Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Adolescencia Kimmel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIDAD 3

Texto: Kimmel capítulo 4

Es según lo piensas: Desarrollo Cognitivo.

La principal idea que subyace en este capítulo es el importante papel que la cognición desempeña en la vida
humana. La cognición puede definirse como la forma en que pensamos sobre las cosas y las conocemos. El proceso
cognitivo incluye prestar atención a estímulos concretos, recordar experiencias anteriores, solucionar problemas y
comprender el mundo físico y social, incluido uno mismo.

MODELO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION EN EL DESARROLLO COGNITIVO:

El procesamiento de la información es la actividad cognitiva que emplean los individuos cuando afrontan tareas de
la vida cotidiana. Esta perspectiva examina el flujo de información procedente de diversos inputs mediante el
sistema en que éste es atendido, trasformado en un código significativo, comparado con otras informaciones
almacenadas en la memoria y finalmente emitido. El procesamiento incluye la resolución de problemas, la toma de
decisiones, la organización de actividades y el afrontamiento de situaciones cotidianas.

El origen del modelo del procesamiento se localiza en el trabajo del matemático Turing, que creo la base sobre la
que se ha construido el ordenador moderno. Algunos psicólogos empezaron a pensar en el ordenador digital como
metáfora del pensamiento humano. Varios conceptos informáticos, como la codificación, la búsqueda y la
recuperación se utilizan habitualmente en las teorías actuales de la cognición.

El centro de atención está en lo que se almacena en la memoria y en como se organiza, en cómo ésta información
afecta al procesamiento de nueva información y a la conducta; y en como la información almacenada es
transformada en información nueva, reflexión y replanteamiento.

El procesamiento de la información consta de dos partes: aspectos estructurales del cerebro, de base neurológica y
los aspectos funcionales que dependen de factores externos como el entrenamiento, la familiaridad, las estrategias
aprendidas y las ayudas informáticas. En los aspectos funcionales, en especial el funcionamiento cognitivo en las
áreas de la competencia del individuo y el crecimiento de la información en dominios específicos del conocimiento,
aumentan durante la adolescencia y por ello, mejoran la capacidad para procesar información relevante sobre los
temas en que se tiene competencia. La competencia se refiere al conocimiento sistemático en el que alguna
estructura organizadora subyacente proporciona claves para la percepción, el procedimiento y la respuesta; la
competencia se desarrolla en alguna especialidad. A esta área de contenidos de especialización nos referimos como
el dominio de la competencia o del conocimiento. Esta cuestión referente a los dominios de la competencia es de
gran importancia para entender el desarrollo cognitivo en los adolescentes. Solo el desarrollo cognitivo y los
conocimientos no basten para explicar la conducta; parece que los aspectos socioculturales e individuales del
desarrollo interactúan con la cognición.

Dado que los procesos cognitivos implicados son complejos, se cree que el sistema de procesamiento de la
información consiste en varios componentes interactuantes como la capacidad de procesamiento, la base de
conocimientos y la autorregulación cognitiva.

 Capacidad de procesamiento:

Centraremos la atención en los aspectos funcionales que se desarrollan durante la adolescencia. En estos cambios se
incluye un aumento de la eficacia y las destrezas a partir del aprendizaje y la experiencia. Es decir, muchas tareas se
vuelven automatizadas o automáticas, de modo que cuando se presenta un problema el adolescente puede recordar
la forma de resolverlo en lugar de tener que averiguar cada vez el camino que le lleve a la solución.

Según la teoría triárquica de Sternberg, el componente de procesamiento incluye cinco destrezas:


1. Codificación: identificación de todos los atributos que pueden ser pertinentes para una solución.
2. Inferencia: descubrimiento de relaciones entre objetos o acontecimientos.
3. Mapas conceptuales: identificación de una relación entre dos relaciones.
4. Aplicación: generación o elección de la respuesta correcta.
5. Justificación: elección de que opción proporciona, sino la ideal, la mejor solución.

 Base de conocimientos:

La adquisición de conocimientos conlleva tres tipos de ejecución perspicaz.

1. Codificación selectiva: clasificación de información relevante e irrelevante


2. Combinación selectiva: vinculación de elementos no relacionados, o previamente no relacionados.
3. Comparación selectiva: descubrimiento de una relación no obvia entre información nueva y vieja, usando a
veces una analogía, una metáfora o un modelo.

A menudo los adolescentes aprenden lo suficiente para creer que no conocen la respuesta, cuando de hecho si
disponen de la suficiente información para resolver el problema. Pueden adquirir la idea de que algunos problemas
implican la interacción compleja de diversas variables y detenerse en el punto en que reconocen que la respuesta
depende. Este tipo de pensamiento ha sido descrito como relativista. Los adolescentes no son capaces de desarrollar
una comprensión sintética o coherentes de las formas en que encajan entre si. No saben cambiar de enfoque a fin de
ensamblar una idea pertinente con otra para alcanzar una comprensión mas completa.

 Autorregulación cognitiva:

El tercer componente del procesamiento de la información es la capacidad de un individuo de pensar sobre sus
pensamientos. La metacognicion es cognición sobre cognición: conlleva control, reflexión y crítica de los
pensamientos propios.

 Desarrollo en la adolescencia:

Keating estableció cuatro logros cognitivos claves que sugieren que la adolescencia es una transición crucial en el
desarrollo del pensamiento crítico:

1. Aumento de la automaticidad y la capacidad funcional.


2. Mayor conocimiento en una diversidad de dominios de contenido.
3. Gama mas amplia y mejor uso de estrategias para aplicar o adquirir conocimiento.
4. Reconocimiento de la relatividad y la incertidumbre del conocimiento.

EL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN LA TEORIA DE PIAGET: (Piaget)

 Operaciones concretas:

El termino operación se refiere a aquellas acciones que una persona ejecuta mentalmente y que forman un sistema
coherente y reversible. En la fase de operaciones concretas el niño es capaz de ejecutar un gran variedad de
operaciones sobre objetos físicamente presentes, sobre pensamientos sobre dichos objetos y sobre los resultados de
la experiencia anterior con el mundo físico.
Piaget sostenía que los niños desarrollan estas capacidades de pensamiento por su propia cuenta, como resultado de
la exploración activa de su entorno. Es evidente que la enseñanza desempeña un papel, sobre todo si el niño se halla
en una fase próxima al desarrollo de la capacidad, pero no puede sustituir al proceso de desarrollo cognitivo
autodirigido.
Piaget intento ser específico sobre el modo en que se desarrollan los niños mediante la introducción del concepto de
equilibracion con el que se refería al esfuerzo individual por alcanzar un estado de armonía y equilibrio entre la
capacidad de comprender el entorno y los problemas que éste plantea.
El concepto de descentramiento también esta implicado en la resolución de problemas con operaciones concretas.
Se refiere a la capacidad evolutiva del niño para adoptar mas de una perspectiva simultáneamente sobre un
problema. Un individuo es capaz de utilizar vías lógicas para pensar sobre el espacio físico concreto y también de
basar los datos que demuestren o refuten sus opiniones.

 Operaciones formales:

Este periodo permite que el pensamiento sea eficaz y flexible incluso cuando afronta ideas abstractas e hipotéticas.
El adolescente que utiliza un pensamiento operacional formal puede imaginar las posibilidades de una situación y
compensar mentalmente los cambios de la realidad.

 La barra de equilibrio:

Se muestra a los niños una barra apoyada en su centro y se dispone de varios pesos. Dos pesos iguales colocados en
la barra a igual distancia del centro están en equilibrio, entonces se pregunta a los niños donde habría que colocar
un peso mas grande para equilibrar el peso original. Un niño puede descubrir que hay que situar el peso grande mas
cerca del centro a fin de equilibrar el peso liviano. A partir de ahí, el niño puede establecer la hipótesis, esto es una
operaciones mental sobre la reversibilidad, una relación inversa. Ya no hay una sola transformación implicada sino
dos.

 El problema del péndulo:

Los niños necesitan ser capaces de ejecutar los procesos mentales implicados en la realización de un experimento
científico. Deben separar cada variable de las demás. Esta tarea requiere la capacidad de separar las variables
pertinentes y de pensar de forma sistemática a fin de realizar un análisis experimental del problema.

 Combinación de líquidos:

El niño una vez cumplidos los doce años procede en forma metódica comprobando todas las combinaciones posibles
de uno, dos, tres, cuatro y cinco elementos y asi se resuelve el problema. El adolescente es capaz de imaginar todas
las combinaciones posibles y después proseguir sistemáticamente para someter a pruebas todas estas posibilidades.
Este proceso mental de considerar en abstracto todas las combinaciones imaginables es una demostración de la
capacidad operaciones formal de pensar posibilidades de un modo no utilizado por los niños pequeños.

 Variaciones individuales durante la adolescencia:

No todos los adolescentes, ni siquiera los adultos, parecen alcanzar las fases más avanzadas de las operaciones
formales. Por ejemplo, Blasi y Hoeffel llegaron a la conclusión de que un porcentaje bastante elevado de individuos
de inteligencia normal y de un origen social medio, ni en la adolescencia ni en la edad adulta parecen funcionar en la
fase operacional formal. Este hallazgo plantea el problema de porque algunos adolescentes si alcanzan las
operaciones formales mientras que otros no. Piaget sugirió que podría ser una cuestión de interés y capacidad.
Algunas personas tal vez usen las operaciones formales en su área de competencia.
Si las adaptaciones a las operaciones formales no son necesarias para la existencia y/o la mejora de la persona en el
entorno reconocido, probablemente no se construirá.

 Comparación con el modelo de procesamiento de la información:

El procesamiento de la información y la teoría de Piaget está en que en el primer enfoque no existen forzosamente
fases y el desarrollo puede proseguir a distintos ritmos en diferentes dominios de conocimiento.
El cambio depende tanto de las experiencias, oportunidades y destrezas como del desarrollo por si mismo. Así,
mientras la teoría de Piaget es evolutiva y está relacionada con la edad, la teoría del procesamiento de la
información no es esencialmente una teoría evolutiva.
Los componentes estructurales como los funcionales del sistema de procesamiento pueden aumentar con el tiempo.
Un mujer nivel de conocimiento y competencia en los dominios de la experiencia puede conducir a un progreso
cognitivo mientras se llena los vacíos de compresión; en el plano de las operaciones concretas, este concepto se
corresponde con la idea de Piaget de equilibracion.
En el mundo de procesamiento de la información pueden considerarse los conceptos de asimilación y acomodación,
tal como los describió Piaget. La asimilación seria el proceso por el cual la información relevante para la mejora de la
competencia, entra como input en el sistema y se almacena para un uso ulterior. La acomodación implicaría una
reestructuración de la forma de pensar del individuo, lo que en procesamiento de la información puede expresarse
como un cambio de paradigma. Además, el concepto de dominio de competencia quizá explique porque no todos los
adolescentes utilizan el estadio de Piaget de las operaciones formales.

 Pensamiento operacional post-formal:

Se especula sobre los niveles de pensamiento que son incluso mas avanzados que las operaciones formales. Uno de
estos estilos de pensamiento se llama pensamiento dialectico que implica el reconocimiento del conflicto entre
fuerzas interactuantes siempre cambiantes. Riegel lo describió como el que incluye pero trasciende la lógica formal.

 Emociones y desarrollo cognitivo:

El nivel de pensamiento también puede verse afectado por el alcance de la implicación emocional en el proceso. Los
adolescentes razonan a niveles menos avanzados cuando el tema les resulta especialmente emotivo.

CAPACIDADES DEL PENSAMIENTO ADOLESCENTE: (Piaget)

 Pensar sobre posibilidades:

Piaget indico que el adolescente es capaz de pensar ideas y cosas que están presentes de manera concreta, de
establecer conexiones entre varias alternativas posibles e incluso de pensar sobre algo imposible.

 Pensar sobre hipótesis:

La capacidad de desarrollar hipótesis y de verificarlas, está estrechamente relacionada con la de pensar sobre
posibilidades. Igual que el método científico, esta destreza cognitiva implica descartar hipótesis que resulten ser
incorrectas, la aceptación de las hipótesis confirmadas y el desarrollo de hipótesis adicionales que hay que verificar.
Proporciona a los adolescentes la capacidad de hacer predicciones, de actuar en función de estas y de modificar sus
expectativas basándose en pruebas empíricas.

 Pensar en el futuro:

La planificación incluye la capacidad cognitiva para pensar en todos los pasos necesarios y estudiarlos a fondo,
secuencialmente y de modo abstracto antes de iniciar la tarea.

 Pensar sobre ideas:

La capacidad de pensar sobre el pensamiento también caracteriza las destrezas cognitivas de los adolescentes. Por
ejemplo, en éstos se advierte a menudo la introspección o pensamiento sobre las ideas o sentimientos propios.
Actividades como llevar un diario personal, dedicar tiempo a estar solo y pensar sobre uno mismo, revelan el
atractivo que encuentra a veces los adolescentes en pensar sobre ideas.
Otro aspecto de esta capacidad de pensar sobre ideas es la creciente destreza de los adolescentes en encontrar
formas de mejorar las técnicas de estudio, la memoria y la capacidad de resolver problemas. Esta metacognicion o
capacidad de pensar sobre la cognición y conciencia del conocimiento, aumenta con la edad durante la adolescencia.

 Pensamiento innovador:

La capacidad de pensamiento de los adolescentes se ha liberado de la realidad concreta y es capaz de considerar


todo tipo de posibilidades abstractas. El adolescente puede poner en entredicho la realidad y el modo en que se han
considerado anteriormente las cuestiones sociales, físicas y emocionales. Asi, pueden evaluar, ponerse en duda y
debatirse los asuntos políticos, las creencias religiosas, los temas morales y las relaciones personales.

 Pensamiento basado en la experiencia: (procesamiento información)

Los adolescentes son capaces de resolver problemas similares a los que han afrontado previamente en estos
dominios. Una ventaja de la experiencia es que proporciona diferentes estrategias para resolver problemas.

 Memoria a corto plazo y largo plazo:

El recuerdo de información supone la recuperación de la información almacenada después de haber sido percibida y
codificada. Se considera que la información que acaba de recibirse como input está en la memoria a corto plazo. Al
cabo de unas horas o días no es fácil recuperar el recuerdo. Si se manipula la información, ésta entra en la memoria
a largo plazo, donde puede ser evocada en un tiempo posterior. También incluye la memoria remota, en la que la
información se ha repetido tan concienzudamente que es muy difícil olvidarla. Dos métodos para la manipulación de
los recuerdos para que sea más probable su evocación son:

 La agrupación: consiste en combinar porciones complejas de datos y formar modificaciones significativas.


 Las estrategias mnemotécnicas: las destrezas mnemotécnicas pueden aumentar la amplitud de memoria
habitual para tareas específicas más de diez veces. Una estrategia de este tipo consiste en organizar una lista de
dígitos y convertirla en un modelo significativo. Los alumnos de medicina, por ejemplo, disponen de una gran
variedad de reglas mnemotécnicas que emplean para memorizar los nombres de los huesos y otras partes de la
anatomía humana.

 Atención:

La mayoría de los adolescentes tratan de repartir su atención en diferentes tareas, como leer un libro y escuchar
música o ver la tele y cocinar. Si se está familiarizado con una de las tareas y ésta acaba siendo algo automático, se le
presta poca atención a menos que suceda algo inesperado.
Durante la adolescencia y la edad adulta, la memoria, el aprendizaje y la inteligencia afectan a la atención y a la
capacidad para ignorar información no relevante. En general, los adolescentes se vuelven más hábiles que los niños
en la atención selectiva, es decir, son más capaces de centrase en los aspectos importantes para la solución del
problema. Por otra, parte, normalmente los adolescentes encuentran que diversos aspectos de los estimulas
destacan perceptualmente, y son más capaces de ignorar estímulos no relevantes y centrarse en la información
importante en comparación con los niños pequeños.

 Procesamiento estratégico:

Las personas tiene una capacidad limitada para procesar información y cuanto más compleja es la tarea, más
capacidad se precisa. Las tareas estratégicas varían en la cantidad de recursos estratégicos que requieren, de tal
forma que algunas tareas requieren menos que otras. Pueden darse gran variedad de estrategias. Una es la atención
selectiva, otra es la destreza, que da lugar al procesamiento automático de la información, con lo que se requiere
menos atención o menos recursos estratégicos. Otra estrategia es el procesamiento dividido, en el que múltiples
procesadores trabajan al mismo tiempo.
 Toma de decisiones:

El procesamiento estratégico se utiliza para tomar decisiones. La experiencia pasad y la memoria pueden dar lugar a
una toma de decisiones incorrectas. En el proceso cognitivo de ensamblado, pueden originarse varias falacias lógicas
y creencias erróneas. El ensamblado puede provocar correlaciones ilusorias sesgando las estimaciones de
probabilidad.

EGOCENTRISMO ADOLESCENTE: Elkind (Piaget)

Es la capacidad de distinguir entre el punto de vista propio y el de otra persona. Elkind describió las características
del pensamiento egocéntrico en la adolescencia a partir de dos cuestiones: la audiencia imaginaria y la fábula
personal. También observo otras manifestaciones que denomino pseudoestupidez e hipocresía aparente.

 Audiencia imaginaria:

Es la creencia del adolescente en que su aspecto y conducta preocupan a otras personas. Es una audiencia porque el
adolescente siente que es el centro de atención. Es imaginaria porque normalmente los demás no sienten dicha
preocupación. Esta forma de egocentrismo deriva de la capacidad cognitiva adolescente de pensar sobre el
pensamiento, de pensar sobre el pensamiento de otro, asi como de la incapacidad de distinguir entre el enfoque de
sus propios pensamientos y los pensamientos de los demás.

Según Elkind, este aspecto del egocentrismo explica en parte el alto grado de timidez que es característico frecuente
de la adolescencia temprana. El deseo de intimidad que también suele manifestarse quizá evidencie el deseo de
escapar del examen de esta audiencia, de esta audiencia imaginaria puede resultar sentimientos de vergüenza,
autocritica y autoadmiracion. Según este autor, el egocentrismo del adolescente empieza a disminuir hacia los 15 o
16 años. La propia audiencia real del individuo reemplaza gradualmente a la audiencia imaginaria en el sentido de
que las reacciones hipotéticas de ésta se contrastan con las reacciones reales de los amigos del individuo y de otras
personas significativas. La audiencia imaginaria puede aparecer a veces en la edad adulta como recordatorio del
hecho de que todos corremos el riesgo de tener pensamientos egocéntricos.

Elkind y Bowen desarrollaron una medida de la importancia de la audiencia imaginaria a la que llamaron escala de
audiencia imaginaria que consta de dos aspectos. Los ítems del Yo transitorio que se refieren a situaciones
potencialmente embarazosos que suceden una sola vez. Por ejemplo, has estado esperando ansiosamente el baile
más elegante y emocionante del año, llegas después de haber conducido una hora desde tu casa, en el momento en
que empieza la fiesta te das cuenta de que tiene una mancha de grasa en los pantalones o falda y no hay posibilidad
de tomar prestado otro, ¿te quedas o vuelves a casa? Los ítems del Yo duradero se refieren a situaciones
potencialmente molestas que pueden ocurrir más de una vez, por ejemplo, si te piden que te levantes en el aula y
que delante de todos hables un poco de tus aficiones, no estarías nada nervioso, estarías algo nervioso, estarías muy
nervioso.

 Fabula personal:

Es el resultado de la sobreestimación y el exceso de diferenciación de los sentimientos de un individuo y la creencia


que éste tiene. La fábula persona es la convicción del adolescente en su existencia única, inmortal y especial. Esto
resulta de la idea de que éste tiene que se halla en el centro de su incapacidad de separar estas características que
son únicas para él, de las que son comunes a todas las personas.
Un ejemplo de este fenómeno puede incluir a las adolescentes que quedan embarazadas o a los que quedan
contagiados del sida o se vuelven adictos a las drogas porque creían que estaban exentos de os riesgos de la
concepción, la infección o adicción y pensaban “les pasara a otros, pero no a mí”.
Según Elkind, esta fábula personal se reduce a medida que los adolescentes desarrollan amistades íntimas, aprenden
que hay muchas características humanas compartidas y caen en la cuenta de que no son tan únicos como creyeron y
temieron en otro tiempo. Esto reduce la sensación de soledad que puede acompañar a la fábula personal.
 Pseudoestupidez:

Se puede denominar también capacidad de pensar sobre muchas posibilidades diferentes, de buscar móviles de
conducta complejos y de racionalizar en exceso situaciones triviales.
El adolescente puede pensar en posibilidades reales y en exceso, por ejemplo, puede estar tres meses pensando de
qué color va a ser el vestido de egreso, que foto va a subir a las redes tal día o que ropa va a usar dentro de un mes.

 Hipocresía aparente:

Se refiere a que los jóvenes adolescentes sienten que no tienen porque acatar las mismas reglas que, según creen de
manera convencida, los demás si deben cumplir. En parte, esto deriva del mismo proceso que la fábula personal; un
individuo es único y diferente a todos los demás. No obstante, también refleja la nueva capacidad de los jóvenes
adolescentes de pensar en términos de principios abstractos mientras, al mismo tiempo, todavía no dominan la
capacidad de retroceder desde estos principios a situaciones específicas. Puso como ejemplo, el de un grupo de
jóvenes que se manifestaron en apoyo de una campaña ecológica concreta pero dejaron tras de sí una enorme
cantidad de papeles y basura.

 Sexualidad adolescente:

Según Inhelder y Piaget, el pensamiento abstracto puede elaborar ideas sobre la atracción sexual e incluso
transformarlas en fantasías románticas, lo que distingue a un adolescente enamorado de un niño enamorado es que
el primero generalmente complica sus sentimientos construyendo un idilio o aludiendo a ideales sociales e incluso
literarios de todo tipo.
Por un lado, podemos suponer que la capacidad de pensar utilizando operaciones formales permitiría al adolescente
pensar sobre la sexualidad en términos abstractos y separar los diversos componentes de la sexualidad y roles de
género. Pero por otro lado, los adolescentes pueden estar inusualmente preocupados por su sexualidad y su
conducta sexual, y esta preocupación puede afectar a su capacidad de pensar acerca de estos asuntos de forma
lógica y objetiva.

También podría gustarte