Folder Profe Juana
Folder Profe Juana
Folder Profe Juana
Año
2020
PAS
DSF
Silabo
I. DATOS GENERALES:
1.1. Programa de Estudios : Guía Oficial de Turismo
1.2. Módulo Técnico Profesional : Guía i Operación de Servicios Turísticos
1.3. Unidad Didáctica : DISEÑO DE CIRCUITOS TURISTICOS
1.4. Semestre Lectivo : 2020-I
1.5. Semestre Académico : Quinto
1.6. № Horas Semanales 04
1.7. № Horas Semestrales 72
1.8. № Créditos 03
1.9. Docente Responsable : Juana Lidia PANCORBO CUNO
1.10. E-Mail :
1.11. Fecha : Marzo – 2020
PAS
DSF
V. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDACTICA:
5.1. CAPACIDAD TERMINAL № 01:
Diseñar y organizar circuitos e itinerarios turísticos, de acuerdo a las tendencias del mercado, seleccionando a los prestadores de servicios turísticos.
Elementos de la Contenid Actividad Criterios Fec H
os ha o
Capacidad de de
-
Terminal Procedimientos Conceptos Actitudes Aprendiza Evaluaci r
je ón a
s
72
Comparar las Prueba de entrada Introducción de la Trabaja 1. Diferenciación Diferencia las A
categorías del Elabora i expone un unidad didáctica. en de las distintas categorías b 04
espacio turístico, cuadro comparativo de Diferencia las grupo categorías del del espacio turístico r
utilizando un mapa las categorías del categorías del Espacio (zona, área, i
del País. espacio espacio Turístico del conglomerado, l
turístico. turístico. País. corredor, etc.) 0
donde desenvolverá 1
Utilizar la terminología Utiliza la terminología i Analiza la Trabaja 2. Utilización de su actividad 08 04
en la programación de simbología en la terminología con términos i profesional.
circuitos turísticos, a programación de referente a la responsa símbolos al
través de códigos. circuitos turísticos. programación de bili- dad. programar
circuitos turísticos i circuitos
elementos del circuito. turísticos
Resumir las etapas de Elabora i expone un Analiza las etapas de Trabaja 3. Comparación 15 04
la programación de mapa conceptual de las la programación i en de las etapas
circuitos turísticos i etapas de la diseño turístico. grupo de la
características de la programación de circuitos programación
demanda a través de turísticos. de circuitos
mapas conceptuales turísticos
Calcular el precio de un Calcula los costos de Analiza los costos de Demuestr 4. Cálculo de 22 04
paquete turístico, en los servicios de un los servicios turísticos. a interés costos de
base a la demanda paquete turístico. en la servicios
turística, utilizando elaboraci turísticos de un
formatos.
ón paquete turístico
de costos.
Determinar el precio de Calcula el precio de Analiza el proceso de Demuestr 5. Determinación 29 04
un paquete turístico, en venta individual i grupal la determinación del a del precio de
base a la demanda de un paquete turístico precio de venta de los eficiencia venta de un
turística. paquetes turísticos. en su paquete
Evaluación trabajo turístico
Jlpc,marzo 2020
Diseñar nuevos Crea i expone nuevos Identifica i Demues 6. Diseño de May
circuitos del norte circuitos diversificados diagnostica los tra circuitos del Formula propuestas o
del del principales circuitos creativid Norte del país para crear nuevos 04
país utilizando norte del país, utilizando del norte del País. ad circuitos turísticos y 06
recursos necesarios recursos necesarios mejorar las
(folletos) existentes,
Diseñar nuevos Crea i expone nuevos Identifica los Valora 7. Diseño de conforme a las 13 04
circuitos del circuitos diversificados principales circuitos las circuitos del demandas
Centro del país del Centro del país, del Centro del País. propuest Centro del país del
utilizando utilizando as de mercado.
recursos necesarios recursos necesarios sus
compañero
s
Jlpc,marzo 2020
Elementos de la Contenid Actividad Criterios Fec H
os ha o
Capacidad de de
-
Terminal Procedimientos Conceptos Actitudes Aprendiza Evaluaci r
je ón a
s
7
2
Diseñar nuevos Diseña i expone nuevos Identifica los Respeta 8. Diseño de Formula propuestas 20 04
circuitos del Sur del circuitos diversificados principales circuitos as circuitos del Sur para crear nuevos
país utilizando los del Sur del país, del Sur del País. propuest del país circuitos turísticos y
recursos necesarios utilizando as de mejorar las
recursos necesarios sus existentes,
compañero conforme a las
s demandas del
Diseñar nuevos Diseña i expone nuevos Describe los Valora 9. Diseño de mercado. 27 04
circuitos del norte circuitos diversificados del principales circuitos las circuitos del
de la región, norte de la región,, del norte de la propuest Norte de la
utilizando utilizando región. as de región
folletos folletos sus
compañero
s
Diseñar nuevos Diseña i expone nuevos Describe los Valora 10.Diseño de Ju 04
circuitos del Centro circuitos diversificados del principales circuitos las circuitos del nio
de Centro de la región, del Centro de la propuest Centro de la 03
la región, utilizando región. as región
utilizando recursos necesarios de sus
recursos compañer
necesarios os
Diseñar nuevos Diseña i expone nuevos Describe los Respeta 11.Diseño de 10 04
circuitos del Sur de la circuitos diversificados principales circuitos las circuitos del Sur
región, utilizando del Sur de la región, del Sur de la región. propuest de la región
recursos necesarios utilizando as de sus
recursos necesarios compañero
s
Explicar el nuevo Observa i expone las Explica las Aprecia 12.Visita a un 17 12
circuito diseñado a características del características el nuevo circuito 24*
través de una visita o nuevo circuito del nuevo nuevo diseñado o Ju
viaje de práctica. seleccionado circuito. circuito. exposición de lio
Evaluación vídeos. 01
Diseñar senderos Diseña senderos Analiza las fases del Es 13.Diseño de Diseña senderos 08 04
interpretativos turísticos de la región i/o esquema creativo, senderos interpretativos
turísticos, utilizando del País. metodológico de los respetuos interpretativ basados en la
gráficos senderos oi os creatividad trabajo
interpretativos responsab en equipo,
le. responsabilidad y
Señaliza senderos Señaliza i ejecuta Evalúa el Programa Trabaja 14.Señalización respeto al 15 04
interpretativos senderos interpretativos de interpretación a en de senderos patrimonio natural y
turísticos, i simula su a través de maquetas. implementar.. equipo interpretativo cultural.
operación s.
utilizando maquetas
Diseñar la Diseña un centro Describir i analizar Evalúa las 15.Diseño de un Plantea el diseño e 22 04
implementación de
implementación de de visitantes. el diseño de propuesta centro de centros de visitantes en
un centro de implementación s de sus visitantes los distintos espacios
visitantes de compañer turísticos en los que se
centro de visitantes. os. desenvuelve. Del mismo
Evaluación modo, proporciona Ago 04
alternativas cuando estos st
Evaluación no son necesarios,
de convenientes o viables. 05
recuperació
n
Instituto Túpac Amaru cusco
7.20 Chan, Nélida (2005): Circuitos Turísticos –Programación y cotización Edit. Turísticas
7.21 Valderrama Orozco, Eliana Leonor (2015): Guía para la Implementación de
Senderos Interpretativos en Áreas Rurales. Colombia.
pág. 7
Instituto Túpac Amaru cusco
MISION Y VISION
VISION Al 2022, ser una institución con excelencia educativa,
acreditada y licenciada, reconocida a nivel nacional brindando
formación profesional basada en la investigación e innovación
tecnológica, formando profesionales técnicos que lideren el
mercado laboral nacional, con sólidos valores y comprometidos con
el cuidado del medio ambiente.
MISION Somos una institución educativa superior tecnológica
pública, líder, que forma profesionales técnicos de calidad,
competentes, íntegros e innovadores, capaces de enfrentar los
retos del mercado laboral contribuyendo a la mejora de la calidad
de vida y desarrollo de la sociedad.
Actividad 2: CUESTIONARIO
pág. 8
Instituto Túpac Amaru cusco
3. Dibuje el mapa del País i ubique el espacio turístico del País i las categorías de
los espacios turísticos.
4. ¿Cuál es la diferencia entre: a) zona turística i área turística
1. Defina los términos de: Visita turística, itinerario turístico, excursión turística,
circuito turístico, turista, excursionista, programa turístico, i otros términos que
considere necesarios para la programación de circuitos turísticos.
Visita turística: es la acción de visitar un atractivo turístico con un objetivo de
relajación .
pág. 9
Instituto Túpac Amaru cusco
pág. 10
Instituto Túpac Amaru cusco
5: entradas
6. ¿Qué es programa turístico i cuál es su objeto?
Conjunto de servicios adquiridos en un solo acto prestados en a base a
un circuito pre-fijado i que se ofrece al mercado a precio global tiene el
objetivo de satisfacer las necesidades del turistas o usuario
7. ¿Qué entiende por macro contexto i micro contexto de un Programa turístico?
Ejemplifíquelos
.pues de que uno se adaptara a un contexto macro como es la visita al Perú
mientras que el otro de un contexto micro como es solo de cusco y sus
atractivos
8. ¿Cuáles son las etapas que atravesó la evolución de un Programa turístico?
Ejemplifíquelos.
1. Determinar el objetivo del programa. 2. Diagramación del circuito. 3.
Confección del itinerario. 4. Cotización del Programa 5. Redacción del
Programa
9. ¿Cuáles son los tipos de programa turístico? Ejemplifíquelos
.
10.¿Cuáles son los principales destinos turísticos operativos del Perú? Ubíquelos
en un mapa.
Playas del norte, Iquitos-amazonas, kuelap-alto Urubamba, ruta moche,
parque nacional huracán, lima, las líneas de nazca-paracaz, cusco-valle
sagrado, machu picchu, parque nacional, Arequipa-cañón del colca, lago
titicaca
11.¿Cuáles son los elementos de un circuito turístico? Ponga ejemplos.
Espacio concreto: cusco
Patrimonio natural o cultural: cultural y natural
Temática: histórico cultural folclore etc.
Capacidad de innovación: alta evoluciona con cada aumento de turistas
12.¿Cuáles son los factores para determinar el tamaño de un circuito
Tipo de producto para el cual es diseñado
Características
Temática a abordar
Localización de los atractivos
Duración de prestación de servicio
Modalidad de transporte
13.Ejemplifique los elementos que comprende un Paquete turístico.
pág. 11
Instituto Túpac Amaru cusco
CUESTIONARIO numero 2
pág. 12
Instituto Túpac Amaru cusco
Lambayeque
Amazonas
pág. 13
Instituto Túpac Amaru cusco
Pese a que la presencia humana en la región data desde el 7000 a.c son
sin duda las construcciones de los Chachapoyas las que constituyen
monumentos más representativos de la historia local.
Cajamarca
También es una de las regiones más antiguas del país, con gran
cantidad de monumentos antiguos e históricos. Por esto
recibió el título de Patrimonio Histórico de las Américas. Es
especialmente famosa por ser el asentamiento donde el gran
inca Atahuallpa, el último gobernante del imperio inca, fue
capturado por Francisco Pizarro.
Chiclayo
pág. 14
Instituto Túpac Amaru cusco
pág. 15
Instituto Túpac Amaru cusco
Sarcófagos de Karajía
pág. 16
Instituto Túpac Amaru cusco
Fortaleza de Kuélap
pág. 17
Instituto Túpac Amaru cusco
Casa del
fierro
Rio
chota cuelap
Cerros de
amotape Isla de
Cuarto del
sican rescate monos
Ucayali
Nevado Pintura usco
husacaran Tingo
maría
ayar
Chavin de Cueva de las
wantar lechuzas
pág. 18
Instituto Túpac Amaru cusco
YANACAHGA
CHEMILLEN
huayllay
ASTOBAMBA
Choclococha pikillacta
Bahía
paracas
Sillustani wari
Panpachiri
Tres cañones
huacachina
vilcashuman
Pucara ampay
Pampas
galeras
Líneas de
nazca
Cañon colca
LAGUNA MEJIA
ISLA TAQUILE
Misti
LAGO TITICACA
SANTA CATALINA
Cerro baul
Catarata chorro
CATARATA PANINA
Chen chen
pág. 19 micuya
Instituto Túpac Amaru cusco
Cuestionario numero 4
DISEÑE EL ITINERARIO DEL CIRCUITO EXPUESTO DEL SUR DEL CUSCO?
Dia 1:nos levantaremos muy temprano para salir a las 6:00 am para realizar la ruta de
las Cuatro Lagunas, constituido por las lagunas de Pomacanchi, Acopia, Asnaqocha y
Pampamarca o Tungasuca, luego por la tarde nos dirigirenos a Llanquepata lugar poco
conocido.
Pernocte en el Wacrapukara AB
Dia 2: Tomando nuestro delicioso i nutritivo desayuno, a las 10:00 comenzaremos nuestro
viaje hacia Qeswachaca aproximadamente durante 2 horas, después de tener nuestro
refrigerio nos dirijeremos hacia las rutas de Qarañawi.
Retornaremos a Espinar, pernocte en el hotel Don Bartolo.
Dia 3: saldremos rumbo a Mauckallacta a las 8:30, donde visitaremos el grupo
arqueológico de ese lugar.
Por la tarde tendremos la visita de Kanamarca otro lugar impresionante por sus
construcciones.
Pernocte en nuestro hotel.
Dia 4: nos trasladaremos de Espinar hacia Chumbivilcas(SantoTomas), llegando a las 9:00
am, para luego dirigirnos hacia Wananmarca aproximadamente por 1 hora
Retornaremos a Santo Tomas donde tendremos nuestro almuerzo.
Retorno a cusco.
QUE COMUNIDADES PARTICIPARON EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE DE
KESWACHACA?
las comunidades huinchiri, chaupibanda y chocayhua que habitan en la orilla izquierda,
con la comunidad qollana, quehue asentada en la orilla derech, según la UNESCO.
CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE ESTALACTITAS I ESTALAGMITAS?
En el caso de las de las estalagmitas se forman por la caliza que se disuelve en gotas de
agua que caen al suelo. En la punta de las estalactitas, donde el agua gotea y cae al suelo
formando estalagmitas. Por todo ello, tanto estalactitas como estalagmitas están
enfrentadas, e incluso al pasar los años, ellas pueden unirse formando lo que se llama
«columna»
pág. 20
Instituto Túpac Amaru cusco
Etapas de programación
pág. 21
Instituto Túpac Amaru cusco
La calidad
El uso del tiempo
La correcta medición del
valor del atractivo
El precio
La metodología
empleada en el proceso
Cuestionario numero 5
pág. 22
Instituto Túpac Amaru cusco
3.-
SAN SEBASTIAN:
APU HUANACAURE:
2DA. - A TRAVES DE LA CARRETERA DE PARURO PASANDO LA APV TUPAC AMARU HASTA QUILQAS
CACAWASI
MACHU CHOQUEQUIRAO
COLCAPAMPA
COTACALLE
PUMAMARCA
IGLESIA SAN SEBASTIAN, SAN LAZARO, SAN ECCE HOMO Y EL MUSEO URIEL GARCIA
CCORCA
Se llega atravesando la Asociación Alto Cusco realizando un viaje de 24 min hasta llegar al pueblo
de Ccorca.
pág. 23
Instituto Túpac Amaru cusco
ECHARATE.
CAÑON DE TORONTOY
En Cusco en la calle Pavitos tomas un Colectivo a Ollantaytambo y pedir al conductor que nos deje
en Chinchero. Desde Chinchero tomas bus/Colectivo a Ollantaytambo.
Otros lugares que pueden conocer cerca a Chinchero son Maras y Moray.
De Chinchero toman un bus a la intersección (Ramal de Maras) al Camino que te lleva a maras. Allí
encuentran taxis y pueden negociar precios para que los lleven a maras y Moray y los vuelven a
dejar en el Ramal de maras de donde pueden tomar un bus/Colectivo para continuar a
Ollantaytambo.
Una vez en Ollantaytambo dirigirse a la estación de tren, acto siguiente tomar el tren para
dirigirnos a Aguas calientes, Una vez llegado aboradremos un bus que nos llevara a la entra de
Machupicchu.
Cuestionario numero 6
pág. 24
Instituto Túpac Amaru cusco
pág. 25
Instituto Túpac Amaru cusco
pág. 26
Instituto Túpac Amaru cusco
Jardín botánico
Museo en miniatura de los atractios turísticos de Cusco
Area de camélidos sudamericanos
Área de textileria i/o tejido andino
Orquideario, mariposario, cactario
Puente inca Colgante Qolqampata
Museo
Acuario
Granja de animales menores
Jardín i salón ceremonial de rituales andinos
Aqha Wasi
Área de deportes de aventura
Los grupos no deben ser numerosos, no más de 20 personas.
El principal medio para transitar los senderos es por medio de la caminata.
Se tendrá acceso a la naturaleza, interpretación ambiental hace énfasis en
aspectos fundamentales comunicación de los valores del patrimonio cultural i
natural, prevención de los efectos negativos que puedan generar los programas
de visita, aportar a la estructuración de productos.
Por ultimo en cuanto al mobiliario i señalización al centro de interpretación se
encuentra bien señalizado i cuenta con el mobiliario debido.
7.- ¿Cuáles son las etapas de la Operación del Sendero?
Las etapas de la operación del sendero son:
Administración
La administración consiste en darle forma, de manera consciente y constante a
la organización del sendero interpretativo.
Todas las organizaciones cuentan con personas que tiene el encargo de
servirles a alcanzar los objetivos, esto se hace por medio de las siguientes
fases de la administración:
• Planeación
• Organización
pág. 27
Instituto Túpac Amaru cusco
• Dirección
• Control
Estrategias de comercialización
Definición de producto
Sendero interpretativo con señalamientos indicativos e informativos en
diversas áreas del sendero para dirigir e informar al visitante de la flora y
fauna de la zona del sendero.
El sendero cuenta con la premisa de conservación y de la sustentabilidad
Para la promoción se consideran los siguientes aspectos:
4. Venta personal o
1. Publicidad 2. Promoción de ventas 3. Relaciones públicas
directa
pág. 28
Instituto Túpac Amaru cusco
pág. 29
Instituto Túpac Amaru cusco
pág. 30
Instituto Túpac Amaru cusco
pág. 32