Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelos de Negocio en Internet

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Modelos de Negocio en Internet

Edith Martínez

INTRODUCCION
Internet ha permitido la aparición de empresas cuyo desarrollo solo ha sido posible por las
nuevas posibilidades que aporta la red.
Diversos autores han analizado los modelos de negocio en Internet (Michael Rappa, Scott
Moore, grupo CHASM, Paul Timmers, …) y alguno de ellos (Timmers) lo hace a partir del
grado de integración y del grado de innovación.
El grado de integración hace referencia a como la utilización de las TIC permite integrar
en una nueva actividad algunas de las funciones de la cadena de valor tradicional
del producto o servicio.

El grado de innovación hace referencia al desarrollo de actividades que son posibles por
la existencia de Internet. Si se trata de la aplicación de Internet a un negocio ya existente
y sustentado OFF-LINE hablamos de un nivel bajo de innovación. Si, por el contrario, no
existe un referente fuera de la red o el desarrollo de la actividad se fundamenta en
las prestaciones que la red aporta hablamos de un alto grado de innovación.

Internet ha recorrido un largo camino y de todos es conocido los beneficios y ventajas


estratégicas que puede aportar a la empresa, sin embargo todavía queda un largo camino
por recorrer y este requiere de las empresas que lo sigan con una base tecnológica y
de conocimiento para poder adaptar estas soluciones dentro de sus organizaciones. Cada
día surgen nuevas plataformas que posibilitan a la empresa el descubrir las
funcionalidades y servicios que Internet ofrece, posibilitando que estas ventajas no sean
sólo para una pequeña elite.
Llevamos un tiempo en el que los teléfonos móviles, las computadoras personales y los
aparatos de televisión comienzan a asumir cada uno funciones de los otros, integrar en
uno solo los medios de audio, vídeo y comunicaciones de datos en una sola fuente siendo
éste el gran reto planteado en estos momentos. Esta convergencia de dispositivos consta
de tres partes:
1. la convergencia de los contenidos (sonido, vídeo y datos)
2. la de las plataformas (computadora, televisión, equipo de Internet y videojuegos) y
3. la de los canales de distribución.

La gran capacidad del comercio electrónico en la reducción de costos de distribución, la


posibilidad de acceder a nuevos mercados, el rápido retorno de la inversión y la
posibilidad de un gran impacto en el mercado, han sido los parámetros por las que la
empresa ha realizado presencias más activas en Internet.
En la Fig. 1 podemos ver un comparativo de distintas aplicaciones y grado de dificultad
entre ellas.
Fig. 1

La perspectiva empresarial de Internet se agranda y pasamos de verlo como un medio


para comprar, vender, comunicar y publicitarse, a verlo como una herramienta
de gestión empresarial global, que nos acerca a la realidad de una empresa que
interactúa con proveedores, clientes, procesos productivos y con otras empresas al
mismo tiempo. Es el momento dele-business y de hacer que todos los puntos críticos de
la empresa funcionen al unísono. Si el comercio electrónico o e-commerce, ha sido
la evolución del propio comercio, el e-business es la evolución lógica de los modelos de
gestión tradicionales.
La industria del software, Microsoft y Oracle entre ellas, haya comenzado a implantar en
todas sus plataformas estándares como XML, en búsqueda de mejoras en
los sistemas transaccionales de interacción con terceros. Esta tendencia, nos llevará al
uso generalizado de soluciones empresariales de gestión global basadas en Internet para
todo tipo de empresas, con independencia del tamaño y sector en el que desenvuelvan su
actividad, y esta dinámica, de una empresa interconectada con su medio ambiente, si
será la auténtica revolución de Internet, la revolución que llegue a todos
independientemente del posicionamiento o predisposición a adoptar las nuevas
tecnologías, pues "la empresa que no esté en Internet en unos años, no será empresa"
La planificación e implantación de sistemas e-business y sus ventajas no siempre resultan
sencillas de comprender y requieren por parte de los responsables de su implantación, de
una observación detallada del medio ambiente donde la empresa desarrolla su negocio,
tanto interna como externamente para poder así reflexionar sobre que se quiere conseguir
o mejorar, y evaluar las distintas soluciones disponibles.

DEFINICION

Un modelo de negocios es la "forma de hacer negocios", valga la redundancia, mediante


la cual una empresa genera su sustento, esto es, genera ingresos. El modelo de negocios
explícitamente indica cómo la empresa genera dinero mediante su posicionamiento en la
cadena de valor.
Una empresa produce un bien o un servicio y lo vende a sus clientes. Si todo sale bien,
los ingresos de estas ventas superarán los costos de operación y la compañía obtiene
una utilidad. Otros modelos pueden ser más complejos, como la transmisión por radio y
televisión. Con todo lo que se ha hablado y escrito sobre una Internet "gratuita", es fácil de
pasar por alto que la radio, y luego la televisión, transmitieron gratuitamente
su programación a cualquiera que tuviera un receptor. El que emite la señal es parte
de una red compleja de distribuidores, creadores de contenido, anunciantes (y sus
agentes), y los radioescuchas o televidentes. Quién hace el dinero y cuanto, no se puede
determinar rápidamente. El resultado depende en muchos factores que compiten entre sí.
Uno de los modelos de negocio más antiguos que ha sido utilizado ampliamente
a escala mundial para fijar el precio de elementos agrícolas, instrumentos financieros e
ítem únicos como obras de arte y antigüedades se ha extendido en la red para abarcar un
amplio espectro geográfico, además de incluir toda clase de productos y servicios como
objetos de ser subastados.
No existe una clasificación clara para todos los modelos existentes de negocios, ni en el
mundo físico ni mucho menos en la Internet.
Los tipos de modelo incluyen desde Corretaje hasta Servicio Público pasando por los
de Publicidad, Intermediario de Información, Mercantil, Manufacturero y Afiliación entre
otros.
Tipos
1. CORRETAJE
2. MODELO DE PUBLICIDAD
3. INTERMEDIACIÓN DE INFORMACIÓN
4. MODELO MERCANTIL
5. MODELO DE PRODUCTOR
6. MODELO DE AFILIACION
7. MODELO DE COMUNIDAD
8. MODELO DE SUSCRIPCIÓN
9. MODELO DE EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS

E-BUSINESS
El e-business, engloban a toda una serie de modelos de negocio basados
en tecnología Internet encaminados a mejorar las relaciones comerciales entre empresas,
cadenas de aprovisionamiento, mercados verticales y un largo etcétera de posibilidades.
En última instancia un sistema de e-business puede tomar múltiples formas y es la
empresa quien debe decidir la mejor o más adecuada según sus necesidades.
Algunas aplicaciones son:
 ERP (Enterprise Resuorce Planning).
 SCM (Supply Chain Management).
 CRM (Customer Relatinship Management).
 Marketplaces
 E-procurement.

Existen más modelos de e-business como el BI (Business Intelligence) centrado en el


apoyo a la toma de decisiones y la evaluación de indicadores de negocio. El KM
(Knowledge Management) para la gestión del conocimiento y cuyo objetivo es lograr que
la información dentro de una organización llegue a todo aquel que la necesite, procesada
de forma tal que sea posible llevarla a la práctica.
Pero antes de perdernos en la telaraña de siglas y posibilidades, es preciso comentar que
la empresa debe más que nada comprenderlas y conocer las posibilidades para poder así
aplicar modelos personalizados basados en las necesidades de cada organización, es lo
que denominamos la convergencia en los distintos modelos de e-business para llegar a la
e-organización.
ECOMMERCE
El e-commerce origina muchos tipos nuevos de modelos de negocio y reinventa algunos
modelos ya usados. La identificación del modelo de negocios es un intento de simplificar
la dinámica de los negocios en la web, pero no es absoluta ni suficiente, ya que muchos
negocios tienen modelos mixtos, y queda mucho lugar -afortunadamente- para la
aparición de nuevas categorías o modelos:
Según los participantes que convocan y que son convocados, los modelos se clasifican
en:
 empresa-empresa (B2B),
 empresa-consumidor (B2C),
 empresa-inversor (B2I),
 empresa-empresa-consumidor (B2B2C) y
 consumidor-consumidor (C2C).

Según la operación que realizan, los modelos pueden ser de venta directa o de


intermediación, y su ganancia puede provenir del cobro de comisiones, de la recolección y
venta de información estratégica, o de la venta de productos o servicios complementarios
o accesorios al principal.
1. Según su proyección, los negocios pueden ser locales, regionales o globales.
2. Según su grado de especialización, pueden ser horizontales o verticales.
3. Según el objeto principal de la negociación, pueden ser brick (reales) o click
(virtuales).

Abarcando todos los aspectos que pueden ser de interés para un profesional interesado
en hacer negocios en Internet, incluyendo los aspectos legales, los temas tecnológicos
necesarios, las fuentes de ingresos y el modelo de relaciones de los nuevos modelos de
negocio, entre los que destacan están:
1. el comercio colaborativo,
2. el mComercio (realizado con dispositivos como el teléfono móvil),
3. los eMercados y
4. la eLogística.

Los empresarios deben conocer los nuevos modelos de negocio que surgen gracias a
Internet, basados en el comercio colaborativo y el mComercio, principalmente. De este
modo podrán aprovechar las posibilidades que ofrece Internet, sin cometer los errores que
llevaron a la quiebra a algunas empresas en la conocida crisis de las "punto com".

1. Comercio colaborativo

La importancia del cliente está posibilitando el surgimiento de un nuevo paradigma de


comercio colaborativo entre proveedores y fabricantes. En este modelo, ambos se
concentran en potenciar al máximo los beneficios mutuos. Los fabricantes y proveedores
están abandonando sus tradicionales relaciones de rivalidad, caracterizadas por el
regateo y las estimaciones en favor de un modelo de comercio colaborativo, que promete
mutuos beneficios.
Para allanar el camino a esas nuevas alianzas, los proveedores están
instalando herramientas mejoradas para la planeación de la cadena de suministros y la
previsión de ventas y tecnologías SRM (Administración de las Relaciones con los
Proveedores) que ofrecen acceso en tiempo real a los datos de demanda,
existencias, precios, fuentes y producción, para ser compartidos por los fabricantes y sus
proveedores.
Este nuevo paradigma de comercio en colaboración que está surgiendo proviene de que
el equilibrio de fuerzas en las relaciones de negocios se ha desplazado a los clientes,
sean fabricantes o usuarios finales, destaca Jeff Shuman, profesor y director de estudios
empresariales en el Bentley College de Waltham, Massachusetts, y co-autor de la obra
Collaborative Communities: Partnering for Profit in the Networked Economy.
"Debido a que se tiene un cliente con poder las empresas se dan cuenta que para
satisfacerlo no pueden hacerlo solas, porque el cliente exigente no aceptará cosas que
antes eran suficientes para ellos", destaca Shuman. "El cliente dice: 'Quiero sentarme en
la mesa y colaborar con usted...
La empresa necesita ahora aliados de negocios y que se sienten juntos para diseñar los
productos para el cliente".
La tecnología del comercio colaborativo está diseñada para acompañar la vida de un
producto desde la cuna a la tumba, incluyendo el diseño, fuentes de
abastecimiento, compras, negociación con el proveedor, planeamiento y pronósticos de
demanda y optimización de precios y márgenes. Esos programas informáticos avanzados
pueden incorporar a los proveedores en el proceso de diseño de producto y trabajar en
tiempo real a fin de sustentar los niveles de existencias para la fabricación justo a
tiempo (just in time).

"Mediante la planeación colaborativa, una empresa puede comunicarse con los


proveedores sobre las existencias en un sitio común. De este modo, los proveedores
saben qué está viniendo, y pueden cambiar la producción. Una empresa no necesita
comunicarse con cada proveedor",
La tecnología de planeación en general se ha basado en los datos de demanda históricos,
pero la retracción económica que ha sorprendido sin aviso a muchos fabricantes, y que ha
producido exceso de existencias, ha incitado a muchas empresas a adoptar una
tecnología que pueda manejar cambios inesperados en el planeamiento de la producción.
A pesar de los beneficios potenciales de esas soluciones de comercio colaborativas,
superar los desafíos culturales vinculados con un nuevo modo de hacer negocios puede
resultar difícil, tanto para los fabricantes como para sus proveedores

C-Commerce vs. e-Commerce.


Entre estos dos paradigmas de negocios existen diferencias que son más de fondo que
de forma.
Mientras el e-Commerce es un modelo orientado a las transacciones de compra-venta, el
c-Commerce se orienta a un modelo colaborativo que habilita y hace posible la Empresa
Virtual.
En el contenido el e-Commerce se apoya casi exclusivamente en los catálogos de
productos y servicios, mientras que el c-Commerce se apoya en el uso compartido de la
información como un recurso de gran valía. En cuanto al alcance de comunidad o entorno
de negocios, el e-Commerce está limitado a un esquema estático predefinido
de socios, mientras que en el c-Commerce el espectro del alcance se amplía para dar
paso a los cybermercados.
En el ámbito comercial el Comercio Colaborativo se enmarca en un esquema de Procesos
Compartidos de Negocios, mientras el e-Commerce es fiel a su esquema de compra-
venta y subastas.
El sentido de colaboración en las empresas del comercio electrónico se limita a un
intercambio de mensajes, mientras que en el comercio colaborativo este intercambio está
en el contexto del capital intelectual. La figura 2 resume y esquematiza las diferencias
entre el e-Commerce y el c-Commerce en cuanto a contenido, comunidad, comercio y
colaboración

Figura 2
CONCLUSIONES

Es importante que al establecer un sitio Web, se tenga previsto bajo cual de los modelos
de negocio estará operando de tal manera que las expectativas de ingresos, participación
y estrategias de mantenimiento sean apropiadas al requerido por el modelo seleccionado.
Generar un nuevo modelo de negocio significa crear un nuevo valor añadido a los
clientes, siempre con la percepción de valor añadido desde el punto de vista de los
clientes, no de la empresa. Así se percibe valor cuando un nuevo servicio o producto te
ahorra tiempo, dinero, esfuerzo, ofrece un servicio personalizado, aporta nuevas
soluciones, experiencias, sensaciones, emociones. En definitiva abre nuevas perspectivas
respecto a lo existente en el mercado real o en el nuevo mercado virtual.

También podría gustarte