Analisis Microbiologico de Los Alimentos
Analisis Microbiologico de Los Alimentos
Analisis Microbiologico de Los Alimentos
DE LOS ALIMENTOS
MICROORGANISMOS PATÓGENOS
VOLUMEN 1
1. Generalidades
a. Salmonella entérica:
1
La serotipificación es útil para definir, monitorear y controlar brotes y epidemias.
Un segundo método de clasificación que se utiliza con frecuencia es el
esquema de Kaufmann-White. En este esquema, varios serotipos de
Salmonella se clasifican dentro de once serogrupos. Los mismos están
basados en un antígeno mayor y uno o varios antígenos somáticos menores.
Recientemente se ha desarrollado un tercer esquema de clasificación basado
en las técnicas de hibridación del ADN. (1) (4) (5)
2. Características de la enfermedad
3. Epidemiología
2
4. Reservorio y fuentes de infección
5. Prevención
Las principales causas de infección son los alimentos crudos o que hayan
sufrido cocción insuficiente, además de la contaminación cruzada que ocurre
cuando los productos cocidos entran en contacto con alimentos crudos o con
superficies o materiales contaminados (como las tablas para cortar).
Por lo tanto, la cocción adecuada y la higiene durante la manipulación de los
alimentos pueden prevenir en gran medida las infecciones causadas por
Salmonella. No olvidar estos consejos a la hora de manipular alimentos:
3
Referencias:
4
Detección, aislamiento e identificación
de Salmonella spp. en muestras de
alimentos
(Procedimiento según International Standard ISO 6579: 2002)
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
NOTA: las cepas aisladas deben ser enviadas al Centro de Referencia Instituto
Nacional de Enfermedades Infecciosas A.N.L.I.S “Dr. Carlos G. Malbrán”, para
una mayor tipificación.
3. DESARROLLO
5
3.1.15. Kit de pruebas bioquímicas capaz de identificar Salmonella spp.
(ej.Galería API 20 E, bioMerieux)
3.1.16. Sueros: En el comercio hay disponible distintos tipos de sueros que
contienen anticuerpos para uno o varios antígenos O. Ej.: antisueros
que contienen uno o más grupos O (sueros monovalentes o
polivalentes anti O), sueros anti Vi y antisueros que contienen
anticuerpos para uno o varios factores H. En las pruebas de serología
deben utilizarse los sueros adecuados para la detección de todos los
tipos de Salmonella. Los sueros deben ser provistos por un proveedor
reconocido y competente.
3.1.17. Estufa de esterilización
3.1.18. Autoclave
3.1.19. Horno o cabina de secado, ventilada por convección, capaz de operar
entre 37ºC y 55ºC
3.1.20. Estufa de incubación a 37°C ± 1°C
3.1.21. Baño de agua o estufa de incubación a 41.5°C ± 1°C
3.1.22. Baño de agua capaz de operar entre 44ºC a 47ºC
3.1.23. Baño de agua a 37ºC ± 1°C
3.1.24. Ansa de platino o níquel de aprox. 3 mm de diámetro o 10 µl.
3.1.25. Peachímetro calibrado con exactitud de 0.1 unidad de pH a
20°C a 25ºC.
3.1.26. Pipetas graduadas o automáticas de 10 ml y 1 ml de capacidad
nominal, graduadas en 0.5 ml y 0.1 ml respectivamente.
3.1.27. Tubos o frascos de capacidad apropiada.
3.1.28. Placa de Petri de vidrio o plástico de 90 a 100 mm de diámetro y de
140mm de diámetro.
3.2. Principio
6
El agar XLD se incuba a 37ºC ± 1ºC durante 24h ± 3h. El segundo medio
selectivo es incubado de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
Nota: Como segundo medio selectivo se puede utilizar el agar verde brillante o
agar bismuto sulfito.
3.3. Procedimiento
3.3.1. Preenriquecimiento
7
Nota: Se recomienda utilizar baño de agua o estufa de incubación con aire
forzado para asegurar que la temperatura máxima no exceda los 42.5°C.
Agar TSI: con una aguja de inoculación hacer una punción en el fondo y estriar
el pico de flauta. Incubar a 37ºC ± 1ºC durante 24 h ± 3 h.
Interpretación:
Fondo:
- amarillo: glucosa positivo
- rojo o sin cambio: glucosa negativo
- negro: formación de H2S
- burbujas o ruptura de agar: formación de gas a partir de la glucosa
Pico de flauta:
- amarillo: lactosa y/o sucrosa positivo
- rojo o sin cambio: lactosa y sucrosa negativo.
- Las cepas típicas de Salmonella dan reacción alcalina (color rojo) en el
pico de flauta y ácida (color amarillo) en el fondo, con formación de gas y
8
(en aproximadamente en el 90% de los casos) formación de H2S
(ennegrecimiento del agar).
En presencia de una Salmonella lactosa positiva el pico de flauta del TSI es de
color amarillo. Por esto la confirmación preliminar de Salmonella no debe
basarse solamente en los resultados del TSI.
Caldo L-Lisina decarboxilasa: a partir del cultivo puro inocular con una aguja
de inoculación por debajo de la superficie del caldo. Incubar a 30°C ± 1°C
durante 24 h ± 2 h.
Reacción positiva: coloración violeta
Reacción negativa: coloración amarilla
9
Interpretación de las pruebas bioquímicas.
Test Salmonella
S. Typhi S.Paratyphi A S.Paratyphi B S. Paratyphi C Otras
especies
reacción %(b) reacción %(b) reacción %(c) reacción %(c) reacción %(b)
TSI: ácido de + 100 + 100 + + + 100
glucosa
TSI: gas de - (d) 0 + 100 + + + 92
glucosa
TSI: ácido de - 2 - 100 - - - 1
lactosa
TSI: ácido de - 0 - 0 - - - 1
sucrosa
TSI: + 97 - 10 + + + 92
producción
de H2S
Urea - 0 - 0 - - - 1
Lysina + 98 - 0 + + + 95
decarboxilasa
β- - 0 - 0 - - - 2(e)
galactosidasa
VP - 0 - 0 - - - 0
Indole - 0 - 0 - - - 1
(b) estos porcentajes indican que no todos los aislamientos de serotipos de
Salmonella presentan las reacciones + o – marcadas.
(c) el porcentaje no está disponible en la literatura.
(d) Salmonella Typhi es anaerogénica (no produce gas)
(e) Salmonella entérica subespecie arizonae puede ser lactosa positiva o negativa
pero siempre da positiva la reacción de la β -galactosidasa. Para el estudio de estas
cepas es útil realizar pruebas bioquímicas complementarias.
3.3.7. Tipificación
Junto con la muestra realizar un control positivo con un inóculo de una cepa de
Salmonella spp. de referencia y proceder de la misma manera que la muestra
para demostrar que el cultivo positivo es recuperado.
11
4. ANEXOS
Enriquecimiento selectivo:
- transferir 0.1 ml de BPW en 10 ml de caldo RVS. Incubar a 41.5°C
± 1°C, 24 h ± 3 h.
- transferir 1 ml de BPW en 10 ml de caldo MKTT. Incubar a 37ºC ±
1ºC, 24 h ± 3 h
Interpretación de resultados
12
ANEXO 2: Medios de cultivos y reactivos
2.1 Solución A
Digestivo enzimático de soja 5.0 g
Cloruro de sodio (NaCl) 8.0 g
Potasio dihidrógeno fosfato (KH2PO4) 1.4 g
Dipotasio hidrógeno fosfato (K2HPO4) 0.2 g
Agua destilada 1000 ml
2.2 Solución B
Cloruro de magnesio hexahidratado (MgCl.6H2O) 400.0 g
Agua destilada 1000 ml
2.3 Solución C
Oxalato de verde de malaquita 0.4 mg
Agua destilada 100 ml
13
Agregar a 1000 ml de la solución A, 100 ml de la solución B y 10 ml de la
solución C. Ajustar el pH si es necesario para obtener un valor de 5.2 ± 0.2
después de la esterilización a 25°C. Dispensar en t ubos en alícuotas de 10 ml.
Esterilizar en autoclave a 115ºC durante 15 minutos. Guardar a 3ºC ± 2ºC.
Utilizar el medio el día de la preparación.
Nota: La composición final del medio es: digestivo enzimático de soja 4.5 g/l,
cloruro de sodio 7.2 g/l, potasio dihidrógeno fosfato (KH2PO4 + K2HPO4) 1.44 g/l,
cloruro de magnesio hexahidratado 28.6 g/l o cloruro de magnesio anhidro 13.4
g/l, oxalato de verde de malaquita 0.036 g/l.
14
3.4 Medio completo
Medio base 1000 ml
Solución de yodo – ioduro 20 ml
Solución de novobiocina 5 ml
5. Agar Nutritivo
15
Disolver los componentes en agua destilada calentando si es necesario. Ajustar
el pH si es necesario para obtener un valor después de la esterilización de 7.0
± 0.2 a 25°C. Esterilizar a 121°C durante 15 minuto s.
16
7.3 Medio completo
Solución de Urea (7.2) 50 ml
Medio base (7.1) 950 ml
9. β – Galactosidasa
17
10. Reactivos para la reacción de Voges-Proskauer (VP)
18
Disolver el aldehído en el alcohol. Agregar lentamente el ácido a la mezcla
aldehído-alcohol.
Proteger de la luz en un frasco de vidrio de color marrón y guardar en
refrigeración a 3°C ± 2°C.
El reactivo debe mantener un color de amarillo a marrón claro libre de
precipitado.
19
ANEXO 3: FOTOS
Salmonella spp.: colonias típicas transparentes, del mismo color del medio con
centro negro.
Salmonella Thypi: colonias negras con brillo metálico, rodeadas por un halo
negro.
20
4. Agar Bismuto Sulfito
5. Agar TSI
21
5. REFERENCIAS
22
Detección, aislamiento e identificación
de Salmonella spp. en muestras de
alimentos
(Procedimiento según Bacteriological Analytical Manual – FDA: 2007)
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
NOTA: las cepas aisladas deben ser enviadas al Centro de Referencia Instituto
Nacional de Enfermedades Infecciosas A.N.L.I.S “Dr. Carlos G. Malbrán”, para
una mayor tipificación.
3. DESARROLLO
24
3.1.58. Peachímetro calibrado con exactitud de 0.1 unidad de pH a 20°C a
25ºC.
3.1.59. Pipetas graduadas o automáticas: de 1 ml con graduación de 0.01 ml,
de 5 ml y 10 ml con graduación de 0.1 ml.
3.1.60. Tubos y frascos de capacidad apropiada.
3.1.61. Placas de Petri de vidrio o plástico de 15 x 100 mm
3.2. Principio
3.3. Procedimiento
3.3.1. Preenriquecimiento
Preparación de la muestra
25
2. Leche en polvo entera y descremada
3. Caseína
4. Harina de soja
26
Dejar 60 minutos ± 5 minutos a temperatura ambiente, mezclar bien por
agitación y determinar el pH con papel indicador. Si es necesario ajustar el pH
a 6.8 ± 0.2 Incubar 24 h ± 2 h a 35°C.
9. Tomates
27
preenriquecimiento para que el tomate flote). Dejar 60 minutos ± 5 minutos a
temperatura ambiente, no ajustar el pH. Incubar 24 h ± 2 h a 35°C.
10. Melón
28
- Para alimentos con baja carga microbiana: incubar el caldo RV 24 h ± 2
h a 42°C ± 0.2°C (en baño de agua con circulación y termostáticamente
controlado). Incubar el caldo TT 24 h ± 2 h a 35°C ± 2°C
- Para goma guar y alimentos sospechosos de contaminación con S.
Typhi: incubar el caldo SC y el caldo TT 24 h ± 2 h a 35°C ± 2°C
29
el agar BS después de 24 h ± 2 h de incubación, no picar colonias y
reincubar el medio 24 h más. Si no hay colonias típicas después de las
48 h ± 2 h de incubación, entonces picar 2 o más colonias atípicas.
Interpretación:
Las cepas de Salmonella típica producen:
En TSI: pico de flauta alcalino (rojo) y fondo ácido (amarillo) con o sin
producción de H2S (ennegrecimiento del agar)
En LIA: fondo alcalino (violeta). Considerar sólo amarillo definido en el fondo
del tubo como ácido (reacción negativa).No descartar los cultivos que producen
decoloración en el fondo del tubo basándose solo en esta reacción. La mayoría
de los cultivos de Salmonella producen H2S en LIA. Algunos cultivos que no
son Salmonella producen un color rojo ladrillo en LIA.
Deben ser retenidos para confirmación bioquímica y serológica los cultivos que
dan:
- Fondo alcalino (violeta) en LIA sin importar la reacción en TSI
- Fondo ácido (amarillo) en LIA y pico de flauta alcalino (rojo) y fondo
ácido (amarillo) en TSI.
Descartar como no Salmonella los cultivos que dan fondo ácido en LIA y pico
de flauta y fondo ácidos en TSI.
3.3.4.2. Urea: Sembrar a partir del TSI presuntivo en tubos con caldo urea.
Incubar 24 h ± 2 h a 35°C.
30
3.3.4.3. Urea rápida opcional: Transferir 2 ansadas llenas a partir del TSI
presuntivo a tubos con caldo urea rápido. Incubar 2 h a 37°C ± 0.5°C en baño
de agua. Descartar todos los cultivos que den reacción positiva.
3.3.4.5. Caldo dulcitol: Sembrar el caldo con una pequeña cantidad de cultivo
a partir del TSI sospechoso, cerrar la tapa sin apretar e incubar 48 h ± 2 h a
35°C y examinar a intervalos de 24 h. La mayoría de las especies de
Salmonella dan una reacción positiva indicada por producción de gas en la
campanita y producción de ácido (coloración amarilla). Una reacción negativa
está indicada por ausencia de gas en la campanita de fermentación y
coloración roja (con indicador rojo fenol) o violeta (con indicador púrpura de
bromo cresol).
31
Caldo lactosa rojo fenol o caldo lactosa púrpura: Inocular el caldo con una
pequeña cantidad de cultivo a partir del TSI sin clasificar. Incubar 48 h ± 2 h a
35°C pero examinar a intervalos de 24 h.
La mayoría de las especies de Salmonella dan una reacción negativa indicada
por ausencia de gas en la campanita de fermentación y coloración roja (con
indicador rojo fenol) o violeta (con indicador púrpura de bromo cresol).
Una reacción positiva está indicada por producción de gas en la campanita y
producción de ácido (coloración amarilla).
Descartar como no Salmonella los cultivos que dan una reacción positiva para
el test de lactosa, excepto los cultivos que dan reacción ácida en el pico de
flauta del TSI y reacción positiva en LIA o cultivos que dan reacción positiva
para malonato. Realizar más pruebas bioquímicas para determinar si se trata
de Salmonella arizonae.
Caldo MR-VP: Inocular el caldo con una pequeña cantidad de cultivo a partir
del TSI sin clasificar. Incubar 48 h ± 2 h a 35°C p ero examinar a intervalos de
24 h.
Agar citrato de Simmons: Inocular con cultivo a partir del TSI sin clasificar.
Estriar con aguja el pico de flauta. Incubar 96 h ± 2 h a 35°C.
Una reacción positiva está indicada por presencia de crecimiento, usualmente
acompañado por cambio de color del verde al azul. La mayoría de las especies
de Salmonella son citrato positivo.
Una reacción negativa está indicada por ausencia o muy poco crecimiento y sin
cambio de color.
32
3.3.5. Confirmación serológica y serotipificación
33
aglutinación con el antisuero polivalente flagelar (H) como en 3.3.5.3. Si el
cultivo no presenta movilidad después de 24 h de incubación a 35°C, incubar
hasta 5 días a 25°C. Si después de 5 días de incuba ción no muestra movilidad
clasificar el cultivo como no móvil.
(a) (+): 90% o más positivo en 1 o 2 días, (-): 90% o más negativo en 1 o 2
días, V: variable
(b) La mayoría de las S. arizonae son negativas
(c) La mayoría de las S. arizonae son positivas
34
Criterio para descartar cultivos Salmonella negativos
Prueba Resultado
Ureasa (+)
Indol y (+)
antisuero polivalente flagelar (H) (-)
Lisina decarboxilasa y (-)
caldo KCN (+)
Caldo lactosa rojo fenol (+)(a), (b)
Caldo sucrosa rojo fenol (+)(b)
Caldo KCN, (+)
Voges-Proskauer y (+)
Rojo de metilo (-)
3.3.7. Tipificación
35
4. ANEXOS
1. Caldo lactosa
36
4. Medio tetrationato (TT)
38
7. Agar Hektoen Entérico (HE)
Peptona 12.0 g
Extracto de levadura 3.0 g
Sales biliares N°3 9.0 g
Lactosa 12.0 g
Sucrosa 12.0 g
Salicina 2.0 g
Cloruro de sodio (NaCl) 5.0 g
Tiosulfato de sodio 5.0 g
Citrato férrico amónico 1.5 g
Azul de bromotimol 0.065 g
Fucsina acida 0.1 g
Agar 14.0 g
Agua destilada 1000 ml
39
9. Medio TSI (triple sugar iron)
MEDIO 1 MEDIO 2
Polipeptona 20 g Extracto de carne 3.0 g
Cloruro de sodio 5.0 g Extracto de levadura 3.0 g
Lactosa 10.0 g Peptona 15.0 g
Sacarosa 10.0 g Proteosa peptona 5.0 g
Glucosa 1.0 g Lactosa 10.0 g
Citrato de hierro (III) 0.2 g Sacarosa 10.0 g
Tiosulfato de sodio 0.2 g Glucosa 1.0 g
Rojo de fenol 0.025 g Sulfato de hierro (II) 0.2 g
Agar 13 g Cloruro de sodio 5.0 g
Agua destilada 1000 ml Tiosulfato de sodio 0.03 g
Rojo de fenol 0.024 g
Agar 12.0 g
Agua destilada 1000 ml
Tripticasa 17.0 g
Peptona 3.0 g
Cloruro de sodio (NaCl) 5.0 g
Dipotasio hidrógeno fosfato (K2HPO4) 2.5 g
Glucosa 2.5 g
Agua destilada 1000 ml
40
Para el caldo tripticasa soja sin glucosa, preparar el mismo medio sin los 2.5 g
de glucosa.
Tripticasa 17.0 g
Peptona 3.0 g
Cloruro de sodio (NaCl) 5.0 g
Dipotasio hidrógeno fosfato (K2HPO4) 2.5 g
Glucosa 2.5 g
Sulfato ferroso 35 mg
Agua destilada 1000 ml
Medio 1
Peptona bufferada 7.0 g
Glucosa 5.0 g
Dipotasio hidrógeno fosfato (K2HPO4) 5.0 g
Agua destilada 1000 ml
Medio 2
Digesto pancreático de caseína 3.5 g
Digesto péptico de tejido animal 3.5 g
Dextrosa 5.0 g
Fosfato de potasio 5.0 g
Agua destilada 1000 ml
41
esterilización. Fraccionar 10 ml del medio en tubos. Esterilizar a 118-121°C
durante 15 minutos.
Medio 3
Peptona 5.0 g
Glucosa 5.0 g
Fosfato bufferado 5.0 g
Agua destilada 100 ml
Urea 20.0 g
Extracto de levadura 0.1 g
Disodio hidrógeno fosfato (Na2HPO4) 9.5 g
Potasio dihidrógeno fosfato (KH2PO4) 9.1 g
Rojo fenol 0.01 g
Agua destilada 1000 ml
42
17. Caldo urea (rápida)
Urea 20.0 g
Extracto de levadura 0.1 g
Disodio hidrógeno fosfato (Na2HPO4) 0.95 g
Potasio dihidrógeno fosfato (KH2PO4) 0.91 g
Rojo fenol 0.01 g
Agua destilada 1000 ml
Peptona 5.0 g
Extracto de levadura 3.0 g
Glucosa (C6H12O6) 1.0 g
L-Lisina clorhidrato 10.0 g
Citrato amoniacal férrico 0.5 g
Tiosulfato de sodio (anhidro) 0.04 g
Púrpura de bromocresol 0.02 g
Agar 15 g
Agua destilada 1000 ml
43
20. Caldo lisina decarboxilasa (Falkow) (para Salmonella)
Peptona 5.0 g
Extracto de levadura 3.0 g
Glucosa (C6H12O6) 1.0 g
L-lisina 5.0 g
Púrpura de bromocresol 0.02 g
Agua destilada 1000 ml
44
Mezclar y fraccionar asépticamente 1.0 - 1.5 ml en tubos estériles. Cerrar los
tubos con tapón de parafina. Almacenar los mismos en refrigeración a 5 - 8°C
no más de 2 semanas.
Preparar el caldo según las instrucciones del medio rojo de fenol. Ajustar el pH
final a 6.8 ± 0.2.
45
25. Agar Mac Conkey
Medio 1
Infusión de cerebro 200 g
Infusión de corazón 250 g
Proteasa peptona o polipeptona 10.0 g
Cloruro de sodio (NaCl) 5.0 g
Dextrosa 2.0 g
Disodio hidrógeno fosfato (Na2HPO4) 2.5 g
Agua destilada 1000 ml
46
Medio 2
Infusión de corazón cerebro 6.0 g
Digestivo péptico de tejido animal 6.0 g
Cloruro de sodio (NaCl) 5.0 g
Dextrosa 3.0 g
Digestivo pancreático de gelatina 14.5 g
Disodio hidrógeno fosfato (Na2HPO4) 2.5 g
Agua destilada 1000 ml
Triptosa 10.0 g
Extracto de carne 3.0 g
NaCl 5.0 g
Agar 15.0 g
Agua destilada 1000 ml
Triptona 5.0 g
Proteasa Peptona 5.0 g
Cloruro de sodio (NaCl) 5.0 g
Disodio hidrógeno fosfato (Na2HPO4) 7.0 g
Potasio dihidrógeno fosfato (KH2PO4) 15.0 g
Dextrosa 0.5 g
Sulfato de magnesio (MgSO4) 0.25 g
Citrato Férrico amoniacal 0.1 g
Piruvato de sodio 0.2 g
Agua destilada 1000 ml
Calentar con suave agitación hasta disolver los componentes, esterilizar a 121°C
durante 15 minutos. Ajustar el pH final a 6.3 ± 0.2 a 25°C.
47
30. Caldo de preenriquecimiento Universal sin citrato férrico
amoniacal
Triptona 5.0 g
Proteasa Peptona 5.0 g
Cloruro de sodio (NaCl) 5.0 g
Disodio hidrógeno fosfato (Na2HPO4) 7.0 g
Potasio dihidrógeno fosfato (KH2PO4) 15.0 g
Dextrosa 0.5 g
Sulfato de magnesio (MgSO4) 0.25 g
Piruvato de sodio 0.2 g
Agua destilada 1000 ml
Calentar con suave agitación hasta disolver los componentes, esterilizar a 121°C
durante 15 minutos. Ajustar el pH final a 6.3 ± 0.2 a 25°C.
Peptona 10.0 g
Cloruro de sodio (NaCl) 5.0 g
Disodio hidrógeno fosfato (Na2HPO4) 3.5 g
Potasio dihidrógeno fosfato (KH2PO4) 1.5 g
Agua destilada 1000 ml
48
34. Indicador rojo de metilo
Disolver 0.10 g del colorante en 300 ml de etanol y llevar con agua destilada
estéril a volumen final de 500 ml
49
Solución 2: Solución de hidróxido de potasio
Hidróxido de potasio 40.0 g
Agua destilada 100 ml
50
ANEXO 2: FOTOS
Salmonella spp: colonias típicas transparentes, del mismo color del medio con
centro negro.
Salmonella Thypi: colonias negras con brillo metálico, rodeadas por un halo
negro.
51
4. Agar Bismuto Sulfito
52
6. Agar TSI
53
5. REFERENCIAS:
Bacteriological Analytical Manual. Chaper 5, Salmonella. December 2007
Edition. FDA U.S. Food and Drug Administration
54
Escherichia coli O157:H7/NM
en alimentos
1. Generalidades
55
3. Factores de virulencia
4. Incidencia
56
Referencias:
57
Detección, aislamiento e identificación
de Escherichia coli O157:H7/NM en
productos cárnicos
(Procedimiento según USDA/FSIS: 2010)
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. DESARROLLO
3.1. Medios de cultivo, materiales, reactivos y equipos
3.1.1. Suplemento cefixima telurito bioMérieux (Ref 42606) o equivalente
3.1.2. Solución salina bufferada con 0.05% de Tween 20 (PBS-Tween 20)
3.1.3. Solución fisiológica (SF)
3.1.4. Solución de novobiocina 4mg/ml
3.1.5. Partículas inmunomagnéticas anti E.coli O157 (ej. Dynabeads anti-E.coli
O157)
3.1.6. Kit de identificación bioquímica. Ejemplo Test Api 20E (bioMérieux), GNI
- VITEX o equivalente.
3.1.7. Kit para prueba de tamizaje (screening test): Kit de ensayo para
detección de E.coli O157:H7/NM que cumpla con las siguientes
especificaciones:
• Sensibilidad: ≥ 98%
• Especificidad: ≥90%
• Falsos negativos :≤ 2%
• Falsos positivos: ≤ 10%
58
Ejemplo: Transia Card E coli O157:H7 (Diffchamb), RapidChek Pathogen
Screening Test Kit (Strategic Diagnostics) o equivalente, BAX System PCR
Assay for Screening E.coli O157:H7 MP kit o equivalente.
3.1.8. Antisuero anti-O157 (Instituto Malbrán) o kit de látex anti-O157 disponible
en el comercio. Ejemplo RIM E.coli O157:H7 (REMEL) o equivalente
3.1.9. Antisuero anti-H7 (Instituto Malbrán) o kit de látex anti-O157 disponible
en el comercio. Ejemplo RIM E.coli O157:H7 (REMEL) o equivalente
3.1.10. Kit para detección de toxina Shiga disponible en el comercio. Ejemplo
Meridian Premier EHEC kit (Meridian Diagnostics) o equivalente
3.1.11. Caldo triptona soja modificado con novobiocina (TSBm+n)
3.1.12. Agar MacConkey sorbitol con cefixima-telurito (SMAC-CT)
3.1.13. Medio Cromogénico: CHROMAgar o equivalente
3.1.14. Agar tripticasa de soja (TSA)
3.1.15. Triple sugar iron (TSI)
3.1.16. Agar citrato de Simmons
3.1.17. Medio sulfhídrico, indol, movilidad (SIM)
3.1.18. Caldo Voges Proskauer - rojo de metilo.(VP-RM)
3.1.19. Caldo sorbitol al 1 % en medio base con indicador
3.1.20. Medio urea de Christensen
3.1.21. Medio para lisina decarboxilasa
3.1.22. Medio para ornitina decarboxilasa
3.1.23. Balanza, sensibilidad 0.1g
3.1.24. Homogeneizador tipo Stomacher
3.1.25. Equipo para concentración inmunomagnética (ej. Dynal MPC-S)
3.1.26. Bolsas para Stomacher
3.1.27. Estufa de incubación a 35ºC ± 1ºC
3.1.28. Micropipeta de 1000 ul
3.1.29. Micropipeta de 20 µl
3.1.30. Micropipeta de 50 µl
3.1.31. Tips
3.1.32. Ansa de inoculación
3.1.33. Espátula de Drigalsky
3.1.34. Tubos Eppendorf
3.1.35. Placas de vidrio para reacción de aglutinación
3.2. Principio
59
3.3. Procedimiento
3.3.1. Enriquecimiento
NOTA: en caso de utilizar otro kit comercial seguir las especificaciones del
fabricante.
60
3.3.3.8. Agregar 1 ml del Buffer PBS-Tween, cerrar la tapa, invertir el Dynal
MPC-S unas cuantas veces para resuspender las perlas hasta
homogeneizar la solución.
3.3.3.9. Repetir los pasos del 3.3.3.5 al 3.3.3.8
3.3.3.10. Repetir los pasos del 3.3.3.5 al 3.3.3.7
3.3.3.11. Resuspender las partículas en 100 µl de PBS-Tween usando el vórtex
Las colonias típicas de E.coli O157 en el agar SMAC-CT son incoloras o grises,
de 1 a 2 mm de diámetro. Las bacterias que fermentan el sorbitol, como la
mayoría de las E. coli, producen colonias rosas.
Las características de las colonias típicas de E. coli O157 en el agar
cromogénico dependen de la marca utilizada (seguir las instrucciones del
fabricante).
Picar todas las colonias típicas que dieron una reacción positiva para la
prueba de aglutinación con látex anti O157 (3.3.6) (hasta un total de 5 colonias
por cada muestra) y estriar en agar TSA. Incubar a 35°C ± 1°C durante 16 h a
24 h.
61
3.3.8. Confirmación bioquímica
Pruebas bioquímicas:
62
Nota 1: Si la muestra aglutina por sí misma no se debe continuar con el
ensayo.
Una muestra autoaglutinada corresponde a una cepa rugosa, la cual puede
revertir al estado liso realizando sucesivos pasajes en agar sangre o en agar
Mueller Hinton.
Interpretación de resultados:
Suspensión + antisuero Aglutinación Positivo
Suspensión + SF No presenta aglutinación O157
Interpretación de resultados:
Suspensión + antisuero Aglutinación Positivo
Suspensión + SF No presenta aglutinación H7
63
3.3.10. Detección de las toxinas Stx1 y Stx2 y/o de la presencia de los
genes que codifican las mismas
64
4. ANEXOS
E.coli O157:H7/NM
Tamizaje (test de screening) Negativo: AUSENCIA
Positivo
Concentración inmunomagnética
Informe de Resultados
65
ANEXO 2: Medios de cultivos y reactivos
Caldo Triptona Soja modificado (marca Oxoid CM0989B u otra marca 33.0 g
de fórmula equivalente)
Casaminoácidos (hidrolizado ácido de caseína) 10.0 g
Agua destilada 1000 ml
pH final a 25°C 7.4 ± 0.2
Peptona 20.0 g
Sorbitol 10.0 g
Sales biliares 1.5 g
Cloruro de sodio 5.0 g
Rojo neutro 0.03 g
Cristal violeta 0.001 g
Agar 15.0 g
Agua destilada 1000 ml
pH final a 25°C 7.1 ± 0.2
66
3. Medio Cromogénico CHROMAgar O157
Triptona 15.0 g
Oxítona 5.0 g
Cloruro de sodio 5.0 g
Agar 15.0 g
Agua destilada 1000 ml
pH final a 25ºC 7.3 ± 0.2
67
Disolver los componentes en agua, calentando si es necesario. Ajustar el pH si
es necesario para obtener un valor de 6.8 ± 0.2 a 25°C después de la
esterilización. Fraccionar 5 ml del medio en tubos de 18 mm x 160 mm.
Esterilizar a 121°C, durante15 minutos.
Carbohidrato 10 g
Agua 100 ml
68
9. Medio citrato de Simmons
Peptona 20.0 g
Extracto de carne 3.0 g
Extracto de levadura 3.0 g
Cloruro de sodio (NaCl) 5.0 g
Lactosa 10.0 g
Sacarosa 10.0 g
Glucosa 1.0 g
Citrato de hierro (III) 0.3 g
Tiosulfato de sodio 0.3 g
Rojo fenol 0.024 g
Agar 8.0 g a 18.0 g *
Agua destilada 1000 ml
*dependiendo de la fuerza gel del agar
69
11. Medio urea agar (según Christensen)
Tripteína 20.0 g
Peptona 6.1 g
Sulfato de hierro y amonio 0.2 g
Tiosulfato sódico 0.2 g
Agar 3.5 g
Agua destilada 1000 ml
70
ANEXO 3: Fotos
71
5. REFERENCIAS
72
Detección de Escherichia coli
O157:H7/NM en alimentos
(Procedimiento según Bacteriological Analytical Manual – FDA: 2011)
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. DESARROLLO
73
3.1.10. Sistema para separación inmonumagnética: partículas
inmunomagnéticas anti E.coli O157, separador magnético para
concentración de partículas inmunomagnéticas, apto para usar con
tubos de plástico tipo Eppendorf. (ejemplo Dynabeads o equivalente)
3.1.11. Buffer de lavado: buffer fosfato modificado, 0.01 mol/l de pH 7.2
3.1.12. Sistema de pruebas bioquímicas (API 20, VITEX GNI o equivalente)
3.1.13. Balanza de 1 g - 500 g, sensibilidad 0.1 g
3.1.14. Homogeneizador automático tipo Stomacher
3.1.15. Bolsas para Stomacher con filtro de capacidad adecuada.
3.1.16. Estufa de incubación a 36ºC ± 1ºC
3.1.17. Estufa de incubación a 42°C ± 1ºC
3.1.18. Peachímetro: capaz de medir 0.01 unidad de pH, calibrado con
exactitud de 0.1 unidad de pH a 25ºC.
3.1.19. Tubos y frascos de capacidad adecuada para esterilización y
almacenamiento de medios de cultivo e incubación de medios líquidos.
3.1.20. Pipetas graduadas o automáticas de 10 ml y 1 ml de capacidad
nominal, graduadas en 0.5 ml y 0.1 ml respectivamente.
3.1.21. Ansa de platino o níquel.
3.1.22. Micropipetas: de 0.5 µl – 20 µl, 20 µl – 200 µl, 200 µl – 1000 µl
3.1.23. Tips para micropipetas de capacidad adecuada
3.1.24. Tubos para microcentrífuga de 2.0 ml de capacidad (tipo Eppendorf).
3.1.25. Mezclador rotativo capaz de rotar a 15 a 20 r/min.
3.1.26. Placas de Petri de 150 mm
3.1.27. Vórtex
3.1.28. Placas de vidrio para reacción de aglutinación
3.1.29. Papel de filtro
3.2 Principio
3.3. Procedimiento
3.3.1. Enriquecimiento
74
Jugos, leche y otras bebidas turbias: centrifugar asépticamente 200 ml de la
muestra a 10000 x g durante 10 minutos. Descartar el sobrenadante y
resuspender el pellet en 225 ml de mBPWp.
Incubar las muestras a 37°C ± 1°C durante 5 horas, luego agregar 1 ml del
suplemento ACV e incubar a 42°C ± 1°C toda la noche (18 h a 24 h).
75
3.3.3.8. Agregar 1 ml del Buffer PBS-Tween, cerrar la tapa, invertir el Dynal
MPC-S unas cuantas veces para resuspender las perlas hasta
homogeneizar la solución.
3.3.3.9. Repetir los pasos del 3.3.3.5 al 3.3.3.8
3.3.3.10. Repetir los pasos del 3.3.3.5 al 3.3.3.7
3.3.3.11. Resuspender las partículas en 100 µl de PBS-Tween usando el
vórtex.
76
3.3.7. Prueba de aglutinación con látex anti O157
Picar todas las colonias típicas que dieron una reacción positiva para la prueba
de aglutinación con látex anti O157 (3.3.7) (hasta 10 colonias si hay más de 10
colonias presentes) y estriar en agar TSAYE para chequear la pureza.
A partir de las colonias aisladas en el agar TSAYE (3.3.8.) tomar una porción
de crecimiento y depositarla sobre un papel de filtro humedecido con reactivo
de Kovac. E coli O 157 da una reacción positiva.
Para las colonias típicas que dieron X-gal (+), MUG (-) y la prueba de indol (+)
realizar las siguientes pruebas de confirmación a partir de los aislamientos
obtenidos en agar TSAYE:
NOTA: en caso de dar serología negativa para H7, el aislamiento puede ser
cultivado en agar sangre para inducir la movilidad y realizar nuevamente la
prueba con el suero anti H7.
77
NOTA: Realizar los controles de autoaglutinación para descartar la posibilidad
de cepas autoaglutinantes.
Pruebas bioquímicas:
Realizar identificación bioquímica de las cepas que dieron O157 y H7 positivo.
Utilizar los kits de identificación bioquímica siguiendo las instrucciones del
fabricante.
- Los aislamientos que dan sorbitol (-), indol (+), MUG (-), serología para O157
(+) y H7 (+) y son confirmadas como E.coli por propiedades bioquímicas se
informan como: presencia de E.coli O157:H7 en la cantidad de muestra
analizada.
- Los aislamientos que dan sorbitol (-), indol (+), MUG (-), serología para O157
(+) y H7 (-) y son confirmadas como E.coli por propiedades bioquímicas, se
informan como: presencia de E.coli O157: NM en la cantidad de muestra
analizada.
Para las cepas identificadas como E.coli O157:H7 y E.coli O157: NM se debe
determinar la presencia de los genes que codifican las toxinas Stx1 y Stx2 por
PCR.
78
4. ANEXOS
Muestra x g ó x ml + 9 x ml de mBPWp
Homogeneizar
Detección de los genes que codifican para las toxinas Stx1 y Stx2 y otros
factores de virulencia
Informe de Resultados
79
ANEXO 2: Medios de cultivos y reactivos
80
2. Agar MacConkey sorbitol con cefixima-telurito (SMAC-CT)
Peptona 17.0 g
Proteasa peptona n°3 o polipeptona 3.0 g
Sorbitol 10.0 g
Sales biliares 1.5 g
Cloruro de sodio 5.0 g
Rojo neutro 0.03 g
Cristal violeta 0.001 g
Agar 13.5 g
Agua destilada 1000 ml
81
3. Agar cromogénico selectivo para el aislamiento de E. coli O157:
(Ej. Rainbow agar O157 o equivalente)
82
7. Partículas inmunomagnéticas anti E.coli O157
Son partículas recubiertas con anticuerpos específicos anti E. coli O157 para
concentración y separación de este microorganismo.
En el comercio hay disponibles diferentes kits. Seguir las instrucciones dadas
por el fabricante en cada caso.
83
ANEXO 3: Fotos
84
4. Resultados de discos ColiComplete (CC) para
E. coli O157:H7 y E. coli
85
5. REFERENCIAS
86
Detección de Escherichia coli
O157:H7/NM en alimentos
(Procedimiento según International Standard ISO 16654:2001)
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. DESARROLLO
87
3.1.13. Balanza, sensibilidad 0.1 g
3.1.14. Homogeneizador automático tipo Stomacher
3.1.15. Bolsas para Stomacher con filtro
3.1.16. Estufa de esterilización
3.1.17. Autoclave
3.1.18. Horno o cabina de secado, ventilada por convección, capaz de operar
entre 25ºC y 50ºC
3.1.19. Estufa de incubación a 37ºC ± 1ºC
3.1.20. Estufa de incubación a 41.5°C ± 1ºC
3.1.21. Baño de agua: capaz de mantener la temperatura entre 44ºC y 47ºC.
3.1.22. Peachímetro: capaz de medir 0.01 unidad de pH, calibrado con
exactitud de ± 0.1 unidad de pH a 25ºC.
3.1.23. Tubos y frascos de capacidad adecuada para esterilización y
almacenamiento de medios de cultivo e incubación de medios líquidos.
3.1.24. Pipetas graduadas o automáticas de 10 ml y 1 ml de capacidad
nominal, graduadas en 0.5 ml y 0.1 ml respectivamente.
3.1.25. Ansa y ansa aguja de platino o níquel.
3.1.26. Pipetas automáticas de 20 µl a 200 µl, con divisiones de 10 µl o similar.
3.1.27. Separador magnético para concentración de partículas
inmunomagnéticas, apto para usar con tubos de plásticos tipo
Eppendorf.
3.1.28. Tubos de plástico tipo Eppendorf, estériles, descartables de 1.5 ml de
capacidad.
3.1.29. Mezclador rotativo capaz de rotar a 15 a 20 r/min.
3.1.30. Placas de Petri de 90 mm y 140 mm
3.1.31. Vórtex
3.1.32. Placas de vidrio para reacción de aglutinación
3.2 Principio
88
3.3. Procedimiento
3.3.1. Enriquecimiento
89
3.3.4. Siembra en agares selectivos
3.3.6. Confirmación
Inocular una colonia aislada de cada agar nutritivo en un tubo con caldo
triptona /triptofano e incubar a 37ºC por 24 h. Agregar 1 ml de reactivo de
Kovacs y dejar a temperatura ambiente 10 minutos.
Reacción positiva: formación de color rojo
Reacción negativa: color amarillo/marrón.
90
Si se produce aglutinación, la cepa es considerada autoaglutinante y no es
posible realizar la reacción con el antisuero específico.
91
3.3.12.2. Método de cultivo
92
4. ANEXOS
Concentración inmunomagnética
Informe de Resultados
93
ANEXO 2: Medios de cultivos y reactivos
94
2. Agar MacConkey Sorbitol con Cefixima-Telurito
95
Inmediatamente antes del uso, secar las placas preferiblemente sin tapa, y con
la superficie del agar hacia abajo, en estufa entre 25ºC y 50ºC hasta que
desaparezcan las gotas de agua de la superficie del medio. No secar por más
tiempo. Las placas también se pueden secar en cabina de flujo laminar por 30
minutos con la mitad de la tapa abierta, o durante toda la noche a temperatura
ambiente, con la tapa cerrada.
Si se preparan con anticipación, las placas sin secar se pueden guardar en la
oscuridad, en bolsa de plástico u otro contenedor que conserve la humedad, en
refrigeración a 3ºC ± 2ºC durante 2 semanas.
Utilizar otro agar selectivo de aislamiento a elección del laboratorio que sea
complementario al SMAC-CT, y especialmente apropiado para el aislamiento
de E. coli O157. (ej. un agar cromogénico específico para E.coli O157).
Inmediatamente antes del uso secar las placas preferiblemente sin tapa, y con
la superficie del agar hacia abajo, en estufa entre 25ºC a 50ºC, hasta que
desaparezcan las gotas de agua de la superficie del medio. No secar por más
tiempo. Las placas también se pueden secar en cabina de flujo laminar por 30
minutos, con la mitad de la tapa abierta, o durante toda la noche a temperatura
ambiente con la tapa cerrada.
Si se prepara con anticipación, las placas sin secar se pueden guardar en la
oscuridad en bolsa de plástico u otro contenedor que conserve la humedad, en
refrigeración a 3ºC ± 2ºC durante 2 semanas.
4. Agar nutritivo
96
5. Solución de Triptona / Triptofano
Triptona 10.0 g
Cloruro de sodio 5.0 g
DL triptofano 1.0 g
Agua destilada 1000 ml
pH final a 25ºC 7.5 ± 0.2
Son partículas recubiertas con anticuerpos específicos anti E. coli O157 para
concentración y separación de éste microorganismo.
En el comercio hay disponibles diferentes kits. Seguir las instrucciones dadas
por el fabricante en cada caso.
97
9. Solución salina fisiológica
98
ANEXO 3: Fotos
99
4. REFERENCIAS
100
Listeria monocytogenes en alimentos
1. Generalidades
2. Características de la enfermedad
101
3. Epidemiología
La incidencia anual de casos por listeriosis es muy baja. Por ejemplo en Europa
los casos varían entre 0,3 y 7,5 por millón de personas (6,2 casos por millón de
habitantes en Alemania en 2005), y 3 casos por millón en Australia. Según
datos del CDC en el año 2008 la incidencia fue de 0.29 casos por 100.000
habitantes en Estados Unidos de América. La listeriosis presenta un cuadro
severo, lo que hace que las personas afectadas busquen atención médica. De
esta manera, y como en Estados Unidos, la listeriosis es una enfermedad de
notificación obligatoria. El Centers for Disease Control and Prevention (CDC)
estima que se identifican aproximadamente la mitad de todos los casos de
listeriosis de ese país. [3] [4] [6]
102
4. Prevención
103
Referencias:
104
Detección de Listeria monocytogenes
en productos cárnicos
(Procedimiento según USDA/FSIS: 2009)
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. DESARROLLO
105
3.1.18. Bolsas para stomacher con o sin filtro de capacidad adecuada.
3.1.19. Ansa de platino o níquel de aproximadamente 3 mm de diámetro ó 10
µl.
3.1.20. Aguja de inoculación
3.1.21. Peachímetro calibrado con exactitud de 0.1 unidad de pH de 20°C a
25ºC.
3.1.22. Pipetas graduadas o automáticas de 1 ml y de 100 µl de capacidad
nominal
3.1.23. Tubos o frascos de capacidad apropiada
3.1.24. Placas de Petri de vidrio o plástico.
3.2. Cultivos
3.3. Procedimiento
106
ansa estriar desde la zona hisopada el resto del agar para obtener colonias
aisladas. Incubar a 35 Cº ± 2ºC durante 26 h ± 2 h.
3.3.4.1. Examinar las placas del punto 3.3.3.2. después de la incubación para
la determinación de la presencia de colonias típicas de Listeria spp. Las
colonias típicas son pequeñas (aproximadamente 1mm) y rodeadas por un halo
de oscurecimiento debido a la hidrólisis de la esculina.
3.3.4.2. Seleccionar las colonias sospechosas y sembrarlas en agar HL, como
se describe en el punto 3.3.6.1.
3.3.4.3. Si no se evidencian colonias sospechosas, reincubar las placas de
agar MOX por 26 h± 2 h más.
3.3.4.4 Examinar después de la incubación los tubos con caldo Fraser para la
visualización de un oscurecimiento del caldo debido a la hidrólisis de la
esculina.
3.3.4.5. Si se evidencia oscurecimiento, sembrar asépticamente 0.1 ± 0.02 ml
de caldo Fraser en agar MOX. Estriar o hisopar el 25% - 40% de la superficie
del agar y luego con un ansa estriar desde la zona hisopada el resto del agar
para obtener colonias aisladas. Incubar a 35 Cº ± 2ºC durante 26 h ± 2 h.
3.3.4.6. Si no se evidencia oscurecimiento, reincubar los tubos con caldo
Fraser a 35º C ± 2ºC durante 26 h ± 2 h más.
3.3.5. Observación de las placas de agar MOX y siembra del caldo Fraser
de 48 h en placas de agar MOX
107
3.3.6.4. Si hay colonias sospechosas con β - hemólisis pero no están aisladas,
reaislar las colonias en un nuevo agar HL.
3.3.6.5. Si no se evidencian colonias sospechosas en ninguna de las placas de
agar HL, la muestra se considera negativa para Listeria monocytogenes.
108
3.3.7.6. Prueba de CAMP (figura A)
3.3.7.6.1. En una placa de agar TS-SBA estriar en forma paralela una línea
simple de S. aureus ATCC 25923 ó ATCC 4944 y otra línea simple de
Rhodococcus equi ATCC 6939, separadas entre si 3-4 cm. Utilizar un ansa o
aguja de inoculación.
3.3.7.6.2. Estriar los cultivos test en una línea simple y perpendicular, entre las
dos líneas de cultivos de referencia. Las líneas de cultivo test deben estar
separadas de las de referencia 2-4 mm. Durante el estriado, las líneas test y
referencia no se deben tocar para evitar contaminación cruzada.
3.3.7.6.3. Simultáneamente estriar cultivos controles de L.monocytogenes, L.
innocua y L. ivanovii
3.3.7.6.4. Incubar 24 h ± 2 h a 35ºC
3.3.7.6.5. Se considera reacción positiva una zona acrecentada de β-hemólisis
en la intersección de los cultivos test y los cultivos de S.aureus y R.equi.
3.3.7.6.6. Una reacción positiva para R. equi se ve como una amplia zona (5 a
10 mm) en forma de “cabeza de flecha” de hemólisis. La reacción es negativa
si se presenta como una pequeña zona (alrededor de 1 mm) de hemólisis débil
en la intersección del cultivo test con la zona de difusión de R.equi.
3.3.7.6.7. Una reacción positiva para S.aureus se ve como una pequeña zona
de hemólisis acrecentada, que se extiende alrededor de 3 a 4 mm del cultivo
test y dentro de la zona de hemólisis débil debida al crecimiento del cultivo de
S.aureus. No ocurre una zona grande de β - hemólisis en la proximidad de las
áreas entre S.aureus y L. monocytogenes.
109
3.3.8. Interpretación bioquímica
L. monocytogenes + + - + -
L. innocua - V - - -
L. ivanovii + - + - +
L. seeligeri (+) - + (+) -
L. welshimeri - V + - -
L. grayi sub. grayi - - - - -
L. grayi sub.
- V - - -
murrayi
V: reacción variable
(+): reacción positiva débil
+: > del 90 % reacciones positivas
-: reacción negativa
110
3.3.11. Control positivo
Junto con la muestra realizar un control positivo con un inóculo de una cepa de
Listeria monocytogenes de referencia, y proceder de la misma manera que la
muestra para demostrar que el cultivo positivo es recuperado.
111
4. ANEXOS
Estriado en placa:
- Si el FB presenta coloración negra:
Estriar un ansada ó 0.1 ml en agar MOX
Incubar a 35°C ± 2°C, 26 h ± 2h. (hasta 48 h)
- Si el FB no presenta coloración negra
incubar 24 hs más
Confirmación:
Test de confirmación preliminar
Pruebas bioquímicas
Test de CAMP
Test de identificación genética
Interpretación de resultados
112
ANEXO 2: Medios de cultivos y reactivos
113
3. Agar Oxford Modificado (MOX)
Polipeptona 20.0 g
Extracto de levadura 3.0 g
Almidón 1.0 g
Cloruro de Sodio (NaCl) 5.0 g
Esculina 1.0 g
Citrato férrico amoniacal 0.5 g
Cloruro de litio 15.0 g
Agar bacteriológico 13.0 g
Agua destilada 1000 ml
4.2 Sobrecapa
114
Disolver los componentes en agua destilada calentando con constante
agitación hasta completa disolución. Ajustar el pH, si es necesario, para
obtener un valor de 7.3 ± 0,2 a 25°C después de la esterilización. Esterilizar a
121°C durante 15 minutos. Enfriar a 50ºC aproximada mente, agregar un 5 %
de sangre de oveja desfibrinada y mezclar bien. Evitar formación de burbujas.
Volcar 15 ml en placas de Petri de 100 mm y dejar solidificar.
8. Agar movilidad
115
ANEXO 3: Fotos
1. Caldo Fraser
3. Test de movilidad
116
5. REFERENCIAS
117
Detección de Listeria monocytogenes
en muestras de alimentos
(Procedimiento según FDA-BAM: 2011)
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. DESARROLLO
118
3.1.18. Agar SIM o medio para la prueba de movilidad (MTM)
3.1.19. Agar tripticasa soja con 0.6 % de extracto de levadura (TSA-YE)
3.1.20. Caldo tripticasa soja con 0.6 % de extracto de levadura (TSB-YE)
3.1.21. Agar Oxford (OXA)
3.1.22. Caldo de enriquecimiento buffer Listeria (BLEB)
3.1.23. Agar PALCAM
3.1.24. Agar BCM
3.1.25. Agar Oxford Modificado (MOX)
3.1.26. Agar ALOA
3.1.27. Agar Cromogénico para Listeria
3.1.28. CHROMagar Listeria
3.1.29. Estufa de esterilización
3.1.30. Autoclave
3.1.31. Balanza electrónica capaz de pesar 25 ± 0.1 g
3.1.32. Estufa de incubación a 30°C ± 2°C
3.1.33. Estufa de incubación a 35°C ± 2°C
3.1.34. Vórtex
3.1.35. Stomacher
3.1.36. Bolsas para stomacher con o sin filtro de capacidad adecuada.
3.1.37. Ansa de platino o níquel de aproximadamente 3 mm de diámetro ó 10
µl.
3.1.38. Aguja de inoculación
3.1.39. Peachímetro calibrado con exactitud de 0.1 unidad de pH de 20°C a
25ºC.
3.1.40. Pipetas graduadas o automáticas de 25 ml, 10 ml y 1 ml de capacidad
nominal
3.1.41. Tubos o frascos de capacidad apropiada
3.1.42. Placa de Petri de vidrio o plástico.
3.1.43. Kit de pruebas bioquímicas capaz de identificar Listeria monocytogenes
(ej. Galería API Listeria, bioMerieux, MICRO-ID, VITEK 2 Compact o
equivalente)
3.1.44. Test de tamizaje (screening) para determinación de Listeria spp.
(ejemplo GENE-TRAK, TECRA, VIDAS o equivalente)
3.1.45. Sueros para tipificación de Listeria
3.2. Cultivos
119
3.3. Procedimiento
3.3.4. Aislamiento
3.3.5.1. Examinar las placas del punto 3.3.4.1 después de la incubación, para
la determinación de la presencia de colonias típicas de Listeria spp.. Las
colonias típicas son pequeñas (aproximadamente 1mm) y rodeadas por un halo
de oscurecimiento debido a la hidrólisis de la esculina.
Seleccionar 5 ó más colonias típicas y sembrar por estriado en agar TSA-YE
para aislamiento de las colonias sospechosas. Incubar a 30°C durante 24 h –
48 h.
3.3.5.2. Examinar las placas del punto 3.3.4.2 después de la incubación para la
determinación de la presencia de colonias típicas de Listeria monocytogenes,
que se evidencian de la siguiente manera:
120
- Agar BCM: colonias azules
- Agar ALOA: las colonias de L.monocytogenes y L. ivanovii son azules
con una zona de lipólisis.
Seleccionar 5 ó más colonias típicas y sembrar por estriado en agar TSA-YE,
para aislamiento de las colonias sospechosas. Incubar a 30°C durante 24 h –
48 h.
3.3.6. Identificación
Examinar las placas de TSA-YE para ver las colonias típicas. En forma
opcional se pueden examinar las colonias con el sistema óptico de Henry (fig.
1), el cual consta de un rayo de luz blanca, transmitido en forma oblicua y lo
suficientemente intenso como para iluminar bien la placa en un ángulo de 45°.
Las colonias se observan con una coloración azul grisácea a azul. Se
recomienda el uso de controles positivos y negativos. La placa se puede
observar a simple vista, pero se recomienda utilizar un microscopio de baja
resolución o un microscopio de disección (con espejo incorporado).
A partir de una colonia típica de una placa incubada a una temperatura de 30°C
o menor, preparar una suspensión densa en solución fisiológica al 0.85 %.
Depositar una gota de la suspensión entre porta y cubreobjeto bien limpios y
examinar en el microscopio. Listeria spp. se presenta como bacilos cortos,
delgados y con movimientos característicos en tumbos (tumbling).
121
3.3.6.3. Prueba de la catalasa
Inocular las colonias típicas en un tubo con caldo TSB-YE. Incubar a 35°C
durante 24 h. Este cultivo puede ser conservado a 4°C durante varios días para
repetidas inoculaciones. A partir de este tubo se realizarán las pruebas de
fermentación de hidratos de carbono y otras pruebas bioquímicas.
A partir del agar TSA-YE inocular el agar sangre de oveja al 5 %, para realizar
el test de hemólisis.
Secar bien la superficie del agar sangre de oveja antes de usar, delinear una
grilla de 20 - 25 espacios en la base de la placa y, a partir de una colonia
aislada, sembrar con aguja. Utilizar un espacio para cada cultivo.
Simultáneamente sembrar controles positivos (L. monocytogenes, L.ivanovii) y
un control negativo (L. innocua).
Incubar a 35ºC durante 24 h – 48 h.
Después de la incubación, examinar las cepas bajo luz brillante:
- L. monocytogenes: produce una delgada y clara zona de β-hemólisis
- L. innocua: no produce zona de hemólisis
- L. seeligeri: produce una zona de hemólisis débil
- L. ivanovii: generalmente produce una amplia y clara zona de β-
hemólisis
Sólo Listeria grayi ssp. murrayi reduce nitratos. Este test permite distinguir L.
grayi ssp. murrayi de L. grayi ssp. grayi.
A partir del caldo TSB-YE (3.3.6.5) inocular el caldo nitrato. Incubar a 35°C
durante 5 días. Agregar 0.2 ml del reactivo A, seguido de 0.2 ml del reactivo B.
El desarrollo de una coloración rojo - violeta indica la presencia de nitritos
(reducción del nitrato). Si no hay desarrollo de color, agregar zinc en polvo y
122
esperar 1 h. El desarrollo de coloración rojo - violeta indica que no hubo
reducción de nitratos.
A partir del caldo TSB-YE inocular agar SIM ó MTM, incubar a temperatura
ambiente 7 días. Observar diariamente. Listeria spp. es móvil y da un
crecimiento típico en forma de paraguas (umbrella) en la cercanía de la
superficie del agar.
En el medio MTM se observa un crecimiento típico más definido.
A partir del cultivo obtenido en TS-YEB inocular con un ansa cada uno de los
caldos para utilización de carbohidratos (caldo base púrpura de bromo cresol
para fermentación de carbohidratos con 0.5 % de soluciones de dextrosa,
esculina, maltosa, ramnosa, manitol y xilosa). El uso de campanita de Durham
es opcional.
Incubar a 35°C hasta 7 días. Una reacción positiva (formación de ácido) se
visualiza por una coloración amarilla, que generalmente sucede dentro de las
24 h ó 48 h.
Todas las especies de Listeria son positivas para dextrosa, esculina y maltosa
y negativas para manitol (excepto L. grayi).
Ver punto 3.3.7 para interpretación de resultados.
- En una placa de agar sangre de oveja estriar en forma paralela una línea
simple de S. aureus ATCC 25923 ó ATCC 4944 y otra línea simple de
Rhodococcus equi ATCC 6939, separadas entre sí 3-4 cm. Utilizar un ansa o
aguja de inoculación.
- Estriar los cultivos test en una línea simple y perpendicular entre las dos
líneas de cultivos de referencia. Las líneas de cultivo test deben estar
separadas de las de referencia 2 - 4 mm. Durante el estriado las líneas test y
referencia no se deben tocar para evitar contaminación cruzada.
- Simultáneamente estriar cultivos controles de L.monocytogenes, L. innocua y
L. ivanovii
- Incubar 24 h a 48 h a 35ºC.
- Se considera reacción positiva una zona acrecentada de β-hemólisis en la
intersección de los cultivos test y los cultivos de S.aureus y R.equi.
- Una reacción positiva para R. equi se ve como una amplia zona (5 a 10 mm)
en forma de “cabeza de flecha” de hemólisis. La reacción es negativa si se
123
presenta como una pequeña zona (alrededor de 1 mm) de hemólisis débil en la
intersección del cultivo test con la zona de difusión de R.equi.
- Una reacción positiva para S.aureus se ve como una pequeña zona de
hemólisis acrecentada, que se extiende alrededor de 3 a 4 mm del cultivo test y
dentro de la zona de hemólisis débil debida al crecimiento del cultivo de
S.aureus. No ocurre una zona grande de β-hemólisis en la proximidad de las
áreas entre S.aureus y L. monocytogenes.
Todas las especies de Listeria spp. son bacilos cortos Gram positivos móviles,
catalasa positivos.
Listeria monocytogenes se distingue de las demás especies por las
propiedades presentadas en la siguiente tabla.
L. monocytogenes + - + - + -
L. innocua - - V - - -
L. ivanovii + - - + - +
L. seeligeri (+) - - + (+) -
L. welshimeri - - V + - -
L. grayi sub. grayi - + - - - -
L. grayi sub.
- + V - - -
murrayi
V: reacción variable
(+): reacción positiva débil
124
+: > del 90 % reacciones positivas
-: reacción negativa
3.3.9. Serotipificación
125
Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas A.N.L.I.S “Dr. Carlos G.
Malbrán”, para una mayor caracterización.
Junto con la muestra, realizar un control positivo con un inóculo de una cepa de
Listeria monocytogenes de referencia, y proceder de la misma manera que la
muestra para demostrar que el cultivo positivo es recuperado.
126
4. ANEXOS
A partir del caldo BLEB de 24 h y 48 h estriar A partir del caldo BLEB de 24 h (opcional) y 48
en uno de los siguientes medios: h estriar en uno de los siguientes medios:
- Agar OXA, Palcam, MOX: incubar a - BCM, ALOA o CHROMagar: incubar
35ºC, 24 h - 48 h siguiendo instrucciones del fabricante
- Agar LPM: incubar a 30ºC, 24 h - 48 h
Identificación por:
Sistema óptico de Henry
Catalasa
Movilidad
Hemólisis
Gram
Bioquímicas
CAMP
127
ANEXO 2: Medios de cultivos y reactivos
128
3. Caldo tripticasa soja con extracto de levadura al 0.6 % (TSB-YE)
4. Agar Oxford
129
5. Agar Oxford Modificado (MOX)
6. Agar Palcam
130
Para preparar 500 ml de medio, pesar 34.4 g del medio basal (todos los
ingredientes excepto los 3 agentes selectivos) y disolver en 500 ml de agua
destilada. Esterilizar en autoclave a 121°C durante 15 minutos.
Disolver la mezcla de agentes selectivos en agua destilada (17.5 g en 1 ml) y
esterilizar por filtración.
Agregar 1 ml de la mezcla de agentes selectivos a 500 ml del medio base
esterilizado y enfriado a 50°C. Mezclar y volcar en placas de Petri. Ajustar el pH
final a 7.2 ± 0.1.
131
9.1 Medio base
Digestivo enzimático de tejido animal 18.0 g
Digestivo enzimático de caseína 6.0 g
Extracto de levadura 10.0 g
Piruvato de sodio 2.0 g
Glucosa 2.0 g
Gliscerofosfato de magnesio 1.0 g
Sulfato de magnesio (anhidro) 0.5 g
Cloruro de sodio (NaCl) 5.0 g
Cloruro de litio 10.0 g
Disodio hidrógeno fosfato (Na2HPO4) 2.5 g
5-bromo-4-cloro-3-indol-β-D-glucopiranósido 0.05 g
Agar 12 g a 18 g a
Agua destilada 930 ml b
a
dependiendo del poder gelificante del agar
b
926 ml si se utiliza la solución de Anfotericina B
132
Disolver la cicloheximida en el metanol y luego agregar el agua. Esterilizar por
filtración, con membrana de 0.45 µm.
9.6 Suplemento
Disolver 2 g de L – α - fosfatidil inositol (Sigma P6636) ® en 50 ml de agua fría.
Mezclar alrededor de 30 minutos hasta obtener una suspensión homogénea.
Autoclavar a 121°C durante 15 minutos y enfriar a 4 8°C - 50°C.
133
11. CHROMagar Listeria
134
de enfriarlo a 45°C. Agitar suavemente para mezclar . Ajustar el pH final a 6.8 ±
0.2.
135
Disolver los componentes en agua destilada, calentando a ebullición hasta
completa disolución. Ajustar el pH, si es necesario, para obtener un valor de 7.3
± 0,2 a 25°C después de la esterilización. Fraccion ar en tubos en cantidad de 6
ml aproximadamente. Esterilizar de acuerdo a indicaciones del fabricante.
NOTA: Este medio se encuentra disponible en BBL (no utilizar SIM de Difco)
136
ANEXO 3: Fotos
137
3. Agar PALCAM
4. Test de movilidad
138
5. REFERENCIAS
139
Detección de Listeria monocytogenes
en alimentos
(Procedimiento según International Standard ISO 11290-1: 2004)
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. DESARROLLO
140
3.1.14 Estufa de esterilización
3.1.15 Autoclave
3.1.16 Balanza electrónica capaz de pesar 25 ± 0.1 g
3.1.17 Estufa de incubación a 30°C ± 1°C
3.1.18 Estufa de incubación a 35°C ± 1°C o 37ºC ± 1 ºC.
3.1.19 Estufa de incubación a 25ºC ± 1
3.1.20 Baño de agua a 47ºC ± 2°C
3.1.21 Vórtex
3.1.22 Stomacher
3.1.23 Bolsas para Stomacher con o sin filtro de capacidad adecuada.
3.1.24 Ansa de platino o níquel de aproximadamente 3 mm de diámetro ó 10 µl.
3.1.25 Aguja de inoculación
3.1.26 Espátula de Drigalsky
3.1.27 Tubos y frascos de vidrio de capacidad adecuada.
3.1.28 Peachímetro calibrado con exactitud de 0.1 unidad de pH a 20°C - 25ºC.
3.1.29 Pipetas graduadas o automáticas de 1 ml y de 100 µl de capacidad
nominal
3.1.30 Pipetas de 10 ml
3.1.31 Jarra para incubación en microaerofilia (opcional)
3.1.32 Mezcla de gases para incubación en microaerofilia: 5 % a 12 % de CO2,
5 % a 15 % de O2 y 75 % de N2 (opcional)
3.1.33 Equipo para el test de iluminación de Henry (opcional)
3.1.34 Microscopio preferiblemente con contraste de fase
3.1.35 Porta y cubreobjetos
3.1.36 Placas de Petri de 90 a 100 mm de diámetro.
3.2. Cepas
3.3. Principio
141
3.3.2. Enriquecimiento secundario:
A partir de los cultivos obtenidos en 3.3.1 y 3.3.2. estriar en los dos medios
sólidos selectivos:
- Agar Listeria de acuerdo a Ottaviani y Agosti (ALOA)
- Segundo medio sólido selectivo a elección del laboratorio
complementario al ALOA, como por ejemplo Oxford o PALCAM.
Incubar el ALOA a 37ºC ± 1ºC y revisar después de 24 h ± 3 h y si es necesario
incubar por 24 h ± 3 h más para observar las colonias características de
Listeria monocytogenes.
Incubar el segundo agar selectivo de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
3.3.4. Confirmación
3.4. Procedimiento
142
3.4.4. Estriado en placas de agar selectivo
143
examinar en el microscopio. Listeria spp. aparece como bacilos
cortos, delgados y con movimientos característicos en tumbos
(tumbling).
Otra alternativa es sembrar, a partir de una colonia aislada en TS-
YEA, y con una aguja de inoculación, un agar movilidad. Incubar 48 h
a 25ºC. Examinar el crecimiento alrededor de la inoculación. Listeria
spp. da un crecimiento característico en forma de paraguas
(umbrella), inmediatamente por debajo de la superficie del agar. Si el
crecimiento no es suficiente incubar 5 días más y examinar el cultivo
durante ese tiempo.
Secar bien la superficie del agar sangre de oveja antes de usar y, a partir de
una colonia aislada, sembrar con aguja, utilizando un espacio para cada cultivo.
Simultáneamente sembrar un control positivo (L. monocytogenes) y un control
negativo (L. innocua).
Incubar a 35ºC ó a 37ºC durante 24 h ± 2 h.
Después de la incubación examinar las cepas control:
- L. monocytogenes: produce una delgada y clara zona de β - hemólisis
- L. innocua: no produce zona de hemólisis
- L. seeligeri: produce una zona de hemólisis débil
- L. ivanovii: generalmente produce una amplia y clara zona de β -
hemólisis
Examinar las placas bajo luz brillante para comparar los cultivos con los
controles.
A partir del cultivo obtenido en TS-YEB, inocular con un ansa cada uno de los
caldos para utilización de carbohidratos. Incubar a 35°C ó a 37°C hasta 5 días.
Una reacción positiva (formación de ácido) se visualiza por una coloración
amarilla, que generalmente sucede dentro de las 24 h ó 48 h.
144
3.4.6.3. Prueba de CAMP (figura A)
3.4.6.3.1. En una placa de agar sangre de oveja estriar una línea simple de S.
aureus ATCC 25923 ó ATCC 4944 y, en forma paralela, otra línea simple de
Rhodococcus equi ATCC 6939, separadas entre si 3 - 4 cm. Utilizar un ansa o
aguja de inoculación.
3.4.6.3.2. Estriar los cultivos test en una línea simple y perpendicular entre las
dos líneas de cultivos de referencia. Las líneas de cultivo test deben estar
separadas de las de referencia 2 - 4 mm. Durante el estriado las líneas test y
referencia no se deben tocar para evitar contaminación cruzada.
3.4.6.3.3. Simultáneamente estriar cultivos controles de L. monocytogenes, L.
innocua y L. ivanovii
3.4.6.3.4. Incubar 18 h a 24 h a 35º ó 37°C. Si se utiliza agar doble capa,
incubar a 37°C ó 35°C de 12 h a 18 h.
3.4.6.3.5. Se considera reacción positiva una zona acrecentada de β -hemólisis
en la intersección de los cultivos test y los cultivos de S.aureus y R.equi.
3.4.6.3.6. Una reacción positiva para R. equii se ve como una amplia zona (5 a
10 mm) en forma de “cabeza de flecha” de hemólisis. La reacción es negativa
si se presenta como una pequeña zona (alrededor de 1 mm) de hemólisis débil
en la intersección del cultivo test con la zona de difusión de R.equi.
3.4.6.3.7. Una reacción positiva para S.aureus se ve como una pequeña zona
de hemólisis acrecentada que se extiende alrededor de 3 a 4 mm del cultivo
test y dentro de la zona de hemólisis débil debida al crecimiento del cultivo de
S.aureus. No ocurre una zona grande de β-hemólisis en la proximidad de las
áreas entre S.aureus y L. monocytogenes.
Todas las especies de Listeria spp. son bacilos cortos Gram positivos móviles,
catalasa positivos.
Listeria monocytogenes se distingue de las demás especies por las
propiedades presentadas en la siguiente tabla.
145
Producción de ácido Test de CAMP
Especie Hemólisis
ramnosa xilosa S. aureus R. equi
L. monocytogenes + + - + -
L. innocua - V - - -
L. ivanovii + - + - +
L. seeligeri (+) - + (+) -
L. welshimeri - V + - -
L. grayi sub. grayi - - - - -
L. grayi sub.
- V - - -
murrayi
V: reacción variable
(+): reacción positiva débil
+: > del 90 % reacciones positivas
-: reacción negativa
146
4. ANEXOS
Segundo enriquecimiento:
Transferir 0.1 ml ± 0.02 ml de FB en 10 ± Estriado en placa:
0.5 ml de caldo FB. Incubar a 35°C o 37°C, Estriar un ansada ó 0.1 ml en:
48 h ± 3h - agar ALOA , incubar a 37°C, 24 h ± 3 h (a 48 h)
- segundo medio selectivo, incubar de acuerdo a
especificaciones del fabricante
Estriado en placa:
Estriar un ansada ó 0.1 ml en:
- agar ALOA , incubar a 37°C, 24 h ± 3 h (a 48 h)
- segundo medio selectivo, incubar de acuerdo a
especificaciones del fabricante
Confirmación
Interpretación de resultados
147
ANEXO 2: Medios de cultivos, propiedades bioquímicas y reactivos
148
1.5 Solución de citrato amoniacal férrico
149
3. Agar Listeria de acuerdo a Ottaviani y Agosti (ALOA)
(Es aceptable la utilización de otro medio disponible en el comercio de igual
fórmula)
Ceftazidima 0.02 g
Agua destilada 5.0 ml
Disolver la ceftazidima en agua, y esterilizar por filtración con membrana de
0.45 µm
Polimixina B 76 700 IU
Agua destilada 5.0 ml
Disolver la polimixina B en agua, y esterilizar por filtración con membrana de
0.45 µm
150
3.5 Suplemento de antibiótico
Cicloheximida 0.05 g
Metanol 2.5 ml
Agua destilada 2.5 ml
Disolver la cicloheximida en el metanol y luego agregar el agua. Esterilizar por
filtración con membrana de 0.45 µm
Anfotericina B 0.01 g
HCl (1mol/l) 2.5 ml
Dimetilformamida (DMF) 7.5 ml
Disolver la anfotericina en la solución de HCl/DMF. Esterilizar por filtración con
membrana de 0.45 µm
PRECAUCION: La solución de HCl / DMF es tóxica, manipular con cuidado.
3.6 Suplemento
151
4. Agar Triptona soja extracto de levadura (TS-YEA)
152
6. Agar sangre de oveja
Mantener los glóbulos rojos de oveja a 3°C ± 2°C an tes del uso. Antes de
utilizar, examinar la presencia de señales de hemólisis (enrojecimiento) en la
capa superior del suero. Si no hay signos de hemólisis, introducir 2 ml de la
capa inferior de los glóbulos rojos en 98 ml de buffer PBS.
Si hay signos de hemólisis, suspender aproximadamente 4 ml de la capa de
glóbulos rojos en 10 ml de buffer PBS, mezclar suavemente y luego centrifugar.
Si el líquido sobrenadante toma color rojo debido a una hemólisis significante,
descartar la suspensión. Si no toma color rojo, descartar el líquido
sobrenadante y agregar 2 ml de la suspensión de glóbulos rojos a 98 ml de
buffer PBS.
Mantener la suspensión hasta 5 días a 3°C ± 2°C. De scartar cuando ocurre
hemólisis.
153
8. Caldo para utilización de carbohidratos (ramnosa y xilosa)
9. Agar movilidad
Para este test se pueden utilizar las placas de agar sangre del punto 6.0, pero
es preferible utilizar agar doble capa con una delgada capa de agar sangre.
154
10.2. Agar sangre de oveja
Ver 6.3
Dispensar 10 ml del medio base (6.1) en una placa de Petri, y dejar solidificar.
Volcar una capa muy fina de agar sangre (6.3) utilizando una cantidad no
mayor de 3 ml por placa. Dejar solidificar
Si el agar sangre es agregado a placas de agar base preparadas con
anticipación, puede ser necesario calentar las placas por 20 min. en estufa a
37°C antes de volcar la capa de agar sangre.
155
ANEXO 3: Fotos
2. Agar PALCAM
156
5. REFERENCIAS
157
Enterobacter sakazakii
(Cronobacter spp.)
en fórmulas infantiles en polvo
1. Generalidades y nomenclatura
2. Epidemiología
158
(Cronobacter spp.). En este grupo, los neonatos (< de 28 días) presentan el
mayor riesgo de infección, especialmente los prematuros, los lactantes con
bajo peso al nacer (< 2500 g) y los inmunodeficientes, al igual que los lactantes
menores de 2 meses. Los lactantes cuyas madres son seropositivas al VIH
también corren riesgo, porque es posible que requieran específicamente
preparados para lactantes y también que sean más vulnerables a las
infecciones.
Se han documentado casos por Enterobacter sakazakii (Cronobacter spp.)
tanto casos esporádicos como brotes, donde las manifestaciones clínicas de la
infección se presentan en forma de sepsis, meningitis, cerebritis y enterocolitis
necrotizante.
Si bien la incidencia de estas infecciones por Enterobacter sakazakii
(Cronobacter spp.) en los lactantes parece ser baja, sus consecuencias pueden
ser graves. Las principales manifestaciones por Enterobacter sakazakii
(Cronobacter spp.) en los lactantes, meningitis y bacteriemia, tienden a variar
según la edad. La meningitis causada por Enterobacter sakazakii (Cronobacter
spp.) tiende a presentarse en los lactantes durante el período neonatal,
mientras que la bacteriemia aparece, sobre todo, en los lactantes prematuros
fuera del período neonatal y en la mayoría de los casos antes de los 2 meses
de edad. Sin embargo, en los lactantes con inmunodeficiencia la bacteriemia se
ha presentado hasta los 10 meses de edad; y lactantes anteriormente sanos
también han presentado enfermedad invasiva fuera del período neonatal. Las
infecciones se han presentado tanto en hospitales como en entornos
ambulatorios.
Los índices de mortalidad notificados en los lactantes para las infecciones por
Enterobacter sakazakii (Cronobacter spp.) varían considerablemente, con
índices tan altos como 50% de mortalidad en, al menos, un brote epidémico.
Además, un porcentaje de los lactantes sobrevivientes queda con
discapacidades permanentes, tales como retraso mental y otras enfermedades
neurológicas (3) (4).
3. Fuente de infección
159
1) a través de los ingredientes añadidos en las operaciones de mezclado en
seco, durante la fabricación del preparado;
2) por contaminación del preparado a partir del ambiente de elaboración,
durante las operaciones de secado o después de estas;
3) por contaminación del preparado tras la apertura del envase; y
4) durante la reconstitución del preparado que efectúa la persona que se ocupa
del lactante, previamente a su administración, o después de haberlo
reconstituido. (3)(4)
4. Prevención
5. Normativa Nacional
160
E) PRODUCTOS PARA LACTANTES Y NIÑOS DE CORTA EDAD:
Detección de Enterobacter
n=30, c=0, Ausencia ISO 22964: 2006
sakazakii / 10 g
(*) No aplicable a los productos alimenticios en cuya elaboración intervienen
procesos de fermentación por bacterias lácticas
E-A2 Productos para niños de corta edad que han de consumirse después
de añadirse un líquido para la población de 6 a 12 meses
Artículo 1346 bis - (Res Conj. SPReI y SAGPyA N° 87 / 2008 y N° 340 / 2008).
“Todo establecimiento que elabore/industrialice y/o fraccione alimentos en
polvo para lactantes, incluidos en las Categorías a y b del Artículo 1353 del
C.A.A., que requieran ser reconstituidos para su consumo, deberá implementar
un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) de
161
acuerdo a las directrices que constan en el Artículo 18 bis del presente
Código.”(5)
Referencias:
162
Detección, aislamiento e
identificación de Enterobacter
sakazakii (Cronobacter spp.) en
fórmulas infantiles en polvo y en
leche en polvo
(Procedimiento según Technical Specification ISO/TS 22964:2006)
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. DESARROLLO
163
3.1.11. Citrato de Simmons
3.1.12. Galería API 20 E, bioMerieux
3.1.13. Estufa de esterilización
3.1.14. Autoclave
3.1.15. Estufa de incubación: 25°C ± 1°C, 30°C ± 1° C y 44°C ± 1°C
3.1.16. Baño de agua a 44°C ± 0.5°C
3.1.17. Peachímetro de exactitud 0.1 a 25°C ± 1°C.
3.1.18. Pipetas de 1 ml de capacidad (para medir 0.1 ml)
3.1.19. Ansa de platino o níquel de aproximadamente 3 mm de diámetro
3.1.20. Tubos de ensayo de 18 mm de diámetro y 160 mm de largo con tapa
3.1.21. Placa de Petri de vidrio o plástico de 90 a 100 mm de diámetro
3.2. Principio
3.3. Procedimiento
3.3.1. Preenriquecimiento
164
3.3.4. Confirmación
L-Lisina decarboxilasa: a partir del cultivo puro, inocular con una aguja de
inoculación por debajo de la superficie del caldo. Incubar a 30°C ± 1°C durante
24 h ± 2 h.
Reacción positiva: coloración violeta
Reacción negativa: coloración amarilla.
L-Ornitina decarboxilasa: a partir del cultivo puro, inocular con una aguja de
inoculación por debajo de la superficie del caldo. Incubar a 30°C± 1°C durante
24 h ± 2 h.
Reacción positiva: coloración violeta
Reacción negativa: coloración amarilla.
L-Arginina dehidrolasa: a partir del cultivo puro, inocular con una aguja de
inoculación por debajo de la superficie del caldo. Incubar a 30°C ± 1°C durante
24 h ± 2 h.
Reacción positiva: coloración violeta
165
Reacción negativa: coloración amarilla.
Fermentación de azúcares: a partir del cultivo puro, inocular con una aguja de
inoculación por debajo de la superficie del caldo. Incubar a 30°C ± 1°C por 24 h
± 2 h.
Reacción positiva: coloración amarilla
Reacción negativa: coloración violeta.
Utilización de Citrato: a partir del cultivo puro, inocular con una aguja de
inoculación por estría en la superficie inclinada del medio. Incubar a 30°C ± 1°C
durante 24 h ± 2 h.
Reacción positiva: cambio del color del medio del verde al azul.
Junto con la muestra, sembrar un control positivo con un inóculo bajo de una
cepa de Enterobacter sakazakii de referencia y proceder de la misma manera
que la muestra para demostrar que el cultivo positivo es recuperado.
166
4. ANEXOS
Interpretación de resultados
167
ANEXO 2: Medios de cultivos, propiedades bioquímicas y reactivos
Vancomicina 10 mg
Agua destilada 10 ml
168
3. Agar para aislamiento de Enterobacter sakazakii (ESIA)
169
Disolver los componentes en agua, calentando si es necesario. Ajustar el pH, si
es necesario, para obtener un valor de 6.8 ± 0.2 a 25°C después de la
esterilización. Fraccionar 5 ml del medio en tubos de 18 mm x 160 mm.
Esterilizar a 121°C durante 15 minutos.
170
9.2 Solución de carbohidratos
(D-sorbitol, L-ramnosa, D-sucrosa, D-melobiosa o amigdalina)
Carbohidrato 8g
Agua 100 ml
171
ANEXO 3: FOTOS
1. Agar TSA
2. Agar cromogénico
172
5. REFERENCIAS
Technical Specification. ISO/TS 22964. IDF/RM 210. Milk and Milk Products -
Detection of Enterobacter sakazakii. First edition 2006-02-0.
173
Este Manual ha sido preparado por integrantes del
Grupo Técnico de Microbiología de la RENALOA
Redacción:
- Lic. María del Carmen Alcaide. Servicio de Microbiología, INAL -
ANMAT
- Bioq. María Josefina Cabrera. Servicio de Microbiología, INAL –
ANMAT
Revisión técnica
- Bioq. Mariela Darré. Dirección de Bromatología de la Provincia
de Chaco
- Bioq. María Susana Condorí. Dirección de Bromatología de la
Provincia de Tucumán
- Bioq. Marcela López. Laboratorio Regional de Salud Ambiental
Cinco Saltos
- Lic. Verónica Trevisán. Departamento Laboratorio
Microbiológico del Instituto Biológico
"Dr Tomás Perón" de La Plata
- Med. Vet. Cecilia Peirano Departamento Laboratorio
Microbiológico del Instituto Biológico "Dr Tomás Perón" de La
Plata
- Lic. Stella Maris Reffi. Departamento Laboratorio Microbiológico
del Instituto Biológico
"Dr Tomás Perón" de La Plata
- Diana Verónica Benegas. Laboratorio Bromatológico Dr. G.
Montes, Mercado de Abasto de Río Cuarto
- Lic. Nancy Passalacqua. CEPROCOR
- Med. Vet. María Noel Olivera. Servicio de Microbiología, INAL -
ANMAT
- Lic. María Soledad Sarniguet. Servicio de Microbiología, INAL -
ANMAT
- Lic. Fernando Trinks. Servicio de Microbiología, INAL - ANMAT
1. Generalidades
2. Taxonomía
5
Bacillus cereus
3. Características de la enfermedad
6
Bacillus cereus
4. Epidemiología
7
Bacillus cereus
5. Determinación
6. Legislación
8
Bacillus cereus
9
Bacillus cereus
Referencias
(1) Granum, P. E. 2002 Bacillus cereus. En : Food Microbiology
Fundamentals and Frontiers. Doyle, M.P.; Bechaut, L. R.; Montville, T.
J. A&M Press. Washington D.C. USA. Pág: 327 a 336.
(2) Claus, D., Berkeley, R.C.W., 1986. Genus Bacillus. En: Bergey's
Manual of Systematic Bacteriology, vol. 2. The Williams and Wilkins
Co., Baltimore. Pág: 1105-1139.
(3) Blakistone, B. R. Chuyate, D. Kautter, jr., J. Charbonneau, and K.
Suit. 1999. Efficacy of Oxonia Active against selected spore formers.
J. Food Protect. 62: 262-7.
(4) Microorganismos de los Alimentos. Características de los
patógenos microbianos. ICMSF
(5) Adams, M. R.; Moss, M. O. 1995. Food Microbiology. The Royal
Society of Chemistry. Cambridge. USA. Pág. 160 a 164.
(6) Diagnóstico e Investigación Epidemiológica de las Enfermedades
Transmitidas por los Alimentos. Organización Panamericana de la
Salud. Curso virtual. http://www.ops.org.ar/publicaciones/
publicaciones20virtuales/libroETAs/index.html
(7) Rajkowski, K.T., Bennett, R.W., 2003. Bacillus cereus. En:
International Handbook of foodborne Pathogens. Miliotis, M.D., Bier,
J.W. Marcel Dekker, inc. New York, USA.
(8) Código Alimentario Argentino. http://www.anmat.gov.ar/
alimentos/normativas_alimentos_caa.asp
(9) Reglamento (CE) Nº 1441/2007. Diario Oficial de la Unión
Europea. http://cvu.rediris.es/pub/bscw.cgi/d311175/Normicro/
Recopila/normicro.htm
(10) Norma sanitaria Nº 071-MINSA/DIGESA-V.01, “Norma Sanitaria
que establece los Criterios Microbiológicos de Calidad Sanitaria e
Inocuidad para los Alimentos y Bebidas de Consumo Humano”.
Resolución ministerial Nº 591-2008/MINSA. Perú.
(11) Chile. Reglamento Sanitario de los Alimentos.
(12) Resolución 2/1/2001. Reglamento técnico sobre patrones
microbiológicos para alimentos. ANVISA, Ministerio de Salud, Brasil.
(13) Rhodehamel, E.J; Harmon, S.M 1998. Bacillus cereus. En:
Bacteriological Analytical Manual (BAM). Octava Edición, Revisión A.
(14) Fundamento pruebas bioquímicas: Manual de Prácticas de
Microbiología. Evangelina Olivas E. y Luis Roberto Alarcón.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
(15) Hobbs, B.C. and Gilbert, R. J. 1974. “Microbiological Counts in
relation to food poisoning”, Proceedings of the IV international
Congress of Food Science Technology 3:159.
10
Bacillus cereus
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. DESARROLLO
11
Bacillus cereus
3.1. Definiciones
12
Bacillus cereus
3.4. Muestreo
3.5. Procedimiento
NOTA: Para este punto referir a la norma ISO 6887 – 1 y las normas
específicas para el alimento en cuestión. (Ver punto 5 “Referencias”)
13
Bacillus cereus
14
Bacillus cereus
recuento sea menor a 150 colonias, contar en cada placa las colonias
con características de colonias presuntas de Bacillus cereus.
Las colonias presuntas son grandes, rosas (indicando que no ocurre
fermentación del manitol, ver NOTA 1) y generalmente rodeadas de
una zona de precipitación (producción de lecitinasa, ver NOTA 2).
Si hay menos de 15 colonias características en las placas inoculadas
con el producto líquido o con la menor dilución de los otros productos,
es posible realizar un recuento estimado como se indica en el punto
3.5.5.
NOTA 1. Si las placas contienen numerosos organismos
fermentadores de manitol que producen ácido, la característica de
color rosa de las colonias de Bacillus cereus puede reducirse o
desaparecer por completo.
NOTA 2. Algunas cepas de Bacillus cereus producen poco o nada de
lecitinasa. Las colonias deberían también ser sometidas al test de
confirmación.
Si el inóculo de 1 ml fue distribuido sobre tres placas de Petri de 90
mm (ver 3.5.2.2) tratar esas placas como una en el recuento y en el
procedimiento de confirmación.
3.5.4. Confirmación
15
Bacillus cereus
Tabla 1
16
Bacillus cereus
4. ANEXOS
Confirmación
Selección y purificación de las colonias para confirmación: en agar
MYP a 30°C, 18 h a 24 h
Test de hemólisis en agar sangre de oveja: a 30°C, 24 h ± 2 h
Expresión de resultados
17
Bacillus cereus
18
Bacillus cereus
Lavar los huevos frescos con un cepillo duro y enjuagar bajo corriente
de agua, sumergir por 1 h en etanol al 70% y escurrir. Usando
procedimientos asépticos, romper cada huevo y separar la yema de la
clara por repetidas transferencias de la yema de una mitad de la
19
Bacillus cereus
cáscara del huevo a la otra. Retirar las yemas de huevo con una
jeringa estéril o una pipeta de boca ancha. Colocar las yemas en un
recipiente estéril y mezclar asépticamente con un volumen igual de
solución salina estéril 0,85%. Almacenar a 4°C hasta su uso. La yema
de huevo emulsión (50%) está disponible comercialmente.
20
Bacillus cereus
21
Bacillus cereus
1. Método de cálculo
Para que un resultado sea válido, se suele considerar necesario que el
recuento de colonias se realice al menos en una placa que contenga
un mínimo de 15 colonias sospechosas (de acuerdo a la norma
específica ISO 7932 para recuento de Bacillus cereus en placa)
𝑏𝑏
1. 𝑎𝑎 = × 𝐶𝐶
𝐴𝐴
Donde:
∑ 𝐶𝐶 ∑ 𝑎𝑎
𝑁𝑁 = quedando 𝑁𝑁 =
𝑉𝑉×1,1×𝑑𝑑 𝑉𝑉×1,1×𝑑𝑑
22
Bacillus cereus
Donde:
∑ 𝑎𝑎 50 + 4 54
𝑁𝑁 = = = = 49090
𝑉𝑉 × 1,1 × 𝑑𝑑 1 × 1,1 × 10−3 1,1 × 10−3
23
Bacillus cereus
24
Bacillus cereus
ANEXO 4: FOTOS
25
Bacillus cereus
5. REFERENCIAS
26
Bacillus cereus
27
Bacillus cereus
NOTAS PERSONALES
28
Bacillus cereus
29
Bacillus cereus
Bacillus cereus
Detección y enumeración por la técnica de
número más probable (NMP) en muestras de
alimentos
Procedimiento según
International Standard Organization ISO 21871:2006
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. DESARROLLO
3.1. Definiciones
30
Bacillus cereus
31
Bacillus cereus
3.4. Muestreo
32
Bacillus cereus
3.5. Procedimiento
NOTA: Para este punto referir a la norma ISO 6887 – 1 y las normas
específicas para el alimento en cuestión. (Ver punto 5. Referencias)
33
Bacillus cereus
3.5.2.2.3. Subcultivo
Después de la incubación por el período especificado, agitar bien los
tubos y estriar con ansa de 3 mm a partir de cada uno de los tubos
en la superficie de placa de agar PEMBA o agar MYP.
Incubar las placas invertidas a 37°C (PEMBA) o a 30°C (MYP) durante
18 h a 24 h. Si las colonias no pueden verse bien incubar las placas
por otras 24 h adicionales. Si se usa placas de agar PEMBA, la
incubación posterior puede ser llevada a cabo a temperatura
ambiente.
34
Bacillus cereus
3.5.2.2.5. Confirmación
Las colonias típicas y las atípicas en agar PEMBA o MYP deben ser
confirmadas por medio del test de hemólisis en agar sangre de oveja.
Además, las colonias típicas y las atípicas en agar PEMBA (pero no en
agar MYP) pueden ser confirmadas por microscopía.
35
Bacillus cereus
3.5.2.3.3. Subcultivo
Luego de mezclar, si es posible usando un Vortex, estriar con ansa a
partir del tubo o frasco, en la superficie de una placa de agar PEMBA
o agar MYP. Luego proceder como en 3.5.2.2.3, segundo párrafo.
3.5.2.3.5. Confirmación
Proceder como en 3.5.2.2.5.
36
Bacillus cereus
37
Bacillus cereus
38
Bacillus cereus
4. ANEXOS
Aislar en
- Agar PEMBA a 37°C, 18 h a 24 h y 24 h adicionales si es necesario
o en
- Agar MYP a 30°C. 18 h a 24 h y 24 h adicionales si es necesario
39
Bacillus cereus
40
Bacillus cereus
41
Bacillus cereus
Preparación:
Fundir el agar base y enfriar en baño de agua a 47°C.
Calentar los otros ingredientes a la misma temperatura y agregarlos
agitando continuamente.
- Preparación de las placas de Petri: Transferir 12.5 ml del medio
completo en placas de Petri y dejar solidificar. Las placas pueden
guardarse a 3°C ± 2°C hasta 4 días. Antes de ser usadas, secar las
placas en estufa a una temperatura entre 25°C y 50°C,
preferentemente sin la tapa y con la superficie del agar hacia abajo
hasta que la misma esté seca.
42
Bacillus cereus
Agar 9g a 18g*
Agua destilada 900 ml
*dependiendo de la firmeza del agar
Disolver los componentes en agua, por calentamiento y agitación.
Ajustar el pH si es necesario para obtener un valor después de la
esterilización de 7.2 ± 0.2 a 25°C. Fraccionar cada 90 ml del medio
en recipientes de capacidad adecuada. Esterilizar a 121°C durante 15
minutos.
43
Bacillus cereus
6.3. Xileno
Safranina 0.5 g
Agua 100 ml
44
Bacillus cereus
ANEXO 3:
b
: ver tabla 2
45
Bacillus cereus
Tabla 2:
Categoría Definición
46
Bacillus cereus
ANEXO 4: FOTOS
47
Bacillus cereus
5. Agar PEMBA
48
Bacillus cereus
5. REFERENCIAS
49
Bacillus cereus
50
Bacillus cereus
NOTAS PERSONALES
51
Bacillus cereus
52
Clostridium perfringens
Clostridium perfringens
Clostridium perfringens en
alimentos
1. Generalidades
55
Clostridium perfringens
2. Patogenia
56
Clostridium perfringens
3. Epidemiología
57
Clostridium perfringens
4. Clínica
5. Diagnóstico
6. Tratamiento y prevención
58
Clostridium perfringens
Referencias
59
Clostridium perfringens
NOTAS PERSONALES
60
Clostridium perfringens
61
Clostridium perfringens
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. DESARROLLO
3.1. Definiciones
Para el propósito de este documento, Clostridium perfringens es una
bacteria que forma colonias características (precipitado negro,
causado por la reducción de sulfito a sulfuro y por tanto colonias
negras) en el medio selectivo especificado, y da reacciones positivas
para cualquiera de las dos técnicas de confirmación especificadas en
este procedimiento.
62
Clostridium perfringens
3.4. Muestreo
63
Clostridium perfringens
3.5. Procedimiento
NOTA: Para este punto referir a la norma ISO 6887 – 1 y las normas
específicas para el alimento en cuestión. (Ver punto 5. Referencias)
64
Clostridium perfringens
3.5.4.1. General
Elegir una de las dos técnicas descriptas en 3.5.4.2 y 3.5.4.3
Hay disponibles galerías comerciales que pueden ser usadas si
responden a la norma ISO 7218.
65
Clostridium perfringens
3.5.4.2.2. Interpretación
Examinar los tubos del medio LS para la producción de gas y la
presencia de color negro (precipitado de sulfito de hierro). Las
campanitas de Durham con más de un cuarto llenas de gas y los
tubos con precipitado negro se consideran positivos.
En caso de duda, cuando la campanita de Durham presente menos de
un cuarto lleno de gas en un medio ennegrecido, transferir sin
demora, usando una pipeta estéril, 5 gotas del cultivo en medio LS a
otro tubo de medio LS. Incubar en baño a 46ºC durante 18h a 24h.
Examinar este tubo como se describe anteriormente.
Bacterias que forman colonias características en medio SC y las
cuales dan confirmación positiva con LS se consideran C. perfringens.
En todos los otros casos, los tubos deberían ser considerados como
negativos.
3.5.4.3.1. General
Esta técnica de confirmación necesita de colonias características bien
aisladas. Si este no es el caso (por ejemplo si la superficie de las
placas está con sobrecrecimiento y no es posible seleccionar colonias
características bien aisladas) incubar cinco colonias características en
tubos pre-desaireados de medio de tioglicolato fluido.
Incubar bajo condiciones de anaerobiosis a 37ºC durante 18 h a 24 h.
Estriar las colonias en placas de SC agar base y agregar una capa de
10 ml de SC agar base.
Dejar solidificar e incubar anaerobicamente a 37ºC durante 18 h a 24
h. Seleccionar de cada placa al menos una colonia característica y
bien separada. Si fuera necesario, repetir el estriado e inoculación en
placas de SC agar base hasta obtener colonias características,
negras, bien aisladas.
Confirmar como se describe en 3.5.4.3.2. y 3.5.4.3.3.
66
Clostridium perfringens
3.5.5. Interpretación
Bacterias que producen colonias negras en el medio de SC, son no-
móviles, usualmente reducen nitrato a nitrito, producen ácido y gas
de lactosa, y licuan gelatina en 48 h, se consideran C. perfringens.
Cultivos que muestran una reacción débil para nitritos (color rosa)
deberían ser descartados, ya que C. perfringens da una reacción
intensa e inmediata.
67
Clostridium perfringens
4. ANEXOS
Inoculación e incubación: transferir por duplicado 1 ml de las diluciones preparadas en placas de Petri
vacías, verter 10-15 ml de agar SC, mezclar suavemente. Cuando haya solidificado, agregar una doble
capa de 10 ml de agar SC. Incubar a 37°C ± 0.5ºC, 20 h ± 2 h en anaerobiosis
Recuento y selección de las colonias características: seleccionar las placas con menos de 150
colonias y contar como presunto Clostridium perfringens. Seleccionar 5 colonias características.
Expresión de resultados
68
Clostridium perfringens
1. Diluyentes
(a)
este reactivo debe contener al menos 15 % (fracción en peso)
de hierro
*dependiendo de la potencia gelificante del agar
Disolver los componentes en agua hasta ebullición. Ajustar el pH para
que después de la esterilización sea de 7.6 ± 0.2 a 25°C. Distribuir
en frascos o botellas de capacidad adecuada. Esterilizar a 121°C
durante 15 minutos.
69
Clostridium perfringens
70
Clostridium perfringens
71
Clostridium perfringens
7. Medio de lactosa-gelatina
72
Clostridium perfringens
1. Método de cálculo
Para que un resultado sea válido, se suele considerar necesario que el
recuento de colonias se realice al menos en una placa que contenga
un mínimo de 10 colonias sospechosas.
𝑏𝑏
1. 𝑎𝑎 = × 𝐶𝐶
𝐴𝐴
Donde:
∑ 𝐶𝐶 ∑ 𝑎𝑎
𝑁𝑁 = quedando 𝑁𝑁 =
𝑉𝑉×1,1×𝑑𝑑 𝑉𝑉×1,1×𝑑𝑑
Donde:
73
Clostridium perfringens
∑ 𝑎𝑎 50 + 4 54
𝑁𝑁 = = = = 49090
𝑉𝑉 × 1,1 × 𝑑𝑑 1 × 1,1 × 10−3 1,1 × 10−3
74
Clostridium perfringens
75
Clostridium perfringens
ANEXO 4: FOTOS
1. Agar sulfito-cicloserina
Control negativo
Control negativo
76
Clostridium perfringens
3. Caldo tioglicolato
77
Clostridium perfringens
5. REFERENCIAS
78
Clostridium perfringens
79
Clostridium perfringens
NOTAS PERSONALES
80
Clostridium perfringens
81
Clostridium perfringens
82
Staphylococcus aureus
Staphylococcus aureus
Staphylococcus aureus en
alimentos
1. Generalidades
Género Staphylococcus
Staphylococcus aureus
85
Staphylococcus aureus
3. Patogenia de la intoxicación
86
Staphylococcus aureus
4. Manifestaciones clínica
La intoxicación alimentaria estafilocócica es un síndrome
caracterizado por náuseas, vómitos, diarrea, malestar y debilidad
87
Staphylococcus aureus
5. Diagnóstico
6. Tratamiento
7. Prevención
88
Staphylococcus aureus
89
Staphylococcus aureus
REFERENCIAS
(2) http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones
%20virtuales/libroETAs/modulo2/modulo2n.html
90
Staphylococcus aureus
1. OBJETIVO
El presente procedimiento tiene como objetivo describir la
metodología llevada a cabo por el Laboratorio de Microbiología para
realizar el recuento y la confirmación de estafilococos coagulasa
positiva (Staphylococcus aureus y otras especies), por la técnica de
recuento de colonias en placa en muestras de alimentos.
2. ALCANCE
Este procedimiento se aplica para realizar el recuento y la
confirmación de estafilococos coagulasa positiva (Staphylococcus
aureus y otras especies) por técnica de recuento de colonias en placa
en muestras de alimentos.
3. DESARROLLO
91
Staphylococcus aureus
3.4. Muestreo
El plan de muestreo a utilizar está fuera del alcance de esta
metodología.
3.5. Procedimiento
92
Staphylococcus aureus
NOTA: Para este punto referir a la norma ISO 6887 – 1 y las normas
específicas para el alimento en cuestión. (Ver punto 5. Referencias)
93
Staphylococcus aureus
94
Staphylococcus aureus
95
Staphylococcus aureus
𝑏𝑏𝑐𝑐 𝑏𝑏𝑛𝑛𝑛𝑛
𝑎𝑎 = × 𝐶𝐶𝑐𝑐 + × 𝐶𝐶𝑛𝑛𝑛𝑛
𝐴𝐴𝑐𝑐 𝐴𝐴𝑛𝑛𝑛𝑛
Donde:
- Ac: es el número de colonias típicas sometidas a la prueba de la
coagulasa
- Anc: es el número de colonias atípicas sometidas a la prueba de
la coagulasa
- bc: es el número de colonias típicas que dieron positiva la
prueba de la coagulasa
- bnc: es el número de colonias atípicas que dieron positiva la
prueba de la coagulasa
- Cc: es el número de total de colonias típicas que se contaron en
la placa
- Cnc: es el número de total de colonias atípicas que se contaron
en la placa
Redondear a un número entero
96
Staphylococcus aureus
∑ 𝑎𝑎
𝑁𝑁 =
𝑉𝑉(𝑛𝑛1 + 0.1𝑛𝑛2 )𝑑𝑑
Donde:
Ejemplo:
El recuento después de la inoculación con 0.1 ml del producto dio los
siguientes resultados:
- Para la primera dilución seleccionada (10-2): 65 colonias típicas
y 85 colonias típicas, no hay colonias atípicas
- Para la segunda dilución seleccionada (10-3): 3 colonias típicas y 7
colonias típicas, no hay colonias atípicas
Se obtuvieron los siguientes datos:
- De las 65 colonias 5 colonias fueron sometidas a la prueba de la
coagulasa y todas dieron un resultado positivo, obteniendo
entonces un valor de a = 65
- De las 85 colonias 5 colonias fueron sometidas a la prueba de la
coagulasa y 3 colonias dieron un resultado positivo, obteniendo
entonces un valor de a = 51
- De las 3 colonias todas fueron sometidas a la prueba de la
coagulasa y 3 colonias dieron un resultado positivo, obteniendo
entonces un valor de a = 3
- De las 7 colonias 5 colonias fueron sometidas a la prueba de la
coagulasa y todas dieron un resultado positivo, obteniendo
entonces un valor de a = 7
65 + 51 + 3 + 7
𝑁𝑁 = = 57272
0.1(2 + 0.1 × 2)10−2
97
Staphylococcus aureus
∑ 𝑎𝑎
𝑁𝑁𝑒𝑒 =
𝑉𝑉 × 2
Donde:
- Σa: es la sumatoria de las colonias de estafilococos coagulasa
positiva identificadas (3.5.5.1.1.)
- V: es el volumen sembrado en cada placa
∑ 𝑎𝑎
𝑁𝑁𝑒𝑒 =
𝑉𝑉 × 2 × 𝑑𝑑
Donde:
- Σa: es la sumatoria de las colonias de estafilococos coagulasa
positiva identificadas (3.5.5.1.1.)
- V: es el volumen sembrado en cada placa
- d: es el factor de dilución de la suspensión
98
Staphylococcus aureus
4. ANEXOS
99
Staphylococcus aureus
1. Diluyentes
100
Staphylococcus aureus
Preparación:
Utilizar huevos frescos con la cáscara intacta. Lavar los huevos con
cepillo utilizando detergente líquido, enjuagar con agua y desinfectar
sumergiéndolos en etanol (solución 70%) durante 30 segundos y
dejar secar al aire o rociarlos con alcohol y esterilizar a la llama.
En condiciones asépticas romper cada huevo, separar la yema de la
clara pasando la yema varias veces de una mitad de la cáscara a la
otra.
Colocar las yemas en un frasco estéril y agregar 4 veces su volumen
de agua estéril y mezclar perfectamente. Calentar la preparación en
baño de agua a 47ºC durante 2 horas y dejar de 18 h a 24 h a 3ºC ±
2ºC hasta que se forme un precipitado. Asépticamente recolectar el
sobrenadante y conservar en un frasco estéril. La preparación se
debe conservar a 3ºC ± 2ºC, durante un máximo de 72 h.
Sulfamezatina 0.2 g
Solución de Hidróxido de sodio (NaOH)=0.1 mol/l 10 ml
Agua destilada 90 ml
101
Staphylococcus aureus
102
Staphylococcus aureus
4. Plasma de conejo
103
Staphylococcus aureus
ANEXO 3: FOTOS
1. Prueba de la coagulasa
Control negativo
Formación de coágulo:
prueba positiva
104
Staphylococcus aureus
5. REFERENCIAS
105
Staphylococcus aureus
106
Staphylococcus aureus
NOTAS PERSONALES
107
Staphylococcus aureus
108
Staphylococcus aureus
109
Staphylococcus aureus
1. OBJETIVO
El presente procedimiento tiene como objetivo describir la
metodología llevada a cabo por el Laboratorio de Microbiología para
realizar la enumeración y la confirmación de estafilococos coagulasa
positiva (Staphylococcus aureus y otras especies), por la técnica de
número más probable (NMP), en muestras de alimentos y en
muestras ambientales de las áreas de producción y manipulación de
alimentos.
2. ALCANCE
Este procedimiento se aplica para realizar la enumeración y la
confirmación de estafilococos coagulasa positiva (Staphylococcus
aureus y otras especies) por técnica de NMP en muestras de
alimentos y muestras ambientales en el área de producción y
manipulación de alimentos.
Este método es recomendado para productos donde los estafilococos
pueden estar estresados y en bajo número, por ejemplo en productos
secos.
Los estafilococos coagulasa positiva son en mayor medida
Staphylococcus aureus, pero Staphylococcus intermedius y algunas
especies de Staphylococcus hyicus pueden producir coagulasa
3. DESARROLLO
110
Staphylococcus aureus
111
Staphylococcus aureus
112
Staphylococcus aureus
3.4. Muestreo
El plan de muestreo a utilizar está fuera del alcance de esta
metodología.
3.5. Procedimiento
NOTA: Para este punto referir a la norma ISO 6887 – 1 y las normas
específicas para el alimento en cuestión. (Ver punto 5. Referencias)
113
Staphylococcus aureus
114
Staphylococcus aureus
3.5.2.1.2. Enriquecimiento
Incubar la suspensión inicial durante 24 h ± 2 h a 37°C. Si se
observa formación de un precipitado negro sembrar como se indica
en 3.5.2.1.3, si no se observa formación de un precipitado negro
incubar durante 24 h más y sembrar como se indica en 3.5.2.1.3.
(haya o no formación de precipitado negro)
3.5.2.1.4. Incubación
Invertir las placas sembradas e incubar a 37ºC durante 24 h ± 2 h y
48 h ± 2 h.
3.5.2.2.2. Inoculación
Tomar 3 tubos con medio doble concentración desaereado y con
telurito de potasio agregado. Transferir a cada uno de los tubos 10 ml
de la muestra inicial para productos líquidos ó 10 ml de la suspensión
inicial (es decir 1 g de la muestra) para otros productos.
Tomar 3 tubos con medio simple concentración desaereado y con
telurito de potasio agregado. Transferir a cada uno de los tubos 1 ml
de la muestra inicial para productos líquidos ó 1 ml de la suspensión
inicial (es decir 0.1 g de la muestra) para otros productos.
Para cada dilución decimal sucesiva (ej. 10-1, 10-2 y 10-3 para
productos líquidos, ó 10-2, 10-3 y 10-4 para otros productos) transferir
1 ml a 3 tubos con medio simple concentración desaereado y con
telurito de potasio agregado.
Preparar un número adecuado de diluciones para asegurar que la
dilución final es suficiente para obtener tres tubos negativos.
115
Staphylococcus aureus
3.5.2.2.3. Incubación
Incubar los tubos inoculados (3.5.2.2.2) durante 24 h ± 2 h a 37°C.
Si se observa formación de un precipitado negro sembrar como se
indica en 3.5.2.2.4, si no se observa formación de un precipitado
negro incubar durante 24 h más y sembrar como se indica en
3.5.2.2.3.4 (haya o no formación de precipitado negro)
NOTA 1: Las colonias típicas son negras o grises con brillo y convexas
(de 1 mm a 1.5 mm de diámetro después de una incubación de 24 h
y de 1.5 mm a 2.5 mm de diámetro después de una incubación de 48
h) y rodeadas por una zona de clarificación que puede ser
parcialmente opaca. Después de una incubación de por lo menos 24 h
puede aparecer un anillo opalescente de precipitación
inmediatamente alrededor de la colonia.
NOTA 2: Las colonias atípicas son del mismo tamaño que las típicas
y pueden presentar una de las siguientes morfologías:
- Colonias negras con brillo, con o sin un fino borde blanco, la
zona de clarificación está ausente o es vagamente visible y el
anillo opalescente ausente o poco visible.
- Colonias grises sin zona de clarificación.
116
Staphylococcus aureus
117
Staphylococcus aureus
118
Staphylococcus aureus
|: ISO 7218
119
Staphylococcus aureus
4. ANEXOS
Inoculación de los tubos con medio de cultivo (caldo Giolitti y Cantoni) con diluciones decimales
sucesivas del producto. Se inoculan series de 3 tubos por cada dilución
Inoculación por superficie del medio agar Baird Parker a partir de los tubos positivos presuntivos.
Incubación de las placas a 37ºC durante 24 h y 48 h.
120
Staphylococcus aureus
1. Diluyentes
Doble Simple
concentración concentración
Digesto enzimático de caseína 20.0 g 10.0 g
Extracto de carne 10.0 g 5.0 g
Extracto de levadura 10.0 g 5.0 g
Cloruro de litio 10.0 g 5.0 g
Manitol 40.0 g 20.0 g
Cloruro de sodio 10.0 g 5.0 g
Glicina 2.4 g 1.2 g
Piruvato de sodio 6.0 g 3.0 g
Polyoxyethylenesorbitan monooleato
2.0 g 1.0 g
(Tween 80)
121
Staphylococcus aureus
Agar 15 a 20 g
Agua destilada 1000 ml
122
Staphylococcus aureus
Preparación:
Utilizar huevos frescos con la cáscara intacta. Lavar los huevos con
cepillo utilizando detergente líquido, enjuagar con agua y desinfectar
sumergiéndolos en etanol (solución 70%) durante 30 segundos y
dejar secar al aire o rociarlos con alcohol y esterilizar a la llama.
En condiciones asépticas romper cada huevo, separar la yema de la
clara pasando la yema varias veces de una mitad de la cáscara a la
otra.
Colocar las yemas en un frasco estéril y agregar 4 veces su volumen
de agua estéril y mezclar perfectamente. Calentar la preparación en
baño de agua a 47ºC por 2 horas y dejar de 18 a 24 h a 3ºC ± 2ºC
hasta que se forme un precipitado. Asépticamente recolectar el
sobrenadante y conservar en un frasco estéril. La preparación se
debe conservar a 3ºC ± 2ºC, durante un máximo de 72 h.
Sulfamezatina 0.2 g
Solución de hidróxido de sodio (NaOH) = 0.1 mol/l 10 ml
Agua destilada 90 ml
123
Staphylococcus aureus
124
Staphylococcus aureus
L –glicina 12.0 g
Cloruro de litio 5.0 g
Agar 12.0 a 20.0 g*
Agua destilada 1000 ml
* dependiendo de la firmeza del agar
Disolver los componentes en agua hasta ebullición. Ajustar el pH para
que después de la esterilización sea de 7.2 ± 0.2 a 25°C.
Fraccionar en volúmenes de 90 ml en frascos o botellas de capacidad
adecuada. Esterilizar a 121°C durante 15 minutos.
125
Staphylococcus aureus
7. Plasma de conejo
126
Staphylococcus aureus
127
Staphylococcus aureus
ANEXO 3:
b
: ver tabla 2
Fuente: ISO 7218
128
Staphylococcus aureus
Tabla 2:
a
Categoría Definición
129
Staphylococcus aureus
ANEXO 4: FOTOS
Tubo presuntamente
positivo
130
Staphylococcus aureus
3. Prueba de la coagulasa
Control negativo
Formación de coagulo:
prueba positiva
131
Staphylococcus aureus
5. REFERENCIAS
132
Staphylococcus aureus
133
Staphylococcus aureus
134
Staphylococcus aureus
135
Staphylococcus aureus
NOTAS PERSONALES
136
Staphylococcus aureus
137
www.anmat.gov.ar
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
DE LOS ALIMENTOS
METODOLOGÍA ANALÍTICA OFICIAL
MICROORGANISMOS
INDICADORES
VOLUMEN 3
COORDINACIÓN TÉCNICA:
- Nancy Passalacqua, CEPROCOR. Córdoba
- Josefina Cabrera, INAL - ANMAT
REDACCIÓN:
- María Angélica Díaz. Departamento Laboratorio, Dirección Provincial de
Salud Ambiental (DSA), Trelew - Chubut
- María del Pilar Barrio. Departamento Laboratorio, Dirección Provincial de
Salud Ambiental (DSA), Trelew – Chubut
- Mariela E. Darré, Dirección de Bromatología - Chaco
- Marcela López. Laboratorio Regional Salud Ambiental, Cinco Saltos - Río
Negro
- Mariela Cofre. Laboratorio Regional Salud Ambiental, Villa Regina - Río
Negro
- Marina Susana Condorí. Laboratorio de la Dirección de Bromatología,
SIPROSA, Tucumán
- Daniela Lazarte. Laboratorio de la Dirección de Bromatología, SIPROSA,
Tucumán
- Verónica Trevisán. Instituto Biológico Tomás Perón, La Plata
- Cecilia Peirano. Instituto Biológico Tomás Perón, La Plata
- Carolina Del Bó. CEPROCOR. Córdoba
- Armando Luis Cañete. INAL - Posadas
- María del Carmen Alcaide. INAL - ANMAT
REVISIÓN TÉCNICA:
- María Angélica Díaz. Departamento Laboratorio, Dirección Provincial de
Salud Ambiental (DSA), Trelew - Chubut
- María del Pilar Barrio. Departamento Laboratorio, Dirección Provincial de
Salud Ambiental (DSA), Trelew - Chubut
- Mariela E. Darré, Dirección de Bromatología - Chaco
- Marcela López. Laboratorio Regional Salud Ambiental Cinco Saltos - Río
Negro
- Mariela Cofre. Laboratorio Regional Salud Ambiental, Villa Regina - Río
Negro
- Armando Luis Cañete. INAL - Posadas
- Alina Rondini. Laboratorio de Alimentos Municipalidad de Córdoba. Córdoba
- Marina Susana Condorí. Laboratorio de la Dirección de Bromatología,
SIPROSA, Tucumán
- Cecilia Peirano. Instituto Biológico Tomás Perón, La Plata
- Florencia Soledad Mazzeo. Laboratorio de Aguas y Alimentos , Dirección
Provincial de Bromatología, Neuquén
- Carolina Del Bó. CEPROCOR. Córdoba
- Nancy Passalacqua. CEPROCOR. Córdoba
- Josefina Cabrera Durango. INAL - ANMAT
- María del Carmen Alcaide. INAL - ANMAT
Microorganismos aerobios
mesófilos
1. Generalidades
75
Microorganismos
aerobios mesófilos
2. Referencias
6
nismo Microorganismos
aerobios mesófilos
NOTAS PERSONALES
7
Microorganismos
aerobios mesófilos
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
8
Microorganismos
aerobios mesófilos
3. DESARROLLO
3.1. Definiciones
9
Microorganismos
aerobios mesófilos
3.4. Muestreo
3.5. Procedimiento
NOTA: Para este punto referir a la norma ISO 6887 – 1 y las normas
específicas para el alimento en cuestión (ver punto 5. Referencias).
10
Microorganismos
aerobios mesófilos
11
Microorganismos
aerobios mesófilos
12
Microorganismos
aerobios mesófilos
4. ANEXOS
Expresión de resultados
13
Microorganismos
aerobios mesófilos
14
Microorganismos
aerobios mesófilos
Usar el agar lo antes posible, este no debe ser retenido por más de 4 h
en el baño de agua.
Productividad:
15
Microorganismos
aerobios mesófilos
16
Microorganismos
aerobios mesófilos
Donde:
17
Microorganismos
aerobios mesófilos
Ejemplo:
- Si la dilución más concentrada sembrada fue: 10-1
18
Microorganismos
aerobios mesófilos
Ejemplo:
- Si la última dilución (más diluida) sembrada fue: 10-3
19
Microorganismos
aerobios mesófilos
ANEXO 4: FOTOS
20
Microorganismos
aerobios mesófilos
ANEXO 5: REFERENCIAS
21
Microorganismos
aerobios mesófilos
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
22
Microorganismos
aerobios mesófilos
3. DESARROLLO
3.1. Definiciones
23
Microorganismos
aerobios mesófilos
3.4. Muestreo
3.5. Procedimiento
NOTA: Para este punto referir a la norma ISO 6887–1 y las normas
específicas para el alimento en cuestión (ver punto 5. Referencias).
24
Microorganismos
aerobios mesófilos
25
Microorganismos
aerobios mesófilos
NOTA:
Para el uso del sembrador de placas en espiral ver anexo 5.
No apilar más de seis (6) placas. Las placas deben estar separadas
unas de otras y de las paredes y techo de la estufa por lo menos por
una distancia de 25 mm.
26
Microorganismos
aerobios mesófilos
27
Microorganismos
aerobios mesófilos
4. ANEXOS
Inoculación e incubación:
1. Transferir por duplicado 0.1 ml de las diluciones
preparadas en placas de Petri con agar PCA, si se
siembra más de una dilución sembrar solo 1 placa
por dilución (sembrar al menos 2 diluciones
decimales consecutivas).
2. Para muestras con recuentos bajos sembrar 1.0
ml de la muestra o dilución en placas de mayor
tamaño (140 mm) o en la superficie de 3 (tres)
placas de Petri pequeñas (90mm) por duplicado.
3. Incubar a 30°C ± 1ºC, 72 h ± 3 h.
Expresión de resultados
28
Microorganismos
aerobios mesófilos
29
Microorganismos
aerobios mesófilos
Productividad:
Medio de
Agar Tripteína Soya
referencia:
30
Microorganismos
aerobios mesófilos
Donde:
31
Microorganismos
aerobios mesófilos
Ejemplo:
Si la dilución inoculada es 10-1 y se sembró 1 ml: “Hay
microorganismos presentes, pero a un nivel inferior a 40
UFC/g ó ml”
Si la dilución inoculada es 10-1 y se sembró 0.1 ml: “Hay
microorganismos presentes, pero a un nivel inferior a 400
UFC/g ó ml”
Ejemplo:
- Si la dilución más concentrada sembrada fue 10-1 y se sembró
1 ml
32
Microorganismos
aerobios mesófilos
Ejemplo:
- Si la última dilución (más diluida) sembrada fue 10-3 y se
sembró 1ml
33
Microorganismos
aerobios mesófilos
ANEXO 4: FOTOS
34
Microorganismos
aerobios mesófilos
5.1. General
Este anexo especifica un método para el recuento de
microorganismos presentes en alimentos, alimentos para animales y
muestras ambientales utilizando un sembrador en espiral y el
recuento de colonias que crecen sobre el medio sólido después de la
incubación aeróbica (para una definición de microorganismo ver
punto 3.1.).
5.2. Principio
5.2.1. La muestra, si es líquida, o la suspensión inicial en el caso de
otros productos se deposita cuidadosamente sobre la superficie de
una placa de agar rotativa en forma de un espiral de Arquímedes.
5.2.2. El volumen depositado disminuye mientras el sistema
dispensador (aguja o microjeringas estériles descartables) se mueve
del centro al borde de la placa, por lo que se establece una relación
exponencial entre el volumen sembrado y el radio del espiral.
5.2.3. Durante la incubación, las colonias desarrollan a lo largo de
las líneas donde fue depositada la muestra sobre el agar. La
cuadrícula de recuento es calibrada para el volumen de muestra
sembrado sobre las diferentes áreas del agar.
5.2.4. Se cuenta en un área determinada el número de colonias y se
hacen los cálculos para obtener el recuento por gramo o mililitro de la
muestra. Alternativamente, se puede utilizar para el recuento un
sistema automático.
5.4. Equipos
Ver punto 3.2.
35
Microorganismos
aerobios mesófilos
5.5. Muestreo
5.6. Procedimiento
NOTA: Para este punto referir a la norma ISO 6887 – 1 y las normas
específicas para el alimento en cuestión (ver punto 5. Referencias).
36
Microorganismos
aerobios mesófilos
5.6.3. Inoculación
5.6.3.1. General
a) Los pasos que se describen a continuación se aplican a modelos
operados manualmente, los modelos semiautomáticos, deben
ser operados según las instrucciones del fabricante.
37
Microorganismos
aerobios mesófilos
5.6.4. Incubación
Ver punto 3.5.2.
38
Microorganismos
aerobios mesófilos
+ -
concentrado concentrado
Figura A1
39
Microorganismos
aerobios mesófilos
V = CA
Cml
Donde
V: es el volumen del área de la cuadrícula (en ml);
CA: es el recuento por la técnica en espiral de esa área
Cml: es el recuento por la técnica estándar por ml.
40
Microorganismos
aerobios mesófilos
41
Microorganismos
aerobios mesófilos
ANEXO 6: REFERENCIAS
42
Microorganismos
aerobios mesófilos
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. DESARROLLO
43
Microorganismos
aerobios mesófilos
3.3. Principio
3.4. Muestreo
44
Microorganismos
aerobios mesófilos
3.4.3.2. Almacenamiento
Siempre que sea posible, analizar las muestras inmediatamente luego
de recibirlas. Sin embargo, si el análisis tuviera que ser diferido o
pospuesto, refrigerar las muestras perecederas no freezables entre
0°C - 4ºC por no más de 36 h. Los productos que requieran ser
freezados almacenarlos a -20ºC hasta su análisis. Almacenar los
productos enlatados (no perecederos), o alimentos de baja humedad,
a temperatura ambiente hasta el momento de ser realizado el
análisis.
3.5. Procedimiento
3.5.1.1.1. Descongelado
Utilizar técnicas asépticas para el manejo del producto. Antes de
manipular, limpiar las áreas de análisis estrictas y sus alrededores.
Asimismo, humedecer la zona de análisis propiamente dicha con un
agente desinfectante comercial. Preferiblemente, no descongelar las
muestras freezadas previo al análisis. Si fuera necesario atemperar
una muestra congelada para obtener una porción analítica,
descongelarla en su envase original o en el recipiente en el cual se
recibió en el laboratorio. Siempre que sea posible, evitar transferir la
muestra a un envase secundario para su descongelado. Usualmente,
una muestra puede ser descongelada a 2°C - 5 ºC dentro de las 18 h.
Si se desea un descongelado rápido, descongelar la muestra a menos
de 45ºC, por no más de 15 min. Cuando se descongela una muestra
45
Microorganismos
aerobios mesófilos
3.5.1.1.2. Homogeneizado
En las muestras de alimentos es esperable encontrar, varios grados
de distribución no uniforme de microorganismos. Para asegurarnos
una distribución más homogénea, agitar enérgicamente las muestras
líquidas, y si resultara práctico, cuando se trate de muestras secas de
100 g o más, mezclar con cucharas estériles antes de retirar la
unidad analítica. Utilizar una unidad analítica de 50 g de
alimentos líquidos o sólidos para determinar el recuento en placa
de aerobios. Utilizar el tamaño de la unidad analítica y los
volúmenes de diluyente apropiados recomendados para ser utilizados
en los métodos del BAM. Si el contenido de un envase no es
homogéneo (por ej. una comida congelada), macerar completamente
el contenido del envase y retirar la unidad analítica, o
preferiblemente, analizar cada porción de alimento en forma
separada, dependiendo de los propósitos del ensayo.
3.5.1.1.3. Pesada
Pesar 50 g ± 0.1 g del alimento.
46
Microorganismos
aerobios mesófilos
3.5.2.1. Inoculación
47
Microorganismos
aerobios mesófilos
Donde:
48
Microorganismos
aerobios mesófilos
Ejemplo:
1:100 1:1000
232-244 33-28
N = 537/0.022
N = 24.409
N = 24.000
Ejemplos:
49
Microorganismos
aerobios mesófilos
50
Microorganismos
aerobios mesófilos
4. ANEXOS
Preparación de la muestra:
50 g de muestra + 450 ml de diluyente (dilución 1/10)
Homogeneizar 2 minutos
Inoculación e incubación:
Transferir, por duplicado, 1ml de las diluciones
preparadas en placas de Petri de 90 mm, agregar 12
ml a 15 ml de APC preenfriado a 45ºC ± 1ºC.
Incubar las placas invertidas a 35°C ± 1ºC, durante
48 h ± 2 h
Expresión de resultados
51
Microorganismos
aerobios mesófilos
Triptona 5g
Extracto de levadura 2.5 g
Dextrosa 1g
Agar 15 g
Agua destilada 1 litro
52
Microorganismos
aerobios mesófilos
53
Microorganismos
aerobios mesófilos
Ejemplo:
Colonias
1:100 1:1000 APCE / ml(g)
18 2 < 2.500
0 0 < 2.500
APCE: recuento de aerobios en placa ESTIMADO
54
Microorganismos
aerobios mesófilos
2. Todas las placas con más de 250 UFC. Cuando las placas de las
dos diluciones seleccionadas contienen más de 250 UFC cada una
(pero menos que 100/cm2), estimar el recuento de aerobios mesófilos
(APCE) de las placas cercanas a 250 y multiplicar por la dilución.
Ejemplo:
Colonias
1:100 1:1000 APCE / ml (g)
MNPC 640 640.000
MNPC: muy numerosas para ser contadas o incontables
APCE: recuento de aerobios en placa ESTIMADO
Ejemplo:
Colonias / Dilución
1:100 1:1000 APCE / ml (g)
MNPC 7,150 (a) > 6.500.000 EAPC (b)
MNPC 6.490 (c) > 5.900.000 EAPC
55
Microorganismos
aerobios mesófilos
ANEXO 4: FOTOS
56
Microorganismos
aerobios mesófilos
ANEXO 5: REFERENCIAS
(4) Donnelly, C.B., J.E. Gilchrist, J.T. Peeler, and J.E. Campbell.
1976. Spiral plate count method for the examination of raw and
pasteurized milk. Appl. Environ. Microbiol. 32:21-27.
(5) Gilchrist, J.E., C.B. Donnelly, J.T. Peeler, and J.E. Campbell.
1977. Collaborative study comparing the spiral plate and aerobic
plate count methods. J. Assoc. Off. Anal. Chem. 60:807-812.
(7) Jarvis, B., V.H. Lach, and J.M. Wood. 1977. Evaluation of the
spiral plate maker for the enumeration of microorganisms in foods. J.
Appl. Bacteriol. 43:149-157.
(10) Zipkes, M.R., J.E. Gilchrist, and J.T. Peeler. 1981. Comparison of
yeast and mold counts by spiral, pour, and streak plate methods. J.
Assoc. Off. Anal. Chem. 64:1465-1469.
57
Microorganismos
aerobios mesófilos
(4) Food and Drug Administration. 1978. EDRO Data Codes Manual.
Product Codes: Human Foods. FDA, Rockville, MD.
58
Microorganismos
aerobios mesófilos
NOTAS PERSONALES
59
Microorganismos
aerobios mesófilos
Recuento de
microorganismos aerobios mesófilos
en muestras de alimentos
Técnica de Recuento en placa
Procedimiento según ICMSF - 2000
1. OBJETIVO
El presente procedimiento tiene como objetivo describir la
metodología llevada a cabo por el Laboratorio de Microbiología para
realizar el recuento de microorganismos aerobios mesófilos, por la
técnica de recuento en placa en muestras de alimentos.
2. ALCANCE
El presente procedimiento se aplica para realizar el Recuento de
microorganismos aerobios mesófilos en muestras de alimentos por el
método de Recuento en Placa por siembra en todo el medio (Método
1) y por Siembra en Extensión de Superficie (Método 2).
3. DESARROLLO
3.1. Definiciones
60
Microorganismos
aerobios mesófilos
3.3. Principio
3.4. Muestreo
61
Microorganismos
aerobios mesófilos
3.5. Procedimiento
3.5.1.1. PROCEDIMIENTO 1
62
Microorganismos
aerobios mesófilos
3.5.1.2. PROCEDIMIENTO 2
63
Microorganismos
aerobios mesófilos
64
Microorganismos
aerobios mesófilos
65
Microorganismos
aerobios mesófilos
66
Microorganismos
aerobios mesófilos
67
Microorganismos
aerobios mesófilos
4. ANEXOS
MÉTODO 1
Preparación de la Preparación de la
suspensión inicial: suspensión inicial:
PROCEDIMIENTO 1 ó PROCEDIMIENTO 2
Inoculación e incubación:
MÉTODO 1
Transferir por duplicado 1 ml de la suspensión inicial y 1 ml de las
diluciones en placas de Petri vacías.
Verter 10 ml – 15 ml de agar para recuento en placa e incubar a
29°C - 31°C, 48 ± 3 h
Expresión de resultados
68
Microorganismos
aerobios mesófilos
MÉTODO 2:
Preparación de la Preparación de la
suspensión inicial: suspensión inicial:
PROCEDIMIENTO 1 ó PROCEDIMIENTO 2
Inoculación e incubación:
MÉTODO 2
Transferir por duplicado 0.1 ml de la suspensión inicial y 0.1 ml de las
diluciones en placas de Petri con agar para recuento en placa.
Incubar a 29°C - 31°C, 3 días
Expresión de resultados
69
Microorganismos
aerobios mesófilos
Peptona 1g
Cloruro de sodio 8.5 g
Triptona 5g
Glucosa 1.0 g
Extracto de levadura 2.5 g
Agar 15 g
70
Microorganismos
aerobios mesófilos
ANEXO 3: FOTOS
ANEXO 4: REFERENCIAS
71
Microorganismos
aerobios mesófilos
NOTAS PERSONALES
72
73
Mohos y Levaduras
74
Mohos y Levaduras
Mohos y levaduras
1. Generalidades
75
Mohos y Levaduras
2. Referencias
76
Mohos y Levaduras
NOTAS PERSONALES
77
Mohos y Levaduras
1. OBJETIVO
2. AlCANCE
3. DESARROLLO
3.1. Definiciones
78
Mohos y Levaduras
Opcionales:
3.2.17. Cloranfenicol
3.2.18. Clorhidrato de clorotetraciclina
3.2.19. Elementos traza (ver anexo 2.2)
3.2.20. Tergitol
3.2.21. Tween 80
3.3. Principio
3.4. Muestreo
79
Mohos y Levaduras
3.5. Procedimiento
80
Mohos y Levaduras
81
Mohos y Levaduras
82
Mohos y Levaduras
83
Mohos y Levaduras
4. ANEXOS
84
Mohos y Levaduras
2. Agar Selectivo
85
Mohos y Levaduras
86
Mohos y Levaduras
N
C
V1.1d
∑C: Suma de las colonias contadas en las dos placas escogidas de
las dos diluciones consecutivas, de las cuales al menos una contiene
un mínimo de 10 colonias.
87
Mohos y Levaduras
Saccharomyces cerevisiae
88
Mohos y Levaduras
Actividad
Ejemplos de matrices de alimentos
de agua
89
Mohos y Levaduras
ANEXO 6: REFERENCIAS
Para las referencias con fecha sólo se aplica la edición citada. Para las
referencias sin fecha se aplica la última edición del documento de
referencia (incluyendo cualquier modificación).
90
Mohos y Levaduras
NOTAS PERSONALES
91
Mohos y Levaduras
NOTAS PERSONALES
92
Mohos y Levaduras
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
93
Mohos y Levaduras
3. DESARROLLO
3.1. Definiciones
94
Mohos y Levaduras
3.4. Muestreo
3.5. Procedimiento
NOTA: Para este punto referir a la norma ISO 6887 – 5 y las normas
específicas para el alimento en cuestión (ver anexo 4. Referencia 3).
95
Mohos y Levaduras
96
Mohos y Levaduras
97
Mohos y Levaduras
98
Mohos y Levaduras
99
Mohos y Levaduras
3.5.2.2.5. Manteca
Véase la norma ISO 707/IDF 50 si se considera necesario excluir de
la investigación la superficie de una muestra de manteca.
100
Mohos y Levaduras
3.5.2.2.6. Helados
Se pesan 10 g de la muestra para análisis y se introducen en un
erlenmeyer o en una bolsa de plástico estéril para Stomacher.
Se añaden 90 ml de diluyente de uso general (anexo 2 punto 1) a
temperatura ambiente y se mezcla. El producto se funde a la vez que
se mezcla.
101
Mohos y Levaduras
102
Mohos y Levaduras
103
Mohos y Levaduras
3.5.7. Confirmación
donde:
104
Mohos y Levaduras
donde:
Ejemplo:
El recuento en UFC de mohos y levaduras ha proporcionado los
siguientes resultados (se incubaron dos placas de Petri por dilución):
105
Mohos y Levaduras
106
Mohos y Levaduras
4. ANEXOS
Recuento y selección
de las colonias características:
seleccionar las placas con un máximo de 150 colonias
y hasta 2 diluciones sucesivas. Realizar el recuento.
Expresión de resultados
107
Mohos y Levaduras
108
Mohos y Levaduras
109
Mohos y Levaduras
Polietilénglicol 2000 1g
Agua destilada 100 ml
110
Mohos y Levaduras
3. Medios de cultivo
111
Mohos y Levaduras
112
Mohos y Levaduras
ANEXO 3 : FOTOS
Medio YGC
hongos provenientes de muestras de helado
113
Mohos y Levaduras
ANEXO 4 : REFERENCIAS
114
Mohos y Levaduras
115
Mohos y Levaduras
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. DESARROLLO
3.1. Definiciones
116
Mohos y Levaduras
3.3.2. Confirmación
3.4. Muestreo
3.5. Procedimiento
117
Mohos y Levaduras
118
Mohos y Levaduras
119
Mohos y Levaduras
4. ANEXOS
Peptona 1.0 g
Agua destilada 1000 ml
120
Mohos y Levaduras
121
Mohos y Levaduras
Triptona 5g
Extracto de levadura 2.5 g
Dextrosa 1g
Agar 15 g
Cloranfenicol 0.1 g
Agua destilada 1000 ml
122
Mohos y Levaduras
Confirmación
Confirmar por observación microscópica las colonias
presuntivas de levaduras. En base al % de colonias
confirmadas estimar el recuento de levaduras
Expresión de resultados
Sumar el número de colonias de mohos y el de
levaduras para informar el recuento en UFC/g o ml
123
Mohos y Levaduras
ANEXO 3: FOTOS
124
Mohos y Levaduras
Mucor racemosus
Saccharomyces cerevisiae
125
Mohos y Levaduras
Rhodotorula mucilaginosa
Mucor racemosus
Saccharomyces cerevisiae
126
Mohos y Levaduras
ANEXO 4: REFERENCIAS
127
Mohos y Levaduras
NOTAS PERSONALES
128
Anaerobios Sulfito
Reductores
129
Anaerobios Sulfito
Reductores
130
Anaerobios Sulfito
Reductores
2. Taxonomía
131
Anaerobios Sulfito
Reductores
3. Reservorio
4. Etiología
132
Anaerobios Sulfito
Reductores
5. Determinación
6. Legislación
133
Anaerobios Sulfito
Reductores
7. Referencias
134
Anaerobios Sulfito
Reductores
NOTAS PERSONALES
135
Anaerobios Sulfito
Reductores
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. DESARROLLO
3.1. Definiciones
136
Anaerobios Sulfito
Reductores
3.4. Muestreo
137
Anaerobios Sulfito
Reductores
3.5. Procedimiento
NOTA: Para este punto referir a la norma ISO 6887 – 1 y las normas
específicas para el alimento en cuestión (ver anexo 5. Referencias).
138
Anaerobios Sulfito
Reductores
139
Anaerobios Sulfito
Reductores
140
Anaerobios Sulfito
Reductores
141
Anaerobios Sulfito
Reductores
4. ANEXOS
Expresión de resultados
142
Anaerobios Sulfito
Reductores
143
Anaerobios Sulfito
Reductores
(1)
Donde:
144
Anaerobios Sulfito
Reductores
Ejemplo:
- Si la dilución más concentrada sembrada fue: 10-1
145
Anaerobios Sulfito
Reductores
Ejemplo:
- Si la última dilución (más diluida) sembrada fue: 10-3
146
Anaerobios Sulfito
Reductores
ANEXO 4: FOTOS
Agar sulfito-hierro
147
Anaerobios Sulfito
Reductores
ANEXO 5: REFERENCIAS
ISO 8261, Milk and milk products- General guidance for the
preparation of test samples, initial suspensions and decimal dilutions
for microbiological examination.
Bibliografía
148
Anaerobios Sulfito
Reductores
NOTAS PERSONALES
149