Autestima
Autestima
Autestima
Pirámide de Maslow: Jerarquía de las necesidades humanas postulada por Abraham Maslow.
Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz de los
problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos
de ser amados; de ahí la importancia que le concedía a la aceptación incondicional del
cliente.1 En efecto, elconcepto de autoestima se aborda desde entonces en la escuela
humanista como un derecho inalienable de toda persona, sintetizado en el siguiente
«axioma»:
Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto
incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime. 1
Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué somos
buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos esa imagen a lo largo del tiempo,
empezando en nuestra infancia. El término autoimagen se utiliza para referirse a la imagen
mental que una persona tiene de sí misma. Gran parte de nuestra autoimagen se basa en
nuestras interacciones con otras personas y nuestras experiencias vitales. 4 Esta imagen mental
(nuestra autoimagen) contribuye a nuestra autoestima.
En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un trato
humano y considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los
mecanismos que la sociedadtenga a su disposición para evitar que unos individuos causen
daño a otros—sea del tipo que sea—.1
Fundamentos de la autoestima[editar]
Ello se debe a que, a lo largo del desarrollo, y a lo largo de la vida en sí, las personas tienden a
apartarse de la autoconceptualización [y conceptualización] positivas, o bien a no acercarse
nunca a ellas; los motivos por los que esto ocurre son diversos, y pueden encontrarse en la
influencia negativa de otras personas, en un autocastigo por haber faltado a
los valores propios [o a los valores de su grupo social], o en un déficit de comprensión o
de compasión por las acciones que uno realiza6 [y, por extensión, de las acciones que realizan
los demás].
John Powell, conocido divulgador de psicología, 7 confiesa en uno de sus libros que, cuando
alguien le alaba sinceramente, él, en lugar de atenuar sus propios méritos, como suele
hacerse, responde: «extiéndase, por favor, extiéndase». Respuesta que, por insólita, suele
hacer reír a la audiencia cuando se cuenta en público. Y también hace pensar. 1
José-Vicente Bonet
Grados de autoestima[editar]
Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados anteriores, es
decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas
incongruencias en laconducta —actuar, unas veces, con sensatez, otras, con irreflexión
—-, reforzando, así, la inseguridad.6
En la práctica, y según la experiencia de Nathaniel Branden, todas las personas son capaces de
desarrollar la autoestima positiva, al tiempo que nadie presenta una autoestima totalmente
sin desarrollar. Cuanto más flexible es la persona, tanto mejor resiste todo aquello que, de otra
forma, la haría caer en la derrota o la desesperación. 6
Escalera de la autoestima[editar]
Auto aceptación: Es la capacidad que tiene el ser humano de aceptarse como realmente es, en
lo físico, psicológico y social; aceptar cómo es su conducta consigo mismo y con los otros. Es
admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como forma de ser y sentir.
2. La consciencia de nuestra dignidad innata como personas que, por muchos errores o
maldades que perpetremos, nunca dejaremos de ser nada más y nada menos que
seres humanos falibles.1
Albert Ellis
Auto valoración: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las cosas que son buenas de uno
mismo, aquellas que le satisfacen y son enriquecedoras, le hacen sentir bien, le permiten
crecer y aprender. Es buscar y valorar todo aquello que le haga sentirse orgulloso de sí mismo.
Auto superación: Si la persona se conoce es consciente de sus cambios, crea su propia escala
de valores, desarrolla y fortalece sus capacidades y potencialidades, se acepta y se respeta;
está siempre en constante superación, por lo tanto, tendrá un buen nivel de autoestima,
generando la capacidad para pensar y entender, para generar, elegir y tomar decisiones y
resolver asuntos de la vida cotidiana, escuela, amigos, familia, etc. Es una suma de pequeños
logros diarios.
Auto dignidad: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía mi derecho de vivir y
felicidad.
Auto eficacia y auto dignidad son los pilares duales de la autoestima. La falta de alguno de ellos
afecta enormemente; representan la esencia del autoestima.
Abraham Maslow
La autoestima permite a las personas enfrentarse a la vida con mayor confianza, benevolencia
y optimismo, y por consiguiente alcanzar más fácilmente sus objetivos y autorrealizarse.6
El amor a los demás y el amor a nosotros mismos no son alternativas opuestas. Todo lo
contrario, una actitud de amor hacia sí mismos se halla en todos aquellos que son capaces de
amar a los demás.
Erich Fromm
José-Vicente Bonet
Rosenberg entiende a la autoestima como un fenómeno actitudinal creado por fuerzas sociales
y culturales. La autoestima se crea en un proceso de comparación que involucra valores y
discrepancias. El nivel de autoestima de las personas se relaciona con la percepción del sí
mismo en comparación con los valores personales. Estos valores fundamentales han sido
desarrollados a través del proceso de socialización. En la medida que la distancia entre el si
mismo ideal y el si mismo real es pequeña, la autoestima es mayor. Por el contrario, cuanto
mayor es la distancia, menor será la autoestima, aun cuando la persona sea vista
positivamente por otros.
La Escala de Autoestima de Rosenberg es una de las escalas más utilizadas para la medición
global de la autoestima. Desarrollada originalmente por Rosenberg (1965) para la evaluación
de la autoestima en adolescentes, incluye diez ítems cuyos contenidos se centran en los
sentimientos de respeto y aceptación de si mismo/a. La mitad de los ítems están enunciados
positivamente y la otra mitad negativamente(ejemplos, sentimiento positivo: " creo que tengo
un buen número de cualidades " sentimiento negativo: " siento que no tengo muchos motivos
para sentirme orgulloso de mi" ). Es un instrumento unidimensional que se contesta en una
escala de 4 alternativas, que va desde " muy de acuerdo" a " muy en desacuerdo".
Sexismo y autoestima[editar]
El sexismo (juzgar el propio sexo como superior) puede perjudicar gravemente la autoestima,
sobre todo la de las niñas y los niños.8
Falsos estereotipos[editar]
La autoestima no tiene nada que ver con la cultura, la clase social, los bienes materiales o
incluso el éxito. En los países civilizados y ricos, y específicamente en las sociedades
capitalistas, es frecuente sentirse «incompleto», peor que otros. El propio sistema fuerza a la
gente a sentirse así.
La comodidad no es autoestima[editar]
El estado de una persona que no está en guerra ni consigo misma ni con los demás es una de
las características más significativas de una autoestima sana.
Nathaniel Branden
La autoestima no es narcisismo[editar]
Un error común consiste en pensar que el amor a uno mismo es equivalente al narcisismo. Sin
embargo, el narcisismo es un síntoma de baja autoestima, lo cual significa desamor por uno
mismo. Una persona con una autoestima saludable se acepta y ama a sí misma
incondicionalmente. Conoce sus virtudes, pero también sus defectos. A pesar de ello, es capaz
de aceptar tanto las virtudes como los defectos y vivir amándose a sí misma. Por el contrario,
una persona narcisista no es capaz de conocer y/o aceptar sus defectos, que siempre trata de
ocultar, al tiempo que intenta amplificar sus virtudes ante los demás para, en el fondo, tratar
de convencerse a sí misma de que es una persona de valor y tratar de dejar de sentirse
culpable por sus defectos. [cita requerida]
Indicadores de autoestima[editar]
(Adaptados de D.E. Hamachek, Encounters with the Self, Rinehart, Nueva York, 1971).
1. Cree con firmeza en ciertos valores y principios, y está dispuesta a defenderlos incluso
aunque encuentre oposición. Además, se siente lo suficientemente segura de sí misma
como para modificarlos si la experiencia le demuestra que estaba equivocada.
2. Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio criterio, y sin
sentirse culpable cuando a otros no les parezca bien su proceder.
4. Confía plenamente en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse
acobardar fácilmente por fracasos y dificultades. Y, cuando realmente lo necesita, está
dispuesta a pedir la ayuda de otros.
5. Como persona, se considera y siente igual que cualquier otro; ni inferior, ni superior;
sencillamente, igual en dignidad; y reconoce diferencias en talentos específicos,
prestigio profesional o posición económica.
6. Da por sentado que es interesante y valiosa para otras personas, al menos para
aquellos con los que mantiene amistad.
10. Es sensible a los sentimientos y necesidades de los demás; respeta las normas sensatas
de convivencia generalmente aceptadas, y entiende que no tiene derecho —ni lo
desea— a medrar o divertirse a costa de otros. 2
Indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo exagerado a
equivocarse.
Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aun por
cosas de poca importancia; propia del supercrítico a quien todo le sienta mal, todo le
disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.
Trastornos psicológicos:
Ideas de suicidio.
Falta de apetito.
Pesadumbre.
Desesperanza y pesimismo.
Trastornos en el sueño.
Inquietud, irritabilidad.
Dolores de cabeza.
Trastornos afectivos:
Miedo.
Ansiedad.
Irritabilidad.
Trastornos intelectuales:
Dificultad de comunicación.
Autodevaluación (baja autoestima)
Incapacidad de enfrentamiento.
Trastornos de conducta:
Trastornos somáticos:
Insomnio.
Inquietud en el sueño.
Anorexia.
Bulimia.
Vómitos.
Mareos.
Náuseas.
En otras palabras, la autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja
el juicio implícito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida (para
comprender y superar los problemas) y de su derecho a ser feliz (respetar y defender sus
intereses y necesidades) 14
Tal vez las críticas teóricas y operativas más duras provengan del psicólogo
estadounidense Albert Ellis, quien en numerosas ocasiones ha calificado la filosofía de la
autoestima como esencialmente autofrustrante y destructiva en última instancia. 21 Ellis
considera que, aunque la propensión y tendencia del ser humano hacia el ego es innata, la
filosofía de la autoestima aparece en un análisis definitivo como irreal, ilógica y destructiva
para el individuo y para la sociedad, proporcionando más daño que beneficio. Cuestiona los
fundamentos y la utilidad de la fuerza del ego, y afirma que la autoestima está basada
en premisas definitorias arbitrarias, y sobre un pensamiento sobre-generalizado,
perfeccionista y ostentoso.21 Ellis agrega que los seres humanos tienen una fuerte tendencia a
evaluarse o juzgarse, no tienen por qué hacerlo, y se comportan de forma irracional cuando lo
hacen; pues simplemente podrían aceptar su existencia "como existo, prefiero seguir vivo y
mientras lo esté, prefiero ser feliz". 22 Admite que la consideración y valoración de los
comportamientos y características son funcionales e incluso necesarios, pero ve la
consideración y valoración de la totalidad de los seres humanos y la totalidad de uno mismo
como irracionales, antiéticas y absolutistas. Según Ellis, la alternativa más saludable es la
autoaceptación y aceptación de los demás de forma incondicional. 23 Utiliza una psicoterapia
denominada Rational Emotive Behavior Therapy («terapia de comportamiento emotivo
racional»).24 También se le conoce como Terapia Racional Emotiva Conductual. 22