Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PROYECTO TAREA Dalila N SOTO CANCHARI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL
MENCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE LOS DOCENTES Y LOGRO DE


APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA PROFESIONAL
DE EDUCACION FISICA UNHEVAL – 2020”

TESISTA:
Dalila Noemi SOTO CANCHARI

ASESOR:
XXXXXXXX

HUÁNUCO, PERÚ
2020
I. GENERALIDADES
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:

“ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE LOS DOCENTES Y LOGRO DE


APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
EDUCACION FISICA UNHEVAL – 2020”
TESISTA:
Dalila Noemi SOTO CANCHARI
ASESOR:

FECHA DE INICIO:
AGOSTO DEL 2020
FECHA DE TERMINO:

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1.1 Antecedentes

NAVARRO PORRAS, Ana María, (2010, Tesis intitulada: “Aplicación de la metodología activa para
mejorar el aprendizaje de las capacidades y el rendimiento académico en el área de ciencia
sociales en los estudiantes del segundo grado del nivel secundario del Colegio de Aplicación
“Amauta” de Cerro de Pasco – año 2010”. Es una investigación de tipo aplicada para Optar el
Grado de Maestro, luego de todo un proceso llega a las siguientes conclusiones: Podemos afirmar
que, con el desarrollo de la metodología activa se obtuvo mayor éxito en el desarrollo de sus
capacidades y el rendimiento académico en los estudiantes del segundo grado del nivel secundario
del Colegio se Aplicación el Amauta de la UNDAC, asimismo conduce a la independencia de
criterio y competencia de habilidades por que promueve en los estudiantes la capacidad de dirigir
su propio entendimiento a través de la comprobación (conducta cognitiva)

PAREDES HANCCO, Luis. (2005),” Estrategias de enseñanza y nivel de aprendizaje en el área de


Ciencias Sociales de las Instituciones Educativas del Distrito de Putina 2004”, Llega la siguiente
conclusión: el nivel de apreciación sobre el manejo de las estrategias de enseñanza por los
docentes, según los diez ítems que se ha considerado, con su respectivo calificativo cuyo resultado
se precisa en 2016 puntos en Bueno de 316 en total. Siendo de esta forma que un 72% de los
profesores manifiestan que es bueno el manejo de las estrategias de enseñanza y por otro lado un
225 manifiesta que es muy buena, por lo tanto, la relación con el aprendizaje y las estrategias de
enseñanza es buen.

QUINQUER, Dolors, (2014), En su investigación intitulada: “Estrategias metodológicas para


enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación”. Universidad de
Barcelona- España. Llega a la conclusión: Esta investigación trata de las estrategias de enseñanza
para enseñar y proceder en el aula. Los métodos expositivos centrados en el profesorado pueden
optimizarse si se fomenta la participación. Los métodos interactivos, basan el aprendizaje en la
interacción y la cooperación entre iguales, las mismas que dan resultados positivos y alentadores
para la educación.
2.1.2 Fundamentación del problema.

Para muchos países del mundo, el siglo XXI, es el espacio y contexto de las grandes y
significativas transformaciones en el ámbito educacional, esto se debe al continuo proceso de
innovación que en los últimos tiempos experimenta la educación contemporánea.

Las corrientes contemporáneas sobre la educación superior cada vez prestan mayor atención a las
formas de transferir los aprendizajes a los estudiantes, como respuesta a una adecuada aplicación
de las estrategias metodológicas por el docente universitario que dirige las diversas materias y
como también a la demanda social de formar profesionales con competencias para desenvolverse
eficazmente y de

esta manera el logro de aprendizajes obtenida en las aulas universitarias sea significativo para el
cambio de la sociedad. Tobón (2008)

En el Perú, al igual que los demás países sudamericanos pertenecen a un mundo globalizado. En
estos países se vienen dando cambios en las concepciones y estrategias metodológicas de los
sistemas educacionales, todos estos cambios privilegian a la educación al conocimiento y al
aprendizaje como factores centrales del crecimiento y desarrollo de un país.

La educación actual se concibe como un todo, esto implica que responda a las exigencias de un
mundo cambiante y que desarrolle en las personas condiciones que les permita aprovechar y
utilizar cada oportunidad que se les presente de actualizar, profundizar y enriquecer sus saberes,
adaptándose a los cambios del momento. Para cumplir estos objetivos la educación debe
estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales: Aprender a conocer, aprender a
hacer, aprender a vivir, aprender a ser.

La Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” tienen como misión: Formar profesionales en


educación competitivos y de calidad.

Como se puede observar todo lo mencionado anteriormente tiene relación con las estrategias
metodológicas que se vienen aplicando en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Es indudable desde el punto de vista teórico-científico que las

Estrategias metodológicas: Soncco (2002), es una herramienta muy importante para el docente, su
utilización tiene la finalidad de llegar a un aprendizaje esperado en los estudiantes ya que se
desarrolla un aprendizaje activo a través de competencias en base a secuencias didácticas y de
esta manera llegar a un Logro de Aprendizaje que evidencie el trabajo ordenado y sistematizado de
los catedráticos de las diversas áreas o asignaturas.

En este sentido se ha observado muy cuidadosamente a los diversos docentes de cursos


generales y específicos de la Escuela de Formación Profesional de Educación Secundaria,
específicamente de la Carrera de educación fisica que tienen una debilidad en la utilización de las
Estrategias y Metodología de Enseñanza, y es así que los resultados del Aprendizaje no son
significativos tanto a nivel cuantitativo como cualitativo; es necesario advertir a la Carrera y la
Comunidad Universitaria que si no hacemos trabajos de investigación a nivel descriptivo se
afectará la formación académica del estudiante, por otro lado no se tomará decisiones a nivel de
los docentes de la Carrera para proyectar ciclos de reforzamiento.

También es preciso señalar que los resultados en materia de logros de aprendizaje en la Carrera
de educación fisica, los estudiantes tienen promedios de regulares que está afectando en la
competencia del mercado laboral ya que el egresado de las universidades particulares tiene un
elevado promedio

en sus notas cuantitativamente en comparación a las universidades Estatales, esta situación crea
una falsa percepción en el desempeño profesional del egresado de la UNDAC, seguramente los
estudiantes al recibir un conjunto de informaciones por parte del docente no están distinguiendo en
forma clara y precisa la diferencia que existe entre la teoría y la práctica desde la metodología que
utiliza el docente de las asignaturas que corresponde al Plan de estudio de la Carrera, y por otro
lado el estudiante tiene que enfrentar la evaluación criterial del docente universitario que en la
mayoría de casos considera notas que no responde a la metodología técnica-científica de la
asignatura, es decir no respeta las horas teóricas y prácticas desde el sílabo. Luna (2013)

Se podrá comprobar a través de esta investigación si el dominio por parte de los docentes
catedráticos de las estrategias metodológicas predominantes, guarda relación o es el causante de
los logros de aprendizaje obtenidos; así mismo se podrá comprobar si los docentes están
aplicando estrategias metodológicas para la enseñanza y aprendizaje adecuadas en las diversas
asignaturas.

Si los docentes conocen las estrategias metodológicas para la enseñanza aprendizaje, planificarían
y organizarían sus clases de acuerdo a las competencias propuestas y esto mejoraría el logro de
aprendizaje en los estudiantes. Díaz (2016)

2.2. Formulación del problema: General y Específicos

2.2.1. Problema General:


¿Qué relación existe entre las estrategias metodológicas de los docentes y el logro
de aprendizaje en estudiantes de la Carrera Profesional de Educación Física
Unheval - 2020?

2.2.2. Problemas Específicos:

a) ¿Qué características presentan las estrategias metodológicas de los docentes de la


Carrera Profesional de Educación Física Unheval - 2020?

b) ¿Cuál es el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes de la Carrera


Profesional de Educación Física Unheval - 2020?

c) ¿Qué nivel de correlación existe entre las estrategias metodológicas de los docentes
y el logro de aprendizaje en estudiantes de la Carrera Profesional de Educación
Física Unheval - 2020?

2.3. Objetivos: General y Específicos

2.3.1. Objetivo general:


Determinar la relación que existe entre las estrategias metodológicas de los
docentes y el logro de aprendizaje en estudiantes de la Carrera Profesional de
Educación Física Unheval - 2020?
2.3.2. Objetivos Específicos

a) ¿Identificar las características que presentan las estrategias metodológicas de los


docentes de la Carrera Profesional de Educación Física Unheval - 2020?

b) ¿Describir el nivel del logro de aprendizaje de los estudiantes de la carrera


profesional de Educación Física Unheval - 2020?

c) ¿Establecer el nivel de correlación que existe entre las estrategias metodológicas


del docente y el logro de aprendizaje en estudiantes de la carrera profesional de
Educación Física Unheval - 2020?

.2.4. Justificación e importancia


2.5. Limitaciones
III. MARCO TEÓRICO
3.1. Revisión de estudios realizados.
3.2. Conceptos fundamentales.
3.3. Marco Situacional
3.4. Definición de términos básicos

IV. HIPÓTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y DEFINICIONES


OPERACIONALES
4.1. Hipótesis: General y Específicas
4.1.1. Hipótesis General:
“Existe relación significativa entre las estrategias metodológicas de los docentes y
el logro de aprendizaje en los estudiantes de la Carrera Profesional de Educación Física
Unheval - 2020”

4.1.2. Hipótesis Específicas


a) Existe asociación entre las estrategias metodológicas de los docentes y el
logro de aprendizaje en estudiantes de la Carrera Profesional de de
Educación Física Unheval - 2020”

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


Variable - Estrategias de procedimiento.
Independiente. - Estrategias de personalización.

Aprendizaje - Estrategias de apoyo.


Estrategias - Estrategias metacognitivas

metodológicas

- Estrategias de dominio científico


- Estrategias para las sesiones.

Enseñanza

- En inicio.
- En proceso.
Conceptual - Logro previsto.
- Logro destacado.

Variable - En inicio.
Dependiente - En proceso.
- Logro previsto.
Procedimental - Logro destacado.

Logro de - En inicio.
Actitudinal - En proceso.
Aprendizaje - Logro previsto.
- Logro destacado.

4.3. Definición Operacional de Variables-Dimensiones e Indicadores

V. MARCO METODOLÓGICO

5.1. Nivel y Tipo de Investigación.


5.2. Diseño de la Investigación

VI. UNIVERSO/POBLACIÓN Y MUESTRA


6.1. Determinación del Universo/Población.
6.2. Selección de la Muestra.
VII. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS
7.1. Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de datos
7.2. Procesamiento y presentación de datos

VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUÉSTALES.


8.1. Potencial humano.
8.2. Recursos materiales.
8.3. Recursos financieros.
8.4. Costos.
8.5. Cronograma de Acciones

IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS


LIZARBE GARCÍA, Rudy PACOTAYPE ALLCCA, Efraín (2016). TESIS :
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DEL
DEPORTE DE LA NATACION EN EDUCACION FISICA 2016. Visto el 25 de
Agosto del 2020 en:

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6868/1/UPS-CT003535.pdf

AUTOR: BR. CÉSAR RODOLFO NOMBERTO RIVAS (2019). TESIS: ESTRATEGIAS


METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LAS TÉCNICAS EN LA DISCIPLINA DE
ATLETISMO: CARRERA DE VELOCIDAD, EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO
AÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VIRU”, DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO DE
LA REGIÓN LA LIBERTAD, 2018.

http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/7001

 AUTOR: DANIEL HUAMANI HUARANJA (2018). TESIS: ENSEÑANZA APRENDIZAJE


MEDIANTE MÓDULOS EXPERIMENTALES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ESTUDIANTES DEL CURSO DE FÍSICA I DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DURANTE EL AÑO 2017. Visto el 01 de
setiembre del 2020.
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3568/Ensenanza_HuamaniHuaranja_Daniel.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

 URI: http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/3568

X. ANEXO

También podría gustarte