B 3518 e
B 3518 e
B 3518 e
Tecnológica de
Maíz y Frijol
Sébaco, diciembre
2011
3
46. Lombrihumus mejorado ..................................................................................... 44
SOLUCIONES AGROPECUARIAS – SOLAGSA ........................................................ 45
47. Fertilizante orgánico Ferti-Sol ........................................................................... 45
TAIWÁN ICDF - MISIÓN TÉCNICA DE TAIWÁN EN LA REPÚBLICA DE
NICARAGUA .................................................................................................................. 46
48. Variedades mejoradas de frijol ........................................................................... 46
PREMIOS A LAS TECNOLOGIAS PARTICIPANTES .................................................... 49
4
INTRODUCCION
La Red conformada por MAGFOR, INTA, FUNICA, Red SICTA (IICA/Cooperación Suiza),
Universidad Nacional Agraria (UNA), CIPRES, CIAT, SIMAS, UNAG, UPANIC así como otras
organizaciones invitadas, presentará tecnologías que sean especialmente aplicables a la
pequeña producción de granos básicos.
El Proyecto Red SICTA, que auspició la feria, es una iniciativa financiada por la Agencia
Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) que ha delegado en el Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) su ejecución y administración.
El Objetivo de la feria fue hacer accesible a productores y técnicos de las cadenas de maíz
y frijol, información y conocimiento sobre tecnologías desarrolladas por distintos actores.
Fue una feria es de interés, no solo para los productores, sino también del tendido
territorial de técnicos del INTA, profesores y estudiantes de universidades que tienen que
ver con el sector, y técnicos de ONGs, proyectos de la cooperación y técnicos de las
organizaciones de productores.
5
TECNOLOGÍAS PRESENTADAS
CECOPSEMEIN-ACORDAR
Contacto: Felix Miranda, gerente del Centro Agroindustrial de Frijol del Norte de la Central
de Cooperativas de Servicios Múltiples de Exportación e Importación del Norte
(CECOOPSEMEIN).
Teléfono: 2775 3042
1. Nitronat
Es un inoculante para la raíz de
especies leguminosas (frijoles)
elaborado con bacteria s del
género Rhizobium y de la familia
Rhizobiacae. Provee nitrógeno a
las leguminosas de forma rápida
y asimilable. Se evitan pérdidas
de nitrógeno por lixiviación,
erosión y volatización. Reduce la
contaminación del medio
ambiente por deslaves de
nitrógeno provenientes de
fertilizantes.
Funcionamiento: se mezcla el contenido de una bolsa del producto en medio litro de agua
no clorada y dos cucharadas de aceite de cocinar. Se vierte la mezcla en medio quintal de
frijol que ha sido colocado en una carpa de sacos plásticos. Se mezcla cuidadosamente la
semilla con el inoculante. Ni se deben sembrar semillas que han sido inoculadas por más
de 4 horas.
Se utilizan 400 g para inocular las semillas para la siembra de una manzana (80 lbs. de
frijol).
6
Incrementa los rendimientos de 5 a 10 quintales por manzana y reduce problemas de
malezas y enfermedades. Su uso además reduce los costos en el uso de otros fertilizantes
y por tanto de la mano de obra para aplicarlos
7
AGRICONS, S.A.
3. Aporreadora de frijol
Aporreadora de cereales (frijol,
maíz y soya). Trabaja con el toma
fuerza de un tractor, para poder
movilizarse dentro de la finca. Tiene
una capacidad de aporreo de 20 a
25 quintales por hora de frijol o
maíz. Costo es de $4,900.
Desgranadora de maíz
8
AGRO ECO SERVICIOS S.A.
4. Activa
Fertilizante para todo tipo de cultivos 1
a dos litros por manzana. Litro cuesta 100 córdobas. Grandes resultados en maíz y frijol.
Mayor biomasa alrededor de 30% de los rendimientos en cultivos donde no se ha
utilizado.
Asimismo cuentan con otros productos para la mejora de los cultivos de maíz y frijol como
fungicidas e insecticidas. Microbiol, combate insectos (gusanos, chinches, tortuguitas)
9
AGROMACHINE
10
Marca Dickey John, modelo Mini GAC. Para 12 tipos de granos. Utiliza sistema digital. Al
colocarse la muestra del producto, brinda el porcentaje de humedad y temperatura
interna del grano. Puede ser utilizado en campo, ya que cuenta con sujetador. Tiene la
ventaja de brindar un cálculo automático del resultado, eliminando la necesidad del uso
de tablas, cálculos y correcciones. Su precio es de alrededor de US$700 dólares.
Las validaciones han demostrado menores costos del desgranado mecánico en relación
con el desgranado manual así como mayor rapidez en la obtención del producto listo para
el mercado y calidad del mismo. El costo de este modelo es de 4,000 dólares.
11
Alternativas Tecnológicas para el Desarrollo Económico Local, ATDEL
Son de bajo costo, de 500 córdobas el sistema más pequeño a 1,200 dólares para una
manzana.
Estos sistemas de riego por goteo son prefabricados de acuerdo a las necesidades de los
productores, no obedecen a modelos específicos. Ideado para producción en pequeños
huertos familiares de hortalizas y granos básicos. El sistema cuenta con una bolsa o barril
para captación agua, impulsa el agua por gravedad, a un metro de altura.
12
APAO HONDURAS
Una opción interesante era sembrar en la época seca del verano aunque para esto se
necesita del riego para el cultivo. Echar adelante esta innovación para regar el frijol les
permitiría también abastecer el mercado en esos meses en que escasea el producto y así
aprovechar mejores precios. Las ventas en el mercado se ven mejor aprovechadas pues la
siembra con riego garantiza un producto de muy buena calidad.
El riego por goteo es el sistema técnico más eficiente para proveer los nutrientes
adecuados en cualquier cultivo a través del agua y en forma uniforme (la gota cae
directamente a la planta), a lo largo de su ciclo de desarrollo, con lo cual se reduce el uso
de agua, mano de obra, plagas y enfermedades, aumentando así la productividad en
épocas secas. Además el riego permite hacer la aplicación del fertilizante aprovechando el
mismo riego por goteo.
La fertilización se aplica al agua del riego únicamente en los días que se ha programado.
Normalmente las dosis y programación de fertilizantes se aplican según el análisis del
suelo que se haya realizado y del requerimiento del cultivo. En promedio, entre los socios
de APAO la fertilización se hace 2 veces por semana, o cada 3 días.
13
más importantes. Aunque son de mayor costo, ya no se requiere revisar la compatibilidad
entre ellos, la cual es indispensable cuando se aplican por separado.
Los resultados indican que al usar este sistema de riego si bien aumentan los costos, los
rendimientos y productividad son más altos, con lo cual hay mayores ganancias para los
agricultores. En cada ciclo los costos pueden ser superiores en unos US$200 por manzana.
Un rendimiento promedio esperado utilizando riego es de 30 quintales por manzana,
cuando en invierno los rendimientos promedio en los países centroamericanos andan
entre los 10 y 15 quintales por manzana.
14
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE SANTA LUCIA (ASOPROL)
En la experiencia de ASOPROL se estima que sin acceso a esta obra de cosecha de agua,
los productores estarían pagando hasta tres jornales para el acarreo de agua a la parcela,
es decir, un ahorro de aproximadamente US$15 dólares por manzana.
15
12. Pre secado de frijol en campo por tendaleo
Una vez que el frijol es arrancado, se amarran las matas en manojos de cuatro matas
como promedio, juntándolas en su base para formar lo que se conoce como manotadas,
posteriormente los manojos deben ser trasladados al lugar donde se va a pre secar.
El cordel deber estar ubicado en áreas ventiladas y soleadas. Si está bajo árboles, se
deberá remover la sombra y cuidarse del azote de los vientos reforzando los sostenes.
Beneficios: Reducir las pérdidas por humedad del frijol en el proceso de post cosecha.
Mejorar la calidad del rubro en cuanto a color y brillo.
Los costos de esta tecnología de alrededor de US100 son altos con respecto a otros
procesos de secado por el requerimiento de mano de obra intensiva. Sin embargo, es
muy utilizada en Boaco debido a que la tecnología soluciona uno de los principales
problemas de los productores de frijol como es la perdida de la cosecha o disminución de
calidad del producto por las afectaciones de la lluvia. Esta tecnología ha sido la más
utilizada en la zona por productores de Boaco, quienes visualizan el rubro con un enfoque
comercial, en donde la inversión realizada será reintegrada a través de los precios
adquiridos por la venta del rubro.
16
13. Presecado de frijol en campo con plástico
Se conoce su origen en el municipio de
San Lorenzo, Boaco, Nicaragua. El
productor Andrés Picado Reyes,
reconocido en la comunidad Laguna de
San Onofre, al observar tantas pérdidas
por humedad en el frijol empezó a
innovar el secado de frijol con esta
tecnología desde hace
aproximadamente 10 años, que
después se ha vuelto común en el
territorio.
La mata de frijol secada con esta tecnología puede durar más de treinta días en el campo
antes de llevarla al aporreo. Debe evitarse el tapado innecesario del montículo durante el
día, aún si está nublado, ya que el calor puede elevarse mucho, afectar la capacidad de
germinación (sobre todo cuando el productor acostumbra guardarlo como semilla para la
próxima cosecha), o hacer que proliferen hongos. Es decir, hay que favorecer la aireación
siempre que se pueda.
Los costos incrementales de usar estas tecnologías son de US$ 98 en el caso del tendaleo y
de US$50 en el caso del tapado con plástico. En ambos casos se trata de tecnologías con
posibilidades para usar materiales locales o bien propios, y muchos de ellos reutilizables.
17
CASA MC’GREGOR
18
COOPERATIVA DE SERVICIOS MÚLTIPLES CAMPESINOS ACTIVOS DE JALAPA (CCAJ).
TRABAJAN CON EL APOYO DEL PCI
19
adecuadas de siembra, siembra cercana (método de tres bolillos), nutrición eficiente y
monitoreo constantes de plagas claves de los cultivos.
Realizan diagnósticos y planes de fincas (han elaborado 4,000 diagnósticos, 4,000 planes
de fincas 2,500 evaluaciones y capacitan 4,000 productores), asistencia técnica,
capacitaciones, recursos financieros (500 dólares per cápita para cada productor, en la
actualidad tienen colocado 2 millones de dólares, siendo el mayor rubro café, 49%,
seguido del maíz, con 22%, frijol 7% y 3% arroz), comercialización por asociatividad.
Tienen una disponibilidad actual de 50,000 quintales de maíz, así como en frijol 2,500
quintales.
En este mes de diciembre inaugurarán cinco plantas que establecieron en Pantasma, las
que tienen una capacidad de almacenamiento de 20,000 quintales de maíz y frijoles,
garantizando la seguridad alimentaria de los productores.
Han entregado 750 silos a los productores en los municipios atendidos, con un valor
aproximado de 45,000 dólares.
20
DISAGRO – SAGSA
Trabajan con el proyecto AGRITEC con recomendaciones específicas para que el productor
haga más eficiente su producción. Brindan servicio de análisis de suelo.
Agrosol
Es un fertirregutaldor complejo del
desarrollo vegetal formulado con
hormonas y vitaminas, que estimula a la
plántula para una mejor expresión en su
potencial genético, en donde las
vitaminas aportan estabilidad al
crecimiento del cultivo.
Entre sus ventajas se encuentran: mejora
el desarrollo de la estructura de la
planta, dándole mayor resistencia ante
las adversidades climáticas; incrementa
el número de brotes, tallos y ramas,
mejorando la producción de flores y
21
frutos; incrementa la cantidad y calidad de sus cosechas.
En el maíz la dosis es de 500 ml por hectárea y se aplica a la formación del segundo nudo.
Las ventajas del riego por goteo es que dicho sistema permite la aplicación de fertilizantes
solubles (fertirrigación), sistema de alta eficiencia de aplicación del agua y fertilizantes,
adaptable a muchos cultivos, condiciones topográficas y climáticas; se requiere de bajas
presiones de trabajo (ahorro de energía en el bombeo).
22
Coop. De Servicios Múltiples Nueva Unión de Productores -
COSENUP, RL
23
FORMUNICA
Es una empresa con más de 20 años en el mercado. Cuenta con 17 sucursales en todo el
país.
24
quintal en C$800 córdobas, la ganancia por quintal es de 550 córdobas por quintal,
apartando la inversión.
Asimismo, Ofrecen semillas mejoradas híbridas, por ejemplo, para maíz, ofrecen la Dk-
234, con la que han logrado cosechar 10,000 plantas más por manzana, lo que significa 30
quintales más por manzana. El costo de dicha semilla es de aproximadamente $80-$100
dólares la bolsa para una manzana y media.
Buena cobertura de mazorca que le permite mantener los granos protegidos de ataques
de insecto y enfermedades fungosas, así como protege a la mazorca del agua de lluvia
cuando estas ocurren antes del volteo.
Posee doblado natural de mazorca, lo cual reduce el costo del volteo (dobla) y el daño por
lluvia.
Precocidad intermedia que le concede cosechar entre los 120 y 130 días.
25
GRUPO INDUSTRIAL EL GRANJERO
Contacto: www.concentradoselgranjeroni.com
Teléfono: 2523 2216; 2222 4323
Entre sus ventajas están: es un producto orgánico amigable con el medio ambiente, se
recupera el suelo deteriorado por el químico a través de la materia orgánica mejora
condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo. Es más barato que el abono químico.
Los resultados se ven en un período corto, rápidos resultados.
26
IDEAL TECNOLOGÍAS
El equipo para riegos mayores a 500 metros cuadrados se instala de acuerdo a diseño,
cuenta con mangueras principales de 40 mm de diámetro, de 900 micrones de espesor.
Las mangueras laterales son de 16 mm de diámetro.
Estos sistemas incluyen un equipo de succión de agua que es una bomba de pedal con
capacidad para succionar el agua hasta una profundidad de 8 metros y elevarla al centro
de almacenamiento, hasta una altura de 12 metros. En la práctica puede llenar un tanque
de 450 litros en 7 minutos. No necesita energía ni combustible para operarla.
27
Sus ventajas son: bajo costo, de fácil instalación y manejo, permite cosechar durante todas
las épocas del año, se puede fertilizar a través del riego, mayor eficiencia del recurso agua,
es una tecnología amigable con el medio ambiente.
28
IQUAL
El productor debe contar con entrenamiento para conocer las necesidades del suelo.
Entre los componentes que venden, cuentan con los 16 elementos que utilizan o
necesitan las plantas: calcio, cobre, fósforo, magnesio, boro, potasio, etc.
Los costos de sus productos son muy bajos. Por ejemplo un fertilizante líquido de un litro
para una manzana cuesta alrededor de C$80 córdobas, o bien un componente solo, sin
mezclar, puede costar C$30, rindiendo para una manzana del cultivo.
29
INDUSTRIAS QETZALCOATL
Aplicaciones y características:
30
INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA (INTA)
Reduce las perdidas a un 5% del total cosechado, incluso personas las han reducido a un
1% cuando normalmente se pierde del 15 al 20 por ciento sin las mejoras en la tecnología.
31
26. Sembradora de punta (matraca)
Esta tecnología es una mejora del espeque
tradicional agiliza el proceso de cultivo de
pequeños agricultores que siembran
tradicionalmente con espeque, haciendo un uso
más eficiente de los recursos (tiempo, semilla,
suelo).
Las mazorcas se cosechan cuando llegan a su madurez fisiológica, aún con humedad del 30
ó 35%, se destuzan y colocan en la caseta por ocho a diez semanas, para que la ventilación
natural ayude a reducir la humedad hasta el 16%, porcentaje óptimo para el desgrane.
1
Fuente: FAO
32
Después de desgranado el maíz debe secarse.
La estructura es una media agua con techo que puede ser de teja o de zinc corrugado
calibre 26, y paredes de madera aserrada o rústica. Las piezas de madera van adheridas
patas y en ellas se
colocan unas láminas de zinc liso en forma de cono, para impedir que los roedores escalen
la estructura y dañen el grano.
Otra opción para construir las paredes de la caseta es la malla ciclón en sustitución de la
madera. Así se ayuda a una mejor ventilación para el secado, se reduce el uso de madera y
se tiene más vida útil.
Las dimensiones más utilizadas para construir la caseta son: 6 metros de largo por 2
metros de alto y 70 cm de ancho. Esta estructura tiene capacidad para almacenar 60 qq de
maíz destuzado (sin hojas) en mazorca, los cuales se convertirán en 40 qq de maíz en
Si se almacena en saco, se recomienda Actellic al 2%, una onza por quintal dentro del saco
y también se aplica a cada capa de sacos. Generalmente se almacena maíz en mazorcas o
con tusa.
33
NUTRINTA Color amarillo. Es de alta calidad de proteína y da entre
AMARILLO los 110 a 115 días con rendimientos de 60 a 75
quintales por manzana. Se adapta mejor al pacifico,
centro y norte del país.
H-INTA Blanco. Resiste al achaparramiento y dura de 110 a 115
991 días con rendimientos de 80 a 90 quintales por
Hibrido manzana. Es sobre todo para zonas húmedas.
MAZORCA Blanco. Aguanta sequias. Dura de 110 a 115 días con
DE ORO rendimientos de 80 quintales por manzana. Se adapta a
HIBRIDO todo el país.
La variedad tiene amplia adaptación como incluso en diferentes países como Panamá,
Costa Rica, Honduras El Salvador y Nicaragua. En el país tiene buen comportamiento en
las Regiones del Pacífico Sur, Pacífico Norte, Las Segovias y Centro Sur.
Las características culinarias son aceptadas por los consumidores como cocción rápida,
sabor agradable y color y espesor de caldo deseables.
Algunas restricciones son el hecho que la planta es de porte pequeño, las primeras vainas
pueden entrar en contacto con el suelo. En algunos casos se pueden presentar
decoloraciones del grano en las últimas vainas desarrolladas.
La semilla certificada de esta variedad puede cotizarse en alrededor de US$80 por quintal
mientras que el grano para consumo su precio depende de la variación de los mercados
que en los últimos años han variado entre los 60 y 100 dólares el quintal vendido al
consumidor final.
34
30. Preparación en la
finca de abonos
orgánicos sólidos y
líquidos
El INTA promueve la elaboración de
estas tecnologías por parte del
productor con productos naturales de
la finca.
31. Compost
Es el resultado de la descomposición de restos de cosechas, restos de la cocina, estiércol
animal y algunos complementos minerales. Para elaborarlo se requiere de mucha mano
de obra, ya que hay que voltear múltiples veces el producto, durante tres meses.
32. Bocashi
Sistema de preparación de origen japonés
que puede requerir no más de dos
semanas para estar preparado. Es
elaborado con carbón vegetal, cáscara de
arroz, tierra del sub suelo, melaza,
gallinaza, semolina de arroz, tierra de
montaña y agua.
35
33. Abono orgánico foliar
Estos abonos líquidos requieren menos mano de obra y son mucho más baratos. Se
obtienen mediante la biofermentación en un medio líquido de estiércol de animales,
principalmente vacuno, hojas de plantas y frutas con leche, suero, melaza, jugo de caña,
jugo de frutas o levaduras. Además de nutrientes, aportan vitaminas, encimas,
aminoácidos, ácidos orgánicos, antibióticos y una gran riqueza microbial que contribuye a
equilibrar el suelo y la planta, haciéndose ésta a insectos dañinos y enfermedades.
34. Lombrihumus
Es un fertilizante en el cual se usan lombrices para acelerar la descomposición de los
materiales orgánicos, de manera eficiente ya que procesan una cantidad igual a su peso
por día. Por lo fácil de su manejo y la alta reproducción de las lombrices es una actividad
factible de ser practicada por cualquier agricultor.
El abono de lombriz es muy rico en vida microbial, ayuda a neutralizar el ph del suelo y
hace que los elementos nutritivos se solubilicen. El nitrógeno y el fósforo están siete veces
más disponibles, el potasio once veces, el calcio dos veces y el magnesio seis veces más
disponibles en el lombrihumus que en la materia prima.
36
35. Arado combinado
Es un implemento agrícola de metal que puede
ser tirado por una yunta de bueyes, caballos,
mulas o burros, o por uno solo de estos animales.
Tienen múltiples usos ya que puede adaptársele
otros implementos y accesorios como:
sembradora sencilla o fertilizadora, cultivadores y
cosechadora de tubérculos. Se utiliza para hacer
labores propias en cultivos y obras de
conservación de suelos, tales como: romper la
tierra, arar y cruce de tierra, surqueo, siembra,
centraleo y aporque, cosecha, construcción de
acequias, labranza mínima. El ancho de corte es
de 12 a 20 centímetros; la profundidad
es hasta 25 centímetros; el peso es de 17 Kilos.
El arado cuesta, C$3,150 córdobas. Por su estructura y materiales tiene una vida útil de
10 años. La restricción es que Los bueyes sólo pueden arar hasta pendientes de 15%;
Entre 15 y 25% es mejor usar un solo buey o un caballo.
Ara y cuando se junta con la fertilizadora, ara siembra, fertiliza y tapa. Generalmente se
utilizan juntas. Es de tracción animal, bueyes o caballos.
37
36. Ariete hidráulico
Según ingenieros cubanos expertos en esta
tecnología, la bomba de golpe de ariete o ariete
hidráulico es un motor hidráulico que utiliza la
energía de una cantidad de líquido
(comúnmente agua) situada a una altura mayor
(el desnivel de un río, presa, acequia u otro
depósito o caudal), con el objetivo de elevar
una porción de esa cantidad de líquido hasta
una altura mayor que la inicial, mediante el
empleo del fenómeno físico conocido como
golpe de ariete.
38
37. Silo metálico
El silo metálico familiar es una tecnología
simple para el almacenamiento, Fue
promovida inicialmente por COSUDE y
ahora es recomendada por múltiples
organizaciones para los agricultores de
cereales y otros granos, a pequeña y
mediana escala.
39
MAQUISA
40
41. Extra MAQ 3.3 SC
Triyoduro de potasio y cobre elemental soluble. Por medio de su efecto contacto y
sistémico traslocable (en todas las direcciones) llega a todos los puntos de la planta
activando su fisiología para mejor follaje y fruto, controlando de manera efectiva la
mayoría de las enfermedades causadas por hongos y bacterias (ojo de gallo, mancha de
hierro, roya, antracnosis, tizón temprano, tizón tardío, mildeu velloso, tela de araña, raíz
negra, mal del talluelo, hongo gris, mancha foliar, bacteriosis, axnthomonas,
pseudomonas, pudriciones, rhizotonia, pythium, fusarium). Se realizan de 2 a 3
aplicaciones en el ciclo. La dosis para maíz, por manzana, es de de 0.75 a 1 litro.
41
RAMAC
La asistencia técnica está basada en una estrategia grupal, es decir la charla, los
encuentros y los días de campo. También se suman esfuerzos con los técnicos de ONGS,
Cooperativas y Empresas de Crédito Comunitario. Ocasionalmente se hace asistencia
técnica directa cuando existen problemas puntuales. Esta modalidad queda bajo la
demanda de los productores organizados. En municipios, zonas, o comarcas donde se
pretende incursionar por primera vez la asistencia es directa, en este caso con
productores líderes.
Aproximadamente el 60 % del área cultivada con frijol nica es financiada hasta cosecha,
20 % es financiado a plazos menores y 20 % de contado.
El programa promueve además que los envases vacíos se les hagan triple lavado, sean
perforados para que no sean reutilizados y recolectados para llevarlos a una planta. Esta
planta recibe los envases vacíos, los compacta y forma pacas. Estas pacas posteriormente
viajarán a Guatemala donde serán recicladas.
42
además se traduce en una disminución de 80 a 60 libras de semilla, representando
también para el agricultor una reducción de costos de producción. La reducción de 160 mil
a 120 mil plantas de frijol por manzana para incrementar la productividad en un 50 por
ciento
En Nicaragua, los sembradores tradicionales del frijol usan densidades de siembra de 160
mil plantas por manzana (1 mz = 0.73 mha), a distancias de 17 pulgadas entre surco y 4
pulgadas entre planta. En el año 2005 el INTA, MAGFOR, la empresa SYNGENTA y varias
organizaciones de productores comenzaron a recomendar la siembra de 120 mil plantas
por manzana, especialmente en variedades del tipo arbustivo INTA Rojo. Según sus
informes, lograron incrementos de un 50 por ciento en el rendimiento.
La difusión de la reducción en la densidad de siembra del frijol, es el segundo proyecto
que aprobó la Red Nacional de Innovación Tecnológica de Nicaragua y el Directorio de Red
SICTA.
La reducción en la densidad de siembra para el cultivo de frijol, tiene un excelente
potencial para difundirse a nivel nacional y en todos los países centroamericanos donde se
cultivan variedades similares al INTA Rojo
43
RANCHO AGROPECOLÓGICO EN ESPECIES MENORES – RAEM
44
SOLUCIONES AGROPECUARIAS – SOLAGSA
45
TAIWÁN ICDF - MISIÓN TÉCNICA DE TAIWÁN EN LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
INTA CÁRDENAS
Es una variedad de frijol color negro de origen mexicano para un mercado de exportación
dentro de un tratado de libre comercio. La variedad ha sido aceptada por los agricultores
en Costa Rica, Cuba y tiene buena adaptación a las condiciones climáticas de Nicaragua. La
variedad presenta amplia adaptación en diferentes regiones del país y diferentes sistemas
productivos. En diferentes ambientes se ha sometido a diferentes sistemas de preparación
de suelos (bueyes, espeque y maquinaria), insumos (con y sin fertilizantes), tipos de suelo
(francos hasta arcillosos) y condiciones de cultivo (suelos ácidos y neutros). En trabajos de
estabilidad la variedad es un poco inestable (b1=1.5) con buen comportamiento en
ambientes favorables.
INTA SEQUIA
Es una variedad de color rojo, de ciclo corto pues se cosecha a los 72-74 días. Como su
nombre lo indica, es tolerante a sequía ya que tiene raíces profundas. Es tolerante a
enfermedades como el Mosaico Dorado, la Mancha Angular, el Mosaico Común y la
Anctracnosis. Es de porte erecto y tiene características culinarias deseables. Es de alta
capacidad de rendimiento en ambientes pobres de humedad, en estos casos sus
rendimientos pueden superar en un 20% a los de la variedad INTA Rojo.
46
Entre sus desventajas se encuentran el color rojo vino del grano el quiebre de tallos por
bajas poblaciones o vientos fuertes y el hecho que requiere de fertilizante para el
crecimiento de raíces. Es susceptible a la enfermedad Mustia Hilachosa (Thanatephorus
cucumeris).
INTA ROJO
Variedad creada por Proyecto Investigación y Desarrollo del INTA, a través del Programa
Regional de Mejoramiento de Frijol “PROFRIJOL” y la Escuela Agrícola Panamericana del
Zamorano. La línea que originó a la variedad es la EAP 951077, siendo sus progenitores la
MD 3075 y la DICTA 105.
Características de la Variedad
Días a Flor : 32 – 34
Madurez fisiológica : 65 - 67
Color de la vaina : Crema - Rosada
Color del grano : Rojo claro
Valor comercial : Excelente
Potencial de rendimiento : 30 qq por manzana
Reacción a enfermedades
DOR 364
DOR 364 se adapta a un rango amplio de ambientes y suelos, aunque se comporta mejor
en suelos francos. Deben evitarse los suelos pesados o arcillosos. Tolera altas
temperaturas por periodos cortos. Es resistente y/o tolerante a enfermedades causadas
por hongos y virus.
La variedad tiene alto rendimiento y es estable. Su porte erecto evita que las vainas
entren en contacto con el suelo, reduciendo las perdidas y mejorando la calidad del grano.
Características de la Variedad:
47
Días a Flor : 36 – 38
Madurez fisiológica : 75 – 80
Días a Cosecha : 80-85
Vainas/Planta : 12
Semilla/Vaina : 6
Color de la vaina : Rosado Estriado
Color del grano : Rojo oscuro
Valor comercial : Excelente
Potencial de rendimiento : 25-35 qq por manzana
Reacción a enfermedades
48
PREMIOS A LAS TECNOLOGIAS PARTICIPANTES
Las tecnologías ganadoras fueron: Pozas de captación de agua (ASOPROL) que fue
premiada como la tecnología de más fácil aplicación; presecado de frijol con plástico ganó
la categoría tecnología desarrollada por un productor, José Andrés Picado Reyes,
originario del departamento de Boaco.
En la tecnología de más bajo costo ganó el "Coctel de micro elementos abono foliar",
promovido por la empresa Maquisa y apoyada por FUNICA. El costo de aplicación por
manzana de esta tecnología es de 30 córdobas (1,30 dólares). Finalmente, la tecnología con
el mayor potencial para adaptarse al cambio climático la ganó Micro-Riego, promovida por
la empresa Ideal.
49