Tesis Didactica PDF
Tesis Didactica PDF
Tesis Didactica PDF
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
# NSWAll NA%
PRESENTADO POR:
Investigador principal
Adriana Maxímina Luque Ticona
Investigadores colaboradores
Isaías Rey Pérez Alférez
Juan Antonio Aguilar Quispe
Abril de 2017
TACNA PERÚ
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL 1
Resumen 2
Abstract 3
1.0 INTRODUCCIÓN 4
2.0 FUNDAMENTOS 6
2.1 La educación 6
2.2.1 Estrategia 10
2.2.2 La didáctica 13
2.2.2 La didáctica 17
CONCLUSIONES 57
RECOMENDACIONES 59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 60
ANEXOS 62
1
RESUMEN
2
ABSTRACT
3
1.0 INTRODUCCIÓN
Desde ese punto de vista, Frida Díaz, señala que "Las estrategias pretenden
facilitar intencionalmente un procesamiento más profundo de información nueva y
son planeadas por el docente...". (Díaz, 1999). En ese entender, las estrategias
son los procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover
aprendizajes significativos a partir del objetivo y de las estrategias de aprendizaje
independiente
Es decir, las estrategias que el docente puede aplicar en el aula y que los
estudiantes pueden aprender en el proceso educativo, junto con los diferentes
modelos pedagógicos, que favorecen en mayor o menor medida la adquisición de
conocimientos, hace que el rol del docente sea fundamental, puesto que al
manifestar sus objetivos claramente y decidir acerca de las actividades a
desarrollar, proporciona diversos mecanismos de ayuda, que pueden en su
momento limitar el aprendizaje al no "saber hacer" o emplear dichas estrategias.
Se considera que un individuo se educa, cuando además de saber utilizar
efectivamente las estrategias logra adquirirconocimientos; a esta forma de
autoconocimiento se le denomina metacognición.
4
propósito, estas son intencionales y flexibles de acuerdo a la creatividad del
profesor que puede favorecer la atención en el estudiante para reforzar el
aprendizaje, con una meta hacia el ser capaz de aprender de forma autónoma y
autorregulada, la motivación en el aula depende considerablemente de la
interacción entre el docente y el estudiante (Osorio, 2009).
2.0 FUNDAMENTOS
2.1 La educación
7
una etapa que encierra un conjunto de sucesos enlazados y una gran cantidad de
acontecimientos de diversa índole.
Las estrategias son técnicas que pueden ser enseñadas para ser usadas
durante el aprendizaje; de esta manera, la meta de cualquier estrategia particular
de aprendizaje será la de afectar el estado motivacional y afectivo, y la manera en
la que el alumno selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento.
8
Profundidad del conocimiento: el conocimiento es profundo cuando éste
aborda las ideas centrales de un tema o disciplina; los alumnos pueden
hacer distinciones claras, desarrollar argumentos, resolver problemas,
construir explicaciones y trabajar con una comprensión compleja relativa; la
profundidad es producida en parte debido a que se cubren pocos temas de
manera sistemática y relacionada.
Conexiones con el mundo real: el aprendizaje tiene mayores posibilidades
de significatividad cuando se establecen conexiones con el contexto dentro
del cual los alumnos viven.
"Diálogo sustantivo: se construye coherentemente sobre las ideas de los
alumnos para promover una comprensión colectiva de un tema.
"Apoyo social para el aprovechamiento del alumno: el apoyo social es alto
cuando el profesor deja ver grandes expectativas para todos los alumnos,
incluyendo las necesidades para tomar riesgos y dominar el trabajo
académico." (Capetillo G., 2002)
"Ver la enseñanza como un medio ambiente de aprendizaje está
relacionado con una visión significativo-constructivista del conocimiento; un
medio ambiente de aprendizaje es un lugar donde el alumno puede buscar
recursos para dar sentido a las ideas y construir soluciones significativas
para los problemas; hay que destacar la importancia de actividades
auténticas y significativas que ayudan al alumno a construir comprensiones
y desarrollar habilidades relevantes para resolver problemas.
9
Como parte de esta necesidad, se ha venido llevando a cabo un proceso de
transformación de la enseñanza el cual implica, entre otras cosas, seleccionar
ciertas estrategias de enseñanza-aprendizaje que promuevan el cambio esperado
en la educación.
Para ello, el docente debe de proponer ciertas estrategias en las cuales los
estudiantes logren cierta empatía con los conocimientos para que a través de ello
se logren no sólo mejores conocimientos sino una mayor comprensión de lo
aprendido.
2.2.1 Estrategia:
11
bien aplicada en cada organización lo que falta para concluir esta primera
parte es definir sus objetivos centrales y sus características principales.
-L.
Sólo cuando se posee una rica formación teórica, el docente puede
orientar con calidad la enseñanza y el aprendizaje de las distintas
disciplinas. Cuando lo que media la relación entre el maestro y el alumno es
un conjunto de técnicas, la educación se empobrece y la enseñanza, se
convierte en una simple acción instrumental, que sacrifica la singularidad
del sujeto, es decir, su historia personal se excluye de la relación
enseñanza - aprendizaje y, entonces, deja de ser persona para convertirse
en un simple objeto. Y ese no es el objetivo del buen docente.
2.2.2 La didáctica
13
fue San Isidoro quien en sus "Etimologías", el principal texto de la Edad
Media sobre didáctica, concedió un valor fundamental a los contenidos que
se deben aprender y en los que se apoya el proceso de la enseñanza.
14
educativa, desarrollar la teoría a partir de la práctica, desarrollar un
conocimiento histórico (ya que toma en cuenta el pasado, el presente y el
futuro), tomar conciencia de la complejidad de todo lo que relaciona la
escuela, la enseñanza y el aprendizaje.
15
_ fa elaboración de directrices flexibles para los procesos de
enseñanza/aprendizaje a partir de la práctica o de la teoría.
— ia aplicación creativa de métodos, técnicas y actividades de
enseñanza/aprendizaje en diferentes ámbitos escolares.
16
didácticas. La práctica educativa por ser compleja, es difícil de delimitar y
tiene que ser considerada como un todo donde se encuentran
interrelaciones de manera global, sistemática e integral los procesos de
enseñanza y de aprendizaje. Es decir, debe plantearse una práctica
educativa reflexiva, relacionada con el cómo enseñar, "con la función social
de la enseñanza y con el conocimiento del cómo se aprende
Son procedimientos.
Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades
específicas.
Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la
solución de problemas académicos y/o aquellos otros
aspectos vinculados con ellos.
Son más que los "hábitos de estudio" porque se realizan
flexiblemente.
Pueden ser abiertas (públicas) o encubiertas (privadas).
18
veces por falta de preparación, u otras por desconocimiento acerca de las
estrategias adecuadas para impartir o llevar a cabo el proceso de
enseñanza y aprendizaje, lo que dan origen a clases meramente aburridas
y abrumadoras, no se les da protagonismo a los estudiantes, y no hay
aplicación de estrategias adecuadas que los motive y por ende provoca
deficiencias escolares muy marcadas, lo que se nota por las
manifestaciones que reflejan estos docentes; demostrando aburrimiento en
los estudiantes y desinterés por las asignaciones ya que les resulta
complicado y fastidioso; esto debido a que las transferencias de
conocimientos son débiles, existiendo una desvinculación total con el
contenido y lo que se deseaba enseñar , es decir, las clases son
eminentemente teóricas, el docente no planifica actividades o tareas que
permitan la indagación, búsqueda e innovación por parte de los estudiantes
sin promover su participación.
19
De este modo, el educador se servirá de la didáctica como fuente de
conocimientos estratégicos que le ayudarán a hacer un manejo efectivo de
los contenidos para que se dé un proceso de aprendizaje significativo en el
educando.
20
"La adquisición de aprendizajes se basa en la correlación entre
enseñar/aprender, similar a lo que existe entre vender/comprar como ha
señalado John Dewey." (Margarita, 2002)
21
"Un modelo es un plan estructurado que puede usarse para
configurar el curriculum, diseñar materiales didácticos y para orientar la
enseñanza - aprendizaje en las aulas. Se considera que existen tres
modelos que más repercusión han tenido en la enseñanza formalizada son:
el modelo tradicional (transmisión/recepción), el modelo del descubrimiento
y el modelo constructivista." (Océano, Enciclopedia General de la
Educación, 2000).
23
El profesor y el estudiante se perciben como elementos
complementarios, uno posee el saber y el otro lo necesita, uno entrega, el
otro recibe; se considera al que enseña como la autoridad porque es el que
tiene el saber, es quien decide, otorga y concede; y al que aprende como
un recipiente más o menos vacío, al que hay que llenar, al que hay que
convertir de ser natural en ser social.
25
docente se inscriba más en la calidad de orientador, guía, elemento de
apoyo en el proceso de formación del futuro ciudadano.
26
al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado
campo del conocimiento, así como su organización.
27
-El aprendizaje significativo de un contenido es posible a partir de
un esquema, siempre y cuando dispongan de conceptos
relevantes e inclusores en su estructura cognitiva.
La diferenciación progresiva y la reconciliación integradora son
procesos dinámicos que facilitan el aprendizaje significativo silos
conceptos más generales e inclusores se presentan primero y
están siendo reelaborados y modificados constantemente
adquiriendo nuevos significados.
28
condiciones ópticas para que el alumno despliegue una actividad
mental constructiva, sino que deba orientar y guiar explícita y
deliberadamente dicha actividad. Podemos decir que la
construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso
de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona,
organiza y transforma la información que recibe de muy diversas
fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y sus
ideas o conocimientos previos.
30
La experiencia física es una condición necesaria para que se
produzca el aprendizaje, pero no es suficiente, se necesita además la
actividad mental.
31
individuo, que permite darle significado a un nuevo conocimiento que le es
presentado o que es descubierto por él. Tanto por recepción como por
descubrimiento, la atribución de significados a nuevos conocimientos
depende de la existencia de conocimientos previos específicamente
relevantes y de la interacción con ellos.
32
se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos
factores.
Psicogenético:
33
Énfasis en la autoestructuración.
Competencia cognitiva determinada por el nivel de desarrollo
intelectual.
Modelo de equilibración: generación de conflictos cognitivos y
reestructuración conceptual.
Aprendizaje operatorio: solo aprenden los sujetos en transición
mediante abstracción reflexiva.
Cualquier aprendizaje depende del nivel cognitivo inicial del sujeto.
Énfasis en el currículo de investigación por ciclos de enseñanza y
en el aprendizaje por descubrimiento.
Cognitivo:
Teoría ausubeliana del aprendizaje verbal significativo.
Modelos de procesamiento de la información y aprendizaje
estratégico.
Representación del conocimiento: esquemas cognitivos o teorías
implícitas y modelos mentales episódicos.
Enfoque expertos-novatos.
Teorías de la atribución y de la motivación por aprender.
Énfasis en el desarrollo de habilidades del pensamiento,
aprendizaje significativo y solución de problemas.
J> Sociocultural:
Aprendizaje situado o en contexto dentro de comunidades de
práctica.
Aprendizaje de mediadores instrumentales de origen social.
Creación de ZDP (zonas de desarrollo próximo).
Origen social de los procesos psicológicos superiores.
Evaluación dinámica y en contexto."
34
que le ofrece su entorno; de esta forma, se puede apreciar que el origen del
comportamiento y el aprendizaje se desarrolla a través de la influencia
sociocultural, cognitiva e intelectual.
35
disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo
día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En
consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una
copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta
construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee
(conocimientos previos) o sea con lo que ya construyó en su relación con el
medio que lo rodea.
36
2.3.2 Condiciones para el aprendizaje significativo
37
No se trata exactamente de motivación, o de que le guste la materia.
Por alguna razón, el sujeto que aprende debe estar predispuesto a
relacionar (diferenciando e integrando) interactivamente los nuevos
conocimientos a su estructura cognitiva previa, modificándola,
enriqueciéndola, elaborándola y dándole significado a esos conocimientos.
Puede ser simplemente porque sabe que sin comprensión no tendrá
buenos resultados en los exámenes. Además, gran parte del aprendizaje
memorístico sin significado (el llamado aprendizaje mecánico) que
comúnmente tiene lugar en la escuela resulta de los exámenes y
procedimientos de enseñanza que estimulan un aprendizaje de esa
naturaleza.
Por otro lado, el alumno puede querer dar significados a los nuevos
conocimientos y no tener conocimientos previos adecuados, o el material
didáctico no tener significado lógico, y entonces volvemos a la primera
condición: el material debe ser potencialmente significativo.
38
El aprendiz tiende a memorizar o interpretar en la medida de lo
posible estas piezas, y para ello usa su conocimiento
esquemático.
El procedimiento de la información es global y éste se basa
en: escaso conocimiento sobre el dominio a aprender,
estrategias generales independientes de dominio, uso de
conocimientos de otro dominio para interpretar la información
(para comparar y usar analogías).
La información aprendida es concreta (más que absoluta) y
vinculada al contexto específico.
Uso predominante de estrategias de repaso para aprender la
información.
Gradualmente el aprendiz va construyendo un panorama
global del dominio o del material que va a aprender, para lo
cual usa su conocimiento esquemático, establece analogías
(con otros dominios que conoce mejor) para representarse ese
nuevo dominio, construye suposiciones basadas en
experiencias previas, etc.
B. Fase intermedia de aprendizaje:
El aprendiz empieza a encontrar relaciones y similitudes entre
las partes aisladas y llega a configurar esquemas y mapas
cognitivos acerca del material y el dominio de aprendizaje en
forma progresiva. Sin embargo, estos esquemas no permiten
aún que el aprendiz se conduzca en forma automática o
autónoma.
Se va realizando de manera paulatina un procedimiento más
profundo del material. El conocimiento aprendido se vuelve
aplicable a otros contextos.
Hay más oportunidad para reflexionar sobre la situación,
material y dominio.
39
El conocimiento llega a ser más abstracto, es decir, menos
dependiente del contexto donde originalmente fue adquirido.
Es posible el empleo de estrategias elaborativas u
organizativas tales como: mapas conceptuales y redes
semánticas (para realizar conductas metacognitivas), así como
para usar la información en la solución de tareas-problema,
donde se requiera la información a aprender.
C. Fase terminal del aprendizaje:
Los conocimientos que comenzaron a se elaborados en
esquemas o mapas cognitivos en la fase anterior, llegan a
estar más integrados y a funcionar con mayor autonomía.
Como consecuencia de ello, las ejecuciones comienzan a ser
más automáticas y a exigir un menor control consciente.
— Igualmente, las ejecuciones del sujeto se basan en estrategias
del dominio para la realización de tareas, tales como solución
de problemas, respuestas a preguntas, etc.
Existe mayor énfasis en esta fase sobre la ejecución que en el
aprendizaje, dado que los cambios en la ejecución que
ocurren se deben a variaciones provocadas por la tarea, más
que a rearreglos o ajustes internos.
— El aprendizaje que ocurre durante esta fase probablemente
consiste en: a) la acumulación de información a los esquemas
preexistentes y b) aparición progresiva de interrelaciones de
alto nivel en los esquemas. En realidad, el aprendizaje debe
verse como un continuo, donde la transición entre las fases es
gradual más que inmediata; de hecho, en determinados
momentos durante una tarea de aprendizaje, podrán ocurrir
sobre posicionamientos entre ellas.
40
Saberes previos
Conflicto cognitivo, y
- Construcción o reconstrucción de los saberes
Este proceso, aplicado de manera metódica, bajo una estrategia
planificada, a partir de la fase motivacional, permite que el estudiante
asuma, con propiedad, los conocimientos que requiere para su futuro
ejercicio profesional.
41
y Quinto) de las cinco especialidades, dado que son los que tienen mayor
experiencia de trabajo con sus docentes.
Año de Especialidades
estudios TOTAL
SPRO LEGE IETI MACI NATA
Cuarto 30 12 24 14 09 89
Quinto 20 30 31 12 07 100
TOTAL 50 42 55 26 16 189
Como se podrá apreciar la muestra fue tomada por conveniencia, dado que
los estudiantes de ese nivel, ya tienen formada una idea clara de las formas
de cómo sus docentes desarrollan su actividad académica.
Número de i
estudiantes
ESPECIALIDADES
CNEA 05
SPRO 14
IETI 23
42
LELI 18
MACI 07
TOTAL 67
43
4.0 RESULTADOS
Tabla 1.
Resultado de aplicar el cuestionario sobre el nivel de aprendizaje significativo a los
alumnos del cuarto y quinto año pertenecientes a la muestra de las cinco
especialidades de la Escuela de Educación.
Total 67 100,0
44
45
40
35
30
25
20
15
10
5
o Vi
Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto
Frecuencia • Porcentaje
Fuente: Tabla 1
Tabla 2.
Resultado de aplicar el cuestionario para determinar el uso de las estrategias
didácticas aplicadas por los profesores en el proceso de enseñanza aprendizaje,
de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación.
45
Nivel Frecuencia Porcentaje
Total 67 100,0
45
40
35
30
25
20
15
10
5
Frecuencia • Porcentaje
Fuente: Tabla 2
46
En cuanto al empleo o aplicación de estrategias didáctica, los estudiantes
en u 41,8% i dican que sus profesores manifiestan un nivel bajo de conocimiento
ye_tso, 4,3% los califican como de nivel medio; y, el 23,9% señalan que los
profesores se encuentran en un nivel alto de manejo de dichas estrategias.
Nivel de Aprendizaje
Significativo
Bajo Medio Alto
Nivel
Estrategias Bajo 19 9 0 28
Nivel
Didácticas Medio 9 8 6 23
Nivel
Alto 9 3 4 16
37 20 10
47
Estas tablas tienen dos objetivos fundamentales:
Organiza la información de la investigación, cuando está referida a dos
variables cualitativas.
A partir de la tabla de contingencia se puede analizar si existe una relación de
dependencia o independencia entre las dos variables cualitativas sujetas de
estudio.
Como se puede observar, el cruzamiento de los datos, sobre los resultados
de ambas variables, confirman que el nivel de aprendizaje significativo y el nivel de
conocimiento y aplicación de estrategias didácticas por los profesores, guardan
directa relación. Esta información conduce a confirmar lo planteado por la
hipótesis de estudio, tal como se corrobora a continuación con la contrastación
respectiva.
48
Nivel Frecuencia Porcentaje
Total 67 100,0
49
Nivel Frecuencia Porcentaje
Total 67 100,0
Hipótesis nula
50
Hipótesis alternativa
Nivel de Aprendizaje
Significativo
Bajo Medio Alto
Nivel
Estrategias Bajo 19 9 0 28
Nivel
Didácticas Medio 9 8 6 23
Nivel
Alto 9 3 4 51
37 20 10
Esta tabla de dos entradas, de las variables categóricas, nos muestra los
valores obtenidos Ou
Los grados de libertad del chi cuadrado están dadas por (3 -1)(3-1) = 4
eu = (total fila i)(total columna j)/67, lo que nos sirve para calcular el valor de
rizi (Oireii)2
eii
51
Lo cual nos origina la siguiente matriz de valores esperados:
52
HIPÓTESIS GENERAL:
53
•
•
•
presentan, indican, sin embargo, que dichas capacidades no se encuentran
• configuradas sustantivamente en la docencia de la Escuela Profesional de
•
Educación.
•
De otra parte, los resultados de investigaciones practicadas en otros
• espacios geográficos, como el de Zózimo Dominguez Morante, titulado "Las
•
estrategias didácticas y su relación con el aprendizaje de las ciencias sociales en
•
los alumnos de primer año de secundaria de la I.E. Miguel Cortés de Castilla",
Universidad Nacional de Piura, 2011, precisa que cuando "Los docentes utilizan
estrategias didácticas configuradas por métodos, técnicas, procedimientos y
materiales didácticos en el área curricular de ciencias sociales específicamente en
•
el componente historia y geografía. Estas estrategias corresponden a una
•
• metodología operativa participativa con lo cual promueven el saber y enseñan a
aprender; hacen del educando un sujeto disciplinado, creativo y original. Aunque
con ciertas limitaciones de orden económico para su elaboración y uso, los
•
docentes están capacitados para su aplicación". (Dominguez Morante, 2011).
Por su parte Inés Rebeca Manyarí Miranda en su tesis titulada "Percepción
•
del maestrista sobre las estrategias didácticas aplicadas por sus docentes y la
influencia que tienen en su desarrollo personal", concluye que:la variable de
estudio estrategias didácticas y el desarrollo personal guardan relación directa
•
positiva". (Manyarí Miranda, 2010).
•
Lo señalado hasta el momento, preocupantemente no es una constante en
el objeto de estudio que se presenta. Como se dijo al comienzo de este apartado,
e el conocimiento y la aplicación de estrategias didáctica, en su mayoría, está
• ausente en los docentes de la ESED. Esta afirmación, se corrobora con la
•
verificación descriptiva de la hipótesis que, precisamente, señala que el nivel de
•
• conocimientos y aplicación de las técnicas o estrategias didácticas es de nivel
bajo.
"La adquisición de aprendizajes se basa en la correlación entre
•
enseñar/aprender, similar a lo que existe entre vender/comprar como ha señalado
•
John Dewey."
•
e
e
54
e
e
e
e
e
estrategias didácticas es de bajo nivel, entonces se tendrá un aprendizaje
significativo también de bajo nivel.
56
CONCLUSIONES
PRIMERA:
SEGUNDA:
TERCERA:
CUARTA:
57
tienen correlación, con los niveles de aprendizaje significativo de los estudiantes,
de la Escuela Profesional de Educación de la FECH — UNJBG durante el año
2016.
58
RECOMENDACIONES
PRIMERA:
SEGUNDA:
TERCERA:
59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
60
Dominguez Morante, Z. (2011). Las estrategias didácticas y su relación con el
aprendizaje de las ciencias sociales en los alumnos de primer
año de secundada de la I.E. Miguel Cortés de Castilla. Piura:
Universdad Nacional de Piura.
61
ANEXOS
62
CUESTIONARIO SOBRE USO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
CENTRADAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Respetado estudiante:
Ordenar de mayor a menor, poniendo el 1 al criterio más fuerte el 2 al que sigue y así
sucesivamente. Para implementar una estrategia didáctica, todo docente debe:
1 2 3 4 5
Conocer su uso e implementación
Conocer las características del grupo
Tomar en cuenta el tamaño del grupo
Conocer los objetivos de la lección y de la materia
Los beneficios de las estrategias didácticas
63
3. Ordenar de mayor a menor, poniendo el 1 al criterio más fuerte el 2 al que sigue y así
sucesivamente. De estas estrategias didácticas, las de uso frecuente en las clases son:
1 2 3 4 5
Resúmenes
Organizadores previos
Mapas conceptuales
Redes conceptuales
Cuadros comparativos
Ir de mayor a menor: poner el número I, a la que más conoce, e 2, a la que le sigue y así
sucesivamente. Señale las estrategias didácticas que usted conoce:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Aprendizaje basado en problemas
Método de casos
Método de proyectos
Debate
Exposición
Juego de roles
Prácticas de laboratorio
Prácticas de campo
Seminarios y mesas redondas
Entrevista a un experto frente al grupo (por el
profesor y/o los alumnos)
Demostración de una habilidad o actividad frente
al grupo (por un experto)
Técnica de panel
Simulación
Investigación y profundización de un tema
trabajando en grupos pequeños.
Tutoría de pares (Peer Tutoring).
Murmullos (Buzz groups).
Diálogos simultáneos.
Técnica de la pregunta.
Phillips 6-6
Lluvia de ideas
Ir de mayor a menor: poner el número 1, a la que más conoce, el 2, a a que le sigue y así
sucesivamente. Señale las estrategias didácticas que utilizan sus profesores para el
desarrollo de sus clases:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Aprendizaje basado en problemas
Método de casos
Método de proyectos
Debate
64
Exposición
Juego de roles
Prácticas de laboratorio
Prácticas de campo
Seminarios y mesas redondas
Entrevista a un experto frente al grupo (por el
profesor y/o los alumnos)
Demostración de una habilidad o actividad frente al
grupo (por un experto)
Técnica de panel
Simulación
Investigación y profundización de un tema
trabajando en grupos pequeños.
Tutoría de pares (Peer Tutoring).
Murmullos (Buzz groups).
Diálogos simultáneos.
Técnica de la pregunta.
Phillips 6-6
Lluvia de ideas
Muchas gracias por su valiosa colaboración
65
CUESTIONARIO SOBRE NIVEL DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Estimado alumno:
El presente cuestionario tiene la finalidad de determinar el nivel de aprendizaje
significativo que presentan los estudiantes de la ESED.
INSTRUCCIONES:
A continuación te presentamos un conjunto de enunciados y/o actividades; léelos con
detenimiento y posteriormente responde con qué frecuencia realizAs cada uno de ellos. Para
responder utiliza los siguientes criterios:
No Indicadores 1 2 3 4 5
66
ANEXO 5
FORMATO 04
INFORME FINAL DEL PROIN:
Directiva N° 001-2014-OGIN/UNJBG
Código:
1. Investigador Principal
Dra. Adriana Luque Ticona
3. Del Proyecto
2do Informe Parcial Primer desarrollo del marco teórico o sea la fundamentación del trabajo
4. Transferencia de Resultados
4.1 Propuesta de transferencia de resultados
5. INFORME CIENTiFICO.
Adjuntar el informe Final de Investigación correspondiente, de acuerdo al formato respectivo.
17 de abril 2017
Conformidad OGIN