Pos Grado 2020
Pos Grado 2020
Pos Grado 2020
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE
EDUCACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTADA POR:
GABRIEL CUNZA, TAMARA JASSMIR
HUANCAYO –
PERÚ 2020
I
CAPÍTULO I
2
La deficiencia que existe en el ámbito universitario se debe a múltiples
factores como, el desconocimiento de los adecuados hábitos de estudio, la
metodología que motiva el memorismo de la información y la indiferencia de los
padres por la formación universitaria y actividades académicas de sus hijos.
Por tal motivo se encuentra que solo el 20% de los universitarios tienen
adecuados hábitos de estudio, siendo los resultados por debajo del promedio a
diferencia de otros países con muestras parecidas, se corresponde a la carencia
de formación en años anteriores (Terry, 2008).
3
Las personas, aprendices a lo largo de la vida, han atravesado cambios
constantes a los que se han ido adaptando paulatinamente, poniendo en práctica
su aprendizaje para enriquecer cada una de sus experiencias. Dentro de esta
adaptación, conseguir logros significativos dentro del ámbito educativo ha sido
un desafío para los estudiantes a lo largo de su vida académica, tanto en las
etapas iniciales como en las superiores. En la vida universitaria, se presenta la
oportunidad de poder contrastar si los conocimientos asimilados en etapas
anteriores pueden ayudar a enfrentar una serie de retos complejos que se
presentan, producto de los cambios que el estudiante debe enfrentar, con el
objetivo de poder superarlos.
4
En el caso del éxito académico, el punto central está en la adquisición y
demostración de la capacidad académica ganada fruto del estudio y control
emocional durante todo el periodo de clases, que permite que el estudiante
obtenga una calificación que refleje este esfuerzo. Alcanzar ello, implica que los
estudiantes atraviesen una serie de desafíos académicos como lo son las
evaluaciones escritas, orales, virtuales, entrega de trabajos, trabajos grupales y
exposiciones; que en muchas ocasiones conllevan a la re-evaluación de su
capacidad para asumir estos retos; es decir, su autoeficacia académica la cual se
encuentra referida al control de 5 las creencias de éxito o fracaso que puedan
interferir con su desempeño, sobre todo en los primeros ciclos de adaptación
universitaria, momento en que el estudiante tiene su primer acercamiento a la
nueva exigencia académica. Para llegar a lograr esta meta, es importante
recordar que es necesario que el estudiante desarrolle no solo su voluntad, sino
también su destreza, la cual le permitirá obtener un aprendizaje significativo
(Torrano y Gonzáles, 2004).
Por ello, es importante ahondar en esta etapa, tal como lo han propuesto
diversos investigadores a nivel nacional e internacional, quienes se han
esforzado en conocer la relación existente entre la autoeficacia académica y el
aprendizaje autorregulado. La relevancia radica en la vinculación que tienen
estas variables de eficacia personal con la regulación propia en el ambiente de
aprendizaje, pues se encuentran relacionadas con los logros académicos que se
evidencian en el desempeño de los estudiantes. Aquellos que se ven a sí mismos
como capaces de lograr sus objetivos, también podrán emplear los recursos para
llegar al logro de los mismos. (Alegre, 2014).
5
proactividad, visión necesaria para lograr una mejor colocación en el ámbito
laboral, sobre todo, en las carreras a las que apunta la institución, las cuales
tienen un enfoque de negocios. Considerando este punto, la investigación se
centró en identificar la relación existente entre la autoeficacia académica y el
aprendizaje autorregulado en estudiantes ingresantes, planteándose la siguiente
pregunta: No existen investigaciones en la región que hayan examinado la
relación entre los hábitos de estudio y el estrés académico, siendo necesario
tomar acciones para comprender como interactúan ambas variables en la
determinada muestra.
6
los desarrollan, lo cual afecta a su rendimiento académico, por ejemplo, no
poseen técnicas adecuadas para organizar su horario de estudio y distribución del
tiempo, tienen dificultades para concentrarse por ende no comprenden lo que
leen, no toman apuntes de las clases, no elaboran resúmenes u organizadores
para su mayor entendimiento de la información brindada por el docente. El 41%
de estudiantes refieren que su organización y planificación para el estudio es
insuficiente.
Es por ello, que fue delimitada a los estudiantes del primer al octavo
ciclo de la carrera de Psicología de una universidad particular en la ciudad de
Huancayo, Provincia Junín, debido a que los de noveno y décimo ciclo realizan
prácticas pre profesionales, y que la aplicación de los instrumentos Diagnóstico
integral de estudio (DIE – 3) y el Cuestionario de estrés académico (CEA), es en
el ambiente académico y se realizará en torno a un año el trabajo de
investigación.
7
¿Cuál es el nivel de autoeficacia académica en estudiantes de psicología según
género y ciclo de una universidad particular, Huancayo - 2020?
1.4. OBJETIVOS
1.5. JUSTIFICACIÓN
1.5.1. SOCIAL
8
programas de prevención de tipo primario con los estudiantes con alto riesgo
desarrollando tácticas para promover métodos y técnicas de estudios adecuados
para fomentar el análisis, comprensión y evaluación para organizar la
información que se pretende interpretar, esto posibilita un óptimo rendimiento
ante eventos estresantes.
9
Las actuales demandas educativas en la nueva sociedad del
conocimiento, plantean un rol protagónico del estudiante, quien tiene a su
disposición innumerables recursos, tanto escritos como virtuales, que le
permitirán ser capaz de organizar e interpretar dicha información. El desafío se
centra entonces en volverse un aprendiz autónomo, con capacidad para
discriminar no solo dentro de la gran gama de información sino también en
elegir y gestionar las herramientas idóneas que le permitan adaptarse a las
nuevas situaciones que pondrán a prueba todos sus recursos; con la finalidad de
lograr sus objetivos de manera eficaz, siendo medular en este proceso que confíe
en sí mismo, en su capacidad y en su poder de acción a pesar del cambio de
escenario al que se verá enfrentado (Pozo, 2006).
10
trata de producir saber científico para enfocarse en brindar propuestas
metodológicas y/o curriculares más efectivas que vayan de la mano con la
mejora de la inmersión en la dinámica universitaria para los nuevos estudiantes,
manteniendo la calidad y exigencia educativa. Así también, contribuir en la
generación de información en la población a investigar, con lo cual se podrán
fortalecer los resultados de los estudios previos y dar paso a nuevas propuestas
de investigación.
1.5.3. METODOLÓGICA
11
Diagnóstico integral de estudio (DIE – 3), además estrés académico con el
Cuestionario de estrés académico (CEA) en los estudiantes universitarios.
12
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
13
Hernández (2015), en su estudio donde se investigó la relación entre
autoeficacia, rendimiento académico y la carrera en la que están inscritos 67
estudiantes de Ingeniería de una universidad de Guatemala del curso de
Introducción a la Programación, se empleó la escala de Autoeficacia Académica,
adaptada, (confiabilidad de 0.903) y el promedio de notas obtenidas por los
estudiantes, en su primera y segunda evaluación parcial en el curso. El diseño 11
empleado fue descriptivo-correlacional encontrando entre sus principales
resultados que no se estableció relación significativa en las variables carrera,
rendimiento académico y percepción de autoeficacia. Así mismo, se logró
encontrar significativa correlación entre el rendimiento académico y autoeficacia
de los estudiantes en la asignatura en mención
14
evidenció validez 14 de contenido Aiken=.94, validez factorial KMO .925 y
confiabilidad α .877, segmentación en dos factores.
15
No se encontró investigaciones a nivel local.
HÁBITOS DE ESTUDIO
DEFINICIÓN DE HÁBITOS
DEFINICIÓN DE ESTUDIO
De otro lado Negrete, (2009), indica que son aquellas experiencias que se
realizan para el beneficio en la actividad académica.
16
Por su parte Cartagena, (2008), argumenta que son las estrategias y
procedimientos que acostumbra utilizar el estudiante para aprender los
conocimientos impartidos en clases, la aptitud para evitar distracciones, la
atención y concentración al material brindado por el docente y las capacidades
cognitivas que se realiza en el proceso académico.
17
relacionado a las acciones y actitudes que se realizan en la vivienda del estudiante,
para llevar a cabo las actividades académicas, además la tercera es la preparación
para los exámenes que significa la planificación de tiempo, información necesaria,
la rendición de exámenes y los recursos, asimismo la cuarta es la forma que el
estudiante escuchar la clase, ciertas acciones están involucradas para retener y
organizar la información, de esta manera detectar si existen distracciones y por
último el quinto es el acompañamiento al estudio que son factores externos que
intervienen en las sesiones académicas, siendo los amigos, la familia, entre otros.
18
Es necesario elaborar horarios de estudio y uso del tiempo libre para
poder combinarlos, enseñar que la lectura es un método de aprendizaje, potenciar
y motivar la curiosidad científica y el cuestionamiento permanente, es necesario
estimular al estudiante a que pregunte, para que pueda fundamentar sus
afirmaciones con argumentos válidos.
Factores psicológicos
Menciona, Horna, (2009), refiere que los factores psicológicos son los
aspectos personales que comienza con el deseo, actitud positiva, la disciplina,
dirigir el tiempo, la adecuada salud mental y física, persistencia y organización
personal; los cuales favorecen al estudio.
Factores instrumentales
Factores ambientales
19
OBSTÁCULOS Y LIMITACIONES INTERNAS PARA EL ESTUDIO
20
conocimientos a los estudiantes. Los conocimientos aprendidos durante la etapa
escolar son continuamente deficientes, así como adaptarse a la era tecnológica y a
la preparación académica que cada vez es mayor. El estudiante debe ser autónomo
para instruirse a adquirir y emplear los conocimientos brindados por diversas
fuentes.
21
Indica, Danilov, (1977), que la utilización de forma consecutiva de una
técnica, se convierte en aptitud para luego se transforme en hábito.
22
manera, las necesidades, intereses y características de los estudiantes, se asocia
con los perfiles profesionales. no debería existir diferenciación en cuestión de
carreras, así poder adquirir los hábitos de estudio adecuados.
Del mismo modo, Orozco, (2009), indica que esta teoría fue propuesta
por Jean Piaget en la mitad de siglo XIX, se originó a partir de las observaciones
del comportamiento de sus hijos y de otros niños.
Flavell, (1968), refiere que, el hombre llega al mundo con una herencia
biológica, depende de la inteligencia, esto estará condicionado por la forma de
cómo se relaciona con su ambiente.
Conductismo
Constructivismo
23
Es un modelo social que considera que el cerebro es una entidad que
construye el conocimiento y experiencia. El adaptarse a la asimilación de la
información en todos los ámbitos sociales y científicos. El cerebro puede recrear
situaciones presentes y futuros, en los cuales la educación juega un papel
importante.
Surge en los años 60, esta teoría se conduce como una explicación
psicológica del aprendizaje, tiene influencia de dos fundamentales corrientes, la
conductista y la cognoscitiva (Duffé, 1970).
MÉTODOS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIO
24
Definición de técnicas de estudio
25
contacto visual y mantener simpatía, la postura erguida es importante, escuchando
atentamente sus preguntas y controlando el nerviosismo.
AUTOEFICACIA ACADÉMICA
DEFINIICIÓN DE AUTOEFICACIA
MODELOS DE AUTOEFICACIA
26
Modelo de Albert Bandura. Considerando la aproximación del
aprendizaje social, Bandura (1977), señala que los procesos cognoscitivos son
mediadores importantes de las 35 conexiones entre el ambiente y el
comportamiento, derivan de un mecanismo común, el determinismo recíproco.
Para clarificar ello, el autor propone observar las expectativas que tiene
el sujeto, tanto a nivel de eficacia como de resultado. En el caso de la primera, se
entiende así a la certeza de que uno puede realizar con éxito la conducta esperada
para llegar a ciertos resultados, y por expectativas de resultado a la proyección
que realiza una persona sobre alguna conducta específica y la conducción de ésta
a ciertos resultados esperados. (Bandura, 1977, Puente, 2010).
27
Canto (1998), señala que el nivel de autoeficacia se ve influenciado por
la presencia de cinco factores específicos.
e. Los premios.
DIMENSIONES DE LA AUTOEFICACIA
28
De acuerdo con Bandura (1977), las expectativas eficacia, varia en tres
dimensiones: Magnitud, Fuerza y Generalidad
29
Es importante mencionar de dónde surgen estas creencias de autoeficacia
que tenemos los seres humanos. Podemos ver que existen distintas fuentes que
resultan muy importantes al momento de explicarnos cómo es que se crean las
creencias de autoeficacia.
30
Además de dimensiones y fuentes, las creencias de autoeficacia regulan
el funcionamiento humano atreves de cuatro mecanismos o procesos que Bandura
denomina procesos activadores de la autoeficacia (Bandura, 1977).
31
Actúa como un elemento clave en la competencia humana y determina,
en gran medida, la elección de actividades, la motivación, el esfuerzo y la
persistencia en las mismas ante las dificultades, así como los patrones de
pensamiento y las respuestas emocionales asociadas (Bandura, 1997).
32
autoeficacia. Las creencias de los niños en su eficacia para llevar a cabo diferentes
tipos de solución, predicen sus metas sociales y muestran como su
comportamiento.
33
Respecto a la autoeficacia académica, Bandura (1986) plantea que las
creencias de autoeficacia influyen en el nivel de esfuerzo, persistencia y la
elección de actividades. Al hablar de la autoeficacia académica nos referimos a
los juicios personales de las propias capacidades para organizar y ejecutar cursos
de acción que conducen a los tipos de ejecución educativas designadas. Los
alumnos con alto sentido de eficacia para cumplir tareas educativas persistirán
más ante las dificultades, trabajarán con mayor intensidad y participarán más que
aquellos que duden de sus capacidades
Bandura plantea que los estudiantes con alta creencia en sus capacidades
elegirán tareas difíciles y desafiantes, a diferencia de sus pares con baja
autoeficacia, que tenderán a evitarlas. Hay que resaltar que la evaluación y la
creación de la autoeficacia están influidas por comparaciones sociales, y en el
nivel medio superior, esto ocurre con mucha frecuencia. En este los
desempeños están sujetados, en buena parte, al modelamiento y a la evaluación
comparativa.
34
retos, como es el enfrentarse a la transición a escuelas del nivel medio superior, en
donde deben responsabilizarse de su aprendizaje y tomar importantes decisiones
en su vida personal y profesional, lo que involucra uno de los mayores cambios
ambientales y una mayor demanda del ejercicio de la eficacia personal (Bandura,
2006).
Schunk, (1989). Los estudiantes que establecen sus metas, o que aceptan
metas a alcanzar pueden experimentar un sentido de autoeficacia para lograrlas y
establecen así un compromiso para esforzarse en su logro. Se comprometen en
actividades que consideran les ayudara a lograr la meta definida: atender en clase,
repetir la información que debe ser recordada, esforzarse y persistir. La
autoeficacia se produce cuando el estudiante se da cuenta de que está logrando lo
que se había propuesto, lo que le lleva a pensar que está convirtiéndose en una
persona capaz (Elliot y Dweck, 1988). Es importante que el maestro retroalimente
al estudiante acerca del progreso que está realizando para alcanzar su meta, ya que
esto eleva la autoeficacia del estudiante. Una autoeficacia elevada sostiene la
motivación y promueve el aprendizaje del estudiante (Schunk, 1995).
35
En un artículo publicado en 1977, titulado Self-eficacy: Towar a unifying
theory of behavioral change, Bandura (1977ª) realiza la primera exposición
sistemática de la teoría de la autoeficacia. No es, sin embargo, la primera vez que
hace referencia al constructo, pues lo introduce inicialmente en su obra “Teoría
del Aprendizaje social”, de ese mismo año.
TEORÍA DE LA AUTOEFICACIA
36
Es necesario precisar que Bandura llama de manera indiferente a la
autoeficacia como autoeficacia percibida o expectativas de eficacia e igualmente
es substancial distinguir entre dos tipos de expectativas: las expectativas de
eficacia y las expectativas de resultado.
APRENDIZAJE AUTORREGULADO
DEFINICIÓN DE AUTORREGULACIÓN
37
indagar y proponerse metas, controlar su actuar académico y no académico y
realizar una autocrítica constructiva sobre su forma de proceder en las diversas
actividades en las que se desenvuelva.
38
después de un proceso de reflexión, requiere un cambio de estrategia o de
recursos, el aprendiz autorregulado ejecuta las modificaciones que sean
pertinentes.
ANTECEDENTES DE AUTORREGULACIÓN
39
débiles y fuertes que usan para desarrollar y/o aprender. De este modo, si son
utilizados los instrumentos de evaluación apropiados, que colaboren con
reconocer posibles riesgos, así como establecer mejoras en los procesos orientados
a obtener aprendizajes eficientes, como consecuencia, la calidad de los resultados
académicos presentará una tendencia muy significativa de mejora.
INICIOS DE LA AUTORREGULACIÓN
40
Estos ponen de manifiesto la necesidad de que, en el ámbito educativo,
los esfuerzos se centren en invertir en la tarea de que los sujetos de aprendizaje
mejoren los procesos que pongan en marcha, que otros factores externos a él
(González y Núñez, 2006).
DIMENSIONES DE LA AUTORREGULACIÓN
Motivación
41
académicas, el valor dado a la tarea, la autoeficacia y la atribución son algunos de
los procesos que contribuyen a la motivación del estudiante para autorregular su
aprendizaje (González y Núñez, 2006).
Método
Conducta académica
42
La conducta académica es el reflejo de la motivación que tienen los
estudiantes frente a la tarea, puesto que, si está motivado, desarrollará estrategias
para controlar su actuar, no permitiendo que los distractores afecten sus
resultados.
Ambiente
Conocimientos
43
conocimientos rara vez son absolutos, y que por lo general hay diferentes formas
de observar los problemas, así como distintas soluciones (Woolfolk, 2006).
Motivación
44
los estudiantes tengan en claro que quieren lograr y cuáles serán los beneficios de
ese logro.
Autodisciplina o voluntad
PROCESOS DE AUTORREGULACIÓN
45
Panadero y Alonso-Tapia (2014) explican que el modelo cíclico de fases
de Zimmerman fue presentado por primera vez en el año 2000 y en él se
relacionan las diferentes fases de forma (Zimmerman, 2000). También pre- sentó
en el 2000 lo subprocesos que componen cada fase no siendo hasta el año 2003
que se incorporan los procesos a la figura (Zimmerman & Campillo, 2003). En la
última revisión del modelo (Zimmerman Moylan, 2009) se han incluido más
procesos en la fase de ejecución y se ha definido de forma más específica todos
los procesos ya presentes y cómo interactúan (p.451).
46
estudiantes podrán establecer logros específicos, las cuales intentarán monitorizar,
así como regular su cognición, motivación y conductas dentro de un contexto
específico.
47
sistemática a la consecución de metas. La autorregulación durante el aprendizaje,
exige activar personalmente y sostener las cogniciones y las conductas orientadas
a las metas.
48
objetivos, incrementando su rendimiento y éxito académico (Cerezo, Núñez,
Fernández, Suárez, Tuero, 2011).
Por otro lado, una segunda característica, que asumen la mayoría de las
definiciones de autorregulación, es la retroalimentación autorientada durante el
proceso de aprendizaje. Este círculo de retroalimentación se refiere a un proceso
cíclico en el cual los estudiantes supervisan la efectividad de sus métodos de
aprendizaje o estrategias, y responden a esta retroalimentación de diversas formas,
desde cambios encubiertos en sus autopercepciones, hasta otros más evidentes en
su comportamiento, como reemplazar unas estrategias de aprendizaje por otras.
49
respuestas. Es importante mencionar que es en esta característica de la dimensión
motivacional del aprendizaje autorregulado en la que los teóricos difieren
sobremanera.
50
Las características personales hacen referencia al conocerse a sí mismo
como aprendiz, esto es necesario porque al estudiante le costará más trabajo y
necesitará ayuda en aquello que le resulta difícil.
51
solucionarlos. Dependiendo del tipo de problema será el tipo de ayuda requerida.
Pedir ayuda es indispensable para todos y durante toda la vida (Quesada, 2004).
EL ESTUDIANTE AUTORREGULADO
52
autorregulados de los que no lo son. Zimmerman (1994) menciona que el
aprendizaje autorregulado es fácil de reconocer, a tal grado que los profesores son
capaces de reconocer e identificar a los estudiantes que poseen las características
que lo definen (Zimmerman y Martínez-Pons, 1988).
53
aprendizaje escolar, en base a los diversos resultados de investigaciones
empíricas. Como ya se ha mencionado anteriormente, Zimmerman (1986, 1989)
afirma que un estudiante puede ser descrito como autorregulado en la medida en
que es metacognitiva, motivacional y conductualmente participante activo en sus
propios procesos de aprendizaje.
54
Aunque todos los estudiantes tienden a autorregular su propio desempeño
y proceso de aprendizaje de diversas maneras, existen diferencias importantes en
cuanto a las creencias y métodos de aprendizaje entre los estudiantes. Zimmerman
(1998) propone un esquema muy completo de las diferencias encontradas en
cuanto a los subprocesos del aprendizaje autorregulado entre los estudiantes
autorregulados exitosos y estudiantes novatos en la autorregulación.
55
estudiante, éste debería involucrar el uso de estrategias autorreguladoras
específicas para el logro de metas académicas, y estar sustentado en la percepción
de autoeficacia.
56
desarrollo de su proceso de aprendizaje, les hace aprender de forma poco
autorregulada y, por tanto, rendir de forma inferior a la potencialmente lograda.
57
Las investigaciones llevadas a cabo en esta línea han servido de sustento
para la elaboración de instrumentos de evaluación (de la Fuente y Justicia, 2001;
de la Fuente y Martínez, en prensa); y la investigación y mejora en procesos de
enseñanza-aprendizaje universitarios (de la Fuente, Justicia, Cano, Sander,
Martínez y Pichardo, 2003) y no universitarios (García, de la Fuente, Justicia et
al., 2002).
Una línea de trabajo más novedosa es la que intenta mejorar los procesos
de enseñanza y aprendizaje, a través de las posibilidades que ofrecen las nuevas
tecnologías de la información como son la WEB e Internet; a nivel universitario
los intentos son todavía limitados (Mir, Repáraz y Sobrino, 2003; Moreno y
Santiago, 2003; Sanz y Prieto, 2001).
58
Actualmente, los psicólogos de la educación están dedicando más tiempo
y esfuerzo a estudiar la capacidad de los estudiantes para regular su propio
aprendizaje -y las destrezas de los profesores para crear entornos de aprendizaje
adecuados- que a la capacidad de aprender. Este cambio en el núcleo de gran parte
de la investigación desarrollada en el campo educativo, refleja la creencia de que
el aprendizaje es esencialmente un proceso con una intención, y que el aprendiz
debe estar motivado para participar activamente en él, con el objetivo último de
lograr paulatinamente su control.
59
También vale la pena destacar la labor de sistematización que realizan
Zimmerman, Bonner y Kovach (1996) al proponer una serie de modelos de
currículum con el objeto de desarrollar.
Teoría operante
60
La pregunta central es acerca de la última fuente de motivación durante
la autorregulación. Desde esta perspectiva, las conductas de autorregulación deben
estar metodológicamente unidas a estímulos reforzadores externos
(autorrefuerzo), y la decisión de los individuos de autorregularse depende del tipo
de recompensa inmediata o posterior. Desde el punto de vista de Mace, Belfiore y
Hutchinson (2001) el autorrefuerzo funciona como un estímulo discriminante que
guía las futuras respuestas, más que como un reforzador en sí mismo. Cuando los
estudiantes se autorregulan, posponen recompensas inmediatas a favor de
recompensas alternativas o unas mayores (Ito y Nakamura, 1998).
61
manifestaciones en la conducta manifiesta y las relaciones funcionales entre la
conducta y el ambiente son el punto central del enfoque operante.
Teoría fenomenológica
62
En el modelo de McCombs (2001) las reacciones emocionales juegan un
papel clave en la motivación Si las autopercepciones no son favorables,
sentimientos negativos como la ansiedad surgen y disminuyen la motivación. Este
sentimiento es manifestado en apatía, evitación o suspender la tarea de
aprendizaje o retirarse del contexto. En contraste, si las autopercepciones son
positivas, el estudiante despliega no solo confianza durante el aprendizaje sino
además motivación intrínseca. Es decir, el estudiante persiste en aprender aun
cuando el contexto no lo requiere.
63
Históricamente, el papel de la motivación en las teorías del
procesamiento de la información ha recibido escasa atención, ya que han prestado
su atención principalmente al estado de conocimiento de los estudiantes y en los
métodos de razonamiento. Sin embargo, más recientemente han incorporado
algunos componentes motivacionales a sus modelos. Por ejemplo, las creencias de
autoeficacia han sido incorporadas para controlar los loops con el propósito de
enfrentar las propias dudas o la ansiedad relacionada con la propia capacidad de
desempeño (Carver y Scheier, 1990). Winne (2001) incrementó la lista de
creencias personales e incluyó cuatro variables motivacionales en su modelo:
expectativas de resultados, juicios de autoeficacia, atribuciones e incentivos o
valores. Estas formas “calientes” de información son combinadas con las formas
“frías” para determinar la utilidad de un plan particular de autorregulación. Sin
embargo, estos procesos motivacionales son considerados por los modelos
contemporáneos de procesamiento de la información como recursos personales,
igual que otras formas de información sin retroalimentación recursiva.
64
fases: percepción de la tarea, establecimiento de metas y planes, activación de
tácticas de estudio y adaptación de las tácticas. El control se incrementa a través
del uso de las tácticas de estudio adquiridas. El automonitoreo involucra la
evaluación de los resultados en términos de los estándares del sujeto. Estas
evaluaciones de las discrepancias entre los resultados actuales del estudiante y sus
estándares proporcionan el ímpetu para el aprendizaje.
Respecto a los efectos del ambiente social y físico los teóricos del
procesamiento de la información han dado poca atención. Desde su perspectiva
estos elementos del aprendizaje tienen poco impacto durante la autorregulación ya
que son transformados en información que puede ser procesada. Si lo anterior se
da de esta manera, pueden ser autorregulados a través de círculos de control como
otras fuentes de información.
Teoría socio-cognitiva
Dos de las ideas básicas que sustentan ésta perspectiva teórica del
aprendizaje autorregulado, fueron propuestas por Albert Bandura a partir de la
teoría del aprendizaje social que ha guiado una buena parte de la investigación de
los factores sociales en la autorregulación.
65
La segunda, proviene de la Teoría Tríadica de la conducta humana
(Bandura, 1986), la cual se centra en los efectos independientes, pero al mismo
tiempo interdependientes de las variables personales, comportamentales y
ambientales en la conducta humana. Desde esta perspectiva, se considera que la
autorregulación del aprendizaje se realiza a través de procesos cognitivos y
afectivos, los cuales son influidos por los factores ambientales y
comportamentales en una relación recíproca.
Respecto a los efectos del ambiente físico y social, los teóricos socio-
cognitivos han dirigido sus programas de investigación tratando de determinar las
relaciones que existen entre los procesos autorregulatorios y los procesos sociales,
como el modelamiento y la persuasión verbal. Además, los factores ambientales
como la naturaleza de la tarea han sido estudiados recurrentemente.
66
(2001) recomienda que el entrenamiento en aprendizaje autorregulado debiera
tener en cuenta las limitaciones de desarrollo de los niños. En este sentido, desde
esta perspectiva teórica la adquisición y desarrollo de habilidades o de estrategias,
se desarrolla inicialmente desde una fuente social y subsecuentemente de fuentes
personales en una serie de niveles.
Teoría volitiva
67
El planteamiento de Corno (2000) propone que la voluntad para aprender
del estudiante puede ser incrementada haciendo cambios en la tarea por si misma
o en el ambiente donde la tarea es realizada. A pesar que los teóricos de la
voluntad reconocen el impacto del ambiente en las emociones y la motivación,
ellos lo ven como secundarios respecto a los factores cognitivos.
Teoría Vigotskyana
68
funcionamiento psicológico, desde el que la autoconsciencia juega un papel
fundamental para el aprendizaje desde la zona de desarrollo próximo del sujeto.
Los procesos claves que propone esta perspectiva del aprendizaje autorregulado
en el proceso de autorregulación son el habla central y el habla egocéntrica. Esta
última es vista como una transición desde el control externo al habla central
interna. El habla externa involucra cambiar los pensamientos en palabras, así
como, el habla central involucra cambiar las palabras por pensamientos,
finalmente cuando el habla es internalizada, la autorregulación es posible.
69
Eventualmente a través de la mediación del habla central, los niños
pueden ejercitar la autodirección en un nivel intrapersonal y de esta manera
autorregular sus propias acciones y procesos cognitivos.
Teoría cognitivo-constructivista
70
los niños llegan al último periodo de desarrollo cognitivo según Piaget de las
operaciones formales. Cuando esto ocurre, los jóvenes son conscientes de sus
propios pensamientos y puede tratarlos como hipótesis a ser probadas. Flavel
(1981) describe este nivel de funcionamiento usando el prefijo meta para
transmitir la idea de que el funcionamiento cognitivo humano puede llegar a ser
monitoreado y controlado en niveles cognitivos altos. Paris, Byrenes y Paris
(2001) describen con detalle cambios en el desarrollo de la autoconsciencia de los
niños, lo cual es atribuido a cambios en el desarrollo del funcionamiento
cognitivo, como es un incremento en la habilidad para diferenciar entre
competencia académica y social (Stipek y Tannatt, 1984).
71
Los constructivistas enfatizan los cambios en la organización del
desarrollo cognitivo de los niños como esencial para el incremento en su
capacidad autorregulatoria para aprender. Por una parte, existen significativos
declives en la autocompetencia percibida con la edad y la escolarización. Además,
la sensación global de los niños de autocompetencia empieza a organizarse
jerárquicamente conforme se incrementa la diferenciación de las características de
la competencia asociada a la tarea como las habilidades académicas, sociales y
físicas.
72
Existen distintos modelos que tratan sobre cómo tiene lugar el
aprendizaje autorregulado, dónde se integran distintos componentes cognitivos,
afectivos-motivacionales y conductuales que intervienen en los procesos de
aprendizaje y de estudio.
73
referencia a la tarea realizada. Los juicios y sentimientos de autoeficacia y
autocontrol mantienen una influencia recíproca entre sí, y con los sistemas
metacognitivo, cognitivo y afectivo, por lo que generan una influencia en las
percepciones y expectativas futuras como en la motivación ante tareas de
aprendizaje parecidas.
74
Para desarrollar de manera efectiva la autorregulación se ha de permitir a
los estudiantes trabajar en contextos en los cuales ellos mismos puedan crear sus
propios momentos de aprendizaje de acuerdo con sus propias metas y objetivos.
Resaltan que la identificación, la interpretación y los procesos de evaluación son
la puerta al aprendizaje autorregulado.
75
incluye además un auto-sistema, que comprende, orientación a la tarea, auto-valor
y metas de aprendizaje. El elemento más importante del modelo es la selección y
utilización de estrategias y el núcleo de este modelo estriba en la relación entre las
variables personales y motivacionales, y autorregulación (Puustinen y Pulkkinen,
2001).
Según estos autores los buenos estudiantes utilizan una serie de procesos
de control y monitorización que refuerza la capacidad de autorregular su
aprendizaje, aunque no todos hacen el mismo uso de estas funciones de control y
monitorización. Por ejemplo, si se les solicita a los alumnos una crítica de un
76
libro, su tarea excede a la mera lectura del mismo, ya que la elaboración de una
crítica implica la formación de una representación mental de lo que deben hacer.
Con el fin de orientarse hacia la actividad encomendada lo primero que han de ser
es conscientes del objetivo concreto de aprendizaje y dirigir su atención a las
instrucciones específicas que se les ha asignado. Puede que el profesor les dé unas
pautas, como poner un límite de tiempo o de espacio para realizar el trabajo, o
puede ser una crítica conjunta a realizar entre varios miembros de un equipo. Es
posible que se necesite hacer una planificación previa para establecer los
estándares del trabajo o evaluar su trabajo. Así mismo existe variedad en el modo
de activar las funciones de control una vez establecidas las instrucciones. Algunos
alumnos pueden memorizar la información de forma automática sencillamente
leyéndola y releyéndola, otros intentan comprender lo que leen de manera activa y
constructiva, controlando su comprensión actual y anticipando los siguientes
pasos (Boeakerts, 2009).
Modelo 3 P, de Biggs
77
considerados como separados, pero al mismo tiempo, interdependientes ya que
influyen en el funcionamiento de los individuos.
78
Hábitos de estudio: Luque, (2006), refiere que los hábitos de estudio influyen en
el rendimiento académico de los estudiantes. Incluyen el ambiente, tiempo,
planificación de estudio, métodos y técnicas y la motivación.
CAPITULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
HI: Existe relación directa y significativa entre los hábitos de estudio y estrés
académico en estudiante de psicología de una universidad particular, Huancayo
- 2018.
79
H0: No existe relación directa y significativa entre los hábitos de estudio y estrés
académico en estudiante de psicología de una universidad particular, Huancayo
- 2018.
80
H0: No existe un nivel bajo en la sub escala respuestas al estrés en estudiantes
de psicología predominante en varones de una universidad particular, Huancayo
- 2018.
3.3. VARIABLES
81
CAPITULO IV
METODOLOGIA
82
Sánchez y Reyes, (1998), la investigación es de tipo Básico, tiene como
finalidad recoger información del mundo para proporcionar mayores
conocimientos científicos que guíen al descubrimiento de leyes y principios
adicionalmente permite la búsqueda de recientes conocimientos y campos de
investigación.
Ox: dependiente
M R: relación
Oy: independiente
83
Hernández y otros, (2010), indican que el tipo de muestra que se utilizó fue
probabilístico estratificado que significa comparar sus resultados entre grupos de la
población se divide en segmentos y se selecciona una muestra por cada segmento.
Tamaño de la muestra
Cuando: Z= 1.96
N= 1067 MUESTRA:
P= 0.5
Por lo tanto, la muestra fueron 283
Q= 0.5 = 282.658
universitarios del primer al octavo ciclo de
E= 0.05 psicología.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Los instrumentos empleados para medir las variables fueron Diagnóstico integral
del estudio (DIE-3) evalúa Hábitos de estudio y el Cuestionario de estrés
académico (CEA) para Estrés académico que evalúan 3 sub escalas como
estresores académicos, respuestas al estrés y afrontamiento frente al estrés.
84
Instrumentos 1: Inventario Hábitos de Estudio
Tabla N°1.
FICHA TECNICA
Nombre: Diagnóstico Integral del Estudio (DIE-3).
Autor: Pérez Avellaneda, Marino; Rodríguez Corps, Emilio; Cabeza
Fernández, Máximo Norberto y Polo Mingo, Arturo.
Año de edición: 2002.
País de edición Madrid.
Administración: Individual o colectiva.
Duración: 30 minutos.
Edad: 16 o más años.
Objetivo: Evalúa la conducta del estudiante en su totalidad referida al
trabajo personal y autónomo en el proceso de aprendizaje.
Tipo de Ítem: Cerrado tricotómico.
Confiabilidad: Coeficiente de 0.85.
Aspectos a Escala 1(Actitud): Valora, en definitiva, la concepción ideal del
evaluar: estudio; la imagen ideal de estudiante que cada uno tiene y la
predisposición hacia el estudio.
Escala 2(Autoconcepto académico): La percepción individual
que cada uno tiene sobre sí mismo.
La suma de estas dimensiones se obtiene el nivel general de
hábitos de estudio en los estudiantes.
Campos de Educativa.
aplicación:
Material: Cuadernillo de preguntas y hoja de respuestas.
Fuente: M. Pérez Avellaneda, E. Rodríguez Corps, M. N. Cabezas Fernández y A. Polo Mingo
85
OBJETIVO: Este análisis del estudio como globalidad se intenta conseguir por dos
vías.
Existen otras series de actividades que influyen en el estudio personal, como son las
clases, toma de apuntes, elaboraciones de trabajos, etc., también se tienen en cuenta
en el epígrafe otras técnicas en más adelante se indicaran en la (Tabla N°2:
Elementos del estudio personal).
Tabla N°2.
FASES
Factores externos: lugar, tiempo y materia.
ANTES Factores internos: motivación, relajación y
Estrategias de APOYO – EA concentración.
(PREVIAS) Prerrequisitos: lectura.
BAREMOS: Centiles para los para primer de universidad (1° a 3°) y otro para (4° y
5° cursos).
86
87
NIVELES DE APLICACIÓN:
Se han adaptado cada nivel del DIE a las tres etapas educativas fundamentales y a
las fases de desarrollo madurativo de la personalidad que coinciden con dichas
etapas, aprovechando a la vez la estructura de los centros de enseñanza. Igualmente,
cada nivel de DIE se adapta a las diferentes fases de aprendizaje de las técnicas de
estudio (Tabla N°3: Correspondencia entre las formas del DIE, los niveles
educativos y las edades).
Tabla N°3.
Correspondencia entre las formas del DIE, los niveles educativos y las edades.
Tabla 3: Correspondencia entre las formas del DIE, los niveles educativos y las edades
MATERIAL DE LA PRUEBA:
88
Tabla N°4.
Tabla N°5.
Actitud
ESCALAS Autoconcepto académico
NORMAS DE APLICACIÓN:
Aunque no existe un tiempo límite para la aplicación del DIE, en ninguna de sus
formas, conviene tener en cuenta que los estudiantes necesitan, normalmente, entre
media hora para la realización de cada una de las partes (cuadernillo).
89
Instrucciones específicas
Respecto a la escala aptitud, que busca comprobar el saber hacer de los estudiantes,
resulta evidente la casi imposibilidad de diferenciarla en lo que se refiere al conjunto
de las estrategias previas, de las de seguimiento y de las complementarias. Pero si se
considera realizable, aunque difícil, en el caso de las estrategias primarias, es decir,
en el hecho mismo de estudiar, y aplicar un determinado método de estudio. Por eso,
es en dicha escala de aptitudes donde únicamente se hace referencia a este tipo de
estrategias.
INTERPRETACIÓN:
Al recoger las hojas de respuesta se deberá comprobar que se ha marcado una sola
respuesta para cada pregunta (si hubiera más de una se anulará este elemento) y que
no se han hecho ningún otro tipo de señales en la hoja que pudieran inducir a
confusión.
90
La hoja de respuestas está preparada para recoger las puntuaciones en cada apartado,
así como las sumas parciales (escalas y estrategias) y totales de las mimas (para
mayor claridad se han señalado con números, del 1 al 8, los distintos factores a
recoger) (Tabla N°6: Esquema distributivo de los ítems).
Tabla N°6.
CALIFICACIÓN:
91
Tabla N°7.
TOTAL
CUESTIONARIO E. A. E. P. E. S. E. C.
PD PC
ACTITUD 1 2 3 4
AUTOCONCEPTO 5 6 7 8
TOTALES
Fuente: M. Pérez Avellaneda, E. Rodríguez Corps, M. N. Cabezas Fernández y A. Polo Mingo
Los resultados se podrán interpretar de la siguiente manera como nivel bajo, nivel
medio y nivel alto.
Para identificar los niveles de estudio se establecerá los rangos, que son:
1 a 30: bajo
40 a 60: medio
70 a 99: alto
92
Instrumento 2: Cuestionario de estrés académico (CEA)
Tabla N°13.
FICHA TECNICA
Nombre: Cuestionario de estrés académico (CEA).
Autor: Cabanach, Valle, Rodríguez, Piñeiro y García.
Año de edición: 2009.
País de edición: México.
Administración: Individual y colectiva.
Duración: 15 a 20 minutos.
Tipo de Ítem: Los ítems son respondidos a través de escalamiento tipo Lickert
de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces,
casi siempre y siempre).
Aspectos a El test evalúa tres dimensiones:
evaluar: Sub escala de estresores académicos (E – CEA): Está formada
por 54 ítems, evalúa el grado en que determinados estímulos
presentes en el entorno académico universitario pueden ser
percibidos por el estudiante como un peligro para su estabilidad.
Sub escala de respuesta al estrés (R – CEA): Está formada por
22 ítems incluidos en la escala, evalúa la sintomatología
asociada con dimensiones emocionales, físicas, cognitivas y
comportamentales relacionadas con el estrés académico.
Sub escala de afrontamiento al estrés (A – CEA): Está
compuesta por 23 ítems, evalúa las estrategias cognitivas y
conductuales que maneja el estudiante a la hora de afrontar
situaciones de estrés académico.
Campos de Educativa
aplicación:
Material: Cuestionario.
Fuente: Cabanach, Valle, Rodríguez, Piñeiro y García
ASPECTOS A EVALUAR:
93
Los factores que constituyen esta escala se distribuyen en:
94
SUB ESCALA DE RESPUESTAS AL ESTRÉS (R – CEA):
MATERIAL DE LA PRUEBA:
CALIFICACIÓN:
95
A cada respuesta de la escala se le asigna los siguientes valores: (1) para nunca, (2)
para rara vez, (3) para bastantes veces, (4) para muchas veces y (5) para siempre.
54 al 126: bajo
127 al 198: medio
199 al 270: alto
22 al 51: bajo
52 al 80: medio
81 al 110: alto
23 al 53: bajo
54 al 84: medio
85 al 115: alto
96
4.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
Para procesar los datos a nivel descriptivo se hizo uso del análisis de
frecuencia y porcentual, así como media aritmética, mediana y moda.
Artículo 23°: Todo psicólogo para su ejecución, debe tener la aprobación del
Comité de ética de investigación, reconocido oficialmente por una autoridad
competente.
97
Artículo 24°: El psicólogo debe contar con el consentimiento informado. Para el
caso de menores, se contará con el asentimiento de los padres o tutor.
98
ADMINISTRACIÓN
Fotocopias S/.350.00
Libros S/.600.00
SERVICIOS
Movilidad S/.150.00
Impresiones S/.400.00
99
3.2. Cronograma
ACTIVIDADE D E F M A M J J A S O N
S
Elaboración del X X
plan de tesis
Presentación y X X
aprobación del
plan de tesis
Recolección de X X X
datos
Análisis y X X X
procesamiento
de datos
Elaboración y X X
presentación del
informe final de
tesis
100
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, J., Aguilar, J., y Segura, S. (2011). El estrés ante los exámenes en los
estudiantes universitarios. Propuesta de intervención. Revista Internacional de
Psicología del Desarrollo y la Educación. 1(2)., 55-63. Recuperado
de:http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/5267/0214-
9877_2013_1_2_179.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Álvarez, M., Bisquerra, R., Fernández, R., y Rodríguez, S. (1988). Métodos de estudio.
Barcelona. Recuperado de:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3062/EDUC_054.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Arribas, M. (2013). Hacia un modelo causal de las dimensiones del estrés académico en
estudiantes de Enfermería. Revista de Educación. 360(1), 533-556. Recuperado
de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/doi/360_126.pdf
101
Bagés, N., Feldman, L., Goncalves, L., Chacón, G., Zaragoza, J. y De Pablo, J. (2008).
Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento
académico en estudiantes universitarios venezolanos. Rev. Universitas
Psychologica, 7(3), 739-751. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64770311
Barraza, A., Martínez, L., Silva, T., Camargo, E. y Antuna, R. (2011). Estresores
académico y género: un estudio exploratorio de su relación en alumnos de
licenciatura. Visión Educativa IUNAES, 5(12), 33-43. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4034740
102
Barraza, A. (2005). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables
moduladoras: un diseño de diferencia de grupos. Avances en Psicología
Latinoamericana, 26(2), 270-289. Recuperado de:
https://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/esc_sup/actopan/licenciatura/Perfil
%20de%20estres%20academico%20en%20alumnos.pdf
103
Bigge y Hunt, M. (1981). Bases Psicológicas de la Educación. México: Trillas.
Blanco, K., Cantillo, N., Castro, Y., Downs, A. & Romero, E. (2015). Estrés académico
en los estudiantes del área de la salud en una universidad pública (Tesis de
grado). Universidad Pública, Cartagena, Colombia. Recuperado de:
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2652/1/Estres%20Academico
%2021-%2010-2015.docx%20pdf.pdf
104
Colegio de psicólogos del Perú (2018). Código de ética y deontología profesional, Perú.
Recuperado de:
https://www.cpsp.pe/documentos/marco_legal/codigo_de_etica_y_deontologia.p
df
Covey, S. (2009). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Editorial
Paidós.
Cuenca, E. (2005). Cómo estudiar con eficacia (Las claves del éxito académico y
personal). España: Editorial Escuela Española.
Del Toro, A., Gorguet, M., Pérez, Y. y Ramos, D. (2011). Estrés académico en
estudiantes de medicina de primer año con bajo rendimiento escolar Santiago de
Cuba. MEDISAN, 15(1). 17-22 Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000100003
105
106
Díaz, M., Peio, A., Escudero, T., Rodríguez, S. y Vidal, G. (2002). Evaluación del
rendimiento académico en la enseñanza superior. Comparación de resultados
entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU. Revista de investigación
educativa. 2(20), 357-383. Recuperado de:
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/45044/1/Evaluacion%20del
%20rendimiento%20en%20la%20ensenyanza%20superior.%20Comparacion
%20de%20resultados%20entre%20alumnos%20procedentes%20de%20la
%20LOGSE%20y%20del%20COU.pdf
Díaz, S. y García M. (2008). Escuela de desarrollo de hábitos. Vencer las rutinas para
conseguir hábitos directivos saludables. Madrid: Editorial Díaz de Santos.
Espinoza de Valdés, Z. (2012). Los hábitos de estudio como factor del éxito escolar
(Tesis de maestría). Universidad Latina de Panamá, Panamá. Recuperado de:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3062/EDUC_054.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
107
Morfológicas. Recuperado de:
http://www.morfovirtual2014.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2014/paper/view/1
98/283
108
Garbanzo, V. y Guisselle, M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en
estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación
superior pública. Educación. Vol.1, 43-63. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf
García – Ros, R.; Pérez, F.; Pérez – Blasco, J. y Natividad, L. (2012). Evaluación del
estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad.
Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 143-154. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/805/80524058011.pdf
Gonzales, R., Gonzales, J., Rodriguez, S., Nuñez, J., y Valle, A. (2005). Estrategias y
técnicas de estudio. Madrid: Pearson Educación.
Herbert, T. (1994). Estrés y Sistema inmune. World Health, 47(2), 4-5. Recuperado de:
https://www.pathophysiologyjournal.com/article/S0928-4680(03)00003-
8/fulltext
109
Hernández, F. (1988). Métodos y técnicas de estudio en la Universidad. Bogotá: Mc
Graw Hill Interamericana.
Hernández, J., Pozo, C. y Polo, A. (1994). Ansiedad ante los exámenes: Un programa
para su afrontamiento de forma eficaz. Valencia: Promolibro.
110
Juárez, Y., Sánchez, D. y Cerezo, P. (2016). Hábitos de estudio en estudiantes de
educación superior: Caso Facultad de Contaduría y Administración de la
Universidad Veracruzana, Campus Coatzacoalcos. Revista de Investigación en
Ciencias Contables y Administrativas, 1(2), 127-152. Recuperado de:
https://ideas.repec.org/a/snh/journl/v1y2016i2p127-152.html
111
López, N. (2009). Cerebro de mujer y cerebro de varón. En: IV Congreso Internacional
de la Familia. Universidad de La Sabana, España. Recuperado de:
https://docplayer.es/16312430-Iv-congreso-internacional-de-la-familia-
universidad-de-la-sabana-ponencia-cerebro-de-mujer-y-cerebro-de-varon-dra-
natalia-lopez-moratalla-espana.html
Martin, J. (2007). Hacia un modelo causal de las dimensiones del estrés académico en
estudiantes de enfermería. Revista de Educación. Vol.360, 1-16. Recuperado de:
http://www.revistaeducacion.educacion.es/doi/360_126.pdf
Martínez, V., Pérez, O. y Torres, I. (1999). Análisis de los hábitos de estudio. España:
Editorial Don Vasco.
Marty, M., Lavin, M., Figueroa, M., Larraín, D. y Cruz, C. (2005). Prevalencia de estrés
en estudiantes del área de la salud de la Universidad de los Andes y su relación
con enfermedades infecciosas. Revista Chilena Neuro-Psiquiatrica, 43(1), 25-
32. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3315/331527697004.pdf
112
Matos, V., Rivadeneyra, R. & Vigo, A. (2010). Influencia de los hábitos de estudio en
el rendimiento académico en los alumnos (Tesis de grado). Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Boyacá, Colombia. Recuperado de:
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:1YZY4AcRPAgJ:ojs.ucp.edu.pe/index.php/cienciaamazonica/article/do
wnload/130/120/+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=pe
Mena, A., Golbach, M. & Veliz, M. (2009). Influencia de los hábitos de estudio en el
rendimiento de alumnos ingresantes. Investigación como parte de un proyecto
de la Facultad de Ciencias Económicas (Tesis de grado). Universidad Nacional
de Tucumán, Tucumán, Argentina. Recuperado de:
http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/76/1/Jimenez%20Moreno
%20%26%20Lopez%20Aquino%20Tesis.pdf
Mira, C. y López, E. (1980). Cómo estudiar y cómo aprender. Buenos Aires: Kapelusz.
Morán, J., Robles, J., Choquehuaccha, F. & Castro, M. (2007). Metodología del trabajo
intelectual universitario (Tesis de grado). Universidad Nacional De Educación
José Faustino Sánchez Carrión, Lima, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/925/TD%20CE
%20C579%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
113
Muñoz, F. (1999). El estrés académico: incidencia del sistema de enseñanza y función
moduladora de las variables en la salud, el bienestar y el rendimiento de los
estudiantes universitarios (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla,
España. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/15509
Murphy, R., Gris, S., Sterling, G., Reeves, K. y Ducette, J. (2009). Un estudio
comparativo del estrés estudiantil profesional. J Dent Educ, 73(3), 328-337.
Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19289722
Oliveti, S. (2010). Estrés Académico en Estudiantes que cursan primer año del ámbito
universitario (Tesis de grado). Universidad Abierta Interamericana, Buenos
Aires, Argentina. Recuperado de:
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC104100.pdf
Oros, L. y Vogel, G. (2005). Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por
sexo y edad. Enfoques, 17(1), 85-101. Recuperado de:
https://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/esc_sup/actopan/licenciatura/Perfil
%20de%20estres%20academico%20en%20alumnos.pdf
114
Ortega, V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de
segundo de secundaria de una institución educativa del Callao (Tesis de grado).
Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1215/1/2012_Ortega_H
%C3%A1bitos%20de%20estudio%20y%20rendimiento%20acad%C3%A9mico
%20en%20estudiantes%20de%20segundo%20de%20secundaria%20de%20una
%20instituci%C3%B3n%20educativa%20del%20Callao.pdf
Perrenoud, P. (1996). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Editorial
Morata.
115
Pineda, E., Alvarado, E. y Canales, E. (1994). Metodología de la Investigación.
Recuperado de: http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodologia%20de%20la
%20Investigacion%20Manual%20para%20el%20Desarrollo%20de%20Personal
%20de%20Salud.pdf
Pulido, M., Serrano, M., Valdés, E., Chávez, M., Hidalgo, P. y Vera, F. (2011). Estrés
académico en estudiantes universitarios. Psicología y salud. Vol.1, 31-37.
Recuperado de: https://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-1/21-1/Marco-
Antonio-Pulido-Rull.pdf
Reyes, L., Ibarra, D., Rolanda – Torres, M. y Razo, R. (2012). El estrés como un factor
de riesgo en la salud: análisis diferencial entre docentes de universidades
públicas y privadas. Revista Digital Universitaria, Vol.7, 1-12. Recuperado de:
http://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art78/index.html
Rocha, R., Cabrera, E., González, D., Martínez, R., Pérez, J., Saucedo, R. & Villalón, I.
(2010). Factores de estrés en estudiantes universitarios. En: 11º Congreso
Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis. Recuperado de:
http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/26023/24499
116
Rodríguez, L. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la
psicología cognitiva. Barcelona: Editorial Octaedro, S.L.
117
Sarason, S. y Mandler, G. (1952). Algunos correlatos de la ansiedad ante los
exámenes. Diario de Consultoría y Psicología Clínica. Vol.47, 810-817.
Recuperado de:
https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.
aspx?ReferenceID=497970
118
Tirado, F., Martínez, M., Covarrubias, P., López, M., Quesada, R., Olmos, A., Díaz
Barriga F. (2010). Psicología educativa para afrontar los desafíos del siglo XXI.
México: Editorial McGraw Hill.
Trianes, M., Blanca, M., Fernández – Baena, F., Escobar, M. y Maldonado E. (2012).
Evaluación y tratamiento del estrés cotidiano en la infancia. Papeles del
Psicólogo, 33(1), 30-35. Recuperado de:
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2033.pdf
119
Velázquez, J. (1961). Curso Elemental de Psicología. México: Editorial Selector.
120
ANEXOS
121
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
122
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA
Problema específico: Objetivo específico: Hipótesis específicas: Estrés académico: Estresores académicos: Deficiencias TIPO DE
proceso sistémico de evalúa los determinados metodológicas del MUESTREO:
¿Cuál es el nivel de Identificar el nivel de HI: Existe un nivel alto de carácter adaptativo y estímulos presentes en profesor probabilístico
hábitos de estudio en hábitos de estudios en hábitos de estudios en esencialmente el entorno académico Sobrecarga académica estratificado.
estudiantes de psicología estudiantes de estudiantes de psicología psicológico que se universitario pueden ser Creencias sobre el
según género de una psicología según predominante en mujeres de presenta cuando el percibidos y valorados rendimiento INSTRUMENTOS:
universidad particular, género de una una universidad particular, estudiante se ve por el estudiante como Diagnóstico Integral del
Intervenciones en
Huancayo - 2018? universidad particular, Huancayo - 2018. sometido en contextos un peligro o amenaza Estudio (DIE-3) y
público
Huancayo - 2018. escolares a una serie para su estabilidad, al Cuestionario de Estrés
¿Cuál es el nivel de H0: No existe un nivel alto de Clima social negativo
hábitos de estudios en de demandas que bajo sentirse sobrepasado en Carencia de valor de los Académico (CEA).
hábitos de estudio en Identificar el nivel de
estudiantes de psicología estudiantes de psicología la valoración del sus recuerdos. contenidos curriculares
hábitos de estudios en
según ciclo de una predominante en mujeres de mismo son Falta de participación TÉCNICAS DE
estudiantes de
universidad particular, una universidad particular, consideradas en el propio trabajo PROCESAMIENTO
psicología según ciclo
Huancayo - 2018? de una universidad Huancayo - 2018. estresores. académico DE DATOS: SPSS
particular, Huancayo - Ansiedad ante los
¿Cuál es el nivel de la sub HI: Existe un nivel alto de
2018. exámenes
escala estresores hábitos de estudios en
estudiantes de psicología del Respuestas al estrés: Alteración del sueño
académicos en estudiantes Identificar el nivel de la evalúa la sintomatología
octavo ciclo de una Facilidad para enfadarse
de psicología según sub escala estresores
universidad particular, asociada con o inquietarse
género de una universidad académicos en
Huancayo - 2018. dimensiones Agotamiento físico
particular, Huancayo - estudiantes de
2018? emocionales, físicas, Pensamientos negativos
psicología según H0: No existe un nivel alto de cognitivas y de ineficacia
género de una hábitos de estudios en
¿Cuál es el nivel de la sub comportamentales
universidad particular, estudiantes de psicología del
escala estresores Huancayo - 2018. relacionadas con el
octavo ciclo de una estrés académico.
académicos en estudiantes
universidad particular,
de psicología según ciclo Identificar el nivel de la Afrontamiento Reevaluación positiva
Huancayo - 2018.
de una universidad sub escala estresores frente al estrés: frente a la dificultad
particular, Huancayo - académicos en HI: Existe un nivel bajo en la evaluar las académica
2018? estudiantes de sub escala estresores estrategias cognitivas Búsqueda de apoyo
psicología según ciclo académicos en estudiantes de y conductuales que social
¿Cuál es el nivel de la sub de una universidad psicología predominantes en maneja el estudiante Planificación y gestión
escala respuestas al estrés particular, Huancayo - varones de una universidad a la hora de afrontar de recursos personales
en estudiantes de 2018. particular, Huancayo - 2018. situaciones de estrés
psicología según género
de una universidad H0: No existe un nivel bajo en
particular, Huancayo - la sub escala estresores
2018? académicos en estudiantes de
psicología predominantes en
¿Cuál es el nivel de la sub Identificar el nivel de la varones de una universidad
escala respuestas al estrés particular, Huancayo - 2018.
123
en estudiantes de sub escala respuestas al HI: Existe un nivel bajo en la
psicología según ciclo de estrés en estudiantes de sub escala estresores
una universidad psicología según académicos en estudiantes de
particular, Huancayo - género de una psicología del primer ciclo de
2018? universidad particular, una universidad particular,
Huancayo - 2018. Huancayo - 2018.
¿Cuál es el nivel de la sub
escala afrontamiento Identificar el nivel de la H0: No existe un nivel bajo en
frente al estrés en sub escala respuestas al la sub escala estresores
estudiantes de psicología estrés en estudiantes de académicos en estudiantes de
según género de una psicología según ciclo psicología del primer ciclo de
universidad particular, de una universidad una universidad particular,
Huancayo - 2018? particular, Huancayo - Huancayo - 2018.
2018.
¿Cuál es el nivel de la sub HI: Existe un nivel bajo en la
escala afrontamiento Identificar el nivel de la sub escala respuestas al estrés
frente al estrés en sub escala en estudiantes de psicología
estudiantes de psicología afrontamiento al estrés predominante en varones de
según ciclo de una en estudiantes de una universidad particular,
universidad particular, psicología según Huancayo - 2018.
Huancayo - 2018? género de una H0: No existe un nivel bajo en
universidad particular, la sub escala respuestas al
Huancayo - 2018. estrés en estudiantes de
psicología predominante en
Identificar el nivel de la varones de una universidad
sub escala particular, Huancayo - 2018.
afrontamiento frente al
estrés en estudiantes de H1: Existe un nivel bajo en la
psicología según ciclo sub escala respuestas al estrés
de una universidad en estudiantes de psicología
particular, Huancayo - del primer ciclo de una
2018. universidad particular,
Huancayo - 2018.
124
HI: Existe un nivel alto en la
sub escala afrontamiento
frente al estrés en estudiantes
de psicología predominante en
varones de una universidad
particular, Huancayo - 2018.
125
ANEXO 2: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
DEFINICIÓN CONCEPTUAL:
DEFINICIÓN OPERACIONAL:
DEFINICIÓN OPERACIONAL
126
ANEXO 3: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE INSTRUMENTOS
ideal del estudio; la Factores internos: motivación, 10, 11, índices: Alto: 60.1 a más
imagen ideal de relajación y concentración. 12 Medio: 30.1 a 60
estudiante que cada uno Prerrequisitos: lectura. Acierto:
Bajo: 0 al 30
tiene y la predisposición SECUNDARIA O DE 21, 22, Respuesta
hacia el estudio. SEGUIMIENTO (ES) 23, 24, buena
Proceso: prelectura, anotaciones 25, 26, equivale a 2
marginales, subrayado, esquemas, 27, 28, puntos.
diagramas, mapas conceptuales 29, 30
(resumen y cuadro sinóptico). ?:
Otros: fichero, alternancia de Indefinición
actividades y descansos. equivale a 1
PRIMARIAS O BÁSICAS (EP) 41, 42, punto.
Seguimiento: memoria y repasos. 43, 44,
Evaluación: exámenes, notas y 45, 46, Fallo:
refuerzo. 47, 48, Respuesta
49 mala
COMPLEMENTARIAS – OTRAS 61, 62, equivale a 0
(EC) 63, 64, puntos.
Clases: toma de apuntes 65, 66,
Complementarios: trabajos 67, 68,
monográficos, comentarios de texto, uso 69, 70
de biblioteca; actividades extraescolares
y trabajo en grupo.
AUTOCONCEPTO Primarias o Básicas (EP) 13, 14,
127
ACADÉMICO: 15, 16,
17, 18,
Consiste en la valoración 19, 20,
de la propia autoimagen 21, 22,
como estudiante. 23, 24
Complementarias – Otras (EC) 37, 38,
39, 40,
41, 42,
43, 44,
45, 46,
47, 48
De Apoyo o Previas (EA) 61, 62,
63, 64,
65, 66,
67, 68,
69, 70,
71, 72
Secundaria o de Seguimiento (ES) 85, 86,
87, 88,
89, 90,
91, 92,
93, 94,
95, 96
128
CUESTIONARIO DE ESTRÉS ACADÉMICO (CEA) DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INDICE INTERPRETACIÓN TIPO DE
VARIABLE
Estresores académicos: Deficiencias metodológicas del 10, 11, 1 = Nunca Se evalúa mediante Cuantitativa
Evalúa los determinados profesor: Refleja aspectos deficitarios 12, 13, 2 = Algunas niveles:
estímulos presentes en el de la actuación docente en el desarrollo 14, 15, veces
16, 17,
entorno académico del proceso de enseñanza – aprendizaje. 18, 19,
3 = Alto: 199 al 270
universitario pueden ser 20, 21 Bastantes Medio: 127 al
percibidos y valorados Sobrecarga académica: Contempla la 27, 29, veces 198
por el estudiante como percepción subjetiva del estudiante 31, 32, 4 = Muchas
un peligro o amenaza 33, 34, veces Bajo: 54 al 126
acerca de las exigencias académicas y
para su estabilidad, al 36, 38, 5 = Siempre
los problemas de tiempo disponibles. 39, 40
sentirse sobrepasado en
Creencias sobre el rendimiento: 26, 28,
sus recuerdos.
Relacionados con los problemas de 30, 35,
control y la inseguridad consecuente en 37, 41,
42, 43,
relación con el rendimiento académico. 44, 46
Intervenciones en público: Permiten 1, 2, 3,
evaluar las dificultades del estudiante 4, 9
para realizar cualquier pregunta,
actividad o exposición pública de su
trabajo académico o de sus datos ante
profesores y compañeros.
Clima social negativo: Miden el 49, 50,
ambiente o clima social desagradable o 51, 52,
incómodo para el estudiante en el propio 53, 54
contexto académico y que puede estar
provocado por las malas relaciones con
los compañeros, el exceso de
competitividad, un mal clima en el aula,
etc.
129
Carencia de valor de los contenidos 22, 23,
curriculares: Evalúa el nivel de 24, 25
inquietud del estudiante al no considerar
relevante lo que tiene que estudiar, no
verle aplicabilidad futura o,
simplemente, estimarlo como carente de
interés para su formación.
Falta de participación en el propio 45, 47,
trabajo académico: Relacionada con 48
las creencias de control. La percepción
de falta de control sobre su trabajo
(planificación, temporalización, elección
de actividades, elección de estrategias) y
las escasas posibilidades de uso y
desarrollo de sus capacidades personales
en el trabajo académico favorecen la
aparición de estrés.
Ansiedad ante los exámenes: Evalúa 5, 6, 7,
todo el proceso asociado a los periodos 8
de evaluación, desde su preparación a su
realización.
Respuestas al estrés: Alteración del sueño: Sirven para 1, 2, 4, 1 = Nunca Alto: 81 al 110 Cuantitativa
Evalúa la sintomatología medir dificultades relacionadas con el 7, 9,10, 2 = Algunas
11, 22 Medio: 52 al 80
asociada con sueño y el descanso. veces
Bajo: 22 al 51
dimensiones Facilidad para enfadarse o 12, 13, 3 =
emocionales, físicas, inquietarse: Evalúa la facilidad del 15, 16, Bastantes
cognitivas y sujeto para enfadarse, sentirse irritado y 21 veces
comportamentales experimentar un estado de agitación y de 4 = Muchas
relacionadas con el estrés inquietud. veces
académico. Agotamiento físico: Identifican estados 3, 5, 6, 5 = Siempre
130
de cansancio, de falta de energía y 8, 14
agotamiento.
Pensamientos negativos de ineficacia: 17, 18,
Identifica pensamientos negativos e 19, 20
intrusivos con respecto a uno mismo y
sus realizaciones.
Afrontamiento frente al Reevaluación positiva frente a la 1, 3, 4, 1 = Nunca Alto: 85 al 115 Cuantitativa
estrés: Evaluar las dificultad académica: Diferentes 5, 6, 14, 2 = Algunas Medio: 54 al 84
estrategias cognitivas y maneras de afrontamiento dirigidas a 17, 18, veces
19 Bajo: 53 al 23
conductuales que maneja crear un significado positivo nuevo 3 =
el estudiante a la hora de acerca del problema o dificultad Bastantes
afrontar situaciones de académica. veces
estrés académico. Búsqueda de apoyo social: Evalúa un 2, 8, 10, 4 = Muchas
afrontamiento de tipo activo y 13, 20, veces
conductual, basado en la búsqueda por 21, 23 5 = Siempre
parte del estudiante de información y
consejo, como apoyo social al problema,
y también de comprensión por parte de
otras personas, como apoyo emocional
con lo que experimenta.
Planificación y gestión de recursos 7, 9, 11,
personales: Refiere a la activación de 12, 15,
estrategias basadas en el análisis y en el 16, 22
razonamiento para cambiar la situación
problemática, y que denotan un tipo de
afrontamiento conductual y activo.
131
ANEXO 7: CONFIABILIDAD VÁLIDA DEL INSTRUMENTO
132
correlacionales (Yuste, 1986 y Tourón, 1989). Se estaría, como
señala Tourón, ante la validez predictiva, es decir, la capacidad
del instrumento para estimar las puntuaciones de un determinado
criterio, en este caso el rendimiento más utilizado, sí, pero a la
vez quizás el más complejo ya que es difícil encontrar variables
que presentes relación alta con el mismo por lo que se suele
hablar de multicausalidad (Rodríguez, M. 1987; Avellaneda y
Gozálbez, 1990).
133
ANEXO 9: CONSENTIMIENTO INFORMADO
Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento
durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier
momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma.
134
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Psicología
Puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya
concluido. Para esto, puedo contactar al Investigador responsable del proyecto al correo
electrónico correo tj_27_10@hotmail.com.
135