TESIS - Marice Levi PEÑA CHUCTAYA PDF
TESIS - Marice Levi PEÑA CHUCTAYA PDF
TESIS - Marice Levi PEÑA CHUCTAYA PDF
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA
CIRUJANO DENTISTA
PRESENTADO POR:
LIMA – PERÚ
2018
TÍTULO DE LA TESIS
ii
JURADO DE SUSTENTACIÓN
iii
A Dios por regalarme el milagro de la
vida y la dicha de estar con los seres que
amo tanto.
iv
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Hugo Humberto Caballero Cornejo por su impecable labor como asesor,
asesoramiento, tiempo, predisposición, sugerencias, la infinita paciencia y
comprensión que fue fundamental para la elaboración de la tesis.
Al Mg. Harold Antonio Crosby Reátegui, por el tiempo dedicado para la realización
de la tesis, su conocimiento, su paciencia y motivación que ha sido esencial para
elaboración de la investigación y para mi formación como investigador.
V
ÍNDICE
Pág.
Carátula i
Título ii
Jurado de sustentación iii
Dedicatoria iv
Agradecimiento v
Índice vi
Índice de Tablas viii
Índice de Gráficos ix
Resumen x
Abstract xi
Introducción xii
VI
2.2.1 Finalidad 78
2.2.2 Objetivo General y Específicos 78
2.2.3 Delimitación de Estudio 80
2.2.4 Justificación e Importancia del Estudio 81
2.3 Hipótesis y Variables 82
2.3.1 Variables e Indicadores 82
BIBLIOGRAFÍA 118
ANEXOS 122
VII
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Pág.
VIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Pág.
IX
RESUMEN
Palabras Claves:
X
ABSTRACT
The objective of the present investigation was to determine the level of knowledge
of the Work Law of the Dentist Surgeon of Peru in postgraduate students of the
Faculty of Stomatology of the Inca Garcilaso de la Vega University - Lima, 2017.
The methodology used in the study It was the descriptive design, the type of
research was of a transversal, prospective and quantitative nature. The instrument
was a questionnaire with 18 multiple choice questions on the level of knowledge of
the Work Law of the Dental Surgeon of Peru, the questionnaire contains 6
dimensions of evaluation: Knowledge of the profession of the dental surgeon, of the
functions, of the rights and obligations, of the dental career, knowledge of working
modalities and knowledge of career levels. In order to fulfill the general objective of
the research, a sample was used that was conformed by 40 postgraduate students
of the Faculty of Stomatology of the Inca Garcilaso de la Vega University, which was
chosen in a non-random manner for convenience, which complied with the inclusion
and exclusion criteria, which was raised in the study. Results: The highest
percentage presents the level of Regular knowledge, with a number of 24
representing 60% of the sample, followed by the knowledge level. Bad are in
number of 14 representing 35% and with a number of 2 representing 5% have a
good level of knowledge. Conclusion: It was determined that the Level of knowledge
of the Law of Work of the Dentist Surgeon of Peru in postgraduate students of the
Faculty of Stomatology of the Inca Garcilaso de la Vega University is Regular.
Keywords:
Level of Knowledge, Law, Dental Surgeon, Postgraduate, University
xi
INTRODUCCIÓN
Nuestro país al igual que otros Estados, recoge diferentes tipos de normas
dependiendo de las situaciones que necesite regular y lo hace así conforme al
procedimiento establecido por la Constitución. Para el caso particular de las praxis
de las profesiones de la salud recoge normas éticas y técnicas que una vez
analizadas conforme nuestra particular visión de la vida y del país que deseamos
ser; las transforma en norma jurídica estableciendo así los parámetros de legalidad
e ilegalidad que son materia del presente estudio que trata de informar con mayor
precisión jurídica de la legalidad e ilegalidad de la práctica profesional odontológica.
xii
De esta manera y según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista Nº 27878
promulgada el 14 de diciembre de 2002 indica que, el cirujano dentista como
profesional de la Ciencia de la Salud presta sus servicios en forma científica, técnica
y sistemática en los procesos de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud bucal, mediante la interacción de la persona, la familia y
la comunidad, considerando a cada una de ellas dentro del contexto sociocultural
económico, ambiental en los que se desenvuelven con el propósito de contribuir a
elevar la calidad de vida y lograr el bienestar de la población en general. Conforme
a ello las modalidades de trabajo del Cirujano Dentista según el Reglamento de la
Ley de Trabajo del Cirujano Dentista establecido el 26 de julio de 2005, son las
siguientes: asistencial y preventivo promocional, estomatológico legal,
administrativo, docente, de investigación y el de producción intelectual. La labor del
cirujano dentista es reconocido como la práctica estomatológica tipificado como el
acto estomatológico. El odontólogo como profesional de la salud debe tener
conocimiento no solo del sistema estomatognático sino que también de las
disposiciones legales que regulan su ejercicio de la profesión.
xiii
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.1.1 CONOCIMIENTO
A. DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO:
1
B. CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO
2
Durante este proceso de indagación y la serie de actividades que realiza,
se suma la adquisición de conocimientos, se debe a querer conocer lo
desconocido o ignorado. Este proceso se presenta de manera natural,
porque a veces se da de manera inadvertida.
3
En las épocas más lejanas, no solo se centraron en conocimiento
instrumental, con la finalidad de mejorar las condiciones materiales. Sino
que de manera paralela, durante el proceso el hombre se generó la
inquietud por conocer el cosmos y de la vida. Lo que lo llevo a tomar
conciencia acerca de su propia naturaleza, muerte, existencia.1
4
El punto de partida del primer nivel de conocimiento se encuentra en la
búsqueda de información acerca de un sujeto y/o un objeto de estudio o
investigación. Este aprendizaje inicial se le denomina instrumental porque
usan instrumentos racionales para la adquisición de la información; las
normas para utilizar los instrumentos conforman el nivel técnico; al
emplear de manera crítica el método para leer la realidad representa el nivel
metodológico; el marco conceptual o de conocimientos con el cual se
edifica y reconstruye el objeto de estudio representa el nivel teórico; las
maneras con la cual se realiza este proceso dan resultado al nivel
epistemológico; al tratar de acercase a la verdad hablamos del nivel
gnoseológico ; la concepción del mundo y del hombre que se sustenta
constituye el nivel filosófico del conocimiento.
1.1.2 UNIVERSIDAD
A. DEFINICIÓN
5
Según Marciano, el conjunto de personas o cuerpo quién pertenezca a una
universitas debe ser evidente a todos. Es decir el consideraba que la
universitas no es solo para uno sino que a todos. Hace una comparación
con los teatros y los estadios de las ciudades que pertenecen a los
ciudadanos.3
A finales del siglo XIV, la palabra comenzó a usarse en el sentido que tiene
en la actualidad como una comunidad de maestros y de discípulos. Sin
embargo, el término más antiguo y que continuó usándose durante mucho
tiempo fue el de STUDIUM o STUDIUM GENERALE que implica un centro
de instrucción para todos; el termino generale connotaba al público en
general ya sea de diferente raza credo y nacionalidades, y el ámbito o
circulo de los estudios que se realizaban en él.3
6
jurisdicción propia, exactamente igual que si se tratase de ciudades y
municipios.3
En los años 2500 ac. Se establecen las primeras casas de altos estudios
con la dinastía Yu en la China continental, su desarrollo fue continuando de
manera paralela a las demás civilizaciones.
Antes de que se formaran las universidades en Europa que han dado inicio
a la universidad moderna es indispensable mencionar las universidades
persas y árabes.4
En este periodo surgen los hospitales que tendrán una relación cercana
con las escuelas de medicina, estableciéndose un modelo empirista, laico,
tolerante y riguroso de universidad, que contribuiría en el modelo de las
primera universidades europeas.4
7
Algunas de las más famosas universidades árabes y persas antiguas
fueron: la universidad de Bagdad, la de Córdoba (España), la de al-
karaouline (Marruecos), la de Damasco (Siria), la del Cairo (Egipto), la de
Salerno (Italia). En el proceso de expansión del Islam a finales de la edad
media, los árabes fundan universidades en áfrica.4
C. UNIVERSIDAD EN LATINOAMERICA
8
religiosos de alta preparación academia propicio el crecimiento en cuanto
a la educación en los nuevos reinos.5
9
formar los estatutos. -Al maestrescuela, conocido también como
cancelario o canciller sus funciones eran las de hacer de juez de los
estudios, la colación de grados y la autorización de las incorporaciones
.este cargo era generalmente para una autoridad eclesiástica sus
facultades realmente superaban a las del propio Rector. -El Rector era
quien representaba a la corporación universitaria y además de supervisar
la docencia.- Todo conocimiento descansaba sobre La Catedra.5
10
Las universidades de carácter real que adquirieron privilegio pontificio
fueron: las Universidades de San Marcos de Lima y México (1551), San
Carlos de Guatemala (1676), San Cristóbal de Huamanga y Caracas. 5
11
e. REFORMA UNIVERSITARIAS PERIODO COLONIAL
12
En siglo XVIII la Universidad de San Carlos de Guatemala experimentó
una profunda transformación ideológica y científica. Esta transformación
permitió un cambio en el coronamiento de la enseñanza donde en la
cúspide era la teología y paso a un pensamiento dirigido a la ciencia. 5
13
En la primera década del siglo xx se experimentó cambios en
composición social influenciada por la urbanización, crecimiento de la
clase media y surgimiento del proletariado industrial. Es por ello que la
reforma universitaria amplio los sistemas de educación superior y
apresurándose a los sectores populares y obreros.5
14
Entre los postulados reformistas de 1918 tenemos los ensayados por
diversos autores: 5
D. UNIVERSIDAD EN EL PERÚ
a. EN LA COLONIA
15
acompañaron a la conquista y las demandas de formar a los teólogos y
sacerdotes para el trabajo de evangelización.6
16
Las primeras reformas introducidas en el Perú fueron por el virrey Amat
donde se dio el libre albedrio para elegir el pensamiento filosófico además
que se usaron libros de autores franceses en temas de teología. 6
17
Unanue promovió la creación de las cátedras de Geografía del Perú, la
supresión de Filosofa Peripatética y su reemplazo por Física Experimental
y Química.6
b. EN LA REPÚBLICA
18
c. LA UNIVERSIDAD DURANTE EL SIGLO XIX
d. ETAPA DE LA ORGANIZACIÓN
19
La niveles de educación eran: primaria, media y superior. Para alcanzar
una formación profesional era primordial tener en cuenta los deberes y
derechos; aún se tenía un pensamiento elitista, centralista y
discriminatorio. San Marcos se mantenía como una Universidad mayor
encargada de la educación superior.6
e. LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XX
Según La ley del año 1920 señalaba que las instituciones de educación
superior eran la Universidad Mayor de san Marcos, a las Menores de
Trujillo, Cusco y Arequipa, a la Universidad Particular Católica del Perú y
a la Universidad de Escuelas Técnicas.6
20
La Universidad de Escuelas Técnicas estaba conformada por 5 escuelas
superiores: de Ingenieros, Agronomía, Ciencias Pedagógicas, Artes
Industriales y Comercio.6
Entre los años 1932 a 1935 San marcos cumplió únicamente labor
administrativa. Se reabrió casi paralelamente con la dación el Estatuto
Universitario, promulgado por Oscar R. Benavides.6
f. ETAPA DE LA TECNIFICACIÓN
21
las Facultades de Educación, así como la de Odontología, Medicina
Veterinaria, Química y Farmacia y Bioquímica.6
22
De igual forma, el 16 de setiembre del 2009, en el Diario Oficial El Peruano
se publica la “Guía para la Acreditación de Carrera profesionales
universitarias del CONEAU”, en la cual se detalla el procedimiento para la
acreditación, siendo responsable el SINEACE y el CONEAU de difundir
esta guía y del cumplimiento de los procedimientos en las actividades de
su competencia. Un hecho sumamente importante y relevante para la
Odontológica se da el 12 de Julio del 2010, fecha en la que se publica los
“Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria
de Odontología”, siendo el resultado de la revisión y análisis de diferentes
fuentes de información, desde el ámbito legal y técnico, como normas,
reglamentos, modelos de calidad, libros y artículos de revistas sobre
criterios y estándares de calidad de otros países y del ámbito nacional.6
23
En nuestro país las universidades por impulso de las facultades organizan
escuelas de Pregrado y posgrado.7
24
A. EDUCACIÓN EN LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA
a. DEFINICIÓN DE LA PROFESIÓN
25
seguir estudios reglados; con la formación recibida en las universidades
se obtiene posterior a la culminación de sus estudios el título y la licencia
es otorgada por gremio o colegio al que pertenece, esto acredita su
ejercicio legal profesional. El profesional debe mantener el compromiso
de servicio a la sociedad con vocación.9
26
Aurelio Márquez en 1870. Márquez realizó su práctica al lado del francés
Julio Pebaque. En 1892 la primera dama peruana fue Felicitas
Balbuena.11
27
Reconocimiento a las profesiones Odonto- Estomatológica y Quimio-
Farmacéutica como profesiones médicas asimismo se adoptó esta
denominación en la estructura de la Ley Nº 17523 Ley Orgánica del
Ministerio de Salud Pública. Posteriormente se formó la Asociación
Peruana de Facultades de Odontología. En los años 80 y 90 se formarían
nuevas facultades de Odontología en universidades privadas, en estos
años también se promulgan Leyes importantes como la Ley Nº 23536 “Ley
de los profesionales de la salud” (24 de diciembre de 1982), donde norma
la actividad de los profesionales en el sector público y la Ley Nº 26842
“Ley General de Salud” (9 de julio de 1997), donde se indica que el Estado
es responsable de regular, vigilar y promover el desarrollo del derecho
fundamental a la protección de la salud.12
a. PREGRADO
28
Se ha alcanzado una de las plazas disponibles para los Centros
Preuniversitarios que cada universidad administra.
Se es beneficiario de uno de los convenios firmados por la universidad
con alguna de las comunidades o pueblos originarios para este fin. 7
29
La formación académica tiene una duración de 6 años, dentro de estos
años se incluye internado hospitalario y rural. En esta esta etapa el
estudiante aplica los conocimientos adquiridos en la teoría y en la práctica
y los ejerce en el ámbito hospitalario en la práctica supervisada. 14, 15
b. BACHILLER
30
Sustentar y aprobar una tesis y/o mediante un examen de titulación
(esto último si se obtuvo el Grado Académico de Bachiller por la
modalidad de Tesis).
Cumplir con otros requisitos que señale el Consejo de Facultad. 7
a. POSTGRADO PROFESIONAL
i. ESPECIALIZACIÓN
31
El odontólogo que quiera especializarse en alguna rama de la
odontología deberá pasar por un proceso de admisión, donde podrá
postular a las vacantes ofrecidas por las facultades de cada
universidad. La Ley universitaria Nº 30220 reconoce como estudio
de posgrado a las maestrías de Especialización por ser estudios de
profundización profesional. Además cada institución universitaria
establece sus requerimientos y demandas académicas así como las
modalidades donde cursaran sus estudios.13
32
11) Odontología Forense.
12) Estomatología de Pacientes Especiales.
13) Odontología Restauradora y Estética.
14) Odontogeriatría.
15) Auditoria Odontológica.
16) Administración y Gestión en Estomatología.16
ii. SUBESPECIALIZACIÓN
33
conferidos por las universidades y al nombre de la nación. El COP
contará con un registro de los Cirujanos Dentistas que posean estos
grados académicos.14
b. POSGRADO ACADÉMICO
34
ii. DOCTORADOS
D. EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
35
Tener título profesional a nombre de la Nación, otorgado por una
universidad del país o por una universidad extranjera, revalidado
conforme a ley.
Estar colegiado y habilitado en el Colegio Odontológico del Perú.
En el caso de las especialidades se requiere además:
b. COLEGIATURA
36
En el caso de titulados en el extranjero deberán rendir el Examen de
Suficiencia Profesional (ESP).17
a. ASISTENCIAL
37
b. PREVENTIVO PROMOCIONAL
c. ESTOMATOLÓGICO LEGAL
d. ADMINISTRATIVO
e. DOCENTE
38
controlar las labores educativas y de capacitación en el campo de su
instrucción profesional.14
f. INVESTIGACIÓN
g. PRODUCCIÓN INTELECTUAL
39
F. PRÁCTICA MÉDICA – ODONTOLÓGICA
40
i. ODONTÓLOGO GENERAL
41
c. MODALIDADES DE TRABAJO ODONTOLÓGICO
Cada vez son más las normas que regulan la labor de los profesionales
de la salud especialidad por especialidad, tenemos como ejemplo, los
obstetrices, los médicos cirujanos, enfermeros, etc.
42
actividades sanitarias, académicas, docentes, administrativas y de
investigación
Trabajo asistencial docente: el profesional que realiza trabajo
asistencial podrá realizar docencia universitaria de pregrado y
posgrado.14
a. DERECHOS
43
d) Acceder, periódicamente a exámenes médicos de salud preventiva a
cargo del empleador.
e) Disponer de los recursos materiales, insumos y equipos de calidad
necesarios, que aseguren una atención eficiente y eficaz con calidad y
calidez.
f) Contar con una póliza de seguro complementario de trabajo de riesgo
contratada por el empleador, de acuerdo a lo previsto en la Ley Nº 26790
- Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
g) Acceder a licencia con o sin goce de haber de acuerdo a lo dispuesto
en el Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público y su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, así como
en la Ley Nº 27878 - Ley del Trabajo del Cirujano Dentista.
La licencia con goce de haber se otorgará respetando el principio de no
percepción de doble remuneración en el sector público. En el caso de
representaciones que derivan de su profesión se tendrá especial
atención a lo dispuesto en el literal g) del artículo 7 de la Ley.
h) Recibir capacitación nacional e internacional en establecimientos de
mayor complejidad en el campo de su competencia, previa autorización
de la institución donde labora.
i) Los Cirujanos Dentistas que por su especialidad en Radiología Bucal
o Máxilo Facial laboran expuestos a radiaciones, gozarán además de su
período vacacional de un descanso de 10 días adicionales por cada 6
meses de trabajo efectivo. El responsable del establecimiento de salud
será el encargado de la correcta aplicación de este beneficio, sólo en el
caso de quienes tengan derecho al mismo.15
b. OBLIGACIONES
44
b) Cumplir con los preceptos establecidos en el Código de Ética y
Deontología del Colegio Odontológico del Perú.
c) Desarrollar su trabajo profesional dentro de la legislación vigente.
d) Conocer y aplicar la legislación de salud vigente y las políticas del
sector.
e) Las demás obligaciones previstas en el Decreto Legislativo Nº 276 y
su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 005-90-PCM y, en
el Decreto Legislativo Nº 728, según corresponda.15
A. GENERALIDADES
Desde entonces el colegio Odontológico del Perú tiene como labor guiar
amparar el ejercicio del trabajo del Cirujano Dentista, bajo la supervisión y
regularización de las normas, reglamentos y Leyes.
La Ley Nº 27878 “Ley del trabajo del cirujano dentista” fue aprobada para
hacer frente a la problemática en los índices alarmantes donde se observa:
para 30’000,000 habitantes peruanos existe 37,000 cirujanos dentistas,
donde se excede la norma de la Organización Mundial de la Salud;
generándose la sobreoferta que se agrava más por la cifra de 25,000
alumnos que estudian en diversas universidades sin una planificación
45
futura, sino fuera poco con estas cifras tenemos un numero de 80, 000
técnicos dentales trabajando y ofertando servicios. Además de la mala
distribución de odontólogos en el Perú.
TITULO I
46
La presente ley norma el ejercicio profesional del Cirujano Dentista,
colegiado y habilitado en todas las dependencias del sector público, en el
sector privado y en el ejercicio liberal de la profesión en cuanto le resulte
aplicable. De ser el caso, en el sector privado se aplicará la norma o
condición más beneficiosa al Cirujano Dentista.
47
TITULO II
DE LAS FUNCIONES DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS
TITULO III
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES
48
periodo que dure su gestión, conforme a la normativa vigente, siempre y
cuando hayan sido designados por su institución.
h) Ejercer el derecho de negociación colectiva quienes pertenezcan al
régimen de la actividad privada.
TITULO IV
DE LA CARRERA ODONTOLÓGICA
49
Artículo 12º.- Capacitación
La capacitación profesional es inherente al trabajo del Cirujano Dentista,
siendo el Estado el mayor promotor.
TITULO V
MODALIDADES DE TRABAJO
50
TITULO VI
DE LOS NIVELES DE CARRERA
CONCORDANCIAS:
CONSIDERANDO:
51
8. del artículo 118 de la Constitución Política del Perú y en la Ley del Poder
Ejecutivo, aprobada por el Decreto Legislativo Nº 560;
DECRETA:
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República
JUAN SHEPUT MOORE
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo
PILAR MAZZETTI SOLER
Ministra de Salud
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
52
El presente Reglamento regula el trabajo y la competencia profesional del
Cirujano Dentista en el sector público, en el sector privado y en el ejercicio
libre de la profesión, en lo que le fuere aplicable. Toda mención a la Ley, se
entenderá referida a la Ley Nº 27878 - Ley de Trabajo del Cirujano Dentista.
53
* Actividad Final.- Es la que desempeñan los Cirujanos Dentistas, que
satisface directamente la demanda del paciente o consultante, brindándole
atención integral en el diagnóstico, tratamiento, recuperación y
rehabilitación de la salud bajo la forma de consulta externa, hospitalización,
emergencia y atención estomatológica a la persona, la familia y la
comunidad.
54
cumplirse de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 27 y 29 de la Ley Nº
26842 - Ley General de Salud y en la Ley Nº 16447.
55
Artículo 10.- Participación de las instituciones representativas
Las instituciones representativas de los Cirujanos Dentistas participarán en
la formulación, aplicación y evaluación de las políticas de salud, en lo
concerniente al campo de su competencia funcional, profesional y gremial.
TÍTULO II
DE LAS MODALIDADES DEL TRABAJO ODONTOLÓGICO Y DE LAS
FUNCIONES
CAPÍTULO I
DE LAS MODALIDADES DEL TRABAJO ODONTOLÓGICO
56
El trabajo preventivo promocional es el dedicado a la difusión y aplicación
de métodos y técnicas para la promoción de la salud, la prevención, el
cuidado y preservación de la salud estomatológica.
57
El ejercicio simultáneo de las modalidades de trabajo anteriormente
descritas no son incompatibles, se efectúan de acuerdo a ley y según el
cargo y nivel de carrera del Cirujano Dentista.
CAPÍTULO II
DE LAS FUNCIONES
58
h) Desempeñar asesoría o consultoría, emitiendo opinión y consejo
profesional en el campo de la estomatología.
i) Ejercer la dirección o jefatura de los centros de formación y capacitación
del personal de salud, en lo que se refiere al campo odontoestomatológico
en planificación, ejecución y evaluación de la formación y capacitación del
personal profesional, técnico y auxiliar asistencial.
j) Brindar asesoría al personal de salud y a la comunidad, a través de los
diferentes niveles del sistema educativo en el campo de la salud
estomatológica.
k) Efectuar investigaciones en el ámbito de su competencia para la creación
de nuevos conocimientos, tecnologías y técnicas, para la atención de la
salud estomatológica y el desarrollo del campo profesional del Cirujano
Dentista, orientándolo al logro de la calidad total y excelencia en forma
individual y grupal.
l) Emitir opinión técnica especializada de manera individual o a través de
comités técnicos para la provisión de recursos humanos, materiales,
instrumental, medicamentos, insumos y equipos biomédicos en los
diversos establecimientos de salud, en el ámbito de su competencia.
m) Efectuar peritajes legales y forenses y expedir los certificados
correspondientes de acuerdo al ámbito de su profesión.
n) Otorgar certificados médicos de descanso en materia de su especialidad.
o) Otras que establezca la autoridad de salud de acuerdo a su competencia
profesional.
TÍTULO III
DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES
Artículo 21.- De los derechos Son derechos del profesional Cirujano
Dentista los siguientes:
59
c) Contar con un ambiente debidamente acondicionado que le permita
desarrollar sus labores en forma adecuada para su salud física y mental,
así como contar con condiciones de bioseguridad idóneas, a efecto de que
se pueda controlar la exposición a contaminantes y sustancias tóxicas.
d) Acceder, periódicamente a exámenes médicos de salud preventiva a
cargo del empleador. e) Disponer de los recursos materiales, insumos y
equipos de calidad necesarios, que aseguren una atención eficiente y
eficaz con calidad y calidez.
f) Contar con una póliza de seguro complementario de trabajo de riesgo
contratada por el empleador, de acuerdo a lo previsto en la Ley Nº 26790 -
Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
g) Acceder a licencia con o sin goce de haber de acuerdo a lo dispuesto en
el Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y
de Remuneraciones del Sector Público y su Reglamento, aprobado por
Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, así como en la Ley Nº 27878 - Ley del
Trabajo del Cirujano Dentista.
La licencia con goce de haber se otorgará respetando el principio de no
percepción de doble remuneración en el sector público. En el caso de
representaciones que derivan de su profesión se tendrá especial atención
a lo dispuesto en el literal g) del artículo 7 de la Ley.
h) Recibir capacitación nacional e internacional en establecimientos de
mayor complejidad en el campo de su competencia, previa autorización de
la institución donde labora.
i) Los Cirujanos Dentistas que por su especialidad en Radiología Bucal o
Máxilo Facial laboran expuestos a radiaciones, gozarán además de su
período vacacional de un descanso de 10 días adicionales por cada 6
meses de trabajo efectivo. El responsable del establecimiento de salud será
el encargado de la correcta aplicación de este beneficio, sólo en el caso de
quienes tengan derecho al mismo.
60
b) Cumplir con los preceptos establecidos en el Código de Ética y
Deontología del Colegio Odontológico del Perú.
c) Desarrollar su trabajo profesional dentro de la legislación vigente.
d) Conocer y aplicar la legislación de salud vigente y las políticas del sector.
e) Las demás obligaciones previstas en el Decreto Legislativo Nº 276 y su
Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 005-90-PCM y, en el
Decreto Legislativo Nº 728, según corresponda.
TÍTULO IV
DE LA CARRERA ODONTOLÓGICA
61
2. Carielogía y Endodoncia
3. Medicina y Patología Estomatológica
4. Odontopediatría
5. Ortodoncia y Ortopedia Maxilar
6. Periodoncia
7. Radiología Bucal y Máxilo Facial
8. Rehabilitación Oral
9. Salud Pública Estomatológica
10. Odontología Forense
11. Estomatología de Pacientes Especiales
62
TÍTULO V
DE LA MODALIDAD DE TRABAJO EN JORNADA ORDINARIA Y
EXTRAORDINARIA
63
La duración de la guardia no debe exceder de doce horas continuas. El
personal que realiza guardia nocturna gozará de descanso post guardia.
64
Artículo 42.- El trabajo asistencial - docente El Cirujano Dentista que realiza
trabajo asistencial podrá efectuar la docencia universitaria, de pre grado o
de post grado.
TÍTULO VI
DE LOS NIVELES DE CARRERA, DEL INGRESO Y DE LOS CARGOS
65
Los cargos de los Cirujanos dentistas en los establecimientos de salud del
Sector Público se cubren mediante concurso.
TÍTULO VII
DEL ASCENSO
a) Tiempo de servicio
b) Calificación profesional
c) Evaluación
66
El tiempo de servicios para efecto del ascenso se determina por el número
de años prestados al Estado en el ejercicio de la profesión en el Sector
Público. El tiempo mínimo de permanencia en cada nivel es de cinco (5)
años. El tiempo de servicios prestados en el SERUMS o su equivalente, es
reconocido para el ascenso.
67
Artículo 57.- Efectividad de los ascensos
Los ascensos serán efectivos a partir del 1 de enero del año siguiente a la
evaluación.
TÍTULO VIII
DE LA UBICACIÓN ORGÁNICA ESTRUCTURAL
TÍTULO IX
DEL TÉRMINO DE LA CARRERA
68
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES
Primera.- De la adecuación de los niveles remunerativos
Adecuar los niveles remunerativos del personal profesional Cirujano
Dentista que fueron establecidos en la Ley Nº 23536 y su Reglamento,
aprobado por el Decreto Supremo Nº 019-83-PCM y en la Resolución
Ministerial Nº 0117-83-SA/DVM, conforme a lo dispuesto por la Ley Nº
27878 - Ley de Trabajo del Cirujano Dentista:
Por única vez, las Oficinas de Recursos Humanos o las que hagan sus
veces de cada entidad pública, procederán a ubicar a los Cirujanos
Dentistas dentro del escalafón respectivo y en los niveles de carrera
establecidos en la Ley Nº 27878, en función al tiempo de servicios prestado
y dentro de los alcances de la Ley Nº 23536, de acuerdo a la disponibilidad
presupuestal.15
DECRETO SUPREMO
N° 032-2016-SA
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
69
CONSIDERANDO:
70
denominación de algunas especialidades odontológicas e incorporar a su
vez cinco (5) nuevas especialidades;
DECRETA:
71
16. Administración y Gestión en Estomatología.20
1.2 INVESTIGACIONES
72
Malo con el 13.14% y un nivel de Muy Malo con un 0,73%. Donde concluyo que
la mayoría de los estudiantes de postgrado encuestados obtuvieron un Nivel de
Conocimiento Regular sobre la normatividad peruana que regula el ejercicio
profesional.25
Cirujano dentista
Profesional de la salud reconocido legalmente está autorizado para realizar
una actividad asistencial integral que se encarga de la preservación, prevención
y cuidado de la salud estomatológica.14
Decreto
Decisión del Consejo de Ministros, o de una entidad equivalente, que aprueba
disposiciones de carácter general.28
DL
Siglas que significan decreto legislativo. Norma jurídica emanada por el poder
legislativo. En su contenido están las normas reglamentarias y es inferior a la
ley.29
Ética
Está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o
deseado respecto a una acción o una decisión. Es todo aquello que orienta las
acciones y normas de conducta honesta, digna y de respeto. 31
Estomatológica
Hace referencia al aparato estomatognático quien es el conjunto de órganos y
tejidos que permiten las funciones fisiológicas de: comer, hablar, pronunciar,
masticar, deglutir, sonreír incluyendo todas las expresiones faciales, respirar,
besar o succionar. 14
73
Ley
Regla o norma de carácter imperativo dada en un régimen constitucional por
el poder legislativo. Connota un mandato o prohíbe algo en consonancia con
la justicia y para un bien común.28
Normativa
27
Reglamentos o normas por una institución de carácter legal.
Nivel de conocimiento
Información adquirida por un persona a través de la experiencia o la
educación, es el proceso cognitivo que lleva a la comprensión teórica o práctica
de un objeto o asunto. Es la capacidad individual para realizar distinciones o
juicios en relación a un contexto.26
Reglamento de Ley
Declaración escrita y unilateral emanada de las autoridades administrativa,
creadora de reglas de derecho de aplicación general y de grado inferior a la
ley.30
74
CAPÍTULO II: EL PROBLEMA, OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y
VARIABLES
A nivel mundial los países poseen códigos, normas y/o leyes específicas que
regulan el ejercicio de la profesión Odontoestomatología. Otra problemática
es el mercado globalizado con el surgimiento de las aseguradoras que han
ganado mucho terreno por el manejo de mercadotecnia, publicidad y
marketing a la fecha se ha captado más de 2,000,000 de afiliados en nuestro
país.
75
La Federación Dental Internacional es la voz autorizada independiente de la
profesión dental. Su visión es la de direccionar la salud bucal optima al mundo,
orientar a la profesión para crecer y aportar una contribución significativa a
la mejora.
76
Gracias a la información que brindará la presente investigación beneficiará
tanto a los odontólogos como a los estudiantes, en función a los resultados
se establecerán estrategias que buscaran incrementar el conocimiento sobre
el tema.
77
E ¿Cuál es el nivel de conocimiento en cuanto a las modalidades de trabajo
del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del
Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017?
2.2.1 FINALIDAD
78
2.2.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS
79
2.2.3 DELIMITACIÓN DE ESTUDIO
80
2.2.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
81
2.3 VARIABLES
2.3.1.1 VARIABLE
DEFINICIÓN OPERACIONAL
2.3.1.1 INDICADOR
82
Para el Conocimiento de los niveles de carrera del cirujano dentista los
indicadores son las respuestas a las preguntas 16, 17 y 18 del cuestionario.
83
CAPÍTULO III: MÉTODO, TÉCNICA E INSTRUMENTO
3.1.1 POBLACIÓN
3.1.2 MUESTRA
a. CRITERIOS DE INCLUSIÓN
84
b. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
2.5.2.1 DISEÑO
Descriptivo
Prospectivo y Transversal
2.5.2.3 ENFOQUE
Cuantitativo
85
Posterior a la autorización y validación se procedió a la recolección de datos
en los ambientes donde se realizan la enseñanza y práctica de las distintas
especialidades de posgrado. Antes de ingresar a los ambientes para realizar
la encuesta se solicitó el tiempo y permiso al docente a cargo.
86
Cada pregunta correctamente contestada corresponde a 1 punto.
El nivel de conocimiento de la Ley del Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
se tuvo en cuenta la siguiente escala de evaluación:
Bueno 13 – 18 puntos
Regular 7 – 12 puntos
Malo 0 – 6 puntos
Respuesta: e. B y D
87
5. Cuando el Cirujano dentista desempeña consultoría estomatológica
orientada a brindar atención y consulta integral estomatológica a la persona,
la familia, comunidad y población. ¿En qué área se desarrolla esta función?
Respuesta: c. 16.
88
Respuesta: e. A es falsa, B y C son verdaderas.
14. Según la modalidad de trabajo en la Ley del cirujano dentista cuantas horas
de jornada laboral son:
15. Según la modalidad de trabajo en la Ley del cirujano dentista cuantas horas
de jornada laboral ambulatoria son:
16. Según los niveles de carrera expuesto en las ley Nº 27878 , marque la
alternativa que no es falsa:
Respuesta: b. 5.
18. Según los niveles de carrera del cirujano dentista, el Nivel III ¿Desde y
hasta que años abarca?
Respuesta: d. De 10 a 15 años.
89
3.4 PROCESAMIENTO DE DATOS
Luego se llevó los resultados al programa Excel para realizar los gráficos de
los resultados.
90
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS
91
Tabla N.° 01
Distribución de la muestra de acuerdo al sexo
50
Masculino
Femenino
50
Gráfico N.° 01
Distribución de la muestra de acuerdo al sexo
92
Tabla N.° 02
60%
60%
50%
40% 35%
30%
20%
10% 5%
0%
MALO REGULAR BUENO
Gráfico N.° 02
Nivel de conocimiento de la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
93
Tabla N.° 03
Nivel de conocimiento en cuanto a la profesión del Cirujano Dentista según
la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
70,0% 62,5%
60,0%
50,0%
40,0%
27,5%
30,0%
20,0%
10%
10,0%
0,0%
MALO REGULAR BUENO
Gráfico N.° 03
Nivel de conocimiento en cuanto a la profesión del Cirujano Dentista según
la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
94
Tabla N.° 04
Nivel de conocimiento en cuanto a las funciones del cirujano dentista según
la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
40%
40,0% 37,5%
35,0%
30,0%
25,0% 22,5%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
MALO REGULAR BUENO
Gráfico N.° 04
Nivel de conocimiento en cuanto a las funciones del cirujano dentista según
la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
95
Tabla N.° 05
Nivel de conocimiento en cuanto a los derechos y obligaciones del cirujano
dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
67,5%
70%
60%
50%
40%
30%
30%
20%
10% 2,5%
0%
MALO REGULAR BUENO
Gráfico N.° 05
Nivel de conocimiento en cuanto a los derechos y obligaciones del cirujano
dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
96
Tabla N.° 06
Nivel de conocimiento en cuanto a la carrera odontológica del cirujano
dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
57,5%
60,0%
50,0%
40,0%
32,5%
30,0%
20,0%
10%
10,0%
0,0%
MALO REGULAR BUENO
Gráfico N.° 06
Nivel de conocimiento en cuanto a la carrera odontológica del cirujano
dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
97
Tabla N.° 07
Nivel de conocimiento en cuanto a las modalidades de trabajo del cirujano
dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
47,5%
50,0%
45,0% 40%
40,0%
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
12,5%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
MALO REGULAR BUENO
Gráfico N.° 07
Nivel de conocimiento en cuanto a las modalidades de trabajo del cirujano
dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
98
Tabla N.° 08
Nivel de conocimiento en cuanto a los niveles de carrera del cirujano
dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
70%
70%
60%
50%
40%
30%
10%
0%
MALO REGULAR BUENO
Gráfico N.° 08
Nivel de conocimiento en cuanto a los niveles de carrera del cirujano
dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
99
4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADO
100
En relación al resultado obtenido sobre el Nivel de conocimiento en cuanto a las
funciones del cirujano dentista de la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
registra un nivel de conocimiento Regular, con número de 16 que representa un
40% de la muestra que no difiere por mucho del nivel de conocimiento Malo, con
un número de 15 que representa un 37.5% y con un nivel de conocimiento Bueno,
con número de 9 que representa un 22.5% de la muestra; cabe señalar que en esta
categoría se evaluó el nivel de conocimiento sobre las diferentes funciones que
desempeña el Cirujano Dentista en el ejercicio profesional, donde se desarrolla en
4 áreas que son Asistencial, Administrativa, Docente y de Investigación. Se aprecia
que los resultados con mayor porcentaje son en el nivel de conocimiento Regular
y Malo, los resultados podrían cambiar si se incentivara a los alumnos en conocer
las diferente funciones, asimismo es preciso que los alumnos de posgrado tengan
en cuenta los ámbitos en los que se pueden desempeñar los cirujanos dentistas ya
que la profesión no se desenvuelve sólo en la práctica odontológica asistencial sino
que también en la práctica docente, investigación y administrativa, este último le
confiere oportunidades para desarrollar cargos de dirección y gerencia, donde se
le debería dar valor al cirujano dentista para desempeñar dicha función en
establecimientos de salud públicos y privados. Pese a que existe una limitación por
algunas disposiciones, el cirujano dentista ejerce dirección o jefatura en los centros
de formación universitaria en el rubro Estomatológico.
101
odontólogos. Cabe mencionar por ello, que el Cirujano Dentista está sujeto a las
responsabilidades que con lleva el acto médico, como es la atención al cuidado del
sistema estomatognático confiriéndole una relación de odontólogo- paciente ; esta
relación ha ido cambiando con el pasar de los años involucrando no solo el
conocimiento científico del odontólogo sino también el pensamiento crítico del
paciente y cuestionador suscitando de manera inevitable una responsabilidad de
tipo profesional, en consecuencia el acto médico en el trabajo del Cirujano Dentista,
tendrían obligaciones legales, morales éticas. El desconocimiento sobre los
derechos y obligaciones podría incurrir en la mala praxis y/o atención
estomatognático. Con respecto a los derechos del Cirujano dentista van
relacionado a las condiciones, derechos y beneficios laborales en el sector privado
y público. Para revertir estos resultados se debería incorporar en la currícula los
aspectos legales sobre el ejercicio de la profesión de esta manera se mejoraría el
nivel de conocimiento.
102
muestra; donde se muestra una amplia mayoría, seguido del nivel de conocimiento
Regular, con un número de 16 que representa un 40% y con un nivel de
conocimiento Bueno, con número de 5 que representa un 12.5%; en esta categoría
se evaluó los beneficios laborales y el régimen de la jornada laboral. Teniendo en
cuenta las modalidades de trabajo en mención: jornada de trabajo laboral, horas
extras, trabajo en feriados, trabajo de guardia, jornada laboral ambulatoria y trabajo
docente asistencial. Con estos datos y con la investigación realizada, se obtiene
como resultado que el Cirujano Dentista desconoce sobre los beneficios laborales
y el régimen de la jornada laboral que ampara su ejercicio profesional. Para ello se
debería realizar tareas para informar, concientizar, incorporar en la currícula los
aspectos legales sobre las modalidades de trabajo del Cirujano Dentista. Se
lograría concientizar cuantas horas de jornada laboral son, tanto en sectores
públicos, privados y ejercicio libre; ya actualmente existe un promedio de ocupación
mayor de la instaurada, así se evitaría la insatisfacción con los ingresos.
103
qué literatura se encuentran las leyes que rigen la práctica odontológica. En
conclusión los profesionales estudiados desconocen muchas de las leyes que rigen
la práctica. Acorde a esta investigación y los resultados obtenidos, se puede
aseverar que la mayoría de los Cirujanos Dentistas no se han preocupado por
conocer e investigar sobres las normativas legales que regulan el ejercicio de la
profesión, Siendo la Odontología parte primordial de los servicios de salud y este a
su vez es el derecho de la persona el desarrollo y bienestar, al cuidado de su salud
y al libre acceso a los servicios prestadores, por ende los profesionales de la salud
deben desarrollar su actividad profesional bajo las normativas y disposiciones que
rigen su labor.
Según la investigación que realizó Fajardo K. en el año 2013, tuvo como finalidad
determinar el conocimiento que tienen los odontólogos sobre sus derechos y
obligaciones según las leyes que regulan la práctica odontológica en el Ecuador.
Se determinó que de los 68 Odontólogos federados en el Colegio Odontológico de
Chimborazo, que se le realizó la encuesta el 21% tiene un nivel de conocimiento
bajo, el 79% tiene un nivel de conocimiento medio y el 0% tiene un nivel de
conocimiento alto. Donde se concluyó que los Odontólogos no poseen los
conocimientos necesarios sobre las leyes que rigen el ejercicio de su profesión en
el Ecuador. Lo cual concuerda con unos de los objetivos específicos de la
investigación, los resultados que corresponden al Nivel de conocimiento en cuanto
a los derechos y obligaciones del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del
Cirujano Dentista del Perú se obtuvo un nivel de conocimiento de Regular, con un
67.5% de la muestra.
104
postgrado encuestados obtuvieron un Nivel de Conocimiento Regular sobre la
normatividad peruana que regula el ejercicio profesional. Lo que coincide con el
resultado obtenido sobre el Nivel de conocimiento de la Ley de Trabajo del Cirujano
Dentista del Perú es Regular con un porcentaje de 60% donde se observa una
amplia mayoría seguido del nivel de conocimiento Malo que representan el 35%
de la muestra y por último el 5% que tienen un nivel de conocimiento Bueno.
105
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
112
En relación a identificar el nivel de conocimiento en cuanto a los derechos y
obligaciones del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano
Dentista del Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología
de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, se concluye que el nivel de
conocimiento en cuanto a los derechos y obligaciones del cirujano dentista
es Regular.
113
5.2 RECOMENDACIONES
114
autonomía al Cirujano Dentista en las diferentes áreas en que desarrolle su
labor profesional.
115
de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, se sugiere tomar en cuenta los
resultados; para incentivar a que los alumnos estén a la vanguardia de las
disposiciones con respecto a los niveles de carrera, se lograría que los
Cirujanos Dentistas conozcan cuáles son sus derechos que les deben
otorgar por el tiempo de servicio y calificación profesional dentro de una
institución pública.
116
BIBLIOGRAFÍA
117
8. MINEDU; Ley Universitaria [Internet]. Lima- Perú 2014. [citado 18 de
noviembre de 2017], Disponibles en: http://www.minedu.gob.pe/reforma-
universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf
10. Royo A. Teología moral para seglares. Tomo II ed. Madrid: Biblioteca
Autores Cristianos; 2002.
13. Diario El Peruano. Ley Universitaria Nº30220. Diario El Peruano. Julio del
2014: p. 23-24.
118
17. www.col.org.pe [Internet]. Perú: Colegio Odontológico del Perú [citado 23 de
noviembre de 2017], Disponible en: http://www.col.org.pe/nuevos/nuevos-
colegiados/
22. Diario El Peruano. Decreto Supremo que modifica el artículo 26 del Decreto
Supremo N° 016-2005-SA, Reglamento de la Ley N° 27878, Ley de Trabajo
del Cirujano Dentista. Normas Legales. 2016 Jul: p. 595116-595117.
23. Pérez H. Conocimiento que tienen los odontólogos sobre sus derechos y
obligaciones, y de los pacientes que atienden en su consultorio según las
Leyes que regulan la práctica odontológica. [Tesis] Guatemala; 2007.
24. Fajardo C. Conocimiento que tienen los odontólogos sobre sus derechos y
obligaciones según las leyes que regulan la práctica odontológica. [Tesis]
Riobamba; 2013.
119
25. Angeles J. Nivel de conocimiento sobre la normatividad peruana que regula
el ejercicio profesional de los cirujanos dentistas de postgrado de la Facultad
de Odontología de la UNMSM [Tesis] Lima; 2017.
120
ANEXOS
121
Anexo 01
Consentimiento Informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Soy la Bach. Marice Levi Peña Chuctaya, de Universidad Inca Garcilaso de la Vega, responsable del
trabajo de investigación titulado: “Nivel de Conocimiento de la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista
del Perú en alumnos de Post grado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso
de la Vega”.
La presente es para invitarle a participar en el estudio el cual tiene como objetivo determinar el nivel
de conocimiento que existe sobre la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en Alumnos de
Post grado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y a partir
de ello, se podrá implementar estrategias para mejorar el nivel de conocimiento sobre la Ley de del
Cirujano Dentista del Perú. Para poder participar del estudio, usted tendrá que llenar un cuestionario
de manera anónima, el cual le demandará un tiempo promedio de 10 minutos.
La información que Ud., brinde al estudio será de uso exclusivo del investigador y se mantendrá su
debida confidencialidad.
Su participación es voluntaria y usted se encuentra en todo su derecho en poder retirarse del estudio
en cualquier etapa sin que este afecte de alguna manera; del mismo modo, usted tenga por seguro
que las respuestas emitidas serán empleadas con fines académicos. Por participar del estudio Ud.,
no recibirá ningún beneficio, salvo la satisfacción de contribuir con esta importante investigación.
Si tuviese alguna duda con respecto al estudio puede comunicarse al siguiente teléfono 953040138.
He tenido tiempo y la oportunidad de realizar las preguntas con relación al tema, las cuales fueron
respondidas de forma clara.
Por todo lo anterior doy mi consentimiento voluntario para participar en el presente estudio.
_____________________________ ____________________
Fecha: DNI N°
122
Anexo 02
Instrumento de Recolección de Datos
CUESTIONARIO ANÓNIMO
Es grato dirigirse a Ud., a fin de informarle que estoy realizando una investigación
con respecto al nivel de conocimiento de la Ley del Cirujano Dentista del Perú; con
la finalidad de mejorar la relación entre los cirujanos dentistas y las normativas que
regulan el trabajo profesional. Le rogamos que colabore con este estudio
contestando este cuestionario.
DATOS FILIATIVOS:
a) Sector público.
b) Ejercicio liberal.
c) Sector privado.
d) A y C.
e) Todas las anteriores.
123
b) Actividad autónoma es la que desempeña el cirujano dentista para
satisfacer directamente la demanda del paciente brindándole atención
integral bajo la forma de consulta externa.
c) Actividad final es la que desempeña el cirujano dentista para satisfacer
directamente la demanda del paciente brindándole atención integral bajo
la forma de consulta y atención estomatológica.
d) B Y C.
e) Todas son verdaderas.
3. ¿Cuáles son los requisitos para el ejercicio de la profesión del Cirujano Dentista
en el Perú?
124
5. Cuando el Cirujano Dentista desempeña consultoría estomatológica orientada
a brindar atención y consulta integral estomatológica a la persona, la familia,
comunidad y población. ¿En qué área se desarrolla esta función?
a) Área docente.
b) Área asistencial.
c) Área de investigación.
d) Área administrativa.
e) Área asistencial y de investigación.
a) Artículo Nº5.
125
b) Artículo Nº7.
c) Artículo Nº10.
d) Artículo Nº9.
e) Artículo Nº8.
a) Artículo Nº5.
b) Artículo Nº7.
c) Artículo Nº10.
d) Artículo Nº9.
e) Artículo Nº8.
DE LA CARRERA ODONTOLÓGICA
10. ¿Cuántas especialidades son reconocidas según el último decreto supremo?
a) 15
b) 11
c) 16
d) 18
e) NA
126
12. La especialidades odontológicas se cursan en:
DE LA MODALIDADES DE TRABAJO
13. Marque la alternativa que no es falsa:
127
e) Menor de 6 horas diarias ininterrumpidas.
a) 6
b) 5
c) 4
d) 7
e) 3
18. Según los niveles de carrera del cirujano dentista, el Nivel III ¿Desde y hasta
que años abarca?
a) De 5 a 10 años
b) Más de 20 años
c) De 15 a 20 años
d) De 10 a 15 años
e) De 20 a 25 años
128
Anexo 03
Matriz de Consistencia
TITULO: NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA LEY DEL TRABAJO DEL CIRUJANO DENTISTA DEL PERÚ
AUTOR: MARICE LEVI PEÑA CHUCTAYA
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES METODOLOGÍA POBLACIÓN
Problema General Objetivo General
1. Tipo de Población:
¿Cuál es el nivel de conocimiento de la ley de trabajo del cirujano dentista del Determinar el nivel de conocimiento de la ley de trabajo del cirujano dentista
Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la del Perú en alumnos de posgrado de la Facultad de stomatología de Investigación: La población de
Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017? l’Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017
estudio estuvo
Problema Específicos Objetivo Específicos No experimental, conformada 40
descriptivo. alumnos de posgrado
¿Cuál es el nivel de conocimiento en cuanto a la profesión del Cirujano Dentista Conocer el nivel de conocimiento en cuanto a la profesión del Cirujano
según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en alumnos de posgrado Dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en alumnos de la Facultad de
de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en de posgrado de la facultad de estomatología de la Universidad Inca
2. Nivel de Estomatología de la
el año 2017? Garcilaso de la Vega en el año 2017.
Investigación: Universidad Inca
¿Cuál es el nivel de conocimiento en cuanto a las funciones del cirujano dentista Establecer el nivel de conocimiento en cuanto a las funciones del cirujano
Garcilaso de la Vega
según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en alumnos de posgrado dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en alumnos
de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en de posgrado de la facultad de estomatología de l’Universidad Inca Garcilaso Descriptivo en el año 2017.
el año 2017? de la Vega en el año 2017.
Nivel de
¿Cuál es el nivel de conocimiento en cuanto a los derechos y obligaciones del Identificar el nivel de conocimiento en cuanto a los derechos y obligaciones conocimiento de 3. Método Muestra:
cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
la Ley de
alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca en alumnos de posgrado de la facultad de estomatología de la Universidad
Garcilaso de la Vega en el año 2017? Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017. Trabajo del Transversal Para el presente
Cirujano estudio el muestreo
¿Cuál es el nivel de conocimiento en cuanto a la carrera odontológica del Determinar el nivel de conocimiento en cuanto a la carrera odontológica
cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú Dentista. 4. Diseño de la fue no probabilístico
alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca en alumnos de posgrado de la facultad de estomatología de la Universidad
Investigación: por conveniencia y
Garcilaso de la Vega en el año 2017? Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017.
estuvo conformada
¿Cuál es el nivel de conocimiento en cuanto a las modalidades de trabajo del Conocer el nivel de conocimiento en cuanto a las modalidades de trabajo
Descriptivo de corte por 40 alumnos de
cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en del cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú
alumnos de posgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca en alumnos de posgrado de la facultad de estomatología de la Universidad transversal. posgrado de la
Garcilaso de la Vega en el año 2017? Inca Garcilaso de la Vega en el año 2017.
Facultad de
¿Cuál es el nivel de conocimiento en cuanto a los niveles de carrera del cirujano Establecer el nivel de conocimiento en cuanto a los niveles de carrera del Estomatología de la
dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en alumnos de cirujano dentista según la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en
Universidad Inca
posgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de alumnos de posgrado de la facultad de estomatología de la Universidad Inca
la Vega en el año 2017? Garcilaso de la Vega en el año 2017. Garcilaso de la Vega,
que cumplieron con
los criterios de
selección .
129
Anexo 04
Hoja de Validación de Instrumento
130
Anexo 05
Hoja de Validación de Instrumento
131
Anexo 06
Hoja de Validación de Instrumento
132