Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Preguntas Epistemología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Carolina Ferraz Caloca

1_EL ESPINAZO DE LA NOCHE DE KARL SAGAN ( VIDEO)

Luego de asistir al video conteste:

1_ Cómo se dio el tránsito del mito a la ciencia y cómo puedes diferenciarlo?

A través de los mitos se trataba de explicar el origen del mundo y la naturaleza, con
historias fantásticas de la realidad; el pensamiento filosófico y la ciencia surgen de personas
en búsqueda de explicaciones más razonables y físicas usando el razonamiento lógico, el
análisis, y la experimentación.

El nacimiento del pensamiento surgió en el Mediterráneo oriental en la ciudad de Jonia ya


que esta ciudad estaba alejada de las ideas de las metrópolis, se daba lugar al encuentro
de varias culturas por medio de los mercaderes y permitía dar nuevas ideas a teorías que
estaban enfocadas en mitología y religión.

CONOCIMIENTOS CIENTÍFICO DE LOS ANTIGUOS GRIEGOS, PARTE DE NUESTRA


ACTUALIDAD:

● Conceptos del cosmos


● Inicios de ingeniería
● Conceptos de geometría
● cálculo Ideas de surgimiento del pensamiento sobre la mente

BUSCANDO RESPUESTAS DE NUESTRAS EXISTENCIA:

La necesidad de buscar respuestas sobre el cosmos es la necesidad de buscar nuestros


orígenes con el fin de encontrar el propósito de la existencia de cada elemento que nos
rodea y que intervienen a lo largo del paso del ser humano por la tierra.

La expresión “el paso del mito al logos” hace referencia al nacimiento de la filosofía
occidental, una nueva forma de pensamiento, el racional,que sobrepasó las formas míticas
y religiosas , al renunciar al recurrir entidades extranaturales para responder a las
preguntas ineludibles del ser humano :

● ¿Cuál es el origen del universo ?


● ¿Qué hay detrás de todo lo que sucede?
● ¿De dónde venimos? ¿ Cómo tenemos que vivir?
● ¿Cuál es el origen de la sociedad?

Los mitos y las religiones ofrecen una cosmovisión en la que los seres extranaturales eran
las causas de todo lo que existe y sucede en la tierra y en el universo.

Con la filosofía milesia y el pitagorismo, comenzamos esta nueva forma de pensamiento


que denominamos filosofía, una actitud nueva ante la realidad, que consiste en investigar el
origen y la transformación “ natural” de las cosas en el centro de las cosas mismas, en su
materia o en su estructura.

El paso del mito a la ciencia , es el nacimiento de la filosofía occidental , en el siglo VI, los
principales protagonistas de la filosofía fueron Tales de Mileto y Pitágoras de Samos.
2 Cita brevemente a los principales científicos y sus aportes.

Los principales filósofos jónicos que menciona son: Anaximandro, Demócrito, Anaxágoras,
Aristarco de Samos, Empédocles, Tales de Mileto.

El hombre desde su origen,se ha preguntado por fenómenos como son el sol, las
estrellas,el cielo,el universo,...y sus primeras respuestas fueron basadas en pensamientos
mágicos-místicos, como su creencia en la existencia de los distintos dioses a los que
atribuían los hechos que pasaban (la lluvia, el viento, la muerte, el nacimiento) según eran o
no complacidos.

En la zona del mar Egeo, hubo una serie de intercambios culturales que propiciaron a que el
hombre plantee esas dudas de una forma más racional y práctica.

Thales de Mileto fue el primer científico que dio una explicación del mundo como resultado
de las fuerzas materiales que actuaban en la naturaleza,desechando las concepciones que
hacían partícipes a los dioses. Aportó además ciencia que ayudó al desarrollo de la
astronomía y la geometría.

Empedocles demostró la existencia del aire con un ledrón de agua, Anaximandro con un
simple palo consiguió medir el tiempo y se planteó que el ser humano había evolucionado a
partir de formas más simples, 24 siglos más tarde Charles Darwin lo corroboró. Otra
importante aportación fue la de Demócrito que observó la materia y llegó a la conclusión de
que existían partículas a las que llamó átomos.

3_En cuales ejemplos históricos nos dice Sagan el conocimiento estuvo


condicionado por el poder?

Sagan nos explica el nacimiento de la filosofía, el paso del mito al logos y el


pensamiento de los filósofos presocráticos.“La ciencia es más que un simple conjunto de
conocimientos: es una manera de pensar."

La ciencia no es perfecta, con frecuencia se utiliza mal, no es más que una


herramienta, pero es la mejor herramienta que tenemos: se corrige a sí misma, está
siempre evolucionando y se puede aplicar a todo.

Con esta herramienta conquistamos lo imposible. El cosmos es todo lo que es, todo
lo que fue y todo lo que será. Nuestras más ligeras contemplaciones del cosmos nos hacen
estremecer: sentimos como un cosquilleo nos llena los nervios, una voz muda, una ligera
sensación como de un recuerdo lejano o como si cayéramos desde gran altura. Sabemos
que nos aproximamos al más grande de los misterios.La curiosidad y el afán de resolver
dilemas constituyen el sello distintivo de nuestra especie.

Crecemos en una sociedad basada en la ciencia y la tecnología y en la que nadie


sabe nada de estos temas. Esta mezcla combustible de ignorancia y poder tarde o
temprano, va a terminar explotando en nuestras caras.En la ciencia la única verdad sagrada
es que no hay verdades sagradas.
2-PARDO, Ruben, Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, en
Esther Díaz, La posciencia, ed. Biblos, Bs.As., 2000, págs. 37 a 52. Luego de realizar
la lectura del texto, responde:

1_¿Cuáles son las características del conocimiento científico en la Modernidad?


El concepto de ciencia fue descubierto fundamental del espíritu griego, y dio origen a
nuestra cultura occidental, pero cada época histórica posee una concepción del saber
basado en los criterios que éste supone de lo que es conocimiento en sentido estricto, por
esta razón su concepción es cambiante.
No todo conocimiento es conocimiento científico, la cientificidad es una categoría
que depende de ciertos requisitos que suelen centrarse en estas carácteristicas:
● Capacidad descriptiva: describir es enunciar notas distintivas de un objeto, pero por
más detallado que sea la descripción no constituye por sí misma un conocimiento
científico. Si es ciencia debemos justificar los fenómenos que existen y son las leyes
las que van a verificar.
● Capacidad explicativa: es explicar, no es otra cosa que dar cuenta de hechos
mediante las leyes.
● Capacidad predictiva: predise la unión de la capacidad descriptiva y la explicativa, y
nos lleva a predecir, suponer acontecimientos futuros.
● Crítico: tiene un carácter problemático y cuestionador que analiza cuidadosamente a
los hechos e ideas.
● Fundamento lógico y empíricamente a través de la experiencia: es el saber cuyo
conocimiento se supone en la razón (lógico).y en evidencia que resulta confrontar el
conocimiento con los hechos.
● Fundamento lógico: Comparando las posiciones rigen determinados pasos. El
método rige al científico como herramienta para alcanzar la verdad y excluir el error.
● Sistematicidad: Todo conocimiento científico es un sistema ordenado de
conocimientos relacionados todos en un todo coherente, conectados lógicamente
entre sí, apoyándose unos a los otros constituyendo así un todo coherente.
● Comunicable mediante un lenguaje preciso: Las ciencias crean lenguajes artificiales
para expresar sus conocimientos, logrando así la precisión que es esencial, pues en
la ciencia cada término debe tener un solo sentido.
● Pretensión de objetividad: la objetividad implica llevar a cabo un distanciamiento
respecto al objeto a conocer que evite todo condicionamiento histórico y subjetivo.
● Metódico: es el conocimiento para aproximarse a la verdad que debe conocerse,
implica la inclusión del error mediante bonificación.
Nuestra actual idea de ciencia tiene un doble origen, uno remoto, la filosofía griega,
y otro reciente, el conocimiento tal como lo entiende la modernidad.

2_ ¿Cuáles son los tres grandes paradigmas relacionados con el modo de


comprender el conocimiento científico que menciona Pardo en su artículo y cuàl es la
relación entre la ciencia y la historia?

Desde este punto de vista, se pueden hablar de tres grandes modelos o paradigmas
en la historia de la ciencia.
Los paradigmas son “realizaciones científicas universalmente reconocidas,que durante un
cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica.” El paradigma es, a la vez , una constelación de valores compartidos y ejemplares
o soluciones típicas para la resolución de problemas. Un paradigma es mejor que otro, si la
ciencia normal regida por el resuelve problemas que no eran resolubles en el arco del
paradigma anterior, esto quiere decir que los paradigmas se sustituyen unos por otros a
través de la historia, pero no tiene sentido creer que cada uno de ellos supone una mayor
aproximación a la verdad.
1)- El primer paradigma se clasifica como paradigma premoderno, que abarca la
antigüedad y la edad media, desde el siglo VI antes de Cristo hasta el siglo XV. Antigüedad
Griega Clásica, da inicio al proyecto racionalista, aparece el primer concepto de ciencia el
de logos discurso explicativo y demostrativo, que se contraponía a otro tipo de discurso que
se narraba sin otra necesidad de demostración el mito, cuya verdad no reside en la
verificación; ambos aluden a la palabra y al lenguaje. El logos al igual que la ciencia
descansa en la fundamentación. El saber científico pertenece al logos, en tanto es
esencialmente discurso demostrativo. Otra oposición era entre la Doxa y Episteme, esta no
es otra que la diferenciación entre la mera opinión (Doxa un saber no fundamentado
obtenido espontáneamente, sistemático y acrítico), y el saber científico (Episteme, saber
fundamentado , requería de esfuerzo y reflexión, sistemático,crítico y pretende instalarse en
la verdad). El saber Empírico forma parte de la episteme, está en un segundo plano en
relación al conocimiento teórico.
En la edad media, la realidad es pensada desde el origen divino, la subordinación de
la razón a la fé, la prioridad era lo divino y no se tenía en cuenta la razón; o sea la razón

estaba subordinada a la fé y la filosofía subordinada a la religión, por lo cual la


realidad es esencialmente divino y no racional. El saber empírico es parte de la episteme,
pero no es el saber supremo, la metafísica es el saber supremo. Los conocimientos
basados en sentidos (empírico) se consideraban con menor valor que aquellos que
proceden de la teoría, por esto la metafísica, física y matemática eran los más importante.
2)- En el segundo paradigma moderno, surgió a partir de la revolución científica del
siglo XVI y mediados del siglo XX, nos dan lugar a una nueva época llamada modernidad.
Se produce una separación entre la Iglesia y el Estado, y desde la religión y la ciencia. En la
modernidad hubo un cambio profundo en el pensamiento, el núcleo de orientación de la
cultura moderna ya no será lo divino, sino la resolución de los problemas prácticos. La
religión pasa a ser algo pasado y la ciencia pasa a tomar el lugar que tenía esté en la edad
media como único conocimiento válido. Teorías originadas por los cambios sociales que
surgieron con la aparición de la burguesía, se trata de un giro de lo teológico a lo mundano,
de lo sagrado a lo profano. La esencia de la modernidad está dado por el ideal de una
racionalidad plena, esto implica o conlleva la siguiente creencias:
❖ El mundo posee un orden racional - matemático, la realidad es aquella que
pueda ser calculada y medida, Galileo dice que la naturaleza está escrita en
los caracteres matemáticos.
❖ Confianza absoluta en el poder de la razón para conocer y transformar la
realidad.
❖ Busca alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo.
❖ El progreso social como consecuencia inevitable del progreso científico, hubo
cambios favorables como el bienestar para la humanidad, las resoluciones de
problemas sociales y además del orden social más justo.
Desde la modernidad, razón y verdad son pensados casi como sinónimos de razón
científica y verdad científica. El conocimiento científico como esencialmente bueno, y como
modelo de conocimiento, se identifica la racionalidad como racionalidad científica.
Ambos paradigmas de la Edad Antigua y la Edad Moderna poseen concepciones comunes
a ambos periodos, uno de ellos es el Geocentrismo: considera a la tierra como centro del
universo. Orden jerárquico: se concibe el universo como una gran escala de elementos que
van desde la suma perfección (Dios) a lo más imperfecto (los cuatro elementos de la
naturaleza, tiene agua, aire, tierra y fuego). Orden teológico: todo el universo tiende hacia
un fin (Dios, idea de bien para Platón, y primer motor para Aristóteles). Finitud del espacio:
Se cree que es un universo cerrado e infinito. El saber Empírico (Experiencia): se tiene
como conocimiento estricto pero no supremo, tanto como los antiguos y los medievales, era
considerado Episteme, no respetaba el conocimiento superior, siempre se lo considero
inferior respecto a otros saberes. Ambos coinciden que la ciencia es Episteme.
3)- Tercer paradigma actual (Posmoderno o Tardomoderno), surge en el siglo XX y
si bien no difiere totalmente del de la modernidad, permanece la separación entre lo
religioso y lo mundano, así como la Iglesia del Estado; guarda respeto de él muchas e
importantes diferencias que radican en el proceso de fragmentación del sentido, donde:
Se produce la caída de los ideales dominantes en la modernidad, idea débil de
verdad, las verdades científicas son provisorias y contingentes. Idea débil de una ética
universal basada en la razón.
Ideal del progreso social como consecuencia del progreso científico, actualmente se ha
constatado un gran avance científico, pero no un progreso social equivalente, o se no
acompaña al progreso al progreso social.
El conocimiento científico tiene tanta consecuencia positiva como negativa. Se
plantea la necesidad de ampliar la idea de razón y verdad; se admite la validez de otros
saberes, como la filosofía y el arte.
En resumen, frente al paradigma científico - filosófico de la modernidad, esta etapa
de la posmodernidad, representa una época sin nada por la fragmentación, por la caída y
por el desencanto.
Es conveniente tener presente y reafirmar los fundamentos

desde los cuales ha surgido nuestra actual idea de ciencia, lo que hoy entendemos
como conocimiento científico; posee un origen remoto y un origen reciente, con su original
proyecto, racionalista y su concepto de logos y de episteme; está constituido por la
modernidad, porque en esta comienza a tener lugar la identificación entre ciencia o
episteme o conocimiento empírico.
Lo que deriva luego en la conversión de la ciencia en técnica, por lo cual la ciencia
actual es esencialmente tecnológica. Por lo que nuestra actual idea de ciencia debe a la
modernidad la asimilación de la racionalidad a “razón matemática”, esto es la conversión de
logos griego en ratio calculante.

3_En el texto seleccionado hay un pequeño cuadro que distingue entre doxa y
episteme. Brevemente relacione esta distinción con conocimiento de sentido común
(vulgar) y conocimiento científico.

En la terminología de Platón, episteme significa conocimiento en tanto "conocimiento


justificado como verdad" a diferencia del término "doxa" que se refiere a la creencia común
o mera opinión. La palabra epistemología significa el estudio de la teoría del conocimiento y
es obtenida de episteme .
DOXA (opinión) Es un saber no fundamentado, se obtiene espontáneamente, es
asistemático, se mueve en el ámbito de la verosimilitud, es acrítico, porqué no proviene del
logos.
La Doxa representa la subjetividad, lo que no está comprobado, las creencias etc.;
en ese sentido la opinión es “el conocimiento vulgar que poseen la mayoría de personas, de
manera empírica, espontánea, a través de la experiencia cotidiana, de la interacción social”.
EPISTEME (saber) Es un saber fundamentado,requiere esfuerzo y reflexión,objetivo,
universal, necesario y fundamentado; es sistemático, pretende instalarse en la verdad, es
crítico, basado en la verdad y se pretende tomar el lugar de verdad absoluta y realidad. Por
lo tanto este conocimiento está apoyado por evidencias demostrables, está probado
científicamente. En resumen la Episteme es el conocimiento científico.

4 Marque los elementos centrales de la ciencia moderna y establezca diferencias con


la ciencia actual.

EL PROYECTO FILOSÓFICO DE LA MODERNIDAD: RAZÓN, VERDAD Y OBJETIVIDAD .


Los fundamentos filosóficos de la ciencia moderna. Desde los últimos siglos de la Edad
Media, momento en el que comienza a resultar insostenible toda posible conciliación entre
una verdad de fe y una verdad de razón, se inicia un largo pero firme proceso de
secularización a través del cual se constituye la ciencia moderna. Es el proyecto de la
modernidad, esbozado por Galileo y Descartes, consumado por la ciencia de Newton y la
filosofía de Kant, y representado socialmente por ese ascenso de la burguesía que da lugar
luego a la Revolución Francesa. Allí, en ese lapso que va desde los siglos XIV hasta el XIX,
se fue forjando un concepto de razón y una concepción del conocimiento que caracterizan
lo que hoy en día de algún modo aún entendemos por ciencia. La pregunta por las
características de este proyecto ha sido ya aunque de manera muy breve contestada. Así,
se dijo que "lo moderno" se funda en un programa de racionalización plena de la realidad,
tanto en lo que hace a la realidad natural como a la social. Orden racional matemático de la
naturaleza, confianza absoluta en el poder de la razón, ideal de una ética y de un
conocimiento universal y necesario y esperanza de progreso social como consecuencia del
desarrollo científico. Si el orden del universo es racional-matemático, se requerirá
necesariamente de las matemáticas para su comprensión. La necesidad de la medida y de
las matemáticas se funda en "lo matemático" de la ciencia moderna, y no al revés.
La ciencia moderna le es inherente una consideración de la naturaleza al modo de un objeto
de cálculo. Por último, la razón moderna pretende extenderse también al ámbito de la ética
y la moral. Con esto simplemente se quiere decir que el proyecto de razón propio de la
modernidad conlleva al principio una idea de racionalidad ligada a la posibilidad de
determinar las conductas éticamente buenas, en la medida en que se creía capaz de
señalar los bienes (fines y valores) que deben guiar el obrar del hombre.

5 Distinga , ejemplifique y caracterice ciencias formales y fácticas.

Las ciencias formales son las matemáticas y la lógica, pues su objeto de estudio se
caracteriza porque sólo tiene existencia ideal, no existe en la realidad espacio-temporal:
tanto los signos del lenguaje matemático. El método es la demostración lógica: deducir un
enunciado de otros por inferencias lógicas. La verdad de las ciencias formales ha de ser
necesaria.
Las ciencias fácticas, que informan acerca de la realidad extralingüística, vale decir, tienen
como objeto de estudio entes materiales (hechos, procesos) y se refieren a la realidad
empírica. Sus enunciados, al apuntar a esos hechos, son proposiciones sintéticas, y su
método se basa en la contrastación empírica para constatar si estos enunciados son
verdaderos o falsos; de ellos resulta siempre una verdad contingente y fáctica. Dentro de las
ciencias fácticas suele trazarse una subdivisión entre dos tipos de ciencias: las naturales y
las sociales. Tal distinción pretende fundarse en diferencias en cuanto al objeto de estudio
(la naturaleza o el hombre, respectivamente) y, sobre todo, acerca del tipo de conocimiento
involucrado en ellas. Respecto de esto último, hay quienes descalifican la cientificidad de
las ciencias sociales al argumentar que ellas nunca pueden alcanzar metodológicamente la
objetividad de las naturales, dando por sentado que la "cientificidad" de un conocimiento
queda acotada a la posible y rigurosa aplicación del método de las ciencias naturales y
reduciendo verdad y racionalidad a método. Históricamente
Facticidad -es decir- historicidad, por un lado; validación por otro. Esta jugada (la de
salvaguardar la pureza objetiva de las verdades científicas del influjo de lo histórico
delimitando dos ámbitos de pertenencia absolutamente separables). Seguir sosteniendo
que las verdades científicas conforman un ámbito tajantemente distinguible y aislada de la
realidad histórica, social y política sería un error. No se trata ni de "verdades plenamente
objetivas" ni de que "cualquier idea vale lo mismo que otra". En todo caso, partir del
reconocimiento del carácter interpretativo y -por ende- histórico de la racionalidad no
soluciona totalmente las cosas. Las ciencias sociales su primer abordaje fue de una manera
positivista, partía del supuesto naturalista de reducción de la realidad social a la natural y
tenía como único criterio evaluativo la metodología de las ciencias naturales.
6_Contexto de descubrimiento y contexto de justificación: ¿a qué alude esta
discriminación?
Por un lado está el hallazgo y/o descubrimiento, de una teoría o formulación de una nueva
hipótesis, corresponde al contexto socio histórico de ese momento específico y que influyen
directamente sobre el descubrimiento. Para investigar un determinado descubrimiento o
suceso se debe investigar todos los aspectos que permitieron el mismo, por otro lado el
contexto de justificación hace referencia a todos los elementos que hacen posible la
validación de una teoría, independiente de la historicidad.
Lakatos: historia externa el desarrollo de las ideas científicas en relación con la sociedad
que la hizo posible. Historia interna: implica el desarrollo de la comprobación lógica en las
ideas científicas.

También podría gustarte