Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Quimica 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA.

GUÍA DE QUÍMICA BASICA.


3ER PARCIAL
19/MAYO/2020. “A“.

Estimados alumnos, les envio los temas que se deberán ver para el 3er Parcial de
acuerdo a la guía del programa que les había entregado al inicio del semestre 2020-2,
a continuación les escribo nuevamente cuales serían esos temas:

UNIDAD IV. ELECTROQUÍMICA

Antecedentes. Teorías ACIDO-BASE


Electrólitos débiles y fuertes. Concepto de pH y pOH. Ejercicios.
Procesos electróliticos y celda electrolítica.
Leyes de Faraday, ejercicios.
Electrodepositación y protección catódica.
Serie electromotriz.
Ecuación de Nernst, ejercicios y aplicaciones.
Celdas galvánicas, pilas y acumuladores.

UNIDAD VPOLÍMEROS Y CERÁMICOS.


Conceptos de:
Polímero, monómero, homopolímero y copolímero.
Tipo de cadena: Lineal, ramificada, tridimensional y enlazada.
Plásticos, elastómeros y fibras.
Aplicación de los mismos en Ingeniería.
Cerámicos:
Estructura química, clasificación, propiedades físicas y químicas.
Propiedades eléctricas:
Constante dieléctrica y rigidez dieléctrica.
Materiales aislantes y materiales semiconductores:
Propiedades térmicas y aplicaciones en ingeniería.

UNIDAD IV. TEORÍA ÁCIDO-BASE


1.- Mencione 3 propiedades de un ácido.

 Sabor agrio.
 Cambia de azul a rosado el papel tornasol.
 Son corrosivos.
 Reacciona con bicarbonato de sodio (u otros carbonatos) y produce
dióxido de carbono.
 Ácidos fuertes queman los tejidos biológicos.

2.- ¿Qué es un ácido de acuerdo Arrehnius? De ejemplo.

Arrhenius propuso que una sustancia electrolítica se disocia en agua


formando iones, además clasificó los electrolitos en fuertes y débiles
dependiendo de que su disociación sea completa o incompleta.
En base a estas ideas explicó que un ácido, como el HCl, se disocia
completamente en agua (ácido fuerte) generando protones,
responsables de su acidez. 

Ejemplo:

Como se muestra en el ejemplo al acido cloridrico al disolverse en agua se


+ ¿¿
generan protones como el H 3 O que es el causante de la acides.

3.- ¿Qué nombre recibe el ión de Hidrógeno hidratado? De ejemplo.

Al hidrogeno cuando se le hidrate se convierte en un ion de Hidronio.

Ejemplo:

Como se muestra en el ejemplo anterior al hidrogeno se le hidrata y se


combierte en un hidron

4.- Escribe la reacción de auto ionización del agua.


Dado que los ácidos y bases reaccionan entre ellos, se da a entender que
el agua puede reaccionar con ella misma. Aunque pudiera resultar extraño,
sí sucede que las moléculas de agua intercambien protones entre ellas de
manera muy limitada. Este proceso se conoce como autoionización o
autodisociación del agua.
Una molécula de agua dona un protón (esfera naranja) a una molécula de
agua vecina que actúa como una base Bronsted-Lowry al aceptar dicho
protón. Los productos de la reacción ácido-base reversible son el ion
hidronio y el hidróxido

+
5.- Calcular el pH de una disolución en la que la concentración de H3O es de
0.050 mol/l

Formulas:
mol
M= ; pH=−log ¿ ¿
L
Tenemos :
mol
0.050 =0.050 M
L

pH=−log ¿ ¿

UNiDAD IV. ELECTROQUÍMICA

6.- ¿Qué es la electroquímica? ¿Qué procesos se tienen en electroquímica?


Es la rama de la química que estudia la reacciones químicas que producen
electricidad y el uso de esta para realizar cambios químicos, es decir, el cambio de
energía eléctrica y la energía química. Los procesos electroquímicos son
reacciones redox en donde la energía liberada en una reacción espontánea se
convierte en electricidad o en sentido inverso la energía eléctrica se aprovecha
para provocar una reacción química no espontánea o poco favorable.
7.- En una electrodepositación, ¿qué se requiere para que exista depósito en el cátodo?
Mencione tres factores.
Se requiere un Ánodo, el cual se oxidará y los electrones viajaran a través de una
sustancia electrolítica
donde una celda de energía(externa) convierte los reactivos de menor energía en
productos de mayor energía
8.- En una electrodepositación, ¿qué se requiere para que exista depósito en el cátodo?
Mencione tres factores.ESTA SE REPITE
9.- ¿Cuál es la definición de cátodo y ánodo? De ejemplos.
El ánodo es el electrodo que pierde electrones en una reacción de oxidación
-electrodo con carga positiva- mientras que el cátodo es el que sufre una reacción
de reducción al recibir electrones -electrodo con carga negativa-. Un ejemplo
puede ser usar un electrodo de cobre como cátodo y un electrodo de zinc como el
ánodo.
10.- ¿Qué diferencia existe entre las pilas voltaicas y electrolíticas?¿Qué tipo de
reacciones se llevan a cabo en cada una de ellas?
En las pilas electrolíticas la energía procedente de una fuente externa permite que
se lleve a cabo una reacción no espontánea, mientras que las pilas voltaicas la
energía liberada de una reacción favorable se puede usar para realizar un trabajo
eléctrico, en ambas pilas se lleva a cabo una reacción de oxido reducción. Para su
funcionamiento las pilas electroquímicas necesitan de energía externa, usan una
celda electrolítica, produce una reacción de descomposición en base a los
electrones que circulan por la solución electrolítica, el fenómeno presente es la
electrólisis. En contraste las pilas voltaicas -o galvánicas- necesita para su
funcionamiento un puente salino, se utiliza una celda electroquímica, como
consecuencia de la reacción llevada a cabo se liberan electrones que crean una
diferencia de potencial el cual ayuda al traslado del voltaje, el fenómeno presente
es la corrosión.
11.- ¿Qué implican las reacciones electroquímicas? De ejemplo.
12.- ¿Qué origina el paso de un faradio en una electrodeposición?
Produce que se deposite o se desprenda un equivalente químico, que es la
cantidad de materia que se deposita o se desprende del electrodo.
13.- ¿Cuál es la carga que transporta un mol de electrones? Indique su valor.

F=N A ∙ e=96485.3365 C mol−1


Donde:
F es la constante de Faraday
N A es el número de Avogadro 6.022 x 1023 mol−1
e es la magnitud de la carga eléctrica de un electrón 1.602 x 10−19 coulombios

14.- En una pila seca o Leclanché indique la reacción de oxidación que se lleva acabo.
¿Cuáles elementos se utilizan como ánodo y como cátodo?

Está formada por celdas electrolíticas galvánicas con electrolitos pastosos. Una
pila seca común es la pila de zinc-carbono, que se usa una célula llamada a
veces célula de Leclanché seca, con un voltaje nominal de 1,5 voltios, el mismo
que el de las pilas alcalinas, debido a que usan la misma combinación de zinc-
dióxido de manganeso. Suelen conectarse varias células en serie dentro de una
misma carcasa o comportamiento para formar una pila.La reacción genera un flujo
de electrones (corriente eléctrica) que se conduce a través de un colector hacia el
circuito del dispositivo que haya conectado a la pila.La reacción química que se
produce en cada celda va consumiendo los reactantes hasta que queda agotados,
momento en el que la pila ya no producirá más energía eléctrica.Se utiliza un
ánodo de zinc y un cátodo de carbono.
15.- ¿Qué diferencia existe entre las pilas voltaicas y electrolíticas? ¿Qué tipo de
reacciones se lleva a cabo en cada una de ellas?ESTA SE REPITE
16.- En el acumulador indique la reacción de oxidación y reducción. ¿Qué tipo de
elemento es un acumulador y porqué?

El acumulador más sencillo es lo que se llama una celda electroquímica, también


llamada celda Voltaica. Una celda, o vaso, es una caja en cuyo interior hay un
líquido llamado electrolito. La base para un funcionamiento de un acumulador es el
intercambio de electrones entre dos reacciones químicas, una reacción de
oxidación y una reacción de reducción que inicialmente están separadas. Al
unirlas por un circuito eléctrico externo se produce el intercambio (paso) de
electrones de la reacción de oxidación a la reacción de reducción, a través del
circuito eléctrico exterior.
En las reacciones dentro de los acumuladores se producen consumo de ácido
sulfúrico y formación de PbSO4. Por este motivo disminuye la densidad del ácido
sulfúrico y, por tanto, midiendo ésta se puede saber si el acumulador está cargado
o no lo está. Para cargar el acumulador se aplica a los electrodos una diferencia
de potencial superior a la descarga, regenerándose los electrodos y el ácido
sulfúrico, volviendo a ser útil. La cantidad de electricidad que puede suministrar un
acumulador en la descarga recibe el nombre de capacidad de un acumulador. Con
un acumulador se obtiene 2 voltios.

Leyes de Faraday:

17.- Se pasó una corriente de 0.050 amperes por una solución de nitrato de plata
(AgNO3), durante 30 minutos. ¿Qué cantidad de plata se depositó?
Pa
I∗T∗( )
Formulas : Nº Oxi
Md=
96500
Donde:
Md= Masa desprendida. ;I= intencidad en amperios. ;
T= Tiempo en segundos ;Pa= Peso atomico del elemento ;
Nº Oxi= Numero de oxidacion del elemnto. ;96500= 1f (un faraday)

Datos:
AgNO3 → Ag+1 + N+5+3O-2

Pa (Ag)= 107.9 u
I= 0.050 A
T= 30 min =1800 seg
Nº Oxi = 1

Md=
0.050∗1800∗ ( 107.9
1 )
∴ Md ≈ 0.10063 g
96500

18.- Calcular la masa de cobre metálico producida durante el paso de 2.50


amperes de corriente a través de una disolución de sulfato de cobre (CuSO4)
durante 50 minutos.

Datos:
CuSO3 → Cu+2 +S+6+4O-2

Pa (Cu)= 63.55 u
I= 2.50 A
T= 50 min =3000 seg
Nº Oxi = 2

Md=
2.50∗3000∗ ( 63.55
2 )
∴ Md ≈ 2.4695 g
96500

19.- ¿Cuántos amperios se necesitan para depositar en el cátodo 5 gramos de oro (Au)
por hora partiendo de una solución que contiene el oro con un estado de oxidación de
+3?

Datos:
Pa (Au)= 197 u
I= ?
T= 60 min =3600 seg
Nº Oxi = 3
Md = 5g

Pa
I∗T∗( )
Nº Oxi Nº Oxi∗96500∗Md
Md= ∴ I=
96500 Pa∗T

3∗96500∗5
I= ∴ I ≈ 2.041 A
197∗3600

Ley de Nernst:

20.- De acuerdo a la ley de Nernst calcule el “potencial real” de la siguiente celda:

Ni / Ni2+ (0.01)M // Ag 1+ (0.2) / Ag


21.- De acuerdo a la ley de Nernst calcule el “potencial real” de la siguiente celda:

Co / Co2+ (1M) // Ni2+ (0.01M) / Ni

22.- Calcular el “potencial real” de la siguiente celda utilizando la ecuación de Nernst:

Zn / Zn+2 (0.1M) // Cu+2 (10-9) / Cu

POLÍMEROS Y CERÁMICOS

23.- Explique qué es un polímero. De ejemplo.


24.- ¿Qué es un polímero isotàctico? Escriba estructura.
25.- ¿Qué es un polímero atáctico? Escriba estructura.
26.- Indique que es un polímero sindiotáctico. Dibuje estructura..
27.- ¿Qué es un homo-polímero y qué tipo de reacción se lleva a cabo para su
obtención? Deejemplo.
28.- Explique que es un copolímero. De ejemplo.
29.- ¿Cuáles son los métodos de obtención en forma general para los polímeros?
29.- Explique en qué consiste una reacción de poli-condensación. De ejemplo.
30.- Escriba a partir de su monómero la obtención del polietileno e indique algunas
aplicaciones en dispositivos eléctricos.
31.- Explique que es un termofijo. De ejemplo.
32.- Explica qué es un elastómero. De ejemplo.
33.- Explique que es una fibra. De ejemplo.
34.- Escriba la reacción química de la obtención del tetrafluoretileno (Teflón).
Mencione su aplicación en dispositivos eléctricos.
35.- Para obtener un plástico NOVOLAC ¿Qué monómeros reaccionan entre sí?
Mencione el catalizador con que se lleva a cabo la reacción.
36.- Escriba la reacción del NYLON a partir de sus monómeros. Indique sus usos.

También podría gustarte