Wanceulen - Análisis Del Movimiento en El Deporte PDF
Wanceulen - Análisis Del Movimiento en El Deporte PDF
Wanceulen - Análisis Del Movimiento en El Deporte PDF
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
José Antonio Ruiz Caballero
Ricardo Navarro García
Estrella María Brito Ojeda
Manuel E. Navarro Valdivielso
Ricardo Navarro Navarro
Juan Manuel García Manso
(Editores)
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
Título: ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE.
Autores: JOSÉ ANTONIO RUIZ CABALLERO, ESTRELLA MARÍA BRITO OJEDA, RICARDO
NAVARRO NAVARRO, RICARDO NAVARRO GARCÍA, MANUEL E. NAVARRO
VALDIVIELSO Y JUAN MANUEL GARCÍA MANSO (EDITORES)
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
ISBN: 978-84-9993-173-9
Dep. Legal:
©Copyright: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
Primera Edición: Año 2011
Impreso en España: Publidisa
Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la
información y transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado (electrónico,
mecánico, fotocopia, impresión, grabación, etc), sin el permiso de los titulares de los derechos de propiedad
intelectual. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta
obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a
CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún
fragmento de esta obra.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
ÍNDICE
Presentación ...................................................................................................................................................... 17
1. BIOMECÁNICA Y DEPORTE. SU IMPORTANCIA ....................................................................... 19
CONCEPTO ...................................................................................................................................................... 19
DIVISIÓN ......................................................................................................................................................... 20
Biomecánica Deportiva Ósea ........................................................................................................ 20
Biomecánica Deportiva Articular................................................................................................. 22
Biomecánica Deportiva Muscular ................................................................................................ 24
MÉTODOS DE ESTUDIO .................................................................................................................................. 26
Referencias bibliográficas ..................................................................................................................... 26
2. NOCIONES DE CÁLCULO VECTORIAL. LA MECÁNICA............................................................. 29
MAGNITUD ...................................................................................................................................................... 29
SUMA Y DIFERENCIA DE VECTORES ............................................................................................................. 30
PRODUCTO DE UN VECTOR POR UN ESCALAR ............................................................................................ 31
TRIEDRO DE REFERENCIA ............................................................................................................................. 31
COMPONENTES CARTESIANAS DE UN VECTOR .......................................................................................... 32
PRODUCTO ESCALAR DE DOS VECTORES .................................................................................................... 33
PRODUCTO VECTORIAL DE DOS VECTORES ................................................................................................ 33
MOMENTO DE UN VECTOR CON RESPECTO A UN PUNTO.......................................................................... 34
MECÁNICA ....................................................................................................................................................... 34
LEYES DE LA MECÁNICA CLÁSICA (NEWTON) ........................................................................................... 36
Primer principio: Principio de inercia ....................................................................................... 37
Segundo principio: Principio fundamental de la mecánica de Newton........................ 37
Tercer Principio: Principio de acción y reacción................................................................... 38
MECÁNICA RELATIVISTA ............................................................................................................................... 38
MECÁNICA CUÁNTICA .................................................................................................................................... 39
3. APLICACIONES BIOMECÁNICAS ....................................................................................................... 41
LAS PALANCAS EN EL APARATO LOCOMOTOR HUMANO .......................................................................... 41
Primer género (inter-fija)................................................................................................................ 42
Segundo género (inter-resistente) .............................................................................................. 43
Tercer género (inter-potente)....................................................................................................... 44
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
MEDIDA DE LA VELOCIDAD........................................................................................................................... 45
Método cinematográfico .................................................................................................................. 45
Célula fotoeléctrica............................................................................................................................. 45
Cronógrafo............................................................................................................................................. 46
Fotografía de la huella luminosa .................................................................................................. 47
Tacógrafo................................................................................................................................................ 47
Película fotográfica............................................................................................................................. 48
Fotografía crono-cíclica.................................................................................................................... 49
MEDIDA DE LA FUERZA: MÉTODOS DINAMOGRÁFICOS............................................................................ 49
Patín de hielo ........................................................................................................................................ 50
Tacos de salida..................................................................................................................................... 51
Referencias bibliográficas ..................................................................................................................... 51
4. BIOMECÁNICA Y DEPORTE. ESTUDIO DEL MOVIMIENTO HUMANO............................. 53
LESIONES POR SOBRECARGA EN EL DEPORTE ........................................................................................... 54
¿QUÉ ES LA BIOMECÁNICA?.......................................................................................................................... 54
OBJETIVOS DE LA BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO HUMANO ................................................................ 55
CUALIDADES EXIGIBLES A UN INSTRUMENTO DE MEDIDA ...................................................................... 56
Validez ..................................................................................................................................................... 56
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
Fiabilidad.................................................................................................................................................56
Objetividad .............................................................................................................................................57
ERRORES DE MEDIDA .....................................................................................................................................57
Sistemático .............................................................................................................................................57
Accidental................................................................................................................................................58
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS BIOMECÁNICO ...................................................................................58
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS CINEMÁTICO ......................................................................................59
Medición del tiempo ...........................................................................................................................59
Medición del movimiento.................................................................................................................63
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS CINÉTICO............................................................................................66
APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA EN EL FÚTBOL. EL SECRETO DE LOS TIROS DE FALTA ...................70
Estudios en túneles de viento y simulación de trayectorias..............................................70
Estudios de dinámica de fluidos por ordenador.....................................................................71
Simulaciones de golpeo de balón ..................................................................................................71
5. MOVIMIENTO. ESTUDIO CINEMÁTICO...........................................................................................73
TRAYECTORIA Y VECTOR DE POSICIÓN ........................................................................................................73
VELOCIDAD Y ACELERACIÓN .........................................................................................................................74
MAGNITUDES ANGULARES.............................................................................................................................74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................................75
6. MOVIMIENTO. ESTUDIO DINÁMICO ................................................................................................77
Leyes de la mecánica. Teorema de conservación del movimiento lineal ...........................77
Momento angular. Conservación del momento angular............................................................79
Referencias bibliográficas ......................................................................................................................80
7. FUNDAMENTOS DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA Y DEL MOVIMIENTO
HUMANO....................................................................................................................................................... 81
FUNDAMENTOS DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA .....................................................................................82
Objetivos de la biomecánica deportiva.......................................................................................83
Instrumentos y métodos empleados en biomecánica deportiva .....................................84
FUNDAMENTOS DE LA BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO HUMANO.........................................................85
Principios biomecánicos del movimiento humano................................................................85
Tipos de movimiento..........................................................................................................................87
Fuerzas actuantes en el movimiento humano .........................................................................90
Factores que modifican el movimiento ......................................................................................90
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO ARTICULAR: PALANCAS DEL CUERPO HUMANO...............................91
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
9. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN EL DEPORTE .................................111
MODELOS RELACIONADOS CON EL APRENDIZAJE DEPORTIVO ..............................................................111
Modelos físicos...................................................................................................................................111
Modelos biomecánicos ...................................................................................................................112
Modelos biológicos ..........................................................................................................................112
Modelos psicológicos.......................................................................................................................113
CONCEPCIONES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO ...........................................................116
Teorías asociacionistas ..................................................................................................................116
Teorías cognitivas ............................................................................................................................116
Teorías dinámicas o ecológicas ..................................................................................................119
PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES DEPORTIVAS .........................................................119
Según el tipo de actividad..............................................................................................................119
Según las consideraciones prácticas.........................................................................................119
Según las estructuras coordinativas .........................................................................................120
Según la relación establecidas.....................................................................................................121
APRENDIZAJE AUTORREGULADO EN EL DEPORTE ..................................................................................121
Autorregulación del aprendizaje................................................................................................122
Competencia deportiva ..................................................................................................................124
COMPONENTES BÁSICOS DEL APRENDIZAJE EN EL DEPORTE ...............................................................127
Mecanismos, procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje.......................................127
Estilos de aprendizaje en el deporte.........................................................................................128
Referencias bibliográficas ...................................................................................................................130
10. BASES BIOLÓGICAS DE LAS ARTICULACIONES: CINEMÁTICA ARTICULAR..........135
CONCEPTO DE ARTICULACIÓN....................................................................................................................135
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES ................................................................................................135
Sinartrosis o articulaciones fibrosas.........................................................................................136
Anfiartrosis o articulaciones cartilaginosas ..........................................................................136
Aiartrosis o articulaciones sinoviales.......................................................................................136
CINEMÁTICA ARTICULAR ............................................................................................................................141
Referencias bibliográficas ..................................................................................................................142
11. ANATOMÍA CLÍNICA Y BIOMECÁNICA DE LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO ......143
ESTABILIDAD ................................................................................................................................................143
MOVILIDAD ...................................................................................................................................................144
Referencias bibliográficas ...................................................................................................................146
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
14. BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL: SU RELACIÓN CON EL DEPORTE....167
BIOMECÁNICA ÓSEA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.................................................................................168
BIOMECÁNICA ARTICULAR DE LA COLUMNA VERTEBRAL .....................................................................169
BIOMECÁNICA MUSCULAR DE LA COLUMNA VERTEBRAL ......................................................................170
Referencias bibliográficas ...................................................................................................................171
15. BIOMECÁNICA MUSCULAR: APLICACIONES CLÍNICAS ....................................................173
CONTRACCIÓN .............................................................................................................................................173
Tipos de contracción muscular...................................................................................................175
Tipos de contracción fásica ..........................................................................................................175
ELASTICIDAD ...............................................................................................................................................176
CRECIMIENTO ..............................................................................................................................................177
Referencias bibliográficas ...................................................................................................................177
16. EL EQUILIBRIO EN EL DEPORTE .................................................................................................179
DEFINICIÓN DE EQUILIBRIO ......................................................................................................................180
EL CONTROL DE LA SITUACIÓN DE BIPEDESTACIÓN ...............................................................................183
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DE EQUILIBRIO.........................................................................186
Entrada visual ....................................................................................................................................186
Entrada vestibular............................................................................................................................187
Entrada táctil ......................................................................................................................................188
Entrada propioceptiva....................................................................................................................188
CONFLICTOS SENSORIALES .........................................................................................................................190
LA TRAYECTORIA DEL CENTRO DE PRESIONES .......................................................................................190
EVOLUCIÓN DEL EQUILIBRIO EN FUNCIÓN DE LA EDAD Y EL SEXO ......................................................192
EL EQUILIBRIO EN EL DEPORTE .................................................................................................................193
Referencias bibliográficas ...................................................................................................................200
17. LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS Y SU ENTRENAMIENTO EN FÚTBOL .........211
DEFINICIONES...............................................................................................................................................211
TERMINOLOGÍA ............................................................................................................................................211
CAPACIDAD MOTORA ...................................................................................................................................211
Requisitos motores ..........................................................................................................................211
Características cualitativas ...........................................................................................................212
EFICACIA COORDINATIVA ...........................................................................................................................212
Requerimientos deportivos..........................................................................................................212
Necesidades de coordinación ......................................................................................................212
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
Coordinación segmentaria............................................................................................................216
Coordinación intermuscular ........................................................................................................216
Coordinación intramuscular ........................................................................................................216
ORIENTACIÓN ESPACIAL .............................................................................................................................217
ENTRENAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS ...................................................................217
PROPUESTA DE CRITERIOS .........................................................................................................................217
Variaciones en la ejecución del movimiento .........................................................................217
Variaciones en las condiciones externas.................................................................................217
Combinaciones de movimientos.................................................................................................218
Variaciones en las condiciones temporales de ejecución.................................................218
Variaciones en la recepción de la información.....................................................................218
Variaciones en la toma de decisiones ......................................................................................218
Tareas en estado de fatiga ............................................................................................................218
EJEMPLOS DE TRABAJO................................................................................................................................218
Ejercicios con picas ..........................................................................................................................219
Saltos......................................................................................................................................................219
Circuitos................................................................................................................................................220
Ejercicios con aros............................................................................................................................220
Combinados con carreras..............................................................................................................221
Orientados a la técnica....................................................................................................................221
Ejercicios de equilibrio...................................................................................................................222
Ejercicios de coordinación general............................................................................................224
Ejercicios para el sentido del ritmo y la relajación muscular.........................................226
Ejercicios específicos para el fútbol ..........................................................................................227
Referencias bibliográficas ...................................................................................................................228
18. LA MARCHA HUMANA EN LA INFANCIA...................................................................................231
LA MARCHA HUMANA ..................................................................................................................................231
DESARROLLO MOTOR Y ACTIVIDAD FÍSICA ..............................................................................................232
Modalidades perceptivas...............................................................................................................232
ANÁLISIS DE LA MARCHA PRIMARIA .........................................................................................................234
CARACTERÍSTICAS DE LA MARCHA DEL NIÑO DE 1 AÑO ........................................................................237
LA MARCHA NORMAL...................................................................................................................................238
Ciclo de la marcha normal.............................................................................................................239
Análisis biomecánico.......................................................................................................................239
FUNCIONES GENERALES DE LOS MÚSCULOS EN LA MARCHA .................................................................240
Acciones musculares ......................................................................................................................240
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
Biomecánica de la cadera ..............................................................................................................252
MOVIMIENTOS DEL MUSLO SOBRE LA PELVIS..........................................................................................253
Mecanismos y limitación de los movimientos ......................................................................253
LA MARCHA HUMANA NORMAL DEL SUJETO SANO .................................................................................253
Estudio analítico del ciclo de la marcha humana normal ................................................254
ALTERACIONES DE LA MARCHA HUMANA ................................................................................................255
Marcha patológica ............................................................................................................................255
Marcha límite......................................................................................................................................256
CONCLUSIONES SOBRE EL ESTUDIO DE LA MARCHA HUMANA NORMAL .............................................256
ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL PASO............................................................................................................257
CONCLUSIONES SOBRE EL ESTUDIO DEL PIE ...........................................................................................259
Referencias bibliográficas ...................................................................................................................260
20. BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO HUMANO: MARCHA HUMANA
(ACCIONES MUSCULARES)..............................................................................................................261
FUNCIONES GENERALES DE LOS MÚSCULOS EN LA MARCHA .................................................................261
LAS ACCIONES MUSCULARES ......................................................................................................................261
MÚSCULOS FLEXORES DE LA CADERA (0 - 90 - 130º)..........................................................................261
Grupos musculares flexores de la cadera ...............................................................................262
MÚSCULOS EXTENSORES DE LA CADERA (10 - 15º) .............................................................................262
Grupos musculares extensores de la cadera .........................................................................262
MÚSCULOS ADDUCTORES DE LA CADERA .................................................................................................262
MÚSCULOS ABDUCTORES DE LA CADERA .................................................................................................263
MÚSCULOS ROTADORES DE LA CADERA ...................................................................................................263
Rotadores externos..........................................................................................................................263
Rotadores internos...........................................................................................................................263
MOVIMIENTO DE CIRCULACIÓN DE LA CADERA.......................................................................................263
MOVIMIENTO DE DE LA PELVIS SOBRE EL MUSLO...................................................................................263
Equilibración de la pelvis en sentido antero-posterior ....................................................263
Teorías sobre la estática de la pelvis .......................................................................................264
Equilibración de la pelvis en sentido lateral .........................................................................266
EQUILIBRIO PÉLVICO Y ESTÁTICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL ..........................................................267
Línea de gravedad del cuerpo humano....................................................................................267
MOVIMIENTOS DEL TRONCO ......................................................................................................................269
Movimientos de flexión lateral del tronco .............................................................................269
Movimientos de rotación del tronco ........................................................................................270
FUNCIÓN ESTÁTICA DE LA MUSCULATURA DEL TRONCO .......................................................................271
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
RESULTADOS.................................................................................................................................................283
Marcha atlética...................................................................................................................................283
Marcha normal...................................................................................................................................284
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................285
Referencias bibliográficas ...................................................................................................................285
23. LA BIOMECÁNICA EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA.............................................................287
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL .....................................................................................................................287
CONSIDERACIÓN TRADICIONAL DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA.......................................................289
PRESENCIA DE LA BIOMECÁNICA EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA ........................................................290
PRINCIPIOS GENERALES DE LA BIOMECÁNICA CON APLICACIÓN EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA ....293
APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA. CONSIDERACIONES TEÓRICAS .294
Proceso de análisis de la técnica.................................................................................................294
Higiene postural y prevención de lesiones ............................................................................296
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................297
Referencias bibliográficas ...................................................................................................................297
24. FUNDAMENTOS DE LA BIOMECÁNICA EN LOS DEPORTES INDIVIDUALES ..........299
EL CENTRO DE GRAVEDAD Y SU INFLUENCIA ...........................................................................................301
LA TÉCNICA DEPORTIVA COMO ELEMENTO DIFERENCIADOR ...............................................................303
APORTACIONES PRÁCTICAS .......................................................................................................................304
Referencias bibliográficas ..................................................................................................................306
25. NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS PARA EL CONTROL DE LAS CARGAS DE
ENTRENAMIENTO EN LOS DEPORTES DE EQUIPO ...........................................................307
NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LOS DEPORTES DE EQUIPO ........................................................307
CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA EN DEPORTES DE EQUIPO ...................................................................309
MÉTODOS DE ANÁLISIS BIOMECÁNICO EN DEPORTES DE EQUIPO ........................................................311
USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DE LAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO .......315
Referencias bibliográficas ..................................................................................................................316
26. LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA APLICADA AL FÚTBOL ..................................................317
ANÁLISIS CINÉTICO Y CINEMÁTICO APLICADO AL FÚTBOL ...................................................................317
ANÁLISIS CINÉTICO Y CINEMÁTICO RELACIONADO CON LOS GESTOS DEPORTIVOS Y SU MEJORA ..318
La carrera con requerimientos de escasa o poca aceleración (lenta), alta
aceleración (velocidad) y/o combinada con distintas habilidades específicas. .....318
Biomecánica de la carrera y de la velocidad: Arrancadas, cambios de dirección,
giros y conducciones .......................................................................................................................318
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
Utilización de un calzado adecuado para la práctica del fútbol ....................................330
La especial atención a las superficies de contacto ..............................................................331
Referencias bibliográficas ...................................................................................................................332
27. REVISIÓN HISTÓRICA DESDE UN PERSPECTIVA BIOMECÁNICA DE LA
APLICACIÓN DEL GOLPEO EN EL FÚTBOL..............................................................................335
MARCO TEÓRICO ..........................................................................................................................................335
APROXIMACIÓN AL BALÓN..........................................................................................................................336
EL PIE DE APOYO ..........................................................................................................................................336
PARÁMETRO CINEMÁTICO DEL GOLPEO ...................................................................................................336
Velocidad del balón tras el golpeo .............................................................................................337
Velocidad del pie ejecutor.............................................................................................................337
Velocidades angulares en la extremidad inferior................................................................338
Otros parámetros cinemáticos no descritos .........................................................................338
PARÁMETROS QUE DETERMINAN LA EFICACIA DEL CHUT .....................................................................338
Referencias bibliográficas ...................................................................................................................339
28. BIOMECÁNICA Y TRIBOLOGÍA DE LOS PARES DE FRICCIÓN EN LA
ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA (ATC)...........................................................................341
LA LUBRICACIÓN .........................................................................................................................................342
LA FRICCIÓN..................................................................................................................................................345
EL DESGASTE ...............................................................................................................................................350
Referencias bibliográficas ..................................................................................................................355
29. TÉCNICA DEL FÚTBOL. ASPECTOS DE LOS MOVIMIENTOS: ANÁLISIS
BIOMECÁNICO DE ALGUNOS GESTOS TÉCNICOS................................................................359
ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE ALGUNOS GESTOS TÉCNICOS ....................................................................361
CARACTERÍSTICAS DE LAS FIBRAS MUSCULARES DEL DEPORTISTA .....................................................364
Referencias bibliográficas ...................................................................................................................367
30. LAS CIENCIAS DEL DEPORTE AL SERVICIO DEL DPTO. DE ARBITRAJE
DE LA FIFA ..............................................................................................................................................369
RENDIMIENTO TÉCNICO ..............................................................................................................................370
RENDIMIENTO FÍSICO ..................................................................................................................................371
LAS TECNOLOGÍAS DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO AL SERVICIO DEL ARBITRAJE.
Análisis biomecánico del movimiento .....................................................................................372
Valoración del esfuerzo a partir del registro de la frecuencia cardiaca.....................373
Análisis observacional del rendimiento técnico ..................................................................373
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
32. FISIOLOGÍA RESPIRATORIA...........................................................................................................387
CONTROL DE LA RESPIRACIÓN ...................................................................................................................387
VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES ............................................................................................389
Volúmenes ...........................................................................................................................................389
Capacidades.........................................................................................................................................389
MECÁNICA RESPIRATORIA ..........................................................................................................................390
INTERCAMBIO GASEOSO ..............................................................................................................................391
Ventilación...........................................................................................................................................391
Difusión.................................................................................................................................................391
Perfusión ..............................................................................................................................................392
RELACIÓN VENTILACIÓN-PERFUSIÓN .......................................................................................................392
Referencias bibliográficas ...................................................................................................................394
33. LA BIOMECÁNICA EN LA PREVENCIÓN DE LAS LESIONES DEPORTIVAS ...............395
MATERIAL Y MÉTODO..................................................................................................................................395
OBSERVACIONES ..........................................................................................................................................396
Marcha atlética ..................................................................................................................................396
Saque de potencia en tenis............................................................................................................396
Esquí alpino.........................................................................................................................................397
Chut de potencia en fútbol ............................................................................................................397
Referencias bibliográficas ...................................................................................................................398
34. BIOMECÁNICA Y LESIONES MUSCULARES EN LA PRÁCTICA DEL FÚTBOL...........399
LESIONES MUSCULARES EN EL FUTBOLISTA ............................................................................................400
Características anatómicas ...........................................................................................................400
Fuerzas mecánicas ..........................................................................................................................400
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES MUSCULARES EN EL FUTBOLISTA ..................................................401
Lesiones musculares agudas........................................................................................................401
Lesiones tendinosas.........................................................................................................................403
Calambres y espasmos musculares...........................................................................................403
Lesiones musculares crónicas .....................................................................................................404
Referencias bibliográficas ...................................................................................................................405
WEB OF SCIENCE..........................................................................................................................................408
METODOLOGÍA .............................................................................................................................................409
Sportdiscus ..........................................................................................................................................409
Medline..................................................................................................................................................409
Web of Science ...................................................................................................................................409
OBTENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS ..........................................................................................409
COMPARATIVA DE LAS BASES DE DATOS ..................................................................................................410
Duplicidad............................................................................................................................................411
Tipología documental .....................................................................................................................411
CONCLUSIONES .............................................................................................................................................414
Referencias bibliográficas ...................................................................................................................414
36. MEDICINA DEL DEPORTE ................................................................................................................417
TIPOS DE HUESOS .........................................................................................................................................417
Funciones de los huesos.................................................................................................................417
Partes de un hueso largo................................................................................................................417
CÉLULAS ........................................................................................................................................................417
MECÁNICA .....................................................................................................................................................417
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
Palancas ................................................................................................................................................418
Par biocinemático.............................................................................................................................418
Cadena biocinemática .....................................................................................................................418
Cadenas cinéticas..............................................................................................................................418
TIPOS DE MÚSCULOS....................................................................................................................................418
Tipos de fibras musculares...........................................................................................................418
TIPOS DE ARTICULACIONES ........................................................................................................................418
Movimiento de las articulaciones ..............................................................................................418
COLUMNA VERTEBRAL ................................................................................................................................419
Número de vértebras ......................................................................................................................419
APARATO RESPIRATORIO............................................................................................................................419
APARATO CIRCULATORIO ...........................................................................................................................420
Respuesta circulatoria al ejercicio.............................................................................................420
Gasto cardiaco....................................................................................................................................420
LA SANGRE ....................................................................................................................................................420
METABOLISMO ENERGÉTICO .....................................................................................................................421
Vías metabólicas................................................................................................................................421
Ejercicios de 2 minutos y más .....................................................................................................421
Duración del trabajo físico............................................................................................................421
NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN.......................................................................................................................421
Funciones de los alimentos...........................................................................................................421
El agua ...................................................................................................................................................421
Minerales..............................................................................................................................................422
Vitaminas .............................................................................................................................................422
ACTIVIDAD FÍSICA (MODERADA O INTENSA)...........................................................................................422
INGESTA DIARIA Y REPARTO DE CALORÍAS ..............................................................................................423
Metabolismo .......................................................................................................................................423
Líquidos en la ingesta......................................................................................................................423
Descanso y recuperación...............................................................................................................423
HIGIENE .........................................................................................................................................................423
NUTRIENTES .................................................................................................................................................423
Energía de los alimentos................................................................................................................424
Alimentos (unidades y equivalencias) .....................................................................................424
Necesidades energéticas diarias (deportista adulto) .......................................................424
UTILIDAD DE LA BIOMECÁNICA .................................................................................................................424
FUERZAS ACTUANTES EN EL MOVIMIENTO HUMANO .............................................................................424
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LOS MÚSCULOS .....................................................................................430
OBJETIVOS DE LA BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO HUMANO .............................................................431
PRINCIPIOS DEL EFECTO MAGNUS ...........................................................................................................431
CADENA CINÉTICA........................................................................................................................................432
38. ANÁLISIS DEL SOMATOTIPO Y COMPOSICIÓN CORPORAL EN LOS DEPORTISTAS
DE ÉLITE EN LAS DISCIPLINAS MÁS PRACTICADAS..........................................................433
MATERIAL Y MÉTODOS................................................................................................................................434
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS .......................................................................................................................434
RESULTADOS.................................................................................................................................................436
CONCLUSIONES .............................................................................................................................................437
DISCUSIÓN ....................................................................................................................................................438
Referencias bibliográficas ...................................................................................................................438
39. LA HIGIENE POSTURAL EN NUESTROS NIÑOS. PROPUESTA DE UN PROGRAMA
CORRECTIVO .........................................................................................................................................441
MATERIAL Y MÉTODOS................................................................................................................................442
Objetivos...............................................................................................................................................442
Metodología.........................................................................................................................................442
RESULTADOS.................................................................................................................................................452
Referencias bibliográficas ...................................................................................................................452
40. TERMINOLOGÍA BÁSICA EN MEDICINA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Y EL DEPORTE .......................................................................................................................................453
41. RECOPILACIÓN DE FÓRMULAS BÁSICAS.................................................................................485
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
PRESENTACIÓN
Esta publicación tiene como objetivos fundamentales comprender la
estructura y función del organismo humano y familiarizarse con la terminología
básica de la Biomecánica y de las Ciencias Médicas y Biológicas aplicadas a la
Actividad Física y el Deporte.
Esta publicación está basada en los avances que sobre el análisis del
movimiento humano han surgido en distintos congresos, jornadas, reuniones,
simposios y publicaciones científicas, los cuales propician una formación acorde
con las necesidades actuales y aunque la Biomecánica tiene relación con el deporte
y la educación y la actividad física, puede llegar a ser considerada como una
materia “árida”. Sin embargo, para la práctica deportiva resulta ser de obligado
cumplimiento saber, conocer y controlar las bases anatomofisiológicas que se
desarrollan al practicar deporte y que pueden permitirnos obtener un mayor
rendimiento y mantener un nivel óptimo en tan intensa actividad física como exige
la práctica deportiva actual.
Así pues, es justo dar nuestro más sincero agradecimiento a todos los expertos
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
en cada una de las materias tratadas en este volumen que de forma altruista y
generosa han colaborado con un lenguaje sencillo, ameno y directo, divulgando
unos conocimientos científicos que interrelacionan la Biomecánica con la
Educación Física, la Actividad Física y el Deporte que dan fe de su indiscutible
profesionalidad, capacidad docente e inquietud investigadora.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
AUTORES Y COAUTORES
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 1
BIOMECÁNICA Y DEPORTE
SU IMPORTANCIA
CONCEPTO
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
19
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 1.1 –
DIVISIÓN
Estudia que durante todo gesto deportivo los huesos del sujeto biomecánico se
encuentran sometidos a la acción de fuerzas internas y externas, denominadas
solicitaciones, que en el interior del hueso se traducen en tensiones (Gráfico 1.2)
que pueden ser por extensión (a), por flexión (b), por cizallamiento (c) y por
torsión (d).
– Gráfico 1.2 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
20
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 1.6 –
Las solicitaciones y tensiones producen modificaciones en el eje, forma,
estructura y osificación de los huesos y la columna vertebral se incurva, entre otros
motivos, por este hecho. La forma de la diáfisis de los huesos largos de las
extremidades es fundamentalmente redondeada para condensar el material, pues
si fuera cuadrangular se dispersaría por las aristas (Gráfico 1.7).
– Gráfico 1.7 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
21
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 1.8 –
– Gráfico 1.9 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
22
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 1.10 –
– Gráfico 1.11 –
Vamos a acabar este apartado añadiendo que tanto las solicitaciones como las
y tensiones son nocivas para el cartílago articular, pero si se mantienen en un
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
ámbito adecuado contribuyen a mejorar la fisiología articular. Así, mientras que las
solicitaciones de flexión comprimen el cartílago y los discos o meniscos
inarticulares y favorecen la expulsión del líquido sinovial (Gráfico 1.12), las de
extensión permiten la penetración del líquido, lo que favorece su nutrición (Gráfico
1.13).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
23
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 1.14
– Gráfico 1.15 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
24
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 1.16 –
Por último, la fuerza que desarrolla todo músculo en una actividad física o
deportiva depende de los siguientes factores:
– Gráfico 1.17 –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
25
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
MÉTODOS DE ESTUDIO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
26
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
SICHT AUF DIE AUSRUSTUNG DES DEUTSCHEN INFANTELISTEN”. EN ABH. SÁCHS AKAD. WISS., (15)
P. 11.
• CHARNLEY, J. (1959): SYMPOSIUM ON BIOMECHANICS. LONDON: INSTITUTION OF MECHANICAL
ENGINEERS.
• DEMETER, A.; GAGEA, A. & ILIESCU, A. (1974): “RELATIA FORTA-VITEZA IN ATLETISM”. EN REY.
ED. FÍZ. SI SPORT (1).
• DYSON, G.H. (1973): MECHANICS OF ATHLETICS (6TH. ED.) LONDON: UNIVERSITY OF LONDON
PRESS.
• HOCHMUTH, G. (1967): BIOMECHANIK SPOTLICHER BEWEGUNGEN. FRANKFURTH AM MAIN:
WILHELM LIMPERT-VERLAG GMBH.
• JONES, R.L. (1941): “THE HUMAN FOOT. AN EXPERIMENTAL STUDY OF ITS MECHANICS AND THE
ROLE OF ITS MUSCLES AND ITS LIGAMENTS IN THE SUPPORT OF THE ARCH”. EN AM. ANAT. (68) P. 1.
• KANE, J.E. (1972): PSYCHOLOGICAL ASPECTS OF PHYSICAL EDUCATION AND SPORT. LONDON:
ROUTLEDGE AND KEGAN PAUL.
• KRETSCHMER, E. (1921): KORPERBAU UND CHARAKTER. BERLIN: SPRINGER-VERLAG.
• PARNELL, R.W. (1958): BEHAVIOUR AND PHYSIQUE. LONDON: EDWARD ARNOLD.
• SHELDON, W.H. (1954): ATLAS OF MAN. NEW YORK: GRAMERY.
• VANDERVAEL, F. (1961): ANALYSE DES MOVEMENTS DU CORPS HUMAIN. LIEGE: DESOER.
• WILLIAMS, M. & LISSNER, H.R. (1962): BIOMECHANICS OF HUMAN MOTION. PHILADELPHIA: W.B.
SAUNDERS.
• WIRHED, R. (1985): ANATOMIE ET SCIENCE DU GESTE SPORTIF. PARIS: EDITIONS VIGOT.
• WOESTYN, J. (1970): ÈTUDE DU MOUVEMENT, I. BRUXELLES: PRODIUM.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
27
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 2
NOCIONES DE CÁLCULO VECTORIAL
LA MECÁNICA
MAGNITUD
• Un escalar o módulo, a o a , que viene dado por la longitud del segmento AA'.
Este módulo es siempre positivo e independiente de la dirección del vector.
• Una dirección, dada por la recta r (recta soporte) que contiene al segmento
AA'.
• Un sentido, que se indica mediante una punta de flecha y coincide con el
recorrido desde A (origen) hasta A' (extremo).
– Gráfico 2.1 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
29
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Las reglas que daremos a continuación sólo son válidas para vectores libres.
– Gráfico 2.3 –
Otra forma de sumar vectores es mediante la regla del paralelogramo. Con ella
se obtiene la suma de dos vectores a y b llevando el origen de b a a y
completando el paralelogramo trazando los lados paralelos a ambos vectores. Por
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
30
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 2.4 –
– Gráfico 2.5 –
– Gráfico 2.6 –
TRIEDRO DE REFERENCIA
• Levógiro (a izquierdas).
• Dextrógiro (a derechas).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
31
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 2.9 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
32
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
a = ax i + ay j + az k = (
a cos α x i + cos α y j + cos α z k )
siendo i , j y k los vectores unitarios dirigidos según los ejes X , Y y Z del triedro,
tal que:
i = j = k = 1
– Gráfico 2.10 –
– Gráfico 2.11 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
33
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 2.12 –
– Gráfico 2.13 –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
MECÁNICA
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
34
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• Dinámica: Estudia cuáles son las causas de los diferentes tipos de movimiento
y sus leyes. Es decir, estudia las fuerzas como causas capaces de modificar el
estado de reposo o de movimiento de un cuerpo o de producirle una
deformación.
• Estática: Tiene por objeto determinar la resultante general de todas las
fuerzas que actúan sobre un cuerpo con el fin de establecer las condiciones
de equilibrio del mismo.
• Cinemática: Estudia el movimiento según sus características pero sin tener en
cuenta las causas que lo producen y tiene por objetivo saber dónde se
encuentra en cada instante el cuerpo que se mueve y cómo se mueve, por lo
que deberemos disponer de una ecuación que permita relacionar la posición
del cuerpo con el tiempo, dicha ecuación se denomina ley del movimiento. Al
mismo tiempo nos interesará conocer el itinerario (trayectoria) seguido por
el móvil, su velocidad en cada instante, la aceleración, etc.
– Gráfico 2.14 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
35
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Incluidos los de los seres humanos y los de los animales, todos los
movimientos de un cuerpo material obedecen, sin excepción alguna, a las leyes de
la Mecánica porque cada movimiento mecánico comprende un cambio de lugar en
el tiempo y en el espacio de una parte de la masa.
– Gráfico 2.15 –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
36
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
37
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Si un cuerpo actúa sobre otro con una fuerza (acción), éste reacciona
contra el primero con una fuerza igual, de la misma dirección y de sentido
contrario (reacción).
F acción = − F reacción
Esta Ley nos lleva a considerar que no puede existir una fuerza aislada
(acción), sino que ha de ir acompañada siempre de la reacción. Así, hemos de
considerar, por ejemplo, que si la Tierra atrae a un cuerpo, la Tierra también es
atraída igualmente por el cuerpo; asimismo, si un imán atrae a un trozo de hierro,
éste también atraerá al imán con la misma intensidad.
MECÁNICA RELATIVISTA
1 Todas las leyes de la naturaleza deben ser las mismas para observadores
inerciales, es decir, que se mueven con velocidad constante unos respectos de
otros.
2 En cualquier sistema de referencia inercial la velocidad de la luz es siempre la
misma.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
38
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
MECÁNICA CUÁNTICA
Es una amplia teoría del movimiento de las partículas de tamaño atómico, para
la cuales la Mecánica Cuántica es equivalente a la Mecánica Clásica de Newton.
A finales del siglo XIX, los físicos, satisfechos con sus descubrimientos, llegaron
a pensar que el edificio de las Ciencias Físicas estaba prácticamente acabado. Sin
embargo, ciertas experiencias relacionadas con el movimiento de las partículas
elementales resultaron determinantes para que ese edificio que se pensaba
prácticamente terminado se derrumbase con gran estrépito ante los asombrados
ojos de los investigadores. En efecto, ni siquiera con la mecánica newtoniana se
podían explicar fenómenos como, por ejemplo, el efecto fotoeléctrico, la teoría de
la Relatividad o los espectros continuos de emisión y desde entonces las cosas no
han sido tan fáciles como se creía en un principio, pero sí mucho más divertidas.
Veamos algunas de esas experiencias.
De los muchos problemas que se abordaron uno de los más complejos fue el
relacionado con la interpretación de la distribución de la radiación emitida por un
cuerpo, ya que se trataba de romper con las leyes y teorías de la Física Clásica. Así,
en 1910, Max Planck enunció su universalmente aceptada Ley de Radiación, según
la cual la luz está cuantizada, siendo emitida o absorbida en “paquetes” que son
múltiplos enteros del “cuanto” de energía. También los trabajos de Heinrich Hertz
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
39
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Por lo tanto, podemos concluir que la Mecánica Clásica se ocupa del estudio de
fenómenos que tienen lugar a escalas no microscópicas y a velocidades muy
alejadas de la de la luz.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
40
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 3
APLICACIONES BIOMECÁNICAS
– Gráfico 3.1a –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
– Gráfico 3.1b –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
41
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 3.2a –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
– Gráfico 3.2b –
– Gráfico 3.2c –
En este último caso es fácil observar que el hueso representa una palanca
desfavorable para la potencia, puesto que debe aplicarse una fuerza muy grande
para vencer una resistencia limitada. Sin embargo, esta desventaja se recupera
rápidamente si tenemos en cuenta los desplazamientos de los puntos de aplicación
de ambas fuerzas, ya que los pequeños desplazamientos (Sp) de P producen
grandes desplazamientos (Sr) de R (Gráfico 3.3).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
42
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 3.3 –
– Gráfico 3.4 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
43
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 3.5 –
– Gráfico 3.6 –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
– Gráfico 3.7 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
44
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 3.8 –
MEDIDA DE LA VELOCIDAD
MÉTODO CINEMATOGRÁFICO
CÉLULA FOTOELÉCTRICA
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
45
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
este sentido, la mejor solución es la que ofrecen las denominadas barreras de luz
porque no molestan en absoluto al deportista. Su principio se basa en que el atleta,
al traspasar la barrera de luz, hace que una célula reciba momentáneamente menos
luz y reaccione con la modificación de su corriente fotoeléctrica.
CRONÓGRAFO
– Gráfico 3.9 –
Como se puede observar en el gráfico, el deportista lleva sujeto con una cinta
elástica un cable unipolar aislado. Dicho cable está unido por uno de sus extremos
al aparato registrador del cronógrafo (registrador de tiempo) (tzan), mientras que
el otro extremo se bifurca y baja por ambas piernas hasta llegar a los clavos de las
zapatillas, a los cuales va unido mediante una lamina metálica. La pista se rocía con
una solución de sal común para mejorar su conductibilidad eléctrica y se conecta
por medio de un segundo cable con el cronógrafo. Durante la fase de apoyo (tap), es
decir, mientras los clavos de las zapatillas están en contacto con el suelo, se cierra
el circuito, que se vuelve a abrir tan pronto aquéllos dejan de estar en contacto con
la pista (fase de vuelo) (tvu). Mientras, dentro del cronógrafo, un motor sincrónico
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Los valores del tiempo permiten calcular la frecuencia de los pasos (n) y
conociendo la longitud del paso (l), seremos capaces de calcular la velocidad (v) de
la carrera (en m/s):
v=l×n
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
46
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Consiste en marcar con pequeñas bombillas eléctricas las partes del cuerpo
que nos interesa estudiar y fotografiarlas con una cámara durante la ejecución del
movimiento. En el positivo de la fotografía la trayectoria de los puntos marcados
quedan reflejados en forma de huellas blancas. Sin embargo, este método alcanza
un valor informativo superior si, inmediatamente delante del objetivo de la
cámara, hacemos rotar a frecuencia constante una placa ranurada. De esta manera
se obtiene una huella en forma de puntos luminosos que se interrumpen en
espacios iguales de tiempo. El mismo efecto puede lograrse si alimentamos las
bombillas con corriente pulsátil.
f
Por otro lado, la diferencial de tiempo no deberá elegirse demasiado pequeña
debido a que aumentaría el error en el cálculo de la diferencial de la distancia.
TACÓGRAFO
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
47
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
solamente lleva una capa de hilo enrollada), por lo que el diámetro (D) (en m) del
mismo es constante:
π ⋅D
v= ⋅ n (en m / s)
60
De todos es sabido que la policía de tráfico utiliza desde hace tiempo los
instrumentos de radar para medir y controlar la velocidad de los vehículos. Este
método también podría servir, al menos en principio, para determinar las curvas
de velocidad–tiempo de los movimientos de los deportistas, si bien los primeros
ensayos realizados nos han dado resultados satisfactorios ya que los movimientos
de brazos y piernas provocan constantemente una mayor o menor velocidad de
una parte importante de la masa total del cuerpo en comparación con la del tronco
y, por consiguiente, la dispersión de las ondas reflejadas es bastante elevada. Sólo
en aquellas especialidades en las que el deportista avanza con movimientos
parecidos a los de un cuerpo rígido (por ejemplo en descenso de esquí) es posible
obtener medidas satisfactorias referentes a la curva velocidad–tiempo mediante el
uso del radar de efecto Doppler.
PELÍCULA FOTOGRÁFICA
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
48
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
FOTOGRAFÍA CRONO-CÍCLICA
– Gráfico 3.11 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
49
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 3.12 –
PATÍN DE HIELO
– Gráfico 3.13 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
50
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
TACOS DE SALIDA
– Gráfico 3.14 –
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• VERA, P. & HOYOS, J.V. (1993): Técnicas instrumentales desarrolladas por el IBV para el
análisis de las actividades humanas. Valencia. Editorial IBV.
PÁGINAS WEB
• http://biomecanica.dgsca2.unam.mx
• http://www.sportsetnet.org.uk
• http://www.e.yamagata-u.ac.jp/~asai/index.html
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
51
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 4
BIOMECÁNICA Y DEPORTE
ESTUDIO DEL MOVIMIENTO HUMANO
Las distintas partes del esqueleto presentan variaciones entre los individuos
que conforman los diferentes grupos humanos, dentro de los cuales también hay
distintos tipos anatómico-individuales, de forma que la estructura corporal puede
variar considerablemente de unos individuos a otros. Así, en distintos tratados
sobre anatomía se describe que, en la mayoría de los individuos, la variación
normal de la estructura del cuerpo puede presentar un rango de entre el 60 y el
79%. Entonces, la variabilidad anatómica contribuye a la variabilidad de
movimiento (por ejemplo, cada quien camina de una manera, pero, también, cada
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
53
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Desde el punto de vista funcional, las articulaciones sinoviales son las más
frecuentes e importantes. Poseen una rica inervación y el tipo fundamental de
sensación que transmiten es la propriocepción, que ofrece información sobre el
movimiento y la posición en el espacio de las distintas partes del cuerpo.
Precisamente la localización de los puntos anatómicos que representan los ejes de
rotación en las articulaciones es uno de los principales temas de discusión entre los
distintos grupos de investigadores debido al desacuerdo existente en cuanto a su
definición.
Las partes del cuerpo humano se consideran estructuras rígidas para facilitar
el estudio del movimiento, el cual se mide en tres dimensiones con relación a los
planos anatómicos estándar: sagital, frontal y transversal, anidados a los cuales se
usan sistemas de ejes cartesianos (x, y, z).
Es por esto por lo que la Biomecánica adquiere una gran importancia a la hora
de evitar o disminuir la cantidad o la gravedad de las lesiones que se producen al
practicar cualquier deporte.
¿QUÉ ES LA BIOMECÁNICA?
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
54
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 4.1 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
55
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• Educación Física:
o Dictar principios generales que ayuden a comprender y ejecutar
diferentes actividades y ejercicios habituales en las clases de educación
física.
o Dictar una serie de principios sobre la forma de evitar lesiones (higiene
motriz).
o Describir las distintas tares y ejercicios.
o Aportar una serie de métodos de registro sencillos que contribuyan a
medir diferentes características de la motricidad.
• Biomecánica Ocupacional: Estudio de la relación del hombre con las máquinas
encaminado a conseguir un mayor rendimiento, menos lesiones y menor
fatiga.
• Deporte de Alta Competición:
o Descripción de la técnica deportiva.
o Búsqueda de las técnicas más eficaces.
o Desarrollo de sistemas de registro y medida.
o Ayuda a la planificación del entrenamiento.
• Utillaje Deportivo:
o Desarrollo de nuevos materiales.
o Diseños de nuevos aparatos y útiles deportivos con los que se posibiliten
prácticas más seguras y la obtención de mejores mascas, además de
contribuir a la creación de nuevos deportes.
• Re-Educación Deportiva:
o Estudio de las alteraciones de la motricidad (por ejemplo, diferentes
trastornos en la marcha).
o Construcción de máquinas y aparatos de rehabilitación.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
VALIDEZ
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
56
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
FIABILIDAD
Un instrumento de medida podría ser muy fiable pero poco válido, pero en
este caso no nos serviría ya que, aunque sería estable en los resultados que mide,
no estaría midiendo aquello que se pretende. Así pues, podemos definir la
fiabilidad como el grado de estabilidad de un instrumento de medida, es decir, el
grado de coincidencia en sus resultados al pasárselo más de una vez al mismo
sujeto o grupo en condiciones similares.
– Gráfico 4.2 –
OBJETIVIDAD
ERRORES DE MEDIDA
Los errores en las mediciones pueden ser debidos a dos causas: al método o al
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
SISTEMÁTICO
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
57
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
siempre que realicemos alguna medición con esa misma cinta y en las mismas
condiciones.
ACCIDENTAL
A diferencia del anterior, se trata de un error que variar más o menos respecto
del real y depende del sujeto que realiza la medición. Para minimizar sus efectos
será preciso definir bien el protocolo a utilizar, así como formar adecuadamente a
los encargados de realizar las mediciones y de repetir las mismas varias veces.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
58
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
59
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• Fotocélulas: Son elementos muy difundidos, de fácil montaje y bajo coste cuya
función es la de actuar como un interruptor al paso de la corriente eléctrica.
Su principal aplicación es la de conectar y desconectar un cronómetro,
aunque también pueden utilizarse para poner en marcha una cámara o
activar una plataforma de fuerzas. Según sea su funcionamiento pueden ser
clasificadas de dos tipos.
un brazo o una perna que con el tronco, puesto que la posición relativa de los
miembros respecto del centro de gravedad corporal varía considerablemente
a lo largo de un movimiento. Una solución técnica utilizada por los
fabricantes consiste en conectar dos fotocélulas en serie para cada una de las
barreras dispuestas verticalmente en un único trípode. De esta forma solo
funcionará cuando ambas fotocélulas sean cortadas simultáneamente,
situación que solo ocurre cuando pasa el tronco del corredor, evitándose los
cortes con brazos o piernas. Una buena ubicación suele ser a la altura de las
caderas o de los hombros del deportista y la mayoría de las veces es
suficiente con disponer únicamente de fotocélulas simples (Gráfico 4.3).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
60
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 4.3 –
– Gráfico 4.4 –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
61
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• Otros Instrumentos: Existen otros instrumentos que, en forma similar a los que
acabamos de ver, permiten realizar la medición de tiempos durante las
acciones deportivas e incluso la puesta en marcha de otros equipos con la
aparición de un evento determinado.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
62
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
63
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 4.5 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
64
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 4.6 –
– Gráfico 4.7 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
65
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Así pues, este tipo de herramientas captan las fuerzas, momentos o presiones
actuantes sobre el cuerpo humano en su interacción con el medio y permiten
obtener información sobre las cargas mecánicas que generan el movimiento o las
que se producen durante la realización del movimiento. Veamos algunas de ellas.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
66
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 4.8 –
las de una célula de carga pero con la ventaja de estar totalmente integrado
en una única pieza y ser totalmente portátil.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
67
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 4.9 –
– Gráfico 4.10 –
• Plataforma de Presiones: Son superficies rígidas sobre las que se dispone una
matriz de transductores de presión. Permiten el registro y el análisis de las
presiones en el apoyo del cuerpo humano, generalmente el pie, sobre una
superficie plana durante la ejecución de un movimiento y determinar la
evolución dinámica de las presiones de contacto durante el apoyo, así como
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
68
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 4.11 –
Debido a que su principal aplicación es el estudio del apoyo del pie con el
suelo, se aplica fundamentalmente al estudio de la marcha humana y de
aquellos movimientos deportivos en los que las características de este apoyo
sean relevantes.
– Gráfico 4.12 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
69
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 4.13 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
70
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Las pruebas en el túnel de viento finalmente han corroborado algo que los
científicos venían sospechando desde hacía mucho tiempo: que un balón de fútbol
golpeado sin efecto de rotación se enfrenta a una resistencia similar a la de una
pelota de golf y es muy distinta de la de una esfera lisa. El punto de transición
desde un flujo de aire turbulento a plano alrededor de la pelota es esencial en los
lanzamientos directos de falta porque la resistencia experimentada por el balón
aumenta un 150% en una mínima fracción de segundo cuando se produce la
transición.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
71
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
permitido deducir el lugar exacto donde debe ser golpeado un balón para
transmitirle el efecto de rotación más óptimo en los lanzamientos de falta,
demostrando que si se golpea a unos 80 milímetros aproximadamente del centro
de la esfera la pelota adquiere casi el doble de efecto (8 revoluciones por segundo)
que si se golpea en un área de 40 milímetros alrededor del centro esférico (4
revoluciones por segundo). Además, en un día de lluvia o de alta humedad, en el
que el coeficiente de fricción entre la bota del futbolista y el balón es menor, la
cantidad de efecto de rotación inducida a la pelota puede disminuir casi un tercio
en comparación con un día seco.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
72
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 5
MOVIMIENTO
ESTUDIO CINEMÁTICO
r r r r
r (t ) = x (t ) i + y (t ) j + z (t ) k
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
– Gráfico 5.1 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
73
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
VELOCIDAD Y ACELERACIÓN
r d v r d v y r d vz r d 2 x r d 2 y r d 2 z r r
a= xi +
dt dt
j+
dt
k= 2 i +
dt dt 2
dt
r r
j + 2 k = ax i + a y j + az k [m s ] 2
MAGNITUDES ANGULARES
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Hasta ahora hemos definido las magnitudes lineales que debemos conocer en
un estudio cinemática del movimiento. Pero además hemos de tener en cuenta las
magnitudes angulares que se definen a continuación. Para simplificar,
consideraremos un movimiento circular.
dθ
ω= [rad s ]
dt
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
74
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 5.2 –
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
75
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
PÁGINAS WEB
• HTTP://BIOMECANICA.DGSCA2.UNAM.MX
• HTTP://WWW.SPORTSETNET.ORG.UK
• HTTP://WWW.E.YAMAGATA-U.AC.JP/~ASAI/INDEX.HTML
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
76
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 6
MOVIMIENTO
ESTUDIO DINÁMICO
Se define como partícula libre aquella que no está sujeta a ningún tipo de
interacción con el medio, pero si tenemos en cuenta que todo medio ejerce algún
tipo de influencia sobre el movimiento de las partículas fácilmente podemos
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
deducir que las partículas libres no existen. Sin embargo este concepto es de gran
utilidad, ya que en la práctica se pueden encontrar situaciones en las que la
influencia del medio es despreciable o equivalente a la que ejerce el vacío, es decir,
ninguna. En estos casos se tendrá que las partículas se comportan como libres.
Conocida también como primera ley de Newton o ley de inercia, esta ley
establece la tendencia natural que tienen las partículas a no modificar su estado de
movimiento cuando no se les perturba. A esta propiedad se le llama inercia y
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
77
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
también se la puede definir como la resistencia que ofrecen las partículas ante una
perturbación externa.
⎡ Kg ⋅ m ⎤
p = m⋅v ⎢ ⎥
⎣ s ⎦
donde m es la masa y v es la velocidad de la partícula.
r r
dp r
F =0⇒ = 0 ⇒ p = cte
dt
r r
F12 = − F21
– Gráfico 6.1 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
78
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 6.2 –
r r r
Mo = r ⋅F
El teorema del momento angular establece que:
r
r d Lo
Mo =
dt
Si el momento resultante de todas las fuerzas que actúan sobre una partícula
respecto a un punto O, es nulo, el momento angular respecto a ese punto se
conserva. A esto se conoce como Teorema de conservación del momento angular:
r
r d Lo r
Si M o = = 0 ⇒ Lo = cte
dt
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
79
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PÁGINAS WEB
• HTTP://BIOMECANICA.DGSCA2.UNAM.MX
• HTTP://WWW.SPORTSETNET.ORG.UK
• HTTP://WWW.E.YAMAGATA-U.AC.JP/~ASAI/INDEX.HTML
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
80
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 7
FUNDAMENTOS DE LA BIOMECÁNICA DE LA
ACTIVIDAD DEPORTIVA Y DEL MOVIMIENTO
HUMANO
José O. Sous Sánchez, José A. Ruiz Caballero, Estrella Mª. Brito Ojeda,
Ricardo Navarro García, Ricardo Navarro Navarro
La Mecánica del cuerpo y la Biomecánica han sido, hasta hace poco, campos de
estudio olvidados, por lo que podemos considerarla como una recién nacida si la
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
81
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
comparamos con otras ciencias que llevan siglos siendo estudiadas. Es en el último
medio siglo cuando, debido a las posibilidades que ofrece para plantear y resolver
problemas relacionados con la mejora de la salud y de la calidad de vida, esta
disciplina se ha consolidado como un campo de conocimientos en continua
expansión capaz de aportar soluciones de índole científica y tecnológica (Barbero,
1998). De hecho, el desarrollo alcanzado por la Biomecánica en la segunda mitad
del siglo obedece a su progresiva aplicación en los ámbitos médico, deportivo y
ocupacional (Vera et al, 2007).
– Gráfico 7.1 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
82
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• Cinemática: Estudia los movimientos sin tener en cuenta las causas que lo
producen, se dedica exclusivamente a su descripción. Describe las técnicas
deportivas o las diferentes habilidades y recorridos que el hombre puede
realizar. Posibles ejemplos de estudio podrían ser un lanzamiento a canasta
en baloncesto o la distancia recorrida por el base en un partido.
• Dinámica: Estudia el movimiento o la falta del mismo relacionado con las
causas que lo provocan.
• Cinética: Estudio de las fuerzas que provocan el movimiento (por ejemplo, el
estudio de las fuerzas implicadas durante la salida de un velocista).
• Estática: Estudio de las fuerzas que determinan que los cuerpos se
mantengan en equilibrio (por ejemplo, cómo se mantiene un windsurfista
sobre la tabla).
• Educación Física:
o Dictar principios generales que ayuden a comprender y ejecutar las
actividades y ejercicios que se plantean en las clases.
o Dictar principios sobre la forma de evitar lesiones.
o Describir tareas y ejercicios.
o Aportar métodos de registro sencillos que contribuyan a medir distintas
características de la motricidad.
• Deporte de alta competición:
o Describir la técnica deportiva.
o Ayudar en el entrenamiento corrigiendo defectos y buscando técnicas
más eficaces.
o Desarrollar métodos de medida y registro.
o Reducir el peso del material deportivo sin detrimento de sus
características.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
83
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
o Fotografía.
o Test de campo.
o Papel fotográfico.
o Casete.
o Cuentakilómetros de bicicleta.
o Cinta métrica.
o Pie de rey.
o Goniómetro.
o Cronómetro.
• Instrumentos y métodos sofisticados (la mayoría de ellos se apoyan en
sistemas y soportes informáticos):
o CINEMÁTICOS DIRECTOS:
Electrogoniómetro.
Acelerómetro.
Células fotoeléctricas.
o INDIRECTOS:
Cinematografía y vídeo de alta velocidad.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
84
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Fotografía.
Radiología y radioscopia.
Fotografía de huella luminosa.
Fotografía cronocíclica.
o DINÁMICOS:
Plataformas de fuerza.
Plataforma de presiones.
Calibrador de sujeción.
Dinamómetro.
o OTROS:
Antropometría
à Ecografía.
à Balanza.
à Tallímetro.
à Paquímetro.
à Compás de pliegues.
à Compás ginecológico.
o E.M.G.:
Ergometría.
A su vez, las técnicas cinemáticas se dividen en:
• Directas: Cuando la medición se realiza directamente sobre el individuo.
Suelen ser más precisas pero también más caras y tienen el inconveniente de
que es necesario establecer contacto con el sujeto, por lo que no pueden
utilizarse en situaciones reales de competición (excepto escasas excepciones)
debido a las reglas de juego y a que pueden interferir en las evoluciones de
los deportistas (Barbero, 1998).
• Indirectas: Cuando la medición se realiza sobre un soporte que puede ser
magnético, fotográfico o de otra índole.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
85
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Desde el punto de vista funcional las articulaciones sinoviales son las más
frecuentes e importantes. Poseen una rica inervación y el tipo fundamental de
sensación que transmiten es la propiocepción, la cual ofrece información sobre el
movimiento y la posición en el espacio de las distintas partes del cuerpo. La
localización de los puntos anatómicos que representan los ejes de rotación en las
articulaciones es uno de los temas actuales de discusión entre los distintos grupos
de investigación debido a la incertidumbre que se tiene en cuanto a su definición.
Para facilitar el estudio del movimiento las distintas partes del cuerpo humano
se consideran estructuras o cuerpos rígidos. Los movimientos se miden en tres
dimensiones con relación a los planos anatómicos estándar: sagital, frontal y
transversal y anidados a esta referencia se usan sistemas de ejes cartesianos (x, y,
z).
de parámetros cinemáticos y cinéticos, cuyos valores son los que caracterizan a los
movimientos. En general, se pueden tener dos posibles descripciones:
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
86
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
otro pie en el aire, contacto del otro pie en el piso con el talón, soporte de los dos
pies en el piso, etc.
TIPOS DE MOVIMIENTO
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
87
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 7.2 –
– Gráfico 7.3 –
Resulta imposible que todas las partes del cuerpo humano cumplan
estrictamente con esta condición. Por ejemplo, durante la trayectoria de una
persona caminando en una línea recta y sobre una superficie plana
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
88
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 7.4 –
– Gráfico 7.5 –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
89
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 7.6 –
– Gráfico 7.7 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
90
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 7.8 –
– Gráfico 7.9 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
91
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 7.10 –
– Gráfico 7.11 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
92
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Una determinada fuerza hace volcar un cuerpo más fácilmente cuanto menores
sean la superficie de apoyo y el peso propio del mismo. La estabilidad aumenta
cuanto más bajo esté el centro de gravedad y cuanto más se agrande la base
desplazando los pies. Por su parte, el centro de gravedad representa el punto
hipotético donde se concentra toda la masa de un cuerpo/objeto. Es donde actúa la
fuerza de gravedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
93
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• VERA, P.M.; ATIENZA, C. & PERIS, J.L. (2007): “La Biomecánica y su aplicación en la
resolución de problemas relacionados con la salud”. En Contrastes. Revista cultural
(49) pp. 81-87.
• WILLIAMS, M. & LISSNER, H. (1991): Biomecánica del movimiento humano (2ª ed.).
México: Trillas.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
94
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 8
ESTRUCTURA DEL EJERCICIO FÍSICO
FORMA Y TÉCNICA
atletas se quitaban el vestido cuando iban a entregarse a los ejercicios del cuerpo.
En la cultura helena el objetivo principal de la gimnástica es, según Platón,
Aristóteles y Galeno, la regulación de una vida sana y, con ello, el logro de la buena
condición y la buena forma y hacen una clara distinción entre gimnástica y
gimnasia, siendo esta última el medio para alcanzar los objetivos (los ejercicios).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
95
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 8.1 –
El ejercicio físico se puede definir como una actividad muscular a través del
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
96
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Para que un movimiento corporal sea considerado como ejercicio físico tiene
que reunir las siguientes características: Voluntariedad, Intencionalidad y
Sistematización (Gráfico 8.2).
– Gráfico 8.2 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
97
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 8.3 –
• Su proyección anatómica (método sueco): Interés por las distintas partes del
cuerpo. Así, había ejercicios de brazos, de piernas, de tronco… (Amorós,
Agostí).
• El tipo de actividad: Conceptos utilitarios de correr, lanzar, saltar… (Método
Natural de Hebert).
• La función que desarrollaba (Niels Bukh): Ejercicios de fuerza, de flexibilidad,
de agilidad…
• El papel que desempeñaban en la sesión de clase: Ejercicios de orden,
preparatorios, fundamentales y finales (Lindhard).
• La función de las características mecánicas del ejercicio: Flexión-extensión del
tronco, extensión-flexión de cadera, abducción-adducción de hombro…
• La función de su finalidad: Gimnasia educativa o civil, militar, médica y
estética (Ling).
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
98
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
INTENCIONALIDAD
FORMA Y TÉCNICA
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
99
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• Localización: Es uno de los criterios más sencillos que existen para enmarcar
los ejercicios y el que menos cambios ha experimentado a lo largo de los
tiempos principalmente porque los objetivos de casi todas las culturas iban
dirigidos en gran medida al desarrollo de determinadas zonas corporales y
sin atender a otras pautas más específicas.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
100
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
o EJECUCIÓN:
O ejercicio propiamente dicho. Se observan las características
formales del ejercicio (natural o construido, analítico y sintético o
global).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
101
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
102
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
INTENSIDAD
En este sentido, son muchos los factores que inciden en la intensidad del
ejercicio físico y entre ellos cabe destacar los siguientes:
Por último, hemos de tener siempre presente que dadas las grandes
diferencias entre las capacidades motrices de los distintos individuos, la gradación
de la intensidad del ejercicio físico ha de basarse en sus características individuales
específicas, es decir, fundamentalmente la edad, el sexo y la condición física.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
103
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
104
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• Externas:
o Fuerza de gravedad, que es constante y unidireccional.
o Fuerzas producidas por la acción de otro compañero.
• Rectilíneo o de traslación.
• Rotación o angular.
• Curvilíneo.
Para realizar un análisis kinesiológico habremos de tener en cuenta:
• Observación y comprensión del gesto (análisis mecánico).
• Desplazamiento de los segmentos corporales.
• Resistencias exteriores a superar.
• Dirección del movimiento (impulsión o tracción).
• Movimientos articulares (músculos motrices).
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
105
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• En la pared anterior del muslo: Crural (1), Vasto interno (2), Vasto externo (3)
y Recto anterior (4).
• En la pared posterior del muslo: Recto interior (5), Semitendinoso (6),
Semimembranoso (7), Bíceps crural (8) y Tensor fascia lata (9).
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
– Gráfico 8.4 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
106
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 8.5 –
– Gráfico 8.6 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
107
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Tal y como hemos mencionado, los ejercicios físicos sirven para el desarrollo
sistemático de las cualidades y su objetivo es conseguir adaptaciones:
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
108
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• Ejercicios intermedios: Son aquellos que se realizan con el fin de obtener una
mayor eficacia o una mejor adecuación a determinados ejercicios.
Para una mejor utilización de los ejercicios será necesaria una planificación
previa. Esta discriminación de ejercicios se debe basar en una norma para su mejor
aplicación. Por ejemplo, en Educación Primaria y debido a las necesidades motrices
(periodo de educación psicomotriz) y por la propia psicología del escolar en estas
edades, deberían aplicarse fundamentalmente ejercicios naturales, salvo en casos
de tratamiento especial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
109
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
110
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 9
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE
EN EL DEPORTE
Los modelos describen sistemas reales en términos más simples, es decir, nos
proporcionan una réplica de la realidad gracias a la cual podremos estudiar, con
garantías de control, una situación desde nuevas perspectivas al permitirnos una
comprensión fácil, aunque incompleta, de dicha realidad.
MODELOS FÍSICOS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
111
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
MODELOS BIOMECÁNICOS
MODELOS BIOLÓGICOS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
112
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Estos modelos se han utilizado más para explicar porqué no se aprende que
para explicar cómo se aprende y no debemos olvidar que la explicación del
aprendizaje de una tarea motora nunca puede limitarse al estudio de los factores
biológicos que ignoren las relaciones con los aprendizajes previos y la historia
personal de cada individuo.
MODELOS PSICOLÓGICOS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
113
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
114
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
TM = a + b ⋅ log 2
(2 A W )
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
115
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
TEORÍAS ASOCIACIONISTAS
En la actualidad los psicólogos del deporte que siguen estas teorías entienden
la conducta deportiva como una relación funcional del conjunto de respuestas
mentales, motoras y psicofisiológicas que los deportistas tienen en función de unos
antecedentes y unos consecuentes tanto externos como internos; una relación de
contingencias; un organismo con unas determinadas características físicas,
habilidades motoras, historial de aprendizaje y variables de personalidad que se
dan en un medio ambiente físico (cancha, vestuario, pistas de atletismo), social
(familia, entrenador, árbitro y jueces deportivos, directivos, público, periodistas) y
biológico que condiciona el rendimiento deportivo (Gil, 1991).
TEORÍAS COGNITIVAS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
116
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 9.1 –
– Gráfico 9.2 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
117
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
118
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Entienden que la información está siempre presente para que el sujeto la capte
y actúe sin que exista ningún proceso que medie. Además, evitan utilizar el recurso
de las representaciones mentales para explicar cómo es el proceso de aprendizaje
deportivo y centran su interés en analizar al sujeto en su situación natural, en la
que sus acciones tienen dos fuentes de regulación: la que se localiza en el propio
sujeto y la que proviene del contexto en el que está actuando. En este
planteamiento son fundamentales los siguientes conceptos:
Desde una orientación práctica de la actividad física y deportiva son varios los
planteamientos que intentan explicar el proceso mediante el cual se desarrollan las
habilidades deportivas.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
119
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 9.3 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
120
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Una vez analizados los distintos modelos, vistas las teorías más significativas y
descrito cómo se entiende el proceso de aprendizaje, finalizamos este apartado con
algunas cuestiones que consideramos importantes para el aprendizaje deportivo:
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
121
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
122
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 9.4 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
123
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
COMPETENCIA DEPORTIVA
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
124
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
El entrenador tiene que plantear las tareas como situaciones a resolver que
deben provocar en el deportista la elaboración de respuestas nuevas mediante el
ensayo de posibles soluciones y organizando su comportamiento a partir de los
conocimientos previos. El aprendizaje se sitúa así en la zona en la que se incita al
sujeto a entregarse a la acción y donde se combinan el nivel de habilidad y el nivel
de dificultad, integrando las actividades de entrenamiento (mediación del
entrenador) y aprendizaje en la zona de dificultad óptima, denominada por
Vygotski (1979) y Rivière (1984) como zona de desarrollo potencial (Gráfico 9.5).
– Gráfico 9.5 –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
125
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Para autores como Bruner & Connolly (1973), Keogh & Surgen (1985),
Bransford & Stein (1986) y Ruiz (1994) un sujeto es competente cuando:
afectiva, social, ecológica, contextual, motriz y deportiva, por medio del cual
un individuo, en su contexto, adquiere a través de la experiencia y la
práctica nuevas formas de acción que anteriormente no poseía”.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
126
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Sabemos de la dificultad que entraña esta propuesta, por lo que una de las
funciones más importantes del psicólogo deportivo será desarrollar actividades
referidas a la planificación, tarea que se encuadra dentro de la dimensión
tecnológico-proyectiva y de afrontamiento. Esta dimensión está relacionada con la
investigación dirigida a la elaboración de diseños de entrenamiento psicológico
que permitan ajustar y contextualizar el conocimiento a la aplicación práctica; se
trata de realizar investigaciones con sentido de utilidad para mejorar los procesos
de entrenamiento, independientemente de la metodología que se utilice.
Es aquí donde encajan de forma directa los métodos y actividades para que los
deportistas aprendan los contenidos de su deporte (formas de saber), realicen
actividades para aprender procedimientos (formas de poder) y desarrollen las
capacidades necesarias en su actividad deportiva mediante procesos cognitivos
apropiados y procesos afectivos moduladores (formas de querer) mediante
estrategias de aprendizaje (formas de hacer) que serán el medio para conseguir
dichos objetivos.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
127
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• Técnicas: Son cada uno de los pasos que el sujeto realiza para llevar a cabo las
estrategias psicológicas. Hacen referencia a las destrezas que el deportista
puede aprender, potenciar e incorporar a su repertorio de acciones deseables
para un mejor afrontamiento de su participación deportiva y una mejora de
su rendimiento.
La mayoría de programas de entrenamiento psicológico incluyen a la
autoconfianza, la motivación, el control del estrés, el nivel de activación, la
atención, la concentración y la toma de decisiones como habilidades básicas a
desarrollar, pero estas todavía siguen siendo términos muy amplios.
Schmeck (1988) considera que los estilos están formados por conjuntos de
estrategias similares que habitualmente utiliza el deportista cuando se enfrenta a
la tarea de aprendizaje y los divide en cuatro:
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
128
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• Ejecutivo: Propio de personas que gustan de seguir las reglas y las órdenes,
prefiriendo los problemas estructurados y utilizando los procedimientos que
ya conocen. Se correspondería con un pensador práctico.
• Legislativo: Característico de personas que gustan de establecer reglas y que
prefieren las situaciones ambiguas porque eso les permite plantear
diferentes soluciones a un mismo problema, utilizando con rigurosidad
algunos de los metacomponentes de la inteligencia, como la planificación, el
control y la evaluación. Se correspondería con un pensador creativo y donde
se trabajarían conceptos como elaborar, imaginar, diseñar, suponer, etc.
• Judicial: Propio de quienes gustan de evaluar reglas y procedimientos y
analizar problemas ya existentes. Se correspondería con un pensador crítico
y analítico.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
129
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 9.6 –
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
130
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
131
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
132
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• SANDERS, M.S., & MCCORMICK, E.J. (1993): Human Factors in Engineering and Design.
McGraw-Hill, Inc.
• SCHIDMT, R.A. & LEE, T. (1999): Motor Control and Learning: A Behavioral Emphasis.
Champaign (IL): Human Kinetics.
• SCHMECK (1988): Learning strategies and learning styles. New York: Plenum Press.
• SCHMIDT, R.A. (1975): “A schema theory of discrete motor skill learning”. En
Psychological Review (82) pp. 225-260.
• SCHMIDT, R. A. (1988): Motor control and learning. Illinois: Human Kinetics.
• SCHMIDT, R.A. (1991): Motor learning and performance: from principles to practice.
Champain (IL): Human Kinetics.
• SHERIDAN, T.B. (1997): “Supervisory control”. En G.Salvendy (ed.) Handbook of
Human Factors. New York: Wiley.
• SINGER R.N. & GERSON, R.F. (1985): “Task classification and strategy utilization in
motor skill”. En Research Quarterly for Exercise and Sport (52) pp. 100-116.
• SINGER, R.N. (1980): Motor learning and human performance. New York: McMillan.
• SINGER, R.N. (1988): “Strategies and meta-strategies in learning and performing
selpared athletics skill”. En The Sport Psychology (15) pp. 271-282.
• SINGER, R.N. (1993): Handbook of Research on Sport Psychology. New York:
McMillan Publishing Company.
• STERNBERG, R. (1999): Estilos de pensamiento: Claves para identificar nuestro modo
de pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión. Barcelona: Paidós.
• THORNDIKE, E.L. (1931): Human learning. Appleton-Century.
• VALLES, A. (2000): PROESMETA: Programa de Estrategias para el Aprendizaje.
Valencia: Promolibro.
• VAN RAALTE J.L. & BREWER, B.W. (2002): Exploring Sport and Exercise Psychology.
Washington DC.: American Psychological Association.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
133
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 10
BASES BIOLÓGICAS DE LAS ARTICULACIONES
CINEMÁTICA ARTICULAR
CONCEPTO DE ARTICULACIÓN
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
135
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 10.1 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
136
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 10.2 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
137
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 10.3 –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
– Gráfico 10.4 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
138
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 10.6 –
– Gráfico 10.7 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
139
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
CINEMÁTICA ARTICULAR
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
140
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• GUILLÉN DEL CASTILLO, M. & LINARES GIRELA, D. (COORD.) (2002): Bases biológicas y
fisiológicas del movimiento humano. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
141
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 11
ANATOMÍA CLÍNICA Y BIOMECÁNICA DE LA
ARTICULACIÓN DEL TOBILLO
Domingo Ruano Gil, Pau Golano Álvarez, Pau Forcada Calvet,
José A. Ruiz Caballero, Ricardo Navarro García
• Estabilidad.
• Movilidad.
• Estructuras pára-articulares.
ESTABILIDAD
– Gráfico 11.1 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
143
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 11.2 –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
– Gráfico 11.3 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
144
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
MOVILIDAD
La articulación del tobillo representa una tróclea con una superficie articular
superior formada por la pinza tibio-peronea y otra inferior representada por la
tróclea astragalina, más ancha por delante que por detrás y las carillas articulares
de las caras laterales externa e interna del cuerpo del astrágalo, la primera más
amplia que la segunda (Gráfico 11.4).
– Gráfico 11.4 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
145
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
146
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 12
BASES BIOMECÁNICAS DEL TOBILLO
José O. Sous Sánchez, José A. Ruiz Caballero, Estrella Mª. Brito Ojeda
Ricardo Navarro García, Ricardo Navarro Navarro
Nos encontramos ante una articulación de gran congruencia pero con una fina
capa de cartílago. El grosor medio del cartílago articular del tobillo es de unos 1.6
mm, en comparación con los 6-8 mm de la rodilla (Monteagudo & Villardefrancos,
2007 y Shepherd & Seedhom, 1999).
Esta articulación soporta mucha más carga que ninguna otra en el cuerpo
humano, entre 5 y 7 veces el peso corporal en la fase final del ciclo de marcha,
comparado con las 3 o 4 veces en la rodilla y 2 o 3 en la cadera (Monteagudo &
Villardefrancos, 2007). La extensión de la superficie articular del tobillo es similar
a la de la rodilla y la cadera, pero la superficie de contacto durante la carga es sólo
de un tercio de la superficie de carga de la rodilla o de la cadera (350mm2 frente a
1.100mm2) (Kimizuka et al.,1980).
flexión plantar). La rotación del astrágalo dentro de la mortaja del tobillo (10º
promedio) también debe considerarse importante para la comprensión de la
biomecánica articular. La presencia de esta rotación convierte el tobillo en una
articulación biplanar (Monteagudo & Villardefrancos, 2007).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
147
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
eleva antes y la carga se transfiere con mayor rapidez hacia el antepié, pero todo
ello a costa de un mayor trabajo de carga de las articulaciones del mediopié.
dirección para que se adapte a los accidentes del terreno. Según Kapandji (1998),
los tres ejes de este complejo articular se interrumpen aproximadamente en el
retropié. Cuando el pie está en una posición de referencia, estos tres ejes son
perpendiculares entre sí (Gráfico 12.1).
– Gráfico 12.1 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
148
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• Eje Transversal (XX’): Pasa por los dos maléolos y corresponde al eje de la
articulación tibiotarsiana. Grosso modo, está incluido en el plano frontal y
condiciona los movimientos de flexoextensión del pie que se realizan en el
plano sagital.
• Eje Longitudinal de la pierna (Y): Es vertical y condiciona los movimientos de
aducción-abducción del pie que se efectúan en el plano transversal y que son
factibles con la rotación axial de la rodilla flexionada. En menor medida estos
movimientos se localizan en las articulaciones posteriores del tarso, aunque
siempre estarán combinados con movimientos en torno al tercer eje.
• Eje Longitudinal del pie (Z): Es horizontal y pertenece al plano sagital.
Condiciona la orientación de la planta del pie de forma que le permite “mirar”
ya sea directamente hacia abajo, hacia fuera o hacia dentro. Por analogía con
el miembro superior, estos movimientos reciben el nombre de pronación y
supinación.
• Una pieza inferior, el astrágalo, que soporta una superficie cilíndrica (en una
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
149
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 12.2 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
150
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
dorso del pie de la cara anterior de la pierna mientras que el pie tiende a situarse
en la prolongación de la pierna (Gráfico 12.3).
– Gráfico 12.3 –
La suposición que Bragard (1932) denominó “eje de carga” según la cual $el
peso corporal gravita sobre una línea que atravesaría las articulaciones de la
cadera, la rodilla y el tobillo, puede conducir a falsas interpretaciones. La
comprensión de la funcionalidad de la extremidad inferior, incluida la articulación
del tobillo, supone el conocimiento exacto de los complicados fenómenos que el
acto de la marcha conlleva.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
151
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 12.4 –
que la presión articular será igual al peso corporal. Finalmente, al apoyar los dedos
del pie y debido a la desigualdad en la longitud de los brazos de palanca,
representados por el peso corporal y la potencia de la musculatura sural, la presión
articular será tres veces mayor que el peso corporal (Ruiz, 1996).
Así pues, la presión articular estática que se produce en las fases de apoyo del
talón y los dedos está originada por momentos de torsión o rotación, cuya fuerza
viene determinada por la presión del suelo y la acción muscular. Bajo las
condiciones dinámicas de la marcha, los mecanismos productores de estas
presiones serán, en principio, los mismos, añadiéndose tan sólo los impulsos y
fuerzas de cizallamiento originados por la reacción del suelo.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
152
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Fisher (1985) señala que la fase de ataque del suelo con el talón es
especialmente crítica, ya que tanto las fuerzas de presión como las impulsoras
alcanzan su máximo valor. De este modo, si la ATPA experimenta súbitamente un
momento de torsión durante esta fase como consecuencia de un mal apoyo o un
tropiezo, el complejo maléolo peroneo-sindesmosis-canto tibial posterior no podrá
hacer frente a tal requerimiento y se producirá la fractura maleolar.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
153
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Sarrafian (1993), citado por Angulo & Llanos (1997), señala que el grado de
orientación de las superficies articulares afecta la amplitud del movimiento de la
articulación subastragalina. La superficie articular posterior del calcáneo posee un
ángulo de inclinación de 65º y, cuanto mayor inclinación presente, mayor
componente de flexión plantar se realizará durante el movimiento. Por su parte, la
superficie articular posterior del astrágalo posee un ángulo de declinación de
aproximadamente 37º. Un mayor ángulo de declinación orientará la superficie
articular en dirección longitudinal, lo que aumentará la flexión dorsoplantar. Si el
ángulo de declinación es pequeño, la orientación es más transversa y crea un
aumento del movimiento de pronación-supinación.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
154
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
155
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
156
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 12.5 –
Actualmente se conoce bien que los patrones de lesión asociados con las
fracturas de tobillo son más complejos que el simple desplazamiento lateral del
astrágalo en la mortaja lesionada. Es difícil valorar este desplazamiento, que
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
ocurre en múltiples planos, sólo con las radiografías convencionales. Por ejemplo,
lo que en la radiografía simple parece una translación lateral directa del astrágalo,
es realmente una rotación del astrágalo dentro de la mortaja y no apreciar esto nos
conduce a entender mal los cambios biomecánicos reales que suceden, llevando al
diseño de modelos experimentales inexactos, y puede contribuir a la confusión
respecto al tratamiento clínico. Los modelos experimentales de las fracturas de
tobillo que consideran únicamente la translación lateral directa del astrágalo no
representan con exactitud las consecuencias de la lesión (Griend et al.,1996).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
157
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• Factores Óseos: En la flexión máxima, la cara superior del cuello del astrágalo
impacta contra el margen anterior de la superficie tibial. La parte anterior de
la cápsula se ve protegida del pinzamiento, al ser desplazada por la tensión
de los flexores, merced a las adherencias que establece con las vainas de los
mismos. En la extensión, los tubérculos posteriores del astrágalo, sobre todo
el externo, contactan con el margen posterior de la superficie tibial. La
cápsula está protegida del pinzamiento por un mecanismo análogo al de la
flexión.
• Factores Capsuloligamentosos: En la flexión, la parte posterior de la cápsula se
tensa, al igual que los haces posteriores de los ligamentos laterales. En la
extensión, por el contrario, se tensan la parte anterior de la cápsula y los
haces anteriores.
• Factores Musculares: En la flexión, la resistencia tónica del músculo tríceps
sural interviene antes que los factores descritos anteriormente, de forma que
una retracción muscular puede limitar precozmente la flexión e, incluso, el
tobillo puede permanecer en extensión (pie equino). La resistencia tónica de
los músculos flexores limita en primer lugar la extensión y, cuando existe una
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
158
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
hipertonía de los mismos, se produce una flexión permanente del tobillo (pie
talo).
La estabilidad lateromedial está definida por los maléolos y los ligamentos que
en ellos se insertan, en tanto que en el plano sagital va a ser ligamentodependiente
(Llanos, 1997). El maléolo actúa como pilar de inserción de los ligamentos
cercanos al eje de la rotación de la articulación. Esto permite que algunas
porciones del complejo ligamentario lateral y medial permanezcan tensas durante
el arco de flexoextensión y, por lo tanto, brinda estabilidad rotacional (Browner et
al.,1998 y Jiménez, 2007). Posteroexterna e internamente, los tendones peroneos
del tibial posterior, flexor largo común de los dedos, flexor corto del dedo gordo y
sus vainas, también contribuirán a estabilizar el sistema (Llanos, 1997).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• ANGULO, M.T. & LLANOS, L.F. (1993): “Patomecánica del complejo articular
periastragalino”. En Biomecánica (1) p. 77.
• ANGULO, M.T. & LLANOS, L.F. (1997): “Cinemática y cinética”. En NÚÑEZ-SAMPER, M.;
LLANOS ALCÁZAR & L.F. (COORDS.): Biomecánica, medicina y cirugía del pie. Barcelona:
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ed. Masson.
• BRAGARD, K. (1932): Das genu valgum. Beilh Z Orthop 57. Stuttgart: Enke.
• CLOSE, J.R. (1956): “Some applications of the functional anatomy of the ankle joint”.
En J. Bone and Joint Surg. (38) pp. 761-781.
• CZARNITZKI, T.G.; CID, A.; SCHIEBER, M.; JAROUGE, I.; ALBA, P. & DIEZ, J.L. (1993):
“Nuestra experiencia en las fracturas de tobillo en los adultos”. En Rev. Asoc.
Argent. Ortop. Traumatol. (58) pp.173-181.
• DONATELLI, R. (1990): The biomechanics in the foot and ankle. Philadelphia: Davis.
• EBERHARD, H.D. & INMAN, V.T. (1947): Fundamental studies of human locomotion and
other informations relating to design of artificial limbs. Berkeley: University of
California.
• GRIEND, R.V.; MICHELSON, J.D. &, BONE, L.B. (1996): “Fractures of the ankle and the
distal part of the tibia”. En J. Bone and Joint Surg. (78) pp. 1772-1883.
• INMAN, V. (1976): The joints of the ankle. Nueva York: Williams and Wilkins.
• JIMÉNEZ MENESES, S.A. (2007): Resultado funcional del manejo quirúrgico de las
fracturas cerradas bimaleolares y trimaleolares de tobillo (Tesis doctoral).
Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
159
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
160
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 13
BIOMECÁNICA DEL HOMBRO
Domingo Ruano Gil, Marc Canals Imohr, Josep Mª. Potau Ginés,
José A. Ruiz Caballero, Ricardo Navarro García, Ricardo Navarro Navarro
El hombro es una de las regiones del cuerpo humano que disfruta de una gran
movilidad debido a la presencia en su seno de cuatro articulaciones, una principal
(articulación escapulo-humeral) y tres complementarias (una interna o esterno-
costo-clavicular, una externa o acromio-clavicular y la articulación escapulo-
torácica, que permite los deslizamientos de este hueso sobre la superficie del
tórax) (Gráfico 13.1).
– Gráfico 13.1 –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
161
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 13.2 –
ARTICULACIONES COMPLEMENTARIAS
• Articulación esterno-costo-clavicular.
• Articulación acromio-clavicular.
• Articulación escapulo-torácica.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
162
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 13.3 –
Los datos anatómicos descritos son los que confieren al hombro los siguientes
caracteres morfofuncionales y que deben ser explorados en clínica:
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
163
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 13.5 –
– Gráfico 13.6 –
EL HOMBRO DOLOROSO
• Etiología:
o Procesos intrínsecos (osteoarticulares y partes blandas).
o Procesos extrínsecos (dolor irradiado y dolor referido).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
164
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• Patologías:
o Síndrome de pinzamiento.
o Tendinitis calcificante del supraespinoso (depósitos locales de sales de
calcio).
o Bursitis subdeltoidea.
o Lesiones de la porción larga del bíceps.
o Rotura del manguito de los rotadores.
o Astropatía del manguito de los rotadores.
o Capsulitis adhesiva o retráctil.
o Hombro de Milwakee.
o Patología acromioclavicular crónica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
165
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 14
BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL
SU RELACIÓN CON EL DEPORTE
Con esta finalidad conviene tener presente que durante sus movimientos la
columna vertebral se encuentra sometida a la acción de fuerzas internas
(contracciones musculares) y externas (gravedad) que representa la atracción que
ejerce la Tierra sobre ella y que es directamente proporcional a la cantidad de
materia que tiene el sujeto biomecánico.
musculares, gasto de energía y cansancio (Gráfico 14.1a). Si, como ocurre en las
aves, el centro de gravedad estuviera situado por debajo de la línea que une ambas
articulaciones coxo-femorales (segunda y tercera vértebra sacra), se produciría
una situación biomecánicamente estable de la columna vertebral, por lo que no se
precisarían contracciones musculares ni cansancio para mantener la postura, dato
que explica el que las aves puedan dormir sobre un solo miembro inferior (Gráfico
14.1b).
– Gráfico 14.1 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
167
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• Biomecánica ósea.
• Biomecánica articular.
• Biomecánica muscular.
La biomecánica ósea nos indica que los huesos de la columna vertebral están
sometidos a fuerzas internas y externas o solicitaciones que se traducen en su
interior en tensiones (Gráfico 14.2a). Dichas solicitaciones pueden ser por
extensión (son las menos frecuentes y también las menos nocivas de todas (b), por
flexión (son las más frecuentes y nocivas y que, a su vez, se sistematizan en
solicitaciones de flexión axil, paralela y oblicua, según coincidan con el eje de la
columna e independientemente de que sean paralelas u oblicuas al mismo (c),
torsión (d) y por cizallamiento (e) según tiendan a unir, separar o disgregar su
material (f).
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
– Gráfico 14.2 –
Las tensiones de torsión se orientan según las solicitaciones que las producen
y el hecho de que puedan tener orientaciones diferentes justifica el efecto
pernicioso que producen en la columna vertebral, fundamentalmente en los discos
(los discos vertebrales son redondeados para poder condensar las lesiones, pues si
fueran cuadrangulares aquéllas se dispersarían por las aristas.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
168
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 14.3 –
Estas solicitaciones determinan modificaciones (incurvaciones) en el eje de la
columna y modificaciones de su estructura (pilares de resistencia), circunstancia
que, independientemente de factores endocrinos y vasculares, justifica el efecto
beneficioso que tiene la actividad física y el deporte en la prevención de la
osteoporosis.
La columna está formada por segmentos cinéticos que son modulados por las
costillas, los movimientos de basculación de la pelvis y los músculos y
articulaciones de las apófisis articulares.
– Gráfico 14.4 –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
169
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 14.5 –
– Gráfico 14.6 –
• Paradójico: Indica que los músculos pueden tener acciones diferentes según
las condiciones biomecánicas con que actúan en las articulaciones (por
ejemplo, la contracción unilateral de los escalenos produce una flexión de la
columna vertebral cervical, pero si la contracción es bilateral se produce una
extensión).
• Nocivo: Viene representado por el músculo psoas-ilíaco, el cual tiende a
aumentar la curvatura lumbar, por lo que las flexiones del tronco en decúbito
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
170
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• ASMUSSEN, E. & KLAUSEN, K. (1962): “Form and function of the erect human
spine”. En Clin. Orthop. (25) p. 55.
• BAGNALL, K. (1977): “A radiographic study of the human fetal spine. The
sequence of development of osscilations centers in the vertebral column”.
En J. Anat. (124) p. 791.
• CARLSÖÖ, S. (1961): “The static muscle load un different work positions. An
electromiographic”. En Ergonomics (4) p. 193.
• COVENTRY, M. (1969): “Anatomy of the invertebral disc”. En Clin. Orthop. (67)
pp. 9-15.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
• FLOYD, W. & SILVER, P. (1955): “The function of the erector spinae muscles in
certain movements and postures in man”. En J. Physiol. (128) p. 184.
• KING, A.; PRASAD, P. & EWING, C. (1975): “Mechanism of spinal injury due to
caudocephalad acceleration”. En Ortho Clinics of No. Am. (6) p. 19.
• MOLL, J. & WRIGHT, V. (1971): “Normal range of spinal mobility. An objective
clinical study”. En Ann. Rheum. Dis. (30) p. 381.
• NACHEMSON, A. (1970): “Towards a better understanding of back pain. A
review of the mechanics of the lumbar disc”. En Rheumatol. Rehabil. (14) p.
129.
• NACHEMSON, A. & ELFSTRÖM, G. (1970): Intravital dynamic presure
measurements in lumbar disc. A study of common movements meneuvers and
excercises. Stockholm: Almqvist & Wiksell.
• ROLANDER, S. (1966): “Motion of the lumbar spine with special reference to
the stabilizing effect of posterior fusion. An experimental study on autopsy
specimens”. En Acta Orthop. Scand. (suppl. 90) pp. 1-144.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
171
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• ROTÉS QUEROL, J.; GRANADOS DURÁN, J.; RIBAS SUBIRÓS, R. & MUÑOZ GÓMEZ, J.
(1972): “La laxité articulaire comme facteur d’alterations de l’appareil
locomoteur (Nouvelle étude)”. En Rhumatologie (24 pp. 179-191.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
172
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 15
BIOMECÁNICA MUSCULAR
APLICACIONES CLÍNICAS
Domingo Ruano Gil – Marc Canals Imohr – Josep Mª. Potau Ginés
Ricardo Navarro García – Ricardo Navarro Navarro
– Gráfico 15.1 –
CONTRACCIÓN
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
173
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 15.4 –
Desde los estudios llevados a cabo por Hill, entre fuerza y velocidad se admite
la existencia de relaciones inversas, aunque no se han encontrando causa
anatómica alguna que las justifique. En gráficas de ordenadas y abscisas se puede
apreciar que a menos velocidad (V) se desarrolla más fuerza (F) y lo contrario a
más velocidad y esto se debe a los diferentes tipos de fibras musculares que
existen (Gráfico 15.5).
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
– Gráfico 15.5 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
174
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• Isométrica.
• Ansiométrica: Puede ser:
o CONCÉNTRICA: Genera menos velocidad y más fuerza, ya que se tiene que
vencer la acción de la gravedad.
o EXCÉNTRICA: Genera más velocidad y menos fuerza, ya que tiene lugar a
favor de la gravedad, lo que implica un menor consumo de oxígeno y
hace que este tipo de movimientos resulten apropiados en
rehabilitación y en los entrenamientos.
• Tipo I: Son fibras rojas, con poca fuerza, contracción lenta y aeróbicas, por lo
que son muy resistentes.
• Tipo IIA: Son fibras blancas, con fuerza intermedia, contracción intermedia,
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Los porcentajes de cada tipo de fibras pueden variar según los siguientes
factores:
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:21:52.
175
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 15.6 –
ELASTICIDAD
flexionada.
CRECIMIENTO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• DIX, D.J. & EISENBERG, B.R. (1990): “Myosin mRNA accumulation and
myofibrillogenesis at the myotendinous junction of stretched muscle
fibers”. En J. Cel. Biol. (1) pp. 1885-1894.
• KULIG, K.; ANDREWS, J.G. & HAY, J.G. (1984): “Human strength curves”. En Exerc.
Sport Sci. Rev. (12) pp. 417-466.
• LOWEY, S. & RISBY, D. (1971): “Light chains from last and slow muscle
myosins”. En Nature (234) pp. 81-85.
• NIKOLAOU, P.K.; MACDONALD, B.L. & GLISSON, R.R. (1987): “Biomechanical and
histological evaluation of muscle after controlled strain injury”. En Am. J.
Sports Med. (15) pp. 9-14.
• PETTE, D. (ed.) (1980): Plasticity of Muscle. Berlin: Walter de Gruyter.
• SCHAUB, M.C. & WATTERSON, J.G. (1981): “Control of the contractile process in
muscle”. En Trends Pharmacol. Sci. (2) pp. 279-282.
• TAYLOR, D.C.; DALTON, J.D. (JR.) & SEABER, A.V. (1990): “Viscoelastic properties
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
177
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 16
EL EQUILIBRIO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
179
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
DEFINICIÓN DE EQUILIBRIO
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
180
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
181
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 16.1 –
– Gráfico 16.2 –
– Gráfico 16.3 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
182
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 16.4 –
• l: Longitud de la varilla.
• m: Masa de la varilla.
• M: Masa de la carretilla.
• x: Posición de la carretilla con respecto al origen de coordenadas.
• v: Velocidad lineal de la carretilla.
• F: Fuerza de empuje suministrada por el motor.
• ω: Velocidad angular de la varilla.
• φ: Ángulo que forma la varilla con la vertical.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
183
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Esta señal traduce la intensidad del par de fuerzas resultante que se aplican a
nivel de los tobillos y sus movimientos están directamente ligados a la actividad
muscular y dependen de las aceleraciones segmentarias. Lo que se puede percibir
como una desventaja en realidad es el medio por el cual iniciamos los
desplazamientos. De hecho, si el centro de presiones (CP) y el centro de gravedad
(CG) no pudieran disociarse seríamos incapaces de comunicar aceleraciones
horizontales a nuestro centro de gravedad y, por lo tanto, de movernos (Gráfico
16.5).
– Gráfico 16.5 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
184
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 16.6 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
185
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
ENTRADA VISUAL
relativos al entorno. En este sentido, son varios los estudios que han demostrado
que el control ortostático está esencialmente controlado por la visión periférica a
partir de índices estáticos (visión de posición y/o orientación) y dinámicos (visión
del movimiento).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
186
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
visualmente que los de 11 años, mientras que los de 18 lo fueron más, aunque en
este caso se atribuyó a la gran velocidad de crecimiento que se presenta en esta
etapa de la vida, por lo que las referencias propioceptivas adquiridas y del
esquema corporal podrían estar distorsionadas.
ENTRADA VESTIBULAR
– Gráfico 16.7 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
187
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
ENTRADA TÁCTIL
– Gráfico 16.8 –
Aunque la densidad de los receptores sea más débil a nivel del pie que a nivel
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
ENTRADA PROPIOCEPTIVA
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
188
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Sin embargo, a lo largo de los años distintos autores han atribuido a la palabra
propiocepción significados que en ocasiones resultan contradictorios. Según el
profesor Riva (1999) se establece la diferenciación entre arqueo-propiocepción, es
decir, el componente reflejo de la estabilización muscular que utiliza las fibras
nerviosas rápidas y potentes (80-120 m/s) y propio-percepción, que implica una
toma de conciencia del movimiento y del posicionamiento del cuerpo en el espacio.
Por último, tal y como explica Gagey (2001), conviene observar la integración
de la entrada podal mediante el Cociente Plantar (QP). En el individuo normal,
todas las esponjas (“foam”) que recubren los sensores de las plataformas
comportan una disminución de la estabilidad (Amblard, 1976 y Magnusson et al.,
1990).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
189
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
CONFLICTOS SENSORIALES
Por otro lado, según varios autores se observa que las entradas
somatosensoriales son más informativas que las otolíticas para la percepción de la
orientación corporal y la eficiencia de las entradas otolíticas y/o interoceptivas
pueden incrementarse a través de un entrenamiento específico para compensar la
carencia de las entradas somatosensoriales (Bringoux et al., 2000).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
190
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Nos servimos fijando una imagen. Dicho de otra manera, el ojo reseña
situaciones que ni el oído ni la propiocepción reconocen y este desacuerdo entre
los distintos sistemas de equilibrio es suficiente para provocar vértigos, náuseas y
otros dolores de cabeza característicos del famoso “mal de mar”; además, los ojos
también nos informan sobre los movimientos de la cabeza. En cuanto la cabeza se
mueve, aunque sea imperceptiblemente, la imagen se desplaza sobre la retina e
inmediatamente se activa la regulación postural para colocarla en la posición
inicial. Es así, en bipedestación, cuando las oscilaciones de la parte más alta del
cráneo no se desplazan más que unos milímetros, pero si le pedimos al sujeto que
cierre los ojos y se mantenga sobre un solo pie veremos que los movimientos
llegan a medirse en centímetros y en decenas de centímetros.
Mientras que el estudio de Lee demostró que los individuos adultos pueden
utilizar una tarea visual cercana para reducir el balanceo postural, otros autores
han utilizado una tarea visual para comprobar la estabilidad postural de niños con
edades entre 6 y 10 años, encontrado que en estas edades no se utiliza la tarea
visual cercana para estabilizarse en el plano A-P.
En resumen, hay dos posibles explicaciones de por qué los niños utilizan peor
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
191
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Paulus y cols. (1984 y 1987) sugieren que, más que la retina periférica, es el
área central del campo visual la que domina el control postural y afirman que el
efecto de estabilización de sólo 30º de visión central es groseramente equivalente
a la proporcionada por toda la visión periférica con el mismo grado de visión del
30º ocluido. Sin embargo, a pesar de que estos mismos autores subestimaron el
papel de la visión fóvea, actualmente coinciden al afirmar en que es un poderoso
contribuyente al balanceo lateral en particular. En resumen, parece que la visión
central y periférica presentan distintas ventajas y limitaciones para utilizar la
regulación postural y según las tareas presentadas -estática frente a dinámica,
visión fóvica frente a central frente a periférica, en fondo como en primer plano-
todas influyen sobre la regulación del balanceo de lo que se llama propiocepción
visual (Riach, 1989) y estudios más recientes confirman la dependencia del
sistema visual de todos los deportistas independientemente de su disciplina
(Calavalle, 2008).
Por último, desde hace tiempo se viene estudiando la relación entre las
oscilaciones corporales, el equilibrio postural espacial y los procesos del control
biológico general y especial que hacen factible la vida humana, el dominio del
medio, la acomodación del hombre a medios disímiles, dentro de los procesos de
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
crecimiento y desarrollo.
El equilibrio parece tener una evolución favorable con la edad de forma que
entre los 2 y los 14 años el balanceo postural decrece linealmente (Shambes, 1976;
Riach, 1987; Hytonen, 1993 y Kirshenbaum, 2001) e incluso con la altura y el peso
(Balogun & Alawale, 1997), aunque en algunos trabajos no se encuentran
diferencias significativas (Siegel & Tecklin, 1991) o su desarrollo no se produce de
forma tan lineal (Kirshenbaum & Starkes, 2001) y otros autores encuentran que se
utilizan diferentes estrategias para el control postural cuando se les pide que
realicen determinados movimientos (Koceja & Earles, 1999).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
192
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
(Riach, 1987; Richardson et al., 1992; Kirshenbaum & Starkes, 2001 y Laughton et
al., 2003) pasando por obtener una estabilidad más temprana en los varones
aunque partiendo de una inestabilidad mayor, es decir que progresan más en la
estabilidad obteniendo un mejor equilibrio en edades adultas (Balogun & Alawale,
1991).
EL EQUILIBRIO EN EL DEPORTE
Son muchos los ejemplos que se pueden exponer sobre la importancia del
equilibrio en el deporte (Soderman et al., 2000; Peterson et al., 2003; Broglio et al.,
2004; Davlin, 2004; Mangus et al., 2004; Tlili, 2004; Gerbino, 2006; Giofitsidou et
al., 2006; Owen et al., 2006; Paillard et al., 2006; Paillard & Noe, 2006; Philippaerts,
2006; Guillou et al., 2007; Hrysomallis, 2007 y Thorpe, 2008). Según esto, podemos
hablar de tres aspectos:
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
193
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
lesiones de tobillo en diferentes actividades y que esta relación parece ser más
frecuente en los varones que en las mujeres (Hrysomallis, 2007). Además, el
entrenamiento del equilibrio también se ha utilizado para prevenir las lesiones de
tobillo y de rodilla en la práctica deportiva (Soderman et al., 2000; Mangus et al.,
2004 y Hrysomallis, 2007), como parámetro predictor de las lesiones de tobillo en
los deportistas (McGuine et al., 2006) o para la evaluación clínica de las funciones
locomotoras específicas, tales como la estabilidad de la cadera (Tropp & Odenrick,
1988 y Hahn et al., 1999).
En el caso de del equilibrio postural de los futbolistas (Berger & cols., 2002;
Gerbino et al., 2006; Paillard et al., 2006; Bressel et al., 2007; Ramos et al., 2007;
Paillard & Noe, 2008 y Bizid, 2006) y de los bailarines (Perrin et al., 2002 y Gerbino
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
et al., 2006) distintos estudios avalan que sus características pueden ser
objetivamente medidas utilizando los datos del Centro de Presiones y según los
datos que se han obtenido, las bailarinas presentan mejores resultados que las
futbolistas, lo que lo convierte en una prueba perfectamente útil para futuras
investigaciones sobre el balance postural (Gerbino et al., 2006) y realizar
comparaciones entre distintos deportes (una de estas investigaciones fue llevada a
cabo por Bressel (2007) al comparar jugadoras de baloncesto con futbolistas y
gimnastas. Las futbolistas presentaban el mismo grado de estabilidad estática y
dinámica que las gimnastas, mientras que las jugadoras de basket presentaban
menor equilibrio estático frente a las gimnastas y menor equilibrio dinámico frente
a las futbolistas).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
194
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
afirman Malliou et al. (2004) en su estudio realizado con estudiantes que no sabían
esquiar y que previamente dividieron en en dos grupos, uno de los cuales sólo
recibió instrucción técnica mientras que el otro recibió un entrenamiento
específico de equilibrio. Ni que decir tiene que el segundo grupo obtuvo los
mejores resultados en la valoración de los parámetros técnicos del esquí alpino.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
195
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
et al., 2004; Mao et al., 2006; Nnodim et al., 2006; Taylor-Piliae et al., 2006; Tsang &
Hui-Chan, 2004, 2005 y 2006 y Richerson, 2007).
Los practicantes de Tai-Chi realizaron mejor la totalidad de los tests, tanto los
de laboratorio como los clínicos, frente a los no practicantes y la mayor experiencia
del Tai-Chi se asoció con un mejor control postural (Taggart, 2002; Mak, 2003 y
Tsang & Hui-Chan, 2004, 2005 y 2006). Sin embargo hay autores a quienes dichos
estudios les resultan inconsistentes y dispersos debido a la gran variedad de las
medidas, poblaciones distintas, tipo y duración del ejercicio sobre el equilibrio y el
tipo de estudio realizado (Wu, 2002).
Así pues, la actividad física desarrolla o mantiene la eficiencia de los reflejos
implicados en el control postural, especialmente a través de la información neuro-
sensorial, la cual permite a las estructuras integradoras centrales generar una
respuesta motora más apropiada (Mergner et al., 2002, 2003 y 2005; Gauchard et
al., 2003; Maurer et al., 2003 y 2006 y Blumle et al., 2006;).
Sin embargo, los estudios del equilibrio junto con otra tarea resultan bastante
controvertidos y varios autores afirman que cuando se realiza una tarea de control
postural conjuntamente con una segunda tarea, sólo la segunda tarea se ve
afectada en una disminución del rendimiento (Teasdale et al., 1993 y Ebersbach et
al., 1995) frente a otros que encontraron alteraciones en ambas tareas (Shumway-
Cook, 1985 y 2000; Maylor, 1996 y Shumway-Cook & Kerns, 1997).
Según esto, hay autores para los que una mejora del equilibrio nos permite
dedicarle menos atención al mantenimiento de la estabilidad corporal
dedicándosela a otras tareas intelectuales o motoras (Paillard & Noe, 2006). En
este sentido, en un estudio realizado con gimnastas frente a otros deportistas que
no trabajan de forma específica el equilibrio se observó que los gimnastas
disminuían su dependencia sobre los procesos de control postural cuando se les
sometía a otras tareas distintas (Vuillerme, 2004), de donde se desprende que
inicialmente el control del equilibrio superior se obtiene a través del
entrenamiento motor y no mediante el aprendizaje de habilidades o por una mayor
sensibilidad del sistema vestibular (Vuillerme et al., 2001; Balter et al., 2004;
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Otro aspecto a tener en cuenta es qué tipo de ejercicio tiene más o menos
influencia sobre el equilibrio (Aalto et al., 1990 y Mangus et al., 2004) o si
determinados gestos deportivos, como por ejemplo el golpeo de cabeza, pueden
llegar a influir, o no, sobre el equilibrio (Broglio et al., 2004; Schmitt et al., 2004 y
Mangus et al., 2004).
Tal y como hemos citado, los ejercicios de bajo costo energético son los que
tienen un mayor impacto sobre el control del equilibrio al influir más sobre la
propiocepción y también parecen desarrollar o mantener un elevado nivel de
sensibilidad vestibular permitiendo a la tercera edad practicar dichos ejercicios
para reducir el peso que tiene la visión (Gouchard et al., 1999 y 2003 y Gouchard &
Perrin, 2001). Por ejemplo, en un estudio con judokas y bailarines frente a
controles, al realizar la prueba con los ojos abiertos los dos primeros grupos
obtuvieron mejores resultados frente a estos últimos, lo que confirma un efecto
positivo del entrenamiento sobre las adaptaciones senso-motoras. Pero con los
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
196
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
ojos cerrados solo el grupo de los judokas obtuvo una sensibilidad mejor
estadísticamente significativa, lo que se explicaría, según los autores del trabajo,
porque la práctica de actividades de alta destreza que implique aferencias
propioceptivas mejora de forma especial tanto el rendimiento como el control del
equilibrio (Perrot et al., 2000 y Perrin et al., 2002).
Por otro lado, ejercicios como la carrera o la marcha moderada pueden llegar a
deteriorar la contribución visual a la estabilidad postural y tener efectos contrarios
a la mejora del equilibrio como, por ejemplo, una desestabilización inicial en la
dirección sagital mayor en la carrera que en la marcha posiblemente debido a un
movimiento de cabeza excesivo y alteraciones de los centros de información visual
y vestibular (Derave et al., 2002 y Ageberg, 2003).
– Gráfico 16.9 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
197
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
de nivel regional (Paillard & Noe, 2006) e incluso el nivel de competición de los
jugadores influencia su rendimiento postural y su estrategia (Paillard et al., 2007)
o las diferencias existentes entre defensores y atacantes en cuanto a sus
actividades posturales (Bizid, 2006).
El estudio concluyó que los jugadores profesionales son más estables que los
aficionados y que la contribución visual en el mantenimiento del equilibrio es
menos importante en los profesionales y también sugiere que el entrenamiento
permite a los profesionales ser menos dependientes de la visión para el control
postural, por lo que dicha acción visual puede dedicarse al tratamiento de la
información que emana del juego (Paillard & Noe, 2006).
Vamos a terminar este trabajo con un último estudio (Segovia, 2008) realizado
con niños de ambos sexos con edades comprendidas entre 10 y 14 años (Gráfico
16.10 y Gráfico 16.11a y b). En este estudio se vieron 475 niños elegidos al azar
frente a 277 elegidos por distintas federaciones deportivas para su programa de
talentos deportivos y en el mismo se observa que si bien los deportistas son más
estables que los no deportistas, la diferencia es menos clara de lo que ocurría con
edades más adultas en el apoyo bipodal (Paillard et al., 2002, 2005 y 2007; Davlin,
2004; Noe, 2005; Bizid, 2006 y Paillard & Noe, 2006), aunque en la valoración
monopodal sí que se obtuvieron diferencias realmente significativas en
determinados deportes y un mejor equilibrio según avanza la edad.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
198
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 16.10 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
199
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• AALTO, H.P.; ILMARINEN, R.; RAHKONEN, E. & STARCK, J. (1990): “Postural stability in
shooters”. En J. Otorhinolaringo.l Ralt. Spec. (52) pp. 232-8.
• AMBLARD, C. (1976): “Role of visual information concerning movement in the
maintenance of postural equilibrium in man”. En Agresologie (17) pp. 25-36.
• AMBLARD, C. (1980): “Role of foveal and peripheral visual information in
maintenance of postural equilibrium in man”. En Percept. Mot. Skills (51) pp. 903-
912.
• AMBLARD, C.; MARCHAND, A.R. & CARBLANC, A. (1985): “Lateral orientation and
stabilization of human stance: Static versus dynamic visual cues”. En Exp. Brain
Res. (61) pp. 21-37.
• ANDERSEN, R.E. & MONTGOMERY, D.L. (1988): “Physiology of Alpine skiing”. En Sports
Med. (6) pp. 210-221.
• ASAI, F.K.; TOYAMA, H.; YAMASHINA, T., NARA, I. & TACHINO, K. (1990): The influence of
foot soles cooling on standing postural control.
• ASSAIANTE, A.B. (1996): “Visual factors in the child's gait: Effects on locomotor
skills”. En Percept. Mot. Skills (83) pp. 1019-1041.
• ASSEMAN, F.; CARON, O. & CREMIEUX, J. (2004): “Is there a transfer of postural ability
from specific to unspecific postures in elite gymnasts?”. En Neurosc. Lett. (358) pp.
83-86.
• ASSEMAN, F. & CREMIEUX J. (2004): “Is there a transfer of postural ability from
specific to unspecific postures in elite gymnasts?”. En Neurosci Lett., (358) pp. 83-6.
• BABINSKI, J. (1899): “L'asynergie Cérébelleuse”. En Rev. Neurol. (7) pp. 806-816.
• BALL, K.A. & WRIGLEY, B.R. (2003): “TV, Body sway, aim point fluctuation and
performance in rifle shooters: Inter and intra individual analysis”. En J. Sports Sci.
(21) pp. 559-66.
• BALOGUN, A.L. & ALAWALE, F. (1997): “Determinants of single limb stance balance
performance”. En Afr. J. Med. Med. Sci. (26) pp. 153-157.
• BALOH, S.S.; SOCOTCH, T.M.; JACOBSON, K.M. & BELL, T. (1995): “Posturography and
balance problems in older people” En J. Am. Geriat. Soc. (43) pp. 638-644.
• BALOH, F.T.; ZWERLING, L.; SOCOTCH, T.; JACOBSON, K.; BELL, T. & BEYKIRCH, K. (1994):
“Comparison of static and dynamic posturography in young and older normal
people”. En J. Am. Geriat. Soc. (42) pp. 405-412.
• BALTER, S.R. ET AL. (2004): “Habituation to galvanic vestibular stimulation for
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
analysis of postural control abilities in gymnasts”. En Neurosc. Lett. (366) pp. 71-
75.
• BALTER, S.R.; AKKERMANS, E. & KINGMA, H. (2004): “Habituation to galvanic vestibular
stimulation for analysis of postural control abilities in gymnasts”. En Neurosc. Lett.
(366) pp. 71-75.
• BALTER, S.R.; DE JONG, I.; BOUMANS, R.; VAN DE LAAR, M. & KINGMA, H. (2004):
“Background on methods of stimulation in galvanic-induced body sway in young
healthy adults”. En Acta Otolaryngol. (124) pp. 262-271.
• BARON, C.A. & CABAU, N. (1955): “New therapy of scoliosis in children”. En Presse
Med. (63) p. 574.
• BARONA, G.L. & COMECHE, C. (1993): “Study of the vestibular reflex. Clinical
aplications of posturography”. En Acta Otorrinolaringol. Esp. (44) pp. 217-221.
• BELL, C. (1837): The hand. Its mechanism and vital environment (4th ed.). London: V.
Pickering.
• BERGER, L. ET AL. (2002): “Spécifiques posturales statiques des sujets agés chuters
au regard des non-chuters”. En Revue de Geriatrie (27) pp. 703-710.
• BHATTACHARYA, S.R.; BORNSCHEIN, R.L.; DIETRICH, K.N. & KEITH, R. (1990): “Lead effects
on postural balance of children”. En Env. Health Perspect. (89) pp. 35-42.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
200
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• CONWAY, H.H. & KIEHN, O. (1987): “Proprioceptive input resets central locomotor
rhythm in the spinal cat”. En Exp. Brain Res. (68) pp. 643-656.
• CORNILLEAU-PERES, V. ET AL. (2005): “Measurement of the visual contribution to
postural steadiness from the COP movement: Methodology and reliability”. En Gait
Posture (22) pp. 96-106.
• CREMIEUX, M.S. (1994): “Differential sensitivity to static visual cues in the control of
postural equilibrium in man”. En Percept. Mot. Skills (78) pp. 67-74.
• CROMWELL, N.R. & FORREST, G. (2002): “Influence of vision on head stabilization
strategies in older adults during walking”. En J. Gerontol. Biol. Sci. Med. Sci. (57) pp.
442-448.
• DAVLIN, C.D. (2004): “Dynamic balance in high level athletes”. En Percept. Mot. Skills
(98) pp. 1171-1176.
• DEBU, B. & WOOLLACOTT, M. (1988): “Effects of gymnastics training on postural
responses to stance perturbations”. En J. Mot. Behav. (20) pp. 273-300.
• DERAVE, T.N.; COTTYN, J.; PANNIER, J.L. & DE CLERCQ, D. (2002): “Treadmill exercise
negatively affects visual contribution to static postural stability”. En Int. J. Sports
Med. (23) pp. 44-49.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
201
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• DONATELLI, R.W.; EKEDAHL, S.R. & COLS. (1999): “Relationship between static and
dynamic food postures in professional basball players”. En J. Orthop. Sports. Phys.
Ther. (29) pp. 316-325.
• DORNAN, J.; FERNIE, G.R. & HOLLIDAY, P.J. (1978): “Visual input: Its importance in the
control of postural sway”. En Arch. Phys. Med. Rehab. (59) pp. 586-591.
• EBERSBACH, G.; DIMITRIJEVIC, M.R. & POEWE, W. (1995): Influence of concurrent tasks
on gait: A dual-task approach”. En Percept. Mot. Skills (81) pp. 107-113.
• ERA, P.; MEHTO, P.; SAARELA, P. & LYYTINEN, H. (1996): “Postural stability and skilled
performance. A study on top-level and naïve rifle shooters”. En J. Biomech. (29) pp.
301-306.
• ETTY GRIFFIN, L. (2003): “Neuromuscular training and injury prevention in sports”.
En Clin. Orthop. (409) pp. 53-60.
• FITZPATRICK, M.D. (1994): “Proprioceptive, visual and vestibular thresholds for the
perception of sway during standing in humans”. En J. Physiol. (478) pp. 173-186.
• FORSSBERG, H. & NASHNER, L.M. (1982): “Ontogenetic development of postural
control in man: Adaptation to altered support and visual conditions during stance”.
En J. Neurosc. (2) pp. 545-552.
• FOUDRIAT, B.A.; DI FABIO, R.P. & ANDERSON, J.H. (1993): “Sensory organization of
balance responses in children 3-6 years of age: A normative study with diagnostic
implications”. En Int. J. Pediat. Otorhinolaryngol. (27) pp. 255-271.
• FREEMAN, M. & WYKE, B. (1967): “The inervation of the ankle joint”. En Acta Anat.
(68) pp. 321-333.
• FUKUDA, T. (1959a): “Vertical writing with eyes covered. A new test of
vestibulospinal reaction”. En Acta Otolarynl. (50) pp 26-33.
• FUKUDA, T. (1959b): “The stepping test. Two phases of the labyrinthine reflex”. En
Acta Otolaryng. (50) pp. 95-108.
• FUKUDA, T. (1961): “Studies on human dynamic postures from the viewpoint of
postural reflexes”. En Acta Otolaryng. (Sup. 161).
• GAGEY, P.M. (1991): “Orthostatic postural control in vestibular neuritis: A
stabilometric analysis”. En Ann. Otol. Rhinol. Laryngol. (100) pp. 971-975.
• GAGEY, P.M. (2000): Posturología. Regulación y alteraciones de la bipedestación.
Madrid: Editorial Masson.
• GAGEY, P.M.; & USHIO, N. (1993): “Introduction to clinical posturology”. En
Agresologie (44) pp. 217-221.
• GAUCHARD, G.P.; JEANDEL, C. & PERRIN, P.P. (2003): “Physical activity improves gaze
and posture control in the elderly”. En Neurosc. Res. (45) pp. 409-417.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
• GAUCHARD, J.C. & PERRIN, P.P. (2001): “Physical and sporting activities improve
vestibular afferent usage and balance in elderly human subjects”. En Gerontology
(47) pp. 263-270.
• GAUCHARD, J.C.; TESSIER, A. & PERRIN, P.P. (1999): “Beneficial effect of proprioceptive
physical activities on balance control in elderly human subjects”. En Neurosc. Lett.
(273) pp. 81-84.
• GAUTIER, T.R. & CHOLLET, D. (2007): “Visual and postural control of an arbitrary
posture: The handstand”. En J. Sports Sci. (25) pp. 1271-1278.
• GAUTIER, T.R. & LARUE, J. (2008): “Influence of experience on postural control: Effect
of expertise in gymnastics”. En J. Mot. Behav. (40) pp. 400-408.
• GAUTIER, T.R. & VUILLERME, N. (2008): “Postural control and perceptive
configuration: Influence of expertise in gymnastics”. En Gait Posture (28) pp. 46-
51.
• GERBINO, P.G.; GRIFFIN, E.D. & ZURAKOWSKI, D. (2006): “Comparison of standing
balance between female collegiate dancers and soccer players”. En Gait Posture.
• GIBSON, J. (1966): The senses considered as perceptual systems. Boston: Houghton
Mifflin.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
202
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• GIOFTSIDOU, A. ET AL. (2006): “The effects of soccer training and timing of balance
training on balance ability”. En Eur. J. Appl. Physiol. (96) pp. 659-664.
• GOETGHEBUER, G. (2002): “Une simple question d´equilibre”. En Sport et Vie. pp. 40-
46.
• GOLOMER, D.P.; SERENI, P. & MONOD, H. (1999): “The contribution of vision in
dynamic spontaneous sways of male classical dancers according to student or
professional level”. En J. Physiol. (93) pp. 233-237.
• GREBOT, C. ET AL. (2003): “Effects of exercise on perceptual estimation and short-
term recall of shooting performance in a biathlon”. En Percept. Mot. Skills (97) pp.
1107-1114.
• GROSLAMBERT, A. ET AL. (1999): “Validation of simple tests of biathlon shooting
ability”. En Int. J. Sports Med. (20) pp. 179-182.
• GUIDETTI, G. (1997): Diagnosi e terapia dei disturbi dell equilibrio. Roma: Ed.
Marrapese.
• GUILLOU, E.; DUPUI, P. & GOLOMER, E. (2007): “Dynamic balance sensory motor
control and symmetrical or asymmetrical equilibrium training”. En Clin.
Neurophysiol. (118) pp. 317-324.
• GURFINKEL, V.S. (1972): “Equilibrium dynamics of human vertical posture”. En
Biofizika (17) pp. 478-486.
• GURFINKEL, V.S.; LEBEDEV, M.A. & LEVIK, Y. (1992): “Switching effect in the system of
equilibrium regulation in man”. En Neirofiziologiia (24) pp. 462-470.
• GURFINKEL, V.S. & LEVIK, Y. (1992): “Some properties of linear relaxation in unfused
tetanus of human muscle”. En Physiol. Rev. (41) pp. 437-443.
• GUTIÉRREZ VÉLEZ, E.; MARTÍN SANZ, N. & ZUBIAUR GONZÁLEZ, M. (2003): Metodología
para determinar los estilos cognitivos en gimnastas con la utilización de plataforma
de fuerza. Revista Digital. (http//www.efdeportes.com).
• GUYTON, H. (1997): Fisiología Médica (9ª ed). Buenos Aires: McGraw-Hill
Interamericana.
• HADJ-DJILANI, A. (1993): “L’Equilibre”. En Rev. Med. Suisse Romande (113) pp. 671-
676.
• HAHN, F.A.; VESTERGAARD, E. & INGEMANN-HANSEN, T. (1999): “One-leg standing
balance and sports activity”. En Scand. J. Med. Sci. Sports (9) pp. 15-8.
• HAYMES, E.M. & DICKINSON, A.L. (1980): “Characteristics of elite male and female ski
racers”. En Med. Sci. Sports Exerc. (12) pp. 153-158.
• HIRSCHFELD, H. (1992): “Postural Control: Acquisition and Integration during
Development”. En Med. Sport Sci. (36) pp. 199-208.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
203
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• KOCEJA, A.D. & EARLES, D.R. (1999): “Age differences in postural sway during
volitional head movement”. En Arch. Phys. Med. Rehabil. (80) pp. 1537-1541.
• KOVACS EJ, B.T.; FORWELL, L. & LITCHFIELD, R.B. (2004): “Effect of training on postural
control in figure skaters: A randomized controlled trial of neuromuscular versus
basic off-ice training programs”. En Clin. J. Sports Med. (14) pp. 215-224.
• LAJOIE, T.N.; BARD, C. & FLEURY, M. (1993): “Attentional demands for static and
dynamic equilibrium”. En Exp. Brain Res. (97) pp. 139-144.
• LARUE, J. ET AL. (1989): “Stability in shooting: The effect of expertise in the biathlon
and in rifle shooting”. En Can. J. Sports Sci. (14) pp. 38-45.
• LÁZARO LÁZARO, A. (2000): “El equilibrio humano: Un fenómeno complejo”. En
Motorik (2) pp. 80-86.
• LAUGHTON, S.M.; KATDARE, K.; NOLAN, L.; BEAN, J.F.; KERRIGAN, D.C.; PHILLIPS, E.; LIPSITZ,
L.A. & COLLINS, J.J. (2003): “Aging, muscle activity and balance control: Physiologic
changes associated with balance impairment”. En Gait Posture (18) pp.101-108.
• LEE, L.R. (1975): “Visual propioceptive control of stance”. En Journal of Human
Mouvement Studies (1) pp. 87-95.
• LEE, L.R. (1977): “Visual control of locomotion”. En Scand. J. Psych. (18) pp. 224-
230.
• LEKHEL, M.A.; ASSAIANTE, C.; CREMIEUX, J. & AMBLARD, B. (1994): “Cross-correlation
analysis of the lateral hip strategy in unperturbed stance”. En Neuroreport (5) pp.
1293-1296.
• LÓPEZ MORANCHEL, I. (2003): Influencia de la fatiga sobre la estabilidad (Tesis
Doctoral) Madrid: Univ. Complutense.
• MCGUINE, G.J.; BEST, T. & LEVERSON, G. (2000): “Balance as a predictor of ankle
injuries in high school basketball players”. En Clin. J. Sports Med. (10) pp. 239-244.
• MAGNUSSON, E.; JOHANSSON, R. & PYYKKÖ, I. (1990): The importance of somatosensory
information from the feet in postural control in man.
• MAK, N.P. (2003): “Mediolateral sway in single-leg stance is the best discriminator
of balance performance for Tai-Chi practitioners”. En Arch. Phys. Med. Rehabil. (84)
pp. 683-686.
• MALLIOU, A.K.; THEODOSIOU, A.; GIOFTSIDOU, A.; MANTIS, K.; PYLIANIDIS, T. &
KIOUMOURTZOGLOU, E. (2004): “Proprioceptive training for learning downhill
skiing”. En Percept. Mot. Skills (99) pp. 149-154.
• MANGUS, B.C.; WALLMANN, H.W. & LEDFORD, M. (2004): “Analysis of postural stability
in collegiate soccer players before and after an acute bout of heading multiple
soccer balls”. En Sports Biomech. (3) pp. 209-220.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
• MAO, D.W., HONG, Y. & LI, J.X. (2006): “Characteristics of foot movement in Tai-Chi
exercise”. En Phys. Ther. (86) pp. 215-222.
• MAO, D.W.; LI, J.X. & HONG, Y. (2066): “Plantar pressure distribution during Tai-Chi
exercise”. En Arch. Phys. Med. Rehab. (87) pp. 814-820.
• MAO, D.W.; LI, J.X. & HONG, Y. (2006): “The duration and plantar pressure
distribution during one leg stance in Tai-Chi exercise”. En Clin. Biomech. (21) pp.
640-645.
• MARIN, B.B. & BOOTSMA, R.J. (1999): “Level of gymnastic skill as an intrinsic
constraint on postural coordination”. En J. Sports Sci. (17) pp. 615-626.
• MARIN, L.; BARDY, B.G. & BOOTSMA, R.J. (1999): “Level of gymnastic skill as an
intrinsic constraint on postural coordination”. En J. Sports Sci. (17) pp. 615-626.
• MATHESON, D.C. & SMITH, P.F. (1999): “Further evidence for age-related deficits in
human postural function”. En J. Vestib. Res. (9) pp. 261-264.
• MAURER, C. ET AL. (2000): “Vestibular, visual and somatosensory contributions to
human control of upright stance”. En Neurosc. Lett. (281) pp. 99-102.
• MAURER, C.; MERGNER, T. & PETERKA, R.J. (2006): “Multisensory control of human
upright stance”. En Exp. Brain Res. (171) pp. 231-250.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
204
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
205
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• PAILLARD, C.; LAFONT, C. & DUPUI, P. (2002): “Are there differences in postural
regulation according to the level of competition in judoists?”. En Br. J. Sports Med.
(36) pp. 304-305.
• PAILLARD, M.R. & DUPUI, P. (2007): “Postural adaptations specific to preferred
throwing techniques practiced by competition-level judoists”. En J. Electromyog.
Kinesiol. (17) pp. 241-244.
• PAILLARD, N.F. & NOE, F. (2006): “Effect of expertise and visual contribution on
postural control in soccer”. En Scand. J. Med. Sci. Sports (16) pp. 345-348.
• PAILLARD N.F.; RIVIÈRE, T.; MARION, V.; MONTOYA, R. & DUPUI, P. (2006): “Postural
performance and strategy in the unipedal stance of soccer players at different
levels of competition”. En J. Athl. Train. (41) pp. 172-176.
• PAILLARD, T.; MONTOYA, R. & DUPUI, P. (2005): “Influence of postural regulation in
male judokas' direction of falls”. En Percept. Mot. Skills (101) pp. 885-890.
• PALMISCIANO, G. (1994): 500 ejercicios de equilibrio. Aspectos biológicos, mecánicos y
didácticos. Test de control. Educación Física y Entrenamiento. Madrid: Ed. E.H.
Europea.
• PALOSKI, B.F. & METTER, E.J. (2004): “Postflight Balance Control Recovery in an
Elderly Astronaut: A Case Report”. En Oto. Neurot. (25) pp. 53-56.
• PAULUS, S.A. & BRANDT, T. (1984): “Visual stabilization of posture. Physiological
stimulus characteristics and clinical aspects”. En Brain (107) pp. 1143-1163.
• PAULUS, S.A. & BRANDT, T. (1987): “Visual postural performance after loss of
somatosensory and vestibular function”. En Jour. Neurol. Neurosurg. Psychiatr (50)
pp. 1542-1545.
• PÉREZ DOMÍNGUEZ, I. (2000): Caracterización de las huellas plantares en atletas pre-
junior de beisbol (Tesis Doctoral). México: Universidad Autónoma de México.
• PERRIN, D.D.; HUGEL, F. & PERROT, C. (2002): “Judo, better than dance, develops
sensorimotor adaptabilities involved in balance control”. En Gait Posture (15) pp.
187-194.
• PERRIN, G.G.; PERROT, C. & JEANDEL, C. (1999): “Effects of physical and sporting
activities on balance control in elderly people”. En Br. J. Sports Med. (33) pp. 121-
126.
• PERRIN, J.C.; PERRIN, C.A. & BENE, M.C. (1997): “Influence of visual control,
conduction, and central integration on static and dynamic balance in healthy older
adults”. En Gerontology (43) pp. 223-231.
• PERROT, M.J.; MAINARD, D.; BARRAULT, D. & PERRIN, P.P. (2000): “Influence of trauma
induced by judo practice on postural control”. En Scand. J. Med. Sci. Sports (10) pp.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
292-297.
• PETERSON, F.M.; MRAZIK, M.; PILAND, S. & ELLIOTT, R. (2003): “Evaluation of
neuropsychological domain scores and postural stability following cerebral
concussion in sports”. En Clin. J. Sport Med. (13) pp. 230-237.
• PHILIPPAERTS, R.M. ET AL. (2006): “The relationship between peak height velocity
and physical performance in youth soccer players”. En J. Sports Sci. (24) pp. 221-
230.
• RAMÍREZ, R. (2003): Trastornos del equilibrio (vol. 1). Buenos Aires: McGraw-Hill
Interamericana.
• RAMOS, J.C.; L-SILVARREY, F.J. & LEGIDO, J.C. (2007): El Fútbol. Tests de Laboratorio y de
Campo. Madrid: Ed. F. Sek.
• RANKIN, W.M.; SHUMWAY-COOK, A & BROWN, L.A. (2000): “Cognitive influence on
postural stability: A neuromuscular analysis in young and older adults”. En J.
Gerontol. Biol. Sci. Med. Sci. (55) pp. 112-119.
• RATY, I.O. & KARPPI, S.L. (2002): “Dynamic balance in former elite male athletes and
in community control subjects”. En Scand. J. Med. Sci. Sports (12) pp. 111-116.
• RIACH, H.K. (1987): “Maturation of postural sway in young children”. En Dev. Med.
Child. Neurol. (29) pp. 650-658.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
206
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• RIACH, S.J. (1989): “Visual fixation and postural sway in children”. En J. Mot. Behav.
(21) pp. 265-76.
• RICHARDSON, A.S.; CROWE, T.K. & DEITZ, J.C. (1992): “Performance of Preschoolers on
the Pediatric Clinical Test of Sensory Interaction for Balance”. En Am. J. Occup. Ther.
(46) pp. 793-800.
• RICHERSON, R.K. (2007): “Does Tai-Chi improve plantar sensory ability? A pilot
study”. En Diabetes Technol. Ther. (9) pp. 276-286.
• RIVA, D.S. (1999): “Refinding equilibrium”. En Sport & Medicine (5).
• RIVA, D.S. (1999): “Static and Dynamic Postural Control”. En Sport & Medicine.
• ROLL, J.P. (1988): “From eye to foot: A proprioceptive chain involded in postural
control”. En Posture and gait: Developpement, adaptation and modulation.
Amsterdam: Amblard, Berthoz & Clarac.
• ROMBERG, M.H. (1853): Manual of nervous diseases of man. London: Ss Editions.
• ROSSI, Z.P. (1979): “Body perception in athletes and non-athletes”. En Percept. Mot.
Skills (49) pp. 723-726.
• ROUGIER, C.O. (2000): “Center of gravity motions and ankle joint stiffness control in
upright undisturbed stance modeled through a fractional Brownian motion
framework”. En J. Mot. Behav. (32) pp. 405-413.
• ROUGIER, P. (2002): “Optimisation de la technique du feedback visuel par le port
bilateral d´orthèses e cheville rigides: Aproche frécuentielle”. En Kinesitherapie
Scientifique (422) pp. 6-15.
• ROUGIER, P. (2003): “Une technique d´optimitation du feedback visuel: Le décalage
temporel”. En Rev. Romande de Physiothérapie.
• ROUGIER, P. (2003): “Visual feedback induces oppsite effects on elementary centre
of gravity and centre of pressure minus centre of gravity motion undisturbed
upright stance”. En Clin. Biomech. (18) pp. 341-349.
• ROUGIER, P. & BORLET, E. (2003): “Influence of visual cues on upright postural
control: Differentiated effects of eyelids closure”. En Rev. Neurol. (159) pp. 180-
188.
• RUNDELL, K.W. & BACHARACH, D.W. (1995): “Physiological characteristics and
performance of top U.S. biathletes”. En Med. Sci. Sports Exerc. (27) pp. 1302-1310.
• SCHERRINGTON, C.S. (1906): “On the propioceptive system, especially in its reflex
aspects”. En Brain (29) pp. 467-82.
• SCHERRINGTON, C.S. (1915): “Postural activity of muscle and nerve”. En Brain (38)
pp. 191-234
• SCHERRINGTON, C.S. (1918): “Observations on the sensual role of the propioceptive
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
nerve supply of the extrinsic ocular muscle”. En Brain (41) pp. 332-343.
• SCHMITT, H.J.; EVANS, T.A.; OLMSTED, L.C. & PUTUKIAN, M. (2004): “Effect of an acute
bout of soccer heading on postural control and self-reported concussion
symptoms”. En Int. J. Sport Med. (25) pp. 326-331.
• SEDANO, J.B. (1987): “Tratamiento del vértigo. Información”. En Terapéutica de la
Seguridad Social (11) pp. 109-112.
• SEGOVIA, J.C. (2008): “Valores podoestabilométricos en la población infantil
deportiva”. En Medicina Física, Rehabilitación e Hidrología. Madrid: Universidad
Complutense.
• SHAMBES, G.M. (1976): “Static postural control in children”. En Am. J. Phys. Med. (55)
pp. 221-252.
• SHERRINGTON, C.S. (1907): “Strychnine and reflex inhibition of skeletal muscle”. En J.
Physiol. (36) pp. 185-204.
• SHERRINGTON, C.S. (1910): “Flexion-reflex of the limb, crossed extension-reflex and
reflex stepping and standing”. En J. Physiol. (40) pp. 28-121.
• SHIH, J. (1997): “Basic Beijing twenty-four forms of Tai-Chi exercise and average
velocity of sway”. En Percept. Mot. Skills (84) pp. 287-290.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
207
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• TLILI, M. ET AL. (2004): “Stability and phase locking in human soccer juggling”. En
Neurosci Lett. (360) pp. 45-48.
• TORTORA, G. (1998): Principios de anatomía y fisiología. Madrid: Harcourt Brace de
España.
• TOUPET, M. (1982): “Les convergences visuelles et propioceptives cervicales sur
larc reflexe vestibuIo-ocuIaire et le vestibuIo-cerebelum”. En Ann. Otolaryng. (99)
pp. 119-128.
• TROPP, H.; EKSTRAND, J. & GILLQUIST, J. (1984): “Stabilometry in functional instability
of the ankle and its value in predicting injury”. En Med. Sci. Sports Exerc. (16) pp.
64-66.
• TROPP, H. & ODENRICK, P. (1988): “Postural control in single-limb stance”. En J.
Orthop. Res. (6) pp. 833-839.
• TSANG, W.W. & HUI-CHAN, C.W. (2004): “Effects of exercise on joint sense and
balance in elderly men: Tai-Chi versus golf”. En Med. Sci. Sports Exerc. (36) pp. 658-
667.
• TSANG, W.W. & HUI-CHAN, C.W. (2004): “Effects of 4- and 8-wk intensive Tai-Chi
training on balance control in the elderly”. En Med. Sci. Sports Exerc. (36) pp. 648-
657.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
208
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• TSANG, W.W. & HUI-CHAN, C.W. (2004): “Tai-Chi improves standing balance control
under reduced or conflicting sensory conditions”. En Arch. Phys. Med. Rehab. (85)
pp. 129-137.
• TSANG, W.W & HUI-CHAN, C.W. (2005): “Comparison of muscle torque, balance, and
confidence in older Tai-Chi and healthy adults”. En Med. Sci. Sports Exerc. (37) pp.
280-289.
• TSANG, W.W. & HUI-CHAN, C.W (2006): “Standing balance after vestibular
stimulation in Tai-Chi practicing and nonpracticing healthy older adults”. En Arch.
Phys. Med. Rehab. (87) pp. 546-553.
• VIRMAVIRTA, M. & KOMI, P.V. (2001): “Plantar pressure and EMG activity of simulated
and actual ski jumping take-off”. En Scand. J. Med. Sci. Sports (11) pp. 310-314.
• VUILLERME, D.F.; MARIN, L.; BOYADJIAN, A.; PRIEUR, J.M.; WEISE, I. & NOUGIER, V. (2001):
The effect of expertise in gymnastics on postural control”. En Neurosc. Lett. (303)
pp. 83-86.
• VUILLERME, N.V. & NOUGIER, V. (2001): “The effect of expertise in gymnastics on
proprioceptive sensory integration in human subjects”. En Neurosc. Lett. (311) pp.
73-76.
• VUILLERME, N.V. & NOUGIER, V. (2004): “Attentional demand for regulating postural
sway: The effect of expertise in gymnastics”. En Brain Res. Bull. (63) pp. 161-165.
• WALSH, E. (1973): “Standing man, slow rhythmic tilting, importance of vision”. En
Agressologie (14) pp. 79-85.
• WATSON, A.W. (1995): “Sports injuries in footballers related to defects of posture
and body mechanics”. En J. Sports Med. Phys. Fitness (35) pp. 289-294.
• WAYNE, P.M. ET AL. (2004): “Can Tai-Chi improve vestibulopathic postural control?”.
En Arch. Phys. Med. Rehabil. (85) pp. 142-52.
• WOLFSON, L. ET AL. (1993): “Training balance and strength in the elderly to improve
function”. En J. Am. Geriat. Soc. (41) pp. 341-343.
• WOLFSON, L. ET AL. (1996): “Balance and strength training in older adults:
Intervention gains and Tai- Chi maintenance”. En J. Am. Geriat. Soc. (44) pp. 498-
506.
• WOOLLACOTT, D.B. & MOWATT, M. (1987): “Neuromuscular control of posture in the
infant and child: Is vision dominant?”. En J. Mot. Behav. (19) pp. 167-186.
• WOOLLACOTT, S. (2002): “Attention and the control of posture and gait: A review of
an emerging area of research”. En Gait Posture (16) pp. 1-14.
• WOOLLACOTT, S. & NASHNER, L.M. (1986): “Aging and posture control: Changes in
sensory organization and muscular coordination”. En Int. J. Aging Hum. Dev. (23)
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
pp. 97-114.
• WU, G. (2002): “Evaluation of the effectiveness of Tai Chi for improving balance and
preventing falls in the older population. A review”. En J. Am. Geriat. Soc. (50) pp.
746-754.
• YASUDA, N.T.; INOUE, H.; IWAMOTO, M. & INOKUCHI, A. (1999): “The role of the
labyrinth, proprioception and plantar mechanosensors in the maintenance of an
upright posture”. En Eur. Arch. Otorhinolaryngol. (Suppl. 1) pp. 27-32.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
209
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 17
LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS Y SU
ENTRENAMIENTO EN FÚTBOL
Rafael Reyes Romero, Estrella Mª. Brito Ojeda, José A. Ruiz Caballero
DEFINICIONES
TERMINOLOGÍA
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
• Coordinación.
• Destreza.
• Habilidad.
• Agilidad.
• Capacidad perceptivo–cinética.
• Control motor.
CAPACIDAD MOTORA
REQUISITOS MOTORES
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
211
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS
EFICACIA COORDINATIVA
REQUERIMIENTOS DEPORTIVOS
NECESIDADES DE COORDINACIÓN
COMPONENTES BÁSICOS
CAPACIDAD DE DIRECCIÓN
Es la capacidad para valorar y juzgar las informaciones que puedan llegar del
exterior para disponer de respuestas adecuadas:
CAPACIDAD DE DISCRIMINACIÓN
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
212
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPACIDAD DE EQUILIBRIO
– Gráfico 17.1 –
CAPACIDAD DE RITMO
CAPACIDAD DE REACCIÓN
• Simple:
o Señales previstas.
o Respuesta concreta.
• Compleja:
o Señales no previstas.
o Posibilidad de varias respuestas. Es decir, aptitud para responder rápida
y eficazmente a una modificación de la situación.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
213
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
o Táctil.
o Estático-Dinámico.
o Visual.
o Acústico.
o Percepción temporal.
o Repertorio gestual.
• Elementos que dificultan:
o Número de grupos musculares implicados.
o Velocidad de ejecución.
o Disminución de la base de sustentación y aumento de la altura del centro
de gravedad.
o Duración de la actividad.
o Bajo nivel de condición física.
o Utilización de elementos móviles (tamaño y forma).
• Control:
o Acoplamiento.
o Diferenciación.
• Adaptación:
o Cambio.
o Reacción.
• Fútbol:
o Equilibrio.
o Orientación.
o Ritmo.
COMPONENTES BÁSICOS
• De acoplamiento.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
• De orientación espacial.
• De diferenciación kinestésica.
• De equilibrio.
• De reacción.
• De transformación del movimiento o de cambio.
• De ritmo.
ACOPLAMIENTO
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
214
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
DIFERENCIACIÓN KINESTÉSICA
• Experiencia motriz.
• Velocidad y exactitud en la percepción.
Nos permiten realizar con la mayor precisión posible todo tipo de acciones con
y sin balón.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
215
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
TIPOS DE COORDINACIÓN
• Locomotora.
• Manipulativa.
• Equilibrio.
• Visio – Motriz:
o ÓCULO – PIE: Sincronización de la vista con el balón y los pies
(conducciones, pases, controles, tiros, regates, despejes, anticipaciones,
intercepciones, etc.).
o ÓCULO – CABEZA: Sincronización de la vista con el balón y la cabeza
(golpeos con la cabeza, remates, pases, despejes, prolongaciones, etc.).
o ÓCULO – MANO: Sincronización de la vista con el balón y las manos
(principalmente acciones del portero, saques de banda, etc.).
• Sensorio – Motriz.
• Perceptivo – Motriz.
• Cinestésico – Motriz.
• Tiempo de Reacción.
• Conciencia Temporal:
o Esquema corporal.
o Control y Ajuste postural.
o Lateralidad.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
o Relajación.
• Espacialidad.
• Temporalidad.
COORDINACIÓN SEGMENTARIA
COORDINACIÓN INTERMUSCULAR
COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
216
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
ORIENTACIÓN ESPACIAL
• Los espacios.
• El tiempo.
• El reglamento.
• El elemento utilizado (móvil).
• La meta.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
217
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
COMBINACIONES DE MOVIMIENTOS
EJEMPLOS DE TRABAJO
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
218
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
o Slalom.
• Saltos (con uno y ambos pies):
o Coordinación.
o Técnica.
o Longitud.
o Altura.
o Combinados.
• Acciones con los brazos:
o Extendidos.
o Hacia arriba.
o Hacia adelante.
o Atrás.
o Con movimientos.
• Equilibrio.
• Dominio del balón:
o Con una y con ambas manos y con uno o dos balones.
o Con uno y con ambos pies y con uno o dos balones.
• Pases.
• Persecuciones.
SALTOS
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
– Lateral – – Espaldas –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
219
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
CIRCUITOS
– Cambios de Distancia –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
220
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
ORIENTADOS A LA TÉCNICA
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
221
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
EJERCICIOS DE EQUILIBRIO
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
222
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
223
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
224
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
225
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
226
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
227
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
228
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• ROSADO MUÑOZ, A. (1997): Fútbol base. La preparación física en el fútbol para niños de 10
a 13 años (alevines e infantiles). Madrid: Ed. Gymnos.
• SCHREINER, P. (2002): Entrenamiento de la coordinación en el fútbol. El sistema Peter
Schreiner: Entrenamiento básico para la mejora del rendimiento. Barcelona: Ed.
Paidotribo.
• SEGURA RIUS, J. (1989): 1009 ejercicios y juegos de fútbol. Barcelona: Ed. Paidotribo.
• SNEYERS, J, (1996): Fútbol: Preparación física moderna. Esquemas prácticos y ejercicios
con un programa anual completo. Barcelona: Ed. Hispano Europea, D.L.
• TALAGA, J. (1989): Fútbol: 750 ejercicios para el entrenamiento de la técnica. Madrid: Ed.
Gymnos.
• TURPIN, B. (1998): Preparación y entrenamiento del futbolista: preparación física.
Pruebas de control. Barcelona: Ed. Hispano Europea.
• VÁZQUEZ FOLGUEIRA, S. (1994): 1111 ejercicios del portero de fútbol. Barcelona: Ed.
Paidotribo.
• WEINECK, E. (1988): Entrenamiento óptimo. Madrid: Ed. Hispano-Europea.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
229
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 18
LA MARCHA HUMANA EN LA INFANCIA
José A. Ruiz Caballero, Estrella Mª. Brito Ojeda, Romina Ojeda Brito,
Ricardo Navarro García, Ricardo Navarro Navarro
LA MARCHA HUMANA
– Gráfico 18.1 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
231
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 18.2 –
• Receptores sensoriales.
• Procesos nerviosos centrales.
• Procesos de retroalimentación (feedback).
• Experiencia acumulada.
MODALIDADES PERCEPTIVAS
• Visual.
• Auditiva.
• Táctico-quinestésicas.
• Reptaciones.
• Cuerpo por encima del suelo.
• Comienzo del ascenso a los árboles (mamíferos).
• Vida en los árboles.
• Branquiación de monos.
• Branquiación en monos superiores (chimpancé).
• Postura erecta (hombre).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
232
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 18.3 –
El profesor Cantó señala que a los 8 meses de edad el niño se pone de pie y que
a los 18 ya anda bien. Ruiz Pérez, por su parte, señala y resume las habilidades
motrices fundamentales y en el tema de la marcha en concreto indica que es un
movimiento voluntario que sigue los pasos siguientes:
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
233
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 18.4 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
234
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 18.5 –
Sin embargo, otros autores elaboran sus clasificaciones fijándose más en unos
aspectos que otros. Así, Guilmain habla de la marcha al 15º mes; Brunet & Lezine
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
235
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
(1980) consideran que a esa edad el niño ya anda solo; Gessell (1981), por su
parte, afirma que da algunos pasos, se pone en marcha y se detiene. Por último,
para Buhler (1966) ya anda solo.
Cratty (1990), por su parte, cree que las investigaciones apoyan la hipótesis de
que ya desde el nacimiento los niños parecen tener diferencias individuales
fundamentales respecto a sus necesidades y sus propensiones motrices.
Respecto a las etapas de adquisición, Shirley (1931) clasifica los progresos del
desarrollo locomotor del niño en cinco etapas, aunque opina que el niño efectúa
otros movimientos diferentes a los que intervienen directamente en la progresión
hacia la marcha y que aumentan su fuerza.
– Gráfico 18.6 –
Viladot (2001) considera que existe una estrecha relación entre la maduración
psicológica y el aprendizaje motor. La marcha bipodal en el niño empieza
alrededor de los doce meses y establece un cierto paralelismo entre el desarrollo
de la marcha y el del leguaje oral.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
236
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Al año el niño ya dice papá, mamá y algunas palabras bisilábicas y a los dos
años es capaz de articular más de cincuenta voces y en este mismo periodo pasa de
dar los primeros pasos a andar con una cierta soltura.
Hasta aquí vemos que si nos atenemos a la escala filogenética sin que por ello
hallamos admitido que el hombre fuera un cuadrúpedo. Sin embargo,
ontogenéticamente el hombre presenta un predominio ponderal del cráneo y la
postura erecta es un sistema que solamente él posee, la deambulación en
bipedestación. No obstante, aunque algunos animales pueden mantenerse en pie
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
237
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
LA MARCHA NORMAL
La marcha, uno de los actos motores más frecuentes que realiza el hombre, es
provocada y mantenida por la proyección hacia adelante del centro de gravedad
del cuerpo. Es una adaptación muy especializada y constituye un complejo
sinergismo de los sistemas nervioso y músculo-esqueletico en el que interactúan
206 huesos, 636 músculos, docenas de órganos, miles de circuitos y cientos de
estructuras sensitivas y litros de sangre. Sin embargo, conviene diferenciar entre:
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
238
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• Normal.
• Límite: Variante de la marcha normal (p.e.: marcha de fatiga).
• Patológica.
Para Hughes & Jacobs la marcha consiste en una serie de movimientos rítmicos
que se suceden según un patrón repetitivo y cada uno de estos movimientos es un
ciclo de la marcha con sus correspondientes fases:
ANÁLISIS BIOMECÁNICO
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
239
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
1.Capacidad de soporte.
2.Dinámica de la marcha.
3.Equilibración.
ACCIONES MUSCULARES
Como nota preliminar diremos que, durante la marcha, expresar con claridad
la función dinámica de los músculos es muy difícil, dado que existe una cierta
inversión de las acciones musculares. Así, los músculos motores de la cadera
(articulación con tres grados de libertad de movimientos) no poseen acciones
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
240
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Los principios básicos que describen los factores articulares que realizan la
locomoción son:
• Flexión de la cadera.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
• Flexión de la rodilla.
• Acción rodilla-tobillo.
• Rotación de la pelvis alrededor del eje vertical y basculación en el lado sin
carga.
• Antero–posterior:
o Anteversión pélvica.
o Retroversión.
o “Lorsosis lumbar”.
o Cifosis.
• Lateral:
o Lateroversión y traslación originan una actitud escoliótica.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
241
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Este mismo autor estudia, además, seis factores biomecánicos que permiten un
sincronismo movilidad–estabilidad (de la unidad locomotora).
• Plano sagital:
o Rotación de la pelvis alrededor del eje vertical.
o Basculación de la pelvis hacia el lado sin carga.
o Flexión de la rodilla durante el apoyo.
o Movimiento del pie–tobillo.
o Coordinación movimiento rodilla–tobillo.
• Plano frontal:
o Desplazamiento lateral de la pelvis.
Para Toulon, la pelvis puede tener dos tipos de equilibración según se trate de:
• La línea de gravedad que pasa por delante del eje de las articulaciones
coxofemorales (la pelvis es mantenida por una ligera tensión tónica de los
músculos isquiotibiales).
• La línea de gravedad que pasa por detrás del eje de las articulaciones
coxofemorales (la pelvis es mantenida por la tensión de los músculos psoas-
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
iliaco y cuádriceps).
Así pues, a manera de conclusión y según lo expuesto hasta aquí, resulta difícil
buscar una equilibración local de la pelvis, ya que la misma está íntimamente
ligada con el equilibrio general del cuerpo y que los movimientos de traslación
antero-posterior tienen la misma importancia que los movimientos de ante o
retroversión. En cuanto a los movimientos de la pelvis en bipedestación, podemos
decir que los mismos están limitados.
EL PASO
Según Marey, el paso es Una serie de movimientos que se ejecutan entre dos
posiciones idénticas del mismo pie. Sin embargo, en realidad se trataría de un
“doble paso”, ya que un paso único son dos apoyos sucesivos del mimo pie sobre el
suelo.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
242
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
En este análisis estudiaremos los fenómenos que se producen por debajo del
centro de gravedad y siempre referidos al plano sagital.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
243
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
244
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 19
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO HUMANO Y
DE LAS DESTREZAS MOTORAS
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MARCHA HUMANA
NORMAL
José A. Ruiz Caballero, Ricardo Navarro García, Estrella Mª. Brito Ojeda,
Ricardo Navarro Navarro, Juan F. Jiménez Díaz, Bienvenida Rguez. De Vera
Los principios básicos que describen los factores articulares que realizan la
locomoción son:
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
245
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• Flexión de la cadera.
• Flexión de la rodilla.
• Acción rodilla-tobillo.
• Rotación de la pelvis alrededor del eje vertical y basculación en el lado sin
carga.
El presente estudio trata sobre la marcha normal del sujeto sano y la marcha
patológica (generalidades).
BIOMECÁNICA
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
246
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
BIOMECÁNICA DE LA LOCOMOCIÓN
– Gráfico 19.1 –
asimila a una masa que se desplaza (centro de gravedad) de un punto a otro. Dicha
masa (cuerpo) está sometida a traslaciones (miembros inferiores) y sufre la acción
de la gravedad, de la inercia y de la aceleración (Plas; Viele & Blanc, 1996).
• Componentes esqueléticos.
• Acciones musculares.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
247
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 19.2 –
– Gráfico 19.3 –
PARÁMETROS TEMPORALES
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
248
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
PARÁMETROS LONGITUDINALES
Tanto para Inman (1953) como para Murray (1964 y 1967), los valores
promedio son:
– Gráfico 19.4 –
GEOMETRÍA DE LA HUELLA
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
– Gráfico 19.5 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
249
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
250
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Estudio biomecánico de la marcha cuando el pie descansa sobre la planta del dedo
– Gráfico 19.11 –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
251
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
BIOMECÁNICA DE LA CADERA
– Gráfico 19.15 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
252
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 19.16 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
253
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 19.17 –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
– Gráfico 19.18 –
Para Hughes & Jacobs la marcha consiste en una serie de movimientos rítmicos
que se suceden según un patrón repetitivo y cada uno de estos movimientos es un
ciclo de la marcha con sus correspondientes fases (Gráfico 19.19):
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
254
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 19.19 –
Al aumentar la velocidad de la marcha se produce un aumento relativo en el
tiempo gastado en la fase de balanceo, mientras que al disminuir la velocidad el
tiempo disminuye igualmente. Por su parte, el doble apoyo disminuye conforme
aumenta la velocidad de la marcha.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
MARCHA PATOLÓGICA
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
255
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
MARCHA LÍMITE
Para Viladot (2001) la marcha normal abarca dos fases (Gráfico 19.20). La
primera consta de un apoyo bilateral (a), un apoyo unilateral con un pie de apoyo
(sostén) y un pie que no apoya (péndulo) con la pelvis inclinada y tanto la cadera
como las rodillas ligeramente flexionadas (b). Por su parte, la segunda fase consta
de un apoyo bilateral (c) y un apoyo unilateral (d).
– Gráfico 19.20 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
256
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 19.21 –
– Gráfico 19.22 –
1.Cinemática:
• TOBILLO: 90º.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
257
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• RODILLA: Extensión.
• CADERA: Flexión (25º).
Cinética Externa: Acción resultante de la reacción del suelo que se proyecta
por delante de las tres articulaciones.
• TOBILLO: Tiende a la flexión dorsal y la tibia a avanzar sobre el pie.
• RODILLA: Tiende a mantener la extensión, ya que el momento de fuerza
está por delante.
• CADERA: Tiende a flexionarse.
Cinética Interna: Reacción muscular.
• TOBILLO: Los dorsiflexores impiden la caída del pie y hacen avanzar la
tibia.
• RODILLA: Los isquiotibiales frenan el avance de la rodilla y controlan la
hiperextensión.
• CADERA: Los mismos isquiotibiales controlan la flexión de la esta
articulación.
2.Cinemática:
• TOBILLO: Va bajando el pie a tierra y la tibia avanza simultáneamente.
• RODILLA: Flexión (20º).
• CADERA: Flexión (25º).
Cinética Externa (acción): La resultante de la acción del suelo se proyecta por
detrás de la rodilla y del tobillo y por delante de la cadera.
• TOBILLO: Extensión dorsal y frena la tibia.
• RODILLA: En flexión.
• CADERA: En flexión.
Cinética Interna (reacción):
• TOBILLO: Contracción de los músculos dorsales (tensión del tríceps).
• RODILLA: Contracción excéntrica del cuádriceps.
• CADERA: Los isquiotibiales controlan su flexión y facilitan la de la rodilla.
3.Cinemática:
• TOBILLO: Ligera flexión dorsal.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
258
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• RODILLA: Extensión.
• CADERA: En posición neutra (0º).
Cinética Externa (acción): La resultante se proyecta por detrás de la cadera
mientras que las fuerzas exteriores comienzan a ser extensoras y la rodilla se
encuentra en extensión.
Cinética Interna (reacción): El tríceps tira del talón y los músculos plantares
refuerzan su acción. Los isquiotibiales tratan de impedir la extensión de la
cadera. El músculo psoasiliaco comienza a actuar en cuanto el momento de
fuerza se hace posterior.
5.Cinemática: Es igual a la del despegue del talón pero en su momento máximo.
• TOBILLO: Disminuye su flexión dorsal hasta los 35º.
• RODILLA: Su extensión disminuye hasta los 40º.
• CADERA: Comienza a extenderse hasta llegar a los 20º.
Cinética Externa (acción): La acción de la fuerza resultante se proyecta por
detrás de la rodilla y de la cadera y por delante del tobillo.
• TOBILLO: Tiende a la flexión.
• RODILLA: Tiende a la flexión.
• CADERA: Tiende a la extensión.
Cinética Interna (reacción): El tríceps y los músculos plantares tienden a
empujar el suelo, mientras que el cuádriceps impide la flexión de la rodilla.
También comienzan a actuar los músculos flexores o aproximadores de la
cadera.
ejercen una función tensora y por esta razón se puede cortar impunemente
su inserción distal.
3. Los músculos interóseos y lumbricales ayudan a la misión de los extensores.
4. Los flexores aplican bien los dedos al suelo y su misión es más presora que
flexora.
5. Con los cálculos mecánicos se comprueba que en la primera posición todo el
esfuerzo recae sobre el talón, en la segunda se reparte el 80% en el apoyo
posterior y el 20% en el anterior, por último, en la tercera y cuarta
posiciones toda la carga recae en el antepié.
6. Durante la flexión del dedo gordo la cabeza del primer metatarsiano rueda
sin avanzar, mientras que el resto se traslada hacia adelante y las falanges
se apelotonan.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
259
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
260
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 20
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO HUMANO
MARCHA HUMANA NORMAL (ACCIONES MUSCULARES)
José A. Ruiz Caballero, Ricardo Navarro García, Estrella Mª. Brito Ojeda,
Ricardo Navarro Navarro, Juan F. Jiménez Díaz, Bienvenida Rguez. De Vera
• Capacidad de soporte.
• Dinámica de la marcha.
• Equilibración.
• Psoas iliaco.
• Tensor de la fascia lata.
• Sartorio.
• Recto interno (40º).
• Pectíneo (40º).
• Adductores (medio) (40º).
• Recto anterior.
• Glúteos mediano y menor (sólo los fascículos más anteriores).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
261
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• Adductores.
• Pectíneo.
• Obturadores.
• Isquiotibiales.
• Recto interno.
• Cuadrado crural.
• Géminos.
• Glúteo mayor.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
262
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• Glúteo medio.
• Glúteo menor.
• “Deltoides” glúteo: Glúteo mayor, fascículo más superior y tensor de la fascia
lata y el piramidal, que también pueden ser abductores.
ROTADORES EXTERNOS
ROTADORES INTERNOS
• Anteversión:
o Músculos lumbares.
o Dorsal ancho.
o Cuadrado lumbar.
o Sartorio.
o Recto anterior.
o Aductor medio y menor.
o Sacrolumbar.
o Epi-espinoso.
o Psoas iliaco.
o Pectíneo.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
263
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 20.2 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
264
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 20.3 –
– Gráfico 20.4 –
Así pues, a manera de conclusión y según las teorías expuestas, resulta difícil
buscar una equilibración local de la pelvis, ya que la misma está íntimamente
ligada con el equilibrio general del cuerpo y que los movimientos de traslación
antero-posterior tienen la misma importancia que los movimientos de ante o
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
265
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 20.5 –
Los músculos que provocan lateroversión por su lado son los siguientes:
Mientras que los músculos que provocan lateroversión del lado opuesto
son:
o Adductores.
o Pectíneo.
– Gráfico 20.6 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
266
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• Antero-posterior:
o Anteversión pélvica (lordosis lumbar).
o Retroversión pélvica (cifosis lumbar).
o Desequilibrios en anteversón + desequilibrios en retroversión × 2.
• Lateral:
o Lateroversión y traslación originan una actitud escoliótica.
– Gráfico 20.7 –
– Gráfico 20.8 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
267
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Este mismo autor estudia, además, seis factores biomecánicos que permiten un
sincronismo movilidad – estabilidad (de la unidad locomotora).
• Plano sagital:
o Rotación de la pelvis alrededor del eje vertical (Gráfico 20.9).
o Basculación de la pelvis hacia el lado sin carga (Gráfico 20.10).
o Flexión de la rodilla durante el apoyo.
o Movimiento del pie – tobillo.
o Coordinación movimiento rodilla – tobillo.
• Plano frontal:
o Desplazamiento lateral de la pelvis (Gráfico 20.11).
– Gráfico 20.11 –
Para Kapandji (1980), la estabilidad de la pelvis por los glúteos medio y menor
y por el tensor de la fascia lata es indispensable para la marcha normal. Cuando
tiene lugar el apoyo unilateral la línea bi-iliaca permanece horizontal y paralela a la
línea de los hombros mientras que en el bilateral el equilibrio transversal queda
asegurado por los abductores y adductores (Gráfico 20.12a y 12b).
• Oscilación vertical.
• Oscilación transversal.
• Oscilación antero-posterior.
• Torsión.
– Gráfico 20.13 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
269
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
270
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Los principales elementos activos para la estática del tronco en el plano sagital
son:
– Gráfico 20.25 –
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
271
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
272
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 21
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA HUMANA
GENU VARO Y GENU RECURVATUM
FACTORES BIOMECÁNICOS
Los problemas biomecánicos que pueden conllevar lesiones tienen una mayor
incidencia en los corredores de nivel I y II que en los de nivel III o IV debido a que
la existencia de anormalidades estructurales significativas impedirá que, en
general, un deportista obtenga altos rendimientos.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
273
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
(dependiendo del terreno y del peso del sujeto). El impacto es absorbido por el
calzado o bien se transmite directamente a las piernas y a la espalda, por lo que las
pequeñas anormalidades anatómicas y biomecánicas que carecen de significación
al andar pueden provocar la aparición de lesiones mientras se corre.
El ángulo de cuádriceps (Q), formado por el eje del músculo cuádriceps y el eje
del tendón rotuliano, varía tanto en la pronación como en la supinación. En la fase
de apoyo del talón, la tibia se encuentra en rotación externa y el tendón rotuliano
está angulado lateralmente. El movimiento de pronación produce un componente
significativo de rotación interna de la tibia, reduciendo el ángulo Q.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
274
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
En la rotación del pie, la rotación interna y externa del pie y de la pierna (con el
dedo gordo hacia adentro o hacia afuera) hace aumentar la pronación y el grado de
rotación interna de la tibia. La posición de rotación del pie durante la fase de apoyo
plantar viene determinada principalmente por el grado de rotación externa e
interna de la cadera, así como por la torsión de la tibia, el fémur y de la articulación
coxofemoral (anteroversión del cuello femoral). Algunos corredores intentan
corregir la colocación de sus pies, pero al producirse fatiga éstos vuelven a su
posición original.
GENU VARO
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
275
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• Raquíticos.
• Osteogénicos.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
276
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
GENU RECURVATUM
En un sujeto normal la línea que une el vértice del trocánter con el maléolo
externo (línea de Brucke) pasa por la parte media de la cara lateral de la rodilla. La
desviación de ésta por detrás de la línea de Brucke constituye la deformidad
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
• Congénitos.
• Adquiridos.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
277
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
278
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Los procesos etiológicos que pueden dar lugar a su origen son muchos y entre
los más importantes podemos mencionar los siguientes:
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
279
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• BRODY, N. (1982): “Techniques in the evaluation and treatment of the injured runner!.
En Orthop. Clin. North Pm. (13) p. 541.
• CAVANAUGH, O. (1981): The running shoe book. Mountain View, CA.: World Publications.
• COX, J. (1982): “Patellofemoral problems in runners”. En Clin. Sports Med. (4) p. 699.
• D’AMBROSIA, R. & DREZ, D. (1982): Prevention ant treatment of running injuries. New
Jersey: Slack Inc.
• INSALL, J. (1982): “Current Concepts Review Patellar Pain”. En J. Bone Joint Surg. (64) p.
147.
• LUTTLER, L. (1985): “The knee anf running”. En Clin. Sports Med. (4) p. 685.
• SCHUSTER, R. (1956): “Children’s foot survey”. En J. Pediat. Soc. (17) p. 13.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
280
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 22
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MARCHA
NORMAL CON LA MARCHA ATLÉTICA
La marcha normal tiene en común con la atlética una fase de balanceo, seguida
de otra fase de apoyo con: choque de talón, apoyo del retropié, apoyo de la planta
de rodadura sobre el borde externo, despegue del talón y despegue del primer
dedo. En este estudio se comparan por medio del análisis del movimiento en tres
dimensiones el comportamiento articular de la marcha normal y de la marcha
atlética para determinar si la situación articular difiere no sólo dinámicamente,
sino también estructuralmente con globales repercusiones sobre el sistema
osteoarticular.
MATERIAL Y MÉTODOS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
281
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Tras la filmación se digitalizó cada punto del modelo sobre cada secuencia de
cada película, lo que dio como resultado una imagen tridimensional y en color que
representa al sujeto durante la ejecución del movimiento. Esta imagen puede ser
modificada por segmentos y observada en el espacio desde cualquier perspectiva
rotando alrededor de los tres ejes ortogonales y de la misma se pueden obtener los
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
282
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
POBLACIÓN
DISCUSIÓN
RESULTADOS
MARCHA ATLÉTICA
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
283
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 22.1 –
– Gráfico 22.2 –
MARCHA NORMAL
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
284
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 22.3 –
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
• ALPEUZ, R.; SOLER, C., ET AL. (1991): “Nuevas técnicas de exploración del pie:
Perspectivas”. En I Jornadas sobre el Desarrollo de la Tecnología Sanitaria en la
Comunidad Valenciana. Valencia: Instituto de Biomecánica de Valencia.
• BEGG, R. (1989): “Instrumentation used in Clinical Gait Studies: A review”. En Journal of
Medical Engineering and Technology (13) pp. 290-295.
• CORTÉS, A.; VIOSCA, E., ET AL. (1991): “Plataformas dinamométricas Dinacsan. Aplicación
clínica”. En I Jornadas sobre el Deporte de la Tecnología Sanitaria en la Comunidad
Valenciana. Valencia: Instituto de Biomecánica de Valencia.
• CORTÉS, A.; VIOSCA, E.; VERA, P. & HOYOS, J. (1992): “Técnicas biomecánicas de análisis de
la marcha humana”. En Archivos de Medicina del Deporte (33) pp. 27-31
• CHAO, E. (1980): “Justification of triaxial goniometer for the measurement of joint
rotation”. En Journal Biomech. (13) pp. 989-1006.
• DEMOTAZZ, J.; MAZUR, I.; THOMAS, W.; SLEDGE, C. & SIMON, S. (1979): “Clinical Study of Total
Ankle Replacement with Gait Analysis”. En J. Bone and Joint Surg. (61A) pp. 976-988.
• DEVEREAUX, M.; PARR, G.; LACHMANN, S.; THOMAS, P. & HAZELMAN, B. (1984): “The diagnosis
of stress fractures in athletes”. En JAMA (27) pp. 531-533.
• DUCROQUET, R. (1972): Marcha normal y patológica. Barcelona: Toray-Masson.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
285
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• FLOYD, W.; BUTLER, J.; CLANTON, T.; KIM, E. & PJURA, G. (1987): “Roentgenolic diagnosis of
stress fractures and stress reactions”. En Southern Medical Journal (april) pp. 433-439.
• GOODMAN, P.; HEASLET, M.; PAGLIANO, J. & RUBIN, B. (1985): “Stress fracture diagnosis by
computer assisted thermography”. En Physician and Sports Medicine (april) pp. 114-
122.
• HUGHES, L. (1985): “Biomechanical analysis of the foot and ankle for predisposition to
developing stress fractures”. En Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy
(nov.) pp. 96-101.
• INMANN, V. (1981): Energy expenditure. Human walking. London: Williams and Wilkins
Editions.
• ISACSON, J. & BROSTROM, I. (1988): “Gait in Rheumatoid Arthritis: An Electrogoniometer
investigation”. En Jour. Biomechanics (21) pp. 451-457.
• LAFORTUNE, M. (1991): “Three-dimensional acceleration of the tibia during walking and
running”. En Jour. Biomechanics (10) pp. 877-887.
• MCFADYEN, B. & WINTER, D. (1988): “An Integrated Biomechanical Analysis of Normal
Stair Ascent and Descent”. En Jour. Biomechanics (21) pp. 733-744.
• MATHESON, G.; CLEMENT, D.; MCKENZIE, D.; TAUNTON, J.; LLOYD-SMITH, D. & MACINTYRE, J.
(1987): “Scintigraphic uptake of 99mTc at non-painful sites in athletes with stress
fractures”. En Sports Medicine (jan./feb.) pp. 65-75.
• MILLER, T.; HECK, L.; KIGHT; J.; MCCARROLL, J.; SHELBOURNE, K. & VAN HOVE, E. (1987): “A
clinical and radiological review of stress fractures in competitive and non-competitive
athletes”. En Indiana Medicine (oct.) pp. 942-949.
• MASTERS, S.; FRICKER, P. & PURDAM, C. (1986): “Stress fractures of the femoral shaft. Four
cases studies”. En Brithish Journal of Sports Medicine (mar.) pp. 14-16.
• NAGLE, C. & FREITAS, J. (1987): “Radionuclide imaging of musculoskeletal injuries in
athletes with negative radiographs”. En Physician and Sports Medicine (jun.) pp. 147-
155.
• NIGG, B. (1985): “Biomechanics, load analysis and sports injuries in the lower
extremities”. En Sports Medicine (2) pp. 367-379.
• NIGG, B. (1986): Biomechanics of running shoes. New York: Human Kinetics Pub.
• ORTS LLORCA, F. (1972): Anatomía Humana. Madrid: Editorial Científico-Médica.
• RAMIRO, J. (1989): El calzado en la carrera urbana. Valencia: Instituto de Biomecánica
de Valencia.
• STOKES, V. (1984): “A Method for Obtaining the 3D Kinematics of the Pelvis and Thorax
During Locomotion”. En Human Movement Science (3) pp. 77-94.
• VILADOT PERICE, A. (1962): “Fisiopatología del pie”. En Ann. de Podologie.
• VILADOT PERICE, A. & ARANDES (1952): Clínica y tratamiento de las enfermedades del pie.
Barcelona: Editorial Científico-Médica.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
• VILADOT PERICE, A.; ROIG PUERTA & ESCARPENTER (1964): “Biomecánica de la articulación
subastragalina”. En Ann. de Podologie.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
286
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 23
LA BIOMECÁNICA EN LA INICIACIÓN
DEPORTIVA
Orlando Hernández De Vera, Estrella Mª. Brito Ojeda,
Manuel E. Navarro Valdivielso, José A. Ruiz Caballero
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
– Gráfico 23.1 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
287
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Por otro lado, la iniciación deportiva es considerada por el GEIP (2001) como:
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
288
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Así pues, debemos tener en cuenta que uno de los componentes esenciales
para que la acción motora sea "eficaz" es la técnica y las acciones técnicas de las
distintas modalidades deportivas se corresponden con los modelos de ejecución
que mejor resultado van a producir en función de los propósitos del sujeto que
actúa. Por lo tanto, en un principio no nos merece ninguna duda que la
biomecánica deportiva, como ciencia que se ocupa del estudio de los movimientos
aplicados al deporte, va a tener un importante peso específico y supone una
aportación inestimable en el análisis de la ejecución técnica de cualquier
modalidad deportiva.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
289
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
La mecánica del cuerpo y la biomecánica deportiva han sido, hasta hace poco,
campos de estudio olvidados, por lo que podemos considerarla como una recién
nacida si la comparamos con otras ciencias que llevan siglos siendo estudiadas. Es
en el último medio siglo cuando, debido a las posibilidades que ofrece para
plantear y resolver problemas relacionados con la mejora de la salud y de la
calidad de vida, se ha consolidado a esta disciplina como un campo de
conocimientos en continua expansión capaz de aportar soluciones de índole
científica y tecnológica (Barberó, 1998).
Hoy en día la biomecánica puede ser utilizada por los entrenadores para
obtener unas bases científicas de los gestos deportivos más eficaces y las técnicas
de entrenamiento más adecuadas para su desarrollo, establecer comparaciones
entre distintos modelos de ejecución, minimizar los riesgos de sufrir lesiones,
realizar análisis individuales del rendimiento en función de características
anatómico-morfológicas, etc. Es decir, que cada día es más clara la necesidad de las
aportaciones de la biomecánica a los entrenamientos deportivos y la necesidad de
seguir investigando y prosperando en este campo si se quiere continuar con la
mejoría del rendimiento, con la obtención de mejores marcas y con el logro de
nuevos record.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
290
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
291
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• Recreativo: Se define como aquel que es practicado por placer y diversión, sin
ninguna intención de competir o superar un adversario, únicamente por
disfrute o goce.
• Competitivo: Aquel que se practica con la intención de vencer a un adversario
o de superarse así mismo.
• Educativo: Aquel que pretende fundamentalmente colaborar en el desarrollo
armónico y potenciar los valores del individuo (Blázquez, 1995).
• Fomento de la salud.
– Gráfico 23.2 –
Son muchas las técnicas o métodos de medida utilizados para obtener datos a
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
partir de los cuales evaluar el movimiento humano. Podemos encontrar desde los
más simples y sencillos al alcance de cualquier profesional hasta los más
sofisticados disponibles sólo en laboratorios, como las plataformas de fuerza, la
electromiografía o las células fotoeléctricas (Gráfico 23.3).
No obstante, el proceso de iniciación deportiva en todas sus etapas, desde la
iniciación propiamente dicha hasta las fases de desarrollo y perfeccionamiento, va
a tener una base común independientemente del contexto en que la acción se
realice.
Es decir, que al margen de los objetivos que se pretendan conseguir al final del
proceso, es evidente que tanto en el marco educativo como en el competitivo
tendremos que lograr trasmitir y enseñar al joven deportista aspectos comunes
tales como ejecutar con solvencia las distintas acciones técnicas básicas del
deporte en cuestión y formarlo en aspectos referidos a una adecuada higiene
postural y prevención de lesiones en la práctica deportiva.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
292
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 23.3 –
Hace años que autores clásicos tales como Hochmuth (1973) o Donskoi (1982)
establecieron diferentes principios, generalmente válidos para muchas
especialidades deportivas. A continuación, y basándonos en la recopilación
elaborada por Oliveros (1985), seleccionamos algunos de los principios básicos de
la biomecánica deportiva tradicional de fácil comprensión y aplicación para los
técnicos que trabajan en el terreno de la iniciación a los distintos deportes.
1. El manejo y control del cuerpo durante la acción puede estudiarse con base
en las diferentes localizaciones que presenta el centro de gravedad corporal
o parcial y también con las diferentes angulaciones articulares.
2. Un movimiento corporal con el que debe lograrse una alta velocidad final
debe ir precedido de un movimiento de impulso en sentido contrario.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
293
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
como las más destacadas basándonos en la división que realiza Starosta (1991)
(Gráfico 23.4).
– Gráfico 23.4 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
294
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
movimiento deportivo.
• Analizar, evaluar y valorar la calidad en la ejecución técnica.
• Investigar y precisar los parámetros de máxima eficacia.
• Observar errores y realizar correcciones.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
295
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
296
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
297
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
298
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 24
FUNDAMENTOS DE LA BIOMECÁNICA EN LOS
DEPORTES INDIVIDUALES
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
299
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
destacados, como el hecho de que un jugador de baloncesto salte hasta más de 3.05
metros para machacar una canasta cuando apenas mide 1.70 metros. También nos
permite saber por qué un atleta saltador de altura puede sobrepasar hasta 2.25
metros de altura o cómo debe ejercer una fuerza para lograr un mejor lanzamiento
en cualquier modalidad atlética.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
300
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Para describir una habilidad motriz básica como saltar, correr o lanzar, se
requiere determinar la fuerza neta y sus componentes necesarias, las cuales se
dividen en externa (la gravedad) e interna (fuerza muscular del ser humano).
La posición del centro de gravedad afecta al movimiento y es por ello que los
entrenadores deportivos deben saber cómo encontrarlo, además de conocer
métodos eficaces para el desarrollo de su sustentación. El centro de gravedad es un
punto dentro o fuera del cuerpo donde podemos decir que se aplica la fuerza de
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
301
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
gravedad. Por ejemplo, un saltador de plataforma al brincar mueve sus brazos para
desplazar su centro de gravedad, lo cual permitirá que ejecute un mayor número
de giros o movimientos antes de llegar al agua. En el caso del salto de altura, que
consiste en correr hacia la barra y sobrepasarla lanzándose de espalda, el centro de
gravedad pasa por debajo de la barra del obstáculo.
Weers, 1996).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
302
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
303
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Aunque existe una técnica base adaptada a cada deporte y eficaz desde un
punto de vista biomecánico, está muy claro que cada atleta presenta unas
características biotipológicas muy personales. Esto requiere la introducción de la
pauta de entrenamientos individualizados, ya que cada atleta precisa adaptar su
técnica a sus condiciones antropométricas y, por tanto, la biomecánica ha de ser
también individualizada. Los deportistas, de forma inconsciente realizan una
adaptación de la técnica a sus características, hecho que en muchos casos los
preparadores consideran como fallos técnicos.
APORTACIONES PRÁCTICAS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
304
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Con respecto a las batidas en los deportes donde el salto es el elemento básico,
existen estudios que afirman que las variables cinéticas generadas durante la
batida sí se relacionan con el rendimiento en el salto horizontal a pies juntos
(voleibol), no así en deportes donde el salto técnico es a un solo pie.
Para que la Biomecánica resulte efectiva es básico que los objetivos propuestos
sean alcanzables, teniendo claro desde el primer momento que las informaciones y
adaptaciones a acciones técnicas concretas deben tener un proceso de evolución
lógico en todo un procedimiento de enseñanza–aprendizaje como es la propia
técnica deportiva. Para ello, a todos los niveles remarcaremos la importancia de
dar las instrucciones muy claras, no pretendiendo que se realicen varias
adaptaciones técnicas a un gesto específico en una sola sesión de trabajo de
mejora.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
305
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
inclusive. Los ejemplos más palpables los tenemos en deportes como el tenis o los
deportes de combate, donde las mejoras en aplicaciones de fuerza o
desplazamientos conllevan un trabajo específico en ocasiones derivados de
secuencias nunca inferiores a macrociclos, con entrenamientos específicos
externos a la programación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• BIOSCA, F.; GARCÍA-FOJEDA, A & VÁLIOS, J.C. (19..): “La biomecánica: Una herramienta para
la evaluación de la técnica deportiva”. En Apuntes de Educación Física y Deportes (47).
• DONSKOI, D.D. (1982): Biomecánica con fundamentos de la Técnica Deportiva. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
• FÀBREGUES, A. (2008): “Biomecánica, camino a la perfección”. En Sport.es; pp. 50-51.
• FERRO, A.; FLORÍA, P.; FERRERUELA, M. & GARCÍA-FOGEDA, A. (2004): “Longitudinal
biomechanical analysis of individual athletes evolution of the distance of discus
throw”. En VAN PRAAGH, E. & COUDERT, J. (eds.): Book of Abstracts of 9th Annual Congress
European College of Sport Science. Clermont Ferrand: Université Blaise Pascal.
• FERRO, A.; GARCÍA-FOGEDA, A.; BLANCO, M.I.; VÁLIOS, J.C. & GRAUPERA, J.L. (1998): Memoria
de investigación del subproyecto “Análisis biomecánico de la técnica individual de la
técnica de lanzamiento de disco de los mejores atletas españoles de alto nivel”. (SAF-
95-0721- CO4-03). Proyecto coordinado: Análisis biomecánico de la técnica individual
de los lanzamientos atléticos (disco, jabalina, martillo y peso). Plan Nacional de I+D.
Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología.
• FERRO, A.; RIVERA, A.; GARCÍA-FOGEDA, A.; PAGOLA, I. & VALIOS, J.C. (1999): “Influencia del
cambio de peso en la técnica individual de lanzamiento”. En Invest. en CC. del Deporte
(22) pp. 25-36.
• FERRO, A.; GARCÍA-FOGEDA, A.; VALIOS, J.C.; BLANCO, M. & GRAUPERA, J.L. (1998):
“Metodología y modelo de actuación en el proyecto de lanzamiento de disco”. En
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
306
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 25
NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS PARA EL
CONTROL DE LAS CARGAS DE
ENTRENAMIENTO EN LOS DEPORTES DE
EQUIPO
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
307
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 25.1 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
308
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Algunos autores como Riera & Aguado (1989) proponen el uso de un sistema
informático basado en la filmación en vídeo y posterior digitalización. Este método
ha sido superado en la actualidad debido a la rápida velocidad a la que avanzan los
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
309
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
310
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
de carga pequeña no superaba los 8.000 latidos totales, una sesión de carga media
oscilaba entre los 8.000 y 14.500 latidos totales y, finalmente, una sesión de carga
elevada suponía entre 14.500 y 25.000 latidos totales.
Una aplicación más reciente también de interés tanto por su eficiencia como
por su fiabilidad en el entrenamiento deportivo por parte de los entrenadores y
técnicos del deporte es el control y valoración del comportamiento caótico del
corazón y más concretamente del estudio de la variabilidad de los intervalos entre
latido registrados a través de un cadiotacómetro, herramienta comúnmente usada
para el control de las sesiones de entrenamiento de deportes de equipo.
Este uso tecnológico es común hoy en cualquier equipo e incluso se cuenta con
programas avanzados de captura, edición y creación en diferentes formatos, hasta
el punto de posibilitar a entrenadores herramientas muy poderosas para el análisis
de sus propios equipos y de los contrarios.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
311
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Los adelantos más significativos llegaron entre la década de los 70 y los 80 con
la introducción del magnetoscopio de videocasetes (VCR). En 1970, Sony
encuentra un sistema de casete de U-Matic de ¾ de pulgada para uso
semiprofesional y profesional de alta calidad. En 1975 surgieron otros sistemas,
como el Betamax, también de Sony, o el VHS de JVC. Philips también hizo su
aportación con su propio sistema de VCR de ½ pulgada, aunque sería desterrado
por el sistema V-2000 de Grundig, también de ½ pulgada pero con cinta de doble
cara en las que sólo se utilizaba ¼ de pulgada en cada paso, lo que permitía doble
duración de la cinta, pero, sin embargo, volvió a fracasar para definitivamente
imponerse el formato de 8 milímetros. Con los años el formato de las cintas ha ido
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Otro formato como el U-Matic en sus diferentes versiones (LB o baja banda, HB
o alta banda y SP o Superior Performance, cada uno mejorado con respecto al
anterior) alcanzó tanto éxito que animó a los investigadores con el objeto de
superar los obstáculos que suponía el magnetoscopio portátil y su correspondiente
conexión con la cámara y el hecho de que las cámaras necesitaran llevar otro
operario que cargara el magnetoscopio no dejaba de ser un impedimento para
moverse con libertad, un inconveniente que duró hasta la década de los 80, cuando
finalmente se produjo la unión de ambas máquinas en un solo aparato. En este
sentido, Hedgecoe (1992) afirma:
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
312
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Los tensiomiógrafos son aparatos que sirven para medir el estado en el que se
encuentra la musculatura (rigidez, laxitud o capacidad de respuesta de la
estructura corporal). Para ello, a través de la respuesta muscular a un estímulo
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Actualmente este aparato está comenzando a ser usado por muchos clubs de
futbol para evaluar la rigidez de la musculatura de sus deportistas (dismetrías
entre grupos musculares, entre agonistas y antagonistas y entre la musculatura del
lado derecho y del lado izquierdo). El objetivo claro de estos análisis mediante la
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
313
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
314
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
mencionados.
• El tiempo necesario de entrenamiento para poder dominar la herramienta a
utilizar para sacarle el máximo rendimiento.
• La dificultad de poder aplicar alguno de los aparatos de medida al deportista
sin modificar la acción técnica o el movimiento táctico a evaluar.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
315
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
316
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 26
LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA APLICADA
AL FÚTBOL
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
317
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Del análisis de las acciones motrices propias del fútbol y su relación con el
análisis cinemático de los gestos deportivos y su mejora se observa, que tanto para
el jugador que desempeña el rol de portero, como para los jugadores que
desempeñan los distintos roles de jugadores de campo, estas acciones se pueden
agrupar en las siguientes acciones técnicas fundamentales genéricas que describen
patrones de acción bastante similares entre distintas modalidades deportivas
susceptibles de transferencias positivas, y que son; la carrera a diferentes
velocidades, los lanzamientos a distancia y con precisión, las recepciones del móvil,
los saltos (horizontales y verticales) y la caída tras el salto y continuación de la
acción motriz correspondiente.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
318
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
que actúan sobre ellos y sobre el medio (fuerza de gravedad, fuerzas de fricción, de
acción y de reacción, producción de fuerza muscular, fuerzas elásticas y resistencia
del aire) permitirá al entrenador mejorar el rendimiento de sus jugadores.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
319
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• Salida, Cambio de dirección y Giro: Para una salida rápida en una buena
posición inicial la línea del centro de gravedad deberá estar lo más cerca
posible del borde del área de apoyo en la dirección del movimiento, ya que la
inclinación del cuerpo causa desaceleración.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
320
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• Ángulo de salida (a): No es igual para todos los lanzamientos, sino que varía
según las características del implemento y según las exigencias de la técnica
(por lo general son satisfactorios ángulos menores de 45º). El ángulo óptimo
para los lanzadores de jabalina es de 30º, alrededor de 44º para los
lanzadores de martillo, entre 36 y 39º para los lanzadores de disco y entre 33
y 35º para las lanzadoras de disco.
Aquellos implementos que tienen una construcción con características
aerodinámicas determinadas (jabalina y disco) el ángulo disminuye a medida
que aumenta la velocidad del aire en contra y aumenta si es a favor.
En este sentido, el comportamiento aerodinámico del fútbol se explica
desde el efecto Magnus, que es la aplicación del Principio de Bernoulli a
esferas y cilindros que giran en su desplazamiento. (Gráfico 26.2)
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
321
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 26.2 –
• Altura de inicio del vuelo (h0): En gran medida depende de la estatura del
lanzador y de las particularidades del esfuerzo final (salida del implemento).
Su valor no es más que la distancia vertical entre la horizontal y el punto
donde pierde contacto el implemento con la mano del atleta. Los valores
oscilan entre 1.6 y 2.1 metros.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
322
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 26.3a –
EL SAQUE DE BANDA
lo citado para el lanzamiento del portero y se recomienda que en los pasos previos
al impulso final se lleve el balón con una sola mano en bandeja y en el momento de
la impulsión final de piernas sujetar el balón con ambas manos al objeto de
conseguir una aceleración e impulso final adecuados a los requerimientos de
distancia y precisión.
• Flexión del tronco (recto anterior del tronco): Desde una inclinación posterior
de alrededor de 32º hasta una ligera inclinación anterior de entre 3 y 9º.
• Extensión del hombro (pectoral mayor y dorsal ancho): Desde una posición
inicial de flexión máxima (entre 175 y 178º) hasta los 150 o 160º.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
323
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• Extensión de codos (tríceps): Desde una flexión máxima con una amplitud de
entre 75 y 80º.
• Extensión de rodillas (cuádriceps): Ejercicios partiendo de un ángulo de
rodillas de 60º hasta los 25º (amplitud 35º).
– Gráfico 26.4 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
324
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• Jugador de campo:
o ACCIONES SIN BALÓN: Acciones previas y posteriores al contacto con el
balón que implican el salto incluido en una acción motriz combinada
(saltar esquivando un obstáculo, un compañero o un oponente).
o ACCIONES CON BALÓN: Acciones incluidas en distintas acciones motrices
específicas tales como el golpeo con la cabeza y con otras partes del
cuerpo tras un salto debido a que el balón se encuentra ubicado en el
entorno inmediato.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
325
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 26.6 –
Por tanto, de cara a obtener una mejora del rendimiento del deportista
los siguientes parámetros serían modificables:
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
326
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 26.7 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
327
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
1. Los que intentan valorar la carga competitiva del jugador por su aspecto
externo. Es decir, carga física (distancia recorrida, tiempo de esfuerzo,
número de desplazamientos a distintas intensidades velocidad en los
desplazamientos, etc.) y carga técnica (número de acciones realizadas con o
sin balón).
2. Los que valiéndose de material más sofisticado intentan valorar las
exigencias de la carga competitiva por las repercusiones internas en el
organismo del jugador. Es decir, la carga fisiológica (distribución de la
frecuencia cardiaca, consumo de oxígeno, nivel de ácido láctico, etc.).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
328
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Desde este punto de vista, el estudio del pie, de las patologías propias del
fútbol, la utilización de un calzado adecuado y la especial atención a las superficies
de contacto donde se practica este deporte se muestran especialmente indicadas al
objeto de minimizar los riesgos derivados de la práctica del fútbol mediante la
compensación de las situaciones que provocan las patologías previas y minimizar
la aparición de lesiones deportivas.
EL PIE
Dicen los que saben, que el pie es una obra maestra concebida para andar sin
calzado y sobre cualquier tipo de terreno, pero que también es el órgano que peor
tratamos. El pie está constituido por un total de 26 huesos, 33 articulaciones, 19
músculos, numerosos vasos sanguíneos, nervios y más de 100 tendones, que son
los elementos que le permiten realizar seis tipos de movimientos: flexión,
extensión, aducción, abducción, pronación y supinación. Pero la cualidad que más
nos sorprende de esta estructura tan dinámica es su capacidad para adaptarse al
terreno, posiblemente debido a las complejas interacciones bioquímicas que se
producen entre las distintas articulaciones y los músculos que enlazan el pie y la
pierna.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
329
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Si nuestros pies fueran planos, es decir, poco o nada arqueados, o cavos con
mucho arco, el riesgo de sufrir daños en las rodillas, caderas y columna sería más
elevado. Es preciso tener en cuenta que cuando caminamos nuestros pies soportan
una presión de hasta 650 Kg/cm2 y de 2500 Kg/cm2 en carrera, de aquí la
importancia de su arquitectura para soportar tan enorme trabajo.
con las lesiones de rodilla pueden estar estrechamente relacionadas con el tipo de
calzado utilizado y con la superficie del terreno de juego. Esta situación debe ser
considerada de forma especial tanto por el entrenador, como por el club y, por
supuesto, por la familia.
Los estudios llevados a cabo durante más de quince años en este ámbito por el
Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), han permitido el desarrollo de criterios
de diseño y fabricación orientados a la prevención de lesiones y a la mejora del
confort y del rendimiento deportivo. Las características que debe satisfacer todo
calzado son básicamente dos: proteger al pie y complementarlo en sus funciones.
Según el IBV, a la hora de elegir unas botas es muy importante tener en cuenta
el uso que se les va a dar (si se van a utilizar para entrenar o para jugar los
partidos, tipo de superficie donde se van a utilizar, etc.) así como las características
del sujeto (por ejemplo, el peso del sujeto puede servirnos de orientación sobre las
prestaciones de amortiguación que ha de ofrecer el calzado) y el nivel deportivo.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
330
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 26.8 –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
– Gráfico 26.9 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
331
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
332
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• NÚÑEZ, F.J.; BILBAO, A.; RAYA, A. & OÑA, A. (2004): “Valoración del comportamiento motor
y preíndices de movimiento del portero de fútbol durante el lanzamiento de penalti”.
En European Journal of Human Movement (12) pp. 21-38.
• PINO ORTEGA, J.; PADILLA SORBAS, C.; MORENO CONTRERAS, Mª.; PÉREZ SEGURA, J. & GÓMEZ
LÓPEZ, M. (2007): “Nuevas tecnologías aplicadas a la cuantificación en fútbol”. En
Kronos (12) pp. 22-28.
• PÉREZ, P. & LLANA, S. (2007): Biomecánica aplicada a la actividad física y al deporte.
Valencia: Fundación Deportiva Municipal (Colección aula deportiva técnica).
• ROJAS, F.J., CEPERO, M., SOTO, V.M. & GUTIÉRREZ-DÁVILA, M. (2002): “Valoración
biomecánica de la acción de los brazos y pierna libre en saltadores de altura de élite”.
Biomecánica, 10 (2), 2002, pp. 94-98.
• ULLOA LÓPEZ, J.M. (2001): “Papel de la velocidad en los resultados de los lanzamientos”.
En Revista Digital Buenos Aires (35).
• VOEGELI VILEDOT, A. Y COLS. (2004): Lecciones Básicas de Biomecánica del Aparato
Locomotor. Madrid: Masson.
• WILLIAM, E.G.; KIRKENDALL, D. & CONTIGUGLIA, R. (2005): Medicina del Fútbol. Barcelona:
Paidotribo.
• WIRHED, R. (1998): Habilidad Atlética y anatomía del movimiento. Barcelona: Edica-Med.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
333
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 27
REVISIÓN HISTÓRICA DESDE UNA
PERSPECTIVA BIOMECÁNICA DE LA
APLICACIÓN DEL GOLPEO EN EL FÚTBOL
El golpeo en fútbol y por ende el contacto del pie con el balón, es el medio
técnico principal para el desarrollo de este deporte. Sin duda uno de los aspectos
más interesantes de este estudio es el de acercar los parámetros biomecánicos que
tienen relación directa con el chut con el balón estático, utilizando para ello, como
superficie de contacto, el empeine total.
Una amplia gama de factores técnicos y habilidades conforman una parte muy
importante de este deporte que actualmente practican de manera federada más de
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
MARCO TEÓRICO
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
335
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
APROXIMACIÓN AL BALÓN
EL PIE DE APOYO
Durante el movimiento del golpeo el pie rota alrededor de ambos ejes del
cuerpo: frontal y longitudinal (vertical), por lo que la verdadera cinemática de esta
acción sólo puede definirse desde un análisis tridimensional. A pesar de ello, la
mayoría de los datos cinemáticos son los resultados de estudios en un plano sagital
bidimensional.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
336
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Asami & Nolte (1983) defienden que este valor es un indicador de la eficacia
del golpeo cuyo valor máximo indica el mayor nivel de rendimiento. En los golpes
con el empeine, las proporciones de velocidad pie-balón han sido informadas en un
rango entre 1.06 1.29 (Asami & Nolte, 1983). Aunque se requiere de una cierta
precaución al interpretar estos resultados, ya que se deberá considerar la
superficie de contacto utilizada para calcular los valores para el cociente de la
velocidad balón-pie. Igualmente se ha observado que, al impactar con el balón, los
dedos alcanzan mayor velocidad que el centro de masas del pie y que esta última
logra una mayor velocidad que la articulación del tobillo mientras el pie está en
flexión plantar. En el gráfico siguiente se puede ver un ejemplo típico de las
velocidades comunes lineales para un golpe máximo con el empeine.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
– Gráfico 27.1 –
Isokawa & Less (1988) también informan sobre las velocidades del tobillo y de
los dedos del pie para una aproximación corta y tomando los dedos como
indicador de la velocidad obtuvieron un valor de 1.11 para el cociente de velocidad
del balón-pie; usando el tobillo, el valor obtenido fue de 1.65. Es decir, que si se
tomamos el centro de masas del pie obtendremos un valor intermedio.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
337
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Las correlaciones entre el balón y la velocidad del pie son generalmente altas,
sugiriendo que la velocidad del pie es un factor significativo en la mecánica del
golpeo en fútbol. Asami & Nolte (1983) divulgaron una correlación significativa de
0.74 para jugadores profesionales de fútbol que realizaban golpeos máximos con el
empeine; una correlación significativa de 0.52 también fue aportada por Isokawa y
Less (1988) para golpes máximos con el pie, pero con un ángulo de aproximación
que variaba de 0 a 30º.
Un gráfico típico de las velocidades angulares del muslo y de la pierna con cada
una de las etapas dominantes indicadas se puede observar a continuación.
– Gráfico 27.2 –
Parece lógico pensar que existe una relación entre la fuerza del músculo y el
rendimiento en el golpe de pie en el fútbol, ya que los músculos son directamente
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
338
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
responsables de aumentar la velocidad del pie. En este sentido, Tant et al. (1991)
atribuyeron la mayor velocidad del balón producida por jugadores masculinos,
comparados a jugadoras femeninas, a su mayor fuerza según lo medido en un
dinamómetro isocinético y otros investigadores también han divulgado relaciones
positivas.
Cabri et al (1988) encontraron una alta correlación entre la distancia del golpe
de pie con la fuerza generada por el flexor de la rodilla (r = 0.77) y por la fuerza del
extensor de la rodilla (r = 0.74) según lo medido por un dinamómetro isocinético a
una velocidad angular de 3.6 radian/s. También encontraron una relación
significativa entre la distancia del golpe y la fuerza medida en el flexor de la cadera
(r = 0.56) y la fuerza del extensor de la cadera (r = 0.56) pero más baja que para la
rodilla. Resultados similares han sido divulgados por Reilly & Drust (1994) para
las jugadoras de fútbol y por Poulmedis et al. (1988) y Narici et al (1988); ambos
utilizaron la velocidad del balón como medida de rendimiento y eficacia.
pie el balón, pero se sabe que ésta se dificulta y disminuye a medida que la
exigencia de velocidad aumenta (Asami et al., 1976).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
339
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• DE PROFT, E.; CLARYS, J.; BOLLENS, E.; CABRI, J. & DUFOUR, W. (1988A): “Muscle activity in
the soccer kick”. En REILLY, T.; LEES, A.; DAVIDS, K. &MURPHY, M.: Science and Football.
London: E. &F.N. Spon.
• FIDELUS, K. (1983): “Aprovechamiento de la biomecánica para el análisis de la eficacia
del entrenamiento en el fútbol”. En El Entrenador Español (16) pp. 68-74.
• GUILLÉN, J. (1999): “Biomecánica”. En Bases biológicas y fisiológicas del deporte. Curso
nivel-3. Entrenador Nacional de Fútbol. R.F.E.F.
• GUTIÉRREZ, M. & SOTO, V. (1992): “Análisis biomecánico de la cadena cinética implicada
en el golpeo en el fútbol con el empeine del pie”. En Archivos de Medicina del Deporte
(34) pp. 165-171.
• KOLATH, E. & SCHWIRTZ, A. (1989): “Lanzamiento de banda largo en el fútbol desde el
punto de vista biomecánico”. En El Entrenador Español, (41) pp. 44-50.
• LÓPEZ, M.; FRADUA, L. & GUTIÉRREZ, M. (1997): “Metodología para el análisis biomecánico
del golpeo en el fútbol”. En Training Fútbol (14) pp. 30-42.
• LÓPEZ, M. & ARROYO, M. (1998): “Análisis biomecánico del comportamiento del balón
tras el golpeo en fútbol”. En Training Fútbol (24) pp. 30-37.
• LUHTANEN, P. (1988): “Kinematics and Kinetics of maximal instep kicking in junior
soccer players”. En REILLY, T.; LEES, A.; DAVIDS, K. & MURPHY, W.: Science and Football.
London: E. &F.N. Spon.
• LUHTANEN, P. (1989): “Biomeccanica del calcio”. En Scuola dello Sport (15) pp. 61-pl de
las ciencias del entrenamiento. C.O.I. Barcelona: Paidotribo.
• MORGENSTERN, R.; PUENTES, Y.; AZCONA, J. & RUANO, D. (1991): “Estudio biomecánico sobre
la influencia del tamaño del balón en el chut en el fútbol infantil”. En Apunts: Educación
Física y Deportes (25) pp. 271-275.
• NARICI, M.; SIRTORI, M. & MOGNONI, P. (1988): “Maximal ball velocity and peak torques of
hip flexor and knee extensor muscles”. En REILLY, T.; LEES, A.; DAVIDS, K. & MURPHY, W.:
Science and Football. London: E. &F.N. Spon.
• NAVARA, M. & JELEN, K. (1985): “Puntos de partida teóricos para valorar los criterios
fundamentales que influyen en la técnica y la fuerza del golpeo de balón con el
empeine”. En El Entrenador Español (25) pp. 30-32.
• OPAVSKY, P. (1988): “An investigation of linear and angular kinematics of the leg during
two types of soccer kick”. En REILLY, T:; LEES, A.; DAVIDS, K. & MURPHY, W.: Science and
Football. London: E. & F.N. Spon.
• SFORZA, CH.; DUGNANI, S.; MAURO, M.; TORRI, L. & FERRARIO, V. (1997): “Repeatability of the
football penalti: A statistical evaluation by the morphological variation analysis”. En
REILLY, T.; BANGSBO, J. & HUGHES, M. (EDS.): Science and Football III. London: E&FN Spon.
• POPOV, A. (1981): “Tipos de golpeo en fútbol y los criterios biomecánicos para su
clasificación”. En El Entrenador Español (10) pp. 60-61.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
340
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 28
BIOMECÁNICA Y TRIBOLOGÍA DE LOS PARES
DE FRICCIÓN EN LA ARTROPLASTIA TOTAL DE
CADERA (ATC)
José Fco. Duque Morán, Ricardo Navarro García, José A. Ruiz Caballero
Ante esto, el desafío moderno de los estudios tribológicos “in vitro” o “in vivo”
consiste en minorar al máximo el desgaste que se da en las condiciones de uso
reales de las prótesis articulares, alargando así su vida útil y evitando complicadas
y costosas intervenciones de revisión (Parvizi & Purtill, 2005 y Blanco Pozo &
López-Moya Gómez, 2009).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
341
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
LA LUBRICACIÓN
Por otra parte, mientras que la articulación natural está rodeada por una
cápsula articular donde la bursa sinovial y la membrana secretan líquido sinovial
para lubricar la articulación, la articulación protésica de cadera en la cavidad
pseudo-articular se llena de líquido sinovial y con líquido periprotésico alrededor
de la articulación, siendo la calidad del mismo algo diferente pero con
concentraciones proteínicas totales relativamente similares (Saari et al., 1993;
Mazzucco et al., 2002 y Des-Jardins et al., 2006).
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
– Gráfico 40.1 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
342
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 40.2 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
343
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 40.3 –
tanto como sea posible para reducir al mínimo la fricción y el desgaste volumétrico
(Wang et al., 1998). Por su parte, las prótesis metal-metal bien diseñadas operan
en el régimen de lubricación mixta a hidrodinámica, con gran parte de la carga en
apoyos de películas elastohidrodinámicas y su diseño tribológico conduce a muy
bajas fases de desgaste (Dowson & Jin, 2006).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
344
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
sinovial, nos dan una idea de cómo se comportan las articulaciones protésicas, en
concreto las de cadera en un entorno real “in vivo”. Así, los lípidos y
principalmente las proteínas del líquido sinovial son identificadas como los
componentes más importantes en la lubricación de las articulaciones protésicas.
En pruebas de desgaste “in vitro” con tribómetros se utilizan concentraciones de
proteínas como lubricante al menos al 50% (Yehia & Duncan, 1975 y Williams et
al., 2008) y suelen oscilar entre 20 y 35 mg/ml para asemejarse al líquido sinovial
humano y a los resultados obtenidos en estudios “in vivo” (Wang et al., 1998 y Jin;
Medley & Dowson, 2003) y es que el empleo de lubricantes en base a agua en
simuladores de articulaciones protésicas de cadera han dado resultados muy
alejados de la tasa de desgaste clínico comparado y calculado frente a prótesis
recuperadas (Saikko, 2003), por lo que el suero bovino se ha convertido en el
lubricante más utilizado en las pruebas con tribómetros o de simulación de
desgaste con prótesis articulares (Wang et al., 1995 y McKellop et al., 1996).
LA FRICCIÓN
Se representa mediante las curvas de Stribeck (ver Gráfico 40.2) y señala los
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
345
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• Adhesión.
• Interacción entre asperezas.
• Deformación de las películas superficiales.
• Erosión de una de las superficies por las asperezas de la otra.
• Acción de las partículas atrapadas entre las superficies.
Es decir, que la fricción (F) de cada par protésico en contacto seco depende del
coeficiente de rozamiento (µ) de los materiales de par protésico y la fuerza normal
o resultantes de las cargas normales (N). Siendo N la fuerza que resulta de la suma
del peso del cuerpo, del momento aductor provocado sobre la cadera y de la fuerza
de reacción producida por la contracción de la musculatura abductora, que viene a
neutralizar dicho movimiento. Luego la resultante N aplicada sobre la cadera
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Las fuentes que nos aportan información sobre el valor de la resultante normal
N sobre la cabeza del fémur son Rydell (1996), Pauwels (1976) y Paul (1976)
(Dufour & Pillu, 2006) y otros más recientes como Dumbleton (1981) (Bergmann
et al., 2001). Son valores que, además de revelar la importancia de reducir el peso
corporal para mejorar el efecto del desgaste en la prótesis articular de cadera, se
usan como referencias en los experimentos “in vitro” con tribómetros. Así, el
cálculo de Pauwels es simple y vale en tanto en cuanto da un resultado superior al
valor real, tal que la resultante de apoyo es cuatro veces el peso corporal.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
346
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 40.4 –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Así, la rugosidad no sólo reduce el área real en contacto, sino que también
actúa como un conjunto de micro-depósitos que favorecen la retención de
pequeños volúmenes de lubricante así como el confinamiento de partículas, más
aún cuando en vez de rugosidad se trata de tratamiento de porosidad, ya que esta
puede ejercer efectos que minoren la incidencia de los fenómenos de desgaste
abrasivo, y es que un par fricción en contacto con dos superficies iguales
idealmente lisas metal-metal presentarían un coeficiente de fricción irrealmente
elevado, consecuencia de las fuerzas de atracción entre las moléculas de ambas
superficies. Es por ello que la rugosidad superficial favorece la lubricación y el
movimiento relativo entre superficies (Ashby, 2008 y Cho; Murakami & Sawae,
2010).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
347
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 40.5 –
– Gráfico 40.6 –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
348
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 40.7 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
349
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
disminuye, si bien es cierto que surgen problemas como la disminución del rango
de movilidad de la cadera y el aumento de la posibilidad de luxación protésica.
Actualmente lo que se busca es la aplicación de diámetros que mejoren la
movilidad y eviten la luxación gracias al mejor conocimiento y diseño tribológico
de los pares de fricción. La reducción de la rugosidad o un diseño adecuado de ésta,
la esfericidad y un óptimo aclaramiento radial, están en la línea de conseguir
nuevos diseños protésicos que aumenten el radio de la cabeza femoral
consiguiendo mejorar el régimen de lubricación y aminorando la fricción de
trabajo “in vivo” (Jin, 2002 y Jin; Medley & Dowson, 2003).
EL DESGASTE
Para investigadores como Groover (1997), Kwok & Lewis (2004) y Fernández-
Fairén & Murcia Mazón (2009), los tipos de desgaste que suelen aparecer más
frecuentemente en las articulaciones protésicas son los siguientes:
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:27:51.
350
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• Desgaste por fatiga: Se produce por las cargas cíclicas y la pérdida de material
debido a esfuerzos cortantes elevados y concentrados que ocasionan las
grietas iniciales y que dan lugar a la fractura de la prótesis, de ahí la
importancia que las superficies en contacto estén lo suficientemente
endurecidas y tengan el grosor adecuado, ya que un ajuste defectuoso puede
aumentar los esfuerzos por contacto y si el material más blando es más
delgado, entonces la copa de metal que lo sostiene crearía un entorno de
fuerzas de contacto mayor que en el caso de la capa del polímero utilizado en
la prótesis produciría su agrietamiento y rajaduras por fatiga en forma
tangencial a la superficie.
• Desgaste lineal: Hace referencia a la distancia entre dos puntos. Este tipo de
desgaste provoca aproximación entre el cotilo y la cabeza femoral y se puede
medir radiológicamente.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
351
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 40.8 –
– Gráfico 40.9 –
Por motivos tribológicos siempre deberá utilizarse el material más duro en las
superficies convexas (cabeza femoral) y el material más blando en la cóncava
(cotilo), lo contrario acarrearía, según estudios realizados en la década de los años
sesenta en las prótesis de Weber, un desgaste muy rápido con efectos catastróficos
(Cordero, 2000).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
352
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
353
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 40.10 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
354
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
355
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
356
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• KRANZ, I.; GONZALEZ, J.B.; DÖRFEL, I.; GEMEINERT, M.; GRIEPENTROG, M.; KLAFFKE, D.; KNABE, C.;
OSTERLE, W. & GROSS, U. (2009): “Biological response to micron- and nanometer-sized
particles known as potential wear products from artificial hip joints. Part II: Reaction
of murine macrophages to corundum particles of different size distributions”. En Jour.
Biomed. Mater. Res. (89:2) pp. 390-401.
• KWOK, P.W. & LEWIS, C.G. (2004): “Biomateriales ortopédicos”. En Ortopedia (tomo I).
Madrid: Editorial Médica Panamericana.
• LAPCIKOVA, M.; SLOUF, M.; DYBAL, J.; ZOLOTAREVOVA, E.; ENTLICHER, G. POKORNY, D. ET AL.
(2009): “Nanometer size wear debris generated from ultra-high molecular weight
polyethylene in vivo”. En Wear (266) pp. 349-355.
• LEE, R.; ESSNER, A. & WANG, A. (2008): “Tribological considerations in primary and
revision metal-on-metal arthroplasty”. En Journal of Bone and Joint Surgery (90:3) pp.
118-124.
• MALVIYA, A.; RAMASKANDHAN, J.; HOLLAND, J.P. & LINGARD, E.A. (2010): “Artroplastia total
de cadera metal-metal”. En The Journal of Bone and Joint Surgery (92:7) pp. 1675-
1683)
• MAZZUCCO, D.; MCKINLEY, G.; SCOTT, R.D. & SPECTOR, M. (2002): “Rheology of joint fluid in
total knee arthroplasty patients”. En Journal of Orthopaedic Research (20:6) pp. 1157-
1163.
• MCKELLOP, H.A.; CLARKE, I.C.; MARKOLF, K.L. & AMSTUTZ, H.C. (1978): “Wear characteristics
of UHMW polyethylene: A method for accurately measuring extremely low wear rates”.
En Jour. Biomed. Mater. Res. (12) pp. 895–927.
• MCKELLOP, H.A.; PARK, S.H.; CHIESA, R.; DOORN, P.; LU, B.; NORMAND, P.; GIRGORIS, P. &
AMSTUTZ, H. (1996): “In vivo wear of 3 types of metal on metal hip prostheses during 2
decades of use”. En Clinical Orthopaedics and Related Research (329S) pp. 28-140.
• MCPHERSON, E.J. (2009): “Cirugía de reconstrucción articular en adultos”. En Ortopedia y
Traumatología. Revisión sistemática + Expert Consult (5 ª ed.). Amsterdam: Elsevier.
• NAMBA, R.S.; SHUSTER, S.; TUCKER, P. & STERN, R. (1999): “Localization of hyaluronan in
pseudocapsule from total hip arthroplasty”. En Clin. Orthop. (363) pp. 158-162.
• PARVIZI, J. & PURTILL, J.J. (2005): “Cadera: Reconstrucción pélvica y artroplastia”. En
Vaccaro, A. (ed.): “Orthopaedic knowlegde (update 8). Extremidades inferiores”. En
Home Study Syllabus (edición en español) pp. 33-44.
• ROTHMAN, R.H. (1993): “The effect of varying femoral offset on component fixation in
cemented total hip arthroplasty”. En Read at the Annual Meeting of the American
Academy of Orthopaedic Surgeons (San Francisco).
• SAARI, H.; SANTAVIRTA, S.; NORDSTRÖM, D.; PAAVOLAINEN, P. & KONTTINEN, Y. (1993):
“Hyaluronate in total hip replacement”. En Jour. Rheum. (20) pp. 87–90.
• SAIKKO V. (2003): “Effect of lubricant protein concentration on the wear of ultra-high
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
357
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• TANDON, P.N.; BONG, N.H. & KUSHAHA, K. (1994): “A new model for synovial joint
lubrication”. En Int. Jour. Biomed. Comput. (35:2) pp. 125-140.
• TEETER, M.G.; MILNER, J.S.; AU, J.L.; LORUSSO, D.; NAUDIE, D.D. & HOLDSWORTH, D.W. (2010):
“Regional measurements of surface deviation volume in worn polyethylene joint
replacement components”. En Jour. Long Term Eff. Med. Implants (20:1) pp. 49-56.
• TIPPER, J.L.; RICHARDS, L.; INGHAM, E. & FISHER, J. (2009): “Characterization of UHMWPE
wear particles”. En UHMWPE Biomaterials Handbook (2ª ed.). Amsterdam: Elsevier.
• TIPPER, J.L.; INGHAM, E.; HAILEY, J.L.; BESORG, A.A.; FISHER, J.; WROBLEWSKI, B.M. & STONE,
M.H. (2000): “Quantitative analysis of polyethylene wear debris, wear rate and head
damage in retrieved Charnley hip prostheses”. En Jour. Sci. Mater Med. (2:2) pp. 117-
24.
• TUKE, M.; GARETH, S.; ROQUES, A.; HU, X. & TAYLOR, A. (2008): “Design considerations and
life prediction of metal-on-metal bearings: The effect of clearance”. En The Journal of
Bone and Joint Surgery (90:A3) pp.: 134-41.
• UNSWORTH A. (1991): “Tribology of human and artificial joints”. En Proc. Inst. Mech. Eng.
(205) pp. 163-172.
• WANG, A.; ESSNER, A. & KLEIN, R. (2001): “Effect of contact stress on friction and wear of
ultra-high molecular weight polyethylene in total hip replacement”. En Proc. Inst. Mech.
Eng. (215:H2) pp. 133-139.
• WANG, A.; POLINENI, V.K.; ESSNER, A.; STARK, C. & DUMBLETON, J.H. (1999): “Quantitative
analysis of serum degradation and its effect on the outcome of hip joint simulator
wear testing of UHMWPE”. En 25th Annual Meeting Transactions of Society for
Biomaterials.
• WANG, A.; POLINENI, V.K.; ESSNER, A.; STARK, C. & DUMBLETON, J.H. (1998): “Role of proteins
and hyaluronic acid in the lubrication and wear of the UHMWPE acetabular cups”. En
24th Annual Meeting of the Society for Biomaterials (California).
• WANG, A.; POLINENI, V.K.; STARCK, C. & DUMBLETON, J.H. (1998): “Effect of femoral head
surface roughness on the wear of ultrahigh molecular weight polyethylene acetabular
cups”. En The Journal of Arthroplasty (139 pp. 615-620.
• WANG, A.; SUN, D.C.; STARK, C. & DUMBLETON, J.H. (1995): “Wear mechanisms of UHMWPE
in total joint replacements”. En Wear (181-183) pp. 241-249.
• WILLERT, H.G. (1997): “Reactions of the articular capsule to wear products of artificial
joint prostheses”. En Jour. Biomed. Mater. Res. (11:2) pp. 157-164.
• WILLERT, H.G.; BERTRAM, H. & BUCHHORN, G.H. (1990): “Osteolysis in alloarthroplasty of
the hip. The role of ultra-high molecular weight polyethylene wear particles”. En Clin.
Orthop. (258) pp. 95-107.
• WILLIAMS, S.; LESLIE, I.; GRAHAM, I.; JIN, Z.; INGHAM, E. & FISHER, J. (2008): “Tribology and
wear of metal-on-metal hip prostheses: Influence of cup angle and head position”. En
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
358
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 29
TÉCNICA DEL FÚTBOL – ASPECTOS DE LOS
MOVIMIENTOS
ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE ALGUNOS GESTOS TÉCNICOS
– Gráfico 29.1 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
359
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• Recepción del balón: Cuando éste está más o menos en el aire (por ejemplo,
en un centro) podrá recibirse por volea con el pie o la cabeza.
objetivo.
o Volea a la media vuelta: Es la más rara y espectacular. El jugador con los
pies en el aire entre 1.50 y 2 metros, cabeza abajo y el cuerpo vuelto
hacia el objetivo, lanza ambos pies y hacia delante para golpear el balón
al envés.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
360
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Un jugador de alto nivel que imprime una velocidad elevada al balón sitúa al
máximo las velocidades angulares del muslo y la pierna y gracias a diversos
estudios realizados en futbolistas juniors se ha podido observar cómo el pie se
aproxima al balón con una velocidad que puede llegar a alcanzar los 100 Km/h
durante la acción final de un lanzamiento, si bien estas velocidades tan altas
solamente pueden obtenerse en casos muy excepcionales de rendimiento
deportivo (saltos, sprint, etc.).
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
– Gráfico 29.2 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
361
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 29.3 –
– Gráfico 29.4 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
362
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 29.5 –
– Gráfico 29.6 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
363
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 29.7 –
que la función, tanto de las fibras rápidas como de las lentas, está ligada al tipo y a
la calidad de la contracción muscular requerida en el momento, lo que demuestra
que la función de las FT y de las ST es insustituible, ya sea desde el punto de vista
biomecánico o del metabólico.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
364
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
que es baja en las ST (10-50 i/seg) y alta en las FT (30-80 i/seg), lo que significa
que los músculos lentos no deben ser estimulados con frecuencias demasiado altas
para alcanzar su máximo potencial. Así, por ejemplo, el músculo soleo (músculo
lento por excelencia) casi alcanza su tensión máxima cuando es estimulado con una
frecuencia de 40Hz. Por el contrario, un músculo como el extensor rápido de los
dedos estimulado a esa misma frecuencia desarrolla una tensión muscular que
solamente se acerca al 50% de su tensión máxima (Vrbova, 1979) (Gráfico 29.8).
– Gráfico 29.8 –
(Gráfico 29.9).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
365
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 29.9 –
elevados puesto que se parte de una tensión baja. Por el contrario, las ST poseen
una actividad de desarrollo y disminución de la fuerza que dura mucho más tiempo
y, en consecuencia, al llegar el segundo estímulo la tensión sobre la que se suma ya
es bastante elevada, favoreciendo una producción de fuerza maximal llana y no
brusca (Vrbova et al., 1978) (Gráfico 29.10).
– Gráfico 29.10 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
366
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Pensar que los jugadores de fútbol puedan tener tal porcentaje de fibras deriva
del hecho que estos deportistas están sometidos a una actividad en la que se
encuentran implicadas de un modo sustancial, y podríamos añadir que
insustituible, todos los tipos de fibra. Así pues, tal y como ocurre en cualquier otra
actividad agonística, para poder destacar en este deporte la selección de los
jugadores es, ante todo, un factor genético.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• ANDRIVET, R. (1975): “Entorses graves de la tibio tarsienne. Résultats a propos ded 285
cas observes chez le sportif”. En Rev. Chir. Orthop. (61) p. 153.
• BENASSY, J. (1977): Traumatología deportiva. Barcelona: Toray Masson.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
• BENNINGHOFF, A. & GERTTLER, K. (1964): Lehrbuch der Anatomie des Menschen. Frankfurt:
Urban & Schawarzenberg.
• BLYTH, C. & MUELER, F. (1974): “When and where players get hurt. Football injury surrey
(Part I)”. En Phys. Sports Med. (9) pp. 45-52.
• BOEDA, A.; PESQUE, F. & HILLMEYER, J. (1973): “A porpos de la maladie des adducteurs”. En
Med. Sport (47) pp. 9-14.
• BOSCO, C. (1976): Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Madrid:
Paidotribo.
• CABOT, J. (1979): “El tobillo de fútbol”. En Ap. Med. Dep. (62) p. 75.
• CLAYTON, M. (1973): “Football: The pre season examination”. En Jour. Sports Med. (1)
pp. 19-24.
• CÓRDOBA, A. & NAVAS, F. (2000): Fisiología deportiva. Madrid: Gymnos.
• CUPIC, S. (1978): “Traumatice ye injuries in football”. En Sportnomedicinske Objave (7)
pp. 324.
• DONSKOI, D. & ZATSIORSKI, V. (1988): Biomecánica de los ejercicios físicos. La Habana:
Pueblo y Educación.
• DUREY, A. & BOËDA, A. (1980): Medicina del fútbol. Barcelona: Toray-Masson.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
367
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
368
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 30
LAS CIENCIAS DEL DEPORTE AL SERVICIO DEL
DEPARTAMENTO DE ARBITRAJE DE LA FIFA
Como cualquier otro deportista el árbitro tiene que entrenar todos los días
para mejorar su rendimiento y también, como en cualquier otro deporte, para
poder diseñar buenos entrenamientos, debe conocer bien los complejos procesos
de los que depende el arbitraje y, de nuevo decimos que, como en cualquier
deporte, para conocer los factores de los que depende el rendimiento del árbitro es
necesario utilizar la investigación científica.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
369
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Toda decisión arbitral depende de una serie de factores que vamos a explicar
seguidamente de manera secuencial. En primer lugar el árbitro visualiza la jugada,
los movimientos de los jugadores y los contactos que se producen. En segundo
lugar, como consecuencia de todo lo anterior, interpreta y adopta la decisión de
pitar o dejar que el partido continúe.
RENDIMIENTO TÉCNICO
penúltimo defensor). El árbitro asistente debe estar en todo momento en línea con
el penúltimo defensor, de esta forma podrá detectar si en el momento de la salida
del balón el atacante se encuentra por detrás (on side) o por delante (off side) de
dicha línea (Gráfico 30.1).
– Gráfico 30.1 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
370
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
RENDIMIENTO FÍSICO
– Gráfico 30.2 –
Así pues, el rendimiento arbitral depende de una serie de factores que pueden
ser medidos cuantitativamente y que, por lo tanto, también pueden ser analizados
científicamente, lo que explica por qué el Departamento de Arbitraje de la FIFA
desarrolla proyectos de investigación destinados a estudiar el rendimiento técnico
y el esfuerzo físico desarrollado por los árbitros.
ARBITRAJE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
371
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
En el caso que nos ocupa emplearemos una metodología que nos va a permitir
determinar la posición exacta del árbitro sobre el terreno de juego. En concreto
calcularemos las coordenadas x (posición a lo largo del campo) e y (posición a lo
ancho del campo) de la proyección del centro de gravedad del árbitro sobre el
campo. De esta forma el resto de variables mecánicas (distancia entre dos puntos y
velocidad instantánea) podrán ser igualmente determinadas a partir de la posición
en cada instante del CM del sujeto sobre el plano de movimiento.
– Gráfico 30.3 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
372
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 30.4 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
373
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
MÉTODO DE TRABAJO
Vistas las tecnologías utilizadas, vamos a explicar cómo son aplicadas por el
Departamento de Arbitraje durante un campeonato, para lo cual nos basaremos en
un modelo de actuación que tiene los siguientes elementos:
– Gráfico 30.5 –
– Gráfico 30.6 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
374
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
o RENDIMIENTO FÍSICO:
Distancia recorrida.
Análisis de la velocidad.
Actividad de alta intensidad.
o RENDIMIENTO TÉCNICO:
Distancia al balón durante todo el partido (árbitros).
Distancia a las infracciones (árbitros).
Posición del asistente relativa al penúltimo defensor (línea del
fuera de juego) a lo largo de todo el partido.
Posición del asistente relativa al penúltimo defensor (línea del
fuera de juego) en los fuera de juego.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
375
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
RESULTADOS
En dicho informe se observa que la distancia total recorrida fue de 10.112 m.,
siendo esta cantidad muy similar a la media recorrida por todas las participantes
(10.032 m.). Sin lugar a dudas, la variable que mejor discrimina el esfuerzo
realizado es la velocidad recorrida por el árbitro. En concreto, el tiempo que pasa
en los diferentes rangos de velocidad establecidos es el siguiente:
La segunda parte del informe se dedica al aspecto técnico del arbitraje. En este
caso, nuestro sujeto registró una distancia media al balón de 18.7 m. en la primera
mitad del partido y de 19.3 m. en la segunda. Otra variable importante es la
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
distancia a las faltas. En la correspondiente tabla del informe se recogen los datos
de las 27 faltas señaladas, siendo la distancia promedio de 17.22 m. con una
desviación típica de 6.59.
En cuanto a los asistentes, los datos arrojados por una de las participantes en
el mismo campeonato nos dicen que el tipo de esfuerzo es distinto al de los
árbitros. La distancia recorrida en este caso fue 5354 m (440 menos que la media
de todas las asistentes), es decir, una distancia considerable (más de 5 Km) pero
significativamente menor que en el caso de los árbitros. En cuanto al perfil de
esfuerzos visto con relación a la velocidad, los datos nos informan que estuvo
alrededor de un 72% parada o andando, un 18% trotando y alrededor de un 10%
corriendo o esprintando. En cuanto al análisis del rendimiento técnico, la asistente
se mantuvo durante todo el partido a una distancia promedio de 1 metro por
delante o por detrás de la línea del penúltimo defensor; aunque esta distancia
aumentó a 1.18 m. durante el segundo tiempo.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
376
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Finalmente, para poder ofrecer una visión integral de las demandas que
experimentan los jueces, hemos comparado los resultados obtenidos en los tres
campeonatos en los que el Departamento de Arbitraje de la FIFA ha llevado a cabo
un Análisis Biomecánico: Campeonato del Mundo sub-17 del 2003 (en adelante, U-
17 ‘03), Copa de las Confederaciones 2005 (CC ‘05) y Campeonato del Mundo sub-
20 femenino del 2006 (U-20 ‘06).
La distancia total recorrida por los árbitros fue superior a los 10 Km en los tres
campeonatos, aunque la distancia cubierta en el U-17 ‘03 fue significativamente
mayor a la recorrida durante los campeonatos CC ’05 (P < 0.05) y U-20 ‘06 (P <
0.01). Sin embargo, como ya hemos mencionado, el cálculo de la distancia total
recorrida no es suficiente para caracterizar las demandas del juego. Para
comprender mejor estas exigencias es conveniente atender al perfil de trabajo
(Gráfico 30.7).
– Gráfico 30.7 –
Como término medio, los árbitros emplearon más tiempo a bajas velocidades
en el U-20 ‘06 (P < 0.01) y en CC’05 (P < 0.05) que en U-17 ‘03. Estos datos están
relacionados con la mayor distancia recorrida por éstos árbitros, ya que al estar
menos tiempo parados y andando recorrieron una mayor cantidad de metros
durante los partidos.
Otro dato que corrobora que los árbitros del campeonato U17 ’03 recorrieron
una mayor distancia es el hecho de que permanecieron un 37% del tiempo
corriendo y trotando, es decir, entre 13 y 18 km/h, mientras que las árbitros
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
377
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 30.8 –
CONCLUSIONES
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
378
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Sin lugar a dudas que eso depende principalmente del entrenamiento que los
árbitros, como deportistas que son, tienen que llevar a cabo todos los días pero
como en cualquier deporte, la calidad del entrenamiento depende del
conocimiento existente sobre el rendimiento técnico y físico de dicho deporte. Es
por ello que se hace completamente necesario dedicar esfuerzos a investigar sobre
los factores y procesos que intervienen en el rendimiento deportivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• MALLO, J.; GARCÍA-ARANDA, J.; BUYLTYNCK, J. & NAVARRO, E. (2006): “Valoración del
rendimiento de los árbitros asistentes durante la competición en fútbol”. En
Motricidad: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (15).
• MALLO, J.; GARCÍA-ARANDA, J. & NAVARRO, E. (2005): “Optimización del rendimiento de los
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
árbitros de fútbol con ayuda del análisis biomecánico”. En Biomecánica (12) pp. 97-
103.
• MALLO, J.; GARCÍA-ARANDA, J. & NAVARRO, E. (2005): “Relación entre las pruebas de
valoración de la condición física y el rendimiento en la competición en árbitros
asistentes de fútbol”. En Archivos de Medicina del Deporte. Revista de la Federación
Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del
Deporte (103) p. 407.
• MALLO, J.; GARCÍA-ARANDA, J. & NAVARRO, E. (2006): “Análisis del rendimiento físico de los
árbitros de fútbol durante partidos de competición oficial”. En Motricidad: Revista de
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (17) pp. 25-40.
• MALLO, J.; GARCÍA-ARANDA, J. & NAVARRO, E. (2007): “Evaluación del rendimiento de los
árbitros y árbitros asistentes durante la competición en el fútbol”. En Archivos de
Medicina del Deporte: Revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la
Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte (118) pp. 91-102.
• MALLO, J.; GARCÍA-ARANDA, J. & NAVARRO, E. (2007): “Las nuevas pruebas de la FIFA para
valorar la condición física de los árbitros de fútbol. Relación con el rendimiento físico
en la competición”. En Revista de Entrenamiento Deportivo (21) pp. 25-31.
• MALLO, J.; GARCÍA-ARANDA, J. & NAVARRO, E. (2007): “Relación entre las pruebas físicas y el
rendimiento físico en la competición de los árbitros y árbitros asistentes de fútbol”. En
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
379
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
380
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 31
ANÁLISIS BIOMECÁNICO APLICADO A LA
VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
CINEMÁTICA DEL FUTBOLISTA EN LA
COMPETICIÓN
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
381
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
entrenador para objetivar con mayor rigor lo que ha sucedido durante el juego en
cuanto a la participación de los futbolistas en el mismo.
– Gráfico 31.1 –
VALORACIÓN CINEMÁTICA
– Gráfico 31.2 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
382
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
PROTOCOLO EXPERIMENTAL
– Gráfico 31.3 –
– Gráfico 31.4 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
383
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 31.5 –
RESUMEN
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
384
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• ALI, A. & FARRALLY, M. (1991): “Recording soccer players’ heart rates during matches”.
En Journal of Sports Sciences (9) pp. 183-189.
• MALLO, J. & NAVARRO, E. (2008): “Physical load imposed on soccer players during small-
sided training games”. En Journal of Sports Medicine and Physical Fitness (48) pp. 166-
171.
• MAYHEW, S.R. & WENGER, H.A. (1985): “Time-motion analysis of professional soccer”. En
Journal of Human Movement Studies (11) pp. 49-52.
• MALLO, J.; GARCÍA-ARANDA, J.; BUYLTYNCK, J. & NAVARRO, E. (2006): “Valoración del
rendimiento de los árbitros asistentes durante la competición en fútbol”. En
Motricidad: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (15).
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
• MALLO, J.; GARCÍA-ARANDA, J. & NAVARRO, E. (2005): “Optimización del rendimiento de los
árbitros de fútbol con ayuda del análisis biomecánico”. En Biomecánica (12) pp. 97-
103.
• MALLO, J.; GARCÍA-ARANDA, J. & NAVARRO, E. (2005): “Relación entre las pruebas de
valoración de la condición física y el rendimiento en la competición en árbitros
asistentes de fútbol”. En Archivos de Medicina del Deporte. Revista de la Federación
Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del
Deporte (103) p. 407.
• MALLO, J.; GARCÍA-ARANDA, J. & NAVARRO, E. (2006): “Análisis del rendimiento físico de los
árbitros de fútbol durante partidos de competición oficial”. En Motricidad: Revista de
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (17) pp. 25-40.
• MALLO, J.; GARCÍA-ARANDA, J. & NAVARRO, E. (2007): “Evaluación del rendimiento de los
árbitros y árbitros asistentes durante la competición en el fútbol”. En Archivos de
Medicina del Deporte: Revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la
Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte (118) pp. 91-102.
• MALLO, J.; GARCÍA-ARANDA, J. & NAVARRO, E. (2007): “Las nuevas pruebas de la FIFA para
valorar la condición física de los árbitros de fútbol. Relación con el rendimiento físico
en la competición”. En Revista de Entrenamiento Deportivo (21) pp. 25-31.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
385
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• MALLO, J.; GARCÍA-ARANDA, J. & NAVARRO, E. (2007): “Relación entre las pruebas físicas y el
rendimiento físico en la competición de los árbitros y árbitros asistentes de fútbol”. En
Revista de Entrenamiento Deportivo (21) pp. 25-30.
• MALLO, J.; GARCÍA-ARANDA, J. & NAVARRO, E.: Efecto del nivel de la competición en el
rendimiento físico de los árbitros y árbitros asistentes de fútbol. Aceptado y pendiente de
publicación en Archivos de Medicina del Deporte.
• MALLO, J.; NAVARRO, E.; GARCÍA-ARANDA, J.; GILIS, B. & HELSEN, W. (2007): “Activity profile
of top-class association football referees in relation to performance in selected physical
tests”. En Journal of Sports Sciences (25) pp. 805-813.
• MALLO, J.; NAVARRO, E.; GARCÍA-ARANDA, J.; GILIS, B. & HELSEN, W. (2008): “Analysis of the
kinematical demands imposed on top-class assistant referees during competitive
soccer matches”. En Journal of Strength and Conditioning Research (22) pp. 235-242.
• MALLO, J.; NAVARRO, E.; GARCÍA-ARANDA, J. & HELSEN W. (2009): “Activity profile of top-
class association football referees in relation to fitness-test performance and match
standard”. En Journal of Sports Sciences (27) pp. 9-17.
• MALLO, J.; NAVARRO, E.; GARCÍA-ARANDA, J. & HELSEN, W. (2009): “Physical demands of top-
class soccer assistant refereeing during high-standard matches”. En International
Journal of Sports Medicine (30) pp. 331-336.
• REILLY, T. (1997): “Energetics of high-intensity exercise (soccer) with particular
reference to fatigue”. En Journal of Sports Sciences (15) pp. 257-263.
• REILLY, T. & THOMAS, V. (1976): “A motion analysis of work-rate in different positional
roles in professional football match-“play. En Journal of Human Movement Studies (2)
pp. 87-97.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
386
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 32
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
387
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
veces superiores a sus valores basales. A pesar de ello, en el individuo sano las
cifras de PaO2 y PaCO2 se mantienen casi invariables. En otras palabras, a pesar del
profundo cambio metabólico la eficacia del intercambio pulmonar de gases se
mantiene constante, lo que implica la aparición de una serie de mecanismos de
adaptación tanto hemodinámicos (gasto cardiaco, GC) como ventilatorios
(ventilación alveolar, VA).
• Efecto de la voluntad.
• Variaciones metabólicas.
• Cambios en el pH, la pO2 y/o la pCO2 arteriales: Neumopatías y cardiopatías.
• Estimulación de los receptores intrapulmonares: Embolia pulmonar,
neumonía, asma.
• Fármacos: Depresión (sedantes) o estimulación de los quimiorreceptores
periféricos (doxapram, almitrina).
• Patologías: Obesidad mórbida (síndrome de hipoventilación obesidad),
mixedema (hipotiroidismo) y enfermedades neurológicas centrales.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
388
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
VOLÚMENES
CAPACIDADES
– Gráfico 32.1 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
389
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
MECÁNICA RESPIRATORIA
Estudia los factores relacionados con los movimientos del aparato respiratorio.
El flujo aéreo depende fundamentalmente de dos factores:
Por otra parte, tanto la caja torácica como el parénquima pulmonar son
estructuras elásticas, por lo que cualquier cambio de Volumen (∆V)
determina un cambio de presión (∆P). La pendiente de la curva P/V es lo que
se conoce como compliance o distensibilidad, existiendo una compliance
torácica pulmonar o total en la que el ∆V se produce en relación al gradiente
de presión entre atmósfera y alveolo.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
390
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
INTERCAMBIO GASEOSO
VENTILACIÓN
Dependerá de:
• Frecuencia ventilatoria.
• Volumen corriente.
• Distribución de la ventilación.
• Espacio muerto fisiológico (no interviene en el intercambio gaseoso).
La frecuencia ventilatoria y el volumen corriente definen el volumen minuto.
DIFUSIÓN
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
391
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
PERFUSIÓN
– Gráfico 32.2 –
RELACIÓN VENTILACIÓN-PERFUSIÓN
En resumen, tres son los factores que regulan la eficacia del intercambio
gaseoso en cada unidad alveolar:
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
392
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• Part gases.
• PAlv gases.
• Coeficiente V/Q.
– Gráfico 32.3 –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
– Gráfico 32.4 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
393
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 32.5 –
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
394
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 33
LA BIOMECÁNICA EN LA PREVENCIÓN DE LAS
LESIONES DEPORTIVAS
MATERIAL Y MÉTODO
Las figuras animadas nos permiten seguir las evoluciones del centro de
gravedad (CG) del deportista y descomponer el movimiento para el estudio de
fases de éste que habitualmente pasan desapercibidas (Gráfico 33.1).
– Gráfico 33.1 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
395
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 33.2 –
OBSERVACIONES
MARCHA ATLÉTICA
nos indica que están utilizando una técnica errónea que debe ser corregida para
evitar la presencia en el futuro de lesiones degenerativas.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
396
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
ESQUÍ ALPINO
Las figuras generadas nos permiten seguir las evoluciones del centro de
gravedad y de los movimientos de los miembros superiores e inferiores del
deportista.
contacto que tiene como misión facilitar el encuentro del miembro con el suelo
después del golpeo y su estudio nos resulta particularmente interesante pues evita
las lesiones durante el chut en movimiento.
En lo que se refiere a los niños, las lesiones más habituales suelen ser el
arrancamiento del origen del mencionado músculo en el coxal (espina ilíaca
antero-inferior), la epifisiolisis de la extremidad distal del fémur si no se ha
soldado al resto del hueso o bien la presentación de un síndrome de Osgood-Slater.
En general, los resultados que hemos obtenido nos han permitido verificar la
regla básica de considerar como chut más potente aquel en el que se consigue una
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
397
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• ASMUSSEN, E. & KLAUSEN, K. (1962): “Form and function of the erect human spine”. En
Clin. Orthop. (25) p. 55.
• BAGNALL, K. (1977): “A radiographic study of the human fetal spine. The sequence of
development of osscilations centers in the vertebral column”. En J. Anat. (124) p. 791.
• CARLSÖÖ, S. (1961): “The static muscle load un different work positions. An
electromiographic”. En Ergonomics (4) p. 193.
• COVENTRY, M. (1969): “Anatomy of the invertebral disc”. En Clin. Orthop. (67) pp. 9-15.
• FLOYD, W. & SILVER, P. (1955): “The function of the erector spinae muscles in certain
movements and postures in man”. En J. Physiol. (128) p. 184.
• KING, A.; PRASAD, P. & EWING, C. (1975): “Mechanism of spinal injury due to
caudocephalad acceleration”. En Ortho Clinics of No. Am. (6) p. 19.
• MOLL, J. & WRIGHT, V. (1971): “Normal range of spinal mobility. An objective clinical
study”. En Ann. Rheum. Dis. (30) p. 381.
• NACHEMSON, A. (1970): “Towards a better understanding of back pain. A review of the
mechanics of the lumbar disc”. En Rheumatol. Rehabil. (14) p. 129.
• NACHEMSON, A. & ELFSTRÖM, G. (1970): Intravital dynamic presure measurements in
lumbar disc. A study of common movements meneuvers and excercises. Stockholm:
Almqvist & Wiksell.
• ROLANDER, S. (1966): “Motion of the lumbar spine with special reference to the
stabilizing effect of posterior fusion. An experimental study on autopsy specimens”. En
Acta Orthop. Scand. (suppl. 90) pp. 1-144.
• ROTÉS QUEROL, J.; GRANADOS DURÁN, J.; RIBAS SUBIRÓS, R. & MUÑOZ GÓMEZ, J. (1972): “La
laxité articulaire comme facteur d’alterations de l’appareil locomoteur (Nouvelle
étude)”. En Rhumatologie (24 pp. 179-191.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
398
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 34
BIOMECÁNICA Y LESIONES MUSCULARES EN LA
PRÁCTICA DEL FÚTBOL
• Flexión – Extensión.
• Rotación interna y externa.
• Abducción y Adducción.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
399
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Los músculos del esqueleto están constituidos por células contráctiles o fibras,
responsables del movimiento y presentan un porcentaje de lesiones
extremadamente elevado en el fútbol. De ahí que las afecciones de los músculos
estriados o esqueléticos sean de importancia capital en la medicina del deporte
(Gráfico 34.1).
– Gráfico 34.1 –
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS
FUERZAS MECÁNICAS
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
El tejido muscular puede verse lesionado por tres tipos de fuerzas mecánicas:
compresión, tensión y cizallamiento (Gráfico 34.2).
– Gráfico 34.2 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
400
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 34.3 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
401
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 34.4 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
402
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Las distensiones de primer grado cursan con dolor local, que aumenta con la
tensión muscular y con una mínima pérdida de fuerza. Se produce una leve
inflamación con un cambio en la coloración del tejido (equimosis) y una
sensibilidad anormal en la zona afectada. Las de segundo grado son
semejantes a distensiones leves, pero presentan signos y síntomas
moderados y deterioro de la función muscular. Por último, las distensiones
de tercer grado presentan signos y síntomas severos con pérdida de la
función muscular, siendo frecuente encontrar un defecto palpable en el
músculo.
LESIONES TENDINOSAS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
403
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 34.5 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
404
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• AREY, L. (1965): “Developmental Anatomy. Philadelphia and London: W.B. Saunders Co.
• BALINSKY, B. (1992): “An introduction to embriology”. En Balling, R. et al.:
Developmental of the skeletal system. Philadelphia and London: W.B. Saunders Co.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
405
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
406
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 35
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO SOBRE LA BIOMECÁNICA
Y EL FÚTBOL EN LAS BASES DE DATOS
SPORTDISCUS, MEDLINE Y WEB OF SCIENCE
• SportDiscus.
• Medline.
• Web of Science.
bibliográficas que permitiera la importación directa desde las bases de datos (en
nuestro caso utilizamos una versión demo del Reference Manager v.11) y se
aplicaron los indicadores de revistas con mayor número de artículos en estas
materias, autores más citados, aumento del número de publicaciones, etc. Como
dato aclaratorio hemos de decir que para evitar posibles duplicidades de los
registros obtenidos se procedió a comparar los mismos y se evaluó su producción
con el fin de establecer determinadas líneas de actuación que permitan una mejor
difusión internacional de la producción científica de la Biomecánica y del Fútbol.
En este sentido, las conclusiones del presente trabajo nos indican que:
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
407
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
SPORTDISCUS
MEDLINE
• Acceso libre.
• La cobertura temporal abarca desde 1966 hasta la actualidad.
• Su base de datos dispone de más de 11 millones de registros.
• Se pueden consultar citas y referencias de 4.300 publicaciones de más de 70
países, entre ellos la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
WEB OF SCIENCE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
408
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
METODOLOGÍA
SPORTDISCUS
MEDLINE
WEB OF SCIENCE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
409
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 35.1a –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
– Gráfico 35.1b –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
410
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
DUPLICIDAD
– Gráfico 35.2 –
que indexan con mayor rapidez las publicaciones periódicas, lo que les supone una
notable ventaja en lo que se refiere a la actualización de la información.
TIPOLOGÍA DOCUMENTAL
Tras realizar el correspondiente análisis sobre cada una de las bases de datos
los resultados obtenidos han sido los mismos para Medline y Web of Science y el
tipo de documento que indexan ambas son, en su mayoría, artículos de
publicaciones periódicas. En cuanto a SportDiscus, algo más de la mitad de sus
registros (52.7%) son monografías, artículos de libros, tesis doctorales y URLs, el
resto (47.3%) son artículos de revistas.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
411
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
limitadores que asignan distintos niveles a las referencias para indicar hacia qué
tipo de audiencia se dirigen, lo que le da un valor añadido al contemplar aspectos
que podrían ser aplicados a la docencia en sus diferentes niveles. En cualquier
caso, lo que sí podemos afirmar es que el medio de difusión preferido por los
autores es el artículo en revistas científicas.
– Gráfico 35.3 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
412
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 35.4 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
413
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• GHENT, G.; KLUKA, D. & JONES, D. (eds.) (2002): Sport and information technology. Oxford:
Meyer & Meyer.
• GOODMAN, D. & DEIS, L. (2005): “Web of Science (2004 version) and Scopus”. En The
Charleston Advisor, 6 (3).
• JACSÓ, P. (2005A): “As we may search. Comparison of major features of the Web of
Science, Scopus, and Google Scholar citation-based and citation-enhanced databases”.
En Current Science, 89 (9) pp. 1537-1547.
• http://www.ias.ac.in/currsci/nov102005/1537.pdf
• JACSÓ, P. (2005B): “Google Scholar: The pros and the cons”. En Online Information
Review, 29 (2) pp. 208-214.
• http://www.emeraldinsight.com/Insight/ViewContentServlet?contentType=Article&F
ilename=Published/EmeraldFullTextArticle/Articles/2640290206.html
• JACSÓ, P. (2008C): “The pros and cons of Computing. The h-Index using Web of Science”.
En Online Information Review. 32 (5) pp. 673-688.
• http://www.emeraldinsight.com/Insight/ViewContentServlet?contentType=Article&F
ilename=Published/EmeraldFullTextArticle/Articles/2640320510.html
• MARTÍNEZ MORILLA, J. (2001): “Estudio bibliométrico usando el SportDiscus de la
producción científica en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en España: 1994-
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
414
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
415
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 36
MEDICINA DEL DEPORTE
José A. Ruiz Caballero, Estrella Mª. Brito Ojeda, Ricardo Navarro García,
Antonio Ramos Gordillo, Manuel E. Navarro Valdivielso,
Ricardo Navarro Navarro
TIPOS DE HUESOS
• Largos.
• Planos.
• Cortos.
• Compactos.
• Esponjosos:
o Médula roja.
o Médula amarilla.
• Diáfisis.
• Epífisis.
• Metáfisis (crecimiento, cartílago de conjunción).
CÉLULAS
• Osteoblastos (formadoras).
• Osteoclastos (destructoras).
• Osteocitos (células del tejido óseo).
MECÁNICA
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
417
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• Dinámica (fuerzas):
o Cinética (movimiento).
o Estática (reposo).
PALANCAS
PAR BIOCINEMÁTICO
CADENA BIOCINEMÁTICA
CADENAS CINÉTICAS
• Postura erecta.
• Cadenas cinemáticas anteriores y posteriores.
TIPOS DE MÚSCULOS
TIPOS DE ARTICULACIONES
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
418
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
COLUMNA VERTEBRAL
• Curvaduras:
o Lordosis (plano sagital).
o Cifosis (plano sagital).
o Escoliosis (plano frontal).
NÚMERO DE VÉRTEBRAS
• 7 Cervicales:
o 1 Atlas.
o 2 Axis.
o 7 Prominente.
• 12 Torácicas (articuladas con las costillas).
• 5 Lumbares.
• 5 Sacras (hueso sacro).
• 2-3 Coccígeas (hueso coxis).
• Nota: Sacralización de la 5ª vértebra lumbar.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
APARATO RESPIRATORIO
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
419
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
APARATO CIRCULATORIO
• Corazón.
o 2 Aurículas:
- Derecha (AD): 2 venas cavas.
- Izquierda (AI): 4 venas pulmonares.
o 2 Ventrículos:
- Derecho (VD): De él nace la arteria pulmonar.
- Izquierdo (VI): De él nace la arteria aorta.
o Movimientos:
- Sístole (contracción).
- Diástole (relajación).
• Vasos (venas y arterias).
• Circulación de la sangre:
o Mayor o sistémica.
o Menor o pulmonar.
• Miocardio: Músculo estriado involuntario.
• Corazón de atleta.
GASTO CARDIACO
GC = FC × VS
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
LA SANGRE
• Líquido: Plasma.
• Células:
o Glóbulos rojos: Transporte de oxígeno.
o Glóbulos blancos: Defensa.
o Plaquetas: Coagulación.
• Funciones: Transporte de oxígeno y nutrientes.
• Suero: Es el líquido resultante después de la coagulación.
• Volemia: 5-6 litros de sangre circulante.
• Hemoglobina (Hb): Transporte de O2 y CO2.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
420
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
METABOLISMO ENERGÉTICO
VÍAS METABÓLICAS
• Sistema Anaeróbico:
o ATP.
o PC (fosfocreatina).
o < 20 segundos.
• Sistema Anaeróbico Láctico:
o Glucolisis anaeróbica.
o Glucógeno.
o 20 a 120 segundos.
• Sistema Aeróbico u Oxidativo:
o Hidratos de carbono.
o Grasas.
o Proteínas.
NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
• Aporte de energía.
• Producción de calor (termorregulación).
• Crecimiento celular.
• Mantener constante el metabolismo celular.
EL AGUA
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
421
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
MINERALES
VITAMINAS
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
422
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• Desayuno: 15 – 25%.
• Almuerzo: 25 – 35%.
• Merienda: 10 – 15%.
• Cena: 25 – 35%.
METABOLISMO
LÍQUIDOS EN LA INGESTA
DESCANSO Y RECUPERACIÓN
HIGIENE
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
NUTRIENTES
• Hidratos de carbono.
• Lípidos o grasas.
• Proteínas.
• Minerales.
• Vitaminas.
• Agua.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
423
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• Metabolismo basal.
• Termorregulación.
• Ejercicio físico y trabajo mecánico.
• Crecimiento.
• Acción dinámica específica de los alimentos (ADE) (digestión, absorción, etc.).
• caloría (c): Cantidad de calor que se necesita para elevar 1ºC la temperatura
de 1 gr. de agua. (de 14.5ºC a 15.5ºC).
• Kilocaoría o Caloría (C): Es el equivalente a 1000 calorías.
• 1 cal = 4.18 j y 1 Kcal = 4.18 Kj. (j = julio, que es la unidad internacional de
medida).
• 1 gr. de hidratos de carbono = 9.1 Kcal. (1.7 Kj.).
• 1 gr. de grasas = 9.3 Kcal. (39 Kj.).
• 1 gr. de proteínas = 4.1 Kcal. (17 Kj.).
• 1 gr. de alcohol = 7.1 Kcal. (30 Kj.).
• Hombres: De 70 Kg. de peso aprox. y con una actividad física ligera necesita
2400 Kcal/día (13000 Kj/día).
• Mujeres: De 60 Kg. de peso aprox. y con una actividad física ligera necesita
2100 Kcal/día (9000 Kj/día).
• En general, un deportista adulto precisa entre 3000 y 3200 Kcal/día.
UTILIDAD DE LA BIOMECÁNICA
• Internas:
o Contracción muscular:
- Isométrica: Trabajo estático.
- Isotónica:
٭Concéntrica: Trabajo dinámico positivo.
٭Excéntrica: Trabajo dinámico negativo.
• Externas:
o Gravedad.
o Fuerza normal.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
424
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
o Fricción (rozamiento).
• Resistencia del aire.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• ALTHOFF, K.; KROIHER, J. & HENNIG, E. (2010): “A SOCCER GAME ANALYSIS OF TWO WORLD CUPS:
PLAYING BEHAVIOR BETWEEN ELITE FEMALE AND MALE SOCCER PLAYERS”. EN FOOTWEAR SCIENCE
2(1):51-5610.1080/19424281003685686.
• HTTP://WWW.INFORMAWORLD.COM/SMPP/CONTENT~CONTENT=A920974335&DB=ALL
• BENTLEY, J.; RAMANATHAN, A.; ARNOLD, G.; WANG, W. & ABBOUD, R. (2010): “HARMFUL CLEATS
OF FOOTBALL BOOTS: A BIOMECHANICAL EVALUATION”. EN FOOT AND ANKLE SURGERY
10.1016/J.FAS.2010.04.001.
• HTTP://WWW.SCIENCEDIRECT.COM/SCIENCE?_OB=ARTICLEURL&_UDI=B7586-502NK6D-
1&_USER=1595330&_COVERDATE=05%2F13%2F2010&_RDOC=1&_FMT=HIGH&_ORIG=SEAR
CH&_SORT=D&_DOCANCHOR=&VIEW=C&_SEARCHSTRID=1340669505&_RERUNORIGIN=SCHOLA
R.GOOGLE&_ACCT=C000053931&_VERSION=1&_URLVERSION=0&_USERID=1595330&MD5=FA
0413AFD3341A2CF9852529DDC399C7
• BONTEMPO, N. & MAZZOCCA, A. (2010): “BIOMECHANICS AND TREATMENT OF
ACROMIOCLAVICULAR AND STERNOCLAVICULAR JOINT INJURIES”. EN BR. JOUR. SPORTS MED. 44(5)
36110.1136/BJSM.2009.059295.
• HTTP://BJSM.BMJ.COM/CONTENT/44/5/361.FULL
• FREDERICK, E. (2010): “SPECIAL ISSUE: ENHANCING PERFORMANCE AND PROTECTION OF SOCCER
SHOES”. EN FOOTWEAR SCIENCE 2(1):1-110.1080/19424281003757659.
• HTTP://WWW.INFORMAWORLD.COM/SMPP/CONTENT~CONTENT=A920974253&DB=ALL
• HENNIGA, E.M. & STERZINGB, T. (2010): “THE INFLUENCE OF SOCCER SHOE DESIGN ON PLAYING
PERFORMANCE: A SERIES OF BIOMECHANICAL STUDIES”. EN FOOTWEAR SCIENCE 2(1):3-
1110.1080/19424281003691999.
• HTTP://WWW.INFORMAWORLD.COM/SMPP/CONTENT~CONTENT=A920974215&DB=ALL
• KIANI, A.; HELLQUIST, E.; AHLQVIST, K.; GEDEBORG, R.; MICHAELSSON, K. & BYBERG, L. (2010):
“PREVENTION OF SOCCER-RELATED KNEE INJURIES IN TEENAGED GIRLS”. EN ARCH. INTERN. MED.
170(1) PP. 43.
• HTTP://ARCHINTE.AMA-ASSN.ORG/CGI/CONTENT/ABSTRACT/170/1/43
• MALLO, J.; VEIGA, S.; LÓPEZ DE SUBIJANA, C. & NAVARRO, E. (2010): “ACTIVITY PROFILE OF TOP-
CLASS FEMALE SOCCER REFEREEING IN RELATION TO THE POSITION OF THE BALL”. EN JOURNAL OF
SCIENCE AND MEDICINE IN SPORT 13(1):129-13210.1016/J.JSAMS.2008.09.006.
• HTTP://WWW.SCIENCEDIRECT.COM/SCIENCE?_OB=ARTICLEURL&_UDI=B82X6-4V462GW-
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
1&_USER=1595330&_COVERDATE=01%2F31%2F2010&_RDOC=1&_FMT=HIGH&_ORIG=SEAR
CH&_SORT=D&_DOCANCHOR=&VIEW=C&_SEARCHSTRID=1340798312&_RERUNORIGIN=SCHOLA
R.GOOGLE&_ACCT=C000053931&_VERSION=1&_URLVERSION=0&_USERID=1595330&MD5=AE
F7DA324A13C0BD4FEE976AA8D650D9
• MEYERS, M.C. (2010): “INCIDENCE, MECHANISMS AND SEVERITY OF GAME-RELATED COLLEGE
FOOTBALL INJURIES ON FIELDTURF VERSUS NATURAL GRASS: A 3-YEAR PROSPECTIVE STUDY”. EN
AM. JOUR. SPORTS MED. 10.1177/0363546509352464.
• HTTP://AJS.SAGEPUB.COM/CONTENT/EARLY/2010/01/13/0363546509352464.ABSTRACT%
20
• MUĻLLERA, C.; STERZINGA, T.; LAKEB, M. & MILANIA, T. (2010): “DIFFERENT STUD
CONFIGURATIONS CAUSE MOVEMENT ADAPTATIONS DURING A SOCCER TURNING MOVEMENT”. EN
FOOTWEAR SCIENCE 2(1):21-2810.1080/19424281003685702.
• HTTP://WWW.INFORMAWORLD.COM/SMPP/CONTENT~CONTENT=A920974169&DB=ALL
• NAITO, K.; FUKUI, Y. & MARUYAMA, T. (2010): “MULTIJOINT KINETIC CHAIN ANALYSIS OF KNEE
EXTENSION DURING THE SOCCER INSTEP KICK”. EN HUMAN MOVEMENT SCIENCE
10.1016/J.HUMOV.2009.04.008.
• HTTP://WWW.SCIENCEDIRECT.COM/SCIENCE?_OB=ARTICLEURL&_UDI=B6V8T-4YC39JW-
1&_USER=1595330&_COVERDATE=04%2F30%2F2010&_RDOC=1&_FMT=HIGH&_ORIG=SEAR
CH&_SORT=D&_DOCANCHOR=&VIEW=C&_SEARCHSTRID=1340926937&_RERUNORIGIN=SCHOLA
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
425
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
R.GOOGLE&_ACCT=C000053931&_VERSION=1&_URLVERSION=0&_USERID=1595330&MD5=7
B83C287BE5F5D86F90434648D1BABEF
• POTTHAST, W. (2010): “MOTION DIFFERENCES IN GOAL KICKING ON NATURAL AND ARTIFICIAL
SOCCER TURF SYSTEMS”. EN FOOTWEAR SCIENCE 99999(1):1-
710.1080/19424280903535447.
• HTTP://WWW.INFORMAWORLD.COM/SMPP/CONTENT~CONTENT=A919495120&DB=ALL
• SANTOS-GARCÍA, D.J.; DE SUBIJANA, C.L.; SAINZ, J.M. & CABELLO, E.N. (2010): “ANÁLISIS DEL
GOLPEO DE BALÓN Y SU RELACIÓN CON EL SALTO VERTICAL EN FUTBOLISTAS JUVENILES DE ALTO
NIVEL (ANALYSIS OF THE SOCCER KICK AND ITS RELATIONSHIP WITH THE VERTICAL JUMP IN YOUNG
TOP-CLASS SOCCER PLAYERS)”. EN REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE (RICYDE)
6(19) PP. 29.
• HTTP://WWW.CAFYD.COM/REVISTA/OJS/INDEX.PHP/RICYDE/ARTICLE/VIEW/274/183
• STEFANYSHYNA, D.J.; LEEB, J.S. & PARKA, S.K. (2010): “THE INFLUENCE OF SOCCER CLEAT DESIGN
ON RESULTANT JOINT MOMENTS”. EN FOOTWEAR SCIENCE 2(1):13-
1910.1080/19424280903535454.
• HTTP://WWW.INFORMAWORLD.COM/SMPP/CONTENT~CONTENT=A920974131&DB=ALL
• STERZING, T.; MUĻLLER, C. & MILANI, T.L. (2010): “TRACTION ON ARTIFICIAL TURF:
DEVELOPMENT OF A SOCCER SHOE OUTSOLE”. EN FOOTWEAR SCIENCE 2(1):37-
4910.1080/19424281003685678.
• HTTP://WWW.INFORMAWORLD.COM/SMPP/CONTENT~CONTENT=A920974365&DB=ALL
• THEOBALD, P.; WHITELEGG, L. & NOKES, L.D. (2010): “THE PREDICTED RISK OF HEAD INJURY
FROM FALL-RELATED IMPACTS ON TO THIRD-GENERATION ARTIFICIAL TURF AND GRASS SOCCER
SURFACES: A COMPARATIVE BIOMECHANICAL ANALYSIS”. EN SPORTS BIOMECHANICS 9(1):29-
3710.1080/14763141003690245.
• HTTP://WWW.INFORMAWORLD.COM/SMPP/CONTENT~CONTENT=A920020742&DB=ALL
• WORKMAN, C.D. (2010): EFFECTS OF STATIC STRETCHING ON FOOT VELOCITY DURING THE INSTEP
SOCCER KICK. LOGAN, UTAH: UTAH STATE UNIVERSITY.
• HTTP://DIGITALCOMMONS.USU.EDU/CGI/VIEWCONTENT.CGI?ARTICLE=1598&CONTEXT=ETD
• YOUNG, W.B. & RATH, D.A. (2010): “ENHANCING FOOT VELOCITY IN FOOTBALL KICKING: THE
ROLE OF STRENGTH TRAINING”. EN THE JOURNAL OF STRENGTH & CONDITIONING RESEARCH
10.1519/JSC.0B013E3181BF42EB.
• HTTP://JOURNALS.LWW.COM/NSCA-
JSCR/ABSTRACT/PUBLISHAHEAD/ENHANCING_FOOT_VELOCITY_IN_FOOTBALL_KICKING_THE.992
48.ASPX
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
426
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 37
BIOMECÁNICA Y DEPORTE
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
QUÉ ES LA BIOMECÁNICA
BIOMECÁNICA DEPORTIVA
MECÁNICA
MECÁNICA DEPORTIVA
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
427
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
CINEMÁTICA
DINÁMICA
ESTÁTICA
CINÉTICA
ANÁLISIS CINEMÁTICO
GONIOMETRÍA
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
428
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 37.1 –
PLATAFORMA DE FUERZAS
Estudia los problemas relacionados con las presiones ejercidas sobre el suelo
en los movimientos y el estudio de las curvas de fuerza–tiempo en las tres
direcciones del espacio. Nos permite interpretar las fuerzas desarrolladas por un
individuo al realizar un gesto motor.
– Gráfico 37.2 –
SQUAT JUMP
“squat” (rodilla flexionada a 90º), con el tronco recto, las manos en las caderas y
sin emplear contramovimiento alguno hacia abajo, el sujeto debe efectuar un salto
vertical sin el auxilio de los brazos (Gráfico 37.3).
– Gráfico 37.3 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
429
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
ERGOMETRÍA
ELECTROMIOGRAFÍA
– Gráfico 37.4 –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
430
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• Educación Física:
o Dictar principios generales que ayuden a comprender y ejecutar
diferentes actividades y ejercicios habituales en las clases de Educación
Física.
o Dictar una serie de principios sobre la forma de evitar lesiones (higiene
motriz) así como describir las diferentes tareas y ejercicios.
o Aportar una serie de métodos de registro sencillos que contribuyan a
medir diferentes características de la motricidad.
• Biomecánica Ocupacional:
o Estudio de la relación del hombre con las máquinas encaminado a
conseguir un mayor rendimiento, menos lesiones y una menor fatiga.
• Deporte de Alta Competición:
o Descripción de la técnica deportiva.
o Ayuda a la planificación del entrenamiento.
• Utillaje Deportivo:
o Desarrollo de nuevos materiales.
o Diseño de nuevos aparatos y útiles deportivos con los que se posibilitará
mejores marcas, más seguridad y la aparición de nuevos deportes.
• Reeducación:
o Estudio de las alteraciones de la motricidad, como por ejemplo diferentes
trastornos de la marcha.
o Diseño y construcción de nuevas máquinas y aparatos de rehabilitación.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
431
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
– Gráfico 37.5 –
CADENA CINÉTICA
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
432
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 38
ANÁLISIS DEL SOMATOTIPO Y COMPOSICIÓN
CORPORAL EN LOS DEPORTISTAS DE ÉLITE EN
LAS DISCIPLINAS MÁS PRACTICADAS
Sabemos por los estudios existentes que tanto la composición como la forma
corporal, el somatotipo, condicionan el rendimiento deportivo de forma
considerable en base a las exigencias de cada disciplina deportiva (Fulano, 1999).
La finalidad de este estudio es comparar las diferencias entre practicantes de
distintos deportes.
por sexo dentro de un mismo deporte. Como norma, el exceso de grasa influencia
negativamente el rendimiento físico por empeorar los factores mecánicos y
metabólicos de la actividad (Boileau & Lohman, 1977), así como la propia
termorregulación (Sinning, 1985).
Un índice elevado de masa magra (libre de grasa) para un peso corporal dado
se relaciona, por lo general, con un rendimiento deportivo óptimo, pero demasiado
poca grasa conduce a un deterioro tanto del rendimiento como de la salud.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
433
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
los deportistas más bajos tienen mayor ventaja cuando el cuerpo debe rotar
alrededor de un eje, tal y como ocurre en los deportes de saltos (trampolín) y giros
(Houtkooper & Going, 1994).
Sin embargo, cuando se van a estudiar las características antropométricas de
un individuo para compararlas con las ideales para mejorar en el deporte que ha
elegido, encontramos que la información existente al respecto está muy dispersa y
que se necesita realizar un esfuerzo bastante considerable para obtenerla. Es por
ello que la finalidad de este estudio es facilitar la labor de los investigadores que
quieran discutir sus trabajos sobre este campo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Hemos realizado una revisión documental con el fin de recopilar los estudios
observacionales descriptivos más relevantes a nivel internacional realizados en
deportistas de élite de las distintas disciplinas con el objetivo de establecer las
ventajas de tener una determinada composición corporal y somatomorfia en cada
deporte en base a los requerimientos mecánicos y metabólicos del mismo. Para
ello hemos utilizado dos bases de datos, una de Ciencias de la Salud (Medline) y
otra específica de Ciencias del Deporte (SportDiscus) y en ambas se han revisado
los estudios publicados desde el año 1970 hasta la actualidad, considerando,
además, los trabajos clásicos en este campo que fueran de fechas anteriores.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Para el cálculo del somatotipo se toman una serie de medidas del individuo
que incluyen:
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
434
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
– Gráfico 38.1 –
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
435
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Por último, los medios para calcular los distintos componentes van desde los
directos (disección de cadáveres), pasando por los indirectos (físicos, químicos y
por imagen), hasta los doblemente indirectos como la conductividad eléctrica o la
impedancia bio-eléctrica y donde se encuadra a la Antropometría.
RESULTADOS
– Gráfico 38.2 –
– Gráfico 38.3 –
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
436
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
– Gráfico 38.4 –
CONCLUSIONES
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
437
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
DISCUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• ALOIA, J.F.; COHN, S.H.; BABU, T.; ABESAMIS, C.; KALICI, N. & ELLIS, K. (1978): “Skeletal and
body composition in marathon runners”. En Metabolism (27).
• BAUN, W.B. & BAUN, M.R. (1981): “A nomogram for the estimate of percent body fat from
generalized equations”. En Research Quarterly for Excercise and Sport; pp. 340-384.
• BRAY, G.A. & GRAY, D.S. (1988): “Anthropometric measurements in the obese”. En
Lohman, T.G.; Roche, A.F. & Martorell, R. (eds.): Anthropometric standardization
manual. Champaign (Ill.): Human Kinetics.
• CARTER, J.E. & ACKLAND, T.R. (1998): “Sexual dimorphism in the physiques of World
Championship divers”. En Journal of Sports Sciences (16:4) pp.317-329.
• CASAJUS, J.A. & ARAGONÉS, M.T. (1991): “Estudio morfológico de alto nivel. Composición
corporal y somatotipo (parte II)”. En Archivos de Medicina del Deporte; pp. 147-151.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
• CLAESSENS, SAL.; HLATKY, S.; LEFEVRE, J. & HOLDHAUS, H. (1994): “The role of
anthropometric characteristics in modern pentathlon performance in female athletes”.
En Journal of Sports Sciences (12:4) pp. 391-401.
• DEURENBERG, P.; WESTRATE, J.A. & SEIDELL, J.C. (1991): “Body mass index as a measure of
body fatness. Age and sex specific prediction formulas”. En British Journal of Nutrition;
pp. 105-114.
• DURNIN, J.V. & RAHAMEN, M.M. (1967): “The assesment of the amount of fat in the human
body from mesaruments of skinhold thickness”. En British Journal of Nutrition; pp.
681-689.
• ESPARZA ROS, F.; ALVERO CRUZ, J.R.; ARAGONÉS CLEMENTE, M.T.; CABANAS ARMESILLA, M.D. &
CANDA MORENO, A. (1993): Manual de Cineantropometría. Pamplona: FEMEDE.
• FLECK, S.J. (1983): “Body composition of elite American athletes”. En American Journal
of Clinical Nutrition; pp. 398-403.
• FRIEDL, K.E.; DELUCA, J.P.; MARCHITELLI, L.J. & VOGEL, J.A. (1992): “Reliability of body fat
estimations from a four-compartment model by using density, body wáter and bone
mineral measurements”. En American Journal of Clinical Nutrition; pp. 764-770.
• HASCHKE, F. (1983): “Body composition of adolescent males. Part II: Body composition
of the male reference adolescent”. En Acta Pediátrica Scandinavica; pp. 11-23.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
438
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
• SOVAK, D.; HAWES, M.R. & PLANT, K. (1992): “Morphological proportionality in elite age
group North American divers”. En Journal of Sports Sciences (10:5) pp. 451-465.
• TANNER, J. (1990): Fetus into man. Physical growth from conception to maturity. Harvard
University Press.
• THORLAND, W.G:; JOHNSON, G.O.; CISAR, C.J. & HOUSH, T.J. (1987): “Estimation of minimal
wrestling weight using measures of body build and body composition”. En
International Journal of Sports Medicine; pp. 365-370.
• WATSON, A.W. (1995): “Physical and fitness characteristics of successful Gaelic
footballers”. En British Journal of Sports Medicine (29:4) pp. 229-231.
• WILMORE, J.H. (1983): “Body composition in sport and exercise: Directions for future
research”. En Medicine and Science in Sports and Exercise; pp. 21-31.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
439
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 39
LA HIGIENE POSTURAL DE NUESTROS NIÑOS
PROPUESTA DE UN PROGRAMA CORRECTIVO
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
441
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
MATERIAL Y MÉTODOS
OBJETIVOS
METODOLOGÍA
• El día anterior se les dice a los discentes que pregunten en su casa a sus
padres, abuelos, hermanos mayores, etc., sobre posibles problemas que
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
tengan o que hayan tenido con su espalda y cómo les ocurrió (¿alguna vez
os duele la espalda?, ¿qué pasó?, ¿pudiste solucionar el problema?, ¿cómo
lo resolviste?).
Que también se interesen por cómo duermen, fijándose en la
postura que adquieren cuando están tumbados en la cama o en el sofá.
Además de interesarse por estos aspectos, sería conveniente que
ejercitaran la observación de la propia postura corporal e incluso la de
algún otro familiar. Para ello propondremos que se dibujen a sí mismos o
al familiar mientras ven televisión, comen, duerme, etc. (ver ficha para el
alumno) y también, ¿por qué no?, que los niños inviten a sus padres a que
éstos realicen también su propio dibujo.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
442
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
• ¿Qué nos han contado en casa y qué hemos observado? En la primera clase
destinada a esta temática, el inicio de la sesión se basará en poner en
común la información obtenida por los alumnos comentando lo que nos
han contado (coloquio) y viendo los dibujos (observación de fenómenos),
para lo cual contamos con la ficha de recogida de datos y tomando como
referencia dichos dibujos comenzaremos un debate lanzando preguntas
como ¿alguien sabe si esta forma de dormir es beneficiosa para nuestra
salud?, ¿y esta forma de sentarse en el sofá para ver la televisión? o
¿cómo podemos llevar mejor la mochila para evitar malas posturas o
sobrecargas en la zona de la espalda?
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
443
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
• ¿Qué sabemos realmente sobre las posturas? Esta es una prueba escrita
que nos va a servir de diagnóstico inicial y para ello, durante la última
parte de la primera sesión, resolveremos un sencillo cuestionario
relacionado con las posturas. A continuación presentamos un ejemplo de
dicho cuestionario.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
444
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
445
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
446
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Por último, utilizando los dibujos hechos por los niños o las
imágenes proporcionadas por el profesor, se hará una puesta en
común de todo lo que han visto, tocado y sentido.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
447
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
448
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
449
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
450
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
451
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
RESULTADOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
• http://www.perseo.aesan.msc.es/docs/docs/comunidades/educacion_salud_melilla.p
df
• http://www.bing.com/images/search?q=SALUD+EDUCACI%c3%93N+POSTURAL&FO
RM=BIFD#Focal=f8034146c1f82eaeebb6ee4704f7827a&furl=http%3A%2F%2F1.bp.
blogspot.com%2F_5e18F-
dvhXg%2FSbgojbi97nI%2FAAAAAAAAAEQ%2F_OjKymdx7Ro%2Fs320%2Ftbocol.jpg
• http://www.intersindical.org/salutlaboral/materials/TBOcolegio.pdf
• http://www.pacomendoza.com/pdf/ficha5.pdf"
http://www.pacomendoza.com/pdf/ficha5.pdf
• http://www.efdeportes.com/efd131/unidad-didactica-habitos-saludables.htm
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
452
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 40
TERMINOLOGÍA BÁSICA EN MEDICINA DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE
Estrella Mª. Brito Ojeda, Romina Ojeda Brito, Ricardo Navarro Navarro,
Manuel E. Navarro Valdivielso, José A. Ruiz Caballero, Julio C. Legido Arce,
Julio C. Legido Díez, Juan M. García Manso, Tatiana Ojeda Brito,
Armando Guerra Pons, Julio Verdú Encina
contraen a un ritmo mayor que la capacidad que tienen para usar oxígeno y
producir energía. (2) Metabolito ácido producto final de la glucólisis anaerobia.
ACIDOSIS RESPIRATORIA: pH sanguíneo inferior al normal después de una insuficiencia
respiratoria que produce retención de dióxido de carbono. Puede estar causada
por la hiperventilación.
ACIERTO – ERROR: Método de enseñanza basado en el propio aprendizaje. La
naturaleza muestra lo que no se debe hacer.
ACLIMATACIÓN: Adaptación del cuerpo a un medio ambiente distinto.
ACOMODACIÓN: (1) Adaptación del ojo a diversas distancias mediante variaciones de
la capacidad de refracción del cristalino que permite que en la retina se forme una
imagen precisa del objeto que se mira. (2) Proceso de adaptación que realiza el
organismo mediante mecanismos reflejos que le permiten soportar las
modificaciones que se producen en el medio.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
453
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
parte del mismo) y acomodación (hace referencia al ajuste del propio organismo al
medio para asimilar la información). Si la acomodación predomina sobre la
asimilación se produce la imitación, en caso contrario surge el juego. Por su parte,
Riedel, en su Teoría de la información denomina acomodación informacional a la
adaptación de las probabilidades esperadas por el sujeto a las probabilidades
reales.
ACONDICIONAMIENTO: Poner al atleta en tal estado de preparación que le permita
soportar los esfuerzos físicos y deportivos. Es decir, que además de eficacia física
también posea fuerza, velocidad y resistencia.
ACTITUD: Disposición psicofisiológica basada en la experiencia que ejerce una
influencia orientadora o dinámica sobre las reacciones del sujeto frente al medio.
La actitud corporal hace referencia al tono muscular, es decir, el estado de tensión
o reposo de la musculatura determinado por su inervación. La actitud motora se
refiere a una actitud corporal en la que el organismo adelanta un esfuerzo y se
prepara para ejecutarlo. La aptitud, sin embargo, puede entenderse como la
disposición (natural o adquirida) para realizar determinadas tareas y siempre hace
referencia a características conductuales relativamente estables y duraderas.
ADENOPATÍA: Enfermedad de las glándulas en general y, particularmente, de los
tejidos linfáticos.
ADENOSÍN TRIFOSFATO (ATP): Sustancia química nucleoprótida que constituye la
fuente de energía para la mayoría de las reacciones del cuerpo, especialmente para
la contracción muscular. El ATP se transforma en difosfato de adenocina y fosfato
para producir energía.
ADIPOSO: Tejido graso.
ADRENALINA: Neurohormona (sustancia química activada en las terminaciones
nerviosas por excitación) estimulante del Sistema Nervioso Simpático que altera el
estado psíquico general y provoca constricción vascular, aceleración del ritmo
cardiaco y aumento de la presión arterial y del metabolismo.
ADUCCIÓN: Movimiento de una extremidad hacia el eje del cuerpo.
AEROBIA: Fase en la que la actividad física se desarrolla en buenas condiciones de
oxigenación para la transformación de la energía química muscular en mecánica,
de forma que el glucógeno se descompone en anhídrido carbónico y agua liberando
energía.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
454
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
moverse rápidamente hacia y desde diferentes planos lineales (por ejemplo, ser
capaz de moverse de una línea de dirección a otra).
AGOTAMIENTO POR CALOR: Cansancio generalizado producido por un aumento
excesivo del calor corporal. Suele anteceder al golpe de calor.
AGUDEZA: Claridad, prontitud en los sentidos, especialmente de la vista, oído y
olfato.
AINE: Fármaco antiinflamatorio no esteroideo.
ALBÚMINA: Proteína soluble.
ALCALOSIS RESPIRATORIA: pH superior al normal en la sangre y otros líquidos en
asociación con un nivel reducido de dióxido de carbono. Puede estar causada por la
hiperventilación.
ALERGENO DE CONTACTO: Sustancia que provoca inflamación cutánea.
ALERGIA: Fenómeno de carácter respiratorio, nervioso o eruptivo, producido por la
absorción de determinadas sustancias que dan al organismo una sensibilidad
especial ante una nueva acción de tales sustancias aún en cantidades mínimas.
ALMIDÓN: Hidrocarbonado que se encuentra en los cereales.
ALVEOLO: Pequeño saco de aire que se encuentra en los pulmones, donde se
produce la mayor parte del intercambio gaseoso.
AMENORREA: Ausencia o supresión de la menstruación.
AMNESIA DE EVOCACIÓN: Incapacidad para recordar hechos que ocurrieron justo
antes de la lesión.
AMNESIA DE FIJACIÓN: Incapacidad para recordar hechos producidos desde el
momento de la lesión.
AMPOLLA: Dilatación de un conjunto. Flictena o vejiga.
ANAERÓBICO: Actividad que se realiza en condiciones de ausencia de oxígeno. El
oxígeno absorbido no es suficiente para responder a la exigencia.
ANAFILAXIS: Aumento de la susceptibilidad o sensibilidad a una proteína o toxina
extraña debido a una exposición anterior.
ANALGESIA: Ausencia de dolor.
ANALGÉSICO: Alivio del dolor sin provocar una pérdida total de la sensación.
ANAMNESIS: Datos proporcionados por el paciente sobre su ambiente y el comienzo
de la enfermedad hasta el momento en que se inicia la exploración. Reúne datos
personales, hereditarios y familiares del paciente.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
455
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
ANOREXIA NERVIOSA: (1) Obsesión por estar delgado. (2) Pérdida de apetito no
explicable por una enfermedad local. (3) Trastorno de la conducta alimentaria
diagnosticado como un miedo intenso a engordar.
ANOXIA: (1) Deficiencia de oxígeno en la sangre o en los tejidos (hipoxia). (2) Falta
de oxígeno. Oxidación insuficiente.
ANSIEDAD: (1) Sensación de incertidumbre y aprensión. (2) Estado afectivo que se
caracteriza por un sentimiento de inseguridad. Se diferencia de la angustia en que
ésta va acompañada de alteraciones fisiológicas (sensación de ahogo, sudor,
aceleración del pulso, etc.).
ANTIINFLAMATORIO: Sustancia que previene la hinchazón. Puede ser de dos tipos:
esteroideo y no esteroideo.
ANTIPIRÉTICO: Que alivia o reduce la fiebre.
ANTROPOLOGÍA: Ciencia que estudia los orígenes del hombre.
ANTROPOMETRÍA: Estudio de las proporciones del cuerpo humano mediante
procedimientos métricos.
APARATO ORTOPÉDICO: Aparato utilizado empleado en la práctica deportiva para
alinear, sostener, prevenir o corregir deformidades o para mejorar el
funcionamiento de alguna parte del cuerpo con movimiento.
APNEA: Supresión de la respiración en determinados momentos. El entrenamiento
en apnea mejora la resistencia a la deuda de oxígeno y supone un esfuerzo cardiaco
específico.
APNEA VOLUNTARIA: Tiempo de mantener una inspiración forzada durante el mayor
tiempo posible (mínimo 45 seg.).
APÓFISIS: Eminencia de un hueso en la que se insertan músculos.
APOFISITIS: Inflamación de una apófisis ósea.
APTITUD: Disposición (natural o adquirida) para realizar determinadas tareas.
ARACNOIDES: Una de las membranas que rodea al encéfalo.
AROUSAL: Alerta, excitación. Se corresponde con el aumento de la frecuencia y la
reducción de los ritmos del EEG y puede definirse como un estado de activación
cortical consecuente con la estimulación sensorial. El término suele emplearse
como equivalente del nivel de activación que puede determinarse por la resistencia
eléctrica de la piel, el tono muscular, el ritmo del pulso y de la respiración y por
manifestaciones eléctricas del cerebro.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
456
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
y lanzamientos.
ATLETISMO: (1) Deporte natural por excelencia. Por si mismo constituye la
preparación física más completa. (2) Actividad física integrada por acciones
naturales como la carrera, el salto y el lanzamiento, realizada por el hombre bajo
una u otra forma, desde el origen de la especie.
ATM: Articulación temposomandibular.
ATROFIA: (1) Disminución del tamaño de un órgano o de un tejido. (2) Reducción
del volumen y peso de un órgano, o sistema orgánico, por defecto de nutrición o
desuso.
AUDIOGRAMA: Registro de la agudeza auditiva de un individuo.
AUGE: Importancia y máximo desarrollo de algo. Apogeo.
AURA: Fenómeno previo a una crisis epiléptica que consiste en un efecto
estimulador sensorial.
AUTISMO: Psicosis esquizofrénica que lleva a la persona a encerrarse dentro de sí
misma y que, a veces, la lleva a elaborar un lenguaje personal y una lógica privada.
AUTOCARGA: Utilizar como carga el peso del propio cuerpo.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
457
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
458
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAJA TORÁCICA: Conjunto formado por el esternón, las vértebras torácicas y sus
costillas correspondientes.
CALAMBRE (DEBIDO AL CALOR): Espasmo involuntario que se produce en algunos
grupos musculares durante la práctica de ejercicio en un ambiente caluroso. A
menudo son la resultante de una alteración de los niveles de sodio y potasio en los
músculos como consecuencia de una deshidratación y una reducción del nivel de
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
sal.
CALAMBRE (POR CALOR): Espasmo muscular debido al aumento excesivo del calor
corporal.
CALISTÉNICA: Ejercicios realizados con libertad de movimientos y sin ningún
equipamiento.
CALORÍA: Unidad de medida que se usa para calcular la cantidad de energía
producida en el organismo por los alimentos. Se define como la cantidad de calor
necesaria para elevar en 1 grado centígrado la temperatura de 1 gramo de agua
destilada a la presión del nivel del mar.
CALORIMETRÍA: Determinación de la pérdida o adquisición de calor. Un medio para
determinar el gasto de energía de un sujeto por medición directa de su producción
de calor o medición indirecta de su intercambio de gas respiratorio.
CANAL CARPIANO: Región anatómica de la muñeca por la cual pasan el nervio
mediano y la mayoría de los tendones del antebrazo hacia la mano.
CANDIDIASIS: Infección producida por Cándida (género de hongo que produce
moniliasis o candidiasis cutáneas, mucosas -muget, vaginitis, quielosis, etc.-).
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
459
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
460
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CIANOSIS: (1) Color de la piel, azulado, grisáceo o morado oscuro, causado por una
disminución de la hemoglobina en la sangre. (2) Coloración azulada de la piel y de
las mucosas, causada por un déficit de oxígeno en la sangre.
CICATRIZ: Tejido de reparación (fibroso) organizado y estable de una pérdida de
sustancia.
CICLIZACIÓN: Va más allá del concepto de periodización. Aplicación alternativa de
ciclos de contenido diferente (Carnevalli).
CICLO: Puesta a punto para obtener el máximo rendimiento. Preparación, puesta a
punto, regeneración, etc.
CIFOSIS: (1) Curvatura exagerada de la región torácica de la columna. (2)
Deformación hacia atrás de la columna vertebral.
CINEANTROPOMETRÍA: Es el uso de la medida en el estudio del tamaño, forma,
composición, proporcionalidad y maduración del cuerpo humano buscando
ampliar la comprensión del comportamiento del hombre con relación al
crecimiento, la actividad física y el estado nutricional.
CINESTESIA: (1) Sensación de movimiento. (2) Conciencia que uno tiene de las
relaciones espaciales del cuerpo y las partes que lo forman.
CINÉTICO: Relacionado con el movimiento en general.
CIRCUITO DE ENTRENAMIENTO: Conjunto de ejercicios donde se combinan
estiramientos, pesas, calistenia y ejercicios aerobios.
CIRCULACIÓN PERIFÉRICA: Riego sanguíneo superficial.
CIRCUNDUCCIÓN: Movimiento circular de un miembro, como los brazos o las caderas.
CIRUJANO ORTOPÉDICO: Médico que corrige deformaciones del sistema músculo-
esquelético.
CLASISTA: Que discrimina por distintas razones.
CLAVO (OJO DE GALLO): Tubérculo córneo de la piel.
COCIENTE DE DESARROLLO (DEVELOPMENTAL QUOTIENT): Relación entre la edad de
desarrollo (ED) y la edad cronológica (EC) multiplicado por 100.
COCIENTE DE INTELIGENCIA (INTELLIGENCE QUOTIENT): El C.I. introducido por Stern es el
resultado de dividir la edad mental (EM) por la edad cronológica (EC) y multiplicar
por 100. Actualmente se considera al C.I. como la relación entre el nivel de
inteligencia de un individuo y el promedio de la inteligencia de los individuos de su
misma edad.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
461
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
462
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
463
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
DEIDAD: Ser divino o esencia divina. Cada uno de los falsos dioses de los idólatras.
DENDRITA: Parte de la neurona a través de la cual llegan los impulsos nerviosos.
DENSIDAD: Masa por unidad de volumen de un cuerpo u objeto.
DERMATITIS DE CONTACTO: Inflamación no alergénica de la piel.
DERMATOFITO: Hongo parásito de la piel.
DERMATOPATÍA: Término general utilizado para las enfermedades de la piel.
Dermatosis.
DESACELERACIÓN: Reducción de la velocidad por unidad de tiempo.
DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA: Técnica estandarizada usada por los terapeutas de la
conducta especialmente en el tratamiento de las reacciones de angustia.
DESFIBRILAMIENTO: Eliminación de la suciedad y de los tejidos muertos de una
herida.
DESHIDRATACIÓN: Disminución de los tejidos contenidos en el cuerpo.
DESPLAZAMIENTO: Cambio en la ubicación del cuerpo en el espacio en una dirección
dada.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
464
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
DESTREZA: (1) Habilidad que puede ser medida mediante baterías de test
específicos. (2) Patrón general del movimiento que ha sido adaptado a las
limitaciones de una actividad particular o deporte.
DESTREZA ABIERTA: Destreza realizada en respuesta a un ambiente cambiante poco
predecible.
DESTREZA CONTINUA: Destreza en la cual se realiza el mismo patrón de rendimiento
de forma repetida como ciclos de un acto total.
DETENTE: Puesta instantánea en juego del máximo poder muscular en el mínimo de
tiempo, liberando las energías acumuladas y logrando la mayor potencia.
DEUDA DE OXÍGENO: Mayor cantidad de oxígeno necesaria en el periodo de
recuperación. Es una consecuencia de que el oxígeno requerido durante el esfuerzo
es mayor que el que se aporta, equilibrándose la situación durante el descanso.
DIABETES: (1) Disyunción del organismo consistente en la incapacidad de utilizar el
azúcar como fuente de energía, siendo ésta eliminada por la orina. (2) Trastorno
caracterizado por la incapacidad del organismo para metabolizar de forma
adecuada los hidratos de carbono.
DIABETES TIPO I (INFANTIL): Diabetes insulinodependiente que suelen padecer niños
y adolescentes.
DIABETES TIPO II (ADULTO): Tipo de diabetes de poca gravedad propia de los adultos.
Se controla principalmente con una dieta adecuada y haciendo ejercicio.
DIÁFISIS: Parte central de un hueso.
DIAFRAGMA: Músculo estriado que separa las cavidades abdominal y torácica.
Interviene directamente en la respiración.
DIARTROSIS: Tipo de articulación que posee una amplia gama de movimientos.
DICTA: En sentido amplio, conjunto de reglas referentes a la ingestión de comidas y
bebidas. Indica la dosis y calidad adecuadas para conservar una buena salud.
DIDASKALO: Escuela griega.
DIETÉTICA: Parte de la Medicina que estudia los regímenes alimentarios y sus
relaciones con el metabolismo.
DIFERENCIA ARTERIOVENOSA DE OXÍGENO (A-VO2): Diferencia en el contenido de oxígeno
entre la sangre que entra y sale de los capilares pulmonares.
DINÁMICA DE GRUPO: Designa un conjunto de técnicas y métodos que ayudan al
sujeto en el área no terapéutica a tener una mejor recepción de sí mismo y de los
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
465
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
DISPLÁSTICO: Tipo morfológico poco definido que incluye características de los tres
tipos considerados por Kretschmer y Sheldon: leptosomático-ectomorfo, atlético-
mesomorfo y pícnico-endomorfo.
DISRTIMIA: Alteración del ritmo cardiaco.
DISTENSIÓN: (1) Lesión muscular por tracción excesiva o estiramiento. (2) Lesión
que afecta a los músculos y tendones o a la unión de ambos. Normalmente
conocida como unión músculotendinosa.
DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA CORPORAL: Distribución del tejido adiposo a través de los
lugares de acumulación en el cuerpo. Masa grasa visceral (interna) en relación con
la masa corporal a menudo cuantificada como relación cadera-cintura.
DISURIA: Micción dolorosa debido a una infección bacteriana u obstrucción de las
vías urinarias. Se siente quemazón al orinar y en el laboratorio se puede observar
sangre, bacterias o leucocitos en la orina. En ocasiones conlleva uretritis,
prostatitis y tumores del aparato urinario.
DIURESIS: Secreción, natural o provocada, abundante de orina.
DOPING: Uso de fármacos destinados a mejorar los resultados en una competición.
DRIBLING: Engañar al contrario con el cuerpo y avanzar con el balón.
DROGA: Sustancia de efecto estimulante o inhibidor del Sistema Nervioso Central
que puede producir dependencia física y psicológica. Se pueden distinguir los
siguientes tipos de sustancias:
o Psicolépticas: Disminuyen la capacidad sensorial y permiten relajar la
atención y el tono emocional (barbitúricos, tranquilizantes, neurolépticos).
o Psicoanalépticas: Aumentan el tono emocional y estimulan la actividad
reduciendo la sensación de fatiga física o mental (antidepresivos, café,
nicotina, cola, mate).
o Psicodislépticas: Aumentan la sensibilidad y la distorsionan con alucinaciones
(éter, alcohol, disolventes orgánicos, cloroformo, gasolina, hachís, marihuana,
mescalina, ácido lisérgico, psilocibina).
o Euforizantes: Distorsionan la personalidad y producen euforia, elevación del
tono emocional y actúan como anestésicos locales eliminando la sensación de
dolor (cocaína, morfina, heroína, codeína y demás analgésicos).
DURAMADRE: Una de las membranas que rodean el encéfalo.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
466
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
467
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
468
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
469
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
470
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
471
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
472
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
473
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
474
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
INICIACIÓN DE LOS EFEBOS: Método educacional por el que un joven era apartado de su
familia para ser instruido por el médico, sacerdote o jefe de la tribu en la guerra y
que al cabo de una serie de años, tras superar una serie de pruebas relacionadas
con su aprendizaje, pasaba a ser considerado miembro de pleno derecho del grupo.
INPUT: Concepto tomado de la teoría de la información que significa entrada de
información.
INSIGHT (VISIÓN INTERIOR): Iluminación por la que el animal o el hombre comprenden
una situación determinada.
INSOLACIÓN: Trastorno causado por un fallo hipotalámico de regulación de la
temperatura (específicamente en el centro del sudor). Se trata de una urgencia
médica grave que se caracteriza por una temperatura corporal superior a 40º
Celsius, piel generalmente caliente, confusión y/o pérdida de conocimiento.
INSTINTO: Conducta congénita determinada por estímulos clave.
INSUFLAR (OXÍGENO): Introducir oxígeno en otro cuerpo.
INTENSIDAD: Grado de energía y de esfuerzo de un entrenamiento o de las cargas en
un ejercicio concreto.
INTERACCIÓN: Influencia mutua entre individuos y grupos sociales.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
475
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
JOUTC (JUSTA): Torneo, pelea o combate a caballo y con lanza que en una primera
época estuvo reservado exclusivamente a los caballeros y cuyas leyes habían de
establecerse y jurarse antes de la competición.
JUEGO: Conducta animal y humana propicia para el ejercicio y el descanso de otras
actividades que permite la descarga de tensiones y facilita la sensación de placer.
JUEGO DEPORTIVO: Concepto utilizado por Parlebas que implica la presencia de
factores psicobiológicos y la existencia de reglas que orientan y dirigen la conducta
del jugador.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
476
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
K: Vitamina K.
KILOCALORÍA (KCAL): (1) Medida de energía equivalente a la cantidad de calor
necesaria para cambiar la temperatura de 1 Kg de agua de 14.5ºC a 15.5ºC. (2)
Cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de 1 Kg de agua un grado
Celsius.
KOCH: Bacilo. Tuberculosis.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
477
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
478
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
479
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
MIEDO: Inquietud que surge ante un peligro. Se diferencia de la angustia en que ésta
hace referencia a un miedo sin objeto y el primero es la reacción normal ante un
peligro.
MILIARIA: Afección de la piel idiopática o sintomática de otros estados (reumatismo,
puerperio, etc.) debido a la inflamación de las glándulas sudoríparas y
caracterizada por la erupción de pápulas y vesículas rojas y pruriginosas.
MIMETISMO: Propiedad de algunos animales y plantas para asemejarse,
principalmente en el color, a los seres y objetos inanimados entre los cuales viven.
MINNESOTA MULTIPHASIC PERSONALITY INVENTORY (MMPI): Test de personalidad de
McKinley y Hayliaway.
MIOCÁRDICO: Referente al miocardio, el músculo cardíaco.
MIOCARDITIS: Inflamación del músculo cardíaco.
MIOFIBRILLA: Fibras componentes de los músculos.
MIOGLOBINA: Proteína respiratoria del tejido muscular que transporta oxígeno.
MIOSITIS: Inflamación de un músculo.
MIOSITIS OSIFICANTE: Miositis que degenera en la osificación del músculo.
MIQUIDES: Reacción general y cutánea que complica el curso de algunas
epidermomicosis.
MODEL TRAINING: Método utilizado por Vaneck en el que se sugiere al atleta que
imagine el clima y el ambiente en que se va a encontrar durante la competición.
MODELO: Concepto utilizado por la teoría de la ciencia para indicar una concepción
hipotética y/o representación esquemática de contenidos para lograr una
integración teórica, la disponibilidad simplificada de los hechos y el desarrollo de
hipótesis nuevas.
MOLAR: Estudio psicológico del ser humano considerado en su totalidad.
MOLLUSCUM CONTAGIOSO O EPITELIAL: Acné varioliforme, especialmente en la cara.
MOMENTO: (1) Resistencia de un sistema a cambiar su estado de movimiento
(inercia) multiplicado por su velocidad. (2) Fuerza giratoria o rotatoria producto
de una fuerza y la distancia perpendicular desde la línea de acción de la fuerza al
eje de rotación.
MOMENTO ANGULAR: Producto de la inercia de la rotación del cuerpo y la velocidad
angular.
MONOCITO: Leucocito grande mononuclear.
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
480
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
481
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
NICTURIA: Emisión de orina más frecuente durante la noche que durante el día y
aunque puede ser síntoma de enfermedad renal, también puede darse en personan
que ingieren mucho líquido, en especial alcohol o café y afectados de enfermedad
prostática.
NISTAGMO: Espasmo clónico involuntario del globo ocular hacia delante, hacia atrás,
hacia arriba, hacia abajo o rotatorio.
NIVEL DE ASPIRACIÓN: Concepto utilizado por Lewin y Franck que consiste en el
grado de dificultad que encuentra el sujeto en la realización de una tarea que debe
exigirse a sí mismo.
NIVEL DE IMPULSIÓN: Término utilizado por Bergius para designar los componentes
energéticos de la motivación en un momento determinado.
NÓDULO: Pequeña eminencia, nudosidad o vegetación.
R
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
482
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
483
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
CAPÍTULO 41
RECOPILACIÓN DE FÓRMULAS BÁSICAS
VELOCIDAD ESCALAR
s = distancia (longitud recorrida) ; t = tiempo
;
VELOCIDAD VECTORIAL
r = vector desplazamiento ; t = tiempo
;
ACELERACIÓN
v = velocidad ; t = tiempo
;
CAÍDA LIBRE
h = altura ; v = velocidad ; g = constante gravitacional ≈ 9.8 m/s2
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
485
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
ASCENSIÓN VERTICAL
v0 = velocidad inicial hacia arriba
MOVIMIENTO PERIÓDICO
f = frecuencia (ciclos/s) ; ω = velocidad o frecuencia angular
FUERZA
F = fuerza ; p = cantidad de movimiento ; m = masa ; a = aceleración
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
486
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
FUERZA CENTRÍFUGA
m = masa ; v = velocidad tangencial ; ω = velocidad angular ; r = radio
IMPULSO ANGULAR
N = momento de fuerza ; t = tiempo ; J = momento cinético o angular ; ω = velocidad
angular
TRABAJO
F = fuerza ; r = desplazamiento ; α = ángulo entre F y r
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
POTENCIA
W = trabajo ; t = tiempo ; F = fuerza ; v = velocidad de la fuerza
ENERGÍA POTENCIAL
F = fuerza ; r = desplazamiento ; d = distancia ; m = masa ; g = acel. grav. terrestre ; h =
altura
ENERGÍA CINÉTICA
m = masa ; v = velocidad
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
487
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
CHOQUE ELÁSTICO
v’ = velocidad final ; v = velocidad inicial; m = masa
CHOQUE INELÁSTICO
v’ = velocidad final ; v = velocidad inicial; m = masa
LEY DE LA PALANCA
P = potencia aplicada ; Q = resistencia ; p = dist. de P al pto. de apoyo ; r = dist. de Q al pto. de
apoyo
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
488
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
RELACIONES EN POLEAS
P = potencia aplicada ; Q = resistencia
PRESIÓN
f = fuerza ; s = superficie
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
PRESIÓN HIDROSTÁTICA
ρ = densidad del líquido ; g = constante gravitacional terrestre ; h = profundidad
EMPUJE
ρ = densidad del líquido ; g = constante gravitacional terrestre ; v = volumen del cuerpo
CANTIDAD DE CALOR
m = masa ; c = calor específico ; T = temperatura
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
489
RUIZ CABALLERO,J.A.; NAVARRO GARCÍA,R.; BRITO OJEDA,E.M.; NAVARRO VALDIVIELSO,M.E.; NAVARRO NAVARRO,R.; GARCÍA MANSO,J.M.
EQUILIBRIO TÉRMICO
m = masa ; c = calor específico ; t = temperatura
DILATACIÓN LINEAL
α = coeficiente de dilatación lineal ; L = longitud ; T = temperatura
POTENCIAL ELÉCTRICO
W = trabajo ; q = carga
INTENSIDAD
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
q = carga ; t = tiempo
LEY DE OHM
I = intensidad (amperios) ; V = diferencia de potencial (voltios) ; R = resistencia (ohmios)
RESISTENCIAS
ρ = resistividad ; l = longitud ; s = sección
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
490
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE
RESISTENCIAS EN SERIE
RESISTENCIAS EN PARALELO
MÓDULO DE UN VECTOR
VECTOR UNITARIO
SUMA DE VECTORES
PRODUCTO ESCALAR
Copyright © 2012. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Ruiz, C. J. A., Brito, O. E. M., & Navarro, N. R. (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-08-17 20:31:35.
491