Introducción A La Epistemología PDF
Introducción A La Epistemología PDF
Introducción A La Epistemología PDF
Articulaciones y convergencias
Marina Camejo
1 Ya Platón utiliza el vocablo episteme como conocimiento verdadero, para oponerlo al vocablo doxa que se
traduce como opinión o conocimiento vulgar.
17
Interdisciplinarias 2014
filosofía (conocida por nosotros incluso como gnoseología) que se ocupa del
conocimiento en general. Así, la epistemología se ocuparía de estudiar: a) qué
es el conocimiento, sus límites y posibilidades (qué podemos saber, cuál es el
alcance de nuestro saber y, por ende, si es posible alcanzar la certeza); b) qué
conocemos (lo real o la apariencia); c) el objeto del conocimiento (qué es un
objeto, qué o quién lo define) y d) la relación o relaciones entre el conocimiento
y las circunstancias vitales del investigador (la historia, la cultura, el individuo
e incluso sus presupuestos metafísicos).
En el mundo de habla francesa por épistémologie se entiende filosofía
de la ciencia, término que fue introducido en Francia desde Inglaterra por
Emile Meyerson.2 Su introducción y cambio de connotación se debe a la lucha
de Meyerson contra las ideas positivistas de Auguste Comte, quien hablaba
de filosofía de las ciencias. Este segundo sentido de la palabra epistemología
es el que subsiste en nuestro medio, influencia ejercida por los maestros y
profesores franceses del siglo XIX que ha calado hondo en la cultura y, por qué
no decirlo, en la intelectualidad uruguaya.
En consecuencia, en estos lares cuando hablamos de epistemología,
nos referimos a una reflexión respecto del conocimiento científico, que debe
ser diferenciada de la filosofía de la ciencia. Si bien encontramos autores que
toman como sinónimos a la epistemología y a la filosofía de la ciencia, hay
otros que entienden que la primera es un capítulo de la segunda, en tanto esta
aborda la ciencia desde diferentes perspectivas mientras la epistemología solo
se atendría al conocimiento, por lo que el epistemólogo se preguntaría por el
origen, sentido, alcance y limitaciones del conocimiento científico.3
En cuanto a filosofía de la ciencia se entiende que es aquella rama de la
filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento
científico junto a la práctica científica. En este sentido, la filosofía de la ciencia
sería un campo más amplio que la epistemología, por lo que la incluiría.
En un intento por caracterizarla, plantearemos que esta en sus orígenes
era filosofía del conocimiento científico, pero que a partir de la década del
setenta, aproximadamente, sufre cambios que llevan a caracterizarla como
filosofía de la actividad científica, que aun siendo complementaria a la filosofía
del conocimiento científico, comienza a interesarse por la práctica de los
científicos y no solo por las teorías científicas (Echeverría, 1995: 7). Desde esta
perspectiva, más allá de reflexionar sobre los métodos y el lenguaje científico,
las teorías y los hechos, los conceptos y las leyes científicas, la predicción y la
18
Epistemología y educación. Articulaciones y convergencias
19
Interdisciplinarias 2014
20
Epistemología y educación. Articulaciones y convergencias
21
Interdisciplinarias 2014
Hubo distintas tendencias dentro del Círculo respecto a cómo lograr tal
unificación, entre ellas el fisicalismo, que terminó imponiéndose, formulado por
Neurath y aceptado al final por Carnap. La reducción de todos los enunciados
científicos a lenguaje fisicalista era la forma de llevar a cabo la unificación
de la ciencia, para lo cual había que partir siempre de enunciados empíricos
atómicos, estrictamente observacionales. La inducción como método de la
ciencia junto a la lógica matemática permitiría la construcción de teorías y
leyes. Los enunciados observacionales son la base de la ciencia positiva para
el fisicalismo. Al comparar la forma lógica de dichos enunciados, por ejemplo,
«Marina piensa» y «La tostadora hace tostadas», se comprueba que es la
22
Epistemología y educación. Articulaciones y convergencias
4 «El lenguaje fisicalista es un lenguaje universal, esto es, un lenguaje al cual puede traducirse cualquier
proposición» (Carnap, en Ayer, 1993: 176).
23
Interdisciplinarias 2014
eso no es suficiente para dejar de reconocer que sentaron las bases para
una nueva disciplina que ha realizado progresos extraordinarios en torno al
conocimiento científico.
5 El concepto concepción heredada (receivew view) fue propuesto por Hilary Putnam. Puede consultarse de
Putnam, Lo que las teorías no son, en Olivé L. y Pérez Ranzans, A. R. (1989), Filosofía de la ciencia: teoría y
observación. Siglo XXI: México.
6 Bajo el nombre de realismo crítico Popper congrega ciertas tesis presentadas en oposición al racionalismo
clásico de Descartes y Leibniz, que caracterizaba a la ciencia por la posesión de un método que podía conducirnos
al descubrimiento de la verdad. De esta manera Popper afirma que: 1) no existe método para descubrir una teoría
científica, 2) no existe método para cerciorase de la verdad de una hipótesis científica, es decir, no existe método
de verificación, y 3) no existe método para averiguar si una hipótesis es probable o probablemente verdadera. Al
asumir estas tesis Popper le adjudica a la razón una función crítica y negativa (Popper, 1985: 45-46).
24
Epistemología y educación. Articulaciones y convergencias
más adelante las teorías pueden ser falsadas, lo que lleva a los científicos a
rechazarlas permitiendo el progreso.
Popper, a diferencia del Círculo de Viena, rechaza la inducción como
método de la ciencia por varias razones. Se conoce a una inferencia inductiva
como aquella que pasa de enunciados singulares o particulares a enunciados
universales que solemos llamar hipótesis, leyes o teorías. El problema de la
inducción consiste en indagar si las inferencias inductivas están justificadas y
bajo qué condiciones lo están (Popper, 1997: 27).
Para Popper la inducción no se puede justificar desde el punto de vista
lógico, porque la verdad de las premisas particulares no garantiza la verdad
de la conclusión de carácter universal. Aunado a esto agrega que si queremos
justificar de algún modo las inferencias inductivas, entonces hemos de
intentar establecer un principio de inducción y tal principio sería un enunciado
con cuya ayuda podríamos presentar la inferencia inductiva de una forma
lógicamente aceptable. Popper advierte que tal principio no puede ser una
verdad puramente lógica como una tautología o un enunciado analítico, ya
que de ser así no habría problema de la inducción. La alternativa que queda es
que el principio de inducción sea un enunciado sintético y, por consiguiente,
un enunciado universal (Popper, 1997: 28). Pero aquí surge el problema de
cómo sabemos que dicho enunciado universal, independientemente de cuál
sea, es verdadero.
En sus palabras:
…si intentamos afirmar que sabemos por experiencia que es
verdadero, reaparecen de nuevo justamente los mismos problemas
que motivaron su introducción: para justificarlo tenemos que utilizar
inferencias inductivas; para justificar estas hemos de suponer un
principio de inducción de orden superior, y así sucesivamente. Por
tanto, cae por su base el intento de fundamentar el principio de
inducción en la experiencia, ya que lleva, inevitablemente, a una
regresión infinita. (Popper, 1997: 29).
25
Interdisciplinarias 2014
26
Epistemología y educación. Articulaciones y convergencias
27
Interdisciplinarias 2014
28
Epistemología y educación. Articulaciones y convergencias
29
Interdisciplinarias 2014
7 Para ahondar en este aspecto dirigirse a Mastermann, M. «The nature of a paradigm», en Lakatos, I. y
Musgrave A. (1970).
30
Epistemología y educación. Articulaciones y convergencias
31
Interdisciplinarias 2014
32
Epistemología y educación. Articulaciones y convergencias
8 «El historiador de la ciencia puede sentirse tentado a proclamar que cuando cambian los paradigmas, el
mundo mismo cambia con ellos […] los cambios de paradigma hacen que los científicos vean el mundo de
investigación, que les es propio, de manera diferente» (Kuhn, 2004: 176).
9 «Afirmar que dos teorías son inconmensurables significa afirmar que no hay ningún lenguaje, neutral o de
cualquier otro tipo, al que ambas teorías, concebidas como conjuntos de enunciados, puedan traducirse sin resto
ni pérdida» (Kuhn, 1989: 99).
33
Interdisciplinarias 2014
34
Epistemología y educación. Articulaciones y convergencias
35
Interdisciplinarias 2014
(Woolgar, 1991: 127; en Echeverría, 1995: 25). Con esta idea toma distancia
del programa fuerte, negando que la etnometodología deba ser explicativa
y proponiéndola como descriptiva y que nunca debe pretender ofrecer
explicaciones causales de los hechos sociocientíficos. El etnometodólogo se
asemeja a un antropólogo,10 tomando al laboratorio como campo de estudio.
A través de la observación participativa aportan nuevos elementos, niegan la
distinción entre el contexto de descubrimiento y el de justificación y entienden
que la práctica científica tiene que ser estudiada en su propio medio y no solo
en base a resultados finales.
Latour y Woolgar, en La vida en el laboratorio, insisten en que en el
laboratorio se construyen los hechos científicos y en que los contenidos de
la ciencia, es decir sus hechos y presentaciones, no solo están condicionados
por factores sociales, sino que se constituyen por medio de fenómenos
microsociales que ocurren en los laboratorios. Es en el laboratorio donde
tienen lugar, además de la construcción de los hechos, disputas y alianzas
entre los científicos, reificación de los resultados, credibilidad de los actores,
etc., lo que hace pensar en las mismas características y problemas que tienen
lugar en otros ámbitos, lo que equivale a decir que la actividad científica en
tanto actividad humana no difiere del resto de las actividades (Woolgar, 1991:
127; en Echeverría, 1995: 26).
Otra variante que se ha desarrollado son los estudios sobre ciencia y
género (Women’s Studies) cuyo origen se remonta a la década del sesenta.
Se los ubica dentro de los estudios sociales de la ciencia en tanto por una
parte investigan la escasa presencia de la mujer en la práctica científica y,
por otra parte, cuestionan valores epistémicos (neutralidad, objetividad) que
eran considerados básicos por la concepción heredada de la ciencia. Una de
las ideas exploradas en tales estudio radica en llamar la atención sobre la
«carga sexista» que poseen algunos aspectos relevantes de la investigación
científica. Esa carga se observa en el planteamiento de dicotomías científicas y
metacientíficas, en metáforas que dan cuenta del avance de la investigación e
incluso en la misma noción de objetividad científica. Por ejemplo, señalan que lo
masculino se lo vincula a lo universal, a lo racional, a lo objetivo, mientras que
lo femenino se vincula con lo particular, la naturaleza, lo subjetivo, lo irracional.
Otra idea consiste en el estudio de las metáforas utilizadas por los
científicos cuando construyen sus teorías y las exponen. Resulta obvio que el
uso de las metáforas como recurso requiere de un contexto previo de ideas y
10 Para profundizar en esta perspectiva dirigirse a Latour B., Woolgar, S. (1995).
36
Epistemología y educación. Articulaciones y convergencias
37
Interdisciplinarias 2014
38
Epistemología y educación. Articulaciones y convergencias
Esta lista presentada por Bunge debe ser entendida como propedéutica
y no excluyente. No pretendemos debatir si la utilidad de la epistemología
consiste en lo consignado por Bunge; queremos agregar que la epistemología
es útil en tanto aporte al debate del carácter práctico de la ciencia; la ciencia
no es solo conocimiento es sobre todo praxis.
Echeverría señala que en los últimos veinte años han surgido estudios
y miradas muy diversas sobre la ciencia, prestándose una atención cada vez
mayor:
1. A la práctica efectiva de los científicos y a la racionalidad de sus
elecciones y decisiones.
2. A la función desempeñada por las instituciones científicas en la
recepción y promoción de las nuevas teorías y descubrimientos.
3. A la investigación en los laboratorios y a los procesos de consenso
entre los investigadores a la hora de experimentar y de seleccionar
los hechos y los términos con los que aludir a esos hechos.
4. A la influencia de los aparatos experimentales y de medición, así
como a la elaboración de diversas representaciones científicas para
los conceptos y teorías científicas.
39
Interdisciplinarias 2014
Este listado realizado por Echeverría suma elementos para decir que
la epistemología en la actualidad no se reduce a una metodología o a una
lógica de la ciencia, sino que pretende echar luz sobre aspectos de la práctica
científica. Y si se trata de echar luz, Echeverría nos invita a realizar una
filosofía axiológica de la ciencia, que supone tomar conciencia de los valores
presentes en la ciencia, tanto epistémicos como no. Tanto la producción del
conocimiento científico, la enseñanza de la ciencia como su aplicación, sin
olvidarnos de la innovación, están impregnadas de valores, por no decir que
se recuestan sobre ellos para llevar adelante sus propósitos.
Echeverría nos ilustra respecto a cómo los valores han estado fuera del
debate llevado adelante por los epistemólogos y, cuando el debate se ha dado,
se ha concentrado en los valores epistémicos: verdad, simplicidad, coherencia,
capacidad explicativa, etc. Pretende poner en el tapete la presencia de valores
prácticos junto a los valores epistémicos que dirigen la actividad científica y,
de esta manera, mostrar que hay una pluralidad axiológica que la dirige.
Esta perspectiva brinda insumos para seguir pensando a la ciencia
desde múltiples enfoque, pero haciéndola también más cercana en tanto
podemos comprenderla como una actividad humana más.
A continuación, con ánimo de contribuir a conformar una imagen más
completa de la epistemología y de cerrar el tema, listaremos algunos de sus
problemas separados por áreas.
Se trata de una lista breve, pero que brinda un primer acercamiento a
algunos de los problemas que se pueden abordar (Bunge, 1997: 29-30):
40
Epistemología y educación. Articulaciones y convergencias
Problemas lógicos:
• ¿Qué relaciones formales —lógicas y algebraicas— hay entre dos
teorías dadas?
• ¿Qué cambios son dables esperar en una teoría científica dada si se
modifica de cierta forma su lógica subyacente?
• ¿Es verdad que la experiencia científica puede forzarnos a cambiar
la lógica subyacente a una teoría fáctica?
Problemas semánticos:
• ¿Cuál es el contenido fáctico de una teoría dada?
• ¿En qué consiste la interpretación fáctica de una teoría matemática?
• ¿A qué cálculo obedece el concepto de verdad aproximada?
Problemas gnoseológicos:
• ¿Qué relación hay entre la observación de un hecho y las
proposiciones que lo representan?
• ¿Qué relación hay entre los conceptos empíricos, como el de calor, y
los teóricos, como el de temperatura?
• ¿Es verdad que se impone el uso del concepto de probabilidad solo
cuando se dispone de información insuficiente?
Problemas metodológicos:
• ¿Qué es un indicador social?
• ¿En qué consiste la relación de confirmación incluida en las
proposiciones de la forma «e confirma a h»?
• ¿Cómo puede medirse el grado de confirmación de una hipótesis, y
cómo el de una teoría (o sistema de hipótesis)?
• ¿Cuál es el método de la ciencia?
Problemas ontológicos:
• ¿Qué es una ley social o natural?
• ¿Qué es una propiedad a diferencia de un atributo o predicado?
• ¿Qué teoría del espacio-tiempo es convalidada por la física actual?
Problemas axiológicos:
• ¿Qué papel desempeñan la evaluación y la preferencia en la
actividad científica?
41
Interdisciplinarias 2014
Problemas éticos:
• ¿Qué relación hay entre los valores cognitivos de la ciencia y los
valores morales?
• La ciencia ¿es éticamente neutral?, y ¿la técnica?
• ¿Cuál sería un código moral mínimo para la comunidad científica?
Problemas estéticos:
• La investigación científica ¿tiene valores estéticos?
• ¿Cuándo se dice de una teoría que es bella?
• ¿En qué consiste el estilo de un investigador?
Referencias bibliográficas
AYER, A. J. (1993): El positivismo lógico, España: FCE.
CHALMERS, A. (1988): ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Argentina: Siglo XXI.
42
Epistemología y educación. Articulaciones y convergencias
43