Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 1. Derecho Constitucional: Programa de Administración de La Seguridad Y Salud Ocupacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

 

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
 
 
 

UNIDAD 1. DERECHO CONSTITUCIONAL

1
Derecho constitucional .

Introducción

Conocer   la   Constitución   Política   de   Colombia,   como   cuerpo   de   normas   de   máxima  


jerarquía   que   establece   el   alcance   del   poder   Estatal,   es   muy   importante   para   los  
estudiantes,  especialmente  desde  el  punto  de  vista  de  los  elementos  que  lo  conforman,  
su  estructura  y  funciones,  entre  otros  aspectos.  Igualmente,  es  necesario  conocerla  y  
comprenderla  como  carta  que  consagra  los  derechos,  obligaciones  y  garantías  de  las  
personas  que  viven  en  el  país.  
   
Para   ello,   se   hace   preciso   identificar   sus   antecedentes   históricos   no   solo   desde   el  
punto   de   vista   global   sino   también   desde   la   perspectiva   nacional   como   hechos   que  
preceden   la   actual   Constitución   Nacional.   También   resulta   pertinente   destacar   su  
importancia  en  el  ámbito  normativo  y  reforzarlo  con  las  manifestaciones  de  la  Corte  
Constitucional  Colombiana  sobre  este  principio.        

                                                                                                               
1
Fotografía tomada de http://www.e3media.mx/proyectos/sergioaguirre/wp-content/uploads/2012/08/servicios.jpg.
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Objetivos
 

Objetivo general:

Identificar  los  antecedentes  históricos  de  los  cuales  emergió  el  constitucionalismo  
como  corriente  ideológica  que  logró,  desde  el  punto  de  vista  positivo,  enaltecer  al  
individuo  frente  al  poder  absoluto  del  Estado.    
 
Reconocer   la   prevalencia   de   la   Constitución   Nacional   frente   a   las   demás   normas  
jurídicas   bajo   el   principio   de   jerarquía   normativa   reconocido   en   la   misma   Carta  
Política.    

Objetivos específicos:

• Conocer   la   relevancia   del   derecho   constitucional   frente   a   la   interrelación   del  


individuo  con  el  Estado.    
 
• Estudiar  el  antecedente  histórico  del  constitucionalismo.  
 
• Aprender   sobre   el   antecedente   histórico   de   nuestra   Constitución   Política   de  
1991.  
 
• Conocer  el  contenido  del  principio  de  la  supremacía  constitucional.    
 
• Comprender   el   carácter   obligatorio   del   cumplimiento   de   las   normas  
constitucionales.    
 
• Aprender   sobre   el   principio   de   legalidad   y   la   jerarquía   de   las   normas   que  
conforman  nuestro  ordenamiento  jurídico.    
 

Definición y objeto

En   principio   es   necesario   establecer   el   significado   del   constitucionalismo   y   su  


importancia   dentro   de   los   Estados,   explorando   un   contexto   general   que   dirige   al  
conocimiento  particular  sobre  el  contenido  de  la  Constitución  Política  de  Colombia.      
 
Se  define  el  derecho  constitucional  como  la  principal  rama  del  derecho  público,  al  que  
le   corresponde   el   estudio   de   la   estructura   del   Estado,   la   situación   del   individuo   frente  
al   poder   del   Estado,   la   organización   y   funcionamiento   de   ese   poder   en   sus   aspectos  
fundamentales   y   las   instituciones   políticas   que   constituyen   el   soporte   de   la   vida  
estatal.  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
En  cuanto  a  su  objeto  se  señala  que,  desde  el  punto  de  vista  jurídico,  éste  encuadra  el  
acontecer  y  los  fenómenos  sociales  y  políticos  dentro  del  marco  de  una  Constitución.  
Es   es   decir,   todos   aquellos   hechos   que   acaecen   socialmente   y   que   tienen   incidencia  
más   o   menos   directa   sobre   toda   la   comunidad,   entendido   por   ello   el   sistema   de  
introducir  en  la  norma  jurídica  las  relaciones  humanas  cambiantes.    
 
 

Orígenes y constitucionalismo moderno

El   tratadista   y   juez   internacional   colombiano   Marco   Gerardo   Monroy   Cabra,   cita   en  


sus  Ensayos  de  Teoría  Constitucional  y  del  Derecho  Internacional  que  el  concepto  de  
constitución   escrita   es   relativamente   reciente   y   data   del   SXVIII,   cuando   aparecen  
documentos  para  regir  la  organización  política  de  la  sociedad.  Sin  embargo,  el  término  
“constitución   es   antiquísimo   ya   que   la   reflexión   sobre   la   organización   política   ya  
estaba  presente  en  la  antigüedad  clásica,  en  la  Edad  Media  y  en  la  modernidad.2      
 
En   esta   fuente   doctrinal   se   cita   que   suele   atribuirse   a   los   hebreos   el   primer   texto  
constitucional  en  el  sentido  de  existir  una  norma  suprema  que  regía  a  los  gobernantes  
y  a  los  gobernados,  que  a  su  vez,  actuaba  como  límite  de  acción  a  aquellos.    
 
No   obstante,   se   señala   que   fue   tanto   Platón   como   Aristóteles   quienes   hablan   de   la  
politeia,   dando   las   pautas   iniciales   al   constitucionalismo   moderno,   que   encierra   no  
solo  un  número  de  funciones  del  Estado,  sino  también  gobierno  y  administración  de  la  
ciudad.        
 
A   su   vez   en   Roma   se   concibió,   durante   el   imperio,   el   nombre   de   constitutio   que   indica  
el  acto  legislativo  en  general  o  resultado.  Constituiere  iura,  como  una  ley  (lex)  titular  
emanada  del  emperador  la  cual  tenía  fuerza  (vigor).    
 
Es   importante   precisar   que   el   constitucionalismo   fue   evolucionando   conforme   al  
pensamiento   de   los   hombres.   De   esta   evolución   nace   el   concepto   del  
constitucionalismo  moderno,  entendiendo  esta  acepción  como  el    movimiento  político  
que  desde  finales  del  siglo  XVIII  luchó  por  conseguir  en  cada  estado  una  Constitución  
escrita   y   codificada   que   terminase   con   el   absolutismo   regio,   limitara   el   poder   de   los  
gobernantes   y   garantizara   los   derechos   y   libertades   de   los   ciudadanos   y   la  
participación  política  de  éstos.3      
 
Autores   como   Antonio   García   Cuadrado   define,   en   cuanto   a   la   formación   de   este  
movimiento,   como   un   proceso   lento   y   complejo,   siendo   numerosos   los   factores   que  
                                                                                                               
2
Monroy Cabra Marco Gerardo. Ensayos de Teoría Constitucional y del Derecho Internacional. Universidad del Rosario,
2007.
3
  García   Cuadrado   Antonio   M.   Derecho,   Estado   y   Constitución.   El   estatuto   científico   y   otros   temas   fundamentales   del    
derecho    constitucional.  Editorial  Club  Universitario.  29/10/2010.      
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
incidieron   en   éste.   Tuvo   manifestaciones   diferentes   en   Inglaterra,   Estados   Unidos   y  
Francia,   pudiéndose   afirmar   que   los   hitos   históricos   principales   en   su   desarrollo  
fueron  primero  la  Revolución  Inglesa  del  siglo  XVII  (BILL  OF  RIGHTS,  1689),  y  luego  la  
independencia   de   los   Estados   Unidos   (Declaración   de   Independencia   1776:  
Constitución  de  1787)  y  la  Revolución  Francesa  (Declaración  de  derechos  del  Hombre  
y  del  ciudadano  de  1789),  ambas  a  finales  del  siglo  XVIII.4          
 
Estas  normas  surgieron  en  circunstancias  históricas  muy  concretas.  Esto  es  en  forma  
posterior   al   influjo   del   movimiento   intelectual   denominado   “El   siglo   de   las   luces”   o  
“Ilustración”.  Su  finalidad,  fue  la  de  limitar  los  poderes  del  Rey  impugnando  el  derecho  
divino   de   éste   y   con   ello   acabar   con   el   régimen   político   de   la   Monarquía   absoluta,  
sustituyéndolo  por  otro  en  que  la  igualdad  de  los  individuos  y  sus  derechos  naturales  
conformaban   la   soberanía   y   ésta   a   su   vez   se   manifestaba   en   la   acción   del   Estado  
guiado  por  normas  jurídicas  contenidas  en  una  Constitución.    
 
Como   conclusión   de   las   premisas   básicas   del   constitucionalismo   naciente   se   pueden  
citar  los  siguientes  aspectos:  
 
• Posicionar  la  soberanía  popular  como  determinante  en  el  poder  del  Estado    
• Reconocer  la  supremacía  de  la  ley  
• La  legitimación  de  la  resistencia  contra  el  poder  despótico  del  Rey  

La evolución del constitucionalismo en Colombia frente a la


perspectiva de la conformacion del Estado

Las   definiciones   de   constitucionalismo   y   Estado   van   de   la   mano,   es   así   como   es    


necesario   referirse   a   los   orígenes   de   éste   para   adentrar   a   la   evolución   del   primer  
concepto.    
 
La  evolución  del  Estado  colombiano  parte  de  grandes  conflictos,  referenciados  desde  
el  año  1819,  cuando  al  finalizar  las  batallas  independentistas  con  España,  la  burguesía  
comercial   emprende   conflictos   con   los   insipientes   productores   que   apuntaban   a   un  
desarrollo   interno   y   los   sectores   del   latifundio,   los   cuales   evidentemente   limitan   los  
procesos  de  reforma  política  que  diera  vida  a  un  Estado  con  un  manejo  administrativo  
más  eficaz.    
 
A   mediados   del   siglo   XIX   estas   guerras   internas   conducen   a   la   división   de   la  
Confederación   Granadina,   que   conllevó   al   fraccionamiento   del   territorio   en   Estados  

                                                                                                               
4
  Jiménez   Asencio.   El   Constitucionalismo.   Proceso   de   formación   y   fundamentos   del   derecho   constitucional.   Madrid   -­‐  
Barcelona  2005.  Primera  Parte.    
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
con   mayores   niveles   de   autonomía   y   facultades   legislativas,   que   en   la   práctica  
estimuló  los  intereses  regionales  de  gamonales  y  propietarios.  
 
En   voces   del   historiador   Keith   Christie5   “Las   distancias   y   las   malas   comunicaciones  
habían   impedido   el   surgimiento   de   una   sociedad   nacional   hacia   el   final   del   período  
colonial.  Esto  fue  muy  común  en  Latinoamérica.  La  retórica  optimista  de  los  patriotas  de  
las  décadas  de  1810  y  1820  pronto  dio  paso  al  duro  descubrimiento  de  que  tenían  por  
delante   la   enorme   tarea   de   construir   una   nación,   para   lo   cual   los   instrumentos  
disponibles   eran   pocos   y   frecuentemente   no   dignos   de   confianza.   Había   que   unificar  
efectivamente  regiones  muy  distantes.  Había  que  desarrollar  uno  o  varios  productos  de  
exportación   para   Europa   y   Estados   Unidos;     además,   estos   productos   debían   ser  
comercializados   por   muchas   décadas   si   se   quería   expandir   las   esencialmente   economías  
domésticas.   El   mercado   interno   era   pequeño,   predominante,   rural   y   muy   disperso.   La  
larga   y   cruel   guerra   de   Independencia   (excepto   el   caso   de   Brasil)   había   enseñado   a  
muchos   caudillos   ambiciosos   la   valiente   eficacia   de   la   violencia   política.   En   esta  
situación   con   una   autoridad   constitucional   y   una   legitimidad   política   hecha   añicos   el  
gobierno  nacional  solo  podía  sobrevivir  si  tenía  un  monopolio  efectivo  de  la  violencia  a  
través  del  control  de  las  fuerzas  armadas.”          
 
A   grandes   rasgos,   dicha   situación   condujo   a   desatar   un   guerra   civil   entre   1860   y   1862  
entre   liberales   y   conservadores,   que   concluye   con   la   imposición   de   un   federalismo  
para   un   Estado   Moderno,   pero   en   condiciones   de   dominio   de   los   estados   naturales  
ligados   a   la   religión,   la   incipiente   conformación   de   los   partidos   tradicionales   y   la  
dicotomía  entre  centralismo  y  federalismo.  
 
Con  la  culminación  de  la  Guerra  Civil  en  1863,  se  pone  en  marcha  la  Constitución  de  
Río  Negro  que  concede  amplios  poderes  a  las  provincias  y  las  constituye  en  Estados  
federados,   agrupados   en   lo   que   se   conoció   como   Estados   Unidos   de   Colombia.   Esta  
tendencia,  marcadamente  liberal,  va  a  reducir  el  papel  del  gran  Leviatán  manifiesto  en  
el   enorme   poder   de   la   Iglesia   Católica   sobre   los   asuntos   de   un   Estado,   que   aunque  
federado,  seguirá  representando  poderes  naturales  regionales  de  difícil  articulación.  
 
Entre   la   década   del   60   y   el   80   del   siglo   XIX,   el   país   vivió   en   condiciones   de   agitación   y  
zozobra,   estimuladas   por   permanentes   guerras   de   corte   local,   regional   e   incluso  
religioso,   pero   que   estarán   atravesadas   por   la   dicotomía,   centralismo   o   federalismo;  
que  a  la  postre  conducirá  al  desprestigio  del  federalismo  para  arribar  hacia  finales  del  
80  a  un  resurgir  del  centralismo.  
 
De   acuerdo   con   esta   realidad   el   proceso   de   consolidación   nacional   necesitó   varias  
décadas   para   llevarse   a     cabo,   en   virtud   de   lo   cual   el   movimiento   del   poder   político  
hacia  un  gobierno  central  fue  gradual;  esto  de  dio  aproximadamente  hacia  la  década  
de   1950.     Es   decir   a   partir   de   1886,   y   hasta   1991,   el   Estado   colombiano   ha   sido  

                                                                                                               
5
Keith Christie, Oligarcas, Campesinos y Política en Colombia. Universidad Nacional de Colombia 1986.
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
progresivamente  centralista  encontrándose  sumido  en  la  dicotomía  de  la  concepción  
del   Estado   Liberal   Moderno,   limitado   por   los   intereses   de   las   élites   oligárquicas  
heredadas  del  pasado  poscolonial.  
 
La  época  de  la  Regeneración,  y  con  ella  la  constitución  de  1886,  permitió  establecer  un  
centralismo   rígido   que   concede   amplios   poderes   al   presidente   de   la   llamada  
República.  Dicha  Constitución  va  a  pasar  por  cerca  de  60  reformas  que  apuntaban  con  
fuerza  a  los  ajustes  necesarios  que  se  hacían  desde  la  élite  oligárquica  para  reducir  los  
peligros  que  la  podían  estar  acechando.  
 
Desde  luego  que  siendo  la  Constitución  más  estable,  alcanzada  a  lo  largo  y  ancho  de  la  
historia  del  país,  ésta  entró  en  crisis  definitiva  hacia  finales  de  la  década  del  80,  ante  
todo   por   la   emergencia   de   fuerzas   y   poderes   excluidos   del   poder   tanto   histórica   como  
lógicamente,  que  apuntan  a  una  reconfiguración  de  las  relaciones  de  poder.  

Constitución política del año 1991

Orígenes

De   acuerdo   con   el   profesor   Alberto   Granda   Marín6   fue   la   administración   de   Virgilio  


Barco  (1986-­‐1990)  la  que  emprendió  el  desmonte  real  del  Frente  Nacional,  mediante  
la  instauración  del  llamado  "esquema  gobierno-­‐oposición".  Además  pretendió  ampliar  
los   canales   participativos   mediante   la   reglamentación   de   la   elección   popular   de  
alcaldes,  la  consulta  popular  y  la  creación  de  los  Consejos  de  Rehabilitación.7  
 
En   materia   de   reforma   constitucional   se   propuso   la   realización   de   una   consulta  
popular   acerca   de   la   derogatoria   del   artículo   218   de   la   Carta.   Este   plebiscito,   sin  
embargo  no  fue  apoyado  por  el  partido  Social  Conservador,  pero  alternativamente  se  
firmó   el   Acuerdo   de   la   Casa   de   Nariño   en   el   que   se   acordó   la   convocatoria   de   un  
referéndum  para  el  9  de  octubre  de  1988  y  la  creación  de  una  Comisión  Preparatoria  
para   el   Proceso   de   Reajuste   Institucional,   que   tendría   como   funciones   la   definición   de  
las  materias  objeto  de  reformas  y  estudiar  y  aprobar  la  convocatoria  del  referéndum  
sobre  el  proyecto  de  reforma  constitucional  elaborado  por  dicha  Comisión.8  
 
Ante     los   asesinatos   de   líder   del   partido   nuevo   liberalismo   Luis Carlos Galán,   del  
líder   de   la   Unión   Patriótica   Bernardo Jaramillo   y   de   Carlos   Pizarro   León   Gómez,  
líder  del  movimiento  guerrillero  recién  desmovilizado  M-­‐19,  un  grupo  de  estudiantes  
                                                                                                               
6 Magister en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. Profesor Titular Universidad Pontificia Bolivariana.
7 ALBERTO GRANDA MARÍN, Asamblea Nacional Constituyente y Constitución Política de 1991, Grupo de Ciencia Política
Escuela de Humanidades – UPB.
8
ALBERTO GRANDA MARÍN, Asamblea Nacional Constituyente y Constitución Política de 1991 Grupo de Ciencia Política
Escuela de Humanidades – UPB.
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
de   distintas   universidades   con   sus   propios   esfuerzos   expresaron   su   rechazo   a   la  
situación   de   violencia   en   Colombia.   Esto   dio   origen     a   un   nuevo   pacto   social,   que  
pretendía  idear  alternativas  para  superar  la  crisis  de  violencia  en  el  país.    
 
Así   nace   la   séptima   papeleta   considerada   como   “   …   una   propuesta   surgida   de   un  
Movimiento   Estudiantil   ante   las   elecciones   del   11 de marzo   de   1990   de   Colombia,   en  
las   que   se   elegían   Senado,   Cámara   de   Representantes,   Asamblea   Departamental,  
juntas   administradoras   locales   (JAL),   Concejo   Municipal   y   Alcaldes   (las   elecciones  
para   gobernador   solo   fueron   a   partir   de   la   constitución   del   91).   El   movimiento  
Estudiantil   propuso   incluir   un   séptimo   voto   en   que   se   solicitaría   una   reforma  
constitucional   mediante   la   convocatoria   de   Asamblea Constituyente.   Aunque   la  
papeleta  no  fue  aceptada  legalmente,  sí  se  contó  de  manera  extraoficial  y,  finalmente,  
la  Corte  Suprema  reconoció  la  voluntad  popular  mayoritaria,  validando  el  voto…”9  
 
De   acuerdo   con   la   referencia   que   hace   el   profesor   Granada   Marín   en   su   documento,  
Asamblea   Nacional   Constituyente   y   Constitución   Política   de   1991,   “La   propuesta   de   la  
séptima  papeleta10  se  constituyó  en  una  realidad,  cuando  el  día  11  de  Marzo  se  avaló  
la  convocatoria  a  una  Asamblea  Nacional  Constituyente  por  parte  de  más  de  un  millón  
de  votos.  Este  hecho  de  carácter  político,  no  tenía,  sin  embargo,  respaldo  legal,  por  lo  
que  se  recurrió  al  expediente  del  Estado  de  Sitio  para  dictar  el  Decreto  927  de  1990  
que  permitiría  a  la  Registraduría  Nacional  del  Estado  Civil  escrutar  los  votos  a  favor  
de  una  Asamblea  Nacional  Constitucional11  en  las  elecciones  presidenciales  del  27  de  
Mayo.   Ese   día   votaron   más   de   cinco   millones   de   colombianos   (89%   del   total   de  
electores)   a   favor   de   una   gran   reforma   constitucional.   Lo   que   le   sirvió   de   fundamento  
jurídico  y  político  a  la  administración  para  dictar  el  Decreto  1926  que  fijaba  la  fecha  
del   9   de   Diciembre   para   la   convocatoria   y   elección   de   delegatarios   de   la   Asamblea  
Nacional  Constituyente.  Este  último  Decreto  fue  declarado  constitucional  por  la  Corte  
Suprema   de   Justicia,   en   un   histórico   fallo   en   el   que   se   otorgó   total   libertad   para   la  
definición   del   temario   y   se   garantizó   que   el   constituyente   primario   puede  
pronunciarse   de   un   modo   libre,   de   acuerdo   con   la   intencionalidad   de   fortalecer   al  
máximo  la  democracia  participativa.”  
 
Fue   así   como     se   configuró   un   acuerdo   político,   avalado   por   la   Corte   Suprema   de  
Justicia,  en  el  que  se  estableció  todo  lo  relativo  a  la  puesta  en  marcha  de  la  Asamblea  
Nacional  Constituyente,  quedando  abierto  el  escenario  para  la  verdadera  intervención  
de   todos   los   sectores   sociales,   económicos,   políticos,   culturales   en   esta   gran   tarea  
legislativa.  Con  ello  se  abrió  paso  a  la  participación  de  otras  fuerzas  políticas  como  las  
                                                                                                               
9 Referencia página Wikipedia.
10 El 11 de Marzo de 1990 se eligieron: Concejales municipales, Diputados a las Asambleas Departamentales,
Representantes a la Cámara, Senadores y Candidato a la Presidencia de la República por el Partido Liberal; lo que indicaba
que otro tipo de elección, necesitaba de una séptima papeleta.
11
El Gobierno Nacional cambió el sentido de la Asamblea Nacional Constituyente por una Asamblea Nacional
Constitucional, restringiendo, así, su alcance y contenido, por cuanto la primera supone un total ejercicio de soberanía y la
segunda limita la Asamblea a temas preacordados y prohíbe tratar otros. Sin embargo, el pronunciamiento de la Corte
Suprema de Justicia le dio carácter de Asamblea Nacional Constituyente.
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
mujeres,   los   movimientos   indígenas,   los   grupos   religiosos,   comunales,   cívicos   y   de  
estudiantes,  entre  otros,  que  aunados  bajo  un  mismo  esfuerzo  que  constituía  hacerle  
frente   a   la   crisis   de   gobernabilidad   y   de   legitimidad   del   régimen   político   y  
constitucional  operante.  
 

12
Asamblea Nacional Constituyente

Así,   en   palabras   del   politólogo   Jorge   Enrique   Báez,     “la   Asamblea   Nacional  
Constituyente,   quedo   facultada,   no   por   la   Corte,   sino   por   el   Pueblo,   para   modificar  
íntegramente   la   Constitución   Política   de   Colombia,   tal   como   lo   hizo,   cuando   al   año  
siguiente  se  reunió,  redactó,  y  promulgó  la  Constitución  que  hoy  nos  rige  y  que  tuvo  su  
génesis,  en  la  Séptima  Papeleta,  un  movimiento  de  opinión,  que  surgió  a  partir  de  la  
iniciativa   de   un   grupo   de   estudiantes,   armadas   únicamente   con   la   ilusión   de   un   país  
mejor.”13  
 

Principio de supremacía constitucional

El   principio   de   supremacía   constitucional   en   Colombia   se   encuentra   señalado  


expresamente  en  la  Constitución  Política    de  1991,    que  en  su  artículo  4º  consagró  la  
prevalencia  de  este  compendio  de  normas  al  expresar  que:  "La  Constitución  es  norma  
de   normas.   En   todo   caso   de   incompatibilidad   entre   la   Constitución   y   la   ley   u   otra   norma  
jurídica,   se   aplican   las   disposiciones   Constitucionales.   (…)",   lo   cual   se   define,   como   la  
interrelación   de   supra   y   subordinación   en   que   se   hallan   las   normas   dentro   del  

                                                                                                               
12
Tomada de http://www.constitucioncolombia.com/img/Firma-Constitucion.jpg
13 Jorge  Enrique  Baez  Vera,  abogado  y  politólogo.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
ordenamiento   jurídico,   de   forma   tal   que   se   logre   asegurar   la   primacía   de   la   ley  
fundamental  del  Estado.  
 
La   citada   construcción   escalonada   del   ordenamiento   jurídico,   deviene   formalmente  
del     jurista   HANS   KELSEN14     quien   en   su   obra   clásica   "Teoría   Pura   del   Derecho",  
estructura   la   jerarquización   de   las   normas   en   el   ordenamiento   jurídico   del   Estado.  
Para   ello   ideó   una   pirámide   en   la   que   se   puede   ver   dicha   jerarquía   normativa   y   que  
recibe  el  nombre  de  supremacía  constitucional.    
 
El  tratadista  en  mención  establece  que  como  consecuencia  de  la  presencia  de  normas  
superiores   e   inferiores   en   un   ordenamiento   jurídico,   este   tiene   una   estructura  
jerárquica,   cuyo   vértice   está   ocupado   por   la   norma   fundamental   o   Constitución  
Nacional,  mientras  que  la  base  está  constituida  por  actos  ejecutivos  y  judiciales.  
 

C.N.  

LEYES  

DECRETOS  
REGLAMENTARIOS  

ORDENAZAS  

SENTENCIAS  
 
Pirámide jerarquía normativa jurídica.

En  Colombia  la  Corte  Constitucional,  en  desarrollo  de  esta  teoría  y  con  fundamento  en    
la  norma  Constitucional,  se  pronunció  en  la  Sentencia  C-­‐037  del  2000  M.P.  Vladimiro  
Naranjo   Mesa,   quien   señaló:   "(...)   El   ordenamiento   jurídico   colombiano   supone   una  
jerarquía   normativa   que   emana   de   la   propia   Constitución.   Si   bien   ella   no   contiene  
disposición   expresa   que   determine   dicho   orden,   de   su   articulado   puede   deducirse   su  
existencia,  así  no  siempre  resulte  sencilla  esta  tarea  (...)  Así  las  cosas,  la  supremacía  de  
las   normas   constitucionales   es   indiscutible   (...)   La   jerarquía   de   las   normas   hace   que  
aquellas   de   rango   superior,   con   la   Carta   Fundamental   a   la   cabeza,   sean   la   fuente   de  
validez  de  las  que  les  siguen  en  dicha  escala  jerárquica.  Las  de  inferior  categoría,  deben  

                                                                                                               
14     KELSEN,   Hans.   Teoría   Pura   del   Derecho.   Editorial   Universitaria   de   Buenos   Aires.   Duodécima   Edición.   Buenos   Aires   Abril   de  

1.974.  Pág.  138.  


 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
resultar   acordes   con   las   superiores,   y   desarrollarlas   en   sus   posibles   aplicaciones   de  
grado  más  particular  (…)”  
 
De  esta  forma,  se  evidencia  que  la  Constitución  Nacional  tiene  una  posición  superior  
sobre   las   demás   normas   que   integran   el   ordenamiento   jurídico   fundando   a   la   vez   el  
orden  del  estado  mismo.    
 
Sobre   el   carácter   de   dichas   normas,   la   Corte   en   su   Sentencia   C-­‐560/99   M.P.   Carlos  
Gaviria   Díaz,   señaló:   “(…)   El   conjunto   de   los   actos   de   los   órganos   constituidos   -­‐
Congreso,   Ejecutivo   y   jueces-­‐   se   identifica   con   referencia   a   la   Constitución   y   no   se  
reconoce  como  derecho  si  desconoce  sus  criterios  de  validez.  La  Constitución  como  lex  
superior   precisa   y   regula   las   formas   y   métodos   de   producción   de   las   normas   que  
integran   el   ordenamiento   y   es   por   ello   "fuente   de   fuentes",   norma   normarum.   Estas  
características  de  supremacía  y  de  máxima  regla  de  reconocimiento  del  orden  jurídico  
propias  de  la  Constitución,  se  expresan  inequívocamente  en  el  texto  del  artículo  4º.  
 

Conclusión

En   Colombia   el   principio   de   Supremacía   Constitucional   se   encuentra   erigido   en   la  


Carta   Magna   y   desarrollado   por   la   Jurisprudencia   Nacional,   el   cual   reconoce   no   sólo  
las   norma   jurídicas   base   y   fundamento   de   todas   las   actividades   estatales   y   a   la   cual  
están   subordinados   todos   los   ciudadanos   y   los   poderes   públicos,   sino   que   legitima  
además   las   normas   jurídicas   que   se   expidan   congruentes   con   ella.   Nuestra  
Constitución,   establece   principios,   derechos   fundamentales   y   pautas   interpretativas  
así   como   los   mecanismos   para   lograr   armonía   y   coherencia   en   la   aplicación   de   la  
Constitución,   lo   cual   constituye   para   todos   las   personas   del   territorio   Nacional  
garantía  del  orden  supremo  del  País.    
 
 

Resumen

El   derecho   constitucional   es   la   principal   rama   del   derecho   público,   que   estudia   la  


estructura   del   Estado,   su   organización   y   funcionamiento   así   como   el   reconocimiento  
del  individuo  determinando  sus  garantías,  derechos  y  obligaciones.    
 
El   objeto     del   derecho   constitucional   es   encuadra   el   acontecer   y   los   fenómenos  
sociales  y  políticos  dentro  del  marco  de  una  Constitución.    
 
El   término   constitución   es   muy   antiguo,   se   dice   que   ya   estaba   presente   en   la  
antigüedad  clásica,  en  la  Edad  Media  y  en  la  modernidad  .  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
El  constitucionalismo  moderno  es  un  movimiento  político  que  desde  finales  del  siglo  
XVIII   luchó   por   conseguir   en   cada   estado   una   Constitución   escrita   y   codificada   que  
terminase  con  el  absolutismo  regio,  limitara  el  poder  de  los  gobernantes  y  garantizara  
los  derechos  y  libertades  de  los  ciudadanos  y  la  participación  política  de  éstos.      
 
La   historia   de   violencia   del   País,   el   marcado   centralismo   y   la   inoperancia   de   las  
instituciones  públicas  determinaron  en  la  década  de  los  80  el  precedente  de  la  actual  
constitución  Política  de  Colombia  bajo  el  liderazgo  estudiantil  de  la  séptima  papeleta.    
El   principio   de   supremacía   constitucional   en   Colombia,   se   encuentra   señalado  
expresamente   en   la   Constitución   Política     de   1991,   que   señala   la   prevalencia   de   las  
normas  constitucionales  frente  a  las  demás  normas  jurídicas.    

También podría gustarte