Preguntas Epistemología
Preguntas Epistemología
Preguntas Epistemología
A través de los mitos se trataba de explicar el origen del mundo y la naturaleza, con
historias fantásticas de la realidad; el pensamiento filosófico y la ciencia surgen de personas
en búsqueda de explicaciones más razonables y físicas usando el razonamiento lógico, el
análisis, y la experimentación.
La expresión “el paso del mito al logos” hace referencia al nacimiento de la filosofía
occidental, una nueva forma de pensamiento, el racional,que sobrepasó las formas míticas
y religiosas , al renunciar al recurrir entidades extranaturales para responder a las
preguntas ineludibles del ser humano :
Los mitos y las religiones ofrecen una cosmovisión en la que los seres extranaturales eran
las causas de todo lo que existe y sucede en la tierra y en el universo.
El paso del mito a la ciencia , es el nacimiento de la filosofía occidental , en el siglo VI, los
principales protagonistas de la filosofía fueron Tales de Mileto y Pitágoras de Samos.
2 Cita brevemente a los principales científicos y sus aportes.
Los principales filósofos jónicos que menciona son: Anaximandro, Demócrito, Anaxágoras,
Aristarco de Samos, Empédocles, Tales de Mileto.
El hombre desde su origen,se ha preguntado por fenómenos como son el sol, las
estrellas,el cielo,el universo,...y sus primeras respuestas fueron basadas en pensamientos
mágicos-místicos, como su creencia en la existencia de los distintos dioses a los que
atribuían los hechos que pasaban (la lluvia, el viento, la muerte, el nacimiento) según eran o
no complacidos.
En la zona del mar Egeo, hubo una serie de intercambios culturales que propiciaron a que el
hombre plantee esas dudas de una forma más racional y práctica.
Thales de Mileto fue el primer científico que dio una explicación del mundo como resultado
de las fuerzas materiales que actuaban en la naturaleza,desechando las concepciones que
hacían partícipes a los dioses. Aportó además ciencia que ayudó al desarrollo de la
astronomía y la geometría.
Empedocles demostró la existencia del aire con un ledrón de agua, Anaximandro con un
simple palo consiguió medir el tiempo y se planteó que el ser humano había evolucionado a
partir de formas más simples, 24 siglos más tarde Charles Darwin lo corroboró. Otra
importante aportación fue la de Demócrito que observó la materia y llegó a la conclusión de
que existían partículas a las que llamó átomos.
Con esta herramienta conquistamos lo imposible. El cosmos es todo lo que es, todo
lo que fue y todo lo que será. Nuestras más ligeras contemplaciones del cosmos nos hacen
estremecer: sentimos como un cosquilleo nos llena los nervios, una voz muda, una ligera
sensación como de un recuerdo lejano o como si cayéramos desde gran altura. Sabemos
que nos aproximamos al más grande de los misterios.La curiosidad y el afán de resolver
dilemas constituyen el sello distintivo de nuestra especie.
Desde este punto de vista, se pueden hablar de tres grandes modelos o paradigmas
en la historia de la ciencia.
Los paradigmas son “realizaciones científicas universalmente reconocidas,que durante un
cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica.” El paradigma es, a la vez , una constelación de valores compartidos y ejemplares
o soluciones típicas para la resolución de problemas. Un paradigma es mejor que otro, si la
ciencia normal regida por el resuelve problemas que no eran resolubles en el arco del
paradigma anterior, esto quiere decir que los paradigmas se sustituyen unos por otros a
través de la historia, pero no tiene sentido creer que cada uno de ellos supone una mayor
aproximación a la verdad.
1)- El primer paradigma se clasifica como paradigma premoderno, que abarca la
antigüedad y la edad media, desde el siglo VI antes de Cristo hasta el siglo XV. Antigüedad
Griega Clásica, da inicio al proyecto racionalista, aparece el primer concepto de ciencia el
de logos discurso explicativo y demostrativo, que se contraponía a otro tipo de discurso que
se narraba sin otra necesidad de demostración el mito, cuya verdad no reside en la
verificación; ambos aluden a la palabra y al lenguaje. El logos al igual que la ciencia
descansa en la fundamentación. El saber científico pertenece al logos, en tanto es
esencialmente discurso demostrativo. Otra oposición era entre la Doxa y Episteme, esta no
es otra que la diferenciación entre la mera opinión (Doxa un saber no fundamentado
obtenido espontáneamente, sistemático y acrítico), y el saber científico (Episteme, saber
fundamentado , requería de esfuerzo y reflexión, sistemático,crítico y pretende instalarse en
la verdad). El saber Empírico forma parte de la episteme, está en un segundo plano en
relación al conocimiento teórico.
En la edad media, la realidad es pensada desde el origen divino, la subordinación de
la razón a la fé, la prioridad era lo divino y no se tenía en cuenta la razón; o sea la razón
desde los cuales ha surgido nuestra actual idea de ciencia, lo que hoy entendemos
como conocimiento científico; posee un origen remoto y un origen reciente, con su original
proyecto, racionalista y su concepto de logos y de episteme; está constituido por la
modernidad, porque en esta comienza a tener lugar la identificación entre ciencia o
episteme o conocimiento empírico.
Lo que deriva luego en la conversión de la ciencia en técnica, por lo cual la ciencia
actual es esencialmente tecnológica. Por lo que nuestra actual idea de ciencia debe a la
modernidad la asimilación de la racionalidad a “razón matemática”, esto es la conversión de
logos griego en ratio calculante.
3_En el texto seleccionado hay un pequeño cuadro que distingue entre doxa y
episteme. Brevemente relacione esta distinción con conocimiento de sentido común
(vulgar) y conocimiento científico.
Las ciencias formales son las matemáticas y la lógica, pues su objeto de estudio se
caracteriza porque sólo tiene existencia ideal, no existe en la realidad espacio-temporal:
tanto los signos del lenguaje matemático. El método es la demostración lógica: deducir un
enunciado de otros por inferencias lógicas. La verdad de las ciencias formales ha de ser
necesaria.
Las ciencias fácticas, que informan acerca de la realidad extralingüística, vale decir, tienen
como objeto de estudio entes materiales (hechos, procesos) y se refieren a la realidad
empírica. Sus enunciados, al apuntar a esos hechos, son proposiciones sintéticas, y su
método se basa en la contrastación empírica para constatar si estos enunciados son
verdaderos o falsos; de ellos resulta siempre una verdad contingente y fáctica. Dentro de las
ciencias fácticas suele trazarse una subdivisión entre dos tipos de ciencias: las naturales y
las sociales. Tal distinción pretende fundarse en diferencias en cuanto al objeto de estudio
(la naturaleza o el hombre, respectivamente) y, sobre todo, acerca del tipo de conocimiento
involucrado en ellas. Respecto de esto último, hay quienes descalifican la cientificidad de
las ciencias sociales al argumentar que ellas nunca pueden alcanzar metodológicamente la
objetividad de las naturales, dando por sentado que la "cientificidad" de un conocimiento
queda acotada a la posible y rigurosa aplicación del método de las ciencias naturales y
reduciendo verdad y racionalidad a método. Históricamente
Facticidad -es decir- historicidad, por un lado; validación por otro. Esta jugada (la de
salvaguardar la pureza objetiva de las verdades científicas del influjo de lo histórico
delimitando dos ámbitos de pertenencia absolutamente separables). Seguir sosteniendo
que las verdades científicas conforman un ámbito tajantemente distinguible y aislada de la
realidad histórica, social y política sería un error. No se trata ni de "verdades plenamente
objetivas" ni de que "cualquier idea vale lo mismo que otra". En todo caso, partir del
reconocimiento del carácter interpretativo y -por ende- histórico de la racionalidad no
soluciona totalmente las cosas. Las ciencias sociales su primer abordaje fue de una manera
positivista, partía del supuesto naturalista de reducción de la realidad social a la natural y
tenía como único criterio evaluativo la metodología de las ciencias naturales.
6_Contexto de descubrimiento y contexto de justificación: ¿a qué alude esta
discriminación?
Por un lado está el hallazgo y/o descubrimiento, de una teoría o formulación de una nueva
hipótesis, corresponde al contexto socio histórico de ese momento específico y que influyen
directamente sobre el descubrimiento. Para investigar un determinado descubrimiento o
suceso se debe investigar todos los aspectos que permitieron el mismo, por otro lado el
contexto de justificación hace referencia a todos los elementos que hacen posible la
validación de una teoría, independiente de la historicidad.
Lakatos: historia externa el desarrollo de las ideas científicas en relación con la sociedad
que la hizo posible. Historia interna: implica el desarrollo de la comprobación lógica en las
ideas científicas.