Autonomia Municipal
Autonomia Municipal
Autonomia Municipal
Las Municipalidades, para que puedan cumplir con sus Competencias Municipales, que son
el conjunto de Funciones atribuidas por la Constitución Política del Estado y desarrolladas en
la Ley Orgánica de Municipalidades debe contar con un marco general que toda
Administración Pública, tiende a decidir, libremente o no, determinados asuntos como de
orden legal y de administración; como son normas legales y las competencias administrativa,
con la finalidad de que cada Municipio se constituya en una institución de garantía;
brindando bienestar a los vecinos a través de una adecuada prestación de los Servicios
Públicos Locales y la ejecución de Obras de Infraestructura Local para satisfacer las
crecientes necesidades de la Población.
1.1 ANTECEDENTES
Las Municipalidades como Órganos del Gobierno Local, tienen asignado entre otras
funciones la organización, reglamentación y en su caso la administración de los servicios
públicos de su responsabilidad las como la planificación del desarrollo urbano y rural y
ejecución de obras de infraestructura local para satisfacer las crecientes necesidades de la
población de nuestro país. El desarrollo de estas funciones requieren de financiamiento, es
por ello conveniente revisar la normatividad sobre Rentas Municipales vigentes, para medir
el grado de capacidad de gastos y posibilidades de buscar otras fuentes de financiamiento,
como es el endeudamiento o las donaciones.
La autonomía Municipal tiene tres dimensiones que consisten en que se le da autoridad para
AUTONOMIA POLITICA.- Como elemento de la autonomía Local, pueden emitir normas con
naturaleza de Ley material, como son las Ordenanzas, son las que van a decidir, que cosa se
va hacer. Entonces las Municipalidades, están constitucionalmente facultadas para decidir
que cosa hacer para lograr el desarrollo Local.
TIPOS DE MUNICIPALIDAD
Misión de la Municipalidad
Está contenida en la Ley Orgánica de Municipalidades, que establece que su finalidad está
definida por tres elementos:
Entendidos como aquellos servicios brindados por la municipalidad, que permitan a los
ciudadanos, individual o colectivamente ser atendidos en determinadas necesidades que
tengan carácter de interés público y sirvan al bienestar de todos.
La Alcaldía
Es el órgano ejecutivo del gobierno local, liderado por el Alcalde, quien es el representante
legal de la Municipalidad y su máxima autoridad administrativa.
Entre las atribuciones más importantes señaladas por la Ley Orgánica de Municipalidades,
podemos mencionar:
Convocar, presidir y dar por concluidas las sesiones del concejo municipal.
Ejecutar los acuerdos del concejo municipal, bajo responsabilidad.
Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas y acuerdos;
Promulgar las ordenanzas y disponer su publicación.
Sin embargo, es necesario recordar que el Alcalde, si bien tiene un conjunto de atribuciones
establecidas en las leyes, es en lo fundamental un mandatario de los(as) ciudadanos(as) del
municipio, es decir, es su primer servidor público, en ese sentido, tiene la obligación
representar los intereses de la población, defendiendo y protegiendo sus derechos, en una
relación armónica eficiente y transparente.
El Concejo Municipal
Atribuciones
Son grupos de trabajo conformados por los regidores y regidoras de las distintas
agrupaciones políticas representadas en el Concejo. Se organizan al interior del Concejo
Municipal. Realizan estudios, formulan proyectos y propuestas para mejorar la calidad de la
gestión municipal. También emiten dictámenes sobre asuntos que sean tratados en las
sesiones de Concejo, fiscalizando de esta manera a la gestión municipal en los asuntos
vinculados con sus funciones.
Especiales. Aquellas constituidas para realizar una actividad específica, de carácter temporal,
como por ejemplo: para organizar los festejos por el aniversario del distrito.
En algunos casos, dada la autonomía municipal y debido a que la Ley no establece mayor
regulación, se convoca a participar de tales comisiones de regidores a representantes de
organizaciones sociales. La regulación sobre su funcionamiento debe estar señalada en el
Reglamento Interno de Concejo.
Los Regidores
Son representantes de los ciudadanos, elegidos ante el Concejo Municipal para asumir
labores de producción normativa y de fiscalización de la gestión municipal, así como también
para la presentación de iniciativas y proyectos de mejora de la gestión municipal. Su período
de gestión es igual al de los alcaldes, es decir 4 años.
Atribuciones
Responsabilidades
Son responsables individualmente por los actos violatorios de la Ley realizados durante el
ejercicio de sus funciones, y, solidariamente, por los acuerdos adoptados contra la Ley
durante el ejercicio de sus funciones. Salvo que salven sus votos dejando constancia de ello
en actas.
Impedimentos
No pueden ejercer funciones, cargos ejecutivos o administrativos, sean de carrera o
confianza, ni ocupar cargos de miembros de directorio, gerente u otro, en la misma
municipalidad o en empresas municipales del ámbito.
Las Municipalidades, están sujetas a las leyes y disposiciones que, de manera general y de
conformidad con la Constitución Política del Perú, regulan las actividades y funcionamiento
del Sector Público; así como a las normas técnicas de los sistemas administrativos del Estado,
que por su naturaleza son de observancia y cumplimiento obligatorio.
ÓRGANOS DE ASESORÍA.- Son los encargados de brindar asesoría a los distintos órganos en
los asuntos de su competencia.
ÓRGANOS DESCONCENTRADOS.- Son los órganos municipales que ejercen competencias por
delegación de la Alcaldía.
Los documentos que formalizan la Gestión de los Gobiernos Locales, será determinados por
las normas que regulan la elaboración y ejecución de los mismos, cuyos documentos de
gestión que deben contar son los siguientes
Presupuesto Analítico de Personal - PAP.- Es un documento que incluye las plazas requerida
durante el año de gestión Presupuestal y que están debidamente financiadas a través del
Presupuesto Institucional. Las plazas es la dotación presupuestal que se considera en cada
caso para las remuneraciones por los servicios específicos de personal permanente y
contratado, de acuerdo a la disponibilidad económica, ésta asignación presupuestal permite
activar determinadas plazas de los cargos que figuran en el CAP.
El SNIP, fue creado con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a
la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas
técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.
Econ. ALEJANDRO JORGE GARCIA RIEGA 9
H.- SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA JUDICIAL DEL ESTADO
Este Sistema tiene la finalidad fortalecer, unificar y modernizar la defensa jurídica del Estado
en el ámbito local, regional, nacional, supranacional e internacional, en sede judicial, militar,
arbitral, Tribunal Constitucional, órganos administrativos e instancias de similar naturaleza,
arbitrajes y conciliaciones, la que está a cargo de los Procuradores Públicos.
De acuerdo con la normativa local, podemos definir "el patrimonio local" como el conjunto
de bienes, derechos y acciones cuya titularidad corresponde a las Entidades Locales.
Las Entidades Locales, como personas jurídicas de Derecho Público, con capacidad plena
para el ejercicio de sus funciones, necesitan también ser titulares de bienes y derechos, para
el cumplimiento de los fines que les están atribuidos por el ordenamiento jurídico precisan
contar con medios personales, materiales y jurídicos., en lo relativo a los medios materiales,
es decir, los bienes con los que pueda contar un municipio para la satisfacción de las
necesidades de sus ciudadanos.
Los bienes de las Entidades locales se clasifican en bienes de dominio público y bienes
patrimoniales. Los bienes de dominio público serán de uso o servicio público. Asimismo, son
bienes de dominio público los bienes comunales.
Son bienes de uso público los caminos y carreteras, plazas, calles, paseos, parques,
fuentes, canales, puentes y demás obras públicas de aprovechamiento o utilización
generales cuya conservación sean de la competencia de la Entidad local.
Son bienes de servicio público los destinados directamente al cumplimiento de fines
públicos de responsabilidad de las Entidades Locales, tales como Palacios Municipales
y, en general, edificios que sean de las mismas, camales, mercados, postas médicas,
hospitales, albergues, cunas, bibliotecas, cementerios, elementos de transporte,
piscinas y campos de deporte y, en general, cualesquiera otros bienes directamente
destinados a la prestación de servicios públicos o administrativos.
Bienes comunales
Son bienes comunales los bienes de los municipios o de las Entidades Locales Menores cuyo
aprovechamiento corresponda al común de los vecinos. La titularidad les corresponde al
municipio y el aprovechamiento a los vecinos.
Bienes patrimoniales
Son bienes patrimoniales o de propios los que, siendo propiedad de la Entidad Local, no
estén destinados a uso público ni afectado a algún servicio público, y puedan constituir
fuentes de ingresos para el erario de la Entidad. Así, la propiedad intelectual de una obra
literaria, científica o artística de la entidad; las patentes de invención, etc.
11
Los Municipios tienen la obligación de formar Inventario valorado de todos los bienes y
derechos que les pertenecen. Siendo este, por lo tanto, el catálogo o relación
circunstanciada de todos los bienes y derechos de cualquier clase que pertenezcan al
municipio. El inventario refleja la totalidad de bienes y derechos de la entidad.
Los bienes se reseñarán en el inventario por separado agrupándolos en los siguientes forma:
1. Inmuebles
2. Muebles de carácter histórico, artístico o de considerable valor económico
3. Vehículos
4. Terrenos
5. Muebles (no incluidos en los grupos anteriores)
6. Semovientes (animales)
7. Bienes y derechos revertibles (bienes que pertenecerán a la Entidad pasado cierto día o
cumplida cierta condición)
8. Bienes de dominio público.
Bibliografía
https://apps.contraloria.gob.pe/transferenciagestion/.../Organización%20Municipal.doc
12