Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Robotica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA ROBOTICA

Desde siempre, las personas han inventado mecanismos y desarrollado tecnologías


que les permitieran traspasar los límites de sus capacidades. Asimismo, fantaseaban
con la idea de jugar a ser Dios y crear seres a su imagen y semejanza. El enorme
progreso en ingeniería, electrónica e informática lo está haciendo posible. Aquí,
allá... en todas partes

Los robots se usan en diversos ámbitos y para cumplir tareas variadas: desde los brazos
robóticos utilizados en la industria automotriz hasta el novedoso sistema quirúrgico Da Vinci,
que permite practicar cirugías de alta complejidad poco invasivas y con una precisión sin
precedentes; desde los robots espaciales diseñados para explorar la superficie de planetas
desconocidos hasta la aspiradora doméstica Roomba, que realiza la limpieza de manera
autónoma, o el Nano Air Vehicle (NAV), también llamado nanocolibrí, un pájaro utilizado
para espionaje militar. Pero quizá los más llamativos sean los androides, que imitan la
morfología, el comportamiento y el movimiento de los seres humanos. Uno de los más
conocidos en la actualidad es ASIMO, pensado para llevar a cabo labores asistenciales y
sociales. Aunque se encuentra en una etapa experimental, ASIMO es capaz de caminar o
subir escaleras por sí solo

La robótica viene de antiguo


Desde siempre, las personas han querido desarrollar seres animados con diferentes fines.
Este deseo de dar vida, conjugado con el progreso mecánico, científico, tecnológico y
electrónico a lo largo de la historia, dio lugar a la creación de los autómatas, máquinas que
imitan la figura y los movimientos de un ser animado, antecedente directo de los robots.
Los primeros autómatas se remontan a la Antigüedad: egipcios y griegos fueron pioneros en el
desarrollo de la mecánica y la ingeniería. Conocían y utilizaban a la perfección principios
mecánicos como la rueda, el eje, la cuña, la palanca, el engranaje, la rosca y la polea,
elementos que constituyen la base de muchos mecanismos empleados en la actualidad.
Tenían también un profundo conocimiento de hidráulica y neumática, que usaban para dar
movimiento a algunas estatuas.
En el siglo I d. C., Herón de Alejandría escribió el primer tratado de robótica, Los autómatas,
y creó los primeros autómatas: el teodolito, un aparato que medía ángulos, distancias y
desniveles, y el odómetro, que medía distancias recorridas.

En la actualidad, las opiniones están encontradas y el espectro es muy amplio: desde las


sociedades consumistas, adictas al uso de artefactos que parecieran cumplir infinitas
funciones, hasta la tendencia a volver a las viejas costumbres, como promueven los
impulsores de la vida lenta o slow-life. 
La situación es compleja: por un lado, tenemos la sensación de que la evolución tecnológica
cumplirá todos nuestros deseos; por el otro, nos produce sentimientos de control social o de
dependencia absoluta, algo por completo ajeno al deseo humano.
La robótica juega un papel central dentro del campo de las investigaciones científicas. Sus
objetivos actuales son obtener prototipos que nos asistan, alivien nuestras labores y nos
brinden una agradable compañía. Hasta acá, el desarrollo de estos experimentos parecería
propiciar el bienestar social.
No obstante, el vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología obliga a cuestionarse los
límites de los resultados alcanzados. Aunque no se pueda establecer con certeza qué curso
se dará a los alcances de la investigación, cabe preguntarse: ¿hasta qué punto será útil que los
robots desempeñen las tareas de los humanos? ¿En qué momento este soporte se transforma en la
anulación de las personas y sus funciones básicas? ¿De qué manera se podrían encauzar las
actividades científicas para garantizar el bienestar de las personas y evitar el control de sus
actos?

Actualmente la robótica ha ido evolucionando a pasos agigantados y ha dado lugar al desarrollo


de una serie de disciplinas como sería el caso de la cirugía robótica. En este caso, la misma
tiene como claro objetivo el mejorar la salud del ser humano y para ello lleva a cabo una serie
de intervenciones quirúrgicas muy complejas que requieren una gran precisión. Así, mediante
robots se consigue eliminar los peligros que trae consigo el que sean acometidas por la mano
del hombre.
De esta manera, hay que resaltar, por ejemplo, la existencia de un robot llamado Da Vinci que
se ha convertido en uno de los pilares de la mencionada cirugía. Se trata de un dispositivo a
través del cual se han conseguido llevar a cabo con éxito operaciones tan importantes como las
de cirugía transoral.
Asimismo, la robótica ha conseguido también crear robots que sean útiles para asistir y ayudar
a todas aquellas personas que se encuentran con algún tipo de discapacidad física. Y eso sin
olvidar el conjunto de robots que se están diseñando en el ámbito militar para, por ejemplo,
llevar a cabo operaciones de salvamento.
El escritor Isaac Asimov (1920–1992) suele ser considerado como el responsable del
concepto de robótica. Este autor, especializado en obras de ciencia ficción y divulgación
científica, propuso las Tres Leyes de la Robótica, una especie de normativa que regula el
accionar de los robots de sus libros de ficción pero que, de alcanzarse un grado de desarrollo
tecnológico semejante, podrían aplicarse en la realidad futura. Dichas reglas son impresas
como fórmulas matemáticas en los “senderos positrónicos” de la memoria del robot.
La Primera Ley de la Robótica señala que un robot no debe dañar a una persona o dejar
que una persona sufra un daño por su falta de acción. La Segunda Ley afirma que un robot
debe cumplir con todas las órdenes que le dicta un humano, con la salvedad que se produce si
estas órdenes fueran contradictorias respecto a la Primera Ley. La Tercera Ley establece
que un robot debe cuidar su propia integridad, excepto cuando esta protección genera un
inconveniente con la Primera o la Segunda Ley.
Lee todo en: Definición de robótica - Qué es, Significado y
Concepto http://definicion.de/robotica/#ixzz3oxa37zII

Ventajas
Las ventajas de la sutitucion humana por el robot son inantemente ymensas e infinitas. Ya que sin
la ayuda de esta el ser huano no hubiera sido capaz de evolucionar hasta el punto que hemos
llegado ahora.

Gracias a la robotica el ser humano ha podido dedicar su tiempo a mejora la calidad de vida al
aplicarla constemente y sustituyendose a si mismo en labores repetitivas y agotadoras.

Estos robots permiten a los investigadores a entender algunas funciones imposibles de


desentrañar directamente a traves de la experimentacion animal.

Son manipuladores multifuncional reprogramable con varios grados de libertad, capaz de manipular
materias, piezas, herramientas o dispositivos especiales segun trayectorias variables programadas
para realizar tareas diversas.

Se utiliza cualquier dispositivo mecanico capaz de reproducir los movimientos humanos para la
manipulacion de objetos.

Los programas educacionales utilizan la simulacion de control de robots como un medio de


enseñanza.

Podemos mencionar a los multirobots como aquellos capaces de adaptarse a diversos campos de
trabajo.

Desventajas
El robot esta espesificamente siseñado para sustituir la labor humana y de esta manera mejorarla o
simplemente igualar su capacidad. Aunque si es muy cierto que la robotica puede crear mas
empleos, tambien puede quitarlos.

Actualmente se puede observar que el desempleo por la sustitucion humana por los robots ha sido
mayor que el empleo que esta ha creado. Esto se debe mayormente a que muchas generaciones
pasadas no pudieron competir ante el potencial de los robot, por esto mimo fueron sustiuidos y
expulsados de esta area de trabajo espesifico.

Estas computadoras pensantes solo se consideran como una base de una especie de robots
inteligentes capaces de crear copias de ellos mismo.

El costo de un robot permanece constante con baja reduccion.


Requieren gran capital al instalarle que se deprecia con los anos y el recurso humano que cuesta
el tiempo trabajando.

Un robot se puede justificar economicamente.

El recurso humano puede sentirse amenazado por el desempleo.

Desuso del equipo al termina el proyecto.

BIBLIOGRAFIA

https://educ.ar/sitios/educar/blogs/ver?id=122836&referente=estudiantes

También podría gustarte