Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EXPOSICION No. 03

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

“FUENTES DEL DERRECHO INTERNACIONAL PRIVADO”

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

CICLO: XI

INTEGRANTES: DIEGO CARRIL TEJADA


SOFIA GIRON MORON
ALESSANDRA LUQUE OLGUIN
FERNANDA RIOS GALLEGOS
MAYIRA ROSAS CASANOVA

DOCENTE: DR. EDGAR ARIAS CUTIPA

TACNA – PERU
2018
INDICE

INDICE.............................................................................................................................................1

INTRODUCCION............................................................................................................................2

OBJETIVO.......................................................................................................................................3

CAPITULO I....................................................................................................................................4

I.- ETIMOLOGIA........................................................................................................................4
II.- CONCEPTO...........................................................................................................................4
III.- OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO...........................................6
IV.- CLASES DE LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO..........7
4.1.- PRIMERA CLASIFICACION - RESPECTO DEL ORIGEN DE LA NORMA........7

4.2.- SEGUNDA CLASIFICACION.......................................................................................9

4.3.- TERCERA CLASIFICACION.....................................................................................10

4.4.- CUARTA CLASIFICACION.......................................................................................11

4.5.- QUINTA CLASIFICACION – VIGENTES................................................................24

4.6.- SEXTA CLASIFICACION – FUENTES PERUANAS...............................................25

CAPITULO II................................................................................................................................29

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL..........................................................29


CONCLUSIONES..........................................................................................................................39

REFERENCIAS.............................................................................................................................40

1
INTRODUCCION

Si en el Perú se realiza un contrato muere una persona o se produce un nacimiento, etc., en

que sólo están interesados los ciudadanos y el Estado peruano, y por tal hecho se produce

un litigio ante cualquier tribunal del país, nadie puede esperar que el derecho que se

aplicará, sea otro que el derecho material peruano.

Pero puede ocurrir que el hecho, acto o negocio jurídico suceda en el extranjero, o la

persona o personas involucradas sean extranjeras o el objeto se encuentre en el extranjero o

se debata en un tribunal extranjero lo que ha tenido como base un hecho o acto realizado en

el país; es decir, cuando exista un supuesto de hecho que contenga un elemento de

extranjería, sea formal, personal o real, surge la pregunta de si aplicamos el derecho del

país o un derecho extranjero vigente. Eso es lo que a través de la historia se conoce como

conflicto de leyes, derecho de colisión o Derecho Internacional Privado.

OBJETIVO

- Conocer la importancia de la evolución histórica de las distintas clasificaciones del

Derecho Internacional Privado.

- Analizar cuáles son las causas que originan las fuentes del Derecho Internacional Privado

2
CAPITULO I

I.- ETIMOLOGIA

La acepción del término fuente se origina en la expresión latina Fons o Fontis, con la cual

se aludía el manantial de agua que brotaba de la tierra; metáfora esta que trasplantada al

mundo del derecho apunta al origen de las normas jurídicas.

Desde la perspectiva filosófica, la expresión fuentes del derecho hace referencia a la aptitud

connatural al ser humano de conducir su existencia y desarrollo conforme a un orden

jurídico; en este sentido, el género humano, dada su vocación jurídica, puede ser

3
considerado como la fuente del derecho por excelencia, porque, al menos en la versión

contractualista del Estado, éste es producto de un pacto social, en cuya virtud cada uno de

nosotros aportamos al ente estatal una parte de nuestras libertades con el propósito de

garantizar, por medio de un orden jurídico que limita dichas libertades nuestras, el disfrute

de las restantes

II.- CONCEPTO

El tratadista colombiano José Joaquín Caicedo Castilla1 ha expresado que a la palabra

fuentes se le atribuyen dos significados diferentes:

El primero es el de absorber en un concepto los modos originarios en la formación del

derecho.

El segundo es el de ser los instrumentos escritos destinados a probar la existencia del

sistema jurídico, como los fundamentos de derecho que amparan una demanda.

Algunos autores del derecho internacional privado adoptan notorio eclecticismo hablando

de la coexistencia de fuentes duales nacionales e internacionales 2, y éstas, a su vez, son

positivas y doctrinales.

1
CAICEDO CASTILLA, José Joaquín: Derecho internacional privado, 6ª. ed., Bogotá, Temis, 1967, p. 9.

2
CARLOS GARCÍA GASTAÑETA mencionó las fuentes y su división en nacionales e internacionales "y desde otro punto de vista, en
positivas y teóricas o doctrinales". Distinguiendo ambas clasificaciones, el profesor sanmarquino optó por diferenciar las fuentes
nacionales, las internacionales y científicas o doctrinales. Este criterio opera en muchos manuales de Carlos GARCÍA GASTAÑETA:
Derecho internacional privado. Resumen del curso dictado en la facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Librería e Imprenta Gil, 1925, p. 11. (Existe segunda edición de esta obra por la misma Librería e Imprenta Gil en el año
de 1930).

4
Otros juristas prefieren la relación enumerativa de las fuentes de conocimiento como son: el

derecho natural, la ley o normas con rangos de ley, los tratados, la costumbre la

jurisprudencia y la doctrina.

En otros casos, se divide las fuentes en directas (los tratados, la ley y la jurisprudencia y a

falta de precepto positivo o consuetudinario, el derecho natural) y en indirectas (la

costumbre y la doctrina jurídica que lamentablemente en el Perú es muy escasa por no

hacerse hincapié en esta asignatura tan olvidada y descuidada

Por último, es necesario anotar que, para la doctrina internacionalista, las únicas fuentes del

derecho internacional privado son los tratados; la ley y la costumbre en una división

trimembre.

III.- OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Las relaciones jurídicas cuyos elementos constitutivos pertenecen a sistemas jurídicos

diferentes en el espacio, es decir, sistemas susceptibles de aplicarse al mismo tiempo para

resolver el mismo problema jurídico en virtud de que los elementos constitutivos de la

relación, objeto del problema, están vinculados con uno y otro de estos ordenamientos

jurídicos.

La mayoría de estas relaciones se ubican generalmente en el campo del derecho privado:

civil y mercantil, sobre todo.

En la opinión del tratadista mexicano, Carlos Arellano García, el Derecho Internacional

Privado, tiene el objeto puramente formal de señalar la vigencia espacial de la norma

jurídica de más de un Estado, determinando qué norma jurídica es aplicable, sin establecer

5
el contenido de la norma jurídica aplicable, es decir, es una situación jurídica concreta que

actualiza las hipótesis legales de normas jurídicas pertenecientes a más de un país.

Una sola situación jurídica, en virtud de distintos puntos de conexión o puntos de contacto,

puede hallarse regida por preceptos jurídicos que corresponden a distintos sistemas

normativos.

Corresponde al Derecho Internacional Privado decidir qué norma jurídica deberá

prevalecer.

El Derecho Internacional Privado remitirá a la norma interna aplicable a la situación

particular.

IV.- CLASES DE LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO

4.1.- PRIMERA CLASIFICACION - RESPECTO DEL ORIGEN DE LA


NORMA

A) FUENTES FORMALES:

Maneras en cómo se engendra la norma jurídica, que puede nacer bajo la

forma de una ley, de una regla consuetudinaria o de un precedente jurisprudencial,

según el sistema jurídico de que se trate.

B) FUENTES REALES:

Constituidas por aquellos elementos meta jurídicos que propician el contenido

de las normas. Las situaciones sociológicas, políticas, económicas, religiosas,

6
etnográficas, etc., son motivo de estudio para analizar el origen de las normas

jurídicas, es decir, las fuentes reales, nos permiten conocer las razones que motivan

a una hipótesis legal se le atribuyen determinadas consecuencias de derecho.

C) FUENTES HISTÓRICAS:

Aquellos textos jurídicos normativos que perdieron su vigencia pero que

contribuyeron a la creación de normas jurídicas vigentes.

Son las fuentes formales las que más importancia revisten, de las cuales la más

importante por considerarse fuente directa, es decir, que es capaz de crear normas

jurídicas sin la autorización de otra fuente formal es la legislación, cuyo producto es la ley.

Aunque la mayoría de los casos de conflicto de leyes se solucionan con base

en las legislaciones internas, en la actualidad, hay una tendencia creciente, aunque

todavía muy lenta a querer solucionar los problemas derivados del tráfico

internacional por medio de tratados y convenios, por lo que las fuentes formales del

Derecho I nternacional Privado se han clasificado en nacionales e internacionales.

4.2.- SEGUNDA CLASIFICACION

A) FUENTES NACIONALES:

Aquellas que podemos localizar en el orden jurídico vigente de un solo país. (La

Legislación, la Jurisprudencia, La Costumbre). Y que son todas las normas internas de

7
un país, así como sus reglas de costumbre, su doctrina y sus principios generales del

derecho; las jerarquías de estas fuentes nacionales se dan por la ley en Perú título III

libro 10 del código civil, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, y los principios

generales del derecho.

En el caso de la ley, se entienden varios tipos de reglas jurídicas entre las que

podemos distinguir, entre otras, las leyes sustantivas, reglas adjetivas, reglas

conflictuales, reglas de aplicación inmediata y reglas materiales.

En la ciencia del Derecho Internacional Privado la labor legislativa en lo que se

refiere al objeto principal de estudio ha sido opaca y mínima, con excepción de las

normas que se refieren a la nacionalidad y a la condición jurídica de los extranjeros y

que no constituyen los temas centrales del Derecho Internacional Privado.

La mayoría de las legislaciones suelen incluir las normas de solución de conflictos

en los textos de sus códigos civiles; en pocos países hay leyes especiales como

Alemania, Japón, Brasil y Suiza.

B) FUENTES INTERNACIONALES:

Que son aquellas comunes a dos o más estados y tenemos dentro de estas los

tratados internacionales, la costumbre internacional, la jurisprudencia internacional y la

doctrina internacional o el derecho comparado.

4.3.- TERCERA CLASIFICACION

Son fuentes internas o autónomas DEL DERECHO INTERNACIONAL

PERUANO en la que encontramos a la constitución, al código civil, a la ley de

8
extranjería, a la ley de contratación de extranjeros, y a la ley de nacionalidad, por otro

lado, tenemos:

A) FUENTES INTERNACIONALES DEL DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO:

 El tratado de la habana o llamado Código de Bustamante de 1828.

 El tratado de Montevideo de 1889.

 El tratado de Montevideo de 1939 y 1940.

B) CONFERENCIAS ESPECIALIDAS:

 La conferencia de Panamá de 1975.

 La conferencia de Montevideo de 1975.

 La conferencia de la paz de 1984.

 La conferencia de Mexico de 1994.

 La conferencia de Washington de 2002.

4.4.- CUARTA CLASIFICACION

A) LOS TRATADOS INTERNACIONALES:

Es indispensable resaltar en el derecho internacional privado la importancia de

los Tratados de Montevideo del 12 de febrero de 1889 sobre conflictos de leyes en

materias civil y comercial y del 19 de marzo de 1940.

9
Igualmente, lo es la Convención de Derecho Internacional Privado de La Habana

en el año 1928 que tiene como anexo el Código Bustamante sobre Derecho

Internacional Privado.

Los tratados internacionales son los acuerdos de voluntades sujetas a la

comunidad internacional, estados u organismos internacionales que crean, modifican o

extinguen derechos y obligaciones entre las partes. Sobresale el hecho de que la

codificación en derecho internacional privado tiene muy pocos auspicios y exitosos

vaticinios en la Comunidad Europea. Es posible que los tratados no eliminen los

conflictos que surgen debido al problema de su interpretación, máxime cuando

no hay una jurisdicción obligatoria para solucionar tales conflictos. Igualmente, se deben

destacar los tratados suscritos y aprobados en las cinco conferencias especializadas

interamericanas sobre derecho internacional privado: Panamá (1975) (CIDIP I),

Montevideo (1979) (CIDIP II), La Paz (1984) (CIDIP III), Montevideo (1989) y

México (1994).

En los tratados debe verse su triple temática: la delimitación de la materia, el ámbito

espacial y el derecho transitorio3, En la primera, el tratado fija qué asuntos abarca; y en la

segunda, espacial señala los países que participan del acto; y en la tercera, otorga pautas

sobre su obligatoriedad y aplicabilidad. El Código Bustamante de Derecho

Internacional Privado es el único en su género que existe en el mundo, tiene 437

artículos con un título preliminar y cuatro libros sobre derecho civil mercantil, penal y

procesal.

3
RIGAUX: Derecho Internacional Privado, cit., p. 121.

10
En el Perú este tratado ha sido ratificado, por lo que se aplica supletoriamente

cuando la ley internacional se remite a los tratados internacionales como el exequatur y la

extradición o cuando no se apoya en la legislación.

B) LA COSTUMBRE

La costumbre es definida por Truyol como (…) la forma primaria de

manifestarse la voluntad positivadora de una comunidad: se presenta como un

conjunto de reglas observadas de hecho: Dichas reglas se revelan por la repetición de

ciertos actos, acompañados del sentimiento de su obligatoriedad. La repetición

constante, el uso, es el elemento material y externo de la costumbre jurídica, pero no

basta por sí sola para constituirla.

Para que la costumbre surja, es preciso que a la repetición se añada la

convicción de que el comportamiento en cuestión es obligatorio, y que, por

consiguiente, no depende del arbitrio de cada miembro de la comunidad en particular.

Entonces, La costumbre es un uso constante y permanente que terminó por adquirir

obligatoriedad.

Está integrado por un elemento material u objetivo que es la repetición de un

hecho en forma continua, uniforme y más o menos duradera, y un elemento Psicológico o

subjetivo (la opinio juris), que es la voluntad de crear la norma. Si no existen estos

elementos no existe la costumbre.

La costumbre es fuente de todo derecho, pero propiamente en el derecho

internacional privado es recogida en la jurisprudencia. La costumbre es además la

11
jurisprudencia respetada en materia administrativa, como son los casos de inscripción de

nacimientos y muertos en el extranjero.

La costumbre no ejerce en el derecho internacional privado la influencia que

tiene en el derecho internacional público o en la esfera mercantil o quizá en cuestiones

de nacionalidad. A falta de tratados, la costumbre puede proporcionar en algún momento

soluciones que vayan perfeccionando su contenido y son recogidas por la ley o los

tratadistas. Su admisión debe ser tolerada por la comunidad internacional.

Entre las principales características de la costumbre internacional se destaca su

flexibilidad para adaptarse a los procesos evolutivos que se dan en el tiempo. Así pues,

una vez formada la costumbre es vinculante a todos los sujetos del derecho que

participaron en su proceso formativo: A partir de ahí podrá ser derogada bien por su

inobservancia continua o debido al surgimiento de una norma principal

(costumbre, tratado o principio general del derecho), en abierta oposición a la norma

consuetudinaria.

C) LA LEY

La ley positiva constituye un elemento esencial en el derecho internacional

privado en los conflictos de leyes y de jurisdicciones porque permite establecer el

alcance de dichas reglas mandatarias, pero, como está limitada por el territorio y las

personas, es un obstáculo para la uniformidad de las soluciones. La costumbre

encierra normas indirectas de colisión que buscan el derecho aplicable para

12
resolver el caso ius privatista internacional puesto a debate y no de normas directas

que subsumen hechos dentro de tipos legales.

Estas normas están diseminadas en los Códigos, en la Constitución y, desde

luego, en los tratados internacionales. En el marco de la ley peruana encontramos el

Libro X del Código civil de 1984 que está compuesto de cuatro títulos: el título I trata de

las disposiciones generales y el título III de la ley aplicable con normas sustantivas y

los títulos II y IV versan sobre materia procesal que es la competencia

jurisdiccional y el momento y ejecución de sentencias y fallos arbitrales

extranjeros, respectivamente4.

D) LA JURISPRUDENCIA:

La jurisprudencia es el conjunto de decisiones judiciales uniformes y reiteradas

(precedentes) emanadas de los tribunales en base a los casos que le han sido sometidos.

Así pues, es común en la práctica de los tribunales nacionales o internacionales la

cita de los precedentes jurisprudenciales, los cuales constituyen elementos de

coherencia que llevan al tribunal a continuar con una línea interpretativa salvo que existan

razones de peso que obliguen a cambiar de posición.

Es incuestionable el valor de la jurisprudencia para demarcar el discurrir de los

sistemas de derecho internacional privado de raíz anglosajona como fuente positiva

expresa.

4
DELGADO BARRETO, César: "El derecho internacional privado y la reforma del Código civil", en El Peruano, Lima, 3 de marzo de
1997..

13
La jurisprudencia de los tribunales de cada país es importante, debido a la

interpretación que hacen los tribunales de normas legales y, por tanto, es un aporte básico

a la ciencia del derecho internacional privado. Por ejemplo, es de realzar el aporte de

las jurisprudencias francesa y española en la interpretación de los artículos 3 y 9 de sus

respectivos Códigos civiles, en cuanto al Estado y la capacidad de los

extranjeros. Desde luego, no existe una verdadera jurisprudencia internacional. En

efecto, la justicia internacional sólo se aplica a los conflictos entre Estados diversos, pero

también ha conocido de unos pocos asuntos de derecho internacional privado.

El primer fallo notable muy discutible que se recuerda fue pronunciado por la

Corte Permanente de Justicia Internacional el 17 de agosto de 1923 y constituyó el

asunto de «Wimbledon», un navío inglés fletado por un armador francés para llevar

armas y municiones a Polonia, entonces en conflicto bélico con Rusia. Este barco fue

detenido por Alemania en nombre de su neutralidad, que no le permitía el paso por el

canal de Kiel, internacionalizado por el tratado de Versalles. Planteadas así las cosas,

y, teniendo en cuenta los perjuicios para los interesados, el asunto fue sometido a la

decisión de la Corte de la Haya, por intermedio de los gobiernos de Francia e Inglaterra,

declarándose que una regla contractual aventajaba a una disposición unilateral.

Lamentablemente en el Perú, la jurisprudencia ha sido escasa en los ámbitos de

los Códigos civiles de 1852, 1936 Y prosigue en el texto vigente que data de 1984. Según

García Gastañeta, Los casos de derecho internacional privado pasaban desapercibidos

en los estrados por ignorancia del abogado y del Juez. Esta divergencia judicial no ha

podido establecer una jurisprudencia sólida en materia internacional privada.

14
Todavía no ha prosperado la idea de constituir una jurisdicción para litigios

entre particulares. Según el jurista Jean Paul Niboye, en dos hipótesis ha funcionado

la jurisdicción internacional para esta clase de litigios, y son a saber:

1) La Comisión Central del Rhin, que conoce cuestiones relativas a la

navegación;

2) Los tribunales arbitrales mixtos para la aplicación de los tratados de paz, y ante

los cuales los particulares tienen acceso para litigar contra estados extranjeros o contra

particulares.

E) LA DOCTRINA DE LOS JURISTAS:

La doctrina, señalan Novak y García Corrochano, (…) es la actividad académico

científico de interpretación y sistematización, por medio de la cual puede clarificarse el

verdadero alcance y contenido de las normas jurídicas internacionales.

La doctrina del derecho internacional privado juega un rol capital, debido a

las lagunas que se advierten en sus normas positivas: De ahí que, en tanto base

científica del derecho internacional privado, esta contribuya a mantener siempre vivos y

actualizados los textos legales, precisando la interpretación más aceptable para

determinada norma jurídica y aportando casos de analogía, principios generales del

derecho e ideas para el derecho futuro.

Es decir, la doctrina cumple una doble misión a saber:

Sistematizar e interpretar las normas positivas existentes por los cultores y

doctrinarios;
15
Preparar los progresos de esta asignatura estableciendo relaciones entre los diversos

sistemas positivos y científicos, para adoptar las soluciones uniformes que correspondan

al caso. La doctrina tiene gran influjo en esta materia, debido a la deficiencia de la

codificación y a la inexistencia de una verdadera jurisdicción internacional para

litigios entre particulares.

La literatura científica del derecho internacional privado o de la solución de

conflictos de leyes es abundante: también lo es su bibliografía en los sistemas extranjeros

aunque no tan extensa como la del derecho internacional público. Hay que resaltar

asimismo la obra de las instituciones científicas y de los congresos o conferencias

internacionales que han dado un valioso aporte al progreso de esta ciencia.

En este aspecto, se pueden citar algunas instituciones científicas:

- The Intemational Law Association, creada en 1873 en Bruselas. Son

importantes las célebres Reglas de York y Amberes (en materia de averías) y

las de Copenhague (en materia de arbitraje).

- El Instituto Americano de Derecho Internacional, fundado en 1912. Tuvo la

preparación del denominado Código Bustamante.

- El Instituto Hispano-Luso-Americano de derecho internacional, creado en 1951 y

que tiende a la codificación y el estudio de los problemas que interesan a la

comunidad hispano-luso- americanofilipina.

La doctrina en el Perú también es notoriamente escasa, marchando casi a la

par con la jurisprudencia. Pero debemos rescatar los apuntes del francés Paul Pradier

16
Foderé traducidos al castellano por Manuel Atanasio Fuentes en el siglo pasado; el del

profesor sanmarquino Carlos García Gastañeta titulado Derecho internacional

privado en dos ediciones, una de 1929 y la segunda de 1936; recientemente en el

Perú deben mencionarse el estudio publicado al alimón por la doctora María del

Carmen Tovar Gil y el doctor Javier Tovar Gil publicado en 1987 con el título Derecho

internacional privado.

Sobre temas específicos podemos mencionar el folleto de A. Ferreyros titulado

Conflicto de leyes acerca del Estado y capacidad civil en las personas que salió

publicado en el año 1910.

F) LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO:

Los principios generales del derecho constituyen, al decir de Arellano García,

(…) directrices o postulados, producto de la reflexión lógico jurídico, que orientan a la

realización de los valores jurídicos, principalmente los de justicia, seguridad y bien

común.

Por su vocación universal, los principios generales del derecho se preservan a través

del tiempo y del espacio, sirviendo de base para la creación de normas jurídicas generales

(tratados, leyes) y normas jurídicas individualizadas.

En ese sentido, los principios generales del derecho desempeñan una función

complementaria al ordenamiento jurídico nacional o internacional, cubriendo las

omisiones a las normas jurídicas.

17
Es también fuente de la disciplina del derecho internacional privado o de los

conflictos de leyes, la justicia, la misma que debe presidir los principios generales del

derecho sin estar jamás ausentes. También se invoca el derecho material como

evidente elemento constitutivo de la materia.

El gran jurista Savigny ha resaltado el valor de los clásicos conceptos iuris

praecepta (honeste vivere, nemineam laedare y suum cuique tribuere) extraídos del

jurista romano Ulpiano, afirmando que son principios de moral y ética para fundar las

normas jurídicas sobre las que reposa el derecho vigente.

No puede desconocerse que existen ciertos principios aceptados universalmente

como la condena al fraude a la ley, el respeto a los derechos civiles de los extranjeros, la

inaplicabilidad de la ley extranjera frente a normas imperativas de orden público, la

supremacía del tratado sobre la ley interna y la condena al enriquecimiento sin

causa, entre otros.

Todos estos principios esenciales confluyen en el concepto de la justicia, que es el

fundamento de todo el derecho internacional privado en la materia de conflictos de

leyes y de jurisdicciones.

La doctrina ha adoptado algunos principios básicos, como son:

- La ley extranjera no puede ser utilizada sino de acuerdo al orden público

internacional.

18
- El principio jurídico de la unidad de soluciones obliga a la armonía internacional de

las soluciones.

- El controvertido principio del respeto internacional de los derechos adquiridos.

- El principio de gravedad de la relación jurídica de von Gierke denominado principio

de la conexión más estrecha, reconocido por el segundo Restatement del American

Institute of Law de 1971, que escoge el principio de la relación más significativa.

- El principio de la armonía interna.

- El principio de la finalidad de las leyes internas con la prevalencia de la lex fori.

G) EL CODIGO CIVIL:

El Código civil adquiere importancia cabal en esta materia relativa a las fuentes

en el derecho internacional privado que se inserta en su texto. En el Código civil del

Perú de 1984, sus normas están sistematizadas en el Libro X a diferencia de lo que

sucedió en el texto del año 1936 que estaban adheridos en su título preliminar a manera

de preámbulo de la ley.

Este Libro X del Código civil de 1984 tiene cuatro títulos de los artículos

2046º al 2111º. El título I es de disposiciones generales y el título III de la ley

aplicable con normas sustantivas y los títulos con los números II y IV confiere las

normas sobre la competencia jurisdiccional y del reconocimiento y ejecución de

sentencias y fallos arbitrales extranjeros que constituyen normas procesales.

19
4.5.- QUINTA CLASIFICACION – VIGENTES

Como antecedente el primer intento vía tratado de uniformizar las normas

del derecho internacional privado se realizó en Lima en el año 1878 en el llamado

congreso americano de jurisconsultos o congreso de Lima y si bien se aprobó el tratado

de Lima, este no fue ratificado por los estados por lo tanto no obliga ni vincula a

nadie:

A) TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1889:

Que comprende 8 tratados y un protocolo adicional y son: Tratado de derecho

civil internacional, derecho penal, derecho procesal internacional, patente de

invención, propiedad literaria y artística, derecho comercial internacional, marcas de

comercio y de fábrica, y el ejercicio de profesiones liberales.

B) EL TRATADO DE LA HABANA O CODIGO DE BUSTAMANTE:

Conformado por 4 libros: derecho civil internacional, derecho mercantil

internacional, derecho procesal internacional, y derecho penal internacional

C) TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1940:

En este tenía por finalidad revisar los tratados adoptados en 1889, el Perú no lo

ratifico, las conferencias especializadas interamericanas de derecho internacional privado

tiene su base en la OEA, tiene como finalidad dejar de lado una codificación global

del derecho internacional privado y adoptar una codificación parcial por temas

específicos, es así que se han aprobado varias convenciones , entre ellas: la

primera que se realiza en panamá en 1975 que abarco los campos del derecho comercial y

20
procesal internacional suscribiéndose 6 convenciones, entre ellas; exhortos,

conflictos de leyes en letra de cambios pagares y facturas y arbitraje internacional y

comercial; la segunda se realiza en Montevideo 1979 con 8 convenciones; la tercera

en la paz en 1984 con 4 convenciones entre ellas derecho civil internacional y procesal

internacional; la cuarta en Montevideo de 1989 con tres convenciones; y la quinta en

Mexico con dos convenciones; y una última en Washington en el año 2002.

4.6.- SEXTA CLASIFICACION – FUENTES PERUANAS

Respecto al artículo 2047º del Libro X del Código Civil, la disposición establece

la jerarquía de las fuentes peruanas:

El artículo establece que el derecho aplicable, es decir el derecho interno (el

derecho nacional o extranjero) que se va aplicar para regular las relaciones jurídicas

privadas vinculadas con otros ordenamientos jurídicos extranjeros, se determinará de

conformidad con los tratados internacionales que el Estado peruano haya ratificado

y que sean pertinentes, en el caso no lo fueren, se aplicará a las relaciones jurídicas

privadas las normas contenidas en el Libro X del Código Civil.

Además se aplicarán de manera supletoria los principios generales del derecho

consagrados por la doctrina del Derecho Internacional Privado.

Cabe precisar en cuanto a los tratados celebrados por el Estado peruano, el

artículo 55 del Capítulo II Los Tratados de la Constitución Política del Perú, señala

que los tratados debidamente celebrados por el Estado peruano en vigor forman parte

del derecho interno peruano, es decir del derecho nacional.

21
A) LA JERARQUÍA DE LAS FUENTES:

1.- LOS TRATADOS INTERNACIONALES.

2.- LAS NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DEL

CÓDIGO CIVIL LIBRO X:

Sus normas están recogidas en el Libro X, a diferencia del

Código Civil de 1936 que sus normas estaban contenidas en el Título

preliminar.

3.- LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:

Son los principios consagrados por la doctrina del derecho

internacional privado. Entre los principios generales del derecho,

con relevancia para el derecho internacional privado podemos mencionar:

- Orden público internacional. (La inaplicabilidad de la ley extranjera

frente a normas imperativas de orden público). Artículo 2049 CC.

- Armonía internacional de las soluciones. (Principio jurídico de la

unidad de soluciones)

- Ordenamiento jurídico más eficaz, más fuerte. Artículo 2050 CC.

Armonía interna.

- El respeto a los derechos civiles de los extranjeros. Artículo 2046

CC.

- El Principio del mínimo conflicto internacional.

22
B) FUENTES INTERNAS DEL PERU:

1.- LA CONSTITUCIÓN DE 1993 QUE REGULA LOS SIGUIENTES

ARTÍCULOS:

- Referido a la defensa de la persona humana y su dignidad. -

Artículo 53º referido a la nacionalidad peruana. - Artículo 55º y el

56º respecto a los tratados. - Artículo 71º respecto a la

propiedad. - Artículo 139º sobre los principios y

derechos de la función jurisdiccional.

2.- CODIGO CIVIL:

En el libro 10 tenemos 4 títulos referidos al derecho internacional privado, primer

título disposiciones generales, segundo título sobre la competencia jurisdiccional,

tercer título sobre la ley aplicable y cuarto título sobre el reconocimiento y ejecución de

sentencia.

3.- LA LEY DE EXTRANJERIA:

Hoy regulado por el decreto legislativo 1350 referido a la ley de migraciones y


reglamentado por el decreto supremo 7-2017- IN (INTERIOR).

4.- LA LEY DE CONTRATACION DE EXTRANJEROS:

Regulado por el decreto legislativo 689 y modificatorias.

5.- LA LEY DE NACIONALIDAD, REGULADO POR LA LEY 26574

23
CAPITULO II

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


Expediente Nro. 01412-2007-PA/TC LIMA

24
Exp. N. O 01412-2007-PA/TC

LIMA

JUAN DE DIOS LARA CONTRERAS

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 11 días del mes de febrero de 2009, el Pleno del Tribunal Constitucional
integrado por los Magistrados Mesía Ramírez, Vergara Gotelli, Beaumont Callirgos, Calle
Hayen, Eto Cruz y Álvarez Miranda, pronuncia la siguiente sentencia, con los fundamentos
de voto de los magistrados Vergara Gotelli y Álvarez Miranda que se agregan y los votos
singulares de los magistrados Landa Arroyo y Beaumont Callirgos, que se anexa

ANTECEDENTES

Que con fecha 10 de septiembre de 2003 el recurrente interpone demanda


constitucional de amparo contra los integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura
(CNM), que con fecha 5 de agosto de 2003 resolvieron no ratificarlo en el cargo de Vocal
Superior Titular del Distrito de Lambayeque, pretendiendo que se declare la nulidad de la
Resolución 323-2003-CNM de fecha 01 de agosto de 2003 a través de la cual se decidió
no ratificar como magistrado al hoy demandante y se lo incorpore en el cargo que ostentaba
hasta antes de la afectación a su derecho fundamental, asimismo peticiona se le reconozca
los derechos inherentes al cargo, entre ellos los pensionarios, de antigüedad y los beneficios
laborales y remunerativos dejados de percibir.

Sostiene el demandante que por mandato constitucional fue convocado a


pasar por el proceso de ratificación ante el Consejo Nacional de la Magistratura,
cuyos miembros, luego de efectuar la evaluación correspondiente, se reunieron en
sesión reservada y secreta para decidir sobre su ratificación , Concluida la referida sesión
los integrantes de la citada institución del Estado decidieron no ratificar en el cargo de juez
' superior al accionante, sin comunicarle las razones o motivos que llevaron a dichos
funcionarios del Estado a tomar tal decisión , bastando con la simple publicación en el
Diario Oficial "El Peruano" de la lista de magistrados no ratificados. Todo ello a juicio del
demandante colisiona con el derecho fundamental al debido proceso en su vertiente de
motivación de las resoluciones.

Evacuada la resolución de primera instancia el Juez acogiendo lo dispuesto


en el precedente vinculante 3361-2004-PA/TC declaró infundada la demanda por
considerar que en los procesos ratificatorios evacuados hasta antes de la emisión del
presente precedente no es obligatorio, para Consejo Nacional de la Magistratura en los
procesos ratificatorios, motivar su resolución.
25
El A-quem confirmó la recurrida por idénticos fundamentos.

FUNDAMENTOS

1.- Es ampliamente conocido que este Colegiado Constitucional a través de la STC 3361-
2004-AAlTC había determinado como precedente vinculante que los criterios establecidos
con anterioridad a la publicación de esta sentencia en el diario oficial "El Peruano"
constituyen la interpretación vinculante en todos los casos relacionados con los procesos de
evaluación y ratificación de magistrados efectuados por el Consejo Nacional de la
Magistratura y, por ende, los jueces deben aplicar la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional en los términos en que estuvo vigente, toda vez que hasta antes de la dación
del precedente al que se está haciendo referencia, la actuación del CNM tenía respaldo en la
interpretación efectuada respecto de las facultades que a tal institución le correspondía a
tenor del artículo 154.2 de la Constitución Política del Estado .

La Constitución como portadora de valores superiores

2.- La Constitución Política del Perú, como toda Constitución de un Estado, lleva consigo
un conjunto de atributos normativos y de superioridad que determina la unidad del
ordenamiento del Estado. Pero como la Constitución no es una norma de cualquier
contenido, sino precisamente portadora de unos determinados valores materiales que tienen
su soporte en el orden sustantivo que conforman los expresados valores, esta debe expresar
una unidad que informe todo el ordenamiento jurídico. Estos valores están expresados en su
gran mayoría en los derechos fundamentales contenidos en ella.

3.- En tal sentido, todo acto que esté orientado a menoscabar aquellos valores superiores
contenidos en la Constitución, vengan estos de particulares o de parte del Estado están
proscritos por la Constitución Política del Perú, pues atentarían contra aquel orden de los
valores.

Los Derechos Fundamentales como concreción de los valores superiores

4.- Consecuentemente, los derechos fundamentales responden a un sistema de valores y


principios de alcance universal que subyacen a la Declaración Universal y a los diversos
instrumentos jurídicos internacionales sobre derechos humanos ratificados por el Perú , y
que asumidos como decisión constitucional básica, han de informar todo nuestro
ordenamiento jurídico.

5.- Así, los derechos fundamentales no son sólo derechos subjetivos de defensa del
individuo frente al Estado, sino que representan al mismo tiempo un orden valorativo
objetivo que, en tanto decisión básica jurídico-constitucional, vale para todos los ámbitos
del derecho y proporciona directrices e impulsos para la legislación, la administración y la
justicia.
26
6.- Teniendo en consideración los argumentos anteriormente expuestos podemos concluir
que toda norma contenida en los Tratados Internaciones suscritos y ratificados por el Perú
forman parte del derecho interno, lo cual ha sido recogido por el propio texto fundamental
peruano en su artículo 55° Y refrendado por el Tribunal Constitucional en la sentencia
5854-2005-AA/TC " ... los Tratados sobre derechos humanos ratificados por el Estado
peruano, por pertenecer al ordenamiento jurídico interno, son derecho válido, eficaz y en
consecuencia inmediatamente aplicable al interior de Estado"

7.- Siguiendo esta línea argumentativa y complementando lo previsto en el artículo


constitucional arriba citado, esto es el 55°, la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la
Constitución Política del Perú ha establecido que la interpretación de los derechos
fundamentales se debe realizar en armonía o concordancia con las decisiones adoptadas por
los Tribunal Internacional sobre derechos humanos constituidos según tratados de los que el
Perú es parte.

El derecho fundamental al debido proceso y su correlato: La motivación de las


resoluciones

8.- Como ya lo ha expresado el Tribunal Constitucional en abundante y sostenida


jurisprudencia el debido proceso está concebido como el cumplimiento de todas las
garantías y normas de orden público que deben aplicarse a todos los casos y
procedimientos, en cuyo seno se alberga los actos administrativos, a fin de que las personas
estén en la posibilidad de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del
Estado o de los particulares que pueda afectarlos. Queda claro, entonces, que la cláusula
fundamental contenida en el artículo 139.3 de la Constitución Política del Perú, no es
''patrimonio'' exclusivo de los procesos jurisdiccionales, sino que el respeto del contenido
del debido proceso se hace extensivo a los procesos administrativos públicos (como es el
caso de autos) o privados.

9.- En reciente jurisprudencia el Tribunal Constitucional ha precisado que "el fundamento


principal por el que se habla de debido proceso administrativo encuentra su sustento en el
hecho de que tanto la jurisdicción como la administración están indiscutiblemente
vinculadas a la Constitución Política del Estado, de modo que si ésta resuelve asuntos de
interés para los administrados, y lo hace a través de procedimientos internos, no existe
razón alguna para desconocer las categorías invocables ante el órgano jurisdiccional" (STC
8495- 2006-P AlTC).

27
10.- Dentro de la misma línea de razonamiento este Colegiado ha precisado que dentro de
aquel conjunto de garantías mínimas que subyacen al debido proceso se encuentra el
derecho a la motivación de las resoluciones, que adquiere vital preponderancia en el caso
que nos ocupa, pues es este el derecho que el demandante reclama como vulnerado y por el
cual acude a esta instancia en pos de tutela. Por su parte, la doctrina considera que la
motivación supone la exteriorización obligatoria de las razones que sirven de sustento a una
resolución de la administración.

11.- En consecuencia debemos afirmar que el derecho a la motivación de las decisiones


administrativas si bien no tiene un sustento constitucional directo, no es menos cierto que
forma parte de aquella parcela de los derechos fundamentales innominados que integra la
construcción constitucional del Estado que permite apartarse de toda aquella visión
absoluta o autoritaria.

12.- Hablar de un Estado Constitucional significa hablar de un modelo estatal en el que sus
acciones están regidas por el Derecho, lo que trae como correlato que la actuación de la
administración deberá dar cuenta de esta sujeción para alejar cualquier sospecha de
arbitrariedad. Para lograr este objetivo, las decisiones de la administración deberán
contener una adecuada motivación, tanto de los hechos como de la interpretación de las
normas o el razonamiento realizado por el funcionario o colegiado, de ser el caso.

13.- Cuando en el considerando precedente se ha hecho referencia al término adecuada


motivación, esta debe ser entendida como aquella que genera consecuencias positivas en un
Estado de Derecho en el que la protección de los derechos fundamentales se rige como uno
de sus principales pilares. Así, por un lado tenemos que una resolución debidamente
motivada brinda seguridad jurídica a los administrados, y por otro, sirve como elemento de
certeza a la autoridad administrativa que decide el procedimiento.

14.- Al respecto el Tribunal Constitucional ha sido claro al señalar la doble eficacia del
derecho a la motivación de las resoluciones administrativas, así en la STC 2192-2004-P
AlTC ha previsto que "... En la medida en que la sanción administrativa supone la
afectación de derechos, su motivación no sólo constituye una obligación legal impuesta a la
administración, sino también el derecho del administrado, a efectos de que este pueda hacer
valer los recursos de impugnación que la ley le prevea, cuestionando o respondiendo las
imputaciones que deben aparecer con claridad y precisión en el acto administrativo
sancionador ... ".

Un cambio necesario: Hacia una jurisprudencia eficaz que tutele los Derechos
Fundamentales

15.- Como se ha expuesto en la parte introductoria de la presente resolución, existe un


precedente vinculante de fecha 16/12/2005 que utilizando la técnica del overruling

28
prospectivo estableció que los procesos de ratificación a los que son sometidos los
Magistrados del Poder Judicial como del Ministerio Público por el Consejo Nacional de la
Magistratura deberán ser motivados en la medida en que dichos procesos de ratificación se
hayan realizado con posterioridad a la emisión del ya citado precedente, dejando sin
protección jurídica-constitucional a aquellos magistrados a los cuales no se los ratificó en el
cargo con una resolución carente de motivación.

16.- Dicha situación ha generado una distinción allí donde la ley no la ha formulado y ha
traído como consecuencia un trato diferenciado en la aplicación de la ley, generando de este
modo una afectación al derecho a la igualdad de aquellos magistrados que no fueron
ratificados a través de resoluciones inmotivadas. Siendo honestos con nuestras
convicciones, si bien reconocemos que esta técnica constituye un verdadero avance en el
desarrollo jurídico por su firme contribución a la unificación jurisprudencial, no es menos
cierto que su aplicación no debe estar orientada a constituirse en un elemento que
imposibilite na efectiva protección y tutela de los derechos fundamentales.

17.- Que lo argumentado en el considerando precedente cobra mayor connotación si


tenemos en cuenta que la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ante el
pedido formulado por un grupo de magistrados que se vieron perjudicados por la no
ratificación inmotivada, ha señalado en el año 2006 que " .. . los procesos de evaluación y
ratificación no contaron con las garantías de la tutela procesal efectiva, particularmente la
exigencia de la resolución motivada, requisito que debe ser conservado a todo tipo de
procedimiento .. . ". Todo ello como parte de una solución amistosa a la que se arribó con el
Estado peruano. Es decir la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha
interpretado que existe vulneración a los derechos fundamentales de las personas que no
fueron ratificadas en sus cargos de magistrados sin motivación alguna. Consecuentemente,
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos requirió al Consejo Nacional de la
Magistratura de nuestro país que rehabilite el título correspondiente a los jueces y fiscales
que acudieron ante ella, y en la medida de ello se los reponga en el cargo de magistrados
que ostentaban hasta antes de la no ratificación.

18.- Así, el CNM, acatando el acuerdo al que se arribó en la referida solución amistosa,
resolvió dejar sin efecto los acuerdos adoptados por el Pleno de dicho organismo
constitucional, contenidos en las resoluciones 019-2007-CNM de fecha 11 de enero de
2007; 123-2007-CNM y 124-2007-CNM, ambas del 20 de abril de 2007, quedando en
consecuencia sin efecto las resoluciones que decidieron no ratificar a los magistrados del
Poder Judicial.

19.- Esto trae a colación lo que el propio Tribunal Constitucional ya ha expresado en la


STC 2730-2006-AAlTC ". .. no alude a una relación de jerarquización formalizada entre los
tribunales internacionales de derechos humanos y los tribunales internos, sino a una
relación de cooperación en la interpretación pro homine de los derechos fundamentales. No
29
puede olvidarse que el artículo 29.b e la Convención proscribe a todo tribunal, incluyendo a
la propia Corte, "limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar
reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados partes o de acuerdo con
otra convención en que sea parte uno de dichos Estados". Ello significa, por ejemplo, que
los derechos reconocidos en el ordenamiento interno y la interpretación optimizadora que
de ellos realice la jurisprudencia de este Tribunal, también es observada por la Corte.

Como bien señala Cecilia Medina "... las fuentes del derecho internacional se influyen
recíprocamente, y éstas, a su vez, influyen y son influidas por las fuentes domésticas... La
interpretación de las normas internacionales también puede beneficiarse de la
jurisprudencia que se genere sobre el punto en los países parte del sistema, puesto que la
aplicación de normas domésticas a casos particulares también puede dar alcance y
contenido más precisos a las normas de derechos humanos. Mirando esto desde otro
ángulo, el juez nacional, al interpretar una norma de derechos humanos nacional, también
debe tener en consideración las normas internacionales y lajurisprudencia internacional ...
"

Los derechos reconocidos en los tratados sobre derechos humanos y su respectiva


interpretación por los tribunales internacionales, son, por así decirlo, un punto de partida,
un referente "mínimo indispensable", en cuyo desarrollo se encuentra expedita la facultad
de los Estados de ampliar su ámbito normativo, sea sumando derechos "nuevos"
inspirados en la dignidad humana, o acompañando a los ya previstos de manifestaciones
que impliquen una garantía adicional en su eficacia, esto es, en la proyección del derecho
jurídicamente reconocido a la realidad concreta ... ".

20.- Es relevante para el caso en concreto señalar que una de las resoluciones que fue
dejada sin efecto por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos fue la 323-2003-
CNM, a través de la cual se decidió no ratificar al demandante. Lo paradójico o
contradictorio está en que el Consejo Nacional de la Magistratura dejó sin efecto la
resolución que se impugna a través del presente proceso de amparo, pero sólo en el extremo
de aquellas personas que acudieron a la instancia internacional.

21.- La citada discriminación resulta intolerable desde la perspectiva actual del Estado
Constitucional de Derecho, máxime si se tiene en cuenta las exigencias constitucionales a
las que estamos sometidos cuando de interpretar los derechos fundamentales se trata, tal y
conforme ya se ha señalado en el considerando 7 de la presente resolución constitucionales
a las que estamos sometidos cuando de interpretar los derechos fundamentales se trata, tal y
conforme ya se ha señalado en el considerando 7 de la presente resolución.

22.- Por todo lo anteriormente expuesto, creemos que sería contraproducente a la propia
naturaleza de los procesos constitucionales y sus fines seguir esgrimiendo argumentos a

30
favor del precedente constitucional en referencia, siendo por ello necesario variar el criterio
en aras de una defensa efectiva de los derechos fundamentales invocados como vulnerados.

En consecuencia, con los argumentos esbozados a lo largo de la presente


sentencia y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 2 del Código Procesal
Constitucional el Tribunal Constitucional, en atención a sus facultades.

RESUELVE

1.- Declarar FUNDADA la demanda de amparo; en consecuencia, inaplicable a don Juan


de Dios Lara Contreras la Resolución N.O 323-2003-CNM, de fecha 01 de agosto de 2003.

2.- ORDENAR su inmediata reincorporación en el cargo de Vocal Superior Titular de la


Corte Superior de Justicia de Lambayeque, reconociéndosele todos los derechos inherentes
al cargo, sin incluir beneficios remunerativos dejados de percibir.

3.- DEJAR sin efecto el precedente vinculante establecido en la STC 3361-2007- AA/TC,
y conforme a lo estipulado en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional, SENTAR como nuevo precedente lo siguiente:

Primero.- Todas las resoluciones evacuadas por el Consejo Nacional de la Magistratura,


en materia de destitución y ratificación de jueces y fiscales deben ser motivadas, sin
importar el tiempo en que se hayan emitido; este criterio deberá ser tenido como
fundamento a tener obligatoriamente en cuenta por los jueces de toda la República como
criterios de interpretación para la solución de casos análogos.

31
CONCLUSIONES
Como es habitual en el campo del derecho toda rama que parte de este, cuenta con un

fundamento necesario para que las decisiones o actos emanados cuenten con validez

jurídica, de tal manera que no sea calificado como hecho sin base, que no tendría efecto

alguno. Lo mismo pasa en el Derecho Internacional Privado, el cual cuenta con una serie de

fuentes y leyes que lo ayudan a que este cuente con validez en diferentes Estados que hayan

aceptado la ratificación ya sea de tratados, convenios o leyes. Es por ello que encontramos

una clasificación de fuentes.

En el estado actual de la comunidad internacional, no hay una regla única sobre como los

tratados han de celebrarse. Los estados pueden, escoger diversos procedimientos para la

elaboración de los mismos. Estos procedimientos están determinados por la voluntad de los

estados, regulados en sus respectivas constituciones.

En las clasificaciones de las fuentes del Derecho Internacional Privado están mencionadas,

la jurisprudencia, la doctrina y la ley, que organizan las relaciones de los particulares y de

los estados que se encuentren en un conflicto o desacuerdo, o conflictos de jurisdicción

32
internacional y los conflictos de ley aplicable determinando la situación o condición

jurídica de los extranjeros.

REFERENCIAS
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3261/4.pdf

https://prezi.com/ydtauuopn2fr/fuentes-nacionales-del-derecho-internacional-privado/

CAICEDO CASTILLA, José Joaquín: Derecho internacional privado, 6ª. ed., Bogotá,

Temis, 1967, p. 9.

CARLOS GARCÍA GASTAÑETA: Derecho internacional privado. Resumen del curso

dictado en la facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Lima, Librería e Imprenta Gil, 1925, p. 11.

RIGAUX: Derecho Internacional Privado, cit., p. 121.

DELGADO BARRETO, César: "El derecho internacional privado y la reforma del Código

civil", en El Peruano, Lima, 3 de marzo de 1997.

33

También podría gustarte