Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grupo 28 Jackson Giraldo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FASE 6 – PRESENTAR SOLUCIÓN AL PROBLEMA FINAL

TUTOR:
JHON JAIRO LEIVA

ESTUDIANTE:
JACKSON SMITH GIRALDO MARTINEZ

GRUPO:
243006_28

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ELECTRÓNICA ANÁLOGA
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
MAYO 2020
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se realiza la elaboracion de una fuente regulada de 0 a 15v


de corrinte directa, en la cual se van a implementar todos los temas visto en este
curso para dar solucion al problema propuesto. Veremos como se describe cada
etapa de la fuente y que sucede en cada punto. Tomaremos como regulador de
tension el dispositivo LM317, el cual tiene un diseño en su interior que nos entrega
en su salida una tension constante definida por la señal de entrada y el ajuste que
tenga en el terminal para esta funcion. Se realiza el montaje del circuito en el
simulador proteus para realizar las pruebas de funcionamiento y analizar los
detalles del mismo.
Objetivos.

 Plantear teóricamente un funcionamiento de una fuente de alimentación


regulada.
 Realizar los cálculos pertinentes a cada uno de los componentes del
circuito.
 Tomar conocimiento de las aplicaciones y funcionamiento de cada una de
las configuraciones que utilizaremos en el circuito diseñado.
 Simular el circuito propuesto y evidenciar el funcionamiento de la fuente con
el uso de voltímetros y el osciloscopio.
Actividades a desarrollar
La mayor parte de los circuitos electrónicos prácticos trabajan a partir de un voltaje
de alimentación de CC. Este último puede ser suministrado, por ejemplo, por una
batería. Las baterías ofrecen varias ventajas, siendo la más importante su
naturaleza portátil. Sin embargo, existen situaciones en las cuales el uso de
baterías puede resultar muy costoso. En estos casos, debe recurrirse al uso de
fuentes de alimentación, las cuales operan desde la red pública de corriente
alterna AC y proporcionan voltajes de corriente continua CC más económicos,
estables y potentes.

Circuito Filtro con Regulador


Voltaje AC Carga
Rectificador Capacitor de voltaje

Figura No. 1 Diagrama de bloques funcionales de una fuente de alimentación


Fuente: Autor

Fase 6 - Presentar solución al problema final


Fuente de alimentación regulada variable de 0 - 15V.

Suponga que trabaja para una compañía que diseña, prueba, fabrica y
comercializa varios instrumentos electrónicos, incluyendo fuentes de alimentación
de CC. Su asignación final es, desarrollar y simular una fuente de alimentación
regulada variable de 0 a 15 VDC haciendo uso del circuito integrado LM317; en el
transcurso de 2 semanas.
Individuales:

1. Fundamentación teórica.
1.1. Cada participante debe presentar la propuesta de diagrama esquemático de
la fuente de alimentación variable y explicar su teoría de funcionamiento.

Ilustración 1. Fuente regulada. Jackson Giraldo

En este diseño se describe una fuente regulada con un circuito basico para
su funcionamiento.
Inicialmente encontramos un transformador de voltaje del tipo reductor, el
cual nos reduce el voltaje de entrada de la red domiciliaria de unos 120 V a
cerca de 14 voltios de AC.
Seguido de este componente encontramos un puente rectificador de onda
completa que no rectifica la corriente alterna y nos entrega una corriente
directa y un voltaje cerca de los 17 voltios DC.

El siguiente dispostivo que encontramos es un condensador electrolitico el


cual va a filtrar la señal que sale del puente rectificador la cual no es muy
constante y es pulsante. El condensador se carga en la subida del voltaje y
cuando empieza a bajar el voltaje el condensador se descarga lentamente
evitando que el voltaje llegue a su valor minimo.
El siguiente dispositivo que encontramos es el regulador de tension LM317.
Este dispositivo toma la corriente con un voltaje un poco mejorado por el
condensador auque con algo de risado por la descarga del mismo y nos lo
entrega en un valor mas contante con el cual podemos trabajar nuestros
circuitos electronicos. Este dispositivo debe alimenetarse de 2 a 3 voltios
por encima del valor maximo de salida que deseamos para poder cortar el
risdado que trae la señal de enrtada. Tambien trae un terminal de ajuste el
cual tiene una diferencia de 1,25 voltios con la salida del mismo, es por esto
que a traves de este terminal podemos dar ajuste con un potenciometro y
una resistencia fija configurando un divisor de tensión para este terminal, es
asi como logramos tener una regulacion de voltaje desde los 0v hasta unos
15v.
2. Argumentación.
2.1. Cada participante debe presentar aporte sobre los cálculos que considere
sustentan el diseño presentado.

Transformador.
Para Calcular la relación de transformación del transformador reductor se
tiene para el primario 120V de AC RMS y como salida en el secundario de
alrededor de 14V AC RMS para el trabajo en nuestra fuente. Se debe
calcular cuál sería la inductancia del primario Lp en el transformador TRAN-
2P2S de Proteus para tener la salida de voltaje AC deseada.

 Relación de transformación del transformador:


Primario = 120VAC
Secundario = 14VAC
Formula:
m=Vpri /Vsec
120 VAC
m=
14 VAC
m=8,57
 Voltaje pico secundario (Vps).
Formula:
Vrms=0.707∗Vps
Despejamos Vps
Vps=Vrms /0.707
Vps=14 V /0.707
Vps=19,8Vp
 Inductancia del primario Lp en el transformador:
Vin=120VAC
Vout=14 VAC
Ls=1 H
Formula:

Lp=(Vi /Vo)2∗Ls

120 2
Lp=( ) ∗1
14
Lp=73,4 H

Condensador.
Calcularemos el capacitor para un voltaje de rizado de Vr=0.5 Vpp como
valor deseado.
Tenemos entonces la siguiente formula para calcular el capacitor.
I
C=
Vr∗f
Debemos calcular primero la corriente de consumo de nuestra carga que
tiene un valor de Rc=100Ω y otras variables necesarias en el cálculo.
Vrms=14 V f =60 Hz

Vp=Vrms∗√ 2=14 √ 2=19,2 Vp


2Vp
Vdc= =12,2 Vdc
pi
Vdc
Idc= =0,122 A
Rc
Ahora procedemos a calcular el valor del condensador.
0,122 A
C= =4067uF
0,5Vpp∗60 Hz
Por último, tendremos un divisor de voltaje para el terminal de ajuste del
regulador con una resistencia de 10 kΩ y un potenciómetro de 100kΩ con el
cual regularemos el voltaje de ajuste del regulador para tener el voltaje
deseado en la salida de la fuente y aplicarlo a la resistencia de carga de
100Ω.

3. Solución

3.1. Cada participante debe simular el circuito de la fuente de alimentación


variable mostrado pantallazo del correcto funcionamiento de la misma al
realizar mediciones de voltaje y corriente de salida para una resistencia de
carga de 100Ω llevando la tensión de salida a 5 valores distintos de tensión.

3 V – 0,03 mA
6 V – 0,06 mA

9 V – 0,09 mA
12 V -- 0,12 mA

15 V -- 0,15 mA
Autoevaluación y coevaluación

4.1 Usando el e-portafolio del curso se debe dejar una reflexión personal sobre
su proceso formativo durante el semestre (autoevaluación) además se debe
responder la encuesta de (Coevaluación).

Aportes en el foro.
CONCLUSIONES

Gracias a los ejercicios desarrollados se logra comprender una de las aplicaciones


de todos los temas vistos en el curso para este circuto de una fuente regulada de
corriente directa. Se realiza la simulacion y se evidencia su comportamiento para
dierentes valores de tension de salida. Es asi como vemos la aplicación de la
electronica analoga para un dispositivo como este, el cual nos puede servir de
mucha ayuda a la hora de realizar pruebas y alimentar nuestros diseños
electronicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mijarez, R. (2014). Electrónica (pp. 23 - 51). Recuperado


de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=44&docID=11013154&tm=1481137168634
Aplicaciones de diodos
Mijarez, R. (2014). Electrónica (pp. 53 - 71). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=74&docID=11013154&tm=1481141721763

Gonzalez, J. Moreno, A. (2009).  Circuitos electrónicos aplicados con


amplificadores operacionales: teoría y problemas (pp. 87-113). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=90&docID=10740973&tm=1482093135966
  
Grob, B. Fournier, J. (1983). Circuitos electrónicos y sus aplicaciones.(pp. 129-
153). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=146&docID=3191938&tm=1547222608563

También podría gustarte