Qué Es Metafísica y para Qué Sirve
Qué Es Metafísica y para Qué Sirve
Qué Es Metafísica y para Qué Sirve
Metafísica explica y estudia las cosas que no podemos ver o tocar, lo que está más allá de
la física y esta invisible a nuestros sentidos físico, es lo mental espiritual, lo que no podemos
comprender o explicar, pero que vivimos diariamente con ello.
La metafísica nos ayudará a tener el dominio sobre nuestra persona y sobre el mundo
exterior, a tener la apertura de consciencia que necesitamos para comprender y la verdad
nos da las formas y técnicas a seguir para lograr modificar nuestro alrededor positivamente.
Metafísica
La Metafísica (lat. "metaphysica", del gr. "metá" = “tras, más allá” y "phýsis" = “naturaleza”,
es decir, “lo que viene después de la naturaleza”, "más allá de lo físico") es la ciencia
fundamental de la filosofía. Trata los problemas centrales y más profundos de la filosofía,
tales como los fundamentos (presupuestos, causas y “primeros principios”), las estructuras
más generales (leyes y principios), el sentido y la finalidad de la realidad toda y de todo ser.
Aristóteles es considerado como el padre de la Metafísica.
Aunque cabe alguna discusión al respecto, es un tópico que la palabra "metafísica" fue
empleada por primera vez por Andrónico de Rodas (siglo I ad C). En sus primeras
utilizaciones, "metafísica" era el nombre de los libros de Aristóteles colocados después de
los de física. Esto es, dado que en la antigüedad los tratados se conservaban en legajos
cilíndricos, ocurrió que Aristóteles había titulado todos excepto aquél que trataba de los
asuntos del alma y la personalidad. Cuando acudían sus discípulos a la biblioteca para
consultarlo, dado que no podían pedirlo por su título, decían "el que está al lado de Física"
(meta-physica), puesto que en su colocación en la estantería el legajo se hallaba junto al
otro tratado aristotélico, el de Física.
No obstante, es muy posible que Andrónico utilizara esta palabra sobre la base de una idea
del sentido y contenidos de la obra aristotélica. El Estagirita (como se conoce a Aristóteles
por su origen) sólo empleó las expresiones "filosofía primera" y "teología" para designar el
saber de qué se ocupan esos catorce libros titulados "Metafísica" por Andrónico.
Metafísica es, desde entonces, el nombre del saber más elevado que cabe alcanzar. La
cuestión esencial consiguiente es: ¿y dónde se encuentra ese saber?, es decir, ¿sobre qué
debe versar y cómo se puede alcanzar? Es aquí donde, como es comprensible, comienzan
las interminables discusiones entre los metafísicos.
La Metafísica trata las "cuestiones últimas"; pero, ¿cuáles son esas cuestiones? Hay
muchos modos de presentarlas, y no todos estos enfoques son compatibles entre sí: ¿Por
qué existen las cosas? ¿Por qué es el ser y no más bien la nada? ¿Existe un dios y qué
características poseería en caso de existir? ¿Cuál es la diferencia entre materia y espíritu?
¿La voluntad del hombre es libre? ¿Todo está en permanente cambio o existen cosas o
relaciones que permanecen invariables a pesar del cambio?, etc.
Se dice que el ser humano tiene una predisposición natural hacia la metafísica. Kant la
calificó de “necesidad inevitable”, Schopenhauer incluso llegó a definir al ser humano como
a un “animal metafísico” es decir, un “ser que se dedica a la metafísica”. Martin Heidegger
ha replanteado todos los asuntos metafísicos introduciendo en ellos una transformación
radical que necesariamente tiene que tomarse en cuenta.
Es a partir de entonces que la metafísica pasa a ser la más alta disciplina filosófica, y así la
recibe la modernidad. Con el tiempo la palabra 'metafísica' adquirió el significado de 'difícil' o
'sutil' y en algunas circunstancias se utiliza con un carácter peyorativo, pasando a significar
“especulativo - dudoso”, “no científico” o “elucubraciones no basadas en la experiencia”.
Temas de la Metafísica
La metafísica pregunta por los fundamentos últimos del ser y de lo existente, en tanto que
es. Su objetivo es lograr una comprensión teórica de la esencia y de los principios últimos
generales más elementales del ser. Lo que en este caso significa “ser” se entiende de
diferentes maneras, por lo que el ámbito de estudio es amplísimo. Las dos preguntas
fundamentales de la metafísica son:
1. ¿Por qué existe algo, y no más bien nada?
2. ¿En qué consiste la realidad de lo real – qué es ser considerado en sí mismo?
No sólo se pregunta entonces por el origen, sino también por la constitución y la
interrelación de todo lo que es, es decir, de la realidad en su totalidad. Además aspira
encontrar las características más elementales de todo lo que es: la cuestión planteada es, si
hay características tales, que se le puedan atribuir a todo lo que es y si con ello pueden
establecerse ciertas propiedades del ser.