Control de Calidad en Panaderia de Supermercado
Control de Calidad en Panaderia de Supermercado
Control de Calidad en Panaderia de Supermercado
AGRARIA
LA MOLINA
FACULTAD DE INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
PANADERIA”
INDICE DE TABLAS
Cuadro 11: Participación de los diversos tipos de pan a granel en el plan de producción 6
0
Cuadro 12: Defectos encontrados en el pan francés durante la evaluación sensorial del 6
5
2014
Cuadro 13: Resultados de la fase de generación de ideas para detectar los problemas 6
9
para los procesos en la producción de pan francés en la panadería
panadería
Figura 8: Amasadoras 48
Figura 16: Perfil de participación de los diversos tipos de pan a granel en el plan 62
de producción
ANEXO 9: PROCEDIMIENTOS
Actualmente, debido a la globalización y a todos los aspectos que esta involucra, las organizaciones deben
ser más competitivas a fin de mantenerse en el mercado y es por esta razón deben de orientar sus
actividades hacia la plena satisfacción de sus clientes, quienes con el paso del tiempo se han convertido en
el principal interés de todas y cada una de las organizaciones. La satisfacción de los clientes se logra
mejorando la calidad de los productos mediante la mejora de los procesos productivos. La panadería de
Hipermercados Populares S.A. ubicada en la avenida La Marina N° 2355, se ve obligada a adoptar modelos
de gestión y aplicar un sistema de gestión de la calidad para asegurar la calidad de sus productos y
minimizar las quejas de los clientes.
A diferencia de hace cinco años, cuando el consumo de pan por año era de 30 kilos, en el 2015 la demanda
alcanzara los 35 kilos per cápita, según informó el presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de
la Panadería y Pastelería (ASPAN), Pío Pantoja Soto, sin embargo el porcentaje de consumo en Perú es
bajo, comparado con el de otros países como Chile (95 kilos per cápita), Argentina (75 kilos per cápita) y
Alemania (110 kilos per cápita).
El sector panadero en el Perú tiene una tendencia al crecimiento, según proyecciones de Euro monitor
realizadas en el 2014, el consumo per cápita de pan en el Perú para el 2018, se elevaría en nueve kilos
más por persona, asimismo en los últimos años se ha comprobado que para alcanzar un crecimiento
sostenible, se necesita que las empresas cuenten con un sistema de gestión de la calidad implementado
por lo que este trabajo de investigación le permitirá a la panadería de Hipermercados Populares S.A. del
local ubicado en la avenida La Marina N° 2355 ser más competitiva en el mercado y por ende capturar una
mayor cantidad de clientes.
Se aplicó la siguiente metodología para realizar el diagnóstico de la situación actual de los procesos en la
producción de pan en la panadería, el mismo que consiste en usar una lista de verificación y usar
herramientas de la calidad para la identificación del problema.
A través del presente trabajo se busca que el área de panadería de Hipermercados Populares S.A. del local
ubicado en la avenida La Marina N° 2355 pueda ordenar sus procesos, redistribuir sus recursos
adecuadamente y satisfacer a sus clientes brindando un producto de calidad.
Objetivo general:
El presente trabajo tuvo como objetivo general diseñar el sistema de gestión de la calidad para los procesos
en la producción de pan del área de panadería de la empresa Hipermercados Populares S.A. en base a la
norma ISO 9001:2008.
Realizar el diagnóstico para los procesos en la producción del pan del área de panadería
de la empresa Hipermercados Populares S.A. aplicando herramientas de calidad como la
lista de verificación basada en la norma ISO 9001:2008.
Elaborar el manual de gestión de calidad para los procesos en la producción de pan del
área de panadería de la empresa Hipermercados Populares S.A. en base a la norma ISO
9001:2008.
Elaborar la documentación complementaria establecida en la norma ISO 9001:2008.
REVISION DE LITERATURA
CALIDAD/DEFINICIONES
Según Juran y Blanton (2001), existen muchos significados de la palabra calidad de los cuales dos
son de importancia crítica para la gestión de la calidad:
1. Calidad significa aquellas características del producto que se ajustan a las necesidades del
cliente y que por tanto le satisfacen. En este sentido, el significado de calidad se orienta a los
ingresos. El objetivo de una calidad tan alta es proporcionar mayor satisfacción al cliente e
incrementar los ingresos. No obstante, proporcionar más y mejores características de calidad
requiere normalmente una inversión, lo que en consecuencia implica aumento de costes. En este
sentido, la calidad de nivel más alto normalmente cuesta más.
2. Calidad significa ausencia de deficiencias: ausencia de errores que requieran rehacer el trabajo
o que resulten en fallos en operación, insatisfacción del cliente, quejas del cliente, etc. En este
sentido, el significado de calidad se orienta a los costes, y calidad de nivel más alto normalmente
cuesta menos.
Besterfield (2009) también señala que cuando se usa el término calidad, solemos imaginar un
excelente producto o servicio, que cumple o rebasa nuestras expectativas. Estas expectativas se
basan en el uso que se pretende dar y en el precio de venta. Cuando un producto sobrepasa
nuestras expectativas, a eso lo consideramos calidad. Entonces, la calidad es algo intangible que
se basa en la percepción.
Cuatrecasas (2001) refiere que la calidad puede definirse como el conjunto de características que
posee un producto o servicio obtenidos en un sistema productivo, así como su capacidad de
satisfacción, de los requerimientos del usuario.
Según la norma ISO (2005), calidad se define como el grado en el que un conjunto de
características inherentes cumple con los requisitos.
La teoría sobre gestión de la calidad ha identificado varias dimensiones que han sido documentadas y
empíricamente analizadas en los estudios de medida (fiables y válidos) de la gestión de la calidad y en los
estudios dedicados al análisis de la relación entre la gestión de la calidad y el resultado empresarial como
se muestra en el Cuadro 1 (Tari y García 2009).
Cuadro 1: Dimensiones empíricas de gestión de la calidad según fuentes bibliográficas
A partir de esta revisión de la literatura (Cuadro 1) podemos señalar las dimensiones más comunes
encontradas en la literatura, reflejadas en el Cuadro 2.
Estudios sobre
Dimensiones gestión calidad
relación gestión
calidad-resultados
Liderazgo 1,2,3,4
Planificación 2,3
La dimensión liderazgo está relacionada con el compromiso con la dirección; la planificación con la
definición, comunicación y revisión de objetivos y planes. La implicación, formación y equipos son factores
asociados con la gestión de las personas; la gestión de procesos considera la gestión y mejora de los
procesos; el análisis de datos para la calidad, medida y benchmarking son factores relacionados con la
gestión de la información para la toma de decisiones (Tari y García 2009).
El enfoque en el cliente considera aspectos relativos a las relaciones con los clientes; la gestión de
proveedores representa las relaciones con los proveedores de la empresa y el diseño del producto mide la
participación de todos los departamentos afectados en el diseño y sus revisiones, la claridad de
especificaciones y los requisitos de calidad establecidos en el diseño (Tari y García 2009).
Junto con estas ocho dimensiones, otras también fueron consideradas en algunos estudios, como, por
ejemplo: organización abierta, mentalidad de cero defectos, producción flexible, departamento de calidad.
Estas dimensiones no se incluyeron en el Cuadro 2 porque aparecieron sólo en uno o dos de los estudios
revisados. De este modo, estas ocho dimensiones pueden ser utilizadas para investigaciones futuras para
medir la gestión de la calidad (Tari y García 2009).
CONTROL DE LA CALIDAD
El control de la calidad es el uso de técnicas y actividades para lograr, mantener y mejorar la calidad de un
producto o servicio. Implica la integración de las siguientes técnicas y actividades:
Examen del uso, para obtener información para modificar las especificaciones, si es
necesario (Besterfield 2009).
Técnicas y actividades de carácter operativo utilizadas para satisfacer los requisitos referentes a la calidad,
cuyo objetivo consiste en obtener un elevado y permanente nivel de competitividad de la empresa sobre la
base de adquirir un compromiso total de la gerencia y de todos los demás empleados en la obtención de
una satisfacción del cliente mediante una mejora continua de la calidad (Carot 2001).
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Según la norma ISO (2005) el aseguramiento de la calidad se define como la parte de la gestión de la
calidad orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad.
El aseguramiento de la calidad, se puede definir como el esfuerzo total para plantear, organizar, dirigir y
controlar la calidad en un sistema de producción con el objetivo de dar al cliente productos con la calidad
adecuada. Es simplemente asegurar que la calidad sea lo que debe ser (López 2001). Aseguramiento de la
calidad sí tiene la responsabilidad directa de evaluar continuamente la eficacia del sistema de calidad.
Determina esa eficacia, evalúa la calidad del momento,
determina áreas problema de calidad, o áreas potenciales, y ayuda a corregir o minimizar esas áreas
problemas. El objetivo general es mejorar la calidad en cooperación con los departamentos responsables
(Besterfield 2009).
CALIDAD TOTAL
La calidad total es una estrategia de carácter global que implica a todos los departamentos, procesos y
personas que forman la organización y cuya aplicación es tarea de la dirección (Cuatrecasas 2001).
Kaoru Ishikawa, uno de los más importantes maestros, definía el objetivo de la calidad total de la forma
siguiente: «Mediante la calidad total y con la participación de todos los empleados, incluido el presidente,
cualquier compañía puede crear mejores productos o servicios a menor coste, aumentar las ventas, mejorar
beneficios, convirtiéndose así en una organización mejor» (Cuatrecasas 2001).
La calidad total de un producto involucra a toda una organización en general y esto se debe a que todos los
participantes estén comprometidos con la obtención del producto (Vilcarromero 2013).
Podemos decir que la calidad total comienza con la calidad del diseño, que es donde se va
a tener cuidado en cuanto el producto no sea muy complicado en su fabricación y se
adecue a las necesidades de los clientes.
Sigue con la calidad de los insumos como los materiales directos e indirectos y las
personas capacitadas en su elaboración.
Según Vilcarromero (2013), la administración de calidad total requiere un proceso infinito de mejoras
continuas, estas mejoras se darán en las personas, equipo, materiales y los procedimientos. El fin es la
perfección y siempre se está en busca de ello.
GESTION DE LA CALIDAD
La gestión de la calidad, dirección de la calidad o total quality management (TQM) es un sistema de gestión
que se centra en el mantenimiento y la mejora continua de todas las funciones de la organización con el
objetivo de satisfacer a los clientes y otros grupos de interés. Comprende una serie de principios que están
presentes explícitas o implícitamente en empresas que implantan sistemas de este tipo (Cortes et al. 2011).
Camision et al. (2006) utiliza el término enfoque de gestión de la calidad para describir un sistema que
relaciona un conjunto de variables relevantes para la puesta en práctica de una serie de principios,
prácticas y técnicas para la mejora de la calidad. Así pues, el contenido de los distintos enfoques de Gestión
de la calidad se distingue por tres dimensiones:
Según la norma ISO (2005) el sistema de gestión de calidad se define como un sistema para dirigir y
controlar una organización con respecto a la calidad. De acuerdo con Evans y Lindsay (2005), un sistema
es un conjunto de funciones o actividades dentro de una organización interrelacionadas para lograr los
objetivos de ésta.
Las normas ISO 9000 tratan de los sistemas de gestión usados por las organizaciones
para diseñar, producir, entregar y soportar sus productos con calidad. Las normas se
aplican a todas las categorías de géneros de productos: hardware, software, materiales
procesados y servicios.
Las normas proporcionan pautas o requisitos sobre que característica debe estar presente
en el sistema de gestión de una organización, pero no describen como deben ser
aplicadas estas características.
Las normas ISO 9000 han tenido un gran impacto en el comercio internacional y en la
aplicación de los sistemas de calidad por las organizaciones de todo el mundo. Estas
normas internacionales se han adoptado como normas nacionales por más de 100 países
y grupos regionales de países. Se aplica en un amplio campo de sectores
económicos/industriales y en áreas reguladoras gubernamentales.
Las normas de la familia ISO 9000 son elaboradas y mantenidas por el Comité Técnico
176 de la Organización Internacional de Normalización (ISO).
1° Etapa: Diagnóstico
El diagnóstico debe definir los sistemas actuales de fabricación o prestación de servicio y gestión de la
empresa. Este análisis debe estar basado en el estudio de los documentos, pruebas objetivas y entrevistas
con el personal apropiado. Todo ello teniendo como marco de referencia el modelo de sistema de gestión
de la calidad elegido.
2° Etapa: documentación
Se elabora una documentación en la cual se detalla la manera en que se lleva a cabo todas las actividades
de la empresa. Lo que se persigue es no cometer errores. Para ello se busca la manera de hacer las cosas,
una vez que se encuentra, se documenta. Esta es la forma más adecuada de hacerlo, para que cada vez
que tengamos que hacer ese trabajo, sigamos las instrucciones y así minimizamos las posibilidades de
error.
3° Etapa: implantación:
Se debe implementar la documentación que exista para una serie de actividades que hasta el momento
no se realizaban en la empresa, por exigencias del referencial o de la norma.
Mayor nivel de calidad del producto con lo cual se puede acceder a nuevos segmentos de
clientes.
Disminución de rechazos.
Reducción de costos.
Conseguir una mayor fidelidad por parte de los clientes, al tenerlos más satisfechos y más
cubiertas sus necesidades.
Mejora de la competitividad.
Garantía de supervivencia.
Según Juran y Blanton (2001), el objetivo del premio nacional Malcolm Baldrige es ayudar a mejorar la
calidad y productividad mediante:
El reconocimiento de los logros de las empresas que mejoran la calidad de sus productos
y servicios y proporcionan un ejemplo para otra.
Los siguientes son los valores y conceptos capitales en los criterios del premio (Juran y Blanton 2001):
Liderazgo.
Respuesta rápida.
Desarrollo de alianzas.
Responsabilidad y ciudadanía corporativas.
MEJORA CONTINUA
A partir del año 1950, y en repetidas oportunidades durante las dos décadas siguientes, Deming empleó el
Ciclo Planificar, Hacer, Verificar y Actuar como introducción a todas y cada una de las capacitaciones que
brindó a la alta dirección de las empresas japonesas. De allí hasta la fecha, este ciclo (que fue desarrollado
por Shewhart), ha recorrido el mundo como símbolo indiscutido de la Mejora Continua (García et al. 2003).
Hacer:
Implementar la mejora/verificar las causas de los problemas.
Verificar:
Analizar y desplegar los datos.
¿Qué se aprendió?
Actuar:
Incorporar la mejora al proceso.
Se admite, estadísticamente, que en las organizaciones sin Gestión de mejora Continua el volumen de la
ineficiencia puede estar entre un 15 y 25 por ciento de sus ventas. Las que, si la hacen, oscila entre cuatro y
seis por ciento. Un rápido cálculo nos hará descubrir la magnitud de la respectiva Mina de Oro y el efecto
que tiene sobre los resultados y la competitividad. La mayoría de los fallos o ineficiencias que configuran el
despilfarro son desconocidos, considerados como normales, ignorados y con frecuencia ocultados.
Actitudes que impiden buscar soluciones y evitar su repetición (García et al. 2003).
El liderazgo de la dirección.
Asesoramiento externo.
Los resultados se revisan para detectar oportunidades de mejora. La mejora es una actividad continua, y
parte de la información recibida del propio sistema y de los clientes. Dentro del contexto de un sistema de
gestión de la calidad, el ciclo PHVA es un ciclo que está en pleno movimiento. Que se puede desarrollar en
cada uno de los procesos. Está ligado a la planificación, implementación, control y mejora continua, tanto
para los productos como para los procesos del sistema de gestión de la calidad. (García et al. 2003).
COSTOS DE LA CALIDAD
Los costos de la calidad son aquellos gastos que se refieren a la corrección de fallas, a la verificación de los
procesos y a las medidas que se tienen que tomar para obtener un mejor producto. Estos costos en muchas
ocasiones se convierten en un obstáculo para la consideración de implementar un futuro sistema de calidad
o incluso, ya teniendo uno, dudar de sus beneficios, debido al tiempo que pasa para que se noten o
aprecien los resultados. Los costos de la calidad permiten a la gerencia de una organización, precisar las
fuerzas y las debilidades de un sistema de gestión de la calidad (Ahmed et al. 2005).
Asimismo, los costos de calidad son los costos totales asociados al sistema de gestión de la calidad y
pueden utilizarse como medida de desempeño del sistema de calidad. Estos costos se dividen en costos
originados en la empresa para asegurar que los productos tengan calidad y costos por no tener calidad que
resultan de las deficiencias en productos y procesos (Gutiérrez 2010).
Por otro lado, existen los costos de no calidad. Los costos de no calidad o mala calidad significan una
utilización deficiente de los recursos financieros y humanos, con lo que entre más deficiencias y fallas
tengan, los costos para lograr la calidad y por no tenerla serán más elevados (Gutiérrez 2010).
Según Besterfield (2009), los costos de no calidad se dividen:
Costos por fallas internas: Se definen como abarcando básicamente todos los costos
necesarios para evaluar, desechar y corregir o reponer productos o servicios no conformes
antes de entregárselos a los clientes, y también corregir o reponer la descripción
incorrecta o incompleta del producto o servicio.
Costos por fallas externas: Comprende a todos los costos en que se incurrió debido a
productos o servicios no conformes, o que se crean no conformes, después de su entrega
al cliente. Esos costos están asociados principalmente con el producto o servicio que no
cumple los requisitos del cliente o usuario.
PAN
DEFINICION
El pan es un producto de gran técnica en su elaboración y puede incorporar una amplia variedad de
componentes tales como harina, agua, levadura, sal, azúcar, grasa, emulsificantes, leche, mejorantes, entre
otros. Un buen pan debe tener una corteza crujiente, de miga de color blanca cremosa, de olor apetitoso,
sabroso y con buenas variaciones de estas características (Clavel 2001 citado por Henao y Aristizábal
2009).
TIPOS DE PAN
1. Pan común, se define como el de consumo habitual en el día, elaborado con harina de trigo,
sal, levadura y agua, al que se le pueden añadir ciertos coadyuvantes tecnológicos y aditivos
autorizados. Dentro de este tipo se incluyen según Madrid y Cenzano (2001):
Pan bregado, de miga dura, español o candeal, es el elaborado con cilindros refinadores.
Pan de flama o de miga blanda, es el obtenido con una mayor proporción de agua que el
pan bregado y normalmente no necesita del uso de cilindros refinadores en su
elaboración.
2. Pan especial, es aquel que, por su composición, por incorporar algún aditivo o coadyuvante
especial, por el tipo de harina, por otros ingredientes especiales (leche, huevos, grasas, cacao,
etc.), por no llevar sal, por no haber sido fermentado, o por cualquier otra circunstancia autorizada,
no corresponde a la definición básica de pan común.
Pan integral, es aquel en cuya elaboración se utiliza harina integral, es decir, la obtenida
por trituración del grano completo, sin separar ninguna parte del mismo.
Pan de Viena o pan francés, es el pan de flama que entre sus ingredientes incluye
azúcares, leche o ambos a la vez.
Pan de cereales, es el elaborado con harina de trigo más otra harina en proporción no
inferior al 51 por ciento. Recibe el nombre de este último cereal. Ejemplo: pan de centeno,
pan de maíz, etc.
Pan de huevo, pan de leche, pan de miel y pan de pasas, etc., son panes especiales a los
que se añade alguna de estas materias primas, recibiendo su nombre de la materia prima
añadida.
MATERIAS PRIMAS
A raíz de las anteriores definiciones, las materias primas utilizadas en la elaboración del pan son según
Miralbés (2000): harina, agua, sal, levadura y otros componentes. Evidentemente la utilización de las cuatro
primeras conduce a la elaboración de pan común, la ausencia de alguna de ellas o la inclusión de algún
componente especial conlleva la elaboración de pan especial.
a. Harina
La denominación harina, sin otro calificativo, designa exclusivamente el producto obtenido de la molienda
del endospermo del grano de trigo limpio. Si se trata de otros granos de cereales o de leguminosas hay que
indicarlo, por ejemplo: harina de maíz, harina de cebada, etc. Si en la harina aparece no sólo el
endospermo, sino todos los componentes del grano se llama harina integral.
La composición media de las harinas panificables oscila entre los siguientes valores:
Humedad: 13 – 15 %.
Almidón: 68 – 72 %.
Materias grasas: 1 – 2 %.
Azúcares fermentables: 1 – 2 %.
Materias celulósicas: 3 %.
Vitaminas: B, PP y E.
El 85 por ciento de las proteínas son Gliadinas y Gluteninas, proteínas insolubles que en conjunto reciben el
nombre de gluten debido a su capacidad para aglutinarse cuando se las mezcla con agua dando una red o
malla que recibe igualmente el nombre de gluten. Esta propiedad que poseen las proteínas del trigo y que
(salvo raras excepciones como el centeno) no poseen las proteínas de otros cereales, es la que hace
panificables las harinas de trigo y la que proporciona las características plásticas de la masa de pan (Calvel
1983, Eliasson y Larsson, 1993, Calaveras 1996 citados por Mesas y Alegre 2002).
b. Agua
Es el segundo componente mayoritario de la masa y es el que hace posible el amasado de la harina. El
agua hidrata la harina facilitando la formación del gluten, con ello y con el trabajo mecánico del amasado se
le confieren a la masa sus características plásticas: la cohesión, la elasticidad, la plasticidad y la tenacidad
o nervio (Calvel 1983 citado por Mesas y Alegre 2002). La presencia de agua en la masa también es
necesaria para el desarrollo de las levaduras que han de llevar a cabo la fermentación del pan.
c. Sal
Su objetivo principal es dar sabor al pan. Además, es importante porque hace la masa más tenaz, actúa
como regulador de la fermentación, favorece la coloración de la corteza durante la cocción y aumenta la
capacidad de retención de agua en el pan (Calvel 1983 citado por Mesas y Alegre 2002).
d. Levadura
En panadería se llama levadura al componente microbiano aportado a la masa con el fin de hacerla
fermentar de modo que se produzca etanol y CO2. Este CO2 queda atrapado en la masa la cual se esponja
y aumenta de volumen. A este fenómeno se le denomina levantamiento de la masa (Humanes 1994, Tejero
1995, Guinet y Godon 1996 citados por Mesas y Alegre 2002). Los microorganismos presentes en la
levadura son principalmente levaduras que son las responsables de la fermentación alcohólica, pero
también se pueden encontrar bacterias que actúan durante la fermentación dando productos secundarios
que van a conferir al pan determinadas características organolépticas, en concreto una cierta acidez.
Otros ingredientes. Sus objetivos son: o bien aumentar el valor nutritivo del pan o bien
proporcionarle un determinado sabor. Su empleo da siempre panes especiales. Entre los
más comunes: azúcares, leche, materias grasas, huevos, frutas, etc. (Tejero 1995 citado
por Mesas y Alegre 2002).
a. Sistemas de elaboración
Según Callejo (2002), existen tres sistemas generales de elaboración de pan que vienen determinados
principalmente por el tipo de levadura utilizado, son los siguientes:
Amasado: Sus objetivos son lograr la mezcla íntima de los distintos ingredientes y
conseguir, por medio del trabajo físico del amasado, las características plásticas de la
masa, así como su perfecta oxigenación. El amasado se realiza en máquinas
denominadas amasadoras, que constan de una artesa móvil donde se colocan los
ingredientes y de un elemento amasador cuyo diseño determina en cierto modo los
distintos tipos de amasadoras, siendo las de brazos de movimientos variados (sistema
Artofex) y las espirales (brazo único en forma de rabo de cerdo) las más comúnmente
utilizadas en la actualidad.
División y pesado: Su objetivo es dar a las piezas el peso justo. Si se trata de piezas
grandes se suelen pesar a mano. Si se trata de piezas pequeñas se puede utilizar una
divisora hidráulica, pesando a mano un fragmento de masa múltiplo del número de piezas
que da la divisora. En las grandes panificadoras donde el rendimiento horario oscila entre
las 1 000 y 5 000 piezas se suele recurrir a las divisoras volumétricas continuas.
Formado: Su objetivo es dar la forma que corresponde a cada tipo de pan. Si la pieza
es redonda, el resultado del boleado proporciona ya dicha forma. Si la pieza es grande o
tiene un formato especial suele realizarse a mano. Si se trata de barras, que a menudo
suponen más del 85 por ciento de la producción de una panadería, se realiza por medio de
máquinas formadoras de barras en las que dos rodillos que giran en sentido contrario
aplastan el fragmento de masa y lo enrollan sobre sí mismo con ayuda de una tela fija y
otra móvil.
aunque el interior de la masa nunca llega a rebasar los 100 ºC. Los hornos utilizados en
panadería pueden ser continuos (hornos de túnel), cuando es posible alimentarlos con una
secuencia ilimitada de piezas, o discontinuos cuando una vez cargados con la totalidad de
las piezas hay que esperar a que se cuezan para sacarlas e introducir una nueva carga
(hornos de solera, hornos de pisos, hornos de carros, etc.). Tras la cocción y enfriamiento
el pan está listo para su consumo, aun así, el proceso completo puede que conlleve
rebanado y/o empaquetado. La Figura 1 muestra el diagrama de flujo del proceso de
elaboración del pan diferenciando entre operaciones activas y fases de reposo e indicando
las operaciones opcionales en función de los distintos métodos de elaboración.
Mezcla-amasado
Pre fermentación (para
métodos
Preparación de los “indirectos”)
ingredientes
complementarios
Amasado
Fermentación en
masa
Pesado-división-
boleado
Fermentación
intermedia
Formado
Fermentación final
Cocción
Figura 1: Diagrama de flujo del proceso de elaboración del pan. Operación fija; Operación opcional
FUENTE: Tomado de Mesas y Alegre 2002: s.p.
Congelación de las masas: Consiste en congelar las masas crudas, ya sea antes o
después del formado, con el fin de distanciar a voluntad el amasado y la cocción. Con un
objetivo similar al anterior, esta técnica permite separar las etapas del proceso en el
tiempo y en el espacio ya que es en los puntos de venta, frecuentemente grandes
superficies distantes del punto de elaboración, donde se realiza la descongelación y
cocción del pan. Esta técnica permite asimismo a las pequeñas panaderías disponer de
una amplia gama de productos de menor venta sin tener que elaborar a diario.
Pan precocido congelado: Consiste en cocer el pan en dos etapas mediando entre
ellas un periodo de congelación más o menos largo, lo que permite disponer de pan
caliente de forma constante en terminales de cocción sin necesidad de disponer en ellos
de personal altamente cualificado como es el caso del empleo de masas congeladas.
En la Figura 2 se comparan los diagramas de flujo de las tendencias actuales de panificación que conllevan
aplicación de frío. En ella se constata que salvo por el momento de aplicación del frío el proceso es
semejante en todos los casos y no muy distinto del proceso tradicional visto en la Figura 1.
Reposo-formado Congelación
Descongelado Formado
Envasado
Almacenaje
Cocción
Figura 2: Diagramas de flujo comparativos de las tendencias actuales en panificación que conllevan
aplicación de frío industrial
FUENTE: Tomado de Mesas y Alegre 2002: s.p.
En 2006, la FDA realizo una guía detallando lo que el término Whole grain podía incluir. Un Whole grain es
aquel alimento hecho a partir de la totalidad del grano de un cereal, el cual consiste en la fibra, germen y
endospermo. Si el grano ha sido agrietado, molido o transformado a hojuelas, debe contener la misma
proporción relativa de fibra, germen y endospermo que el grano original para ser llamado Whole grain
(Marquart y Cohen 2005).
Las aplicaciones de estos almidones en panificación buscan mejorar la firmeza de la miga, retrasar el
envejecimiento y reducir la sensación pegajosa y la seca del pan (Miyazaki et al. 2006).
Diversas características del almidón afectan las propiedades de la harina para panificación, sin embargo, la
gelatinización y retrogradación son consideradas las más importantes en la calidad del pan. Con base en el
conocimiento de estas características, se puede controlar la textura de los productos y desarrollar
especialidades de pan con características únicas y mejorar los costos de producción. Finalmente, los
diferentes tipos de almidones modificados tienen diferentes funciones en la calidad de masas y panes, la
selección de uno u otro depende de las necesidades particulares de cada industria (Miyazaki et al. 2006).
Enzimas: Las enzimas juegan un papel importante en todas las etapas del proceso de
panificación. La producción de pan requiere harina estandarizada y de alta calidad para
asegurar productos de calidad uniforme. Debido a factores como el clima y las condiciones
de crecimiento, la composición de la harina varía entre regiones y temporadas de cosecha.
Para estandarizar esta calidad variable y, al mismo tiempo, asegurar una harina de alta
calidad resulta útil la adición de enzimas como xilanasa, glucosa oxidasa y proteasa
(Indrani et al. 2003). Algunos de los beneficios funcionales de la adición de enzimas en
productos panificados son: tolerancia al proceso y resistencia de la masa al trabajo
mecánico, incremento en el volumen, mejora de la apariencia (color, forma y simetría),
mejora de la textura y de la calidad global del producto (Pszczola 2005).
Estudios recientes han demostrado la factibilidad de elaborar pan con harina de arroz, almidón de maíz,
caseinato de sodio, arroz integral, avena y sorgo (Lazaridou et al. 2007).
Cada innovación tecnológica tiene sus particularidades, como son la adición de hidrocoloides como la
hidroxipropilmetilcelulosa es pequeñas cantidades y de enzimas como la transglutaminasa para lograr un
producto con características similares al obtenido con harina de trigo convencional. Hasta el momento, la
harina de arroz es la más investigada, y la que representa mayor versatilidad en la elaboracion de
productos panificados, teniendo un impacto potencial en el desarrollo de futuros alimentos.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Por lo tanto, para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de análisis
(personas, organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones, eventos, etc.). El sobre que o quienes se
van a recolectar datos depende del planteamiento del problema a investigar y de los alcances del estudio.
Estas acciones nos llevaran al siguiente paso, que consiste en delimitar una población (Hernández et al.
2006).
Una vez que se ha definido cuál será la unidad de análisis, se procede a delimitar la población que va a ser
estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así, una población es el conjunto de todos
los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Hernández et al. 2006).
La delimitación de las características de la población no solo depende de los objetivos del estudio, sino de
otras razones prácticas. Un estudio no será mejor por tener una población más grande; la calidad de un
trabajo investigativo estriba en delimitar claramente la población con base en el planteamiento del problema
(Hernández et al. 2006).
La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que
pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población (Hernández et al.
2006).
TIPOS DE MUESTRA
Básicamente categorizamos las muestras en dos grandes ramas: las muestras no probabilísticas y las
muestras probabilísticas. En estas últimas todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad
de ser escogidos y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra. Y
por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis. Imagínese el procedimiento
para obtener el número premiado en un sorteo de lotería. Este número se va formando en el momento del
sorteo. En las loterías tradicionales, a partir de las esferas con un digito que se extraen (después de
revolverlas mecánicamente) basta formar el primero, de manera que todos los números tienen la misma
probabilidad de ser elegidos (Hernández et al. 2006).
MATERIALES Y METODOS
LUGAR DE EJECUCION
El presente trabajo de investigación se realizó el 12 de enero del 2015 en la empresa Hipermercados
Populares S.A. en el área de panadería, la cual está ubicada en Av. La Marina N° 2355 distrito de San
Miguel pertenecientes a la provincia y departamento de Lima.
MATERIALES
Los materiales y equipos para la recolección y procesamiento de datos que se utilizaron para la realización
de la investigación se indican a continuación:
Computadora portátil Sony. AMD E-2 1800 APU with Randeon (tm) HD.
Teléfono.
Libreta de notas.
Lapiceros.
Hojas bond.
NORMAS
ISO 9000:2005 Quality Management System – Fundamentos y Vocabulario (ISO 2005).
DOCUMENTOS DE LA EMPRESA
Reglamento interno de trabajo.
LISTAS DE VERIFICACION
Lista de Verificación basada en la ISO 9001:2008 (Velandia 2009).
HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
Diagrama de Pareto (Carro y Gonzales 2012).
Reunión con el
representante de la empresa
investigación.
Diagnóstico de la empresa
Determinación de
aspectos deficitarios
Propuesta de mejora
Se realizaron las visitas a Hipermercados Populares S.A., en ellas se recopiló información a través de la
herramienta: entrevistas a los colaboradores. Se aplicó la lista de verificación ISO 9001:2008, se
observaron las actividades y se revisó la documentación pertinente durante las visitas.
La población se definió como todos los locales de Hipermercados Populares S.A. teniendo como límite de la
población los locales que se encuentran en la provincia de Lima y cuyo formato corresponde a la categoría
Hipermercado.
El tamaño de la muestra se determinó mediante el juicio del investigador al realizar la identificación de todos
los locales de Hipermercados Populares S.A. que tienen producción de panadería, la experiencia de tres
años en la empresa del investigador para evaluar cada uno de los locales e identificar la de mayor venta y
tamaño en infraestructura (área y equipamientos) y sentido común para diseñar un sistema que pueda ser
La lista fue elaborada en base a los capítulos 4, 5, 6, 7 y 8 de la norma ISO 9001:2008, que comprendió:
Sistema de gestión de la calidad, Responsabilidad de la dirección, Gestión de los recursos, Realización del
producto y Medición, análisis y mejora.
Su aplicación tuvo como finalidad proporcionar una visión general del sistema de gestión de la calidad para
los procesos en la producción de pan en la panadería, permitiendo determinar en qué medida dichos
procesos se puede adecuar a las exigencias de dicha norma y evaluar el nivel de cumplimiento de los
requisitos. Los requisitos de cada capítulo de la lista de verificación se evaluaron con la calificación: si,
parcial, no; como se muestra en el Cuadro 3. Una vez que se les asignaron los niveles para todos los ítems
evaluados se totalizaron y se determinaron cuántas de las respuestas fueron afirmativas, parcial, y
negativas. Se tuvieron los valores totales para cada opción de respuesta, dicho valor se expresó en
términos porcentuales con esto se indicó la situación en la que se encontró los procesos en la producción
de pan en la panadería con respecto a los requisitos de la ISO 9001:2008 para desarrollar el sistema de
gestión de la calidad.
RESPUESTA DESCRIPCIÓN
SI Nivel óptimo de cumplimiento del requisito
Nivel parcial de cumplimiento de requisitos
PARCIAL
que exige
NO Nivel nulo de cumplimiento de requisitos
DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA
Con la información obtenida a través de las visitas, entrevistas, aplicación de la lista de verificación,
diagrama de Pareto, diagrama causa-efecto, revisión de documentación (reglamento interno de trabajo,
manual de buenas prácticas de manufactura, manual de higiene, manual análisis de peligros y puntos
críticos de control y registros físicos de calidad) y observaciones, se realizó el análisis de la información y se
obtuvo el diagnóstico de los procesos en la producción de pan.
La identificación de los aspectos deficitarios en los procesos de producción de pan en la panadería del local
de Hipermercados Populares S.A. ubicado en la avenida La Marina N° 2355 se realizó con la participación
de los encargados de los distintos procesos (gerente del local, gerente de área, jefe de mantenimiento, jefe
de personal y analista de calidad) así como el ejecutor de la investigación. Se aplicaron las siguientes
herramientas de calidad:
a. Tormenta de ideas
A través de sus tres fases (Fase de generación, Fase de aclaración y Fase de calificación).
En la Fase de aclaración se explicaron las ideas confusas y se procedió a unir las ideas
afines para su discusión y aceptación.
En la Fase de calificación se llegó a jerarquizar cada idea según su importancia. Para esto
se estableció una escala de valoración del uno al cinco con sus respectivas categorías, la
cual se presenta en el Cuadro 4. Dicha valoración fue empleada en la calificación de los
problemas a fin de obtener los seis problemas principales (los de mayor puntaje).
Valoración Categoría
1 Sin importancia
2 Algo importante
3 Regularmente importante
4 Importante
5 Muy importante
b. Matriz de selección
Con el fin de seleccionar los problemas principales para plantear la propuesta de mejora, se utilizó la Matriz
de Selección y se definieron previamente los cinco criterios de evaluación, así como sus niveles, tal como
se presenta en el Cuadro 5. Asimismo, para cada criterio se obtuvo el factor de ponderación empleando la
calificación del Cuadro 4 y una matriz de doble entrada.
Posteriormente cada problema fue evaluado tomando en cuenta cada criterio, el nivel seleccionado y el
factor de ponderación obteniendo un puntaje por criterio y un puntaje total por problema.
A partir de dichos resultados se seleccionó el problema con el mayor puntaje obtenido, en base a dicho
problema se realizó la propuesta de mejora. Cabe señalar que dicha herramienta fue aplicada por el
ejecutor de la investigación y el analista de calidad.
RESULTADOS Y DISCUSION
RESEÑA HISTORICA
Hipermercados Populares S.A. es una empresa constituida en el Perú en el año 2002, nace como
consecuencia de la expansión de la empresa Saga Falabella, quien incursiona en el país como
Hipermercados Populares. Inauguró su primera tienda en el Centro Comercial Mega Plaza ese mismo año.
Al año siguiente 2003, abrió sus puertas al público en un segundo local en la zona comercial de San Isidro,
Las Begonias. En el 2004 y 2006, se apertura los locales de La Marina y Atocongo, respectivamente.
En el 2007 iniciaron operaciones dos nuevos locales en Lima: Chorrillos y Quilca; dos nuevos locales en
provincia: Chiclayo y Trujillo 1. En el 2008, y continuando con el proceso de expansión abrieron siete locales
El Agustino, Puente Piedra, Bellavista, y Pachacútec; y dos
fe y
Je ería ría
Centro,estratégicos
Gerente de tienda
Gerente de operaciones Gerente de recursos humanos d le
na te
Pa Pas
es
Gerente marketing rn s
Gerente PGC
Ca do
fe ca
Procesos
Je Pes
y
as fe
en Lima: Sáenz Peña, Canta Callao, Lima
Gerente zonal ut s Je C
Fr ra FL
Gerente zonal Gerente zonal Gerente zonal Gerente fe du
Je Ver
locales en provincia: Trujillo 2 e Ica.
Lima
Lima Lima súper/sur zonal norte y
moderna/Lima
perecibles
sur/zona sur chico/oriente
Gerente
norte/norte centro
chico
Hipermercados populares S.A. av. la
marina
Requerimi Satisfacción
entos del del cliente
cliente
Procesos operativos
Compras Recepción de
insumos,
Almacenaje Producción Ventas
materia prima
y
pedidos
Procesos de soporte
Mejora continua
Desde el 2002 Hipermercados Populares en el Perú se ha caracterizado por su constante crecimiento a nivel
de locales y colaboradores, alcanzando una presencia a lo largo del territorio peruano con 26 locales en Lima
y 21 locales en provincia como se muestra en el Cuadro 6.
Cuadro 6: Distribución de tiendas de Hipermercados Populares S.A. en el Perú
e. Zona Norte Chiclayo: Av. Víctor Raúl Haya de la Torre 150-250 Urb.
San Eduardo.
Trujillo 1: Av. Mansiche s/n. Caserío el Cortijo – Trujillo. Trujillo 2: Av.
América Norte N.º 1245. Urbanización Los Jardines – Trujillo.
Piura: Av. Andrés A. Cáceres 147 Sector 1-B Ancla 1B Urb. Miraflores-
Castilla-Piura.
Belaunde y Lora: Av. José Belaunde Terry N° 685 - Urb.
La Primavera – Chiclayo.
Chimbote: Av. Panamericana Norte N° 505 (Mz. B Lote 1a-1-A2)
Ancash Santa Chimbote.
Chiclayo San José: Av. Luis Gonzales N° 881 – Chiclayo.
Chiclayo Leguía: Av. Sáenz Peña N° 1771 - Chiclayo Cercado –
Chiclayo.
Sullana: Av. Panamericana N° 445 esq. Ca. Santo Toribio N° 160.
Pacasmayo: Av. Gonzalo Ugaz Salcedo N° 23 – Pacasmayo.
Cajamarca: Jr. Zoilo León 391 Cajamarca.
Chepén: Car Panamericana 715 Chepén.
RESULTADOS DE VISITA A LA EMPRESA, RECOLECCION DE INFORMACION Y DIAGNOSTICO
Durante la visita al área de panadería de Hipermercados Populares S.A. del local ubicado en la avenida La
Marina N° 2355 se realizaron seis entrevistas, observación al área de panadería, revisión de documentos y
aplicación de la lista de verificación para poder tener una descripción del estado actual de los procesos en la
producción de pan con respecto a la norma ISO 9001:2008. Encontrando lo siguiente:
Se realizó una visita al área de panadería donde se observó cómo se realizan las operaciones de elaboración
del pan desde el almacenamiento de materias primas e insumos (Figura 7), pasando por la elaboración
(Figuras 8 a 12), hasta la exhibición de producto terminado a granel (Figura 13) y empacados (Figura 14). En
el Anexo 3 se muestra el plano de la zona de producción, el plano de la zona de exhibición se muestra en el
Anexo 4 y las especificaciones técnicas de las máquinas y equipos en el Anexo 5.
Figura 8: Amasadoras
Figura 9: Mesas de trabajo
En cuanto a las entrevistas realizadas al gerente del local y al gerente de área; de Hipermercados
Populares S.A. del local ubicado en la avenida La Marina N° 2355, se evidenció que tienen más claros
los objetivos relacionados a sus actividades, conocen la norma ISO 9001:2008, tienen una idea del
significado de sistema de gestión de la Calidad. En relación a los aspectos a mejorar, indican que se
debe mejorar el proceso de reclutamiento de personal, dichas entrevistas se muestran en el Anexo 2 y
las funciones de los seis colaboradores entrevistados en el Anexo 6.
REVISION DE LA DOCUMENTACION
Previa autorización del Gerente del local de Hipermercados Populares S.A., se accedió a la
documentación necesaria para la realización del presente trabajo.
Manual de Higiene.
Cuadro 8: Relación de respuestas del diagnóstico de los requisitos de la ISO 9001:2008 y del SGC
S Parcial N
Capitulo Tota Resultado
i o l
N % N % N° %
° °
Capítulo 4: Sistema de
gestión de la calidad 0 0 0 0 5 10 5 No
0 Cumple
Capítulo 5:
Responsabilida
d 0 0 4 3 7 6 11 No
de la dirección 6 4 Cumple
Capítulo 6:
Gestión de los 1 2 1 2 3 6 5 No
recursos 0 0 0 Cumple
Capítulo 7: Realización
del producto 5 2 9 4 6 3 20 Parcial
5 5 0
Capítulo 8: Medición,
análisis y
mejora 0 0 1 1 9 9 10 No
0 0 Cumple
Total 6 1 1 2 3 5 51 No
2 5 9 0 9 Cumple
Figura 15: Perfil de cumplimiento de la lista de verificación en base a la norma ISO 9001:2008
A continuación, en el Cuadro 7, se muestra el detalle del cumplimiento alcanzado por cada requisito de
la norma ISO 9001:2008.
De la aplicación de la lista de verificación en base a la norma ISO 9001:2008 para los procesos en la
producción de pan en la panadería de Hipermercados Populares S.A. del local ubicado en la avenida La
Marina según el Cuadro 8 y Figura 15 se aprecia un no cumple para los capítulos 4, 5, 6 y 8 de la norma;
y parcial en el logro del capítulo siete.
Al no tener las condiciones dadas no se podrá satisfacer a los clientes y por consecuencia las quejas
aumentaran lo cual tendrá un impacto en las ventas del área de panadería.
La empresa busca cumplir con las expectativas de los clientes, para esto deben ofrecer productos y
servicios de calidad según Besterfield (2009) cuando se usa el término calidad, solemos imaginar un
excelente producto o servicio, que cumple o rebasa nuestras expectativas. Estas expectativas se basan
en el uso que se pretende dar y en el precio de venta. Cuando un producto sobrepasa nuestras
expectativas, a eso lo consideramos calidad.
Para cumplir estas expectativas de calidad es importante desarrollar un sistema de gestión de la calidad
que asegure la satisfacción del cliente, según López (2006) los beneficios de desarrollar un sistema de
gestión de la calidad son: mayor nivel de calidad de los productos, disminución de rechazos, reducción
de costos, optimización del mantenimiento, mayor participación del personal de la empresa, conseguir
una mayor fidelidad por parte de los clientes, mejora de la imagen de la empresa, mejora de la
competitividad y garantía de supervivencia.
A continuación, se detallan las evidencias encontradas para los procesos en la producción de pan en la
panadería que justifica la calificación de cada capítulo de la lista de verificación:
Se tiene claro que debe existir una responsable del sistema de gestión de la calidad
cuya función es implementarlo y ser responsable de la comunicación hacia la dirección.
Existe un compromiso por parte de la gerencia en la provisión de los recursos para los
colaboradores como: vestuario (botas, mandiles, tapabocas, guantes), infraestructura
(vestidores, comedor, servicios higiénicos, etc.), materiales y maquinarias.
Existe una preocupación por el cuidado de la infraestructura, para ello se llevan a cabo
actividades de mantenimiento.
Se tiene una idea sobre los elementos de entrada para el diseño de un producto, pero
no se generan los registros.
Se tiene cuidado con la propiedad del cliente (datos del cliente e insumos
proporcionados por el) pero no se llevan registros de control.
Los procesos relacionados con la elaboración del producto cuentan con algunos
registros, pero no cumplen con las exigencias de los requisitos de la ISO 9001:2008.
En función a las evidencias se tiene que los procesos en la producción de pan en la panadería
de Hipermercados Populares S.A. del local ubicado en la avenida La Marina N° 2355 no
cumplen con los lineamientos de la norma ISO 9001:2008 para llegar a efectuar un sistema de
gestión de calidad
a. Producto patrón
En el Cuadro 9 se muestra la lista de productos de panadería por línea de producción que se elabora en
Hipermercados Populares S.A. del local ubicado en la avenida La Marina N° 2355.
En la línea de pan a granel se elaboran diversos tipos de pan, pero cada uno tiene diferente participación
dentro del plan de producción como se muestra en el Cuadro 11 y Figura 16.
Cuadro 11: Participación de los diversos tipos de pan a granel en el plan de producción
Figura 16: Perfil de participación de los diversos tipos de pan a granel en el plan de producción
Harina de trigo
Pesado I
Ingredientes Mezclado y
Temperatura: menor a 30 °C
secos y húmedos
amasado Tiempo mezcla y amasado: 15-
17 minutos
Pesado II
Cortado/boleado
Temperatura: 24 a 28 °C
Formado
Humedad: 80-85 %
Tiempo: 60-90 minutos
Fermentación
Temperatura: 200-220 °C
Bolsa de
papel
Exhibición a
granel
Pesado II: En esta etapa se divide la masa en porciones con un rango de pesos que
varía entre 1,5 a 2,5 kilos.
Cortado/boleado: En esta etapa la masa pesada y dividida se corta en unidades
de igual peso, éstos pasan adicionalmente por un proceso de boleado.
Horneado: En esta etapa se transforma la masa en pan por la acción del calor,
donde se produce un crecimiento de la masa por la fuerza del gas carbónico formado y
dilatado por el calor, así mismo, existe liberación y gelatinización del almidón que se
solidifica, también se da la caramelización de los azúcares lo que da el color a la
corteza.
Venta: Para los productos a granel, cada cliente toma los productos del lineal de
exhibición utilizando pinzas de acero inoxidable y bolsas.
El área de panadería tiene implementado el sistema HACCP y sus procedimientos de control que
ayudan a un mejor aseguramiento de la calidad a lo largo del flujo del proceso, dando un mayor aporte al
cumplimiento de los requisitos del cliente en el aspecto de la inocuidad del alimento.
Para evaluar la calidad del pan se realiza una evaluación sensorial mensual a cargo del departamento
de calidad de Hipermercados Populares S.A.
En el Cuadro 12 se muestran los defectos encontrados en el pan francés durante la evaluación sensorial
del 2014.Cuadro 12: Defectos encontrados en el pan francés durante la evaluación sensorial del 2014
Tipo de %
Tipo de defecto Frecuenci %
defecto a Acumulad
o
Color disparejo A 31 51,6 51,67
7
Textura irregular B 10 16,6 68,33
7
Forma y tamaño
C 8 13,3 81,67
irregular 3
Ausencia de
D 8 13,3 95,00
hendidura central 3
Ausencia de aroma
E 2 3,33 98,33
característico
Ausencia de sabor
F 1 1,67 100,00
característico
Total 60 100
Para determinar el o los defectos a solucionar se utilizó el diagrama de Pareto como se muestra
en la Figura 18. Se seleccionaron los defectos A, B y C para ser resueltos.
DIAGRAMA DE PARETO
60 100
50 80
N° DEFECTOS
40
Porcentaje
60
30
40
20
10 20
0 0
Defecto A B C D E F
N° 3 1 2 1
DEFECTOS 1 0 8 8
Porcenta 51. 16. 13. 13. 3.3 1.7
je 7 7 3 3
%acumul 51. 68. 81. 95. 98. 100
ada 7 3 7 0 3 .0
Se realizó el diagrama de causa-efecto para cada defecto seleccionado como se muestra en las Figuras
19, 20 y 21.
Ausencia o mal
Baja o alta temperatura precalentamiento
de horneado del horno Color
disparejo
Personal nuevo sin Cobertura incompleta
Mantenimiento
conocimientos en panadería Falta
preventivo deficiente
Capacitación deficiente renovación
de piezas
Mano de obra Equipo
Figura 19: Diagrama de causa-efecto para el defecto color disparejo
Operación
Amasado y sobado inadecuado Fermentación
Exceso de harina de polveo excesiva o deficiente Inadecuada mezcla de
ingredientes
Resecamiento de la corteza
durante la fermentación
Textura
irregular
Personal nuevo sin Cobertura incompleta
Mantenimiento
conocimientos en panadería Amasadoras
preventivo deficiente
viejas
Capacitación deficiente Equipo
Mano de obra
Forma y
Personal nuevo sin
tamaño irregular
conocimientos en panadería
Cobertura
Mantenimiento
incompleta
preventivo deficiente
Amasadoras
Capacitación deficiente
viejas Equipo
Mano de obra
Figura 21: Diagrama de causa-efecto para el defecto forma y tamaño irregular
A continuación, se analizan los tres factores causales y sus respectivas causas secundarias de los
defectos de las Figuras 19, 20 y 21:
Se debe inclusive precalentar el horno para que este pueda llegar a la temperatura
deseada de horneo, si metemos el pan en un horno frio el tiempo de horneado se
prolongara además que habrá una alteración en el orden de las reacciones en la masa
hasta que el horno llegue a la temperatura deseada.
a. Tormenta de
ideas Fase de
generación
Cuadro 13: Resultados de la fase de generación de ideas para detectar los problemas para los
procesos en la producción de pan en la panadería
N° PROBLEMAS
29 No hay una comunicación hacia el cliente acerca del servicio como: pesar
pan, generar pedidos, etc.
34 A veces se saca a venta productos que no cumplen con los requisitos del
cliente.
Fase de aclaración
Luego de aclarar las ideas, evaluarlas y agrupar las ideas similares se obtuvieron los problemas, que se
muestran en el Cuadro 14.
N° de problemas
N° Problemas Generales
agrupados para obtener
el problema general
Fase de calificación
En esta fase se empleó para la votación la escala de valores que se mostraron en el Cuadro 5. Esta fase
permitió jerarquizar los problemas principales de acuerdo a su importancia para luego seleccionar el
problema principal, en base a los mayores puntajes en este caso Muy importante e Importante, tal como
se presenta en el Cuadro 15.
Cuadro 15: Resultados de la Fase de calificación de los problemas generales de la situación
actual para los procesos en la producción de pan en la panadería
Los problemas seleccionados fueron los que obtuvieron el mayor puntaje es decir Muy importante,
como se presenta en el Cuadro 16.
Cuadro 16: Principales problemas encontrados para los procesos en la producción de pan en la
panadería
N
Problema
°
4 Falta un sistema de gestión que ayude a ordenar y ser más efectivos en los
procesos.
b. Matriz de selección
Cuadro 17: Comparación de criterios y factor de ponderación
Factor de Ponderación
Tiempo estimado
Criterios
Suma
Inversión estimada
del cliente
producto
Factor de Problema
ponderació Criterios Niv
el s
n
1 2 3 4 5 6
A= 0 0 2 0 1 0
0, 1 Inversió 1
19 n 1,1 1,1 0,3 1,1 0,5 1,1
estimad M= 0 0 0 0 1 0
4 4 8 4 7 4
a 2
B= 2 2 0 2 0 2
3
L= 0 0 2 0 0 0
0, 2 Tiempo 1
2 estima 1 1, 0, 1, 0, 1,
do M= 1 0 0 0 2 0
2 4 2 8 2
2
C= 1 2 0 2 0 2
3
Reacción
0, 3 de las += 0 0 2 1 0 1
14 personas 3
ante 0= 0 0,2 1 0,4 0 0,8 1 0, 0 0,2 1 0,
el 2 8 2 4 7 8 7
camb -=1 2 1 0 0 2 0
io
Incidencia A= 2 2 2 0 2 0
0, 4 sobre la 3
23 calidad del
servicio M= 0 1,3 0 1,3 0 1,3 2 0,9 0 1,3 0 0,4
2 8 8 8 2 8 6
B= 0 0 0 0 0 2
1
Efectos A= 0 0 2 1 1 0
0, 5 sobre la 3
24 satisfacció
n M= 0 0,4 1 0,7 0 1,4 1 1, 1 1, 0 0,4
del cliente 2 8 2 4 2 2 8
B= 2 1 0 0 0 2
1
Puntaje 4,28 4,86 4,44 5,16 4,23 3,98
total
El principal problema, es decir, el que obtuvo el mayor puntaje y en el que se basó la propuesta de
mejora fue: falta un sistema de gestión que ayude a ordenar y ser más efectivos en los procesos.
Como se mostró en el Cuadro 18 el problema principal fue falta un sistema de gestión que ayude a
ordenar y ser más efectivos en los procesos. Según la norma ISO (2005) el sistema de gestión de
calidad se define como un sistema para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad.
La norma ISO 9001:2008 hace énfasis en la importancia para que una organización identifique,
implemente, gestione y mejore continuamente la eficacia de los procesos necesarios para el sistema de
gestión de la calidad.
Este modelo basa su enfoque en la mejora continua mediante el ciclo PHVA, según García et al. (2003)
se admite, estadísticamente, que en las organizaciones sin Gestión de mejora Continua el volumen de la
ineficiencia puede estar entre un 15 y 25 por ciento de sus ventas. Esto es muy importante para
Hipermercados populares ya que su indicador principal es el volumen de ventas de la empresa.
PROPUESTA DE MEJORA
Como resultado de los análisis previamente presentados se propuso lo siguiente:
Diseñar un sistema de gestión de la calidad para los procesos en la producción de pan según la norma
ISO 9001:2008, en la Figura 22 se muestra la secuencia de actividades para el diseño.
Norma ISO 9001:2008 Establecer alcance
Definir indicadores
Figura 22: Diagrama de flujo de las etapas del diseño del sistema de gestión de la calidad
A continuación, se describe cada etapa del diseño del sistema de gestión de la calidad:
dentro del sistema de gestión de la calidad, para ello se tomó el modelo que se
muestra en la Figura 23.
Capítulo 5:
Responsabilidad
por la dirección
Actuar
Capítulo 8:
Capítulo 6: Medición,
Gestiónde análisisy
Cliente recursos Cliente
mejora
Planificar Hacer Verificar
Capítulo 5:
Necesidades y expectativas
Responsabilidad
Capítulo 7:
por la dirección
Realización
Actuar del
producto Capítulo 8:
Capítulo 6: Producto o
Medición,
Gestiónde
análisisyservicio
recursos
mejora
Planificar Hacer Verificar
Requisitos
Sa
Capítulo 7: tis
Realización del fa
cci
producto ón
Producto o
servicio
Figura 23: Modelo de sistema de gestión de la calidad en base a la norma ISO 9001:2008
gestión de la calidad. Estos indicadores para los procesos se muestran en el plan anual de
objetivos “SGC-R-05” (ver Anexo 10).
CONCLUSIONES
Se propuso el diseño de un sistema de gestión de la calidad con base en la norma ISO
9001:2008 que constó de cinco etapas: establecer alcance, identificación y secuencia
de procesos, establecer política y objetivos de calidad, documentar el sistema de
gestión de la calidad y definir indicadores para la panadería de Hipermercados
Populares S.A. del local ubicado en Av. La Marina N° 2355 distrito de San Miguel.
ANEXOS
ANEXO 1: LISTA DE VERIFICACION BASADA EN LA ISO 9001:2008
6. Gestión de recursos
6.1 Provisión Los recursos X
de recursos necesarios relativos a
la empresa que se
requieren para el buen
desarrollo del
SGC, deben facilitarse.
6.2 Recursos Hace referencia a que la X
humanos: organización debe
competencias,
formación, habilidades
y experiencia suficiente
para garantizar el
desarrollo de los
cliente.
conciencia y
formación
6.3 La organización debe X
Infraestructura proporcionar la
infraestructura
conformidad de los
lograr la conformidad
producto.
producto producto.
7.2.1 especificados y no
requisitos legales y
relacionados reglamentarios.
con el
producto
7.2 Procesos La empresa debe X
relacionados con revisar los requisitos en
el cliente: la determinación de
7.2.2 Revisión de estos y que tienen
los requisitos relación con el
relacionados con producto,
el producto asegurándose antes de
comprometerse a
proporcionar el
producto al cliente.
del diseño
desarrollo
7.3 Diseño Se debe determinar X
y los elementos de
desarrollo: entrada relacionados
7.3.2 Elementos con los requisitos del
de entrada para el producto y en esto
diseño y mantener
desarrollo registros.
7.3 Diseño La empresa debe X
y hacer verificación
desarrollo: respecto a los
7.3.3 elementos de entrada
Resultados del para el diseño y
diseño y desarrollo.
desarrollo
7.3 Diseño En los procesos deben X
y realizarse revisiones
desarrollo: sistemáticas de diseño
7.3.4 Revisión del y desarrollo de acuerdo
diseño y a
lo planificado.
desarroll
o
7.3 Diseño La organización debe X
y asegurarse que el
desarrollo: diseño y desarrollo
7.3.5 cumplen los
Verificación del requisitos de los
diseño y elementos de entrada
desarrollo del diseño y
desarrollo.
de resultantes.
producción
7.5 Producción La empresa debe X
y prestación del identificar el producto
servicio: por medios adecuados
7.5.3 a través de toda la
y trazabilidad
a continua continuamente
la
eficacia del SGC.
8.5 Mejora: La organización debe X
8.5.2 tomar acciones para
NA: No aplica
ANEXO 2: RESUMEN DE ENTREVISTA AL PERSONAL
Estas son las respuestas de los colaboradores a las entrevistas realizada por el investigador.
1. ¿Cuál es su Gerente del local Gerente de área Maestro de Oficial de Operario de Operario de
puesto o
cargo? Panadería Panadería Panadería Panadería
4. ¿Cómo Análisis de la Revisando los Primero reviso el Con mis Ingresar al área, Primero me
realiza sus
venta por planes y correcto compañeros del observar la encargo de
actividade
s? áreas y objetivos desarrollo de las área, máquinas producción de la revisar los
análisis de propuestos por la actividades del y utensilios. mañana y realizar vencidos y luego
indicadores de empresa y turno anterior, la producción de alisto lo que se
gestión. utilizar los reviso el área y la tarde. va hacer em
recursos comenzar la producción.
disponibles para producción
llegar a la meta. planificada.
6. ¿Conoce algún Ventas, mermas y Manejamos el score Lograr el Salir bien en No sé. El control
objetivo
rotación de card, que nos miden cumplimiento las auditorias del enfriado
relacionado al
control de sus personal. las ventas, mermas, de las metas de como HACCP. para que el
actividades?,
gastos, calidad y se ventas, producto
explique
monitorea diariamente controlar la salga bien.
y estar fuera de las merma y
ratios propuestos. controlar la
inocuidad de
los
alimentos.
7. ¿Qué le Reclutamiento de La eficiencia en el Optimizar Que haya más El orden. Capacitarme.
gustaría mejorar
personas y manejo del mis tempos. capacitación a
o cambiar en el
desarrollo de sus eficiencia en recurso humano. mis
actividades?
cambios de compañeros.
precios.
8. ¿Ha tenido Si, la alta rotación Si, se manejan Si, cuando Si, cuando las Se Si, cuando
alguna dificultad
de personal por eso dotaciones para el falta un equipo máquinas están malogr se
para desarrollar sus
actividades con es importante normal proceso de esto nos mal eso an los malogran
normalidad? Si la
mejorar los filtros en las áreas y al no dificulta la dificulta la equipos las
respuesta es si,
explique con un el área de estar completas productividad. producción. . máquinas.
ejemplo.
reclutamiento. genera
problemas de gestión.
"... continuación"
11. ¿Sabe que es Es una norma de Es una norma de No recuerdo. No lo tengo Desconozco No tengo
la norma ISO
calidad orientada a la gestión de calidad claro. conocimiento
9001? Explicar
inocuidad de los internacional. .
productos.
Cámara de 6
frio
5
7 7
8 6 1
Almacén 7 7
9
6 1
Zon d
6
aproduccióe
4 n
10
Entrad
a
2
3 3
Leyenda
1 Amasadora
2 Cámara de fermentación
3 Horno rotativo
4 Cortadora de pan
5 Divisora-boleadora
7 Coches de pan
8 Andamio de acero
9 Lavadero
1 Laminadora
0
ANEXO 4: PLANO DEL AREA DE EXHIBICION DE PERECIBLES DE HIPERMERCADOS
POPULARES
1 3 Platos Carnes
Preparado
s
Panaderí y
2 a
pastelería
2
Frutasy Verduras
Pescado
Leyenda
3 Vitrina de tortas
ANEXO 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS
AMASADORA KN 50
Transmisión Correas
380
Frecuencia 50/60 Hz
Fases Trifásico
Ancho 0,82 m
Longitud 1,26 m
Altura 1,33 m
CARACTERISTICAS
AISI 430
ASTM A-653
AISI 304
ASTM A36
Potencia Instalada 3 kW
GN – 6,3 m3 /h
Frecuencia 50/60 Hz
Fases Trifásico
MEDIDAS (m)
(*) Dimensión de altura sin los accesorios instalados encima del techo. (*)
Ancho con quemador a gas.
REBANADORA INDUSTRIAL
Capacidad de rebanadas 33
"... continuación"
DIMENSIONES (m)
Alto 1,55
Ancho 0,766
Profundidad 1,11
CARACTERISTICAS
Potencia Instalada 3 kW
Máxima Humedad 80 %
MEDIDAS (m)
LAMINADORA MK 500
Velocidades 1
Dimensiones (mm)
Alto 1100
Ancho 880
Largo 2320
Ficha técnica: Divisora-boleadora
Modelo DB-30
Piezas 30 porciones
Voltaje 230/400 V
Longitud 610 mm
Ancho 590 mm
Características:
Características:
Mesa de trabajo tipo isla.
Fabricada de acero inoxidable.
Con piso (entrepaño).
Regatones niveladores.
MEDIDAS (m)
Cargo Funció
n
Gerente del Responsable por la dirección, control y toma de decisiones en el
local funcionamiento comercial, administrativo y operativo de la tienda.
Garantizar la correcta implementación de promociones planificadas
por central de compras.
Planificar y realizar seguimiento de resultados (indicadores, ratios),
búsqueda permanente de la mejora continua y orientación al logro
de objetivos.
Verificar que cada uno de sus colaboradores desarrolle en forma
correcta las funciones que demanda su puesto de trabajo,
capacitándolos constantemente en destrezas técnicas, en
actitudes y conocimientos.
Etapa Línea de
Panes saludables
Producción
Pan francés
Pan a granel
Pan especial
Pan enrollado
karamandunca
Baguette
Pan artesanal
Croissant
Empacados
Bollería
Pesado I A A A A A A A A A A A
Mezclado y A A A A A A A A A A A
amasado
Sobado A A A A A A A A A A A
Pesado II A A A N A N A A A A A (*)
A A
Cortad A A A A A A A A A A A (**)
o/ (**)
(**) (** (** (** (** (** (**
Bolead ) ) ) ) ) )
o
Formado A A A A A A A A A A A
Laminado N NA N A N A N N NA N NA
A A A A A
Rellenado N NA N N N A N N NA A NA
A A A A A
Enmoldado N NA N N N N N N A N NA
A A A A A A A
A
"... continuación"
Fermentación A A A A N A A A A A NA
A (*)
Pintado N A A A A A A A N A A (*)
A
Horneado A A A A A A A A A A A
Enfriado N A A A N A A A A A A
A
Rebanado N N N N N N N N A N NA
A A A A A A A A
Empacado N N N N N N N N A A A
A A A A A A A
SGC-M-01
REVISION N°:
PROPIETARIO:
FECHA DE ENTREGA:
Control de
cambios
PAGIN DONDE DICE DEBE DECIR
A
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-M-01
Fecha Emi:
MANUAL DE CALIDAD
Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 36
INDICE
PRESENTACION 5
1. OBJETIVO Y ALCANCE 5
1.2 ALCANCE 5
2. NORMAS DE REFERENCIA 5
3. TERMINOS Y DEFINICIONES 6
4.2. GENERALIDADES 10
1
4.2. MANUAL DE CALIDAD 10
2
4.2. CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN 11
3
4.2. CONTROL DE LOS REGISTROS 12
4
5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION 12
5.4 PLANIFICACIÓN 14
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-M-01
Fecha Emi:
MANUAL DE CALIDAD Fecha Mod:
Mod:
Página: 2 de 36
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
7.3. REVISIÓN DEL DISEÑO Y DESARROLLO 26
4
7.3. VERIFICACIÓN DEL DISEÑO Y DESARROLLO 26
5
7.3. VALIDACIÓN DISEÑO Y DESARROLLO 26
6
7.3. CONTROL DE CAMBIO DEL DISEÑO Y DESARROLLO 26
7
7.4. COMPRAS 27
8.1 GENERALIDADES 31
8.5 MEJORA 34
8.5. MEJORA CONTINUA 34
1
8.5. ACCIONES CORRECTIVAS 35
2
8.5. ACCIONES PREVENTIVAS 36
3
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
PRESENTACION
Hipermercados Populares S.A. pertenece al grupo Falabella, empresa de capital chileno que
comercializa productos al minoreo y cuenta con participación tanto en el mercado chileno como en el
peruano. Dentro de sus locales tiene tres áreas de venta: Perecibles (Carnes y Pescados; Frutas y
Verduras; Fiambres, Congelados y Lácteos; Panadería y Pastelería y Platos Preparados), Productos
de Gran Consumo y No Alimentación.
OBJETIVO Y ALCANCE
El manual de calidad tiene por objeto la descripción del Sistema de Gestión de Calidad según la
Norma ISO 9001:2008. En él se describen las responsabilidades, autoridades e interrelaciones entre
las diferentes áreas y los colaboradores cuyo trabajo incide en la calidad del producto.
ALCANCE
El Sistema de Gestión de la Calidad de Hipermercados Populares S.A. se aplica a la interacción de
los procesos en la producción de pan en la panadería del local ubicado en la avenida La Marina N°
2355.
NORMAS DE REFERENCIA
ISO 9000:2000. Sistema de Gestión de la Calidad. Fundamentos y vocabulario.
TERMINOS Y DEFINICIONES
Calidad: grado en el que el conjunto de características inherentes cumple con los
requisitos.
Satisfacción del cliente: percepción del cliente del nivel de cumplimiento de los
requisitos del producto.
Lote: cada una de las partes en que se divide un turno productivo que se ha de
distribuir entre varias cajas.
Reproceso: acción tomada sobre un producto no conforme para que cumpla los
requisitos.
REQUISITOS GENERALES
Hipermercados Populares S.A. ha identificado los procesos necesarios para la producción de pan y la
interacción entre ellos de acuerdo al Mapa de Procesos que se muestra en la Figura 1.
Determina los criterios y métodos necesarios para asegurar que tanto la operación
como el control de estos sean eficaces a través de la documentación del Sistema de
Gestión de la Calidad, manuales y procedimientos.
Establece las acciones necesarias para alcanzar los resultados previstos y la mejora
continua de los procesos identificados a través de reuniones con los responsables de
las áreas involucradas en la calidad del producto.
Código: SGC-M-01
Fecha Emi:
MANUAL DE CALIDAD
Fecha Mod:
Mod:
Página: 9 de 36
Responsabilidad de la dirección
Revisión de Políticas y
Objetivos
Definición de
Responsabilidades Satis
Clientes
Clientes
facci
Planificación del SGC ón
Comunicación
Gestión de recursos
Medición, análisis y mejora
Mantenimiento
Acciones Producto
Selección e inducción
correctivas y no conforme
del colaborador
preventivas
Capacitación y desarrollo
Auditorías Revisiones del
del colaborador
internas SGC
Reclamos de clientes
Realización del producto y consumidores
Compras Diseño y
Requisitos
desarrollo
Evaluación de
Producción
proveedores Producto
Selección de Ventas
proveedores
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-M-01
Fecha Emi:
MANUAL DE CALIDAD Fecha Mod:
Mod:
Página: 9 de 36
Código: SGC-M-01
Fecha Emi:
MANUAL DE CALIDAD
Fecha Mod:
Mod:
Página: 10 de 36
REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION
GENERALIDADES
La documentación del Sistema de Gestión de la Calidad para los procesos en la producción de pan
en la panadería incluye:
El Manual de la calidad.
Registros y formatos.
MANUAL DE CALIDAD
Es el documento donde se expone el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Norma ISO
9001:2008 y cómo se lleva a cabo la organización y el funcionamiento de la empresa. Su objetivo es
establecer y describir el Sistema de Gestión de la Calidad, siendo una referencia a la hora de su
implantación y aplicación.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-M-01
Fecha Emi:
MANUAL DE CALIDAD Fecha Mod:
Mod:
Página: 10 de 36
CONTROL DE LA DOCUMENTACION
RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION
COMPROMISO DE LA DIRECCION
El gerente de Hipermercados Populares S.A. del local ubicado en la avenida La Marina N° 2355
muestra evidencia de su compromiso con el desarrollo e implantación del Sistema de Gestión de la
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-M-01
Fecha Emi:
MANUAL DE CALIDAD Fecha Mod:
Mod:
Página: 11 de 36
Calidad, así como también de la mejora continua de su eficacia, de la siguiente manera:
ENFOQUE AL CLIENTE
El gerente del local, el gerente de área, jefe de área y el analista de calidad se aseguran que los
requisitos de los clientes se determinen y se cumplan. Los requisitos son recogidos por los
colaboradores de servicio del lineal de venta y son plasmados en las notas de pedidos.
La gerencia, a través de revisiones, se asegura que se cumplan los requisitos del cliente mediante la
evaluación de las encuestas relacionadas a la satisfacción del cliente y consumidores “SGC-R-29”,
plan anual de objetivos “SGC-R-05” y el informe de reclamos de clientes y consumidores.
POLITICA DE CALIDAD
El gerente del local a fin de establecer su compromiso por satisfacer los requisitos y mejorar
continuamente la eficiencia del Sistema de Gestión de la Calidad, ha establecido la siguiente Política
de Calidad:
“En el área de panadería de Hipermercados Populares S.A. del local ubicado en la avenida La Marina
N° 2355 trabajamos por el cumplimiento de los requisitos y satisfacción de las necesidades del
cliente interno y externo, en esto concentramos nuestros esfuerzos para mantener altamente
comprometidos a nuestros colaboradores con la eficacia y eficiencia en los procesos y
procedimientos que integran el sistema de gestión de calidad y la mejora continua”.
La política de calidad se revisa anualmente y se difunde a todos los colaboradores del área. El
analista de calidad se asegurará que todos los colaboradores de la panadería conozcan y entiendan
la política de calidad mediante:
El desarrollo de charlas.
Colocación de afiches.
Distribución de copias.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-M-01
Fecha Emi:
MANUAL DE CALIDAD Fecha Mod:
Mod:
Página: 12 de 36
PLANIFICACION
OBJETIVOS DE LA CALIDAD
En Hipermercados Populares S.A. del local ubicado en la avenida La Marina N° 2355 anualmente se
reúnen el gerente del local, el gerente de área, el jefe de área y el analista de calidad para establecer
los objetivos de la calidad, al culminar cada periodo se analizarán el cumplimiento de estos.
Los objetivos de calidad son:
Implementar el Sistema de Gestión de la Calidad basado en la Norma ISO
9001:2008. Indicador: (Número de requisitos cumplidos/ Número de requisitos
evaluados) * 100%.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
El analista de calidad a partir de los objetivos ya aprobados elabora el plan anual de objetivos “SGC-
R-05” que incluye las metas, los indicadores, los responsables y frecuencia de medición. El plan
anual de objetivos lo aprueba el gerente del local, para que después sea comunicado a toda el área.
La planificación del Sistema de Gestión de la Calidad se asocia a los procesos que se describen en la
Figura 1 del presente manual.
La planificación se realiza en función de los resultados obtenidos de las auditorías internas y revisión
por la dirección.
RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-M-01
Fecha Emi:
MANUAL DE CALIDAD Fecha Mod:
Mod:
Página: 13 de 36
REPRESENTANTE DE LA DIRECCION
El gerente de Hipermercados Populares S.A. del local ubicado en la avenida La Marina N° 2355, es el
responsable de la administración del Sistema de Gestión de la Calidad en sus fases de planeamiento,
organización, dirección y control, delegando dichas actividades a su representante.
Asegurar que los procesos del Sistema de Gestión de la Calidad sean establecidos,
implementados y mantenidos.
Promover la toma de conciencia de los requisitos del cliente en todo el local a través
de: reuniones, capacitaciones y charlas.
COMUNICACIÓN
La comunicación del área de panadería puede ser interna o externa:
Interna:
A pesar de que Hipermercados Populares S.A. del local ubicado en la avenida La Marina N° 2355 es
la más grande, la comunicación interna en el área de panadería no presenta grandes problemas.
La comunicación que tiene lugar dentro del área de panadería se produce de forma oral, durante la
jornada laboral, también escrita por medio de murales colocados en los pasillos de alto tránsito.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Cuando se tomen decisiones relevantes tanto para el área como para los colaboradores, estás
deberán quedar reflejadas en papel o archivo electrónico con la firma de los responsables. El gerente
del local, el gerente de área y el jefe de área serán los encargados de mantener informados al
personal de los posibles cambios que se lleven a cabo en la empresa.
Externa:
Este tipo de comunicación se realiza mediante teléfono o correo indicando la fecha, el nombre y la
firma de la persona que lo envía. Normalmente siempre serán los gerentes (gerente del local y
gerente de área) los encargados de comunicarse con las empresas, salvo raras excepciones en las
que lo hará el analista de calidad.
GENERALIDADES
Anualmente se deberán reunir el gerente del local, el gerente de área, jefe de área y el analista de
calidad para llevar a cabo una revisión completa del Sistema de Gestión de la Calidad para asegurar
su conveniencia, adecuación y eficacia continua. Esta revisión incluye la evaluación de oportunidades
de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el Sistema de Gestión de la Calidad, incluyendo la
política de calidad y los objetivos de calidad. En el Acta de Revisión del Sistema de Gestión de la
Calidad “SGC-R-30” se registra los asistentes, los puntos tratados, las acciones a llevar a cabo y los
responsables de que estas se realicen.
Los resultados de la revisión por la dirección incluyen todas las decisiones y acciones relacionadas
con:
La gerencia utiliza esta información como una herramienta necesaria para efectuar la planificación
estratégica e identificación de las oportunidades y amenazas que posee el área. Los resultados de la
revisión son comunicados de manera adecuada a los colaboradores del área.
El analista de calidad mantendrá registro y archivo de todas las revisiones realizadas mediante el
Acta de Revisión del Sistema de Gestión de la Calidad “SGC-R-30”.
GESTION DE RECURSOS
PROVISION DE RECURSOS
Hipermercados Populares S.A. proporciona todos los recursos humanos y técnicos necesarios para
implantar, mantener y mejorar continuamente el Sistema de Gestión de la Calidad con el objetivo final
de aumentar la satisfacción de los clientes mediante el cumplimiento de sus requisitos.
RECURSOS HUMANOS
GENERALIDADES
Los colaboradores que realizan trabajos que afectan a la calidad del producto son competentes con
base en la educación, formación, habilidades y experiencias apropiadas.
El gerente del local, gerente de área, jefe de área, jefe de gestión humana y analista de calidad:
INFRAESTRUCTURA
La infraestructura de la panadería es adecuada para que el Sistema de Gestión de Calidad se
desarrolle de forma correcta, logrando la conformidad del cliente con los requisitos del producto. De
esta manera se cuenta con:
En el caso de que se precise adquirir una nueva máquina o equipo de producción, esta opción será
estudiada de manera conjunta entre el gerente del local, gerente de área, jefe de área y el jefe de
mantenimiento. Se aplicará el procedimiento de mantenimiento preventivo “SGC-P-14” para prevenir
fallas en máquinas y equipos.
AMBIENTE DE TRABAJO
La panadería de Hipermercados Populares S.A. proporciona un adecuado ambiente de trabajo para
lograr la conformidad con los requisitos del producto. Dentro del concepto de ambiente de trabajo se
incluyen las condiciones ambientales, la higiene del personal, el plan de prevención de riesgos
laborales y la inexistencia de alteraciones en el proceso productivo.
La zona de trabajo de la empresa consta de:
Vestuarios.
Servicios.
Ventilación en verano.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Asimismo, la panadería de Hipermercados Populares S.A. promueve la interacción entre sus
colaboradores mediante la realización de actividades sociales (año nuevo, día de la madre, día del
padre, fiestas patrias, aniversario de la empresa, navidad, etc.) y deportivas.
La panadería planifica y desarrolla los procesos necesarios para la elaboración de sus productos.
Esta planificación debe ser coherente con los requisitos del cliente y con todos los procesos del
Sistema de Gestión de la Calidad a través de:
Plan de calidad para el proceso de producción en el cual se describen las etapas del
proceso de producción, método de control, frecuencias, responsables, documentos de
referencia y registros.
Plan HACCP, con el cual se controlan los procesos críticos en la elaboración del
producto, generándose los siguientes registros: registro de evaluación sensorial,
registro de enfriamiento y registro de trazabilidad, que proporcionan evidencias del
cumplimiento de los requisitos durante el proceso de realización del producto.
Una vez definido el cliente objetivo la panadería de Hipermercados Populares S.A. ha determinado:
Los requisitos especificados por el cliente mediante encuestas (se debe definir las
variables cuantitativas y cualitativas), entrevistas y observación (comportamiento de
compra), incluyendo los requisitos para las actividades de venta y las posteriores de la
misma. Lo anterior se documenta en contratos, cotizaciones, órdenes de compra,
correos electrónicos o declaraciones verbales establecidas con los clientes.
Los requisitos no establecidos por el cliente, pero necesarios para la elaboración del
producto mediante la revisión de fichas técnicas de productos terminados y expresado
en la etiqueta del producto.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas y Norma Sanitaria para la
Fabricación, Elaboración y Expendio de Productos de Panificación, Galletería y
Pastelería RM N° 1020-2010/MINSA.
Hipermercados Populares S.A. garantiza la inocuidad del producto con el mantenimiento del plan
HACCP. Asimismo, se preocupa por la seguridad óptima del consumidor a través del etiquetado de
todas las presentaciones de sus productos.
Los requisitos del producto se encuentran definidos, por ello mantiene registros, tales
como órdenes de compra emitidas por el cliente escrito o electrónica.
Las diferencias existentes entre los requisitos del contrato o pedido y los expresados
previamente, se encuentran resueltos a través de la confirmación de los pedidos vía
telefónica o electrónica con el cliente.
En caso de modificaciones de los requisitos del cliente, Hipermercados Populares S.A. se asegura
que la documentación pertinente sea modificada y de que los colaboradores sean conscientes de los
requisitos modificados.
El jefe de área mantiene comunicación vía telefónica, correo electrónico y/o directamente en el piso
de venta, con sus clientes con el fin de atender sus dudas respecto a:
DISEÑO Y DESARROLLO
La panadería de Hipermercados Populares S.A. establece en el procedimiento de Diseño y Desarrollo
“SGC-P-03”, la metodología para controlar y verificar el diseño y desarrollo de los productos.
Los resultados de la planificación son actualizados según sea apropiado, a medida que progresa el
diseño y desarrollo en el Registro de Diseño y Desarrollo del producto “SGC-R-06”.
Especifiquen las características del producto que son esenciales para el uso seguro y
correcto.
Se realiza la validación de acuerdo a lo planificado, en esta etapa el jefe de área se asegura que el
producto cumple con los requisitos definidos inicialmente, mediante pruebas a gran escala y
evaluaciones pertinentes realizadas al producto, esta actividad es documentada en el Registro de
Diseño y Desarrollo del producto “SGC-R-06”.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
CONTROL DE CAMBIO DEL DISEÑO Y DESARROLLO
El responsable de realizar, revisar, verificar y/o validar los cambios del Diseño y Desarrollo antes de
su implementación es el jefe de área.
En caso de realizarse los cambios de Diseño y Desarrollo estos quedan identificados y
documentados Registro de Diseño y Desarrollo del producto “SGC-R-06”.
COMPRAS
PROCESO DE COMPRA
La panadería de Hipermercados Populares S.A. se asegura que el producto adquirido cumpla con los
requisitos de compra especificados, de acuerdo al Procedimiento de Compras “SGC-P-04”.
INFORMACION DE COMPRAS
La información de compras es determinada por el jefe de área en coordinación con el área de
compras. Esta información contiene descripción del producto incluyendo los requisitos a cumplir.
Previo acuerdo con el proveedor Hipermercados Populares S.A. realizara evaluaciones a las
instalaciones de sus proveedores mediante el lineamiento del Procedimiento de Evaluación de
Proveedores “SGC-P-05”.
La disponibilidad de información que describe las características del producto a través de las
especificaciones técnicas.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
equipos y el desarrollo de actividades. Se cuenta con el procedimiento de producción
“SGC-P-13” donde se detallan las actividades a realizar en las etapas de producción.
Se cuenta con:
Un plan de calidad el cual ayuda al seguimiento y medición de cada etapa del proceso de elaboración
del producto.
IDENTIFICACION Y TRAZABILIDAD
Los datos del cliente se protegen y salvaguardan bajo archivo y allí solo tiene acceso el colaborador
involucrado y designado para tal fin. Estos son marcados por medio de un sello que los distingue
como propiedad del cliente.
En caso de pérdida o deterioro de los datos del cliente, el encargado para salvaguardar y proteger los
mismos, comunica al usuario y realiza el respectivo registro SAC/SAP “SGC-R-15”.
Cuando el cliente suministra insumos para ser añadidos al producto, la panadería mantiene los
mismos bajo mismo control, los verifica y los protege manteniéndolos hasta su utilización o
devolución.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
CONTROL DE LOS EQUIPOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICION
La panadería dispone de los dispositivos de seguimiento y medición adecuados para garantizar el
cumplimiento de los requisitos del cliente.
Para un correcto funcionamiento de los mismos y con el fin de asegurar que los resultados obtenidos
no están alterados, la panadería tiene un plan de mantenimiento de instalaciones y equipos con el
que se asegura de que:
Los equipos están protegidos contra ajustes que pudieran invalidar los resultados de
las mediciones.
GENERALIDADES
La panadería de Hipermercados Populares S.A. planifica e implementa los procesos de seguimiento,
medición, análisis y mejora necesarios para:
SEGUIMIENTO Y MEDICION
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
percepción del cliente con respecto al cumplimiento de sus requisitos a través de la Encuesta de
Satisfacción del Cliente y Consumidores “SGC-R-29”, el analista de calidad es el responsable de esta
actividad e informa de los resultados obtenidos al gerente del local, gerente de área y jefe de área en
las reuniones de Revisión por la Dirección.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
AUDITORIA INTERNA
La panadería de Hipermercados Populares lleva a cabo a intervalos planificados auditorías internas
para determinar si el Sistema de Gestión de la Calidad:
Es conforme con las disposiciones planificadas, con los requisitos de la Norma ISO
9001:2008.
La panadería de Hipermercados Populares S.A. mantiene registros de los resultados de las auditorías
realizadas. Se asegura la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoría. Se asegura que se
tomen en el área las acciones sin demora injustificada para eliminar las no conformidades detectadas
y sus causas. Las actividades de seguimiento incluyen la verificación de las acciones tomadas por
parte de los auditores y el informe de los resultados de la verificación.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
El analista de calidad aplica métodos apropiados para el seguimiento y medición de los procesos del
Sistema de Gestión de la Calidad, los que se encuentran estipulados en el Plan Anual de Objetivos
“SGC-R-05”, demostrando la capacidad de los procesos para alcanzar los resultados planificados.
Cuando no se alcanzan los resultados planificados, se llevan a cabo correcciones y acciones
correctivas, según sea conveniente, para asegurarse de la conformidad del producto.
El jefe del área mide y lleva a cabo un seguimiento de las características del producto para verificar
que se cumplan los requisitos del mismo, esto se realiza en las etapas apropiadas del proceso de
realización del producto de acuerdo a lo estipulado en los planes de calidad y los registros
correspondientes.
Se mantiene evidencia de la conformidad con los criterios de aceptación. Los registros indican la(s)
persona(s) que autoriza(n) la liberación del producto.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
La liberación del producto no se lleva a cabo hasta que se hayan completado satisfactoriamente las
disposiciones planificadas, a menos que sean aprobados de otra manera por una autoridad
pertinente y cuando corresponda por el cliente.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Se mantienen registros de la naturaleza de las no conformidades y de cualquier acción tomada posteriormente.
ANALISIS DE DATOS
La panadería de Hipermercados Populares S.A. recopila y analiza los datos obtenidos del Sistema de
Gestión de la Calidad para demostrar la eficacia del sistema y evaluar en qué partes se puede
efectuar una mejora continua.
Los proveedores.
MEJORA
MEJORA CONTINUA
La panadería de Hipermercados Populares S.A. mejora continuamente la eficacia del Sistema de
Gestión de la Calidad mediante:
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Análisis de los resultados de las auditorias según el procedimiento de Auditorías
internas “SGC-P-09”.
ACCIONES CORRECTIVAS
La panadería de Hipermercados Populares S.A. toma acciones para eliminar la causa de no
conformidades con objeto de prevenir que vuelva a ocurrir. Las acciones correctivas son apropiadas a
los efectos de las no conformidades encontradas.
ACCIONES PREVENTIVAS
La panadería de Hipermercados Populares determina acciones para eliminar las causas de no
conformidades potenciales para prevenir su ocurrencia. Las acciones preventivas son apropiadas a
los efectos de los problemas potenciales.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Revisar las acciones preventivas tomadas.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
ANEXO 9: PROCEDIMIENTOS
SGC-P-01
REVISION N°:
PROPIETARIO:
FECHA DE ENTREGA:
Control de
cambios
PAGIN DONDE DICE DEBE DECIR
A
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
OBJETIVO
Establecer el método utilizado en la panadería de Hipermercados Populares S.A. para asegurar la
identificación, aprobación, revisión, actualización, distribución, control de cambios y legibilidad de la
documentación del Sistema de Gestión de la Calidad.
ALCANCE
Se aplica a los siguientes documentos de la panadería de Hipermercados Populares S.A.:
Manual de calidad.
Procedimientos.
Instrucciones.
Especificaciones técnicas.
RESPONSABILIDADES
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Todos los colaboradores del área de panadería de Hipermercados Populares S.A. son
responsables de cumplir con el siguiente procedimiento.
DEFINICIONES
Información: Datos que poseen significado.
DOCUMENTOS A CONSULTAR
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
No aplica.
DESCRIPCION
ELABORACION DE DOCUMENTOS
Concluido el proyecto el analista procederá a realizar una última revisión del mismo.
Manual de calidad
El manual consta de una portada en la que se indica:
Código.
Control de cambios.
Aspectos generales.
Una segunda parte que contiene el desarrollo de los capítulos aplicables de la norma ISO
9001:2008.
b. Procedimientos
El procedimiento consta de una portada en la que se indica:
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Título del procedimiento.
Código.
Control de cambios.
Objeto.
Alcance.
Responsabilidades
Definiciones.
Documentos a consultar.
Descripción.
Registros.
Encabezado:
Código:
Fecha Emi:
Identificación de la empresa Nombre del Procedimiento
Fecha Mod:
Mod:
Página:
c. Registros
Código:
Fecha Emi:
Identificación de la empresa Nombre del Registro
Fecha Mod:
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Mod:
Página:
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
a. El primer digito es alfabético, un par de letras que hacen referencia a que proceso
pertenece:
Proce Códig
so o
Administración AD
Operaciones OP
Sistema de Gestión de la Calidad SGC
Logística LO
REVISION DE DOCUMENTOS
El analista de calidad revisa los proyectos de documentos presentados, además de los documentos
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
existentes que requieran ser revisados.
APROBACION DE DOCUMENTOS
El gerente del local aprobara los documentos. Se requiere la aprobación antes de emitir nuevos
documentos o las nuevas versiones.
El analista de calidad recuperara las antiguas versiones de los documentos y entregara las nuevas,
para asegurarse que las versiones pertinentes se encuentran en los puntos de uso.
Las versiones anteriores de los documentos deben ser destruidos, archivándose solo un ejemplar el
cual debe ser marcado con un sello con una frase “DOCUMENTO OBSOLETO”. Los documentos
obsoletos serán archivados en un file exclusivo para tal fin, el cual debe estar claramente identificado.
Luego de dos años, estos serán eliminados, a menos que el responsable del área determine
prolongar su conservación.
REGISTROS
Lista Maestra de Documentos Internos “SGC-R-01”.
REVISION N°:
PROPIETARIO:
FECHA DE ENTREGA:
Control de
cambios
PAGIN DONDE DICE DEBE DECIR
A
OBJETIVO
Establecer el método utilizado en la panadería de Hipermercados Populares S.A. para asegurar la
identificación, almacenamiento, protección, recuperación, tiempo de retención y disposición de los
registros del Sistema de Gestión de la Calidad.
ALCANCE
Se aplica a los registros derivados de la realización de las actividades previstas en el Sistema de
Gestión de la Calidad, los cuales constituyen evidencias del funcionamiento eficaz del mismo.
RESPONSABILIDADES
Gerente del local: Es el responsable de la aprobación del presente
procedimiento.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Analista de calidad: Es el responsable de elaborar, verificar y supervisar el
cumplimiento del presente procedimiento.
Todos los colaboradores del área de panadería de Hipermercados Populares S.A. son responsables
de cumplir con el siguiente procedimiento.
DEFINICIONES
Registro: documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de
actividades desempeñadas.
DOCUMENTOS A CONSULTAR
Procedimiento de control de documentos “SGC-P-01”.
DESCRIPCION
IDENTIFICACION
Los colaboradores del área de panadería pueden proponer la elaboración de nuevos
registros, en función a las modificaciones en la realización de sus actividades.
ALMACENAMIENTO
Los medios de archivo serán adecuados para garantizar el almacenamiento sin
deterioro de esta documentación, así como su disponibilidad.
Los usuarios son los responsables de almacenar, clasificar y archivar sus registros de
acuerdo a su criterio.
Los registros electrónicos se almacenarán solo por los usuarios que tengan un código
se acceso al sistema informático.
RECUPERACION
Los usuarios organizaran sus registros de tal modo que sean fácilmente recuperables.
TIEMPO DE RETENCION
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
No se puede construir ningún registro sin permiso expreso del analista de
calidad.
REGISTROS
Lista Maestra de Registros “SGC-R-04”.
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE DISEÑO Y DESARROLLO
SGC-P-03
REVISION N°:
PROPIETARIO:
FECHA DE ENTREGA:
Control de
cambios
PAGIN DONDE DICE DEBE DECIR
A
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-P-03
Fecha Emi:
DISEÑO Y DESARROLLO Fecha Mod:
Mod:
Página: 35 de 5
1. OBJETIVO
Establecer los criterios y actividades necesarias para el diseño y desarrollo de un nuevo producto.
2. ALCANCE
El presente procedimiento es aplicable desde que se genera la idea para el desarrollo de un nuevo
producto hasta la entrega al cliente interno o externo del producto terminado. Así como la
modificación de algún diseño ya establecido.
3. RESPONSABILIDADES
DEFINICIONES
Elementos de entrada: Son requisitos que se establecen para el diseño y
desarrollo del nuevo producto.
Revisión: Actividad inicial realizada para asegurarse que se cumplan los elementos
d entrada establecidos.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-P-03
Fecha Emi:
DISEÑO Y DESARROLLO Fecha Mod:
Mod:
Página: 36 de 5
Verificación: Actividad intermedia realizada para confirmar que los elementos de
entrada establecidos satisfacen las necesidades del cliente.
DOCUMENTOS A CONSULTAR
Fichas técnicas de materias primas e insumos.
DESCRIPCION
La idea de generar un nuevo producto puede ser recibida de un cliente interno, externo, jefe de área
y/o gerente de área.
Los requerimientos definidos por el cliente, son evaluados por el jefe de área, para asegurarse que se
puedan cumplir.
En caso que no se pueda cumplir con algún requerimiento; se tratará de llegar a un acuerdo con el
cliente, para que este vuelva a establecer requerimientos que sean viables.
Una vez que se determina la viabilidad de los requerimientos indicados por el cliente, el analista de
calidad y el maestro de panadería empiezan a establecer los elementos de entrada que serán
definidos por:
El jefe de área revisa todos los elementos de entrada para asegurarse que se encuentran completos
y sean adecuados. Los elementos de entrada revisados son registrados en el Registro de Diseño y
Desarrollo “SGC-R-06”, en el ítem 1, requisitos del nuevo producto, por el analista de calidad y
maestro de panadería.
Una vez registrados los elementos de entrada del producto a desarrollar, el jefe de área y maestro
panadería comienzan a elaborar el plan de proyecto de diseño y desarrollo; en el cual se
especificarán:
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Diseño experimental; donde se indican las operaciones, variable, parámetros y
controles que van a realizar.
Duración planificada para cada etapa, por lo tanto, para la totalidad del proyecto.
Aprobado el proyecto, el jefe de área con apoyo del maestro de panadería procede con la ejecución
del plan a nivel laboratorio.
Los resultados de la ejecución del plan son registrados en el Registro de Diseño y Desarrollo “SGC-
R-06” en el ítem 2, diseño experimental, por el maestro de panadería. Estos resultados son revisados
y firmados por el jefe de área. En caso sea necesario se llevan a cabo pruebas de funcionalidad del
producto.
El jefe de área, verifica si los resultados del diseño cumplen con los elementos de entrada, de esta
manera identifican inconvenientes y proponen acciones de mejora, las cuales son registradas en el
Registro de Diseño y Desarrollo “SGC-R-06”.
Si existieran acciones de mejora propuestas, el jefe de área con apoyo del maestro de panadería
elabora nuevas muestras a nivel de laboratorio, los resultados de esta elaboración vuelven a pasar el
proceso anteriormente descrito, registro, revisión y verificación.
El jefe de área establece comunicación con el cliente (teléfono, correo electrónico o reunión) donde le
informa o proporciona la última muestra elaborada y se realiza una retroalimentación. Si existieran
modificaciones solicitadas, estas deberán ser aprobadas por el jefe de área antes de su
implementación, luego serán revisadas, verificadas y validadas, los cambios que se realicen en esta
etapa son registrados en el Registro de Diseño y Desarrollo “SGC-R-06”.
Si el cliente se encuentra conforme con los resultados de la muestra elaborada, el jefe de área realiza
la validación del producto elaborado previa coordinación con él, mediante:
Después de la validación el jefe de área elabora un informe donde se registra el flujo de operación,
los parámetros, los controles y la formulación. Adicionalmente elabora la ficha técnica del nuevo
producto.
Una vez que se obtiene la conformidad del cliente, el jefe de área archiva como aprobado el informe
del producto desarrollado.
Todas las modificaciones del diseño que se realizan en el proceso son evaluadas y aprobadas por el
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
jefe de área antes de su implementación. En el caso que se realice algún cambio cuando el producto
ya está a la venta o despachado se registra dicho cambio en el Registro de Diseño y Desarrollo
“SGC-R-06”.
REGISTROS
Registro de Diseño y Desarrollo “SGC-R-06”.
PROCEDIMIENTO DE COMPRAS HIPERMERCADOS POPULARES
S.A.
SGC-P-04
REVISION N°:
PROPIETARIO:
FECHA DE ENTREGA:
Control de
cambios
PAGIN DONDE DICE DEBE DECIR
A
1. OBJETIVO
Establecer las directrices necesarias para asegurar el proceso de compras de materia prima,
insumos, materiales, equipos y máquinas, así como la verificación de conformidad de los mismos.
2. ALCANCE
Todas las gestiones realizadas por la panadería de Hipermercados Populares S.A. para la
adquisición de materia prima, insumos, materiales, equipos y máquinas, así como las personas
encargadas de su realización.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
.3. RESPONSABILIDADES
DEFINICIONES
Albarán: Relación de mercancías, nota de entrega.
DOCUMENTOS A CONSULTAR
DESCRIPCION
PEDIDO DE MATERIA PRIMA, INSUMOS, CONSUMIBLES, EQUIPOS Y MAQUINAS
a. Jefe de área
Solicita al almacenero el stock de materia prima, insumos y consumibles.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
seleccionado.
b. Asistente de gerencia
Realiza el inventario de artículos de oficina, consumibles, artículos de limpieza,
seguridad y la indumentaria de trabajo.
Solicita al Gerente del local, por medio de la Solicitud de Compras “SGC-R-08” los
artículos de oficina, consumibles, artículos de limpieza, seguridad y la indumentaria de
trabajo que se requieran.
Acopia cada uno de los registros de Solicitud de Compras “SGC-R-08” de las áreas.
c. Jefe de mantenimiento
Verifica el estado de los equipos y máquinas.
Solicita al Gerente del local por medio de la Solicitud de Compras “SGC-R-08” los
equipos y máquinas que se requieren.
Para las compras de productos de piso venta (pan pita, panes de molde, etc.) elaborados por un
proveedor interno (Centros de Producción Tottus) o proveedor externo la emisión de órdenes de
compra se realiza de manera centralizada por un planner teniendo en cuenta el stock visualizado en
el sistema y quedando registrado el número de orden de compra para que el jefe de área lo pueda
visualizar en el sistema en los días determinados por el planner. Previo a la emisión de la Orden de
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Compra “SGC-R-07” se verifica si se cuenta con el proveedor, se seguirán los pasos descritos
anteriormente.
En caso se acepte la entrega, se coloca una etiqueta amarilla, donde se informe sobre el
producto (nombre del producto, cantidad, fabricante, fecha de recepción, etc.) e indica que el
lote se encuentra a la espera para su verificación.
Todo este procedimiento se encuentra detallado en el plan HACCP con su respectivo registro.
Una vez verificado que el producto entregado cumple los requisitos especificados para su uso,
se le coloca una etiqueta verde que incluye, entre otra, la siguiente información:
Producto.
Cantidad.
Lote y referencia.
Fabricante.
Día de entrega.
Pruebas realizadas.
Fecha de verificación.
En caso que el producto no supere las pruebas correspondientes, se coloca una etiqueta roja, donde
se informa sobre el producto (fabricante, nombre del producto, lote, fecha de entrega, etc.) y los
motivos de su rechazo. El analista de calidad será el encargado de tomar las decisiones relativas con
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
respecto a dichos productos.
Para las compras de productos de piso venta (pan pita, panes de molde, etc.) elaborados por un
proveedor interno (Centros de Producción Tottus) o proveedor externo se somete al tratamiento
descrito anteriormente con la excepción de la prueba sensorial.
REGISTROS
Orden de Compra “SGC-R-07”.
SGC-P-05
REVISION N°:
PROPIETARIO:
FECHA DE ENTREGA:
Control de
cambios
PAGIN DONDE DICE DEBE DECIR
A
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
1. OBJETIVO
Establecer los criterios y las actividades para la evaluación de los proveedores que se encuentran
registrados.
2. ALCANCE
El presente procedimiento es aplicable para la evaluación de proveedores que se encuentran
registrados.
3. RESPONSABILIDADES
DEFINICIONES
Proceso de evaluación: Análisis del comportamiento del proveedor durante un
periodo establecido, respecto a parámetros definidos.
DOCUMENTOS A CONSULTAR
DESCRIPCION
Para un producto crítico se realizará la Evaluación Rutinaria y Anual de Proveedores y para un
producto específico se realizará solo la Evaluación Rutinaria.
Cada vez que un pedido de un producto critico o especifico llega a la plataforma, el jefe de plataforma
comienza con la evaluación de acuerdo al Registro de Evaluación Rutinaria de Proveedores
Plataforma “SGC-R-09”.
El registro para plataforma está dividido en tres aspectos: manejo documentario, gestión de la calidad
de servicio y calidad del producto. Cada aspecto tiene preguntas las cuales se les asignara el
siguiente puntaje:
0: No conforme.
1: Conforme.
Luego de calificar cada pregunta de los aspectos se sumará la puntuación total de cada uno de estos.
La puntuación alcanzada por cada aspecto se normalizará utilizando la siguiente formula:
El valor óptimo que pueden alcanzar los aspectos después de ser normalizados es diez. Para calificar cada aspecto
según el nivel de cumplimiento se utilizará lo señalado en el ítem 2 del Registro de Evaluación Rutinaria de
Proveedores Plataforma “SGC-R-09”. De la relación entre el valor normalizado que alcanzara cada aspecto con el
valor optimo que podría alcanzar, se determinara el grado de cumplimiento que presenta cada aspecto.
Los resultados consolidados de la calificación de cada aspecto se resumirán en el ítem 3 del Registro
de Evaluación Rutinaria de Proveedores Plataforma “SGC-R-09”.
El jefe de plataforma hace llegar su evaluación completa al jefe de área por correo electrónico. De
acuerdo a esta información si hubiera alguna observación el jefe de área por medio de un correo
electrónico hace la queja respectiva a la gerencia de compras. La gerencia de compras se comunica
con el proveedor y gestiona sus acciones correctivas en conjunto con el área de calidad y el jefe de
área interesado.
La gerencia de compras la primera semana de cada mes procede a evaluar en los siguientes
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
aspectos: gestión comercial y gestión de la calidad de servicio, de acuerdo al Registro de Evaluación
Mensual de Proveedores Gerencia de Compras “SGC-R-10” tomando en cuenta las observaciones
realizadas por el jefe de área, de no haber observaciones se entiende que todo estuvo conforme. Se
procede a trabajar siguiendo los mismos pasos descritos anteriormente para el Registro de
Evaluación Rutinaria de Proveedores Plataforma y realizar el informe en base a la tabulación de la
evaluación que se realizó al proveedor con los datos del mes anterior, y si es que existieran reclamos
de los usuarios estos deben incluirse en el informe.
Una vez aprobado el informe, la gerencia de compras lo envía al proveedor. Si hubiera observaciones
en el producto o servicio que se está brindando, se espera las propuestas de acciones de mejora.
El proveedor propone acciones de mejora, la gerencia de compras debe hacer la gestión de estas,
solo procede a archivar toda la información sobre la evaluación cuando se asegure que las acciones
de mejora han sido efectivas para las observaciones que se generaron.
El formato está dividido en tres aspectos: gestión operativa, gestión de calidad y gestión comercial.
Cada aspecto tiene preguntas las cuales se les asignara el siguiente puntaje:
0: No existe.
1: Existe algo.
Se siguen los mismos pasos descritos anteriormente para el Registro de Evaluación Rutinaria de
Proveedores Plataforma para la aplicación del formato.
Ambos responsables de la visita generan un informe de dicha evaluación que es remitido al gerente
de planificación y logística, también al jefe de calidad para su evaluación. El gerente de planificación
y logística aprueba el informe.
Cada año el jefe de calidad por cada proveedor procede a analizar las conclusiones que se derivan
de los informes de: Evaluación rutinaria y/o Evaluación anual de proveedores, que se pueden obtener
dos resultados:
REGISTROS
Evaluación Rutinaria de Proveedores Plataforma “SGC-R-09”.
SGC-P-06
REVISION N°:
PROPIETARIO:
FECHA DE ENTREGA:
Control de cambios
PAGINA DONDE DICE DEBE DECIR
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-P-06
Fecha Emi:
SELECCION Fecha Mod:
DE
Mod:
PROVEEDOR
ES Página: 47 de 5
1. OBJETIVO
Establecer los criterios y las actividades necesarias para la selección y registro de nuevos
proveedores.
2. ALCANCE
El presente procedimiento es aplicable a la selección y registro de nuevos proveedores.
3. RESPONSABILIDADES
DEFINICIONES
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-P-06
Fecha Emi:
SELECCION Fecha Mod:
DE
Mod:
PROVEEDOR
ES Página: 48 de 5
ejecución de las actividades del proceso productivo.
DOCUMENTOS A CONSULTAR
DESCRIPCION
Las requisiciones de compra “SGC-R-08” son recibidas por el gerente de planificación y logística,
estas deben estar debidamente elaboradas y aprobadas por la gerencia de compras del área.
Una vez que se encuentra al proveedor, la gerencia de compras envía vía mail la Ficha de
Proveedores “SGC-R-12” y las Especificaciones Técnicas del Producto. El proveedor debe llenar el
formato y determinar si es capaz de cumplir con las especificaciones solicitadas.
El jefe de calidad evalúa la información indicada en la Ficha de Proveedores “SGC-R- 12”, para
determinar si el posible proveedor cumple con los requisitos solicitados en el formato.
Si la información enviada por el proveedor no cumple con los requisitos solicitados, el jefe de calidad
indica a la gerencia de compras que proceda a localizar a otros proveedores.
Cuando la información enviada por el proveedor cumple los requisitos solicitados, y además el
proveedor asegura ser capaz de satisfacer las especificaciones del producto se procede a
preseleccionar al proveedor.
Se realizan dos actividades en paralelo, solicitud de muestras y visita a instalaciones del proveedor si
es necesario, en el caso de tratarse de proveedores de productos críticos se requieren
obligatoriamente una visita a las instalaciones.
La gerencia de compras se comunica con el proveedor para solicitar las muestras del producto y las
visitas a las instalaciones de la planta.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Una vez recibida la muestra, la gerencia de compras procede a enviarle al jefe de calidad para su
evaluación.
El jefe de calidad evalúa las muestras y genera un informe, el cual es enviado al gerente de
planificación y logística y también a la gerencia de compras.
La visita a planta la efectúan el gerente de compras y el jefe de calidad, llevan a cabo la visita de
acuerdo a la Evaluación y Selección de proveedores “SGC-R-11”.
Los dos informes son evaluados por la gerencia de planificación y logística quien determina si el
proveedor califica.
REGISTROS
SGC-P-07
REVISION N°:
PROPIETARIO:
FECHA DE ENTREGA:
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Control de
cambios
PAGIN DONDE DICE DEBE DECIR
A
1. OBJETIVO
Establecer los criterios y las actividades necesarias para la atención y resolución de reclamos de los
clientes o consumidores, por el suministro de un producto o servicio, determinando la responsabilidad
de la panadería de Hipermercados Populares S.A. sobre el motivo que origina el reclamo.
2. ALCANCE
El presente procedimiento es aplicable desde la recepción del reclamo hasta la respuesta y solución
de este.
3. RESPONSABILIDADES
DEFINICIONES
Cliente: Persona natural o jurídica que mantiene vinculo comercial con la panadería
de Hipermercados Populares S.A.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Consumidor: Persona que consume directamente los productos que elabora la
panadería de Hipermercados Populares S.A.
DOCUMENTOS A CONSULTAR
DESCRIPCION
Al recibir un reclamo de un cliente o consumidor, el jefe del SAC recopila del cliente o del consumidor
la información y evidencias suficientes para analizar las causas del reclamo; por lo menos se debe
obtener la siguiente información:
Si el reclamo lo origina un servicio: nombre del servicio, fecha del suceso, y descripción
del reclamo.
El analista de la calidad con toda la información reunida, incluye al jefe del área y en conjunto
proceden a realizar la trazabilidad del reclamo.
En base a los resultados obtenidos del análisis del reclamo, el analista de calidad, elabora un informe
de respuesta indicando la aceptación o rechazo del reclamo, esta conclusión es registrada en la
Ficha de Reclamos de Clientes y Consumidores “SGC-R- 14”, el informe finalmente es enviado al jefe
del SAC.
De acuerdo al informe emitido el jefe del SAC comunica al cliente los resultados de la evaluación.
Según amerite el analista de calidad emite la SAC o SAP respectiva al área involucrada con el
reclamo. De emitirse la SAC o SAP el analista de calidad es el responsable de su gestión,
aplicándose el procedimiento de Acciones Correctivas y Preventivas “SGC-P- 08”.
El jefe del SAC coordina con el cliente las acciones a seguir, a fin de resolver las implicaciones
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
económicas y contractuales que acarreo el reclamo si es que las hubiera. Se comunica de estos
acuerdos al analista de calidad quien registra los acuerdos en la Ficha de Reclamos de Clientes y
Consumidores “SGC-R-14”.
De haber acuerdos por resolver con el cliente o consumidor. El analista de calidad hace seguimiento
al cumplimiento de estos acuerdos.
El analista de calidad elabora cada mes, el informe de reclamos, este informe es entregado a los
interesados.
REGISTROS
SGC-P-08
REVISION N°:
PROPIETARIO:
FECHA DE ENTREGA:
Control de cambios
PAGINA DONDE DICE DEBE DECIR
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Fecha: Fecha: Fecha:
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
1. OBJETIVO
Establecer los criterios y las actividades necesarias para eliminar las causas de no conformidades
reales o potenciales a través de la implementación de acciones correctivas o preventivas.
2. ALCANCE
El presente procedimiento es aplicable al área de panadería de Hipermercados Populares
S.A. incluido dentro del Sistema de Gestión de la Calidad.
3. RESPONSABILIDADES
DEFINICIONES
DOCUMENTOS A CONSULTAR
El colaborador que detecte la no conformidad real o potencial comunica del hallazgo inmediatamente
a su jefe de área y al analista de calidad, entre los tres analizan el hallazgo. En caso que el hallazgo
no amerite la emisión de la SAC/SAP se cierra el proceso en este punto. Si el hallazgo amerita la
emisión de una SAC/SAP el analista de calidad asiste al colaborador en el llenado del Registro
SAC/SAP “SGC-R-15”, en el cual se sustenta debidamente la no conformidad real o potencial.
La SAC/SAP es visada por el jefe y gerente de área solicitante, después el jefe de área entrega la
SAC/SAP al analista de calidad para su gestión.
Las propuestas son rechazadas, entonces se procede a comunicar al jefe de área para que vuelva a
realizar el análisis de causas y a proponer otras acciones correctivas o preventivas. Estas nuevas
acciones propuestas pasaran por la evaluación del analista de calidad.
Las propuestas son aceptadas, entonces se procede a comunicar al jefe de área para que ejecute las
acciones correctivas o preventivas, respetándose siempre los plazos fijados para la ejecución.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
No fue eficaz, se repite todos los pasos desde el análisis de causas.
El analista de calidad elabora cada mes, el informe de SAC/SAP, donde detalla la situación de las
mismas.
REGISTROS
SAC/SAP “SGC-R-15”.
SGC-P-09
REVISION N°:
PROPIETARIO:
FECHA DE ENTREGA:
Control de
cambios
PAGIN DONDE DICE DEBE DECIR
A
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-P-09
Fecha Emi:
AUDITORÍAS INTERNAS Fecha Mod:
Mod:
Página: 57 de 8
1. OBJETIVO
Establecer las directrices para planificar y llevar a cabo las auditorías internas del Sistema de Gestión
de la Calidad de la panadería de Hipermercados Populares S.A., para verificar la eficacia de la
implementación del mismo o en caso contrario, detectar las anomalías y desviaciones.
2. ALCANCE
Se aplica a las auditorías internas de la calidad que se realizan en la panadería de Hipermercados
Populares S.A. sobre las funciones y actividades incluidas en el Sistema de Gestión de la Calidad.
3. RESPONSABILIDADES
Atender a los auditores proporcionando la información que este solicite, para explicar la
ejecución de sus actividades y lo indicado en sus documentos de calidad.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-P-09
Fecha Emi:
AUDITORÍAS INTERNAS Fecha Mod:
Mod:
Página: 58 de 8
indicándola en el Registro de SAC/SAP “SGC-R-15” y proceder según las acciones
correctivas y/o preventivas.
DEFINICIONES
Auditoria: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener
evidencias de la auditoria y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la
extensión en que se cumplen los criterios de auditoria.
DOCUMENTOS A CONSULTAR
DESCRIPCION
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Una vez aprobado dicho programa por el gerente del local, el analista de calidad se encarga de
comunicárselo por escrito a las personas implicadas en las auditorias.
Se puede proponer la realización de auditorías del Sistema de Gestión de la Calidad que no están
previstas en el Programa de Auditoria Internas “SGC-R-16” en los siguientes casos:
Si durante la vigencia del programa el analista de calidad y/o gerente del local consideran
conveniente incluir alguna de estas auditorías extraordinarias, u otras causas aconsejan modificar la
programación, el proceso a seguir para emitir el nuevo programa será el mismo que el descrito para
el programa anual original.
Los auditores o personas designadas en Hipermercados Populares S.A. para realizar las auditorias
del Sistema de Gestión de la Calidad pueden ser:
Los requisitos que deben cumplir los auditores internos pertenecientes a Hipermercados Populares
S.A. se detallan en el registro Perfil del Auditor Interno “SGC-R-17” correspondiente.
Hipermercados Populares S.A. exige el siguiente perfil para los auditores de calidad externos:
Los auditores de calidad externos deberán justificar mediante currículo vitae o acreditación su
formación, asegurándose el analista de calidad de que esta formación cumple con los requisitos
exigidos por Hipermercados Populares S.A.
PREPARACION DE LA AUDITORIA INTERNA
Antes de la realización de la auditoria, el auditor lleva a cabo una revisión de la documentación
relativa al área a auditar esta documentación es la siguiente:
Manual de Calidad.
Procedimientos.
Instrucciones técnicas.
El auditor avisa al auditado, con cinco días de anticipación como mínimo, acerca de la fecha y hora
de la auditoria.
REALIZACION DE LA AUDITORIA
La auditoría es realizada por los auditores designados en la fecha prevista en el Programa de
Auditorías Internas “SGC-R-16”.
La auditoría comienza con una reunión inicial, donde el auditor da a conocer el alcance, los objetivos
y el plan de auditoria. Asimismo, confirma la disponibilidad de los recursos necesarios, la fecha y hora
de la reunión final.
En la reunión final, el auditor expone al auditado, o persona delegada, todas las desviaciones y no
conformidades encontradas, con el objeto de llegar a un acuerdo sobre las mismas.
INFORME DE AUDITORIA
El auditor tras la reunión final, recoge los datos aportados por la auditoria en el Informe de Auditoria
“SGC-R-19”.
En el caso que la auditoría interna sea realizada por un auditor de calidad externo, el informe de
auditoría aportado por este, a pesar de tener un formato distinto al propio de Hipermercados
Populares S.A., se reconoce como tal.
ACCIONES CORRECTIVAS
A la vista del Informe de Auditoria “SGC-R-19”, el auditado propone las acciones correctivas
necesarias para subsanar las desviaciones detectadas.
REGISTROS
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-P-10
CONTROL Fecha Emi:
DEL Fecha Mod:
PRODUCTO Mod:
NO CONFORME Página: 3 de 4
SGC-P-10
REVISION N°:
PROPIETARIO:
FECHA DE ENTREGA:
Control de
cambios
PAGIN DONDE DICE DEBE DECIR
A
1. OBJETIVO
Establecer los criterios y actividades necesarias para la identificación, control y tratamiento de los
productos no conformes detectados.
2. ALCANCE
El presente procedimiento es aplicable a cualquier producto detectado como no conforme en
cualquiera de las actividades que se encuentran dentro del Sistema de Gestión de la Calidad.
3. RESPONSABILIDADES
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-P-10
CONTROL Fecha Emi:
DEL Fecha Mod:
PRODUCTO Mod:
NO CONFORME Página: 4 de 4
conformidad con los requisitos establecidos y decidir el cierre de la no conformidad.
DOCUMENTOS A CONSULTAR
Manual de la calidad de Hipermercados Populares S.A. “SGC-M-01”.
Procedimientos de producción.
Plan HACCP.
DESCRIPCION
Todos los colaboradores del área de panadería sin distinción de jerarquía son responsables de
detectar en los procesos en que estén involucrados alguna desviación con los requisitos
establecidos.
El jefe del área, el analista de calidad y el colaborador que detecto el producto no conforme lo
identifican y evalúan su desviación.
Después de la evaluación si se verifica la desviación de los requisitos establecidos, el jefe del área
procede a llenar el Registro de Producto no Conforme “SGC-R-21”.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-P-11
Fecha Emi:
SELECCIÓN E Fecha Mod:
INDUCCION DEL
Mod:
COLABORADOR
Página: 5 de 4
El jefe del área con apoyo del analista de calidad decide el tratamiento del producto y lo detallan en el
Registro de Producto no Conforme “SGC-R-21”. De acuerdo a la naturaleza del producto se asigna el
tratamiento.
Para productos provenientes de las operaciones desde recepción de materia prima hasta venta de
producto terminado, se pueden asignar los siguientes tratamientos:
Liberar por concesión: Se utiliza el producto tal y como está, sin realizar ningún
tratamiento específico, si el cliente así lo aprueba. En este caso se deja registro en el
informe de la aceptación del cliente.
Reprocesar: Modificar el producto hasta hacer que sea conforme con los requisitos
establecidos.
El jefe de área realiza una evaluación de los resultados de los análisis para verificar el cierre de la no
conformidad.
Si el analista de calidad lo considera necesario, puede generar una acción correctiva o preventiva
para corregir las causas del problema que dieron origen a la no conformidad a fin de evitar la
generación de productos no conformes.
REGISTROS
Registro de Producto no Conforme “SGC-R-21”.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-P-11
Fecha Emi:
SELECCIÓN E Fecha Mod:
INDUCCION DEL
Mod:
COLABORADOR
Página: 6 de 4
SGC-P-11
REVISION N°:
PROPIETARIO:
FECHA DE ENTREGA:
Control de
cambios
PAGIN DONDE DICE DEBE DECIR
A
1. OBJETIVO
Establecer la metodología a seguir en la incorporación, inducción y contratación de colaboradores
que cumplan las aptitudes y conocimientos requeridos para el puesto de trabajo, con el fin de
garantizar que su ingreso a la panadería de Hipermercados Populares S.A. responda a las
expectativas.
2. ALCANCE
Se aplica a todos los colaboradores de la panadería de Hipermercados Populares S.A. cuyas
funciones afectan al Sistema de Gestión de la Calidad.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-P-11
Fecha Emi:
SELECCIÓN E Fecha Mod:
INDUCCION DEL
Mod:
COLABORADOR
Página: 7 de 4
3. RESPONSABILIDADES
Colaborador: Personal que realice trabajos tanto dentro del área de panadería y cuyas
funciones afectan al Sistema de Gestión de la Calidad.
DOCUMENTOS A CONSULTAR
No aplica.
DESCRIPCION
CONSIDERACIONES GENERALES
El jefe de área identifica la necesidad de colaboradores y solicita vía correo electrónico la aprobación
del requerimiento al gerente del local. Son copiados vía correo para su conocimiento el gerente de
área y jefe de gestión humana.
La convocatoria externa puede ser dirigida a institutos técnicos como SENATI, escuelas de panadería
como NOVA. También será publicado a través de diarios y páginas web de avisos laborales. Se
indicará el puesto a cubrir, requisitos del postulante, fecha límite de recepción de currículos y
dirección del correo electrónico donde se enviarán los currículos.
Los postulantes que cubran los requisitos mínimos del perfil son entrevistados por el jefe de área o
por el gerente de área el cual llena el Registro Entrevista Selección de Colaborador “SGC-R-23”.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Los postulantes que cumplan el perfil previa coordinación con el jefe de gestión humana serán
derivados a la etapa de evaluaciones y presentación de documentos en la oficina central de gestión
humana.
Los nuevos colaboradores son derivados a su respectivo local de trabajo donde reciben la Inducción
del colaborador “SGC-R-24”.
El colaborador nuevo pasa por un periodo de prueba legal. Culminado el periodo de prueba el jefe de
área decide si el personal se queda en el puesto.
Asimismo, el jefe de área orienta e informa al colaborador sobre las labores a cumplir dentro de la
organización.
El analista de calidad realiza la inducción en temas de BPM, higiene, HACCP y Sistema de Gestión
de la Calidad. Registrado en Inducción del colaborador “SGC-R-24”.
PERIODO DE PRUEBA
El personal contratado estará sujeto a un periodo de prueba legal, después del cual se evaluará la
aptitud que demuestre para su desenvolvimiento en el puesto y su posterior permanencia en el
mismo.
ANALISIS DE DATOS
Los registros del periodo de prueba serán analizados por el área respectiva y al encontrar un
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
resultado que afecte el Sistema de Gestión de la Calidad, la gerencia tomara las medidas necesarias.
REGISTROS
Solicitud de requerimiento de colaborador “SGC-R-22”.
SGC-P-12
REVISION N°:
PROPIETARIO:
FECHA DE ENTREGA:
Control de
cambios
PAGIN DONDE DICE DEBE DECIR
A
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-P-13
Fecha Emi:
PRODUCCION Fecha Mod:
Mod:
Página: 10 de 6
1. OBJETIVO
Describir el procedimiento a seguir para proporcionar formación y/o entrenamiento al colaborador,
lograr su sensibilización y desarrollo a fin de asegurar que cubra las competencias que permitan
alcanzar los objetivos del Sistema de Gestión de la Calidad.
2. ALCANCE
Se aplica a todos los colaboradores de la panadería de Hipermercados Populares S.A. cuyas
funciones afectan al Sistema de Gestión de la Calidad.
3. RESPONSABILIDADES
DEFINICIONES
Capacitación: Es la transmisión de conocimientos específicos relativos al trabajo, a
las actitudes frente aspectos de la organización, de la tarea, del ambiente y desarrollo
de habilidades.
DOCUMENTOS A CONSULTAR
No aplica.
DESCRIPCION
El plan anual de capacitación será elaborado y definido por el jefe de gestión humana y el analista de
calidad en base al diagnóstico de competencias tomando como referencia los perfiles de puesto, la
evaluación del desempeño del colaborador y/ o lo indicado por el gerente y jefe en función a las
necesidades de competencia de su personal a cargo. Se llena el Registro Plan Anual de Capacitación
“SGC-R-26”.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-P-13
Fecha Emi:
PRODUCCION Fecha Mod:
Mod:
Página: 11 de 6
Se difunde el plan anual de capacitación, se monitorea el cumplimiento y ejecución del mismo.
Se coordina con anticipación la participación de los colaboradores a cursos según el plan anual de
capacitación.
El jefe de área define con el expositor el contenido del curso, objetivos, duración y horarios.
El jefe de gestión humana y el jefe de área controlan la asistencia al curso interno, o recibe
certificados de capacitación externo respectivamente.
El jefe de área evalúa a los colaboradores mediante el Registro de Evaluación del desempeño del
colaborador “SGC-R-28”.
CONSIDERACIONES GENERALES
Las charlas al igual que los cursos, pueden o no estar planificados. En este último caso, surgen como
una necesidad de reforzar ciertos conocimientos (Por ejemplo, para la atención de una no
conformidad, o luego de inspecciones externas), en todos los casos la lista de asistencia debe ser
entregada al jefe de gestión de humana.
Colaborador nuevo: Si el área cuenta con un colaborador nuevo que requiere adquirir
habilidades en el puesto para el cual ha sido contratado.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-P-13
Fecha Emi:
PRODUCCION Fecha Mod:
Mod:
Página: 12 de 6
La primera identificación de necesidades de capacitación se realiza por comparación directa de cada
colaborador con su perfil de competencias. Concluido el primer periodo de capacitación, la
identificación de necesidades se realiza vía Evaluación de Desempeño del Personal. El jefe de
gestión humana es el responsable de coordinar este proceso y emitir un informe con los resultados al
gerente del local.
Todo el personal deberá actualizar sus datos anualmente en el primer trimestre del año o cuando la
gerencia lo determine necesario. Para tal efecto el trabajador solicitara al jefe de gestión humana la
Ficha Personal del Colaborador para su actualización, el cual deberá ser entregado en un plazo no
mayor a dos días útiles adjuntando copias que sustente las actualizaciones hechas.
REGISTROS
Plan anual de capacitación “SGC-R-26”.
SGC-P-13
REVISION N°:
PROPIETARIO:
FECHA DE
ENTREGA: Control de
cambios
PAGIN DONDE DICE DEBE DECIR
A
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-P-13
Fecha Emi:
PRODUCCION Fecha Mod:
Mod:
Página: 13 de 6
Fecha: Fecha: Fecha:
1. OBJETIVO
Establecer los pasos a seguir para una correcta elaboración de pan a fin de proporcionar al cliente
un producto inocuo y de calidad.
2. ALCANCE
El presente documento se aplica a las etapas que afectan directamente a calidad del producto los
cuales son: mezclado y amasado, sobado, fermentación y horneado.
3. RESPONSABILIDADES
DEFINICIONES
Trigo: Cereal del cual se obtiene harina para la elaboración de panes y bollería.
Mejorador: Mezcla de aditivos alimentarios que tienen como objetivo la mejora del
producto en cuestión.
Mezcla y amasado: Durante este proceso se mezclan los insumos secos con el
agua y la materia grasa. El proceso de amasado tiene la finalidad de formar una masa
homogénea.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-P-13
Fecha Emi:
PRODUCCION Fecha Mod:
Mod:
Página: 14 de 6
Bollo: Panecillo esponjoso de diversas formas, hecho con masa de harina, agua,
levadura, sal, etc.
Horneado: En esta etapa se transforma la masa en pan por la acción del calor, donde
se produce un crecimiento de la masa por la fuerza del gas carbónico formado y
dilatado por el calor, así mismo, existe liberación y gelatinización del almidón que se
solidifica, también se da la caramelización de los azúcares lo que da el color a la
corteza.
DOCUMENTOS A CONSULTAR
Manual de higiene.
Manual HACCP.
DESCRIPCION
Antes de iniciar las etapas se toma como referencia el registro diario de producción
“SGC-R-31”.
Poco a poco se introducen los ingredientes en el siguiente orden: agua (el agua
utilizada pasa por un proceso previo de ablandamiento y enfriado), azúcar y sal. Una
vez disueltos la sal y el azúcar se procede a introducir la harina, el mejorador y la
manteca. Los tiempos y velocidad de mezclado y amasado varían de acuerdo a las
diferentes líneas y se detallan en el Cuadro de Parámetros de Producción de
Panadería y Pastelería para cada local respectivamente.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-P-13
Fecha Emi:
PRODUCCION Fecha Mod:
Mod:
Página: 15 de 6
Se debe controlar que la temperatura de la masa sea menor a 30 °C introduciendo un
termómetro en la masa.
Para darnos cuenta de un correcto amasado toda la harina debe haber sido
incorporada además no debe quedar rastros de harina en los bordes del tazón de la
amasadora y la masa debe ser homogénea.
Para darnos cuenta de un correcto sobado retiramos una porción de masa la estiramos
como un chicle y si se forma una telaraña traslucida quiere decir que hemos llegado al
punto de una masa elástica y tenaz de acuerdo a las características requeridas para
cada producto.
Al final de cada día, se deberán limpiar todas las partes de la amasadora que han
estado en contacto con los ingredientes o que estén manchados por otras causas y se
llena el registro de control de higiene de las áreas de perecederos “SIG- GCC-RG-026”.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Una vez que el horno ha alcanzado la temperatura adecuada, se puede proceder al
horneado del pan y se llena el registro de los tiempos y temperaturas de horneado
“SSH -JAC - RG -001”.
Tras la jornada laboral se deberá comprobar que el horno está limpio, y si no es así,
proceder a su limpieza y se llena el registro de control de higiene de las áreas de
perecederos “SIG-GCC-RG-026”.
REGISTROS
SAC/SAP “SGC-R-15”.
SGC-P-14
REVISION N°:
PROPIETARIO:
Control de
cambios
PAGIN DONDE DICE DEBE DECIR
A
1. OBJETIVO
Asegurar un buen funcionamiento y fiabilidad de las máquinas y equipos del área de panadería.
2. ALCANCE
Se aplica a todas las máquinas y equipos utilizados en las etapas de producción.
3. RESPONSABILIDADES
DOCUMENTOS A CONSULTAR
DESCRIPCION
El jefe de mantenimiento revisa el cronograma anual, semanal o diario de
mantenimiento preventivo con el fin de iniciar el mantenimiento requerido.
El jefe de mantenimiento verifica la existencia de materiales y repuestos adecuados en
almacén. De no encontrarse los idóneos, para asegurar el cumplimiento del
mantenimiento, se procederá a solicitarlos al área de compras.
Una vez que se haya coordinado las actividades el jefe de mantenimiento procederá a
realizar la ejecución de las labores con el soporte de su asistente.
Una vez culminada la labor, el personal de mantenimiento o técnico del proveedor del
equipo responsable llenara el informe de mantenimiento preventivo/correctivo “SGC-R-
32” en donde detallara las actividades de mantenimiento que realizo.
Una vez culminado el llenado del registro, el personal de mantenimiento o técnico del
proveedor responsable de la ejecución, deberá solicitar la firma del jefe de área y jefe
de mantenimiento, como conformidad de cumplimiento.
Todas y cada una de las personas que firman la conformidad deberán verificar
mediante inspección visual, que efectivamente se realizó el trabajo de mantenimiento.
REGISTROS
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-01
LISTADO MAESTRA DE Fecha Emi:
DOCUMENTOS INTERNOS Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 1
Código: SGC-R-03
CONTROL DE CAMBIO DE Fecha Emi:
REGISTROS Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 1
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-05
Fecha Emi:
PLAN ANUAL DE Fecha Mod:
OBJETIVOS Mod:
Página: 1 de 4
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Jefe de área Cumplir la Porcentaje de (Producción realizada/ Mínimo Mensual
producción cumplimiento de la Producción programada) 95 %
programada producción *100
. programada.
Producción
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-05
Fecha Emi:
PLAN ANUAL DE OBJETIVOS
Fecha Mod:
Mod:
Página: 4 de 4
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-06
Fecha Emi:
DISEÑO Y DESARROLLO Fecha Mod:
Mod:
Página: 5 de 3
Químicos
Microbiológicos
Funcionales
Sensoriales
DISEÑO EXPERIMENTAL
PROCESO DE ELABORACION
ANALISIS REQUERIDOS
Químicos
Microbiológicos
Funcionales
Sensoriales
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-06
Fecha Emi:
DISEÑO Y DESARROLLO
Fecha Mod:
Mod:
Página: 3 de 3
PRUEBAS SENSORIALES
Código: SGC-R-07
Fecha Emi:
ORDEN DE COMPRA
Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 2
Dirección: Teléfono:
Comprador: Celular:
Correo electrónico:
Punto de Venta: Ciudad de punto de venta:
Sitio de Entrega: Ciudad de sitio de entrega:
Sitio de entrega de la Factura: Ciudad de entrega de la Factura:
R.U.C del comprador: Ciudad del comprador:
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Fecha de entrega
Código: SGC-R-07
Fecha Emi:
ORDEN DE COMPRA
Fecha Mod:
Mod:
Página: 2 de 2
---------------------------------- ----------------------------------
Nombre-Cargo Firma
Código: SGC-R-08
Fecha Emi:
SOLICITUD DE COMPRAS
Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 1
Área solicitante:
Fecha de solicitud:
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Solicitud de Emisión de compra
compra
Descripció Cantida Unida Código Fecha Monto O.C Fecha
d d
n del de Estima Asignad de
producto entrega do a despac
requerida ho
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-09
EVALUACION Fecha Emi:
RUTINARIA DE Fecha Mod:
PROVEEDORES Mod:
PLATAFORMA Página: 2 de 2
Código: SGC-R-09
EVALUACION RUTINARIA DE
Fecha Emi:
PROVEEDORES
PLATAFORMA Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 2
Fecha:
CUESTIONARIO DE EVALUACION RUTINARIA DE PROVEEDORES
A.-Manejo documentario
N Preguntas Puntaje Observación
° 0 1
1 ¿El proveedor trajo orden de compra?
2 ¿El proveedor trajo guía de remisión correctamente
emitida?
3 ¿El proveedor trajo certificado de calidad correcto por
cada lote?
4 ¿La información de la factura es correcta y completa?
Puntaje total
Rango Calificació
(Valor normalizado) n
<9-10] Muy bueno
<7-9] Bueno
<5-7] Regular
[0-5] Deficiente
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-09
EVALUACION Fecha Emi:
RUTINARIA DE Fecha Mod:
PROVEEDORES Mod:
PLATAFORMA Página: 2 de 2
RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACION DEL CUESTIONARIO DE EVALUACION RUTINARIA DE
PROVEEDORES
VºBº jefe
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-10
EVALUACION Fecha Emi:
MENSUAL DE Fecha Mod:
PROVEEDORES Mod:
GERENCIA DE Página: 1 de 2
COMPRAS
Fecha:
A.-Gestión comercial
N Preguntas Puntaje Observación
° 0 1
1 ¿La comunicación con el cliente fue dinámica?
2 ¿La atención de reclamos fue rápida?
3 ¿El proveedor aceptaresponsabilidad y
costos inmediatamente ante cualquier
problema que se
presente?
4 ¿Cuenta con los medios necesarios para establecer una
comunicación fluida?
Puntaje total
Rango Calificación
(Valor normalizado)
<9-10] Muy bueno
<7-9] Bueno
<5-7] Regular
[0-5] Deficiente
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-10
EVALUACION MENSUAL DE
Fecha Emi:
PROVEEDORES GERENCIA
DE COMPRAS Fecha Mod:
Mod:
Página: 2 de 2
del producto
Total, general
VºBº jefe
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-11
EVALUACION Y
Fecha Emi:
SELECCIÓN DE
PROVEEDORES Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 2
Fecha:
A.-Gestión operativa
N Preguntas Puntaje Observació
° 0 1 2 n
1 ¿La empresa cuenta con un software integrado de
procesamiento de información?
2 ¿Su empresa cuenta con una página web?
3 ¿La empresa cuenta con procedimientos
e
instrucciones?
4 ¿Su personal recibe formación para el desarrollo de sus
capacidades y habilidades del trabajo que realizan?
Puntaje total
B.-Gestión de calidad
N Preguntas Puntaje Observació
° 0 1 2 n
1 ¿La empresa entrega certificados de calidad para los
productos que suministra?
2 ¿La empresa tiene un sistema de calidad para sus
procesos?
3 ¿La empresa tiene manual de calidad?
4 ¿La empresa tiene una política de calidad definida?
5 ¿La empresa realiza evaluación de proveedores?
6 ¿Mantiene registros de acciones correctivas
y
preventivas ante la generación de problemas?
7 ¿Tiene documentos que permiten realizar
la
trazabilidad del producto?
8 ¿La empresa realiza auditorías internas de
sus
procesos?
9 ¿La empresa realiza análisis estadísticos de sus
procesos de producción?
1 ¿La empresa planifica sus procesos con los que realiza
0 sus productos y servicios?
Puntaje total
Código: SGC-R-11
EVALUACION Y
Fecha Emi:
SELECCIÓN DE
PROVEEDORES Fecha Mod:
Mod:
Página: 2 de 2
C.-Gestión comercial
N Preguntas Puntaje Observació
° 0 1 2 n
1 ¿Oferta precios bajos o descuentos en la forma de
pago?
2 ¿Ofrece descuentos por volumen de compra?
3 Formas y plazos de pago
4 Ofrecen garantías
5 ¿Realizan un servicio post-venta?
6 ¿Dispone procedimientos para la atención de quejas?
7 ¿Cuenta con los medios necesarios para establecer la
comunicación fluida?
Puntaje total
Rango Calificació
(Valor normalizado) n
<9-10] Muy bueno
<7-9] Bueno
<5-7] Regular
[0-5] Deficiente
de calidad
C.-
Gestión
comercia
l
Total, general
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-12
Fecha Emi:
FICHA DE PROVEEDORES
Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 1
Información general
Nombre de la empresa
R.U.C. de la empresa
Dirección:
Teléfo
no E-
mail
Página web
Nombre del
representante
legal
Productos que ofrece
Información comercial
Fecha de creación dela
empresa
Experiencia del proveedor
Información atención a los clientes
Tiempo de envió
de cotizaciones
Tiempo de entrega
de
mercancía
Condiciones de entrega
Garantía
Servicio Post venta
Tiempo de atención
de
reclamos
Información sistema de gestión
Tiene un sistema de gestión de
la calidad
Tiene un sistema de gestión
ambiental
Información financiera
Calificación en las centrales de
riesgo
VºBº jefe
Código: SGC-R-13
REGISTRO DE
Fecha Emi:
PROVEEDORES
APROBADOS Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 1
VºBº jefe
Código: SGC-R-14
FICHA DE RECLAMOS DE
Fecha Emi:
CLIENTES Y
CONSUMIDORES Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 1
Dirección:
Teléfono:
Responsable:
Causas posibles:
Responsable:
Acciones propuestas:
Responsable:
Acciones tomadas:
Responsable:
VºBº jefe
Código: SGC-R-15
Fecha Emi:
SAC/SAP
Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 1
Área afectada:
Hallazgo Caus
s as
Acción propuesta:
Realizado por:
Seguimiento y cierre
N° de Fecha de Nombre Firma del Resultado de
Propues verificación del responsabl la
ta responsabl e verificación
e
Observaciones
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-16
PROGRAMA DE Fecha Emi:
AUDITORIAS INTERNAS Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 1
Año:
VºBº jefe
Código: SGC-R-17
PERFIL DEL AUDITOR Fecha Emi:
INTERNO Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 1
Nombre:
Cargo:
Fecha:
Información
Nombre de la Institución:
Nombre de la carrera:
Grado:
Estudios adicionales:
Experiencia laboral
Empresa: Empresa:
Carg Carg
o: o:
Fech Fech
a: a:
Formación como Auditor
Cursos:
Seminarios:
Experiencia en auditorias
Lugar: Lugar:
Tipo Tipo
: :
Fec Fec
ha: ha:
Resultado Apto No apto
Evaluado por: Cargo:
VºBº jefe
Código: SGC-R-18
Fecha Emi:
LISTA DE CHEQUEO
Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 1
Auditoria N°:
Fecha:
Área:
Responsable(s) del área:
Auditores:
Auditoria N°:
Área:
Auditor (res):
Fecha:
Objetivo:
Alcance:
Hallazgos encontrados
Auditor Auditado
Nombre: Nombre:
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-20
Fecha Emi:
PLAN DE AUDITORIA
Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 1
Empresa:
Objetivos:
Documentos de referencia:
Alcance:
Equipo auditor:
Fecha: Área:
de
vacantes
Part time ( ) Full time ( )
MOTIVO
a. Por sustitución
Justificación:
Especialidad:
Código: SGC-R-22
SOLICITUD DE
Fecha Emi:
REQUERIMIENTO DE
COLABORADOR Fecha Mod:
Mod:
Página: 2 de 2
Capacitación adicional:
Experiencia laboral
Tiempo: Sector:
Habilidades:
Actividades a realizar:
VºBº jefe
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-23
Fecha Emi:
Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 2
1. NIVELES DE CALIFICACION
Rango Calificación
1-3 Deficiente
4-6 Promedio
7-9 Superior
Puesto: Área:
Fecha:
3. ENTREVISTA
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
5. Estudios y conocimientos
6. Nivel de aspiraciones
Sumatoria de calificación
4. COMENTARIO
5. RESULTADO
Entrevistador
Nombre:
INDUCCIONDEL
COLABORADOR
Nombre:
Área: Fecha:
Puesto:
calidad
Fir
ma
del
inductor
Observaciones:
VºBº jefe
Colaborador nuevo
Nombre:
Nombre:
Código: SGC-R-25
FICHA DEL Fecha Emi:
COLABORADOR Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 3
1. DATOS PERSONALES
Nombre
Apellido paterno
Apellido materno
Fecha de nacimiento
Lugar de nacimiento
Estado civil
Teléfono
Celular
Fecha de ingreso
2. DATOS FAMILIARES
Cónyuge
Hijos
Hijos
Hijos
Hijos
Padre
Madre
Hermano
Hermano
Hermano
Hermano
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-25
Fecha Emi:
FICHA DEL Fecha Mod:
COLABORAD
Mod:
OR
Página: 2 de 3
3. ESTUDIOS REALIZADOS
4. EXPERIENCIA LABORAL
5. REFERENCIAS PERSONALES
D.N.I.
Certificado domiciliario
Certificado de estudios
Antecedentes penales
Otros
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-25
FICHA DEL Fecha Emi:
COLABORADOR Fecha Mod:
Mod:
Página: 3 de 3
7. INFORMACION ECONOMICA
8. PROPIEDADES
9. CONTROL DE AMONESTACIONES
Índice
derecho
-
Colaborador
Nombre:
D.N.I:
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-26
PLAN ANUAL DE Fecha Emi:
CAPACITACION Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 1
Año:
Presupuesto
I/E Responsable(s) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
I: interna
E: externo -----------------------------------------
VºBº jefe
Nombre:
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-27
Fecha Emi:
LISTA DE ASISTENCIA
Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 1
Tema: Fecha:
Expositor:
Dirigido a:
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-28
EVALUACION Fecha Emi:
DE Fecha Mod:
DESEMPEÑO Mod:
DEL Página: 2 de 5
COLABORADO Código: SGC-R-28
EVALUACION DE
Fecha Emi:
DESEMPEÑO DEL
COLABORADOR Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 5
INFORMACION GENERAL
INDICACIONES GENERALES
La presente evaluación servirá para conocer el desempeño del evaluado. Proyectar su línea de
carrera y desarrollar planes de capacitación y/o entrenamiento para el desarrollo de su potencial.
Asimismo, servirá para retroalimentar al evaluado y ayudarlo a alcanzar sus metas profesionales
y evaluar la eficacia de la capacitación.
Para efectos de calificar el desempeño del evaluado se ha definido una escala numérica de 5 grados, los mismos
que hacen referencia a niveles de desempeño para cada uno de los factores establecidos, de acuerdo a los
siguientes criterios:
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-28
EVALUACION Fecha Emi:
DE Fecha Mod:
DESEMPEÑO Mod:
DEL Página: 3 de 5
EVALUACION DEL DESEMPEÑO COLABORADO
Puntaje promedio
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
COMENTARIOS DEL EVALUADOR
( ) De acuerdo
( ) Parcialmente de acuerdo
( ) En desacuerdo
Indique motivos:
Evaluado
Nombre:
Código: SGC-R-28
EVALUACION Fecha Emi:
DE Fecha Mod:
DESEMPEÑO Mod:
DEL Página: 5 de 5
COLABORADO
IDNTIFICACION DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACION
Por favor, considere las siguientes opciones como las únicas justificaciones validad para seleccionar un curso de
capacitación.
Consideraciones Categoría
Para desarrollar competencias en el cargo actual (seleccionar el perfil del cargo 1
evaluado e identificar las necesidades de competencia considerando:
educación, formación, habilidades y experiencia),
Finalmente indique los cursos de capacitación que Ud. considera necesarios para la persona que está siendo
evaluada.
Evaluador Evaluado
Nombre: Nombre:
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-29
ENCUESTA DE Fecha Emi:
SATISFACCION Fecha Mod:
DEL CLIENTE Y Mod:
CONSUMIDORES
Página: 1 de 2
Información general
Nombre y Apellidos:
Dirección:
Teléfono
fijo:
Celular:
Correo electrónico:
D.N.I:
ESCALA
Excelen Muy Bue Regul Deficient
te bueno no ar e
5 4 3 2 1
DESARROLLO DE ENCUESTA
a. ¿La atención que la panadería de Hipermercados Populares S.A. brinda al cliente es?
5 4 3 2 1
5 4 3 2 1
c. ¿La atención que la panadería de Hipermercados Populares S.A. brinda a los reclamos o quejas
es?
5 4 3 2 1
5 4 3 2 1
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
e. ¿El servicio post-venta que la panadería de Hipermercados Populares S.A. brinda es?
5 4 3 2 1
Fecha:
Asistent
es
Nombre Firma
VºBº jefe
Nombre:
Código: SGC-R-31
Fecha Emi:
REGISTRO DIARIO DE
PRODUCCIÓN Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 1
A: Turno de apertura
C: Turno de cierre N:
Turno de noche
VºBº jefe
Nombre:
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-R-32
INFORME DE MANTENIMIENTO
Fecha Emi:
PREVENTIVO/CORRECTIVO
Fecha Mod:
Mod:
Página: 1 de 1
Fecha:
Tipo de mantenimiento
Preventivo Correctivo
Equipo/maquina:
Descripción:
Acción a tomar:
Responsable:
SGC-PL-01
REVISION N°:
PROPIETARIO:
FECHA DE ENTREGA:
Control de cambios
PAGIN DONDE DICE DEBE DECIR
A
1. OBJETIVO
Establecer las etapas y los lineamientos necesarios para garantizar la calidad del producto y asegurar el correcto
desarrollo de las operaciones.
2. ALCANCE
Se aplica a todas las etapas involucradas con la producción de pan, desde la recepción pasando por el proceso de
elaboración hasta el despacho o venta del producto final.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD Fecha Mod:
PARA LA PRODUCCION
Mod:
DE PAN
Página: 7 de 30
3. RESPONSABILIDADES
Operario: Colaboran con el jefe de área, maestro y oficial de panadería en la correcta ejecución
de los procesos de producción y de registrar en los formatos respectivos los datos generados.
DEFINICIONES
Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados.
Plan de la calidad: Documento que especifica que procedimientos y recursos asociados deben
aplicarse, quien debe aplicarlos y cuando deben aplicarse a un proceso o producto.
Calidad: grado en el que el conjunto de características inherentes cumple con los requisitos.
DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Manual de buenas prácticas de manufactura (BPM).
Manual de higiene.
Manual HACCP.
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD Fecha Mod:
PARA LA PRODUCCION
Mod:
DE PAN
Página: 8 de 30
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD PARA LA PRODUCCION DE PAN
Fecha Mod:
Mod:
Página: 4 de 30
4. DESCRIPCION
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD PARA LA PRODUCCION DE Fecha Mod:
PAN Mod:
Página: 5 de 30
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD PARA LA PRODUCCION DE Fecha Mod:
PAN Mod:
Página: 6 de 30
Pesado Pes Físico Almacener Manual de Registro Ante una mala Jefe de Cumplir los lineamientos
I o La frecuencia es o de buenas de control dosificación panaderí del Manual de Buenas
diaria panadería prácticas de peligros según la a/ Prácticas de Manipulación
La frecuencia es de “SIG-GCC- receta se maestro SIG-GCC-MN-001 del
por batch manufactu RG-020” procede a de punto 8.3
ra (BPM) Registro destruir los panaderí Mantenimiento: Cumplir
Manua Verificació insumos a/ oficial con el programa de
l n de pesos pesados. de mantenimiento preventivo.
HACC en balanza panaderí Puede ocurrir
P “SBM- a contaminación cruzada de
Recetas JAC- RG- productos alérgenos si no
de 034” se almacenan y/o
panadería Registro manipulan
diario de adecuadamente. Aplicar
producción los lineamientos dados en
“SGC-R- la Capacitación HACCP.
31”
SAC/SAP
“SGC-
R- 15”
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Mezclado y Tiempo Físico Operari Manual de Registro de control Si la masa Jefe de Cumplir los
amasado Temperatu Supervisió o de buenas de peligros “SIG- no obtiene panaderí lineamientos
ra Textura n visual panader prácticas de GCC- RG-020” la a/ del Manual
de la masa La ía manufactura Registro de control consistenci maestro de Buenas
Limpieza frecuencia (BPM) de higiene de las a de Prácticas de
de es por Manua áreas de perecederos requerida panaderí Manipulació
amasadora batch l “SIG- GCC-RG-026” se procede a/ oficial n SIG-GCC-
HACC Registro diario de a de MN-001 del
P producción “SGC-R- Aislar y panaderí punto 8.3
Procedimient 31” reprocesar a Aplicar los
o de higiene SAC/SAP “SGC- . lineamientos
de equipos R- 15” dados en la
Informe de Capacitació
mantenimiento n HACCP.
preventivo/correctivo
“SGC-R-32”
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD PARA LA PRODUCCION DE Fecha Mod:
PAN Mod:
Página: 8 de 30
Sobado Tiempo Físico Operario de Manual de Registro de Si la masa Jefe de Cumplir los lineamientos
Temperatura Supervisión panadería buenas control de no obtiene panadería/ del Manual de Buenas
Textura de la visual prácticas de peligros la maestro Prácticas de
masa La manufactura “SIG-GCC- consistenci de Manipulación SIG-GCC-
Limpieza de frecuencia (BPM) RG-020” a requerida panadería/ MN-001 del punto 8.3
la amasadora por batch Manual Registro de se procede oficial de Se realizan Monitoreos
HACCP control de a panadería Microbiológicos cada 4
Manual de Higiene de Aislar y meses a los
Higiene las áreas de reprocesar. Manipuladores y
Procedimiento perecederos superficies.
de higiene de “SIG-GCC- Cumplir los lineamientos
lavado de RG-026” del Manual de BPM, en el
manos Registro ítem 9.3
Procedimiento diario de Aplicar los lineamientos
de higiene de producción dados en la Capacitación
equipos “SGC-R-31” de BPM.
SAC/SAP Aplicar los lineamientos
“SGC-R-15” dados en la Capacitación
Informe de HACCP.
mantenimie
nto
preventivo/
correctivo
“SGC-R-32”
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD PARA LA PRODUCCION DE PAN
Fecha Mod:
Mod:
Página: 9 de 30
Laminado Tiempo Físico Operario Manual de Registro de Si la masa Jefe de Cumplir los
y/o Consistenci Supervisió de buenas control de no obtiene la panadería lineamientos del
hojaldrad a de la n visual panaderí prácticas de peligros “SIG- consistencia / maestro Manual de BPM,
o masa La a manufactura GCC-RG-020” requerida se de en el ítem 9.3
Limpieza frecuencia (BPM) Registro de procede a panadería Se realizan
del equipo es por batch Manual control de Aislar y / oficial de Monitoreos
HACC higiene de las reprocesar. panadería Microbiológicos
P áreas de cada 4 meses a
Manual de perecedero los manipuladores
Higiene y s “SIG- y superficies.
Limpieza GCC- RG- Aplicar los
Procedimiento 026” lineamientos
de higiene de Registro diario dados en la
lavado de de producción Capacitación
manos “SGC-R-31” HACCP.
Procedimiento SAC/SAP Mantenimiento:
de higiene de “SGC-R-15” Cumplir con el
equipos Informe de programa de
mantenimiento mantenimiento
preventivo/corr preventivo de
ectivo “SGC- equipos (ROLA
R-32” Y/O
LAMINADORA)
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD PARA LA PRODUCCION DE PAN
Fecha Mod:
Mod:
Página: 10 de 30
Pesa Peso Físico Operario Manual de Registro de Si existiera una Jefe de Cumplir los
do II Limpiez Supervisión de buenas control de desviación en panadería lineamientos del
a del visual panaderí prácticas de Higiene de los pesos de los / maestro Manual de BPM, en el
equipo La frecuencia es a manufactura las áreas de trozos de masa, de ítem 9.3
por batch (BPM) perecederos se procede a panadería Se realizan
Manual de “SIG-GCC- verificar la / oficial de Monitoreos
Higiene RG-026” balanza y a panadería Microbiológicos cada
Procedimiento Registro volver a pesar 4 meses a los
de higiene de diario de los trozos de manipuladores y
lavado de producción masa para superficies.
manos “SGC-R-31” obtener los Aplicar los
Procedimiento SAC/SAP pesos correctos. lineamientos dados
de higiene de “SGC-R-15” en la Capacitación de
equipos de uso Informe de BPM.
general mantenimie
nto
preventivo/
correctivo
“SGC-R-32”
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD PARA LA PRODUCCION DE Fecha Mod:
PAN Mod:
Página: 11 de 30
Cortad Forma Supervisió Operario de Manual de Registro de Se libera por Jefe de Aplicar los
o/ La división n visual panadería buenas control de concesión, se panadería lineamientos dados
bolead de la masa La prácticas de peligros utiliza la masa / maestro en la Capacitación
o Limpieza frecuencia manufactura “SIG-GCC- tal y como está, de HACCP.
del equipo es por (BPM) RG-020” sin realizar panadería Mantenimiento:
batch Manual Registro de ningún / oficial de Cumplir con el
HACC control de tratamiento panadería programa de
P Higiene de específico, si el mantenimiento
Manual de las áreas de responsable del preventivo de equipos
Higiene perecedero tratamiento así (CORTADORA/BO
Procedimiento s “SIG- lo aprueba. LEADORA)
de higiene de GCC- RG- Se realizan
equipos 026” Monitoreos
Registro Microbiológicos cada
diario de 4 meses a las
producción superficies.
“SGC-R-31”
SAC/SAP
“SGC-R-15”
Informe de
mantenimie
nto
preventivo/
correctivo
“SGC-R-32”
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Cortado Forma Supervisió Operario de Manual de Registro de Si el corte Jefe de Se realizan Monitoreos
Limpiez n visual panadería buenas control de no es el panader Microbiológicos cada 4
a de La prácticas de Higiene de correcto ía meses a los
utensilio frecuencia manufactura las áreas se / manipuladores y
s es por (BPM) de procede maestro superficies.
batch Manual de perecedero a de Cumplir los lineamientos
Higiene s “SIG- reprocesar panader del Manual de BPM, en el
Procedimient GCC- RG- la masa. ía ítem 9.3
o de higiene 026” /oficial Aplicar los lineamientos
de lavado de Registro de dados en la Capacitación
manos diario de panade de BPM.
Procedimient producción ría
o de higiene “SGC-R-
de 31”
utensilios SAC/SAP
“SGC-R-
15”
Repos Tiempo Físico Operario de Manual de Registro de Si la masa se Jefe de Aplicar los
o Limpieza de Supervisió panadería buenas control de pasa del tiempo panaderí lineamientos dados
utensilios n visual prácticas de peligros de reposo y a/ en la Capacitación
Limpieza de La manufactura “SIG-GCC- pierde la maestro de BPM.
área frecuencia (BPM) RG-020” consistencia se de Se realizan
es por Manua Registro de procede a panaderí Monitoreos
batch l control de reprocesar a/ oficial Microbiológicos al
HACC Higiene de de ambiente
P las áreas panaderí semestralmente y a
Manual de de a las superficies cada
Higiene perecedero 4 meses a los
Procedimient s “SIG- Manipuladores y
o de higiene GCC- RG- superficies.
de lavado de 026” Aplicar los
manos Registro lineamientos dados
Procedimient diario de en la Capacitación
o de higiene producción HACCP.
de equipos “SGC-R-
Procedimient 31”
o de higiene SAC/SAP
de “SGC-R-
infraestructura 15”
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD PARA LA PRODUCCION DE Fecha Mod:
PAN Mod:
Página: 14 de 30
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD PARA LA PRODUCCION DE PAN
Fecha Mod:
Mod:
Página: 15 de 30
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD PARA LA PRODUCCION DE PAN
Fecha Mod:
Mod:
Página: 16 de 30
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD PARA LA PRODUCCION DE PAN
Fecha Mod:
Mod:
Página: 17 de 30
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD PARA LA PRODUCCION DE Fecha Mod:
PAN Mod:
Página: 18 de 30
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Pintad Peso de la Físico Operari Manual de Registro de Si el pintado no Jefe de Aplicar los
o yema liquida Supervisió o de buenas control de es uniforme se panaderí lineamientos dados
a usar n visual panader prácticas de peligros procede a a/ en la Capacitación
Uniformidad La frecuencia ía manufactura “SIG-GCC- volver aplicar maestro HACCP.
del pintado es por batch (BPM) RG-020” una capa más de Aplicar los
Manua Registro de yema. panaderí lineamientos dados
l diario de a/ oficial en la Capacitación
HACC producción de de BPM.
P “SGC-R- panaderí
Manual de 31” a
Higiene SAC/SAP
Procedimient “SGC-R-
o de higiene 15”
de lavado de
manos
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD PARA LA PRODUCCION DE Fecha Mod:
PAN Mod:
Página: 20 de 30
Decorado Forma del Supervisió Operari Manual de Registro de Si existieran Jefe de Cumplir los
decorado n visual o de buenas control de problemas en el panaderí lineamientos del
Limpieza La panader prácticas de Higiene de decorado, se a/ Manual de BPM, en
de frecuencia ía manufactura las áreas procede a maestro el ítem 9.3
utensilios es diaria y (BPM) de volver a decorar de Aplicar los
por batch Manual de perecedero el producto panaderí lineamientos dados
Higiene s “SIG- en caso a/ oficial en la Capacitación
Procedimient GCC- RG- contrario de de BPM.
o de higiene 026” reclasificarlo panaderí Se realizan
de lavado de Registro para destinarle a Monitoreos
manos diario de otro uso. Microbiológicos
Procedimient producción cada 4 meses a los
o de higiene “SGC-R- manipuladores y
de 31”
superficies.
los utensilios SAC/SAP
“SGC-R-
15”
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Horneado Temperatur Físico Operari Manua Registro de Si el producto sale Jefe de Mantenimiento:
a Tiempo La frecuencia o de l los tiempos y pálido se procede panaderí Cumplimiento del
es por batch panader HACC temperaturas a darle más a/ Programa de
ía P de tiempo de maestro Mantenimiento
Parámetros de horneado hasta de preventivo del
producción de horneado obtener el color panaderí horno.
panadería y “SSH -JAC - deseado. a/ oficial
pastelería RG -001” Si el producto de
Registro sale quemado se panaderí
diario de procede a a
producción mermar el
“SGC-R-31” producto.
SAC/SAP
“SGC-R-15”
Informe de
mantenimien
to
preventivo/
correctivo
“SGC-R-32”
Enfriado Tiempo Físico Operari Manua Registro de Si el producto Jefe de Se realizan
Limpieza del Supervisió o de l Control de exhibido a panaderí Monitoreos
área de n visual panader HACC Enfriado granel/empacado a/ Microbiológicos
enfriado La frecuencia ía P “SSH -JAC - no está frio maestro de ambiente
es por batch Manual de RG-002” regresarlo a la de semestralmente.
Higiene Registro de zona de enfriado, panaderí Higienizar las
Control de si ha sufrió daño a/ oficial zonas de
higiene de proceder a de enfriado. Verificar
las áreas de mermarlo o a panaderí el
perecederos reprocesarlo a Tiempo de
“SIG-GCC- según lo indicado enfriado validado
RG-026” en el manual en el manual
HACCP. HACCP.
Registro
diario de
producción
“SGC-R-31”
SAC/SAP
“SGC-R-15”
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD PARA LA PRODUCCION DE Fecha Mod:
PAN Mod:
Página: 23 de 30
Rebanado Limpieza de Supervisión Operario Manual de Registro de Si el producto Jefe de Cumplir los
la visual de buenas control de ha sufrido un panadería/ lineamientos del
rebanadora La panaderí prácticas de Higiene de daño físico maestro de Manual de BPM, en el
frecuencia a manufactura las áreas de proceder a panadería/ ítem 9.3
es por (BPM) perecederos reprocesarlo. o facial de Se realizan
batch Manual de “SIG-GCC- Si el producto panadería Monitoreos
Higiene RG-026” ha sufrido una Microbiológicos cada
Procedimiento Registro contaminación 4 meses a los
de higiene de diario de proceder a manipuladores y
lavado de producción mermarlo. superficies.
manos “SGC-R-31” Además, se tiene
Procedimiento SAC/SAP contemplado que para
de higiene de “SGC-R-15” esta etapa el personal
equipos Informe de manipule los productos
mantenimien empleando guantes,
to para evitar la
contaminación.
preventivo/
correctivo
“SGC-R-32”
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD PARA LA PRODUCCION DE Fecha Mod:
PAN Mod:
Página: 24 de 30
Molido Limpieza Supervisión Operario Manual de Registro de Si se encontrara Jefe de Cumplir los
del molino visual de buenas control de alguna anomalía panadería Lineamientos del
La panaderí prácticas de Higiene de en el producto / maestro Manual de BPM, en el
frecuencia a manufactura las áreas de molido final se de ítem 9.3
es por (BPM) perecederos procede a panadería Se realizan
batch “SIG-GCC- mermar. / oficial de Monitoreos
RG-026” panadería Microbiológicos a los
Control de manipuladores
pan (colaboradores) cada 4
molido/budí meses.
n/tostadas
“SIG-GCC-
RG-018”
SAC/SAP
“SGC-R-15”
Informe de
mantenimie
nto
preventivo/
correctivo
“SGC-R-32”
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD PARA LA PRODUCCION DE Fecha Mod:
PAN Mod:
Página: 25 de 30
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD PARA LA PRODUCCION DE PAN
Fecha Mod:
Mod:
Página: 26 de 30
Empacado Limpieza de Supervisió Operari Manual de Registro de Si los productos Jefe de Cumplimiento de
la selladora n visual o de buenas control de empacados se panaderí los lineamientos
Limpieza de La panader prácticas de higiene de las están abriendo, a/ del Manual de
la frecuencia ía manufactura áreas de volver a pasarlos maestro BPM, en el ítem
vitafileadora es por (BPM) pereceder por la de 8.4.1
batch Procedimiento os “SIG- vitafileadora y la panaderí Cumplir los
de higiene de GCC- RG- selladora. a/ oficial lineamientos del
equipos de uso 026” de Manual de BPM,
general Registro panaderí en el ítem 9.3
diario de a Se realizan
producción Monitoreos
“SGC-R-31” Microbiológicos a
SAC/SAP los
“SGC-R-15” manipuladores
Informe de (colaboradores)
cada 4 meses.
mantenimient
o preventivo/
correctivo
“SGC- R-32”
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD PARA LA PRODUCCION DE PAN
Fecha Mod:
Mod:
Página: 27 de 30
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD PARA LA PRODUCCION DE PAN
Fecha Mod:
Mod:
Página: 28 de 30
Despacho o Limpieza Supervisión Responsabl Manual de Registro de Las pinzas que se Jefe de Higienizar las
venta de de pinzas visual e de lineal buenas Control de caen al piso por la panadería pinzas del lineal
productos a de La prácticas de higiene de las manipulación de / maestro de exhibición.
granel panadería frecuencia manufactur áreas de los clientes de Se realizan
es por día a (BPM) perecederos vuelven a ser panadería monitoreos
Manual de “SIG-GCC-RG- lavadas y / oficial de microbiológicos
Higiene 026” desinfectadas. panadería al producto
Procedimie SAC/SAP Las pinzas rotas o terminado cada 4
nto de “SGC-R-15” que presentan meses.
Higiene de deterioro serán
los desechadas.
utensilios
Confidencial: Este documento no debe ser fotocopiado parcial o total sin previa autorización
por parte de la dirección de la empresa
Código: SGC-PL-01
Fecha Emi:
PLAN DE CALIDAD Fecha Mod:
PARA LA PRODUCCION
Mod:
DE PAN
Página: 30 de 30
REGISTROS
SAC/SAP “SGC-R-15”.