Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ANALOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

LOGICA JURDICA

Dr. WILLIAM HERNAN TOVAR ERAZO

ANALOGIA

PRESENTADO POR
JULIAN ANDRES GALLEGO PALOMINO

2º AÑO NOCTURNO
CALENDARIO A

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI


DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
SANTIAGO DE CALI
2020
INTRODUCCION

Esta investigación del concepto de analogía da un enfoque claro y amplio como lo


interpretaban los filósofos en la historia y el derecho, como tomo la analogía para
darle un gran aporte al conocimiento y interpretación para poder resolver casos
concretos donde se apliquen método por el cual una norma jurídica se extiende,
por identidad de razón, a casos no comprendidos en ella. Resolviendo así un
problema jurídico, entonces podemos decir que la analogía tiene como concepto
esencial la relación de semejanza entre cosas distintas.
¿QUE ES ANALOGIA?

En la analogía podemos encontrar variedad de significados, en el informe


señalaremos los más importantes y los que se aplican en nuestra carrera.
 Relación de semejanza entre cosas distintas.

 Procedimiento lingüístico mediante el cual se crean palabras o


expresiones nuevas, o se transforman otras que ya existen, con el fin de
acomodarlas a un determinado modelo, en especial morfológico.

 La palabra analogía significa “Relación de semejanza entre cosas


distintas” y en concreto aplicado su uso al ámbito del derecho: “Método
por el que una norma jurídica se extiende, por identidad de razón, a
casos no comprendidos en ella”
TIPOS DE ANALOGIA

Una analogía identifica una similitud entre las características similares de dos
cosas diferentes. Existen varios tipos de analogías y aplicaciones de las mismas
en diversas áreas como la psicología, sociología, artesanía, la lingüística, el
derecho, la biología y la filosofía. De acuerdo con el ámbito en el cual se use el
término se debe ser cuidadoso por las diversas acepciones que tiene la palabra.
Como herramienta verbal las analogías contribuyen a fortalecer las habilidades de
vocabulario y  el pensamiento crítico es por esto que, son consideradas como
indicadores de facultades de razonamiento, inteligencia y conocimiento. Asimismo,
se utilizan con mucha frecuencia en pruebas de evaluación académica y en
aplicaciones científicas, lógicas, filosóficas y matemáticas.

En el mundo de la literatura los escritores usan las analogías para enlazar una
idea determinada, con otra nueva relacionando objetos conocidos y comunes.
Esta estrategia permite a los lectores entender la idea que se introduce.
Igualmente, al hacer uso de esta herramienta literaria, se capta mejor la atención
de quienes leen porque con las analogías se les ayuda a relacionar lo que leen en
los libros con sus vidas cotidianas.
CARACTERISTICAS DE ANALOGIA

Una analogía, por lo tanto, es una comparación entre objetos, conceptos o


experiencias. Al establecer una analogía, se indican características particulares y
generales y se establecen las semejanzas y diferencias entre los elementos
contrastados
CLASES DE ANALOGIAS

 Analogías Simétricas
Estas analogías establecen que el orden de los componentes de una
palabra base puede cambiarse, sin que la relación sufra modificaciones.
Adicionalmente, una palabra puede estar vinculada a otra, aunque sean
diferentes tal es el caso, de los sinónimos que son palabras que, aunque se
escriben diferentes tienen igual significado. En analogías simétricas
Respetado es a Venerado como Sosegado es a Ecuánime.

 Analogías Asimétricas
En este modelo de analogía el orden que atribuye la relación a los términos
que componen la palabra base deben ser respetadas. En la palabra base
se expresan términos opuestos como por ejemplo Delgado es a Gordo,
como Líquido es a Sólido.

 Analogías Causa y Efecto


Se originan cuando en un contexto algo ocasiona un efecto o consecuencia
sobre una persona, animal u objeto, por ejemplo, el hielo es una causa y el
efecto es congelar algo, otra frase que denota causa y efecto puede ser
Comer mucho (causa) genera obesidad (efecto). Las Analogías de causa y
efecto son conocidas también como Analogías de Asociación.

 Analogía por Reciprocidad


Ocurren en un contexto de correspondencia mutua, porque para que haya
existencia de uno, debe participar el otro. Para entender mejor la analogía
se puede ejemplificar con un político aspirante a Gobernador, para llegar a
ese cargo, debe haber simpatizantes que voten por esta persona.

 Analogías Lógicas
Son los tipos de Analogías no Semánticas que se encargan de comparar la
fonética, pronunciación y los patrones de las letras.  A modo de ejemplo las
palabras Fisiología y Patología están compuestas por letras similares y
pueden rimar.
 Analogías de Clasificación
Son analogías que se basan en determinar si varios elementos pertenecen al
mismo grupo o categoría. Por ejemplo, anillo – dedo, estas palabras pueden
pertenecer al grupo de joyería.  Asimismo, las palabras cuchillo – tenedor, estarían
dentro del grupo utensilios de cocina.

 Analogías de Problemas y Soluciones


Cada dificultad tiene su solución porque hay correspondencia entre los elementos
del problema base (donde se conoce la solución) y el problema meta (en este se
busca la forma de solucionarlo). La palabra Cansado, es el problema y Dormir es
la solución para resolverlo.

 Analogía de Ejecución y Acción


En este modelo debe existir un ejecutante y la acción a ejecutar. Para entenderlo
mejor se tiene el caso de las palabras Pintor (ejecutante) y Pintar (es la acción a
ejecutar).

 Analogías Matemáticas
Prueban semejanzas de igualdad o proporciones de números. En los ejemplos de
analogías matemáticas se puede encontrar a= 7 y b= 4, entonces a+b=11, lo que
simboliza valores desiguales.
LA FILOSIFIA TRADICIONAL Y LA ANALOGIA

La llamada filosofía tradicional en occidente, ha concebido la analogía sobre todo


en orden a justificar el conocimiento de la realidad que está más allá de la
experiencia del mundo, la Metafísica, y es usada de manera especial en el
cristianismo, para la demostración de la existencia de Dios.
Para ello consideraban el argumento basado en la analogía concebida de dos
formas:
 Como analogía de proporción
 Como analogía de atribución
ANALOGIA DE PROPORCIONALIDAD

En la famosa Alegoría de la Caverna Platón compara el mundo material a un


mundo de sombras que surge a partir de la luz del Sol, fuente de todo, y que
da origen a la realidad material y sensible iluminando las ideas.
Los entes materiales son las sombras que los hombres, prisioneros en el mundo
material, solamente pueden contemplar como sombras de las ideas proyectadas
en la pared de la caverna, siendo ellos mismos, en cuanto seres materiales,
(cuerpo material en oposición a la forma como alma) meras sombras transitorias
en este mundo. El alma, en cuanto es capaz de liberarse de lo sensible y material
puede llegar a contemplar la verdadera realidad de las ideas. De esta forma:
El conocimiento consiste en reconocer, recordar y contemplar en las cosas
sensibles de este mundo las ideas como verdadera realidad. El alma pertenece al
mundo de las ideas, las ha contemplado en una vida anterior; la vida en este
mundo material no es más que un proceso de purificación necesaria para que, a
través de la Filosofía el alma racional a través del hombre pueda liberarse
definitivamente de lo material volviendo a su lugar natural en el mundo de las
ideas. Mientras eso no se cumpla será juzgada y tendrá que ir reencarnándose
sucesivamente en los diversos seres del mundo. En definitiva, la analogía se
convierte en la forma en la que el entendimiento humano, la razón o el alma
humana, comprende la verdadera realidad y asciende por medio de las ideas,
la fe en el caso de los cristianos, al conocimiento de la Verdad, y el conocimiento
del Dios Verdadero, del que por analogía de las perfecciones limitadas del mundo
podemos predicar sus atributos como Perfección Absoluta.
LA ANALOGIA EN LA FILOSOFIA ACTUAL

John Stuart Mill considera que la analogía es como un argumento inductivo, pero
sin ser inducción completa, y añade “pero no hay palabra que se use más
vagamente, o con una gran variedad de acepciones
No obstante, o acepta el argumento analógico, siempre y cuando se den ciertas
condiciones; no solamente tener en cuenta las semejanzas, sino también las
diferencias considerando las relaciones entre ambas en un conocimiento
suficientemente extenso.
Solo se puede admitir el argumento analógico en la medida en que las
semejanzas son grandes y las diferencias muy pequeñas, lo que, en realidad,
convierte a dicho argumento analógico en un argumento inductivo.
Ernst Mach considera la analogía como una relación entre sistemas de elementos
homólogos que pueden dar lugar a diferencias y semejanzas, en la medida en que
dichas relaciones pueden establecerse y medirse.
En cualquier caso, tanto para Stuart Mill como para Mach el argumento analógico
como inducción siempre va de lo particular a lo particular y no puede pasar de ser
un argumento probable.
Por lo tanto, la problemática del argumento analógico reside en que
podamos inferir algo no perceptible, partiendo de lo mundano y perceptible en la
experiencia, y conforme a un sistema formal lógico.
es transitivo, (un principio puede generar otro principio), el padre es intransitivo,
(un padre engendra a un hijo) no otro padre.
Para Bocheński las lógicas trascendentales, históricas, etc. no tienen sentido. Por
el contrario, la lógica formal, con todas sus sutilezas, proporcionan más
enseñanzas que las construcciones metafísicas grandiosas.
García Bacca, sin embargo, considera la analogía entre un ser que tiende hacia la
"entificación" y un ser que tiende hacia la Nada "Aniquilación". El hombre es una
potencia de trascendentalidad como Metafísica Natural o espontánea en la medida
en que tiende hacia la trascendentalización pero ésta no es una teorización
especulativa sino una acción transformadora del mundo.
Respecto a la aplicación de la analogía surgen propuestas interesantes y
novedosas de la mano de la Semiótica y la Hermenéutica
Hilary Putnam realiza una muy interesante crítica y valoración de la analogía
como inducción y método.
RAZONAMIENTO ANALOGICO

El razonamiento analógico es una forma de razonamiento que consiste en obtener


una conclusión a partir de premisas en las que se establece
una similitud o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos, por lo
tanto éste va de particular en particular. Consiste en atribuir a un objeto que se
investiga, las propiedades de otro análogo que ya es conocido.
Por ejemplo: Si se sabe que Marte y la Tierra, son planetas similares, y que en la
Tierra hay vida, se puede concluir qué, probablemente, en Marte habrá vida.
Otro ejemplo: El presidente del Parlamento es como un entrenador de fútbol y por
tanto puede decidir qué parlamentarios participan en un debate y durante cuánto
tiempo. Como es lógico, la corrección de un razonamiento como el anterior
depende de lo adecuado de la comparación. En el caso que nos ocupa, la
comparación entre el presidente del Parlamento y un entrenador de fútbol no
tendría por qué ser pertinente, o al menos no en todos los casos, a pesar de que
la conclusión del razonamiento pudiera ser verdadera.
El razonamiento analógico es generalmente considerado un tipo de razonamiento
inductivo.
La analogía es la base de la mayoría de los razonamientos ordinarios, por cuanto,
la gente tiende a tomar decisiones basándose en experiencias pasadas o en otro
tipo de comparaciones. Ningún razonamiento analógico pretende ser
matemáticamente cierto. Lo único que se puede afirmar de ellos es un grado de
probabilidad.
ANALOGIA LEGIS / ANALOGIA IURIS

Cuando el juez razona por analogía, aplica la ley a una situación no contemplada
explícitamente en ella, pero esencialmente igual, para los efectos de su regulación
jurídica, a la que sí lo está. Esta modalidad se conoce en doctrina como analogía legis, y
se la contrasta con la analogía juris en la cual, a partir de diversas disposiciones del
ordenamiento, se extraen los principios generales que las informan, por una suerte de
inducción, y se aplican a casos o situaciones no previstas de modo expreso en una norma
determinada.
a) La analogía. Es la aplicación de la ley a situaciones no contempladas expresamente en
ella, pero que sólo difieren de las que sí lo están en aspectos jurídicamente irrelevantes,
es decir, ajenos a aquéllos que explican y fundamentan la ratio juris o razón de ser de la
norma. La consagración positiva de la analogía halla su justificación en el principio de
igualdad, base a la vez de la justicia, pues, en función de ésta, los seres y las situaciones
iguales deben recibir un tratamiento igual. Discernir los aspectos relevantes de los
irrelevantes implica, desde luego, un esfuerzo interpretativo que en nada difiere
del que ordinariamente tiene que realizar el juez para determinar si un caso
particular es o no subsumible en una norma de carácter general.
Aunque el razonamiento se cumple, en apariencia, de lo particular a lo particular,
es inevitable la referencia previa a lo general, pues los casos análogos tienen en
común, justamente, el dejarse reducir a la norma que los comprende a ambos,
explícitamente a uno de ellos y de modo implícito al otro. En la analogía se brinda
al juez un fundamento para crear derecho, pero ese fundamento se identifica con
la ley misma que debe aplicar. El juez que apela al razonamiento per analogía no
hace, pues, otra cosa que decidir que en una determinada situación, es el caso de
aplicar la ley. Por ende, la analogía no constituye una fuente autónoma, diferente
de la legislación.
El juez que acude a ella no hace nada distinto de atenerse al imperio de la ley. Su
consagración en la disposición que se examina resulta, pues, a tono con el artículo
230 de la Constitución.
ANALOGIA APLICACIÓN EN EL CONTROL CONSTITUCIONAL

Doctrinariamente y en la práctica se ha aceptado que cuando las circunstancias lo


permiten, ciertos supuestos de omisión relativa e inconstitucional puedan ser
superados mediante la analogía Doctrinariamente y en la práctica del control de
constitucionalidad adelantado por esta colegiatura se ha aceptado que, cuando las
circunstancias lo permiten, ciertos supuestos de omisión relativa e inconstitucional
puedan ser superados mediante la analogía, demostración de lo cual se halla en
las Sentencias C-075 de 2007 y C-029 de 2009 que, en forma por demás
recurrente, se refieren al carácter “asimilable” de las situaciones concretas y
amplían la protección, siempre y cuando “en relación con cada una de las
disposiciones demandadas, la situación de las parejas heterosexuales y
homosexuales es asimilable”, caso en el cual la diferencia de trato resulta del
“carácter restrictivo que, en general, tienen las expresiones compañero o
compañera permanente”. Ha de repararse en que el carácter analogizable al que
se refieren los demandantes se ha presentado en situaciones concretas,
delimitadas por los supuestos normativos previamente proporcionados por el
legislador y que, precisamente, la protección de la Corte se ha concedido respecto
de específicos beneficios, prestaciones o cargas que el legislador, de manera
restrictiva, reservó a las parejas heterosexuales que conforman una unión de
hecho, debido a lo cual bastó con extender el demarcado ámbito de protección
con la finalidad de que también cobijara a las parejas homosexuales.
Doctrinariamente se ha destacado que el recurso a la analogía es de gran utilidad
cuando el juez constitucional enfrenta cuestiones en las que normalmente hay un
amplio desacuerdo en la sociedad plural y se encuentran involucradas disputas de
profunda índole moral, pues limitándose a extender a otras personas o grupos el
ámbito de los cobijados por alguna medida específica, da una respuesta basada
en lo que el legislador ha dispuesto en relación con un caso asimilable a la
situación concreta no prevista en el respectivo precepto, manteniéndose dentro del
ámbito de sus competencias, con total respeto por la facultad configurativa del
legislador, cuyas competencias no resultan invadidas por la sentencia
constitucional.
APLICACIÓN DE ANALOGIA

 Cuando no haya ley exactamente aplicable al caso controvertido, se


aplicarán las leyes que regulen casos o materias semejantes, y en su
defecto, la doctrina constitucional y las reglas generales de derecho.

 La analogía consiste en un procedimiento lógico por el cual, cuando un


caso no está previsto en la ley, se recurre a uno similar que si está regulado
y se aplica aquel la regulación prevista para este.

 Aplicación analógica. Gral. Aplicación que se produce cuando las normas


no contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante en el
que se aprecie identidad de razón.
ANALOGIA EN EL DERECHO

La palabra analogía significa “Relación de semejanza entre cosas distintas” y en


concreto aplicado su uso al ámbito del derecho: “Método por el que una norma
jurídica se extiende, por identidad de razón, a casos no comprendidos en ella”
CONCLUSION

La analogía fue fundamental para poder desarrollar filosofía porque es un amplio


tema en donde se puede aplicar en varias ciencias, importantes filósofos aplicaban
en su tema la analogía para realizar comparación o realizar semejanzas en cosas
distintas, en la actualidad los son aplicadas en la vida cotidiana como también lo
mencionamos en la parte jurídica para poder resolver casos cuando no haya ley
exactamente aplicable al caso controvertido poder aplicar un caso semejante o a
su misma relación
BIBLIOGRAFIA

-Pedagogía y analogía: Mauricio Beuchot


-Interpretación, analogía y realidad
- Hermenéutica, analogía y filosofía actual: Gabriel Hernandez Garcia
- Analogía del antiguo y nuevo testamento: Martinus Becanus
-Derecho y analogía: Gomez Garcia Juan Antonio

También podría gustarte