Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nuevas Perspectivas Observacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

~

NUEVAS PERSPECTIVAS ACERCA DE LA

OBSERVACIÓN DE LAS CLASES

Marta Souto

Desarrollaremos aquí algunos puntos que nos resultan de interés para transmitir
a los alumnos. Este breve trabajo tiene como propósito actualizar el publicado en 1986
por OPFYL como Cuaderno N° 22 Y que fuera escrito varios años antes. Los avances en
nuestras investigaciones nos han llevado a replanteos en los enfoques epistemológicos
y teóricos y la observación es utilizada por nosotros desde una óptica diferente de
aquélla.
Dado que esta cátedra intenta una relación permanente docencia-investigación
creemos necesario transmitir las modificaciones a aquel trabajo inicial.

La obsenración en la vida cotidiana

En el Diccionario de la Real Academia Española se entiende por observación la


acción y efecto de observar y observador significa aquel que observa.
En el Diccionario Larrouse se agrega: atención que se presta a ciertas cosas;
estudio notable sobre cierta cosa; reflexión, explicación de algo. Observar es advertir
reparar, ver y, también, espiar, vigilar.
Hay en la observación acciones de atención, de estudio y ellas son dirigidas a
un cierto objeto o "cierta cosa". La observación incluye, aún desde los significados

Encuadre Metodológico. Textos de carácter instrumental 15

•.. ·..'.NI
\~

más generales, a un sujeto que actúa de cierta manera ya un objeto hacia el cual se dirige buscado para cumplir con eficacia los fines para los que será utilizada. Estamos plan­
la acción. Pero al mismo tiempo, en tanto es acción y efecto de observar se trata también teando la observación como técnica e instrumento para el conocimiento y la Indagación
de aquello que resulta de la acción misma de observar. sistemática de la realidad, como herramienta para la investigación, especialmente para la
Nos interesa también señalar a la observación como una de las bases del cono­ recolección de datos. Aquí la observación es sometida a un tratamiento específico y a
cimiento (Diccionario Filosófico de Ferrater Mora). En efecto, es la observación como decisiones atravesadas por encuadres epistemológicos, teóricos, tradiciones
proceso espontáneo la que provee datos de la realidad sin los cuales no sería posible el investigativas y necesidades específicas de cada tipo de estudio. La observación se
conocimiento en el ser humano, pero es especialmente la ciencia y la filosofía el medio delimitará en función del encuadre de la investigación, de los objetivos y propósitos,
fundamental para producir conocimientos acerca de la realidad. del problema a estudiar, del marco teórico-epistemológico, del alcance y tipo de estudio
a realizar. Por ello es que se trata de una técnica que a la hora de ser definida en el marco
La observación puede ser definida como un conjunto de actos de la vida cotidia­
de una investigación se constituye en un dispositivo metodológico que debe ser pen­
na. Estamos en el mundo, situados en él y participamos de lo que nos rodea, de lo que
acontece a los otros ya nosotros mismos conectándonos a través de lo que percibimos sado desde el marco general de la investigación. A la complejidad planteada inicialmen­
por la vista, el oído, el tacto, las sensaciones de equilibrio o desequilibrio. te para la observación espontánea se agregan las cuestiones mencionadas. En investi­
gaciones diversas pueden encontrarse modalidades de observación más o menos simi­
¿Es todo lo que observamos equiparable a lo que los sentidos captan? El acto de lares pero en realidad es dentro de cada estudio singular donde deben analizarse las
observar además incluye los afectos que en nosotros se producen en esa relación de especificidades.
contacto con el mundo y sus objetos. No es un acto mecánico es un acto de estableci­
miento de vínculos a nivel psico-afectivo. Pero además, por ser sujetos, aquello que se
transmite no es mero estímulo para los sentidos; la construcción de significados es
La observación de las clases escolares
propia del ser humano y de su ser cultural, por ello observar es también captar signifi­
cados y construcciones simbólicas de las cuales somos portadores, partícipes y crea­
En muchos trabajos se han analizado las características de la observación l. En el
dores en el marco de la cultura. La observación de lo cotidiano que hacemos continua­
artículo "La observación de los grupos de aprendizaje" (Cuaderno N° 22 de OPFyL) se
mente en nuestra vida queda cargada de sentidos y es desde ellos que podemos relatar
planteaba la observación de los grupos a partir de la experiencia profesional de coordi­
lo acontecido, hacer una crónica de un suceso o simplemente recordarlo para nosotros
mismos, dar cuenta de lo que nos pasa a nosotros mismos. nación de grupos y desde un enfoque que tomaba al grupo como un objeto posible de
ser conocido por un observador desde un lugar de exterioridad. Las conceptualizaciones
Participan los procesos psÍcológicos de percepción, de atención, de compren­ del grupo eran de tipo estructuralista y la observación estaba pensada como la técnica
sión; los psico-sociales de comunicación, de construcción de significados y los víncu­ que permitía una descripción y explicación de los grupos. Era a través de la observación
los sujeto-objeto; los psíquicos que se apoyan en los deseos (de la primera infancia) de sistemática que podía desentrañarse la estructura del grupo, conocer desde un nivel
observar y de investigar y que permiten la circulación de las emociones y fantasías que fenoménico aquello que como invariantes caracterizaban a un grupo de aprendizaje en
confluyen en el conocer. La observación es un acto humano complejo aun en las formas su nivel estructural. Desde los requisitos de la observación se acentuaban aquellos que
más naturales de la vida cotidiana. aseguraban un conocimiento objetivo del grupo. Pero al mismo tiempo, se ponía el
acento en los procesos y en la dialéctica de los grupos, por ello se destacaba la capta­
La observación en la ciencia ción de los procesos y de los cambios dentro de una gestalt. El nivel estructural se
definía como pensable y el fenoménico como perceptible. Había una lógica explicativa
La observación puede ser definida también como un conjunto de actos que se que se basaba en la diferenciación y disyunción de niveles, el interés se centraba en
realizan para estudiar una realidad. La intencionalidad de la observación se acentúa en que la observación permitiera captar lo esencial del grupo. Nuestra intención en ese
tanto ya no es el acto natural cotidiano sino que aparece en un marco más explícito, en momento era clarificar nuestro modelo desde una concepción epistemológica que ~cen­
función de ciertos fmes, en un contexto de búsqueda que requiere de mayor especificidad. tuaba la postura de objetividad en la búsqueda del conocimiento de un objeto discreto,
separable del contexto y que respondía a características propias que hacían a su esen­
Se apoya en aquélla pero se plantea desde una intención explícita, que la cons­
cia específica. Sin embargo ya planteábamos la importancia de captar los movimientos
tituye en una técnica diseñada y pensada con un grado de artificiosidad especialmente
y los conflictos.

16 -Ficha de Cátedra W l­ Encuadre Metodológico. Textos de carácter instrumental 17


~

Plantearemos brevemente algunos puntos:


La observación estaba considerada como técnica científica que debía ser: obje­
tiva, sistemática, completa, válida y confiable. La objetividad estaba pensada como
condición para lograr que los datos fueran independientes de quien los percibe aunque l. En las llamadas "ciencias duras" la experimentación ha sido y es el procedi­
se señalaba la relatividad de esta condición por la inclusión del observador en la situa­ miento central para el avance de la ciencia, pero la experimentación aún la más sofisticada
ción y su papel de modificador de la misma, por la selectividad del proceso perceptual requiere ser acompañada de la observación. En ese marco la observación es una técnica
y por la presencia del esquema referencial del observador en la observación misma. científica que permite conocer una realidad desde la separación entre esa realidad y el
observador. El control del sujeto para que no interfiera en los hechos, la utilización de
Los supuestos enunciados allí se han modificado, pero la observación sigue
instrumentos que separan, aíslan, distancian al observador y transforman a su observa­
siendo nuestro instrumento central de indagación en las investigaciones sobre las
ción en datos clasificables en grillas previamente construidas han caracterizado a la
clases escolares. Puntualizaremos los aspectos centrales de la perspectiva epistemológica
observación.
y teórica acerca de los grupos que sostenemos en la actualidad para luego replantear la
observación. En las ciencias humanas ni la observación externamente controlada ni la experi­
Dado que en otros trabajos2 los alumnos conocerán la producción actual, sólo mentación han tenido la misma importancia, aunque han sido utilizadas. El estudio del
mencionaremos los rasgos centrales. hombre en sus múltiples formas requiere de una atención puesta en sus formas de
manifestación en la cultura, la sociedad, la naturaleza, etc. Y por ello la observación se
Los procesos y resultados de la investigación nos llevaron de una concepción constituye en herramienta fundamental para el conocimiento. Desde las concepciones
estructuralista de grupo a trabajar desde la teoría de la complejidad en especial las de ciencia comprensiva en las ciencias humanas la relación del investigador con el
conceptualizaciones de E. Morin acerca de la ciencia, el conocimiento y el método y las objeto no es de exterioridad. No se trata de observar desde un sujeto externo que
de 1. Ardoino acerca de la complejidad y la multirreferencialidad en las ciencias sociales.
intenta captar una realidad "dura", tal cual es, sin influir en ella, para luego explicarla.
Con referencia a la clase escolar se sostienen las siguientes hipótesis: Por el contrario, la realidad es "blanda", cambiante, sin límites precisos, con relaciones
• El conocimiento de las clases escolares es un conocimiento complejo de una reali­ de continuidad dentro de un campo, donde no hay una separación excluyente entre el
dad compleja.
sujeto que observa y el objeto observado, donde las relaciones entre los componentes
La clase en tanto campo complejo plantea la imposibilidad de ser abarcada desde
del campo son de diverso tipo con interacciones permanentes. Se trata del estudio de lo
una única mirada o enfoque y por ello se plantea su estudio desde un enfoque
social y lo cultural. El observador pertenece a la cultura y a la sociedad y no está fuera
multirreferenciado que incluye perspectivas diversas de análisis.
de ellas, es portador de esa cultura a la vez que contribuye a formarla con el conocimien­
to que crea. El es un elemento constitutivo de la realidad que estudia y la realidad
La necesidad de plantear la relación sujeto-objeto como constitutiva del conoci­
requiere para ser estudiada de la inclusión del sujeto en ella.
miento complejo y singular (observación, comprensión, análisis) de la clase.
• La selección del ámbito grupal como prioritario para su estudio. Se trata de procesos de observación que llevan a la comprensión de la vida en
• Las nociones de: "lo grupal" como campo donde tienen lugar atravesamientos una sociedad, en una escuela, en un aula. El conocimiento que se produce no es "obje­
múltiples (institucionales, individuales, sociales, etc.) que reconocen las relaciones tivo" en el sentido de exterioridad y control para conocer una verdad, sino que es
de transversalidad y en los que se inscriben acontecimientos y procesos comparti­ riguroso para permitir comprender la singularidad del acontecer desde una relación
dos que pueden ser llamados "grupos" pero no como entidades sino como forma­ donde hay reconocimiento de la implicación, de la subjetividad y hay trabajo sobre la
ciones siempre cambiantes; de "grupalidad" como posibilidad de devenir grupo, autorreferencialidad y sus efectos en el conocimiento. La observación no busca cono­
como potencialidad propia de todo suceso humano que puede desarrollarse dando cer una realidad objetiva que existe con independencia del observador, de sus deseos,
lugar a trayectorias grupales diversas; de "dispositivo grupal" como conjunto de intereses, marcos referenciales, etc. Se trata de meterse dentro de la realidad para verla,
condiciones de posibilidad (tiempo, espacio, número de personas, encuadre, obje­ de tener cierta empatía para comprenderla. Tampoco pretende exhaustividad dado que
tivos, etc.) para que la grupalidad se despliegue y los procesos grupales se formen. se plantea el inacabamiento del conocimiento del objeto. Por lo tanto profundiza al
conocer la realidad sin buscar explicaciones de validez general. Avanza en el conoci­
Después de esta apretada síntesis que marca modificaciones teórico­
epistemológicas centrales cabe preguntamos: dentro de este marco la observación ¿se miento y al mismo tiempo toma conciencia de su desconocimiento.
mantuvo sin cambios? De esos cambios queremos dar cuenta aquí.

18 -Ficha de Cátedra N° 1­ Encuadre Metodológico. Textos de carácter instrumental 19


'411

2. La implica::ión es el comportamiento natural del investigador en las cie~cias produce. Es un proceso intersubjetivo, de vuelta sobre sí mismo en dos sentidos: sobre
humanas. Su reconocimiento marca una diferencia epistemológica y establece una ~~!a­ el observador en tanto sujeto observador de un objeto y sobre el conocimiento en tanto
ción sujeto-objeto cualitativamente diferente: constituye un modo especial de produc­ objeto observado por el observador. El análisis de la implicación prepara para un cono­
ción de conocimiento. cimiento donde el sujeto que conoce está presente pero no indiscriminado, ni separado.
Entre observador y observado se establece una red de relaciones interactivas,
En el protocolo que utilizamos para la observación dejamos expresamente una
ambas son parte de la investigación y deben ser analizadas. Lo subjetivo es entonces
columna para registrar los datos referidos a la subjetividad del observador. Son ellos los
parte constitutiva del objeto, el objeto es tal porque un sujeto lo conoce y es imposible
que revelan la implicación y dan la base para su análisis.
separar al sujeto en ese acto de observación del objeto. De la misma manera el observa­
dor no sería tal sin el objeto.
3. Por último, quisiera señalar que la observación en los grupos, en las clases
La exterioridad no es posible, tampoco la neutralidad. Pero no se trata de escolares desde un ámbito grupal, es observación de una realidad cambiante, no está­
subjetivismo extremo. Por el contrario plantear la implicación es ya un acto de distinción tica. El campo de lo grupal por ser complejo es heterogéneo, con interacciones y
entre sujeto y objeto -y por ello de conocimiento- que crea la base para su análisis. "La encastramientos diversos y continuos, fluctuante, dinámico, sometido a relaciones
puesta en análisis de la implicación corresponde a un esfuerzo de elucidación de las complejas que incluyen las lineales (una causa produce un efecto), las circulares retro­
condiciones de producción de los mecanismos, de los objetos y finalidades de esta activas (el efecto puede retroactuar para estimular o disminuir la producción), las
producción" (Bataille, M.). Las relaciones entre sujeto y objeto no son de disyunción recursivas (los efectos y productos son necesarios para el mismo proceso que los
que disocia sino de conjunción que distingue y asocia. genera). Es una realidad que cambia, evoluciona, incluye órdenes pero también desór­
denes que a su vez pueden crear nuevos órdenes, considera lo azaroso, lo inesperado,
"Lo que captamos del mundo no es el objeto menos nosotros, sino el objeto
lo incierto, lo nuevo pero también lo regular y repetido.
visto y observado, coproducido por nosotros" (E. Morin).
Por ello la observación:
Esa participación del sujeto en el conocimiento desde su implicación es analizada.
Implicación del sujeto de diversos tipos: afectiva, ideológica, profesional, polí­ debe ser abierta y con intención de captación de la globalidad, contemplar desde
tica, etc., que surge de la relación misma generando una red de relaciones. Implicare una perspectiva holística que no totalice y cierre, incluir las relaciones diversas.
significa envolver, plegar dentro,.comprometer, enlazar, ligar. El sujeto observador se • debe realizar cambios de foco, de la mirada global y abarcadora de la totalidad a la
liga de diversos modos a la realidad que observa. Esos modos deben ser analizados inclusión de un detalle en su singularidad, de un hecho o acontecimiento a otro para
para pennitir un conocimiento científico conciente de la referencia al sujeto que conoce volver a lo global y así continuar sin quedar fija en una única focalización. Ir y venir
al objeto. La implicación es parte del conocimiento. con el ojo y el sentido observador dentro del campo de observación y aún más allá
René Barbier dice: "la implicación en el campo de las ciencias humanas puede de éste.
ser definida como un compromiso personal y colectivo en y para la praxis científica, • debe incluir la idea de que captar el fluir no es sencillo, requiere cambios en los
en función de su historia familiar y libidinal, de sus posiciones pasadas y actuales en modos habituales de percibir. Es mantener una mirada en el suceder, en el devenir, en
las relaciones de producción y de clases y de su proyecto socio-político en acto, de el transcurso de los acontecimientos. No como realidades que existen en un momen­
tal suerte que el investimiento que necesariamente resulta es parte integrante y diná­ to y ya quedan captadas sino desde la potencialidad de ir existiendo, cambiándose,
mica de toda actividad de conocimiento" . fonnándose, desde la grupalidad. Estar abierto a captar las pequeñas transfonnacio­
El análisis de la implicación requiere reconocer la diferenciación en la relación nes en curso, las relaciones y procesos de cambios no previstos, los flujos y reflu­
misma con el objeto. Sujeto y objeto son partes del conocimiento pero no son la misma jos, las 'bifurcaciones, los pliegues y repliegues en las relaciones, en los significa­
cosa. El análisis de la implicación es un trabajo sobre el sujeto, puede ser hecho como dos, en las imágenes, etc. Es estar siempre preparado para encontrar y descubrIr lo
acto de autorreferencialidad donde el sujeto se analiza a sí mismo tomando cierta dis­ nuevo, los desórdenes aún en realidades que parecen ordenadas y regulares, las
tancia o por la ayuda de un tercero que intennedia en la relación facilitando el proceso distinciones, los matices.
de autoanálisis en el observador y de autorreconocimiento en el conocimiento que

20 -Ficha de Cátedra N° l­ Encuadre Metodológico. Textos de carácter instrumental 21


~

implica observar con curiosidad para descubrir, para sentir en uno las emociones
que circulan, para captar y comprender los significados que se intercambian, para
descifrar lo gestual, para leer los espacios, para sentir los tiempos y los ritmos de los
sucesos.
supone estar dispuesto a la realidad, a atenderla en sus cambios, transformaciones
y vicisitudes y no a congelarla en sus repeticiones y homogeneidades. No se trata
de buscar la ley, se trata de comprender la singularidad de los sucesos.

Se trata de captar el procesamiento, el suceder en su transcurso, en su tempora­


lidad pero no sólo desde una mirada longitudinal sino también transversal que tome las
partes que se combinan, las combinaciones entre partes y los cambios en cada parte,
que vea el conjunto de interacciones en el campo que observa y más allá de él, que siga
al todo y a las partes en sus transformaciones. Procesamiento no como suma de esta­
dos que cambian sino como cambio, transformación, fonnación en curso, que busca lo
nuevo y lo que continúa al mismo tiempo. EL ANÁLISIS DIDÁCTICO

MULTIREFERENCIADO.

UNA PROPUESTA.

Bibliografia
Marta Souto
WATZLAWICK, P. y KRIEG, P., El ojo del observador. Barcelona, Gedisa, 1995.

LOUREAU, R., Implication transduction. Paris, Anthropos, 1997.

ALOUI, D., "L'observateur impliqué". En Pratiques de Formation Analyses.

Microsociologies interactions et approches institutionnelles. Universidad de 1. Introducción


París VIII.
EVERTSON, C. M., La observación como indagación y método, en Wittrock, M. C., La Este artículo, en el marco de la producción de la cátedra, se origina en el Semina­
investigación de la enseñanza, 11. Barcelona, Paidós, 1989. rio: «Análisis pedagógico de los grupos de enseñanza-aprendizaje desde la relación
MORIN, E., Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, 1996. dialéctica teoría-praxis» dirigido por la Profesora Marta Souto y realizado en 1988 en la
Facultad de Filosofia y Letras. Es producto de una elaboración conceptual colectiva
inicial que ha sufrido modificaciones. Participaron inicialmente Anysz, Susana;
Conterjnic, Mariano; Kolodny, Cynthia; Laborde, Juliana; Lázaro, Claudia; Mazza, Dia­
Notas
na; Poggi, Margarita; Sznajder,Adriana; Szvarc, Ruth; Varela, Celeste. Posteriormente
se realizaron modificaciones y en 1998 sobre la base del planteo metodológico inicial se
Recomendamos en especial el artículo "La Observación como indagación y méto­
ha hecho una nueva edición del mismo, dado que los planteos teóricos y epistemológicos
do" de Caroline M. Evertson, (publicado en Wittrock, Merlin c., La investigación
del equipo de investigación La clase escolar y de la cátedra de Didáctica II han sufrido
de la enseñanza, 11. Métodos cualitativos y de observación de Paidós, Barcelo­
modificaciones sustantivas. Dichas modificaciones han sido realizadas por Marta Souto.
na, 1989).
Souto, M., Hacia una didáctica de lo grupal, Buenos Aires, Miño y Dávila, 1993.
Souto, M., La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal, en Camilloni El propósito del artículo es aportar conceptualizaciones teórico - metodológicas
A. y otros, Corrientes didácticas contemporáneas, Buenos Aires ,Paidós, 1996. para el análisis de situaciones pedagógicas.

22 -Ficha de Cátedra N° 1­ Encuadre Metodológico. Textos de carácter instrumental 23

"",:t •..l

También podría gustarte