Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sistema Wetland C.P. Santa Casa PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL

“TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS MEDIANTE EL


SISTEMA WETLAND DEL C.P. SANTA CASA”

AUTORES:

 BARRETO FRETEL NILTON GUSTAVO


 BRAVO CARO DIEGO GUSTAVO
 CHINCHAY RODRIGUEZ RAPHAEL
 HONORATO OLIVO CHANEL
 PALMA TAFUR EMERSON CLAUDIO
 URIBE SORIANO CHRISTIAN
 VARA MEJIA PATY MAGALY

ASESOR:

MIRTHA CERVANTES ALVARADO

HUARAZ – PERU

2020
RESUMEN

En esta investigación plantearemos y analizaremos una alternativa para el tratamiento de


aguas residuales domésticas, observando y evaluando la problemática del C.P. Santa Casa que nos
permitirá eliminar o disminuir los riesgos patológicos, fomentar conocimientos teóricos y prácticos
donde el C.P. pueda estar preparada para presentar de manera adecuada el tratamiento de aguas
residuales, dándose el bien común, de esta manera disminuiremos las enfermedades que se
originan en la población. El interés en los sistemas naturales está dado en la conservación de los
recursos donde nos apoyamos de las plantas y los microorganismos que conforman el sistema
wetland. Los wetland son uno de los muchos tipos de sistemas naturales que pueden usarse para
el tratamiento y control de la contaminación. Según U.S. EPA (1983), “Un Wetland se construye
específicamente con el propósito de controlar la contaminación y manejar los residuos en un lugar
donde existe un wetland natural. La forma en que estos humedales trabajan tiene similitud con los
procesos biológicos que se dan en la naturaleza y en lo filtros por goteo utilizando en las plantas
de tratamiento convencionales (Wolverton, 1988).
iii

INDICE

I. INTRODUCCION ................................................................................................................................ 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 2
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 5
IV. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 6
IV.1 OBJETIVOS GENERALES ......................................................................................................... 6
IV.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................ 6
V. HIPOTESIS........................................................................................................................................... 6
V.1 HIPOTESIS GENERAL ............................................................................................................... 6
V.2 HIPOTESIS ESPECÍFICO ........................................................................................................... 6
VI. MARCO TEORICO CONCEPTUAL .............................................................................................. 7
VI.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 7
VI.1.1 Antecedentes internacionales ................................................................................................ 7
VI.1.2 Antecedentes nacionales ....................................................................................................... 9
VI.1.3 Antecedentes locales ........................................................................................................... 11
VI.2 MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................... 14
VI.2.1 Aguas residuales ................................................................................................................. 14
VI.2.2 Clasificación de las aguas residuales .................................................................................. 14
VI.2.3 Composición de las aguas residuales domesticas ............................................................... 15
VI.2.4 Propiedades de las aguas residuales .................................................................................... 16
VI.2.5 Parámetros de calidad de las aguas residuales domésticas ................................................. 17
VI.2.6 Tratamiento de aguas residuales domesticas....................................................................... 20
VI.2.7 Niveles de tratamiento de aguas residuales......................................................................... 20
VI.2.8 Humedales artificiales (Wetland)........................................................................................ 22
VI.2.1 Tipos de humedales artificiales wetland ............................................................................. 24
VII. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION .............................................................................. 27
VII.1 TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 27
VII.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS ................................................................................................................ 27
 Humedales ................................................................................................................................................ 27
 Humedal artificial ..................................................................................................................................... 28
VII.3 CLASIFICACIÓN DE HUMEDALES ARTIFICIALES .......................................................... 30
VII.3.2 HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO SUPERFICIAL ......................................... 33
VII.3.3 CRITERIOS DE DISEÑO PARA DIMENSIONAR HUMEDALES ARTIFICIALES........ 34
a) Diseño para dimensionar humedales artificiales. ........................................................................ 34
 Capa impermeable y sustrato: ..................................................................................................... 35
 Selección de la vegetación: ......................................................................................................... 35
VII.4 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO
SUPERFICIAL DEL C.P. SANTA CASA .............................................................................................. 36
VII.4.1 Parámetros de diseño .......................................................................................................... 36
VII.5 ANÁLISIS INICIAL DEL EFLUENTE LÍQUIDO DEL C.P. SANTA CASA ........................ 37
VII.6 PROCESAMIENTO Y TABULACIÓN DE DATOS. ............................................................... 38
VIII. RESULTADOS............................................................................................................................... 39
IX. ANALISIS DE RESULTADOS ..................................................................................................... 44
X. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 46
XI. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 47
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ 50
ANEXO ...................................................................................................................................................... 52
1

I. INTRODUCCION

El proyecto que se está proponiendo se encuentra en C.P. de Santa Casa, en el distrito


Independencia, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash, donde las condiciones de
saneamiento básico es considerado uno de los problemas más críticos de la salud pública, que
afecta a la población y al entorno ambiental, ya que las aguas residuales desembocan a las orillas
del río Santa afectando no solo a la población dicha, sino también a los demás pueblos que se
encuentran en todo el cauce del Rio Santa, estas aguas río abajo son utilizadas para riegos de
cultivos, y al entorno ambiental, también contaminan a los productos que son comercializado en
los mercados locales provocando algunas enfermedades.
Con el propósito de contribuir a la disminución de los efectos negativos se realiza este trabajo, a
fin de planificar e integrar un diseño del sistema de tratamiento de agua residual de dicho C.P,
teniendo en cuenta las normas establecidas por diferentes organismos referentes al sistema de agua
y saneamiento.
Diseñaremos un sistema de humedales artificiales “Wetland”, para el tratamiento de aguas
residuales en el sitio, describir los procesos biológicos en el humedal artificial, y evitar las
descargas de estas aguas al río Santa que se realizan sin un tratamiento previo, este diseño se
realizará en un área sin uso poblacional, para beneficio de la comunidad En un futuro.
2

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ser humano es la encargada de generar un sinfín de desechos que perjudican a nuestro


planeta, dentro de ello lo generamos en nuestros hogares, al limpiar, desinfectar, lavar, enjuagar,
jugar, cocinar, comer, defecar, miccionar, cepillar, etc. las cuales están dentro de todas nuestras
actividades diarias y cotidianas, formando o creando muchos residuos sólidos y líquidos; los cuales
fácilmente son expulsados por el retrete, lavadero, inodoro, etc. formándose de esta manera
nuestras aguas residuales, las cuales son recolectadas a través de instalación de tuberías
subterráneas para luego ser desechados en distintos puntos de acuerdo al avance y cultura de la
ciudad.

En el extenso recorrido del río Santa desde su naciente, en la Laguna Conococha, hasta la
Bocatoma del P.E. CHAVIMOCHIC, existen una serie de centros poblados ubicados en ambos
márgenes, especialmente entre el Cañón del Pato y la localidad de Cátac. A lo largo del Callejón
de Huaylas, las ciudades con población mayor a 2000 habitantes cuentan con sistema de
alcantarillado cuyos desechos sólidos y líquidos lo vierten por lo general a acequias o son vertidas
directamente al cauce del río Santa o afluentes sin tratamiento previo. Asimismo, existen otros
agentes contaminantes como son: los centro mineros y canchas de relaves abandonadas, camales,
vertimiento de aguas residuales de riego con ciertos contenidos de sustancias tóxicas, debido a la
aplicación de fertilizantes sintéticos y pesticidas, y a la cantidad de sólidos en suspensión que se
generan en épocas de avenidas (proceso de erosión de suelos).

Según el Informe Técnico N°024-2017-ANA-AAA.HCH-SDGCRH en la cuenca del río Santa se


han identificado 152 fuentes contaminantes ubicadas en el ámbito de cuatro Autoridades Locales
de Agua (ALA). Cabe señalar que las fuentes contaminantes identificadas se distribuyen en siete
(07) provincias del departamento de Ancash y dos (02) de La Libertad lo cual se detalla en el
cuadro N. º……... De las 152 fuentes contaminantes, 89 (58.6 %), se ubican en el ámbito de la
ALA Huaraz, 14 (9.2 %) en el ámbito de la ALA Santiago de Chuco, 48 (31.6 %) en el ámbito de
la ALA Santa Lacramarca Nepeña y 1 (0.6 %) en el ámbito de la ALA Moche Virú Chao. Según
los resultados obtenidos se resalta que el mayor número de fuentes contaminantes corresponden a
las aguas residuales domésticas. Así tenemos que del total de 152 fuentes contaminantes detectadas
se observan que 100 (66%) correspondían a vertimientos de aguas residuales domésticas; 15 (10%)
3

correspondían a vertimientos de origen minero; 4 (3%) corresponde a vertimientos de camales; 6


(4%) a vertimientos de origen de aguas termales mezcladas con efluentes domésticos; 3 (2%) a
aguas de retorno de riego agrícolas; 13 (8%) a pasivos ambientales mineros y 11 (7%)
corresponden a botaderos de residuos sólidos.

Cuadro N°…. Fuentes contaminantes identificados en la cuenca del río Santa

Fuente: Informe Técnico N°024-2017-ANA-AAA.HCH-SDGCRH


4

El Centro Poblado de Santa Casa como todo lugar y ciudad en nuestro país descargan sus aguas
servidas o aguas residuales domesticas a los cursos del rio santa sin tratamiento previo. Estos
desagües contienen contaminantes orgánicos, generalmente que afectan el PH, el DBO, OD y
afectan la turbidez, el color y el olor, a parte de la contaminación bacteriológica y agentes
patógenos que afectan la salud y las actividades económicas del hombre. En el caso de la cuenca,
los más afectados son las poblaciones de la costa que utilizan el agua del río Santa en condiciones
poco deseables. En la época de estiaje en el río Santa y sus afluentes al transportar caudales
mínimos, se puede notar el efecto de la descarga de las aguas residuales debido a su menor dilución
generando malos olores, asimismo, la presencia de residuos sólidos; a su vez el rio santa sufre las
pérdidas de las biodiversidades del ecosistema acuático, los peces que se adecuan muchas veces
son consumidos por el hombre y de esta manera provocan trastornos gastrointestinales. Al mismo
tiempo el caudal del rio Santa aguas abajo es usado como fuente de riego, bebedero para animales,
y el consumo humano.

En la actualidad con los avances del conocimiento, la ciencia y la tecnología; buscamos soluciones
para mejorar nuestro medio ambiente, que se viene colapsando y deteriorando. Creando e
innovando un sinfín de propuestas, planes y proyectos que colaboren a la salid ambiental, dentro
de todo ello se construyen plantas de tratamientos como los tanques sépticos, sistema de humedales
(Wetland), tanques Imhoff, lodos activados, filtros percoladores, etc.

Problema General

¿Cómo evitar que las aguas residuales domesticas no afecten al medio ambiente y reducir sus
agentes que nos perjudican?
5

III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Actualmente la población del C. P. de Santa Casa carece del servicio de sistema de tratamiento
de aguas residuales es favorable realizar este proyecto para así cambiar las formas de vivencia de
dicho sitio.
Debido al crecimiento poblacional del C.P. de Santa Casa, la implementación de este servicio del
sistema Wetland se vendrá a beneficiar a la población, garantizándole la eliminación de
contaminantes presentes en el agua residual para poder disminuir las diferentes enfermedades que
se nos presenta.
El propósito del proyecto es producir agua tratada para ser depositada en el cuerpo receptor y que
no produzca contaminación ambiental, razones por las cuales surge la necesidad de crear un
sistema de tratamiento de agua residual que reúna las condiciones de saneamiento básico.
Este proyecto del sistema de tratamiento de agua residual es muy vital para los seres humanos y
los seres vivos, ya que con ello se lograría reducir el impacto ambiental negativo.
El tratamiento de aguas residuales es un recurso favorable también para los agricultores en su
cultivo ya que así no se desperdicia el agua y se le busca un uso adecuado; porque con las aguas
tratadas se podría lograr un cultivo de calidad, tanto para el consumo propio y para el mercado; el
agua totalmente contaminado no favorece el cultivo es por ello hoy en día los agricultores no
logran obtener una cosecha adecuada. Por lo tanto, es necesario tener una buena cultura para así
no haya desperdicio de tratamiento de agua residual.
Pero para que esto sea posible es necesario capacitar o instruir a las personas para así poder lograr
un buen resultado con el proyecto mencionado, también se debería hacer una propuesta para la
ejecución de un proyecto del tratamiento de aguas residuales
Domesticas mediante humedales en el C.P de Santa Casa, que se plantea en el sistema nacional de
inversión pública.
6

IV. OBJETIVOS
IV.1 OBJETIVOS GENERALES
 El principal objetivo del tratamiento de aguas residuales es eliminar o reducir los
contaminantes a niveles que no causen efectos nocivos en humano o en los ambientes
receptores. Diseñando un sistema de humedales (Wetland) con tecnologías apropiadas de
fácil control, operación y mantenimiento, permitiendo la reducción de contaminantes y
garantice el rehúso para riego de pastizales, bebida de animales sin representar riesgos a
la salud humana, ni al ambiente en el C.P de Santa Casa.

IV.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Diseñar los componentes en etapa pre tratamiento, tratamiento primario y tratamiento
secundario.
 Permitir que el C.P de Santa Casa pueda satisfacer oportuna y adecuadamente el
tratamiento de aguas residuales en la condiciones calidad y cantidad.
 Dotar de un sistema de aguas residuales domésticos seguro, adecuado, y accesible, con un
saneamiento apropiado, que permita eliminar o disminuir los riesgos de muchas
enfermedades de importancia en el C.P de Santa Casa.

V. HIPOTESIS
V.1 HIPOTESIS GENERAL
Mediante la evaluación y propuesta técnica planteada de una planta de tratamiento de aguas
residuales domesticas por sistema artificial Wetland, se reducirá la contaminación y mejorar la
salud de la población.

V.2 HIPOTESIS ESPECÍFICO


La supervisión del actual sistema de tratamiento de la localidad de C.P de Santa Casa contribuirá
en proponer una nueva construcción de planta de tratamientos con aguas residuales. Mediante esta
propuesta técnica de planta de tratamiento de aguas residuales contribuirá a disminuir la
contaminación en la salud, y en los cuerpos receptores.
7

VI. MARCO TEORICO CONCEPTUAL


VI.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
VI.1.1 Antecedentes internacionales

JUAN CARLOS BEDOYA (2014), en su proyecto nos da a conocer que en Colombia se generan
más de 4.5 millones de m3 mensuales de aguas residuales para sus actividades domésticas,
agropecuarias e industrias. Según el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible de Colombia
el 90 % de sus aguas son vertidas directamente a los ríos, convirtiéndose en una fuente de
contaminación de aguas superficiales.

En conclusión las aguas residuales generadas para las actividades humanas poseen una alta carga
de sustancias toxicas, sedimentos y materiales orgánicos e inorgánicos que estimulan al
crecimiento de patógenos y atentan contra la salud pública y la sostenibilidad de la sociedad. Su
objetivo es reducir la carga de contaminantes que están contenidas en las aguas residuales,
recuperarlas, reciclarlas y reutilizarlas antes de ser vertidas directamente en cuerpos de aguas
superficiales.

Con ninguna de las plantas acuáticas (macrófagas) se logró obtener un efluente que cumpliera con
los niveles máximos de remoción establecido por la normativa colombiana. Sin embargo a
comparación de los resultados finales con sus características del agua residual sin tratamiento
evidencia la disminución considerable de estos parámetros.

Los resultados obtenidos en su trabajo demuestran que es posible implementar a tecnología de


humedales artificiales (sistema Wetland) para el tratamiento de aguas residuales domésticas.

DELGADILLO, CAMACHO, PEREZ Y ANDRADE (2010), En su proyecto nos dan a conocer


que el establecimiento de las bacterias en el sistema, tanto en el sustrato como en las raíces de las
plantas ayuda a la remoción de la carga orgánica y de los nutrientes de agua residual que está bajo
tratamiento. Los microorganismos son la parte fundamental del funcionamiento de los humedales
artificiales, ya que estos dependen de la eficiencia en la remoción en los contaminantes.es
indudable que los humedales artificiales son ecosistemas que pueden ser utilizados para el
tratamiento de aguas residuales de una manera segura, confiable, estética y económica.
8

BERNAL F. (2004), realizaron el proyecto de investigación titulado: “HUMEDALES


ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y LA
CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA”, teniendo como objetivo de verificar las
ventajas del sistema en condiciones climáticas propias del trópico, para ello se construyó un
humedal piloto sobre el nivel del suelo, en concreto con una capa interna impermeable, funciona
como flujo superficial donde el agua circula a través de él, por debajo del nivel del suelo, el afluente
se distribuye mediante una flauta se hace uso de las plantas tolerantes a las condiciones de alta
humedad como la typha (totora). Después de haber analizado los instrumentos, se llegó a la
conclusión que el humedal artificial piloto es apropiado para las condiciones ambientales de la
región Caribe.

JARAMILLO, AGUDELO Y PUÑUELO(2016), elaboraron el proyecto de investigación:


“OPTIMIZACION DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE FLORES DE
CULTIVOS USANDO HUMEDALES CONSTRUIDOS DE FLUJOS SUBSUPERFICIAL
HORIZONTAL”, tienen como objetivo optimizar el tratamiento de aguas residuales de cultivos
de flores, con el fin de mejorar la eficiencia en la remoción de los contaminantes, usando
humedales construidos de flujos subsuperficial horizontal. Para el logro d este objetivo se utilizó
la siguiente metodología, se seleccionó un estudio de tipo exploratorio experimental la cual se
efectúa en dos etapas, la primera consiste en el acondicionamiento fisicoquímico y biológico del
sistema de tratamiento, y la segunda reside en efectuar el seguimiento de la remoción de los
contaminantes durante nueve meses. El proyecto de investigación permitió diseñar el sistema de
tratamiento con tres humedales, los dos primeros humedales tienen la especie de typha y el
domingensis y en el último no se plantó ninguna vegetación para determinar las diferencias entre
los efluentes de los humedales se aplicaron pruebas no paramétricas de FRIEDMAN y
WILCOXON. Por tanto el resultado obtenido fue mejorar la eficiencia del sistema del tratamiento
en un 7.1% para el BDO, 4.1%para el DQO, 56.9% ST y el 117.2% SST; llegando a la conclusión
que la especie typha disminuyo la concentración de DQO y favoreció la eficiencia del sistema de
tratamiento.

ARIAS Y BRIX (2003), en la investigación: “HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES”, en la cual se llegó a una conclusión final donde
se determinó que los humedales artificiales son una alternativa para a reducción de la
9

contaminación generada por las aguas residuales y si es posible tener buenos resultados en la
depuración de aguas residuales domésticas, siempre y cuando el diseño de la operación manual se
ajuste a las características de agua residual y a las condiciones climáticas del sitio, concluyendo
que los humedales de flujo superficial van a lograr mejores resultados en la remoción de
contaminantes, operando dentro de un sistema como tratamiento secundario o terciario.

VI.1.2 Antecedentes nacionales

JUAN HIPOLITO AROCUTIPA LORENZO (2013), en su tesis nos presenta “evaluación y


propuesta técnica de una planta de tratamiento de aguas residuales Massiapo del distrito de
alto Inambari – Sandia”; la municipalidad distrital de José domingo Choquehuanca de la
provincia de Azángaro con el apoyo de las instituciones como SEDA Juliaca y la ONG-CARE
Perú; plantearon un “sistema de tratamiento de aguas residuales mediante humedales naturales”
para el distrito de José domingo Choquehuanca, con el objetivo de tratar las aguas domésticas de
la ciudad obteniendo resultados beneficiosos para la ciudad; este proyecto fue ejecutado en el año
2004.

Al comprobar que los valores determinados en el afluente con los LMP (límites máximos
permisibles) que se establecieron, se incluye que el nivel de contaminación es alto ya que los
contaminantes potenciales (DBO5, DQO), superan los LMP, contaminando y afectando de este
modo la vida acuática existente en el Rio Inambari. Con el cual se pretende plantear una nueva
propuesta técnica, de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales las cuales permitan
contrarrestar los impactos negativos en la salud.

GARCIA Y LEAL (2006), en su tesis los resultados que se obtuvieron en este proyecto en la
región amazonas determinan que el desarrollo y propagación de Junco en el humedal artificial fue
lenta después de 3 meses de sembrado, con un incompleto desarrollo en el suelo. La remoción del
fosforo en el humedal se debió principalmente por una buena capacidad de absorción de medio
filtrante. Es recomendable realizar un monitoreo periódico de los parámetros contaminantes para
así poder analizar la efectividad del tratamiento del humedal en Amayacu- amazonas.

VILLAROE (2005), elaboró el proyecto de investigación titulado: “TRATAMIENTO


TERCIARIO DEL EFLUENTE DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
10

RESIDUALES DEL CORTIJO PARA USO AGRICOLA CON HUMEDALES CONSTRUIDOS


DE FLUJO SUPERFICIAL”, con el objetivo de reducir las altas concentraciones de DBO5, SST,
coliformes fecales y cromo total; obtener un vertido líquido que cumpla con los parámetros de
calidad de agua dado por la ley general de aguas para hacer usado en el sector agrícola. En el
desarrollo del trabajo se utilizó del tipo aplicada y explicativa, lo cual permitió recoger datos del
efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales el cortijo y construir un humedal artificial
a escala de planta piloto, para ello se utilizó grava de 1 pulg. La que servirá de soporte para las
raíces vegetales emergentes. El tratamiento de la planta piloto del flujo superficial trajo como
resultado la eliminación del 92.49% de DBO5, del 83.33 de SST, del 99.999% de coliformes
fecales, del 99.998% de coliformes totales y el 76.52% de cromo total, finalmente se planteó la
construcción de un humedal artificial de flujo superficial para así mejorar la calidad de agua tratada
que elimina la planta. El proyecto de investigación llego a la conclusión que los humedales
superficiales son una tecnología viable para la depuración de agua contaminadas porque sus
concentraciones está por debajo de los límites máximos permisibles.

AMAYA Y GOMEZ (2011), en su tesis: “ ESTUDIO TECNICO-ECONOMICO DEL


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES DE LAS PLANTAS DE
PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS CONGELADOS EN LA ZONA
INDUSTRIAL II DE PAITA-PERU”. Teniendo como objetivo realizar un estudio del tratamiento
de aguas residuales de las plantas de procesamiento de producción hidrobiológicas, que cumplan
con la normativa nacional vigente y que con su implementación nos permita obtener a partir de
residuos líquidos y sólidos de productos beneficiosos para las áreas agrícolas, la industria y la
biodiversidad. Llegando a la conclusión la industria de procesamiento de productos
hidrobiológicos de la ciudad de Paita, está conformada por las líneas productivas: congelado de
harina residual. Para iniciar la etapa de diseño del sistema del tratamiento de aguas residuales debe
llevarse a cabo antes que todo, un muestreo y análisis físico, químico y biológico de aguas
residuales.

CANTORAL ROLANDO (2015), su investigación se denomina: “TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES GRISES Y DOMESTICAS CON LA ESPECIE “PARAGUITAS” EN
HUMEDALES ARTIFICIALES, URBANIZACIÓN ZÁRATE - SAN JUAN DE
LURIGANCHO”, los humedales artificiales son humedales constituidos por el hombre que tiene
11

funciones similares a los humedales naturales en la depuración de aguas contaminadas como son
las aguas grises domésticas. Se le denomina reactor biológico donde se presenta reacciones
químicas con la ventaja de realizar un tratamiento sustentable, innovador, rentable y eficiente. El
estudio consistió en construir dos humedales artificiales con iguales sustratos, se diferenciaron en
su operación ya que al primero se le agrego especies vegetales y el otro se mantuvo en su forma
original. El objetivo fue determinar el porcentaje de remoción de los contaminantes en el humedal
artificial. El agua usado para el tratamiento de estos humedales fue tomado de la red de
alcantarillado de una vivienda unifamiliar ubicada en dicha zona. Los resultados obtenidos entorno
a los parámetros evaluados fueron los siguientes: 97.66% “turbiedad”, 79.68% de “SST”, 72.84%
de “DBO5” Y 76.85% de “DQO” de nivel de remoción, concluyéndose que mediante este sistema
de humedal artificial es eficiente para el tratamiento de aguas residuales domesticas grises.

VI.1.3 Antecedentes locales

FEDERICO GONZALES VEINTIMILLA (2013), En su investigación “Humedales


artificiales en el tratamiento de las aguas residuales domésticas de la mina Barrick”; de la
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, La Libertad, Perú, se analizó
el potencial y la viabilidad de uso de un humedal artificial en el tratamiento de las aguas residuales
domésticas en el afán de mitigar el impacto en la minera “Barrick”. La muestra lo constituyó el
efluente entrada y salida del humedal. Se determinó la concentración de DBO5 (mg/l), SST (mg/l),
Coliformes fecales (NMP/100 ml), Coliformes totales (NMP/100 ml), pH, Temperatura (°C) y
Oxígeno disuelto (OD) (mg/l) con respecto al tiempo de retención (TR) (días). También se
determinó la remoción porcentual DBO5, SST, Coliformes fecales, Coliformes totales y la tasa de
incremento de oxígeno. Los resultados permitieron estimar la eficiencia de remoción del DBO5
(73,00%), SST (84,00%), Coliformes fecales (93,00%), Coliformes totales (86,00%), y la tasa de
incremento de oxígeno disuelto fue del 18,73%.

Y se llegó a una conclusión en que los humedales artificiales son eficientes en la remoción de
contaminantes e incremento de oxígeno disuelto. El efluente resultante, de acuerdo a lo establecido
en los estándares nacionales peruanos, no califica para ningún uso; pues la concentración de
coliformes totales está por encima de los 10 000 NMP/100 ml. Los humedales artificiales resultan
ser ecosistemas eficientes en el tratamiento Minchola & Gonzáles: Humedales artificiales en el
12

tratamiento de las aguas residuales domésticas de aguas residuales de una manera segura,
confiable, estética y económica.

GUADALUPE Y LLAGAS(2006), revista del instituto de investigación FIGMMG vol.9, N°18


UNMSM el artículo presenta los resultados obtenidos en la investigación realizada por el instituto
de investigación de la facultad de ingeniería geológica, minería metalúrgica y geografía de la
universidad mayor de san marcos (IIGEO-UNMSM) en el distrito de Lacabamba región Áncash,
Perú “ADAPTACION DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN
LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA USANDO TECNOLOGIA DE
HUMEDALES ARTIFICIALES” este proyecto tuvo como objetivo implementar y evaluar el
sistema integral de manejo de aguas residuales en la comunidad urbana de Lacabamaba, mediante
el uso de sistemas de humedales artificiales para tratar las aguas y su reutilización en un biohuerto
comunal, como una tecnología innovadora para reducir la contaminación de las fuentes
superficiales de agua, proteger la salud de los habitantes y evitar el deterioro del medio ambiente.

VILLEGAS URBINA, EDER CRISTHIAN(2019), el proyecto de tesis “ REMOCION DE


FOSFORO Y NITROGENO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS MEDIANTE
HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO VERTICAL EMPLEANDO ANTACITA Y
TEREFTALATO DE POLIETILENO, EN LA LOCALIDAD DE TOMA, CARHUAZ-
ANCASH”, se realizó con el objetivo de estudiar el proceso de remoción de fosforo y nitrógeno
en aguas residuales domesticas empleando humedales artificiales de flujo vertical, utilizando la
antracita y tereftalato de polietileno como un sustrato filtrante y macrofitas acuáticas de la zona, a
escala de laboratorio con dos bacterias de 3 reactores cada uno de un aproximado de 250L de
volumen total, con tiempos de residencia hidráulica de 10 días. Una batería estará empacada en
antracita y en arena, la otra batería tendrá como medio de sustrato el tereftalato de polietileno y
arena con macrofitas en las dos baterías, en los dos últimos reactores de cada batería tendrán los
berros con la finalidad de eliminar por completo los patógenos. Este trabajo se realizara en el
centro poblado de toma. Para que se lleve a cabo esta investigación se dividió el estudio en dos
fases principales. La primera referida a la asesoría y acondicionamiento del humedal artificial. En
la segunda fase se realizara la evaluación y determinación de los parámetros operativos. El estudio
se fundamentó en la obtención de estos parámetros en cada una de sus etapas. Los parámetros que
se midieron son los siguientes: fosforo y nitrógeno, así como también la temperatura, el PH,
13

oxígeno disuelto, demanda química de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno y solidos


suspendidos volátiles. Como una fuente de alimentación se hizo el uso de las aguas residuales
provenientes de las viviendas que se estudiaron. Los resultados que obtuvieron indican que este
tipo de sistema podría mejorar la calidad de agua y de esta forma contribuir a la descontaminación
del recurso hídrico o incluso para tratar aguas residuales de alta carga orgánica.

ROSARIO,YUDITH, MARTIN, CESAR Y CARLOS(2017), el trabajo de investigación:


“EFECTIVIDAD DE UNIDAD BASICA DE SANEAMIENTO EMPLEANDO HUMEDALES
ARTIFICIALES CON ESPECIES NEGATIVAS EN LA DEPURACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES EN TUYU RURI-MARCARA” se desarrolló en Marcara, se empleó humedales
artificiales para ello utilizaron especies negativas de la zona, implementaron un biodigestor como
unidad de tratamiento físico-químico y microbiológico, en el cual parte de la materia orgánica que
está presente en el agua residual es removida; también se diseñó y construyó dos humedales, uno
con Exisetum Bogotense (cola de caballo) y otro con Zantedeschia Aethiopica (cartucho) las
muestars fueron llevadas al laboratorio de calidad ambiental para que determinen el DBO, DQO,
SST, coliformes totales, coliformes fecales, PO-34, SO4, NH4, NO2 Y NO3. Para luego obtener
el análisis de los resultados de la eficiencia.

Teniendo en cuenta los resultados podemos concluir que los humedales artificiales funcionan
eficientemente en la remoción de la materia orgánica y mejorar la calidad de agua, siendo el
humedal con cartucho el más eficiente a diferencia del humedal con cola de caballo; ya que las
plantas muestran una rápida adaptación y fácil crecimiento, así como una gran resistencia a la
radiación por lo tanto les permite recuperar las aguas residuales poder reusarlas en el riego de
zonas agrícolas y bebida de animales.

RODRIGUEZ BALVAS, ELVIS ROMMEL (2010); el presente trabajo de investigación:


“CONFIGURACION DE BIOFILTROS SUBSUPERFICIALES EDIFICADOS PARA
REDUCIR EL AREA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS”, el
trabajo se enfocó en la posibilidad de poder reducir el área útil ocupada por un biofiltro o humedal
artificial de configuración convencional a fin de aprovechar mejor el área disponible para la
implementación de este tipo de sistemas en zonas en las que no cuente con espacios suficientes.
Para lo cual se modificó la configuración convencional de un biofiltro de humedal subsuperficial
de flujo horizontal el cual fue diseñado, construido, evaluado y comparado con un biofiltro o
14

humedal subsuperficial de flujo horizontal de configuración convencional, ambos sistemas fueron


diseñados y evaluados bajo las mismas condiciones con el fin de comparar a eficiencia en el
tratamiento de las aguas residuales domesticas de ambos sistemas, el diseño de ambos sistemas se
realizó en base a un caudal de 150 u/día, los cuales equivalen a la dotación diaria para una persona,
para un afluente con DBO5 de 250mg/L, una concentración de solidos suspendidos de 70mg/L, a
una temperatura del agua residual de 19 °C y para una exigencia de DBO5 de 10mg/L en el
efluente. Estos dos sistemas fueron implementados en una vivienda unifamiliar ubicada en la
localidad de CARHUAZ. Cuentan con un sistema de adaptación acondicionamiento primario,
sistema de alimentación y distribución del agua residual doméstica, los materiales que usaron para
construir este sistema fueron, acero estructural, perfiles de fierro, láminas de latón, tuberías de
PVC, textil de lona impermeable, aminas de polietileno de baja densidad, etc. Los principales
componentes de set sistema fueron la Grava de rio, tamizadas de diferentes diámetros. Los
resultados que se obtuvieron demuestran que la eficiencia de remoción de los principales
contaminantes presentes en el agua residual de biofiltro modificado es similar a la eficiencia de un
biofiltro de configuración convencional, a ventaja del biofiltro es que requiere de menos área útil
en comparación a los biofiltros convencionales superficiales de flujo horizontal reduciendo en
aproximadamente un 47.6% de área útil requerido. Finalmente se recomienda realizar
investigaciones a nivel piloto con el sistema (RBSR), a fin de evaluarse mejor los parámetros de
diseño, eficiencia, costos de implementación, construcción y mantenimiento, con la finalidad de
garantizar la viabilidad técnica y económica del sistema.

VI.2 MARCO CONCEPTUAL


VI.2.1 Aguas residuales
METCALF-EDDY (1999), define que las aguas residuales son una mezcla de líquidos y restos
sólidos, que son arrastrados en las aguas a consecuencia u originados por los seres humanos en sus
distintas actividades, estas aguas son desechos de las viviendas, edificios, instituciones y fábricas,
llevando en su composición un 99.9% de agua y que estas son recolectadas por tuberías para luego
ser expulsados en ríos o en las masas de aguas continentales o marinas.

VI.2.2 Clasificación de las aguas residuales


ESPIGARES (1985), plantea 3 tipos de aguas residuales:
15

a) Aguas residuales domesticas: este tipo de agua residual es producido mediante el


consumo del agua potable: lavando los platos, duchas, lavatorios, servicios sanitarios y
similares. Su calidad siempre será uniforme y conocida; varía un poco con respecto al nivel
socioeconómico y cultural de las poblaciones.
b) Aguas residuales industriales: estas aguas son utilizados en los procesos industriales,
donde son utilizados productos contaminantes. este tipo de agua necesariamente tiene que
realizarse estudios particulares para determinar la calidad y los efectos contaminantes que
ocasionan.
c) Aguas residuales urbanas: las aguas residuales domésticas o la mezcla de las mismas con
aguas residuales industriales y/o aguas de escorrentía pluvial. Todas ellas habitualmente se
recogen en un sistema colector y son enviadas a una planta de tratamiento de agua residual.

VI.2.3 Composición de las aguas residuales domesticas


SEOANEZ (1995), menciona que en las aguas residuales domesticas los constituyentes que se
encuentran se clasifican como químicos, biológicos y físicos. Donde los que constituyen el agua
residual son los sólidos suspendidos, los organismos patógenos y compuestos orgánicos
biodegradables; los cuales son de mucha importancia, por ende, la mayor cantidad de las
instalaciones de control de aguas residuales son diseñadas para su remoción. La composición de
las aguas residuales domesticas se determinaron mediante estudios, detectando los contaminantes
presentes, a su vez el rango de concentración de las mismas. Las cuales están en el siguiente
cuadro.
16

Cuadro 01: Composición de las aguas residuales.

Fuente: Adaptado de METFCALF AND EDDY, 1985

VI.2.4 Propiedades de las aguas residuales


SEOANEZ (1995), menciono que las propiedades de las aguas residuales domesticas son las
siguientes:

a) Caudal: sabemos que el caudal es el volumen de los afluentes por la unidad de tiempo,
este dato es muy fundamental para nosotros poder diseñar y proyectar un sistema de
tratamiento de aguas residuales domésticas. Para poder determinar el caudal encontramos
muchos factores que lo condicionan y orientan, dentro de ellos se encuentra el nivel de vida
de una población, las actividades y prácticas habituales del uso del agua, el caudal de
17

abastecimiento para dicha población, la Perdida que se da en la red de distribución a su vez


en los colectores de aguas residuales y el aumento y descenso del caudal diario que se da
por el día y la noche.
b) Propiedades físicas: las propiedades físicas son adquiridas de acuerdo al contenido total
de los sólidos flotantes, las sustancias coloidales y los distintos productos disueltos. Dentro
de ellos se encuentran los siguientes: sólidos, temperatura, olor, color de los afluentes y
contenido de sales.
c) Propiedades biológicas: los componentes biológicos en las aguas residuales domesticas
son de vital importancia ya que de ellos dependen el control de las enfermedades que son
causadas por organismos patógenos de origen humano, el papel activo de bacterias y de
otros microorganismos como son las algas, los hongos, protozoos, virus, plantas y animales
que se están descomponiendo, dándose la estabilización de la materia orgánica en la planta
de tratamiento de las aguas residuales domesticas tales como las bacterias, nutrientes
orgánicos, parásitos, los virus y organismos coliformes.
d) Propiedades químicas: simplemente son las materias orgánicas tales como el fosforo,
nitrógeno orgánico, zinc, cobre, elementos pesados y trazas, boro y níquel.

VI.2.5 Parámetros de calidad de las aguas residuales domésticas


Para evaluar los parámetros de calidad del agua, se realizarán una serie de estudios de laboratorio
que van dirigidos para conocerla cuantitativamente y cualitativamente, las características
químicas, físicas y biológicas más importantes que pueden afectar, su uso real y potencial, como
el tipo y grado de tratamiento requerido para un adecuado acondicionamiento. La Asociación
Americana de Abastecimiento de Agua (American Water Works Association, AWWA), La
Asociación Americana de salud Pública (American Public Health Association, APHA) y la
Federación para el control de la Polución de las aguas (Water pollution Control Federation,
WPCF), establecieron normas internacionales donde caracterizan la calidad del agua, los cuales
están incluidos en los denominados “Métodos Normales para el examen de las Aguas y de las
Agua Residuales” (Standard Methods For The Examination of Water and Wastewater), de común
adopción por numerosos países en todo el mundo. (APHA-AWWA-WPCF, 1992)
18

Los métodos físicos-químicos más usados en la determinación de la Calidad del agua están basados
en los métodos de análisis recomendados por el “Standard Methods For The Examination of Water
and Wastewater” y que son utilizados normalmente por los diferentes laboratorios de aguas.

a) Parámetros físicos: CEPIS (1985), menciona que lo análisis físicos registran y miden las
características de las aguas residuales que son observados o palpados por los sentidos
siendo estas aguas inadecuadas para un uso doméstico. Pero estas características no son tan
importantes desde el punto de vista sanitario siendo: olor, color, sabor, temperatura,
residuos, turbiedad y la conductividad eléctrica.

Cuadro 02: Compuestos olorosos asociados con agua residuales.

Fuente: Adaptado de CRITES, 2000

Cuadro 03: Composición de los sólidos en aguas residuales.

Fuente: Adaptado de CRITES, 2000


19

b) Parámetros químicos: CEPIS (1985), estos análisis químicos se realizan para determinar
fundamentalmente la concentración de todas las sustancias que se encuentran en ella ya
sean de naturaleza orgánica y mineral, donde estas sustancias afectan la calidad del agua,
en este análisis se recopila u obtiene información con respecto a posibles agentes
contaminantes y a su vez nos muestran las variaciones que se darán frente al tratamiento.

Cuadro 04: Parámetros químicos a medirse en aguas residuales.

Fuente: Adaptado de CRITES, 2000


Para los tratamientos de aguas residuales será necesario detallar respecto a los parámetros de DBQ
y DQO debido a que estos parámetros serán la base para el diseño. Hernández (1992), menciona
que la relación de la demanda bioquímica de oxígeno a la demanda química de oxígeno serán los
que darán la aproximación cuantitativa de la biodegradabilidad de un afluente. Dándonos la
siguiente referencia respecto a la biodegradabilidad del afluente determinado, teniendo lo
siguiente:
Si (DQO/DBO5) < 2.5 será un afluente y compuesto biodegradable, por lo tanto, utilizaremos los
sistemas biológicos como fangos activos o lechos bacterianos y cuando 2.5 < (DQO/DBO5) < 5
será biodegradable y recomendable el empleo de lechos bacterianos.
c) Parámetros microbiológicos: CEPIS (1985) menciona que los indicadores biológicos
más usados en estos medios son los organismos coliformes, los cuales al estar presente y a
su vez presentas riesgos para la salud, serán utilizados como factores indicadores de la
eficiencia del tratamiento dado al agua. Para este parámetro utilizaremos dos métodos:
Contaje de colonias y la técnica de los tubos múltiples de fermentación.
20

Cuadro 05: Clasificación microbiológica en aguas residuales.

Fuente: Adaptado de CRITES, 2000

VI.2.6 Tratamiento de aguas residuales domesticas


Lo que principalmente buscamos con el tratamiento de las aguas residuales es la estabilización y
recuperación de la materia orgánica. La estabilización es cuando la materia orgánica entre a un
proceso de descomposición a través de agentes bacterianos hasta el punto de ya no descomponerse
más, para luego ser estabilizado por bacterias aeróbicas y anaeróbicas. Separamos la materia
orgánica de las aguas a través de un proceso de sedimentación dándose la estabilización por las
bacterias, el proceso se denomina digestión de fangos y lodos.

BRIX (1994) menciono que el proceso aeróbico requería menos tiempo que la estabilización
anaeróbica, normalmente la digestión anaeróbica de fangos no se prolonga hasta la estabilización
completa, sino hasta un punto en donde toda posterior descomposición es tan lenta que no se
producen olores ni otros problemas.

VI.2.7 Niveles de tratamiento de aguas residuales


CRITES (2000), manifestó que el tratamiento de aguas residuales será de la siguiente manera:

a) Pre tratamiento: este proceso tiene como objetivo principal la retención y la


eliminación de todos los sólidos de gran tamaño y volumen, para lo cual se utilizan
métodos como el cribado y sedimentación. también se retienen y eliminan las grasas y
los aceites a través de la flotación. Para poder cumplir con estos procesos se utilizaran
las siguientes procedimientos de tratamiento:
21

 Cámara de rejas.
 Cribas o mallas.
 Desarenadores.
 Desmenuzadores.
 Desengrasadores.
b) Tratamiento primario: Es aquel en el que se logra una eliminación de una parte de
solido suspendidos y flotantes por medio físicos y químicos si fuesen necesarios. Los
procesos que se dan son: sedimentación de sólidos suspendidos, floculación de sólidos
coloidales con coagulantes químicos seguida de sedimentación, precipitación de
sólidos disueltos por medio de agentes químicos. Para desarrollar estos procesos se
emplean las siguientes unidades:
 Tanques sedimentadores.
 Tanques sépticos.
 Tanques Imhoff.
 Lagunas de estabilización de fase anaeróbica.
c) Tratamiento secundario: Es aquel en el que se suministran medios para satisfacer la
demanda de oxígeno y vienen en general precedidos de uno o más tratamientos
primarios. Se utilizan procesos biológicos. Este nivel de tratamiento se clasifica
principalmente en aerobios y anaerobios según el proceso de degradación de la materia
orgánica, pudiendo existir algunos procesos que agrupen a ambos y que se desarrollen
simultáneamente recibiendo el nombre de facultativos. Dependiendo al tipo de proceso
estos pueden emplear las siguientes unidades de tratamiento
 Los procesos netamente aerobios son la filtración biológica y los lodos activados
que comprende como variantes la aireación extendida 12 y las zanjas de oxidación.
 El proceso anaeróbico, utiliza Reactores Anaeróbicos de flujo Ascendente.
 Las lagunas de estabilización pueden tener variantes, pudiendo clasificarse en
aerobias, anaerobias y facultativas.
 Los humedales artificiales también están incluidos en este nivel de tratamiento ya
que según el tipo de flujo y sustrato presentan medios anaeróbicos o aeróbicos.
d) Tratamiento terciario: Agrupa aquellos utilizados para reducir la concentración de
sustancias orgánicas e inorgánicas (nutrientes, metales pesados, detergentes u otras
22

sustancias tóxicas) en el efluente proveniente de un tratamiento secundario. Dentro este


nivel se encuentran las siguientes unidades
 Filtración.
 Humedales artificiales.
 Intercambio iónico.
 Coagulación química.
 Osmosis inversa.
 Electrodiálisis.
 Absorción y radiación gamma.
e) Tratamiento avanzado: Se puede incluir un proceso de desinfección para la
eliminación de organismos patógenos realizando la cloración del efluente de la planta
de tratamiento. Los procesos complementarios agrupan diversos métodos para el
tratamiento de la materia sedimentada conocida como “lodo”: Digestores, Canchas de
secado e incineradores.

VI.2.8 Humedales artificiales (Wetland)


Existen muchos sistemas diseñados que imitan los procesos y características (físicos, biológicos y
químicos) de los humedales que encontramos en la naturaleza, estas imitaciones son conocidas
como “humedales artificiales”. Los humedales construidos son sistemas complejos e integrados
en los que tienen lugar interacciones entre agua, planta, animales, microorganismos, energía solar,
suelo y aire; con el propósito de mejorar la calidad del agua residual y promover un mejoramiento
ambiental. (EPA, 1998).

SEGÚN SEOANEZ (1995), los humedales artificiales, al igual que los naturales, pueden reducir
una amplia gama de contaminantes del agua tales como: sólidos en suspensión, DBO, nutrientes,
metales, patógenos, y otros productos químicos. La principal diferencia entre un humedal natural
y un humedal artificial es que el humedal artificial permite el tratamiento de aguas residuales bajo
diseños que se basan en objetivos específicos de calidad del efluente.
23

Cuadro 06: Características y descripciones de humedales artificiales.

Fuente: Elaboración propia

El tratamiento de aguas residuales por medio de humedales artificiales presenta, al igual que otros
sistemas, algunas ventajas y desventajas comparativas que pueden tomarse en cuenta al momento
de elegir el sistema de tratamiento.
24

Cuadro 07: Ventajas y Desventajas del sistema de humedales artificiales

Fuente: Adaptado de KNIGTH, 2000

VI.2.1 Tipos de humedales artificiales wetland


Según SEOANEZ (1995), existen dos tipos de humedales artificiales WETLAND, que cada uno
de ellas están diferenciadas de acuerdo al sistema de circulación de las aguas que ingresen a la
planta de tratamiento, sin embargo, también influye el tipo de macrófita utilizada como se muestra
en el cuadro.

a) Humedal superficial de flujo libre (FWS)


b) Humedal de flujo subsuperficial (SSF)
25

Cuadro 08: Esquema de clasificación de los sistemas de depuración con macrófitas.

FUENTE: VILLAROEL, 2005

a) Humedal superficial de flujo libre (FWS)


Se definen como humedales Artificiales de flujo libre superficial a aquellos sistemas en los
cuales el agua está expuesta a la atmósfera. Los humedales artificiales FWS (Free Water
Surface) consisten normalmente de una o más cuencas o canales de poca profundidad que
pueden o no tener un recubrimiento de fondo para prevenir la percolación al agua freática
susceptible a contaminación y una capa sumergida de suelo para soportar las raíces de la
vegetación macrófita emergente. Cada sistema tiene estructuras adecuadas de entrada y
descarga para 16 asegurar una distribución uniforme del agua residual aplicada y su recolección.
(EPA, 1998).
Cuadro 09: Humedal superficial de flujo libre.

Fuente: VILLAROEL, 2005

La vegetación en este sistema está parcialmente sumergida en el agua, cuya profundidad varía
entre 4 a 18 pulgadas (0.1 a 0.45 m). La vegetación común para los humedales de flujo libre
26

incluye éneas, carrizos, juncias y juncos. Zambrano y Saltos (2009). El agua residual
normalmente se alimenta en forma continua y el tratamiento se produce durante la circulación
del agua a través de los tallos y raíces de la vegetación emergente. (Serrano, 2008). En estos
humedales se emplea una superficie promedio de 20 m2 por persona (PE) las remociones
obtenidas para los distintos contaminantes son elevadas (96% SST; 96% DBO; 87 % DQO;
40% NTK y 30% PT). (Rodríguez, 2008). En el Cuadro 6 se muestra los principales
mecanismos de remoción que evidencian su funcionamiento.

b) Humedal de Flujo Subsuperficial (SSF)


Los SSF (Subsurface Flow) están construidos típicamente en forma de un lecho o canal que, al
igual que el sistema FWS, puede o no tener una barrera que impida la percolación del agua hacia
el subsuelo, además contiene un medio apropiado (grava, arena u otro material) que soporta el
crecimiento de las plantas; la vegetación emergente es la misma que en el sistema de humedal de
flujo libre. El nivel del agua está por debajo de la superficie del soporte y fluye únicamente a
través del medio que sirve para el crecimiento de la película microbiana, que es la responsable
en gran parte del tratamiento que ocurre, las raíces penetran hasta el fondo del lecho. (Silva,
2005). Tiene especial importancia en este tipo de sistemas que se lleve a cabo un tratamiento
previo de las aguas residuales para remover los sólidos gruesos que pueda contener, con la
finalidad de evitar problemas de obstrucción al medio de soporte granular y la consecuente
afectación que esto pueda tener sobre el funcionamiento del sistema.
Cuadro10: Humedal de flujo subsuperficial

FUENTE: VILLARROEL, 2005


27

VII. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


VII.1 TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
 Según el propósito de la investigación y a la naturaleza de los problemas

Investigación es aplicada, por la aplicación de los conocimientos a la solución de un


problema inmediato.

 Según su naturaleza

Investigación es descriptivo, porque el objetivo consiste en obtener datos directamente del


este tratamiento y se utilizara la observación. (Sampieri, 2014)

 Población

Se consideró al efluente de aguas residuales domésticas del Centro Poblado de Santa Casa.

 Muestra

Está constituida por el caudal aforado del humedal artificial construido, para someterlo al
proceso de tratamiento.

VII.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS


 Humedales
Los humedales son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y la
vida vegetal y animal asociada a él. Los humedales se dan donde la capa freática se halla
en la superficie terrestre cerca de ella o donde la tierra está cubierta por aguas poco
profundas.
Los humedales son complejos mosaicos compuestos por vegetales, animales y
microorganismos especialmente adaptados a las condiciones ambientales de estos sistemas.
Estos organismos, junto con procesos físicos, químicos y biológicos son capaces de depurar
el agua, eliminando grandes cantidades de materia y productos contaminantes, por esta
razón los humedales son llamados “los riñones del mundo”. El ser humano ha tratado de
aprovechar la gran capacidad depuradora de los humedales diseñando instalaciones
capaces de reproducir las características de estos sistemas y aplicándolas al tratamiento de
las aguas residuales
28

 Humedal artificial
Los sistemas diseñados para imitar las características y procesos (físicos, químicos y
biológicos) de un humedal natural son comúnmente conocidos como “Humedales
artificiales”. Los humedales construidos son sistemas complejos e integrados en los que
tienen lugar interacciones entre agua, planta, animales, microorganismos, energía solar,
suelo y aire; con el propósito de mejorar la calidad del agua residual y promover un
mejoramiento ambiental.
Los humedales artificiales, al igual que los naturales, pueden reducir una amplia gama de
contaminantes del agua tales como: sólidos en suspensión, DBO, nutrientes, metales,
patógenos, y otros productos químicos. La principal diferencia entre un humedal natural y
un humedal artificial es que el humedal artificial permite el tratamiento de aguas residuales
bajo diseños que se basan en objetivos específicos de calidad del efluente.
29

Características y descripción de humedales artificiales

FUENTE: Elaboración propia.


30

Ventajas y desventajas de sistema de humedales artificiales

FUENTE: Adaptado de Knigth, 2000

VII.3 CLASIFICACIÓN DE HUMEDALES ARTIFICIALES


Los humedales de tratamiento pueden clasificarse según su régimen de flujo de agua y
también por el tipo de las plantas macrófitas.

VII.3.1 Clasificación enfocada al régimen hidráulico


Los humedales pueden ser de dos tipos, de acuerdo a la circulación del agua que se emplee

a) Humedales Artificiales de Flujo Superficial (HHAA FS)

Si el agua circula en forma superficial entre los tallos de las macrófitas. En estos sistemas
el agua está expuesta directamente a la atmósfera y circula preferentemente a través de los
tallos y hojas de las plantas. Estos tipos de humedales se pueden entender como una
modificación del lagunaje natural con una profundidad de la lámina de agua entre 0,3 y 0,5
m, y con plantas. Se suelen aplicar para mejorar la calidad de efluentes que ya han sido
previamente tratados en una depuradora.
31

b) Humedales Artificiales de Flujo Subsuperficial (HHAA FSS)

Si el agua circula por debajo de la superficie del estrato del humedal, dentro del cual se
pueden encontrar de flujo horizontal (HA FSSH) y de flujo vertical (HA FSSV). En los
humedales de flujo sub superficial la circulación del agua es de tipo subterráneo a través
de un medio granular y en contacto con las raíces y rizomas de las plantas. La
profundidad de la lámina de agua suele ser de entre 0,3 y 0,9 m. La biopelícula que
crece adherida al medio granular y a las raíces y rizomas de las plantas tiene un papel
fundamental en los procesos de descontaminación del agua.
Además, pueden existir combinaciones entre estos para formar sistemas híbridos

VII.3.2 Clasificación enfocada al tipo de macrófitas


Los humedales artificiales pueden ser clasificados según el tipo de macrófitas que
empleen en su funcionamiento: macrófitas fijas al sustrato (enraizadas) o
macrófitas flotantes libres.
32

Considerando la forma de vida de estas macrófitas, los humedales artificiales pueden ser
clasificados en:

 Sistemas de tratamiento basados en macrófitas de hojas flotantes: principalmente angiospermas


sobre suelos anegados. Los órganos reproductores son flotantes o aéreos. El Jacinto de agua
(Eichhornia crassipes) y la lenteja de agua (Lemna sp.) son las especies más utilizadas para este
sistema.
 Sistemas de tratamiento basados en macrófitas sumergidas: comprenden algunos helechos,
numerosos musgos y carófitas y muchas angiospermas. Se encuentran en toda la zona fótica (a
la cual llega la luz solar), aunque las angiospermas vasculares sólo viven hasta los 10 m de
profundidad aproximadamente. Los órganos reproductores son aéreos, flotantes o sumergidos.
 Sistemas de tratamiento basados en macrófitas enraizadas emergentes: en suelos anegados
permanente o temporalmente; en general son plantas perennes, con órganos reproductores
aéreos.

Los humedales basados en macrófitas enraizadas emergentes pueden ser de dos tipos, de acuerdo
a la circulación del agua que se emplee: humedales de flujo superficial y humedales de flujo
subsuperficial

.
33

VII.3.2 HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO SUPERFICIAL


VII.3.2.1 Humedales de Flujo Superficial dominados por macrófitas emergentes
Las especies de plantas macrófitas emergentes más comúnmente utilizadas en los humedales de
tratamiento son el carrizo, la enea y los juncos. Las macrófitas que se desarrollen en un humedal
deben poseer una extensa superficie para la fijación de microorganismos y ser capaces de
transportar el oxígeno de forma eficiente de las hojas hasta las raíces. De este modo, se crea una
zona aerobia en el sustrato que favorece la nitrificación.
Como principal ventaja de este tipo de sistema dominado por macrófitas emergentes se puede
destacar que sus costes de construcción y de mantenimiento son reducidos. La principal desventaja
es que requiere más espacio que otros sistemas para lograr una misma eficacia en la reducción de
carga contaminante del agua.

VII.3.2.2 Humedales de Flujo Superficial dominados por macrófitas sumergidas


Las plantas sumergidas se encuentran suspendidas en la columna de agua o enraizadas en los
sedimentos. Las partes fotosintéticas de la planta suelen estar en la columna de agua, y su aporte
de oxígeno al agua debido a esta actividad fotosintética durante el día es muy abundante, lo que
favorece la mineralización y la nitrificación. Además, la utilización del dióxido de carbono (CO2)
del agua para la realización de la fotosíntesis durante el día incrementa el potencial hidrógeno (pH)
en la columna de agua, lo que favorece la volatilización del amonio.
El uso de las plantas sumergidas para la depuración de aguas, debido a su capacidad de eliminación
de contaminantes, es también una opción en teoría válida. Sin embargo, su utilidad se ve limitada
debido a su escasa resistencia en aguas en las que se produce el crecimiento simultáneo de algas,
viéndose perjudicadas por las condiciones anaeróbicas que se dan en esos casos, hasta el punto de
sufrir severos daños o incluso morir.

VII.3.2.3 Humedales de Flujo Superficial dominados por macrófitas flotantes


La especie de macrófita flotante que mejor representa este tipo de humedales es el Jacinto de agua
(Eichhornia crassipes), que ha sido objeto de numerosos estudios acerca de la depuración de aguas
residuales, así como de la eliminación de metales pesados. La principal ventaja del Jacinto de agua
es su relativamente escasa sensibilidad a las bajas temperaturas, pero que en ningún caso deben
ser extremas, ya que en caso de producirse heladas las plantas de Jacinto mueren.
34

Una densa cubierta de macrófitas flotantes impide que la luz penetre en la columna de agua,
limitando así la actividad de las algas, y reduce la transferencia de gases entre el agua y la
atmósfera. La superficie del agua está así libre de algas y es pobre en oxígeno, dándose unas
condiciones aptas para la desnitrificación. La secuencia nitrificación – desnitrificación puede ser
sustancial en sistemas dominados por los jancitos de agua, ya que su extensivo sistema de raíces
proporciona oxígeno para la nitrificación, no sucediendo así con otros macrófitos flotantes como
la Lemna, cuya superficie enraizada es escasa

VII.3.3 CRITERIOS DE DISEÑO PARA DIMENSIONAR HUMEDALES


ARTIFICIALES.
a) Diseño para dimensionar humedales artificiales.
Las características del humedal construido de flujo superficial serán determinadas
siguiendo los criterios de diseño (Crites y Tchobanoglous, 2000):

 Tiempo de retención hidráulica: Circulación detenida o muy lenta del agua, tiempo
promedio que permanece el agua en movimiento en un sistema.
 Profundidad del agua: Extensión del agua desde la superficie o desde la entrada y hasta
el fondo, ello se calcula acorde al crecimiento que alcanza las raíces de la especie
vegetal.
 Relación de aspecto (L/W): Longitud de humedal construido dividido por su anchura.
La relación, largo/ancho debe estar entre 3:1 y 10:1 en dependencia de las cargas a
tratar, de los contaminantes que se desean remover y del tipo de flujo; la superficie del
lecho debe ser llana y el fondo se recomienda que tenga una pendiente no mayor del
3% que permita que el residual fluya a través del substrato venciendo las fuerzas de
fricción del medio (Steiner 1993; Cooper 1993) 17 Área superficial (As): Extensión
física (terreno) del diseño que ocupa el humedal.
b) Consideraciones del diseño Esencialmente, la tarea es caracterizar el flujo de las aguas
residuales en términos del volumen y de los componentes. En general, el proceso de
caracterización es complicado debido a determinados problemas que se presentaron, Como
son el valor del PH muy bajo, coliformes fecales y totales, compuestos biológicamente
tóxicos, y gran fluctuación estacional.
35

 Capa impermeable y sustrato:


El medio es responsable directo de la extracción de algunas sustancias contaminantes
mediante interacciones físicas y químicas.
La principal característica del medio es que debe tener la permeabilidad suficiente para
permitir el paso del agua a través de él. Esto obliga a utilizar suelos de tipo granular,
principalmente grava seleccionada con un diámetro de 5 mm aproximadamente y con
pocos finos.
El humedal artificial en la totalidad de su superficie puede ser cubierto con una membrana
plástica de polietileno de 1,5 mm de espesor. La membrana plástica se puede usar debido
a su bajo costo y facilidad de instalación. Como medio puede ser usado grava media cuyo
tamaño oscila entre 25, 4 y 32,0 mm, con una porosidad de 36 a 40mm y un caudal diario
de 104 a 5*104 (m/d); así mismo el sustrato será colocado hasta una altura de 20 cm.

 Selección de la vegetación:
Las plantas presentan varias propiedades que las hacen ser un componente indispensable
en los humedales construidos. La función de mayor importancia de las macrófitas en
relación con el proceso de tratamiento de las aguas residuales es el efecto físico que
producen. Las macrófitas estabilizan la superficie del lecho proporcionando buenas
condiciones para la filtración y, en el caso de los sistemas con flujo vertical, previniendo
las obstrucciones, además de proporcionar área superficial para el crecimiento de los
microorganismos adheridos.
La especie que se puede utilizar en el tratamiento de agua residual doméstica en los
humedales construidos es Typha sp., la cual es capaz de crecer bajo diversas condiciones
ambientales. Puede tolerar pH entre 4,7 y 10 y resistir una salinidad máxima de 30 ppm.
Se propagan fácilmente y representan la especie ideal para los humedales artificiales.
Además, es capaz de producir una biomasa anual grande y con un pequeño potencial de
remoción de N y P por la vía de poda anual. Los 18 rizomas de la Typha sp, plantados a
intervalos de aproximadamente 60 cm, pueden producir una cubierta densa en menos de
un año. La siembra de Thypa sp se inició a partir de los rizomas que fueron colocados en
el humedal artificial de flujo superficial junto con la grava de tamaño de 26 y 32 mm para
36

su fijación. La penetración de las raíces de las plantas emergentes en el humedal fue entre
30 a 40 cm. Después al humedal se le adicionó agua residual procedente del C.P. Sata Casa.

VII.4 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO


SUPERFICIAL DEL C.P. SANTA CASA
Se obtuvieron las dimensiones necesarias para llevar a cabo la construcción del humedal
como son el ancho, largo, área superficial, área transversal, y se calculó el tiempo de
retención hidráulico para estimar la reducción de DBO para el humedal artificial superficial
de flujo superficial (horizontal).

VII.4.1 Parámetros de diseño


Se tomaron como datos iniciales de diseño, los siguientes parámetros que se presentan a
continuación en la tabla.

FUENTE: elaboracion propia


37

VII.5 ANÁLISIS INICIAL DEL EFLUENTE LÍQUIDO DEL C.P. SANTA CASA
Los parámetros utilizados para evaluar la eficiencia del tratamiento del efluente líquido en
humedales artificiales de flujo superficial serán el Caudal promedio diario (L/s), Volumen tratado
(m3 /d), DBO5 (mg/l), DQO (mg/L), SST (sólidos solubles totales) (mg/l), ST (solidos totales)
(mg/L), Coliformes fecales (NMP/100mL), Coliformes totales (NMP/100mL), E.coli
(NMP/100mL), pH (potencial de hidrógeno), Conductividad (µScm-1 ), Temperatura (°C),
Oxígeno disuelto (OD) (mg/L) de acuerdo a lo indicado por el APHA (1993) y EPA (1993) para
este tipo de estudio.

 Caudal promedio diario.


 Es la cantidad promedio de efluente líquido medido en litro/segundo.
 Volumen tratado: Es el caudal diario o cantidad de líquido que el diseño permite tratar, el
cual se mide en metros cúbicos por día.
 DBO5: medida del nivel de los desechos orgánicos del agua que requieren de oxígeno para
su descomposición, por la acción bacteriana. Nos indica la materia orgánica presente en el
agua, porque cuanta más hay, más activas estarán las bacterias aerobias, y más oxígeno se
consumirá. Consumo de oxígeno en un determinado volumen de agua en un plazo fijo de
tiempo (5 días), es medido en miligramos por litro.
 DQO: parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por
medios químicos que hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Se utiliza para
medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro
(mgO2/l).
 Oxígeno Disuelto: Es la medida del oxígeno disuelto en el agua, expresado normalmente
en ppm (partes por millón).

a) Tamaño de muestra: Dado que el universo de la muestra es el volumen de aguas


residuales que entran y salen del humedal construido de flujo superficial, el tamaño de la
muestra lo constituirá el concentrado del número de análisis repetitivos.
El tamaño de la muestra para la aplicación de diferentes análisis, será de un litro para los
análisis fisicoquímicos y un litro para los análisis microbiológicos. La muestra será
recolectada en un frasco de polipropileno.
38

b) Tipo de muestreo: El muestreo aplicar será aleatorio sistemático, debido al tamaño de la


población y por lo tanto fue difícil determinar la muestra representativa. El muestreo de las
aguas residuales de ingreso al humedal artificial será de tipo compuesto es decir se toma 1
litro de muestra puntual en el afluente cada hora del día empezando a las 06:00 am hasta
las 05:00 am del siguiente día. Al término de las 24 horas de muestreo se obtienen 24 litros
de agua residual en 24 diferentes frascos y de acuerdo al caudal reportado en cada hora se
extrajo una alícuota proporcional hasta completar un litro de muestra representativa.
c) Frecuencia de muestreo: Las frecuencias de muestreos serán en función de la actividad
mensual de la población del C.P. Santa Casa; es decir se tomarán muestras diarias como
las más apropiadas medidas de seguridad y salubridad, así como aislamiento de la muestra
en estudio; así mismo se tomarán muestras durante las 24 horas del día. Para conocer la
calidad de las aguas que ingresan al humedal artificial, se recolectarán muestras diarias; la
muestra representativa se obtendrá del compositor quincenal.
d) Puntos de muestreo: Para conocer las concentraciones de Oxígeno disuelto, DBO5, DQO,
SST, ST, coliformes fecales, coliformes totales y E. coli, se considerarán un punto de
muestreo en la entrada y nueve en la salida del humedal artificial.
e) Parámetros de control: Específicamente fueron evaluados los contenidos de oxígeno
disuelto, DBO5, DQO, SST, ST, E. coli, coliformes fecales y totales en todas las muestras,
para los puntos P1 y P2.

VII.6 PROCESAMIENTO Y TABULACIÓN DE DATOS.


La información recolectada sobre el agua residual domestica permitirá determinar la concentración
de DBO5 (mg/l), DQO (mg/l), SST (mg/l), ST (mg/l), Coliformes fecales (NMP/100 ml),
Coliformes totales (NMP/100 ml), E. coli (NMP/100 ml), pH, Temperatura (°C) y Oxígeno
disuelto (OD) (mg/l) con respecto al tiempo de retención (TR) (días). 23 También se determinará
la remoción porcentual del DBO5 (mg/l), DQO (mg/l), SST (mg/l), ST (mg/l), Coliformes fecales
(NMP/100 ml), Coliformes totales (NMP/100 ml) y E. coli (NMP/100 ml), con respecto al TR (d).
Así mismo se determinará el grado de asociación polinómica para DBO5 (mg/l), DQO (mg/l), SST
(mg/l) y ST (mg/l) con respecto al TR (d) (Villarroel, 2005; Otálora, 2011). Para el Oxígeno
disuelto (mg/l) se determinará la tasa de incremento diario con respecto al tiempo de retención
hidráulico (d); para el DBO5 (mg/l) se determinará el coeficiente cinético y la orden de reacción;
así como el grado de relación entre TR (d) y el orden de reacción siguiendo el procedimiento
39

empleado por Villarroel (2005). Usando la metodología empleada por Otálora (2011) se
determinará el orden de reacción para el DQO (mg/l), ST (mg/l) y SST (mg/l).

VIII. RESULTADOS

Los parámetros de mayor importancia en el agua residual doméstico del C.P. Santa Casa fueron,
el pH, que varió en la primera etapa de 7,72 a 7,07 indicando una diminución de pH. Asimismo,
la temperatura varió de 16,5°C reduciéndose a 17,2°C. Para el caso del caudal, este se mantuvo
constante tanto a la salida como a la entrada del humedal; siendo este, para la primera etapa del
trabajo de 0,376 l/s; mientras, que el volumen de entrada varió con respecto al de salida,
presentando un valor de entrada de 0,32 m3 y uno de salida de 0,30 m3 (Tabla 1). En la tabla 2 se
detalla los resultados obtenidos de la medición de la DBO5 (mg/l) y O2 (mg/l) permitieron
constatar que el agua residual de la empresa minera contiene concentraciones altas. El agua
residual tuvo una concentración de 36,80 mg/l de DBO5 disminuyendo a 9,80 mg/l y el O2 fue de
0,26 mg/l, incrementándose a 3,12 mg/l. De esta manera, los porcentajes de remoción promedio
fueron de un 73,00% para DBO5 y en el caso del O2 disuelto se encontró un aumento porcentual
del 82,00% y una tasa de incremento periódica del 18,73 % (Tabla 2).

Para el caso del SST, la concentración comenzó siendo para el primer día de alrededor de 69,33
mg/l, disminuyendo a 11 mg/l en el último día en el efluente de salida y con un valor porcentual
de retención igual al 84%, (Tabla 3).

Tabla N°1 Valores promedios para parámetros de aguas residuales del módulo experimental del
sistema.
40

Tabla N°2 Valores de las concentraciones promedio de DBO (mg/l) de las muestras y porcentaje
de remoción de la carga orgánica de las aguas residuales.

Tabla N°3 Valores de concentraciones promedio y porcentaje de retención de SST (mg/l) de las
aguas residuales.

Los resultados de la cuenta de bacterias, se muestran en la tabla 5. Se encontraron que la


concentración de coliformes totales, presentó un valor inicial de 670 x104 NMP/100ml
disminuyendo a 96,3 x104 NMP/100ml; con un 86% de remoción y, en los coliformes fecales se
encontró, un valor inicial de 135 x104 NMP/100 ml, reduciéndose hasta un valor 9,5 x104
41

NMP/100ml, con un porcentaje de remoción del 93%. Dichos valores, indican que existen
bacterias asociadas al sustrato y en mayor proporción a la rizósfera. Estos resultados, ponen de
manifiesto la presencia de los microorganismos en el sistema, establecidos como biopelícula sobre
el sustrato (tezontle y arena) y asociados a las raíces de las plantas. Además, estos datos sugieren
que no existe una correlación entre el número de bacterias y la especie de las plantas que se
instalaron en el sistema.

Tabla N°4 Valores de las concentraciones de coliformes fecales (NMP/ 100ml) de las muestras y
porcentaje de remoción de la carga orgánica de las aguas residuales.

En las figuras 1, se analizó la relación entre los coliformes totales y el O2, la cual tuvieron una
relación inversa, indicándose que, mientras el oxígeno se incrementó, los coliformes totales
disminuyeron y su remoción aumentó, observándose un grado de asociación del 94,95%. En la
figura 2, se presentó el caso de coliformes totales y el DBO5, se logró determinar una relación
directa; presentando un grado de asociación del 94,91%.
42

Figura N°1: Grado de asociación entre los Coliformes Totales y el Oxígeno Disuelto

Figura N°2: Grado de asociación entre los Coliformes Totales y el DBO5.

El DBO5 y el oxígeno disuelto, presentaron un grado de asociación estadísticamente significativo


del 98,03% y una relación inversa; es decir, mientras la remoción de DBO5 aumentó y su
concentración disminuyó, así mismo, el oxígeno disuelto se incrementó (Figura 3).
43

Figura N°3: Grado de asociación entre el DBO5 y oxígeno disuelto.

Remoción

 Remoción de sólidos suspendidos: Aunque la mayor parte de los sólidos suspendidos y


sedimentables son removidos en el tratamiento previo, los humedales filtran y sedimentan
los remanentes, 25 completando esta remoción. En efecto, las raíces de las plantas usadas
en el bofedal artificial y el sustrato reducen la velocidad del agua, favoreciendo ambos
procesos. El tratamiento previo es muy importante para evitar obstrucciones y la rápida
colmatación del humedal.
 Remoción de materia orgánica: La remoción de materia orgánica tiene lugar
principalmente mediante la biodegradación aeróbica o anaeróbica. Una pequeña porción
también es removida por procesos físicos como la sedimentación y filtración, cuando la
materia orgánica es fijada a los sólidos suspendidos. La biodegradación es realizada por
los microorganismos, los cuáles están adheridos a la planta, en particular a las raíces y a la
superficie de los sedimentos (Brix en Kolb, 1998). Todos los microorganismos
involucrados en este proceso de tratamiento requieren una fuente de energía y carbono para
la síntesis de nuevas células, como también otros nutrientes y elementos traza. De acuerdo
a su fuente de nutrientes, están clasificados como heterótrofos o autótrofos. Los
heterótrofos requieren material orgánico como fuente de carbono para la síntesis de nuevos
44

microorganismos, en cambio los autótrofos no utilizan materia orgánica sino dióxido de


carbono como fuente de carbono (Gray en Kolb, 1998). Ambos grupos usan luz o una
reacción química de oxidación – reducción como fuente de energía para todas las síntesis
y son llamados fotótrofos y quimiótrofos respectivamente (Cooper, 1996). Dos clases
diferentes de biodegradación microbial, la aeróbica o la anaeróbica, tiene lugar en los
humedales construidos, dependiendo de la presencia de oxígeno disuelto.
 Remoción de bacterias: Los organismos importantes, desde el punto de vista de la salud
pública son las bacterias patógenas y los virus. Todos los patógenos son capaces de
sobrevivir al menos un corto tiempo en el agua natural, y más aún, en agua con
temperaturas más frías y con presencia de polución orgánica como son las aguas residuales.
Las remociones de estos microorganismos están basadas en una combinación de factores
físicos, químicos y biológicos. Los factores físicos incluyen la filtración, sedimentación y
acción de la radiación ultravioleta. El mecanismo biológico se da por la predación, ataque
por bacteriófagos y también la muerte. Por último, los factores químicos son la oxidación,
adsorción y la exposición a toxinas fijadas por otros microorganismos y exudadas por las
raíces de las plantas. Vymazal et al (en Kolb 1998), reportaron remoción de baterías
(Coliformes fecales) y enterobacterias en varios humedales en la República Checa, siendo
la eficiencia de remoción entre el 98% a 99% para estos indicadores bacterianos. En los
casos que se registraron las tasas más bajas, fue debido a tiempo de retención menor.

IX. ANALISIS DE RESULTADOS

En este trabajo de investigación se logró determinar, que el humedal artificial (Wetteland) permitió
el incremento del oxígeno fue de 0.26 mg/l a 3.12 mg/l con lo cual coincide con el reporte de
Zúñiga (2004) quien nos señaló que los humedales construidos permiten una recuperación de hasta
el 40 % de oxígeno en los efluentes de aguas residuales domésticas.

Como menciona Korkusuz, Beklioglu, & Demirer (2004), las consecuencias de las cargas
orgánicas en el efluente de entrada y salida son afectadas por cambios en el volumen del agua en
el sistema, debido a los efectos de la precipitación pluvial, esto es debido a la evaporación. Este
concentra los componentes en los humedales, ya que el volumen de agua baja y las concentraciones
de nutrientes y carga orgánica se incrementan.
45

De acuerdo con la remoción de la DBO5 y SST de las aguas residuales, el tiempo de retención
hidráulica óptimo del sistema es de 10 días en los módulos donde se va a instalar. Piñero (2011)
nos dice que un humedal artificial nos va a permitir una eficiente remisión de DBO5 y SST, donde
se presentaron valores de remoción superficial al 60%.

La eficiencia de la remoción de solidos suspendidos que resulta proporcional a la velocidad del


particulado fijo y la longitud que tiene el humedal, la sedimentación es usualmente considerada
como un proceso irreversible, que resulta en acumulación de sólidos y contaminantes que se
encuentran asociados sobre la superficie del suelo del humedal. Sin embargo la resuspencion del
sedimento puede resultar en la exportación de solidos que se encuentras suspendidos y así poder
reducir la eficiencia de la remoción. También podría suceder que la resuspención podría ocurrir
durante periodos donde tenga altos flujos en los humedales. Comúnmente la resuspención es el
resultado de la turbulencia, de la dirección del viento y el desprendimiento de gas. Este último
resulta del desprendimiento de gasees como el oxígeno, a partir de la fotosíntesis del agua, metano
y dióxido de carbono, que es producido por los microorganismos en el sedimento durante la
descomposición de la materia orgánica que concuerda en gran medida con los resultados de

Banfield & Randall De una manera general se considera los resultados individuales, que en la
etapa inicial es donde se presenta la mejor eficiencia de remoción, lo que sugiere que el
establecimiento que una primera instancia el humedal de mejores resultados. No obstante, se
requieren de una serie de análisis complementarios y con mayor tiempo de operación del sistema
para llegar a las conclusiones más contundentes. Los coliformes fecales y totales presentaron un
alto porcentaje de remoción, llegando hasta un 93%; coincidiendo con lo expuesto por Villarroel
(2005), quien señala que los humedales construidos tienen que permitir una remoción de 89% hasta
un 99%; difiriendo lo expuesto por Piñero (2011) que indica que los coliformes totales tuvieron
un importante incremento en el efluente de salida respecto al efluente de ingreso. Una destacada
contribución de coliformes puede atribuirse a la presencia de aves. Que se irán alimentado de los
humedales artificiales, dejándose excreciones fecales en la superficie de los humedales.
46

X. CONCLUSIONES

 La conclusión el sistema de tratamiento de agua residual del Centro Poblado de Santa


Casa del distrito de Independencia provincia de Huaraz es depurar el agua residual hasta
unos niveles acordes con las recomendaciones vigentes de la OMS (Organización mundial
de la Salud) y proporcionar una correcta integración de esta agua residual con el entorno,
además de obtener los mejores rendimientos posibles. El cumplimiento de este objetivo
está condicionado por la correcta realización de la operación y el mantenimiento de las
diferentes etapas que conforman el sistema de tratamiento.
 En el Proyecto ejecutado, Como estudiantes aprendimos de forma teórica y práctica las
distintas etapas que conllevan este sistema Wetland, a su vez conocimos Como las mismas
plantas pueden procesar y purificarse de manera biológica las aguas residuales, las cuales
ya pueden ser reutilizadas o vertidas al Rio santa sin ningún daño perjudicial para el medio
ambiente.
 La conclusión del trabajo es que los humedales artificiales son una tecnología viable para
la depuración de aguas residuales, especialmente si éstas son de origen urbano, y puede
llegar a tener un gran futuro en países en vías de desarrollo que tengan climas tropicales o
subtropicales, donde las condiciones económicas de estos proyectos (necesidades de
terreno, relativamente menores costes de instalación, operación y mantenimiento), pueden
ser determinantes a la hora de emprender o no la depuración de las aguas residuales, si a
este punto adicionamos las condiciones climáticas que favorecerían los rendimientos,
tendríamos una interesante posibilidad de solución.
 El agua proveniente de este humedal será usada principalmente en los servicios de consumo
humano, riego de las áreas verdes como: jardines, áreas agrícolas, áreas externas y áreas
destinadas al servicio de limpieza del C. P. Santa Casa, dándole así un objetivo más en post
del bienestar de la población a este proyecto.
 En conclusión, los humedales artificiales (Wetland) es un sistema eficiente para el
tratamiento de aguas residuales, es de una manera segura, económica y confiable. Los
humedales wetland van a permitir una competente remoción de contaminantes, puesto que
no se requiere de suministros como la energía adicional, este sistema se basa en la actividad
47

combinada de plantas, microorganismos y sustratos que en conjunto nos van a proporcionar


una buena depuración de las aguas residuales.
 En el proceso de tratamiento de aguas residuales domesticas mediante el sistema wetland
o conocidos como humedales artificiales, nos va a permitir lograr eficientemente las
remociones de las aguas residuales, por lo tanto, en la C.P. SANTA CASA se pretenderá
lograr los objetivos, donde se controlan los valores frecuentes de DQO, DBO5, nitratos,
fosfatos, solidos totales y coliformes totales.

XI. RECOMENDACIONES

 Para este proyecto de “tratamiento de aguas residuales domesticas mediante el sistema


wetland” será asumir el desarrollo sostenible como un objetivo fundamental de nuestros
planes futuros como humanidad, de manera que los estudios, trabajos, proyectos y acuerdos
a distintos niveles proporcionen principios, direcciones y objetivos tanto a nivel global
mundial como a escala local municipal.

Aplicar el concepto y sus principios en el contexto de la construcción civil, y concretamente


en el campo del saneamiento teniendo en cuenta todas las situaciones: zonas urbanas y
zonas rurales tanto en países desarrollados como en países en vías en desarrollo.

 Es recomendable poner protectores solares para así poder evitar la sequedad de las plantas
y evitar el retroceso de adaptación de las mismas.
 Se recomienda utilizar plantas de raíces frondosas para una mejor retención de la materia
orgánica y desarrollo de los microorganismos.
 Los humedales artificiales son técnica y económicamente factibles para tratar aguas
residuales por varias razones:
- Son menos costosos que otras opciones de tratamiento.
- Los gastos de operación y mantenimiento son bajos. (energía y suministros)
- La operación y mantenimiento no requiere un trabajo permanente en la instalación.
- Los humedales soportan bien las variaciones de caudal.
- Facilitan el reciclaje y la reutilización del agua.
- Proporcionan un hábitat para muchos organismos.
- Pueden construirse en armonía con el paisaje.
48

- Proporcionan muchos beneficios adicionales a la mejora de la calidad del agua, Como


el ser un hábitat para la vida salvaje y un realce de las condiciones estéticas de los
espacios abiertos.
- Son una aproximación sensible con el medio ambiente que cuenta con el favor del
público.
 Diseñar y proyectar de modo sostenible. En el campo del saneamiento se diseña
actualmente para obtener una solución lo más viable económicamente y una eficiencia
adecuada del efluente, lo que significa que cumpla unas condiciones determinadas después
del tratamiento. Se propone después de este estudio, añadir una componente más de
eficiencia en cuanto a la sostenibilidad: una eficiencia de uso de recursos tanto materiales
como energéticos, de generación de residuos, de aceptación social, de calidad aceptable.
- Según los recursos energéticos:
Diseñar sistemas de tratamiento que funcionen mediante la acción de la gravedad si las
condiciones ambientales y el propio terreno lo permiten, para evitar la energía eléctrica
necesaria para casos de bombeo que deben salvar las diferencias topográficas. Así mismo
utilizar energías renovables en el caso de sistemas que requieran energía tanto en el propio
tratamiento como en la iluminación, y como por ejemplo la energía solar térmica, la solar
fotovoltaica o la procedente de procesos de cogeneración, siendo viable este único caso
para instalaciones de más de 8000 habitantes.
- Según los recursos materiales:
Utilizar materiales que no provoquen lixiviados en su degradación o que en su contacto
con el agua viertan contaminantes. Según los residuos generados como los fangos,
reutilizarlos para la agricultura, los parques y jardines o bien para crear materiales de
construcción. Reutilizar el agua tratada para riego, recarga de acuíferos, limpieza. Según
la aceptación social, hacer una evaluación continuada cara a la población para identificar
problemas como integración, ruidos, olores, calidad de los efluentes que afectan a riberas,
y para que se implique la comunidad como si de un proyecto propio se tratase, de modo
que lo utilice lúdicamente o educativamente.
 La aplicación de este modelo de humedal en otras zonas del país va a depender de la
geografía del terreno, el cual dictará la forma general y configuración del humedal, la
temperatura del lugar va de acuerdo con la estación, así en invierno la altura de los
49

humedales generalmente tiene que ser incrementada para almacenar más calor en la
columna de agua, la disponibilidad de las plantas para evitar la necesidad de aclimatación.
 Es imprescindible la limpieza periódica para las unidades de retención de sólidos y trampa
de grasas, mediante la remoción física de sólidos retenidos en estas unidades, a fin de evitar
la obstrucción de tuberías y conexiones, y poder garantizar la adecuada circulación del
agua a través del sistema.
 Se recomienda mantener un control de la población de macrófita en el humedal a fin de
evitar su dispersión o crecimiento excesivo, características que inciden directamente en el
equilibrio de los procesos biológicos, y por consiguiente en la eficiencia del sistema.
 Se recomienda retirar plantas invasoras Como también plantas del humedal que mueran o
se sequen, ya que si entran en putrefacción aumentará la carga orgánica en el humedal.
 Evaluar los nutrientes presentes en las plantas y el sustrato después de cada poda para poder
tener un balance más específico de remoción entre los componentes del sistema.
 Medir otros parámetros como nitritos, detergentes, con la finalidad de evaluar en mayor
grado el comportamiento antes y después del agua residual a través del paso por un
humedal artificial de flujo vertical.
50

BIBLIOGRAFIA

 JUAN H. AROCUTIPA L. (2013), “EVALUCION Y PROPUESTA TENICA DE UNA


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN MASSIAPO DE ALTO
INAMBARI-SANDIA”, TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE
INGENIERO AGRICOLA.
 ING. VILLAROEL C. JUAN J. (2012), “TRATAMEINTO DE AGUAS RESIDUALES
DOMESTICAS MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN LA COMUNIDAD
DE RUMICHACA”, III DIPLOMADO EN SANEAMIENTO SOSTENIBLE.
 FONDO NACIONAL DEL AMBIENTE- PERU (2010),“OPORTUNIDADES DE
MEJORAS AMBIENTALES POR EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN
EL PERU”
 JORGE LUIS MINCHOLA & FEDERICO GONZALES VEINTIMILLA (2013),
“HUMEDALES ARTIFICIALES (WETLAND) EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DOMESTICAS DE LA MINA BARRICK”.
 METCALF-EDDY. (1999). TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.
BARCELONA: LABOR, S.A.
 ESPIGARES, M. (1985). ASPECTOS SANITARIOS DE LOS ESTUDIOS DE LAS
AGUAS. GRANADA.
 SEOANEZ, M. (1995). AGUAS RESIDUALES URBANAS, TRATAMIENTOS
NATURALES DE BAJO COSTO Y APROVECHAMIENTO. MADRID: MUNDI-
PRENSA.
 CRITES R. (2000). “HUMEDALES CONSTRUIDOS COMO ALTERNATIVA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN NÚCLEOS URBANOS
(WETLANDS). LIMA: SECCIÓN DE POSTGRADO, FACULTAD DE
ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTE UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA DE LIMA.
 CEPIS (1985). SUPERVISORES DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA,
LIDIA CANEPA DE VARGAS.
 EPA, (1998). DESING MANUAL, CONSTRUCTED WETLANDS AND AQUATIC
PLANT SYSTEMS FOR MUNICIPAL WASTEWATER TREATMET.
51

 BRIX, H. (1994). FUNCIÓN DE LOS HUMEDALES EN EL CONTROL DE LA


CONTAMINACIÓN EN ZONAS RURALES. DISEÑO Y USO DE HUMEDALES
ARTIFICIALES.
 GARCÍA, J., & CORZO, A. (2008). DEPURACIÓN CON HUMEDALES
CONSTRUIDOS. CATALUÑA.
 LARA, J. (1999). DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS MEDIANTE
HUMEDALES ARTIFICIALES, TESIS DE MAESTRÍA, UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA DE CATALUNYA. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
HIDRÁULICA, MARÍTIMA Y AMBIENTAL. TESINA, BARCELONA.
 SILVA, J. (2005). HUMEDALES CONSTRUIDOS. ESCUELA DE INGENIERÍA DE
RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE.
 KADLECK, R., KNIGHT, V., H. BRIX, P. Y HABERL. R. (2000). CONSTRUCTED
WETLANDS FOR POLLUTION CONTROL: PROCESSES, PERFORMANCE,
DESIGN AND OPERATION, IWA SPECIALIST GROUP ON USE OF
MACROPHYTES IN WATER POLLUTION CONTROL.
 http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3650/TESIS%20MAESTRIA%20
JOSU%C3%89%20ABNER%20LINARES%20MART%C3%8DNEZ.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
 http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/1201/Tesis%20IAG46_Lap.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
 https://www.soluaqua.com/
 https://www.imta.gob.mx/biblioteca/libros_html/sistemas-de-
humedales/files/assets/common/downloads/publication.pdf
 https://core.ac.uk/download/pdf/48017573.pdf
 https://www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaProyecto.aspx?ARE=0&PFL=2&JE
R=8531&SEC=24
52

ANEXO

ANEXO 1. Ubicación del C.P Santa Casa


53

ANEXO 2: Localización del sistema wetland en el C.P Santa Casa

ANEXO 3: Cuenca del rio santa


54

ANEXO 4. Identificando fuentes contaminantes por el ANA

ANEXO 5. Sistema wetland


55

ANEXO 6. Sistema de tratamiento de aguas residuales

ANEXO 7. Aguas residuales


56

ANEXO 8. Pre tratamiento de aguas residuales

ANEXO 9. Tratamiento primario


57

ANEXO 10. Tratamiento secundario

ANEXO 11. Tratamiento terciario


58

ANEXO 12. Tratamiento avanzado

ANEXO 13. Humedales superficiales


59

ANEXO 14. Humedal superficial libre

ANEXO 15. Humedal de flujo subsuperficial

También podría gustarte