Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grupo 28 Fase 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIDAD 1: FASE 1 - PRESENTAR SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL

INTERRUPTOR CREPUSCULAR

TUTOR:

JHON JAIRO LEIVA

ESTUDIANTES:

JULIO RAFAEL ANILLO

OCAR LUIS GUTIERREZ

LUIS ANDRES RAMOS

WILLIAM ALFONSO TORRES

JACKSON SMITH GIRALDO MARTINEZ

GRUPO:

243006_28

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ELECTRONICA ANALOGA

INGENIERIA ELECTRONICA

BARRANQUILLA 2020
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo es elaborado para abordar la materia Electrónica Análoga


desde su inicio la electrónica ha jugado un papel muy importante dentro de
nuestras vidas gracias a ella se han podido solucionar un sin números de
inconvenientes o problemas que siempre existieron en nuestro mundo como parte
esencial de dicha ciencia acudimos a adentrarnos en sus conceptos y aplicaciones
como parte fundamental de nuestra preparación es por eso que trataremos temas
tan importantes y esenciales como la ley de Ohm ,los divisores de voltaje y
corriente de Kirchhoff conocimientos antes adquiridos y muy necesarios para el
análisis de los distintos circuitos y para dar a conocer las respuesta de los
distintos ejercicios planteados por la guía como parte de nuestra formación.
Fase 1 - Presentar solución al problema del interruptor crepuscular

Suponga que trabaja para una compañía que diseña, prueba, fabrica y
comercializa instrumentos electrónicos. Su primera asignación es presentar
trabajando en equipo con cuatro compañeros, una solución llamada interruptor
crepuscular, el cual permite automatizar el encendido y apagado de una lámpara
según las condiciones de iluminación existentes, de modo tal, que esta,
permanezca encendida por ejemplo durante la noche y apagada durante el día.

Fundamentación Teórica

Diagrama esquemático del sistema.


1. Luego de la lectura de los recursos educativos requeridos para la unidad 1,
Cada estudiante debe describir con sus propias palabras la teoría de
funcionamiento del circuito anterior.

Para la descripción del circuito identificamos inicialmente la etapa de fuente,


la cual es la encargada de suministrar un voltaje constante y adecuado para
las cargas conectadas a ella.

Esta etapa está conformada por un generador de corriente alterna o lo que


es lo mismo; la tensión de red suministrada en nuestros hogares.
El componente que sigue es un transformador reductor de voltaje, el cual se
encarga de reducir el voltaje de red al voltaje adecuado para el trabajo de
nuestro circuito.

El siguiente componente es la etapa de rectificación de la corriente llamada


puente de diodos o puente rectificador. Esta se encarga de que la corriente
fluya en una sola dirección utilizando diodos en una configuración particular
para lograr direccionar a los electrones en un solo sentido.

En estos momentos la corriente fluye en un solo sentido, pero aún no está


lista para usarse en nuestro circuito por lo que el voltaje no es constante y
fluctúa en pequeñas variaciones debido a la etapa de rectificación, así que
se utiliza un capacitor para minimizar esta variación y esté mas apta para
nuestro circuito.

Por último en nuestra etapa fuente se encuentra una resistencia limitadora y


un diodo zener utilizado para cortar una pequeña fluctuación de voltaje con
la ha quedado la corriente y poder tener un voltaje completamente
constante y sin variaciones.
En la segunda etapa de nuestro circuito tenemos la cargas conectadas a la
fuente, las cuales realizan el trabajo que nosotros requerimos para este
circuito de interruptor crepuscular.

En esta etapa iniciamos con el primer componente que es un LDR


(fotoresistor) el cual es una resistencia que aumenta su valor al aumentar la
luz que incide sobre ella. Este LDR está conectado en uno de sus extremos
al polo positivo suministrado por la etapa fuente y el otro extremo a un nodo
con otros elementos del circuito.
Luego tenemos un potenciómetro el cual está conectado al mismo nodo del
LDR en uno de sus extremos y el otro al polo negativo de nuestra fuente.
Este potenciómetro se utiliza para variar la sensibilidad del interruptor
crepuscular al variar la caída de voltaje en él, ya que su terminal de valor
variable está conectado al nodo con el LDR y la terminal base de un
transistor.

El transistor mencionado es un BJT del tipo NPN, el cual tiene conectado su


terminal base al nodo junto con el LDR y el potenciómetro. El terminal
colector del transistor se encuentra conectado a otro nodo con la bobina de
un relevador y con un diodo de protección. El terminal emisor del transistor
se encuentra conectado al polo negativo de nuestra fuente. Entre el LDR y
el potenciómetro se regula el voltaje de saturación del transistor en la base
y este a su vez activa o desactiva un relevador por medio de sus otros
terminales.

El relevador mencionado es el dispositivo encargado de encender o apagar


una lampara LED la cual utilizamos para iluminación. Este elemento posee
una bobina conectada en uno de sus extremos al polo positivo de nuestra
fuente y el otro a un nodo con un diodo de protección y el terminall colector
del transistor mencionado. Al disminuir la luz solar incidente en el LDR en el
crepusculo del atardecer, este disminuye su valor de resisitencia y se
supera el voltaje de saturación del transisitor, polarizandolo directamente y
dejando fluir corriente desde el colector al emisor conectado el terminal
negativo de la fuente. Esto hace que fluya una corrinete a travez del
bobinado del relevador creando un campo magnetico el cual atrae el
terminal pivotante del relevador conectandolo al el terminal de salida donde
se encuentra conectada nuestra lampara LED.

La lampara LED posee una resistencia limitadora de corriente conectada al


terminal negativo de la fuente. Al ser activado el relevador se conecta la
lampara LED al polo positivo quedando polarizado directamente y se
ilumina al fluir corriente a travez del ella.
En el crepúsculo del amanecer sucede el caso contrario. Al incidir
nuevamente luz solar sobre el LDR, este aumenta su resistencia y no se
alcanza el voltaje de saturación del transistor, el cual impide el flujo de
corriente entre colector y emisor, al no fluir corriente entre sus terminales se
desactiva el relevador apagando la lámpara LED.

Argumentación.

Estudiante 1- Oscar Luis Gutiérrez


Calcular la relación de transformación del transformador reductor teniendo como
entrada en el primario 120VAC RMS y como salida en el secundario de 9VAC o
12VAC. Calcule también cuál sería la inductancia del primario Lp en el
transformador TRAN-2P2S de Proteus para tener la salida de voltaje AC deseada.

 Relación de transformación del transformador:


Primario = 120VAC
Secundario = 9VAC
Formula:
m=Vpri/ Vsec
m=120 VAC /9 VAC
m=13.3 VAC

Voltaje pico secundario


Formula:
Vrms=0.707∗Ps
Despejamos Ps
Ps=Vrms /0.707
Ps=9 VAC /0.707
Ps=12.7VAC

 Inductancia del primario Lp en el transformador:

Vi=120VAC
Vo=9 VAC
Ls=1

Formula:

Lp=(Vi /Vo)2∗Ls

Lp=(120/9)2∗1
Lp=177.7

Estudiante 2- Julio Anillo


b. Calcular del capacitor de filtrado del rectificador para obtener un rizado
de 0.44 Vpp.
Ahora para calcular el capacitor, sabiendo que el relé es el elemento que más
consume entonces con este dato calculamos lo demás.
Voltaje del relé: 5V y su potencia 0.36 W, entonces su corriente es:
0.36
I=
5
I =0.072 A=≫ I =72 mA
Nota: según la ficha técnica la corriente de consumo es: 79.4 mA
Entonces ahora aplicamos la fórmula del capacitor para 90 mA
Im
C=
V PP∗2 f

Sabiendo que Lm = corriente promedio = 90 mA


V PP=voltaje pico− pico de rizado que es igual a ≔ 0.44 V PP .

90 mA
reemplazando valores en la formulanos queda: C=
0.44 v∗2∗60 hz
0.09 A 0.09 A −3
C= = =1.7045 x 10 A=1704.5454 mF
0.44 v∗120 52.8
C=1704.5454 mF

Estudiante 3-William Torres Moran

c. Calcular el valor de la resistencia limitadora Zener.


Para poder hallar la resistencia del zener es necesario revisar el Datasheet del
mismo. El zener a trabajar es de referencia 1N4733A
I zmin =I zmax∗0.15I zmin =178 mA∗0.15I zmin =26.7 mA R Smin=
( V s −V z ) (9 v−5.1 v )
R Smin=
I Zmax 178 mA

R Smin=21.91 Ω R Smax=
( V s −V z ) (9 v−5.1)
R Smax=146.067 Ω R S=
( RSmin + R Smax )
R Smax=
I Zmin 26.7 mA 2
(21.91+146.067)
R S= R S=50.45 Ω
2

Estudiante 4- Luis Andres Ramos

Calcular el valor de la resistencia limitadora para el LED.


R/ Para poder realizar el cálculo de la resistencia limitadora para un led debemos
primero tener claro como es el funcionamiento del mismo, sabemos que para
poder encender un o hacer que el Led funcione se necesita que una corriente lo
atraviese, dicha corriente debe ser calculada para no superar los límites
permisibles del componente. para ello colocamos una resistencia en serie con el
led, nos podemos basar en la siguiente tabla para conocer el voltaje de
funcionamiento correcto.
Teniendo en cuenta que el color de led en este caso en nuestro circuito va a ser
rojo (alta luminosidad) podemos saber cuál es su voltaje máximo según la tabla
(2,3V) para su funcionamiento, Por medio de la ley de ohm podemos ya calcular el
valor de la resistencia limitadora de corriente del diodo adecuada para la tensión
que utilizamos con la siguiente formula.
V CC −Vf
R=
I
Sabemos que el valor de I por lo general seria 10mA para leds de bajo
luminosidad y 20 mA para led de alta luminosidad. Para nuestro caso tendríamos
(20mA) que convertidos a (A serian = 0,02A).
V fuente −(Vf ) 5,1 V −(2,3)
. R= = R= =140 Ω
Id 0,02 A

2. Para Argumentar matemáticamente el diseño presentado cada participante


debe seleccionar y realizar uno de los siguientes cálculos no será válido
que dos participantes den respuesta al mismo calculo:

Estudiante 5-Jackson Giraldo

a. Cuál es la corriente de colector necesaria para lograr la activación


del relé.
Para hallar la corriente necesaria de activación del relevador
consultamos el Datasheet del relevador utilizado el cual es de
referencia G5CLE-14-DC5.

Al tener el valor de resistencia de la bobina y el valor del voltaje de


operación del circuito podemos calcular la corriente necesaria de
activación del relevador por medio de la ley de ohm. EL voltaje para
nuestro circuito lo podemos determinar por medio del Datasheet del
diodo zener utilizado el cual es de referencia 4N733A.
Como vemos el voltaje de trabajo de nuestro circuito es de alrededor
de 5 Voltios. En base a esto podemos realizar el cálculo.

V 5v
A= = =0,079 A=79 mA
R 63 Ω

El valor hallado concuerda con el suministrado por el Datasheet del


relevador lo que indica que esta es la corriente de colector necesaria
para la activación del relevador.
Solución.
3. Cada participante debe presentar la simulación del interruptor crepuscular
propuesto en la que se evidencie el correcto funcionamiento y las siguientes
mediciones:

Para la simulación del interruptor crepuscular he cambiado el diodo zener


por el 1N4735A el cual tiene un voltaje de corte de 6,29 en la simulación,
esto debido a que con el voltaje de 5,2 volt del otro zener no alcanzaban a
fluir más de 55 mA por el colector lo cual no activaba el relevador. Con este
voltaje de alimentación utilizado alcanzan a fluir hasta 66,5 mA lo cual es
suficiente para la activación del relevador y el apagado de la lámpara en la
simulación.

Lámpara encendida.

-
-
-
-
-
Lámpara apagada.
- Voltaje RMS (Eficaz) del primario y secundario del Transformador.
utilizando el voltímetro AC.

- Voltaje Pico del Primario y Secundario del Transformador. utilizando


el osciloscopio.

Vp 1=85,5 v Vpp 1=85,5 v∗2=171 v Vrms=171 v∗0,707=120,9 v


Vp 2=6,5 v Vpp 2=6,5 v∗2=13 v Vrms=13 v∗0,707=9,2 v
- Voltaje de salida del rectificador con filtrado.

- Voltaje VBE (Voltaje Base Emisor) del BJT.

- Corriente de Colector IC del BJT.


Participaciones en el foro de cada estudiante.
CONCLUSION

En el anterior desarrollo podemos ver una de las aplicaciones más populares para
un componente como el LDR, el cual podemos utilizar para el control de este tipo
de lámparas u otros sistemas con alguna otra aplicación. La simulación de este
tipo de circuitos por medio de software nos muestra que tipo de errores se nos
pueden presentar y debemos ser capaces de solucionarlos e implementar una
solución adecuada para el funcionamiento del circuito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mijarez, R. (2014). Electrónica (pp. 23 - 51). Recuperado


de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=44&docID=11013154&tm=1481137168634
Aplicaciones de diodos
Mijarez, R. (2014). Electronica (pp. 53 - 71). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=74&docID=11013154&tm=1481141721763
El transistor bipolar (BJT)
García, M. Huerta, P. Sánchez, C. (2014). Electrónica  (pp. 131-165). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=132&docID=11046653&tm=1482079810694
Gutiérrez, J. (Productor). (2014). OVI Introducción a los semiconductores
[Archivo de video] Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10306
Gutiérrez, J. (Productor). (2018). OVA Circuitos con diodos [Archivo de
video] Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23273

También podría gustarte