Rivas CLM 15
Rivas CLM 15
Rivas CLM 15
net/publication/322055596
CITATIONS READS
3 442
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Jesús I. Rivas García on 11 June 2018.
Turismo sostenible o
insostenible, esa es la cuestión:
indicadores proxy para una
planificación turística
ambientalmente responsable.
Jesús Israel Rivas
Escuela Universitaria de Turismo de Asturias. Universidad de Oviedo
Resumen
Los efectos que el crecimiento económico tiene sobre los recursos naturales y
ambientales empezaron a considerarse en la década de los 70 en los países más
industrializados y se llegó a cuestionar la viabilidad de determinados modelos de desarrollo.
El término “desarrollo sostenible” apareció por primera vez en el informe Brundtland, llevado
a cabo por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1987. El modelo
turístico tradicional ha sido tremendamente agresivo con el entorno en el que se ha
desarrollado, lo que ha generado una imagen no muy positiva de la actividad turística. Sin
embargo, los nuevos planteamientos del turismo sostenible y la paulatina superación del
paradigma de desarrollo turístico tradicional, junto con la creciente sensibilidad de la
demanda y el hecho innegable de que el medio ambiente es un factor indispensable en la
función de producción turística, hacen que el turismo haya pasado a convertirse en el
principal defensor y aliado de éste (Magadán y Rivas, 2008c).
El diseño y aplicación de indicadores proxy puede suponer una nueva perspectiva para
los sistemas de información turística. Las iniciativas se han multiplicado en los últimos años
y atestiguan la relevancia de estos instrumentos como elemento de diagnóstico y
seguimiento de la actividad turística y de las políticas relacionadas. La aplicación de los
sistemas de indicadores ambientales al ámbito de la actividad turística es aún más reciente,
y su carácter todavía tentativo.
En resumen, los sistemas de indicadores ambientales constituyen una potente
herramienta para el diagnóstico de las complejas relaciones existentes entre desarrollo
turístico y medio ambiente, para la fijación precisa y fundamentada de objetivos de
sostenibilidad de dicho desarrollo y para la evaluación de las políticas que persiguen la
planificación y/o reorientación del turismo por una senda de responsabilidad ambiental.
Palabras clave: desarrollo sostenible, turismo, indicadores ambientales.
Clasificación JEL: Q28, Q38, L52, L83
375
Clm.economía. Num. 15
1.- Introducción.
En los últimos años estamos asistiendo a un replanteamiento
de los modelos turísticos tradicionales y a la configuración de
nuevos productos de calidad que, lejos de poner en peligro la
conservación del medio ambiente, contribuya a conservarlo y a
considerarlo como la base fundamental en los que se asienta la
actividad turística. Bien es sabido los beneficios económicos y
culturales que genera el turismo pero también se comienza a
reconocer que, como cualquier otra actividad económica, el turismo
provoca una serie de impactos ambientales negativos1. No obstante,
la interdependencia entre la actividad turística y el medio ambiente
fue planteada ya varios años antes por Krippendorf 2 (1977). A
medida que el fenómeno turístico ha ido extendiéndose, la
percepción de esta dependencia se ha acentuado.
El modelo turístico tradicional ha sido tremendamente agresor
del entorno en el que se ha desarrollado, lo que ha generado una
imagen muy negativa del turismo como actividad perjudicial para el
medio ambiente. Sin embargo, los nuevos planteamientos del
turismo sostenible y la paulatina superación del paradigma de
desarrollo turístico tradicional, junto con la creciente sensibilidad de
la demanda y el hecho innegable de que el medio ambiente es un
1) Los informes de la Agencia Europea del Medio Ambiente, indican que, en la zona mediterránea, el
turismo provoca diversos problemas como la edificación descontrolada, la pérdida de hábitat y de
biodiversidad, congestión de tráfico, sobreexplotación de recursos naturales, pérdida de calidad de las
aguas de baño y cambios en la forma de vida tradicional. Algunos de estos impactos se manifiestan con
especial intensidad en zonas de gran afluencia turística como las islas Baleares (Morey, 1991 y 1992) o el
litoral alicantino (Vera, 1987; Such, 1996).
2) Jost Krippendorf fue uno de los destacados “padres fundadores” del concepto de turismo sostenible. Una
semblanza de su persona se puede encontrar en Müller (2003). 377
Clm.economía. Num. 15
3) Tal y como establece Pulido (2004), un destino turístico con un entorno degradado y carente de
productos de fuerte contenido ambiental es cada vez menos competitivo y, en consecuencia, carece de
futuro, por lo que desaparece su atractivo para los potenciales inversores públicos y privados y, por
supuesto, para los potenciales turistas.
4) Este concepto de sostenibilidad es lo suficientemente genérico como para haber sido ampliamente
aceptado y empleado en distintos medios académicos y políticos. De hecho, en 1988 ya fue refrendado por
378 los países miembros del G7 (USA, Japón, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Canadá).
J. I. RIVAS (2009): TURISMO SOSTENIBLE O INSOSTENIBLE, ESA ES LA CUESTIÓN: INDICADORES PROXY PARA UNA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA AMBIENTALMENTE RESPONSABLE
define como aquél que “atiende las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender
sus propias necesidades”. Esta definición toca dos puntos
trascendentales.
- El primero es que el desempeño de las economías debe
permitir que la población logre cubrir sus necesidades en el
presente (solidaridad intrageneracional), es decir que haya
crecimiento con desarrollo.
- Por otro lado la definición también propone que haya
solidaridad intergeneracional o lo que es lo mismo que el
sistema sea capaz de sostenerse en el tiempo, en tanto debe
permitir que las generaciones venideras, puedan satisfacer
sus propias necesidades 5.
La Organización Mundial del Turismo (en adelante, OMT) ha
definido el desarrollo turístico sostenible como el que atiende las
necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y, al
mismo tiempo, protege y fomenta las oportunidades para el futuro.
Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de
forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales
y estéticas, respetando la integridad cultural, los procesos
ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que
sostienen la vida (OMT, 1999).
Previamente, en 1995, bajo el auspicio de la ONU, la OMT, la Unión
Europea, la Secretaría de Turismo, el MOPTMA, el Gobierno de Canarias
y el Cabildo de Lanzarote, se había celebrado la Conferencia Mundial
de Turismo Sostenible. Fruto de esta Conferencia fue la redacción de
los 18 principios que integran la Carta del Turismo Sostenible, de los
cuales se reproducen a continuación los dos primeros:
“El desarrollo turístico deberá ser soportable ecológicamente a
largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva
ética y social para las comunidades locales”
“El turismo tendrá que contribuir al desarrollo sostenible,
integrándose en el entorno natural, cultural y humano”.
5) Desde la perspectiva de la economía ambiental esto se logra si la sociedad de hoy lega a las personas del
futuro, un monto de capital que sea por lo menos no inferior al que la generación presente usa actualmente,
pues: “el capital provee la capacidad de generar bienestar a través de la creación de bienes y servicios de los
cuales el bienestar humano depende” (Pearce y Turner, 1995). 379
Clm.economía. Num. 15
Gráfico 1.
Triángulo de Nijkamp.
100%
co
mi
Eq
nó
u
co
i da
e
d
to
ie n
Desarrollo sostenible:
im
zona de posible
ec
Cr
conciliación
de objetivos
100%
100%
Sostenibilidad ambiental
6) En el documento “Orientaciones básicas para la sostenibilidad del turismo europeo”, la Comisión se refiere
al turismo sostenible como “un turismo viable económica y socialmente y que mantiene sus vínculos con el
medio ambiente y la cultura locales” (Comisión, 2003).
7) Ver Nijkamp (1990) y Dourojeanni (1997).
8) Hall(2000).
9) English Tourist Board. 381
Clm.economía. Num. 15
Gráfico 2.
Modelo conceptual del turismo sostenible 10.
EQUIDAD EFICIENCIA
SOCIAL ECONÓMICA
BENEFICIOS PARA
LA SOCIEDAD LOCAL VIABILIDAD DE LA ACTIVIDAD
EMPLEO ECONOMÍA TURÍSTICA EN EL ESPACIO DE
RENTA BASADA EN LA DESTINO
CALIDAD DE VIDA COMUNIDAD
PARTICIPACIÓN PÚBLICA LOCAL VIABILIDAD DE LAS EMPRESAS
RESPETO VALORES SATISFACCIÓN DE LA DEMANDA
SOCIOCULTURALES
TURISMO
SOSTENIBLE
INTEGRACIÓN
CONSERVACIÓN ECONOMÍA /
CON EQUIDAD MEDIO AMBIENTE
PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
UTILIZACIÓN RACIONAL DE LOS RECURSOS
NATURALES
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES
CONSERVACIÓN
AMBIENTAL
Fuente: Elaboración propia a partir de Dourojeanni (1997), Hall (2000) y ETB (1992).
382 10) Elaboración propia a partir de Dourojeanni (1997), Hall (2000) y ETB (1992).
J. I. RIVAS (2009): TURISMO SOSTENIBLE O INSOSTENIBLE, ESA ES LA CUESTIÓN: INDICADORES PROXY PARA UNA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA AMBIENTALMENTE RESPONSABLE
11) De manera que, a pesar de que existen ejemplos que evidencian un nuevo planteamiento en la
planificación y gestión de la actividad turística en algunos territorios, aún hoy se mantiene un modelo
insostenible, caracterizado por la ausencia de planificación, con una obsesión casi enfermiza por un
continuado crecimiento de la oferta y de la demanda, un fuerte componente inmobiliario (segundas
residencias), basado en el aprovechamiento irracional de ventajas comparativas estáticas (recursos
naturales, clima, riqueza cultural), una marcada estacionalidad, la ausencia de coordinación ínter
administrativa y en las políticas sectoriales y serios problemas de saturación, ruidos y contaminación. 383
Clm.economía. Num. 15
13) De acuerdo con ésta, el turismo sostenible sería esencialmente un modelo a definir por oposición al
turismo de masas, insostenible. La característica más definitoria del turismo de masas es que opera a gran
escala y se despliega en grandes aglomeraciones turísticas. Por lo tanto, la principal característica del
turismo sostenible debería ser la de operar a pequeña escala. La escala a su vez sería definitoria de otras
características tales como la individualidad de la oferta frente al grupalismo, la presencia de operadores
especializados en la oferta, frente a las grandes empresas productoras de servicios turísticos
estandarizados, etc. (Krippendorf, 1982; Lane, 1990).
14) La polaridad es sustituida por la representación de un continuum de situaciones posibles entre dos
extremos: el turismo sostenible y el turismo de masas. Cada proceso turístico podría ser ubicado en algún
punto del segmento que une ambos extremos. En esta perspectiva, la escala continúa siendo un factor
determinante del nivel de sostenibilidad de un desarrollo turístico específico (Davidson, 1992).
15) Este enfoque desplaza su centro de atención desde los aspectos conceptuales y de principios, a aquellos
que son operativos y de aplicación práctica de la sostenibilidad al turismo.
16) A esta perspectiva se suman una parte importante de los análisis de los organismos internacionales que
386 promueven el análisis, la ordenación y la promoción del turismo (WTTERC, 1994; OMT, 1993 y 1997).
J. I. RIVAS (2009): TURISMO SOSTENIBLE O INSOSTENIBLE, ESA ES LA CUESTIÓN: INDICADORES PROXY PARA UNA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA AMBIENTALMENTE RESPONSABLE
Cuadro 1.
Indicadores de Turismo Sostenible (OMT, 1995).
Indicador Medida
1. Protección del territorio. Categoría de protección del territorio conforme al índice de la Unión Mundial para
la Naturaleza 19.
2. Presión sobre el territorio. Número de turistas que visitan el territorio por unidad de tiempo (mes, año,...).
3. Intensidad de uso. Personas por hectárea en temporada alta.
4. Impacto social. Ratio entre Turistas y Residentes.
5. Control de desarrollo. Existencia de procedimientos de revisión ambiental o controles formales del
desarrollo del territorio y densidades de uso.
6. Gestión de desechos. Porcentaje de aguas residuales del territorio receptor del tratamiento.
7. Proceso de planificación. Existencia de plan territorial organizado para el área de destino turístico.
Cuadro 2.
Índices compuestos (OMT, 1995).
Índices compuestos
A. Capacidad turística. Medida compuesta por los factores clave que afectan a la capacidad del territorio
para soportar diferentes niveles de turismo.
B. Presión sobre el territorio. Medida compuesta por los niveles de impacto sobre el territorio.
C. Atracción. Evaluación cuantitativa de los atributos del territorio que lo hacen atractivo para el
turismo y que pueden variar con el tiempo.
Cuadro 3.
Indicadores del modelo territorial-turístico (Vera e Ivars, 2003 b).
Área temática Indicadores
Recursos turísticos actuales 21. A partir del inventario y valoración de los recursos: índice de capacidad de atracción
y grado de diversificación de los recursos turísticos.
Grado de preservación de los recursos turísticos.
Indicadores de capacidad de absorción de la demanda turística.
Recursos turísticos potenciales 22. Recursos cuya puesta en valor puede cualificar o complementar los existentes.
Estructura territorial 23. Distribución de los usos del suelo, con especial atención a la superficie destinada a
suelo urbano-turístico y las distintas tipologías de edificación.
Proyección del escenario tendencial de los usos del suelo según establece el
planeamiento vigente.
Mapa de aptitud, fragilidad y usos del territorio (incluye riesgos naturales y
superficie afectada por la erosión).
Mapa de accesibilidad interna y externa.
Estructura económica 24. Estimación de impacto económico local de la actividad turística.
Distribución de la población activa y ocupada por sexos y edades.
Distribución y evolución de la población ocupada por sectores productivos.
Tasa de desempleo.
Distribución de las empresas locales según la CNAE 25.
Estructura demográfica 26. Serie cronológica y representativa del crecimiento natural y de los saldos migratorios.
Población total censada.
Densidad de población.
Pirámide de población.
Índice de envejecimiento 27.
Índice de dependencia 28.
Estructura de la población según su lugar de nacimiento.
Estructura de la oferta y Capacidad de la oferta de alojamiento turístico reglada según el tipo de
la demanda turística 29. establecimiento y clasificación administrativa 30.
Capacidad de la oferta de alojamiento turístico no reglada según su tipo.
Número y estructura de las empresas turísticas distintas del alojamiento.
Distribución espacial de la oferta turística.
Ratios de la oferta turística según superficie y población residente.
Caracterización de la demanda turística según indicadores básicos: procedencia,
estancia media, gasto en destino, etc.
Índices de estacionalidad de la demanda turística.
21) Base de la capacidad de atracción del espacio turístico, condicionan el tipo de aprovechamiento
turístico. De diverso tipo y rango jerárquico conforme a su radio de atracción, constituyen un elemento
diferencial de los sistemas de indicadores aplicados al turismo puesto que requieren su adecuación para el
consumo turístico y su correcta preservación (Vera e Ivars, 2003b).
22) Elemento básico de las posibilidades de diversificación o reorientación de la actividad turística en un
espacio dado (Vera e Ivars, 2003b).
23) Mientras que las infraestructuras básicas y el viario estructurante condicionan la accesibilidad externa e
interna, así como la movilidad urbana, la distribución de los usos del suelo aporta información significativa acerca
del grado de presión sobre los recursos naturales y el estado de conservación ambiental (Vera e Ivars, 2003b).
24) El número y las características de las empresas son un indicador de la estructura económica local. A falta
de otros indicadores más precisos (producción por ramas de actividad a escala local) constituye una
referencia interesante para contrastar el papel del turismo en la economía local.
La distribución de la población ocupada por sectores productivos es un reflejo de la estructura económica local.
25) Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE).
26) La población censada, su evolución, derivada del crecimiento natural y del saldo de los flujos
migratorios, y densidad, tienen efectos de distinto signo e incidencia variable según el ámbito espacial de
referencia: por una parte, suponen una mayor presión sobre los recursos naturales y, por otra, son factores
que inciden en la evolución de la actividad económica y en la capacidad productiva del territorio.
La distribución por edades de la población constituye una variable esencial para determinar el potencial
productivo de la misma y sus pautas de comportamiento respecto a la actividad económica. Por otra parte,
justifica la adaptación de determinadas políticas (asistencial, fomento económico, etc.).
La procedencia de la población empadronada es expresiva de la evolución demográfica y socioeconómica
de un territorio y constituye un factor a tener en cuenta en las diferentes dimensiones de la integración
social: económica, cultural, etc. (Vera e Ivars, 2003b).
27) Porcentaje de la población con más de sesenta y cinco años.
28) Porcentaje de la población entre cero y catorce años y mayor de sesenta y cinco años.
29) La estructura de la oferta y la demanda turística es indicativa tanto de la rentabilidad económica del
turismo como de la presión sobre el medio local. En particular, la distribución temporal de la demanda
implica, por una parte, una desigual presión sobre los recursos naturales y, por otra, un inconveniente para
la rentabilidad empresarial y la dinamización económica del espacio de destino (Vera e Ivars, 2003b).
30) Hotel, aparta-hotel, motel, apartamento turístico, ciudad de vacaciones, etc. 391
Clm.economía. Num. 15
Cuadro 4.
Indicadores de Presión (Vera e Ivars, 2003 b).
Área temática Indicadores
Presión humana 31. Distribución temporal de la presión humana (diaria, mensual o trimestral).
Mapa de densidad de la presión humana.
Variación interanual de la presión humana (población residente y estacional).
Cambios en los usos del suelo 32. Variación interanual de las plazas de oferta de alojamiento turístico, y de la
capacidad de las empresas turísticas en general.
Cartografía dinámica que refleje los cambios en los usos del suelo.
Superficie afectada por incendios.
Consumo de energía 33. Volumen y variación interanual de la energía consumida según su uso.
Porcentaje de energías no renovables sobre el consumo total.
Consumo de agua potable 34. Volumen y variación interanual del agua consumida (distribución mensual o
trimestral).
Estimación del consumo de agua por habitante.
Procedencia del agua potable consumida (recursos alóctonos, hipogeos, etc.).
Sobreexplotación de acuíferos.
Porcentaje de población sin tratamiento de aguas residuales.
Porcentaje de pérdidas en la red de distribución.
Generación de residuos 35. Volumen y variación interanual de los residuos generados mensual o
trimestralmente según su tipo.
Generación de residuos per capita.
Mapa de vertederos incontrolados con expresión de efectos y riesgos asociados
(contaminación paisajística, riesgo de incendio, contaminación de aguas
subterráneas, etc.).
Contaminación atmosférica 36. Emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.
Estimación de las emisiones provocadas por la frecuentación turística.
Intensidad Media de Tráfico 37 (IMD). IMD de las principales vías de comunicación.
31) Engloba la población residente y la estacional por motivos laborales, de estudios, disfrute del tiempo de
ocio o turismo, y presenta lógicas variaciones a lo largo del tiempo. El incremento demográfico a que da
lugar la población estacional implica una mayor presión sobre los recursos naturales y mayores exigencias
de inversión y provisión de servicios públicos, aunque también constituye una oportunidad de negocio
para diferentes actividades empresariales (Vera e Ivars, 2003b).
32) La actividad turística se manifiesta como un agente de cambios en los usos del suelo derivados del
crecimiento de la oferta turística y de las infraestructuras necesarias para el desarrollo de esta actividad
(Vera e Ivars, 2003b).
33) Indicador dependiente del volumen de consumo y del tipo de energía utilizado (Vera e Ivars, 2003b).
34) El incremento de los caudales necesarios para abastecimiento urbano provocado por la afluencia
turística, así como por el consumo que realizan empresas turísticas de diversa naturaleza (parques
acuáticos, campos de golf, estaciones de esquí con innivación artificial,...) supone un factor de presión de
primer orden que se agudiza en espacios con escasa disponibilidad de recursos hídricos (Vera e Ivars,
2003b).
35) La generación de residuos constituye un factor de presión ambiental directamente asociado al
incremento demográfico provocado por la afluencia turística. Su impacto depende en buena medida de las
políticas de gestión y tratamiento de los residuos (Vera e Ivars, 2003b).
36) Aunque resulta difícil estimar las emisiones provocadas por la actividad turística a escala local, éste es
un indicador de presión que requiere un adecuado seguimiento, además de su consideración agregada a
escala global (Vera e Ivars, 2003b).
37) La IMD expresa los principales flujos de circulación, por tanto, se convierte en un indicador básico para
la ordenación territorial, planificación de infraestructuras de transporte y detección de problemas de
392 congestión y sus efectos derivados (contaminación atmosférica, acústica, etc.) (Vera e Ivars, 2003).
J. I. RIVAS (2009): TURISMO SOSTENIBLE O INSOSTENIBLE, ESA ES LA CUESTIÓN: INDICADORES PROXY PARA UNA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA AMBIENTALMENTE RESPONSABLE
Cuadro 5.
Indicadores de Estado/Calidad (Vera e Ivars, 2003 b).
Área temática Indicadores
Calidad de vida residencial 38. Índice de calidad de vida percibida por la población local obtenido mediante
técnicas de investigación social.
Renta familiar disponible.
Superficie de zonas verdes por habitante.
Mapa de isocronas39 a espacios libres de uso público y principales servicios y
equipamientos (hospitales, centros culturales, etc.).
Longitud de vías de accesibilidad alternativa: zonas peatonales, carriles-bici, etc.
Satisfacción de la demanda Medición de la satisfacción global sobre el destino y los componentes esenciales de
turística 40. la experiencia turística.
Calidad de la atmósfera y confort Niveles de contaminantes atmosféricos: óxidos de nitrógeno, concentración de
climático 41. ozono, partículas en suspensión inferiores a diez micras.
Parámetros de confort climático: temperatura, humedad, vientos, etc.
Recursos hídricos 42. Calidad del agua de abastecimiento urbano.
Recursos hídricos naturales por habitante.
Superficie de los acuíferos contaminados.
Superficie de acuíferos costeros salinizados por intrusión marina.
Biodiversidad 43. Superficie ocupada por vegetación climática.
Número de especies de flora y fauna en peligro de extinción.
Conservación del litoral 44. Identificación de los procesos físicos que afectan a la conservación del litoral.
Porcentaje de superficie costera artificializada calculado a partir de tramos de costa
de un kilómetro de longitud por medio kilómetro de anchura con una superficie
ocupada superior a un cierto umbral determinado.
Calidad del agua del mar y Indicadores de calidad del agua en los puntos de muestreo.
continentales 45. Puntos de vertido y tipo de tratamiento en el litoral y cauces.
46
Contaminación acústica . Áreas de exposición al ruido por encima de los sesenta y cinco decibelios.
Paisaje 47. Grado de conservación paisajística de las unidades ambientales.
38) La mejora en la calidad de vida de la población local debe ser una consecuencia del desarrollo
sostenible y la base para su consolidación (Vera e Ivars, 2003b).
39) Una isócrona es una línea imaginaria que delimita una zona a la que se puede llegar (andando o por
cualquier otro medio de transporte) desde una localización dada, a una velocidad dada y en un tiempo fijo.
Puede servir para determinar el área de influencia de un establecimiento o recurso turístico, por ejemplo.
40) La satisfacción de la demanda es un aspecto crucial para la viabilidad de una actividad turística duradera
y rentable (Vera e Ivars, 2003b).
41) La calidad atmosférica y el confort climático contribuyen de manera importante al desarrollo del
turismo e inciden en la realización y satisfacción de determinadas prácticas turísticas (Vera e Ivars, 2003b).
42) La disponibilidad hídrica constituye uno de los factores limitantes del desarrollo turístico a la vez que
uno de los ámbitos más afectados por el consumo derivado de la afluencia turística (sobreexplotación y
salinización de acuíferos,...). La escasa disponibilidad hídrica suele implicar la dependencia de recursos
alóctonos y agudiza la competencia por el uso del agua entre distintos sectores productivos (Vera e Ivars,
2003b).
43) Garantizar la biodiversidad constituye un elemento esencial de la dimensión ambiental de la
sostenibilidad.
44) El grado de conservación del litoral viene dado por la conjunción de procesos físicos y de usos
antrópicos. Se trata de un indicador con múltiples derivaciones pero de indudable trascendencia debido al
atractivo turístico de los espacios litorales.
45) La importancia de la calidad del agua de mar y continentales radica tanto en su consideración para el
disfrute turístico como en su condición de recurso natural para otras actividades antrópicas (pesca,
abastecimiento urbano, etc.).
46) Que afecta tanto a la calidad de vida residencial como turística. En las encuestas de satisfacción de la
demanda turística, el ruido suele figurar entre las quejas más frecuentes.
47) El mantenimiento del paisaje tradicional no sólo supone un reclamo turístico de primer orden sino
también una garantía para la preservación de los valores ambientales y cultura del territorio. 393
Clm.economía. Num. 15
Cuadro 6.
Indicadores de respuesta política y social (Vera e Ivars, 2003 b).
Área temática Indicadores
Planeamiento urbanístico, Clasificación y calificación urbanística del suelo.
ordenación del territorio y Proyección de la ejecución total del planeamiento urbanístico.
protección del medio ambiente 48. Superficie englobada dentro de áreas de protección paisajística en el planeamiento
municipal.
Tratamiento de los riesgos naturales en el planeamiento urbanístico.
Determinaciones de los instrumentos de ordenación del territorio de carácter
supramunicipal.
Porcentaje de superficie protegida según tipo de protección.
Equipamientos de uso público en espacios naturales protegidos.
Superficie repoblada con fines de conservación del medio natural.
Agenda Local 21 49. Grado de implantación de políticas e instrumentos propios de la Agenda Local 21.
Planificación turística 50. Tipo y alcance de la planificación turística vigente.
“Presupuesto Verde” 51. Consignación presupuestaria en los presupuestos públicos dedicada a fines
medioambientales (sensibilización, formación, ...).
Evolución de la consignación presupuestaria en materia medioambiental.
“Presupuesto Verde” per capita.
Instrumentos económicos 52. Tasa e impuestos aplicados con fines medioambientales.
Subvenciones a buenas prácticas ambientales.
Incorporación de criterios ambientales en la selección de proyectos cofinanciables.
Ordenanzas ambientales 53. Disposiciones relativas a los elementos de presión sobre el medio local.
Inspección y control del cumplimiento de las Ordenanzas (programas de vigilancia
ambiental, por ejemplo).
Sanciones económicas derivadas de la aplicación de las Ordenanzas.
Regulación administrativa de las Determinaciones contenidas en la ordenación de empresas turísticas: ratio de
empresas 54. metros cuadrados de solar por cada plaza de nueva creación, modernización de
establecimientos, etc.
Medidas empresariales 55. Número y tipo de sistemas de gestión de calidad implantados.
Número y tipo de sistemas de gestión medioambiental implantados.
Número de empresas asociadas a iniciativas conjuntas de autorregulación
empresarial: distintivos ecológicos, clubes de calidad, etc.
Actuaciones de colectivos sociales 56. Campañas de sensibilización social.
Iniciativas para la adquisición y protección de espacios de interés natural, etc.
57
Tratamiento de aguas residuales . Tipo, número y capacidad de las estaciones de depuración.
Volumen de aguas depuradas.
Volumen de aguas reutilizadas sobre el total depurado.
Tratamiento de residuos 58. Recogida selectiva de residuos.
Destino de los residuos urbanos: vertedero, incineración (con y sin recuperación de
energía) y reciclaje de materia orgánica.
Clausura de vertederos incontrolados.
Energías renovables 59. Inversiones realizadas en la obtención de energías renovables.
Conservación del litoral 60. Deslindes practicados: longitud y fecha.
Porcentaje de costa protegida con figuras ambientales o urbanísticas.
Superficie englobada en Reservas Marinas.
48) Los instrumentos relacionados con estas políticas tienen como objetivos básicos la vertebración del
territorio, promoción de las actividades económicas, preservación del medio ambiente e incremento del
bienestar social. Sus conexiones con los principios del desarrollo sostenible son evidentes, sin embargo,
conviene atender a indicadores que expresen claramente su filosofía y alcance.
49) Tras la Cumbre de Río se ha convertido en el modelo de planificación para la sostenibilidad, sin
embargo, está aquejado de un uso simbólico que no trasciende a actuaciones concretas a favor del
desarrollo sostenible, circunstancia que debe prevenirse en la selección de los indicadores.
50) La existencia de procesos de planificación turística específicos que incluyan los principios de la
sostenibilidad y un grado significativo de participación público-privada y de consenso en torno a la
definición del modelo turístico, contribuyen a alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible.
51) Inversiones y gastos destinados a la preservación ambiental en los presupuestos públicos.
52) Presentan una variada tipología ligada, fundamentalmente, a políticas fiscales y de incentivo.
53) Habida cuenta del mimetismo con que se reproducen las Ordenanzas ambientales, interesa, sobre todo,
conocer su grado de aplicación y control.
54) La ordenación de las empresas y actividades turísticas permite la incorporación de los principios de la
sostenibilidad a la práctica empresarial.
55) Las iniciativas empresariales de autorregulación favorecen nuevas prácticas con evidentes beneficios:
mayor rentabilidad empresarial, ahorro en costes, etc. De este modo, la implantación de sistemas de calidad
o de gestión ambiental contribuye a los objetivos del desarrollo sostenible, además de favorecer una
gestión más competitiva de empresas y destinos turísticos.
56) La creciente concienciación ambiental de la sociedad amplía las posibilidades de actuación y la
394 repercusión de las organizaciones no gubernamentales.
J. I. RIVAS (2009): TURISMO SOSTENIBLE O INSOSTENIBLE, ESA ES LA CUESTIÓN: INDICADORES PROXY PARA UNA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA AMBIENTALMENTE RESPONSABLE
[ H2O(m )POT 3
H2O(m )TOT
POT
EMP +DH2O(m ) EMP
x100
3
3
]
8. Grado de erosión en áreas protegidas: indica la proporción
de superficie protegida que presenta condiciones de
deterioro por exceso de visitantes.
Unidad de Medida: ratio de superficie total erosionada (SEEV)
sobre la superficie total área protegida (STOT):
SEEV x100
STOT
9. Erosión en laderas de volcanes: este indicador muestra la
pérdida de la capa vegetal en laderas de volcanes por
escurrimiento de aguas superficiales.
Unidad de Medida: ratio de superficie erosionada en ladera
de volcán (SLVERO) sobre la superficie total de ladera de volcán
(SLVTOT).
S LVERO x100
S LVTOT
62) Una especie endémica es aquella que sólo existe en una zona geográfica determinada, de extensión
variable, pero generalmente restringida respecto al tamaño de las áreas de las especies con las que se
compara. 397
Clm.economía. Num. 15
[ ]
k
Σe i
i =1
x100= k x100
k N _ N
Σe + Σe
i =1
i
i =k+1
i
[ ]
k
Σ n(e1 ) i =1 i
k N
x100
Σ n(e1 ) + Σ n(e1 )
i =1 i i =k+1 i
INSCTU x100
INSCTD
CBLC
ABLC
63) Lás areas de riesgo natural son aquellas no aptas para asentamientos próximos humanos por existencia
de potenciales riesgos geológicos –por ejemplo, actividad volcánica- o hidrológicos –por ejemplo,
inundaciones- que pueden poner en peligro a las personas. 399
Clm.economía. Num. 15
TPRV x100
TTOT
64) El decibelio (dB) es 10 veces el logaritmo decimal de la relación entre la magnitud de interés y la de
referencia. Como relación de potencias que es, la cifra en decibelios no indica nunca el valor absoluto de las
dos potencias comparadas, sino la relación entre ellas. Para sumar ruidos, o señales en general, es muy
importante considerar que no es correcto sumar directamente valores de las fuentes de ruido expresados
en decibelios. Así, dos fuentes de ruido de 21 dB no dan 42 dB sino 24 dB. En este caso se emplea la fórmula:
x1 x2 xn
[
10.log10 (10 10 +10 10 +...+10 10 )=10log10 antilog(
x1
10
x x
]
)+antilog( 2 )+...+antilog( n ) =dBTotales
10 10
Donde Xn son los valores de ruido o señal, expresados en decibelios, a sumar.
El umbral de audición es de 0 dB (aunque es un dato que varía entre distintas personas y dentro de la misma
persona, para distintas frecuencias), y el umbral de dolor alrededor de los 140 dB. Sin embargo, el oído no
responde igual a todas las frecuencias de un ruido, vale decir, que se oyen mejor ciertos sonidos que otros,
dependiendo de su frecuencia. Por este motivo se definió el decibelio A (dBA), una unidad de nivel sonoro
medido con un filtro previo que quita parte de las bajas y las muy altas frecuencias. De esta manera,
después de la medición se filtra el sonido para conservar solamente las frecuencias más dañinas para el
oído, razón por la cual la exposición medida en dBA es un buen indicador del riesgo auditivo.
65) Aunque se legisla tanto a nivel de Estado como de Comunidades Autónomas, usualmente son las
400 Corporaciones Locales las que aplican -o deben hacerlo- las leyes en sus Ordenanzas Municipales.
J. I. RIVAS (2009): TURISMO SOSTENIBLE O INSOSTENIBLE, ESA ES LA CUESTIÓN: INDICADORES PROXY PARA UNA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA AMBIENTALMENTE RESPONSABLE
PTLQtt x100
PTLTOT
401
Clm.economía. Num. 15
[ Σ( ) ]
N
1 V R -1 x100
N i =1 V D i
EITD x100
EITTOT
POBSRB x100
POBTOT
402
J. I. RIVAS (2009): TURISMO SOSTENIBLE O INSOSTENIBLE, ESA ES LA CUESTIÓN: INDICADORES PROXY PARA UNA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA AMBIENTALMENTE RESPONSABLE
( )
Ct - Ct-1 x100
Ct-1
403
Clm.economía. Num. 15
(Σ )
wTtLTt
k -1
i =1
wLi i
t t
x100
(Σ )
k
TR jt
i =1
TR j
t
x100
Σ T x100
t =1
t
12
ΣT
t =1
t
L TA x100
L TB
9. Participación de los ingresos generados por turismo: este
indicador mide la importancia de los ingresos provenientes
del sector turismo en relación a los ingresos totales
generados por el conjunto de las actividades económicas
del destino.
Unidad de Medida: ratio del total de ingresos generados por
turismo (ITUR) sobre el valor de la producción generada por
el conjunto de las actividades económicas (ITOT):
ITUR x100
ITOT
Como proxy a ITOT se puede hacer uso, entre otras, de
cualquiera de las siguientes variables macroeconómicas: PIB,
PNB, PIN, PNN, RN, etc., teniendo en cuenta que cada
concepto macroeconómico tiene un significado claramente
406
distinto aunque próximo para hacer una evaluación rápida.
J. I. RIVAS (2009): TURISMO SOSTENIBLE O INSOSTENIBLE, ESA ES LA CUESTIÓN: INDICADORES PROXY PARA UNA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA AMBIENTALMENTE RESPONSABLE
( )
m2t -m2t -1 x100
mt2-1
Se podría desglosar este indicador teniendo en cuenta la
variación para la superficie urbanizable no construida y la
superficie construida.
Vt x100
Rt
407
Clm.economía. Num. 15
( ROB A - ROBB
ROB B ) x100
( )
ALT A - ALT B x100
ALT B
408
J. I. RIVAS (2009): TURISMO SOSTENIBLE O INSOSTENIBLE, ESA ES LA CUESTIÓN: INDICADORES PROXY PARA UNA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA AMBIENTALMENTE RESPONSABLE
( PREPRI
)
PREPRI + PREPUB
x100
4.- Conclusiones.
Como ya se dijo al principio y como se ha podido constatar en
el desarrollo de este análisis, los sistemas de indicadores
ambientales constituyen una potente herramienta para el
diagnóstico de las complejas relaciones existentes entre desarrollo
turístico y medio ambiente, para la fijación precisa y fundamentada
de objetivos de sostenibilidad de dicho desarrollo y para la
evaluación de las políticas que persiguen la planificación y/o
reorientación del turismo por una senda de responsabilidad
ambiental.
Su difusión es aún limitada pero crece rápidamente. Un
sistema de indicadores ambientales para el turismo, además, debe
combinar la comparabilidad con otros sistemas con el adecuado
reflejo de las especificidades que caracterizan el destino cuyo
comportamiento ambiental pretende medir.
En este estudio se han subrayado los esfuerzos específicos de
la OMT(1995) por ir configurando una estructura coherente de
posibles indicadores y la excelente sistematización de Vera e Ivars
(2003b) partiendo del enfoque DPSIR. Posteriormente se ha
efectuado una reinterpretación personal de las propuestas de Rivas
et al. (1997) tratando de dar una forma concreta -a modo de ratios-
de los principales indicadores válidos y útiles para cualquiera de los
planteamientos expuestos.
La planificación turística y el control necesario en la relación
turismo-entorno requiere de la comunidad académica el desarrollo
de una plantilla consensuada, flexible y fiable que, además de ser
fácilmente aplicable permita tener una imagen cabal de eso que
viene en denominarse “sostenibilidad ambiental” en relación con la
actividad turística. Y junto a ese esfuerzo académico debe
producirse otro desde la Administración y sus policy makers para
tratar de empapar la gestión pública con este tipo de ratios de tal
modo que su puesta en práctica permita no sólo cumplir con las
funciones para las que se han diseñado, sino también contrastar su
operatividad de cara a su mejora continua.
414
J. I. RIVAS (2009): TURISMO SOSTENIBLE O INSOSTENIBLE, ESA ES LA CUESTIÓN: INDICADORES PROXY PARA UNA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA AMBIENTALMENTE RESPONSABLE
Bibliografía.
BAKKES, J.A.; HELDER, J. C.; HOPE, C. W.; SWART, R. J.; PARKER, J. D. E. y VAN DER BORN, G.J. (1994):
“An Overview on Environmental Indicators: State of the Art and Perspectives”. UNEP/EATR. 94-01, UNEP,
Nairobi.
BENGOCHEA, A.; MAGADÁN, M y RIVAS, J. (2006): Actividad Turística y Medio Ambiente. Septem, Oviedo.
BUTLER, R. y NASH, D. (1990a): "Towards Sustainable Tourism", Tourism Management, September, pp.
263-4.
BUTLER, R. y NASH, D. (1990b): "Alternative Forms of Tourism", International Journal of Hospitality
Management, 9, pp. 163-165.
BUTLER, R. (1993): "Tourism – An Evolutionary Perspective", en Nelson, J. et al. (ed.): Tourism and
Sustainable Development: Monitoring, Planning, Managing. University of Waterloo, pp 27-43.
BATEMAN, I.; BROWN, K.; HAMEED, H. y TURNER, R. (1997): "Environmental Carrying Capacity and
Torusim Development in the Maldives and Nepal", Environmental Conservation, 24, pp. 316-325.
CATER, E. (1993): "Ecotourism in the Third World: Problems for Sustainable Tourism Development",
Tourism Management, 14(2), pp. 85-90.
CLARKE, J. (1997): "A Framework of Approaches to Sustainable Tourism", Journal of Sustainable Tourism,
5, pp. 221-233.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1992): Quinto Programa de la Unión Europea en materia
de medio ambiente. Hacia un desarrollo sostenible. Bruselas.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1996): Legislación Comunitaria Relativa al Medio
Ambiente. Volumen 1-Política general. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas,
Luxemburgo.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2001a): Sexto Programa de Acción de la Comunidad
Europea en materia de medio ambiente. Bruselas.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2001b). Libro Verde sobre Política Integrada del Producto.
Bruselas.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2002): Comunicación de la Comisión al Consejo, al
Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. "Programación de
los Fondos Estructurales 2000-2006: evaluación inicial de la iniciativa URBAN". Bruselas.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2003): Comunicación al Consejo, al Parlamento Europeo,
al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. “Orientaciones Básicas para la
Sostenibilidad del Turismo Europeo”, Bruselas 21.11.2003.
COMMON, M. Y DRIML, S. (1996): “Ecological Criteria for Sustainable Tourism: Application to the Great
Barrier Reef and Wet Tropics World Heritage Areas, Australia”, Journal of Sustainable Tourism, 4, pp. 3-16.
DAVIDSON, R. (1992): Tourism in Europe. Pitman Publishing, London.
DEARDEN, P. y HARRON, S. (1994): "Alternative Tourism and Adaptive Change", Annals of Tourism
Research, 21, pp. 81-102.
DELACAMARA, G. (2005): “El desarrollo Sostenible como Dilema Social: Algunas Contribuciones desde
la Teoría Económica”, RESTMA, Revista de Economía, Sociedad, Turismo y Medio Ambiente, nº 5, pp. 105-129.
DOUROJEANNI, A. (1997): Procedimientos de Gestión para un Desarrollo Sustentable. ONU. Serie
Ambiente y Desarrollo 3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
DUMANSKI, J. (1994): Proceedings of the International Workshop on Sustainable Land Management for
the 21st Century. Organizing Comm., Internationall Workshop on Sustainable Land Management, Agri.
Inst. of Canada, Ottawa.
ENRÍQUEZ, J.; LINDBERG, K. y SPROULE, K. (1996): "Ecotourism Questioned: Case Studies from Belize",
Annals of Tourism Research 23, pp. 543-562.
415
Clm.economía. Num. 15
ETB (1992): The Green Light: A Guide to Sustainable Tourism. ETB, London.
GONZÁLEZ, R.; LEIVA, V. y RIVAS, H. (1997): “Identificación de Indicadores de Sostenibilidad para la
Actividad Turística a Nivel Comunal”. Universidad Internacional SEK, Documento de Trabajo.
HALL, C.M. (2000): Tourism Planning. Policies, Processes and Relationships. Prentice Hall, Essex.
HUNTER, H. (1995): “On the Need to Re-Conceptualise Sustainable Tourism Development”, Journal of
Sustainable Tourism, 3(3), pp.155-168.
HUNTER, C. y GREEN, H. (1995): Tourism and the environment. Ed. Routledge, London.
JARVILOUMA, J. (1992): "Alternative Tourism and the Evolution of Tourist Areas", Tourism Management,
13, pp.118-120.
KLEMM, M. (1992): "Sustainable Tourism Development", Tourism Management, 13, pp.169-180.
KRIPPENDORF, J. (1977): Les dévoreurs de paysages. Le tourisme doit-il detruire les sites qui le font vivre?,
24 Heures, Lausanne.
KRIPPENDORF, J. (1982): “Toward New Tourism Policies: The Importance of Environment and
Sociocultural Factors”, Tourism Management, 3, pp.135-148.
LANE, B. (1990): “Sustaining Host Areas, Holiday Makers and Operators Alike”, en F. Howie (ed.):
The proceedings of the Sustainable Tourism Development Conference. Queen Margaret College, Edinburgh.
MAGADÁN, M. (2006): “El Impacto de la Tributación Verde sobre el Turismo”, RESTMA, Revista de
Economía, Sociedad, Turismo y Medio Ambiente, nº 4, pp. 59-89
MAGADÁN, M. y RIVAS, J. (1993): “A Propósito del Medio Ambiente: Una Breve Referencia a Europa”,
Noticias/CEE, nº 106, Año IX, noviembre, pp. 47-56.
MAGADÁN, M. y RIVAS, J. (1997): Economía Ambiental. Teoría y Políticas. Editorial Dykinson, Madrid.
MAGADÁN, M. y RIVAS, J. (2001): Fiscalidad Ambiental Autonómica. José Mª Bosch editor, Barcelona,
2ª edición.
MAGADÁN, M. y RIVAS, J. (2004a): Fiscalidad y Medio Ambiente en España. Septem, Oviedo.
MAGADÁN, M. y RIVAS, J. (2004b): Medio Ambiente y Fiscalidad Autonómica. Septem, Oviedo.
MAGADÁN, M. y RIVAS, J. (2006): Estructura de la Fiscalidad Verde Autonómica. Septem, Oviedo.
MAGADÁN, M. y RIVAS, J. (2008a): Planificación y Gestión Sostenible del Turismo. Septem Ediciones,
Oviedo.
MAGADÁN, M. y RIVAS, J. (2008b): Planificación Turística y Desarrollo Sostenible. Septem Ediciones,
Oviedo.
MAGADÁN, M. y RIVAS, J. (2008c): “Los Indicadores de Sostenibilidad en Turismo”, RESTMA,
Revista de Economía, Sociedad, Turismo y Medio Ambiente, nº 6, pp. 27-61.
MANNING, E. (1997): Lo que Todo Gestor Turístico debe Saber. Guía Práctica para el Desarrollo y Uso de
Indicadores de Turismo Sostenible. OMT. Madrid, 1997.
MANNING, T. (1999): “Indicators of Tourism Sustainability”, Tourism Management 20 (2), pp.179–81.
MCKERCHER, B. (1993a): “The Unrecognized Threat to Tourism: Can Tourism Survive Sustainability”,
Tourism Management, 14, pp. 131-136.
MCKERCHER, B. (1993b): “Some Fundamental Truths about Tourism: Understanding Tourism’s Social
and Environmental Impacts”, Journal of Sustainable Tourism, 1 (1), pp. 6-16.
MOREY, M. (1991): “L'impacte del Tourisme sobre el Medi Ambient”, en M. Morey(dir.) Turisme i Medi
Ambient a Les liles Baiears. Mallorca: El Tall.
MOREY, M. (ed.) (1992): Estudio Integrado de la Isla de Formentera. Bases para un Ecodesarrollo. Ministerio
de Obras Públicas y Transportes, Madrid.
MÜLLER, H.(2003): “Obituary. Jost Krippendor”, Journal of Sustainable Tourism, Vol. 11, nº 1, pp. 3-4.
416
J. I. RIVAS (2009): TURISMO SOSTENIBLE O INSOSTENIBLE, ESA ES LA CUESTIÓN: INDICADORES PROXY PARA UNA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA AMBIENTALMENTE RESPONSABLE
NELSON, J. (1993): "An Introduction to Tourism and Sustainable Development with Special Reference
to Monitoring", en Nelson, J., R. Butler y G. Wall: Tourism and Sustainable Development: Monitoring,
Planning, Managing, University of Waterloo, pp. 3-23.
NIJKAMP, P. (1990): Regional Sustainable Development and Natural Resource Use, en World Bank Anual
Conference on Development Economics, Washington D. C.
NIJKAMP, P. y PERRELS, A.(1994): Sustainable Cities in Europe. Earthscan, London.OMT (1983): Workshop
sobre Aspectos del Medio Ambiente Relacionados con el Turismo, OMT, Madrid.
OMT - PNUD PARA EL MEDIO AMBIENTE (1992): Ordenación de los Parques Nacionales y Zonas
Protegidas para el Turismo. OMT, Madrid.
OMT (1993): Indicators for the Sustainable Management of Tourism. Informe del Grupo de Trabajo
Internacional sobre Indicadores de Turismo Sostenible. Canadá.
OMT (1995): Lo Que Todo Gestor Turístico Debe Saber. Guía Práctica para el Desarrollo y Uso de Indicadores
de Turismo Sostenible. Madrid, Organización Mundial de Turismo.
OMT (1997): Guía Práctica para el Desarrollo y Uso de Indicadores de Desarrollo Sostenible. OMT, Madrid.
OMT (1998): Perspectives on Tourism. OMT, Madrid.
OMT (1999): Guía para las Administraciones Locales: Desarrollo Turístico Sostenible. Madrid. V.O. en inglés,
1993.
OMT (2003): Desarrollo Sostenible del Ecoturismo. Una Compilación de Buenas Prácticas en las PYME.
Publicaciones de la OMT.
ONU (1987): Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future.
Report of the U.N. Brundtland Commission. Disponible en: http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm.
ONU (1997a): Kyoto Protocol to the United Nations Framework Convention on Climate Change.
Documento FCCC/CP/1997/L.7/Add.1, 10 December 1997.
ONU (1997b): Kyoto Protocol to the United Nations Framework Convention on Climate Change.
Documento FCCC/CP/1997/L.7/Add.1, 10 December 1997.
ONU (2003): Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): UNEP 2003 Annual
Report. http://www.unep.org/AnnualReport/2003/
PIERCE, S. y WALLACE, G. (1996): "An Evaluation of Ecotourism in Amazona, Brazil", Annals of Tourism
Research, 23, pp. 843-873.
PULIDO, J. I. (2004): “El Medio Ambiente en la Política Turística Española”, Quaderns de Política
Econòmica. Revista electrònica. 2ª época. Vol. 7, May.- Ag., pp. 93-104.
PULIDO, J. I. y SÁNCHEZ, M. (2008): Medida de la Sostenibilidad Turística: Propuesta de un Índice Sintético.
CEURA, Madrid.
RIVAS, H. (1997): Consideraciones Básicas para la incorporación de la variable Turismo en el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental. Servicio Nacional de Turismo. Programa de Conservación y Desarrollo
de los Recursos Turísticos. Santiago de Chile.
SEKARTJAKRARINI, S. y STEWART, S. (1994):"Disentangling Ecotourism", Annals of Tourism Research, 21,
pp. 629-642.
SUCH, M. P. (1996): Turismo y Medio Ambiente en el Litoral Alicantino. Institut de Cultura Juan Gil-Albert,
Alicante.
TORQUEBIAU, E. (1989): “Sustainability Indicators in Agroforestry”, en Huxley, P. A. (Ed). Viewpoints and
Issues on Agroforestry and Sustainability. Nairobi, Kenya: ICRAF, p. 14.
VERA, J. F. (1985): “Las Condiciones Climáticas y Marítimas como Factores de Localización del Turismo
Histórico Alicantino”, Investigaciones Geográficas, nº 3, pp. 161-178.
VERA, J. F. (1987): Turismo y Urbanización en el Litoral Alicantino. Alicante, Instituto de Estudios
“Juan Gil-Albert”.
417
Clm.economía. Num. 15
418