Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuartetospiral PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

BANCO DE LA REPUBLICA

"Guitarra, botella y frutero". 1 921 - Pablo Picasso

Biblioteca Luis-Angel Arango


Sala de Conciertos

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CUARTETO DE GUITARRAS ESPIRAL

El cuarteto de guitarras ESPIRAL, es la única agrupación de su género en


Colombia y una de las pocas existentes en el mundo. Ha sido formado con el
fin de interpretar, principalmente, música escrita originalmente para cuatro
guitarras, la que cada dJa es más abundante, gracias al interés de importantes
compositores universales por esta maravillosa y atractiva combinación. En
segundo lugar, el cuarteto aprovecha la música escrita sin ninguna especifi·
cación instrumental, caso muy frecuente en el Renacimiento. Interpreta ade-
más, arreglos de obras universales afines con la guitarra, de altrsima calidad,
a condición de que el espJritu de la obra permanezca intacto.

La agrupación se integró a principios del ai'\o 1982, y desde entonces ha ac-


tuado en importantes salas de concierto de Bogotá y otras ciudades del país.
Ha grabado entrevistas para la Televisara Nacional y también conciertos.
Cuenta además con grabaciones para el archivo de la Radiodifusora Nacional
de Colombia. Importantes personalidades del mundo de la música han es-
cuchado el cuarteto y elogiado su equilibrio, sonoridad y la profundidad de
sus interpretaciones. Destacados compositores realizan en la actualidad tra-
bajos dedicados especialmente al cuarteto. Dentro de sus integrantes hay
también compositores y arreglistas.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RAMIRO ISAZA MEJIA
Director

Luego de realizar estudios teóricos en el Conservatorio de la Universidad Na-


cional, y de guitarra con el maestro colombiano Daniel Baquero Michelsen,
viajó a París en 1 9 7 4 para continuarlos bajo la orientación del maestro espa-
i'\ol Alberto Ponce. En 1975 y 1976 ganó el primer puesto en los concursos
de guitarra de la Escuela Nacional de Música de Aubervilliers La Courneuve.
En Francia se vinculó como profesor de guitarra en el Centro Cultural "Pablo
Neruda", de Goussainville. Por esta época participó en concursos de Verano
en distintas ciudades y ofreció conciertos. En Colombia ha ofrecido recitales
en importantes salas, realizando grabaciones para la Radio Nacional, Radio
Javeriana, Televisara Nacional, cortometrajes, etc.

Ejerce la docencia en el Centro de Orientación Musical "Francisco Cris-


tancho", y ha sido encargado de los cursos superiores de guitarra en el Con-
servatorio de la Universidad Nacional, entidad de la cual es además profesor
en el área de Pedagogía. Durante tres ai'\os fue encargado de los talleres na-
cionales de guitarra que organizó el Instituto Cultural Colombo-Alemán. Ha
actuado como jurado de concursos nacionales de composición e interpreta-
ción. Se ha desempei'\ado como conferencista en cursos históricos sobre la
guitarra y la música en general, realizados con diversas entidades culturales,
y en universidades.

ARTURO PARRA HERNANDEZ

A la edad de trece ai'\os comienza sus estudios de guitarra, continuándolos


con Aris Ouiroga y luego, por espacio de cuatro ai'\os, con Ramiro lsaza hasta
concluirlos en calidad de guitarrista concertista.

Después de una formación clásica en el campo de la teoría, la armonía y las


formas musicales, con profesores como Julián Lombana y Bias E. Atehortúa,
empieza su marcada inclinación hacia la estética y la música de nuestro tiem-
po. Sus cursos de Formas y Estética musical dictados en el Instituto Bókkota
de Altos Estudios, son prueba de su desarrollo y maduración dentro de la mú-
sica de este siglo.

Son numerosas sus presentaciones en los más importantes auditorios del


país, como integrante-fundador del único cuarteto de guitarra que existe en
Colombia, el "Cuarteto Espiral" y también como solista.

Entre sus diversas grabaciones realizadas para la radio, la televisión y el cine,


podemos destacar el estreno, en 1 980, de la obra "Suite del Tiempo" de
Ramiro lsaza, para el XXII Concurso Internacional de Composición de la Radio
y Televisión Francesa, y, en 1 985, para el archivo de la Radiodifusora Na-
cional de Colombia, la obra "Ciclo del Exilio" del compositor Guillermo Ren-
dón G.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
De significativa importancia para su carrera como solista ha sido el haber
realizado el estreno mundial de la obra "Ciclo del Exilio", una de las obras de
mayor envergadura compuesta para la guitarra dentro del repertorio
contemporáneo.

JOSE E. GONZALEZ CHAVES

Nacido en Neiva. Realizó sus estudios musicales en el Centro de Orientación


Musical "Francisco Cristancho"; con el maestro Guillermo Rend-ón cursó es-
tudios de armonía, composición y contrapunto en el Instituto Bókkota de Al-
tos Estudios.

En 1 981 participó en dos seminarios y conciertos de clausura en el Salón XX


del Banco de Colombia, realizados por el maestro italiano Angelo Ferraro y
por el guitarrista colombiano Ramiro lsaza, respectivamente; con este último
ha adelantado sus estudios de técnica e interpretación guitarrística.

Ha ofrecido conciertos como guitarrista en diversas salas y realizado graba-


ciones para la Emisora Javeriana y la Televisara Nacional; actuó como in-
tegrante de, la "Camerata Da Vinci".

En la actualidad esta dedicado a la pedagogía musical.

Se desempeña como miembro del Cuarteto "Espiral", desde su formación.

MARIA CLAUDIA TAMAYO

Su marcada inclinación musical, fue producto de su temprana formación


dentro del ballet flamenco. Ya a la edad de cinco años, realizaba su primera
presentación en el teatro Colón de Bogotá. Por diez años, continuó de-
sarrollando su técnica, a la vez que recibía la influencia de la música de Falla,
Albéniz, y toda la riqueza interpretativa flamenca, representada por Carlos
Montoya. Aquí está el puente o conjunción con su posterior desarrollo artísti-
co: ¡La guitarra como la síntesis musical de toda una tradición andaluza!

Sus estudios de teoría y solfeo los hizo en el Centro Francisco Cristancho y


con Ramiro lsaza los de guitarra "clásica", complementados por su participa-
ción en el primer Taller Nacional de Guitarra en el Instituto Goethe, realizado
por su propio maestro, y un seminario con el guitarrista italiano Angelo
Ferraro.

Cursos de formas y estética musical dictados por Arturo Parra H., han
influido en su tendencia hacia la música de nuestro tiempo.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PROGRAMA

TRES DANZAS DEL RENACIMIEN- John Dowland


TO - Original para laúd (1 562-1626)

S~mper Dowland semper


dolens
Lachrimae Antiquae
Gallard de Essex

CUARTETO EN RE MAYOR Georg Philipp Telemann


Original para cuatro violines (1681-1767)

Adagio-AIIegro
Grave
Allegro

CUARTETO OPUS 1 5 - Para dos Fernando Sor


guitarras Terzzinas y dos ( 1 778-1 839)
corrientes - Arr. de la Sonata
Opus 1 5 para guitarra -

INTERMEDIO

CUATRO PARA CUATRO Para Antonio Ruiz Pipó


cuatro guitarras (1935- )

BALADA - Para cuatro guitarras


John William Duarte
(1919- )

ESPIRAL No. 1 - Para cuatro Ramiro lsaza Mejía


guitarras (1947- )

Fantasía
Ostinato

Bogotá, octubre 23 de 1985

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
NOTAS AL PROGRAMA

A pesar de que tanto laúdes como guitarras eran fabricados en diferentes ta-
maf'\os durante los Siglos XVI y XVII, los conjuntos de ellos no parecen haber
recibido mucha atención de parte de los compositores. La excepción parece
ser la colección de piezas para tres laúdes de Giovanni Paccolini aparecida en
1 564. Sólo en este siglo, con la aparición de conjuntos como el cuarteto de
guitarras AguiJar, entre otros, esta poco usual combinación de instrumentos
comenzó a ser tenida en cuenta por compositores y arreglistas.

El programa de cuarteto de guitarras Espiral contiene dos tipos de música: el


primero reúne arreglos para cuatro guitarras de música escrita originalmente
para otros instrumentos o grupos instrumentales, mientras que el segundo
contiene la música escrita específicamente para cuarteto de guitarras.

Las tres piezas escritas originalmente para laúd, pertenecen al laudista y


compositor John Dowland.

La música para laúd de Dowland, es, tal vez, la más refinada y elaborada de
su época, y las tres obras incluidas aquí (publicadas en 1 604), son represen-
tativas de lo mejor de sus más de tres mil composiciones. Al contrario ~ de los
compositores de épocas anteriore~ que identifican sus obras instrumentales
mediante los nombres genéricos de las piezas (generalmente danzas tales co-
mo pavanas, gallardas, allemandas, etc.) Dowland se preocupó por titular y
caracterizar todas sus obras. Unas veces con el nombre de la persona a quien
eran de~icadas, como es el caso de la Gallarda dedicada al Conde de Essex,
prominente noble y poHtico de la Corte de Isabel de Inglaterra; otras, median-
te el uso de títulos alegóricos como en el caso de las pavanas Lachrimae Anti-
quae (lágrimas Antiguas) y Semper Dow/and, semper dolens (Dowland,
siempre doliente). El título de éstas últimas está íntimamente relacionado con
la filosofía hermética y la literatura emblemática en vaga en la Inglaterra de
aquella época. De acuerdo con éstas, la melancolía podía convertirse en un
modo de vida y podría ser considerada un emblema de la obra de este compo-
sitor, quien a veces firmaba Giovanni Dolendi (Juan Doliente) utilizando el
juego de palabras a que se presta su apellido. Dicha melancoHa es especial-
mente evidente en la pavana Lachrimae Antiquae, en cuya versión vocal la
primera frase musical lleva el texto Flow my tears ... (Brotan mis Lágrimas ... )
al que corresponde un tema de notas descendentes que alude directamente
'- al rodar de las lágrimas. La Gallarda, pieza más rápida, también parece haber
sido inspirada por el mismo estado de ánimo de las piezas anteriores a pesar
de que es consecuente con la vitalidad rítmica característica de las gallardas.
Además, utiliza con frecuencia el contraste entre compases binarios y terna-·
rios como foco de tensión musical.

A pesar de ser contemporáneo de Bach y Handel, Georg Phillip Telemann


( 1 681-1 767) es representante de unos ideales estéticos que difícilmente
pueden ser comparados a los de aquellos. Telemann se-Interesó especialmen-
te por el estilo francés y fue uno de los pioneros en Alemania de lo que se co-
noce como estilo galante. La obra que aquí se interpreta está sin embargo,
concebida dentro del más claro estilo italiano (Concerto grosso). Se trata de

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
una arreglo para cuatro guitarras elaborado por Ellas Barreiro y aunque es dif(-
cil determinar su fuente, es posible que se trate de una concierto a cuatro pa-
ra cuerdas ya que la textura polifónica de la obra así lo indica.

La Sonata Opus 1 5 No. 2 del guitarrista y compositor catalán Fernando Sor


( 1778-1839) fue originalmente compuesta para guitarra sola y aquí se in-
terpreta en un arreglo para cuarteto de guitarras de Heinrich Albert Sor. Fer-
nando Sor (o Sors), recibió una sólida formación musical en la "Escolanla de
Montserrat'' y presentó su primera ópera en Barcelona a la edad de 1 9 anos.
En 1 81 3, a la salida de los franceses de Espana, debió exiliarse en Parls des-
de donde en varias ocasiones efectuó viajes a Londres, San Petersburgo y
otros centros europeos como solista de su instrumento. Parfs era en aquella
época el primer centro guitarrrstico europeo y aiH estaban radicados los vir-
tuosos italianos Matteo Carcassi y Ferdinando Carulli. Sor encontró allf un
ambiente propicio para su trabajo compositivo y para el desarrollo de sus te-
orlas sobre la ensenanza de su instrumento que culminó con la publicación de
su famoso Método de Guitarra en 1 830.

El Cuatro para cuatro del compositor espanol Antonio Rurz-Pipó ( 1 9 34) cons-
ta de cuatro movimientos (de ahí su nombre) y fue la obra ganadora del Con-
curso Internacional de Música de Cámara "Ciudad de Zaragoza" en 1975.
Esta obra, que también como las anteriores utiliza un lenguaje musical con-
temporáneo, aprovecha muy bien la combinación de los cuatro instrumentos
y presenta una notable riqueza rftmica lograda mediante sutiles efectos
contrapunt(sticos muy dentro de la tradición de los tientos y diferencias de la
Espana del "Siglo de Oro". Esta, junto con las obras de Biberian, Hunt y
otros, de seguro contribuirá a que el cuarteto de guitarras se afiance como un
nuevo medio sonoro a disposición de los compositores actuales.

La primera de las obras originales para cuarteto de guitarras, la Balada del


compositor inglés John W. Duarte (1919) fue compuesta en 1965 y dedica-
da al célebre cuarteto de guitarras argentino Martínez-Zárate. En esta obra,
Duarte se aleja un poco de las tendencias neo-renacentistas y neo-barrocas
que caracterizan algunas de sus obras para guitarra (Suites) y utiliza esta vez
la forma canción. Además de compositor, Duarte es profesor de guitarra,
arr~glista, crftico musical y divulgador del repertorio para este instrumento.

Espiral, obra originalmente compuesta en 1 983 para cuatro guitarras por el


director del conjunto Ramiro lsaza ( 1 943-), está estructurada en dos sec-
ciones principales, Fantasía y Ostinato. En búsqueda de-contrastes tímbricos,
el autor hace uso de la scordatura en dos de los instrumentos (6a. en Si y 5a.
en Sol), logrando así una ampliación notable del registro natural de la guitarra,
que es explorado musicalmente en la contraposición de las secciones tempe-
rada y no temperada de los instrumentos. Temáticamente, la obra utiliza mo-
tivos y temas que reciben el tratamiento anterior, especialmente en las va·
riaciones (armónicas, tfmbricas, etc.) del tema Ostinato en el segundo movi-
miento. La Fantasla está inspirada en las obras renacentistas de su mismo
nombre, cuya estructura combina secciones basadas musicalmente en el
juego contrapuntrstico con motivos cortos.

Egberto Bermúdez

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ARTES PLASTICAS LITERATURA, HISTORIA HISTORIA
AÑO MUSICA ARQUITECTURA FILOSOFIA UNIVERSAL DE COLOMBIA
Y CIENCIAS Y LATINOAMERICA

1543 n. W. Byrd m H. Holbein Fundación de Cartago


y Medellln
1545 m. Paracelso Concilio de Trento
n. T. Tasso Eduardo VI de Inglaterra
Enrique 11 de Francia
1550 n. T. L. de Victoria n. M. de Cervantes lván IV El Terrible
n. F. Suarez Misión de los Jesuitas "La Colonia"
en Suramerica
Sitio de Metz
1553 m. M. Flecha m. Cranach m. Rabelais María la Católica
Tudor en Inglaterra "La Real Audiencia"
1556 m. J. l. Loyola Abdica Carlos V 1550-1564
1557 n. T. Morley Fernando 1
n. Góngora Guerra Espana-Francia Fundación de conventos de
Felipe 11 dominicos y franciscanos
1560 m. Jannequin n. Lepe de Vega Isabel 1 de Inglaterra
m. Arkardelt (Maria Estuardo)
m. J. Vásquez Fin del Concilio
1563 n. J. Dowland n. G. Galilei de Trente
Maximiliano 11
1564 m. M. Angel "Los Presidentes"
1565 n. W. Shakespeare Tratado de Augsburgo
n. P. H. Marlowe
1567 n. C. Monteverdi n. P. Breughel Papa: Pío V
n. Caravaggio
1570 n. T. Bateson n. Kepler Guerra de Independencia
1572 N. Praetorios Catedral de Guadalajara de los Países Bajos
n. J. Wilbye Noche de San Bartolomé
"Los Hugonotes"
1575 n. T. Weelkes Papa: Gregario XIII
1576 n. Tiziano Guillermo de Orange
n. P.P. Rubens Universidad de Cracovia Enrique 111

1619 Cyrano de Bergerac Fernando 11


Jacobo 1 de Inglaterra Fundación de Bucaramanga
Felipe IV de Espana
Papa: Gregorio XV Universidad Javeriana
1623 m. W. Byrd n. La Fontaine Gobierno de Richelieu
m. T. Weelkes n. Moliere Fundación de Barranquilla
1626 m. J. Oowland n. B. Pascal Papa: Urbino VIII
1630 m. T. Bateson Guerra de los Hugonotes
1632 n. Lully m. C. Maderna n. Vermeer de Delft Edicto de Nimes
n. Spinoza
n. Locke
1635 m. J. Wilbye "Academie Francaise" Paz de Praga
m. L. de Vega Sublevación de Cataluna
1638 n. Buxtehude y Portugal
1640 m. Farnaby n. Racine Parlamento Inglaterra
1641 m. J. Amner Carlos 1 Ejecución - Luis XIV de
Francia
1642 n. Newton
1643 m. C. Monteverdi Guerra Francia-Espana
m. Frescobaldi
1644 n. Stradivarius m. Quevedo
1645 n. Leibniz Miguel - Zar de Rusia
1648 m. J. Redford Catedral de Cuzco Tratado de Westfalia
n. Corelli Cromwell-lnglaterra
1655 n. Pachellbel Cristina de Suecia
Carlos X Gustavo
n. Lalande Carlos XI de Suecia
n. Purcell
1660 n. A. Scarlatti m. Velásquez 2a. Guerra entre Holanda-
Inglaterra
Carlos 11
1665 m. Pascal Paz de Aquisgrán
1668 n. F. Couperin m. Rembrandt Independencia de Portugal

"El Barroco" Presidentes de la


1670 n. F. Couperin Iglesia de San Papa: Clemente X Real Audiencia hasta
1672 m. H. Schütz Francisco de Lima Saqueo de Panamá 1718
Conquista de Creta
por los turcos
1673 m. Moliére
1677 Spinoza: "Etica" Papa: lnocencio XI
Paz de Constantinopla
1681 ,. Telemann "Comedie Francaise"
m. Calderón de la Barca
Francisco Castillo de la Concha·
1683 n. J. P. Rameau n. A. Watteau Toma de Viena por
m. Corneille los turcos
Leibniz: "Mediaciones
sobre el conocimiento"
1685 n. F. Haendel
n. J. S. Bach Revocación del Edicto Sebastián de Velasco
n. D. Scarlatti de Nantes Gil de Cabrera
1687 m. Lully Catedral de n. E. Swedenborg
Córdoba (México)
1689 n. Montesquieu Guillermo 111 Rey
de Inglaterra

•• .,_________
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
., •

ARTES PLASTICAS LITERATURA, HISTORIA
AÑO MUSIC A HISTORIA
ARQUITECTURA FILOSOFIA UNIVERSAL DE COLOMBIA
Y CIENCIAS Y LATINOAMERICA

Locke: "Ensayos sobre Papa: Alejandro VIII


el entendimiento Pedro el Grande-Zar de
1692 humano" Rusia
1694 m. Purcell n. Volteire Papa: Inocencia XII
n. La Fontaine
1753 Fuerte de San Felipe
1755 de Barajas • Cartagena Guerra Colonial José Solls Folch de Cardona
Francia • Inglaterra
1756 n. W. A. Mozart m. Montesquieu Guerra de los Siete Anos
1757 m. D. Scarlatti Castillo de San Fernando
y de San José • Cartagena Pitt el viejo
Santo Domingo de Oaxace
1759 m. F. Haendal n. F. Schiller Batalla de Quebec
1760 n. Cherubini n. G. Fichte Papa: Clemente XIII
Carlos 111 de Espana
1762 Plaza Concorde de Parls n. Jean Paul (Richter) Jorge 111 de Inglaterra
Pedro 111 de Rusia
Catalina 11 de Rusia
Stanislaus Poniatowski
Rey de Polonia
1765 José 11 (hijo de Maria
1766 m. G. Pescetti
1767 m. Taltmann n. Chateaubriand Teresa de Austria) Expulsión de los Jesuitas
n. Napoleón Bonaparte
1170 n. L. v. Beethoven "El Clasicismo" n. Hegel Papa: Clemente XIV n. F. José de Caldas
n. W. Scott (lvanhoe) Colonia Inglesa en
n. W. Schlegel América del Norte
1774 n. K. D. Friedrich n. Novalis Gustavo 111 de Suecia n. J. Tadeo Lozano
n. L. Tieck (El gato con
botas) Luis XVI de Francia
1776 Scala de Milano n. J. Constable n. Lamotte-Fouque
n. W. Turnar n. H. v.Kieist Papa: Pio VI
n. E. T. A. Hoffmann Independencia de los Estados
Unidos
1778 n. F. Sor m. Rousseau
m. Voltaire
n. G. Brentano
1824 n. A. Bruckner n. A. Dumas (hijo) Carlos X de Francia Brasil, Perú, México
n. F. Smetana independientes
n. J. Strauss F. de P. Santander
Batalla de Ayacucho
Independencia de Uruguay
1825 m. Salieri Museo de Barlln Nicolás 1Zar de Rusia
m. C. M. v. Weber m. Goya n. L. Tolstoi Papa: Plo VIII
1827 m. L. v. Beethoven m. W. Blake Paz de Adrianópolis
1829 m. Schubert
1830 n. Pissarro m. Faraday: Electrólisis Abdica Carlos X m. Simón Bolívar
National Gallery Papa: Gregorio XVI
(W. Wilkins) Luis Felipe 1de Francia
Londres Leopoldo 1de Bélgica
Toma de Argel
1834 n. J. Brahms Rafael Urdaneta
n. Borodin La Nueva Granada
El Zollverein · Alemania
1835 m. Bellini
n. C. Saint Saens n. T. Twain Inglés lengua oficial José Maria Obando
n. L. Delibes en la India Francisco de Paula Santander
1839 m. F. Sor Victoria • Reina de Inglaterra
n. Bizet n. Cezanne n. T. Hardy
1840 n. Mussorgski n. C. Monet n. E. Zola Federico Guillermo IV de Prusia
n. P. l. Tschaikowski n. A. Rodin
n. A. Renoir
1841 n. A. Dvorak Guerra Anglo-Argentina
1842 n. Massenet n. Mallarmé Las Malvinas para Inglaterra
1844 n. P. Sarasate n. F. Nietzsche lsabelll de Espana
1919 J. W. Duarte
1921 m. Saint-Saens Fundación de Checoslovaquia
y Yugoeslavia
Revolución Rusia
n. J. León
n. G. Schuller
1923 n. R. Riera Stalin
1925 m. E. Satie
n. E. Boulez
n. P. Van Deer Staak
n. B. E. Atehortúa
1927 m. A Fuchs
1929 n. A. Garcla Abril
1935 m. A. Berg
m. P. Oukas
n. A. Ruix Pipo
m. C. Niehren
1937 m. R. Ravel
m. A. Glazunov
m. J. Hubay
1939 Segunda Guerra Mundial
1939-1945
1944 m. A. Barrios
1945 Utilización de la
Bomba Atómica
1947 n. R. lsaza
1948 m. M. Ponce
1949 m. J. Turina
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
TEMPORADA MUSICAL'85
Octubre

ROSEMARIE LANDRY - Soprano - Canadá Jueves 24


DALTON BALDWIN - Pianista - Estados Unidos

FEDOR MEDINA - Cellista - Colombia Miércoles 30


BEATRIZ ACOSTA- Pianista- Colombia

Noviembre

TRIO CONCORDIA - Austria Miércoles 6

IVAN DRENIKOV - Pianista- Bulgaria Miércoles 13

GUILLEMETTE LAURENS - Mezzo-Soprano


- Francia Miércoles 20
MAURICIO BURAGLIA - laudista - Colombia

PROGRAMACION JOVENES INTERPRETES'85


Octubre

JAVIER MARTINEZ- Guitarrista- Colombia lunes 28


Noviembre

JORGE GAVIRIA- Clarinetista- Colombia lunes 18


GUILLERMO RENDON - Pianista - Colombia

CARLOS ROCCA - Guitarrista - Colombia lunes 25

ACTIVIDADES ESPECIALES
Noviembre

TRIO CONCORDIA - Austria 9 y 10


Clases Magistrales
Inscripción - Sección Artes Musicales.
Tel: 242-06-05 Ext. 227

BANCO DE LA REPUBUCA
Departamento- Editorial
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

También podría gustarte