ANALOGIA
ANALOGIA
ANALOGIA
ANALOGIA
PRESENTADO POR
JULIAN ANDRES GALLEGO PALOMINO
2º AÑO NOCTURNO
CALENDARIO A
Una analogía identifica una similitud entre las características similares de dos
cosas diferentes. Existen varios tipos de analogías y aplicaciones de las mismas
en diversas áreas como la psicología, sociología, artesanía, la lingüística, el
derecho, la biología y la filosofía. De acuerdo con el ámbito en el cual se use el
término se debe ser cuidadoso por las diversas acepciones que tiene la palabra.
Como herramienta verbal las analogías contribuyen a fortalecer las habilidades de
vocabulario y el pensamiento crítico es por esto que, son consideradas como
indicadores de facultades de razonamiento, inteligencia y conocimiento. Asimismo,
se utilizan con mucha frecuencia en pruebas de evaluación académica y en
aplicaciones científicas, lógicas, filosóficas y matemáticas.
En el mundo de la literatura los escritores usan las analogías para enlazar una
idea determinada, con otra nueva relacionando objetos conocidos y comunes.
Esta estrategia permite a los lectores entender la idea que se introduce.
Igualmente, al hacer uso de esta herramienta literaria, se capta mejor la atención
de quienes leen porque con las analogías se les ayuda a relacionar lo que leen en
los libros con sus vidas cotidianas.
CARACTERISTICAS DE ANALOGIA
Analogías Simétricas
Estas analogías establecen que el orden de los componentes de una
palabra base puede cambiarse, sin que la relación sufra modificaciones.
Adicionalmente, una palabra puede estar vinculada a otra, aunque sean
diferentes tal es el caso, de los sinónimos que son palabras que, aunque se
escriben diferentes tienen igual significado. En analogías simétricas
Respetado es a Venerado como Sosegado es a Ecuánime.
Analogías Asimétricas
En este modelo de analogía el orden que atribuye la relación a los términos
que componen la palabra base deben ser respetadas. En la palabra base
se expresan términos opuestos como por ejemplo Delgado es a Gordo,
como Líquido es a Sólido.
Analogías Lógicas
Son los tipos de Analogías no Semánticas que se encargan de comparar la
fonética, pronunciación y los patrones de las letras. A modo de ejemplo las
palabras Fisiología y Patología están compuestas por letras similares y
pueden rimar.
Analogías de Clasificación
Son analogías que se basan en determinar si varios elementos pertenecen al
mismo grupo o categoría. Por ejemplo, anillo – dedo, estas palabras pueden
pertenecer al grupo de joyería. Asimismo, las palabras cuchillo – tenedor, estarían
dentro del grupo utensilios de cocina.
Analogías Matemáticas
Prueban semejanzas de igualdad o proporciones de números. En los ejemplos de
analogías matemáticas se puede encontrar a= 7 y b= 4, entonces a+b=11, lo que
simboliza valores desiguales.
LA FILOSIFIA TRADICIONAL Y LA ANALOGIA
John Stuart Mill considera que la analogía es como un argumento inductivo, pero
sin ser inducción completa, y añade “pero no hay palabra que se use más
vagamente, o con una gran variedad de acepciones
No obstante, o acepta el argumento analógico, siempre y cuando se den ciertas
condiciones; no solamente tener en cuenta las semejanzas, sino también las
diferencias considerando las relaciones entre ambas en un conocimiento
suficientemente extenso.
Solo se puede admitir el argumento analógico en la medida en que las
semejanzas son grandes y las diferencias muy pequeñas, lo que, en realidad,
convierte a dicho argumento analógico en un argumento inductivo.
Ernst Mach considera la analogía como una relación entre sistemas de elementos
homólogos que pueden dar lugar a diferencias y semejanzas, en la medida en que
dichas relaciones pueden establecerse y medirse.
En cualquier caso, tanto para Stuart Mill como para Mach el argumento analógico
como inducción siempre va de lo particular a lo particular y no puede pasar de ser
un argumento probable.
Por lo tanto, la problemática del argumento analógico reside en que
podamos inferir algo no perceptible, partiendo de lo mundano y perceptible en la
experiencia, y conforme a un sistema formal lógico.
es transitivo, (un principio puede generar otro principio), el padre es intransitivo,
(un padre engendra a un hijo) no otro padre.
Para Bocheński las lógicas trascendentales, históricas, etc. no tienen sentido. Por
el contrario, la lógica formal, con todas sus sutilezas, proporcionan más
enseñanzas que las construcciones metafísicas grandiosas.
García Bacca, sin embargo, considera la analogía entre un ser que tiende hacia la
"entificación" y un ser que tiende hacia la Nada "Aniquilación". El hombre es una
potencia de trascendentalidad como Metafísica Natural o espontánea en la medida
en que tiende hacia la trascendentalización pero ésta no es una teorización
especulativa sino una acción transformadora del mundo.
Respecto a la aplicación de la analogía surgen propuestas interesantes y
novedosas de la mano de la Semiótica y la Hermenéutica
Hilary Putnam realiza una muy interesante crítica y valoración de la analogía
como inducción y método.
RAZONAMIENTO ANALOGICO
Cuando el juez razona por analogía, aplica la ley a una situación no contemplada
explícitamente en ella, pero esencialmente igual, para los efectos de su regulación
jurídica, a la que sí lo está. Esta modalidad se conoce en doctrina como analogía legis, y
se la contrasta con la analogía juris en la cual, a partir de diversas disposiciones del
ordenamiento, se extraen los principios generales que las informan, por una suerte de
inducción, y se aplican a casos o situaciones no previstas de modo expreso en una norma
determinada.
a) La analogía. Es la aplicación de la ley a situaciones no contempladas expresamente en
ella, pero que sólo difieren de las que sí lo están en aspectos jurídicamente irrelevantes,
es decir, ajenos a aquéllos que explican y fundamentan la ratio juris o razón de ser de la
norma. La consagración positiva de la analogía halla su justificación en el principio de
igualdad, base a la vez de la justicia, pues, en función de ésta, los seres y las situaciones
iguales deben recibir un tratamiento igual. Discernir los aspectos relevantes de los
irrelevantes implica, desde luego, un esfuerzo interpretativo que en nada difiere
del que ordinariamente tiene que realizar el juez para determinar si un caso
particular es o no subsumible en una norma de carácter general.
Aunque el razonamiento se cumple, en apariencia, de lo particular a lo particular,
es inevitable la referencia previa a lo general, pues los casos análogos tienen en
común, justamente, el dejarse reducir a la norma que los comprende a ambos,
explícitamente a uno de ellos y de modo implícito al otro. En la analogía se brinda
al juez un fundamento para crear derecho, pero ese fundamento se identifica con
la ley misma que debe aplicar. El juez que apela al razonamiento per analogía no
hace, pues, otra cosa que decidir que en una determinada situación, es el caso de
aplicar la ley. Por ende, la analogía no constituye una fuente autónoma, diferente
de la legislación.
El juez que acude a ella no hace nada distinto de atenerse al imperio de la ley. Su
consagración en la disposición que se examina resulta, pues, a tono con el artículo
230 de la Constitución.
ANALOGIA APLICACIÓN EN EL CONTROL CONSTITUCIONAL