Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DIFUSIVIDAD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E. A. P. : INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

“DIFUSIVIDAD”

ASIGNATURA : Laboratorio de Operaciones Unitarias

DOCENTE :

NOMBRE Y APELLIDOS:
Mendoza Esquivel Christian
Morales Valdiviezo Xiomara
Torres Perez Luis
Vasquez Cunya Jhean

CICLO : VIII
NUEVO CHIMBOTE – 2019

I. INTRODUCCION
Dentro de las operaciones unitarias existen aquellas operaciones cuya finalidad
es la separación total o parcial de los componentes de una mezcla por difusión
(transferencia de masa) a través de la misma o de otra con la que aquella está en
contacto. Aunque estas operaciones pueden diferir en otros muchos aspectos, las
leyes en que se basan son las mismas.
Los procesos de transferencia de masa vienen a ser importantes ya que la
mayoría de los procesos químicos requieren de la purificación inicial de las
materias primas o de la separación final de productos y subproductos. Para esto
en general, se utilizan las operaciones de transferencia de masa. Así, en muchos
casos, es necesario conocer la velocidad de transporte de masa a fin de diseñar o
analizar el equipo industrial para operaciones unitarias, en la determinación de la
eficiencia de etapa, que debe conocerse para determinar el número de etapas
reales que se necesita para una separación dada.

Cuando un sistema contiene dos o más componentes cuyas concentraciones


varían de punto a punto, hay una gran tendencia a la transferencia de masa,
minimizando las diferencias de concentración en el sistema. El transporte de un
constituyente, de una región de alta concentración a una de concentración baja,
se denomina transferencia de masa.

La masa se puede transferir por movimiento molecular en fluidos en reposo, o


bien puede transferirse desde una superficie contenida en el seno de fluido que
se mueve, ayudada por las características dinámicas de flujo, esto es el
movimiento forzado de grandes grupos de moléculas.
La difusión molecular es el viaje de uno o más componentes a través de otros
ocasionados por una diferencia de concentraciones o de potencial químico
cuando se ponen en contacto dos fases inmiscibles, que se encuentran estancadas
o en régimen laminar.
La ley de Fick es el modelo matemático que describe la transferencia molecular
de masa, en sistemas o procesos donde puede ocurrir solo difusión o bien
difusión más convección. En este trabajo, una idea central será el cálculo de los
coeficientes de transferencia de masa para diferentes sistemas.

II. OBJETIVOS

 Dar a conocer la metodología para el cálculo del coeficiente de


difusividad (D) y determinar la velocidad de difusión en una difusión
líquido – líquido.
 Dar a conocer la metodología para el cálculo del coeficiente de
difusividad (D) y determinar la velocidad de difusión en una difusión
líquido – gas.

 Verificar la influencia de la concentración en la difusión a través de un


sólido; determinando los coeficientes de difusión experimental.

III. MARCO TEORICO


III.1 Coeficiente de difusión
El transporte molecular de materia, a menudo llamado Difusión Ordinaria,
puede describirse de manera similar a la transferencia de calor conductiva
(ley de Fourier) usando la ley de Fick. Su analogía establece que el flujo de
masa del componente A por unidad de área de sección transversal
perpendicular a la dirección de flujo es proporcional a su gradiente de
concentración. Lo anterior se expresa como:

Donde Jaz , es la densidad de flujo molar de A en la dirección z, c es la


concentración molar global en el sistema,^ es la fracción molar de la
especie^ y DAB es el coeficiente de difusión molecular o difusividad
másica.
Según esta expresión observamos que la especie A difunde en la dirección en
que disminuye su concentración. Del mismo modo se hace la analogía con la
ley de conducción de calor de Fourier, la cual relaciona el flujo de calor
desde una región de alta temperatura a una región de baja temperatura. El
parámetro de proporcionalidad de la ley de Fick, DÁ¡¡, se conoce con el
nombre de coeficiente de difusión. Sus dimensiones fundamentales, pueden
obtenerse a partir de la ecuación (1.2).

Son idénticas a las


dimensiones fundamentales de las otras propiedades de transporte: la
viscosidad cinemática y la difusividad térmica. La difusividad, es una
propiedad del sistema que depende de la temperatura, composición, presión
y de la naturaleza de los componentes. El coeficiente de difusión como está
dado en la ecuación (1.2) se denota coeficiente intrínseco o interdifusional.
Aunque la mayoría de los coeficientes de difusión intrínsecos se definen en
términos de un gradiente de concentración, es posible demostrar que un
gradiente de potencial químico es responsable del flujo neto de cualquier
especie. La discusión anterior implica que debe existir un gradiente antes que
la difusión se lleve a cabo. Basándose en investigaciones realizadas, se ha
demostrado que no es así; esto se demuestra por el movimiento al azar de
una sola molécula de la especie A a través de un gas A. Aunque este es un
proceso de difusión, en este caso no ocurrirá una transferencia de masa neta
de A. El coeficiente de difusión de A hacia si mismo se llama autodifusión.
De los tres estados de la materia, los gases son los más fáciles de tratar
matemáticamente, ya que las moléculas están separadas y las fuerzas
intermoleculares pueden despreciarse o considerarse solo durante las
colisiones. Para los gases, se supone que una molécula viaja a lo largo de una
línea recta hasta que choca con otra molécula, después de lo cual su
velocidad y dirección se alteran. La teoría cinética ha proporcionado medios
precisos de predicción de valores para los coeficientes de difusión en
mezclas gaseosas binarias. En contraposición con los gases, se presentan
fuerzas intermoleculares grandes entre los átomos de un sólido
estrechamente colocados. Aunque se ha hecho un gran esfuerzo para
determinar los mecanismos de la difusión, la predicción de los coeficientes
de difusión para sólidos se ha encontrado con resultados limitados aún para
los arreglos atómicos regulares presentes en sólidos cristalinos. La fase
líquida intermedia se ha descrito como un gas denso y como un sólido
irregular a la vez, debido a su cerrado arreglo atómico irregular y fuerzas
intermoleculares fuertes. Para ciertos tipos de líquidos, los coeficientes de
difusión se han predicho con precisión razonable al usar modelos continuos.
III.2 Difusividad másica en fase gaseosa
Para un gas ideal, el movimiento de la molécula se supone totalmente
aleatorio, donde la trayectoria libre media, X, es inversamente proporcional
tanto al área de sección transversal promedio, S, como a la densidad
numérica, n, de todas las moléculas en un volumen determinado. Ya que la
densidad numérica de un gas varía directamente con la presión e
inversamente con la temperatura, ésta llega a ser,

Pero la velocidad molecular media se relaciona con la temperatura y el peso


molecular de la molécula mediante la expresión,

donde V es la velocidad media y M es el peso molecular. Así, para un


sistema binario se pueden combinar las ecuaciones anteriores para producir,

O bien,

donde Sprom es el área de sección transversal promedio de ambos tipos de


moléculas y K es una constante de proporcionalidad.
Varias ecuaciones semiempiricas similares a la anterior se han deducido
usando la teoría cinética como base. Fuller, Schettler y Giddings (1966)
desarrollaron una ecuación bastante satisfactoria para trabajos de ingeniería.
Su ecuación, que resulta del ajuste de una curva a los datos experimentales
asequibles, es:

donde DAB tiene las unidades m2/s; T es la temperatura absoluta en K, y la


presión P está dada en atmósferas. Los términos Xv, son la suma de los
volúmenes atómicos de difusión de todos los elementos de cada molécula. Se
reporta que la ecuación de Fuller et al (FSG), predice difusividades dentro de
un margen de error inferior al 7% con respecto a valores experimentales y se
puede usar tanto para gases polares como para gases no polares.
III.3 El tubo de Stefan
Un método experimental para medir la difusividad másica en sistemas
binarios gaseosos consiste en colocar un líquido A llenando la parte inferior
de un tubo de diámetro pequeño (es casi un capilar), colocándolo en contacto
con un gas B. EL gas puro B se pasa lentamente sobre el extremo superior
del tubo, manteniendo la presión parcial de A, en este punto, p AG, igual a
cero. La presión parcial de A en el gas adyacente a la superficie líquida, p AS,
se supone igual a la presión de vapor de A a la temperatura del experimento.
La difusión de A a través de B ocurre en la parte del tubo llena de fase
gaseosa, de longitud variable z, la velocidad de difusión se determina a partir
de la velocidad de caída del nivel del líquido cuya densidad es conocida y
constante, pAL.
Aunque éste es claramente un caso de difusión en estado transitorio, los
datos obtenidos se interpretan igualando el flujo en estado estacionario
(película plana estancada o celda de Arnold) a la velocidad de evaporación
calculada a partir de la velocidad de descenso de la superficie líquida.
Suponiendo estado estacionario y que A difunde en B estancado, N BZ = 0 (B
no es soluble en A líquido):

Análisis de estado seudoestacionario:

igualando estas densidades de flujo, usando como medida de la concentración del


vaporé en la fase gaseosa supresión parcial p A en lugar de la fracción molar, y A = p
A /P; P es la presión total.

IV. MATERIALES Y
IV.1 Materiales:
a. Difusividad gaseosa:
Aparato para el estudio del coeficiente de difusión Gaseosa

Micrómetro de
Termometro precisión

Sonda termostática Tubo Capilar


de vidrio

000

000
Figura N°1: Esquema del equipo para el estudio del coeficiente gaseoso.

Muestra:
Éter de petróleo

b. Difusividad liquida:
 Vaso de precipitados
 Matraz
 Fiola
 Conductimetro
 Pipeta
 Probetas
 Agua destilada
 Unidad de estudios coeficiente de difusión liquida

Muestras: Sal

MATERIALES Y EQUIPOS
Conductímetro Agua destilada Vaso de precipitados

Matraz Fiola Pipeta

Probeta Unidad de estudios coeficiente de Sal


difusión liquida

IV.2 METODOS:
a. Difusividad gaseosa:
El equipo empleado para este experimento, cuenta con un tubo capilar de
vidrio que contiene el líquido a difundir (hexano) y está colocado en el
baño termostático, una resistencia blindada calienta el agua y está
controlada por un termostato. Los vapores del líquido en prueba son
aspirados mediante un flujo de aire debido a la aspiración de la bomba
para aire.
El micrómetro permite medir el nivel del líquido en el tubo capilar de
vidrio y registrar las variaciones del mismo.
A continuación, se detalla el procedimiento a seguir:
Figura N°2: Equipo
utilizado para la
difusividad gaseosa.

Se llenó el tanque de Plexiglás, con agua destilada.

Se llenó el capilar de vidrio con el líquido de prueba, éter de petroleo.

Se prosiguió a encender la resistencia calentadora, a 45 °C.

Luego se encendió la bomba para aire, a la velocidad deseada.

b. Difusividad
Se tomo las lecturasliquido:
con el Micrómetro, del desplazamiento del líquido prueba
a diferente tiempo, se prosiguió a llenar tabla de resultados.
Para la medición del coeficiente de difusividad se hizo empleo de
unidad del coeficiente de difusión liquida.

Figura N°3: Esquema del equipo para el estudio del coeficiente líquido.

El cual está constituido por siguientes componentes:

a. Vaso de vidrio pyrex: capacidad 1L.

b. Agitador magnético.

c. Medidor de conductividad portátil completo con 2 sondas.

d. Dispositivo de difusión.

Para determinar la difusividad se realiza los diferentes procedimientos:

1. Un paso previo, es determinar el valor de la variación de la


conductividad a cada unidad de molaridad (a las diferentes
concentraciones), para ello se prepararon muestras al 0.1M,
0.001M, 0.0012M, 0.0014M, 0.0016M, 0.0018M, 0.002M. Luego
se procede a hacer, lecturas de conductividad.

V. RESULTADOS
V.1Difusividad líquida – gas

L = 115 mm
L = 0.115 m

Tabla 01.- Tiempo vs diferencia de altura para difusividad líquido – gas.

Desp. Líq.
t (s) Desp. Líq. (m) Nivel de liq. (L-L0) t/(L-L0)
(mm)
600 6.04 0.00604 0.10896 5506.60793
1200 2.58 0.00258 0.11242 10674.25725
1800 2.15 0.00215 0.11285 15950.37661
2400 1.4 0.0014 0.1136 21126.76056
3000 0.89 0.00089 0.11411 26290.42152
3600 0.84 0.00084 0.11416 31534.68816
4200 0.79 0.00079 0.11421 36774.36302
4800 0.76 0.00076 0.11424 42016.80672
5400 0.6 0.0006 0.1144 47202.7972
6000 0.56 0.00056 0.11444 52429.22055
6600 0.4 0.0004 0.1146 57591.62304

Gráfica 01. – Tiempo de desplazamiento vs Diferencia de altura


70000

60000
f(x) = 5214.59 x + 264.3
50000

40000
t / L - L0

30000

20000

10000

0
0 2 4 6 8 10 12
L - L0
Pendiente = 2 X 107

V.1.1 Coeficiente de difusión gaseosa

t   L  CBM    LCBM 
    L  L0     L0
(L  L0 )  2MD CACT   MDCACT 

Donde:

ρ L C BM
b=
MD C A C T

Tabla 02. – Datos para la determinación del coeficiente de difusión

Datos Medida
T°agua 45°C / 318 K
ρ45°C 655 kg/m3
PMHEXANO 86.18 kg/kmol
Pa 1 atm
R 0.082 atm. m3 /Kmol.K

Hallando la presión parcial de vapor para Hexano a 45°C (Pv) por la


ecuación de Antoine.

B
log PV =A−
T +C

Tabla 03.- Constantes para hexano

Cte. Antoine A B C
Hexano 4.00139 1170.875 224.317

Pv = 0.0444724779 atm
o Calculando CT

P
CT 
RT
CT = 0.0170549 Kmol / m3
o Calculando CA1

P 
1 
CCAA1 C A   V  CKmol
= 0.007584757 T / m3
P
 a 
o Calculando CB2

 Pa  PV Kmol
CB2 = 0.009470189  3
C B2  
 
CT / m
o Calculando CBm  Pa 

 
 
C  CB 2 
C Bm   B1
  C B1   CB1  CT
 ln  
  CB 2  
CBm = 0.012892858 Kmol /m3

o Calculando “D”

 L C Bm
D
b 2 MC ACT 
D = 0.00004629692 m2/s
D = 0.046296922 cm2/s

V.2Determinación del coeficiente de difusividad liquido – liquido

 Se conoce: Ecuación general de Difusividad

ρC MB
D AB =
2 MC A 1 Cm

 Despejando D AB : Coeficiente de difusividad

Vx dk
D AB =−
πd NMC M dt
2

V.2.1 Análisis Experimental

Tabla 04.- Datos experimentales de filtración


Datos iniciales Cantidad

Volumen de agua en el vaso (V) 0.00093 m^3


Longitud del capilar (X) 0.005 m
Diámetro del capilar (D) 0.001 m
Número de Capilares (N) 121
Molaridad de la solución (M) 2 moles/L

V.2.2 Determinación del valor de la variación de conductividad por


unidad de molaridad (CM)

Tabla 05.- Datos experimentales de la conductividad de una


solución salida en función de su concentración.
Agregar (ml) %M Conductivida
d
100 0.1 487
1 0.001 145
1.2 0.0012 169
1.4 0.0014 206
1.6 0.0016 214
1.8 0.0018 252
2 0.002 272

Gráfica 02.- Relación de Conductividad vs. Concentración

CONDUCTIVIDAD VS. CONCENTRACION


600

500
Conductividad (µm/cm)

f(x) = 2826.05 x + 205.28


400 R² = 0.86

300

200

100

0
0.0000 0.0200 0.0400 0.0600 0.0800 0.1000 0.1200
Concentracion (M)

A partir de la gráfica hallamos:


C M = pendiente = 2826.1 μS*lt/mol

V.2.3 Determinación de la tasa de cambio de conductividad en el


tiempo (dk/dt):

Tabla 06.- Datos experimentales de la conductividad de una


solución salina en función del tiempo de difusión.
t (seg) us
(us/cm)
10 187
20 5847
30 5859
40 5866
50 5911
60 5920
70 5917
80 5920

90 5920
100 5924
….. ……

CONDUCTIVIDAD VS TIEMPO
7000

6000
f(x) = 0.08 x + 5840.3
Conductividad (µs/cm)

5000 R² = 0.04

4000

3000

2000

1000

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Tiempo (s)

Gráfica 03.- Relación de Conductividad vs. Tiempo de difusión

A partir de la gráfica hallamos:


dk /dt = pendiente = 0.0782 uS/seg

V.2.4 Determinando el Coeficiente de difusividad ( D AB)

Vx dk
D AB =−
πd 2 NMC M dt

Tabla 07.- Datos obtenidos en la práctica


Volumen de agua en el vaso (V) 0.00093 m^3
Longitud del capilar (X) 0.005 m
Diámetro del capilar (D) 0.001 m
Número de Capilares (N) 121
Molaridad de la solución (M) 2 moles/L
C M (μS*lt/mol) 2826.1
dk/dt (uS/seg) 0.0782

 Reemplazando en la formula obtenemos el DAB


D AB=1.69241∗10−7m2/s

VI. DISCUSIÓN

Martínez (2008) en su libro “Termodinámica básica y aplicada” nos manifiesta


que el coeficiente de difusión depende de la presión, de la temperatura y de la
composición del sistema. Los datos reportados en la literatura están calculados
para condiciones de Presión y temperatura (P = 1 atm, T = 298K). Asimismo,
nos dice que las moléculas gaseosas se difunden con mayor facilidad que las
moléculas de líquido debido a que las moléculas de gas tienen pocas moléculas
vecinas con las que pueda interactuar y las fuerzas son relativamente débiles; en
los sólidos las fuerzas intermoleculares son suficientemente grandes para
mantener a las moléculas en una distribución fija. Esto se debe a que en los
sólidos las moléculas se encuentran más unidas que en los líquidos; el
movimiento molecular tiene mayores restricciones. Cabe recalcar además que la
difusividad fue más rápida porque se trabajó a mayor temperatura.
VII. CONCLUSIÓN
Se logró comprender la metodología para el cálculo tanto para difusividad
líquido como para difusividad gas – gas obteniendo como resultado de constante
de difusividad 1.69241 * 10-7 y 0.00004629692 m2/s respectivamente donde la
difusividad de líquidos tendera a ser más rápida ya que las moléculas de un
líquido están más próximas unas de otras que en los gases, la densidad y la
resistencia a la difusividad en aquél son mucho mayores.
VIII. BIBLIOGRAFIA

Geankoplis, Christie. Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias, 3ª ed.,


Ed. Continental, México 1998.
Ibarz A.; Barbosa-Cánovas G.V.; Garza S; Gimeno V. Métodos Experimentales
en la Ingeniería Alimentaria. Ed. Acribia, Zaragoza. España. 2000.
J. Aguado, J.A. Calles, P. Cansares, B. López, F. Rodríguez. Ingeniería de la
Industria Alimentaría. Volumen I. Conceptos Básicos. Editorial Síntesis.
España. 1999.
Martínez. (2008). Termodinámica básica y aplicada. 2019, de Universidad
Politécnica de Madrid.

También podría gustarte