Tesis Dextrano PDF
Tesis Dextrano PDF
Tesis Dextrano PDF
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO QUÍMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
do:
Nicolás Maquiavelo
misma.
Herman Hesse
A todos aquellos que, de forma mucho más cercana, han labrado los surcos de
do con un hijo, y debido a él empiezo a comprender la dura tarea que les puse a mis
padres, Tulio y Alicia, gracias por ser ustedes y gracias por corregirme; a mis herma-
nos Jetro e Isaac, gracias por su motivación, y a todos mis compañeros de estudio,
con los que pasamos todas las experiencias relacionadas con el aprendizaje, a mis
Edgar «El sombra» Mendía, a José Miguel Alegría y Carlo «El Coche» Lemus, que en
paz descansen.
Agradecimientos
Agradezco a M.Sc. Zenón Much Santos, por sus consejos para la realización de
este trabajo.
También, deseo agradecer al Ing. Estuardo Monroy Benítez, por todos sus conse-
GLOSARIO ...................................................................................................... v
RESUMEN ...................................................................................................... xx
i
2.4 Sacarosa ............................................................................................ 15
Resultados ..................................................................................................... 29
CONCLUSIONES .......................................................................................... 31
RECOMENDACIONES .................................................................................. 32
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 33
ii
INDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
Unitarias ............................................................................................ 25
Fisicoquímica ................................................................................... 27
TABLAS
iii
LISTA DE SIMBOLOS
25
[α]D Rotación óptica específica a 25 grados centígrados
decimétrica.
µ Viscosidad cinemática
ρ Densidad volumétrica
iv
GLOSARIO
Ácido Nucléico
(9-10 %)
v
Aldehído
Aldopentosas
Alginatos
vi
Aminoácidos
Anabolismo
Bacteria
multicelulares.
vii
Carbohidratos
Catabolismo
Catalasa
molecular.
viii
Cetonas
Ceras
Citocromos
piración de la célula.
ix
Clorofila
Densidad
men.
Dextrán
en productos de la leche.
x
Dextransacarasa
trán.
Dextrosa
Diasteromeros
Disacarido
Enantiomero
Así se le llama a dos estructuras químicas que
xi
Enlace
triples.
Enzima
Estereoisomeros
Fermentación
xii
Fosfocetolasa
no.
Fotosíntesis
Fructosa
frutas y en la miel.
Galactosa
aldopentosas conocidas.
xiii
Glicosídico, carbono
Glucosa
Glucosidos
y cloruro de hidrógeno a
Gomas
agua.
Heterolactica
Véase fosfocetolasa
xiv
Hidrofílico
Hidrólisis
enteramente nuevas
Hongo
Hormonas
Invertasa
fructosa.
xv
Isomero
Leuconostoc
negativos.
Levan
Levulosa
Véase fructosa.
xvi
Manosa
aldopentosas conocidas.
Metabolismo
enzimas.
Monosacárido
hidrolizan.
Mucina
glucorónico.
xvii
Mucilaginoso
Número de Reynolds
rio y turbulento.
Oligosacaridos
moléculas de monosacáridos.
Polímero
xviii
Polisacáridos
Proteínas
Sacarosa
Viscosidad
un liquido.
xix
RESUMEN
das.
Top Fermentor de la new brunswick scientific, Co., Inc., del laboratorio de opera-
Carlos.
xx
OBJETIVOS
General
Producir dextrán, a nivel laboratorio usando como materia prima jugo de caña.
Específico
la producción de dextrán.
xxi
HIPÓTESIS
xxii
INTRODUCCIÓN
streptococcus.
expansor del volumen del plasma y como materia prima para derivados del dex-
antianémico.
antes como dextrán técnico, crudo, industrial, o nativo, que es dextrán formado a
xxiii
1. MARCO TEÓRICO
1.1 Antecedentes.
han adquirido gran importancia como productoras de dextrán a partir del jugo de
timas. El dextrán para usos clínicos fue producido por varias compañias en los
anuales. El dextrán ha probado ser más que un simple sustituto del plasma
calentamiento.
de agua en los lodos. Durante varios años, una planta de cuba ha producido 1587
de pozos.
en un sustrato que contiene 250 gramos de melaza por litro de solución, con lo
cual se obtiene dextrán crudo. El dextrán crudo se purifica con una mezcla 1:1 de
1
ácido clorhídrico y etanol al 95% para reducir el contenido de cenizas. El produc-
rendimiento del 8.2 % de dextrano con grado clínico, esto es con un peso molecular
por él.
fosfato como tampón, trazas de sales de algunos metales como Magnesio, Man-
durante la fermentación.
2
Figura 1. Proceso de producción de Dextrán a nivel comercial.
3
1.2 Carbohidratos
geno. [Referencia 1]
las tres clases importantes de alimentos para el hombre y los animales. La com-
[Referencia 9].
(del latín saccarum, azúcar). La terminación del nombre para los azúcares es
osa; por ejemplo: arabinosa, glucosa, maltosa. Con frecuencia se usa el término
genérico glicosa (del griego glykys, dulce) del cual se deriva el prefijo glico. Los
4
un azúcar con seis, hexosa. Análogamente, el prefijo puede indicar si el azúcar
las de monosacárido.
drólisis.
Fehling.
de Fehling.
hidrólisis.
3. Tetrasacáridos, pentasacáridos y hexasacáridos.
moléculas de monosacáridos.
cie de azúcar.
5
1.2.2 Fotosíntesis
estequiométrica:
Clorofila
6CO2+6H2O ------------>C6H12O6+ 6O2
Luz
las plantas, denominado clorofila, el cual absorbe luz solar, la energía lumínica se
6
Figura 2. Procesos metabolicos de la glucosa en animales y plantas.
las plantas son consumidas por los animales, la glucosa en forma de celulosa,
almidón, glucosa libre y otras formas, es metabolizada por los mismos. Intervie-
de nuevo en glucosa libre, la cual puede entonces oxidarse para producir la ener-
gía requerida. Además del glicógeno, otra parte de la glucosa se convierte en
grasa animal a través de lo que se conoce como síntesis de ácidos grasos. La
7
grasa animal también sirve como un almacén de reserva de energía para el orga-
[Referencia 1]
galactosa y la manosa.
8
Todas las moléculas quirales existen como estereoisómeros. Si dos molécu-
las son estereoisómeros, deben, por definición guardar una relación enantiomérica
o diastereomérica entre sí. Si son enantiómeros, un miembro del par gira la luz
1.2.6 Disacáridos
9
2. LA CAÑA DE AZÚCAR
típicas de esta región; las formas relativamente jugosas de las dos últimas espe-
las formas con un alto contenido de fibra (S. robustum) se utilizaban para la cons-
[Referencia 12]
10
2.1 Deterioro de la caña
máximo, y luego declina. Cualquiera que sea la calidad en el momento del corte,
pasada constituye un hecho reprobable para toda la industria azucarera: los agri-
las enfermedades, las plagas y el clima. Después de cortada, la caña pierde agua
caña dentro del primer día después de cortada. La pérdida de agua crea un
secos.
ácidas, las cuales aumentan a medida que se deteriora la caña, como por un
coloreados.
11
El deterioro microbiano es causado principalmente por una bacteria del ge-
nero Leuconostoc, aunque existen muchos otros tipos de bacterias que pueden
queñas de dextrano presentes en el jugo de la caña (del orden 103 ppm) aumen-
to de sacarosa. Éstos y otros efectos que afectan a casi todas las fases de la
producción del azúcar, están bien estudiados. Las bacterias del género
Leuconostoc, mismas que se encuentran en casi todos los suelos, invaden los
tejidos internos expuestos del tallo, sea cual fuere la causa. El daño causado por
el fuego, el corte, el viento, las heladas, las enfermedades y los insectos, además
de los daños mecánicos, son causa de heridas en los tallos que permiten la entra-
12
2.2 Composición de la caña de azúcar
tos, ceras, gomas, que pueden ser utilizados en la producción de sacarosa, alco-
Tabla 1. Composición de la caña de azúcar.
13
hol, y otros. La composición de la caña, se encuentra distribuida dependiendo de
12]
14
Tabla 2. Composición de la caña de azúcar y los solidos del guarapo.
2.4 Sacarosa
planta de caña de azúcar, pero abunda más en el tallo, donde se encuentra en las
15
las regiones que se encuentran en crecimiento activo, especialmente las porcio-
que tienen una densidad de 1.588; una solución al 26% (p/p) tiene una densidad
de 1.18175 a 20 ºC. La sacarosa es ópticamente activa con rotación específica
ción de 26% (p/p). La sacarosa es soluble tanto en agua como en etanol; es solo
indicada por sinónimos como azúcar de maíz, azúcar de uva y azúcar de la san-
16
gre. Sólo en la porción en crecimiento activo de la planta el contenido de glucosa
Los cristales anhidros de glucosa son rómbicos, se funden a 146ºC y tienen una
densidad de 1.544; en una solución a 26% tiene una densidad de 1.10643. El
del cual se disuelve con mucha rapidez que el otro; se funde a 83ºC. La glucosa
17
2.6 Fructosa (Levulosa)
abundante en la parte inferior del tallo y las raíces. La fructosa disminuye con la
densidad de 1.598 y una solución al 26% (p/p), tiene una densidad de 1.1088.
18
2.7 Reacciones que intervienen en la formación del dextrán.
19
2.8 Dextrán
unen entre sí, en una gran proporción, mediante enlaces !-1-6 y otras por enla-
otras son bacterias epifitas que viven regularmente en la naturaleza, en los tallos,
te en las fermentaciones de los frutos de las plantas donde habitan, y de los ali-
20
El género L. mesenteroides se clasifica como cocos grampositivos facultati-
bruto, sin refinar usualmente tienen pesos moleculares altos (de 2 a 40 millones o
más), los dextranos clínicos, tienen pesos moleculares bajos (40 a 90 mil); estos
21
carboximetil celulosa de sodio, y las de productos de almidón, alginatos y otras
tud de la cadena.
cia 2].
2.9 Usos
[Referencia 3].
con preservativo, impresión off set, producción de queso crema y compotas, sus-
22
La hidrólisis y fraccionamiento de la dextrana técnica permite la obtención de
23
3. DISEÑO DE LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL
ciones del experimento, que son agitacion constante y temperatura constante. las
Nre=Da2Nr/µ
24
con el avance de la fermentación, por la formación del dextrán, por lo cual las
25
4. ANÁLISIS DE LABORATORIO
Los dextranos de alto peso molecular, son solubles en agua, pero no en eta-
nol al 50%, y con esto se tiene la base para detectarlos como base a la prueba de
nar proteinas. Aún así, es posible que todavia queden otros polisacáridos solu-
etanol una alícuota de la solución tratada de azúcar crudo hasta duplicar el volúmen
de ésta.
26
La turbiedad producida por los dextranos, se determina comparando median-
que se analiza con la de una muestra incolora, a la que se le agrega agua en lugar
cm3 se colocan 10 cm3 del jugo, entre 0.3 y 0.4 g de coadyuvante de filtración
analítico y 1 cm3 de ácido tricloroacético, se mezcla y se añaden 40 cm3 de alco-
crito anteriormente.
27
descartan los 2 cm3 primeros de lo filtrado. A los próximos 5 cm3 de lo filtrado, se
frio.[Referencia 3].
28
RESULTADOS
29
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
cortada hace un tiempo indefinido, ya que los vendedores de este jugo de caña
este dato no puede ser mas grande que 1 g/100cm3 de jugo, y en dichas medicio-
dato que segun la teoría a condiciones controladas con menos rango de error,
30
CONCLUSIONES
31
RECOMENDACIONES
de la sacarosa.
32
BIBLIOGRAFíA
México 1984.
2. Agriculture Handbook 165. 1960. Index of plant diseases in the United States.
USGPO. Washington.
3. Boardman, N.K. 1980. Energy from the biological conversion of solar energy.
2165 Vol. 63, No. 6 Copyright © 1997, American Society for Microbiology.
267
8. Budavari, Susan ‘The Merck Index’, Merck & Co., Inc. Twelfth Edition. USA
1996.
specific method for total dextran,. International sugar journal 95. (1136) pg.
309-313.
12. James C. P. Chen. ‘Manual del azúcar de caña’ Editorial Limusa Mexico
1991.
33
13. Manual de los derivados de la caña de azúcar, ICIDCA Geplzcea Pnud
México 1988.
Bibliografía electrónica
15. http://atcc.org
16. http://genome.jgi-psf.org/draft_microbes/leume/leume.home.htcml
34