Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

LaAntropologíaVisualEnLatinoamericaAndrade PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

No.

42, Enero 2012


ISSN 1390-1249
CDD 300.5 / CDU 3 / LC H8 .S8 F53
Vol. 16, Issue 1, January, 2012
Quito – Ecuador

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales


Sede Ecuador
ÍCONOS. Revista de Ciencias Sociales
Número 42, enero 2012
Quito-Ecuador
ISSN: 1390-1249 / CDD: 300.5 / CDU: 3 / LC: H8 .S8 F53
(Vol. 16, Issue 1, January 2012)
Íconos, Revista de Ciencias Sociales es una publicación de Flacso-Ecuador. Fue fundada en 1997 con el fin de estimular una refle-
xión crítica desde las ciencias sociales sobre temas de debate social, político, cultural y económico del país, la región andina y América
Latina en general. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde
perspectivas académicas, estos temas. Íconos se publica cuatrimestralmente en los meses de enero, mayo y septiembre.
Íconos. Revista de Ciencias Sociales hace parte de las siguientes bases, catálogos e índices:
CLASE, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales – UNAM, México.
e-revist@s, Plataforma Open Access de Revistas Científicas Españolas y Latinoamericanas – CSIC, España.
DIALNET – Universidad de la Rioja, España.
DOAJ, Directory of Open Access Journal – Lund University Libraries, Suecia.
FLACSO-Andes – FLACSO, Ecuador
Fuente Académica – EBSCO Information Service, Estados Unidos.
HAPI, Hispanic American Periodical Index – UCLA, Estados Unidos.
Informe Académico – Thompson Gale, Estados Unidos.
LATINDEX, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas, de América Latina, el Caribe, España y Portugal -
México
RedALyC, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe – UAEM, México.
Sociological Abstracts – CSA-ProQuest, Estados Unidos.
Ulrich’s Periodical Directory – CSA-ProQuest, Estados Unidos.
Los artículos que se publican en la revista son de responsabilidad exclusiva de sus autores; no reflejan necesariamente el pensamien-
to de Íconos.
Todos los textos e imágenes incluidos en esta obra están registrados bajo la licencia Reconocimiento No-Comercial No-Obras
Derivadas 3.0 de Creative Commons Ecuador (cc by-nc-nd). http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/
Director de Flacso-Ecuador: Adrián Bonilla
Director de Íconos: Mauro Cerbino
Editora de Íconos: María Pía Vera
Correctores de estilo: Silvia Ortiz y Jorge Forero
Asistentes editoriales: Melissa Argento y Liliam Fiallo
Comité editorial: Catalina León (U. de Cuenca), Franklin Ramírez (FLACSO), Gioconda Herrera (FLACSO), Hernán Ibarra
(CAAP), Hugo Jácome (FLACSO), Liisa North (U. York, Canadá), Liset Coba (U. Católica del Ecuador), Susana Wappenstein
(FLACSO), Víctor Bretón (U. Lleida, España).
Comité asesor internacional: Andrés Guerrero (España), Blanca Muratorio (U. Vancouver, Canadá), Bruce Bagley (U. Miami,
EEUU), Carlos de Mattos (PUC, Chile), Carmen Deer (U. de Florida), Cecilia Méndez (U. California, Santa Bárbara, EEUU),
Flavia Freidenberg (U. Salamanca, España), Francisco Rojas (Flacso, Costa Rica), Javier Auyero (UT- Austin, EEUU), Joan Martínez
Alier (U. Barcelona, España), Joan Pujadas (U. Rovira i Virgili, España), Lorraine Nencel (CEDLA, Holanda), Luca Queirolo (U.
de Génova), Magdalena León (U. Nacional, Colombia), Rob Vos (ISS, Holanda), Roberto Follari (U. Cuyo, Argentina).
Coordinadores del dossier “Antropología Visual en América Latina”: X. Andrade y Gabriela Zamorano
Ensayo gráfico e imagen de portada: Juan C. Orrantia
Diseño y diagramación: Antonio Mena
Impresión: Rispergraf
Envío de artículos, información, solicitud de canje: revistaiconos@flacso.org.ec
Suscripciones, pedidos y distribución: lalibreria@flacso.org.ec
©FLACSO-Ecuador
Casilla: 17-11-06362
Dirección: Calle La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro, Quito-Ecuador
www.flacso.org.ec/html/iconos.html
Teléfonos: +593-2 323-8888 Fax: +593-2 323-7960

CDD 300.5, CDU 3, LC: H8 .S8 F53


Iconos: revista de ciencias sociales. –Quito: Flacso-Ecuador, 1997-
v. : il. ; 28 cm.
Ene-Abr. 1997-
Cuatrimestral- enero-mayo-septiembre
ISSN: 1390-1249
1. Ciencias Sociales. 2. Ciencias Sociales-Ecuador. I. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Ecuador)
No. 42, Enero 2012
ISSN 1390-1249
CDD 300.5 / CDU 3 / LC H8 .S8 F53
Vol. 16, Issue 1, January, 2012
Quito – Ecuador

Sumario

Dossier

Antropología visual en Latinoamérica


Presentación del Dossier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-16
X. Andrade y Gabriela Zamorano

Un segundo encuentro: la fotografía etnográfica


dentro y fuera del archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17-31
María Fernanda Troya

Imagen, objeto y arte:


la fotografía de Guido Boggiani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33-49
Alejandra Reyero

Antropología visual y testimonio en


la postdictadura chilena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51-70
Andrea Chamorro Pérez y Juan Pablo Donoso Alliende

Derecho maya y video comunitario:


experiencias de antropología colaborativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71-88
Carlos Y. Flores

Diseño curatorial en la poética y política de la etnografía actual:


una conversación entre Tarek Elhaik y George E. Marcus . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89-104
Visual emergente

Entrada prohibida (Puertos del Sur) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106-120


Juan C. Orrantia

Debate

Los usos ambiguos del archivo, la Historia y la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123-133


Eduardo Kingman

Diálogo

Antropología, ciudad y jóvenes


Un diálogo con Teresa Caldeira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137-149
Mauro Cerbino

Temas

¿Existe una reforma agraria en la Bolivia


del Movimiento al Socialismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153-166
Bruno Fornillo

Reseñas

Wilfrido H. Corral
Cartografía occidental de la novela
hispanoamericana – Antonio Villarruel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169-171

Hernán Ibarra y Victoria Novillo


Historia de la radio en Quito (1935 - 1960) – Anahi Macaroff . . . . . . . . . . . . . . . . 172-174

Chiara Pagnotta
Attraversando lo stagno: storie della migrazione
ecuadoriana in Europa tra continuità e
cambiamento (1997-2007) – Ruth Lara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175-177
No. 42, Enero 2012
ISSN 1390-1249
CDD 300.5 / CDU 3 / LC H8 .S8 F53
Vol. 16, Issue 1, January, 2012
Quito – Ecuador

Summary
Dossier

Visual Anthropology in Latin America


Dossier’s introduction . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-16
X. Andrade y Gabriela Zamorano

A Second Encounter: Ethnographic Photography


Inside and Outside the Archive . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17-31
María Fernanda Troya

Image, Object and Art: The Photography


of Guido Boggiani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33-49
Alejandra Reyero

Visual Anthropology and Testimony in


Post-Dictatorial Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51-70
Andrea Chamorro Pérez y Juan Pablo Donoso Alliende

Mayan Rights and Community Video:


a Collaborative Anthropology Experience . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71-88
Carlos Y. Flores

Curatorial Designs in the Poetics and Politics of


Ethnography Today: a Conversation between
Tarek Elhaik and George E. Marcus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89-104
Visual emergente

Entrada prohibida (Southern Ports) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106-120


Juan C. Orrantia

Debate

The Ambiguous Uses of History, Memory and the Archive . . . . . . . . . . . . . . . . .123-133


Eduardo Kingman

Diálogo

Anthropology, City and Young People


A interview with Teresa Caldeira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137-149
Mauro Cerbino

Temas

Bolivia’s Land Reform: Does It Really Exist? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153-166


Bruno Fornillo

Reseñas

Wilfrido H. Corral
Cartografía occidental de la novela
hispanoamericana – Antonio Villarruel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169-171

Hernán Ibarra y Victoria Novillo


Historia de la radio en Quito (1935 - 1960) – Anahi Macaroff . . . . . . . . . . . . . . . . 172-174

Chiara Pagnotta
Attraversando lo stagno: storie della migrazione
ecuadoriana in Europa tra continuità e
cambiamento (1997-2007) – Ruth Lara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175-177
dossier
Antropología visual en Latinoamérica
Presentación del dossier
Visual Antropology in Latin America
Dossier’s Introduction
d o s s i e r

X. Andrade
Profesor – investigador, FLACSO-Ecuador

Gabriela Zamorano
Centro de Estudios Antropológicos, El Colegio de Michoacán, México

a Antropología visual, pese a ser una subdisciplina de larga data en la Antropo-

L logía, es todavía un campo emergente en Latinoamérica. Programas específi-


cos de formación de posgrado han surgido en Brasil, Chile, Perú y Ecuador en
los años recientes. Paradójicamente, en aquellos lugares de mayor tradición en pro-
ducción documental, fotografía y cine –incluyendo el cine etnográfico– como
México, Argentina y Colombia, las discusiones sobre visualidad se desarrollan en un
ámbito poco específico, a veces subsumidas en discusiones multidisciplinarias y/o
11
bajo el paraguas de la Antropología social. El propósito de este dossier elaborado por
Íconos sobre la materia en la región es brindar un texto de consulta, un material de
referencia para que quienes, situados principalmente dentro del campo de la Antro-
pología, puedan acceder, al mismo tiempo, a un estado de la discusión desde las
prácticas académicas y a la constitución de un campo de debate como tal. Esto inclu-
ye, por ejemplo, discusiones en torno al diálogo y al conflicto entre la producción
textual y audiovisual, los problemas pedagógicos derivados de la enseñanza de la
etnografía visual y el avance en agendas relacionadas con un tema profundamente
enraizado en la subdisciplina: la representación del Otro.
En resumen, se busca identificar exploraciones teóricas o metodológicas para el
análisis de lo visual desde la Antropología latinoamericana, fomentando mediante esta
práctica editorial un cruce Sur-Sur a partir de la búsqueda de puntos de confluencia
y ruptura con el legado que, viniendo principalmente de Estados Unidos, Francia e
Inglaterra, ha sido reprocesado, contestado y ampliado en las diferentes tradiciones
que se van gestando a nivel regional. Adicionalmente, interesa el territorio de diálogo
en construcción entre la Antropología y el Arte contemporáneo por tratarse de un
camino de doble vía: desde la primera, debido al impacto de la crisis de la represen-
tación textual y, desde el segundo, debido al creciente envolvimiento de las ciencias
sociales a nivel de prácticas curatoriales y la necesidad de los artistas por aprender de
la mirada etnográfica, así como de las preguntas que emergen en la relación en comu-

Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 42, Quito, enero 2012, pp. 11-16
© Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador.
ISSN: 1390-1249
dossier

X. Andrade y Gabriela Zamorano

nidades concretas. Se atestigua, entonces, un terreno móvil que, no obstante la in-


fluencia de discusiones trans y multidisciplinarias, ha visto la renovada emergencia del
compromiso etnográfico por la observación sistemática y la preeminencia de discusio-
nes sobre la política y la ética de la representación antropológica. Debido a una explo-
sión del género documental en nuestros países interesa contribuir, también, a los
temas planteados por quienes trabajan como productores audiovisuales interesados en
las temáticas de la disciplina. Siendo la memoria histórica una de las grandes búsque-
das de los realizadores propulsados por el esfuerzo descolonializador, en una región
enfrentada además a violentos procesos de olvido obligado desde los Estados –espe-
cialmente los dictatoriales–, hemos dado particular importancia a trabajos relaciona-
dos con archivos históricos de fotografía, cine y video, así como a la circulación social
que ellos adquieren en la contemporaneidad. Circulación que afecta, potencialmente,
las relecturas que hacen comunidades específicas sobre su propia historia.
Algunos artículos compilados en este número abordan temas, preguntas, debates y
metodologías que amplían la exploración de temas clásicos de la antropología visual,
como el cine, el video y la fotografía etnográfica y su énfasis en estudios sobre pueblos
indígenas. Otros, sin embargo, abordan casos urbanos o relacionados con la producción
artística o de medios masivos que permiten entender que, la antropología visual, no
12 trata exclusivamente imágenes de pueblos indígenas; lo que permite ubicar esta subdis-
ciplina como un campo en constante tráfico y diálogo con disciplinas como la historia,
el arte, los estudios culturales y los estudios del performance. Los artículos reunidos en
este dossier ofrecen estudios de caso situados en contextos históricos y políticos de dife-
rentes países latinoamericanos –concretamente, Ecuador, Paraguay, Chile, Guatemala y
México– lo cual lleva inevitablemente a preguntas relacionadas con historias violentas
de colonialismo, imperialismo y dictaduras, así como con diferentes procesos de lucha
y resistencia frente al poder de los relatos dominantes sobre las imágenes.
En lo que respecta a las temáticas de los artículos presentados, se encuentra una cre-
ciente atención a las imágenes fotográficas y audiovisuales no solo como tecnologías
visuales en sí mismas, sino organizadas, circuladas y resignificadas mediante dispositi-
vos de archivo, los cuales constituyen otro tipo de tecnología. Así, las contribuciones
de María Fernanda Troya, Carlos Y. Flores y Alejandra Reyero ofrecen argumentos sóli-
dos para pensar en las dimensiones históricas y políticas del archivo visual una vez que
éste se abre para circular en tiempos y espacios distintos a los de su producción.
Notamos que estos tiempos se caracterizan, además, por el acceso relativamente mayor
a tecnologías audiovisuales que contienen el potencial de conmover socialmente el po-
der que el mismo grupo de imágenes tuvo en un pasado más o menos distante. Lejos
de idealizar los usos alternativos que las mismas comunidades pueden hacer de estas
imágenes, los artículos presentan caminos abiertos para entender usos propios de estos
archivos en sociedades altamente mediatizadas por el imperio de los medios de comu-
nicación, siendo estos mismos un tema de reflexión etnográfica creciente.

ÍCONOS 42 • 2012 • pp. 11-16


Antropología visual en Latinoamérica - Introducción al Dossier

Una segunda temática, presente en los artículos a diferentes niveles, es la relación


entre las tecnologías audiovisuales y distintas formas de violencia. En el contexto de
la postdictadura en Chile, por ejemplo, son las imágenes las que invitan a la memo-
ria y al testimonio, a reflexionar sobre lo que se ve, lo que se recuerda y lo que queda
oculto, tal como lo sugiere el trabajo de Andrea Chamorro y Juan Donoso. En este
tipo de trabajos que abordan de manera explícita las memorias sobre la violencia de
Estado, un campo de análisis cada vez más relevante es el uso de metodologías y teo-
rías visuales para expresar mediante la visualización del cuerpo lo que no se puede
decir textualmente, favoreciendo como dato a las expresiones faciales y el recorrido
y visualización de espacios, ruinas y paisajes saturados por la densidad de memorias
que respiran otras historias momentáneamente aplacadas y silenciadas. En contextos
de imposición de procedimientos legales por parte de la justicia de Estado, por otra
parte, el registro visual es utilizado como testimonio para intentar ejercer la ley de
otras maneras, como lo demuestra Flores en su contribución sobre video comunita-
rio en Guatemala. En estos dos casos, el registro visual es detonador y creador de tes-
timonio, de presencia y de memoria. Si el olvido fue una política del Estado para
lograr una condición de sumisión y miedo en las poblaciones, las imágenes rescata-
das sirven para brindar al olvido un carácter de secreto hecho público con la finali-
dad de analizar el uso contextual y comunitario a las que las mismas pueden ser 13
sometidas para propósitos propios.
Un tercer tema que se retoma, de una u otra manera, en la mayoría de las contri-
buciones es el de las construcciones visuales del Otro y, más precisamente, de los
pueblos indígenas. Los artículos presentados con esta temática resultan de una de las
reiteradas preocupaciones de la Antropología visual casi desde su emergencia. Al mis-
mo tiempo, retoman experiencias y debates recientes que sin duda merecen renova-
da atención. Tanto Reyero como Troya se enfocan en la circulación actual de imáge-
nes de pueblos indígenas tomadas por antropólogos o viajeros europeos entre finales
del siglo XIX e inicios del XX en el Chaco paraguayo y Ecuador. Ambas autoras
exploran desde diferentes posturas el valor –ya sea artístico o histórico– que se le
asigna a la fotografía en tanto objeto; al tiempo que buscan entender cuál fue el valor
de estas mismas imágenes para las personas retratadas o cuál es el valor para sus des-
cendientes que, en el caso de las fotografías tomadas por Paul Rivet y analizadas por
Troya, actualmente reclaman su devolución. Así, sea desde la Antropología histórica
o la historia de la fotografía, las autoras cuestionan cómo las prácticas de circulación
de imágenes de pueblos indígenas atribuyen valores y lecturas distintos a los que se
les intentó fijar originalmente. Esta reflexión implica entender las maneras en que las
fotografías son apropiadas y comprendidas por diferentes públicos, incluyendo con-
sumidores contemporáneos de arte y los mismos pueblos indígenas. Flores por su
parte aborda el tema de las representaciones visuales de los pueblos indígenas desde
una perspectiva que ha tomado relevancia en las últimas tres décadas: el problema de

ÍCONOS 42 • 2012 • pp. 11-16


dossier

X. Andrade y Gabriela Zamorano

la autorepresentación. Esta pregunta, que abunda en el celebrado fenómeno de que


el Otro finalmente se represente a sí mismo mediante la apropiación de tecnologías
audiovisuales, se complejiza con los usos que una comunidad maya guatemalteca ha-
ce del video para defender sus prácticas de impartición de justicia. En la medida que
el tema de la justicia indígena ha cobrado enorme vigencia, dado los esfuerzos neo-
colonizadores para leerla como muestra vívida de salvajismo en la contemporaneidad
y como una amenaza a los principios del Estado-nación, los usos sociales retratados
por Flores dan cuenta del pragmatismo de las propias comunidades para revertir el
poder de las imágenes en función de sus propias agendas de justicia y reafirmación
étnica. Al mismo tiempo, este caso permite al autor hacer referencia a la tecnología
de video, no solo como registro visual sino como archivo y reflexionar sobre los retos
metodológicos de trabajar sobre éste de manera colaborativa entre antropólogos y
autoridades comunitarias. Así, el caso presentado por Flores genera una serie de des-
afíos teóricos y metodológicos con respecto a la construcción y apropiación de imá-
genes del Otro que merecen ser explorados en adelante.
Otras búsquedas metodológicas se insertan en la creciente tendencia a explorar
posibilidades etnográficas participativas y/o colaborativas que echan mano de espa-
cios y estrategias artísticas, de producción audiovisual y de archivos visuales. Así, por
14 ejemplo, Troya hace referencia a cómo una exposición de fotografía histórica –en diá-
logo con “respuestas visuales contemporáneas”– ha motivado que las poblaciones
kichwas cuyos ancestros fueron retratados por una expedición científica, dialoguen
también con estas imágenes e incluso demanden su devolución a las instituciones
que las resguardan. Por su parte, Chamorro y Donoso utilizan registros fotográficos
y de video para detonar el diálogo con las víctimas de la dictadura chilena sobre sus
experiencias con la violencia. Así, quizá una de las tareas a desarrollar en relación con
las metodologías colaborativas sería analizar más los efectos de las imágenes para el
proceso de generación de conocimiento tanto en términos teóricos como políticos.
Por otro lado, aunque este tipo de metodologías son cada vez más utilizadas, es nece-
sario también discutir sus posibles limitaciones, por ejemplo, reflexionar qué tanto
éstas realmente modifican las relaciones de poder entre investigadores e informantes;
cómo se lidia con las inevitables desigualdades que existen en este tipo de relaciones;
y quiénes colaboran y quiénes quedan fuera de la investigación. Ello ayudará a sope-
sar la propia condición situada de la etnografía del conocimiento, generada median-
te este tipo de diálogos y acercamientos, y a profundizar en el carácter violento que,
eventualmente, adquiere la actualización suscitada por la propia citación de imáge-
nes olvidadas durante el proceso etnográfico.
Otras metodologías a las que los colaboradores han recurrido consisten en creati-
vas combinaciones de análisis visual, por ejemplo, de imágenes de archivo con histo-
riografía, producción audiovisual, y análisis etnográfico y documental de procesos
actuales de circulación y consumo de imágenes. De esta manera, los autores que par-

ÍCONOS 42 • 2012 • pp. 11-16


Antropología visual en Latinoamérica - Introducción al Dossier

ticipan en este dossier permiten que el análisis de imágenes no se limite a una inter-
pretación textual de éstas, sino que se enmarque en los contextos sociales y políticos
en que las imágenes fueron producidas y en los cuales son circuladas. De particular
interés, en este orden de la discusión, es la quinta y final contribución a este dossier,
formulada por Tarek Elhaik y George E. Marcus. Ella sirve precisamente para situar
las discusiones precedentes dentro del marco más amplio de las radicales transforma-
ciones que la Antropología, como disciplina, ha sufrido para bien durante las dos úl-
timas décadas como resultado de los debates suscitados por la crisis de la representa-
ción desde mediados de los ochentas. Aunque estos debates han sido importados a
la región a ritmos diferentes y han producido impactos variados en diversos contex-
tos, es necesario situar el recurso a los registros visuales no solamente como resulta-
do de un proceso endogámico de la Antropología visual como tal, sino en función
también de aperturas dentro de la disciplina antropológica, la historia del cine etno-
gráfico y documental, las prácticas artísticas en general e incluso dentro de las estra-
tegias de diversos grupos sociales para hacer visibles sus demandas políticas.
Los cambios en las prácticas y en los paradigmas de investigación en Antropología
han posicionado conceptos claves del repertorio modernista tales como montaje,
collage e instalación como posibilidades expresivas del propio trabajo de campo y co-
mo detonantes etnográficos en sus propios términos. Históricamente los cruces entre 15
Antropología y arte han sido de enorme complejidad, desde su complementariedad
para la formulación de lenguajes taxonómicos y científicos, artesanales y artísticos
para cumplir con la demanda de los museos, hasta el fomento de proyectos compar-
tidos de investigación entre artistas y etnógrafos. En este proceso, las formas de expe-
rimentación en antropología han probado ser prósperas en términos de generación
de diálogos académicos y extra académicos, y de fomento de la producción de nue-
vos conocimientos. Más allá de los excesos narcisistas y el fetichismo textual de la cri-
sis de la representación, tanto Marcus, una figura pivote después de sus aportes semi-
nales en este debate, como Elhaik, con su trabajo etnográfico que deviene en prácti-
cas curatoriales dentro del campo de arte contemporáneo en México, dan cuenta a
su vez de las tensiones y posibilidades que el préstamo entre distintos campos tiene
para la etnografía en la actualidad.
De hecho, uno de los temas de creciente reflexión en congresos regionales –antes
que de discusión sistemática por vía impresa–, es el de las distintas tradiciones que se
vienen forjando en Latinoamérica y los diálogos que se fomentan desde la práctica de
la enseñanza. En países como Chile, Brasil, México y Colombia, por ejemplo, una só-
lida preocupación sobre temas de representación del Otro continúa alimentando ma-
yoritariamente el tipo de discusiones que constituyen, también en su mayor parte, este
dossier. En el ámbito de discusión peruano y ecuatoriano, temas de performance y
arte contemporáneo, por ejemplo, guardan su peso específico dentro de la Antro-
pología visual. Si bien por motivos de espacio este dossier no presenta un abanico tan

ÍCONOS 42 • 2012 • pp. 11-16


dossier

X. Andrade y Gabriela Zamorano

extenso –como quisiéramos– de preguntas y debates que se están generando en torno


a fenómenos de visualidad en Latinoamérica, sí esperamos que los artículos presenta-
dos se sumen a los esfuerzos que otras instituciones y publicaciones de la región están
llevando a cabo para alimentar un debate anclado en los dilemas del quehacer antro-
pológico, incluyendo la emergencia de realizadores visuales como productores de
saber con peso sólidamente etnográfico y los tráficos posibles que se han venido cons-
truyendo dentro de cada tradición local, a veces con mayor peso relativo en debates
con la Arqueología, la práctica museográfica, la Historia, la fotografía documental, la
Historia del arte y los Estudios culturales y de la visualidad.
La apuesta de FLACSO-Ecuador por forjar una maestría especializada en estos
temas desde 2008, única en el sistema internacional de la institución; el interés gene-
rado entre la comunidad de artistas visuales, productores audiovisuales, estudiantes de
comunicación y antropólogos; y el emergente campo de publicaciones en el país sobre
distintos aspectos relacionados con las imágenes, dan cuenta del potencial aporte que
este volumen pretende hacer en el espacio local. La confluencia de colegas tanto de
Centroamérica como de América del Sur para propósitos del mismo y las fluidas rela-
ciones establecidas entre la Maestría en Antropología Visual de FLACSO y el Centro
de Estudios Antropológicos de El Colegio de Michoacán, atestigua la necesidad de
16 mayores debates informados en y sobre la región.

ÍCONOS 42 • 2012 • pp. 11-16

También podría gustarte