EXPOSICION No. 03
EXPOSICION No. 03
EXPOSICION No. 03
CICLO: XI
TACNA – PERU
2018
INDICE
INDICE.............................................................................................................................................1
INTRODUCCION............................................................................................................................2
OBJETIVO.......................................................................................................................................3
CAPITULO I....................................................................................................................................4
I.- ETIMOLOGIA........................................................................................................................4
II.- CONCEPTO...........................................................................................................................4
III.- OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO...........................................6
IV.- CLASES DE LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO..........7
4.1.- PRIMERA CLASIFICACION - RESPECTO DEL ORIGEN DE LA NORMA........7
CAPITULO II................................................................................................................................29
REFERENCIAS.............................................................................................................................40
1
INTRODUCCION
que sólo están interesados los ciudadanos y el Estado peruano, y por tal hecho se produce
un litigio ante cualquier tribunal del país, nadie puede esperar que el derecho que se
Pero puede ocurrir que el hecho, acto o negocio jurídico suceda en el extranjero, o la
se debata en un tribunal extranjero lo que ha tenido como base un hecho o acto realizado en
extranjería, sea formal, personal o real, surge la pregunta de si aplicamos el derecho del
país o un derecho extranjero vigente. Eso es lo que a través de la historia se conoce como
OBJETIVO
- Analizar cuáles son las causas que originan las fuentes del Derecho Internacional Privado
2
CAPITULO I
I.- ETIMOLOGIA
La acepción del término fuente se origina en la expresión latina Fons o Fontis, con la cual
se aludía el manantial de agua que brotaba de la tierra; metáfora esta que trasplantada al
Desde la perspectiva filosófica, la expresión fuentes del derecho hace referencia a la aptitud
jurídico; en este sentido, el género humano, dada su vocación jurídica, puede ser
3
considerado como la fuente del derecho por excelencia, porque, al menos en la versión
contractualista del Estado, éste es producto de un pacto social, en cuya virtud cada uno de
nosotros aportamos al ente estatal una parte de nuestras libertades con el propósito de
garantizar, por medio de un orden jurídico que limita dichas libertades nuestras, el disfrute
de las restantes
II.- CONCEPTO
derecho.
sistema jurídico, como los fundamentos de derecho que amparan una demanda.
Algunos autores del derecho internacional privado adoptan notorio eclecticismo hablando
positivas y doctrinales.
1
CAICEDO CASTILLA, José Joaquín: Derecho internacional privado, 6ª. ed., Bogotá, Temis, 1967, p. 9.
2
CARLOS GARCÍA GASTAÑETA mencionó las fuentes y su división en nacionales e internacionales "y desde otro punto de vista, en
positivas y teóricas o doctrinales". Distinguiendo ambas clasificaciones, el profesor sanmarquino optó por diferenciar las fuentes
nacionales, las internacionales y científicas o doctrinales. Este criterio opera en muchos manuales de Carlos GARCÍA GASTAÑETA:
Derecho internacional privado. Resumen del curso dictado en la facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Librería e Imprenta Gil, 1925, p. 11. (Existe segunda edición de esta obra por la misma Librería e Imprenta Gil en el año
de 1930).
4
Otros juristas prefieren la relación enumerativa de las fuentes de conocimiento como son: el
derecho natural, la ley o normas con rangos de ley, los tratados, la costumbre la
jurisprudencia y la doctrina.
En otros casos, se divide las fuentes en directas (los tratados, la ley y la jurisprudencia y a
Por último, es necesario anotar que, para la doctrina internacionalista, las únicas fuentes del
derecho internacional privado son los tratados; la ley y la costumbre en una división
trimembre.
relación, objeto del problema, están vinculados con uno y otro de estos ordenamientos
jurídicos.
jurídica de más de un Estado, determinando qué norma jurídica es aplicable, sin establecer
5
el contenido de la norma jurídica aplicable, es decir, es una situación jurídica concreta que
Una sola situación jurídica, en virtud de distintos puntos de conexión o puntos de contacto,
puede hallarse regida por preceptos jurídicos que corresponden a distintos sistemas
normativos.
prevalecer.
particular.
A) FUENTES FORMALES:
B) FUENTES REALES:
6
etnográficas, etc., son motivo de estudio para analizar el origen de las normas
jurídicas, es decir, las fuentes reales, nos permiten conocer las razones que motivan
C) FUENTES HISTÓRICAS:
Son las fuentes formales las que más importancia revisten, de las cuales la más
importante por considerarse fuente directa, es decir, que es capaz de crear normas
jurídicas sin la autorización de otra fuente formal es la legislación, cuyo producto es la ley.
todavía muy lenta a querer solucionar los problemas derivados del tráfico
internacional por medio de tratados y convenios, por lo que las fuentes formales del
A) FUENTES NACIONALES:
Aquellas que podemos localizar en el orden jurídico vigente de un solo país. (La
7
un país, así como sus reglas de costumbre, su doctrina y sus principios generales del
derecho; las jerarquías de estas fuentes nacionales se dan por la ley en Perú título III
En el caso de la ley, se entienden varios tipos de reglas jurídicas entre las que
podemos distinguir, entre otras, las leyes sustantivas, reglas adjetivas, reglas
refiere al objeto principal de estudio ha sido opaca y mínima, con excepción de las
en los textos de sus códigos civiles; en pocos países hay leyes especiales como
B) FUENTES INTERNACIONALES:
Que son aquellas comunes a dos o más estados y tenemos dentro de estas los
8
extranjería, a la ley de contratación de extranjeros, y a la ley de nacionalidad, por otro
lado, tenemos:
PRIVADO:
B) CONFERENCIAS ESPECIALIDAS:
9
Igualmente, lo es la Convención de Derecho Internacional Privado de La Habana
en el año 1928 que tiene como anexo el Código Bustamante sobre Derecho
Internacional Privado.
no hay una jurisdicción obligatoria para solucionar tales conflictos. Igualmente, se deben
Montevideo (1979) (CIDIP II), La Paz (1984) (CIDIP III), Montevideo (1989) y
México (1994).
segunda, espacial señala los países que participan del acto; y en la tercera, otorga pautas
artículos con un título preliminar y cuatro libros sobre derecho civil mercantil, penal y
procesal.
3
RIGAUX: Derecho Internacional Privado, cit., p. 121.
10
En el Perú este tratado ha sido ratificado, por lo que se aplica supletoriamente
B) LA COSTUMBRE
obligatoriedad.
subjetivo (la opinio juris), que es la voluntad de crear la norma. Si no existen estos
11
jurisprudencia respetada en materia administrativa, como son los casos de inscripción de
soluciones que vayan perfeccionando su contenido y son recogidas por la ley o los
flexibilidad para adaptarse a los procesos evolutivos que se dan en el tiempo. Así pues,
una vez formada la costumbre es vinculante a todos los sujetos del derecho que
participaron en su proceso formativo: A partir de ahí podrá ser derogada bien por su
consuetudinaria.
C) LA LEY
alcance de dichas reglas mandatarias, pero, como está limitada por el territorio y las
12
resolver el caso ius privatista internacional puesto a debate y no de normas directas
Libro X del Código civil de 1984 que está compuesto de cuatro títulos: el título I trata de
las disposiciones generales y el título III de la ley aplicable con normas sustantivas y
extranjeros, respectivamente4.
D) LA JURISPRUDENCIA:
(precedentes) emanadas de los tribunales en base a los casos que le han sido sometidos.
coherencia que llevan al tribunal a continuar con una línea interpretativa salvo que existan
expresa.
4
DELGADO BARRETO, César: "El derecho internacional privado y la reforma del Código civil", en El Peruano, Lima, 3 de marzo de
1997..
13
La jurisprudencia de los tribunales de cada país es importante, debido a la
interpretación que hacen los tribunales de normas legales y, por tanto, es un aporte básico
efecto, la justicia internacional sólo se aplica a los conflictos entre Estados diversos, pero
El primer fallo notable muy discutible que se recuerda fue pronunciado por la
asunto de «Wimbledon», un navío inglés fletado por un armador francés para llevar
armas y municiones a Polonia, entonces en conflicto bélico con Rusia. Este barco fue
canal de Kiel, internacionalizado por el tratado de Versalles. Planteadas así las cosas,
y, teniendo en cuenta los perjuicios para los interesados, el asunto fue sometido a la
los Códigos civiles de 1852, 1936 Y prosigue en el texto vigente que data de 1984. Según
en los estrados por ignorancia del abogado y del Juez. Esta divergencia judicial no ha
14
Todavía no ha prosperado la idea de constituir una jurisdicción para litigios
entre particulares. Según el jurista Jean Paul Niboye, en dos hipótesis ha funcionado
navegación;
2) Los tribunales arbitrales mixtos para la aplicación de los tratados de paz, y ante
los cuales los particulares tienen acceso para litigar contra estados extranjeros o contra
particulares.
las lagunas que se advierten en sus normas positivas: De ahí que, en tanto base
científica del derecho internacional privado, esta contribuya a mantener siempre vivos y
doctrinarios;
15
Preparar los progresos de esta asignatura estableciendo relaciones entre los diversos
sistemas positivos y científicos, para adoptar las soluciones uniformes que correspondan
aunque no tan extensa como la del derecho internacional público. Hay que resaltar
par con la jurisprudencia. Pero debemos rescatar los apuntes del francés Paul Pradier
16
Foderé traducidos al castellano por Manuel Atanasio Fuentes en el siglo pasado; el del
Perú deben mencionarse el estudio publicado al alimón por la doctora María del
Carmen Tovar Gil y el doctor Javier Tovar Gil publicado en 1987 con el título Derecho
internacional privado.
Conflicto de leyes acerca del Estado y capacidad civil en las personas que salió
PRIVADO:
común.
Por su vocación universal, los principios generales del derecho se preservan a través
del tiempo y del espacio, sirviendo de base para la creación de normas jurídicas generales
En ese sentido, los principios generales del derecho desempeñan una función
17
Es también fuente de la disciplina del derecho internacional privado o de los
conflictos de leyes, la justicia, la misma que debe presidir los principios generales del
derecho sin estar jamás ausentes. También se invoca el derecho material como
praecepta (honeste vivere, nemineam laedare y suum cuique tribuere) extraídos del
jurista romano Ulpiano, afirmando que son principios de moral y ética para fundar las
como la condena al fraude a la ley, el respeto a los derechos civiles de los extranjeros, la
leyes y de jurisdicciones.
internacional.
18
- El principio jurídico de la unidad de soluciones obliga a la armonía internacional de
las soluciones.
G) EL CODIGO CIVIL:
El Código civil adquiere importancia cabal en esta materia relativa a las fuentes
sucedió en el texto del año 1936 que estaban adheridos en su título preliminar a manera
de preámbulo de la ley.
Este Libro X del Código civil de 1984 tiene cuatro títulos de los artículos
aplicable con normas sustantivas y los títulos con los números II y IV confiere las
19
4.5.- QUINTA CLASIFICACION – VIGENTES
de Lima, este no fue ratificado por los estados por lo tanto no obliga ni vincula a
nadie:
En este tenía por finalidad revisar los tratados adoptados en 1889, el Perú no lo
tiene su base en la OEA, tiene como finalidad dejar de lado una codificación global
del derecho internacional privado y adoptar una codificación parcial por temas
primera que se realiza en panamá en 1975 que abarco los campos del derecho comercial y
20
procesal internacional suscribiéndose 6 convenciones, entre ellas; exhortos,
en la paz en 1984 con 4 convenciones entre ellas derecho civil internacional y procesal
Respecto al artículo 2047º del Libro X del Código Civil, la disposición establece
derecho nacional o extranjero) que se va aplicar para regular las relaciones jurídicas
conformidad con los tratados internacionales que el Estado peruano haya ratificado
artículo 55 del Capítulo II Los Tratados de la Constitución Política del Perú, señala
que los tratados debidamente celebrados por el Estado peruano en vigor forman parte
21
A) LA JERARQUÍA DE LAS FUENTES:
preliminar.
unidad de soluciones)
Armonía interna.
CC.
22
B) FUENTES INTERNAS DEL PERU:
ARTÍCULOS:
tercer título sobre la ley aplicable y cuarto título sobre el reconocimiento y ejecución de
sentencia.
23
CAPITULO II
24
Exp. N. O 01412-2007-PA/TC
LIMA
En Lima, a los 11 días del mes de febrero de 2009, el Pleno del Tribunal Constitucional
integrado por los Magistrados Mesía Ramírez, Vergara Gotelli, Beaumont Callirgos, Calle
Hayen, Eto Cruz y Álvarez Miranda, pronuncia la siguiente sentencia, con los fundamentos
de voto de los magistrados Vergara Gotelli y Álvarez Miranda que se agregan y los votos
singulares de los magistrados Landa Arroyo y Beaumont Callirgos, que se anexa
ANTECEDENTES
FUNDAMENTOS
1.- Es ampliamente conocido que este Colegiado Constitucional a través de la STC 3361-
2004-AAlTC había determinado como precedente vinculante que los criterios establecidos
con anterioridad a la publicación de esta sentencia en el diario oficial "El Peruano"
constituyen la interpretación vinculante en todos los casos relacionados con los procesos de
evaluación y ratificación de magistrados efectuados por el Consejo Nacional de la
Magistratura y, por ende, los jueces deben aplicar la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional en los términos en que estuvo vigente, toda vez que hasta antes de la dación
del precedente al que se está haciendo referencia, la actuación del CNM tenía respaldo en la
interpretación efectuada respecto de las facultades que a tal institución le correspondía a
tenor del artículo 154.2 de la Constitución Política del Estado .
2.- La Constitución Política del Perú, como toda Constitución de un Estado, lleva consigo
un conjunto de atributos normativos y de superioridad que determina la unidad del
ordenamiento del Estado. Pero como la Constitución no es una norma de cualquier
contenido, sino precisamente portadora de unos determinados valores materiales que tienen
su soporte en el orden sustantivo que conforman los expresados valores, esta debe expresar
una unidad que informe todo el ordenamiento jurídico. Estos valores están expresados en su
gran mayoría en los derechos fundamentales contenidos en ella.
3.- En tal sentido, todo acto que esté orientado a menoscabar aquellos valores superiores
contenidos en la Constitución, vengan estos de particulares o de parte del Estado están
proscritos por la Constitución Política del Perú, pues atentarían contra aquel orden de los
valores.
5.- Así, los derechos fundamentales no son sólo derechos subjetivos de defensa del
individuo frente al Estado, sino que representan al mismo tiempo un orden valorativo
objetivo que, en tanto decisión básica jurídico-constitucional, vale para todos los ámbitos
del derecho y proporciona directrices e impulsos para la legislación, la administración y la
justicia.
26
6.- Teniendo en consideración los argumentos anteriormente expuestos podemos concluir
que toda norma contenida en los Tratados Internaciones suscritos y ratificados por el Perú
forman parte del derecho interno, lo cual ha sido recogido por el propio texto fundamental
peruano en su artículo 55° Y refrendado por el Tribunal Constitucional en la sentencia
5854-2005-AA/TC " ... los Tratados sobre derechos humanos ratificados por el Estado
peruano, por pertenecer al ordenamiento jurídico interno, son derecho válido, eficaz y en
consecuencia inmediatamente aplicable al interior de Estado"
27
10.- Dentro de la misma línea de razonamiento este Colegiado ha precisado que dentro de
aquel conjunto de garantías mínimas que subyacen al debido proceso se encuentra el
derecho a la motivación de las resoluciones, que adquiere vital preponderancia en el caso
que nos ocupa, pues es este el derecho que el demandante reclama como vulnerado y por el
cual acude a esta instancia en pos de tutela. Por su parte, la doctrina considera que la
motivación supone la exteriorización obligatoria de las razones que sirven de sustento a una
resolución de la administración.
12.- Hablar de un Estado Constitucional significa hablar de un modelo estatal en el que sus
acciones están regidas por el Derecho, lo que trae como correlato que la actuación de la
administración deberá dar cuenta de esta sujeción para alejar cualquier sospecha de
arbitrariedad. Para lograr este objetivo, las decisiones de la administración deberán
contener una adecuada motivación, tanto de los hechos como de la interpretación de las
normas o el razonamiento realizado por el funcionario o colegiado, de ser el caso.
14.- Al respecto el Tribunal Constitucional ha sido claro al señalar la doble eficacia del
derecho a la motivación de las resoluciones administrativas, así en la STC 2192-2004-P
AlTC ha previsto que "... En la medida en que la sanción administrativa supone la
afectación de derechos, su motivación no sólo constituye una obligación legal impuesta a la
administración, sino también el derecho del administrado, a efectos de que este pueda hacer
valer los recursos de impugnación que la ley le prevea, cuestionando o respondiendo las
imputaciones que deben aparecer con claridad y precisión en el acto administrativo
sancionador ... ".
Un cambio necesario: Hacia una jurisprudencia eficaz que tutele los Derechos
Fundamentales
28
prospectivo estableció que los procesos de ratificación a los que son sometidos los
Magistrados del Poder Judicial como del Ministerio Público por el Consejo Nacional de la
Magistratura deberán ser motivados en la medida en que dichos procesos de ratificación se
hayan realizado con posterioridad a la emisión del ya citado precedente, dejando sin
protección jurídica-constitucional a aquellos magistrados a los cuales no se los ratificó en el
cargo con una resolución carente de motivación.
16.- Dicha situación ha generado una distinción allí donde la ley no la ha formulado y ha
traído como consecuencia un trato diferenciado en la aplicación de la ley, generando de este
modo una afectación al derecho a la igualdad de aquellos magistrados que no fueron
ratificados a través de resoluciones inmotivadas. Siendo honestos con nuestras
convicciones, si bien reconocemos que esta técnica constituye un verdadero avance en el
desarrollo jurídico por su firme contribución a la unificación jurisprudencial, no es menos
cierto que su aplicación no debe estar orientada a constituirse en un elemento que
imposibilite na efectiva protección y tutela de los derechos fundamentales.
18.- Así, el CNM, acatando el acuerdo al que se arribó en la referida solución amistosa,
resolvió dejar sin efecto los acuerdos adoptados por el Pleno de dicho organismo
constitucional, contenidos en las resoluciones 019-2007-CNM de fecha 11 de enero de
2007; 123-2007-CNM y 124-2007-CNM, ambas del 20 de abril de 2007, quedando en
consecuencia sin efecto las resoluciones que decidieron no ratificar a los magistrados del
Poder Judicial.
Como bien señala Cecilia Medina "... las fuentes del derecho internacional se influyen
recíprocamente, y éstas, a su vez, influyen y son influidas por las fuentes domésticas... La
interpretación de las normas internacionales también puede beneficiarse de la
jurisprudencia que se genere sobre el punto en los países parte del sistema, puesto que la
aplicación de normas domésticas a casos particulares también puede dar alcance y
contenido más precisos a las normas de derechos humanos. Mirando esto desde otro
ángulo, el juez nacional, al interpretar una norma de derechos humanos nacional, también
debe tener en consideración las normas internacionales y lajurisprudencia internacional ...
"
20.- Es relevante para el caso en concreto señalar que una de las resoluciones que fue
dejada sin efecto por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos fue la 323-2003-
CNM, a través de la cual se decidió no ratificar al demandante. Lo paradójico o
contradictorio está en que el Consejo Nacional de la Magistratura dejó sin efecto la
resolución que se impugna a través del presente proceso de amparo, pero sólo en el extremo
de aquellas personas que acudieron a la instancia internacional.
21.- La citada discriminación resulta intolerable desde la perspectiva actual del Estado
Constitucional de Derecho, máxime si se tiene en cuenta las exigencias constitucionales a
las que estamos sometidos cuando de interpretar los derechos fundamentales se trata, tal y
conforme ya se ha señalado en el considerando 7 de la presente resolución constitucionales
a las que estamos sometidos cuando de interpretar los derechos fundamentales se trata, tal y
conforme ya se ha señalado en el considerando 7 de la presente resolución.
22.- Por todo lo anteriormente expuesto, creemos que sería contraproducente a la propia
naturaleza de los procesos constitucionales y sus fines seguir esgrimiendo argumentos a
30
favor del precedente constitucional en referencia, siendo por ello necesario variar el criterio
en aras de una defensa efectiva de los derechos fundamentales invocados como vulnerados.
RESUELVE
3.- DEJAR sin efecto el precedente vinculante establecido en la STC 3361-2007- AA/TC,
y conforme a lo estipulado en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional, SENTAR como nuevo precedente lo siguiente:
31
CONCLUSIONES
Como es habitual en el campo del derecho toda rama que parte de este, cuenta con un
fundamento necesario para que las decisiones o actos emanados cuenten con validez
jurídica, de tal manera que no sea calificado como hecho sin base, que no tendría efecto
alguno. Lo mismo pasa en el Derecho Internacional Privado, el cual cuenta con una serie de
fuentes y leyes que lo ayudan a que este cuente con validez en diferentes Estados que hayan
aceptado la ratificación ya sea de tratados, convenios o leyes. Es por ello que encontramos
En el estado actual de la comunidad internacional, no hay una regla única sobre como los
elaboración de los mismos. Estos procedimientos están determinados por la voluntad de los
En las clasificaciones de las fuentes del Derecho Internacional Privado están mencionadas,
32
internacional y los conflictos de ley aplicable determinando la situación o condición
REFERENCIAS
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3261/4.pdf
https://prezi.com/ydtauuopn2fr/fuentes-nacionales-del-derecho-internacional-privado/
CAICEDO CASTILLA, José Joaquín: Derecho internacional privado, 6ª. ed., Bogotá,
Temis, 1967, p. 9.
DELGADO BARRETO, César: "El derecho internacional privado y la reforma del Código
33