Informe de Laboratorio ''Transporte A Traves de Membrana de Difusion''
Informe de Laboratorio ''Transporte A Traves de Membrana de Difusion''
Informe de Laboratorio ''Transporte A Traves de Membrana de Difusion''
INFORME DE LABORATORIO
INTRODUCCION:
Este informe es la recopilación de todos los datos obtenidos por medio de la experimentación,
los cuales analizaremos para al final poder obtener conclusiones veraces.
OBJETIVOS:
LABORATORIO:
Tome cuidadosamente 3 huevos, retire la cascara, por otro lado se pesa el vaso de
precipitado vacío, luego agregue la yema del huevo y pese, después de haber realizado los
pasos anteriores anote los resultados obtenidos.
Aliste tres frascos, 1º con Solución salina, 2º con Agua salada y 3º con Agua destilada. Marque
y se rotula con peso y tiempo inicial.
Después de pesar, observar y analizar la consistencia de las yemas, coloque una yema en cada
frasco. Transcurridos 15 minutos observa y anota los resultados.
Vuelva a pesar las yemas, rompa y se saboree (solo una gota) anote los datos.
1. 16.3 gramos
2. 16.4 gramos
3. 17.9 gramos
1. 32.4 gramos
Laboratorio de Biología Universidad del Cauca Biología I Semestre 2014
Fernando Bonilla Daniela Sá nchez Medina
2. 32.7 gramos
3. 32.6 gramos
Una vez realizado el procedimiento de pesaje se agregó la yema de huevo a cada sustancia
(agua destilada, solución salina y agua con sal) dejando reposar por un espacio de quince
minutos aproximadamente, los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:
En el vaso que contenía el agua destilada y la yema de huevo, se observó que la yema pasó a
tomar un color más claro y menos brillante, en el vaso que tenía agua con sal la yema tomó un
color más amarillo y brillante y en el vaso que contenía la solución salina el color se mantuvo.
Una vez retirada el agua, se pesó de nuevo cada yema, se obtuvo los siguientes pesos en
gramos (incluido el vaso de precipitados)
1. Yema que estuvo con agua destilada (peso del vaso precipitado 32.4 gramos), yema de
huevo 16.8 gramos, total peso 49.2 gramos, se probó esta yema y su sabor fue
insípido. Además en la yema de huevo se presentaba una mayor concentración de
soluto que en el agua destilada, ya que esta está libre de compuesto, por lo tanto es
de menor concentración.
2. Yema que estuvo con solución salina (peso del vaso precipitado 32.7 gramos) yema de
huevo 18.1 gramos, total peso 50.8 gramos, se probó esta yema y su sabor fue poco
salado, no se sentía mucho cambio con el anterior. Podemos también decir que la
solución salina presentaba mayor concentración de soluto, porque el paso a la yema
de huevo con menor concentración, no fue a gran escala.
3. Yema que estuvo con agua y sal (peso del vaso precipitado 32.6 gramos) yema de
huevo 19.2 gramos, total peso 51.8 gramos, se probó la muestra y su sabor fue algo
más salado en comparación al anterior. La concentración de soluto en el agua con sal
fue mayor logrando así el paso a la yema de huevo con facilidad.
Después de haber obtenido estos datos, podemos decir que en la experiencia anterior se
presenta el fenómeno de diálisis, puesto que se da el paso de un soluto de mayor
concentración a uno de menor concentración.
Laboratorio de Biología Universidad del Cauca Biología I Semestre 2014
Fernando Bonilla Daniela Sá nchez Medina
1- Rotular 4 laminillas.
2- Preparar una laminilla con una gota de sangre y observar los eritrocitos.
3- Añadir una gota de solución A (Agua destilada) a una laminilla y colocar el
cubreobjetos.
4- Repetir con solución B y C.
¿QUE OBSERVAMOS?
Al observar la sangre bajo la laminilla denominada (X) se pueden ver pequeños círculos de
color rojo llamados eritrocitos, quienes son los encargados del transporte de oxígeno en el
cuerpo, además de la producción de hemoglobina, eritrocitos que se movían en la plaqueta
observada como un afluente de un río.
Luego de ocurrido esto se continuó con la laminilla B, la cual contenía solución B, los glóbulos
rojos bajo esta solución tuvieron un cambio notable el cual se pudo observar muy bien bajo el
microscopio, debido a que estos se sometieron a un proceso denominado Hipertónico, que
ocurre cuando el glóbulo rojo tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo
que éste en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a
la presión osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación, este proceso de muerte del
glóbulo rojo se le conoce como Crenación.
Finalmente pasamos a la laminilla C que contiene sangre con solución C, en esta muestra
observada bajo el microscopio no ocurren cambios ya que hay un equilibrio, este proceso se le
conoce como Isotónico, el cual consiste en que la concentración de soluto es igual fuera y dentro
del glóbulo rojo, por tanto no hay cambios en sus estructuras y éste se mantiene estable.
Laboratorio de Biología Universidad del Cauca Biología I Semestre 2014
Fernando Bonilla Daniela Sá nchez Medina
Primero que todo al observar bajo el microscopio la laminilla con la muestra de Elodea, la cual
se denominó muestra (X), se pudo notar ciertas diferencias de colores que la planta
presentaba, además de pequeños residuos de otras plantas que quedaron atrapados en ella,
también se pudo visualizar unas figuritas (círculos Redondos) llamados Cloroplastos en toda su
composición y una imagen no muy clara de la vacuola de la célula de la elodea.
Una vez se agregó la solución (B) en la planta de elodea, bajo la muestra de plaqueta
denominada B, se observó notablemente un aumento en la vacuola de la planta, los
cloroplastos quedaron desplazados hacia las paredes de la célula, este fenómeno se conoce
como medio Hipotónico, y ocurre cuando la célula tiene menor concentración de soluto en el
medio exterior en relación al medio interior, es decir, en el interior de la célula hay una cantidad de
sal mayor que de la que se encuentra en el medio en la que ella habita, por esto los cloroplastos
fueron desplazados hacia la pared celular.
Así mismo cuando se agregó la solución C en la planta de elodea y se observó bajo la plaqueta
denominada C, los cambios ocurridos sobre la planta de elodea fueron notables, la vacuola se
encogió y los cloroplastos quedaron alineados al centro de la planta, a éste fenómeno se le conoce
como Hipertónico, ocurre cuando la célula tiene mayor concentración de soluto en el medio
externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de
presión, es decir, a la presión osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación, por dicha
razón los cloroplastos se agruparon en el centro de la célula.
Laboratorio de Biología Universidad del Cauca Biología I Semestre 2014
Fernando Bonilla Daniela Sá nchez Medina
DIFUSION ESPONTANEA:
Tome tres beakers limpios, de igual tamaño y agrégueles la misma cantidad de agua del grifo
(aprox. ¾ partes del volumen total); márquelos del 1 al 3 y deposite una gota de azul de
metileno en cada uno de ellos, con intervalos de un minuto, desde la misma altura y en centro
de la superficie del agua así: en el beaker 1, azul de metileno al 0.1% en el beaker 2 azul de
metileno al 1% y en el beaker 3 azul de metileno al 10%.
¿QUE OBSERVAMOS?
Tomamos los tres beakers y los enumeramos del 1 al 3 y desde una misma altura y en
intervalos de tiempo de 1 minuto cada uno, agregamos el azul de metileno al 0.1%, 1% y 10%.
Esperamos aproximadamente 5 minutos para observar cual había sido el resultado de esta
experiencia.
Beaker 1º: el azul de metileno al 0.1% se presenta como soluto de mayor concentración a
comparación del agua que presenta una menor concentración, al entrar en contacto con el
azul de metileno se produce una difusión espontanea, ya que el paso del soluto de mayor
concentración pasa con una gran facilidad al soluto de menor concentración por eso se puede
decir q es espontanea. Pero podemos observar q el azul de metileno al 0.1% presenta un
espesor mucho menor respecto a el azul de metileno al 1% y al 10%.
Beaker 2º: el azul de metileno al 1% presenta el mismo fenómeno que el anterior, con la
diferencia que el espesor es un poco mayor frente al anterior sustancia (azul de metileno al
0.1%)
Beaker 3º: en este caso también sucede el mismo fenómeno que en los dos anteriores casos,
pero con la diferencia q el espesor de la sustancia de azul de metileno al 10% es mucho
mayores que las anteriores sustancias (azul de metileno al 0.1% y 1%)
Cabe resaltar que no fue relevante el tiempo en intervalos en los cuales se agregó la sustancia,
ya que el resultado sería el mismo, pero la altura si influye en cuanto al paso de la sustancia
hacia el medio de menor concentración.
Laboratorio de Biología Universidad del Cauca Biología I Semestre 2014
Fernando Bonilla Daniela Sá nchez Medina
Tome tres beakers limpios, de igual tamaño y agrégueles la misma cantidad de agua del grifo
(aprox. ¾ partes del volumen total); márquelos del 1 al 3. En el frasco 1 agua de grifo, en el
frasco 2 agua helada y en el frasco 3 agua caliente. Tome la temperatura de cada uno de ellos.
Deposite una gota de azul de metileno al 1% en el centro de la superficie de los tres beakers,
en el menor intervalo de tiempo posible y a la misma altura. Anote en cada caso el tiempo
transcurrido desde el momento en el cual se deposita el colorante hasta q su distribución en el
agua sea uniforme.
¿QUE OBSERVAMOS?
Al tomar los tres beakers y agregarles agua del grifo, agua caliente y agua helada, después
agregarle azul de metileno al 1%, pudimos tomar los siguientes intervalos de tiempo con
respecto al tiempo transcurrido desde el momento en el cual se deposita el colorante:
CONCLUSIONES:
DIFUSION ESPONTANEA:
BIBLIOGRAFIA:
-Biología celular y molecular (Editorial PEARSON Educación) Luis Felipe Jiménez - Horacio
Merchant.
Laboratorio de Biología Universidad del Cauca Biología I Semestre 2014
Fernando Bonilla Daniela Sá nchez Medina
PREGUNTAS ADICIONALES:
2- Cuando se le agrega sal a un mango, se ve que al cabo de unos minutos suelta agua.
¿Cómo explicaría este fenómeno?
R/ Cuando se le agrega sal a un mango, sucede que al cabo de unos minutos suelta
agua, esto se debe a que nos enfrentamos a un medio hipertónico, por lo cual, busca
regular la cantidad de soluto por medio de la deshidratación hasta que se pueda
lograrse un equilibrio.
3- Si se le agrega Agua destilada a una muestra de sangre ¿Qué le sucederá a los glóbulos
rojos? Explique.
R/ Al agregar Agua destilada a una muestra de sangre, los glóbulos rojos explotarían,
esto es debido a que el agua destilada es Hipotónica es decir tiene una concentración
menor que la muestra de sangre. Al ser menos concentrada los glóbulos rojos
tenderán a absorber agua para diluir su interior tratando de equilibrar la concentración
intracelular con la concentración extracelular. Absorberán agua pero no llegarán a
igualar las concentraciones. Por eso los glóbulos rojos se hincharan por tanta absorción
de agua y como consecuencia se explotaran.
R/ Para mantener la lechuga con su frescura y textura naturales, esta se pone en agua,
ya que las células vegetales sufren de un fenómeno, llamado el fenómeno de
turgencia, esta sucede cuando se les expone a un medio hipotónico, las células no se
explotan como la célula animal ya que estas células poseen pared celular.
R/ Cuando a las plantas se les suministra fertilizantes en exceso, pueden dañar su salud
y como consecuencia matarlas, ya que al suministrarle a la planta altas
concentraciones de estos productos pueden causarles quemaduras, limitar la
disponibilidad de algunos nutrientes; además de ocasionar la acumulación de sales en
el suelo lo que ocasiona que las raíces se tornen negras y se produzca un crecimiento
lento o a veces la muerte. Todo esto debido a la toxicidad producida debido a alto
suministro de fertilizantes.
7- En una célula muerta ¿Se pueden presentar los fenómenos de difusión? Explique.
8- Mencione por lo menos tres fenómenos biológicos que tengan que ver directamente
con los procesos de difusión.
R/ Los tres fenómenos biológicos que tienen que ver directamente con procesos de
difusión son:
- La nutrición
- La circulación
- El intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los alveolos pulmonares.