Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reglamento ACI 318 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Elaborado por: Ing. José J.

Lárez

CONTENIDO
Alcance del código ACI 318-2019
El reglamento establecido en la norma abarca las previsiones para el diseño de el concreto con
fines estructurales, en particular para este curso sería el concreto armado.

Este curso excluye la parte que se refiere a control de calidad y desarrollo de diseño de mezclas
de concreto.

El reglamento cubre todos los tipos usuales de edificaciones, grandes y pequeñas. Es importante
indicar que los requerimientos mínimos establecidos en el código no reemplazan el juicio
profesional del ingeniero calculista, ya sea por circunstancias particulares del proyecto, el buen
juicio, el sitio de implantación o de factores específicos que lo justifiquen.

Para efectos de unidades a emplear en este curso, estas serán las indicadas en el sistema
internacional de medidas. (SI).

Los aspectos sismorresistentes, asi como de viento serán los especificados en la norma
americana ASCE/SEI 7-05, la cual puede ser extrapolados a cualquier normativa.

El método de análisis adoptado para este curso excluye cualquier análisis inelástico.

Las especificaciones y normativas indicadas en este curso no aplican para el diseño y


construcción de tanque contenedores de líquidos de ninguna especie, para ello debe referirse a
otros códigos ACI (350, 334.1R, 372R).

El curso sintetiza, para fines prácticos del participante, los aspectos técnicos esenciales para el
diseño estructural, apoyado por cualquier plataforma.

¿Qué es el Concreto armado?


Requisitos
1. De Durabilidad del Concreto:

Por su naturaleza de conglomerado artificial de agregados finos y gruesos, unidos entre sí por
una pasta de cemento y agua, puede adoptar la forma que deseemos, y dada su estabilidad
química una vez endurecido, preserva de manera eficaz los elementos que lo conforman,
además de actuar en conjunto con las barras de acero.

Los requerimientos de los materiales deben cumplir con lo estipulado en el capítulo 19.
Elaborado por: Ing. José J. Lárez

Por lo tanto, la durabilidad es esencial, y los requisitos para las mezclas de concreto se basan en
la filosofía que el concreto provee una adecuada resistencia y durabilidad, definiendo el
parámetro f’c como la resistencia de diseño del concreto; y el reglamento establece los valores
mínimos requeridos, dependiendo del uso que se emplee.

Es importante destacar que los procedimientos de control de calidad y diseño de mezclas están
orientados a obtener, en promedio, resistencias mayores a las establecidas en le calculo
estructural, basado en conceptos estadísticos, a ser abordados en otro curso.

La resistencia a la compresión del concreto empleado en el diseño (f’c) se expresa en MPa; es


importante destacar que durante el desarrollo de este curso cuando el valor de f’c esta bajo un
signo radical, se quiere indicar solo la raíz cuadrada del valor numérico, por lo que el resultado
está en MPa.

2. De las Barras de Refuerzo de Concreto

Las barras de acero para el refuerzo son el producto de una aleación de hierro con pequeñas
cantidades de acero, en proporciones que varían entre 0,05% y 2%, además de otros minerales
como Magnesio, Sílice o Azufre; se designan por diámetros, los cuales se designan por su
diámetro, el cual puede ser en milímetros, o por número; los cuales se le relacionan con los
diámetros en pulgadas. (Ver tabla)

Las barras de acero deben cumplir con lo estipulado en el capítulo 20.

Para efecto de este curso, la resistencia nominal del acero a la fluencia (cedencia) son indicados
en la tabla 20.2.1.3(a) del reglamento:
Elaborado por: Ing. José J. Lárez

El módulo de Elasticidad Es para barras y alambres no preesforzados puede tomarse como


200.000 MPa.

Adicional a estos puntos, el reglamento garantiza la durabilidad del acero partiendo del
recubrimiento del concreto sobre las barras; es importante destacar que, al menos que se exija
un recubrimiento mayor para protección contra el fuego, el recubrimiento debe cumplir con:

Sistema Estructural

1. Sistema Resistente a Sismos

Los sistemas estructurales tienen por función resistir las acciones que actúan sobre los mismos,
en este curso, atenderemos los sistemas formados por barras (pórticos), los formados por muros
y con ambos inclusive.

Por lo general, todos los sistemas estructurales soportan, aparte de acciones gravitacionales,
acciones provenientes del viento y los sismos.
Elaborado por: Ing. José J. Lárez

Entendemos que los sismos son un movimiento del suelo que ocurre simultáneamente, en todas
las direcciones, sin que esta coincida con los ejes definidos de las estructuras.

Partiendo de este enunciado, debemos discretizar que en una estructura, se establece que el
sismo puede ocurrir en 3 direcciones, una dirección vertical (eje Z, con dirección paralela al
vector gravedad), y otras dos direcciones, que forman un plano perpendicular al eje Z.

Entendemos entonces que el sistema resistente a sismos es parte del sistema estructural que se
considera suministra a la edificación la resistencia, rigidez y ductilidad necesarias para soportar
las acciones sísmicas.

Las especificaciones y verificaciones que realizamos en este curso serán para garantizar que la
resistencia, la rigidez y la ductilidad serán suficientes para soportar estas acciones sísmicas.

2. Diafragmas
3.

Resistencia vs Demanda
Factores de reducción de resistencia.
El propósito de los factores de reducción de respuesta son tener la probabilidad de miembros
con una resistencia baja debido a las variaciones en la resistencia de los materiales, así como el
de sus dimensiones, además de tener en cuenta inexactitudes de las ecuaciones de diseño,
reflejar la ductilidad disponible y la confiabilidad requerida para el miembro sometido a los
efectos de carga en consideración, y por último, reflejar la importancia del miembro en la
estructura.

Tabla 21.2.1 – Factores de Reducción de resistencia para miembros de concreto estructural y


conexiones:

Acción o Elemento Estructural φ Excepciones


(a) Momento, fuerza axial o 0.65 a 0.90 de Cerca de los extremos de
momento y fuerza axial acuerdo con miembros pretensados donde los
combinados 21.2.2 torones no se han desarrollado
totalmente, φ debe cumplir con
21.2.3
(b) Cortante 0.75 Se presentan requisitos
adicionales en 21.2.4 para
estructuras diseñadas para resistir
efectos sísmicos.
(c) Torsión 0.75
(d) Aplastamiento 0.65
(e) Zonas de anclajes de postensado 0.85
(f) Cartelas y ménsulas 0.75
(g) Puntales, tensores, zonas nodales 0.75
y áreas de apoyo diseñadas de
acuerdo con el método punta-
tensor del Capitulo 23
(h) Componentes de conexiones de 0.90
miembros prefabricados
Elaborado por: Ing. José J. Lárez

controlados por fluencia de los


elementos de acero a tracción
(i) Elementos de concreto simple 0.60
(j) Anclajes en elementos de 0.45 a 0.75 de
concreto acuerdo con
el capítulo 17

Tabla 21.2.2 – Factor de reducción de resistencia, φ, para momento, fuerza axial, o combinación
de momento y fuerza axial.
φ
Deformación unitaria
Clasificación Tipo de refuerzo transversal
neta a tracción
Espirales que cumplen con 25.7.3 Otro
Controlada
𝜀𝜀𝑡𝑡 ≤ 𝜀𝜀𝑡𝑡𝑡𝑡 por 0.75 (a) 0.65 (b)
compresión
𝜀𝜀𝑡𝑡𝑡𝑡 < 𝜀𝜀𝑡𝑡 (𝜀𝜀𝑡𝑡− 𝜀𝜀𝑡𝑡𝑡𝑡 ) (𝜀𝜀𝑡𝑡− 𝜀𝜀𝑡𝑡𝑡𝑡 )
Transición [1] 0.75 + 0.15 ∗ (c) 0.65 + 0.25 ∗ (d)
< 𝜀𝜀𝑡𝑡𝑡𝑡 + 0.003 0.003 0.003
Controlada
𝜀𝜀𝑡𝑡 ≥ 𝜀𝜀𝑡𝑡𝑡𝑡 + 0.003 por tracción 0.90 (e) 0.90 (f)
[1]
Para las secciones clasificadas como de transición, se permite usar el valor de φ
correspondiente a secciones controladas por compresión.

Resistencia al Fuego.

Cargas (Acciones).
Tipos
a. Gravitatoria
b. Viento
c. Sismo
d. Otros

Combinaciones de Cargas
El reglamento establece que el pesor propio es considerado carga muerta o permanente, la
carga de uso como carga viva o variable, y las cargas laterales de viento y sismo.

Las cargas sísmicas, o las empleadas para el diseño sísmico, deben cumplir con el reglamento
asociado para ella, dependiendo de la autoridad competente que tenga jurisdicción, este tema
puede abordarlo adecuadamente en la sección de R5.2.2 para efectos de la norma ACI, más, de
extrapolarlo a otro país, debe investigar para determinar las acciones sísmicas que
correspondan.

Estado límite de Agotamiento


La resistencia requerida, o U, se expresa en términos de la carga mayorada, se expresa asi para
indicar que las acciones a analizar serán mayoradas por un factor de carga, dándole a cada
combinación de carga un valor especifico. En cierta medida, se toma en consideración la
probabilidad de ocurrencia simultanea al asignar valores a estos factores.

Una vez determinado los valores de cada combinación, se debe seleccionar la condición de carga
mas critica, esto solo se consigue si se analizan todas las combinaciones de carga, ya sean las
que expresan en la normativa, como cualquier combinación que pueda generarse, siempre y
cuando la justifique.
Elaborado por: Ing. José J. Lárez

La norma ACI expresa que las combinaciones de carga a emplear son las mismas que se expresan
en la norma ASCE 7-05:

(1) 1.4CP
(2) 1.2CP+1.6CV+0.5CVt
(3) 1.2CP+1.6CVt+0.5CV
(4) 1.2CP+γCV+1.0E
(5) 0.90CP+1.0E

Donde

CP: Carga Permanente

CV: Carga Variable

CVt: Carga Variable de Techo

E: Acción Sismica

γ: Factor de Participación de la Carga Variable.

Estado límite de Servicio

Análisis Estructural
1. Generalidades
a. Análisis
b. Esbeltez
c. Propiedades de las secciones

Diseño
Diseño de Losas Armadas en una dirección
Para efectos del diseño que aplicamos, debes entender que el modelo matemático que estudia
la respuesta de la estructura a los sismos presupone que los pisos son rígidos, y que pueden
modelarse como diafragmas rígidos perfectamente conectados a los demás miembros
estructurales resistentes a sismos.

Entre las hipótesis a tener en cuenta para el diseño de las losas, estas trabajan principalmente a
flexión y corte, poseen una gran superficie en comparación con el espesor y las cargas
normalmente son normales a esta superficie.

Las cargas que actúan sobre la losa son generalmente las gravitacionales, las cuales transmitirán
hacia las vigas y columnas; pero adicionalmente, actúan como un diafragma rígido,
transmitiendo las fuerzas laterales a los elementos verticales.

Límites de diseño
En principio, las losas macizas no preeforzadas deben verificarse su espesor, esto con el fin de
evitar que al entrar en servicio, se produzcan deformaciones que resulten por un lado incomodas
para los usos que se le den, asi como que se pueda seguir considerando un diafragma rígido; la
ACI establece que deben tener al menos el espesor indicado en la tabla 7.3.1.1, a menos que se
cumplan los limites de 7.3.2 para las deflexiones calculadas

Tabla 7.3.1.1 – Espesor mínimo de losas en una dirección macizas no preesforzadas.


Elaborado por: Ing. José J. Lárez

Condición de apoyo h mínimo (1)


Simplemente apoyadas l /20
Un extremo continuo l /24
Ambos extremos continuos l /28
En Voladizo l /10
(1)
Relaciones aplicables para concreto de peso normal y fy=420 MPa.

En caso que se posean otras condiciones debe modificarse de acuerdo con las secciones
7.3.1.1.1 hasta 7.3.1.1.3.

Las losas macizas deben tener un espesor mínimo de 0,07 m.

Las losas no preesforzadas deben ser controladas por tracción, según la tabla 21.2.2

Resistencia de Diseño

¨Para cada combinación de mayoración de carga aplicable, se debe satisfacer para todas las
secciones de la losa, que la resistencia minorada sea mayor que la demanda factorizada, para
los casos de momento y corte simultáneamente, (a) y (b), a saber:

(a) φMn > Mu


(b) φVn > Vu

Momento:

Las hipotesis que expresaremos a continuación, le acompañaran por siempre a la hora de


diseñar en concreto armado.

Principalmente, debe cumplirse el equilibrio estático y de deformaciones, siendo la máxima


deformación unitaria en la fibra extrema sometida a compresión del concreto, igual a 0.003.

Se desprecia la resistencia a tracción del concreto, tanto para flexión como para la resistencia
axial.

Se debe suponer que el esfuerzo del concreto uniformemente en la zona de compresión de un


elemento a flexion es de 0.85*f’c, a una distancia a desde la fibra de deformación máxima a
compresión, hasta una línea paralela a la línea que define el eje neutro (tracción y compresión
igual a cero), siendo:

𝑎𝑎 = 𝛽𝛽1 ∗ 𝑐𝑐 (22.2.2.4.1)

Los valores de 𝛽𝛽1 deben estar de acuerdo con la tabla 22.2.2.4.3.


Tabla 22.2.2.4.3 Valores de 𝛽𝛽1 para la distribución rectangular equivalente de esfuerzos en el concreto

f'c, MPa 𝜷𝜷𝟏𝟏


17 ≤ 𝑓𝑓′𝑐𝑐 ≤ 28 0.85 (a)

0.05 ∗ (𝑓𝑓 𝑐𝑐 − 28)
28 < 𝑓𝑓′𝑐𝑐 < 55 0.85 − (b)
7
𝑓𝑓 ′ 𝑐𝑐 > 55 0.65 (c)
Elaborado por: Ing. José J. Lárez

Las barras de refuerzo a emplear deben ser corrugados para este caso, las cuales debe
especificarse como ASTM A615M para los casos de estudio de este curso, si requiere una barra
con otras especificaciones, remítase a la sección 20.2.1.3 del reglamento.

La relación esfuerzo-deformación unitaria y el modulo de elasticidad para el refuerzo corrugado


debe idealizarse de acuerdo para ser congruente con las deformaciones lineales y
proporcionales con el modulo de elasticidad.

Para efectos de cálculo se consideran como formadas por una serie de vigas paralelas de ancho
igual a 1,00 m de losas macizas (Ver Ilustración 1), o a la separación entre nervios en el caso de
losas nervadas que generalmente es 0,50 m.

Ilustración 1: Losa Maciza

Debe colocarse una área mínima de refuerzo a flexión As,min de 0,0018Ag, adicionalmente se debe
colocar un acero mínimo Av,min en todas las regiones donde Vu > φVc. Este es el acero que
denominaremos principal y es el que va a lo largo de la losa.

Siendo:

Ag: área bruta de la sección de concreto, mm2.

As,min : Área mínima de refuerzo a flexión, mm2.

Av,min: Área mínima de refuerzo para cortante con un espaciamiento s, mm2.

Para el refuerzo mínimo para retracción y temperatura, la cuantía de refuerzo corrugado de


retracción y temperatura con respecto al área bruta de concreto debe ser mayor o igual a
0.0018, y su espaciamiento no debe exceder el menor de 5h y 450 mm, este acero será el
transversal, el cual ira a lo largo de la dirección ortogonal al del acero principal
Elaborado por: Ing. José J. Lárez

Diseño de Losas Armadas en dos Direcciones

Sistema Estructurales Sismorresistentes:

Pórticos a Momentos: sus miembros resisten las solicitaciones de momentos, corte y fuerzas
axiales sobre miembros horizontales y verticales, estas solicitaciones son producidas por las
acciones gravitacionales o sísmicas.

Muros Estructurales: A diferencia de los pórticos, los elementos que resisten la acción sísmica
son muros y placas, a fin de resistir las solicitaciones ya indicadas con anterioridad.

Pórticos especiales a momento (SMF ó Special Moment Frames):

El reglamento para el diseño de vigas establece 3 niveles de diseño, estos dependerán de las
acciones a las cuales estaría sometido, siendo el especial el nivel mas exigente en cuanto a
diseño y detallado del mismo, ordinario para cumplir con los conceptos básico de diseño
estructural, normalmente para implantaciones donde el riesgo sísmico es mínimo, e intermedio,
para un riesgo moderado.

El caso que atenderemos en este curso es el especial, dado que reviste mayores requisitos y
conceptos.

La filosofía que gobierna este caso de diseño contempla que la viga incursiona en rangos no
lineales, a fin de disipar energía proveniente del sismo, sin que ello implique un colapso.

Diseño de Vigas
Nomenclatura
Acero Positivo (+) es aquel que atiende la demanda por momento en la fibra inferior de la
sección de acero, y el acero negativo es el que atiende la demanda por momento en la fibra
superior

En principio debemos predimensionar la viga que deseamos diseñar, una buena técnica seria
emplear los criterios básicos empleados dentro del mismo reglamento, a fin de aproximarnos a
un resultado que minimice la cantidad de iteraciones.

La siguiente sección de 30 x 40 cm pertenece a una estructura ubicada en una zona de alto riesgo
sísmico, por lo que es necesario diseñarla con la configuración especial.

b: 25 cm

h: 40 cm

f’c: 25 MPa

fy: 420 MPa

BCOL; 40 cm

La sección es asignada a una viga, la cual esta sometida a las siguientes áreas de acero:
Elaborado por: Ing. José J. Lárez

Ilustración 2: Aceras de acero finales.

El reglamento establece unos límites dimensionales a cumplir (Sec. 18.6.2):

(a) La luz libre ln no debe ser menor que 4d.

Adoptaremos como recubrimiento de calculo 5cm, por lo que la altura útil de la sección
d será de 35 cm.

En particular se señala que la viga tenga suficiente longitud para flectar, y por lo tanto, sea el
momento flector y no el corte el que gobierne el diseño.

(b) El ancho bw debe ser al menos igual al menor de 0,30h y 250 mm.

Estos límites son el resultado de las inversiones de los desplazamientos dentro del rango no
lineal, debido a que una sección muy esbelta, sometida a acciones dinámicas no será capaz de
desarrollar la totalidad de su capacidad.

Por otro lado, un tema muy recurrente en el diseño de vigas, a la hora de seleccionar los
diámetros, es la congestión de las barras, sobre todo en los nodos, la segunda verificación se
realiza para garantizar una separación adecuada de las barras, para que permita el paso del
concreto.
Elaborado por: Ing. José J. Lárez

(c) La proyección del ancho de la viga más allá del ancho de la columna
soportante a cada lado no debe exceder el menor de c2 y 0,75c1.

Fig. R18.6.2-Ancho máximo efectivo de una viga ancha y el refuerzo transversal requerido.

Se considera para vigas excéntricas con respecto al eje de la columna, para este caso
se asumirá que el eje de la viga está centrado al de la columna, por lo tanto, el
chequeo no será necesario.

Una vez realizados esas verificaciones, es necesario seleccionar las barras de acero
longitudinal requeridas, para ello, nos remitimos a la sección 18.6.3; entendiendo que,
la sección, además de poder contar con suficiente acero para resistir los momentos
Elaborado por: Ing. José J. Lárez

flexionantes a los que estará sometido, garantizar que las deformaciones plásticas se
produzcan lejos de los nodos.

18.6.3.1 Las vigas deben tener al menos dos barras continuas tanto en cara superior
como inferior. En cualquier sección, tanto para el refuerzo superior como para el inferior,
La cantidad de refuerzo no debe ser inferior a lo requerido por 9.6.1.2, y la cuantía de
refuerzo ρ no puede exceder 0.025 para el refuerzo Grado 420 y 0.02 para refuerzo grado
550.

18.6.3.2 La resistencia a momento positivo en la cara del nudo no debe ser menor que la
mitad de la resistencia a momento negativo proporcionada en esa misma cara. La
resistencia a momento negativo o positivo, en cualquier sección a lo largo de la longitud
del miembro, debe ser al menos igual a un cuarto de la resistencia máxima a momento
proporcionada en la cara de cualquiera de los nudos.

En la Ilustración 2, observamos las áreas de acero definitivas que cumplen con los
requerimientos de la norma, debe tomar en cuenta que previamente se obtuvieron las
áreas de acero tanto en el tramo, como en los nodos, partiendo de los momentos
calculados, ya sea por los métodos directos delimitados por la norma, como por los
programas de calculo existentes; es importante verificar este punto.

Como acero superior se propone el uso de barras #4 (1/2”) las cuales aportan una
sección de acero suficiente para satisfacer el requerimiento a lo largo de todo el
elemento.

Como acero inferior se propone el uso de barras #4 (1/2”) las cuales aportan un área de
acero suficiente para atender la demanda de momento a lo largo de la viga, a fin de
aportar un comportamiento mas uniforme de la sección, se recomienda emplear .

Una vez garantizado que el acero a colocar sea superior al acero mínimo especificado,
verificamos al acero según la sección 18.6.3.2:
Elaborado por: Ing. José J. Lárez

+
1 −
𝐴𝐴𝐴𝐴𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ≥ ∗ 𝐴𝐴𝐴𝐴𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
2
El acero positivo a colocarse en la cara de los apoyos deberá ser al menos la mitad del
acero negativo colocado en la cara de los apoyos.

+ −
1
𝐴𝐴𝐴𝐴𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ; 𝐴𝐴𝐴𝐴𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ≥ ∗ 𝐴𝐴𝐴𝐴𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
4
El acero positivo y negativo a colocarse en la cara de los apoyos deberá ser al menos un
cuarto del máximo valor requerido en cada una de las caras de los apoyos.

Ilustración 3:Áreas de acero definitivas (Detalle)

En este caso, el acero en la cara, en la fibra inferior de la sección es de 2,08 cm2, que es
mayor que la mitad de 2,24 cm2 (1,12 cm2), lo cual representa la mitad del acero
calculado para el acero negativo, cumpliendo con lo requerido en la norma.

Con respecto al tramo central, el acero central calculado, el acero en la fibra superior e
inferior debe ser al menos ¼ del acero máximo obtenido en los extremos de la viga (2,26
cm2/4) 0,56 cm2, cumpliendo con lo requerido en el reglamento.

Es importante acotar que el acero colocado a la larga debe cumplir también con el acero
mínimo indicado en 9.6.1.2 del reglamento ACI.
Elaborado por: Ing. José J. Lárez

De todas maneras, el acero positivo y negativo a colocarse en la cara de los apoyos


puede entenderse también como el acero que cumple con los dos requisitos estipulados
en la norma, previniendo colocar el resto del acero requerido en los puntos donde la
demanda lo requiera.

Cuando atendemos como detallamos el refuerzo, verificamos de primera mano el


refuerzo horizontal, el reglamento estipula que solo se permiten empalmes por solape
de refuerzo de flexión cuando se proporcionan estribos cerrados de confinamiento o
espirales en la longitud de empalme por solape. El espaciamiento del refuerzo
transversal no debe ser mayor de:

• d/4
• 0,10 m.

Y no debe emplearse empalmes por solape:

• Dentro de los nodos


• En una distancia de dos veces la altura del elemento, medida desde la cara del
nodo
• Donde el análisis indique fluencia por flexión, causada por desplazamientos
laterales inelásticos del pórtico.

Fundamentalmente, las zonas donde deba realizar solapes, es importante, para que se
transmitan los esfuerzos adecuadamente, sin que esto represente un riesgo a la hora de
un sismo, que se incorpore refuerzo transversal, tal como se expreso anteriormente.

1. Diseño de Columnas
2. Diseño de Muros.
3. Diseño de Diafragmas.
4. Diseño de Cimentaciones.
5. Diseño de Nudos Viga Columna y Losa – Columna
6.

Dictado por: Ing. José J. Lárez

Ingeniero Civil – Universidad Central de Venezuela. 2005

Msc. Ingeniería Sismorresistente – Universidad Central de Venezuela (actualmente en curso).


2012.
Elaborado por: Ing. José J. Lárez

Especialista en Ingeniería Estructural – Universidad Católica Andrés Bello (solo falta tesis). 2007

Profesor de Análisis Estructural y Estructuras Metálicas – Universidad Gran Mariscal de


Ayacucho (2009 – 2012).

También podría gustarte