(ABP) Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP) Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP) Aprendizaje Basado en Proyectos
LA CONSTITUYEN……………………………………………………………………………………………………….…… 14
3.3 Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía, Formación de los equipos, Definición
del producto o reto final, Planificación, Investigación, Análisis y la síntesis, Elaboración del
Producto, Presentación del producto, Respuesta colectiva a la pregunta inicial, Evaluación y
autoevaluación………………………………………………………………………………………………………………. 18
3.4 Elaboración de una secuencia didáctica a partir del trabajo por proyectos…………………… 22
29
4. CUÁLES PRODUCTOS REFLEJAN EL DESARROLLO DE ESTE ENFOQUE METODOLÓGICO…
6.-RETROALIMENTACIÓN……………………………………………………………………..…………………………. 36
7. ANEXO 1……………………………………………………………………………………………………………………… 38
39
8. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………….....
1
TRABAJO POR PROYECTOS
CONTENIDO
1. Marco Referencial
2
hemos seguido y que de algún modo marcan una evidente
continuidad en esta transición.
3
problemática, los esquemas de actuación que elige y que
representan la interrelación de actitudes que tiene; los
procedimientos que domina y la serie de conocimientos que
pone en juego para actuar de manera competente, ante este
reto es insoslayable que los maestros junto con sus
estudiantes, desarrollen competencias que les permitan un
cambio en la práctica profesional, en el que la planificación, la
evaluación y las estrategias didácticas estén acordes a los
nuevos enfoques de enseñanza propuestos” (2011) SEP,
Programa de estudios.
4
es un trabajo conjunto en donde tanto alumnos como docentes
se requieren desarrollar junto sus competencias.
5
integral de una persona. Cuando el conocimiento se estructura
de forma fragmentada e inconexa, el aprendiz puede saber
mucho sobre un área, pero, si no puede movilizar sus saberes
hacia otras áreas, será incapaz de usar ese conocimiento para
resolver problemas relevantes de la vida real.
6
comunidad escolar. Por otra parte, ofrece a los profesores
espacios para experimentar con nuevas metodologías que les
permitan renovar su práctica docente. Asimismo, concede a la
escuela, por medio de su CTE, de los estudiantes y las familias,
la facultad para elegir e implementar propuestas curriculares
que se deriven de temas definidos en las líneas de aprendizaje
propias de cada ámbito de este componente curricular.
7
Muchos maestros coinciden ya hoy en esta metodología, pero
les envuelve dudas e inquietudes de cómo abordarla: sobre
todo en la educación básica. Hay compañeros que no dejan de
preguntarse ¿Cómo nace de los estudiantes el querer aprender
sobre un tema en concreto? Y sobre todo, aunque sea así…
¿Cómo el maestro llega a ese punto con su grupo clase-clase?
Esto, es precisamente el arranque de los que llamamos un
proyecto.
8
lenguaje y la comunicación, es mediante el desarrollo de
actividades por medio de proyectos.
9
iguales; y brindan la posibilidad de desarrollar la autonomía y
la responsabilidad social de lo que saben hacer, pero también
a partir de lo que necesitan aprender. Por eso el profesor debe
procurar siempre que la participación constituya un reto para
los estudiantes. El trabajo por proyectos didácticos se rige por
un principio: se aprende produciendo y participando. Esta
forma de concebir la participación del niño es respetuosa del
proceso de socialización que rige la educación en sus hogares.
Los propósitos sociales, el bien social común, son los que
infunden la fuerza al cambio; por lo que la escuela debe
integrarse a la comunidad y no a la inversa.
10
• La participación de los alumnos es mayor. Los proyectos
planteados en los programas de estudio ofrecen un amplio
margen a la participación de los alumnos: en algunos
casos, son ellos quienes pueden proponer el tema a
investigar o proponer las secciones de un periódico o
programa de radio; en este sentido, cuando sus
sugerencias son tomadas en cuenta, tanto para el diseño
como para el desarrollo de los proyectos, es probable que
los estudiantes se comprometan más con sus acciones y
se logre una participación más entusiasta.
11
utilizados por los jóvenes de otros grupos de la misma
escuela o por estudiantes de otras escuelas; o que sean
compartidos o presentados ante los padres de familia u
otros miembros de la comunidad.
12
Los estudiantes desempeñan una función activa en la
construcción de su conocimiento cuando intercambian ideas y
argumentan, comparten sus saberes, confrontan sus puntos de
vista y formulan resultados con distintos medios. Interaccionan
entre pares y grupos haciendo un ajuste personal entre sus
modelos iniciales y las nuevas aportaciones. Identifican nuevas
variables que intervienen en los procesos y fenómenos y
distinguen las más significativas. Participan en la búsqueda de
información asociada a la ciencia y tecnología de manera crítica
y selectiva, como base para la toma de decisiones. Construyen
un contexto significativo de lo que leen, surgido de la
interacción de sus saberes con el texto escrito, y escriben sus
argumentos para convencer en base a razones. Regulan su
propia dinámica de aprendizaje y participan en la identificación
de su entorno social y familiar buscando soluciones de manera
individual y colectiva mediante proyectos que fomenten la
innovación y la colaboración.
13
Este proceso está en el corazón de la práctica docente, pues le
permite al profesor anticipar cómo llevará a cabo el proceso de
enseñanza. Asimismo, requiere que el maestro piense acerca
de la variedad de formas de aprender de sus alumnos, de sus
intereses y motivaciones. Ello le permitirá planear actividades
más adecuadas a las necesidades de todos los alumnos de cada
grupo que atiende.
14
En estos, los estudiantes encuentran causes para sus intereses
e inquietudes, así como oportunidades para integrar sus
aprendizajes y aplicarlos en situaciones y problemas del
entorno natural y social. El trabajo con proyectos demanda
desarrollar y fortalecer la autonomía estudiantil a lo largo del
trayecto educativo. Se parte de un nivel limitado de autonomía
en los primeros grados de primaria, para transitar a un nivel
intermedio, con la expectativa de que al final de la educación
secundaria se alcance una mayor autonomía, en la cual los
estudiantes definan actividades y productos, controlen el
tiempo y avance del proyecto y sepan tomar decisiones.
Los proyectos pueden llevarse a cabo en cualquier momento
del curso y requieren al menos dos semanas de trabajo
colaborativo, con posibilidades de ampliar horizontes en
alcance y tiempo en otros espacios curriculares del componente
de autonomía curricular.
3.1 PLANEACION
15
DESARROLLO
COMUNICACIÓN
EVALUACION
Proyectos tecnológicos
16
de materiales y herramientas, así como el conocimiento de su
comportamiento y utilidad; y presentan las características y
deficiencias de diferentes procesos.
Proyectos ciudadanos
17
Analisis y sintesis
Eleccion de tema principal - compartir ideas CREATIVIDAD
- Pregunta inicial - Contraste de ideas Promover el diseñar estrategias que
-Detección de ideas previas - Resolución de problemas hagan relevante el conocimiento
- Toma de decisiones
Taller/Aplicación
Busqueda y recopilación de - Aplicación de los nuevos
información conocimientos APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Formación de equipos - Revisión de objetivos - Puesta en practica de las Mostrar su nivel de dominio de cierta
Introducción de nuevos conceptos competencias practicas competencia
- Busqueda de nueva información - Desarrollo y ejecución del producto
final
Fuente: SEP Aprendizajes Claves para la Educación Integral 2017 y (2018) Aula Planeta [Blog] Recuperado de
http://www.aulaplaneta.com/2015/02/04/recursos-tic/como-aplicar-el-aprendizaje-basado-en-proyectos-en-diez-pasos/
18
Formación de los equipos.
Planificación.
Los alumnos deberán presentar un plan de trabajo donde
especifiquen las tareas previstas, los encargados de cada
una y el calendario para realizarlas.
Investigación.
El docente debe dar autonomía para que los alumnos
busquen, contrasten y analicen la información que
necesitan para realizar el trabajo.
En este momento el papel principal como docente es
orientarles y actuar como guía.
Análisis y la síntesis.
Llegado este momento, es importante que los alumnos
pongan en común la información recopilada, entre el
equipo compartan sus ideas, debatan, elaboren hipótesis,
estructuren la información y busquen todos la mejor
respuesta a la pregunta inicial.
19
En esta fase los estudiantes tendrán que aplicar lo
aprendido a la realización de un producto que dé
respuesta a la cuestión planteada al principio.
Como orientador o guía es recomendable animarlos para
que los jóvenes den rienda suelta a su creatividad.
Evaluación y autoevaluación.
Por último, es imprescindible evaluar el trabajo de los
alumnos, para ello puede ser útil una rúbrica, puede ser
la misma que se les ha proporcionado con anterioridad, la
autoevaluación puede ayudarles a los jóvenes a
desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre
sus fallos o errores.
20
- El contexto interno y externo de la escuela
- El diagnóstico del grupo donde desarrollará las actividades
21
3.4 Elaboración de una secuencia didáctica a partir del Trabajo por Proyectos.
3.5
Plan de clase de Telesecundaria de la asignatura de Español Primer Grado, Bloque II,
Programa de estudios 2006 y 2011
• PREGUNTA:
¿Cómo se vive el alcoholismo?
¿Para qué se usa una monografía?
23
• En trabajo en equipo, localizar en los libros Libros de biblioteca de - Actitud de colaboración, de
de la biblioteca información sobre cómo se aula integración cuando definen el
realiza una monografía, cuáles son sus Papel para cartel tema de su monografía
partes y en qué consiste cada uno. Marcadores - Elaboración de cartel con
• De esta información realizar un cuadro cuadro sinóptico
sinóptico en una cartulina - Contenido de su cuadro
Sesión 3
D/M/A • Todos exponen su cartel, pero por sorteo sinóptico
solo a uno le tocará exponerlo
• Mientras se expone los demás valoran la
información de sus carteles
• Selección de un tema para realizar la
monografía
24
• Organizados en equipos recopilar y Cuaderno y medios de - Actitud de colaboración, de
seleccionar la información: compartir sus información que elijan integración y participación al
ideas, hipótesis etc. los alumnos interior del equipo
• Estructurar la información Fichas de trabajo - Fichas de trabajo donde
• Buscar la mejor respuesta a la pregunta Equipo de cómputo recuperaron la información
Sesión 5 inicial. Impresora - Que su información fortalezca
D/M/A
el tema que eligieron y que
tenga respuesta a las
preguntas que se registraron
en la tabla sesión 4 o relación
en caso de haber sido frase.
• Cada equipo realizará la escritura de Hojas blancas o - Actitud de colaboración, de
borrador de monografía. procesador de textos integración y participación al
Formato de interior del equipo
• COEVALUACIÓN. Cada equipo identificará el coevaluación. - Realización de texto
nivel de logro de los integrantes del equipo, - Que en el texto se identifiquen
en cuanto a la presentación y organización las partes de una monografía,
Sesión 6
D/M/A de la información como se propone en el en estas las ideas principales
Libro para el alumno de Español I donde se y secundarias y que estas se
expone un modelo de una monografía conecten. Referencia página
91 del Libro para el alumno de
Español I.
25
- Exposición de monografías - Rasgos de exposición
- Evaluación del proceso y del producto - Actitud de respeto,
colaboración
Sesión 8
D/M/A - Coevaluación del trabajo
recorrido en el proyecto
- Contenido de la monografía.
26
4.- Cuáles productos reflejan el desarrollo de este
enfoque metodológico.
34
Las prácticas sociales del lenguaje se realizan con una finalidad
comunicativa; se pretende que los proyectos didácticos al
realizarse en la escuela procuren conservar esta finalidad pero
que además, contengan un propósito didáctico; es decir, se
realicen con el fin de que los alumnos conozcan y reflexionen
acerca de distintos aspectos del lenguaje, por ejemplo:
35
- Producción e interpretación de textos para realizar
trámites y/o gestionar algún servicio
- Participación y difusión de información en la comunidad
escolar o en la localidad a la que pertenecen
36
fueron sus avances durante el proceso, y qué logros concretó
al final.
La evaluación inicial puede realizarse de diversas maneras y en
distintos momentos; una de ellas es escuchando y observando
qué hacen y dicen los estudiantes mientras tratan de resolver
lo que se les planteó, o en el momento en que se analizan de
manera individual y colectiva los productos de la actividad. Así
mismo, es importante trabajar con una variedad amplias de
tareas, asegurando que sean contextualizadas- parten de
hechos factibles y exigen profundizar en cómo actuar y porqué-
, productivas- implican transferir los aprendizajes, nuevas
interpretaciones y actuaciones – y complejas- movilizan
integradamente saberes diversos e interrelacionados-. Existen
diversos instrumentos para recabar información sobre el
desempeño de los estudiantes, como las listas de cotejo, o
control, el portafolio, las rubricas, los mapas conceptuales y las
pruebas objetivas, entre otros.
37
• CLARIDAD EN LA REDACCION de reportes sobre visitas
a museos, parques naturales, fábricas, hospitales,
exposiciones o conferencias científicas o tecnológicas.
• ORIGINALIDAD EN PRODUCCIONES ESCRITAS,
visuales y audiovisuales en temáticas de interés social
relativas a la ciencia, la tecnología, sus productos y cómo
impactan al medio ambiente y la salud.
• INNOVACION EN LA BUSQUEDA de diversas rutas de
solución ante situaciones problemáticas de diferentes
contextos. Autonomía en la toma de decisiones,
responsabilidad y compromiso, capacidad de acción y
participación.
• POSTURA CRITICA Y PROPOSITIVA en debates
informados en torno a temas que proceden del discurso
público del ámbito científico.
• APERTURA A LAS NUEVAS IDEAS con la aplicación
sistemática del escepticismo informado, como el elemento
contra el fanatismo, mitos y prejuicios asociados a los
fenómenos naturales y la salud.
38
Rubrica de las tareas
de la materia de
Para las tareas durante el proyecto
español primer grado,
bloque II
- Participar responsablemente
- Cumplir con los plazos que establezcan en los
Para las tareas dentro acuerdos a los que lleguen
del equipo - Aportar ideas o fuentes de consulta
- Contribuir a que otros participen
- Escuchar y valorar el trabajo de sus compañeros
39
▪ Que en el texto se identifique claramente el uso de:
- Sujeto explicito
- Sujeto implícito o tácito
- Oraciones impersonales
- Uso de nexos para introducir ideas
▪ En el vocabulario no utilizar muletillas
▪ La redacción sea coherente
▪ Los signos de puntuación correctos
▪ El uso de las mayúsculas sea correcto
▪ Los acentos estén correctos
▪ Se registren la bibliografía
▪ La presentación debe ser limpia
▪ Valor añadido:
- Buena presentación
6.- Retroalimentación.
40
participantes están satisfechos y si han surgido problemas o
dificultades a lo largo del proyecto que deban ser corregidas
para futuros proyectos.
La retroalimentación es un elemento significativo en el
proceso de aprendizaje, significa el poder apoyar al estudiante
a lograr la meta propuesta, es una forma mayor de análisis de
resultados, tanto del docente como de o de los alumnos.
Implica conocer el sentir de los estudiantes ante este modelo
de trabajo, realizarlo nos proporcionara tener presentes aquello
que le puede proporcionar mejorar las posteriores
experiencias, es pues, un valor agregado que permitirá mejorar
las practicas que sucedan.
41
- ¿Se observa algún cambio en los estudiantes entre el
inicio y el final del proyecto?
- ¿Están los participantes directos en el proyecto
satisfechos?
- ¿Están los participantes indirectos (familias, resto del
profesorado, dirección del centro y otros agentes
externos) satisfechos con el desarrollo del proyecto?
42
ANEXO 1.
43
BIBLIOGRAFIA
SEP (2017) Aprendizajes Claves para la Educación Integral 2017, México
679 p
SEP (2011), Programa de estudios 2011 Guia para el maestro Educ Básica
Secundaria Español. México, 202 p
44