Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 6 de Terapia Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura:
Terapia familiar

Tema:
Tarea 6

Participante: Raynelis Balbuena Duarte


Matrícula: 16-2571

Facilitadora:
Wildania Peralta

Modalidad: presencial

NAGUA
República Dominicana
Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de
interés científico para la temática objeto de estudio, se
recomienda que realices las siguientes actividades:

1. Realiza un cuadro informativo con los modelos sistémicos


vistos en la unidad.

Modelo sistémico: Modelo humanista


El modelo Sistémico
comprende al individuo Modelo existencial: Los
en su contexto y Estructurar: El modelos humanistas
expresa que la relación modelo estructural de abarcan a las
entre las personas y su terapia familiar, fue concepciones
entorno está sujeta a desarrollado en la "fenomenológicas",
una dinámica circular de década de 1970–1979 "humanistas" y
influencias recíprocas. por Salvador Minuchin a "existencialistas"
El contexto más partir de su práctica desarrolladas en el
significativo es la familia, clínica al abordar los campo psicoterapéutico.
la cual se entiende como problemas de salud
un sistema. Así, las mental en poblaciones Para los psicólogos de
disfunciones de los marginadas de Estados la escuela humanista el
individuos se consideran Unidos, y personas que hombre es
en conexión con los tenían miembros con psicológicamente
comportamientos y las problemas distinto de los animales
expectativas de otros psicosomáticos. Este (su concepción
miembros del sistema concepto nació mientras psíquica). El Hombre es
en el cual evolucionan y Minuchin trabajaba como por naturaleza bueno,
se mantienen. psiquiatra en la además cada hombre,
correccional para niños posee una naturaleza
de Wiltwyck, Nueva específica que le
Este enfoque permite elegir mientras
terapéutico es una York, debido a que los
jóvenes atendidos en adquiere conciencia
modalidad de sobre la bifurcación
Intervención que tiene esta institución, una vez
rehabilitados y dados de entre lo "bueno y lo
en cuenta e interviene malo"; además de la
en el contexto donde alta, reincidían, debido a
los problemas familiares, naturaleza como raza o
aparecen los conflictos. sea como a otros
estos jóvenes
usualmente pertenecían hombres, posee una
Su práctica abarca la naturaleza individual,
a familias inmigrantes
Psicopatología y los que es única e
con limitaciones en el
conflictos de relación
irrepetible. Por ser cada
tanto en el individuo,
pareja y familia, como lenguaje. Al observar la hombre distinto a los
en las organizaciones, necesidad de demás, como tal debe
intervenciones ser tratado y estudiado
instituciones, empresas,
en los procesos de terapéuticas concretas y de forma particular.
separación y divorcio y con acciones orientadas,
en las dificultades en lugar de abstractas y Para Maslow la persona
propias del medio verbales, Minuchin junto progresa al ir superando
escolar, sanitario y con Braulio Montalvo una serie de
modificaron la técnicas necesidades ordenadas
social.
ya existentes tomando jerárquicamente de
una nueva alternativa a mayor a menor
la que denominaron importancia biológica y
“más acción menos de menor a mayor
habla” y emplearon importancia psicológica
técnicas de acción, (la pirámide de Maslow).
técnicas de Rol-playing, El hombre se realiza
técnicas basadas en cuando sus necesidades
acciones para la casa o prioritarias llegan a ser
domicilio, así como otras las de autorrealización
completamente (como son la
innovadoras, que contemplación de la
tuvieron como utilidad el belleza, la búsqueda de
diagnóstico y el la verdad y el encuentro
tratamiento (Sánchez, religioso).
2000).

Está enfocado en las


aportaciones de
Salvador Minuchin, sin
embargo las personas
con las que trabajo
inicialmente fueron: Jay
Haley, Jorge Colapinto,
Braulio Montalvo, Harry
Aponte, Bernice Rosman
y su esposa Pat
Minuchin.

El desarrollo de la
familia, incluye
fluctuaciones, periodos
de crisis y su resolución
es un nivel más elevado
de complejidad
(Umbarguer, 1983), por
lo que el principal giro
que dio este modelo, se
orientó a la inclusión del
contexto y a la
responsabilidad
compartida de los
miembros de la familia y
su relación con la
aparición del síntoma; al
mismo tiempo, se buscó
entender cómo es que el
síntoma actúa como el
esfuerzo de algunos
miembros para mantener
la estabilidad familiar
(Desatnik en Eguiluz,
2004).

Modelo Modelo
Transgeneracional: estratégico: El
Representante: Murray modelo estratégico,
Bowen nace de una síntesis
evolutiva entre la teoría
Postulado Principal: sistémica, el estudio
-La familia es concebida sobre la familia y la
como un sistema en comunicación, realizado
donde un cambio en una por el grupo de Palo Alto
parte del sistema genera dirigido por Bateson y
un cambio Jackson y el trabajo
compensatorio en otras clínico de Milton
partes de éste. Erickson (Nardone y
Watzlawick, 1992).
-Los sistemas funcionan Haley (1985; 1989), dice
en todos los niveles de que la terapia familiar
eficacia. estratégica también
surge a partir del
En esta teoría Bowen examen del poder de las
originó ocho conceptos relaciones entre
que van entrelazados: terapeuta y cliente y
entre los integrantes de
1- Triángulos: dilema de una familia. Las diversas
la relación de pareja en estrategias de
que uno de los psicoterapia fueran
miembros busca la creadas con el objeto de
fusión con un tercero; utilizar este poder para
donde hay dos producir cambios. Suele
miembros integrados y pensarse (y ésta es una
uno fuera. de las críticas frecuentes
2- La diferenciación de al modelo estratégico)
autonomía: manera que el poder implica
como se maneja la dominación, opresión y
individualidad y la motivaciones
autonomía. desagradables en
3- Familia nuclear- quienes lo ejercen; el
sistema emocional: poder, desde esta
opciones de la solución perspectiva, versa sobre
de tensiones que se los aspectos positivos o
pueden manifestar en benévolos. Tener poder
varias formas: distancia sobre otra persona no
conyugal, conflicto significa únicamente la
conyugal, disfunción de posibilidad de explotarla,
uno de los cónyuges y sino, además, la
problemas en los hijos. posibilidad de cuidar de
4- Familia proceso de ella, de consolarla,
proyección: manera en guiarla y reformarla. El
que los padres terapeuta estratégico, no
transmiten su se deja encarcelar por
diferenciación a sus un modelo rígido de
hijos. interpretación de la
5- Proceso de "naturaleza humana", ni
transmisión por concepciones
multigeneracional: flujo metodológicas rígidas y
de emociones a través ortodoxas de la
de las generaciones, Psicología. El
generando la percepción pensamiento estratégico
de la unidad emocional se interesa por la
en la familia funcionalidad del
multigeneracional a comportamiento humano
ritmo variable. frente a los problemas
6- Límite emocional: de la existencia y de la
forma de negociar la convivencia entre
fusión no resuelta con la individuos, en los
familia de origen, mismos términos de
aislándose o percepción y relación
separándose de la que todo individuo vive
familia parental. consigo mismo, con los
7- Posición de demás y con el mundo
hermanos: expectativas que le rodea
funcionales sobre la
posición de los hijos.
8- La sociedad proceso
emocional: fuerza hacia
la individualidad y la
fusión que se dan en la
sociedad al igual que en
las familias particulares.

Modelo de Milán: El
Modelo narrativo:
modelo de Milán, es una
de las escuelas de La Terapia Narrativa es
Terapia Familiar, que
desde sus inicios entre un tipo de terapia en la
los años de1970 y 1971, que se asume que el
ha estado en constante
trasformación. En el cliente (llamado
presente artículo se
plasma su evolución habitualmente
desde sus inicios con la "coautor" o
escuela Estratégica
hasta pasar por el "coautora"), y no el
constructivismo, el
terapeuta, es la
construccionismo social
ubicándose en las persona experta en la
Terapias Posmodernas.
Para hablar del Modelo historia de su vida. 
de la Terapia Sistémica
de Milán, es necesario También es conocida
referirse a Gregory por ser una forma de
Bateson, quien, en
1950, estudia la terapia en la que se
comunicación humana
en Palo Alto (que es propone el uso de
aquí en donde surge el cartas, invitaciones y
Mental Research
Institute MRI), en donde relatos personales
ya se realizaban
estudios y psicoterapia escritos, tanto en lo
de familias. En 1956, el relativo a la vida del
grupo de Palo Alto,
publicó la Teoría de la cliente como en aquellas
Esquizofrenia,
cosas que hacen
basándose en la Teoría
de los tipos lógicos de referencia al transcurso
Russell. La tesis de esta
teoría sostiene que de la terapia, no ya
existe una como manera de
discontinuidad entre una
clase y sus miembros. aportarle información al
Bateson, mostró que en
las relaciones humanas terapeuta, sino como
esta discontinuidad a parte del tratamiento
menudo no es respetada
generando paradojas de los problemas del
con consecuencias
cliente.
patológicas. Esto lo llevó
a la formulación de la
Teoría del Doble Esta forma de terapia
Vínculo, señalándola fue desarrollada en un
como la comunicación
paradójica en familias principio por los
con un miembro con
esquizofrenia. (Bateson, terapeutas Michael
Jackson, Haley & White y David Epston,
Weakland, 1956). En
1967, Watzlawick, quienes dieron a
Beavin y Jackson,
quienes pertenecían al conocer
MRI, publicaron internacionalmente sus
“Pragmática de la
comunicación humana” propuestas mediante la
(Watzlawick, Beavin y
publicación del
Jackson 1995). Su
postura va en oposición libro Narrative Means to
al modelo psicoanalítico,
que en esa época era el Therapeutic Ends, si
modelo con el que más bien no era su primera
se realizaba al trabajo
clínico. En el libro hacen obra sobre el tema.
énfasis en el contexto
vincular, que es en Juntos, sentaron unas
donde se produce la bases teóricas que
conducta problema;
sostenían que al décadas más tarde
modificar las pautas de
seguirían
interacción dentro de la
familia, la conducta desarrollando otras
problema cambia.
personas.

Hoy en día existen


varias propuestas de
abordaje de la terapia
que pueden
encuadrarse dentro de
los límites de la Terapia
Narrativa. Sin embargo,
si queremos entender lo
que es la Terapia
Narrativa difícilmente
podremos hacerlo a
partir de una descripción
de sus técnicas.
Debemos hablar
también de la
cosmovisión de la que
parte, sus bases
filosóficas.

2. Crea 3 casos donde se evidencie una crisis en terapia, y


propón al menos una técnica a través de la cual se pueda
tratar la misma. Describe la/s técnica/s que hayas
escogido.

Caso 1 de ( Duelo)
M. es una chica de 18 años, sin antecedentes personales de
interés, estudiante de 2º de Bachillerato. Soltera, convive con
sus padres.
Fue llevada al hospital por “crisis de ansiedad . En la hoja de
enfermería se recogen síntomas como ahogo, temblores,
sudoración y llanto desde hace aproximadamente un año. Lo
relaciona con la muerte de su abuela, de su abuelo y el
instituto.
En la primera consulta (Enero del 2019) relata diferentes
ataques de pánico en el instituto que han empezado hace un
año. Dice tener mayor estrés por los estudios y haber dejado
de jugar al fútbol, su vía de escape, tras una operación en
2015. Durante la entrevista relaciona su estado de ansiedad y
el ánimo depresivo con el fallecimiento de su abuelo materno
en marzo del 2018 con el que mantenía una relación muy
estrecha, y el fallecimiento de su abuela materna en Abril del
2018. Según refiere, el fallecimiento de su abuela trae consigo
el recuerdo de la muerte de su abuelo.
M. estaba muy unida a su abuelo, pasaba mucho tiempo
junto, compartían aficiones, etc. Éste fallece a los 67 años de
un infarto.
Existen diferentes factores a tener en cuenta en el proceso de
duelo complicado de M., estos serían:
• El hecho de que no haber podido despedirse,
• guardar las cenizas en casa a la espera de llevarlas al lugar
de nacimiento de su abuelo para esparcirlas,
• guardar objetos de su abuelo (jersey, etc.) como recuerdo.
• Pesadillas constantes en las que su abuelo no la reconoce,
• El hermano de su abuelo se parece mucho físicamente a él.
Esto provoca una especie de temor o rechazo a relacionarse
con esta persona por los recuerdos que le trae, tema “tabú” en
casa al ver a la madre de M. afectada por el fallecimiento de
sus padres.
Tras comentar la implicación emocional de estas pérdidas y
de destacar la importancia de los rituales de despedida, se le
manda como tarea la carta continua. En la segunda consulta
en M. se encuentra un poco mejor, sólo ha tenido un ataque
de ansiedad en mes y medio. Ha realizado la carta. Se trabaja
de nuevo con los rituales de despedida (realizar la carta,
leerla al esparcir las cenizas, etc.) y con la necesidad de no
evitar al hermano de su abuelo.

Técnicas empleadas:
Los rituales de despedida: Cuando no existen los rituales de
duelo tradicionales o éstos son inadecuados, los rituales
terapéuticos de “despedida” proporcionan a la persona una
oportunidad para resolver su duelo. Se emplean tanto en
el síndrome de duelo conflictivo (la persona emplea el duelo
como excusa para no vivir la vida que le corresponde), como
en el síndrome de duelo inesperado (la persona fallece de
forma imprevista por algún accidente, desastre natural, etc.)

La carta de despedida: esta sirve para que la persona escriba


todo lo que no le pudo decir al ser querido que se marchó,
además ayuda al paciente o persona con su duelo ya que
experimentara un alivio y tranquilidad.

Caso 2 de trastorno adaptativo de la conducta

A. Llega a consulta por si sola.

A. Tuvo que volver a casa de sus padres tras estar 6 años


independizada desde los 27 años hasta los 33 años.
Además esto se le junto con que tenía que buscar trabajo.
Ella se lamenta cosa que no se dio cuenta en su momento
esto que le paso ella lo toma como un fracaso.

A Experimentaba la mayor parte del tiempo irritada,


todo le molestaba. Engordo 15 kilos porque lo único que
le calmaba los nervios era comer.

A través de esto se volvió insegura perdió la confianza


en sí misma. Esta pensaba mucho que había hecho
para llegar a esta situación, casi no dormía, sentía que
le faltaba el aire se sentía fatigada, con dolores de
cabeza. Casi no mantenía relaciones sexuales y para
tenerlas utilizaba el coche, aunque no podía salir cuanta
veces quisiera sentía acorralada.

Dejo de realizar actividades, y de salir con sus amigos


pues le daba vergüenza contarle o que se enterara que
había regresado a casa de sus padres.

Técnicas empleadas:
Las preguntas circulares: permite que el terapeuta reúna una
gran cantidad de información en poco tiempo, pero esta
información es útil, a medida en que habla de las relaciones
entre los miembros de su familia.
El cuento sistémico: es una técnica que va de lo particular a
lo universal, es un comentario sobre una relación personar.

Caso 3
Paciente del sexo femenino de 52 años de edad, casada, con
2 hijos, 12mo grado de escolaridad, sin vínculo laboral en el
momento de la entrevista, con antecedentes de múltiples
afecciones somáticas y de haber sido evacuado de Angola en
el año 2000 donde permaneció 22 meses como caravanero,
con el diagnóstico de estado reactivo con persistencia de
ligeros síntomas a pesar del tratamiento. Refiere además que
desde su llegada a Santiago nunca volvió a ser el mismo
porque ha venido presentando episodios de ansiedad y
depresión. Se ha ingresado en varios centros hospitalarios,
con tratamiento antidepresivo y ansiolítico, y diferentes
diagnósticos. Ahora se trae al servicio de psiquiatría para
definir su estado de salud y determinar posible grado de
invalidez laboral.
Al ingreso refirió ansiedad, tristeza, trastorno del sueño
(pesadillas), poco o ningún deseo de hacer las cosas, revive
con frecuencia los acontecimientos experimentados en
Angola, en forma de imágenes muy vívidas, se despierta en la
noche con sueños que recuerdan pasajes vividos durante sus
viajes en caravana, experimenta malestar psicológico intenso
al exponerse a situaciones que en alguna medida simbolizan
el acontecimiento traumático (ejemplo: seriales de televisión
sobre la guerra, situaciones de catástrofe), responde de forma
desmedida, con respuesta exagerada de sobresalto e
irritación cuando se habla del tema, se aisla de los que le
rodean (sensación de desapego). Tiene por ello dificultades
en sus relaciones familiares porque se siente incomprendida y
no logra estabilidad en su trabajo.
Técnicas empleadas:
Técnica EMDR para el Trastorno por Estrés
Postraumático
El EMDR és un abordaje psicoterapéutico que fue inicialmente
desarrollado como un tratamiento eficaz para intervenir sobre
el Trastorno de Estrés Postraumático, y que posteriormente,
dada su eficacia, se ha ampliado a multitud de patologías.
Este método está preferiblemente indicado para trabajar
eventos traumáticos, aunque también es eficaz para trabajar
con los problemas del estado de ánimo como ansiedad,
depresión, estrés laboral, duelos no resueltos, etc.

Terapia cognitivo conductual: La terapia cognitivo


conductual se utiliza para muchos trastornos de ansiedad,
como trastorno obsesivo compulsivo (TOC), ataques de
pánico y trastorno de estrés post-traumático), y acompañado
de medicación psiquiátrica, puede ayudar a personas con
esquizofrenia, trastorno bipolar, TDAH, depresión,
desórdenes...

Cuento sistémico es una técnica que va de lo particular a lo


universal, es un comentario sobre una relación personar.

También podría gustarte