INFORME - Visita A La Central Térmica Gonzalo Zevallos
INFORME - Visita A La Central Térmica Gonzalo Zevallos
INFORME - Visita A La Central Térmica Gonzalo Zevallos
Combustible.
Potencia.
Cuenta con tres unidades térmicas de generación, dos de ellas a vapor de 73MW
cada una, y una turbina a gas de 20MW, que entre las tres unidades suman una
capacidad de generación de 166MW.
Subestación.
Partes.
CALDERA.
Es el quipo en el cual se genera el vapor a elevada presión y alta temperatura
(510ºC, 88 Vares). Es un recipiente cerrado que es abastecido con agua potable del
estero. Gracias al calor producido por la combustión del combustible se produce la
transformación del agua en vapor de agua.
CONDENSADOR.
Permite la máxima expansión del vapor en las turbinas ya que este tiene una presión
por debajo de la atmosférica conocida como presión de vacío. Además permite
recuperar el vapor condensado al vacío para reutilizarlo en un nuevo ciclo, para
aquello requiero de un sistema de enfríamiento que puede ser abierto o cerrado,
utilizando torres de enfríamiento.
TURBINA DE VAPOR.
Transforma la energía térmica y potencial del vapor en energía cinética, al
expandirse el vapor en las toberas de la turbina. Cuando los chorros de vapor a alta
velocidad inciden sobre los álabes del rotor de la turbina, la energía cinética se
transforma en mecánica y esta posteriormente en eléctrica una vez que el rotor de la
turbina movió al rotor del generador.
GENERADOR.
Realiza el cambio de energía mecánica a eléctrica y después la transmite hacia la
subestación por medio de tres fases de alimentación.
Producción.
La Central posee 2 unidades de 73.000 KW, turbinas tipo impulso y reacción, equipadas
con generadores de vapor Mitsubishi que utilizan búnker C (Fuel oil # 4) como
combustible, con una producción de vapor de hasta 295 toneladas/hora y con generadores
eléctricos Mitsubishi de 3 fases, de 85.883 KVA y 13,8 KV.
Los equipos principales del proceso de generación a vapor son: caldero, turbinas,
generador, condensador, precalentadores de agua, precalentador de aire regenerativo,
bombas de agua de alimentación al caldero y bombas de extracción de condensado. El
equipo complementario está conformado por los tanques de reserva de agua, combustibles
y productos químicos, los transformadores, el sistema redundante de tensión segura, los
sistemas de control de procesos, las plantas de tratamiento de agua y la piscina de
neutralización de efluentes.
Los sistemas auxiliares para el proceso son: el sistema de agua de circulación, que incluye
el sistema de toma de agua del estero, el sistema de cloración, el sistema de limpieza de
tubos del condensador, el sistema de vacío del condensador, el sistema de vapor auxiliar, el
sistema de aguas de servicios, el sistema de aire comprimido, el sistema de combustibles y
el sistema de transformadores.
Año: 1977
Fabricante: Mitsubishi
Modelo: MB-H
Potencia: 85.883 KVA
Voltaje: 13800 V
Amperaje: 3593 A
Frecuencia: 60 HZ
Velocidad: 3600 RPM
Cantidad: 2 (Uno por cada turbina)
Transformador Principal
Fabricante: Mitsubishi
Modelo: CUB
Relación de Transformación: 69 KV / 13,8 KV
Potencia: 86 MVA
Frecuencia: 60 HZ
Refrigerante: Aceite mineral (19.000 l)
Peso total: 82.100 Kg
Uso: Intemperie Cantidad: 2 (Uno por cada turbina)
Transformador Auxiliar
Fabricante: Mitsubishi
Potencia: 5 MVA
Relación de Transformación: 13,8 / 2,4 KV
Frecuencia: 60Hz
Conocer todas la maquinas que forman parten del funcionamiento de la central, aunque es
verdad que desconozco en su mayoría los términos que se utilizaban para describir dichas
máquinas, fue muy impresionante verlas físicamente, jamás había visto un transformador
del tamaño del que tiene la central y aunque el transformador auxiliar es más pequeño que
el principal, igual es increíble el tamaño que tiene.
También fue interesante ver el proceso que tiene la central para transmitir energía eléctrica,
ver los pasos que se hacen desde la caldera hasta el transformador y de ahí a la subestación.
Fue importante ver como el centro de control de la central se ha modernizado con el pasar
del tiempo, de controlarlo manualmente como ir moviendo algo para calibrar a hacerlo
mediante una computadora de una manera “más sencilla”.
Pero creo que lo más importante de la visita, es ver como pudimos adentrarnos un poco más
a lo que se trata nuestra carrera, quitando el hecho de que si se tenía el conocimiento de lo
que nos decían o no, fue una gran experiencia que nos ayuda a poder observar cual podría
ser el desenlace de nuestra carrera profesional y para que la estamos estudiando.
ANEXOS
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y COMPUTACIÓN
Informe
Visita técnica a la
Central Térmica Gonzalo Zevallos
Estudiante:
Stalin Orrala Mejía
Profesor:
Ing. Fernando Vaca
Término 2s
2018 – 2019