Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe N°2 - Diagnóstico de La Ptar de Paccha

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME N°2
“ANÁLISIS DE PROBLEMAS – DIAGNÓSTICO DE LA PTAR DE
PACCHA - DISTRITO DE INDEPENDENCIA”

CURSO: SANEAMIENTO AMBIENTAL

DOCENTE: ING. YRMA MINAYA SALINAS

INTEGRANTES:

✓ ANAYA MORALES, Valois


✓ CÓRDOVA SALAZAR, Katherine
✓ LINO ACUÑA, Azucena
✓ OBREGÓN PEREZ, Erick
✓ YAURI VILLAJUAN, Sharon

Huaraz – 2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4
II. RESUMEN ................................................................................................................. 5
III. OBJETIVOS ............................................................................................................... 6
3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 6
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 6
IV. DESCRIPCIÓN DE LA PTAR DE PACCHA .............................................................. 7
4.1. UBICACIÓN Y TAMAÑO ...................................................................................... 7
4.2. DISEÑO DE TANQUES SEPTICOS ...................................................................... 11
4.3. PROCESO DE TRATAMIENTO........................................................................... 11
4.4. INFORMACIÓN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................... 12
V. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................... 14
VI. RESULTADOS ......................................................................................................... 14
6.1. ANÁLISIS DE PROBLEMAS ................................................................................ 14
A. CAPACIDAD DE TRATAMIENTO INSUFICIENTE ................................................ 14
B. ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PTAR ............................................. 14
C. CALIDAD DEL AGUA TRATADA ......................................................................... 19
D. MANEJO DE LODOS ............................................................................................. 19
E. CUMPLIMIENTO DE REGULACIONES ................................................................. 19
a) Disponibilidad de agua para consumo..................................................................... 19
b) Nivel freático ...................................................................................................... 19
c) Pozo de agua para consumo humano ...................................................................... 20
d) Disponibilidad de terreno ...................................................................................... 20
e) Zona inundable .................................................................................................... 20
f) Suelo expansivo................................................................................................... 20
g) Facilidad de excavación ........................................................................................ 20
h) Suelo fisurado ..................................................................................................... 20
i) Suelo permeable .................................................................................................. 21
j) Vaciado del depósito de excretas ........................................................................... 21
k) Gastos de mantenimiento ...................................................................................... 21
l) Aceptabilidad de la solución .................................................................................. 21
m) Tecnología seleccionada.................................................................................... 21
n) Análisis de la problemática ambiental y afectación a la salud de la población .............. 21
6.2. DIAGNÓSTICO DE LA PTAR DE PACCHA ........................................................ 22
A. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES ÁREAS PROBLEMÁTICAS .................. 22
B. ANÁLISIS DETALLADO DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS ........................ 22
C. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS Y CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS .. 23
6.3. ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS MÁS ADECUADAS PARA LA PTAR DE
PACCHA ......................................................................................................................... 24
A. REMODELACIÓN DEL TANQUE SÉPTICO ........................................................... 24
B. CONSTRUCCIÓN DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL ............................................... 27
VII. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 29
VIII. RECOMENDACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PTAR ................... 30
I. INTRODUCCIÓN

La PTAR de Paccha es una infraestructura esencial para el tratamiento de las aguas


residuales generadas por la población y las actividades económicas en la zona. Sin
embargo, en los últimos años se han presentado diversos problemas en la operación
de la PTAR de Paccha, entre los que se destacan la obsolescencia de su
infraestructura, el deficiente mantenimiento y limpieza de las instalaciones, la falta
de capacitación del personal encargado de su operación y la insuficiente supervisión
y control de las autoridades locales.
Estos problemas han afectado negativamente la capacidad de la PTAR de Paccha
para tratar adecuadamente las aguas residuales, lo que ha generado una serie de
impactos ambientales y sanitarios en la zona, incluyendo la contaminación del
suelo, agua y la propagación de enfermedades.
El informe se enfocará en evaluar la capacidad de tratamiento de la PTAR, el estado
de su infraestructura, la calidad del agua tratada, el manejo de lodos y el
cumplimiento de las regulaciones ambientales. Además, se identificarán las
principales áreas problemáticas y se propondrán recomendaciones específicas para
mejorar la eficacia y eficiencia de la PTAR de Paccha.
II. RESUMEN

El presente informe de investigación tiene como objetivo realizar un análisis de


problemas y diagnóstico de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
del centro poblado de Paccha en el Distrito de Independencia, REGIÓN DE
ANCASH, PERÚ. Se han identificado varios problemas en la PTAR de Paccha,
incluyendo una capacidad de tratamiento insuficiente, un estado deficiente de la
infraestructura, una calidad del agua tratada que incumple con la normativa, y
problemas en la gestión de los lodos. Para abordar estos problemas, se proponen
recomendaciones para el adecuado tratamiento de aguas residuales y buen
mantenimiento de la infraestructura. El informe también identifica las alternativas
tecnológicas más adecuadas para el tratamiento de aguas residuales en el centro
poblado de Paccha, considerando las condiciones locales y la normativa vigente con
el fin de garantizar su eficacia y eficiencia en el tratamiento de las aguas residuales
como también la reducción de riesgos a la salud de los pobladores y el ambiente.
III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

● Realizar un análisis de problemas y diagnóstico de la Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales (PTAR) del centro poblado de Paccha en el Distrito de
Independencia, REGIÓN DE ANCASH, PERÚ.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar los principales problemas sanitarios, ambientales y evaluar el desempeño


de la PTAR de Paccha en relación a la Norma Técnica de Diseño: Opciones
Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural, aprobado
mediante RM 192-2018 VIVIENDA.
● Identificar las alternativas tecnológicas más adecuadas para el tratamiento de aguas
residuales en el centro poblado de Paccha, considerando las condiciones locales y
la normativa vigente.
● Proponer recomendaciones específicas para mejorar la operación, mantenimiento y
gestión de la PTAR de Paccha, con el fin de garantizar su eficacia y eficiencia en el
tratamiento de las aguas residuales y reducir los riesgos a la salud de los pobladores
y el ambiente.
IV. DESCRIPCIÓN DE LA PTAR DE PACCHA

4.1. UBICACIÓN Y TAMAÑO

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR Paccha, se ubica en el distrito


de Independencia, provincia de Huaraz, región Áncash, con una altitud de 3340
m.s.n.m. Se construyó el sistema en el año 2005, el Centro Poblado de Paccha,
alberga 350 habitantes y abarca 5 sectores. Solo la Urb. Paccha hace uso de esta
PTAR, cuenta actualmente con 96 pobladores que hacen uso de esta PTAR, tiene
una antigüedad de 18 años. En la Imagen Nº 1, se muestra la ruta del Puente
Raymondi al Centro Poblado de Paccha, en combi son alrededor 14 minutos de
viaje.

Imagen Nº 1: Ruta para llegar a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


Paccha
Imagen Nº 2: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Paccha

Imagen Nº 3: Tanque séptico del PTAR Paccha.


Imagen Nº 4: Caja para retirar lodos del PTAR Paccha

Imagen Nº 5: Caja de Distribucion del PTAR Paccha


Imagen Nº 6: Pozos de Percolación del PTAR Paccha

Imagen Nº 7: Cámara de secado de lodos del PTAR Paccha

Imagen Nº 8: Contaminación de los pastos por aguas grises del PTAR Paccha
4.2. DISEÑO DE TANQUES SEPTICOS

Un sistema de tanque séptico es una tecnología tradicional de tratamiento de aguas


residuales que utiliza el tratamiento en un sistema de tanque, seguido por la
absorción al suelo.
Según la Norma técnica I.S. 020 TANQUES SÉPTICOS, en el Artículo 5º,
menciona el DISEÑO DE TANQUES SÉPTICOS.
a) El tanque séptico es una estructura de separación de sólidos que acondiciona
las aguas residuales para su buena infiltración y estabilización en los
sistemas de percolación que necesariamente se instalan a continuación.
b) Los tanques sépticos solo se permitirán en las zonas rurales o urbanas en
las que no existen redes de alcantarillado, o ésta se encuentren tan alejadas,
como para justificar su instalación.
c) En las edificaciones en las que se proyectan tanques sépticos y sistemas de
zanjas de percolación, pozos de absorción o similares, requerirán, como
requisito primordial y básico, suficiente área para asegurar el normal
funcionamiento de los tanques durante varios años, sin crear problemas de
salud pública, a juicio de las autoridades sanitarias correspondientes.
d) No se permitirá la descarga directa de aguas residuales a un sistema de
absorción.
e) El afluente de los tanques sépticos deberá sustentar el dimensionamiento del
sistema de absorción de sus efluentes, en base a la presentación de los
resultados del test de percolación.

4.3. PROCESO DE TRATAMIENTO

Las aguas residuales provenientes de las viviendas de los usuarios del CCPP de
Paccha, son captadas y conducidas mediante tuberías al tanque séptico, donde se
almacena y pasa por distintos procesos físicos.
Luego del primer tratamiento, el agua pasa por la caja de distribución del caudal,
donde se distribuye hacia los 2 pozos de percolación. Se ha dispuesto de esta manera
con la finalidad de disminuir la carga y presión del agua residual.
Luego, debido a la pendiente, los lodos y nata del agua residual, pasan a una caja
de lodos, el cual nos mencionaron que la válvula está muy por debajo del alcance
para su manipulación y no se usa. Es por ello que no se aprecia lodos en la cámara
de secado.
Las aguas tratadas, pasan a pozos de percolación, donde se infiltran de a poco a
poco. Sin embargo en la PTAR se observó que estas unidades han colapsado, debido
a que existe mucho volumen de agua por infiltrar y el suelo es arcilloso por lo que
hace que la infiltración sea muy lenta y se genere malos olores producto de la
putrefacción.

4.4. INFORMACIÓN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Según la Norma técnica I.S. 020 TANQUES SÉPTICOS, Artículo 15°. -


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL TANQUE SÉPTICO, menciona que:
a) Para una adecuada operación del sistema, se recomienda no mezclar las
aguas de lluvia con las aguas residuales; así mismo, se evitará el uso de
químicos para limpieza del tanque séptico y el vertimiento de aceites. Los
tanques sépticos deben ser inspeccionados al menos una vez por año ya que
ésta es la única manera de determinar cuándo se requiere una operación de
mantenimiento y limpieza. Dicha inspección deberá limitarse a medir la
profundidad de los lodos y de la nata. Los lodos se extraerán cuando los
sólidos llegan a la mitad o a las dos terceras partes de la distancia total entre
el nivel del líquido y el fondo.
En la PTAR de Paccha nos informaron que el tanque está en colapso, debido
a que no se hicieron operaciones de mantenimiento y limpieza, y el volumen
de ingreso al tanque es muy alto, no abastece la cantidad suficiente. Se
debería de remodelar el Sistema de tanque séptico.
b) La limpieza se efectúa bombeando el contenido del tanque a un camión
cisterna. Si no se dispone de un camión cisterna aspirador, los lodos deben
sacarse manualmente con cubos. Es este un trabajo desagradable, que pone
en peligro la salud de los que lo realizan.
En la PTAR de Paccha nos informaron que hicieron una limpieza al tanque
en el mes de octubre, con cisterna de agua, realizado por el Gobierno
Regional de Ancash, pero que solo se hizo la limpieza de lodos, no hicieron
limpieza de ductos.
c) Cuando la topografía del terreno lo permita se puede colocar una tubería de
drenaje de lodos, que se colocara en la parte más profunda del tanque (zona
de ingreso). La tubería estará provista de una válvula. En este caso, es
recomendable que la evacuación de lodos se realice hacia un lecho de
secado.
En la PTAR de Paccha nos informaron que no cuenta con este sistema.
d) Cuando se extrae los lodos de un tanque séptico, este no debe lavarse
completamente ni desinfectarse. Se debe dejar en el tanque séptico una
pequeña cantidad de fango para asegurar que le proceso de digestión
continúe con rapidez.
e) Los lodos retirados de los tanques sépticos se podrán transportar hacia las
plantas de tratamiento de aguas residuales, En zonas donde no exista fácil
acceso a las plantas de tratamiento o estas no existan en lugares cercanos, se
debe disponer de lodos en trincheras y una vez secos proceder a enterrarlos
o usarlos como mejorador de suelo. Las zonas de enterramiento deben estar
alejadas de las viviendas (por lo menos 500 metros de la vivienda más
cercana).
En la PTAR de Paccha nos informaron que cuentan con dos cámaras de
secado de lodos, pero no observamos ningún material de lodo secante,
presumiéndose que está en abandono, la vivienda más cerca se encuentra a
500 metros aproximadamente del PTAR, no cumple con la Norma.

El buen funcionamiento del Tanque séptico va a depender de la cantidad de usuarios


que usen la PTAR y de su caudal. El caudal máximo durante el día en el C.P de
Paccha es de 20 m3.
El tanque séptico que se usa en el centro poblado de Paccha se usa como tratamiento
primario, y posterior a ello el caudal de salida se infiltra al suelo mediante los pozos
de percolación, y esto se ve reflejado en los alrededores, dónde se pueden apreciar
aguas grises las cuáles están afectando las gramas y demás cultivos cercanos.
Además, se cuenta con una cámara de rejas, las cuáles permiten sólo el ingreso de
aguas residuales y no de otros residuos ajenos, también cuenta con dos pozos de
percolación de medidas 4 x 7.70 m.
Después del tanque séptico, el agua residual se dirige a la caja de distribución del
caudal, este se reparte en dos secciones: pozo de Percolación 1 y 2. Posteriormente,
los lodos obtenidos se dirigen a dos áreas para el secado.

Actualmente, 96 usuarios hacen uso de la PTAR de Paccha, la cual presenta las


siguientes características: ancho de 4 metros, largo de 7.70 metros y altura de 2
metros; además que para una mejor captación del agua residual se tuvo en cuenta
construirlo en una pendiente pronunciada.
A los alrededores de la PTAR se pudo apreciar cultivos de maíz, trigo y papa.

V. PROCEDIMIENTO

Se realizó el diagnóstico de la PTAR del Centro Poblado de Paccha mediante el


análisis de problemas que se genera a la salud de los pobladores y el ambiente
recabar información del lugar de estudio en aplicación de la Norma Técnica de
Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural,
aprobado mediante RM 192-2018 VIVIENDA.

VI. RESULTADOS

6.1. ANÁLISIS DE PROBLEMAS

A. CAPACIDAD DE TRATAMIENTO INSUFICIENTE

La PTAR del centro poblado de Paccha fue construida en el año 2005 y con el pasar
de los años la población ha ido aumentando, lo cual ha afectado su funcionamiento
ya que la construcción fue en base a una cantidad determinada de usuarios, los
cuales ahora son 96, y esto ha generado un rebase en la capacidad para el tratamiento
de aguas residuales, dado que el caudal que ingresa al tanque séptico ha superado
el permitido y está generando un colapso en los pozos de percolación.

B. ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PTAR

La PTAR se encuentra a cargo de la Municipalidad Distrital de Independencia, y


realizó el último mantenimiento en el mes de octubre del 2022, el cual involucró
solamente la una limpieza de lodos del tanque séptico sin considerar la limpieza de
los ductos ni de otra parte de la infraestructura.
Actualmente, el tanque séptico recibe un caudal diario de agua residual mayor a 20
m3, lo que ha ocasionado la superación su capacidad, tal y como se puede observar
en la siguiente imagen

Imagen Nº 9: Tanque Séptico

Además, el primer pozo de percolación se encuentra colapsado, esto sucede porque


tipo de suelo favorece la infiltración del agua, como se puede apreciar en la imagen
a continuación
Imagen Nº 10: Pozo de percolación N°1
El segundo pozo de percolación se encuentra al borde del colapso y superar su
capacidad, tal y como se observa en la siguiente imagen.

Imagen Nº 11: Pozo de percolación N°2


La primera área de secado de lodos se encuentra inundada dado que se encuentra
al lado del pozo de percolación N°1. El exceso de agua ha sido transferido a esta
área, tal y como se puede visualizar en la siguiente imagen

Imagen Nº 12: Área de secado de lodos N°1

En la siguiente imagen podemos observar que la segunda área de secado de lodos,


se encuentra en mejor estado a comparación de la primera. Se puede apreciar el
suelo arcilloso que presenta este terreno lo que ocasiona que el almacenamiento de
lodos no sea eficiente.
Imagen Nº 13: Área de secado de lodos N°2

La caja que se encarga de la distribución de lodos, no puede ser abierta ni


manipulada, dado que ésta se encuentra ubicada en un punto profundo al que no se
puede acceder a la válvula.

Imagen Nº 14: Caja de distribución de lodos


En cuanto a la estructura exterior, todo el terreno en el que se ubica la PTAR se
encuentra cerrado y cercado, evitando el ingreso de personas externas que no tengan
el acceso a la parte interna, como se puede apreciar a continuación en la imagen.

Imagen Nº 15: Parte externa de la PTAR


C. CALIDAD DEL AGUA TRATADA

Actualmente, la población de Paccha ni la Municipalidad Distrital de Independencia


han hecho un estudio para comprobar la calidad del agua que es tratada en esta
PTAR, pero dadas las condiciones en las que se encuentra podemos indicar que al
solo contar con un tratamiento primario (tanque séptico), incumple con la calidad
permitida para vertimiento, sería necesario otra unidad de tratamiento secundario
para garantizar la calidad del efluente de salida de esta PTAR.
Es por ello, que realizar un estudio y análisis de la calidad de agua sería importante
dado que los pozos de percolación han colapsado y por consiguiente las aguas
contaminadas se encuentran filtrándose fuera de las instalaciones de la PTAR.

D. MANEJO DE LODOS

Si bien la PTAR cuenta con áreas de secado de lodos, éstos ya no se extraen ni son
usados; dado que, el tanque y sistema en general se encuentran colapsados, por lo
que no existe el manejo adecuado de lodos.

E. CUMPLIMIENTO DE REGULACIONES

La Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de


Saneamiento en el Ámbito Rural aprobada en el año 2018 presenta criterios de
diagnóstico para la elección del lugar en el que se debe de construir una PTAR.
Teniendo en cuenta que la planta construida en Paccha fue en el año 2005, se debe
realizar una comparación con la norma, para ver si cumple con las condiciones
necesarias.

a) Disponibilidad de agua para consumo

No existe un estudio del terreno en el que nos indique cuál es la dotación de


agua según la forma de disposición de excretas.

b) Nivel freático

No existe un estudio del terreno en el que nos indiquen si el nivel superior del
acuífero se encuentra a una profundidad igual o mayor a 4 metros medidos desde
la superficie del suelo, tal y como indica la norma.
c) Pozo de agua para consumo humano

No existe información de si la PTAR está ubicada a una cota por debajo y a una
distancia mayor a 25 m del pozo para abastecimiento de agua, como indica la
norma.

d) Disponibilidad de terreno

La PTAR de Paccha está ubicada en un terreno que, para su capacidad, ya ha


sido sobrepasado. Se requiere de una ampliación del área de tratamiento para
poder diseñar las unidades de tratamiento acorde a los requerimientos de los
beneficiarios. Asimismo, se propone la construcción de un humedal como
alternativa de tratamiento secundario. Parot todo ello, se deberá de tener en
cuenta si existe disponibilidad de terreno en el área ya construida o en las
colindantes.

e) Zona inundable

Según la norma, una UBS no debe construirse en una zona inundable, algo que
no se cumple en la PTAR de Paccha pues se pudo observar que el terreno en el
que está construido está ubicado en una zona que si es inundable.

f) Suelo expansivo

Según la norma, el tipo de suelo no deber ser expansivo. Por observación de los
pozos de percolación, se puede deducir que el suelo si es expansivo y no
favorecedor.

g) Facilidad de excavación

Según indicó el presidente de la JASS, el suelo en el que ha sido construido la


PTAR de Paccha es fácil de excavar. Se puede decir que, si cumple con lo
indicado en la normativa actual y ubicación es adecuada teniendo en cuenta sólo
este criterio.

h) Suelo fisurado

No existe un estudio del terreno en el que nos indiquen si el tipo de suelo es o


no fisurado. Por ello, no se puede indicar si la zona es apta o no.
i) Suelo permeable

Según lo observado, el suelo de la PTAR de Paccha no permite una correcta


filtración del efluente (agua residual). Pero para asegurarse de ello, se debe
realizar un test en el que se obtenga el tiempo de percolación.

j) Vaciado del depósito de excretas

Según la norma, los lodos formados deben de ser purgados mediante la apertura
de una válvula ubicada en la cámara de distribución de lodos. Pero esto no se
cumple en la PTAR de Paccha, porque no se tiene acceso a la válvula para
manipular los lodos que se han generado.

k) Gastos de mantenimiento

La norma indica que debe existir una capacitación del personal a cargo de la
PTAR, pero es algo que no se ha dado en Paccha debido a que los encargados
de la JASS no han recibido información de un correcto mantenimiento y las
condiciones que se debe de tener en cuenta para evitar el colapso.

l) Aceptabilidad de la solución

En el año 2005, año en el que se construyó la PTAR en Paccha, no se tuvo en


cuenta si las familias beneficiarias cumplirían con la operación y manteniendo
adecuados de la PTAR, algo que con los años no ha asegurado el tiempo de vida
que se estimó (20 años).

m) Tecnología seleccionada

Esta PTAR cuenta con un tanque séptico que es el tratamiento primario para el
agua residual, además cuenta de 2 pozos de percolación.

n) Análisis de la problemática ambiental y afectación a la salud de la población

Al momento de la construcción de la PTAR, se puede deducir que, si tomaron


en cuenta algunas problemáticas ambientales, pero sin tener proyección al
futuro y que en algún momento la población aumentaría y fácilmente este
sistema podría colapsar.
6.2. DIAGNÓSTICO DE LA PTAR DE PACCHA

A. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES ÁREAS PROBLEMÁTICAS

El sistema de tratamiento de aguas residuales del centro poblado de Paccha


involucra algunas deficiencias completamente notorias con una simple inspección
al momento de la visita.
En primer término, se puede apreciar el mal funcionamiento de las unidades de
tratamiento tales como el tanque séptico y los pozos de percolación.
Otra problemática que se observa en el sistema es el impacto negativo que ocasiona
el discurrimiento de las aguas contaminadas hacia fuera del área de implementación
del sistema. Esta problemática se ve agravada con el aumento del caudal de este
discurrimiento por las condiciones climáticas adversas como la frecuencia e
incremento de lluvias en esta época anual.
Debemos tener en cuenta que el sistema analizado fue implementado en condiciones
temporales dónde no existía la normativa técnica de diseño que nos brinda las
Opciones Tecnológicas para sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural.

B. ANÁLISIS DETALLADO DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS

• COLAPSO DE LAS UNIDADES DE TRATAMIENTO

Como se mencionó en al apartado anterior, el sistema implementado ha sido


saturado y superado considerando los criterios de diseño como la cantidad de
personas que se verán beneficiadas y el caudal de diseño, para el tanque séptico. Se
informó que el diseño se vio afectado por el incremento de personas que aportan
agua residual al sistema y que incrementan el caudal de diseño, ocasionando una
saturación de la unidad de tratamiento primario que conjuntamente con malas o
nulas actividades de mantenimiento, es de esperarse el mal funcionamiento de esta
unidad.
Asimismo, el caudal de salida del tanque séptico tiene previsto disponerse a 2 pozos
de percolación; sin embargo esta forma de disposición de las aguas se ha visto
también afectada debido al incremento del caudal de ingreso y también
previsiblemente por las características específicas del suelo. El agua, no logra
infiltrarse al suelo debidamente probablemente por ser de tipo arcilloso o por
elevada presencia de rocas en las profundidades más cercanas. Finalmente, se puede
suponer que el nivel freático no esté muy profundo, lo que ocasiona que el agua
vuelva a la superficie.
• CONTAMINACIÓN DE ÁREAS COLINDANTES

El sistema en general presenta un mal funcionamiento debido principalmente al


incremento de la capacidad y criterios de diseño iniciales. Esta situación en conjunto
con otros factores como el climático y condiciones del terreno, han hecho que las
aguas contaminadas discurran fuera del área de tratamiento ocasionando un serio
efecto negativo a los espacios con plantas que se encuentran cercanas al área dónde
se encuentra el sistema. Es necesario mencionar que el terreno, cercano presenta
una considerable pendiente, lo que facilita el avance de las aguas contaminadas
hacia las partes bajas, dónde existe el contacto con el ganado perteneciente a las
personas del lugar.

C. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS Y CONSECUENCIAS DE LOS


PROBLEMAS

Las condiciones de saneamiento en la zona rural y específicamente en este caso


deben cumplir ciertas condiciones que garanticen un adecuado funcionamiento del
sistema elegido y una correcta disposición de las aguas residuales tratadas con los
fines que se crean conveniente.
En este sentido, es evidente las falencias que este sistema presenta si tenemos en
cuenta a las expectativas que los beneficiarios esperan y que contradictoriamente
ocasionan impactos muy puntuales.
El sistema está aun siendo abastecido con caudal de tratamiento, el cual al no poder
ser tratado en la unidad primaria, solamente pasa hacia las 2 unidades de
percolación, ocasionando que estas se saturen considerando también las
características del terreno. Es por ello que las aguas sin el tratamiento adecuado
necesario están discurriendo fuera del área de tratamiento ocasionando
contaminación del suelo en las áreas cercanas además de un potencial impacto
sanitario hacia los animales que consumen las especies pasteras presentes en dichas
áreas.
Asimismo, como se mencionó anteriormente teniendo en cuenta forma del terreno
aledaño al espacio de tratamiento, las aguas contaminadas pueden llegar hacia las
personas que habitan metros abajo y ocasionarles problemas de salud por el
contacto con las mismas.

6.3. ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS MÁS ADECUADAS PARA LA PTAR


DE PACCHA

A. REMODELACIÓN DEL TANQUE SÉPTICO

De acuerdo con el análisis realizado en la visita a la PTAR de Paccha, se evidenció


que el tanque séptico estaba cerca a superar su capacidad por ello, es necesario
realizar una remodelación del tanque séptico, de acuerdo a la Norma técnica I.S.
020 TANQUES SÉPTICOS, donde menciona las características para su diseño que
deben de cumplir para un buen funcionamiento y mayor rendimiento:
• TIEMPO DE RETENCIÓN:
El período de retención hidráulico en los tanques sépticos será estimado
mediante la siguiente fórmula:
PR= 1,5 – 0,3 Log (P x q)
Donde:
PR = Tiempo promedio de retención hidráulica, en días
P = Población servida
q = Caudal de aporte unitario de aguas residuales, Lt/habitante.Día.
El tiempo mínimo de retención hidráulico será de 6 horas.
• VOLUMEN DEL TANQUE SÉPTICO
a) El volumen requerido para la sedimentación Vs. en m3 se calcula mediante
la fórmula:
Vs =10-3. (P.q).PR
b) Se debe considerar un volumen de digestión y almacenamiento de lodos
(Vd, en m³) basado en un requerimiento anual de 70 litros por persona que
se calculará mediante la fórmula:
Vd=70.10-3.P.N
Donde, N : Es el intervalo deseado; en años, entre operaciones sucesivas de
remoción de lodos. El tiempo mínimo de remoción de lodos es de 1 año.
• DIMENSIONES
a) Profundidad máxima de espuma sumergida (He, en m)
Se debe considerar un volumen de almacenamiento de natas y espumas, la
profundidad máxima de espuma sumergida (He, en m) en el es una función
del área superficial del tanque séptico (A, en m²), y se calcula mediante la
ecuación.
He = 0.7/A
Donde,
A : A 7,0 área superficial del tanque séptico, en m2
b) Debe existir una profundidad mínima aceptable de la zona de
sedimentación que se denomina profundidad de espacio libre (Hs, en m) y
comprende la superficie libre de espuma sumergida y la profundidad libre
de lodos.
c) La profundidad libre de espuma sumergida es la distancia entre la superficie
inferior de la capa de espuma y el nivel inferior de la Tee o cortina del
dispositivo de salida del tanque séptico (Hes) y debe tener un valor mínimo
de 0,1 m.
d) La profundidad libre de lodo es la distancia entre la parte superior de la capa
de lodo y el nivel inferior de la Tee o cortina del dispositivo de salida, su
valor (Ho, en m) se relaciona al área superficial del tanque séptico y se
calcula mediante la fórmula:
Ho=0,82-0,26.A
Donde,
Ho, está sujeto a un valor mínimo de 0,3
e) La profundidad de espacio libre (Hl) debe seleccionarse comparando la
profundidad del espacio libre mínimo total calculado como (0,1 + Ho) con
la profundidad mínima requerida para la sedimentación (Hs), se elige la
mayor profundidad.
Hs= Vs/A
f) La profundidad total efectiva es la suma de la profundidad de digestión y
almacenamiento de lodos (Hd = Vd/A), la profundidad del espacio libre
(Hl) y la profundidad máxima de las espumas sumergidas (He). La
profundidad total efectiva: Hd + Hl + He
g) En todo tanque séptico habrá una cámara de aire de por lo menos 0,3 m de
altura libre entre el nivel superior de las natas espumas y la parte inferior
de la losa de techo.
h) Cuando en la aplicación de las fórmulas de diseño se obtenga un volumen
menor a 3m³, la capacidad total mínima se considera en 3 m³.
i) Para mejorar la calidad de los efluentes, los tanques sépticos, podrán
subdividirse en 2 o más cámaras. No obstante, se podrán aceptar tanques de
una sola cámara cuando la capacidad total del tanque séptico no sea superior
a los 5 m³.
j) Ningún tanque séptico se diseñará para un caudal superior a los 20 m³/día.
Cuando el volumen de líquidos a tratar en un día sea superior a los 20 m³
se buscará otra solución. No se permitirá para estas condiciones el uso de
tanques sépticos en paralelo.
k) Cuando el tanque séptico tenga 2 o más cámaras, la primera tendrá una
capacidad de por lo menos 50% de la capacidad útil total.
l) La relación entre el largo y el ancho del tanque séptico será como mínimo
de 2:1
• MATERIALES
Para los tanques sépticos pequeños, el fondo se construye por lo general de
concreto no reforzado, lo bastante grueso para soportar la presión ascendente
cuando el tanque séptico está vacío. Si las condiciones del suelo son
desfavorables o si el tanque es de gran tamaño, puede ser necesario reforzar el
fondo. Las paredes son, por lo común, de ladrillo o bloques de concreto y deben
enlucirse en el interior con mortero para impermeabilizarlas.
• ACCESOS
Todo tanque séptico tendrá losas removibles, de limpieza y registros de
inspección. Existirán tantos registros como cámaras tenga el tanque. Las losas
removibles deberán estar colocadas principalmente sobre los dispositivos de
entrada y salida.
• DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA DEL AGUA
a) El diámetro de las tuberías de entrada y salida de los tanques sépticos será
de 100 mm (4”).
b) La cota de salida del tanque séptico estará a 0,05 m por debajo de la cota de
entrada, para evitar represamientos.
c) Los dispositivos de entrada y salida estarán constituidos por Tees o cortinas.
d) El nivel de fondo de cortinas o las bocas de entrada y salida de las Tees,
estarán a –0,3 m y 0,4 m respectivamente, con relación al nivel de las natas
y espumas y el nivel de fondo del dispositivo de salida.
e) La parte superior de los dispositivos de entrada y salida estarán a por lo
menos 0,20 m con relación al nivel de las natas y espumas.
• MURO O TABIQUE DIVISORIO
Cuando el tanque tenga más de una cámara, se deben prever aberturas o pases
cortos sobre el nivel el lodo y por debajo de la espuma. Las ranuras o pases
deben ser dos, por lo menos, a fin de mantener la distribución uniforme de la
corriente en todo el tanque séptico.
• VENTILACIÓN DEL TANQUE
Si el sistema de desagüe de la vivienda u otra edificación posee una tubería de
ventilación en su extremo superior, los gases pueden salir del tanque séptico
por este dispositivo. Si el sistema no ésta dotado de ventilación, se debe prever
una tubería desde el tanque séptico mismo, protegida con una malla.
• FONDO DEL TANQUE SÉPTICO
El fondo de los tanques sépticos tendrá pendiente de 2% orientada hacia el
punto de ingreso de los líquidos. Si hay dos compartimientos, el segundo debe
tener la parte inferior horizontal y el primero puede tenerla inclinada hacia la
entrada. En los casos en que el terreno lo permita, se colocará tubería para el
drenaje de lodos, la que estará ubicada en la sección más profunda. La tubería
estará provista de válvula de limpieza.

B. CONSTRUCCIÓN DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL

El tratamiento de aguas residuales por medio de los humedales artificiales se utiliza


como una tecnología verde, que surge de la necesidad de replicar los beneficios
ecosistémicos de los humedales naturales, para tratar diversos afluentes de aguas
residuales (Arteaga, 2018).
En la PTAR Paccha sería de mucha utilidad la implementación de un sistema de
humedales artificiales ya que el solo tratamiento de las aguas mediante el tanque
séptico podría significar un problema sanitario a largo plazo. Este tratamiento
podría ser considerado el último paso antes del uso de las aguas tratadas.
Para su construcción se puede considerar que la estructura más común de un
humedal artificial es un lecho relleno de grava y arena colocado sobre una
superficie impermeable (arcilla o geomembrana) y plantas acuáticas macrófitas
cuyas raíces liberan oxígeno evitando que el sedimento se vuelva anóxico. Y
existen tres tipos de humedales artificiales: de flujo superficial libre, de flujo
horizontal subsuperficial y de flujo vertical.
VII. CONCLUSIONES

• A partir de un análisis de las condiciones actuales de la Planta de Tratamiento


de Aguas Residuales (PTAR) del centro poblado de Paccha, se puede concluir
que existen importantes problemas sanitarios y ambientales en la zona, ya que
dicha PTAR no cumple con la Norma Técnica de Diseño de Opciones
Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural aprobada
mediante la Resolución Ministerial 192-2018 VIVIENDA.
• En particular, se identificó que el tanque séptico de la PTAR se encuentra en
estado de colapso debido a la falta de mantenimiento y limpieza, además, el
volumen de ingreso de aguas residuales al tanque es demasiado elevado, lo que
imposibilita un tratamiento adecuado de las mismas. Asimismo, se constató que
la PTAR de Paccha carece de una tubería de drenaje de lodos y de una válvula
que permita la evacuación correcta de los mismos, así como también no dispone
de un sistema de lodos secantes, lo que representa un incumplimiento de la
normativa vigente en cuanto a la disposición final de los lodos.
• En cuanto a la operación de la PTAR, se observó que no se realiza una
separación adecuada entre las aguas residuales y las aguas pluviales, y además,
se emplean productos químicos para la limpieza del tanque séptico, lo cual
también contraviene las regulaciones vigentes.
VIII. RECOMENDACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PTAR

• Se recomienda remodelar el sistema de tanque séptico, limpiar los ductos y


colocar una tubería de drenaje de lodos para su evacuación hacia un lecho de
secado, y disponer los lodos en trincheras o utilizarlos como mejorador de suelo
en zonas alejadas de las viviendas. Se debe evitar la mezcla de aguas de lluvia
con las aguas residuales y el uso de químicos para la limpieza del tanque séptico
y el vertimiento de aceites. Además, se deben inspeccionar y limpiar los
tanques sépticos al menos una vez al año.
• Es importante implementar medidas de gestión adecuadas para garantizar la
eficacia y eficiencia de la PTAR, como establecer un plan de mantenimiento y
limpieza, contar con personal capacitado para su operación, además de
garantizar el suministro de agua adecuado para su funcionamiento. Asimismo,
se debe sensibilizar a la población sobre la importancia del tratamiento de las
aguas residuales y la necesidad de seguir las recomendaciones de uso y
mantenimiento de la PTAR.
• En contribución al informe de análisis de la PTAR de Paccha, se sugiere
considerar una remodelación del tanque séptico, sujeto a la Norma técnica I.S.
020 TANQUES SÉPTICOS como también la adopción de otras tecnologías con
el fin de aumentar la capacidad de tratamiento de la PTAR. Además, se
recomienda mejorar la infraestructura existente y establecer un sistema
eficiente de manejo de lodos. Asimismo, se aconseja llevar a cabo análisis
periódicos de la calidad del agua, en línea con las regulaciones establecidas,
para garantizar el cumplimiento de los estándares sanitarios y ambientales
requeridos.

También podría gustarte