Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyectode Torta Eco450

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

índice

Contenido
1 1.RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................7
1.1 ANTECEDENTES........................................................................................7
1.2.Introducción...................................................................................................9
1.3. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................10
1.4. OBJETIVO DEL PROYECTO.......................................................................10
1.4.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................10
1.4.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................11
2 ESTUDIO DE MERCADO.................................................................................13
2.1 INTRODUCCION........................................................................................14
2.2 OBJETIVOS...............................................................................................14
2.2.1 Objetivo General..................................................................................14
2.2.2 Objetivos específicos:..........................................................................14
2.3 EL PRODUCTO..........................................................................................15
2.3.1 Producto de colmena...........................................................................15
2.4 MIEL DE ABEJA.........................................................................................15
2.4.1 Componentes de la miel......................................................................16
2.4.2 Polen....................................................................................................17
2.4.3 Propóleo...............................................................................................18
2.5 PREFERENCIA SOBRE EL TIPO DE ENVASES.....................................19
2.6 DESCRIPCIÓN PRODUCTOS SECUNDARIOS.......................................19
2.6.1 Api toxina.............................................................................................19
2.6.2 Cera.....................................................................................................20
2.6.3 Jalea Real............................................................................................20
2.7 PRODUCTO SUSTITUTO.........................................................................21
2.8 PRODUCTO COMPLEMENTARIO............................................................21
2.9 PRINCIPALES ZONAS APICOLAS...........................................................21
2.10 PRINCIPALES PRODUCTORES EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA
CRUZ....................................................................................................................22
2.11 CARACTERÍSTICAS DE LOS CONSUMIDORES....................................23
2.12 EL MERCADO DE LA MIEL.......................................................................25
2.12.1 OFERTA DE LA MIEL.........................................................................25
2.13 LA DEMANDA DE LA MIEL.......................................................................27
2.13.1 Análisis histórico de la demanda.........................................................27
2.13.2 Análisis de la demanda actual.............................................................27
2.13.3 Determinación de la muestra...............................................................27
2.13.4 Tamaño de la muestra:........................................................................28
2.13.5 Elaboración de la prueba piloto...........................................................28
2.14 CUESTIONARIO........................................................................................28
1. ¿Usted consume miel?........................................................................................28
2. ¿Qué características busca en miel?..................................................................29
3. De la siguiente lista de productores de miel ¿Cuál es de su preferencia?.........29
4. ¿Podría indicar por cuál de los motivos eligió el lugar para la compra del
producto?.................................................................................................................29
5.- ¿compraría usted a un nuevo producto denominado MI MIEL?.......................29
6.- ¿Qué le gustaría encontrar, que haya en el nuevo producto?..........................29
7.- ¿Con que frecuencia, o cuál es su habito de consumo la miel?.......................29
RESULTADOS DE LA ENCUESTA........................................................................31
3. De la siguiente lista de productores de miel ¿Cuál es de su preferencia?.........33
2.14.1 Proyecciones de la demanda..............................................................36
2.15 -Análisis de precios....................................................................................37
2.16 - Canales de Comercialización...................................................................38
3 TAMAÑO Y LOCALIZACION............................................................................41
3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO.......................................................................42
3.2 - LOCALIZACION.......................................................................................42
3.2.2 MACRO LOCALIZACION....................................................................43
3.2.3 MICRO LOCALIZACION.....................................................................44
3.2.4 Fuerzas Micro localizacionales:...........................................................45
3.2.5 Alternativas de localización.................................................................46
3.2.6 Análisis de micro localización del Apiario “Método puntaje de
Alternativa”........................................................................................................48
4 INGENIERÍA DEL PROYECTO........................................................................50
4.1 Programa de producción............................................................................51
4.2 Estudio legal...............................................................................................51
4.3 Estudio medioambiental.............................................................................51
4.4 Diseño de la tecnología..............................................................................51
4.5 DESARROLLO DE LA CRÍA (EN DÍAS)....................................................53
4.6 Consideraciones para escoger un sitio para el apiario..............................54
4.7 Especificaciones Técnicas de la colmena y sus elementos......................55
4.7.1 Las colmenas de cuadros movibles Langstroth..................................55
4.7.2 Las ventajas de la colmena de cuadros movibles:..............................59
4.7.3 Las desventajas de las colmenas de cuadros movibles:....................59
4.8 Como poblar el apiario...............................................................................60
4.9 Especificaciones Técnicas de los implementos de cosecha de la miel.....60
4.9.1 Extractor de miel..................................................................................60
4.9.2 Balde colador Alexander......................................................................61
4.9.3 Batea desoperculadora........................................................................61
4.9.4 Cuchillo simple.....................................................................................61
4.10 Especificaciones de implementos de manejo............................................61
4.10.1 Ahumador............................................................................................61
4.10.2 Guantes...............................................................................................61
4.10.3 Careta de 4 lados.................................................................................62
4.10.4 Buzo enterizo.......................................................................................62
4.10.5 Cepillo..................................................................................................62
4.10.6 Palanca................................................................................................62
4.11 Instalación del apiario.................................................................................62
4.11.1 Requerimiento de Mano de Obra.-......................................................63
4.11.2 Requerimiento de personal en la fase de instalación..........................63
4.12 Manejo de las colmenas.............................................................................64
4.13 Cosecha de la miel.....................................................................................64
5 INVERSIONES..................................................................................................67
5.1 Concepto de inversiones............................................................................67
5.2 INVERSIONES FIJAS................................................................................68
5.2.1 TERRENO...........................................................................................69
5.2.2 OBRAS CIVILES E INSTALACIONES................................................69
5.2.3 VEHICULO...........................................................................................70
5.2.4 MAQUINARIA Y EQUIPOS.................................................................70
5.2.5 MUEBLES Y ENSERES......................................................................71
5.2.6 EQUIPOS DE COMPUTACION..........................................................72
5.3 INVERSIONES INTANGIBLES..................................................................72
5.3.1 Organización de la empresa................................................................73
5.4 EL CAPITAL DE OPERACIONES..............................................................74
5.4.1 Servicios Básicos................................................................................74
5.4.2 Sueldos y salarios................................................................................75
5.4.3 Mantenimiento.....................................................................................75
5.4.4 BOTIQUIN............................................................................................76
5.4.5 Material de Escritorio...........................................................................77
5.4.6 Envases...............................................................................................77
5.4.7 Combustible.........................................................................................77
6 FINANCIAMIENTO...........................................................................................79
6.1 ORIGEN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO.........................................79
6.1.1 ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LA EMPRESA................................79
6.1.2 Estructura de Capital...........................................................................80
6.1.3 FUENTES ALTERNATIVAS DE CREDITO.........................................82
7 INGRESOS Y COSTOS...................................................................................86
7.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................86
7.2 PRESUPUESTO DE INGRESOS..............................................................86
7.2.1 Programa de producción física en kilogramos de miel de abejas.......86
7.2.2 Precio de venta de miel de abejas......................................................87
7.2.3 Cuadro de ingresos proyectados.........................................................87
7.3 PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS..............................................88
7.3.1 Núcleos para apiarios o Materia prima................................................88
7.3.2 Mano de Obra......................................................................................89
7.3.3 Materiales Indirectos............................................................................89
7.3.4 Lineas Telefonicas...............................................................................89
7.3.5 Servicios Básicos.................................................................................90
7.3.6 Material de Escritorio El costo de material de escritorio es de $us
913 anual.-........................................................................................................90
7.4 PRESUPUESTO RESUMEN DE COSTOS..............................................90
7.5 ESTADO DE RESULTADOS.....................................................................91
8 EVALUACION DEL PROYECTO......................................................................93
8.1 CONCEPTO...............................................................................................93
8.2 INDICES DE EVALUACIÓN FINANCIERA................................................93
8.2.1 Valor actual neto..................................................................................93
8.2.2 Tasa interna de retorno.......................................................................93
8.3 EVALUACION FINANCIERA.-...................................................................94
8.4 Inversión total 83.808...........................................................94
8.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................96
9 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO.................................................................97
9.1 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO..........................................................97
9.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA........................................................97
9.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA FUNCIONAL.................................................97
9.4 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL............................................................99
9.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................100
10 ANEXOS......................................................................................................103
CAPITULO 1

ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS

1.1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se tratara de la creación de una empresa pastelera, aplicando


los diferentes conceptos de administración, se realizara un estudio de mercado
para saber si las condiciones son favorables para la creación de esta empresa, se
establecerá un plan estratégico definiendo una misión, visión, Filosofía, Políticas,
Objetivos como empresa, además que también se realizara un análisis del
entorno, Análisis FODA, se definirán las diferentes Estrategias, Recursos con los
que contara la empresa.

También se elaborará un plan táctico para cada una de las gerencias con las que
contará la empresa.

Para la preparación de las masas se utilizará la harina, el huevo, azúcar, polvo de


hornear, mantequilla, estos vienen a ser los insumos más importantes para
elaborar las tortas.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Analizar la viabilidad y rentabilidad del establecimiento de una pastelería en la


ciudad de Santa Cruz de la Sierra a través de un proyecto de investigación.

1.2.2 Objetivo Especifico

● Realizar un estudio de mercado para determinar si las condiciones son


favorables para la creación de una empresa dedicada a la pastelería.
● Establecer un plan estratégico para la empresa.

● Elaborar un plan táctico para cada una de las gerencias.


1.3 JUSTIFICACIÓN
1.3.1 Justificación Social
Este nuevo emprendimiento generará empleos, es decir fuentes de ingresos
para las familias cruceñas y también facilitara el acceso a la información
acerca de los productos.
1.3.2 Justificación Económica
Este emprendimiento se debe a la creciente demanda de tortas en la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra, las tortas se han vuelto una popularidad en las
redes sociales por lo que existe una demanda insatisfecha que se pretende
abarcar con este proyecto.
1.3.3 Justificación Técnica
Usar la metodología de la evaluación del proyecto considerando el estudio
de de la materia prima y de la comercialización del producto, para llevar a
cabo este proyecto.

1.4 ALCANCE
El alcance del proyecto es establecer las bases técnico-económico-financiero que
están involucradas con el proyecto para evaluar la viabilidad de la ejecución del
mismo, determinando las condiciones requeridas para el éxito del proyecto.
CAPITULO 2
ANÁLISIS DEL MERCADO
2.1. DEFINICIÓN Y USOS DEL BIEN
La empresa pastelera mediana pertenece al sector industrial, se dedicará a la
fabricación y comercialización de tortas y otros productos para toda clase de
eventos.
Estará ubicada en la avenida San Martin en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Los principales productos que elaborará serán: Tortas y cupcakes
Fashion Cacke se especializará en la preparación de tortas, y otro tipo de postres
como cupcakes.
Tortas: Vienen con sabor de chocolate, vainilla, marmolado, rellenas de crema
pastelera, mousse y dulce de leche, las cuales son decoradas con masa fondant y
con un diseño que es seleccionado por el cliente, que pueden ser desde dibujos
animados hasta diseños elegantes y sofisticados para matrimonios y cuyo tamaño
puede variar de uno hasta cuatro pisos ó más según sea el caso. La torta está
colocada sobre una base de madera forrada en papel especial y en el caso de
tortas pequeñas, estas se presentan dentro de una caja de cartón. También se
ofrecen tortas con diseños simples, decoradas con merengue, crema chantilly,
fondant u otros las cuales tienen la misma presentación en base de plastoformo y
caja de cartón.
Cupcakes: Vienen con sabor de chocolate, vainilla y red velvet, y en presentación
de 6, 9 o 12 unidades, lo cual incluye una frase y algún dibujo seleccionado por el
cliente; cada cupcake viene en un pirotín de color entero o con diseño y todo ello
dentro de una caja de cartón. Por otro lado, los cupcakes también se ofrecen en
unidades con envase individual y con el diseño seleccionado por el cliente, que
puede ser con masa fondant, crema chantilly o crema de mantequilla.

En todos los productos descritos se utilizarán insumos frescos y de primera


calidad, y con presentación inigualable.
2.2. COMPETIDORES DIRECTOS
En este mercado, la entrada de competidores existe, cuentan con tecnología
existente en el mercado e instituciones que brindan la capacitación adecuada en la
preparación de estos productos.
Actualmente existen también muchas empresas con las mismas características del
rubro de la pastelería, las cuales ya están posicionadas en el mercado y en la
mente del consumidor teniendo clientes fieles a su producto.
COMPETENCIA
1.- Tortas Dolly
2.- Victoria
3.- Chily bravo
4.- Fridolin
5.- Toffi
6.- Tartina
2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
En Santa cruz las personas acostumbran a celebrar fechas especiales comiendo
tortas y cosas dulces, todos los días las personas cumplen años y celebran
además que no solo en las fechas especiales, también en cualquier día desean
consumir algo dulce es por esto que el consumo de tortas en santa cruz es alto.

Además que la provincia más poblada del departamento es Andrés Ibáñez con
1.895.000 habitantes.

Santa Cruz, 24 de septiembre de 2016 (INE).- Al conmemorarse el 206 aniversario


de la revolución independentista de Santa Cruz, el Instituto Nacional de
Estadística (INE) informó que el departamento oriental es el más poblado de
Bolivia con 3.078.000 habitantes, según proyecciones al 2016, de los cuales
51,1% es hombre y 48,9%, mujer. Se calcula que para el 2030, su población
llegará a 4.085.000 personas. (INE, s.f.)
POBLACIÓN DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA-BOLIVIA

Total Hombres Mujeres

2,862,811 1,440,129 1,422,682

Fuente: INE

2.3.1. SERIE HISTÓRICAS DEL CONSUMO “LA DEMANDA“


La estimación correcta de la demanda es un aspecto crítico e importante para el
proyecto, no vale la pena ejecutar un proyecto si éste no responde a la demanda
generada por el mercado.
El conocimiento del posible nivel de la demanda que el proyecto podrá cubrir no
solamente determinará su factibilidad general, sino que también influirá en la
decisión de la ubicación del mismo y en la escala de la inversión
DEMANDA HISTORICA DEL CONSUMO

DEMANDA HISTORICA DEL CONSUMO DE TORTAS


AÑOS CANTIDAD
2014 1 72,222.00
2015 2 76,396.00
2016 3 80,625.00
2017 4 82,365.00
2018 5 87,898.00
En este cuadro se puede observar la demanda que tiene el consumo de tortas
desde el año 2014 hasta el año 2018.

2.3.2. PROYECCION DE LA DEMANDA

Conocer la demanda futura es importante ya que esta información, tan valiosa


permite organizar mejor el presupuesto e idear estrategias para incrementar la
demanda.
PROYECCION DE LA DEMANDA DE TORTAS

PROYECCION DE LA DEMANDA DE TORTAS


AÑOS CANTIDAD
2019 6 93,092.00
2020 7 97,266.00
2021 8 101,440.00
2022 9 105,614.00
2023 10 109,788.00

En este cuadro se observa la proyección de la demanda de los próximos cinco


años desde el año 2019 hasta el año 2023.

2.4 ANALISIS DE LA OFERTA

Se entiende por oferta a la cantidad de un determinado bien, un producto o un


servicio que los vendedores están dispuestos a vender a determinados precios.

A pesar de que la oferta universalmente no es tan importante como la demanda,


también puede tener un peso considerable en la viabilidad de un proyecto, en
especial uno que produzca para el mercado. Si las operaciones requieren de
insumos, materia prima, o una cantidad importante de mano de obra, es
importante tener en cuenta la disponibilidad de la oferta, para poder satisfacer la
demanda.
OFERTA HISTORICA DE LA PRODUCCION

OFERTA HISTORICA DE LA PRODUCCION DE TORTAS


AÑOS CANTIDAD
2014 1 34,222.00
2015 2 36,654.00
2016 3 37,565.00
2017 4 39,265.00
2018 5 44,658.00

En este cuadro se observa la oferta que ha tenido la producción de tortas desde el


año 2014 hasta el año 2018

2.4.1 PROYECCION DE LA OFERTA

A continuación se proyectará la capacidad de producción de la repostería para los


próximos cinco años.

PROYECCION DE LA PRODUCCION

PROYECCION DE LA PRODUCCION DE TORTAS


AÑOS CANTIDAD
2019 6 50,051.00
2020 7 55,444.00
2021 8 60,837.00
2022 9 66,230.00
2023 10 71,623.00

2.5 BALANCE HISTÓRICO DE LA OFERTA Y DEMANDA


La demanda insatisfecha es el resultado de la demanda histórica menos la oferta
histórica, y mediante el método de regresión lineal se ha determinado la
demanda insatisfecha anual para los cinco siguientes años:

BALANCE HISTÓRICO ENTRE EL CONSUMO Y LA PRODUCCIÓN DE


TORTAS
DEMANDA DEMANDA
OFERTA
  AÑO HISTORIC INSATISFECH
HISTORICA
A A
38,000.
2014 1 72,222.00 34,222.00
00
39,742.
2015 2 76,396.00 36,654.00
00
43,060.
2016 3 80,625.00 37,565.00
00
43,100.
2017 4 82,365.00 39,265.00
00
43,240.
2018 5 87,898.00 44,658.00
00

En este cuadro se observa el comportamiento de la demanda insatisfecha


generada en los últimos cinco años, desde el año 2014 al año 2018, es decir el
vacío que existe en el mercado con relación al producto de las tortas.

2.5.1 PROYECCIÓN DEL BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA

A través de los datos históricos se obtuvo la proyección de la demanda


insatisfecha desde el año 2019 hasta el año 2023.

BALANCE PROYECTADO ENTRE EL CONSUMO Y


LA PRODUCCIÓN DE TORTAS
DEMANDA OFERTA DEMANDA
  AÑO
HISTORICA HISTORICA INSATISFECHA
43,380.
2019 6 93,431.00 50,051.00
00
43,520.
2020 7 98,964.00 55,444.00
00
43,660.
2021 8 104,497.00 60,837.00
00
43,800.
2022 9 110,030.00 66,230.00
00
43,940.
2023 10 115,563.00 71,623.00
00

Este cuadro presenta los datos de la demanda insatisfecha a futuro dentro de los
próximos cinco años, desde el año 2019 hasta el año 2023.

2.6 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN


La comercialización es un factor clave para que un emprendimiento pueda
sostenerse y crecer.

Consiste en un conjunto de funciones que se desarrollan desde que el producto


sale del establecimiento de un productor hasta que llega al consumidor por lo tanto
es importante realizar un análisis de comercialización para poder ver qué tipo de
canal de distribución va a utilizar la panadería y a qué tipo de consumidores
estará dirigido para ello se debe segmentar el mercado de acuerdo a las
características similares que tengan los consumidores así se podrá analizar cómo
reaccionan frente a determinados estímulos que son generados por la estrategia
de comercialización.

2.6.1 SEGMENTACIÓN
La pastelería “FASHION CACKE” segmenta su mercado para identificar las
necesidades más específicas, las variables utilizadas para segmentación son las
siguientes:

TIPO DE SEGMENTACIÓN CARACTERÍSTICAS

Demográfica Nivel socioeconómico: Clase media Alta.

Geográfica En la Ciudad Santa Cruz de la Sierra-Bolivia


El deseo de consumir Tortas y Cupcakes está
Psicográfica en “FASHION CACKE”

FUENTE: Elaboración propia.

La segmentación se realiza de acuerdo al nivel socioeconómico, ubicación


geográfica y gustos y preferencias.
2.7 PRECIO
El precio de las tortas se establecerá en base al costo en el cual se aplica una
tasa determinada de margen esperado.

TORTA PARA 10 PERSONAS


COSTO
INGREDIENTES PRECIO CANTIDAD
UNITARIO
Harina 4,35 1,5 6,53
Huevos 0,5 2 1,00
Azúcar 4,62 0,5 2,31
Polvo de hornear 2,2 1 2,20
Cocoa/Vainilla/Limón 1 1 1,00
Mantequilla 10 0,5 5,00
Rellenos y Decorado 8 1 8,00
Empaque 2 1 2,00
TOTAL COSTO UNITARIO 28,04

TORTA PARA 20 PERSONAS


COSTO
INGREDIENTES PRECIO CANTIDAD
UNITARIO
Harina 4,35 3 13,05
Huevos 0,5 4 2,00
Azúcar 4,62 1 4,62
Polvo de hornear 2,2 2 4,40
Cocoa/Vainilla/Limón 1 2 2,00
Mantequilla 10 1 10,00
Rellenos y Decorado 8 2 16,00
Empaque 2 1 2,00
TOTAL COSTO UNITARIO 54,07

TORTA PARA 50 PERSONAS


INGREDIENTES PRECIO CANTIDAD COSTO UNITARIO
Harina 4,35 7,5 32,63
Huevos 0,5 10 5,00
Azúcar 4,62 2,5 11,55
Polvo de hornear 2,2 5 11,00
Cocoa/Vainilla/Limón 1 5 5,00
Mantequilla 10 2,5 25,00
Rellenos y Decorado 8 5 40,00
Empaque 5 1 5,00
TOTAL COSTO UNITARIO 135,18

CAPITULO 3
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
En el presente capítulo respecto al tamaño y localización de la empresa se
abordarán temas relacionados a la capacidad de producción, tamaño y
localización de la pastelería “FASHION CACKE” en la localidad de Santa Cruz de
la Sierra.

3.1 TAMAÑO

La Pastelería “FASHION CACKE” Se producirá anualmente para 10 personas


25000 tortas, 13390 tortas para 20 personas y para 50 personas 7400 tortas.

La gran Importancia de definir el tamaño que tendrá el Proyecto se manifiesta


principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se
calculen y, por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su
implementación. De igual forma, la decisión que se tome respecto al tamaño
determinará el nivel de operación que posteriormente explicará la estimación de
los ingresos por venta.

3.1.1 FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO

•Tamaño y Mercado

La Pastelería “FASHION CACKE” producirá productos:

Tortas: de sabores chocolate, vainilla, marmoladas, dulce de leche.


Tamaños para 10,20.50 personas.
•Tamaño y Localización
La Pastelería “FASHION CACKE” contara con una superficie de 250 m2, de
los cuales podemos recalcar que el 70% representa el área de las tortas, el
20% representa el área administrativa y el 10% el área de comercialización.

La pastelería, se instaurará en la parte trasera, ya que es el lugar de donde


se llevará a cabo el proceso de producción de los productos.

•Tamaño y Financiamiento
Para el desarrollo del proyecto de la Pastelería “FASHIO CACKE “, se
realizará a través capital propio.

3.2. LOCALIZACIÓN
La Chocolatería se encuentra localizada hacia el mercado, la localización óptima
del proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre obtener la
minimización del costo y maximización de sus ingresos.

3.2.1. MACRO LOCALIZACIÓN


La macro localización comprende todo el análisis de la determinación de la
ubicación de la planta en un contexto geográfico global.

En este punto, se elige la región geográfica donde se va a localizar la planta


o área de producción. La selección de la región responde a criterios
económicos, sociales, y políticos que van de acuerdo a la actividad de la
empresa.

Fuerzas Macro localizaciones

Las fuerzas macro localizaciones, constituyen variables específicas, que


permiten aplicar una valoración entre alternativas de espacios territoriales.

Estabilidad Política
La situación política del país en los últimos años ha ido cambiando
drásticamente y esto afecta al sector empresarial por la inestabilidad
económica – social, se aprecia en las diferentes regiones.

Tamaño del mercado

Tanto la población, demanda y oferta se concentra en la ciudad capital de


Santa Cruz por tener la mayor fortaleza en el área comercial, fuerte
movimiento económico y mayores pobladores.

Disponibilidad de insumos

Según el análisis realizado se observa que existe la disponibilidad de


materia prima en la zona norte, por tener el mayor acceso de adquirir la
materia prima.

Geografía

La pastelería se ubicará en Bolivia en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,


la producción resultante se distribuirá en este lugar por contar con el fácil
acceso a los proveedores y posibles consumidores.

Disponibilidad de infraestructura

El Parque Industria en lo que se refiere a infraestructura y servicios (agua,


energía eléctrica, gas, teléfono, etc.) cuenta con todo lo necesario para la
implementación y adecuado funcionamiento de la fábrica.

3.2.2. MICRO LOCALIZACIÓN


Estará ubicada en la avenida San Martin en la Ciudad de Santa Cruz de la
Sierra zona Equipetrol.

•Variables de la micro localización:


Accesibilidad vehicular: Existe ya que se encuentra situada en un lugar
transitado de la avenida San Martin.

Disponibilidad de estacionamiento: La pastelería “FASHION CACKE”


cuenta con un estacionamiento para los clientes y para los vehículos de
distribución.

Disponibilidad de infraestructura: Cuenta con un terreno propio, la


infraestructura está acorde con las comodidades que requieren los
consumidores.

Impacto Ambiental: La pastelería “FASHION CACKE” recicla sus


desechos para así poder ayudar a mejorar el ambiente, para esto se utiliza
la separación de desechos donde se cuenta con contenedores de distintos
colores ubicados dentro de la empresa, como ser; color amarillo: envases
de plástico y latas. color azul: papel y cartón. Color gris: desechos
orgánicos.

Microlocalizacion
FUENTE: Google mapas.

3.2.3 FACTORES PREPONDERANTES PARA LA LOCALIZACIÓN

Para determinar la localización de la empresa se deben tomar en cuenta


ciertos factores que influyen en el buen funcionamiento de la misma.

FACTORES PREPONDERANTES PARA LA LOCALIZACION


FACTORES EFECTO
Clima Si
Agua Si
Energía eléctrica Si
Alcantarillado No
Servicio de Salud No
Servicio de Comunicación Si
Centro de abastecimiento Si
Seguridad Ciudadana No
Servicio de Transporte Si
Sistema de Viabilidad Si
Localización Si
Aspectos Medios Ambientales No

FUENTE: Elaboración propia.


3.2.4 ÁREA Y LÍMITES DEL PROYECTO

El terreno de la pastelería “FASHION CACKE” tiene una superficie de 250


m2, sobre la avenida San Martin zona equipetrol.

LOCALIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA

Para poder abrir un negocio es necesario tramitar el NIT número de


identificación tributaria, registrarse en Fundempresa y posteriormente
solicitar a la Alcaldía Municipal de la ciudad la Licencia de Funcionamiento
que es la autorización o permiso anual o eventual que la concede cuando
se tiene un comercio, industria, cultural, educación y similares dentro de la
jurisdicción Municipal, un requisito para la tramitación de la licencia de
funcionamiento es la evaluación de impacto ambiental.

CAPITULO 4
INGENIERIA DEL PROYECTO
4.1 AREA DE ESTUDIO INGENIERIA DEL PROYECTO
En este capítulo se realizará el estudio completo de los procesos e insumos
requeridos para la producción del producto. Cuando se habla de la ingeniería del
producto, data de todas las especificaciones y procesos requeridos para su
producción, es por ello que este es uno de los capítulos principales del proyecto,
ya que tiene que ser capaz de reflejar todo lo que se hace para obtener el
producto terminado a beneficio del consumidor.

4.2 DESCRIPCION
En este capítulo se realizará el estudio completo de los procesos e insumos
requeridos para la producción del producto. Cuando se habla de la ingeniería del
producto, data de todas las especificaciones y procesos requeridos para su
producción, es por ello que este es uno de los capítulos principales del proyecto,
ya que tiene que ser capaz de reflejar todo lo que se hace para obtener el
producto terminado a beneficio del consumidor.

4.3 DIAGRAMA DE PROCESOS

Fig. Simbología del diagrama de procesos

Operación Corresponde a una modificación intencional que


se le hace a un objeto en cualquiera de sus
características (físicas o químicas). También
cuando se prepara para otra operación,
transporte, inspección o almacenaje; igualmente,
cuando se da o recibe información o se hace un
planteamiento.

Inspección Se da cuando se examina un objeto para su


identificación o se somete a verificación de
calidad.
Transporte Indica movimiento de personal, materiales o
equipos de un lugar a otro, excepto cuando el
movimiento forma parte de una operación o es
originado por el operario en el puesto de trabajo
durante una operación o inspección.

Demora Ocurre cuando la planificación no permite la


inmediata ejecución de la acción planeada.
Puede ser evitable (originadas por el operario) o
inevitable (propias del proceso).

Almacenaje Ocurre cuando un objeto es protegido o


guardado contra un traslado no autorizado.
Puede ser temporal (permanece un periodo
breve en el lugar y luego será utilizado) o
permanente, el cual se caracteriza con la
ubicación final del producto.

4.3.1 PROCESO DE PRODUCCION


4.3.1.1 INGREDIENTES BASICOS PARA LA PRODUCCION
Bajo este título se describirá el proceso productivo para la elaboración del plato
que se ofrecerá en el restaurante. Por proceso productivo se entiende como la
secuencia de operaciones por medio de los cuales los insumos se transforman e
integran hasta llegar a constituir el producto del proyecto.
En principio, se describe en forma literal el proceso de preparación de tortas para
posteriormente realizar una representación gráfica de los mismos.

 Materia Prima
Toda la materia prima será proporcionada por nuestros respectivos
proveedores, el cual llega directamente a cocina y es revisada por nuestro
respectivo supervisor de cocina.

 Batidora
El cocinero se encarga de introducir todos los ingredientes (huevos, leche,
mantequilla, harina, polvo de hornear, azúcar, ralladura de limón/esencia de
vainilla/cocoa) en la respectiva máquina, luego de que están bien
integrados los ingredientes apaga la batidora e incorpora la harina, bate
bien con una cuchara de madera y por último el polvo de hornear.

 Horno
Luego de que la masa está lista, es vaciada en moldes, para su respectiva
cocción, que será entre 30 a 40 minutos.

 Montaje
Cuando la masa ya está cocida, nuestro cocinero se encarga de su
respectivo relleno y decoración.
El relleno se puede elegir entre dulce de leche, chocolate, crema pastelera,
etc.
Para la decoración, si el cliente desea algo especial, deberá realizar su
pedido con 2 días de anticipación

 Envasado
Terminado el proceso de rellenado y decoración, las tortas son envasadas y
llevadas a nuestra tienda, la cual son mantenidas refrigeradas.

4.3.2 DIAGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCION DE LAS TORTAS

Llegada de Materia Prima

Batidora Horneado

Montaje

Envasado
4.3.3 DIAGRAMA DEL PROCESO DE PREPARACION DE LAS TORTAS

Se añaden los ingredientes para la mezcla

Se mezcla bien hasta crear consistencia

Se coloca la mezcla en moldes

Se colocan los moldes en el


horno a 180 grados durante
30 a 40 minutos
aproximadamente

Se corta la masa en discos y se coloca el relleno


que el cliente eligio

Se lleva la torta a la
heladera por 1 hora para
que quede firme

Se decora la torta a gusto del cliente

Se llevan las tortas a la tienda donde se encuentran refrigeradas


4.4 DETERMINACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION
Listado de Materia Prima para las tortas
 Harina
 Huevos
 Azúcar
 Mantequilla
 Polvo de hornear
 Ralladura de limón/Esencia de vainilla/Cocoa/
 Leche
 Fondant

Costo de fabricación por unidad de torta para 10, 20, 50 personas


TORTA PARA 10 PERSONAS
COSTO
INGREDIENTES PRECIO CANTIDAD
UNITARIO
Harina 4,35 1,5 6,53
Huevos 0,5 2 1,00
Azúcar 4,62 0,5 2,31
Polvo de hornear 2,2 1 2,20
Cocoa/Vainilla/Limón 1 1 1,00
Mantequilla 10 0,5 5,00
Rellenos y Decorado 8 1 8,00
Empaque 2 1 2,00
TOTAL COSTO UNITARIO 28,04

TORTA PARA 20 PERSONAS


COSTO
INGREDIENTES PRECIO CANTIDAD
UNITARIO
Harina 4,35 3 13,05
Huevos 0,5 4 2,00
Azúcar 4,62 1 4,62
Polvo de hornear 2,2 2 4,40
Cocoa/Vainilla/Limón 1 2 2,00
Mantequilla 10 1 10,00
Rellenos y Decorado 8 2 16,00
Empaque 2 1 2,00
TOTAL COSTO UNITARIO 54,07
TORTA PARA 50 PERSONAS

INGREDIENTES PRECIO CANTIDAD COSTO UNITARIO

Harina 4,35 7,5 32,63


Huevos 0,5 10 5,00
Azúcar 4,62 2,5 11,55
Polvo de hornear 2,2 5 11,00
Cocoa/Vainilla/Limón 1 5 5,00
Mantequilla 10 2,5 25,00
Rellenos y Decorado 8 5 40,00
Empaque 5 1 5,00
TOTAL COSTO UNITARIO 135,18
CAPITULO 5
INVERSIONES
Una inversión cosiste en la aplicación de un proyecto determinado relacionado en
general con la actividad productiva de la empresa, con el fin de obtener una
cantidad superior a los recursos empleados (rentabilidad). La rentabilidad de la
inversión tiene como contrapartida un coste: el de financiación de la misma.

Al hablar de inversiones, se refiere a la adquisición de activos fijos, es decir,


activos que implican la inmovilización de fondos en un periodo de tiempo
relativamente largo que podríamos fijar como mínimo de un año.

5.1 INVERSION TOTAL

INVERSIONES INICIALES Y ESTRUCTURA FINANCIERA (BS.)


Detalle Inv. Total
1. INVERSION FIJA (TANGIBLE) 3.298.737,30
TERRENO 300.000,00
Maquinarias y Equipos 148.083,30
Muebles 23.224,00
Obras Civiles 2.150,00
Vehiculo 125.280,00
2. INVERSION DIFERIDA (INTANGIBLE) 113.916,00
Estudio de Factibilidad 58.576,00
Puesta en Marcha 25.000,00
Inv. De Mercado 27.840,00
Gastos de Publicidad 2.500,00
3. CAPITAL DE OPERACIONES 80.099,40
Sueldos y Salarios 52.200,00
servicios basicos (Agua, luz, gas) 3.000,00
4. TOTAL INVERSION 3.492.752,70

5.1.1. INVERSIONES EN ACTIVO FIJO


Esta comprende de todo el conjunto de bienes que no son materia de
transacciones continuas o usuales durante la vida útil del proyecto se adquieren
una sola vez.
DETALLE CANTIDAD TOTAL (BS)

1. DETALLE DE INVERSIONES FIJAS - 3.298.737,30


Terreno   3.000.000,00
Maquinarias y Equipos - 148.083,30
Cocinas 2 5.400,00
Heladeras 4 12.000,00
Hornos 3 21.000,00
Batidora planetaria 3 10.500,00
Mezcladora 3 18.000,00
Carrito porta bandeja con 20 bandejas 3 4.176,00
Moldes 180 14.400,00
Espátulas 15 750,00
Cuchillo de punta redonda 15 1.200,00
Balanza 4 6.960,00
Aire Acondicionado 36000BTU 1 8.000,00
Aire Acondicionado 18000BTU 2 6.400,00
Impresora 2 2.147,30
Computadora Laptop 7 35.000,00
Estabilizador 1 200,00
Disco Duro 1 1.200,00
Muebles y Enseres - 23.224,00
Escritorio 7 4.900,00
Silla giratoria 7 2.800,00
Mesas para cafeteria 3 645,00
Silla para cafeterias 6 900,00
Mesones 2 4.000,00
Mesas metalicas para cocina 2 2.800,00
Estanteria 1 4.000,00
contenedor de basura 2 400,00
Teléfono Inalambrico 7 2.779,00
Obras Civiles - 2.150,00
Limpieza del local - 850,00
pintura exterior - 500,00
pintura interior - 800,00
Vehiculo - 125.280,00
5.1.2 INVERSIÓN EN ACTIVO DIFERIDO
Son aquellos activos que se caracteriza por su inmaterialidad, son títulos y
derechos adquiridos y como tales no están sujetos a desgaste físico. Estas
inversiones fijas intangibles se efectúan en la etapa pre-operativo del proyecto

2. DETALLE DE INVERSIONES
DIFERIDAS - 113.916,00
EST. DE FACT. 1 58.576,00
PUESTA EN MARCHA 1 25.000,00
INV. MERCADO 1 27.840,00
Gastos de Publicidad - 2.500,00
Folleteria - 1.200,00
Redes Sociales - 1.300,00

5.1.3 INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO


Las inversiones realizadas en este punto son bastante significante para el
proyecto

3. DETALLE DE CAPITAL DE
OPERACIONES - 80.099,40
Sueldos y salarios - 77.099,40
TOTAL GANADO   52.200,00
AFP   6.634,62
CAJA   5.220,00
INDEMNIZACION   4.348,26
AGUINALDO   4.348,26
2DO AGUINALDO   4.348,26
Servicios basicos - 3.000,00

Resumen en porcentaje de la inversión realizada

4. RESUMEN DE LAS INVERSIONES 3.492.752,7


IF+ID+COP - 0 100,00%
3.298.737,3
Inversión Fija - 0 94,45%
Inversión Diferida - 113.916,00 3,26%
Capital de Operaciones - 80.099,40 2,29%
CALENDARIOS DE INVERSIONES
(Expresado en Bolivianos)

PRE -
OPERACIÓ
N.- DESCRIPCIÓN N OPERACIÓN

    0 1 2 3 4 5
INVERSIÓN 3.298.737
1 FIJA          
2.150,00
Obras Civiles
Maquinaria y 148.083
  Equipo        
 
Muebles y 23.224.00
  enseres        
 
125.280,00
  Vehículos        
   
3.000.000
  TERRENO        
 
INVERSIÓN 113.916,00
2 DIFERIDA          
 
Gastos legales 58.576,00
  de constitución        
Elaboración de 25.000,00
  proyecto        
 
Gastos de 2.500,00
  Publicidad        
CAPITAL DE  
3 TRABAJO 73967.40          
 
Capital de
  trabajo 52200.00        
Tota 3.492.752,70 23224.0  143445.0
l   3088777 0 0    
CAPITULO 6
PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS
6.1 OBJETIVO GENERAL
Este capítulo tiene como objetico la cuantificación monetaria del programa de
producción física en calidad de ventas así también la monitorización de los
requerimientos físicos de insumos primarios y secundarios en calidad de costo
para todo el periodo de vida útil del proyecto
Nuestro proyecto “fashion cacke” es base a la teoría expuesta en clases está
realizada de forma cuantificada monetariamente para los requerimientos de
insumos primarios y secundario en calidad de costo para todo el periodo de vida
útil del proyecto
6.1.1. SUPUESTO GENERALES
Para calcular el presupuesto de ingresos y costos, se toman en cuenta los precios
actuales del mercado, asumiendo que si los costos se incrementan en alguna
proporción, esto se verá reflejado en un incremento en los precios en la misma
proporción, teniendo así los costos y los ingresos una tasa porcentual de
crecimientos (5%) iguales en ambas.
6.2. PRESUPUESTO DE INGRESOS
El ingreso proyectado de inversión está constituido de las ventas realizadas de
fashion cacke por la producción demandad existente
6.2.1. Programa de producción de la pastelería “fashion cacke”
La Pastelería “FASHION CACKE” Se producirá anualmente para 10 personas
25000 tortas el programa se realizara de acuerdo a esta

La Pastelería “FASHION CACKE” Se producirá anualmente para 10 personas


25000 tortas, 13390 tortas para 20 personas y para 50 personas 7400 tortas.

PROGRAMA DEPRODUCCION FISICA


AÑO 1 2 3 4
TORTA 10 27500 31625 36368. 41824
TORTA 20 9375 10781 12398 14258
TORTA 50 2368 2723 3132 3602
FUENTE: Elaboración Propia
6.2.2. Precio de las diferentes tortas proyectadas.
El precio es una estimación de venta del proyecto en base a como se quiere
vender las tres diferentes tortas que ofrecemos

PRECIO DE
DETALLE UNIDAD VALOR
VENTA
TORTA PARA 10 PERSONAS 1 28,04 80,00
TORTA PARA 20 PERSONAS 1 54,07 160,00
TORTA PARA 50 PERSONAS 1 135,18 380,00
FUENTE: Elaboración Propia

INGRESOS PROYECTADOS (bs)

PRECIO
COSTO
DE INGRESOS
DETALLE / AÑOS UNITARIO 2019 2020 2021 2022
VENTA TOTALES
Bs
BS.

TORTA PARA 10 PERSONAS 28,04 80,00 2.200.000,00 2.530.000,00 2.909.500,00 3.345.925.00 10985425.00

TORTA PARA 20 PERSONAS 54,07 160,00 1.500.000,00 1.725.000,00 1.983.750,20 2.281.312,50 5.765.062,07

TORTA PARA 50 PERSONAS 135,18 380,00 900.000,00 1.035.000,00 1.190.250,00 1.368.787,00 4.494.037,00
TOTALES BS 4.600.000,00 5.290.000,00 6.083.500,20 6.996.025,50 22.969.525,20

PROYECCION DE
PROYECCION DE VENTAS
VENTAS
DETALLE DIC 2019 DIC 2020 DIC 2021 DIC 2022
1. PRODUCCION        
TORTA PARA 10 27500 31625 36368. 41824
PERSONAS
TORTA PARA 20 9375 10781 12398 14258
PERSONAS
TORTA PARA 50 2368 2723 3132 3602
PERSONAS
39243 45129 51898 59683
TOTAL

Qe costo fijo
(contribucion marginal ponderada)
PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS

El presupuesto de costos y gastos representan todas las erogaciones de dinero


que significan gastos para la empresa.

En este punto se detallarán todos los costos directos e indirectos y todos los
gastos que incurrieren en la fase de producción.

Costos Fijos
Estos costos se caracterizan por ser constantes, dentro de estos están: los gastos
generales de fabricación, la mano de obra indirecta, los gastos generales, de
administración, la publicidad, las depreciaciones, etc., y otros más.

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL 1 de


Nº EMPLEADOR MINISTERIO DE TRABAJO
Nº PATRONAL CPS
PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL PERMANENTE
(En Bolivianos)
CORRESPONDIENTE AL MES AGOSTO 2018

HABER DÍAS HABER DESCUENTOS TOTAL LÍQUIDO


CARNET TOTAL
PAGA GANADO
DE NACIO OCUPACIÓN QUE BÁSICO GANADO AFP RC-IVA
Nº APELLIDOS Y NOMBRE DOS DCTOS. PAGABLE
IDENTIDA NALIDAD DESEMPEÑA
MES (G) 12,71% 13% (M) (N)
D
(A) A+B+C+D+E (H) (I) H+I+J+K+L G-N
1 EDMUNDO COCA BOLIVIANA GERENTE GENERAL 7.000,00 30 7.000,00 7.000,00 889,70 0,00 889,70 6.110,30
2 DIEGO CARRASCO BOLIVIANA JEFE COMERCIAL 4.500,00 30 4.500,00 4.500,00 571,95 0,00 571,95 3.928,05
3 ALVARO LOPEZ BOLIVIANA JEFE ADM Y FINANCIERO 6.500,00 30 6.500,00 6.500,00 826,15 0,00 826,15 5.673,85

4 KATHERINE CANIDO TASCA BOLIVIANA 4.500,00 30 4.500,00 4.500,00 571,95 0,00 571,95 3.928,05
JEFE DE PRODUCCION
5 RICARDO PIZARRO BOLIVIANA CONTADOR 3.500,00 30 3.500,00 3.500,00 444,85 0,00 444,85 3.055,15
6 MATEO CUELLAR BOLIVIANA ALMACEN 2.060,00 30 2.060,00 2.060,00 261,83 0,00 261,83 1.798,17
TOTALES 28.060,00 28.060,00 28.060,00 3.566,43 0,00 3.566,43 24.493,57
2806

FIRMA
DETERMINACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION
Cuadro de requerimiento Materia Prima para las tortas
 Harina
6.3.1. Costo de fabricación por unidad de torta para 10, 20, 50 personas y
precio
TORTA PARA 10 PERSONAS
INGREDIENTES PRECIO CANTIDAD COSTO UNITARIO
Harina 4,35 1,5 6,53
TOTAL COSTO UNITARIO 6.53

TORTA PARA 20 PERSONAS


INGREDIENTES PRECIO CANTIDAD COSTO UNITARIO
Harina 4,35 3 13,05
TOTAL COSTO UNITARIO 54,07

TORTA PARA 50 PERSONAS


INGREDIENTES PRECIO CANTIDAD COSTO UNITARIO
Harina 4,35 7,5 32,63
TOTAL COSTO UNITARIO 135,18

6.3.2. Cuadro de requerimiento de otros insumos para las tortas y precios de


insumos
Los insumos necesarios para poder realizar el producto ya sea cualquiera de las
diferentes tortas que realizamos son insumos de mucha importancia. Fashion
cacke va tomar en cuenta los insumos que le puedan ayudar a preparar las
mejores tortas elaboradas
 Huevos
 Azúcar
 Mantequilla
 Polvo de hornear
 Ralladura de limón/Esencia de vainilla/Cocoa/
 Leche
 Fondant
TORTA PARA 10 PERSONAS
INGREDIENTES PRECIO CANTIDAD COSTO UNITARIO
Huevos 0,5 2 1,00
Azúcar 4,62 0,5 2,31
Polvo de hornear 2,2 1 2,20
Cocoa/Vainilla/Limón 1 1 1,00
Mantequilla 10 0,5 5,00
Rellenos y Decorado 8 1 8,00
Empaque 2 1 2,00
TOTAL COSTO UNITARIO 21,04

TORTA PARA 20 PERSONAS


INGREDIENTES PRECIO CANTIDAD COSTO UNITARIO
Harina 4,35 3 13,05
Huevos 0,5 4 2,00
Azúcar 4,62 1 4,62
Polvo de hornear 2,2 2 4,40
Cocoa/Vainilla/Limón 1 2 2,00
Mantequilla 10 1 10,00
Rellenos y Decorado 8 2 16,00
Empaque 2 1 2,00
TOTAL COSTO UNITARIO 54,07

TORTA PARA 50 PERSONAS


INGREDIENTES PRECIO CANTIDAD COSTO UNITARIO
Harina 4,35 7,5 32,63
Huevos 0,5 10 5,00
Azúcar 4,62 2,5 11,55
Polvo de hornear 2,2 5 11,00
Cocoa/Vainilla/Limón 1 5 5,00
Mantequilla 10 2,5 25,00
Rellenos y Decorado 8 5 40,00
Empaque 5 1 5,00
TOTAL COSTO UNITARIO 135,18

Cuadro de costos proyectados


Para la proyección de los costos es necesario determinar con anticipación la
depreciación de los activos fijos, estos según los años de vida útil el que se
presenta a continuación.
DEPRECIACION DE ACTIVO FIJOS
DETALLE IMPORTE V.U.A % DAF AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 ACUM VR
Terreno 3.000.000,00     - - - - 3.000.000,00
Obras Civiles 2.150,00 40,00 0,03 53,75 53,75 53,75 161,25 1.988,75
Maquinarias y Equipos 148.083,30 8,00 0,13 18.510,41 18.510,41 18.510,41 55.531,24 92.552,06
Muebles y enseres 23.224,00 10,00 0,10 2.322,40 2.322,40 2.322,40 6.967,20 16.256,80
Vehiculo 125.280,00 5,00 0,20 25.056,00 25.056,00 25.056,00 75.168,00 50.112,00
TOTAL 3.173.457,30     45.942,56 45.942,56 45.942,56 137.827,69 3.160.909,61
MENSUA
L 3.828,55
AMORTIZACION ACTIVOS DIFERIDOS
DETALLE IMPORTE H.P. % AADF AADF 1 AADF 2 AADF 3 AADFA

Estudio de Factibilidad 20.000,00 3,00 0,33 6.666,00 6.666,00 19.998,00 26.664,00

Puesta en Marcha 12.000,00 3,00 0,33 3.999,60 3.999,60 11.998,80 15.998,40

Inv. De Mercado 18.000,00 3,00 0,33 5.999,40 5.999,40 17.998,20 23.997,60


TOTAL 50.000,00     16.665,00 16.665,00 49.995,00 66.660,00
MENSUAL 1.388,75

COSTO FIJO
SUELDOS Y SALARIOS 73.967,40
TOTAL GANADO 52.200,00
AFP 3.502,62
CAJA 5.220,00
INDEMNIZACION 4.348,26
AGUINALDO 4.348,26
2DO AGUINALDO 4.348,26

SERVICIOS BASICOS 3.000,00


DEPRECIACION 3.828,55
TERRENO -
OBRAS CIVILES 4,48
MAQ Y EQUIP 1.542,53
MUEBLES Y ENSERES 193,53
VEHICULOS 2.088,00

AMORT DE ACT DIFERIDOS 1.388,75


ESTUDIO DE FACT 555,50
PUESTA EN MARCHA 333,30
INVESTIGACION DE MERCADO 499,95
PUBLICIDAD Y PROMOCION 3.500,00
CANTIDAD
CANTIDAD
CONTRIBUCION % CONTRIBUCION DE
DE
MARGINAL PARTICIPACION MARGINAL EQUILIBRIO VENTAS
EQUILIBRIO
UNITARIA EN VENTAS PONDERADA POR
GENERAL
PRODUCTO
51,97 59% 30,57 510,68 40854,64243
105,93 24% 24,92 204,27 32683,71394
244,83 18% 43,20 153,20 58217,86546
TOTAL 100% 98,70 868,16 131.756,22
868,2

costo fijo
Qe
(contribucion marginal ponderada)
6.5. Punto de equilibrio

VENTAS
COSTO
PRECIO DE ESTIMADAS
PRODUCTO VARIALE
VENTA POR
UNITARO
PRODUCTOS

TORTA PARA 10 PERSONAS 80,00 28,04 1.500,00


TORTA PARA 20 PERSONAS 160,00 54,07 600,00
TORTA PARA 50 PERSONAS 380,00 135,18 450,00
2.550,00
Cuadro de Resultados Proyectados (En Bs)

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Ingresos Totales 4.600.000,00 5.290.000,00 6.083.500,20 6.996.025,50

Costos Totales Operativos 1.380.000 1587000 1.825.050 2.098.807.5

Utilidad Operacional 3.220.000,00 3.703.000,00 4.258.450,00 4.897.217,00

Depreciación 45.942,56 45.942,56 45.942,56 45.942,56


Amortización diferida 16.665,00 16.665,00 16.665,00 16.665,00
Costo financiero 0 0 0 0

Utilidades antes de impuesto 3.157.392,44 3.631.001,39 4.175.651,50 4.784.614,94

Impuestos 789.348.11 1.118.402,22 1.136.162,54 1.196.153,73

Utilidad Neta 2.368.043,89 2.723.250,47 3.131.738,04 3.601.498,75


CAPITULO 7
FINANCIAMIENTO
PLAN TACTICO- AREA FINANCIERA
7.1. DETERMINACION DE LOS OBJETIVOS
Minimizar el costo de pasivo y gestionar la mejor estructura de financiamiento para
la empresa teniendo en cuenta las decisiones básicas de inversión y
financiamiento, administrando de manera eficiente los recursos financieros
utilizados para el cumplimiento de las metas de la empresa, controlando y
evaluando las actividades de compras, suministro, presupuestos, y registro
contable de todas las actividades.

7.2. PUNTO DE EQUILIBRIO


Es el punto donde los ingresos son iguales a los costos, no hay ganancia ni
perdida. Este punto nos sirve para determinar cuántas unidades y a qué precio se
deben vender mínimamente para que la empresa no tenga pérdidas, interpretando
de esta manera que un incremento desde el punto es una ganancia, mientras un
decrecimiento desde el punto representa una pérdida.
7.3. FINANCIAMIENTO
FASHION CACKE se constituye como una sociedad de responsabilidad limitada,
en la cual la responsabilidad de los socios por las deudas y obligaciones de la
organización se limita al monto de aportación.

La inversión realizada para esta empresa, se divide en aportes de los socios. El


principal aporte es del señor DIEGO CARRASCO con un 60% del aporte total, el
resto se divide en parte iguales entre los otros socios, como se aprecia en el
cuadro a continuación:
Nombre del Socio Aporte de Número de Participación
capital cuotas porcentual
DIEGO CARRASCO GONZALES 4.176.000Bs. 1 60%
EDMUNDO COCA MORALES 1.392.000Bs. 1 20%
KATHERINE CANIDO TASCA 1.392.000Bs. 1 20%

Queda claro de que la inversión realiza es de los socios con un financiamiento de


un 100% entre los tres socio sin deuda ni financiamiento externo
6.4. PROYECCION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
En la elaboración de la proyección de los estados financieros clasificaremos todas
las erogaciones y los cálculos de proyección de ventas mensuales que realizara la
empresa.
BALANCE DE APERTURA

EMPRESA "DULCE DELEITE S.R.L"

AGOSTO DEL 2018

EXPRESADO EN BOLIVIANOS
             
ACTIVO       PATRIMONIO    
ACTIVO
CORRIENTE   3.661.262,70   CAPITAL SOCIAL 6.960.000,00  
DISPONIBLE 3.519.846,70     DIEGO CARRASCO 4.176.000  
CAJA M/N 5.000,00     EDMUNDO COCA 1.392.000  
BANCO M/N 3.514.846,70     KATHERINE CANIDO 1.392.000  
             
ACTIVO
REALIZABLE 30.000,00          
INVENTARIO 30.000,00          
             
ACTIVO
DIFERIDO 111.416,00          
ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD 58.576,00          
PUESTA EN
MARCHA 25.000,00          
INV. MERCADO 27.840,00          
             
             
             
ACTIVO NO
CORRIENTE   3.298.737,30        
ACTIVO FIJO 3.298.737,30          
EDIFICIO 3.000.000,00          
MAQUINARIAS Y
EQUIPOS 148.083,30          
MUEBLES Y
ENSERES 23.224,00          
OBRAS CIVILES 2.150,00          
VEHICULO 125.280,00          
TOTAL ACTIVO   6.960.000,00   TOTAL PAS. Y PAT. 6.960.000,00
             
CAPITULO 8
EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO
La evaluación de este proyecto consiste en emitir sus ventajas y desventajas
según el análisis de beneficio y costos con la finalidad de poder aceptar el
proyecto determinando todos los parámetros encontrados

Balance de General
Al 31 de diciembre del 2021
Expresado en Bolivianos
ACTIVO          
ACTIVO CORRIENTE       5.258.263,55
ACTIVO CORRIENTE
DISPONIBLE   5.116.847,55  
           
CAJA M/N     5.000,00    
BANCO M/N   55.111.847,55  
           
ACTIVO CORRIENTE
REALIZABLE   30.000,00  
           
INVENTARIOS   30.000,00    
           
ACTIVO DIFERIDO     111.416,00  
           
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD   58.576,00    
PUESTA EN MARCHA   25.000,00    
INVESTIGACION DE
MERCADO   27.840,00 5.568,00  
           
         
ACTIVO NO CORRIENTE       3.317.020,41
ACTIVO NO CORRIENTE
FIJO     3.317.020,41  
EDIFICIO     13.891,00    
TERRENO     3.000.000,00    
EQUIPO DE COMPUTACION   48.808,82    
MAQUINARIA Y EQUIPO   108.098,13    
VEHICULO     123.192,00    
MUEBLES Y ENSERES   23.030,47    
           
TOTAL ACTIVO       8.575.283,96
          - 0,00
PATRIMONIO     8.575.283,95  
CAPITAL SOCIAL   6.160.000,00    
UTILIDAD DEL PERIODO   606.889,16    
RESULTADOS
ACUMULADOS   5.008.394,79    
TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO       11.875.283,95
8.1. PARAMETRO DE EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA
Este parámetro nos ayuda a evaluar este balance nos muestra el resultado del
proyecto hasta el último en que la empresa fashion cacke pueda realizarse
La evaluación es un elemento importante para tomar la decisión de asignar
recursos disponibles en un proyecto ya sea para una empresa o para el gobierno.
La evaluación de un proyecto de inversión es un conjunto de estudios que sirven
para medir las ventajas y desventajas de asignar recursos con la finalidad de
determinar la conveniencia de la inversión, su postergación o rechazo.

Cuadro de Resultados Proyectados (En Bs)

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Ingresos Totales 4.600.000,00 5.290.000,00 6.083.500,20 6.996.025,50

Costos Totales Operativos 1.380.000 1587000 1.825.050 2.098.807.5

Utilidad Operacional 3.220.000,00 3.703.000,00 4.258.450,00 4.897.217,00

Depreciación 45.942,56 45.942,56 45.942,56 45.942,56


Amortización diferida 16.665,00 16.665,00 16.665,00 16.665,00
Costo financiero 0 0 0 0

Utilidades antes de impuesto 3.157.392,44 3.631.001,39 4.175.651,50 4.784.614,94

Impuestos 789.348.11 1.118.402,22 1.136.162,54 1.196.153,73

Utilidad Neta 2.368.043,89 2.723.250,47 3.131.738,04 3.601.498,75

INDICES DE EVALUACIÓN FINANCIERA

Valor actual neto.

Representa el valor presente de los flujos netos de efectivo de una propuesta de


inversión actualizada o descontada a la taza requerida de los accionistas menos el
flujo de inversión inicial.
Tasa interna de retorno
Es un índice financiero de recuperación de capital, el cual representa aquella tasa
de interés que anule el VAN del flujo de efectivo y expresa el rendimiento medio
del dinero en el tiempo.
Cuadro de Resultados Proyectados (En Bs)

Flujo de fondo 0 Año 1 Año 2 Año 3


Activo fijo (3.298.737,30)

diferido (113.916,00)

Capital de trabajo (80.099,40)


Retorno del C.T. 80.099,40

Utilidad 2.368.043,89 2.723.250,47 3.131.738,04 3.601.498,75

Intereses 0 0 0 0

Depreciación (45.942,56) (45.942,56) (45.942,56)


Amortización (16.665,00) (16.665,00) (16.665,00)

Flujo neto de fondos (1.124.708,51) 2.660.642,91 3.069.130,48 3.538.891,19

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL

COK = 6.2 %

CPPC = (-FNC0 / IT)* COK + [(PREST. / IT)*( I *(1- IUE))]

CPPC 7,82%

VALOR ACTUAL NETO

VAN 3116,742
TIR 12,01%

VAN 21.634,72

TIR 0,07
RENTABILIDAD - -
- 0,64 4,16 5,68 5,72
8.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proyecto de la pastelería FASHION CACKE esta con buenos resultados y que


nos puede brindar un buen servicio del producto en el mercado lo que ocasionaría
una aceptación del mercado y posiblemente a largo plazo
La evaluación económico – financiero del proyecto nos confirma a través de los
criterios elegidos y también con todos los cálculos financieros realizados, que el
proyecto es rentable. Los resultados fueron los siguientes:
- La TIR resultante del flujo de caja con financiamiento es de 12,01%

- Considerando un periodo de evaluación de 4 años, y el costo de


oportunidad del capital de 6.2%, el VAN del proyecto es de $ 3116,742.-
dólares americanos, lo que significa que luego de recuperar todos los
costos, incluido el costo de oportunidades del dinero quedaría como
excedente la cantidad mencionada.
Tales resultados nos muestran que es rentable realizar el proyecto con
financiamiento interno sin ninguna deuda externa
CAPITULO 9
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
FUNCIONALIDAD

9.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA


La empresa pastelera mediana pertenece al sector industrial, se dedicará a la
fabricación y comercialización de pasteles para toda clase de eventos.
Estará ubicada en la avenida San Martin en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
El producto que elaborará será: pastel de diferentes tipos de sabores

9.2. ELECCIÓN DEL NOMBRE DE LA EMPRESA


Se llegó a determinar que la empresa se llamará “FASHION CACKE”

9.3. CONSTITUCION JURIDICA


Sociedad de Responsabilidad Limitada
Una sociedad de responsabilidad limitada SRL es un tipo de sociedad mercantil en
la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el
caso de que se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal de
los socios.
Es por esta razón que hemos optado por esta clase de organización jurídica para
la empresa de chocolates “FASHION CACKE”.

9.3.1.- MARCO FILOSÓFICO


Se establecerá el marco filosófico, donde se definirá la misión, la visión, los
objetivos y valores; el marco analítico donde se realizará un exhaustivo análisis del
ambiente interno y externo de la empresa para obtener nuestro FODA

9.3.1.- MISIÓN
Satisfacer las necesidades del cliente elaborando tortas de calidad, con diseños
personalizados y variedad de sabores, contando con un personal altamente
calificado y altos estándares de higiene y calidad.

9.3.2.- VISIÓN
Ser la empresa líder en pastelerías, reconocida a nivel nacional por los altos
estándares de calidad e higiene.
9.3.3.- VALORES

 TRANSPARENCIA

● HONESTIDAD

● RESPONSABILIDAD

● RESPETO

9.3.4.- POLÍTICAS
● Satisfacción plena del cliente

Se tratará al cliente con respeto y amabilidad brindándole un producto que


llene las expectativas de las personas que realicen una compra en nuestra
pastelería.

● Excelente calidad en cuestión de elaboración, sabor y presentación de las


tortas.

Las tortas serán elaboradas con los más altos estándares de calidad, con
una variedad de sabores, dependiendo a los pedidos del cliente, la
presentación de las tortas será en un plato de plasto formo y una caja de
cartón con el logo de la pastelería.

● Reservas

Las reservas de las tortas se realizarán de manera personal cancelando el


50% del monto y el otro 50% será cancelado al momento que el cliente
recoja su pedido. En caso de que el cliente reserve y no asista a cancelar
el saldo del monto pagado anteriormente no se le devolverá por daños y
perjuicios.

● Formas de pago

Los pagos correspondientes serán en efectivo o con tarjeta de crédito o


debito

● Precios
Los precios serán de acuerdo al tamaño de las tortas expresado en
moneda nacional (bolivianos).
● Trabajo en equipo

El personal deberá trabajar en equipo, ya que juntos deberán cumplir el


objetivo de satisfacer al cliente en cuanto al producto y la atención que se
les brindara.
FUNDA EMPRESA

TRÁMITES, REQUISITOS Y FORMULARIOS


Inscripción de Empresa Sociedad de Responsabilidad Limitada
Requisitos
1. Formulario Virtual de Solicitud de Inscripción con carácter de declaración jurada,
debidamente llenado y firmado por el comerciante individual (propietario) o
representante legal de la empresa. Ingresando a www.miempresa.gob.bo.
2. En caso de tener representante legal, se debe adjuntar el Testimonio de Poder
correspondiente en original o fotocopia legalizada.
Arancel
 Empresa Unipersonal: Bs. 260,00
Plazos Un día hábil, computable a partir del día hábil siguiente al ingreso del
trámite ante el Registro de Comercio.
Marco legal
El ejercicio individual del comercio se encuentra regulado en el Art. 5 num. 1) del
Código de Comercio.

Las Resoluciones Administrativas SEMP Nº 205/04 de fecha 20 de octubre de


2004 y SEMP N° 0027/2005 de fecha 23 de febrero de 2005, emitidas por la Ex-
Superintendencia de Empresas, aprueban el Manual de Procedimientos de
Trámites del Registro de Comercio de Bolivia, mismo que regula el presente
trámite.

Las Resoluciones Ministeriales MDPyEP/ DESPACHO/N° 141/2017 y MDPyEP/


DESPACHO/N° 142/2017, ambas de fecha 01 de junio de 2017, emitidas por el
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, regulan el presente
trámite. 
TOMAR EN CUENTA
Para llenar el Formulario Virtual de Solicitud de Inscripción, ingrese
a www.miempresa.gob.bo.
Para publicar el Testimonio de Constitución en la Gaceta Electrónica del Registro
de Comercio, usted debe cancelar el arancel de publicación, a momento del
ingreso de los requisitos en ventanilla en cualquiera de las oficinas de
FUNDEMPRESA.
GUÍA DE TRÁMITE PARA INSCRIBIR UNA GUÍA DE TRÁMITE PARA INSCRIBIR UNA
EMPRESA UNIPERSONAL EN EL REGISTRO SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA - SRL
DE COMERCIO DE BOLIVIA EN EL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA
2. Inscriba su empresa unipersonal en el 2. Inscriba su empresa S.R.L. en el Registro de
Registro de Comercio de Bolivia. Comercio de Bolivia
a) Realizar el proceso a) Realizar el proceso
3. Modelos de documentos para inscribir 3. Modelos de documentos para inscribir una
una empresa unipersonal. empresa unipersonal.
a) Formulario N° 20. a) Formulario N° 20
b) Balance de apertura, si corresponde b) Balance de apertura
c) Poder del representante legal, en caso c) Minuta
que el propietario o el dueño no sea el d) Poder
representante legal.
4. Responsabilidades. 4. Responsabilidades.

a) Actualización anual de la Matrícula a) Actualización anual de Matrícula de


de Comercio Comercio
b) Apertura de sucursal b) Modificación, aclaración y/o
c) Aumento de capital complementación de la escritura de
d) Disminución de capital constitución
e) Transferencia de empresa c) Aumento de capital
unipersonal d) Disminución de capital
f) Cambios operativos e) Transferencia de cuotas de capital de
g) Registro de poder y/o su sociedad de responsabilidad limitada.
revocatoria f) Cambios operativos.
h) Contratos comerciales g) Registro de otorgación de poder y/o
j) Cancelación de Matrícula de revocatoria.
Comercio de empresa unipersonal h) Registro de gravamen, modificación y/o
cancelación
i) Contratos comerciales

SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES


Personas Naturales: Son hombres y mujeres que tienen un negocio propio o
ejercen su profesión, por ejemplo: el plomero, el médico, el abogado, etc.
Personas Jurídicas: Son las que se forman cuando varias personas se unen en
una empresa o sociedad para emprender una actividad económica determinada.
 Ya sean personas naturales o jurídicas deben inscribirse en los registros del
Servicio de Impuestos Nacionales, para poder cumplir con sus obligaciones
tributarias.
IMPUESTOS EN VIGENCIA
IVA (IMPUESTO AL VALOR AGREGADO)
Es el valor adicional que adquieren los bienes o servicios al ser transformados
durante el proceso productivo. En otras palabras, el valor económico que un
determinado proceso productivo añade a las materias primas utilizadas en la
producción. 
IT (IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES)
Es el impuesto que se paga por realizar actividades económicas en territorio
nacional, dentro de las cuales destacan comercio, industria, profesión u oficio,
alquiler, etc.

IUE (IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS)

Es el impuesto que se paga por las ganancias obtenidas al cierre de cada


gestión contable, de acuerdo a la Ley. Si existieron ganancias se calculará el
presente impuesto, de lo contrario no existe impuesto a pagar.

Grava: utilidad neta.

RC-IVA (REGIMEN COMPLEMENTARIO AL IMPUESTO AL VALOR


AGREGADO)

El ser dependiente corresponde a la persona natural que trabaja en relación a un


empleador, quien, a su vez, realiza las cotizaciones al Seguro Social Obligatorio
(Caja de Salud y AFP)

Se llegó a determinar que la empresa está siendo realizada de una forma


responsable con impuestos internos “FASHION CACKE”

FACTOR POLÍTICO- LEGAL


De estos factores que afecta a nuestra empresa es la legislación, ya que nuestra
empresa pertenece al sector privado, y el Estado no interviene de forma directa.
-La legislación que afecta a la empresa:
LEYES LABORALES: como la Seguridad Social para los trabajadores, los
seguros de riesgo laboral, etc.
LEYES FISCALES: los impuestos que tenemos que pagar al Gobierno, como el
I.V.A.
Ley N° 453 LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE LAS USUARIAS Y LOS
USUARIOS Y DE LAS CONSUMIDORAS Y LOS CONSUMIDORES
La presente Ley tiene por objeto regular los derechos y garantías de las usuarias
y los usuarios, las consumidoras y los consumidores.
Están sujetos a las disposiciones de la presente Ley, los proveedores de
productos o servicios, así como las usuarias y los usuarios, las consumidoras y los
consumidores, en sus relaciones de consumo.
IUE IT IVA IVA IJ ICE
IMPUESTOL IMPUESTOS A IMPUESTOS REGIMEN IMPUEST IMPUESTOS
AS LAS AL VALOS COMPLEMENTA OS AL AL
UTILIDADES TRANSACCION AGREGAGO RIO AL IVA JUEGO CONSUMO
ES
¿Qué Utilidad Ingresos Ventas Ingresos Ingreso Las ventas
GRAV neta brutos Servicios dependientes por de bienes
A? Importacion juegos muebles
es de azar
¿Cuánt 25 % de la 3 % de los 13% de las 13% de los 15% de Dependien
o se utilidad ingresos ventas ingresos los do el bien
paga? juegos
de azar
¿Cómo Formulario Formulario Formulario Formulario Formular Formulario
se 500 510 400 200 210 610 io 650
paga? 770
¿Cuánt Cada año Cada mes Cada mes Cada mes
o se Hasta 120 De acuerdo De acuerdo Hasta el día 20
paga? días al último al último
después digito del NIT digito del
del cierre NIT
de la
gestión

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA


La alcaldía o municipalidad es la organización que se encarga de la administración
local en un pueblo o ciudad, compuesta por un alcalde y varios concejales para la
administración de los intereses de un municipio
La Secretaría Municipal de Recaudaciones es la responsable de recibir el dinero
que los ciudadanos aportan a la ciudad, generando ingresos propios al municipio.
Hoy en día, los aportes de las y los cruceños suman el 51% de nuestro
presupuesto, que este año, se verá incrementado en Bs. 100 millones.
REQUISITOS: PMC PADRON MUNICIPAL DEL CONTRIBUYENTE
1. de Identidad original y/o fotocopia a color del Propietario o Representante Legal.
2. Fotografía a color tamaño carné (2.5 X 2.5) con fondo rojo del Propietario o
Representante Legal.
3. Aviso de luz eléctrica del Propietario o Representante Legal (donde especifique
dirección Uv. y Mz.)
En el caso de apoderados, presentar también los mismos requisitos
Bien inmueble
Registro del bien inmueble
Previo al pago del IMPBI se debe registrar el bien inmueble en la secretaria de
recaudaciones el cual consiste en que la Administración Municipal (SER) le asigna
un número catastral al inmueble, lo cual conlleva la obligación del pago de tributos
municipales, en el caso de Bolivia se denomina el Impuesto de
Bienes Inmuebles
Requisitos para inscripción de bienes inmuebles
Persona natural 
1. Fotocopia de la cédula de identidad del o los propietarios. 
2. Fotocopia del testimonio de propiedad. 
3. Fotocopia de la tarjeta de registro de propiedad o folio real. Además debe
adicionar la siguiente documentación, para: Terrenos 
4. Plano o croquis de ubicación. Vivienda unifamiliar 
5. Fotocopia del Formulario Único de Registro Catastral (no es necesario que esté
aprobado). 
6. Fotocopia del plano de construcción o plano a mano alzada con dimensiones.
Propiedad horizontal
7. Fotocopia del plano de fraccionamiento. Trámite realizado por terceras
personas 
8. Fotocopia de la cédula de identidad y del poder de representación legal.
ASPECTOS GENERALES EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL:
A) LLENADO DE LA FICHA AMBIENTAL: El promotor, apoyado por
un consultor ambiental o una consultora ambiental, registrado en el Registro
Nacional de Consultores Ambientales (R.E.N.C.A.), procede al llenado del
formato de la ficha ambiental en detalle cada uno de los puntos requeridos
B) REVISIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL: La autoridad ambiental verifica
la información proporcionada por el promotor y se analiza el correcto
llenado de la ficha ambiental, en los plazos establecidos en el RPCA.
C) CATEGORIZACIÓN: De acuerdo al Art. 25° de la ley 1333 del Medio
Ambiente, se establecen los siguientes. Niveles de evaluación de impacto
ambientales para una obra, actividad y/o proyecto: 
 CATEGORIA I
 CATEGORIA II
 CATEGORIA III
 CATEGORIA IV
D) OBSERVACIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL: Si se encuentran
observaciones subsanables o se requiere de complementaciones,
enmiendas, aclaraciones, se debe otorgar el plazo y procedimiento
establecido en los arts. 7 y 9 del Decreto Supremo Nº 28592, para que
el Representante Legal presente su Adendum.
E) DEVOLUCIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL: Cuando se evidencia que el
documento ambiental es deficiente, por tener muchas observaciones o no
haber proporcionado información imprescindible, haciendo imposible una
correcta categorización, se procede a su devolución ya sea al
Representante Legal o al Gobierno Municipal, según corresponda.
F) RECHAZO DE LA FICHA AMBIENTAL: Según el art. 11 del Decreto
Supremo Nº 28582, se podrá rechazar la Ficha Ambiental de AOPs a efecto
de prevenir, controlar y evitar actividades que deterioren el medio ambiente
y los recursos naturales, debiendo este rechazo contener una
fundamentación técnica que demuestre la inviabilidad de la AOP, por
afectar los objetivos de control de calidad ambiental previstos en el artículo
19 de la Ley de Medio Ambiente.
G) APROBACIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL, PASA O EEIA: Debiendo
emitirse su Licencia Ambiental, según corresponda.
PROGRAMA SANITARIO
 PRONEFA
El Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PRONEFA),
dependiente del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria (SENASAG) desde su creación (2001) hasta la fecha viene
ejecutando un total de 22 ciclos de vacunación. Ha cumplido (hasta diciembre
2011) 259 semanas epidemiológicas sin ocurrencia clínica de la enfermedad
en todo el país.

 PROSACA

La situación actual y desafíos que enfrenta el SENASAG para el cumplimiento


de su mandato institucional, y de los compromisos y acuerdos internacionales
orientados a mantener y mejorar la condición sanitaria y de la inocuidad de los
alimentos, plantean la necesidad de continuar con los Programas Sanitarios y
Fitosanitarios que por competencia le corresponde liderizar para apoyar a
mejorar el bienestar de la población boliviana.

 PRONESA
El Programa Nacional de Sanidad Avícola ha priorizado la realización del censo
avícola nacional con la finalidad de obtener información sobre la estructura
avícola nacional que nos permita conocer la cantidad de productores, cantidad
de granjas avícolas, población avícola por rubros, condiciones de sanidad por
departamentos, información que nos permita establecer los lineamientos
estratégicos y planificación de actividades del programa de sanidad avícola,
ahora el SENASAG cuenta con una base datos confiable, que arrojo la
siguiente información.

 PABCO
PABCO (Planteles Animales Bajo Control Oficial) es un programa de carácter
voluntario, de acciones sanitarias conjuntas entre productores, SENASAG y
veterinarios acreditados.

PASOS DEL PROCESO DE CERTIFICACIÓN PABCO

1. Solicitud del propietario.


2. Inspección de la propiedad y levantamiento de datos.
3. Acreditación de un Médico Veterinario (Colegiado).
4. Suscripción de acuerdos sanitarios (Propietario, Veterinario y SENASAG).
5. Certificación PABCO.

1.4.- REGISTRO E INSUMO PECUARIOS


El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria –
SENASAG, a través de la Unidad de Sanidad Animal – U.N.S.A., tiene como
objetivo, establecer los requisitos para registrar y controlar empresas que elaboran
o fabrican, importan, exportan y comercializan productos de uso veterinario, y
registrar y controlar productos de uso veterinario, evitando así el ingreso de
productos o insumos que puedan afectar la salud de los animales, el medio
ambiente, la salud pública en general y consiguientemente la economía de las
empresas nacionales.

Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)


Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), son instituciones financieras
privadas que tienen como único fin la administración de los fondos de pensiones
bajo la modalidad de cuentas personales. Otorgan pensiones de jubilación,
invalidez, sobrevivencia y proporcionan gastos de sepelio.
Las AFP fueron creadas en 1993 y operan dentro del Sistema Privado de
Pensiones (SPP), el cual es supervisado y fiscalizado por la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP (SBS).
OBJETIVO
Con el propósito de que los trabajadores de Bolivia accedan a pensiones justas y
dignas para su bienestar, se presenta la guía de registro de empresas bolivianas
pública y privada a las Administradoras de Fondos de Pensiones AFP.
Registro de empresas
Se debe llenar el Formulario de Inscripción del Empleador, el mismo que  adquiere
la calidad de Declaración Jurada del Representante Legal o Máxima  Autoridad
Ejecutiva, quien  libre y expresamente declara que son válidos los  datos
consignados en dicho Formulario al momento de su suscripción, para ello debe
adjuntar lo siguiente:
Requisitos:
1. Fotocopia simple del NIT (Número de Identificación Tributaria).
2. Fotocopia simple Documento de Identidad del Representante Legal.
3. Fotocopia del Testimonio de Poder del Representante Legal (si
corresponde).
Sobre la Afiliación Es de carácter permanente, sea que el Afiliado se mantenga o
no trabajando  en relación de dependencia laboral, ejerza una o varias actividades 
simultáneamente y tenga varios o ningún Empleador.
Registro de personas El registro es la concreción de la afiliación, la misma que se
da una vez que el  afiliado procede al llenado y firma del Formulario de Registro y
se obtiene un  Número Único Asignado (NUA) por parte de la AFP. Todas las
personas con  relación de dependencia laboral deben registrarse de manera
obligatoria a una de las AFP, subsistiendo su derecho a cambiar posteriormente
de manera  voluntaria de AFP, de acuerdo  al reglamento. Todo Empleador tiene
la obligación de registrar a sus dependientes.
Beneficios
Afiliarse al Sistema Privado de Pensiones, a través de una AFP, incluye una serie
de beneficios:
Cuenta Individual
Las cotizaciones que realizas como afiliado ingresan a tu cuenta personal,
denominada Cuenta Individual de Capitalización (CIC) y se van acumulando mes a
mes, incrementándose con la rentabilidad que produce la AFP.
Rentabilidad
El rendimiento o ganancia que genera las inversiones de tus aportes se denomina
rentabilidad, e ingresan a tu CIC, incrementando así tu Fondo.
Aportes Voluntarios
Puedes realizar aportes voluntarios a tu CIC sin límite alguno. Estos aportes
pueden ser con fin previsional (destinados a tu jubilación) o sin fin previsional.
Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio
Es un pago que te da derecho a tener un seguro, que te protege a ti en caso de
invalidez o a tu familia si tú falleces.
Cobertura de salud en ESSALUD
Mantienes el derecho a gozar de los beneficios de salud que otorga ESSALUD
durante tu jubilación, para lo cual pagarás tan sólo el 4% de tu pensión; cabe
resaltar que una vez fallecido el titular, los beneficiarios seguirán teniendo este
beneficio.
Pensiones dignas
Tu pensión será calculada en base a tu Fondo, compuesto por los aportes que
realices a tu cuenta a lo largo de tu vida laboral y la rentabilidad ganada. Con
dicho Fondo tendrás acceso a gozar de una pensión. Este puede ser en Nuevos
Soles o en Dólares (bajo la modalidad de Renta Vitalicia Familiar).

CAJA NACIONAL DE SALUD

GUÍA PARA LA AFILIACIÓN A LA CAJA NACIONAL DE SALUD

REQUISITOS PARA AFILIACION DE EMPRESAS PRIVADAS

a) Carta de solicitud de afiliación dirigida al Jefe de Afiliación (Las empresas


Unipersonales solo podrán llevar como razón social el nombre del
Propietario y no así un nombre comercial.
b) Formulario AVC 01 sin llenar, con firma y sello de la empresa (Bs 5).
c) Formulario AVC 02 totalmente vacío (Bs 5).
d) Formulario RCI 1A sin llenar con firma y sello de la empresa (Bs 3).
e) Fotocopia de Carnet de Identidad del Representante Legal (Fotocopia).
f) Certificado de Inscripción del NIT (Electrónico).
g) Certificación Electrónica del NIT.
h) Caratula del NIT original y fotocopia.
i) Balance de apertura y solvencia de balance (fotocopias legalizadas).
j) Licencia de funcionamiento (Fotocopia legalizada).
k) Constitución de sociedad y poder del representante legal, legalizados (Solo
para sociedades).
l) Planilla de sueldos y salarios original y copia sellada y firmada (incluida el
Propietario o representante legal con un saldo no menor a Bs 3500,00).
m) Nómina de personal con datos de fecha de nacimiento.
n) Croquis de ubicación de la empresa y del representante legal con número
de teléfono.
o) En caso de no tener balance de apertura, el inventario de bienes sellado y
firmado por un contador (solo para RAU).
p) Negativos de afiliación a otros entes gestores de salud.
 CAJA BANCARIA PRIVADA (C/. 24 de septiembre N° 266).
 CAJA PETROLERA DE SALUD (C/. España ).
 CAJA DE SALUD DE CAMINOS (Canal Cotoca 3er. Anillo Interno).
 SEGURO SOCIAL UNVERSTARIO (Av. Centenario).
 COSSMIL (Av. Cañoto N° 853).
 SINEC (C/. España N° 309, Esq. Cuéllar)

MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISION SOCIAL

¿QUIÉNES DEBEN INSCRIBIRSE?


De acuerdo al Decreto Supremo N° 3433 y a la Resolución Ministerial
N°105/2018 deben realizar su inscripción:
a) Todas las empresas o establecimientos laborales del sector privado, sean estas
Sociedades Comerciales, Empresas
Unipersonales, Sociedades Cooperativas Sociedades Civiles,
Asociaciones Civiles u otras independientemente de su giro o de su naturaleza.
b) En el sector público todas las instituciones que comprenden los
Órganos del Estado Plurinacional, que ejercen funciones de control, de defensa de
la sociedad y del Estado, Gobiernos
Autónomos Departamentales, Regionales, Municipales e Indígena
Originario Campesinos, Universidades Públicas, Empresas Públicas,
Instituciones Financieras Bancarias y No Bancarias, Instituciones
Públicas de Seguridad Social.
c) Todas aquellas personas jurídicas que perciban, generen y/o administren
recursos públicos.
d) Todas aquellas personas naturales que perciban, generen y/o administren
recursos públicos y tengan a su cargo dependientes laborales.
e) Las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana respecto a su personal
administrativo.
Recuerde que el trámite del inscripción al ROE es gratuito y totalmente digital, no
necesita visitar las oficinas del Ministerio de Trabajo.
CAINCO

Para asociarse a CAINCO toda empresa debe cumplir una serie de requisitos, los
mismos que una vez presentados a la Unidad Comercial, son revisados y
aprobados. El proceso de inscripción lleva un tiempo máximo de 24 horas, en el
caso de que la empresa solicitante cumpla con todos los requisitos. Desde el
momento que la empresa se asocia a CAINCO tiene el derecho de solicitar el
Certificado de Afiliación, el mismo que es de utilidad para presentar en diferentes
entidades, tanto públicas como privadas.

PROCEDIMIENTOS

Unipersonales, Sociedades de responsabilidad limitada, sociedades anónimas y


cooperativas

 Formulario de 'Solicitud de Afiliación'

 Presentación de Balances

 Para empresas de reciente creación, deberán presentar el balance de


apertura acompañado de la solvencia fiscal, emitida por el colegio de
contadores o auditores.

 Certificado de inscripción al Padrón Nacional de Contribuyentes - NIT

 Matrícula de comercio otorgada por FUNDEMPRESA o certificado en


trámite o matrícula de inscripción en la Dirección General de Cooperativas,
según corresponda.

 Licencia de Funcionamiento otorgada por el Gobierno Municipal o


certificado en trámite.

 Cédula de identidad del representante legal. En caso de extranjeros la


cédula de extranjero o el pasaporte.

Para las empresas de Sociedades de responsabilidad limitada, sociedades


anónimas y cooperativas:

Además de las otras documentaciones ya mencionadas, deben presentar los


siguientes documentos adicionales:

 Poder original o fotocopia legalizada por Notario de Fe Pública del


Representante Legal vigente
 Fotocopia simple de la Escritura de Constitución de la sociedad y escrituras
modificatorias (si hubieren).

CAINCO ESTA EN LOS SIGUIENTES DEPARTAMENTNOS DE BOLIVIA

Las siguientes ciudades: LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ.

ELABORACION DEL ORGANIGRAMA

GERENCIA GENERAL

JEFE JEFE ADMINISTRATIVO


JEFE DE PRODUCCION
COMERCIAL FINANCIERO

ENCARGADO ENCARGADO DE ENCARGADO DE


CONTADOR ALMACEN
DE VENTAS PASTELEROS

VENDEDOR 1 PASTELER PASTELERO PASTELERO PASTELER PASTELER PASTELER CHOFER


CAJA O1 2 3 O4 O5 O6

9.4. ESTRUCTURA ORGANICA FUNCIONAL

● EDMUNDO COCA MORALES


Gerente general de la empresa “FASHION CACKE”, tengo la capacidad de
liderar, idoneidad personal y profesional, con preparación técnica y
experiencia suficiente para desarrollar las funciones propias del cargo.
Soy responsable ante los órganos de gobierno del manejo institucional en
los aspectos administrativos, técnicos, operativos, y económico financiero.
A mi cargo está la ejecución de todas las tareas a realizar.
● DIEGO CARRASCO GONZALES
Soy gerente comercial de la empresa “FASHION CACKE”, con capacidad
de liderar, planificar la correcta administración del tiempo, supervisora a la
perfección de las tareas asignadas a los trabajadores, con un nivel alto de
capacidad para saber escuchar, técnica de clasificar a cada persona en su
área adecuada. Soy responsable de todos los estudios que se lleven a
cabo durante la realización de las tareas y perfeccionismo en ver el
comportamiento del personal.

● ALVARO LOPEZ FLORES


Gerente de Administración y Finanzas, con capacidad de elaborar
presupuestos y proyección de los estados financieros de la pastelería
“FASHION CACKE”, en coordinación con las áreas intervinientes,
conocimiento en llenado de planillas, archivos del pago de sueldos,
aguinaldos y beneficios de los trabajadores.
Tengo el potencial para coordinar y controlar que todos los contratos y
finiquitos sean visados por el Ministerio de trabajo.
Capacidad de recibir solicitudes de compras autorizadas de los activos
fijas, realizar cotizaciones, verificar facturas y ejercer la compra de los
mismos.

● KATHERINE CANIDO TASCA


Soy gerente de producción, con conocimiento amplio en medición del
trabajo, métodos de trabajo, ingeniería de producción, capacidad de
mando, capacidad de delegar actividades, excelente comunicación oral y
escrita, poner en marcha el análisis, control de fabricación o manufactura,
planeación de estrategias para agilizar el trabajo, administración de
salarios según el nivel de responsabilidad del trabajador, excelente control
de calidad del producto.

También podría gustarte