Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Folder Profe Juana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Portafolio de trabajos de

diseño de circuitos turísticos

Estudiantes: Diego Suna Quispe


Profesor: Juana Pancorvo Cuno
Instituto: Instituto Túpac Amaru Cusco
Área didáctica: diseño de circuitos turísticos
Carrera: turismo

Año
2020

PAS
DSF
Silabo

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO


“TÚPAC AMARU” – CUSCO
PROGRAMACION DE LA UNIDAD
DIDACTICA

I. DATOS GENERALES:
1.1. Programa de Estudios : Guía Oficial de Turismo
1.2. Módulo Técnico Profesional : Guía i Operación de Servicios Turísticos
1.3. Unidad Didáctica : DISEÑO DE CIRCUITOS TURISTICOS
1.4. Semestre Lectivo : 2020-I
1.5. Semestre Académico : Quinto
1.6. № Horas Semanales 04
1.7. № Horas Semestrales 72
1.8. № Créditos 03
1.9. Docente Responsable : Juana Lidia PANCORBO CUNO
1.10. E-Mail :
1.11. Fecha : Marzo – 2020

II. COMPETENCIA GENERAL DE LA CARRERA PROFESIONAL:


Planificar, organizar, informar, interpretar (simplificar procesos en lenguaje simple,
generando conciencia de sostenibilidad) asistir, conducir y controlar los servicios de guiado
a los visitantes nacionales y extranjeros en las diversas modalidades actuando con
iniciativa, creatividad, responsabilidad, ética y respetando la identidad cultural nacional,
regional y local, de propios y extraños, aplicando criterios de sostenibilidad.

III. UNIDAD DE COMPETENCIA № 3 DEL MODULO:


Diseñar, organizar, operar, verificar circuitos, itinerarios y servicios turísticos locales,
regionales y nacionales, de manera responsable y sostenible, asistiendo y guiando
profesionalmente en las diversas modalidades de turismo no convencional, a los visitantes
a su cargo.

IV. CAPACIDADES TERMINALES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:


4 1. CAPACIDAD TERMINAL 1:

Diseñar y organizar circuitos e itinerarios turísticos, de acuerdo a las tendencias del


mercado, seleccionando a los prestadores de servicios turísticos.

PAS
DSF
V. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDACTICA:
5.1. CAPACIDAD TERMINAL № 01:
Diseñar y organizar circuitos e itinerarios turísticos, de acuerdo a las tendencias del mercado, seleccionando a los prestadores de servicios turísticos.
Elementos de la Contenid Actividad Criterios Fec H
os ha o
Capacidad de de
-
Terminal Procedimientos Conceptos Actitudes Aprendiza Evaluaci r
je ón a
s
72
Comparar las Prueba de entrada Introducción de la Trabaja 1. Diferenciación Diferencia las A
categorías del Elabora i expone un unidad didáctica. en de las distintas categorías b 04
espacio turístico, cuadro comparativo de Diferencia las grupo categorías del del espacio turístico r
utilizando un mapa las categorías del categorías del Espacio (zona, área, i
del País. espacio espacio Turístico del conglomerado, l
turístico. turístico. País. corredor, etc.) 0
donde desenvolverá 1
Utilizar la terminología Utiliza la terminología i Analiza la Trabaja 2. Utilización de su actividad 08 04
en la programación de simbología en la terminología con términos i profesional.
circuitos turísticos, a programación de referente a la responsa símbolos al
través de códigos. circuitos turísticos. programación de bili- dad. programar
circuitos turísticos i circuitos
elementos del circuito. turísticos
Resumir las etapas de Elabora i expone un Analiza las etapas de Trabaja 3. Comparación 15 04
la programación de mapa conceptual de las la programación i en de las etapas
circuitos turísticos i etapas de la diseño turístico. grupo de la
características de la programación de circuitos programación
demanda a través de turísticos. de circuitos
mapas conceptuales turísticos
Calcular el precio de un Calcula los costos de Analiza los costos de Demuestr 4. Cálculo de 22 04
paquete turístico, en los servicios de un los servicios turísticos. a interés costos de
base a la demanda paquete turístico. en la servicios
turística, utilizando elaboraci turísticos de un
formatos.
ón paquete turístico
de costos.
Determinar el precio de Calcula el precio de Analiza el proceso de Demuestr 5. Determinación 29 04
un paquete turístico, en venta individual i grupal la determinación del a del precio de
base a la demanda de un paquete turístico precio de venta de los eficiencia venta de un
turística. paquetes turísticos. en su paquete
Evaluación trabajo turístico
Jlpc,marzo 2020
Diseñar nuevos Crea i expone nuevos Identifica i Demues 6. Diseño de May
circuitos del norte circuitos diversificados diagnostica los tra circuitos del Formula propuestas o
del del principales circuitos creativid Norte del país para crear nuevos 04
país utilizando norte del país, utilizando del norte del País. ad circuitos turísticos y 06
recursos necesarios recursos necesarios mejorar las
(folletos) existentes,
Diseñar nuevos Crea i expone nuevos Identifica los Valora 7. Diseño de conforme a las 13 04
circuitos del circuitos diversificados principales circuitos las circuitos del demandas
Centro del país del Centro del país, del Centro del País. propuest Centro del país del
utilizando utilizando as de mercado.
recursos necesarios recursos necesarios sus
compañero
s

Jlpc,marzo 2020
Elementos de la Contenid Actividad Criterios Fec H
os ha o
Capacidad de de
-
Terminal Procedimientos Conceptos Actitudes Aprendiza Evaluaci r
je ón a
s

7
2
Diseñar nuevos Diseña i expone nuevos Identifica los Respeta 8. Diseño de Formula propuestas 20 04
circuitos del Sur del circuitos diversificados principales circuitos as circuitos del Sur para crear nuevos
país utilizando los del Sur del país, del Sur del País. propuest del país circuitos turísticos y
recursos necesarios utilizando as de mejorar las
recursos necesarios sus existentes,
compañero conforme a las
s demandas del
Diseñar nuevos Diseña i expone nuevos Describe los Valora 9. Diseño de mercado. 27 04
circuitos del norte circuitos diversificados del principales circuitos las circuitos del
de la región, norte de la región,, del norte de la propuest Norte de la
utilizando utilizando región. as de región
folletos folletos sus
compañero
s
Diseñar nuevos Diseña i expone nuevos Describe los Valora 10.Diseño de Ju 04
circuitos del Centro circuitos diversificados del principales circuitos las circuitos del nio
de Centro de la región, del Centro de la propuest Centro de la 03
la región, utilizando región. as región
utilizando recursos necesarios de sus
recursos compañer
necesarios os
Diseñar nuevos Diseña i expone nuevos Describe los Respeta 11.Diseño de 10 04
circuitos del Sur de la circuitos diversificados principales circuitos las circuitos del Sur
región, utilizando del Sur de la región, del Sur de la región. propuest de la región
recursos necesarios utilizando as de sus
recursos necesarios compañero
s
Explicar el nuevo Observa i expone las Explica las Aprecia 12.Visita a un 17 12
circuito diseñado a características del características el nuevo circuito 24*
través de una visita o nuevo circuito del nuevo nuevo diseñado o Ju
viaje de práctica. seleccionado circuito. circuito. exposición de lio
Evaluación vídeos. 01
Diseñar senderos Diseña senderos Analiza las fases del Es 13.Diseño de Diseña senderos 08 04
interpretativos turísticos de la región i/o esquema creativo, senderos interpretativos
turísticos, utilizando del País. metodológico de los respetuos interpretativ basados en la
gráficos senderos oi os creatividad trabajo
interpretativos responsab en equipo,
le. responsabilidad y
Señaliza senderos Señaliza i ejecuta Evalúa el Programa Trabaja 14.Señalización respeto al 15 04
interpretativos senderos interpretativos de interpretación a en de senderos patrimonio natural y
turísticos, i simula su a través de maquetas. implementar.. equipo interpretativo cultural.
operación s.
utilizando maquetas
Diseñar la Diseña un centro Describir i analizar Evalúa las 15.Diseño de un Plantea el diseño e 22 04
implementación de
implementación de de visitantes. el diseño de propuesta centro de centros de visitantes en
un centro de implementación s de sus visitantes los distintos espacios
visitantes de compañer turísticos en los que se
centro de visitantes. os. desenvuelve. Del mismo
Evaluación modo, proporciona Ago 04
alternativas cuando estos st
Evaluación no son necesarios,
de convenientes o viables. 05
recuperació
n
Instituto Túpac Amaru cusco

VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.


Según las normas para la aplicación del nuevo Diseño Curricular Básico de la
Educación Superior Tecnológica “Sistema Modular” R.D. № 0929-2011-ED y la
Directiva № 018-2011- ME/VMGP-DIGESUTP-DESTP, establece los requisitos de
aprobación son:
 Nota mínima, según la Escala vigesimal es de TRECE (13). En todos los casos la
fracción 0,5 o más se considera como una unidad a favor del estudiante.
 Tienen derecho a recuperación previa retroalimentación los estudiantes que hayan
obtenido notas entre 10 y 12.
 Si el estudiante obtuviera nota menor a 10, repite la Unidad Didáctica.
 El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual mayor al
30%, será desaprobado en forma automática, anotándose en el registro y acta la
nota 00, y en observaciones colocar DPI (Desaprobado por inasistencias).
VII. BIBLIOGRAFÍA

7.20 Chan, Nélida (2005): Circuitos Turísticos –Programación y cotización Edit. Turísticas
7.21 Valderrama Orozco, Eliana Leonor (2015): Guía para la Implementación de
Senderos Interpretativos en Áreas Rurales. Colombia.

pág. 7
Instituto Túpac Amaru cusco

MISION Y VISION
VISION Al 2022, ser una institución con excelencia educativa,
acreditada y licenciada, reconocida a nivel nacional brindando
formación profesional basada en la investigación e innovación
tecnológica, formando profesionales técnicos que lideren el
mercado laboral nacional, con sólidos valores y comprometidos con
el cuidado del medio ambiente.
MISION Somos una institución educativa superior tecnológica
pública, líder, que forma profesionales técnicos de calidad,
competentes, íntegros e innovadores, capaces de enfrentar los
retos del mercado laboral contribuyendo a la mejora de la calidad
de vida y desarrollo de la sociedad.

Actividad 2: CUESTIONARIO
pág. 8
Instituto Túpac Amaru cusco

1. ¿Qué es espacio turístico?


De la presencia y distribución territorial de los recursos atractivos resulta en
consecuencia el espacio turístico
2. Compare las categorías del espacio turístico, a través de un cuadro
comparativo
zona area complej centro unidad nucleo conjunto corredor
o
-Unidad -Partes Lugar Conglome Signific -Mas de Aborda un -Son vías
de en el que donde rado a una 9 conjunto de
análisis se divide se urbano parte atractiv de conexión
mayor y una zona realiza que una os complejos n con
estructur - una cuenta en parte - todas las
acion de Superfici activida su propio del Carece anteriore
esta con e menor d territorio complej n de s
un a la zona turistica atractivos o activida
minico en in radio turistico d
de 10 de turistica
atractivo distancia
s

3. Dibuje el mapa del País i ubique el espacio turístico del País i las categorías de
los espacios turísticos. 
4. ¿Cuál es la diferencia entre:    a) zona turística i área turística

                                                                    b) Eje turístico i corredor turístico.

                                                                    c) Núcleo turístico i área turística

                                                                    d) Centro turístico i Núcleo Turístico?

1. Defina los términos de: Visita turística, itinerario turístico, excursión turística,
circuito turístico, turista, excursionista, programa turístico, i otros términos que
considere necesarios para la programación de circuitos turísticos.
Visita turística: es la acción de visitar un atractivo turístico con un objetivo de
relajación .

pág. 9
Instituto Túpac Amaru cusco

Itinerario turístico:Es la descripción de un camino o una ruta,


especificando los lugares de paso y proponiendo una serie de
actividades y servicios.
Excursión turística: es aquella donde se visita un lugar turístico o no turístico
con una cualidad de rapidez y sencillez
Circuito turístico: es la base o un plan designado que el guía debe conocer
Turista: es la persona que viajara de un lugar a otro con el objetivo de
relacionarse relajarse con el lugar visitado
Excursionista: es la persona que visita un lugar investigándolo en un corto
periodo de tiempo
Programa turístico: es aquel sistema que ayudara al guía, turista etc a seguir
un protocolo de que hacer y no hacer en el lugar designando

2. ¿Qué es paquete  turístico i cuál es su objetivo?


Es un producto turístico elaborado en una empresa que consta de
alojamientos, transporte gastronomía etc.
3. ¿Cuáles son los elementos del  paquete  turístico i cuáles son sus funciones de
cada uno de ellos?
Nombre del paquete: denomina un nombre al atractivo
Itinerario: es la base en donde se vasa el recorrido
Servicio turístico: se encarga de satisfacer al turista en el recorrido
Servicios complementarios: estos son las tiendas de suvenires u otros
Duración y vigencia: la cantidad de tiempo que debes entregar para
completar un recorrido
Restricciones: son reglas establecidas por el estado y que tienes la
obligación como guia de cumplirlas
Precio: coste de todo el tour
Servicios adicionales: en general servicios que la agencia no se
encargara de pagar
Información de contacto: la persona a cargo de operaciones
4. ¿Quiénes son los actores sociales del Paquete Turístico
Es el turista, el guía, conductor, naturales, la municipalidad, etc.
5. ¿Cuáles son los servicios del  paquete  turístico? Ponga ejemplos
Ejemplo city tour
1: transporte
2: guiado
3: asistencia
4: traductor de idioma

pág. 10
Instituto Túpac Amaru cusco

5: entradas
6. ¿Qué es programa  turístico i cuál es su objeto?
Conjunto de servicios adquiridos en un solo acto prestados en a base a
un circuito pre-fijado i que se ofrece al mercado a precio global tiene el
objetivo de satisfacer las necesidades del turistas o usuario
7. ¿Qué entiende por macro contexto i micro contexto de un Programa turístico?
Ejemplifíquelos
.pues de que uno se adaptara a un contexto macro como es la visita al Perú
mientras que el otro de un contexto micro como es solo de cusco y sus
atractivos
8. ¿Cuáles son las etapas que atravesó la evolución de un Programa turístico?
Ejemplifíquelos.
1. Determinar el objetivo del programa. 2. Diagramación del circuito. 3.
Confección del itinerario. 4. Cotización del Programa 5. Redacción del
Programa
9. ¿Cuáles son los tipos de programa  turístico? Ejemplifíquelos
.
10.¿Cuáles son los principales destinos turísticos operativos del Perú? Ubíquelos
en un mapa.
Playas del norte, Iquitos-amazonas, kuelap-alto Urubamba, ruta moche,
parque nacional huracán, lima, las líneas de nazca-paracaz, cusco-valle
sagrado, machu picchu, parque nacional, Arequipa-cañón del colca, lago
titicaca
11.¿Cuáles son los elementos de un circuito turístico? Ponga ejemplos.
Espacio concreto: cusco
Patrimonio natural o cultural: cultural y natural
Temática: histórico cultural folclore etc.
Capacidad de innovación: alta evoluciona con cada aumento de turistas
12.¿Cuáles son los factores para determinar  el tamaño de un circuito
Tipo de producto para el cual es diseñado
Características
Temática a abordar
Localización de los atractivos
Duración de prestación de servicio
Modalidad de transporte
13.Ejemplifique los elementos que comprende un Paquete turístico.

pág. 11
Instituto Túpac Amaru cusco

1.-Nombre del paquete 2.-Itinerario 3.-Servicios turísticos 4.-Servicios


complementarios 5.-Duración y vigencia 6.-Restricciones 7.-Precio 8.-
Servicios adicionales 9.-Información de contacto

CUESTIONARIO numero 2

 ¿Qué culturas precolombinas se desarrollaron y en qué departamentos?

Se desarrollaron las culturas Chan Chan en Trujillo y la cultura


Mochica en Chiclayo.

 ¿Qué deportes o actividades fisicorecreacionales ha observado en el


vídeo y en qué lugares de la Costa?

Se realizan los siguientes deportes como: kayak, veleta y el surf


en Chiclayo, Trujillo y Lambayeque.

 ¿Qué lugares turísticos se ha observado en el vídeo y en qué lugares de


la Sierra?

En Cajamarca se encuentran los siguientes lugares turísticos:


El cuarto de rescate de Atahuallpa, Los baños del Inca, Las
ventanillas de Otuzco, Cumbemayo restos ceremoniales y
acueductos inca.

 ¿Qué lugares turísticos se ha observado en el vídeo y en qué lugares de


la selva norte?

En Chachapoyas (Amazonas) se encuentran la Fortaleza de


Kuélap y las momias y sarcófagos de Karajía.

pág. 12
Instituto Túpac Amaru cusco

 ¿Qué polos de desarrollo de han observado en el mapa?


Historia (general a lo particular)

Lambayeque

Cuenta la leyenda que en una época remota arribó a las playas de


la actual caleta de San José, en el Perú, una gran flota de
balsas extrañas tripuladas por un brillante cortejo de
guerreros extranjeros que tenían por jefe a un hombre de
gran talento y valor llamado Naylamp, quien fundó está
civilización conocida como Sicán o Lambayeque ( siglo VII-X
d.c aprox ). Sus descendientes son los forjadores de la gran
Cultura Chimú, forjada en Lambayeque antes de la cultura
inca.
Fueron grandes textiles, pero sobretodo maravillosos orfebres con
extraordinarios trabajos en oro. La conquista del territorio que
hoy forma Lambayeque a manos de los incas duró casi cuatro
décadas, habiendo intervenido para ello Pachacutec, Tupac
Yupanqui y Wayna Capac sucesivamente.

Amazonas

Fue cuna de la importante cultura Chachapoyas o Sachapuyos. Más


reconocida es la imponente fortaleza de Kuélap. Sus construcciones
pétreas, fortalezas, templos, andenes, tumbas, cerámicas y ciudades
dan testimonio del gran avance alcanzado por esta civilización. La
fortaleza de Kuélap representa su más grande legado.

pág. 13
Instituto Túpac Amaru cusco

Pese a que la presencia humana en la región data desde el 7000 a.c son
sin duda las construcciones de los Chachapoyas las que constituyen
monumentos más representativos de la historia local.

Las momias de la Laguna de los cóndores y los sarcófagos de Karajía son


una muestra de su importancia del culto a sus muertos.

Cajamarca

Se remonta a la época precolombina. Es una región que fue


habitada desde mucho antes de la llegada de los españoles,
está a más de 2750 m.s.n.m y es la ciudad más grande de
las tierras altas del norte peruano.

También es una de las regiones más antiguas del país, con gran
cantidad de monumentos antiguos e históricos. Por esto
recibió el título de Patrimonio Histórico de las Américas. Es
especialmente famosa por ser el asentamiento donde el gran
inca Atahuallpa, el último gobernante del imperio inca, fue
capturado por Francisco Pizarro.

Actualmente Cajamarca es la decimotercera ciudad con mayor


población del Perú. Tiene una tasa de crecimiento constante
y estable que lo posicionan como una posible metrópolis a
futuro.

Chiclayo

No existen datos exactos sobre su fundación, debido a que no


existe un acta oficial fundacional, este tipo de actas solo se
firmaban en los pueblos que estaban destinados para que
vivieran los españoles.

La historia de Chiclayo conjuga los aportes de los españoles,


especialmente en la parte religiosa, y a las etnias autóctonas.
Aunque la evidencia es un poco confusa, sus orígenes se

pág. 14
Instituto Túpac Amaru cusco

remontan a la época de la Colonia.

Esta misma historia le ha valido varios títulos. Así, en 1835 le fue


conferido el título de Ciudad Heroica, por su contribución al
proceso independentista. También se conoce como la Capital
de la Amistad y la Perla del Norte del Perú. 

Chiclayo capital del departamento de Lambayeque está ubicado al norte


del Perú, en el siglo XVI tenía pocos habitantes y en el siglo XX
superaba ampliamente la población de la provincia de Lambayeque.
Hoy en día es una de las más importantes urbes peruanas.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CIRCUITO NORTE DEL


PERÚ

Cuarto del Inca Atahuallpa

pág. 15
Instituto Túpac Amaru cusco

Sarcófagos de Karajía

pág. 16
Instituto Túpac Amaru cusco

Fortaleza de Kuélap

pág. 17
Instituto Túpac Amaru cusco

Mapa de los principales atractivos del Perú cuestionario numero 3

Casa del
fierro

Playa Playa Sierra del


zorritos Acapulco divisor
Cordillera
yaIhuas
Manglare azul
s
Museo Cañón del
sonche
Mancora grau

Rio
chota cuelap
Cerros de
amotape Isla de
Cuarto del
sican rescate monos

Velo de la Rio abiseo


novia Bosque de
pomac

Laguna del tocache


inka

Sol y luna juanjui


Cataratas
del padre
Chan chan
El brujo Rio abad

Ucayali
Nevado Pintura usco
husacaran Tingo
maría
ayar
Chavin de Cueva de las
wantar lechuzas

Laguna kotosh Pucallpa


churu

pág. 18
Instituto Túpac Amaru cusco

YANACAHGA
CHEMILLEN

huayllay
ASTOBAMBA

Tambopata Laguna paca


Casa de
jauja aliaga
manu
Pampa
hermosa
quesque
Palacio de
gobierno
Machupicchu
iñapari
chonta
lomas
Ollantaytambo
Santahuaitara
cruz

Choclococha pikillacta
Bahía
paracas
Sillustani wari
Panpachiri

Tres cañones
huacachina
vilcashuman
Pucara ampay
Pampas
galeras
Líneas de
nazca

Cañon colca

LAGUNA MEJIA
ISLA TAQUILE
Misti

LAGO TITICACA
SANTA CATALINA

Cerro baul

Catarata chorro

CATARATA PANINA
Chen chen

pág. 19 micuya
Instituto Túpac Amaru cusco

Cuestionario numero 4
DISEÑE EL ITINERARIO DEL CIRCUITO EXPUESTO DEL SUR DEL CUSCO?
Dia 1:nos levantaremos muy temprano para salir a las 6:00 am para realizar la ruta de
las Cuatro Lagunas, constituido por las lagunas de Pomacanchi, Acopia, Asnaqocha y
Pampamarca o Tungasuca, luego por la tarde nos dirigirenos a Llanquepata lugar poco
conocido.
Pernocte en el Wacrapukara AB
Dia 2: Tomando nuestro delicioso i nutritivo desayuno, a las 10:00 comenzaremos nuestro
viaje hacia Qeswachaca aproximadamente durante 2 horas, después de tener nuestro
refrigerio nos dirijeremos hacia las rutas de Qarañawi.
Retornaremos a Espinar, pernocte en el hotel Don Bartolo.
Dia 3: saldremos rumbo a Mauckallacta a las 8:30, donde visitaremos el grupo
arqueológico de ese lugar.
Por la tarde tendremos la visita de Kanamarca otro lugar impresionante por sus
construcciones.
Pernocte en nuestro hotel.
Dia 4: nos trasladaremos de Espinar hacia Chumbivilcas(SantoTomas), llegando a las 9:00
am, para luego dirigirnos hacia Wananmarca aproximadamente por 1 hora
Retornaremos a Santo Tomas donde tendremos nuestro almuerzo.
Retorno a cusco.
QUE COMUNIDADES PARTICIPARON EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE DE
KESWACHACA?
 las comunidades huinchiri, chaupibanda y chocayhua que habitan en la orilla izquierda,
con la comunidad qollana, quehue asentada en la orilla derech, según la UNESCO.
CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE ESTALACTITAS I ESTALAGMITAS?
En el caso de las de las estalagmitas se forman por la caliza que se disuelve en gotas de
agua que caen al suelo. En la punta de las estalactitas, donde el agua gotea y cae al suelo
formando estalagmitas. Por todo ello, tanto estalactitas como estalagmitas están
enfrentadas, e incluso al pasar los años, ellas pueden unirse formando lo que se llama
«columna»

pág. 20
Instituto Túpac Amaru cusco

CUALES SON LOS ATRACTIVOS A VISITAR EN ESTE CIRCUITO?


las lagunas de Pomacanchi, Acopia, Asnaqocha y Pampamarca o Tungasuca
Llanquepata
Qeswachaca
Qarañawi.
Mauckallacta
Kanamarca
Wananmarca
CUAL ES LA ANTIGÜEDAD DE KANAMARCA?
Data de una antigüedad de 1500 años despues de Cristo.
PROPONGA OTRO ITINERARIO DE ESTE CIRCUITO SUR.
El primer dia se visitara Wananmarca para luego dirigirnos hacia Llanquepata.
El segundo dia visitamos las 4 lagunas i Qeswachaca.
El tercer dia nos dirigiremos hacia Mauckallacta i por la tarde visita de Kanamarca.
El cuarto dia visitaremos las grutas de Qarañawi donde tendremos un almuerzo de
despedida,
Tendremos una ceremonia mistica antes de ingresar a las grutas.

Etapas de programación

pág. 21
Instituto Túpac Amaru cusco

Proceso complejo en el que convergen número


de variables

 La calidad
 El uso del tiempo
 La correcta medición del
valor del atractivo
 El precio
 La metodología

empleada en el proceso

Cuestionario numero 5

¿Que atractivos se observaron en la exposición de videos?

San Sebastián: apu hunacauri, pumamarka, rumiwasi,qorococha.qotaqalli sucsomarka iglesia san


sebastian, san lazaro y san ecce homo y el museo Uriel garcia

Qorqa: 5.1 1. Centro Arqueológico de Machucorimarca, Farallones de Tecsecocha, Camino Inca al


Kuntisuyo – Qhapac Ñan , Apu mama Simona (pinturas rupestres), Templo Santiago Apóstol de
Ccorca y Huanoc

Quilla bamba: echarati, cañon de torontoy

Urubamba: chinchero maras-moray, Ollantaytambo y Machupicchu y yucay

pág. 22
Instituto Túpac Amaru cusco

3.-

SAN SEBASTIAN:

APU HUANACAURE:

SE ENCUENTRA A 10 KM DE SAN SEBASTIAN, EXISTEN 2 RUTAS PARA PODER LLEGAR A ESTE


LUGAR:

1RA. - RUTA TREKKING 4 HORAS PASANDO LA APV HILARIO MENDIVI

2DA. - A TRAVES DE LA CARRETERA DE PARURO PASANDO LA APV TUPAC AMARU HASTA QUILQAS

CACAWASI

VIA SAQSAYHUAMAN – POR EL RIACHUELO DE CAHIMAYO

MACHU CHOQUEQUIRAO

SE ENCUENTRA UBCADO EN LA PROLONGACION DE LA AV COLLASUYO

COLCAPAMPA

UBIACDO EN LA AV DE LA CULTURA CERCA AL CONDOR APUCHIN

COTACALLE

UBICADO CERCA AL AEROPUERTO – HILARIO

PUMAMARCA

SE LLEGA POR EL 1ER PARADERO DE SAN SEBAS POR UN TREKKING DE 1 HORA

IGLESIA SAN SEBASTIAN, SAN LAZARO, SAN ECCE HOMO Y EL MUSEO URIEL GARCIA

SE ENCUENTRAN UBICADOS EN LA PLAZA DE SAN SEBASTIAN POR LA AV CUSCO A UNOS 30 MIN


DEL CENTRO HISTORICO

CCORCA

Ccorca se encuentra ubicado a 30 km de la ciudad del Cusco

Se llega atravesando la Asociación Alto Cusco realizando un viaje de 24 min hasta llegar al pueblo
de Ccorca.

pág. 23
Instituto Túpac Amaru cusco

ECHARATE.

Llegamos atravesando Saqsayhuaman, Huarocondo Moray Ollantaytambo Abra Malaga,


Maranura, Quillabamba y finalmente el mirador de Torontoy, la distancia es de 237 Km y la
duración aproximada del viaje de 4h 53 min

CAÑON DE TORONTOY

Llegamos atravesando Saqsayhuaman, Huarocondo Moray Ollantaytambo Abra Malaga,


Maranura, Quillabamba, Chaco Rosario y finalmente Huaynapata la distancia es de 236 Km y la
duración aproximada del viaje de 4h 30 min

CHINCHERO - MARAS – MORAY – OLLANTAYTAMBO-MACHUPICCHU

En Cusco en la calle Pavitos tomas un Colectivo a Ollantaytambo y pedir al conductor que nos deje
en Chinchero. Desde Chinchero tomas bus/Colectivo a Ollantaytambo.

Otros lugares que pueden conocer cerca a Chinchero son Maras y Moray.

De Chinchero toman un bus a la intersección (Ramal de Maras) al Camino que te lleva a maras. Allí
encuentran taxis y pueden negociar precios para que los lleven a maras y Moray y los vuelven a
dejar en el Ramal de maras de donde pueden tomar un bus/Colectivo para continuar a
Ollantaytambo.

Una vez en Ollantaytambo dirigirse a la estación de tren, acto siguiente tomar el tren para
dirigirnos a Aguas calientes, Una vez llegado aboradremos un bus que nos llevara a la entra de
Machupicchu.

Cuestionario numero 6

1.- ¿Qué entiende por Sendero interpretativo?


Los senderos interpretativos se definen como infraestructuras organizadas que
se encuentran en el medio natural, rural o urbano para facilitar y favorecer al
visitante la realización y recreación con el entorno natural o área protegida
donde se emplace el sendero.
2.- ¿Cuáles son las fases i pasos de la Metodología para el diseño y
operación de senderos interpretativos?
FASE I: Planeación participativa i Diagnostico de la región
FASE II: Diseño del sendero

pág. 24
Instituto Túpac Amaru cusco

FASE III: Operación de sendero


FASE IV: Recomendaciones técnicas
3.- ¿En qué consiste i a quiénes corresponde la planificación
participativa?
FASE I: Planeación participativa y diagnostico
Planeación participativa
Diagnóstico de la región
Delimitación del área de estudio del sendero
Inventario de atractivos
FASE II: Diseño del sendero
Diseño y construcción del sendero
Capacidad de carga e impacto ambiental
Interpretación ambiental
Señalización
Mobiliario y señalización especializada
Costo de inversion
FASE III: Operación del sendero
Administración
Estrategias de comercialización
Monitoreo y mantenimiento
Para empezar a identificar a los agentes involucrados en la planeación y
desarrollo del sendero, se deben identificar las personas interesadas que
cubran el perfil, se recomienda sean personas que estén involucradas en el
problema y que estén de acuerdo en aceptar las reglas o responsabilidades
establecidos por el grupo.
4.- ¿En qué consiste la planificación participativa?

pág. 25
Instituto Túpac Amaru cusco

Cuando una comunidad participa con la organización para realizar un circuito


de sendero turísticos.
5.- ¿En qué consiste el diagnóstico del Sendero i cuáles son los elementos a
considerar?
El objetivo principal es conocer de manera general las características propias
del lugar i su área de influencia, conocer las limitantes i bondades
ambientales, socio-culturales i económicas de la región, que le darán carácter i
forma al sendero, acorde a su temática previamente identificada.
Es recomendable que sea realizado por profesionistas en la materia, en caso de
no contar con la solvencia económica para contratar los servicios de
consultoria especializada, es aquí donde el apoyo de universidades, institutos i
diversos organismos pueden apoyar a la realización del proyecto.
Elementos a considerar:
Condiciones climáticas, topografía i pendientes.
Características geológicas, del suelo, agua, flora i fauna.
Análisis polisensorial, socio-cultural i económico.
Revisión preliminar del sector turístico i análisis del marco legal.
6.- ¿Cuáles son las etapas del Diseño i construcción del Sendero
Interpretativo. Ejemplifíquelos?
 Diseño
 Construcción del sendero
 Capacidad de carga e impacto ambiental
 Interpretación ambiental
 Mobiliario i señalizacion
Sendero interpretativo: CUSCO PARK *Centro de Interpretacion Cultural i
protección Natural*
Los visitantes tendrán medios interpretativos como son los paneles
informativos, ayudando de una manera indirecta a la comprensión de los
atractivos i sus problemáticas, este centro se encuentra dividido en diferentes
zonas:

pág. 26
Instituto Túpac Amaru cusco

 Jardín botánico
 Museo en miniatura de los atractios turísticos de Cusco
 Area de camélidos sudamericanos
 Área de textileria i/o tejido andino
 Orquideario, mariposario, cactario
 Puente inca Colgante Qolqampata
 Museo
 Acuario
 Granja de animales menores
 Jardín i salón ceremonial de rituales andinos
 Aqha Wasi
 Área de deportes de aventura
Los grupos no deben ser numerosos, no más de 20 personas.
El principal medio para transitar los senderos es por medio de la caminata.
Se tendrá acceso a la naturaleza, interpretación ambiental hace énfasis en
aspectos fundamentales comunicación de los valores del patrimonio cultural i
natural, prevención de los efectos negativos que puedan generar los programas
de visita, aportar a la estructuración de productos.
Por ultimo en cuanto al mobiliario i señalización al centro de interpretación se
encuentra bien señalizado i cuenta con el mobiliario debido.
7.- ¿Cuáles son las etapas de la Operación del Sendero?
Las etapas de la operación del sendero son:
Administración
La administración consiste en darle forma, de manera consciente y constante a
la organización del sendero interpretativo.
Todas las organizaciones cuentan con personas que tiene el encargo de
servirles a alcanzar los objetivos, esto se hace por medio de las siguientes
fases de la administración:
• Planeación
• Organización

pág. 27
Instituto Túpac Amaru cusco

• Dirección
• Control

Estrategias de comercialización
Definición de producto
Sendero interpretativo con señalamientos indicativos e informativos en
diversas áreas del sendero para dirigir e informar al visitante de la flora y
fauna de la zona del sendero.
El sendero cuenta con la premisa de conservación y de la sustentabilidad
Para la promoción se consideran los siguientes aspectos:
4. Venta personal o
1. Publicidad 2. Promoción de ventas 3. Relaciones públicas
directa

• Televisión • Correo directo • Medios masivos • Por correo

• Prensa • Cartas • Medios directos • Por internet

• Radio • Postales • Viajes familiares • Manuales

• Cine • Carteles • Viajes de inspección • Catalogo

• Internet • Utilización de mercadeo • Atención a VIP • Por teléfono

  • Visitas promocionales (Gente muy importante)  


  • Cortesías • Campañas internas  

  • Eventos promocionales • Boletines  


  • Descuentos • Gacetas  
Promoción

pág. 28
Instituto Túpac Amaru cusco

Monitoreo y mantenimiento del sendero

Una etapa critica es los primeros meses de funcionamiento del sendero es


posible que algunas zonas no estén siendo empleadas como se había
concebido, que surjan sitios con erosión o problemas de anegamiento, sitios
que no han resistido el paso frecuente de visitantes y están siendo alteradas,
quizás un fenómeno natural extremo dañó parte de las instalaciones. En caso
de que se requiera reparación o sustitución de algún elemento o mobiliario
fuera de causas naturales durante el tiempo de garantía convenido puede ser
sustituido sin costo alguno.
En estos casos se debe de realizar una evaluación de cada caso y tomar las
acciones necesarias para su corrección.
Acciones por desarrollar en el mantenimiento y monitoreo del sendero:
• Determinación de la frecuencia de las labores de mantenimiento.
• Detección y corrección de impactos negativos.
• Evaluación de la evolución del sendero.
• Replanteamiento de metas.
• Periódicamente se deberá limpiar la parte exterior de la plataforma ya que
suele hacer un tope que encauza el agua por el interior del sendero o vereda y
rápidamente deshace la plataforma convirtiéndola en un tunal, es como
quitarle una especie de “hombro” que se forma sobre la plataforma del
sendero. (Riter, 2000)
• Todos los hoyos a lo largo del sendero deberán ser cubiertos una vez que se
haya determinado y arreglado su causa (dependiendo del tipo de suelo).
• Si el sendero tiene problemas no arreglables o muy complejos, (demasiada
inclinación, rocas no móviles, etc.) el sendero deberá reorientarse.
• En caso de que no se pueda reorientar el sendero, se tendrán que usar
aditamentos y construcciones para detener la erosión.
8. ¿Qué estrategias consideraría para comercializar el acceso al Sendero
interpretativo señalado?

pág. 29
Instituto Túpac Amaru cusco

Pautas a seguir para dar a conocer el sendero.


Fase del mercadeo
Operación del sendero
Monitereo i mantenimiento
9.- ¿Qué ventajas tiene la interpretación con Guías?
El visitante es libre de hacer el recorrido por su cuenta guiándose en el
recorrido por señalizaciones folletos y material audio visual
El visitantes el libre de hacer las paradas en los sitios u atractivos que el vea
por conveniente
10.- ¿Qué ventajas tiene la interpretación autoguiada?
El es un profesional en el tema y nutrirá de conocimientos al visitante
Utiliza distintas técnicas interpretativas para que la información del sitio
llegue al visitante de una manera más dinámica.
11. ¿Cuáles son los atractivos no tradicionales de su grupo de trabajo de
Cusco?
sebastian, san lazaro y san ecce homo y el museo Uriel garcia
Qorqa: 5.1 1. Centro Arqueológico de Machucorimarca, Farallones de
Tecsecocha, Camino Inca al Kuntisuyo – Qhapac Ñan , Apu mama Simona
(pinturas rupestres), Templo Santiago Apóstol de Ccorca y Huanoc
Quilla bamba: echarati, cañon de torontoy
12. Diseñe las zonas que tendría el sendero interpretativo seleccionado
de su grupo de trabajo (puede insertar una imagen)
Las zonas que tendría este sendero serian 1. Zona de estacionamiento 2.
Zona de acceso entrada y salida 3. Zona administrativa y de servicios
4. Zona interpretativa 5. Zona de inter-estación 6. Zona de inter-
estación alternativa 7. Zona de actividades complementarias
13. Elabore las fichas de inventario de los atractivos del circuito
creativo. (Puede tomarle foto i anexarle como imagen) *

pág. 30
Instituto Túpac Amaru cusco

Formato de inventario del circuito de san sebastian


Nombre del sendero: San Sebastian
Ubicación: al noreste de cusco
Accesibilidad: se puede llegar en carro
Por pista en 1 aproximadamente con un coste de 7 a 10 soles
Estacionalidad: el factor climático de este lugar es casi siempre templado
Servicios turísticos actuales: ninguno
Volumen de usuarios: 4 a 5 diarios
Atractivos::
1 plaza de san sebastian
2 iglesia de san sebastian, san lazaro i san ecce homo
3 wakapunku
4 hatunplaza
5 rumi wasi
6 Flora y fauna en la flora resaltan ejemplares del queuña
Potencial de desarrollo: tiene un potencial de desarrollo de 4 de 10
Problema identificada: poco conocida y demandad
14. Elabore la ficha de inventario del sendero interpretativo del lugar
seleccionado *
Ubicación del sendero: al noreste de cusco
Extensión: 10 km con una dificultad basica.
Ecosistema i actividad: la flora i fauna no es muy variada, talvez por la
excesiva presencia de eucalipto. Las actividades que se realizaran sera
trekking.
Tarifa: 50 soles
pág. 31
Instituto Túpac Amaru cusco

Infraestructura e equipamiento: se tendra un transporte privado, la


alimentacion sera al aire libre en una carpa comedor i servicios ludicos como
cartas.
se tendra bastones de treking i botiquin de primeros auxilios.
Numero de guias: 1
Contacto: diego Suna quispe, 928210588, diegosuna723ds@gmail.com

pág. 32

También podría gustarte