Los Bienes Tarea
Los Bienes Tarea
Los Bienes Tarea
Los Bienes
El derecho civil, regula en primer lugar, a Ia persona humana, como el fin y objeto
esencial del derecho, tal y como lo afirma la Constitución Política de la República
de Guatemala. Pero también se ocupa de las cosas, corpóreas e incorpóreas,
como objetos que sirven para satisfacer sus necesidades habituales.
En primer término podemos definir a los bienes, como todas aquellas cosas
susceptibles de apropiación.
Por su parte las cosas son todos aquellos objetos corpóreos o incorpóreos
inmersos en la naturaleza susceptible de una relación jurídica. En ese orden de
ideas, para que sea dable constituir relaciones jurídicas sobre las cosas éstas
deben observar dos condiciones:
Que las cosas sean útiles, es decir, que mediante su uso, el hombre meda
satisfacer una necesidad humana.
Los bienes Inmuebles pueden ser: inmuebles propiamente dichos, los inmuebles
por incorporación y los inmuebles por su destino.
Primera Clasificación:
Segunda Clasificación:
Tercera Clasificación:
Inmuebles por analogía: Son aquellos bienes incorpóreos que por constituir
derechos sobre inmuebles se asimilan a éstos. Ejemplo: La hipoteca
Por su parte el Código Civil en su Artículo 446 establece que: “Se consideran
inmuebles para los efectos legales, los derechos reales sobre inmuebles y las
acciones que los aseguran”.
Bienes del estado o de dominio público: Son aquellos que se encuentran inscritos
o pertenecen al Estado, municipalidades o entidades autónomas o
descentralizadas. Estos bienes del dominio público se encuentran regulados en el
Artículo 457 del Código Civil y se subdividen en:
Bienes de propiedad particular: Son todos los que se encuentran inscritos a favor
de personas individuales o jurídicas.
Los bienes incorpóreos: Son aquellos que aun no teniendo existencia física, una
manifestación concreta y tangible produce efectos jurídicos. Ejemplo: El Derecho
de autor.
Por su determinación
Genéricos: Son aquellos que se les identifica por una naturaleza común. Ejemplo:
Un escritorio, una computadora, un aotomovil, etc.
Divisibles: Son aquellos que se pueden utilizar cada una de sus partes en forma
independiente. Ejemplo: Los inmuebles
Indivisibles: Son aquellos que no permiten ese tipo de utilización, es decir que no
admiten la división sin menoscabo de su naturaleza y de su uso. Ejemplo: Un reloj
Presentes: Son aquellos que gozan de una existencia real o física y actual.
Ejemplo: Una finca
El Código Civil al respecto en su Artículo 1805 regula que: “pueden venderse las
cosas futuras, antes de que existan en especie, y también una esperanza incierta”.
Fungibles: Son los que no teniendo una individualidad propia, precisa y concreta
pueden ser sustituidos por otros de la misma especie calidad, cantidad. Ejemplo:
dinero, granos básicos etc.
Los bienes muebles son fungibles si pueden ser substituidos por otros de la misma
especie, calidad y cantidad: y no fungibles los que no pueden ser reemplazados
por otros delas mismas cualidades.
Por la relación de pertenencia o apropiación:
Cosas fuera del comercio: Son aquellos que por su propia Naturaleza no pueden
ser apropiados por un particular. Esta imposibilidad puede ser absoluta como en el
caso de ciertos productos que por ningún motivo pueden der objeto de
compraventa. Ejemplo: Una nube, El Palacio Nacional, la libertad de una persona,
etc.
Universales: Son aquellos que están constituidos por varios elementos entre los
que no existe una vinculación pero que forman un todo. Ejemplo: una biblioteca,
un rebaño.
Principales: Son aquellos que tienen una existencia propia sin que dependan de
otros bienes. Ejemplo: Un contrato cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de
otra convención.
Vacantes: Son aquellos bienes cuyo titular falleció sin dejar testamento ni
herederos legales por lo que dichos bienes pasaran a formar parte del patrimonio
del estado y de las Universidades del país.
Referencias