Proyectode Torta Eco450
Proyectode Torta Eco450
Proyectode Torta Eco450
Contenido
1 1.RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................7
1.1 ANTECEDENTES........................................................................................7
1.2.Introducción...................................................................................................9
1.3. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................10
1.4. OBJETIVO DEL PROYECTO.......................................................................10
1.4.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................10
1.4.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................11
2 ESTUDIO DE MERCADO.................................................................................13
2.1 INTRODUCCION........................................................................................14
2.2 OBJETIVOS...............................................................................................14
2.2.1 Objetivo General..................................................................................14
2.2.2 Objetivos específicos:..........................................................................14
2.3 EL PRODUCTO..........................................................................................15
2.3.1 Producto de colmena...........................................................................15
2.4 MIEL DE ABEJA.........................................................................................15
2.4.1 Componentes de la miel......................................................................16
2.4.2 Polen....................................................................................................17
2.4.3 Propóleo...............................................................................................18
2.5 PREFERENCIA SOBRE EL TIPO DE ENVASES.....................................19
2.6 DESCRIPCIÓN PRODUCTOS SECUNDARIOS.......................................19
2.6.1 Api toxina.............................................................................................19
2.6.2 Cera.....................................................................................................20
2.6.3 Jalea Real............................................................................................20
2.7 PRODUCTO SUSTITUTO.........................................................................21
2.8 PRODUCTO COMPLEMENTARIO............................................................21
2.9 PRINCIPALES ZONAS APICOLAS...........................................................21
2.10 PRINCIPALES PRODUCTORES EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA
CRUZ....................................................................................................................22
2.11 CARACTERÍSTICAS DE LOS CONSUMIDORES....................................23
2.12 EL MERCADO DE LA MIEL.......................................................................25
2.12.1 OFERTA DE LA MIEL.........................................................................25
2.13 LA DEMANDA DE LA MIEL.......................................................................27
2.13.1 Análisis histórico de la demanda.........................................................27
2.13.2 Análisis de la demanda actual.............................................................27
2.13.3 Determinación de la muestra...............................................................27
2.13.4 Tamaño de la muestra:........................................................................28
2.13.5 Elaboración de la prueba piloto...........................................................28
2.14 CUESTIONARIO........................................................................................28
1. ¿Usted consume miel?........................................................................................28
2. ¿Qué características busca en miel?..................................................................29
3. De la siguiente lista de productores de miel ¿Cuál es de su preferencia?.........29
4. ¿Podría indicar por cuál de los motivos eligió el lugar para la compra del
producto?.................................................................................................................29
5.- ¿compraría usted a un nuevo producto denominado MI MIEL?.......................29
6.- ¿Qué le gustaría encontrar, que haya en el nuevo producto?..........................29
7.- ¿Con que frecuencia, o cuál es su habito de consumo la miel?.......................29
RESULTADOS DE LA ENCUESTA........................................................................31
3. De la siguiente lista de productores de miel ¿Cuál es de su preferencia?.........33
2.14.1 Proyecciones de la demanda..............................................................36
2.15 -Análisis de precios....................................................................................37
2.16 - Canales de Comercialización...................................................................38
3 TAMAÑO Y LOCALIZACION............................................................................41
3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO.......................................................................42
3.2 - LOCALIZACION.......................................................................................42
3.2.2 MACRO LOCALIZACION....................................................................43
3.2.3 MICRO LOCALIZACION.....................................................................44
3.2.4 Fuerzas Micro localizacionales:...........................................................45
3.2.5 Alternativas de localización.................................................................46
3.2.6 Análisis de micro localización del Apiario “Método puntaje de
Alternativa”........................................................................................................48
4 INGENIERÍA DEL PROYECTO........................................................................50
4.1 Programa de producción............................................................................51
4.2 Estudio legal...............................................................................................51
4.3 Estudio medioambiental.............................................................................51
4.4 Diseño de la tecnología..............................................................................51
4.5 DESARROLLO DE LA CRÍA (EN DÍAS)....................................................53
4.6 Consideraciones para escoger un sitio para el apiario..............................54
4.7 Especificaciones Técnicas de la colmena y sus elementos......................55
4.7.1 Las colmenas de cuadros movibles Langstroth..................................55
4.7.2 Las ventajas de la colmena de cuadros movibles:..............................59
4.7.3 Las desventajas de las colmenas de cuadros movibles:....................59
4.8 Como poblar el apiario...............................................................................60
4.9 Especificaciones Técnicas de los implementos de cosecha de la miel.....60
4.9.1 Extractor de miel..................................................................................60
4.9.2 Balde colador Alexander......................................................................61
4.9.3 Batea desoperculadora........................................................................61
4.9.4 Cuchillo simple.....................................................................................61
4.10 Especificaciones de implementos de manejo............................................61
4.10.1 Ahumador............................................................................................61
4.10.2 Guantes...............................................................................................61
4.10.3 Careta de 4 lados.................................................................................62
4.10.4 Buzo enterizo.......................................................................................62
4.10.5 Cepillo..................................................................................................62
4.10.6 Palanca................................................................................................62
4.11 Instalación del apiario.................................................................................62
4.11.1 Requerimiento de Mano de Obra.-......................................................63
4.11.2 Requerimiento de personal en la fase de instalación..........................63
4.12 Manejo de las colmenas.............................................................................64
4.13 Cosecha de la miel.....................................................................................64
5 INVERSIONES..................................................................................................67
5.1 Concepto de inversiones............................................................................67
5.2 INVERSIONES FIJAS................................................................................68
5.2.1 TERRENO...........................................................................................69
5.2.2 OBRAS CIVILES E INSTALACIONES................................................69
5.2.3 VEHICULO...........................................................................................70
5.2.4 MAQUINARIA Y EQUIPOS.................................................................70
5.2.5 MUEBLES Y ENSERES......................................................................71
5.2.6 EQUIPOS DE COMPUTACION..........................................................72
5.3 INVERSIONES INTANGIBLES..................................................................72
5.3.1 Organización de la empresa................................................................73
5.4 EL CAPITAL DE OPERACIONES..............................................................74
5.4.1 Servicios Básicos................................................................................74
5.4.2 Sueldos y salarios................................................................................75
5.4.3 Mantenimiento.....................................................................................75
5.4.4 BOTIQUIN............................................................................................76
5.4.5 Material de Escritorio...........................................................................77
5.4.6 Envases...............................................................................................77
5.4.7 Combustible.........................................................................................77
6 FINANCIAMIENTO...........................................................................................79
6.1 ORIGEN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO.........................................79
6.1.1 ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LA EMPRESA................................79
6.1.2 Estructura de Capital...........................................................................80
6.1.3 FUENTES ALTERNATIVAS DE CREDITO.........................................82
7 INGRESOS Y COSTOS...................................................................................86
7.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................86
7.2 PRESUPUESTO DE INGRESOS..............................................................86
7.2.1 Programa de producción física en kilogramos de miel de abejas.......86
7.2.2 Precio de venta de miel de abejas......................................................87
7.2.3 Cuadro de ingresos proyectados.........................................................87
7.3 PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS..............................................88
7.3.1 Núcleos para apiarios o Materia prima................................................88
7.3.2 Mano de Obra......................................................................................89
7.3.3 Materiales Indirectos............................................................................89
7.3.4 Lineas Telefonicas...............................................................................89
7.3.5 Servicios Básicos.................................................................................90
7.3.6 Material de Escritorio El costo de material de escritorio es de $us
913 anual.-........................................................................................................90
7.4 PRESUPUESTO RESUMEN DE COSTOS..............................................90
7.5 ESTADO DE RESULTADOS.....................................................................91
8 EVALUACION DEL PROYECTO......................................................................93
8.1 CONCEPTO...............................................................................................93
8.2 INDICES DE EVALUACIÓN FINANCIERA................................................93
8.2.1 Valor actual neto..................................................................................93
8.2.2 Tasa interna de retorno.......................................................................93
8.3 EVALUACION FINANCIERA.-...................................................................94
8.4 Inversión total 83.808...........................................................94
8.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................96
9 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO.................................................................97
9.1 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO..........................................................97
9.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA........................................................97
9.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA FUNCIONAL.................................................97
9.4 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL............................................................99
9.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................100
10 ANEXOS......................................................................................................103
CAPITULO 1
ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS
1.1 INTRODUCCIÓN
También se elaborará un plan táctico para cada una de las gerencias con las que
contará la empresa.
1.2 OBJETIVOS
1.4 ALCANCE
El alcance del proyecto es establecer las bases técnico-económico-financiero que
están involucradas con el proyecto para evaluar la viabilidad de la ejecución del
mismo, determinando las condiciones requeridas para el éxito del proyecto.
CAPITULO 2
ANÁLISIS DEL MERCADO
2.1. DEFINICIÓN Y USOS DEL BIEN
La empresa pastelera mediana pertenece al sector industrial, se dedicará a la
fabricación y comercialización de tortas y otros productos para toda clase de
eventos.
Estará ubicada en la avenida San Martin en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Los principales productos que elaborará serán: Tortas y cupcakes
Fashion Cacke se especializará en la preparación de tortas, y otro tipo de postres
como cupcakes.
Tortas: Vienen con sabor de chocolate, vainilla, marmolado, rellenas de crema
pastelera, mousse y dulce de leche, las cuales son decoradas con masa fondant y
con un diseño que es seleccionado por el cliente, que pueden ser desde dibujos
animados hasta diseños elegantes y sofisticados para matrimonios y cuyo tamaño
puede variar de uno hasta cuatro pisos ó más según sea el caso. La torta está
colocada sobre una base de madera forrada en papel especial y en el caso de
tortas pequeñas, estas se presentan dentro de una caja de cartón. También se
ofrecen tortas con diseños simples, decoradas con merengue, crema chantilly,
fondant u otros las cuales tienen la misma presentación en base de plastoformo y
caja de cartón.
Cupcakes: Vienen con sabor de chocolate, vainilla y red velvet, y en presentación
de 6, 9 o 12 unidades, lo cual incluye una frase y algún dibujo seleccionado por el
cliente; cada cupcake viene en un pirotín de color entero o con diseño y todo ello
dentro de una caja de cartón. Por otro lado, los cupcakes también se ofrecen en
unidades con envase individual y con el diseño seleccionado por el cliente, que
puede ser con masa fondant, crema chantilly o crema de mantequilla.
Además que la provincia más poblada del departamento es Andrés Ibáñez con
1.895.000 habitantes.
Fuente: INE
PROYECCION DE LA PRODUCCION
Este cuadro presenta los datos de la demanda insatisfecha a futuro dentro de los
próximos cinco años, desde el año 2019 hasta el año 2023.
2.6.1 SEGMENTACIÓN
La pastelería “FASHION CACKE” segmenta su mercado para identificar las
necesidades más específicas, las variables utilizadas para segmentación son las
siguientes:
CAPITULO 3
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
En el presente capítulo respecto al tamaño y localización de la empresa se
abordarán temas relacionados a la capacidad de producción, tamaño y
localización de la pastelería “FASHION CACKE” en la localidad de Santa Cruz de
la Sierra.
3.1 TAMAÑO
•Tamaño y Mercado
•Tamaño y Financiamiento
Para el desarrollo del proyecto de la Pastelería “FASHIO CACKE “, se
realizará a través capital propio.
3.2. LOCALIZACIÓN
La Chocolatería se encuentra localizada hacia el mercado, la localización óptima
del proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre obtener la
minimización del costo y maximización de sus ingresos.
Estabilidad Política
La situación política del país en los últimos años ha ido cambiando
drásticamente y esto afecta al sector empresarial por la inestabilidad
económica – social, se aprecia en las diferentes regiones.
Disponibilidad de insumos
Geografía
Disponibilidad de infraestructura
Microlocalizacion
FUENTE: Google mapas.
CAPITULO 4
INGENIERIA DEL PROYECTO
4.1 AREA DE ESTUDIO INGENIERIA DEL PROYECTO
En este capítulo se realizará el estudio completo de los procesos e insumos
requeridos para la producción del producto. Cuando se habla de la ingeniería del
producto, data de todas las especificaciones y procesos requeridos para su
producción, es por ello que este es uno de los capítulos principales del proyecto,
ya que tiene que ser capaz de reflejar todo lo que se hace para obtener el
producto terminado a beneficio del consumidor.
4.2 DESCRIPCION
En este capítulo se realizará el estudio completo de los procesos e insumos
requeridos para la producción del producto. Cuando se habla de la ingeniería del
producto, data de todas las especificaciones y procesos requeridos para su
producción, es por ello que este es uno de los capítulos principales del proyecto,
ya que tiene que ser capaz de reflejar todo lo que se hace para obtener el
producto terminado a beneficio del consumidor.
Materia Prima
Toda la materia prima será proporcionada por nuestros respectivos
proveedores, el cual llega directamente a cocina y es revisada por nuestro
respectivo supervisor de cocina.
Batidora
El cocinero se encarga de introducir todos los ingredientes (huevos, leche,
mantequilla, harina, polvo de hornear, azúcar, ralladura de limón/esencia de
vainilla/cocoa) en la respectiva máquina, luego de que están bien
integrados los ingredientes apaga la batidora e incorpora la harina, bate
bien con una cuchara de madera y por último el polvo de hornear.
Horno
Luego de que la masa está lista, es vaciada en moldes, para su respectiva
cocción, que será entre 30 a 40 minutos.
Montaje
Cuando la masa ya está cocida, nuestro cocinero se encarga de su
respectivo relleno y decoración.
El relleno se puede elegir entre dulce de leche, chocolate, crema pastelera,
etc.
Para la decoración, si el cliente desea algo especial, deberá realizar su
pedido con 2 días de anticipación
Envasado
Terminado el proceso de rellenado y decoración, las tortas son envasadas y
llevadas a nuestra tienda, la cual son mantenidas refrigeradas.
Batidora Horneado
Montaje
Envasado
4.3.3 DIAGRAMA DEL PROCESO DE PREPARACION DE LAS TORTAS
Se lleva la torta a la
heladera por 1 hora para
que quede firme
2. DETALLE DE INVERSIONES
DIFERIDAS - 113.916,00
EST. DE FACT. 1 58.576,00
PUESTA EN MARCHA 1 25.000,00
INV. MERCADO 1 27.840,00
Gastos de Publicidad - 2.500,00
Folleteria - 1.200,00
Redes Sociales - 1.300,00
3. DETALLE DE CAPITAL DE
OPERACIONES - 80.099,40
Sueldos y salarios - 77.099,40
TOTAL GANADO 52.200,00
AFP 6.634,62
CAJA 5.220,00
INDEMNIZACION 4.348,26
AGUINALDO 4.348,26
2DO AGUINALDO 4.348,26
Servicios basicos - 3.000,00
PRE -
OPERACIÓ
N.- DESCRIPCIÓN N OPERACIÓN
0 1 2 3 4 5
INVERSIÓN 3.298.737
1 FIJA
2.150,00
Obras Civiles
Maquinaria y 148.083
Equipo
Muebles y 23.224.00
enseres
125.280,00
Vehículos
3.000.000
TERRENO
INVERSIÓN 113.916,00
2 DIFERIDA
Gastos legales 58.576,00
de constitución
Elaboración de 25.000,00
proyecto
Gastos de 2.500,00
Publicidad
CAPITAL DE
3 TRABAJO 73967.40
Capital de
trabajo 52200.00
Tota 3.492.752,70 23224.0 143445.0
l 3088777 0 0
CAPITULO 6
PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS
6.1 OBJETIVO GENERAL
Este capítulo tiene como objetico la cuantificación monetaria del programa de
producción física en calidad de ventas así también la monitorización de los
requerimientos físicos de insumos primarios y secundarios en calidad de costo
para todo el periodo de vida útil del proyecto
Nuestro proyecto “fashion cacke” es base a la teoría expuesta en clases está
realizada de forma cuantificada monetariamente para los requerimientos de
insumos primarios y secundario en calidad de costo para todo el periodo de vida
útil del proyecto
6.1.1. SUPUESTO GENERALES
Para calcular el presupuesto de ingresos y costos, se toman en cuenta los precios
actuales del mercado, asumiendo que si los costos se incrementan en alguna
proporción, esto se verá reflejado en un incremento en los precios en la misma
proporción, teniendo así los costos y los ingresos una tasa porcentual de
crecimientos (5%) iguales en ambas.
6.2. PRESUPUESTO DE INGRESOS
El ingreso proyectado de inversión está constituido de las ventas realizadas de
fashion cacke por la producción demandad existente
6.2.1. Programa de producción de la pastelería “fashion cacke”
La Pastelería “FASHION CACKE” Se producirá anualmente para 10 personas
25000 tortas el programa se realizara de acuerdo a esta
PRECIO DE
DETALLE UNIDAD VALOR
VENTA
TORTA PARA 10 PERSONAS 1 28,04 80,00
TORTA PARA 20 PERSONAS 1 54,07 160,00
TORTA PARA 50 PERSONAS 1 135,18 380,00
FUENTE: Elaboración Propia
PRECIO
COSTO
DE INGRESOS
DETALLE / AÑOS UNITARIO 2019 2020 2021 2022
VENTA TOTALES
Bs
BS.
TORTA PARA 10 PERSONAS 28,04 80,00 2.200.000,00 2.530.000,00 2.909.500,00 3.345.925.00 10985425.00
TORTA PARA 20 PERSONAS 54,07 160,00 1.500.000,00 1.725.000,00 1.983.750,20 2.281.312,50 5.765.062,07
TORTA PARA 50 PERSONAS 135,18 380,00 900.000,00 1.035.000,00 1.190.250,00 1.368.787,00 4.494.037,00
TOTALES BS 4.600.000,00 5.290.000,00 6.083.500,20 6.996.025,50 22.969.525,20
PROYECCION DE
PROYECCION DE VENTAS
VENTAS
DETALLE DIC 2019 DIC 2020 DIC 2021 DIC 2022
1. PRODUCCION
TORTA PARA 10 27500 31625 36368. 41824
PERSONAS
TORTA PARA 20 9375 10781 12398 14258
PERSONAS
TORTA PARA 50 2368 2723 3132 3602
PERSONAS
39243 45129 51898 59683
TOTAL
Qe costo fijo
(contribucion marginal ponderada)
PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS
En este punto se detallarán todos los costos directos e indirectos y todos los
gastos que incurrieren en la fase de producción.
Costos Fijos
Estos costos se caracterizan por ser constantes, dentro de estos están: los gastos
generales de fabricación, la mano de obra indirecta, los gastos generales, de
administración, la publicidad, las depreciaciones, etc., y otros más.
4 KATHERINE CANIDO TASCA BOLIVIANA 4.500,00 30 4.500,00 4.500,00 571,95 0,00 571,95 3.928,05
JEFE DE PRODUCCION
5 RICARDO PIZARRO BOLIVIANA CONTADOR 3.500,00 30 3.500,00 3.500,00 444,85 0,00 444,85 3.055,15
6 MATEO CUELLAR BOLIVIANA ALMACEN 2.060,00 30 2.060,00 2.060,00 261,83 0,00 261,83 1.798,17
TOTALES 28.060,00 28.060,00 28.060,00 3.566,43 0,00 3.566,43 24.493,57
2806
FIRMA
DETERMINACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION
Cuadro de requerimiento Materia Prima para las tortas
Harina
6.3.1. Costo de fabricación por unidad de torta para 10, 20, 50 personas y
precio
TORTA PARA 10 PERSONAS
INGREDIENTES PRECIO CANTIDAD COSTO UNITARIO
Harina 4,35 1,5 6,53
TOTAL COSTO UNITARIO 6.53
COSTO FIJO
SUELDOS Y SALARIOS 73.967,40
TOTAL GANADO 52.200,00
AFP 3.502,62
CAJA 5.220,00
INDEMNIZACION 4.348,26
AGUINALDO 4.348,26
2DO AGUINALDO 4.348,26
costo fijo
Qe
(contribucion marginal ponderada)
6.5. Punto de equilibrio
VENTAS
COSTO
PRECIO DE ESTIMADAS
PRODUCTO VARIALE
VENTA POR
UNITARO
PRODUCTOS
EXPRESADO EN BOLIVIANOS
ACTIVO PATRIMONIO
ACTIVO
CORRIENTE 3.661.262,70 CAPITAL SOCIAL 6.960.000,00
DISPONIBLE 3.519.846,70 DIEGO CARRASCO 4.176.000
CAJA M/N 5.000,00 EDMUNDO COCA 1.392.000
BANCO M/N 3.514.846,70 KATHERINE CANIDO 1.392.000
ACTIVO
REALIZABLE 30.000,00
INVENTARIO 30.000,00
ACTIVO
DIFERIDO 111.416,00
ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD 58.576,00
PUESTA EN
MARCHA 25.000,00
INV. MERCADO 27.840,00
ACTIVO NO
CORRIENTE 3.298.737,30
ACTIVO FIJO 3.298.737,30
EDIFICIO 3.000.000,00
MAQUINARIAS Y
EQUIPOS 148.083,30
MUEBLES Y
ENSERES 23.224,00
OBRAS CIVILES 2.150,00
VEHICULO 125.280,00
TOTAL ACTIVO 6.960.000,00 TOTAL PAS. Y PAT. 6.960.000,00
CAPITULO 8
EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO
La evaluación de este proyecto consiste en emitir sus ventajas y desventajas
según el análisis de beneficio y costos con la finalidad de poder aceptar el
proyecto determinando todos los parámetros encontrados
Balance de General
Al 31 de diciembre del 2021
Expresado en Bolivianos
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE 5.258.263,55
ACTIVO CORRIENTE
DISPONIBLE 5.116.847,55
CAJA M/N 5.000,00
BANCO M/N 55.111.847,55
ACTIVO CORRIENTE
REALIZABLE 30.000,00
INVENTARIOS 30.000,00
ACTIVO DIFERIDO 111.416,00
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 58.576,00
PUESTA EN MARCHA 25.000,00
INVESTIGACION DE
MERCADO 27.840,00 5.568,00
ACTIVO NO CORRIENTE 3.317.020,41
ACTIVO NO CORRIENTE
FIJO 3.317.020,41
EDIFICIO 13.891,00
TERRENO 3.000.000,00
EQUIPO DE COMPUTACION 48.808,82
MAQUINARIA Y EQUIPO 108.098,13
VEHICULO 123.192,00
MUEBLES Y ENSERES 23.030,47
TOTAL ACTIVO 8.575.283,96
- 0,00
PATRIMONIO 8.575.283,95
CAPITAL SOCIAL 6.160.000,00
UTILIDAD DEL PERIODO 606.889,16
RESULTADOS
ACUMULADOS 5.008.394,79
TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO 11.875.283,95
8.1. PARAMETRO DE EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA
Este parámetro nos ayuda a evaluar este balance nos muestra el resultado del
proyecto hasta el último en que la empresa fashion cacke pueda realizarse
La evaluación es un elemento importante para tomar la decisión de asignar
recursos disponibles en un proyecto ya sea para una empresa o para el gobierno.
La evaluación de un proyecto de inversión es un conjunto de estudios que sirven
para medir las ventajas y desventajas de asignar recursos con la finalidad de
determinar la conveniencia de la inversión, su postergación o rechazo.
diferido (113.916,00)
Intereses 0 0 0 0
COK = 6.2 %
CPPC 7,82%
VAN 3116,742
TIR 12,01%
VAN 21.634,72
TIR 0,07
RENTABILIDAD - -
- 0,64 4,16 5,68 5,72
8.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.3.1.- MISIÓN
Satisfacer las necesidades del cliente elaborando tortas de calidad, con diseños
personalizados y variedad de sabores, contando con un personal altamente
calificado y altos estándares de higiene y calidad.
9.3.2.- VISIÓN
Ser la empresa líder en pastelerías, reconocida a nivel nacional por los altos
estándares de calidad e higiene.
9.3.3.- VALORES
TRANSPARENCIA
● HONESTIDAD
● RESPONSABILIDAD
● RESPETO
9.3.4.- POLÍTICAS
● Satisfacción plena del cliente
Las tortas serán elaboradas con los más altos estándares de calidad, con
una variedad de sabores, dependiendo a los pedidos del cliente, la
presentación de las tortas será en un plato de plasto formo y una caja de
cartón con el logo de la pastelería.
● Reservas
● Formas de pago
● Precios
Los precios serán de acuerdo al tamaño de las tortas expresado en
moneda nacional (bolivianos).
● Trabajo en equipo
PROSACA
PRONESA
El Programa Nacional de Sanidad Avícola ha priorizado la realización del censo
avícola nacional con la finalidad de obtener información sobre la estructura
avícola nacional que nos permita conocer la cantidad de productores, cantidad
de granjas avícolas, población avícola por rubros, condiciones de sanidad por
departamentos, información que nos permita establecer los lineamientos
estratégicos y planificación de actividades del programa de sanidad avícola,
ahora el SENASAG cuenta con una base datos confiable, que arrojo la
siguiente información.
PABCO
PABCO (Planteles Animales Bajo Control Oficial) es un programa de carácter
voluntario, de acciones sanitarias conjuntas entre productores, SENASAG y
veterinarios acreditados.
Para asociarse a CAINCO toda empresa debe cumplir una serie de requisitos, los
mismos que una vez presentados a la Unidad Comercial, son revisados y
aprobados. El proceso de inscripción lleva un tiempo máximo de 24 horas, en el
caso de que la empresa solicitante cumpla con todos los requisitos. Desde el
momento que la empresa se asocia a CAINCO tiene el derecho de solicitar el
Certificado de Afiliación, el mismo que es de utilidad para presentar en diferentes
entidades, tanto públicas como privadas.
PROCEDIMIENTOS
Presentación de Balances
GERENCIA GENERAL