Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TESIS - Marice Levi PEÑA CHUCTAYA PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA LEY DE TRABAJO DEL


CIRUJANO DENTISTA DEL PERÚ

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE:

CIRUJANO DENTISTA

PRESENTADO POR:

Bach. Marice Levi PEÑA CHUCTAYA

LIMA – PERÚ

2018
TÍTULO DE LA TESIS

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA LEY DE TRABAJO DEL


CIRUJANO DENTISTA DEL PERÚ

ii
JURADO DE SUSTENTACIÓN

Mg. Edgar Omar, ARANIBAR DEL CARPIO PRESIDENTE


Mg. Sara, MORANTE MATURANA SECRETARIO
Mg. Carlos, TEMOCHE ROSALES VOCAL

iii
A Dios por regalarme el milagro de la
vida y la dicha de estar con los seres que
amo tanto.

A mis queridos padres Luzmila y Juan


que con responsabilidad, esfuerzo y
amor me formaron para seguir adelante,
con su apoyo incondicional en cada
aspecto de mi vida.

A mis hermanos, María Pía y Gian por


su amor incondicional, comprensión y
motivación para seguir adelante con
mis metas.

A mi tía, Fanny que siempre me dio su


apoyo para comenzar cualquier meta.

iv
AGRADECIMIENTOS

Al culminar esta investigación deseo expresar mis agradamientos en primer lugar


a Dios padre, que me ha dado la vida, salud, así como la oportunidad de disfrutar y
compartir con mi familia y personas que hicieron posible esta investigación.

Al Dr. Hugo Humberto Caballero Cornejo por su impecable labor como asesor,
asesoramiento, tiempo, predisposición, sugerencias, la infinita paciencia y
comprensión que fue fundamental para la elaboración de la tesis.

Al Mg. Harold Antonio Crosby Reátegui, por el tiempo dedicado para la realización
de la tesis, su conocimiento, su paciencia y motivación que ha sido esencial para
elaboración de la investigación y para mi formación como investigador.

A mi madre Luzmila y mi padre Juan por su apoyo incondicional que me han


brindado en el transcurso de mi vida y mis estudios; a ustedes por haber constituido
un gran estímulo capaz de obligar disponer mi mente, mi tiempo y dedicar el mejor
de mis esfuerzos en el logro de esta investigación.

A los alumnos de post grado de la Facultad de Estomatología de la Universidad


Inca Garcilaso de la Vega que participaron en el cuestionario.

V
ÍNDICE

Pág.
Carátula i
Título ii
Jurado de sustentación iii
Dedicatoria iv
Agradecimiento v
Índice vi
Índice de Tablas viii
Índice de Gráficos ix
Resumen x
Abstract xi
Introducción xii

Capítulo I: Fundamentos Teóricos de la Investigación


1.1 Marco Teórico 1
1.1.1 Conocimiento 1
1.1.2 Universidad 5
1.1.3 Estudios Universitarios 23
1.1.4 Ley de Trabajo del Cirujano Dentista 45
1.2 Investigaciones 71
1.2 Marco Conceptual 72

Capítulo II: El Problema, Objetivos, Hipótesis y Variables


2.1 Planteamiento del Problema 75
2.1.1 Descripción de la Realidad Problemática 75
2.1.2 Definición del Problema 77
2.2 Finalidad y Objetivos de la Investigación 78

VI
2.2.1 Finalidad 78
2.2.2 Objetivo General y Específicos 78
2.2.3 Delimitación de Estudio 80
2.2.4 Justificación e Importancia del Estudio 81
2.3 Hipótesis y Variables 82
2.3.1 Variables e Indicadores 82

Capítulo III: Método, Técnica e Instrumento


3.1 Población y Muestra 84
3.2 Diseño utilizado en el estudio 85
3.3 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 85
3.4 Procesamiento de Datos 90

Capítulo IV: Presentación y Análisis de los Resultados


4.1 Presentación de Resultados 91
4.2 Discusión de Resultados 100

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones


5.1 Conclusiones 112
5.2 Recomendaciones 114

BIBLIOGRAFÍA 118
ANEXOS 122

VII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Pág.

Nº 1 Distribución de la muestra de acuerdo al sexo 92

Nº 2 Nivel de conocimiento de la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del


Perú 93

Nº 3 Nivel de conocimiento en cuanto a la profesión del Cirujano Dentista


según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú 94

Nº 4 Nivel de conocimiento en cuanto a las funciones del cirujano dentista


según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú 95

Nº 5 Nivel de conocimiento en cuanto a los derechos y obligaciones del


cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú 96

Nº 6 Nivel de conocimiento en cuanto a la carrera odontológica del


cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú 97

Nº 7 Nivel de conocimiento en cuanto a las modalidades de trabajo del


cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú 98

Nº 8 Nivel de conocimiento en cuanto a los niveles de carrera del cirujano


dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú 99

VIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Pág.

Nº 1 Distribución de la muestra de acuerdo al sexo


92
Nº 2 Nivel de conocimiento de la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del
Perú 93

Nº 3 Nivel de conocimiento en cuanto a la profesión del Cirujano Dentista


según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú 94

Nº 4 Nivel de conocimiento en cuanto a las funciones del cirujano dentista


según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú 95

Nº 5 Nivel de conocimiento en cuanto a los derechos y obligaciones del


cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú 96

Nº 6 Nivel de conocimiento en cuanto a la carrera odontológica del cirujano


dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú 97

Nº 7 Nivel de conocimiento en cuanto a las modalidades de trabajo del


cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú 98

Nº 8 Nivel de conocimiento en cuanto a los niveles de carrera del cirujano


dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú 99

IX
RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue determinar el Nivel de conocimiento de


la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en alumnos de postgrado de la
Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega – Lima,
2017. La metodología utilizada en el estudio fue el diseño descriptivo, el tipo de
investigación fue de corte Transversal, Prospectivo y Cuantitativo. El instrumento
fue un cuestionario con 18 preguntas de opción múltiple sobre el nivel de
conocimiento de la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú, el cuestionario
contiene 6 dimensiones de evaluación: Conocimiento de la profesión del cirujano
dentista, de las funciones, de los derechos y obligaciones, de la carrera
odontológica, conocimiento de modalidades de trabajo y conocimiento de los
niveles de carrera. Para cumplir con el objetivo general de la investigación, se
empleó una muestra que estuvo conformada por 40 alumnos de postgrado de la
Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, el cual fue
elegido en forma no aleatoria por conveniencia, que cumplieron con los criterios de
inclusión y exclusión, que se planteó en el estudio. Resultados: El mayor porcentaje
presentan el nivel de conocimiento Regular, con un número de 24 que representa
el 60% de la muestra, seguido del nivel de conocimiento Malo son en número de
14 que representan un 35% y con un número de 2 que representan el 5% que
tienen un nivel de conocimiento Bueno. Conclusión: Se determinó que el Nivel de
conocimiento de la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en alumnos de
postgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la
Vega es Regular.

Palabras Claves:

Nivel De Conocimiento, Ley, Cirujano Dentista, Postgrado, Universidad

X
ABSTRACT
The objective of the present investigation was to determine the level of knowledge
of the Work Law of the Dentist Surgeon of Peru in postgraduate students of the
Faculty of Stomatology of the Inca Garcilaso de la Vega University - Lima, 2017.
The methodology used in the study It was the descriptive design, the type of
research was of a transversal, prospective and quantitative nature. The instrument
was a questionnaire with 18 multiple choice questions on the level of knowledge of
the Work Law of the Dental Surgeon of Peru, the questionnaire contains 6
dimensions of evaluation: Knowledge of the profession of the dental surgeon, of the
functions, of the rights and obligations, of the dental career, knowledge of working
modalities and knowledge of career levels. In order to fulfill the general objective of
the research, a sample was used that was conformed by 40 postgraduate students
of the Faculty of Stomatology of the Inca Garcilaso de la Vega University, which was
chosen in a non-random manner for convenience, which complied with the inclusion
and exclusion criteria, which was raised in the study. Results: The highest
percentage presents the level of Regular knowledge, with a number of 24
representing 60% of the sample, followed by the knowledge level. Bad are in
number of 14 representing 35% and with a number of 2 representing 5% have a
good level of knowledge. Conclusion: It was determined that the Level of knowledge
of the Law of Work of the Dentist Surgeon of Peru in postgraduate students of the
Faculty of Stomatology of the Inca Garcilaso de la Vega University is Regular.

Keywords:
Level of Knowledge, Law, Dental Surgeon, Postgraduate, University

xi
INTRODUCCIÓN

En nuestro país, la odontología es considerada como una profesión médica la cual


que se basa en un conjunto de conocimientos los cuales permiten emitir juicios y
tomar decisiones correctas que contribuyen con el estado de salud buco dental y
hasta el sistémico de la persona como individuo y como ente colectivo dentro de la
sociedad.

Sin embargo la situación por la cual atraviesa actualmente la profesión en el campo


hospitalario, exige la reflexión y análisis del rol que cumple el odontólogo dentro del
sistema de salud y la actitud que debe adoptar al brindar la atención al paciente.

Es conocido el hecho de que muchas veces, el odontólogo es ajeno a la


administración de hospitales lo cual lo aísla en la toma de decisiones y con ello
también, se merma la posibilidad de ejercer cargos directivos en distintas
instituciones.

Nuestro país al igual que otros Estados, recoge diferentes tipos de normas
dependiendo de las situaciones que necesite regular y lo hace así conforme al
procedimiento establecido por la Constitución. Para el caso particular de las praxis
de las profesiones de la salud recoge normas éticas y técnicas que una vez
analizadas conforme nuestra particular visión de la vida y del país que deseamos
ser; las transforma en norma jurídica estableciendo así los parámetros de legalidad
e ilegalidad que son materia del presente estudio que trata de informar con mayor
precisión jurídica de la legalidad e ilegalidad de la práctica profesional odontológica.

La importancia jurídica de la legalidad de la práctica profesional de la odontología


no puede ser mayor; pues no solo implica la práctica ética (valores estándares
aprobados) del arte profesional estomatológico; sino también contribuirá
efectivamente a determinar los grados de responsabilidad en materia penal, civil o
administrativa, siendo que dependiendo de cada situación en particular se podrá
determinar el grado de desvalor o desinterés al momento de producirse cualquier
posible error profesional.

xii
De esta manera y según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista Nº 27878
promulgada el 14 de diciembre de 2002 indica que, el cirujano dentista como
profesional de la Ciencia de la Salud presta sus servicios en forma científica, técnica
y sistemática en los procesos de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud bucal, mediante la interacción de la persona, la familia y
la comunidad, considerando a cada una de ellas dentro del contexto sociocultural
económico, ambiental en los que se desenvuelven con el propósito de contribuir a
elevar la calidad de vida y lograr el bienestar de la población en general. Conforme
a ello las modalidades de trabajo del Cirujano Dentista según el Reglamento de la
Ley de Trabajo del Cirujano Dentista establecido el 26 de julio de 2005, son las
siguientes: asistencial y preventivo promocional, estomatológico legal,
administrativo, docente, de investigación y el de producción intelectual. La labor del
cirujano dentista es reconocido como la práctica estomatológica tipificado como el
acto estomatológico. El odontólogo como profesional de la salud debe tener
conocimiento no solo del sistema estomatognático sino que también de las
disposiciones legales que regulan su ejercicio de la profesión.

Por lo manifestado, la presente investigación pretende obtener datos acerca del


nivel de conocimiento de La Ley de Trabajo del Cirujano Dentista, además de dar
a conocer a los profesionales sobre la disposición que regula su ejercicio
profesional, sus derechos y obligaciones; de esta manera evitar problemas de tipo
legal y a su vez la violación de los derechos del profesional por desconocimiento
de esta normativa que se rige en nuestro país.

xiii
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 MARCO TEÓRICO

1.1.1 CONOCIMIENTO

Para entender el conocimiento humano partimos de la acumulación de


experiencias y proyectamos este conocimiento o lo relacionamos de manera
intuitiva con un hecho, de manera superficial o poco profunda.

El conocer es una actividad inherente del ser humano que parte de la


sensibilidad hasta el conocimiento intelectual, de lo más inmediato a lo más
profundo.1

A. DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO:

Existen una amplia y diversa gama de significados sobre la palabra


conocimiento:
Según la DRAE es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Es el
resultado de la acumulación de información sobre un objeto.

Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la


naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Combinación de
la experiencia, valores, información y “saber hacer”.1

1
B. CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO

i. EL CONOCIMIENTO COMO ACTO Y COMO FUNCIÓN

El ser humano es consciente de su existencia y la realidad que lo rodea.


El ser humano trata de entender y conocer el mundo por medio de sus
sentidos y de la razón. Esta realidad de la cual se desea conocer se le
denomina objeto de estudio.

Cuando el ser humano en el acto de conocer o tratar de entender el


mundo que lo rodea recopila información, este se constituye en sujeto del
conocimiento.1

La representación interna del sujeto de conocimiento en la mente se


produce a tras vez de una serie de actividades, es el proceso final acerca
del objeto que se desea conocer. Lo cual es codificado, para ser
comunicado. Es de esta manera que el ser humano representa el
conocimiento.

Por lo mencionado anteriormente, se entiende el conocimiento como una


función. El conocimiento se comprende como un proceso que necesita
varias acciones en conjunto. Debido a esto, es entendido como un “acto
de conocimiento”.1

ii. EL CONOCIMIENTO COMO PROBLEMA

Cuando el ser humano desea dar respuesta a una dificultad emplea un


conjunto vasto de conocimientos. Para ello, utiliza como instrumento la
indagación. Se cuestiona el entorno, con la finalidad de hallar las
actividades que conduzcan a solucionar la dificultad en cuestión.

2
Durante este proceso de indagación y la serie de actividades que realiza,
se suma la adquisición de conocimientos, se debe a querer conocer lo
desconocido o ignorado. Este proceso se presenta de manera natural,
porque a veces se da de manera inadvertida.

Existe en el acto de conocer diferencias: por una parte, existe la


aseveración con respecto a un hecho o un objeto; por otra parte se
descubre los procesos mediante el cual se descubre el conocimiento; por
otro lado se debe diferenciar el proceso que lleva al conocimiento de la
representación del mismo.1

Este contexto, nos permite escudriñar la existencia de un problema en el


entorno del conocer; con relación a saber algo acerca de los objetos que
circunvalan al ser humano. El conocimiento muchas veces no se adquiere
de manera directa ni sencilla; por lo contrario, en ocasiones se debe
realizar una serie de procesos o buscar de manera activa, a través del
trabajo de indagación.1

iii. EL CONOCIMIENTO COMO PROCESO

La práctica vital y el trabajo de los seres humanos están relacionados y


ligado al conocer. Ha sido un medio indiscutibles en la relación entre los
seres humanos y el entorno que lo rodea, donde ponen su servicio. Los
trabajos o tareas que se han facilitado, desde la crianza de animales o
trabajar la tierra, se realizaron gracias a una meticulosa observación para
recopilar información: los días de lluvias, el ciclo de las estaciones
propicias para sembrar, la reproducción de los animales y vegetales,
cambios de clima, calidad de la tierra, etc.

3
En las épocas más lejanas, no solo se centraron en conocimiento
instrumental, con la finalidad de mejorar las condiciones materiales. Sino
que de manera paralela, durante el proceso el hombre se generó la
inquietud por conocer el cosmos y de la vida. Lo que lo llevo a tomar
conciencia acerca de su propia naturaleza, muerte, existencia.1

En búsqueda del saber o conocer, se acerca a las explicaciones religiosas


y posteriormente a las filosóficas. Sobre los textos antiguos o en las obras
de los filósofos, se redacta razonamientos lúcidos y profundos, como
observaciones prácticas y rutinarias. Estas construcciones intelectuales
se debe a un vasto proceso de adquisición de conocimientos: para poder
llegar al conocimiento se pasó por una serie de aciertos y desaciertos, es
decir para llegar a un conocimiento verdadero, antes se debió pasar por
un error.

Por lo expuesto anteriormente se concluye que es conocimiento llega


como un proceso. El que conocer consiste no solo un acto único, donde
se pasa de la ignorancia a la verdad. Sino que consiste en un proceso
historio, acumulación de informaciones de todo tipo, conjunto de teorías
1
o hipótesis que se elaboran.

C. NIVELES DE CONOCIMIENTO CON RELACIÓN A LA EDUCACIÓN

Los niveles de conocimiento con relación a la metodología científico –


filosófica, se detalla por la abstracción y la profundidad obtenida por la
relación sujeto – objeto.

Los niveles de conocimiento se obtienen a través del proceso de producción


del saber y manifiestan un aumento de la complejidad con que se
comprende o explica la realidad.2

4
El punto de partida del primer nivel de conocimiento se encuentra en la
búsqueda de información acerca de un sujeto y/o un objeto de estudio o
investigación. Este aprendizaje inicial se le denomina instrumental porque
usan instrumentos racionales para la adquisición de la información; las
normas para utilizar los instrumentos conforman el nivel técnico; al
emplear de manera crítica el método para leer la realidad representa el nivel
metodológico; el marco conceptual o de conocimientos con el cual se
edifica y reconstruye el objeto de estudio representa el nivel teórico; las
maneras con la cual se realiza este proceso dan resultado al nivel
epistemológico; al tratar de acercase a la verdad hablamos del nivel
gnoseológico ; la concepción del mundo y del hombre que se sustenta
constituye el nivel filosófico del conocimiento.

Los niveles de conocimiento instrumental, técnico y metodológico son


aplicables a la educación básica (primaria y secundaria); los niveles de
conocimiento teórico y epistemológico a la educación media superior, y los
niveles gnoseológico y filosófico a la educación superior.2

1.1.2 UNIVERSIDAD

A. DEFINICIÓN

Universidad proviene de la palabra universitas de origen latín, como


nombre abstracto formado sobre el adjetivo UNIVERSUS-A-UM (todo,
entero, universal), y a la vez derivado de UNUS-A-UM (uno). Según su
cronología es una palabra latín medieval que se usa para designar una
institución.1

Para Ulpiano la Universitas está conformado por un conjunto de


trabajadores de la curia cada uno o en forma colectiva la representa.

5
Según Marciano, el conjunto de personas o cuerpo quién pertenezca a una
universitas debe ser evidente a todos. Es decir el consideraba que la
universitas no es solo para uno sino que a todos. Hace una comparación
con los teatros y los estadios de las ciudades que pertenecen a los
ciudadanos.3

Ciceron se refiere a la universitas rerum como la totalidad de las cosas


que integran el universo y la universitas genreris humani es totalidad de
personas en el espacio y en el tiempo que constituyen la humanidad. 3

Esta palabra en la Edad Media que derivaba de la palabra española


universidad se utilizó inicialmente para designar cualquier comunidad o
corporación considerada en su aspecto colectivo y, cuando se refería a un
cuerpo de enseñanza y educación, requería la adición de un complemento
para completar su significado: “Universitas Magistrorum et Scholarium”
(gremio de maestros y de alumnos). Se habla de otros términos que
podrían sustituir el termino universitas por Corpus, collegium societas,
communio, consortium cuya especificación podría ser Sholarium o de
magistrorum, dando inicio de esta forma a las formas típicas de organismo,
como corporación de alumnos cuya finalidad era obtener grados
académicos para ocupar puestos en la sociedad o bien como corporación
de educadores quienes se dedicaban a la investigación.3

A finales del siglo XIV, la palabra comenzó a usarse en el sentido que tiene
en la actualidad como una comunidad de maestros y de discípulos. Sin
embargo, el término más antiguo y que continuó usándose durante mucho
tiempo fue el de STUDIUM o STUDIUM GENERALE que implica un centro
de instrucción para todos; el termino generale connotaba al público en
general ya sea de diferente raza credo y nacionalidades, y el ámbito o
circulo de los estudios que se realizaban en él.3

A este ámbito significativo corresponde el nombre de universidades, es


decir, como gremios. Los papas y los reyes tuvieron mucho interés en la
creación y protección de estos nuevos entes concediéndoles privilegios y

6
jurisdicción propia, exactamente igual que si se tratase de ciudades y
municipios.3

En el derecho romano corporación o “Collegium” era la totalidad de


personas que se conformaban, con entidad jurídica para ejercer actos como
poseer y contratar. Estos grupos de personas dedicadas al saber intelectual
se llamaron “Studium” o “Universitas”.3

B. ORIGEN DE LAS UNIVERSIDADES

En los años 2500 ac. Se establecen las primeras casas de altos estudios
con la dinastía Yu en la China continental, su desarrollo fue continuando de
manera paralela a las demás civilizaciones.

Antes de que se formaran las universidades en Europa que han dado inicio
a la universidad moderna es indispensable mencionar las universidades
persas y árabes.4

En Persia se instaura la Escuela de Medicina de Gundishapur por los sirios


cristianos, entre los siglos IV y V, que por causas política y militares la
escuela se moviliza a Bagdad, – Siglo VIII – denominándose Bayt al Hikma,
“la Casa de la Sabiduría”, para traducir las obras científicas de médicos y
filósofos griegos clásicos.4

En este periodo surgen los hospitales que tendrán una relación cercana
con las escuelas de medicina, estableciéndose un modelo empirista, laico,
tolerante y riguroso de universidad, que contribuiría en el modelo de las
primera universidades europeas.4

Las universidades árabes y persas se caracterizaron por tener un modelo


rigoroso en el estudio, y distintivo por la investigación y la educación de la
medicina. Este modelo dio origen al college, característico del sistema de
altos estudios estadounidense e inspirará el surgimiento de la universidad
moderna en Europa.4

7
Algunas de las más famosas universidades árabes y persas antiguas
fueron: la universidad de Bagdad, la de Córdoba (España), la de al-
karaouline (Marruecos), la de Damasco (Siria), la del Cairo (Egipto), la de
Salerno (Italia). En el proceso de expansión del Islam a finales de la edad
media, los árabes fundan universidades en áfrica.4

La victoria de los castellanos sobre los árabes (Córdoba) y la toma de


Bagdad por los mongoles unos años después, marca el inicio del
decaimiento de las universidades árabes, aunque en estas condiciones
aparece el primer sociólogo Ibm Jaldún, profesor de las universidades al-
Karaouine y al-Azhar, fundadas en los años 859 y 988 respectivamente, y
existentes hasta ahora.4

C. UNIVERSIDAD EN LATINOAMERICA

a. UNIVERSIDADES EN EL NUEVO MUNDO

La instauración de universidades en el nuevo mundo inicia con la llegada


de los españoles a Latinoamérica. La concepción que tenían del
significado de confederación, que era el de la reunión de reinos que se
mantenían unidos por la corona y no por una administración central, los
condujo a pronto establecimientos de las universidades en los Nuevos
Reinos. Los motivos que definieron las primeras fundaciones fueron:- se
necesitaba brindar instrucción a los novicios de las órdenes religiosas que
escoltaron a los conquistadores españoles; además de la creciente
demanda de personal eclesiástico para las labores de evangelización. –
Brindar educación más o menos parecida a la metrópoli a los hijos de los
peninsulares y criollos, con finalidad de enlazar o asociar culturalmente al
imperio además con el propósito de capacitar al personal para ocupar
puestos secundarios de la burocracia civil, colonial y eclesiástica. –La
presencia de los religiosos preparados en universidades españolas
deseoso de incrementar el nivel de estudio. La iniciativa de estos

8
religiosos de alta preparación academia propicio el crecimiento en cuanto
a la educación en los nuevos reinos.5

En cuanto a este periodo colonial en américa; Portugal ni Inglaterra no


vieron necesidad de recurrir a las universidades.5

b. RÉGIMEN LEGAL DE LAS UNIVERSIDADES COLONIALES

Para el funcionamiento de las universidades hispanoamericanas fue


autorizado en virtud a su condición real cedula o bula pontificia de erección
o de ambos en caso que eran a las vez “reales y pontificias”. El
funcionamiento de universidades las daba únicamente el pontífice.5

El modelo para las universidades hispanoamericanas fue la Universidad


de Salamantina bajo el cuerpo normativo de las Sietes Partidas que tiene
ciertas características de la actual universidad latina: las disposiciones
que establecen el fuero especial de los miembros de la comunidad
universitaria y la facultad concebida a los alumnos de elegir su rector, es
de clara estirpe boloñesa.5

Salamanca y Alcalá de Henares, universidades españolas más famosas,


fueron modelos para las universidades del nuevo mundo marcando dos
diferentes esquemas universitarios que predominaron en la actualidad en
universidades estatales y privadas.5

La más importante y antigua universidad de la península en ese entonces


Salamanca; “la de mayor rendimiento y de más alta hegemonía durante
ese milenio en España”. En una primera instancia de carácter local,
conforme acogió estudiantes de distintas naciones se le atribuye un perfil
más ecuménico.5

La estructura y organización académicas de Salamanca eran:- El


claustro pleno de profesores era la máxima autoridad académica su
función era la dirección superior de la enseñanza y la potestad para

9
formar los estatutos. -Al maestrescuela, conocido también como
cancelario o canciller sus funciones eran las de hacer de juez de los
estudios, la colación de grados y la autorización de las incorporaciones
.este cargo era generalmente para una autoridad eclesiástica sus
facultades realmente superaban a las del propio Rector. -El Rector era
quien representaba a la corporación universitaria y además de supervisar
la docencia.- Todo conocimiento descansaba sobre La Catedra.5

El latín era el idioma universitario, cuya suficiencia eta requisito de ingreso


a cualquier facultad Andando el tiempo, algunas materias comenzaron a
explicarse en romance.5

La universidad de Alcalá de Henares, creada por el regente Cardenal


Cisneros sobre el esquema del Colegio-Universidad de Sigüenza,
contribuyo como un modelo para las universidades hispanoamericanas
aunque su enseñanza se centró en la teología. Su organización
correspondió a la de un convento-universidad, siendo el prior del convento
a la vez rector del colegio y de la universidad.5

c. PRIMERAS UNIVERSIDADES EN PERIODO COLONIAL

El 28 de octubre de 1538 se funda la primera universidad instaurada por


los españoles, la Universidad de Santo Domingo. El 10 de enero de 1812
fue fundada la última universidad la de León de Nicaragua, por decreto de
las Cortes de Cádiz. Entre estos dos periodos se fundaron un total de 32
universidades: la de la Plata o Charcas (Bolivia), la de Mérida (Yucatán,
México) y la de Buenos Aires (Argentina) sólo existieron de Jure, pues no
llegaron a funcionar plenamente antes de la conclusión del periodo
colonial.5

Muchas de las universidades en la colonia fueron al mismo tiempo


pontificias y reales. Algunas de las universidades podían otorgar grados,
estas fueron las creadas por las órdenes religiosas.5

10
Las universidades de carácter real que adquirieron privilegio pontificio
fueron: las Universidades de San Marcos de Lima y México (1551), San
Carlos de Guatemala (1676), San Cristóbal de Huamanga y Caracas. 5

d. ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD COLONIAL


HISPANOAMERICANA

Teniendo como modelo a la Universidad de Alcalá, la primera en fundarse


en el nuevo mundo fue la Universidad de Santo Tomás de Aquino, en
Santo Domingo, correspondió a un modelo “convento-universidad”.5

En el siglo XVI la universidad de Santiago de La Paz, erigida en 1558,


adoptó el modelo del Studium generale, característico de las escuelas
reales y de la universidad de Salamanca, dirigida por jesuitas. 5

Entre las más notables universidades de la colonia fundadas por iniciativa


real fueron las de Lima y México, reconocidas como "universidades
imperiales". Estas universidades fundadas en el año 1551 se les atribuyó
como universidades reales, mayores y pontificias; y tenían como modelo
a la universidad salamantina. Se desarrollaron hasta convertirse en
universidades del virreinato y precediendo a las universidades nacionales
de América Latina. En cambio la Universidad de Santo Domingo precedió
a las universidades católicas o privadas.5

Los grados de bachiller, licenciado, doctor o maestro en todas las


facultades las concedía la universidad.5

En la universidad San marcos de Lima se dispuso por el virrey Toledo,


además del latín que era la lengua obligatoria académica también la
catedra de lenguas indígenas.5

11
e. REFORMA UNIVERSITARIAS PERIODO COLONIAL

En el siglo XVII se llevó se ejecutó la primera reforma en la Universidad


de México por Juan de la Palafox pretender promover el acriollamiento del
modelo de la universidad salamantina.5

La universidad de San Carlos de Guatemala optó por un proceso de


americanización posteriormente influenciado por el espíritu de la
ilustración.5

En el gobierno del Virrey Manuel de Amat se presenta la reforma de la


Universidad de San Marcos, siguiendo los lineamientos de la política
Ilustrada trazada por Carlos III, mediante la promulgación de las
"novísimas constituciones" de 1771.5

En el periodo de Carlos III a través de la corona se influencio el Impacto


de la Ilustración en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Esta
universidad tuvo mayor impacto en cuanto a la reforma ya que fue la más
criolla o americana de las universidades de la colonia, destaco por su
adecuación a la realidad centro americana. En cuanto al personaje
principal que resalto en esta etapa de reforma fue el fraile franciscano
José Antonio Liendo y Goicoechea como renovador de la Universidad de
San Carlos y como educador de la generación de donde emergieron los
próceres de la independencia centroamericana.5

José Antonio Liendo y Goicoechea entre sus aportes fueron la


introducción de la física experimental, planteo un reordenamiento de la
enseñanza sobre los planes de estudio y métodos docentes, plantea doce
nuevas cátedras: retórica, anatomía, física experimental y matemáticas;
inserta un sistema de lectura obligatorias y "materias adjuntas" o
complementarias Siguiendo la corriente ilustrada, además siguiere el uso
del idioma castellano a la par del latín dentro de la catedra. 5

12
En siglo XVIII la Universidad de San Carlos de Guatemala experimentó
una profunda transformación ideológica y científica. Esta transformación
permitió un cambio en el coronamiento de la enseñanza donde en la
cúspide era la teología y paso a un pensamiento dirigido a la ciencia. 5

f. REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA

Las universidades durante el periodo colonial y parte de la Republica


obedeció a los intereses por parte de la preponderante clase social que
tenían el predomino político y económico. Ante este panorama se pone
en duda las bases oligarca y eclesiástica que tenía la tradicional
universidad, abriendo paso al siglo xx a un nuevo grupo de ideas sociales
y políticas.5

La Reforma de Córdoba es considerada como la principal fuerza


renovadora ya que buscaba el cambio y transformación de las
universidades en un contexto social en Latinoamérica. La aparición de la
clase media y su creciente influencia fue un factor importante; la clase
media veía en la universidad como instrumento que les permitiría su
crecimiento político y social. El movimiento de córdoba apoyaba traer
abajo los estándares anticuados que hacían de universidad un circula
para “clases superiores”.5

En 1916 en Argentina a través del sufragio universal represento un


ascenso a la clase media. Otro factor que se sumó al movimiento es la
urbanización contribuyó a formar un grupo social ante el cambio en la
sociedad argentina.5

A pesar de los intentos de los terratenientes, la oligarquía y la


gauchocracia; la clase media y los gestores de la reforma triunfan.
Durante el periodo de gobierno de Irigoyen aunque se tenía su apoyo en
la reforma se tornó un tanto política alejándose de sus propósitos
exclusivamente académicos.5

13
En la primera década del siglo xx se experimentó cambios en
composición social influenciada por la urbanización, crecimiento de la
clase media y surgimiento del proletariado industrial. Es por ello que la
reforma universitaria amplio los sistemas de educación superior y
apresurándose a los sectores populares y obreros.5

Los ideales de la institución universitaria latinoamericana fueron mejor


expresados en la reforma de Córdoba que logro propagarse en América
Latina. Este hizo frente a los sectores oligárquicos; ya que la universidad
carecía totalmente de proyección social, claustrada en altivas paredes de
arrogancia que la divorciaban del pueblo.5

El movimiento de córdoba constituía la respuesta los de reclamos y


acciones estudiantiles en casi todos los países, es así que pusieron el
problema universitario en el primer plano de las preocupaciones
nacionales.5

En el país donde resonó sus ideales reformista fue en el Perú, los


reclamos estudiantiles era dirigidos por el Presidente de la Federación de
Estudiantes Víctor Paul Haya de la Torre. En el año 1919 los alumnos de
San Marcos adoptan el ideal de reforma.5

El acontecimiento más importante en el Perú y uno de los mejores


aportes con respecto a la reforma fue la creación de las universidades
populares Gonzales de Prada, resolución dada por el Congreso Nacional
de Estudiantes que se reunieron en Cuzco.5

En estos centros confraternizaron obreros, estudiantes e intelectuales,


ampliándose así el radio de influencia de la reforma. 3

En cuanto al movimiento reformista en el Perú se caracterizó por ser


politizado por la fundación por Haya de la Torre, de la "Alianza Popular
Revolucionaria Americana", el APRA, que represento el pensamiento
político latinoamericano con postura antiimperialista.

14
Entre los postulados reformistas de 1918 tenemos los ensayados por
diversos autores: 5

 Autonomía universitaria en sus aspectos político, docente,


administrativo y económico, autarquía financiera.
 Nombramiento de los cuerpos directivos y de las autoridades de la
universidad por la propia comunidad universitaria y participación de
sus elementos constitutivos, profesores, estudiantes y graduados,
en la composición de sus organismos de gobierno.
 Concursos de oposición para la selección del profesorado y
periodicidad de las cátedras.
 Docencia libre.
 Enseñanza gratuita
 Reorganización académica, creación de nuevas escuelas y
modernización de los métodos de enseñanza. Docencia activa.
Mejoramiento de la formación cultural de los profesionales
 Asistencia social a los estudiantes Democratización del ingreso a
la universidad.
 Vinculación con el sistema educativo nacional.
 Extensión universitaria. Fortalecimiento de la función social de la
universidad Proyección al pueblo de la cultura universitaria y
preocupación por los problemas nacionales.
 Unidad latinoamericana, lucha contra las dictaduras y el
imperialismo.5

D. UNIVERSIDAD EN EL PERÚ

a. EN LA COLONIA

En el siglo XVI la creación de universidades en el Perú colonial respondió


a las demandas eclesiásticas, por la llegada de órdenes religiosas que

15
acompañaron a la conquista y las demandas de formar a los teólogos y
sacerdotes para el trabajo de evangelización.6

El 12 de mayo de 1551 por los trámites realizados por el Fray Tomás de


San Martín se remitió la Real Cédula que instauraba la primera
universidad de América, vale decir la Real y Pontificia Universidad de la
ciudad de los Reyes o de Lima inició su actividad en el Convento de Santo
Domingo en 1593, con su primer rector el Fray Juan Bautista de la Rosa.6

La Real y Pontificia Universidad de la ciudad de los Reyes o de Lima


recibe el nombre de San Marcos posteriormente tras abandonar los
claustros del Convento de Santo Domingo. San Marcos inicia con sus
primeras cátedras en Teología y Artes, más tarde la de Leyes y
Medicina.6

El 8 agosto de 1621, por Bula de Gregorio XV y el 2 de febrero de 1622,


por Real Cédula de Felipe IV se instauro en cuzco la Universidad de San
Ignacio.6

La Universidad de San Cristóbal de Huamanga es creada el 3 de julio de


1677 por el obispo don Cristóbal de Castilla y Zamora; recibió su
respectiva Real Cédula de Carlos II, el 31 de diciembre de 1680, y la Bula
Papal de Inocencio XI del 20 de diciembre de 1682. Las primeras cátedras
impartidas fueron la de Teología y Arte igual que en San marcos, ya afines
del siglo XVIII la de leyes y Medicina.6

En el año 1692 se instaura la Universidad de San Antonio Abad en cusco


cuya organización académica fue semejante a la de San Cristóbal de
Humanga y San Marcos. Estas instituciones conferían grados de
Licenciado, bachiller, Doctor y Maestro.6

Durante este periodo colonial la universidad era dogmática y elitista,


dirigida para los hijos de funcionarios de la corona y la oligarquía colonial.
Así fue su funcionamiento durante los siglos XVI, XVII Y XVIII. 6

16
Las primeras reformas introducidas en el Perú fueron por el virrey Amat
donde se dio el libre albedrio para elegir el pensamiento filosófico además
que se usaron libros de autores franceses en temas de teología. 6

En el siglo XVIII las corrientes que influyeron son la de enciclopedismo,


escolasticismo, la revolución y liberalismo tanto en la ciencia como el la
religión.6

En la etapa virreinal se caracterizó por el desdén de la Historia, Ciencias


Naturales, la Geografía y Física.6

La catedra de Matemáticas inicia en San Marcos en 1678; y se impartía


en torno a la teología y la retórica. Con la expulsión de los jesuitas y la
llegada de los borbones se inician las reformas y desarrollo de la
educación. Las reformas se extendieron cediendo el avance a Newton y
Descartes; creciendo el interés por las ciencias sociales y naturales. 6

En el año 1783 se realizó la elección de un nuevo Rector de San Marcos


donde se marcó la diferencia de dos grupos: los tradicionalistas que
nombraron como representante a José Miguel Villalta y el otro grupo los
reformistas propusieron como candidato a Baquijano, en dicha elección
fracasaron los reformistas.6

En 1787 se funda por José Rossi y Rubi la Academia Filarmónica


conformada por un grupo de reformistas. De dónde nació la sociedad
Amantes del País, su medio de propagación fue el Mercurio Peruano.
Este apoyo a formar conciencia nacional. Su presidente fue José
Baquijano y Carrillo.

Gracias a Hipólito Unanue se profundizo el estudio de las ciencias


naturales y apoyo a la reforma en el Colegio de Medicina de San
Fernando.6

17
Unanue promovió la creación de las cátedras de Geografía del Perú, la
supresión de Filosofa Peripatética y su reemplazo por Física Experimental
y Química.6

A partir del XIX, en consecuencia al aporte de Unanue se instauran las


cátedras de cátedras de Prima Matemática, en 1803; en 1808, la Clínica
Externa; en 1809, la Práctica Médica; y en 1815, la Psicología, que hasta
entonces había venido funcionando como una rama de la Filosofía. 6

b. EN LA REPÚBLICA

Se mencionará cuatro etapas, donde se tratará únicamente de la


educación superior en cada una de sus fases.6

 Iniciación: entre el periodo de 1821 y 1850, y destacada por las


obras educativas de San Martín, Simón Bolívar, Andrés de Santa
Cruz y Agustín Gamarra.
 Organización: entre 1850 a fines del siglo XIX. El Reglamento
General de Instrucción Pública de 1876; seguido la crisis dejada
por la Guerra de la Pacifico, que repercutió de manera negativa en
el proceso educativo.
 Sistematización: desde 1901 a 1941. En este periodo destacó las
Leyes Orgánicas como las de 1901, 1905 y 1920, además de la
reforma de 1902 y la creación de Ministerio de Educación Pública
en 1935.
 Tecnificación: comprende el periodo de 1941 hasta la fecha. Este
periodo comprende la Ley Nro. 9359, el Plan Nacional de
Educación Pública de 1950, el Inventario de la Realidad Educativa
Nacional de 1956, la Reforma de la Educación Secundaria de 1957,
la dación de leyes universitarias Nro. 13417 de 1960 y 17437 de
1969; y el Informe General sobre la Reforma de la Educación
Peruana de 1970, que dio origen al D.L. Nro. 19326, de 1972. Ley
Universitaria Nº20330.6

18
c. LA UNIVERSIDAD DURANTE EL SIGLO XIX

Durante este periodo hubo pocos cambios significativos en cuanto a la


educación. Entre las universidades que tuvieron operatividad fueron: San
Marcos, San Antonio Abad del Cusco, San Cristóbal de Huamanga, Santo
Tomas y Santa Rosa de Trujillo, y la Universidad de San Agustín de
Arequipa.6

d. ETAPA DE LA ORGANIZACIÓN

La Universidad en este periodo se considera como una institución. La


Universidad San Marcos tuvo función de normar y autorizar la creación de
otras universidades. Asimismo conto ya no con 5 facultades como en el
periodo colonial sino que ahora contraria con 6: Ciencias Eclesiásticas,
Derecho, Medicina, Ciencias Naturales, Matemáticas y Filosofía y
Humanidades. A pesar de las reformas la universidad continúo sus bases
oligárquicas elitistas y aristocráticas.6

En el año 1852 durante el gobierno de Echenique se instauran la Escuela


de Ingenieros Civiles, se organizó la Escuela Normal Central en 1954. 6

Durante el segundo gobierno del Castilla , la educación superior ya no


era preferentemente solo para la universidades sino que también para los
institutos: el Instituto Militar, el Instituto de Ingenieros, la Escuela Náutica,
la Escuela de Pintura y Dibujo, la Escuela de Minería y la Escuela de
Agricultura.6

En el Reglamento de 1855, su preocupación se centró esencialmente en


la enseñanza media y en la universitaria.

Durante 1872 se aconteció el ascenso político del Partido Civil con


Manuel Prado y el Ministerio de Instrucción, Culto, Justicia y Beneficencia
logro estructurarse.6

19
La niveles de educación eran: primaria, media y superior. Para alcanzar
una formación profesional era primordial tener en cuenta los deberes y
derechos; aún se tenía un pensamiento elitista, centralista y
discriminatorio. San Marcos se mantenía como una Universidad mayor
encargada de la educación superior.6

e. LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XX

La ley de 1901, indicaba que la educación superior le correspondía a las


Universidades Mayor de San Marcos y las Menores de Trujillo, Cusco y
Arequipa.6

Las facultades reconocidas en todas las universidades fueron: Facultades


de Jurisprudencia, Ciencias e Historia, Filosofía y Letras. Las facultades
que funcionaban en San Marcos eran: Teología, Medicina, y Ciencias
Políticas y Administrativas. En esta etapa se admitió la matrícula de las
mujeres.6

En el año 1917 se funda la Universidad Católica del Perú por gestiones


del padre Jorge Dintilhac, su primer rector. Con ello se inicia en el país la
enseñanza universitaria particular.6

Según La ley del año 1920 señalaba que las instituciones de educación
superior eran la Universidad Mayor de san Marcos, a las Menores de
Trujillo, Cusco y Arequipa, a la Universidad Particular Católica del Perú y
a la Universidad de Escuelas Técnicas.6

San Marcos permanecería con sus seis facultades de principios de siglo


y las Menores con las de Filosofía, Historia y Letras, Ciencias Físicas y
Naturales y Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Económicas. 6

20
La Universidad de Escuelas Técnicas estaba conformada por 5 escuelas
superiores: de Ingenieros, Agronomía, Ciencias Pedagógicas, Artes
Industriales y Comercio.6

En el gobierno de Leguía se repuso la Ley Orgánica de 1920 y nombro


una comisión de Reforma Universitaria en octubre de 1930.

El 20 de marzo de 1930, José Antonio Encinas, asumió el rectorado de


San marcos. El pensamiento reformista ingreso plenamente en San
Marcos y la vida académica y cultural se desarrolló enormemente. Este
tipo de pensamiento no era afín a los intereses políticos, por este motivo
fue clausurada. 6

Entre los años 1932 a 1935 San marcos cumplió únicamente labor
administrativa. Se reabrió casi paralelamente con la dación el Estatuto
Universitario, promulgado por Oscar R. Benavides.6

f. ETAPA DE LA TECNIFICACIÓN

La Universidad San Marcos gracias a las La ley de 1941 conservo su


estatus de Universidad Mayor y durante este periodo se quitó el
denominativo de Universidades Menores a las demás. La Universidad San
Marcos contaría con cinco facultades: Derecho, Medicina, Letras y
Pedagogía Ciencias y Ciencias Económicas.6

La Universidad es considerada como una asociación de maestros,


alumnos y graduados que debían estudiar, investigar y propagar el
conocimiento humano para el desarrollo de la comunidad; dado por
estatuto Universitario del año 1946.6

La universidad queda conformada por: la Escuela Preparatoria; el Colegio


Universitario; las Facultades formadoras de profesionales; la Escuela de
Altos Estudios encargada de Investigación científico; y los institutos
especializados, dependientes de la Escuela anterior. En 1946 emergen

21
las Facultades de Educación, así como la de Odontología, Medicina
Veterinaria, Química y Farmacia y Bioquímica.6

El Consejo Interuniversitario fue creado por La Ley Universitaria 13417,


con la función de realizar los trabajos de coordinación, aparte de declarar
la necesidad urgente de la construcción de ciudades universitarias.6

En 1960 el Perú contaba con 7 universidades posteriormente se prolifero


la cantidad de universidades hasta el año 1968 donde se contaba con 33.
Por consecuencia a la demanda creció la profesionalización del docente
universitario al establecerse niveles dentro de la docencia. 6

La ley universitaria de 1960 fue modificada por el DL 17437 del 18 de


febrero de 1969 propugno la autonomía del sistema, preconizó el carácter
nacional y científico que debe tener la institución universitaria y además
creó un organismo de control, asesoría y coordinación: el Consejo
Nacional de la Universidad Peruana en lugar del antigua Consejo
Interuniversitario; y en el ámbito regional, los Consejos Regionales
Universitarios.6

El 2006 se instaura la Ley del Sistema Nacional de Evaluación,


Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) mediante
la Ley N° 28740. Esta Ley se consolidad en el 2007 con la aprobación de
su respectivo Reglamento, mediante el Decreto Supremo N° 018-2007.6

Por otro lado, la Dirección de Evaluación y Acreditación (DEA), el 13 de


enero del 2009, publicó en el Diario Oficial El Peruano el “Modelo de
Calidad para la acreditación de las carreras profesionales universitarias”.
Dicha dirección estuvo integrada por profesionales de alta especialización
en materia de evaluación y acreditación, con la participación de un Comité
Técnico ad-hoc, así como la colaboración de especialistas de distintas
universidades; los cuales elaboraron el modelo a partir de un estudio
comparativo de otros modelos nacionales e internacionales. 6

22
De igual forma, el 16 de setiembre del 2009, en el Diario Oficial El Peruano
se publica la “Guía para la Acreditación de Carrera profesionales
universitarias del CONEAU”, en la cual se detalla el procedimiento para la
acreditación, siendo responsable el SINEACE y el CONEAU de difundir
esta guía y del cumplimiento de los procedimientos en las actividades de
su competencia. Un hecho sumamente importante y relevante para la
Odontológica se da el 12 de Julio del 2010, fecha en la que se publica los
“Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria
de Odontología”, siendo el resultado de la revisión y análisis de diferentes
fuentes de información, desde el ámbito legal y técnico, como normas,
reglamentos, modelos de calidad, libros y artículos de revistas sobre
criterios y estándares de calidad de otros países y del ámbito nacional.6

En marzo de 2016, el SINEACE promulgó el documento técnico normativo


denominado “Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de
Educación Superior Universitaria” el cual fue aprobado por Resolución de
Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc Nº 022-2016-SINEACE/CDAH-
P. Este nuevo modelo nace como producto de la evaluación del modelo
hasta entonces vigente.6

La estructura de este nuevo modelo fue necesaria debido a la


promulgación de la nueva ley universitaria, Ley N° 30220 en la cual se
incluye la creación de la Superintendencia Nacional de Educación
Universitaria (SUNEDU), la cual tendría a cargo el licenciamiento para el
funcionamiento de universidades y programas a través de un mecanismo
verificación de condiciones básicas de calidad previamente establecidas.6

1.1.3 ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

En el Perú la educación universitaria abarca 2 niveles el pregrado y el


posgrado. El pregrado consta de un periodo de 5 o 6 años; en cuanto al
posgrado comprende entre un periodo de 2 años para la maestría y 2 años
para el doctorado.7

23
En nuestro país las universidades por impulso de las facultades organizan
escuelas de Pregrado y posgrado.7

En el marco legal nuestra Constitución Política regula la educación en ocho


artículos dentro del Capítulo II “De los Derechos Sociales y Económicos”; en
ellos se establecen la finalidad y el objeto de la educación, la orientación de
la descentralización y la política educativa, el régimen tributario, entre otros. 7

En la constitución se expresa en el siguiente artículo:

Artículo 18º.-Educación universitaria

La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la


difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica
y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la
intolerancia.7

Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley


fija las condiciones para autorizar su funcionamiento.

La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados.


Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley.

Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno,


académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus
propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes.

En el anterior párrafo del artículo se expresa la autonomía que tienen las


universidades.7

En la Ley Nº 30220, Ley Universitaria, en la Constitución se reconoce la


amplia autonomía de las universidades, en cuanto a la Ley Universitaria
decreta que esta autonomía implica, entre otras facultades, el derecho de
organizar su sistema académico, económico y administrativo. 8

24
A. EDUCACIÓN EN LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA

a. DEFINICIÓN DE LA PROFESIÓN

Al abordar el tema sobre la ley que regula el ejercicio de la profesión es


imprescindible tomar en cuenta la definición de profesión; tener una
definición única de la palabra es difícil, puede concebirse como la
“actividad personal puesta de manera estable y honrada al servicio de
los demás y en beneficio propio, impulsos de la propia vocación y con la
dignidad que corresponde a la persona”.9, 10

La palabra profesión simboliza el empleo, oficio u ocupación que se


ejerce al cambio de una retribución. La profesión la desempeña un grupo
de sujetos instruidos en la misma ciencia o arte que corresponden al
servicio de una necesidad. Es una actividad que realiza un conjunto de
sujetos que tienen como finalidad una labor común, con un mismo objetivo
y un uso de un argot común, hacemos alusión a conjunto de sujetos o
colegas que asumen el ethos o carácter profesional.9

La finalidad que proporciona el grupo de profesionales es un bien


especifico e indispensable a la sociedad, además que conviven e
interactúan en actividades cotidianas confiriéndole a este grupo de
profesionales una identidad y un sentido de pertenencia. 9

La sociedad está reglamentada para demandar que los profesionales


brinden un bien determinado, el profesional debe realizar su actividad con
vocación, debe tener actitudes y aptitudes. El concepto de profesión se
tomar en 2 ámbitos: en un sentido estricto y en un sentido amplio. 9

En sentido estricto nos referimos a las carreas universitarias que culminan


con títulos de grado y posgrado. Para el ejercicio profesional se requiere

25
seguir estudios reglados; con la formación recibida en las universidades
se obtiene posterior a la culminación de sus estudios el título y la licencia
es otorgada por gremio o colegio al que pertenece, esto acredita su
ejercicio legal profesional. El profesional debe mantener el compromiso
de servicio a la sociedad con vocación.9

El profesional ha pasado por una serie de competencias y adquirido el


conocimiento que le permitirá analizar las diversas situaciones complejas
a las que se enfrentará; según sus criterios, tomara la decisión eligiendo
las estrategias para cumplir con su objetivo y exigencia ética; sus
conocimientos serán base fundamental con la que tendrá capacidad de
resolver los problemas a los cual se presentara en su vida profesional;
en función a su conocimiento adquirido le darán los medios , técnicas e
instrumentos le otorgara la capacidad de resolución, lo que también le da
experiencia para poder adaptar sus proyectos y analizar de forma crítica
sus propias acciones y los resultados de la misma, porque además, todo
profesional sigue aprendiendo a lo largo de su carrera. 9

El profesional como persona tiene un estatus que le confiere derechos y


deberes en el ámbito legal, puesto que cada profesión tiene sus
normativas.9

b. EDUCACIÓN ODONTOLÓGICA EN EL PERÚ

Ha pasado una serie de acontecimientos hasta la actualidad dentro de


los cuales se formalizó la carrera de odontología, yendo de la mano con
la promulgación de normas, leyes y reglamentos para el ejercicio de la
profesión. Conforme a ello la odontología en el Perú fue progresando
institucionalmente y legalmente.11

En el gobierno del Gral. Pedro Diez Canseco, el 23 de Julio de 1868 se


estableció la Sección de Odontología en la Facultad de Medicina (fines
del siglo XIX). El primero que obtuvo el título de esta Sección de
odontología de la Facultad de Medicina de San Fernando fue el peruano

26
Aurelio Márquez en 1870. Márquez realizó su práctica al lado del francés
Julio Pebaque. En 1892 la primera dama peruana fue Felicitas
Balbuena.11

La odontología como profesión universitaria independiente comienza en


el gobierno de Augusto Leguía, el 20 de junio de 1920; en ese periodo se
establece el “Instituto de Odontología”, independizándose de la Facultad
de Medicina. Marcelo Obando fue el primer director a quien
reemplazaron en 1922, Alberto Protzel y en 1923, Herman De Castro.11

En el año 1943 cuando el Dr. Leonardo Hidalgo Reyes, autor de la Ley Nº


9638 en el congreso de la republica logra instituir la Facultad de
Odontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
independiente a la de medicina.11

Gracias a esa autonomía académica y profesional, es por ellos los


cirujanos dentistas forjan y organizan desde ese año la “Asociación
Dental de Lima”, luego la “Asociación Dental del Perú” y posteriormente la
“Federación Odontología”, que funcionaron desde 1929; en ese mismo
año el 15 de noviembre la “Academia de Estomatología del Perú”, gracias
a su desarrollo contribuyo de manera esencial en la odontología
peruana.12

Posteriormente se fundaron sociedades odontológicas y círculos


odontológicos, gracias a su situación gremial de los Cirujanos Dentistas
en la década 60 tras una serie de gestiones en el congreso se aprueba
la ley Nº 15251 de creación del “Colegio Odontológico del Perú” (4 de
diciembre de 1964) donde como requisito indispensable es la colegiación
para el ejercicio de la profesión.12

Entre los años 60 y 70 la odontología crece y se masifica, como profesión


se crean nuevas facultades de odontología. Tras el deseo de
generaciones que pedían reconocer la Odontología como ciencia y arte
para la salud y vida del ser humano, el 27 de enero de 1967 Ley Nº 16447

27
Reconocimiento a las profesiones Odonto- Estomatológica y Quimio-
Farmacéutica como profesiones médicas asimismo se adoptó esta
denominación en la estructura de la Ley Nº 17523 Ley Orgánica del
Ministerio de Salud Pública. Posteriormente se formó la Asociación
Peruana de Facultades de Odontología. En los años 80 y 90 se formarían
nuevas facultades de Odontología en universidades privadas, en estos
años también se promulgan Leyes importantes como la Ley Nº 23536 “Ley
de los profesionales de la salud” (24 de diciembre de 1982), donde norma
la actividad de los profesionales en el sector público y la Ley Nº 26842
“Ley General de Salud” (9 de julio de 1997), donde se indica que el Estado
es responsable de regular, vigilar y promover el desarrollo del derecho
fundamental a la protección de la salud.12

B. FORMACIÓN ODONTOLÓGICA EN PREGRADO

a. PREGRADO

Los estudios de odontología en pregrado se imparten en diversas


Facultades de Odontología o Estomatología en nuestro País. El
incremento de universidades en los últimos años es notoria así, asimismo
se ha visto un aumento de facultades de odontología o estomatología en
el País. Para el ingreso a dicha facultades se pasa por un proceso de
admisión es cual es manejado por modalidades de ingreso: 7, 8

 Alcanzar una plaza vacante ofertada por concurso de admisión


 Exonerado por la condición de mejor alumno de uno de los centros
educativos de Educación Secundaria.
 Ingreso por deportista de reconocida calidad nacional y/o internacional.
 Si se está entre aquellos que forman parte de los beneficiarios de la
excepciones previstas por ley.
 Procede el traslado externo para estudiantes de otras universidades del
país o del extranjero, en la que se haya aprobado dos (2) años, cuatro
(4) Semestres o 72 créditos.

28
 Se ha alcanzado una de las plazas disponibles para los Centros
Preuniversitarios que cada universidad administra.
 Se es beneficiario de uno de los convenios firmados por la universidad
con alguna de las comunidades o pueblos originarios para este fin. 7

Las modalidades se pueden dividir en concurso extraordinario, concurso


ordinario, ingreso directo a través del centro pre-universitario, traslado
interno y externo. Dependiendo de sus reglamentos cada universidad
establecerá sus modalidades para el proceso de admisión. Bajo el
régimen del marco constitucional los ciclos académicos son 2 por año. 13

La formación odontológica se ejecuta en interrelación con un sistema de


prestación de servicios. En el proceso de formación se requiere de un
vínculo entren el docente que es el dedicado a planificar, programar,
organizar, dirigir, desarrollar, monitorear, supervisar, evaluar y controlar
actividades educativas y de capacitación y el alumno; además de una
integración docente asistencia con la finalidad de garantizar la calidad de
14
atención de salud y la mejora del proceso docente formativo.

La aplicación de métodos y técnicas en promoción de la salud, programas


de prevención, el cuidado y preservación de la misma con participación
de la población e interacción del docente-alumno en la realidad de los
servicios crean bases significativas en el aprendizaje en el ámbito
profesional y ético. Esta base se encuentra expresada en el Artículo 2º
Rol de la profesión de Cirujano Dentista y en el Artículo 3º Ámbito de la
profesión del cirujano dentista en la Ley de trabajo del Cirujano
Dentista.14, 15

La formación del estudiante de estomatología tiene como cimiento


fundamental la adquisición de conocimientos teóricos y la aplicación de
los mismos en beneficio de la persona, familia y comunidad con el
propósito de elevar la calidad de vida y lograr el bienestar de la población.

29
La formación académica tiene una duración de 6 años, dentro de estos
años se incluye internado hospitalario y rural. En esta esta etapa el
estudiante aplica los conocimientos adquiridos en la teoría y en la práctica
y los ejerce en el ámbito hospitalario en la práctica supervisada. 14, 15

Es indispensable para ejercicio legal de la profesión del cirujano dentista


se encuentre titulado, colegiado y habilitado como lo expresa el Artículo
5º Requisitos para el ejercicio de la profesión de la Ley de Trabajo del
Cirujano Dentista ; sin embargo en el periodo académico se realiza el
ejercicio de la profesión bajo supervisión y dentro de los claustro de
formación universitaria ; esto es normado por la Ley del cirujano dentista
27878 donde cita la Ley Nº 15251 que a su vez fue modificada por la Ley
N° 29016 y su reglamento de Ley donde especifica en el Titulo II Capítulo
V Artículo 66º De la Practica Del estudiante de Pregrado de Odontología
: La actividad del estudiante de odontología está permitida, siempre y
cuando se realice dentro del ámbito de formación universitaria y conforme
las normas que establezcan sus centros de formación.14,15

b. BACHILLER

Para obtener el Grado Académico de Bachiller se requiere: Haber


aprobado todos los cursos obligatorios y electivos que exige el currículo
y Cumplir con otros requisitos que señala el Consejo de Facultad. 13

c. TITULACIÓN PROFESIONAL EN ODONTOLOGÍA

Una vez terminada la formación academia de pregrado para el ejercicio


profesional legal se procede a la titulación como un requisito
indispensable.8

Para obtener el título es requisito:


 Poseer el Grado Académico de Bachiller, el cual se otorga habiendo
concluido el total de créditos exigidos en el pregrado.

30
 Sustentar y aprobar una tesis y/o mediante un examen de titulación
(esto último si se obtuvo el Grado Académico de Bachiller por la
modalidad de Tesis).
 Cumplir con otros requisitos que señale el Consejo de Facultad. 7

La profesión odontológica es una carrera universitaria que al término de


la acumulación de créditos, las universidades otorgan el grado de
Bachiller y el Titulo de Cirujano Dentista como lo dispone La Ley de
Trabajo del Cirujano Dentista en el Artículo 9º Grados y Títulos. 14

En cuanto dispuesto por Ley universitaria Ley Nº 30220 en el Artículo


44º donde se indica que las universidades son encargadas de otorgar
los grados académicos de Bachiller, Maestro, Doctor y los títulos
profesionales a nombre de la Nación. Las universidades que tengan la
acreditación por la SUNEDU son capaces de otorgar el Titulo. Para fines
de homologación o revalidación, los grados académicos o títulos
otorgados por universidades o escuelas de educación superior
extranjeras se rigen por lo dispuesto en la presente Ley. 8

C. FORMACIÓN ODONTOLÓGICA POSGRADO

a. POSTGRADO PROFESIONAL

Los estudios de posgrado profesional llevan a la Especialización,


subespecialización y Maestrías de Especialización.

i. ESPECIALIZACIÓN

La formación odontológica de posgrado se realiza en las


universidades y/o centros de salud (hospitales) bajo los criterios y
requerimientos de la especialidad. Estos requerimientos dependen
de cada universidad y su facultad, en conformidad al Artículo 10º de
la Ley de Trabajo del Cirujano dentista.14

31
El odontólogo que quiera especializarse en alguna rama de la
odontología deberá pasar por un proceso de admisión, donde podrá
postular a las vacantes ofrecidas por las facultades de cada
universidad. La Ley universitaria Nº 30220 reconoce como estudio
de posgrado a las maestrías de Especialización por ser estudios de
profundización profesional. Además cada institución universitaria
establece sus requerimientos y demandas académicas así como las
modalidades donde cursaran sus estudios.13

Las Especialidades odontológicas reconocidas de acuerdo al vigente


Reglamento de la Ley 27878 – Ley de Trabajo del Cirujano Dentista:
Según el Decreto Supremo N° 032-2016-SA que en su Artículo 1º
indica se Modifique el artículo 26 del Decreto Supremo N° 016-2005-
SA, Reglamento de la Ley N° 27878 Ley de Trabajo del Cirujano
Dentista, en los términos siguientes:

Artículo 26º Las especialidades odontológicas


Las especialidades odontológicas son las que la universidad
reconozca y otorgue, las mismas que deben ser registradas por el
COP y serán consignadas en el Reglamento del Residentado
Odontológico.16

Donde las especialidades reconocidas son:

1) Cirugía Bucal y Maxilofacial.


2) Endodoncia.
3) Medicina y Patología Estomatológica.
4) Odontopediatría.
5) Ortodoncia y Ortopedia Maxilar.
6) Periodoncia e Implantología.
7) Radiología Bucal y Maxilofacial.
8) Rehabilitación Oral.
9) Salud Pública Estomatológica.
10) Salud Familiar y Comunitaria en Odontología.

32
11) Odontología Forense.
12) Estomatología de Pacientes Especiales.
13) Odontología Restauradora y Estética.
14) Odontogeriatría.
15) Auditoria Odontológica.
16) Administración y Gestión en Estomatología.16

ii. SUBESPECIALIZACIÓN

Los programas de subespecialización pueden cursarse en las


diferentes universidades o en el COP por medio de la Escuela
Nacional de Perfeccionamiento Profesional.

Los diplomados de posgrado son estudios de un periodo corto de


perfeccionamiento profesional, en áreas determinadas. Como
requisito se debe completar un mínimo de 24 créditos; según la Ley
Universitaria Nº30220. Artículo 43º; en la profesión odontología son
necesario los programas de formación y adiestramiento, ya que la
capacitación del profesional es inherente al trabajo del cirujano
dentista, estos programas buscan actualizar los aspectos teóricos y
prácticos de una disciplina, además de desarrollar determinadas
destrezas y competencias de los egresados. Al terminar estos
programas no implican la obtención de títulos o grados, no obstante
certifican a quien los concluyan con nota aprobatoria. 8

iii. MAESTRÍAS DE ESPECIALIZACIÓN

Según lo establecido en el Artículo 43º de la Ley Universitaria 30220,


las maestrías de especialización son estudios de profundización.
Como requerimiento debe completar un mínimo de 48 créditos y
tener dominio de un idioma extranjero.13

Según el Capítulo IV de la carrera odontológica de la Ley de Trabajo


del Cirujano Dentista Nº 27878 los grados académicos son

33
conferidos por las universidades y al nombre de la nación. El COP
contará con un registro de los Cirujanos Dentistas que posean estos
grados académicos.14

b. POSGRADO ACADÉMICO

Están orientado para quienes desean seguir una carrera docente.


Los estudios posgrado conducen a Maestrías y Doctorados; y son
supervisados, orientados y ejecutados por la unidad de posgrado de la
facultad de la universidad.

En conformidad a la Ley Nº 30220 como se establece en el Artículo 43º


estudios de posgrado; se diferencian de acuerdo a los siguientes
parámetros:13

i. MAESTRÍAS DE INVESTIGACIÓN O ACADÉMICAS

Son estudios de carácter académico basados en la investigación.


Como requisitos indispensables debe tener:
 Tener el Grado Académico de Bachiller.
 Haber completado el currículo de la Maestría correspondiente.
 Sustentar y aprobar una tesis original y crítica.
 Conocimiento de un (1) idioma moderno, además del español.
 Otros que fije el Reglamento General de la Escuela de Postgrado
y los propuestos por la Unidad de Postgrado de la Facultad
respectiva.7

Según el Capítulo IV de la carrera odontológica de la Ley de Trabajo


del Cirujano Dentista Nº 27878 los grados académicos son conferidos
por las universidades y al nombre de la nación. El COP contará con
un registro de los Cirujanos Dentistas que posean estos grados
académicos.14

34
ii. DOCTORADOS

Son estudios de carácter académico basados en la investigación.


Tienen por propósito desarrollar el conocimiento al más alto nivel. Se
deben completar un mínimo de sesenta y cuatro (64) créditos, el
dominio de dos (2) idiomas extranjeros. En conformidad a la Ley Nº
30220 como se establece en el Artículo 43º. Para obtener el Grado
Académico de Doctor se requiere:

 Tener el Grado Académico de Magíster.


 Haber completado el currículo del Doctorado correspondiente.
 Sustentar y aprobar la tesis original y crítica de alto nivel.
 Conocimiento de dos (2) idiomas modernos, además del español.
 Otros que fije el Reglamento General de la Escuela de Postgrado
y los propuestos por la Unidad de Postgrado de la Facultad
respectiva.13

Según el Capítulo IV de la carrera odontológica de la Ley de Trabajo


del Cirujano Dentista Nº 27878 los grados académicos son conferidos
por las universidades y al nombre de la nación, cada institución
universitaria determina los requisitos y exigencias académicas así
como las modalidades en las que dichos estudios se cursan. El COP
contará con un registro de los Cirujanos Dentistas que posean estos
grados académicos. Está expresado en el Artículo 29º del Reglamento
de la Ley del Trabajo del Cirujano Dentista.14, 15

D. EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

a. REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

La Ley de Trabajo del Cirujano Dentista Nº27878 y su Reglamento de


Ley establecen que para ejercicio profesional es indispensable:

35
 Tener título profesional a nombre de la Nación, otorgado por una
universidad del país o por una universidad extranjera, revalidado
conforme a ley.
 Estar colegiado y habilitado en el Colegio Odontológico del Perú.
 En el caso de las especialidades se requiere además:

- Tener Título de Especialista expedido por una universidad del país,


debidamente reconocida por la entidad estatal competente. El título
de especialista optado en universidad extranjera debe ser revalidado
conforme a ley y registrado en el Colegio Odontológico del Perú.
- La certificación correspondiente expedida por el Colegio Odontológico
del Perú con resolución del Consejo Nacional.

Conforme a lo normado en Ley Nº 15251, Ley de Creación del Colegio


Odontológico del Perú y La Ley General de la Salud Nº 26842 en el
Artículo 22º que dispone que para desempeñar actividades profesionales
propias de la medicina, odontología, farmacia o cualquier otra
relacionada con la atención de la salud, se requiere tener título
profesional en los casos que la ley así lo establece y cumplir con los
requisitos de colegiación, especialización, licenciamiento y demás que
dispone la ley.14,15

b. COLEGIATURA

Como requisito indispensable para el ejercicio de la profesión es la


colegiatura y el órgano principal que se encarga de este proceso es el
COP (Colegio Odontológico del Perú).17

Para la colegiatura es requisito indispensable presentar el título


profesional, una carta certificando el otorgamiento del Título Profesional
por resolución de la Universidad y el resumen de la tesis presentada a la
universidad de procedencia.17

36
En el caso de titulados en el extranjero deberán rendir el Examen de
Suficiencia Profesional (ESP).17

El Colegio Odontológico del Perú tiene como misión salvaguardar el


ejercicio profesional bajo las leyes, reglamentos y normas vigentes.
Además de promover, previsión, protección social, desarrollo científico y
cultural de colegiados habilitados.18

En el desarrollo de la carrera profesional el cirujano dentista se


desempeña en el área asistencial y preventivo promocional,
administrativa, docente, investigación, estomatológico legal y producción
intelectual.

Según el Reglamento de Ley de Trabajo del Cirujano Dentista Artículo


8º el COP supervisará, evaluará y exigirá el cumplimiento del código de
ética y deontología en el ejercicio profesional.14

E. ÁMBITOS DE DESARROLLO DEL PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

Dispuesto en la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista en el Artículo 6º el


cirujano dentista puede desarrollarse en diferentes áreas de trabajo:

a. ASISTENCIAL

Es la atención y consulta odontológica integral del paciente que abarca


la prevención, promoción, diagnóstico recuperación y rehabilitación del
sistema estomatognático.

La función asistencial del profesional es la de elaboración y desarrollo


de actividades para fomentar los hábitos de vida saludable de la
persona, familia y la comunidad.14

37
b. PREVENTIVO PROMOCIONAL

El trabajo preventivo está destinado a la extensión y ejecución de


programas, métodos y sistemas para fomentar la mejora de la salud en
la persona, familia y comunidad. Asimismo de la prevención,
preservación y el cuidado de la salud.14

c. ESTOMATOLÓGICO LEGAL

En el Trabajo estomatológico legal se hace aplicación de los


conocimientos odontológicos con el propósito de la resolución de
problemas en relación a los derechos dedicado a la realización de
peritajes, pericias estomatológicas legales y gestionar los certificados
que corresponden.19

Entre las labores que se realizan son la de reconstruir hechos, análisis


de lesiones, tratamientos relacionados al campo odontológico, análisis
de huellas de mordedura,…
Podemos definir que la entomología legal como la ciencia que relaciona
la odontología con el derecho, adquiriendo capital importancia en el
terreno de la identidad personal.20

d. ADMINISTRATIVO

El trabajo administrativo está abocado a la planificación, organización,


monitoreo, supervisión, coordinación, dirección, control y evaluación de
las funciones de los órganos, programas y proyecto de la instituciones
y establecimientos destinados al cuidado de la salud. 14

e. DOCENTE

El trabajo docente en el profesional de odontología está destinado a


programar, planificar, organizar, desarrollar, dirigir, evaluar, supervisar y

38
controlar las labores educativas y de capacitación en el campo de su
instrucción profesional.14

Así como profesional de odontología debe cumplir con un perfil; para el


área de docencia es necesario además de perfil abocado a dicha
actividad., deberá contar con:8

Según la Ley Universitaria en el Artículo 82. Requisitos para el ejercicio


de la docencia. Para el ejercicio de la docencia universitaria, como
docente ordinario y contratado es obligatorio poseer:
 El grado de Maestro para la formación en el nivel de pregrado.
 El grado de Maestro o Doctor para maestrías y programas de
especialización.
 El grado de Doctor para la formación a nivel de doctorado.

Los docentes extraordinarios pueden ejercer la docencia en cualquier


nivel de la educación superior universitaria y sus características son
establecidas por los Estatutos de cada universidad. En caso de
docencia universitaria.8

f. INVESTIGACIÓN

El trabajo investigativo está destinado a la exploración y producción de


conocimiento científico, tecnologías y técnicas para la aplicación en la
atención de salud estomatología en la comunidad; además esta orienta
para el logro personal o grupal del cirujano dentista.14

g. PRODUCCIÓN INTELECTUAL

El trabajo investigativo y la generación de nuevo conocimiento no es


ajeno para la comunidad intelectual, ya que el conocimiento científico es
una producción intelectual está destinado a ser publicado para el
alcance de todos además que esto genera más conocimiento. 14

39
F. PRÁCTICA MÉDICA – ODONTOLÓGICA

a. ACTIVIDAD MÉDICA ODONTOLÓGICA

La finalidad de la actividad profesional médica es por un bien social que


tiene como propósito la conservación, prevención y el cuidado de la
salud estomatológica, porque el ejercicio beneficia a la comunidad. Para
dicha actividad es requisito la titulación, estar colegiado y habilitado, en
caso contrario se incurrirá en delito.14

Los profesionales de la salud reconocidas son: el médico cirujano,


cirujano dentista, químico farmacéutico, médico veterinario, biólogo,
obstetriz, psicólogo, enfermero nutricionista, ingeniero sanitario y
asistenta social. A través de la Ley 16447 se reconoce a las profesiones
odonto-estomatológica y químico farmacéutico como profesionales
médicos.21

b. TRABAJO MÉDICO ODONTOLÓGICO

La Ley del Trabajo del Cirujano Dentista está encargada de regular la


labor y competencia del profesional, tanto en sector público como
privado y en el ejercicio libre. Por lo tanto se exige una responsabilidad
del profesional sanitario que puede ser penal, civil, administrativa,
laboral y colegial o corporativa. En el caso del profesional odontólogo,
en la inmensa mayoría de las situaciones en las que se les pide
responsabilidad, se trata de responsabilidad civil o penal.

También es importante mencionar con respecto al trabajo medico


odontológico las modalidades de trabajo: Jornada laboral de trabajo,
horas extraordinarias, trabajo en feriados, jornada de guardia, guardia
reten, Jornada laboral diaria y trabajo asistencial docente. Esto es
normado por la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista N º27878 Titulo
II.14

40
i. ODONTÓLOGO GENERAL

El odontólogo general como profesional de la ciencia de la salud


cuenta con los conocimientos básicos que le permiten prestar sus
servicios para satisfacer la demanda o necesidad del individuo y la
comunidad, brindando una atención integral en diagnóstico,
tratamiento, recuperación y rehabilitación de la salud estomatología;
asimismo está capacitado para realizar diversas funciones en las
siguientes áreas: asistencial y preventivo promocional,
estomatológico legal, administrativo, docente, de investigación y el
de producción intelectual.

Se encarga del diagnóstico y tratamiento de la mayoría de los


problemas que surgen en la boca. Si necesita algo más en algún
campo se pone en contacto con un especialista en una materia u
otra.

ii. ODONTÓLOGO ESPECIALISTA

EL título, estar colegiado y habilitado concede al cirujano dentista el


ejercicio ilimitado de la profesión, no obstante la exigencia de este
mundo globalizado y la demanda de profesionales odontólogos
obliga al profesional realizar una continua capacitación y
especialización, ya que la práctica exige un gran cantidad de
conocimiento en cada área de las ramas de odontología abarcando
mayor complejidad de técnicas y el uso de tecnología que requieren
preparación.

EL especialista ha dedicado su estudio a una o varias ramas de la


Odontología. La especialidad son las que otorguen las universidades
del país. Los especialistas se registran en el COP. Para la
inscripción es requisito el título de cirujano dentista, titulo de
especialidad y constancia de habilidad. Por ende debe estar al día
de sus cuotas periódicas del COP.

41
c. MODALIDADES DE TRABAJO ODONTOLÓGICO

Cada vez son más las normas que regulan la labor de los profesionales
de la salud especialidad por especialidad, tenemos como ejemplo, los
obstetrices, los médicos cirujanos, enfermeros, etc.

De conformidad con el artículo 1º la Ley Nº27878 que regula el ejercicio


profesional del Cirujano Dentista colegiado y habilitado en todas las
dependencias del sector público, en el sector privado, cualquiera que
fuese la modalidad de relación laboral. Asimismo agrega que ser el caso,
en el sector público se aplicará la norma o condición más beneficiosa al
Cirujano Dentista.14

 Jornada laboral de trabajo: la jornada de trabajo asistencial es de 6


horas diarias ininterrumpidas, o 36 horas semanales o 150 horas
mensuales. Esta jornada comprende el trabajo de guardia ordinaria.
 Horas extraordinarias: es el tiempo que exceda la jornada laboral
establecida.
 Trabajo en feriados: el trabajo prestado en días feriados no
laborables, sin descanso sustitutorio, da derecho al Cirujano
Dentista a percibir el Pago de la remuneración que corresponde a
dicha labor con una sobretasa del 100%.
 Jornada de guardia: es programado siempre cuando exista la
necesidad del servicio, comprende actividades asistenciales de
emergencia en las áreas de emergencia y hospitalización. No debe
exceder 12 horas. Si se realizara guardia nocturna gozará de
descanso post guardia. Para el trabajo de guardia es de aplicación
lo prescrito por los articuloa8º y 9º de la Ley Nº23536.
 Guardia reten: su duración es de 12 horas. El profesional permanece
a disposición en caso sea solicitado por el jefe del equipo de guardia.
 Jornada laboral diaria: o ambulatoria no podrá ser mayor de 4 horas
diarias ininterrumpidas. La jornada laboral se completa en

42
actividades sanitarias, académicas, docentes, administrativas y de
investigación
 Trabajo asistencial docente: el profesional que realiza trabajo
asistencial podrá realizar docencia universitaria de pregrado y
posgrado.14

G. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ODONTÓLOGO

El odontólogo presta servicios a la comunidad satisfaciendo una


necesidad a través de la actividad técnica y científica adecuada; la con
lleva una responsabilidad dependiendo al resultado que pueda conducir
en el marco jurídico se establece en función a sus derechos y
obligaciones.

Según lo dispuesto en La ley de Trabajo del Cirujano Dentista Nº27878


Articulo7º y 8º asimismo en su Reglamento de Ley Artículo 21º y 22º.14,
15

a. DERECHOS

Artículo 21.- De los derechos Son derechos del profesional Cirujano


Dentista los siguientes:

a) Ser incorporado en los niveles de carrera establecidos en el artículo


17 de la Ley.
b) Acceder a cargos de jefatura de departamento y cualquier otro cargo
de dirección o gestión en la función pública y privada, en igualdad de
condiciones.
c) Contar con un ambiente debidamente acondicionado que le permita
desarrollar sus labores en forma adecuada para su salud física y mental,
así como contar con condiciones de bioseguridad idóneas, a efecto de
que se pueda controlar la exposición a contaminantes y sustancias
tóxicas.

43
d) Acceder, periódicamente a exámenes médicos de salud preventiva a
cargo del empleador.
e) Disponer de los recursos materiales, insumos y equipos de calidad
necesarios, que aseguren una atención eficiente y eficaz con calidad y
calidez.
f) Contar con una póliza de seguro complementario de trabajo de riesgo
contratada por el empleador, de acuerdo a lo previsto en la Ley Nº 26790
- Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
g) Acceder a licencia con o sin goce de haber de acuerdo a lo dispuesto
en el Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público y su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, así como
en la Ley Nº 27878 - Ley del Trabajo del Cirujano Dentista.
La licencia con goce de haber se otorgará respetando el principio de no
percepción de doble remuneración en el sector público. En el caso de
representaciones que derivan de su profesión se tendrá especial
atención a lo dispuesto en el literal g) del artículo 7 de la Ley.
h) Recibir capacitación nacional e internacional en establecimientos de
mayor complejidad en el campo de su competencia, previa autorización
de la institución donde labora.
i) Los Cirujanos Dentistas que por su especialidad en Radiología Bucal
o Máxilo Facial laboran expuestos a radiaciones, gozarán además de su
período vacacional de un descanso de 10 días adicionales por cada 6
meses de trabajo efectivo. El responsable del establecimiento de salud
será el encargado de la correcta aplicación de este beneficio, sólo en el
caso de quienes tengan derecho al mismo.15

b. OBLIGACIONES

Artículo 22.- De las obligaciones Son obligaciones del Cirujano


Dentista:

a) Proteger la salud estomatológica u odontológica de la persona


individual, de la familia y la comunidad.

44
b) Cumplir con los preceptos establecidos en el Código de Ética y
Deontología del Colegio Odontológico del Perú.
c) Desarrollar su trabajo profesional dentro de la legislación vigente.
d) Conocer y aplicar la legislación de salud vigente y las políticas del
sector.
e) Las demás obligaciones previstas en el Decreto Legislativo Nº 276 y
su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 005-90-PCM y, en
el Decreto Legislativo Nº 728, según corresponda.15

1.1.4 LEY Nº 27878 LEY DE TRABAJO DEL CIRUJANO DENTISTA

A. GENERALIDADES

El comienzo se marcó con la creación del Colegio Odontológico del Perú,


con la aprobación de la Ley Nº 15251 promulgada el 4 de diciembre de
1964; la organización del Colegio Odontológico fue gracias a la labor de
los siguientes doctores: Ángelo Campo Eguren, Guillermo Roose Campos,
Sayán Jara y Óscar Serrudo Valdez de Peralta.

Desde entonces el colegio Odontológico del Perú tiene como labor guiar
amparar el ejercicio del trabajo del Cirujano Dentista, bajo la supervisión y
regularización de las normas, reglamentos y Leyes.

Es así que el 13 de diciembre de 2002 se decreta la Ley Nº 27878, Ley del


Trabajo del cirujano Dentista y el 27 de abril de 2007 se promulga la Ley Nº
29016, ley que modifica, adiciona y deroga la ley Nº 15251, Ley de creación
del Colegio Odontológico del Perú.

La Ley Nº 27878 “Ley del trabajo del cirujano dentista” fue aprobada para
hacer frente a la problemática en los índices alarmantes donde se observa:
para 30’000,000 habitantes peruanos existe 37,000 cirujanos dentistas,
donde se excede la norma de la Organización Mundial de la Salud;
generándose la sobreoferta que se agrava más por la cifra de 25,000
alumnos que estudian en diversas universidades sin una planificación

45
futura, sino fuera poco con estas cifras tenemos un numero de 80, 000
técnicos dentales trabajando y ofertando servicios. Además de la mala
distribución de odontólogos en el Perú.

La oferta de odontólogos en el mercado de salud bucal se distribuye de la


siguiente manera: 15% ejercen en servicios públicos (MINSA, EsSalud,
FFAA, FFPP); y el 85% realiza práctica de forma privada, este último grupo
sin protección Social y fondo de jubilación, pese a la existencia del Fondo
de Prevención Social del Colegio Profesional, que está en crisis de
financiamiento. Otra problemática es el mercado globalizado con el
surgimiento de las aseguradoras que han ganado mucho terreno por el
manejo de mercadotecnia, publicidad y marketing a la fecha se ha captado
más de 2,000,000 de afiliados.

En cuanto el régimen laboral la Ley Nº 27878, que regula el trabajo del


cirujano dentista en el dentista en el Perú, ordena la jornada laboral de 6
horas de trabajo asistencial, no obstante la mayoría del sector privado o
contratados con salario, laboran 10 horas y hasta más. En consecuencia
por la falta de políticas económicas y sociales han generado una
insatisfacción en los ingresos en los servicios públicos y consultorios
privados.12

Por esta problemática es fundamental tener un conocimiento de la parte


normativa peruana que regula el ejercicio de la profesión. Por lo cual se
presenta la ley y su reglamento de ley a continuación:

B. LEY Nº 27878: LEY DEL TRABAJO DEL CIRUJANO DENTISTA

TITULO I

DE LA PROFESION DEL CIRUJANO DENTISTA

Artículo 1º.- Ámbito de la aplicación de la ley

46
La presente ley norma el ejercicio profesional del Cirujano Dentista,
colegiado y habilitado en todas las dependencias del sector público, en el
sector privado y en el ejercicio liberal de la profesión en cuanto le resulte
aplicable. De ser el caso, en el sector privado se aplicará la norma o
condición más beneficiosa al Cirujano Dentista.

Artículo 2º.- Rol de la profesión de Cirujano Dentista


El Cirujano Dentista como profesional de la Ciencia de la Salud presta sus
servicios en forma científica, técnica y sistemática en los procesos de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud bucal,
mediante la interacción de la persona, la familia y la comunidad,
considerando a cada una de ellas dentro del contexto sociocultural,
económico, ambiental en los que se desenvuelven, con el propósito de
contribuir a elevar la calidad de vida y lograr el bienestar de la población en
general.

Artículo 3º.- Ámbito de la profesión del Cirujano Dentista


A los Cirujanos Dentistas les compete el cuidado de la salud del sistema
estomatognático de las personas dentro del contexto integral de la Salud.

Artículo 4º.- Actividad del Cirujano Dentista


El trabajo del Cirujano Dentista es reconocido como la practica
estomatológica que fundamentalmente es el ejercicio del acto
estomatológico u odontológico, en razón de su grado de complejidad y su
responsabilidad final, por sus consideraciones éticas, morales y legales.
Queda establecido que la labor del Cirujano Dentista está regulada por la
Ley Nº 16447 y la Ley Nº26842, Ley General de Salud y sus
modificaciones.

Artículo 5º.- Requisitos para el ejercicio de la profesión


Para el ejercicio profesional es requisito indispensable el título universitario
a nombre de la Nación, así como la colegiación conforme a lo normado
por la Ley Nº 15251, Ley de Creación del Colegio Odontológico del Perú,
y la Ley Nº 26842, Ley General de Salud.

47
TITULO II
DE LAS FUNCIONES DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS

Artículo 6º.- Áreas de desarrollo de la carrera


El ejercicio profesional del Cirujano Dentista se desarrollan en cuatro áreas:
Asistencial, Administrativa, Docente y de Investigación.

TITULO III
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

Artículo 7º.- Derechos


Son derechos de los Cirujanos Dentistas:

a) La igualdad de trato y oportunidades en los establecimientos en que


prestan servicios, en relación con las demás profesiones médicas y, en
general, respecto de cualquier otra profesión.
b) Acceder a cargos administrativos compatibles con su formación
profesional, en igualdad de condiciones en las instituciones de los sectores
público y privado.
c) Contar con un ambiente de trabajo adecuado sano y seguro para su salud
física, mental e integridad personal.
d) Disponer de los recursos materiales y el equipo necesarios que le permitan
brindarservicios de calidad.
e) Percibir una remuneración equitativa y actualizada sobre la base de un
escalafón salarial proporcional a la jerarquía científica, calidad,
responsabilidad y condiciones de trabajo que su ejercicio demanda.
f) Recibir capacitación por parte de la institución donde labora, según
acuerdo entre las partes y el elaborado por cada una de ellas.
g) Obtener licencia con goce de haber para el ejercicio de cargos
internacionales, nacionales, regionales y locales en las entidades
representativas que derivan de su profesión y cargos públicos por el

48
periodo que dure su gestión, conforme a la normativa vigente, siempre y
cuando hayan sido designados por su institución.
h) Ejercer el derecho de negociación colectiva quienes pertenezcan al
régimen de la actividad privada.

Artículo 8º.- Obligaciones


Son obligaciones de los Cirujanos Dentistas:

a) Desarrollar su trabajo profesional de conformidad con las reglas científicas


y técnicas correspondientes y lo normado por el Código de Ética profesional
y Deontológico del Colegio Odontológico del Perú.
b) Conocer y aplicar la Legislación de Salud vigente y las Políticas del Sector.
c) Cumplir las obligaciones y prohibiciones que establecen las normas que
regulan los regímenes laborales público y privado, según corresponda a la
naturaleza de la entidad en la que laboren.

TITULO IV
DE LA CARRERA ODONTOLÓGICA

Artículo 9º.- Grados y títulos


La profesión odontológica es una carrera universitaria en la cual, al término
de la acumulación de los créditos correspondientes, la Universidad
otorgará el grado de Bachiller y el Título de Cirujano Dentista.

Artículo 10º.- Especialidades


Las especialidades de la Odontología son las que otorga las Universidades
del país. Los Especialistas se registran en el Colegio Odontológico del
Perú.

Artículo 11º.- Estudios de especialización


El título de especialista se obtiene después de la realización del
Residentado Estomatológico Universitario. El titulo debe ser otorgado a
nombre de la Nación.

49
Artículo 12º.- Capacitación
La capacitación profesional es inherente al trabajo del Cirujano Dentista,
siendo el Estado el mayor promotor.

Los procesos de capacitación son integrales, teniendo en cuenta criterios


cualitativos y cuantitativos, que serán regulados en su reglamento.

Artículo 13º.- Registro de Magister, Doctor y Especialistas


El Colegio Odontológico del Perú contará con un registro de Cirujanos
Dentistas que posean título de Especialista y/o grados de Magíster y
Doctor.

TITULO V
MODALIDADES DE TRABAJO

Artículo 14º.- Jornada Laboral


La jornada asistencial del Cirujano Dentista es de 6 horas diarias
ininterrumpidas o su equivalente semanal de 36 horas o mensual de 150
horas. El trabajo prestado en los días feriados no laborables, sin descanso
sustitutorio, da derecho a la Cirujano Dentista a percibir el pago de la
remuneración que corresponde a dicha labor con una sobretasa del 100%.
Para el trabajo de guardias es de aplicación lo prescrito por los artículos 8º
y 9º de la Ley Nº 23536.

Artículo 15º.- Jornada laboral ambulatoria


El trabajo de consulta ambulatoria en ningún caso podrá ser mayor de 4
horas diarias ininterrumpidas. La jornada laboral se completa con otras
actividades de acuerdo al medio o realidad local.

Artículo 16º.- Trabajo docente asistencial


La modalidad laboral docente asistencial podrá ser a tiempo parcial, ya sea
está en docencia de pregrado o de postgrado

50
TITULO VI
DE LOS NIVELES DE CARRERA

Artículo 17º.- Niveles


La carrera asistencial del Cirujano dentista se rige por lo dispuesto en el
TITULO IV de la Ley Nº 23536, en cuanto no se oponga a la presente ley.
Se estructura en los cinco niveles siguientes según la antigüedad en el
ejercicio profesional a partir de la fecha de inscripción en el Colegio
Odontológico del Perú:

Nivel I: Hasta los 5 años.


Nivel II: De 5 a 10 años.
Nivel III: De 10 a 15 años.
Nivel IV: De 15 a 20 años.
Nivel V: Más de 20 años.

Para el ascenso de un nivel a otro se tomará en cuenta el tiempo de


servicio, la calificación profesional y la evaluación de desempeño, de
acuerdo a lo señalado por el reglamento.14

C. REGLAMENTO DE LA LEY Nº 27878 - LEY DE TRABAJO DEL


CIRUJANO DENTISTA: DECRETO SUPREMO Nº 016-2005-SA

CONCORDANCIAS:

D.S.Nº 009-2013-SA (Reglamento del Residentado Odontológico)


EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que mediante Ley Nº 27878, se aprobó la Ley de Trabajo del Cirujano


Dentista, cuya Sétima Disposición Final estableció la expedición del
respectivo Reglamento; y, De conformidad con lo dispuesto en el numeral

51
8. del artículo 118 de la Constitución Política del Perú y en la Ley del Poder
Ejecutivo, aprobada por el Decreto Legislativo Nº 560;

DECRETA:

Artículo 1.- Aprobación.


Aprobar el Reglamento de la Ley Nº 27878 - Ley de Trabajo del Cirujano
Dentista, que consta de nueve títulos, dos capítulos, sesenta y un artículos
y siete disposiciones complementarias, transitorias y finales.

Artículo 2.- Refrendo.


El presente Decreto Supremo será refrendado por los Ministros de Trabajo
y Promoción del Empleo y de Salud.
Dado en la Casa de Gobierno, a los veinticinco días del mes julio de del
año dos mil cinco.

ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República
JUAN SHEPUT MOORE
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo
PILAR MAZZETTI SOLER
Ministra de Salud

REGLAMENTO DE LA LEY Nº 27878 - LEY DE TRABAJO DEL


CIRUJANO DENTISTA

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Ámbito de aplicación

52
El presente Reglamento regula el trabajo y la competencia profesional del
Cirujano Dentista en el sector público, en el sector privado y en el ejercicio
libre de la profesión, en lo que le fuere aplicable. Toda mención a la Ley, se
entenderá referida a la Ley Nº 27878 - Ley de Trabajo del Cirujano Dentista.

Artículo 2.- Rol de la profesión


El Cirujano Dentista es un profesional de la salud legalmente autorizado
para desempeñar sus actividades en el campo especializado del sistema
estomatognático. Posee conocimientos científicos para prestar servicios en
forma humanística, científica y técnica en los procesos de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud mediante la
interacción con la persona, la familia, y la comunidad.

Artículo 3.- Ámbito de la profesión


El Cirujano Dentista participa en la aplicación de las políticas de salud,
desarrollando y ejecutando las acciones de prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud de las personas, la familia y la comunidad,
brindándole además educación, orientación y asesoría en salud
estomatológica dentro del ámbito de la salud integral.

Artículo 4.- Las Actividades del Cirujano Dentista


El trabajo asistencial es la atención integral estomatológica a la persona, la
familia y la comunidad, se efectúa desarrollando actividades autónomas y
finales como una profesión de la ciencia de la salud, en los establecimientos
del sector público, sector privado y en el ejercicio libre de la profesión, de
acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 024-83-PCM:

* Actividad Autónoma.- Es la que desempeñan los Cirujanos Dentistas para


satisfacer directamente la demanda del paciente o consultante, brindándole
atención estomatológica integral en el diagnóstico, tratamiento,
recuperación y rehabilitación de la salud estomatológica, bajo la forma de
consulta y atención estomatológica a la persona, la familia y la comunidad.

53
* Actividad Final.- Es la que desempeñan los Cirujanos Dentistas, que
satisface directamente la demanda del paciente o consultante, brindándole
atención integral en el diagnóstico, tratamiento, recuperación y
rehabilitación de la salud bajo la forma de consulta externa, hospitalización,
emergencia y atención estomatológica a la persona, la familia y la
comunidad.

Artículo 5.- Campo del trabajo estomatológico


Dentro del campo de las profesiones de las ciencias de la salud, se define
al trabajo estomatológico como la prestación de servicios profesionales por
parte del Cirujano Dentista, encaminado a todos y cada uno de los fines
siguientes:

* Proteger y conservar la salud estomatológica de la persona, la familia y la


comunidad.
* Desarrollar y ejecutar actividades preventivas promocionales, de
recuperación y rehabilitación de la salud estomatológica de la persona, la
familia y la comunidad.
* Realizar investigación científica en el campo de la salud.
* Suministrar, ofertar y administrar servicios de salud públicos, privados e
independientes.
* Brindar consulta y atención integral estomatológica en la prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la persona, la familia y la
comunidad.
* Participar en el equipo multidisciplinario de la salud integral.
* Otras relacionadas con la salud estomatológica.

Artículo 6.- Del acto estomatológico u odontológico


El acto estomatológico u odontológico es aquel que desarrolla el Cirujano
Dentista a través del estudio, diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento,
recuperación y rehabilitación de la salud del sistema estomatognático de la
persona, la familia y comunidad previo consentimiento informado, en razón
de su naturaleza, grado de complejidad, autonomía, responsabilidad final y
por sus consideraciones éticas, morales y legales. Dicho acto debe

54
cumplirse de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 27 y 29 de la Ley Nº
26842 - Ley General de Salud y en la Ley Nº 16447.

Artículo 7.- Requisitos para el Ejercicio de la Profesión


Para ejercer la profesión de Cirujano Dentista se requiere cumplir con los
requisitos siguientes:

a) Tener título profesional a nombre de la Nación, otorgado por una


universidad del país o por una universidad extranjera, revalidado conforme
a ley.
b) Estar colegiado y habilitado en el Colegio Odontológico del Perú.
c) En el caso de las especialidades se requiere además:
c.1. Tener Título de Especialista expedido por una universidad del país,
debidamente reconocida por la entidad estatal competente. El título de
especialista optado en universidad extranjera debe ser revalidado conforme
a ley y registrado en el Colegio Odontológico del Perú.
c.2. La certificación correspondiente expedida por el Colegio Odontológico
del Perú con resolución del Consejo Nacional.

Artículo 8.- Competencia del Colegio Odontológico del Perú


El Colegio Odontológico del Perú supervisará, evaluará y exigirá el
cumplimiento del Código de Ética y Deontología en el ejercicio del acto
estomatológico que realiza el Cirujano Dentista.

Artículo 9.- Responsabilidad del Cirujano Dentista


El Cirujano Dentista asume responsabilidad legal por los efectos del acto
estomatológico que realiza y el Estado garantiza las condiciones
necesarias para su cumplimiento de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº
26842 - Ley General de Salud. El Cirujano Dentista no podrá ser obligado
a ejercer el acto estomatológico, si las condiciones de infraestructura,
equipo o insumos, no garantizan una práctica ética e idónea según lo
previsto en el Código de Ética y Deontología del Colegio Odontológico del
Perú, salvo aquellos actos estomatológicos exigidos para la atención de un
paciente en situación de emergencia.

55
Artículo 10.- Participación de las instituciones representativas
Las instituciones representativas de los Cirujanos Dentistas participarán en
la formulación, aplicación y evaluación de las políticas de salud, en lo
concerniente al campo de su competencia funcional, profesional y gremial.

TÍTULO II
DE LAS MODALIDADES DEL TRABAJO ODONTOLÓGICO Y DE LAS
FUNCIONES

CAPÍTULO I
DE LAS MODALIDADES DEL TRABAJO ODONTOLÓGICO

Artículo 11.- Las modalidades de trabajo


El Cirujano Dentista realiza las modalidades de trabajo siguientes:
asistencial y preventivo promocional, estomatológico legal, administrativo,
docente, de investigación y el de producción intelectual.

Artículo 12.- El trabajo asistencial


El trabajo asistencial es el dedicado a la consulta y atención estomatológica
integral al consultante, que comprende la promoción, prevención,
diagnóstico, recuperación y rehabilitación de la salud del sistema
estomatognático, así como su participación en el equipo multidisciplinario
de salud que brinda atención integral estomatológica al paciente.

El trabajo asistencial también comprende el desarrollo y ejecución de


actividades conducentes a la promoción de hábitos de vida saludable.

Artículo 13.- El trabajo preventivo promocional

56
El trabajo preventivo promocional es el dedicado a la difusión y aplicación
de métodos y técnicas para la promoción de la salud, la prevención, el
cuidado y preservación de la salud estomatológica.

Artículo 14.- El trabajo estomatológico legal


El trabajo estomatológico legal es el dedicado a la realización de peritajes,
pericias estomatológicas legales y expedir el certificado correspondiente.

Artículo 15.- El trabajo administrativo


El trabajo administrativo es el dedicado a la planificación, organización,
dirección, coordinación, monitoreo, supervisión, evaluación y control de las
actividades de los órganos, programas y proyectos en las instituciones y
establecimientos dedicados a la atención de la salud y afines, así como a
participar en la formulación, aplicación y evaluación de planes y programas
de la política nacional de salud, en asesoría y consultoría.

Artículo 16.- El trabajo docente


El trabajo docente es el dedicado a planificar, programar, organizar, dirigir,
desarrollar, monitorear, supervisar, evaluar y controlar actividades
educativas y de capacitación en el campo de su formación profesional, las
ciencias de la salud y del conocimiento científico.

Artículo 17.- El trabajo de investigación


El trabajo de investigación es el dedicado a la búsqueda y generación del
conocimiento científico y sus aplicaciones y técnicas para la atención y
preservación de la salud.

Artículo 18.- El trabajo de producción intelectual


El trabajo de producción intelectual es el dedicado a publicaciones,
proyectos y otros.

Artículo 19.- El ejercicio simultáneo de las modalidades de trabajo

57
El ejercicio simultáneo de las modalidades de trabajo anteriormente
descritas no son incompatibles, se efectúan de acuerdo a ley y según el
cargo y nivel de carrera del Cirujano Dentista.

CAPÍTULO II
DE LAS FUNCIONES

Artículo 20.- Funciones del Cirujano Dentista


Corresponde al profesional Cirujano Dentista realizar las funciones
siguientes:

a) Ejercer sus funciones profesionales satisfaciendo directamente las


necesidades del consultante, basado en evidencia y el consentimiento
informado, brindándole atención directa o participando en la atención
integral de la salud, bajo la forma de consulta y atención estomatológica en
interacción con la persona, la familia y la comunidad, en todas sus
especialidades y subespecialidades; así como su participación a través de
instituciones, academias, asociaciones y otras referentes al ámbito de su
competencia.
b) Desarrollar y registrar los actos estomatológicos en la Historia Clínica.
c) Formar parte del equipo multidisciplinario de salud para realizar
actividades preventivas promocionales en el campo de su formación
profesional.
d) Participar en la formulación, evaluación y ejecución de las políticas
generales inherentes a la salud estomatológica.
e) Proponer y ejecutar las normas, protocolos de atención y estándares de
calidad, que faciliten la evaluación y control de la atención y consulta
estomatológica.
f) Supervisar y controlar las actividades del personal profesional, técnico y
auxiliar bajo su supervisión y responsabilidad funcional.
g) Desempeñar la consultoría estomatológica orientada a brindar atención
y consulta integral estomatológica a la persona, la familia, comunidad y
población en general.

58
h) Desempeñar asesoría o consultoría, emitiendo opinión y consejo
profesional en el campo de la estomatología.
i) Ejercer la dirección o jefatura de los centros de formación y capacitación
del personal de salud, en lo que se refiere al campo odontoestomatológico
en planificación, ejecución y evaluación de la formación y capacitación del
personal profesional, técnico y auxiliar asistencial.
j) Brindar asesoría al personal de salud y a la comunidad, a través de los
diferentes niveles del sistema educativo en el campo de la salud
estomatológica.
k) Efectuar investigaciones en el ámbito de su competencia para la creación
de nuevos conocimientos, tecnologías y técnicas, para la atención de la
salud estomatológica y el desarrollo del campo profesional del Cirujano
Dentista, orientándolo al logro de la calidad total y excelencia en forma
individual y grupal.
l) Emitir opinión técnica especializada de manera individual o a través de
comités técnicos para la provisión de recursos humanos, materiales,
instrumental, medicamentos, insumos y equipos biomédicos en los
diversos establecimientos de salud, en el ámbito de su competencia.
m) Efectuar peritajes legales y forenses y expedir los certificados
correspondientes de acuerdo al ámbito de su profesión.
n) Otorgar certificados médicos de descanso en materia de su especialidad.
o) Otras que establezca la autoridad de salud de acuerdo a su competencia
profesional.

TÍTULO III
DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES
Artículo 21.- De los derechos Son derechos del profesional Cirujano
Dentista los siguientes:

a) Ser incorporado en los niveles de carrera establecidos en el artículo 17


de la Ley.
b) Acceder a cargos de jefatura de departamento y cualquier otro cargo de
dirección o gestión en la función pública y privada, en igualdad de
condiciones.

59
c) Contar con un ambiente debidamente acondicionado que le permita
desarrollar sus labores en forma adecuada para su salud física y mental,
así como contar con condiciones de bioseguridad idóneas, a efecto de que
se pueda controlar la exposición a contaminantes y sustancias tóxicas.
d) Acceder, periódicamente a exámenes médicos de salud preventiva a
cargo del empleador. e) Disponer de los recursos materiales, insumos y
equipos de calidad necesarios, que aseguren una atención eficiente y
eficaz con calidad y calidez.
f) Contar con una póliza de seguro complementario de trabajo de riesgo
contratada por el empleador, de acuerdo a lo previsto en la Ley Nº 26790 -
Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
g) Acceder a licencia con o sin goce de haber de acuerdo a lo dispuesto en
el Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y
de Remuneraciones del Sector Público y su Reglamento, aprobado por
Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, así como en la Ley Nº 27878 - Ley del
Trabajo del Cirujano Dentista.
La licencia con goce de haber se otorgará respetando el principio de no
percepción de doble remuneración en el sector público. En el caso de
representaciones que derivan de su profesión se tendrá especial atención
a lo dispuesto en el literal g) del artículo 7 de la Ley.
h) Recibir capacitación nacional e internacional en establecimientos de
mayor complejidad en el campo de su competencia, previa autorización de
la institución donde labora.
i) Los Cirujanos Dentistas que por su especialidad en Radiología Bucal o
Máxilo Facial laboran expuestos a radiaciones, gozarán además de su
período vacacional de un descanso de 10 días adicionales por cada 6
meses de trabajo efectivo. El responsable del establecimiento de salud será
el encargado de la correcta aplicación de este beneficio, sólo en el caso de
quienes tengan derecho al mismo.

Artículo 22.- De las obligaciones Son obligaciones del Cirujano Dentista:

a) Proteger la salud estomatológica u odontológica de la persona individual,


de la familia y la comunidad.

60
b) Cumplir con los preceptos establecidos en el Código de Ética y
Deontología del Colegio Odontológico del Perú.
c) Desarrollar su trabajo profesional dentro de la legislación vigente.
d) Conocer y aplicar la legislación de salud vigente y las políticas del sector.
e) Las demás obligaciones previstas en el Decreto Legislativo Nº 276 y su
Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 005-90-PCM y, en el
Decreto Legislativo Nº 728, según corresponda.

TÍTULO IV
DE LA CARRERA ODONTOLÓGICA

Artículo 23.- Grados y Títulos


La profesión odontológica es una carrera de los profesionales de la salud
de nivel universitario. La universidad otorga el grado de Bachiller y el Título
de Cirujano Dentista.

Artículo 24.- De las Especialidades


Las universidades del país formulan y establecen Programas de Segunda
Especialización acorde con las necesidades del país, en coordinación con
el Ministerio de Salud.

Artículo 25.- De los Estudios de Especialización


El Cirujano Dentista obtiene el Título Universitario de Especialista en la
modalidad escolarizada o no escolarizada. El título se otorga a nombre de
la Nación.

Artículo 26.- Las especialidades odontológicas


Las especialidades odontológicas son las que la Universidad Peruana
reconozca y otorgue, las mismas que deben ser registradas por el Colegio
Odontológico del Perú y serán consignadas en el Reglamento del
Residentado Odontológico. Dichas especialidades son:

1. Cirugía Bucal Máxilo Facial

61
2. Carielogía y Endodoncia
3. Medicina y Patología Estomatológica
4. Odontopediatría
5. Ortodoncia y Ortopedia Maxilar
6. Periodoncia
7. Radiología Bucal y Máxilo Facial
8. Rehabilitación Oral
9. Salud Pública Estomatológica
10. Odontología Forense
11. Estomatología de Pacientes Especiales

Artículo 27.- De la capacitación


La educación continua y capacitación profesional permanente son
inherentes al trabajo del Cirujano Dentista.

Artículo 28.- La promoción de la capacitación


El Estado y las entidades empleadoras del sector público y privado deberán
promover la capacitación de su personal según la legislación vigente.

Artículo 29.- Registro de Magíster, Doctor y Especialista


El Colegio Odontológico del Perú contará con un Registro de los Cirujano
Dentistas que posean título de Especialistas y los grados de Magíster y
Doctor.

Artículo 30.- De los Residentes


Los residentes que pertenezcan a instituciones del Sector en condición de
nombrados podrán acogerse a su solicitud al beneficio del destaque
durante el período de su formación. Al finalizar el residentado
permanecerán en el área de su especialidad en la institución de origen, un
tiempo mínimo igual al de duración de su formación.

62
TÍTULO V
DE LA MODALIDAD DE TRABAJO EN JORNADA ORDINARIA Y
EXTRAORDINARIA

Artículo 31.- La jornada laboral de trabajo


La jornada ordinaria de trabajo asistencial a que están obligados los
Cirujano Dentistas es de seis horas diarias ininterrumpidas, o treinta y seis
horas semanales, o ciento cincuenta horas mensuales. Esta jornada puede
comprender el trabajo de guardia ordinaria.

Artículo 32.- Horas extraordinarias


El tiempo que exceda la jornada laboral establecida en el artículo anterior
será considerado como horas extraordinarias, sujetas a la normatividad
vigente.

Artículo 33.- De la guardia


El Cirujano Dentista podrá ser programado en el rol de trabajo de guardia
siempre y cuando exista la necesidad del servicio.

Artículo 34.- De la jornada de guardia


El trabajo de guardia comprende las actividades asistenciales de
emergencia en los servicios de emergencia y hospitalización.

Artículo 35.- La programación de los turnos de guardia


La programación de los turnos de guardia en los establecimientos de salud
se efectuará a propuesta del jefe de servicio y será aprobada por el jefe
inmediato, para su remisión a la Dirección del Establecimiento que la
aprobará si hay necesidad del servicio, conforme a lo establecido en el
artículo 34 de este Reglamento.

Artículo 36.- Duración del servicio de guardia

63
La duración de la guardia no debe exceder de doce horas continuas. El
personal que realiza guardia nocturna gozará de descanso post guardia.

Artículo 37.- De las posibilidades para el servicio de guardia


Para efecto de determinar la bonificación por guardia hospitalaria, se
considerarán los horarios establecidos por los establecimientos de salud
públicos y su presupuesto correspondiente. Los Cirujanos Dentistas podrán
realizar guardias comunitarias en los centros y puestos de salud. El director
o jefe del establecimiento determinará el número de cirujanos dentistas que
sean necesarios para programar en la guardia, teniendo en cuenta el nivel
del establecimiento y la demanda.

Artículo 38.- De la guardia de retén


La guardia de retén tiene una duración de 12 horas. El profesional
programado en retén permanece a disposición de ser requerido por el jefe
del equipo de guardia durante el turno correspondiente.

Artículo 39.- Exoneración del servicio de guardia


Los profesionales mayores de 50 años, así como los que sufren de
enfermedad que los incapacita temporalmente para hacer el servicio de
guardia, podrán exonerarse de este servicio.

Artículo 40.- Obligación del Cirujano Dentista en caso de desastre


En caso de desastre, el Cirujano Dentista debe ponerse a disposición de
su centro de trabajo o del establecimiento de salud más cercano al lugar
donde se encuentre.

Artículo 41.- La jornada laboral diaria El trabajo de consulta ambulatoria en


ningún caso podrá ser mayor de cuatro horas diarias ininterrumpidas. La
jornada laboral se completa realizando actividades sanitarias, académicas,
docentes, administrativas y de investigación, de acuerdo al medio y la
realidad local.

64
Artículo 42.- El trabajo asistencial - docente El Cirujano Dentista que realiza
trabajo asistencial podrá efectuar la docencia universitaria, de pre grado o
de post grado.

TÍTULO VI
DE LOS NIVELES DE CARRERA, DEL INGRESO Y DE LOS CARGOS

Artículo 43.- De la carrera del Cirujano Dentista La carrera del Cirujano


Dentista que presta servicios al Estado se encuentra conformada por cinco
niveles que representan los escalones progresivos a los que se accede
sobre la base de requisitos y, cuya satisfacción posibilita la progresión en
la carrera. El ingreso a dicha carrera es en la condición de nombrado y por
concurso público.

Artículo 44.- Niveles de carrera La carrera asistencial del Cirujano Dentista


se estructura en cinco niveles:

Nivel I : Hasta 5 años


Nivel II : De 5 a 10 años
Nivel III : De 10 a 15 años
Nivel IV : De 15 a 20 años
Nivel V : Más de 20 años

Artículo 45.- De los cargos


Los cargos son puestos de trabajo a través de los cuales los Cirujanos
Dentista desempeñan las funciones asignadas. La asignación de un cargo
es independiente del nivel de carrera y especialidad alcanzadas.

Artículo 46.- Factores para los niveles de carrera


Para establecer los niveles de carrera de los Cirujanos Dentistas se
consideran los factores de Formación Profesional, Calidad de Atención y
Relación de Dependencia.

Artículo 47.- Acceso a los cargos

65
Los cargos de los Cirujanos dentistas en los establecimientos de salud del
Sector Público se cubren mediante concurso.

Artículo 48.- De la estabilidad del Cirujano Dentista


La desactivación de una entidad pública o establecimiento de salud no
determina el cese del profesional Cirujano Dentista inscrito en su
correspondiente escalafón, teniendo derecho a ser transferido a otra
dependencia, respetándose su nivel de carrera.

Artículo 49.- Reingreso a la carrera pública


El reingreso a la Cartera Administrativa procede a solicitud de parte
interesada y sólo por necesidad institucional y siempre que exista plaza
vacante presupuestada, en el mismo nivel de carrera u otro inferior al que
ostentaba al momento del cese, antes que la plaza vacante se someta a
concurso de ascenso. Se produce previa evaluación de las calificaciones y
experiencia laboral del ex servidor. El reingreso no requiere de concurso si
se produce dentro de los dos (2) años posteriores al cese, siempre que no
exista impedimento legal o administrativo del ex servidor.

TÍTULO VII
DEL ASCENSO

Artículo 50.- Factores para el ascenso


La progresión en la carrera del Cirujano Dentista se lleva a cabo mediante
el proceso de ascenso de un nivel a otro teniendo en cuenta los siguientes
factores:

a) Tiempo de servicio
b) Calificación profesional
c) Evaluación

Artículo 51.- Servicios prestados al Estado

66
El tiempo de servicios para efecto del ascenso se determina por el número
de años prestados al Estado en el ejercicio de la profesión en el Sector
Público. El tiempo mínimo de permanencia en cada nivel es de cinco (5)
años. El tiempo de servicios prestados en el SERUMS o su equivalente, es
reconocido para el ascenso.

Artículo 52.- El proceso de evaluación


La evaluación es el proceso integral, sistemático y continuo de apreciación
valorativa de calidad, responsabilidad, disciplina y moralidad en su trabajo.

Artículo 53.- Ponderación de los factores


En el proceso de ascenso los factores tomados en cuenta tienen la
siguiente ponderación:

Tiempo de servicios 35%


Calificación profesional 35%
Evaluación 30%

Artículo 54.- Puntaje mínimo para ser declarado apto


El puntaje mínimo para que el Cirujano Dentista sea considerado apto para
el ascenso es de sesenta (60) puntos.

Artículo 55.- Entes responsables del proceso de ascenso


Cada año, en el mes de marzo, se instala el Comité de Ascensos en cada
establecimiento de salud, conformado por tres miembros. El Comité,
aplicando la tabla de calificación, establece la lista de los Cirujanos
Dentistas aptos para el ascenso. Los resultados podrán ser impugnados
ante el Comité de Ascensos del superior jerárquico. Un representante del
Colegio Odontológico del Perú puede ser invitado como veedor en los
procesos de ascensos.

Artículo 56.- Acceso a plazas vacantes


Los Cirujanos Dentistas que hayan sido declarados aptos para el ascenso
accederán a las plazas vacantes presupuestadas existentes.

67
Artículo 57.- Efectividad de los ascensos
Los ascensos serán efectivos a partir del 1 de enero del año siguiente a la
evaluación.

TÍTULO VIII
DE LA UBICACIÓN ORGÁNICA ESTRUCTURAL

Artículo 58.- Ubicación del Departamento de Odontoestomatología


El Departamento de Odontoestomatología depende jerárquicamente del
órgano de dirección del establecimiento de salud.

Artículo 59.- Funciones de los Órganos Odontoestomatológicos


El Departamento de Odontoestomatología y los Servicios
Odontoestomatológicos, son las unidades encargadas de brindar atención
integral al sistema Odontoestomatológicos de los pacientes y tienen como
objetivos funcionales los señalados en el Modelo de Reglamento de
Organización y Funciones de los Hospitales, aprobado por Resolución
Ministerial Nº 616-2003- SA/DM, teniendo como fundamento sustancial una
atención con calidad y calidez.

Artículo 60.- Participación del Colegio Odontológico del Perú


El Colegio Odontológico del Perú podrá participar en calidad de veedor en
la elaboración del Reglamento de Concursos para Cargos Jefaturales de
Departamentos y Servicios de Odontoestomatología de los
Establecimientos de Salud.

TÍTULO IX
DEL TÉRMINO DE LA CARRERA

Artículo 61.- Del fin de la carrera pública del Cirujano Dentista


El término de la carrera pública del Cirujano Dentista se regula según lo
dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 276 y su Reglamento aprobado por
el Decreto Supremo Nº 005-90-PCM y demás dispositivos vigentes.

68
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES
Primera.- De la adecuación de los niveles remunerativos
Adecuar los niveles remunerativos del personal profesional Cirujano
Dentista que fueron establecidos en la Ley Nº 23536 y su Reglamento,
aprobado por el Decreto Supremo Nº 019-83-PCM y en la Resolución
Ministerial Nº 0117-83-SA/DVM, conforme a lo dispuesto por la Ley Nº
27878 - Ley de Trabajo del Cirujano Dentista:

NIVELES LEY Nº 23536 NIVELES LEY Nº 27878


VIII Más de 20 años V Más de 20 años
VII Hasta 20 años IV Hasta 20 años
VI Hasta 15 años III Hasta 15 años
V Hasta 10 años II Hasta 10 años
IV Hasta 05 años I Hasta 05 años

Cada nivel remunerativo según Ley Nº 27878 mantiene su correspondiente


índice remunerativo de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº
051-91-PCM.

Por única vez, las Oficinas de Recursos Humanos o las que hagan sus
veces de cada entidad pública, procederán a ubicar a los Cirujanos
Dentistas dentro del escalafón respectivo y en los niveles de carrera
establecidos en la Ley Nº 27878, en función al tiempo de servicios prestado
y dentro de los alcances de la Ley Nº 23536, de acuerdo a la disponibilidad
presupuestal.15

D. DECRETO SUPREMO QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 26 DEL


DECRETO SUPREMO N° 016-2005-SA, REGLAMENTO DE LA LEY N°
27878, LEY DE TRABAJO DEL CIRUJANO DENTISTA

DECRETO SUPREMO
N° 032-2016-SA
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

69
CONSIDERANDO:

Que, el artículo 10 de la Ley Nº 27878, Ley de Trabajo del Cirujano Dentista,


señala que las especialidades odontológicas son otorgadas por las
Universidades del país y los especialistas se deben registrar en el Colegio
Odontológico del Perú; precisando a su vez en el artículo 11 que el título
de especialista se obtiene después de la realización del Residentado
Estomatológico universitario;

Que, en el artículo 26 del Decreto Supremo N° 016-2005-SA que aprueba


el Reglamento de la citada Ley N° 27878, se establecen once (11)
especialidades de Odontología que deberán ser registradas por el Colegio
Odontológico del Perú y serán consignadas en el Reglamento del
Residentado Odontológico;

Que, el Colegio Odontológico del Perú, en coordinación con los


representantes de las facultades de odontología del país, señala que a fin
de coadyuvar a una correcta atención especializada en materia
odontológica resulta necesario modificar el artículo 26 del Decreto Supremo
N° 016-2005-SA mediante la precisión de la denominación de algunas
especialidades en odontología y la incorporación de cinco (5) nuevas
especialidades al listado actual;

Que, conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1161, Ley de


Organización y Funciones del Ministerio de Salud, éste es la Autoridad de
Salud a nivel nacional, según lo establece la Ley N° 26842, Ley General de
Salud, tiene a su cargo la formulación, dirección y gestión de la Política
Nacional de Salud y es la máxima autoridad en materia de salud;

Que, el avance de la ciencia y la demanda actual del mercado genera que


se desarrollen nuevas especialidades en los distintos ámbitos de la salud,
motivo por el cual se hace necesario modificar el artículo 26 del Reglamento
de la Ley N° 27878, Ley de Trabajo del Cirujano Dentista aprobado por
Decreto Supremo N° 016-2005-SA con la finalidad de modificar la

70
denominación de algunas especialidades odontológicas e incorporar a su
vez cinco (5) nuevas especialidades;

Que, de conformidad con lo establecido en el numeral 8 del artículo 118 de


la Constitución Política del Perú y el numeral 3 del artículo 11 de la Ley N°
29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.22

DECRETA:

Artículo 1.- Modifíquese el artículo 26 del Decreto Supremo N° 016-2005-


SA, Reglamento de la Ley N° 27878 Ley de Trabajo del Cirujano Dentista,
en los términos siguientes:

“Artículo 26.- Las especialidades odontológicas


Las especialidades odontológicas son las que la Universidad Peruana
reconozca y otorgue, las mismas que deben ser registradas por el Colegio
Odontológico del Perú y serán consignadas en el Reglamento del
Residentado Odontológico. Dichas especialidades son:

1. Cirugía Bucal y Maxilofacial.


2. Endodoncia.
3. Medicina y Patología Estomatológica
4. Odontopediatría.
5. Ortodoncia y Ortopedia Maxilar.
6. Periodoncia e Implantología.
7. Radiología Bucal y Maxilofacial.
8. Rehabilitación Oral.
9. Salud Pública Estomatológica.
10. Salud Familiar y Comunitaria en Odontología.
11. Odontología Forense.
12. Estomatología de Pacientes Especiales.
13. Odontología Restauradora y Estética.
14. Odontogeriatría.
15. Auditoria Odontológica.

71
16. Administración y Gestión en Estomatología.20

1.2 INVESTIGACIONES

Pérez H. (2007), realizó un estudio que tuvo por objeto determinar el


conocimiento que tienen los odontólogos sobre sus derechos, obligaciones,
normas morales y de los pacientes que se atienden en un consultorio según las
leyes que regulan la práctica odontológica, en el Municipio de Guatemala. Para
el estudio se tomó en cuenta 96 Cirujanos Dentistas que ejercen su práctica
profesional en el Municipio de Guatemala, donde se le realizó una encuesta
sobre los requisitos legales y normas morales que exige la Constitución Política
de la República de Guatemala para el ejercicio de la profesión. Los resultados
mostraron que el 36% conocen en que literatura se encuentran las leyes que
rigen la práctica odontológica, En conclusión los profesionales estudiados
desconocen muchas de las leyes que rigen la práctica. 23

Fajardo K. (2013), realizó un estudio con el objetivo principal de este estudio


fue determinar el conocimiento que tienen los odontólogos sobre sus derechos
y obligaciones según las leyes que regulan la práctica odontológica en el
Ecuador. Para dicho estudio se realizó una encuesta a una muestra de 68
Odontólogos federados en el Colegio Odontológico de Chimborazo, ésta
encuesta tenía preguntas de carácter primordial. Como resultado de esta
encuesta se obtuvo que del 100% de la muestra el 21% tiene un nivel de
conocimiento bajo, el 79% tiene un nivel de conocimiento medio y el 0% tiene
un nivel de conocimiento alto. Entonces podríamos concluir que según la
encuesta realizada a los Odontólogos no poseen los conocimientos necesarios
sobre las leyes que rigen el ejercicio de su profesión en el Ecuador. 24

Ángeles J. (2017), realizó un estudio para determinar el nivel de conocimiento


sobre la normatividad peruana que regula el ejercicio profesional de los
estudiantes de postgrado de la Facultad de Odontología de la UNMSM. La
muestra fueron 137 cirujanos dentistas de postgrado. Como resultado el nivel
de conocimiento que predominó fue el Regular con el 48,91% de los cirujanos
dentistas encuestados, seguido del nivel Bueno con el 37,23%, luego el nivel

72
Malo con el 13.14% y un nivel de Muy Malo con un 0,73%. Donde concluyo que
la mayoría de los estudiantes de postgrado encuestados obtuvieron un Nivel de
Conocimiento Regular sobre la normatividad peruana que regula el ejercicio
profesional.25

1.3 MARCO CONCEPTUAL

Cirujano dentista
Profesional de la salud reconocido legalmente está autorizado para realizar
una actividad asistencial integral que se encarga de la preservación, prevención
y cuidado de la salud estomatológica.14

Decreto
Decisión del Consejo de Ministros, o de una entidad equivalente, que aprueba
disposiciones de carácter general.28

DL
Siglas que significan decreto legislativo. Norma jurídica emanada por el poder
legislativo. En su contenido están las normas reglamentarias y es inferior a la
ley.29

Ética
Está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o
deseado respecto a una acción o una decisión. Es todo aquello que orienta las
acciones y normas de conducta honesta, digna y de respeto. 31

Estomatológica
Hace referencia al aparato estomatognático quien es el conjunto de órganos y
tejidos que permiten las funciones fisiológicas de: comer, hablar, pronunciar,
masticar, deglutir, sonreír incluyendo todas las expresiones faciales, respirar,
besar o succionar. 14

73
Ley
Regla o norma de carácter imperativo dada en un régimen constitucional por
el poder legislativo. Connota un mandato o prohíbe algo en consonancia con
la justicia y para un bien común.28

Normativa
27
Reglamentos o normas por una institución de carácter legal.

Nivel de conocimiento
Información adquirida por un persona a través de la experiencia o la
educación, es el proceso cognitivo que lleva a la comprensión teórica o práctica
de un objeto o asunto. Es la capacidad individual para realizar distinciones o
juicios en relación a un contexto.26

Reglamento de Ley
Declaración escrita y unilateral emanada de las autoridades administrativa,
creadora de reglas de derecho de aplicación general y de grado inferior a la
ley.30

74
CAPÍTULO II: EL PROBLEMA, OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y
VARIABLES

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Con el inicio de las civilizaciones, la sociedad, y el estado se proclamaron


leyes, normas y reglamentos con finalidad de sancionar, regular, ordenar,
prohibir o permitir conductas a los ciudadanos y/o autoridades por el bien
común; asimismo fue con las profesiones en particular con el área de salud,
ya que el bienestar de una sociedad en desarrollo es primordial. El estado es
el encargado de organizar y garantizar el adecuado servicio de salud, para
ello se proclamó leyes que regulan el trabajo de profesionales en beneficio
tanto para los ciudadanos y como para los mismos. Actualmente nadie está
libre de estar involucrado en un proceso legal y más aun con la profesión
odontológica en que se ve involucrada la salud integral del paciente; es por
eso que es de consideración que el profesional odonto-estomatólogo conozca
sus derechos, obligaciones, norma, códigos y las leyes que regulan el ejercicio
de su profesión.

A nivel mundial los países poseen códigos, normas y/o leyes específicas que
regulan el ejercicio de la profesión Odontoestomatología. Otra problemática
es el mercado globalizado con el surgimiento de las aseguradoras que han
ganado mucho terreno por el manejo de mercadotecnia, publicidad y
marketing a la fecha se ha captado más de 2,000,000 de afiliados en nuestro
país.

75
La Federación Dental Internacional es la voz autorizada independiente de la
profesión dental. Su visión es la de direccionar la salud bucal optima al mundo,
orientar a la profesión para crecer y aportar una contribución significativa a
la mejora.

En América Latina como en el resto del mundo la salud bucal es un derecho


humano y el estado es responsable de generar políticas para ayudar a su
mejora. En América del Sur cuentan con leyes específicas para la profesión
odontológica como es el caso de Venezuela, Ecuador, Colombia, Argentina y
Perú.

En el Perú la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista Nº 27878 promulgada el


13 de diciembre de 2002 se encarga de regular el trabajo del profesional
odontólogo; fue aprobada para hacer frente a la problemática en los índices
alarmantes donde se observa que para 30’000,000 habitantes peruanos
existe una cifra aproximada de 37,000 cirujanos dentistas, donde se excede
la norma de la Organización Mundial de la Salud, generándose la
sobreoferta; que se agrava más por la cifra de 25,000 alumnos que estudian
en diversas universidades sin una planificación futura, sino fuera poco con
estas cifras tenemos un numero de 80, 000 técnicos dentales trabajando y
ofertando sus servicios. Además de la mala distribución de odontólogos en el
Perú. A esto hay que sumarle la proliferación de facultades destinadas a la
enseñanza odontológica que crecen en desmedida y su masificación sin una
política que controle su crecimiento empeorando el panorama aumentando
aún más la cifra de profesiones odontólogos. Cada año se colegia un
aproximado de 1500 nuevos odontólogos de distintas universidades de Lima
haciendo de este un problema de orden social.

Es necesario realizar esta investigación para conocer el nivel de conocimiento


de la ley de Trabajo del Cirujano Dentista para concientizar e informar las
leyes que amparan a los odontólogos, los ámbitos en la que pueden
desarrollar su carrera, el rol de profesional, las modalidades de trabajo, sus
funciones, obligaciones y derechos.

76
Gracias a la información que brindará la presente investigación beneficiará
tanto a los odontólogos como a los estudiantes, en función a los resultados
se establecerán estrategias que buscaran incrementar el conocimiento sobre
el tema.

2.1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

2.1.2.1 PROBLEMA PRINCIPAL

¿Cuál es el nivel de conocimiento de la ley de trabajo del cirujano dentista


del Perú en alumnos de posgrado de la facultad de estomatología de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017?

2.1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICOS

A ¿Cuál es el nivel de conocimiento en cuanto a la profesión del Cirujano


Dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en
alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad
Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017?

B ¿Cuál es el nivel de conocimiento en cuanto a las funciones del cirujano


dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en
alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad
Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017?

C ¿Cuál es el nivel de conocimiento en cuanto a los derechos y obligaciones


del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del
Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017?

D ¿Cuál es el nivel de conocimiento en cuanto a la carrera odontológica del


cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017?

77
E ¿Cuál es el nivel de conocimiento en cuanto a las modalidades de trabajo
del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del
Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017?

F ¿Cuál es el nivel de conocimiento en cuanto a los niveles de carrera del


cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017?

2.2 FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 FINALIDAD

La presente investigación tiene como finalidad determinar el nivel de


conocimiento de la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en alumnos
de posgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso
de la Vega en el año 2017, de esta manera nos permita comprobar el
conocimiento de ellos acerca de la ley que regula el trabajo profesional con
el fin de concientizar e informar sobre la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista
del Perú que ampara a los odontólogos, asimismo dar a conocer los ámbitos
en la que pueden desarrollar su carrera, el rol de profesional, las modalidades
de trabajo, sus funciones, derechos y obligaciones. Es importante mejorar la
relación de odontólogo con las políticas, normas, reglamentos y las leyes;
asimismo que las comprenda y el aplique.

2.2.2 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

2.2.2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de conocimiento de la Ley de Trabajo del Cirujano


Dentista del Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología
de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017

78
2.2.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

A Conocer el nivel de conocimiento en cuanto a la profesión del Cirujano


Dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en
alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad
Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017.

B Establecer el nivel de conocimiento en cuanto a las funciones del cirujano


dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en
alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad
Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017.

C Identificar el nivel de conocimiento en cuanto a los derechos y


obligaciones del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano
Dentista del Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de
Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017.

D Determinar el nivel de conocimiento en cuanto a la carrera odontológica


del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del
Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017.

E Conocer el nivel de conocimiento en cuanto a las modalidades de trabajo


del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del
Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017.

F Establecer el nivel de conocimiento en cuanto a los niveles de carrera del


cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017.

79
2.2.3 DELIMITACIÓN DE ESTUDIO

2.2.3.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL

La obtención y evaluación de los datos se llevó a cabo en los ambientes de


la clínica especializada de posgrado de la Facultad de Estomatología de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega, en el Distrito de Pueblo Libre en la
ciudad de Lima, departamento de Lima, Perú.

2.2.3.2 DELIMITACIÓN SOCIAL

La presente investigación aportó un mayor conocimiento acerca de la


importancia de conocer las leyes que regulan el ejercicio profesional del
Cirujano Dentista y su dominio de acción a los estudiantes de post grado
de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la
Vega y a la Comunidad Odontológica en General.

2.2.3.3 DELIMITACIÓN TEMPORAL

La presente investigación fue llevada a cabo en el periodo comprendido


entre los meses de diciembre a enero del año 2017, constituyéndose así
los límites temporales del estudio.

2.2.3.4 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

El nivel de conocimiento es el proceso cognitivo donde se involucra cuatro


elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna. La finalidad
es obtener información acerca del objeto, la cual lleva a determinar una
decisión. El estudio se llevó a cabo bajo el modelo descriptivo mediante
encuestas que se realizaron a los alumnos de posgrado de la Facultad de
Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

80
2.2.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

El acto médico odontológico se ejerce con responsabilidad; sin embargo en


la actualidad es frecuente verse involucrado en problemas legales ya sea por
falta de conocimiento o el desinterés de los odontólogos en este ámbito legal.

Es indispensable que odontólogo se involucre en las políticas, normas,


comprenda las leyes y las aplique, que no se enclaustre solo en la práctica
odontológica; que sea parte activa de un cambio. El odontólogo como
profesional de la salud integral que interacciona con la comunidad, debe
conocer sus obligaciones, sus derechos y la parte normativo- legal con la
que se regula la profesión dentro del contexto sociocultural y económico;
con el propósito de contribuir con mejorar la calidad de vida y lograr el
bienestar.

Se justifica la investigación que se propuso por ser el único estudio que se


realizó en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, referido al nivel de
conocimiento de La Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en
alumnos de Posgrado.

Esta investigación es importante porque se pudo constatar el nivel de


conocimiento que tienen los odontólogos sobre la Ley que regula el Trabajo
del Cirujano Dentista del Perú, asimismo nos permitió obtener información
veraz y significativa sobre el entendimiento de las normas legales
indispensables y, en función a ello, nos permitió implantar estrategias con la
finalidad de incrementar el conocimiento sobre esta materia. Es primordial
que el profesional de la salud acate y reconozca las normativas legales que
rigen el ejercicio odontológico en los distintos ámbitos de su profesión.

81
2.3 VARIABLES

2.3.1 VARIABLES E INDICADORES

2.3.1.1 VARIABLE

Nivel de conocimiento de la Ley del Trabajo del Cirujano Dentista del


Perú.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Es el nivel de información adquirida por un persona a través de la


experiencia o la educación, es el proceso cognitivo que lleva a la
comprensión teórica o práctica de un objeto o asunto referente a la Ley
del Trabajo del Cirujano Dentista del Perú.

2.3.1.1 INDICADOR

Para el conocimiento de la profesión del cirujano dentista los indicadores


son las respuestas a las preguntas 1, 2 y 3 del cuestionario.

Para el conocimiento de las funciones del cirujano dentista los indicadores


son las respuestas a las preguntas 4, 5 y 6 del cuestionario.

Para el conocimiento de los derechos y obligaciones del cirujano dentista


los indicadores son las respuestas a las preguntas 7, 8 y 9 del cuestionario.

Para el conocimiento de la carrera odontológica del cirujano dentista los


indicadores son las respuestas a las preguntas 10, 11 y 12 del cuestionario.

Para el conocimiento de modalidades de trabajo del cirujano dentista los


indicadores son las respuestas a las preguntas 13, 14 y 15 del cuestionario.

82
Para el Conocimiento de los niveles de carrera del cirujano dentista los
indicadores son las respuestas a las preguntas 16, 17 y 18 del cuestionario.

83
CAPÍTULO III: MÉTODO, TÉCNICA E INSTRUMENTO

3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.1.1 POBLACIÓN

La población de estudio estuvo conformada 40 alumnos de posgrado de la


Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el
año 2017.

3.1.2 MUESTRA

Para el presente estudio el muestreo fue no probabilístico por conveniencia y


estuvo conformada por 40 alumnos de posgrado de la Facultad de
Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, que cumplieron
con los criterios de selección.

a. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Estudiantes matriculados en posgrado, en las diferentes especialidades que


ofrece la facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la
Vega en el año 2017.

Estudiantes de posgrado de la Facultad de Estomatología que aceptaron


realizan la encuesta.

84
b. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Estudiantes que no estén matriculados en posgrado, en las diferentes


especialidades que ofrece la facultad de Estomatología de la Universidad
Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017.

Estudiantes de posgrado de la Facultad de Estomatología que no aceptaron


realizan la encuesta.

3.2 DISEÑO UTILIZADO EN EL ESTUDIO

2.5.2.1 DISEÑO

Descriptivo

2.5.2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Prospectivo y Transversal

2.5.2.3 ENFOQUE

Cuantitativo

3.3 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se presentó el Proyecto de Investigación en la Oficina de Grados y Títulos


de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
para su aprobación y autorización para dar inicio a la investigación. Luego
se realizó la validación del instrumento a través del Juicio de Expertos, que
tenga el Grado Académico de Maestro o Doctor y la Especialidad de Gestión
en Estomatología.

85
Posterior a la autorización y validación se procedió a la recolección de datos
en los ambientes donde se realizan la enseñanza y práctica de las distintas
especialidades de posgrado. Antes de ingresar a los ambientes para realizar
la encuesta se solicitó el tiempo y permiso al docente a cargo.

Posteriormente se entregó el consentimiento informado (ver anexo Nº 01) y


se informó el motivo de la investigación a los alumnos de posgrado, de los
que aceptaron participar, procedieron a firmar el consentimiento. Por
consiguiente se entregó el cuestionario a los alumnos que aceptaron
participar. Se realizó una breve explicación detallada y clara de la
cuestionario y las indicaciones respectivas para su desarrollo, una vez
terminado la evaluación se recogió las cuestionarios y se enumeraron.

Finalmente se agradeció la participación de los individuos encuestados y


del docente.

3.3.2 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El instrumento de recolección de datos se realizó mediante un cuestionario


diseñado por el autor, el cuál fue validado por 3 expertos conocedores del
tema, con el grado académico de Maestro y/o Doctor que se divide en dos
partes generales; en la primera parte se encuentra los datos filiativos
(género, edad y especialidad) y la segunda con 18 preguntas de opción
múltiple sobre el nivel de conocimiento de la Ley de Trabajo del Cirujano
Dentista en los estudiantes del posgrado de la facultad de odontología de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega, el cuestionario contiene 6
dimensiones de evaluación: Conocimiento de la profesión del cirujano
dentista, conocimiento de las funciones del cirujano dentista, conocimiento
de los derechos y obligaciones del cirujano dentista, conocimiento de la
carrera odontológica del cirujano dentista, conocimiento de modalidades de
trabajo del cirujano dentista, conocimiento de los niveles de carrera del
cirujano dentista.

86
Cada pregunta correctamente contestada corresponde a 1 punto.

El nivel de conocimiento de la Ley del Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
se tuvo en cuenta la siguiente escala de evaluación:

Bueno 13 – 18 puntos
Regular 7 – 12 puntos
Malo 0 – 6 puntos

Las preguntas con sus respectivas respuestas son:

1. ¿En qué dependencias la ley Nº 27878 norma el ejercicio profesional del


cirujano dentista colegiado y habilitado?

Respuesta: e. Todas las anteriores.

2. Marque la alternativa correcta sobre las actividades que desempeña el


cirujano dentista:

Respuesta: a. El trabajo asistencial que desempeña el cirujano dentista


es el de la atención integral estomatológica en los establecimientos del
sector público, privado y ejercicio libre de la profesión.

3. ¿Cuáles son los requisitos para el ejercicio de la profesión del Cirujano


Dentista en el Perú?

Respuesta: b. Tener título profesional revalidado conforme a la ley,


estar colegiado y habilitado por el COP

4. ¿En qué áreas puede desarrollarse la carrera odontológica según la Ley Nº


27878?

Respuesta: e. B y D

87
5. Cuando el Cirujano dentista desempeña consultoría estomatológica
orientada a brindar atención y consulta integral estomatológica a la persona,
la familia, comunidad y población. ¿En qué área se desarrolla esta función?

Respuesta: e. Área asistencial.

6. Cuando el Cirujano dentista ejerce dirección o jefatura de los centros de


formación universitarios y de salud. ¿En qué área se desarrolla esta
función?

Respuesta: d. Área administrativa.

7. ¿Cuál no es un derecho del cirujano dentista?

Respuesta: d. Conocer y aplicar la legislación de salud vigente y las


Políticas del Sector.

8. ¿ En qué artículo de la Ley de Trabajo del Cirujano dentista se menciona


los Derechos del Cirujano dentista:

Respuesta: b. Artículo Nº7.

9. En que artículo de la Ley de Trabajo del Cirujano dentista se menciona las


Obligaciones del Cirujano dentista:

Respuesta: e. Artículo Nº8.

10. ¿Cuántas especialidades son reconocidas según el último decreto


supremo?

Respuesta: c. 16.

11. Marque la alternativa que no es verdadera:

88
Respuesta: e. A es falsa, B y C son verdaderas.

12. Las especialidades odontológicas se cursan en:

Respuesta: c. Universidades con Facultades de Odontología.

13. Marque la alternativa que no es falsa:

Respuesta: e. Todas las anteriores.

14. Según la modalidad de trabajo en la Ley del cirujano dentista cuantas horas
de jornada laboral son:

Respuesta: a. 150 horas mensuales.

15. Según la modalidad de trabajo en la Ley del cirujano dentista cuantas horas
de jornada laboral ambulatoria son:

Respuesta: c. No mayor de 4 horas diarias ininterrumpidas.

16. Según los niveles de carrera expuesto en las ley Nº 27878 , marque la
alternativa que no es falsa:

Respuesta: d. B y C son verdaderas, A es falsa.

17. ¿Cuántos son los niveles de la carrera del cirujano dentista?

Respuesta: b. 5.

18. Según los niveles de carrera del cirujano dentista, el Nivel III ¿Desde y
hasta que años abarca?

Respuesta: d. De 10 a 15 años.

89
3.4 PROCESAMIENTO DE DATOS

Posterior a la recolección de datos se procedió a organizar las fichas de


recolección y a enumerarlas para ser ingresadas a la base de datos en
Microsoft Excel en su última versión, bajo las codificaciones que se
plantearon.

El procesamiento de datos se llevó a cabo en una laptop ASUS, modelo


X5MS, de 6GB de memoria RAM con sistema operativo Windows 10 Pro.
La información recolectada fue analizada con el paquete estadístico SPSS
(Statistical Package for the Social Science) en su versión 22; en la cual se
llevó a cabo la aplicación de estadística descriptiva para establecer la
distribución de los datos recolectados.

Luego se llevó los resultados al programa Excel para realizar los gráficos de
los resultados.

El análisis descriptivo se realizó mediante estadística descriptiva,


frecuencias y porcentajes; los resultados se presentan mediante cuadros y
gráficos, todo esto procesado en el programa anteriormente mencionado.

90
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS

4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En la presente investigación se evaluó el nivel de conocimiento que tienen los


alumnos de postgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca
Garcilaso de la Vega sobre La Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú,
realizando el estudio con una muestra de 40 alumnos de postgrado de la
Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega,
mediante un cuestionario de 18 preguntas en la que se evaluaron 6
dimensiones de evaluación: Conocimiento de la profesión del cirujano dentista,
conocimiento de las funciones del cirujano dentista, conocimiento de los
derechos y obligaciones del cirujano dentista, conocimiento de la carrera
odontológica del cirujano dentista, conocimiento de modalidades de trabajo del
cirujano dentista, conocimiento de los niveles de carrera del cirujano dentista.

Una vez obtenidos los resultados de la investigación, se realizó el análisis de


los datos obtenidos, que a continuación se presentarán mediante tablas y
gráficos.

91
Tabla N.° 01
Distribución de la muestra de acuerdo al sexo

FEMENINO MASCULINO TOTAL


n % n % n %
20 50% 20 50 40 100

En la Tabla N.° 01 se observa que, del total de la muestra que corresponde a 40


(100%), en un número 20 (50%) corresponden al sexo femenino y en un número
20 (50%) corresponden al sexo masculino.

50

Masculino

Femenino

50

Gráfico N.° 01
Distribución de la muestra de acuerdo al sexo

92
Tabla N.° 02

Nivel de conocimiento de la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú

MALO REGULAR BUENO TOTAL


n % n % n % n %
14 35 24 60 2 5 40 100

En la Tabla N° 02 se observa que del total de la muestra que corresponde a 40


(100%) alumnos; en un número de 24 (60%), tienen un nivel de conocimiento
Regular; en un número de 14 (35%), tienen un nivel de conocimiento Malo; y en un
número de 2 (5%), tienen un nivel de conocimiento Bueno.

60%
60%

50%

40% 35%

30%

20%

10% 5%

0%
MALO REGULAR BUENO

Gráfico N.° 02
Nivel de conocimiento de la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú

93
Tabla N.° 03
Nivel de conocimiento en cuanto a la profesión del Cirujano Dentista según
la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú

MALO REGULAR BUENO TOTAL


n % n % n % n %
11 27.5% 25 62.5% 4 10 40 100

En la Tabla N.° 03 se observa que del total de la muestra que corresponde a 40


(100%) alumnos; en un número de 25 (62.5%), tienen un nivel de conocimiento
Regular; en un número de 11 (27.5%) tienen un nivel de conocimiento Malo; y en
un número de 4 (10%), tienen un nivel de conocimiento Bueno.

70,0% 62,5%

60,0%

50,0%

40,0%
27,5%
30,0%

20,0%
10%
10,0%

0,0%
MALO REGULAR BUENO

Gráfico N.° 03
Nivel de conocimiento en cuanto a la profesión del Cirujano Dentista según
la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú

94
Tabla N.° 04
Nivel de conocimiento en cuanto a las funciones del cirujano dentista según
la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú

MALO REGULAR BUENO TOTAL


n % n % N % n %
15 37.5 16 40 9 22.5 40 100

En la Tabla N.° 04 Se observa que del total de la muestra que corresponde a 40


(100%) alumnos; en un número de 16 (40%), tienen un nivel de conocimiento
Regular; en un número de 15 (37.5%) tienen un nivel de conocimiento Malo; y en
un número de 9 (22.5%), tienen un nivel de conocimiento Bueno.

40%
40,0% 37,5%

35,0%

30,0%

25,0% 22,5%

20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0%
MALO REGULAR BUENO

Gráfico N.° 04
Nivel de conocimiento en cuanto a las funciones del cirujano dentista según
la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú

95
Tabla N.° 05
Nivel de conocimiento en cuanto a los derechos y obligaciones del cirujano
dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú

MALO REGULAR BUENO TOTAL


n % n % N % n %
12 30 27 67.5 1 2.5 40 100

En la Tabla N.° 05 Se observa que del total de la muestra que corresponde a 40


(100%) alumnos; en un número 27 (67.5%), tienen un nivel de conocimiento
Regular; en un número de 12 (30%) tienen un nivel de conocimiento Malo; y en un
número de 1 (2.5%), tienen un nivel de conocimiento Bueno.

67,5%
70%

60%

50%

40%
30%
30%

20%

10% 2,5%

0%
MALO REGULAR BUENO

Gráfico N.° 05
Nivel de conocimiento en cuanto a los derechos y obligaciones del cirujano
dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú

96
Tabla N.° 06
Nivel de conocimiento en cuanto a la carrera odontológica del cirujano
dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú

MALO REGULAR BUENO TOTAL


n % n % n % n %
23 57.5 13 32.5 4 10 40 100

En la Tabla N.° 06 se observa que del total de la muestra que corresponde a 40


(100%) alumnos; en número de 13 (32.5%), tienen un nivel de conocimiento
Regular; en un número de 23 (57.5%) tienen un nivel de conocimiento Malo; y en
un número de 4 (10%), tienen un nivel de conocimiento Bueno.

57,5%
60,0%

50,0%

40,0%
32,5%

30,0%

20,0%
10%
10,0%

0,0%
MALO REGULAR BUENO

Gráfico N.° 06
Nivel de conocimiento en cuanto a la carrera odontológica del cirujano
dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú

97
Tabla N.° 07
Nivel de conocimiento en cuanto a las modalidades de trabajo del cirujano
dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú

MALO REGULAR BUENO TOTAL


n % n % n % n %
19 47.5 16 40 5 12.5 40 100

En la Tabla N.° 07 se observa que del total de la muestra que corresponde a 40


(100%) alumnos; en un número de 16 (40%), tienen un nivel de conocimiento
Regular; en un número de 19 (47.5%) tienen un nivel de conocimiento Malo, y en
un número de 5 (12.5%), tienen un nivel de conocimiento Bueno.

47,5%
50,0%
45,0% 40%
40,0%
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
12,5%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
MALO REGULAR BUENO

Gráfico N.° 07
Nivel de conocimiento en cuanto a las modalidades de trabajo del cirujano
dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú

98
Tabla N.° 08
Nivel de conocimiento en cuanto a los niveles de carrera del cirujano
dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú

MALO REGULAR BUENO TOTAL


n % n % n % n %
28 70 6 15 6 15 40 100

En la Tabla N.° 08 se observa que del total de la muestra que corresponde a 40


(100%) alumnos; en un número de 6 (15%), tienen un nivel de conocimiento
Regular; en un número de 28 (70%) tienen un nivel de conocimiento Malo; y en un
número de 6 (15%), tienen un nivel de conocimiento Bueno.

70%
70%

60%

50%

40%

30%

20% 15% 15%

10%

0%
MALO REGULAR BUENO

Gráfico N.° 08
Nivel de conocimiento en cuanto a los niveles de carrera del cirujano
dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú

99
4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADO

En el presente estudio se plantea como objetivo determinar el Nivel de


Conocimiento sobre la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en alumnos
de Postgrado de la Faculta de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de
la Vega en el Distrito de Pueblo Libre – Lima 2017, obteniendo como resultado que
el nivel de conocimiento de los alumnos de Postgrado sobre la Ley de Trabajo del
Cirujano Dentista del Perú es Regular en un número de 24, con un porcentaje de
60% donde se observa una amplia mayoría, en relación a los que tienen un nivel
de conocimiento Malo que son en número de 14 que representan el 35% y en un
número de 2 que representan el 5% que tienen un nivel de conocimiento Bueno.
Por ello, corresponde realizar una serie de capacitaciones para elevar el nivel de
conocimiento y hacer hincapié en las normativas que permiten conceder autonomía
y derecho al cirujano dentista, de manera individual y gremial, con relación al
ejercicio de la profesión y consolidar el conocimiento de las normativas que regular
su labor. Los resultados se consideran preocupantes porque nos indican que en
mayor porcentaje los alumnos presentan un conocimiento Regular y Malo, por lo
tanto es necesario que estos resultados se puedan revertir mediante la modificación
del Plan de Estudios, capacitaciones durante la formación profesional sobre la
normativa que regula la labor profesional.

Con respecto al nivel de conocimiento en cuanto a la profesión del Cirujano Dentista


según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú, se registra un nivel de
conocimiento Regular, con un número de 26 que representa un 60% de la muestra;
seguido del nivel de conocimiento Malo, con un número de 14 que representa un
35% y con un nivel de conocimiento Bueno, con un número de 2 que representa
un 5%; sin embargo, en la suma de los resultados obtenidos entre el nivel de
conocimiento Regular y Malo se registra un 95%, este resultado es alarmante
porque debe mejorarse con la difusión de la información en relación al ámbito de la
aplicación de la ley, la actividad del cirujano dentista y los requisitos para el ejercicio
de la profesión.

100
En relación al resultado obtenido sobre el Nivel de conocimiento en cuanto a las
funciones del cirujano dentista de la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
registra un nivel de conocimiento Regular, con número de 16 que representa un
40% de la muestra que no difiere por mucho del nivel de conocimiento Malo, con
un número de 15 que representa un 37.5% y con un nivel de conocimiento Bueno,
con número de 9 que representa un 22.5% de la muestra; cabe señalar que en esta
categoría se evaluó el nivel de conocimiento sobre las diferentes funciones que
desempeña el Cirujano Dentista en el ejercicio profesional, donde se desarrolla en
4 áreas que son Asistencial, Administrativa, Docente y de Investigación. Se aprecia
que los resultados con mayor porcentaje son en el nivel de conocimiento Regular
y Malo, los resultados podrían cambiar si se incentivara a los alumnos en conocer
las diferente funciones, asimismo es preciso que los alumnos de posgrado tengan
en cuenta los ámbitos en los que se pueden desempeñar los cirujanos dentistas ya
que la profesión no se desenvuelve sólo en la práctica odontológica asistencial sino
que también en la práctica docente, investigación y administrativa, este último le
confiere oportunidades para desarrollar cargos de dirección y gerencia, donde se
le debería dar valor al cirujano dentista para desempeñar dicha función en
establecimientos de salud públicos y privados. Pese a que existe una limitación por
algunas disposiciones, el cirujano dentista ejerce dirección o jefatura en los centros
de formación universitaria en el rubro Estomatológico.

Los resultados que corresponden al Nivel de conocimiento en cuanto a los derechos


y obligaciones del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista
del Perú, se obtuvo un nivel de conocimiento Regular, con número de 27 que
representa un 67.5% de la muestra; donde se muestra una amplia mayoría, seguido
del nivel de conocimiento Malo, con un número de 12 que representa un 30% y
con un nivel de conocimiento Bueno, con número de 1 que representa un 2.5%.
Con relación a esta categoría y sus resultados, cabe mencionar que es primordial
para todo profesional en general conocer sus deberes y obligaciones ya que es
parte indispensable tener conocimiento del marco legal como profesional de la
salud para el ejercicio de la profesión. En cuanto a las obligaciones es imperante
tener conocimiento, ya que una infracción conlleva a una sanción. La importancia
de esta categoría es evitar el aumento de demandas y las reclamaciones contra los

101
odontólogos. Cabe mencionar por ello, que el Cirujano Dentista está sujeto a las
responsabilidades que con lleva el acto médico, como es la atención al cuidado del
sistema estomatognático confiriéndole una relación de odontólogo- paciente ; esta
relación ha ido cambiando con el pasar de los años involucrando no solo el
conocimiento científico del odontólogo sino también el pensamiento crítico del
paciente y cuestionador suscitando de manera inevitable una responsabilidad de
tipo profesional, en consecuencia el acto médico en el trabajo del Cirujano Dentista,
tendrían obligaciones legales, morales éticas. El desconocimiento sobre los
derechos y obligaciones podría incurrir en la mala praxis y/o atención
estomatognático. Con respecto a los derechos del Cirujano dentista van
relacionado a las condiciones, derechos y beneficios laborales en el sector privado
y público. Para revertir estos resultados se debería incorporar en la currícula los
aspectos legales sobre el ejercicio de la profesión de esta manera se mejoraría el
nivel de conocimiento.

Referente al Nivel de conocimiento en cuanto a la carrera odontológica del cirujano


dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú registra un nivel de
conocimiento Malo, con número de 23 que representa un 57.5% de la muestra;
donde se observa una amplia mayoría, seguido del nivel de conocimiento Regular,
con un numero de 13 que representa un 32.5% y por ultimo con un nivel de
conocimiento Bueno, con numero de 4 que representa un 10%; con respecto a la
categoría mencionada se evaluó sobre la adquisición de los Grados y Títulos,
especialidades, estudios de especialización, capacitaciones y registro de los
Grados de magister, doctor y especialidades; consecuente al resultado obtenido
sobre el nivel de conocimiento en esta categoría, se debe a las nuevas
disposiciones y decretos legislativos, pero no por ello el profesional debe ser ajeno
al panorama legislativo; más aún, se requiere que ante estas nuevas disposiciones,
el profesional actualice sus conocimientos y que se encuentre a la vanguardia.

Sobre el Nivel de conocimiento en cuanto a las modalidades de trabajo del cirujano


dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú le corresponde un
nivel de conocimiento Malo, con número de 19 que representa un 47.5% de la

102
muestra; donde se muestra una amplia mayoría, seguido del nivel de conocimiento
Regular, con un número de 16 que representa un 40% y con un nivel de
conocimiento Bueno, con número de 5 que representa un 12.5%; en esta categoría
se evaluó los beneficios laborales y el régimen de la jornada laboral. Teniendo en
cuenta las modalidades de trabajo en mención: jornada de trabajo laboral, horas
extras, trabajo en feriados, trabajo de guardia, jornada laboral ambulatoria y trabajo
docente asistencial. Con estos datos y con la investigación realizada, se obtiene
como resultado que el Cirujano Dentista desconoce sobre los beneficios laborales
y el régimen de la jornada laboral que ampara su ejercicio profesional. Para ello se
debería realizar tareas para informar, concientizar, incorporar en la currícula los
aspectos legales sobre las modalidades de trabajo del Cirujano Dentista. Se
lograría concientizar cuantas horas de jornada laboral son, tanto en sectores
públicos, privados y ejercicio libre; ya actualmente existe un promedio de ocupación
mayor de la instaurada, así se evitaría la insatisfacción con los ingresos.

En lo que corresponde al Nivel de conocimiento en cuanto a los niveles de carrera


del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú se
observa una amplia mayoría en el nivel de conocimiento Malo, con numero de 28
que representa un 70% de la muestra; seguido del nivel de conocimiento Regular,
con un número de 6 que representa un 15% y con un nivel de conocimiento Bueno,
con un número de 6 que representa un 15%; en esta categoría se evidencio la falta
de conocimiento con respectos a los niveles de la carrera que está acorde al tiempo
de servicio, calificación profesional y evaluación de desempeño, asimismo es muy
importante para el Cirujano Dentista tener en cuenta esta disposición; ya que le
confiere por derecho un valor remunerativo según la Ley que establece las Normas
Generales que regulan el Trabajo y la Carrera de los Profesionales de Salud.

En relación a la investigación realizada por Pérez H., en el 2007, realizó un estudio


para determinar el conocimiento que tienen los odontólogos sobre sus derechos,
obligaciones, normas morales y de los pacientes que se atienden en un consultorio
según las leyes que regulan la práctica odontológica, en el Municipio de Guatemala.
Los resultados obtenidos en la investigación mostraron que el 36% conocen en

103
qué literatura se encuentran las leyes que rigen la práctica odontológica. En
conclusión los profesionales estudiados desconocen muchas de las leyes que rigen
la práctica. Acorde a esta investigación y los resultados obtenidos, se puede
aseverar que la mayoría de los Cirujanos Dentistas no se han preocupado por
conocer e investigar sobres las normativas legales que regulan el ejercicio de la
profesión, Siendo la Odontología parte primordial de los servicios de salud y este a
su vez es el derecho de la persona el desarrollo y bienestar, al cuidado de su salud
y al libre acceso a los servicios prestadores, por ende los profesionales de la salud
deben desarrollar su actividad profesional bajo las normativas y disposiciones que
rigen su labor.

Según la investigación que realizó Fajardo K. en el año 2013, tuvo como finalidad
determinar el conocimiento que tienen los odontólogos sobre sus derechos y
obligaciones según las leyes que regulan la práctica odontológica en el Ecuador.
Se determinó que de los 68 Odontólogos federados en el Colegio Odontológico de
Chimborazo, que se le realizó la encuesta el 21% tiene un nivel de conocimiento
bajo, el 79% tiene un nivel de conocimiento medio y el 0% tiene un nivel de
conocimiento alto. Donde se concluyó que los Odontólogos no poseen los
conocimientos necesarios sobre las leyes que rigen el ejercicio de su profesión en
el Ecuador. Lo cual concuerda con unos de los objetivos específicos de la
investigación, los resultados que corresponden al Nivel de conocimiento en cuanto
a los derechos y obligaciones del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del
Cirujano Dentista del Perú se obtuvo un nivel de conocimiento de Regular, con un
67.5% de la muestra.

En cuanto a la investigación de Ángeles J. en el año 2017 tuvo como finalidad


determinar el nivel de conocimiento sobre la normatividad peruana que regula el
ejercicio profesional de los estudiantes de postgrado de la Facultad de Odontología
de la UNMSM. Como resultado de la investigación el nivel de conocimiento que
predominó fue el Regular con el 48,91% de los Cirujanos Dentistas encuestados,
seguido del nivel Bueno con el 37,23%, luego el nivel Malo con el 13.14% y un nivel
de Muy Malo con un 0,73%. Donde concluyó que la mayoría de los estudiantes de

104
postgrado encuestados obtuvieron un Nivel de Conocimiento Regular sobre la
normatividad peruana que regula el ejercicio profesional. Lo que coincide con el
resultado obtenido sobre el Nivel de conocimiento de la Ley de Trabajo del Cirujano
Dentista del Perú es Regular con un porcentaje de 60% donde se observa una
amplia mayoría seguido del nivel de conocimiento Malo que representan el 35%
de la muestra y por último el 5% que tienen un nivel de conocimiento Bueno.

105
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

5.1.1 CONCLUSIÓN GENERAL

Con respecto a determinar el nivel de conocimiento de la Ley de Trabajo del


Cirujano Dentista del Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de
Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el distrito de
Pueblo Libre en el año 2017, se concluye que el nivel de conocimiento de los
alumnos es Regular.

5.1.2 CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

Con respecto a conocer el nivel de conocimiento en cuanto a la profesión


del Cirujano Dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad
Inca Garcilaso de la Vega, se concluye que el nivel de conocimiento en
cuanto a la profesión del Cirujano Dentista es Regular.

Con referencia al establecer el nivel de conocimiento en cuanto a las


funciones del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista
del Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega, se concluye que el nivel de
conocimiento en cuanto a las funciones del cirujano dentista es Regular.

112
En relación a identificar el nivel de conocimiento en cuanto a los derechos y
obligaciones del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano
Dentista del Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología
de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, se concluye que el nivel de
conocimiento en cuanto a los derechos y obligaciones del cirujano dentista
es Regular.

Referente a determinar el nivel de conocimiento en cuanto a la carrera


odontológica del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano
Dentista del Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología
de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, se concluye que el nivel de
conocimiento en cuanto a la carrera odontológica del cirujano dentista es
Malo.

Los resultados que corresponden a conocer el nivel de conocimiento en


cuanto a las modalidades de trabajo del cirujano dentista según la Ley de
Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en alumnos de posgrado de la
Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, se
concluye que el nivel de conocimiento en cuanto a las modalidades de
trabajo del cirujano dentista es Malo.

En lo que corresponde a establecer el nivel de conocimiento en cuanto a los


niveles de carrera del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano
Dentista del Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología
de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, se concluye que el nivel de
conocimiento en cuanto a los niveles de carrera del cirujano dentista es Malo.

113
5.2 RECOMENDACIONES

5.2.1 RECOMENDACIÓN GENERAL

Con respecto a determinar el nivel de conocimiento de la Ley de Trabajo del


Cirujano Dentista del Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de
Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el distrito de
Pueblo Libre en el año 2017, se recomienda tomar en cuenta los resultados
de esta investigación, para así aumentar el nivel de conocimiento sobre la ley
mencionada, por ello se debe iniciar una serie de tareas con la finalidad de
consolidar el conocimiento de las normativas que regulan la labor del Cirujano
Dentista y que debería ser parte de la currícula de la Facultad, se lograría
formar no solo profesionales con capacidad técnica sino con conocimiento de
las normativas legales.

5.2.2 RECOMENDACIÓN ESPECÍFICAS

Con respecto a determinar el nivel de conocimiento en cuanto a la profesión


del Cirujano Dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad
Inca Garcilaso de la Vega, se recomienda tomar en cuenta los resultados,
para aumentar el conocimiento acerca de la profesión del Cirujano Dentista
con relación a la aplicación de la Ley en mención, el rol y ámbito que
desempeña la profesión y los requisitos para el ejercicio de la profesión; para
un correcto ejercicio legal de la profesión, con ello se lograría evitar
sanciones.

Con referencia al establecer el nivel de conocimiento en cuanto a las


funciones del Cirujano Dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista
del Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega, se recomienda tomar en cuenta los
resultados, para que el alumno conozca la importancia las diferentes
funciones en las que puede ejercer su profesión, siendo necesario iniciar
tareas para aumentar el nivel de conocimiento, lográndose conceder

114
autonomía al Cirujano Dentista en las diferentes áreas en que desarrolle su
labor profesional.

En relación a identificar el nivel de conocimiento en cuanto a los derechos y


obligaciones del Cirujano Dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano
Dentista del Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología
de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, se recomienda tomar en cuenta
los resultados, para impulsar en los alumnos la iniciativa en conocer sus
derechos con respecto al régimen laboral y sus obligaciones relacionadas a
su acto médico odontólogo-paciente, con ello se lograría tener un mayor
enfoque en la normativa ética y legal con la cual se ejerce la profesión.

Referente a determinar el nivel de conocimiento en cuanto a la carrera


odontológica del Cirujano Dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano
Dentista del Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología
de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, se sugiere tomar en cuenta los
resultados, para que los alumnos estén a la vanguardia con respecto a las
diferentes especialidades en las nuevas disposiciones, como se obtienen los
Grados y Títulos de Maestro, Doctor y Especialidades, se lograría darle
importancia y énfasis a los trámites administrativos educativos con relación
a la carrera.

En cuanto a los resultados que corresponden a conocer el nivel de


conocimiento en cuanto a las modalidades de trabajo del cirujano dentista
según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en alumnos de
posgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso
de la Vega, se recomienda tomar en cuenta los resultados, para así
aumentar e incorporar el conocimiento sobre el régimen, los derechos y
beneficios laborales. Con ello se lograría evitar la violación e infracción a los
derechos laborales tanto en sector público como privado.

En lo que corresponde a establecer el nivel de conocimiento en cuanto a los


niveles de carrera del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano
Dentista del Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología

115
de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, se sugiere tomar en cuenta los
resultados; para incentivar a que los alumnos estén a la vanguardia de las
disposiciones con respecto a los niveles de carrera, se lograría que los
Cirujanos Dentistas conozcan cuáles son sus derechos que les deben
otorgar por el tiempo de servicio y calificación profesional dentro de una
institución pública.

Como una recomendación general al término del estudio se sugiere realizar


más investigaciones sobre el nivel de conocimiento de la Ley de Trabajo del
Cirujano Dentista, con mayor número de muestras y en otras poblaciones.
También se recomienda, que se concientice a los alumnos tanto de pregrado
y posgrado sobre la importancia de conocer las leyes que regulan el ejercicio
de la profesión, dando énfasis al enfoque normativo ético y legal para llevar
a cabo una correcta práctica profesional y servir a la comunidad con
responsabilidad.

116
BIBLIOGRAFÍA

1. http://virtual.uptc.edu.co [Internet]. Colombia: UTPC [fecha de acceso 01 de


diciembre de 2017], Disponible en:
http://virtual.uptc.edu.co/ova/cursos/introInv/Unidad_1/pdf.pdf

2. Jorge GS. Los Niveles de conocimiento El Aleph en la innovación curricular.


ISSN: 1665-2673 [Internet]. 14,65: 133-142. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n65/v14n65a9.pdf

3. Velásquez R., Morales J. Historia y Preeminencia de la Universidad


Occidental [Internet]. [fecha de acceso13 de noviembre de 2017], Disponible
en: http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista10/articulos/historia-
y-preeminencia-de-la-universidad-occidental.pdf

4. gabynavarro.wordpress.com [Internet]. España: Navarro G. [actualizada en


febrero 2011, fecha de acceso15 de noviembre de 2017], Disponible en:
https://gabynavarro.wordpress.com/2011/02/06/origen-de-las-
universidades/

5. Tünnermann Bernheim C., La universidad Latinoamericana ante retos del


siglo XXI. Primera edición ed. México: Udual; 2003. p. 55-73

6. esmiperu.blogspot.pe [Internet]. Peru: Elguera A.. [actualizada en abril 2010,


fecha de acceso16 de noviembre de 2017], Disponibles en:
http://esmiperu.blogspot.pe/2010/04/historia-de-la-universidad-en-el-
peru.html

7. Oficina de Coordinación Universitaria del Ministerio de Educación del Perú


[Internet].Lima- Perú 2003, [actualizada el 2003, citado 18 de noviembre de
2017], Disponibles en: http://www.oei.es/historico/homologaciones/peru.pdf

117
8. MINEDU; Ley Universitaria [Internet]. Lima- Perú 2014. [citado 18 de
noviembre de 2017], Disponibles en: http://www.minedu.gob.pe/reforma-
universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf

9. Castillo Briceño C. Fundamentals of the Ethical Codes for Professionals


Associations. Rev Edu. 2010; 34(1): p. 119-141.

10. Royo A. Teología moral para seglares. Tomo II ed. Madrid: Biblioteca
Autores Cristianos; 2002.

11. Arrús Raschio J. Inicio de la enseñanza de la Odontología en el Perú.


ASDOPEN-UNMSM. 2014 Jun; 5.

12. Torres Nonajulca C. Visión de la Odontología hacia el 2030. Visión de la


Odontología hacia el 2030. Lima; 2016. p. 40-47.

13. Diario El Peruano. Ley Universitaria Nº30220. Diario El Peruano. Julio del
2014: p. 23-24.

14. www.col.org.pe [Internet]. Perú: Colegio Odontológico del Perú [citado 18 de


noviembre de 2017], Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/122337559/45610140-LEY-27878-Trabajo-
Cirujanodentista

15. www.col.org.pe [Internet]. Perú: Colegio Odontológico del Perú. [citado 19


de noviembre de 2017], Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/122362714/45610189-Reglamento-ley-27878

16. www.col.org.pe [Internet]. Perú: Colegio Odontológico del Perú [citado 20 de


noviembre de 2017], Disponible en: http://www.col.org.pe/institucional/leyes-
y-normas/

118
17. www.col.org.pe [Internet]. Perú: Colegio Odontológico del Perú [citado 23 de
noviembre de 2017], Disponible en: http://www.col.org.pe/nuevos/nuevos-
colegiados/

18. www.col.org.pe [Internet]. Perú: Colegio Odontológico del Perú [citado 22 de


noviembre de 2017], Disponible en: http://www.cop.org.pe/mision-vision

19. ocw.um.es [Internet]. España: Maldonado A. [citado 25 de noviembre de


2017], Disponible en: http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/odontologia-legal-y-
forense/material-de-clase-1/tema-1.pdf

20. odontolegal1.blogspot.pe [Internet]. Perú: Arbaiza A. [actualizada en abril


2013, citado 25 de noviembre de 2017], Disponible en:
http://odontolegal1.blogspot.pe/

21. Colegio Odontológico del Perú. Ley Nº16447 Reconociendo a Las


Profesiones Odonto-Estomatológica y Químico Farmacéutico como
Profesionales Médicos [Internet].Lima- Perú [citado 25 de noviembre de
2017], Disponible en: https://es.scribd.com/doc/218853028/Ley-16447-
Reconociendo-a-Las-Profesiones-Odonto-Estomatologica-y-Quimico-
Farmaceutico-Como-Profesionales-Medicos (7)

22. Diario El Peruano. Decreto Supremo que modifica el artículo 26 del Decreto
Supremo N° 016-2005-SA, Reglamento de la Ley N° 27878, Ley de Trabajo
del Cirujano Dentista. Normas Legales. 2016 Jul: p. 595116-595117.

23. Pérez H. Conocimiento que tienen los odontólogos sobre sus derechos y
obligaciones, y de los pacientes que atienden en su consultorio según las
Leyes que regulan la práctica odontológica. [Tesis] Guatemala; 2007.

24. Fajardo C. Conocimiento que tienen los odontólogos sobre sus derechos y
obligaciones según las leyes que regulan la práctica odontológica. [Tesis]
Riobamba; 2013.

119
25. Angeles J. Nivel de conocimiento sobre la normatividad peruana que regula
el ejercicio profesional de los cirujanos dentistas de postgrado de la Facultad
de Odontología de la UNMSM [Tesis] Lima; 2017.

26. González J. Los niveles de conocimiento. EL Aleph en la innovación


curricular. Innovación Educativa. 2014 Agosto; 65 (14)

27. definicion.mx [Internet]. Definición de Normativa. [citado29 de noviembre


de 2017], Disponible en: https://definicion.mx/normativa/

28. es.wikipedia.org [Internet]. Definición de Ley. [actualizada el 16 de


noviembre 2017, fecha de acceso 5 de diciembre de 2017], Disponibles en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley

29. es.wikipedia.org [Internet]. Definición de Decreto Legislativo. [actualizada el


8 de noviembre 2017, fecha de acceso 5 de diciembre de 2017], Disponibles
en: https://es.wikipedia.org/wiki/Decreto_legislativo

30. El concepto de Ley y Decreto [fecha de acceso 5 de diciembre de 2017],


Disponibles en: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Pre

31. www.cop.org.pe [Internet]. Perú: Colegio Odontológico del Perú. Código de


Ética y Deontología [actualizada febrero 2016 , citado 5 de diciembre de
2017], Disponibles en: http://www.cop.org.pe/wp-
content/uploads/2016/08/CODIGO-DE-ETICA-Y-DEONTOLOGIA-2016-
1.pdf

120
ANEXOS

121
Anexo 01
Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado Sr. (a):

Soy la Bach. Marice Levi Peña Chuctaya, de Universidad Inca Garcilaso de la Vega, responsable del
trabajo de investigación titulado: “Nivel de Conocimiento de la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista
del Perú en alumnos de Post grado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso
de la Vega”.

La presente es para invitarle a participar en el estudio el cual tiene como objetivo determinar el nivel
de conocimiento que existe sobre la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en Alumnos de
Post grado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y a partir
de ello, se podrá implementar estrategias para mejorar el nivel de conocimiento sobre la Ley de del
Cirujano Dentista del Perú. Para poder participar del estudio, usted tendrá que llenar un cuestionario
de manera anónima, el cual le demandará un tiempo promedio de 10 minutos.

La información que Ud., brinde al estudio será de uso exclusivo del investigador y se mantendrá su
debida confidencialidad.

Su participación es voluntaria y usted se encuentra en todo su derecho en poder retirarse del estudio
en cualquier etapa sin que este afecte de alguna manera; del mismo modo, usted tenga por seguro
que las respuestas emitidas serán empleadas con fines académicos. Por participar del estudio Ud.,
no recibirá ningún beneficio, salvo la satisfacción de contribuir con esta importante investigación.

Si tuviese alguna duda con respecto al estudio puede comunicarse al siguiente teléfono 953040138.

Yo, ___________________________dejo constancia que se me ha explicado en que consiste el


estudio titulado “Nivel de Conocimiento de la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú”.
Realizado por la Bachiller. ___________________________.

He tenido tiempo y la oportunidad de realizar las preguntas con relación al tema, las cuales fueron
respondidas de forma clara.

Sé que mi participación es voluntaria, que los datos que se obtengan se manejarán


confidencialmente y en cualquier momento puedo retirarme del estudio.

Por todo lo anterior doy mi consentimiento voluntario para participar en el presente estudio.

_____________________________ ____________________

Firma del participante

Fecha: DNI N°

122
Anexo 02
Instrumento de Recolección de Datos

CUESTIONARIO ANÓNIMO

Distinguido(a) Cirujano Dentista(a).

Es grato dirigirse a Ud., a fin de informarle que estoy realizando una investigación
con respecto al nivel de conocimiento de la Ley del Cirujano Dentista del Perú; con
la finalidad de mejorar la relación entre los cirujanos dentistas y las normativas que
regulan el trabajo profesional. Le rogamos que colabore con este estudio
contestando este cuestionario.

DATOS FILIATIVOS:

GÉNERO: (M) (F) EDAD: ______ CICLO: _______


ESPECIALIDAD QUE ESTUDIA: _____________________________________
DE LA PROFESIÓN DEL CIRUJANO DENTISTA
1. ¿En qué dependencias la Ley Nº 27878 norma el ejercicio profesional del
cirujano dentista colegiado y habilitado?

a) Sector público.
b) Ejercicio liberal.
c) Sector privado.
d) A y C.
e) Todas las anteriores.

2. Marque la alternativa correcta sobre las actividades que desempeña el cirujano


dentista:

a) El trabajo asistencial que desempeña el cirujano dentista es la atención


integral estomatológica en los establecimientos del sector público,
privado y ejercicio libre de la profesión.

123
b) Actividad autónoma es la que desempeña el cirujano dentista para
satisfacer directamente la demanda del paciente brindándole atención
integral bajo la forma de consulta externa.
c) Actividad final es la que desempeña el cirujano dentista para satisfacer
directamente la demanda del paciente brindándole atención integral bajo
la forma de consulta y atención estomatológica.
d) B Y C.
e) Todas son verdaderas.

3. ¿Cuáles son los requisitos para el ejercicio de la profesión del Cirujano Dentista
en el Perú?

a) Tener título profesional al nombre de la nación revalidado conforme a la


ley.
b) Tener título profesional revalidado conforme a la ley, estar colegiado y
habilitado por el COP.
c) Tener título, colegiado, habilitado, titulo de especialidad y certificado por
el COP.
d) Tener título profesional al nombre de la nación revalidado conforme a la
ley y estar colegiado por el COP.
e) Ninguna.

DE LA FUNCIONES DEL CIRUJANO DENTISTA


4. ¿En qué áreas puede desarrollarse la carrera odontológica según la Ley Nº
27878?

a) Área asistencial y docente.


b) Área de investigación y docente.
c) Área asistencial, investigación y docente.
d) Área asistencial y administrativa.
e) B y D.

124
5. Cuando el Cirujano Dentista desempeña consultoría estomatológica orientada
a brindar atención y consulta integral estomatológica a la persona, la familia,
comunidad y población. ¿En qué área se desarrolla esta función?

a) Área asistencial y docente.


b) Área docente.
c) Área de investigación.
d) Área administrativa.
e) Área asistencial.

6. Cuando el Cirujano Dentista ejerce dirección o jefatura de los centros de


formación universitarios y de salud. ¿En qué área se desarrolla esta función?

a) Área docente.
b) Área asistencial.
c) Área de investigación.
d) Área administrativa.
e) Área asistencial y de investigación.

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES


7. ¿Cuál no es un derecho del cirujano dentista?

a) Acceder a cargos administrativos compatibles con su formación


profesional en igualdad de condiciones en sectores públicos y privados.
b) Acceder periódicamente a exámenes médicos a cargo del empleador.
c) Contar con póliza de seguro complementario de trabajo de riesgo
contratada por el empleador.
d) Conocer y aplicar la legislación de salud vigente y las Políticas del Sector.
e) Recibir capacitación por parte de la institución que laboral.

8. En que artículo de la Ley de Trabajo del Cirujano dentista se menciona los


Derechos del Cirujano dentista:

a) Artículo Nº5.

125
b) Artículo Nº7.
c) Artículo Nº10.
d) Artículo Nº9.
e) Artículo Nº8.

9. En que artículo de la Ley de Trabajo del Cirujano dentista se menciona las


Obligaciones del Cirujano dentista:

a) Artículo Nº5.
b) Artículo Nº7.
c) Artículo Nº10.
d) Artículo Nº9.
e) Artículo Nº8.

DE LA CARRERA ODONTOLÓGICA
10. ¿Cuántas especialidades son reconocidas según el último decreto supremo?

a) 15
b) 11
c) 16
d) 18
e) NA

11. Marque la alternativa que no es verdadera:

a) El título especialista solo se obtiene después de la realización del


residentado estomatológico.
b) Solo el estado y entidades empleadoras del sector público deberán
promover la capacitación de su personal.
c) Los títulos de especialista son otorgados por el colegio odontológico del
Perú.
d) B y C son falsos, A es verdadero.
e) A es falso, B y C son verdaderos.

126
12. La especialidades odontológicas se cursan en:

a) Instituciones de altos estudios odontológicos.


b) Colegio Odontológico del Perú.
c) Universidades con Facultades de Odontología.
d) B y C.
e) Todas.

DE LA MODALIDADES DE TRABAJO
13. Marque la alternativa que no es falsa:

a) La jornada ordinaria de trabajo asistencial es de 36 horas semanales.


b) La duración de la guardia no debe exceder de 12 horas.
c) El trabajo de consulta ambulatoria en ningún caso puede ser mayor de 4
horas diarias interrumpidas.
d) Solo A y C.
e) Todas las anteriores.

14. Según la modalidad de trabajo en la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista,


cuantas horas de jornada laboral son:

a) 150 horas mensual.


b) 8 horas diarias.
c) 7 horas más 1 hora de break.
d) Se laboral 6 días de la semana con un día de descanso.
e) Ninguna.

15. Según la modalidad de trabajo en la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista,


cuantas horas de jornada laboral ambulatoria son:

a) Menor de 4 horas diarias ininterrumpidas.


b) Mayor de 4 horas diarias ininterrumpidas.
c) No mayor de 4 horas diarias ininterrumpidas.
d) No mayor de 6 horas diarias ininterrumpidas.

127
e) Menor de 6 horas diarias ininterrumpidas.

DE LOS NIVELES DE CARRERA


16. Según los niveles de carrera expuesto en las ley Nº 27878 , marque la
alternativa que no es falsa:

a) La carrera del cirujano dentista se estructura en 6 niveles.


b) El nivel III va de los 10 años a 15 años.
c) Para el ascenso de un nivel se toma en cuenta el tiempo de servicio, la
calificación profesional y la evaluación de desempeño.
d) B y C son verdaderas pero A es falsa.
e) A y C son verdaderas pero B es falsa.

17. ¿Cuántos son los niveles de la carrera del cirujano dentista?

a) 6
b) 5
c) 4
d) 7
e) 3

18. Según los niveles de carrera del cirujano dentista, el Nivel III ¿Desde y hasta
que años abarca?

a) De 5 a 10 años
b) Más de 20 años
c) De 15 a 20 años
d) De 10 a 15 años
e) De 20 a 25 años

128
Anexo 03
Matriz de Consistencia
TITULO: NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA LEY DEL TRABAJO DEL CIRUJANO DENTISTA DEL PERÚ
AUTOR: MARICE LEVI PEÑA CHUCTAYA
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES METODOLOGÍA POBLACIÓN
Problema General Objetivo General
1. Tipo de Población:
¿Cuál es el nivel de conocimiento de la ley de trabajo del cirujano dentista del Determinar el nivel de conocimiento de la ley de trabajo del cirujano dentista
Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la del Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de stomatología de Investigación: La población de
Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017? l’Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017
estudio estuvo
Problema Específicos Objetivo Específicos No experimental, conformada 40
descriptivo. alumnos de posgrado
¿Cuál es el nivel de conocimiento en cuanto a la profesión del Cirujano Dentista Conocer el nivel de conocimiento en cuanto a la profesión del Cirujano
según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en alumnos de posgrado Dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en alumnos de la Facultad de
de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en de posgrado de la facultad de estomatología de la Universidad Inca
2. Nivel de Estomatología de la
el año 2017? Garcilaso de la Vega en el año 2017.
Investigación: Universidad Inca
¿Cuál es el nivel de conocimiento en cuanto a las funciones del cirujano dentista Establecer el nivel de conocimiento en cuanto a las funciones del cirujano
Garcilaso de la Vega
según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en alumnos de posgrado dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en alumnos
de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en de posgrado de la facultad de estomatología de l’Universidad Inca Garcilaso Descriptivo en el año 2017.
el año 2017? de la Vega en el año 2017.
Nivel de
¿Cuál es el nivel de conocimiento en cuanto a los derechos y obligaciones del Identificar el nivel de conocimiento en cuanto a los derechos y obligaciones conocimiento de 3. Método Muestra:
cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
la Ley de
alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca en alumnos de posgrado de la facultad de estomatología de la Universidad
Garcilaso de la Vega en el año 2017? Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017. Trabajo del Transversal Para el presente
Cirujano estudio el muestreo
¿Cuál es el nivel de conocimiento en cuanto a la carrera odontológica del Determinar el nivel de conocimiento en cuanto a la carrera odontológica
cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú Dentista. 4. Diseño de la fue no probabilístico
alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca en alumnos de posgrado de la facultad de estomatología de la Universidad
Investigación: por conveniencia y
Garcilaso de la Vega en el año 2017? Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017.
estuvo conformada
¿Cuál es el nivel de conocimiento en cuanto a las modalidades de trabajo del Conocer el nivel de conocimiento en cuanto a las modalidades de trabajo
Descriptivo de corte por 40 alumnos de
cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca en alumnos de posgrado de la facultad de estomatología de la Universidad transversal. posgrado de la
Garcilaso de la Vega en el año 2017? Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017.
Facultad de
¿Cuál es el nivel de conocimiento en cuanto a los niveles de carrera del cirujano Establecer el nivel de conocimiento en cuanto a los niveles de carrera del Estomatología de la
dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en alumnos de cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en
Universidad Inca
posgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de alumnos de posgrado de la facultad de estomatología de la Universidad Inca
la Vega en el año 2017? Garcilaso de la Vega en el año 2017. Garcilaso de la Vega,
que cumplieron con
los criterios de
selección .

129
Anexo 04
Hoja de Validación de Instrumento

130
Anexo 05
Hoja de Validación de Instrumento

131
Anexo 06
Hoja de Validación de Instrumento

132

También podría gustarte