Texto Basico
Texto Basico
Texto Basico
TEXTO BASICO
Elaborado por
1 Concepto de Estado
1.2 Elementos y condiciones de la unidad estatal
1.2.1 Territorio
1.2.2 Pueblo
1.2.3 Poder
1.2.4 Derecho
1.2.5 Soberanía
2 Legalidad y legitimidad
2.1 Legalidad
2.2 Legitimidad tradicional
2.3 Legitimidad carismática
2.4 Legitimidad racional
SEMESTRE I y II
TOTAL DE HORAS 60
CREDITOS 4
REQUISITOS No tiene
1
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
2
PLAN TEMATICO
1 El campo de estudio de la 8 4 24 36
sociología
3 La organización política de la 6 3 18 27
sociedad
3
UNIDAD I: EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA
CONTENIDO
OBJETIVOS CONCEPTUALES
OBJETIVOS PROCEDIMENTALES
OBJETIVOS ACTITUDINALES
4
COMPETENCIA ESPECÍFICA
REFLEXIONEMOS
¿Qué es la sociología?
¿Qué factores crees que dieron origen a la sociología?
¿Por qué es necesaria la existencia de una ciencia que estudie la vida social humana?
¿Con que otras ciencias crees que tiene relación la sociología?
¿Qué es la sociedad?
RECORDEMOS QUE:
Para que podamos entender y comprender debemos de leer con atención el texto,
buscamos las palabras desconocidas en el diccionario, subrayamos las ideas más
importantes y tomamos notas de las definiciones, metodología, características, ideas y
otros aspectos que consideren de interés.
5
¿Quién soy?, ¿De dónde vengo?,¿hacia dónde voy?, pues de todos los problemas que
se presentan en la sociedad será necesaria una ciencia que estudie este tipo de
situaciones, crees que pueden dar respuesta a través del estudio de la sociología?,
¿Consideras importante el estudio de la sociedad?, ¿cómo influye el estudio de
la sociedad en nuestra formación humana?
La respuesta a estas interrogantes y otras más que pudieran surgir durante el análisis
de la sociedad, podrás encontrarla si llegas a entender y relacionar los aportes teóricos
de los estudiosos de la sociedad con lo que ocurre a diario en nuestro entorno social.
Por ello se puede afirmar que no siempre es fácil comprender ¿Qué es la Sociología?,
porque se trata de una disciplina que se ocupa de algo muy sutil y difícil de captar, pero
muy importante, ocupándose de la parte externa del individuo, es decir su
comportamiento individual y colectiva, de los fenómenos sociales, de las realidades
sociales, por ello se dice que la sociología es como la media naranja de la psicología,
ya que estas tienen una estrecha relación, pues mientras la sociología estudia la parte
externa, la psicología estudia la parte interna es decir sus emociones y sentimientos.
Por ello se espera de los sociólogos y estudiantes hagan pronósticos sobre lo que va a
ocurrir en la sociedad, o que diagnostiquen problemas sociales. Que propongan
soluciones a los elementos de malestar propios de nuestras sociedades.
Para Max Weber, la sociología es una ciencia muy reciente. Sus orígenes se remontan
a pensadores como Augusto Comte, Emilio Durkheim y Max Weber, que escribieron sus
principales obras en el siglo XIX y a principios del siglo XX. Es una ciencia que aún no
ha tenido oportunidad para desarrollarse y poder ofrecer resultados.
6
La sociología, en un sentido general, es el resultado de aplicar los procedimientos
propios del método científico al estudiar los fenómenos sociales; los sociólogos aplican
un conjunto de teorías y técnicas de investigación, explicar e intentar predecir las
relaciones sociales y los procesos de interacción que tienen lugar en el ámbito de las
estructuras sociales.
De la Sociología se ha llegado a decir que es una ciencia que ha entrado en crisis sin
haber alcanzado la madurez, que la tarea de los sociólogos sólo consiste en dedicarse
a la “demostración pedante de lo obvio”, avalando con datos empíricos y citas
pretenciosas, cosas de sentido común. Algunos intérpretes la han visto como una
ciencia al servicio del poder y otros la han visto como un instrumento de emancipación y
de cambio revolucionario del orden establecido.
Los problemas de la Sociología son en buena medida los de toda ciencia joven que no
se ha desarrollado. El recurso a la “cuantofrenia” y a la utilización de jergas
especializadas es algo frecuente en casi todas las comunidades científicas. En el fondo
muchas de sus críticas, no sean sino elementos comunes que caracterizan a casi todos
los “grupos científicos”.
La pluralidad de percepciones entre los sociólogos, ha llegado a alcanzar tal punto que
en nuestros días deberíamos de hablar de las distintas sociologías. Swelser decía que
hay una gran cantidad de escuelas que se yuxtaponen y a veces luchan entre sí. La
existencia de diferentes enfoques y la diversidad de los campos de especialización,
hace más difícil ofrecer una visión de conjunto sobre sus características y contenidos.
7
Este abandono ha dado lugar a una atención creciente por los problemas y las
cuestiones sociales concretas e inmediatas. Incluso se ha popularizado algunos
enfoques micro-sociológicos. La tendencia a situarse en los bordes de la Sociología es,
uno de los factores que definen la sutileza de las relaciones con los enfoques y métodos
de otras ciencias sociales. Esta tendencia hacia el “autoanálisis”, no ha conducido, sino
a provocar el “enclaustramiento” dentro del propio ámbito de su comunidad profesional.
Toda esta preocupación por la realidad de la Sociología, ha dado lugar a que algunos
sociólogos crean que es su propio objeto de estudio. Una intelección precisa, no es
posible, sino a partir de la comprensión y explicación de su propia génesis en toda su
complejidad.
La explicación sociológica.
El primero en utilizar este término fue Augusto Comte, el cual presentó este tipo de
ciencia como una nueva religión que llevará al camino de una nueva sociedad
organizada lo cual hace que inicialmente la Sociología se ligue con este aspecto.
Su vocación era claramente de transformación social o reorganización de la sociedad,
aspecto que se encontrará en todos los estudiosos de Sociología. De esta manera
Augusto Comte plantea tres estadios evolutivos: Teológico, Metafísico, Positivo.
Por ello al acercarse a esta tercera etapa se evidencia más el proceso de organización
y reorganización y la “física social” apagaría la crisis de este desarrollo espontáneo por
la previsión. Al principio esta idea apareció prefigurada como ciencia de todas las
ciencias, un estudio que pudiera llevar a la previsión y fue planeada como una especie
de ciencia de los remedios, aunque también plantea que el desarrollo de la sociedad
8
partirá a través de la especialización de las demás ciencias al ser esta el estadio más
complicado de todos, presentándola como una ciencia finalista.
Sociología y Pre-sociología.
Ciertos autores señalan que la observación social puede datarse en los orígenes de
occidente, pero lo preciso es saber cuándo estas reflexiones se autonomizaron de otros
saberes. Esto se produce realmente con Comte y su física Social positiva descrita como
la ciencia que tiene como objeto propio el estudio de los fenómenos sociales
considerados de manera científica. Será la delimitación de un ámbito propio de la
sociedad civil por lo que se consiga centrar el estudio de lo social y delimitarlo al
diferenciarse de las esferas de lo político y de lo social, lo cual se podría realizar con el
ascenso de la clase media.
¿Para qué surgió la sociología? A corto plazo para enfrentarse de una manera
científica (cuestión social) y a medio y largo plazo para intentar construir una ciencia
específica de la sociedad en cuanto tal.
¿Con qué orientación la sociologia? Con una orientación basada en los supuestos y
planteamientos propios del método científico. Para dar respuesta al reto de lograr una
clara definición de la Sociología es necesaria:
9
3. Es necesaria una explicación cabal sobre qué es y supone la ciencia moderna,
aclarando el grado en que los esquemas y procedimientos del método científico pueden
resultar aplicables al estudio de la realidad social.
Para entender la Sociología no basta una mera definición, se necesitan otros elementos
de comprensión, necesita ser explicada y no sólo definida. No puede ser descrita sólo
empírica y descriptivamente, sin mayores indagaciones sobre sus posibilidades,
perspectivas de futuro y sobre su dinámica.
10
Estas características se relacionan con la visión ingenua que en sus comienzos dio
Augusto Comte como una nueva religion y si entre los sociólogos existen confusiones
pasa en mayor medida entre los ciudadanos.
Esta oscuridad surge a menudo de las explicaciones teóricas de los propios sociólogos
y en la mayoría de los casos las criticas a esta disciplina nacen tambien de ellos. De la
Sociología se ha llegado a decir que le falta madurez, y que los sociólogos solo se
dedican a lo que es obvio, que abusan de la cuantitofrenia e incluso se ve como una
nueva forma de brujeria o agentes de un nuevo macro-estado.
Esta ciencia tiene todos las temáticas de una ciencia joven, además de tener criticas
que puedan realizarse universalmente a todas las ciencias e incluso a la condición
humana. Swelser comentó que al existir una gran cantidad de escuelas de Sociología
existian asimismo una gran cantidad de desacuerdos entre los propios sociólogos en
conceptos, teorías, etc. Para la ciencia lo importante no debe ser el esfuerzo definidor,
sino la busqueda de resultados. Actualmente se precoupan mas de la realización de un
esfuerzo concreto en lo social así como la situacion en los bordes de la ciencia e incluso
de un cierto enclaustramiento que lleva a la situación de mirarse dentro de la ciencia
llegando a ser la propia ciencia el ámbito de estudio de los sociólogos.
La explicación sociologica
Esta teoría, que procede de los escritos de Weber y Durkheim, dice que básicamente
en la sociedad está todo bien, todo funciona perfectamente (por eso algunos la llaman
"teoría funcionalista") y todos somos felices. Según este paradigma, la sociedad ha
creado una serie de instituciones para su mejor organización y funcionamiento, y todas
y cada una de ellas sirven para algo. Muchos estudiosos (sobre todo aquellos que
tienen mucho dinero) opina que este tipo de sociología es una excelente muestra de
ciencia exacta. Los críticos, por su parte, han preguntado a los defensores de esta
teoría: ¿Si todo va siempre tan bien, cómo es que las sociedades cambian? Ante lo cual
los funcionalistas responden, que son cosas que pasan.
Según esta teoría, heredera de los escritos de Marx, en la sociedad está todo mal, unos
se encargan de joder, oprimir y explotar a los otros, y como consecuencia de ello todos
estamos mal, nos odiamos unos a otros y tarde o temprano nos mataremos unos otros
11
(si no lo hemos hecho aún, es porque de momento preferimos pasar el rato en internet
antes que ponernos a luchar, pero todo es cuestión de tiempo).
Para Ceballos, J. (1997) La sociología tiene una corta historia, aunque sin lugar a
dudas., siglos antes que naciera Jesucristo, pensadores clásicos tales corno Platón,
Sócrates y Aristóteles plantearon importantes interrogantes acerca de la conducta
social, aunque nunca realizaron observaciones sistemáticas de la realidad para evaluar
sus formulaciones. Dichos pensadores eran filósofos, no sociólogos. Ya se dijo ante que
el terreno de la sociología se desarrolla plenamente durante el siglo diecinueve, como
resultado de la introducción del método científico en los estudios de la sociedad por
parte de algunos filósofos.
Según Ontiveros y Peralta (2002), señalan que la sociología en comparación con otras
ciencias toma principalmente la historia de la sociedad, ya que esta explica las
relaciones humanas que se dan en tiempo y espacio específico, y que posteriormente
van a influir en el entorno humano, trascendiendo y dejando su marca dentro del orden
de la sociedad que hoy en día conocemos y de la que somos parte.
12
Razón por la cual es importante saber del contexto social en el que la sociología surge,
como ciencia, para dar una explicación a todos los acontecimientos, que fueron
surgiendo de la misma sociedad, y que traerían por consecuencia su estudio y análisis.
Fue así que durante el periodo del siglo XVIII y principios del siglo XIX, en Europa se
experimentaron cambios económicos, políticos, sociales y culturales que en conjunto
formarían un cambio radical en la vida como se conocía en ese momento, abriéndole
las puertas a la sociología. Estos cambios en la vida del ser humano, surgieron en
Inglaterra y son conocidos hasta hoy en día como: “REVOLUCION FRANCESA” y
“REVOLUCION INDUSTRIAL”. Cuyas consecuencias fueron abrirle la mente a la
sociedad, para así considerarse desde otro punto de vista, desde otra percepción, como
un componente importante dentro de su país.
13
Habría explotación total del obrero, que en la mayoría de los casos serian niños,
etc. Todas estas consecuencias positivas y negativas, repercutirían de manera
tan importante, que la misma sociedad se empezaría a dividir, debido a los tratos
que recibían los que eran pobres y desempleados, de los que eran ricos y
poderosos en:
La burguesía industrial
Proletariado fabril
Esta división causada por una revolución que cambio la vida de todos, sentó las bases
para el estudio de la sociedad, ya que mientras la burguesía se llenaba de lujos y
riquezas, a través de la tenencia de industrias y personas trabajando para ellas; el
proletariado que eran todos los obreros, si les iba bien en la búsqueda de empleo, solo
se llenaban los bolsillos de hambre, miseria, y pobreza, en cambio al que le iba mal en
esa urgente búsqueda le tocaba vivir de indigente, en espera de un trabajo que en
verdad posiblemente ni le daría de comer, aunque trabajara muchas horas.
Por lo tanto todas estas situaciones que vivía el obrero en comparación del burgués,
eran que mientras este cambiaba la estructura económica y social a nivel político,
remplazando a la nobleza feudal, el obrero empeoraba día con día, algunas veces
porque la paga era miserable, otras porque lo poco que ganaban, no les alcanzaban ni
para el alimento diario y unas más porque habían crisis económicas que atacaban al
país, que eran fruto del rápido crecimiento de la producción capitalista. Sin embargo
todo este entorno social era percibido por muchas personas, algunas solo mirarían lo
que ocurría sin hacer nada al respecto, quedándose calladas y aguantando la situación
que les tocó vivir, otras pensaban en posibles soluciones en su mente, pero sin llevarlas
a cabo, sin embargo hubo quienes pensaban que lo aplicarían en ese contexto como:
14
Frase que indudablemente, Tocqueville la realizó en un contexto en el que claramente
demostraba que el capitalismo había hecho al hombre desequilibradamente, rico y
también miserable.
Mas sin en cambio Augusto Comte funda la sociología como una ciencia particular y
específica, llamando a su filosofía “positivista”, que en comparación de otras;
estudiaba las realidades sociales según el modelo de la naturaleza, que implicaba la
educación del individuo, para que tomara una actitud positiva, respecto al estado de
cosas existentes, y la definió como:
“La ciencia que tiene como objeto el estudio de los fenómenos sociales, considerados
con el mismo espíritu de los fenómenos astronómicos, físicos, químicos y fisiológicos,
es decir, sujetos a las leyes naturales, contribuyendo a la tarea de difundir y establecer
los límites generales de toda acción política, para que el hombre se tenga que
disciplinar y tener una actitud de obediencia, para cumplir las leyes sociales
invariables”.
15
Pero Augusto Comte no era el único al que le había llamado la
atención el ¿Por qué de la sociedad?, ya que también a Carlos
Marx, realizo su filosofía con respecto al contexto histórico y
trascendental que estaba viviendo, orillándolo a que fuera el
principal precursor del “Marxismo”, que le llevarían a Marx a ser
fundador de la “sociología” como tal.
La sociedad no es un compuesto, una aglomeración de seres vivos, cada uno con sus
derechos, intereses y acciones fortuitas, sino una a la que cada pieza contribuye de
distinta manera, es un organismo que ha revolucionado a través de los tiempos y ha
creado sus propios órganos para adaptarse a las diversas situaciones que se le han
presentado”.
También cabe destacar, que todas las filosofías que surgieron en el contexto de la
revolución industrial, todas y cada una de ellas están relacionadas con los problemas
sociales que rodeaban a sus autores, como Marx, Comte, Tocqueville y otros, Lo que
despertó en ellos la inquietud que siempre ha tenido el individuo, que es ¿El porqué de
las cosas? Además de que todas ellas aportan tal vez desde diversos enfoques que le
dieron sus creadores al proceso de industrialización, que vendría a revolucionar el
entorno al que estaba acostumbrado el humano.
Y es como en este texto se puede ver que el origen de la sociología se dio, debido a los
constantes problemas sociales que necesitaban de una explicación y también de un
resultado, que llevara a esta sociedad a la tranquilidad en el orden de la misma, para
llevar como habíamos dicho anteriormente una entidad que la favorezca en su
crecimiento social y no que le afecte, razón por la cual la sociología no deja de ser
importante, a lo contrario es muy importante, porque ella prácticamente estudio el cómo
es nuestra organización, y también lo que origina que la sociedad este constantemente
en cambios y pierda su equilibrio.
16
2. LA SOCIOLOGÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES
Las ciencias sociales son el estudio de los fenómenos sociales de los humanos y las
formas en que éstos interactúan y cambian. En las ciencias sociales se incluyen la
sociología, la antropología, la economía, la historia, la psicología y la ciencia política.
Los economistas compararon los costes de encarcelar a alguien de por vida con el
gasto que supone la ejecución de la pena de muerte. Los psicólogos se fijarían en los
casos individuales y evaluarían el impacto de la pena de muerte en las familias de la
víctima y del condenado.
17
Los politólogos estudiarían las posturas que sobre el tema adopten los cargos electos y
las implicaciones de éstas en sus campañas para la reelección. ¿Y qué enfoque
adoptaría un sociólogo? Se fijaría en el modo en que la raza y la etnia influyen en la
resolución de los casos de trata de blancas.
Los sociólogos aplican sus imaginaciones sociológicas a diversas áreas, como los
mayores, la familia, la ecología humana y la religión. Así es que anímese a que utilizar
su propia imaginación sociológica para examinar la sociedad desde el punto de vista
de alguien ajeno a ella, que la respeta, pero la cuestiona. De esta manera existe una
estrecha relación entre la sociología y las ciencias sociales.
Sociología y Derecho: El derecho actúa como una fuerza social que interviene como
auxiliar o guía moldeando a cada sociedad según sus propios intereses y valores
normando así el comportamiento de los hombres.
18
Sociología y Estética: La estética estudia la esencia y las leyes del desarrollo de lo
bello en la vida y en particular, en el arte. La belleza la capta no sólo el artista, sino en
general todos los hombres; sin embargo, es en el arte donde lo bello alcanza su
expresión más concentrada y válida socialmente. La relación de la estética con la
sociología estriba en que el arte es precisamente una de las formas de conciencia
social, objeto de estudio de la sociología.
PADRES FUNDADORES
19
Bacon, Hume y Berkeley establecieron analogías entre la fuerza moral y
psicológica que atrae y une a las personas. Casi todos los pensadores de la
Ilustración hicieron notar su impronta en la sociología como Turgot, Condorcet1
o Malthus.
20
Es este último sentido práctico el que inspirará toda la obra de Comte intentando mitigar
las crisis para regularizar la acción. Comte dirá que a la sociedad la impulsan dos
movimientos; uno de desorganización y otro de reorganización y distinguirá tres planos
en la sociedad:
Individuo.
Familia.
Combinación social.
Para alcanzar el conocimiento positivo propondrá basarse en la observación.
Abre un nuevo camino pero son otros aquellos que empiezan a transitar por él.
Sus aportaciones fundamentales fueron:
Concepción positiva sobre el edificio de las ciencias en cuya cúspide se
encontraba la Sociología.
Ley de las tres etapas.
Sociología como guía de acción.
La ley de las tres etapas. En ella Comte establece que el progreso del conocimiento
pasa, indefectiblemente, por tres períodos de desarrollo: teológico, metafísico y positivo.
Las correlaciones sociales existentes entre las etapas intelectuales básicas y las
etapas del desenvolvimiento de la vida material del hombre, sentimientos
predominantes y tipos de unidades sociales y de orden, según puede apreciarse en el
siguiente cuadro.
FETICHISMO Familia
POLITEÍSMO (Imperios Orientales) Estado, propiedad territorial
POLIETEÍSMO INTELECTUAL (Grecia) Aportaciones intelectuales
MONOTEÍSMO SOCIAL (Roma) Patria
MONOTEÍSMO DEFENSIVO (Catolicismo) Emancipación de la mujer y de los
trabajadores
21
El positivismo se define como la teoría que no admite ninguna otra realidad que la de
los hechos, susceptibles de verificación, que pueden ser percibidos por los sentidos.
Uno de sus más importantes preceptos, cuyo autor es Comte, establece que toda
proposición que no es estrictamente reducible al simple enunciado de un hecho
particular o general, no puede tener ningún sentido real o inteligible.
22
Siguiendo a Beltrán, se pueden distinguir los siguientes métodos en la sociología:
Método histórico.
Método comparativo.
Método crítico-racional.
Método cuantitativo.
Método cualitativo.
El método cualitativo, son técnicas tales como la observación participante, los grupos
de discusión, la entrevista abierta y en profundidad y las historias de vida, permiten una
comprensión más profunda de la dinámica social. La sociología por ser una de las
ciencias más recientes aún no se ha logrado establecer una metodología. Los métodos
de investigación de la sociedad se basan en la desviación y la comparación y la
experimentación se usa muy poco en resultados inciertos.
Método típico ideal. su objeto principal es que separa las características distintivas o
típicas de dos o más fenómenos sociales y establecer las relaciones causales que entre
ellos exista
Método de correlación integral.- parte del punto de vista de que el hecho social
cuando se estudia aisladamente, se convierte en una abstracción carente de sentido,
partiendo de la base de que todo fenómeno social es parte de un complejo
23
Método de interpretación y evaluación. se basa en la afirmación de que los
fenómenos sociales son hechos motivados con ideas, sentimientos y motivaciones
colectivas.
4 CONCEPTO DE SOCIEDAD.
Definición.
La sociología estudia las leyes naturales, de las cuales se deriva el “ser del hombre en
sociedad” y son cuatro a:
El origen de la sociedad
Desde el punto de vista sociológico, (no cronológico), existen cuatro tendencias o tesis
que explican el origen de la sociedad:
24
3º. Tesis naturalista: Su principal representante es Aristóteles y considera que
el hombre no es sólo un ser natural sino que es esencialmente social. Lo humano
sólo se puede dar dentro de la sociedad, puesto que el hombre sólo puede
escapar de la sociedad siendo dios o bestia. El lenguaje, la paz y (la guerra que
es una bárbara expresión social), únicamente se puede dar en la comunidad
humana. El hombre se torna humano sólo cuando vive en sociedad.
A los contractualistas se les acepta que una horda vencedora obligó a la vencida a
incorporarse a su órbita en ciertas condiciones pactadas e impuestas, es decir, que
hubo una especie de contrato en la formación de una nueva sociedad, pero rechaza
que al inicio de toda sociedad haya habido un contrato. La solución adaptable es que
las sociedades son “organismos contractuales”. El hombre es un ser social, está
inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere. Pero resulta difícil dar una
definición exacta de la sociedad, por eso se presenta primero algunas definiciones:
Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la
finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de
actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación,
comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.
Características.
25
Clasificación según grupos dominantes.
Una clasificación más útil y significativa de las sociedades es la que está basada en el
predominio de un grupo o institución importante sobre los demás de la sociedad.
Históricamente esta tipología se ha centrado en cuatro categorías principales:
Debemos dejar bien claro que no se puede hablar de una sociedad exclusivamente
económica, familiar, religiosa o política, sino de un predominio de una sobre las otras.
También se puede hablar de sociedades que dan mucha importancia a la educación y
también al ocio o a la actividad lúdica.
26
f) Existe una sociedad social f) Los vínculos de familia no son
relativamente marcada entre los estables.
miembros de la sociedad simple,
sobre todo en relación con otras
sociedades.
g) Tiende a aferrarse a valores g) La solidaridad es menos
tradicionales y a formas de automática y efectiva que en la
comportamiento heredados del sociedad simple.
pasado.
h) En este tipo de sociedad las h) cierta elasticidad de variaciones va
personas suelen regirse por acompañada de una mayor rigidez en
costumbres no formales más que el sistema de mantenimiento del
por leyes formales del pasado. orden público.
27
La familia representa el primer ambiente de socialización del ser humano y es a su vez,
el nexo de unión entre las diferentes instituciones educativas en el que participa,
incluyendo la más importante de ellas; la escuela. Por su parte este establecimiento
enfrenta a los individuos al saber culturalmente organizado a través de conceptos
complejos y abstractos que trascienden la experiencia individual. Sin embargo se
aprenden tanto en el medio educativo formal como en el círculo educativo no formal.
Es por ello que análisis de la interacción social desde una perspectiva sociocultural,
permite mayores niveles de flexibilidad hacia la comprensión de los procesos subjetivos
y objetivos del contexto real en que se desarrollan.
Entre los teóricos clásicos que se interesaron por la interacción social como nivel de la
realidad social, se encuentran: Durkheim, Simmel, Schutz y Mead. La sociología
contemporánea profundizó en lo relacionado a la interacción, lo cual se puede apreciar
en el funcionalismo estructural de: Parsons, Blumer, Berger y Luckmann.
Emilio Durkheim abordó la interacción, aunque los estudiosos de su obra afirman que
no profundizó en ella. Una de sus ideas fundamentales acerca de la interacción es la
afirmación de que los cambios en el nivel de los macro-fenómenos sociales producen
cambios en el nivel de la acción y la interacción individual. (Ritzer, 2007:241). Sin
embargo, el núcleo fundamental de su teoría lo constituyen sus ideas acerca de los
hechos sociales, que distinguió en materiales e inmateriales.
Lo anterior demuestra su interés por la interacción social, también llamada por este
autor asociación, y el carácter psicológico que le atribuye a la misma; sus esfuerzos
fueron dirigidos a observar diversas interacciones y luego describirlas, así como a los
actores conscientes, entre los que distinguió diferentes tipos de interacciones.
28
A diferencia de Durkheim, Simmel no le presta atención a los hechos sociales, sino que
resalta la importancia de la interacción en la sociedad, incluso llegó a equipararla con
esta cuando afirma: La sociedad… solo es la síntesis o el término general para la
totalidad de esas interacciones específicas… La sociedad es idéntica a la suma total de
esas interacciones. (Simmel (1978), citado en Ritzer, 2007:308), Simmel consideraba
que el mundo real está compuesto de innumerables acontecimientos, acciones e
interacciones, y como le preocupaba la forma por encima del contenido, consideraba
que las personas (actores) ordenaban la realidad (contenido), a un número ilimitado de
formas. Esto significa que la interacción para él no constituye un conjunto ambiguo de
acontecimientos específicos, sino las diferentes formas en que estas se llevan a cabo.
La sociedad está constituida por las llamadas “instituciones sociales”. La manera cómo
funcionan esas agrupaciones, que poseen objetivos concretos, estructuras definidas y
funciones específicas, determinan en último caso el funcionamiento total de la sociedad.
Las instituciones sociales tienen como fin la satisfacción de las necesidades
fundamentales de la comunidad. El estudio de la manera cómo funcionan estas
instituciones es un objetivo primario de la sociología como ciencia del comportamiento
social. Las principales instituciones sociales son:
29
Para tal efecto, el Estado implementa un sistema económico acorde con sus principios
ideológicos.
3.3 SOCIALIZACION
Así, se puede definir este fenómeno como " El Proceso por el cual los individuos, en su
interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son
esenciales para su participación eficaz en la sociedad" (Vander Zanden, 1986).
30
Hace posible la existencia de la sociedad, pues a través de ella amoldamos
nuestra forma de actuar a las de los demás compartiendo los esquemas de lo
que podemos esperar de los demás y lo que los demás pueden esperar de
nosotros.
La socialización es una inserción social. Esto es así, puesto que introduce al individuo
en el grupo y le convierte en un miembro del colectivo, en tanto que su conducta no sea
desadaptativa de la conducta más frecuente en sus componentes o se respeten las
normas de tolerancia y de convivencia.
Dada la importancia que tiene para la Psicología Social esta última característica, el
siguiente apartado lo dedicaremos a examinar la socialización como aprendizaje. Por lo
tanto, a socialización es un proceso inacabable, que se inicia en la 1ª infancia y dura
toda la vida:
Adquisición gradual por parte del niño de las maneras de ser de los adultos que
le rodean Socialización Primaria
31
Desarrollo por parte del adulto de las conductas asociadas con lo que se espera
de su posición dentro de la sociedad Socialización Secundaria, presupone un
proceso previo de socialización primaria, para así poder afrontar las demandas
de una sociedad constantemente cambiante.
3.4 IDEOLOGIA
Las ideologías pueden ser a su vez de diferente tipo: políticas, culturales, económicas,
sociales, morales, institucionales o religiosas, dándose algunas veces coincidencias
entre diferentes tipos de ellas, por ejemplo entre algunas ideologías políticas y
económicas o entre ideologías religiosas y morales.
Algunos de los ejemplos de ideologías más conocidos hoy en día son: liberalismo,
nacionalismo, socialismo, comunismo, fascismo, anarquismo y
conservacionismo (a nivel político); feminismo, ideologías ecologistas, anti-
globalización, por la igualdad racial y sexual, por la libertad de pensamiento y
pacifismo (a nivel social y cultural); cristianismo, judaísmo o budismo entre otras (a
nivel religioso).
3.5 LA SOCIEDAD.
Hablar de algo tan común, tan nuestro, tan interesante como es la "Sociedad" no es
tarea fácil. Todos sabemos a qué se refiere cuando se dice "sociedad", sin embargo
resulta difícil encontrar una definición que abarque todos los aspectos de la misma.
32
Por eso en este texto se pretende hablar de la sociedad y se hace con la ayuda de
diversos materiales, especialmente el libro de J. Fichter "Sociología".
El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que
muere, pero resulta difícil dar una definición exacta de la sociedad, por eso se
presentan primero algunas definiciones:
"Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer
sus necesidades sociales y que comparten una cultura común" (Enciclopedia®
Microsoft® Encarta, 2001).
HOMBRE Y SOCIEDAD
La naturaleza de lo social.
Los grupos primarios constituyen la red fundamental del entramado social y lo social
constituye la verdadera sustancia medular de nuestra ciencia, así los problemas de la
sociología se refieren a la naturaleza del vínculo social.
33
El misterio que afrontan los sociólogos es la naturaleza de lo social. Las diferentes
maneras de abordar esta solución en con el desarrollo de dos grandes campos:
Estática social.
Dinámica social.
34
Todo esto complementado con la habilidad del propio lenguaje, creatividad, disposición
solidaria a cooperar y trabajo con herramientas. En las sociedades de primates existen
ciertas proto-culturas muy elementales que se desarrollan en los comportamientos
grupales lo cual se puede observar con la antropología comparada. Con ello se puede
encontrar una cierta línea de continuidad hacia nosotros. El humano a lo largo de su
evolución cultural ha hecho de la sociedad su nicho ecológico dentro de la cual no solo
crea sino también fabrica de una manera más compleja que las otras especies por
medio de su cerebro y de la prensilidad de sus manos. Mano – Cerebro.
Depósito de Ámbito de
conocimiento realización.
s
El ser humano se ha ido remodelando como especie social, como “ser de praxis”
(Marx), otro de los aspectos básicos es el de la comunicación entre los seres humanos.
Es de esta manera que la conformación social de los seres humanos acaba influyendo
en su propia evolución como especie, lo social es parte de la naturaleza humana.
Wilson (s.f) expone que el segundo paso de la ampliación cultural del humano se basó
en la caza. Y la cultura es la que conforma la personalidad humana permitiendo a estos
sobrevivir y desarrollarse.
El conocimiento de sí mismo
Hoy día los seres humanos contemporáneos no saben ya quién es y para qué existe.
...Hay una pérdida de identidad; incertidumbre y desconcierto respecto a la imagen del
de su ser...El estudio de las relaciones humanas comienza con el estudio de la relación
más importante de la persona, es una relación consigo mismo...
Todo lo anterior obliga a la juventud a preguntarse; ¿Quién soy yo?, ¿Cómo me ven los
demás?, ¿para qué sirvo, para qué existo?, ¿Cuál es mi escala de valores?, ¿Qué sé
de mí mismo?, ¿Cómo tener confianza en mis virtudes? ¿Cómo aceptar mis defectos?,
Para que trabajo serviré en el futuro?, ¿Seré una persona normal? y más aún, ¿Seré
persona consciente de mí mismo?.
35
Esta infinita lista de preguntas llenas de incertidumbres y una sensación de “miedo”
puede y debe ser abordada desde la niñez, desde el primer entorno social que es la
familia con los únicos e irrenunciables modelos, quiéranlo o no, que son los padres,
para luego continuar con la escuela y finalmente con la comunidad social en la cual
quedará inserta la juventud. De esta interacción emergerá la persona y ser persona es
una tarea porque uno elige libremente su programa de vida, se impone metas, planifica
y se proyecta. El logro de las metas dependerá de nuestra constancia, de nuestra
voluntad, de nuestra perseverancia, del interés y esfuerzo. Pero esto no resulta fácil,
menos aún si no tenemos un claro conocimiento de nosotros mismos y de la realidad
circundante.
Durkheim intento salvar de la crisis a la sociedad, en que vivía para la cual analiza y
explica, y se convierte en fundador de la corriente sociológica estructural-funcional.
36
Otro pensador del siglo XIX quien influyo en su obra fue el evolucionista organicista
Herbert SPENCER sus obras principales fueron:
Durkheim en sus primeras obras no se aporta en lo fundamental del cauce trazado por
Augusto Comte. Entonces en Durkheim el mismo positivismo realista de Comte,
encanto que el conocimiento de la realidad social se basa en las características
externas: par Durkheim los hechos sociales deben considerarse como causas para que
sean observables de aquí que la sociedad social sea vista según las circunstancias.
(Climáticas, sociales, económicas etc.)
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Elabore un resumen de las actividades realizadas y anote las guías de trabajo y sus
apuntes de cada sesión de conferencia y clase práctica en el cuaderno, las que serán
útiles para sus exámenes y para presentarlas al final a su docente/a.
37
SUGERENCIAS DE TRABAJO
4. ¿En un cuadro sinóptico exprese los factores que dieron origen a la sociología y
explique cada uno de ellos.
38
UNIDAD 2 TEORIAS CLÁSICAS DE LA SOCIOLOGIA
CONTENIDO
OBJETIVOS CONCEPTUALES
1. Analizar las ideas claves, los métodos y conclusiones que caracterizan a los
representantes de las teorías clásicas de la sociología.
2. Valorar la importancia y la influencia de las teorías sociológicas para buscar la
solución científica a los problemas de la sociedad.
3. Inferir que las teorías sociológicas están determinadas por la toma de posición
ante una situación, sistema de valores y modelo de organización social.
OBJETIVOS PROCEDIMENTALES
1. Identificar las ideas claves, los métodos y conclusiones que aportan las teorías
clásicas.
2. Comentar la situación local, nacional, global de la sociedad actual en el contexto
de las teorías sociológicas clásicas.
3. Experienciar en el problema social la complejidad de la actividad científica en
sociología, reconociendo la toma de posición ante determinada situación ante
determinada situación, sistema de valores y modelos de organización de la
sociedad.
OBJETIVOS ACTITUDINALES
39
COMPETENCIA ESPECÍFICA
REFLEXIONEMOS
RECORDEMOS QUE:
Para que podamos entender y comprender debemos de leer con atención el texto,
buscamos las palabras desconocidas en el diccionario, subrayamos las ideas más
importantes y tomamos notas de las definiciones, metodología, características, ideas y
otros aspectos que consideren de interés.
Sistemas abiertos: son sistemas abiertos por que interactúan con su entorno.
Equilibrio social: es cuando existe un equilibrio funcional dinámico entre sus
partes interdependientes. Ejemplo es el mar: Este está en movimiento constante
e incluso se altera de manera considerable con las tormentas, si bien su
naturaleza cambia muy poco.
Efectos funcionales y disfuncionales: efecto funcional, es cuando este es
favorable al sistema. En caso de que una acción o un cambio genere efecto
desfavorable en el sistema, como la caída de la productividad, produce un efecto
disfuncional. Una tarea importante de un profesional es evaluar los cambios
actuales y propuestas del sistema social para determinar sus posibles efectos
funcionales o disfuncionales de modo que se puedan anticipar y emprender las
repuestas apropiadas.
40
Convenios Psicológicos y contrato económico: es cuando los empleados
ingresan en una Institución celebran un convenio psicológico no escrito con ella,
si bien frecuentemente no están conscientes de hacerlo. Este convenio es
adicional al contrato económico por cual se intercambian tiempo, talento y
energía por sueldo horas y condiciones de trabajo razonables.
El convenio psicológico, define las condiciones de la participación psicológica
de cada empleado, tanto sus contribuciones como sus expectativas, en ese
sistema social.
Teoría de intercambio: este esta simplemente planteada que cuando existe una
relación continua entre dos partes, cada una examina con regularidad las
retribuciones y los costos de la interacción.
Sin embargo, definir Sistema Social como organización social no es correcta. Sistema
Social es un concepto que explica cómo se encuentra establecida la sociedad, llenando
a la estructura de contenidos que interactúan por las redes de la misma estructura. Se
asemeja a un organismo total, a un macro sistema (meta sistema o sistema de
sistemas), para un análisis con una interpretación total de consenso, equilibrio,
cooperación y orden de los procesos entre actores, sus relaciones e interacciones.
Las normas sociales y los sistemas organizativos juegan un rol esencial en la cultura de
una sociedad. La perspectiva de conflicto es una de las muchas teorías sociales que
describe cómo las sociedades se forman y se manejan, su tema central descansa en
cómo los conflictos y los problemas sociales funcionan juntos para asegurar las
posiciones de aquellos que están en el poder.
Identificación
Tipos de conflicto
Karl Marx y Max Weber, son conocidos por fundar la teoría detrás de la perspectiva de
conflicto. Las fuentes de conflicto son clase, raza y etnia, género, región y religión.
cuanto más alta es la clase, más poder se tiene.
41
La propiedad privada está vista como un determinante primario de clase. A los grupos
raciales y etnias se les asigna un estatus de clase basado en suposiciones relacionadas
con una región respecto de la otra, ya sea norte contra sur o norteamericanos contra
rusos. Los conflictos de género se definen según si la cultura está dominada por el
hombre o la mujer. Los conflictos de bases religiosas funcionan casi de la misma
manera que los raciales, donde el número de poderosos determina a que religión se
relacionan.
Características
Función
Según la perspectiva de conflicto, existe una lucha continua dentro de todo el aspecto
de la sociedad. Esta lucha tiene como combustible las diferencias de clases, tal como
son establecidas por los sistemas políticos. La estratificación es un término usado para
definir cómo el sistema de valores de una sociedad evoluciona desde las estructuras de
clases que son puestas en marcha. De la misma manera las organizaciones son
establecidas por aquellos que tienen el poder y sirven como marcadores que refuerzan
un sistema de valores en particular. Las posiciones de estatus, dentro y fuera de las
organizaciones, son creadas por esos sistemas dentro de la sociedad.
Sistema estructural
Bajo las leyes de la perspectiva de conflicto, las instituciones y tradiciones siguen una
estructura piramidal donde los que tienen el poder ponen los términos para que las
grandes y pequeñas masas de personas se mantengan por los sistemas de valores y
las definiciones de comportamiento anormal. Las expresiones de anormalidad son
identificadas dentro del gobierno, de la aplicación de la ley, las organizaciones y las
comunidades. Una vez que ha sido definida e identificada dentro de una población,
puede ser contenida. La limitación de la anormalidad asegura las posiciones de
aquellos que tienen el poder.
42
Los seres humanos, al crear los bienes materiales (medios de producción y artículos de
consumo), contraen determinados vínculos y relaciones para actuar conjuntamente. Por
este motivo, la producción de los bienes materiales siempre es una producción social.
La producción presupone los tres elementos siguientes:
43
1.4 SOCIEDAD Y ESTRUCTURAS
En la actualidad se sabe que estructura y acción social ejercen una influencia mutua,
que se condicionan para bien o para mal. Por ejemplo la familia, nuestra familia nos
condiciona positiva o negativamente, la tecnología igual, ej. Si usted ingresa a internet y
lleva un pensamiento del bien, encontrará información que contribuirá a la superación
personal y si llega con pensamiento negativo o en busca del mal, encontrará
información negativa que limitará el crecimiento personal positivo en su vida. Es porque
ello que se puede afirmar que la estructura social no se transforma sin la acción social y
la acción social mediatiza la estructura (no cambia si no es por la acción social). La
estructura social comprende 4 elementos fundamentales:
Otra distinción es la que existe entre los términos estructura y sistema que muchas
veces se utilizan indistintamente y es un error:
Estructura, se refiere a la realidad social que influyen todos los aspectos y todos los
matices de la vida social. Ej. Suecia y España tienen un sistema de bienestar social,
siguen un mínimo modelo o patrón pero tienen muchos matices diferentes, que no se
corresponden del todo con el modelo.
Toda realidad social es una realidad transformada. Todo cambio social es estructural.
Puede haber cambio en uno o varios ámbitos de la estructura, pero esos cambios
repercutirán sobre un buen número de otros ámbitos.
44
Sin embargo, cuando la mayor parte de los ámbitos estructurales de una sociedad
cambian, se dice que se ha producido un cambio de la estructura social, pero ese
cambio no es total, permanece parte de la estructura anterior, sin embargo se inician
nuevos cambios que nos hacen ver que ha cambiado nuestro tipo de sociedad. Efecto
ola, siempre queda algo de la sociedad anterior y también aparece algo nuevo).Ej.
Todavía quedan costumbres de la sociedad tradicional en la nuestra. Un ejemplo son
las familias numerosas, las formas de matrimonio, la celebración de los 15 años, los
velorios, en nuestro caso, es que cuando se casa un hijo o hija, generalmente no
queremos separarnos de ellos y procedemos a hacerle un cuarto en cualquier lugar de
la misma casa para no separarnos, pues pareciera que se quiere institucionalizar el
matrimonio emocional entre padres e hijos.
Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema, y
un programa de acción. La primera proporciona un punto de vista propio y particular
sobre la realidad, vista desde un determinado ángulo, creencias, preconceptos o bases
intelectuales, a partir del cual se analiza y enjuicia (crítica), habitualmente
comparándolo con un sistema alternativo, real o ideal. El segundo tiene como objetivo
acercar en lo posible el sistema real existente al sistema ideal pretendido.
Las ideologías caracterizan a diversos grupos, sean un grupo social, una institución, o
un movimiento político, social, religioso o cultural.
Soler, R. (1989) señala que “El termino ideología adquiere categoría filosófica con
Destutt de Tracy, filósofo francés muy influyente a principios del siglo XIX, no solo en
Francia, sino incluso en Hispanoamérica. Para Destutt de Tracy la ideología era la
ciencia suprema, fundamental, que investigaba la génesis y formación de las ideas -de
ahí el término de ideología. Puesto que toda ciencia, según Destutt de Tracy,
se estructura sobre la base de ideas, y no es en el fondo más que una sistematización
de ideas, la ciencia de las ciencias, es decir, la ciencia que las contiene todas, sería la
ciencia de las ideas: la Ideología.”
Varios Autores (1972) “(del griego idea, aspecto, imagen, concepto, y logos, teoría).
Sistema de puntos de vista e ideas sociales. Tienen que ver con ella las opiniones
políticas, la conciencia jurídica, la moral, la filosofía de la religión. Siendo una parte de
la conciencia social, la ideología tiene su base en las condiciones de la vida material de
la sociedad, refleja las particularidades del régimen económico.
45
En la sociedad dividida en clases la ideología reviste inevitablemente un carácter de
clase. La ideología dominante en la sociedad es la de la clase que gobierna, la cual
utiliza todos los medios de que dispone para imponerla a las demás clases.”
Estas Ideologías pueden ser clasificadas según el lugar que ocupan en el espectro ya
sean como de extrema derecha, centro derecha o derecha moderada y de extrema
izquierda, centro izquierda o izquierda moderada. Las Ideologías no son formas puras,
ni cerradas totalmente y las mismas cuentan con variaciones, matices y tendencias.
La Ideología Socialista a partir del pensamiento y acción de Marx, Engels y Lenin tuvo y
sigue teniendo una presencia e influencia a nivel mundial importante en el desarrollo de
la historia de las ideas políticas, de las transformaciones y cambios radicales del
sistema político, económico y social capitalista y de las experiencias de nuevas
comunidades políticas que aspiran, buscan y construyen la nueva democracia popular,
social y participativa. Aunque estas transformaciones y cambios no están exentos de
contradicciones, pugnas, retrocesos, avances, luchas, derrotas y victorias.
En todas las sociedades encontramos teorías del mundo o ideologías puesto que, como
señaló Engels, “todo lo que mueve a los hombres tiene que pasar necesariamente por
sus cabezas”. Pero el marxismo añade a este concepto general las siguientes
peculiaridades:
a) entiende la ideología de un modo tan amplio que acaba identificando ideología con
cultura; en la Crítica de la Economía Política nos dice Marx que la ideología abarca la
filosofía, religión, derecho, moral, arte y (sugiere) hasta la misma ciencia;
d) las ideologías son un “producto social”: los pensamientos de los hombres son conse-
cuencia de la sociedad en que viven, particularmente del orden económico vigente;
46
la “buena” historia de la filosofía debe mostrar la relación entre los sistemas filosóficos
que aparecen a lo largo de la historia y las circunstancias económicas de las que son un
reflejo.
Dada esta interpretación de la ideología como una forma de alienación, una de las
tareas fundamentales de la filosofía será la de desenmascarar el supuesto carácter
objetivo de las descripciones ideológicas; la filosofía se concibe esencialmente como
filosofía crítica. Esto es lo que intenta hacer el marxismo, por ejemplo, con su crítica a la
religión y a la economía política clásica.
Y es también lo que lleva al marxismo a creer que una de las tareas más difíciles será
lograr en el proletariado una conciencia de clase pues, dado el control que tiene la clase
explotadora de las distintas formas de producción espiritual, lo más probable es que el
propio proletariado defienda ideas que no le convienen, ideas que son las que a la clase
dominante le interese que piense. La superación definitiva de las ideologías sólo podrá
realizarse con la desaparición de la explotación del hombre por el hombre.
Aunque el enfrentamiento entre las clases sociales sea más patente en el sistema
capitalista, Marx no creía que esto fuera suficiente para que se produjera un cambio.
Para que este cambio se produzca es necesario que se cumplan dos condiciones según
Marx…
*Que los trabajadores se hagan conscientes de su propia explotación y que reconozcan
que el responsable de la misma no en otro que el mismo sistema capitalista.
*Que los trabajadores se organicen y actúen convenientemente para salir de esta
situación.
Conciencia de clase es, que sean conscientes de que son una clase social y de que,
como tal, tienen unos objetivos o una tarea que cumplir, que consiste en el
derrocamiento del capitalismo y la creación de una sociedad más justa.
En primer lugar, los capitalistas aun teniendo objetivos e intereses comunes no están
acostumbrados a cooperar unos con otros, si no a competir unos contra otros.
En segundo lugar y siguiendo el razonamiento de Marx, la misma lógica de la
competencia anima a los capitalistas a reducir los salarios de los trabajadores hasta el
mínimo de subsistencia.
47
1.7 ALIENACIÓN Y CAPITALISMO
3) La alienación como especie, como ser humano, porque el trabajo deja de ser la
manifestación de un ser libre para convertirse solo en un medio para sobrevivir,
semejante a la actividad animal que solo tiene como finalidad satisfacer sus
necesidades primarias para no morir.
4) La alienación entre los hombres, ya que el hombre está bajo el yugo de otro
hombre y resulta que es el que no trabaja quien posee al trabajador y a su trabajo.
Una revolución social es una transformación radical del conjunto de las relaciones e
interacciones sociales cotidianas de un grupo humano dentro de un espacio territorial
liberado, sea una ciudad, país, etc. Dentro de la lógica de "los objetivos iguales a los
métodos" la resistencia y liberación del día a día también es de por sí una revolución
social, y esta última consiste en gran parte en lo primero, logrando así una evolución
profunda de la vida humana.
48
Una sociedad libre no puede estar en la sustitución de un nuevo orden del viejo orden;
ella debe ser la extensión de la esfera del libre actuar, hasta que haya cambiado la
mayor parte de la vida social. Paul Goodman
Son muchas las corrientes dentro de la izquierda anticapitalista que señalan que una
verdadera revolución social solo concluye con una revolución mundial, y además, es
social porque se produce desde y por las bases de la sociedad. En este sentido estricto,
todavía no se ha producido dicha revolución, dado que todas las revoluciones
triunfantes protagonizadas por las clases oprimidas han quedado restringidas a un
límite geográfico.
También es un concepto muy utilizado por los grupos de anarquistas para designar un
cambio profundo que va más allá de lo político o económico sino que penetra en la
cotidianidad de las vidas. El concepto en sí es contrario a las definiciones de "revolución
política" y "revolución de masas", ya que se opone tanto a los cambios netamente
institucionales como a los que no partan desde bases humanas interactivas. Un
conocido caso de revolución social lo constituye la Revolución mexicana de 1910. La
Guerra civil española llevaba tras de sí una profunda revolución social, la cual es
ilustrada en relatos como este, de George Orwell, sobre la Barcelona del invierno de
1936:
49
Dentro del diagnóstico weberiano de la modernidad, el capitalismo como forma de
economía racional y la burocracia como la forma más racional de administración
cumplen un papel fundamental ya que contribuyen al desarrollo de dicho proceso al
tiempo que lo constituyen como tal.
Es en este sentido que presentaremos aquí la relación entre dicho proceso y el análisis
de los tipos puros de dominación legítima propuesta por el autor. Se pretenderá dar
cuenta de cómo se desarrolla la ratio como tendencia histórico-universal hacia el interior
de la tipología considerando que si bien el tipo de dominación racional-legal presenta de
forma más acabada las consecuencias del proceso de racionalización en occidente,
veremos que el caso de la dominación carismática es particularmente interesante ya
que una vez “rutinizado” el carisma en su interior la dominación puede tomar un decurso
racional vía la “transformación anti-autoritaria del carisma”.
50
Las piedras en su camino no son más que obstáculos momentáneos: una vez sorteados
el proceso sigue su marcha. Lo que nos interesa resaltar aquí sobre dicho proceso es
que tal como lo presenta Weber es un proceso siempre dinámico, que una vez
desatados los hilos de su ovillo éstos se expanden en todas las direcciones, abarcando
todo lo que pueda abarcar.
Weber pretende en sus estudios sobre sociología de la religión dar cuenta del impacto
del proceso de racionalización, en sus orígenes y su posterior devenir, sobre el hombre
(centrándose típicamente en el moderno-occidental pero sin descuidar otras
posibilidades) desde un doble punto de vista.
Por un lado un punto de vista meta-histórico (en el sentido del avance siempre
constante de la ratio como tendencia histórico-universal); y por el otro, y al mismo
tiempo, un punto de vista antropológico, centrado en las consecuencias de dicho
avance sobre la conducta práctica del hombre hacia las “cosas del mundo” y su relación
con ellas.
Es sobre esta base que aquí nos ocuparemos específicamente de la relación entre este
proceso de racionalización tal como se presenta en occidente y sus derivaciones e
implicancias sobre la conceptualización weberiana del poder y la dominación (en su
acepción típico-ideal).
51
En este su andar ha sufrido cambios tan significativos que ahora se le Concibe de una
manera opuesta respecto a lo su último siglos Como dice Ambrosio Velasco: “entre
estas nuevas connotaciones destacan la dinamicidad, en contra de La mera
conservación; la racionalidad, a diferencia de lo no racional:
El progreso, en contra del retraso; la reflexión crítica, en oposición a la aceptación
dogmática”.
Para hacer esto claro distingue entre dos actitudes posibles ante la tradición, la
primera es aceptada sin crítica pues estamos tan inmersos en ella que no somos
conscientes de su influencia; la segunda es la adopción de una actitud crítica ante la
tradición, pero tal actitud no quiere decir una liberación total de ella sino más bien
reflexionar sobre los tabúes que la constituyen, permitiendo así el no sometimiento
ciego a ninguna tradición.
Es así como puede hablar de dos órdenes de tradición, una que transmite creencias,
mitos, historias, que es específica, histórica y culturalmente dependiente que es la
tradición de primer orden; y otra que es independiente del contexto, que tiene alcance
universal y que nació en Grecia como actitud crítica, científica, ésta es la tradición de
segundo orden. Popper considera que “la tradición es una necesidad de la vida social
“puesto que es la que permite el mantenimiento de un orden y de un gran número de
regularidades, ofreciéndonos por tanto una base sobre la cual actuar, “algo que
podemos criticar y cambiar”.
Las sociedades a partir de las visiones que tienen del mundo sus miembros. Los
integrantes de las sociedades preindustriales se aferran a la “tradición” y los de las
sociedades modernas piensan en términos de “racionalidad”.
52
2.3 CALVINISMO Y CAPITALISMO
Doctrina religiosa protestante que tuvo su origen en las ideas del teólogo francés Juan
Calvino (1509-1564); se caracteriza por negar la presencia real de Cristo en la
Eucaristía, por creer en la importancia esencial de la fe de los hombres frente a las
obras y en la predestinación.
Según esta doctrina, solo unos pocos hombres estaban destinados por Dios para
acceder a las puertas del cielo, mientras la mayoría aguardaba una tormentosa
eternidad.
El hombre estaba en la tierra para servir y engrandecer la obra de Dios. Los hombres
no deben hacer el bien por interés de ser salvados, pues sólo la gracia y la fe en la
salvación demuestran si una persona está predestinada al cielo.
Este abandono del sujeto restaba importancia a las preocupaciones terrenales. Por el
contrario, para engrandecer la obra de Dios era sumo importante tener mesura y hacer
cosas útiles. Calvino "se sentía instrumento de Dios y estaba seguro de hallarse en
posesión de la gracia." Esta concepción del hombre como instrumento para los fines de
Dios está estrechamente vinculada con la instrumentalizada predominante en el
Calvinismo. Sin posibilidades siquiera de purgar sus pecados por medio de la confesión,
el hombre quedó sumido en una vida metódica.
Esta doctrina es destacable, entre otras cosas, porque impulsó la creación de una serie
de iglesias que la tomaron como punto de partida o fuente de inspiración. A día de hoy
aún siguen existiendo estas que son seguidas por unos setenta y cinco millones de
personas en todo el mundo.
El calvinismo ha pasado a la historia por el cambio que supuso, por los personajes que
lo incentivaron y también por el conjunto de sus principios y normas básicas. En este
sentido, es destacable que se habla de los llamados “Los cinco puntos del calvinismo”.
53
La depravación total es el primero de los mencionados puntos y con él se intenta
exponer que sólo serán salvados por Dios aquellos individuos que tengan unas
correctas condiciones. El segundo aspecto de la lista es el que hace referencia a la
elección incondicional donde se deja claro que el todopoderoso no salva a todos los
seres humanos de la desgracia.
Las organizaciones tienen una estructura formal que implica un conjunto de reglas, una
diferenciación explícita y porque hay una relación socia específica. Las organizaciones
tienen cierta continuidad en el tiempo. Se distinguen de las instituciones y de los grupos
sociales porque son creadas de forma consciente para conseguir un objetivo mientras
que la familia surge de una forma natural.
54
Los problemas que surgen en las diferentes organizaciones se causan porque los
modelos que se utilizan, han sido excesivamente racionalistas y sobre todo
conservadores. Este análisis que se realiza de los dos modelos conservadores se basa
en varios factores:
Se observa una ausencia casi total del análisis por clases sociales y según la
división del trabajo social, así como una ignorancia considerable sobre el tema
de la desigualdad social o la democratización real de la sociedad
contemporánea.
La teoría crítica mantiene la idea de que existe un factor elitista en las organizaciones
contemporáneas. Se dedica sobre todo el análisis de los conflictos entre los grupos
sociales dentro de las organizaciones complejas, los cuales reflejan las divisiones por
clases sociales dentro de la sociedad. Esta teoría considera que un papel activo de los
trabajadores no es sólo posible sino un ideal para el cambio de las organizaciones. Los
estudios conservadores se dedican al estudio de la gestión y de la administración,
negándose a analizar los problemas de manipulación, subordinación, corrupción, o
simplemente coerción de un grupo o clase social sobre otra dentro de una organización.
La burocracia es para WEBER, citado por Fleury (2003) el pilar fundamental del
moderno Estado de derecho, en la medida que permite diferenciar la esfera político-
administrativa de otras esferas o niveles (la religión, la economía...).
55
En este sentido cumple un papel racionalizador. Incluso si se defiende que la violencia
del Estado es “legítima”, es porque se diferencia claramente de la violencia feudal
indiscriminada. Si existe un estado de derecho necesariamente debe existir una
burocracia que dé sentido y estructura organizativa a la ley.
Pero a juicio de WEBER, citado por Fleury (2003) la burocratización no es sólo algo
inevitable en el capitalismo sino que constituye el destino común a todas las sociedades
modernas, incluso las de tipo socialista. La «dictadura del funcionario», y no la del
proletariado como creían los marxistas, es la que nos acecha en el futuro. Con eso la
racionalización del mundo tan vez habrá alcanzado un hito, pero no está claro que lo
haya alcanzado la libertad humana. Más bien al contrario. ·
56
En tercer lugar, podemos preguntarnos en qué ámbito se sitúa la noción de
racionalidad: normalmente pensamos que un individuo es racional o irracional, pero los
empresarios creen más bien que es el mercado impersonal el que eventualmente dicta
qué es lo racional. La mano invisible guía no sólo a las sociedades, sino también a la
naturaleza: los pájaros no son a nuestros ojos los agentes más racionales, pero incluso
su conducta extraña se aproxima al óptimo. Finalmente, hay cierto número de
cuestiones que las ciencias humanas deben encarar. Una de ellas es la cuestión de
hasta qué punto somos racionales –y hasta qué punto podemos ser estúpidos y seguir
siendo considerados como agentes-. Otra es la cuestión de si existe una noción de
racionalidad única, universal y, a la vez, interesante.
LA DESHUMANIZACIÓN
Según Sintonen, M. (1989), citado por Pozas (2012), señala que cada día más, en
cada momento, en cada periodo de nuestra existencia en el mundo, nos acercamos
irremediablemente hacía un agujero negro que ensombrecerá la existencia de los seres
humanos en la Tierra y del resto de los seres vivos. Vemos ya síntomas alarmantes y
preocupantes de una realidad que se quiere ocultar ante los ojos de una sociedad que
camina sin rumbo.
Mires donde mires y vayas donde vayas, la deshumanización de los humanos tapa
nuestra visión de la realidad. Nos engullen en adornos consumistas y drogan nuestros
deseos para obtener cosas y perder nuestro tiempo en entretenimientos que manipulan
en la inconsciencia de nuestras mentes.
Las masas humanas que son manipuladas a voluntad por unos pocos que han sabido
establecer un gobierno global oculto y dictatorial, son su coartada. Ahora, con esta crisis
mundial cuyos responsables han sido los bancos y el poder financiero, bajo el
consentimiento de los políticos, se han desenmascarado y mostrado al mundo quien
está por encima de los gobiernos: el poder económico, robando como siempre han
estado haciendo. Lo sabíamos desde hace mucho tiempo, pero ya tenemos las pruebas
irrefutables de su culpabilidad y su estrategia. Sin embargo, estamos tan infectados por
el virus de la inconsciencia y la pasividad, que no somos capaces de unirnos en un
frente común contra tan tamaña escoria, masa de excrementos, que solo merece ser
enterrados y olvidados en la cueva más profunda de la eternidad.
57
¿Hasta dónde llega la deshumanización del ser humano? ¿Cómo es posible que no
reaccione ante la muerte de millones de personas desnutridas en el mundo? ¿Qué está
ocurriendo para que determinados hechos que avergüenzan la dignidad humana, sigan
aumentando sin que nadie haga nada por evitarlo?. La Situación del Mundo nos alerta
que ante la grave crisis agrícola protagonizada por la subida de los mercados y la
especulación mundial, el maíz, soja y otros alimentos básicos, 925 millones de
personas están desnutridas en el mundo, entre ellas muchos niños que habitan en
África y en el sur de Asia, en Haití y en otros países pobres, que se están enfrentando a
una situación de creciente precariedad en sus vidas durante los próximos meses.
La deshumanización colectiva ataca todos los frentes y caminos emprendidos por el ser
humano y no parece que pueda detenerse y reinvertir el camino hacia una esperanza y
resurgimiento de la igualdad y el respeto a la vida.
Pero ante esta deshumanización general que aplasta sin miramientos todos los caminos
de la dignidad, aún existe un rayo de esperanza, una esmeralda verde que alumbra
nuestra equivocación, que nos hace comprender que no vamos por buen camino, que
esta no es la senda por la que el ser humano debe dirigir sus pasos.
58
3 TEORÍA SOCIOLÓGICA DE LOS HECHOS SOCIALES: EMILIO DURKHEIM.
Para Durkheim los hechos sociales deben ser considerados como cosas naturales. Esto
significa que cuando tratamos de comprender una parte de la sociedad, como es la
educación, en primer lugar debemos suministrar una definición del fenómeno que se va
a estudiar. Una vez hecho esto podemos buscar una explicación del hecho social que
sea causal y funcional.
Cuando se refiere a una explicación causal insiste en que se debe rehusar cualquier
explicación basada en los propósitos, intenciones y acciones de los individuos o de
grupos identificables; más bien hay que buscarla en términos de fuerzas sociales
impersonales. Por ejemplo, para entender el sistema educativo español, la explicación
debería efectuarse al nivel de la relación de la educación con la economía, el sistema
político, el sistema de clases y las corrientes de opinión de la sociedad.
Todas las sociedades tienen necesidad de una cierta especialización. Una de las
funciones de la educación es preparar a la gente para el medio particular al que están
destinados. No obstante, todas las formas de educación contienen un núcleo común
que reciben todos los niños (educación básica). Toda sociedad precisa una similitud
básica de pensamiento, valores y normas entre sus miembros para perseverar en la
existencia.
Los hombres llevan a cabo ciertas funciones sociales, tales como ser padre, ser
ciudadano, que no han sido ideadas por ellos como individuos sino que las han recibido
o aprendido por medio de la educación.
Esos modos de obrar, así como las maneras de pensar o de sentir de las personas
existen fuera de las conciencias individuales y están dotados de un poder exterior
imperativo y coercitivo en virtud del cual se imponen. Estos hechos entran dentro del
dominio específico del poder social.
Los hechos sociales son externos al individuo en dos sentidos: todo individuo nace
inmerso en una sociedad que ya está en marcha, que ya tiene una estructura previa
que condiciona la personalidad de cada uno de sus miembros. Cada individuo es solo
un elemento dentro de la totalidad de relaciones que constituyen la sociedad. Estas
relaciones se componen de la interacción entre individuos.
59
Para Durkheim, ningún análisis que empiece por el individuo puede lograr una
comprensión de las propiedades de los fenómenos sociales. En toda sociedad existe
una división del trabajo social que adjudica funciones que deben ser cumplidas. Las
funciones que se cumplen en la sociedad tales como ser padres, ciudadanos aparecen
como previas e impuestas a los individuos. Se transmiten por medio de la educación y
no son, por lo tanto creadas por el individuo.
Hay modos de obrar, de pensar y de sentir que existen fuera de las conciencias
individuales y están dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se
imponen. Estos modos son específicamente sociales y existen cuando hay una
organización social definida.
En el transcurso de la vida, se deja de sentir esa coacción y sentimos como propias las
conductas aprendidas. La educación tiene por objeto la construcción del ser social:
establecer las conductas deseables, las consideradas normales, que constituyen los
hechos sociales prescriptos como tales por el consenso social.
Estructura y funciones.
Por estructura social entendemos el orden u organización por la cual los miembros de
una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un
fin común. Por eso, como diría Fichter, cuando decimos "sociedad" nos referimos
directamente a una estructura formada por los grupos principales interconectados entre
sí, considerados como una unidad y participando todos de una cultura común.
La sociedad existe para las personas y las personas también desempeñan en ella
ciertas actividades con vistas al bien común. De este recíproco influjo surge la
satisfacción de las necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la
sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, algunas son genéricas y
otras específicas.
Funciones genérica:
60
d) Proporciona un sistema de estratificación de status y clases, de modo que cada
individuo tenga una posición relativamente estable y reconocible en la estructura
social.
Funciones específica:
Son muchas las maneras de clasificar las sociedades y cada una de ellas puede ser
aceptable según el punto de vista desde el que se examine la sociedad. Por ejemplo,
según su índice de crecimiento o de decrecimiento, una población que se multiplica
rápidamente responde a un tipo de sociedad muy distinto de otra que decrece
rápidamente.
Los sociólogos están de acuerdo en que las diferencias abstractas más importantes por
la que se distinguen las sociedades es la cultura propia de cada una. Las sociedades se
distinguen entre sí más por sus diferentes culturas que por sus diferentes estructuras o
funciones. La sociedad y la cultura están íntimamente ligadas y mediante un proceso de
abstracción podemos hablar de ellas como de cosas separadas. Un ejemplo sencillo de
las diferencias culturales que distinguen a dos tipos de sociedad es el de sociedades
con escritura y sociedades sin escritura.
Una clasificación más útil y significativa de las sociedades es la que está basada en el
predominio de un grupo o institución importante sobre los demás de la sociedad.
Históricamente esta tipología se ha centrado en cuatro categorías principales:
61
c) La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central reside
en lo sobrenatural, en las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre, en la
que todos los otros grandes grupos se subordinan al religioso.
62
3.3 SOCIEDAD MÁS ALLÁ DEL INDIVIDUO
Un hecho nunca puede ser negado. La opinión acerca del hecho puede negarse. Si
podemos descubrir cuál es la verdad en este asunto, podremos actuar
independientemente de la opinión. ¿No resulta necesario, por lo tanto, descartar lo que
otros han dicho? La opinión de los izquierdistas u otros líderes es el resultado de su
condicionamiento.
¿Cómo habrá de descubrirse la verdad acerca de esto? Sobre esa base actuaremos.
Para hallar la verdad al respecto, hay que estar libre de toda propaganda, lo cual
significa que somos capaces de observar el problema independientemente de la
opinión. Todo el cometido de la educación consiste en despertar al individuo.
Para ver la verdad respecto de esto habrás de ser muy claros, es decir, no podrás
depender de un dirigente. Cuando escoges un líder, lo haces por confusión, de suerte
que los dirigentes también están confusos; y eso es lo que ocurre en el mundo. No
podemos, por consiguiente, esperar de un dirigente guía ni ayuda.
63
Una mente que desea comprender un problema debe no sólo comprender el problema
por completo, enteramente, sino que debe poder seguirlo rápidamente, porque el
problema nunca es estático, siempre es nuevo, ya sea el problema del hambre, un
problema psicológico o cualquier problema social. Toda crisis siempre es nueva, por lo
tanto, para comprenderla, la mente debe ser siempre clara, veloz en su búsqueda.
Creo que la mayoría de nosotros comprendemos la urgencia de una revolución intima,
pues ella es lo único capaz de producir una transformación radical de lo externo, de la
sociedad.
Este es el problema que a todos los seres humanos de intenciones serias nos
preocupa. Cómo lograr una transformación fundamental, radical, en la sociedad es
nuestro problema; y esta transformación de lo externo no puede ocurrir sin revolución
íntima. Dado que la sociedad siempre es estática, cualquier reforma que se realice sin
esa revolución intima se vuelve igualmente estática; de suerte que sin esa constante
revolución íntima no hay esperanza, porque sin ella la acción externa resulta reiterativa,
habitual.
La acción implícita en las relaciones entre nosotros y los demás, entre tú y yo, es la
sociedad; y esa sociedad se vuelve estática, sin cualidades vitalizadoras, mientras no
exista esa constante revolución íntima una transformación sociológica creadora; y es
porque no hay esa constante revolución íntima que la sociedad siempre se vuelve
estática, cristalizada, y tiene por lo tanto que ser destruida constantemente.
¿Qué relación existe entre nosotros, por una parte, y la miseria y confusión en nosotros,
y a nuestro alrededor, por la otra? Es evidente que esta confusión, esta miseria, no se
ha originado de por sí. Somos yo y ustedes quienes la hemos creado, no la sociedad
capitalista, o comunista, o fascista. Nosotros la hemos creado en nuestras relaciones.
Lo que hemos proyectado hacia afuera, en el mundo. Lo que somos, lo que pensamos
y lo que sentís, lo que hacemos en nuestra existencia diaria, se proyecta hasta afuera; y
eso es lo que constituye el mundo.
El mundo es lo que nosotros somos, nuestro problema es el problema del mundo. Ese,
a no dudarlo, es un hecho básico y sencillo. Pero en nuestras relaciones con uno o con
muchos parecemos siempre, en cierto modo, no tomarlo en cuenta.
64
Esa es nuestra existencia diaria, ¿no es cierto? Nos interesa ganarnos el sustento,
conseguir un empleo, ganar dinero; nos interesa la relación con nuestra familia, o con
nuestros vecinos, y estamos interesados en ideas y creencias. Si examinamos ahora
nuestras ocupaciones, veremos que ellas se basan fundamentalmente en la envidia y
no en la estricta necesidad de ganar el sustento.
¿En qué se basan nuestras relaciones? La relación entre nosotros, y los demás -la
sociedad es eso-, ¿en qué se basa? No, por cierto, en el amor, aunque hablemos de
ello. Si se basara en el amor habría orden, paz y felicidad, entre nosotros. Empero, en
esa relación entre los seres humanos hay una fuerte dosis de mala voluntad que asume
la forma del respeto. Si unos y otros fuéramos iguales en pensamientos y en
sentimientos, no habría respeto ni mala voluntad, puesto que habría contacto entre dos
individuos -no se trataría de docente y discente, ni de esposo que domina a su mujer, ni
de mujer que domina al marido. Cuando hay mala voluntad hay deseo de dominación,
lo cual provoca celos, ira, pasiones; y todo eso, en nuestras mutuas relaciones
engendra constante conflicto que hacemos lo posible por eludir, produciendo mayor
caos y mayor desdicha.
En lo que atañe a las ideas, creencias y formulaciones, las cuales forman parte de
nuestra vida cotidiana, ¿no deforman acaso nuestra mente? ¿Qué es, en efecto, la
estupidez? Consiste en atribuir falso valor a las cosas que produce la mano o la mente
del hombre. Casi todos nuestros pensamientos se originan en el instinto de
autoprotección, ¿no es así? ¿No damos a muchas de nuestras ideas un sentido de que
carecen en sí mismas? Cuando, por consiguiente, creemos en determinadas formas -ya
sean religiosas, económicas o sociales- o cuando creemos en Dios, en ideas, en un
régimen social que separa al hombre del hombre, en nacionalismo y otras cosas más,
es evidente que damos falsa significación a la creencia.
Ello indica simpleza, pues la creencia no une a los hombres sino que los divide. Vemos,
pues, que por nuestra manera de vivir podemos producir orden o caos, paz o conflicto,
felicidad o desdicha.
¿Por qué, pues, la sociedad se derrumba, se desploma, como sin duda ocurre? Una de
las razones fundamentales es que el individuo, nosotros, hemos dejado de ser
creadores. Explicaré lo que quiero decir nosotros y yo hemos llegado a ser imitativos;
copiamos exterior e interiormente.
65
Exteriormente, cuando aprendemos una técnica, cuando nos comunicamos unos con
otros en el nivel verbal, tiene naturalmente que haber algo de imitación, de copia. Copio
las palabras. Para llegar a ser Profesional, primero debo aprender la técnica; y luego
empleo la técnica para aplicarlo en la práctica. Tiene, pues, que haber cierto grado de
imitación, de copia, en la técnica externa. Pero cuando hay imitación interior,
psicológica, dejamos por cierto de ser creadores.
Nuestra educación, nuestra estructura social, nuestra vida llamada "religiosa", todo ello
se basa en la imitación; es decir, me ajusto a determinada fórmula social o religiosa. He
dejado de ser un verdadero individuo; psicológicamente, me he convertido en una
simple máquina de repetir, con ciertas respuestas condicionadas, sean ellas las del
hindú las del cristiano, las del budista, las del alemán o las del inglés.
66
El que se presente uno u otro escenario dependerá de la sociedad y de la forma como
ésta ejerce sus funciones, pero ¿cuál es el papel de la sociedad en la obra
durkheniana? Durkheim define a la sociedad como el conjunto de sentimientos, ideas,
creencias y valores que surgen a partir de la organización individual a través de este
tipo de grupo y que tiene una existencia diferente y superior a cada uno de sus
miembros, es decir, que existe gracias al grupo pero no está en ninguno uno de ellos de
forma individual.
Además, sobre todo en el ámbito económico, las funciones se fueron disociando, sin
que entre ellas se establecieran -como sustitutos del modelo anterior - lazos suficientes
para organizar al grupo y vincular a sus miembros.
67
La División del Trabajo Social
Para el autor, la división del trabajo genera moralidad en tanto establece lazos con los
otros individuos, sin embargo para que ello ocurra, es necesario que cada uno se dé
cuenta de su papel dentro del grupo y, en consecuencia, de su importancia.
Para lograr que en esa diversidad se establezcan lazos sólidos y fines comunes, es
necesario generar una reglamentación que, a pesar de las diferencias, logre vincularlos
a todos por medio de principios generales que a todos interesen y que sean capaces de
regular las nuevas relaciones que surgen con la modernidad desde esta perspectiva, la
anomia se refiere a la ausencia de un cuerpo de normas que gobiernen las relaciones
entre las diversas funciones sociales que cada vez se tornan más variadas debido a la
división del trabajo y la especialización, características de la modernidad.
68
Para ello se planteó las siguientes tareas:
Etimología: La palabra «trabajo» deriva del latín tripalium, que era una herramienta
parecida a un cepo con tres puntas o pies que se usaba inicialmente para sujetar
caballos o bueyes y así poder herrarlos. También se usaba como instrumento de tortura
para castigar esclavos o reos. De ahí que tripaliare significa ‘tortura’, ‘atormentar’,
‘causar dolor’. CELIS, J (2003) y RIEZNIK, P. (2001).
Cada formación social desarrolla un tipo específico de relaciones sociales para atender
la actividad laboral que impacta decisivamente en las características de cada sociedad
y en la cultura y forma de vida de sus habitantes.
69
La constitución misma de la humanidad como especie social está vinculada al
desarrollo de relaciones cooperativas en el trabajo. Por otra parte el conflicto social
derivado de las relaciones laborales es una de las cuestiones más atendidas por la
Sociología.
Los griegos de la Edad de Oro pensaban que sólo el ocio recreativo era digno del
hombre libre. La esclavitud fue considerada por las más diversas civilizaciones como la
forma natural y más adecuada de relación laboral. Desde mediados del Siglo XIX,
vinculado al desarrollo de la democracia y el sindicalismo, la esclavitud deja de ser la
forma predominante del trabajo, para ser reemplazada por el trabajo asalariado. Con él
emerge una valoración social positiva del trabajo, por primera vez en la historia de la
Civilización.
Para la Sociología del Trabajo el estudio del trabajo va más allá de las “relaciones
sociales de empleo” para concentrarse en el mucho más amplio y complejo concepto de
“mundo del trabajo”, abarcador de todas las formas de trabajo y actividad, prestando
atención tanto a la actividad como a la intención para la cual la actividad es llevada a
cabo, y llegando hasta el concepto mismo de “empresa”, como esfuerzo colectivo del
trabajo. Cuando se llega a ello estamos en el plano “micro” de la sociología del trabajo,
o sea las condiciones y medio ambiente de trabajo originadas por el plano “macro” que
llevan el nombre de CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo) que es una
especialidad en la Sociología Laboral Davidziuk Corne-(2007).
70
Sus rasgos esenciales son: la-.concepción de la sociedad como sistema estable de
elementos, la funcionalidad de cada elemento social, la existencia de equilibrio entre los
elementos y el consenso de todos ellos para el mantenimiento de la sociedad.
Ambas concepciones, como arquetipos de referencia, han inspirado varias teorías socio
distintas e incluso han tomado recíprocamente aspectos una de otra. Estos enfoques
sociológicos han sido retomados por numerosos autores entre los que se encuentran: T.
Parsons, que sigue el esquema de Rousseau, y C.W. Mills que toma el de pacto social
de Hobbes. Hay que citar la fuerte discusión entre los sociólogo s O. Lewis y R.
Redfield, que defienden respectivamente la sociología basada en el estudio del conflicto
social y la basada en la tradición funcionalista.
El sociólogo Coser L (1977) define el conflicto social como «la lucha por los valores y
por el status, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes
desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales». Un conflicto será < conflicto social»
cuando trascienda lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.
71
Lewis Coser ha intentado elaborar una teoría general de las funciones integradoras del
conflicto social, en la que afirma que ciertas formas de conflicto son necesarias para el
mantenimiento de la identidad, de la cohesión y de la delimitación de un grupo social,
hasta tal punto que en ocasiones un determinado grupo social no existiría si no viviera
en conflicto o en preparación para un conflicto inminente. El intento de integración a
partir de una situación de desigualdad social provoca conflicto, pero dicho conflicto es
precisamente el factor del cambio social.
SUGERENCIAS DE TRABAJO
TRABAJO GRUPAL
EVALUACION
- Para poder evaluar esta temática el/la docente puede valorar a través de las
exposiciones de los aprendientes, entrega de trabajos escritos, aportes, o a
través de una prueba escrita.
72
UNIDAD 3 LA ORGANIZACIÓN POLTICA DE LA SOCIEDAD
CONTENIDO
OBJETIVOS CONCEPTUALES
OBJETIVOS PROCEDIMENTALES
73
OBJETIVOS ACTITUDINALES
COMPETENCIA ESPECÍFICA
REFLEXIONEMOS
RECORDEMOS QUE:
Para que podamos entender y comprender debemos de leer con atención el texto,
buscamos las palabras desconocidas en el diccionario, subrayamos las ideas más
importantes y tomamos notas de las definiciones, metodología, características, ideas y
otros aspectos que consideren de interés.
74
INTRODUCCIÓN
Esta unidad reviste gran importancia para los discentes, ya que nos ayuda a
emitir nuestro criterio sobre el papel del Estado, elementos y funciones,
analizando el papel que juegan las organizaciones políticas.
75
1.1 CONCEPTO DE ESTADO
Según la Real Academia Española (2005), señala que “Estado es un concepto político
que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y
coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder
de regular la vida comunitaria nacional, generalmente en un territorio, aunque no
necesariamente”. Suele adherirse a la definición del Estado el reconocimiento por parte
de la comunidad internacional como sujeto de Derecho internacional.
DEFINICIONES DE ESTADO
Weber,(1979) Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas
armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado
las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones
exteriores.
Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán
Heller H (1985) define al Estado como una "unidad de dominación, independiente en lo
exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y
claramente delimitado en lo personal y territorial".
Además, el autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción
propia de las monarquías absolutas (ver monarquía absoluta) del siglo xv, de la Edad
Moderna. "No hay Estado en la Edad Antigua", señala el autor. Asimismo, como
evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se
incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la
división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero
propias del Estado, como la emisión de moneda propia.
76
1.2.1 TERRITORIO
Una de las ramas de la Geografía que mayor uso ha hecho del término territorio ha sido
la Geografía política.
77
En esta sub-disciplina también pueden precisarse diversos contenidos conceptuales. En
ocasiones el territorio puede entenderse como el espacio físico dominado por un grupo
social frente a otros.
1.2.2 PUEBLO
El Diccionario Webster de la lengua inglesa. (2001), señala que Pueblo (del latín
populus) es el conjunto de personas de una nación, aunque también puede entenderse
como el de parte de un país, el de una región o el de una localidad, o incluso asimilarse
al mismo concepto de país o de localidad (especialmente para una población rural).
1.2.3 PODER
Sin embargo, existen muchas discrepancias sobre cómo definir poder. Gran parte del
debate sociológico reciente sobre el poder gira en torno al problema de su definición, y
su naturaleza como constrictiva o como permisiva.
78
Así, el poder puede ser visto como un conjunto de formas de constreñir la acción del ser
humano, pero también como lo que permite que la acción sea posible, al menos en una
cierta medida. Gran parte de este debate está relacionado con los trabajos de Michel
Foucault, quien, siguiendo a Maquiavelo, ve al poder como "una compleja situación
estratégica en una determinada sociedad". Siendo puramente estructural, su concepto
involucra tanto las características de constricción como de facilitación.
Para Weber M. (1962) la sociedad moderna está amenazada por el fenómeno creciente
de la concentración del poder dentro de las organizaciones.
En otras palabras podría decirse que en la actualidad corremos el peligro de que las
élites del poder, nacidas en la sociedad a través de procedimientos legítimos, entren en
un proceso mediante el cual el poder aumenta y se perpetua a sí mismo
retroalimentándose y produciendo, por tanto, más poder.
French, J. & Raven, B. (1959) Las cinco bases del poder fueron propuestas por los
psicólogos sociales John French y Bertram Raven, en un estudio de 1959.
Desarrollaron un esquema de cinco categorías de poder que reflejarían las diferentes
bases o recursos sobre las que se apoyan los que ejercitan el poder.
79
- Poder de recompensa: el poder de recompensa depende de la capacidad del líder
de otorgar recompensas materiales; se refiere a cómo el individuo puede dar a otros
como recompensa algún tipo de beneficios, como: tiempo libre, regalos,
promociones, incrementos de sueldo o de responsabilidad.
1.2.4 DERECHO
80
Afirmó Durkheim que el Derecho constituye un hecho social, pues ejerce presión sobre
el individuo desde su exterior. Sostuvo Engels que el Derecho forma parte de una
superestructura social que permite que algunos sectores dominen a otros.
1.2.5 SOBERANÍA
La soberanía viene de
superanus, que en latín el más
elevado, supremo, la cúspide,
estando formado por la suma de
súper (encima) más el sufijo
anus, que puede traducirse
como procedencia, y del sufijo ia. Partiendo de ello podríamos determinar que el
significado, por tanto, de dicho concepto es el de la cualidad que tiene el soberano, es
decir, aquel que tiene autoridad sobre el resto.
Jean Jacques Rousseau sostuvo que quien tiene el derecho a ejercer soberanía
siempre es el pueblo. Sin embargo, cada individuo se enfrenta a la dualidad de actuar
como soberano pero también como súbdito de manera simultánea. Las personas se
involucran a la hora de crear la autoridad mientras que, a la vez, están sometidas a esa
misma autoridad que ayudaron a desarrollar.
Estas características hacen, para Rousseau, que todos los ciudadanos sean iguales y
puedan conducirse con libertad.
81
No hay una persona específica que mande, sino que las órdenes son emanadas de un
sujeto sin determinar que viene a representar la voluntad de la gente.
Además de todo lo citado, podemos determinar que soberanía es una palabra que en la
antigüedad se empleaba como sinónimo de soberbia o de orgullo. Una acepción esta
que, en cierta medida, va en consonancia con el término soberano con el que está en
relación, que era el que “estaba por encima del resto”.
2. LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD
Estas líneas intentan ser una descripción de ese convulsionado territorio, donde
legalidad y legitimidad se encuentran y se separan, chocan y compatibilizan;
descripción hecha a la luz de la lección de los clásicos y de las teorías actuales.
El principio jurídico de legalidad presupone que los órganos que ejercen un poder
público actúan dentro del ámbito de las leyes. Este principio tolera el ejercicio
discrecional del poder pero excluye el ejercicio arbitrario.
82
Esto quiere decir que las leyes, como normas genéricas, abstractas, impersonales,
siempre dejan espacio, en su aplicación a los casos concretos, para la prudente
discrecionalidad del gobernante,
De todos modos, el mismo Platón concluye que "..Donde la ley está sometida a los
gobernantes y privada de autoridad, veo cercana la ruina de la ciudad; donde, por el
contrario, la ley es señora de los gobernantes, y los gobernantes sus esclavos, veo la
salvación de la ciudad y la acumulación en ella de todos los bienes que los dioses
acostumbran dar a las ciudades".
- La tesis weberiana de 1944 del estado moderno racional y legal, cuya legitimidad
formal se funda en el ejercicio del poder conforme a las leyes.
- La teoría kelseniana del ordenamiento jurídico como cadena de normas que crean
poderes y de poderes que crean normas, a partir de una "norma de las normas"
("grundnorm") de la que depende la validez de todas las otras normas y poderes.
En el estado de derecho, cabe diferenciar el gobierno "per leges" del gobierno "sub
leges". El primero es el ejercicio del poder por medio de normas generales y abstractas,
como es el caso típico del legislador constituyente, que sólo opera "sub leges" respecto
de esa "grundnorm" de la que habla Kelsen. El segundo es el ejercicio del poder
mediante órdenes individuales y concretas pero ajustadas a la ley preexistente, como
es el caso típico del juez, que sentencia sobre casos particulares según la normativa
vigente. Esta distinción es importante.
83
La virtud del gobierno "sub leges" consiste en que impide, o al menos dificulta, el abuso
del poder.
La virtud del gobierno "per leges", en cambio, emana de las características propias de la
ley, entendida como norma general, impersonal y abstracta que por eso mismo no
consiente el privilegio ni la discriminación, por lo que es garantía de valores tales como
igualdad, seguridad y libertad.
En estos casos, los vínculos políticos no son jurídicos. En el mejor de los casos, son
éticos, y en el peor, están basados sólo en la fuerza.
Una crítica definitiva a la concepción paternalista del poder nos viene de I. Kant (1793)
:"Un gobierno fundado en el principio de la benevolencia para con el pueblo, como el
gobierno de un padre con sus hijos; o sea un gobierno paternalista...es el peor
despotismo que se pueda imaginar". Ante un poder legal, el ciudadano no obedece a
una persona sino "..al ordenamiento impersonal estatuido legalmente y a los individuos
puestos al frente del mismo en virtud de la legalidad formal de las prescripciones y en el
ámbito de las mismas" (Weber M.1944)
La legalidad tiene por lo menos tres contenidos o significados diferentes, según los
distintos niveles de relación entre la ley y el poder:
84
Nos alejamos así de la relativa seguridad intelectual de un tema signado por la lógica
formal para internarnos en otro más complejo y sutil, caracterizado por una insoslayable
dimensión valorativa y subjetiva. Aun así, creemos que el análisis sistemático del mismo
puede aportar claridad a su comprensión.
En un sentido muy amplio y genérico, legitimidad evoca la idea de algo auténtico, justo,
equitativo, razonable.
- Consenso sobre las reglas del juego político, que es el más importante.
- Consenso sobre fines o medios instrumentales específicos.
85
- Un estilo de convivencia política flexible y pragmático, dentro del pluralismo
ideológico, facilita la emergencia de un alto consenso sobre las "reglas del juego"
del sistema. La existencia de ideologías rígidamente contrapuestas y de visiones
excluyentes del mundo lo impide y provocan reiteradas crisis de régimen, como
ocurrió en Argentina en la época de la antinomia peronismo-anti peronismo.
Sobre el significado del consenso, cabe decir:- desde el punto de vista social, es un
importante factor de cooperación, solidaridad y vinculación social; es un componente
básico del "sentimiento de nosotros".
86
La oposición al gobierno es semejante a la política reformista, que propicia cambios
dentro del sistema; la impugnación de la legitimidad del régimen es semejante a la
política revolucionaria, que va dirigida al cambio del orden establecido, o sea del
sistema político mismo.
La legitimidad es, pues, un elemento de gran valor. Su expresión ideal puede ser la
siguiente: Un estado será legítimo en la medida en que realice el valor de un consenso
manifestado libremente por una comunidad de hombres autónomos y conscientes.
En qué medida los estados reales se aproximan a ese ideal? En general, con sus más y
sus menos, permanecen bastante alejados de él. El consenso social no ha sido nunca
plenamente libre sino, al menos en parte, forzado y manipulado. No nos debe extrañar
que un valor en el que convergen la "necesidad de creer" de la sociedad y la "necesidad
de hacer creer" del gobierno, sea objeto de presiones.
87
las órdenes de los superiores siempre están justificadas por la transmisión de modos de
comportamiento de generación en generación, este tipo de dominación no es racional,
se puede transmitir por herencia y es muy conservador. El mando se centra en la
persona con más años dentro del grupo, debido a que posee el mayor conocimiento de
las costumbres.
Es aquel consenso emergente de una normativa jurídica con vigencia sociológica, que
respalda el acceso al poder y su ejercicio. Cuando los gobernados han participado en la
elaboración de tales normas, se produce una legitimidad democrática. Esta legitimidad
no se subsume en la legalidad; la sobrepasa. La legalidad es un concepto puramente
jurídico. La legitimidad es un concepto político, más sutil y ponderable. Teóricamente
sería posible que una alianza de minorías en el colegio electoral impusiera como
presidente a una persona que no fuera el candidato más votado, y tal elección sería
indudablemente legal, pero políticamente no sería legítima.
88
Otro ejemplo interesante es el de las comunidades políticas dependientes de otras
(colonias, protectorados, etc.) situación que se hace extensiva a los países
ostensiblemente dependientes de otros, aunque formalmente tengan independencia.
Ellos carecen o tienen muy débil legitimidad propia: les cuesta despertar la lealtad de
sus ciudadanos porque no son productores de decisiones políticas autónomas aunque
sean productores de derecho.
Son entidades de carácter tan complejo que, en una primera y general aproximación,
solo cabe entenderlas a merced de dos variables indicativas de los distintos modelos de
sistema político:
89
- Las alternativas que, frente a su crisis, suponen las formas de dominación de los
modelos autoritarios y socialistas y,
Ahora bien, cada modelo de sistema, partiendo de los anteriormente indicados como
referencia formal, permite la concreción de muy distintos subsistemas estatales,
entendidos como formas concretas –materiales– de organización pública y que
expresan unas específicas formas de Estado.
Estas, a su vez, cabe diferenciarlas en función del modo en que instituyen las
relaciones entre los elementos esenciales del sistema político, lo que nos permite
apreciar:
90
- Asambleario, si se aprecia confusión de poderes, con manifiesta tendencia a la
supremacía del Ejecutivo (como, p. Ej., los antiguos modelos socialistas de tipo
soviético).
Ello obliga a un estudio concreto de cada modelo singular de sistema político estatal,
para realizar una clasificación estable de sus elementos y obtener una definición precisa
del conjunto que integra su tipología. Todas estas cuestiones nos exigen determinar
brevemente una tipología general de los sistemas políticos actuales.
1. Sistemas democráticos
• Democracias estables
• Democracias en proceso de consolidación y desarrollo
2. Sistemas no democráticos
De aquí arrancarían dos concepciones clave: una, de carácter sintético, que exige el
principio del gobierno representativo y responsable sujeto a control parlamentario, y al
de las elecciones, y otro, de carácter comprensivo, que entiende la democracia como un
sistema institucional que tiene la finalidad de tomar decisiones, y donde los individuos
adquieren el poder de decidir mediante un proceso de elección colectiva en un ámbito
de competencia. Esto nos lleva a considerar tres concepciones importantes en el
análisis de los regímenes democráticos:
91
• La idea de democracia industrial que determina la participación de los trabajadores
en los procesos de producción.
competencia electoral pacífica entre líderes y entre partidos políticos; existencia de una
información plural y fiable y, en suma, disponer de procesos electorales periódicos,
libres, fiables y suficientemente tutelados.
92
El modelo parlamentario normalmente tiende a un bicameralismo asimétrico, lo que
puede atribuirse al sistema de partidos bipartidista, y bidimensional.
Los regímenes autoritarios y los totalitarios. Las dictaduras civiles y las militares. El
populismo. Los regímenes no democráticos se caracterizan por el ejercicio del poder de
forma monopolista, sin límites ni control, ya lo realice una persona o un grupo de
personas.
Neumann (1995) elabora su teoría sobre las dictaduras analizando las experiencias
del nazismo y el estalinismo que, nivelada, le permiten establecer tres tipos de
dictaduras:
93
• Dictadura cesarista, según el ejemplo de Napoleón III. Se trata de una dictadura
personal, que para la toma del poder y su ejercicio se apoya en la población. Este
modelo recibe los nombres de populismo, bonapartismo y cesarismo. La
intervención de la masa, no articulada e inconsciente, es utilizada por el líder para
apoyarse.
• Existen unos límites formales al poder, predecibles, pero mal definidos. Estos límites
son unas normas y procedimientos de actuación, a los que el régimen se somete,
pero los cuales pueden ser cambiados de forma prerrogativa.
Por último, conviene resaltar la posición de Morlino, (1995) convierte los conceptos
en instrumentos analíticos, para poder elaborar comparaciones. De este modo, es
posible elaborar tipologías de regímenes no democráticos, según las siguientes
categorías: regímenes autoritarios fascistas, populistas, nacionalistas, comunistas e
islamistas.
94
Dictaduras militares
95
Las instituciones trascienden las voluntades individuales, al identificarse con la
imposición de un propósito considerado como un bien social, es decir, "normal" para
ese grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque
se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles
y amoldables. (Haidar, J.I., 2012)
Como estructuras y mecanismos de orden social, las instituciones son uno de los
principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la
sociología, la ciencia política, la economía y la administración de empresas entre otras.
Las instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen
formal para la elaboración e implantación de reglas.
INSTITUCIONES NORMAS
Este poder suele ejercer el gobierno por parte del Jefe del Estado. Se distingue así del
poder legislativo, que promulga o revoca leyes, y del poder judicial, que interpreta, hace
respetar o invalida las mismas.
96
En muchos países, se utiliza la palabra “gobierno” que es para referirse al poder
ejecutivo, pero este uso puede resultar confuso en un contexto internacional.
1. Función Política: tiene por objeto dirigir al conjunto de la sociedad por el camino
que permita satisfacer en mejor forma sus fines específicos, tomando decisiones
ante situaciones nuevas que no están reguladas por la ley, como por ejemplo:
nombrar ministros de Estado, aprobar o no tratados internacionales, realizar
intercambios comerciales en uno u otro país, etc.
2. Función Administrativa: por esta función se desarrollan los fines específicos del
Estado, sujetos a la ley (las actividades que realizan los ministerios,
gobernaciones, intendencias, empresas del estado, etc.)
3. Función Reglamentarista: por vía de decretos y resoluciones. Para poder
realizar su trabajo el Ejecutivo dispone de potestad reglamentaria, en virtud de la
cual puede dictar reglamentos, decretos de instrucciones que deben ser
cumplidos por los ciudadanos.
4.2 ADMINISTRACIÓN
97
4.3 EJÉRCITO Y POLICÍA
También recibe el nombre de ejército un tipo de unidad militar de gran tamaño, formada
por la unión de varios cuerpos de ejército y puesto bajo el mando de un general u oficial
de rango superior. Generalmente e históricamente, aunque el Ejército, la Armada y la
Fuerza Aérea son llamados Ejército, realmente esta palabra solo se ajusta al poder
militar terrestre de un Estado.
Ciudad del Vaticano, Vanuatu, Tuvalu, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía,
San Marino, San Cristóbal y Nieves, Samoa, Panamá, Palaos, Nauru, Mónaco,
Micronesia, Estados Federados de Mauricio, Liechtenstein, Kiribati, Islas Salomón,
Islas Marshall, Islandia, Haití, Granada, Dominica, Costa Rica,
Barbados, Andorra y Argentina.
POLICÍA.
98
Una de las definiciones más habituales de Estado señala que esta forma de
organización socio-política mantiene el monopolio del uso de la fuerza. Esto quiere
decir que los ciudadanos no pueden apelar a la fuerza (a menos que se encuentren en
peligro), sino que deben acudir a un cuerpo estatal como la policía.
Es habitual que la policía trabaje de manera preventiva (con oficiales en la calle para
disuadir la comisión de delitos) y que actúe en casos de emergencia (cuando el delito
ya está en marcha). La fuerza policial también asiste en la búsqueda y rescate de
personas y en situaciones de catástrofe.
En algunos casos, la labor policial no implica el uso de la fuerza, aunque debe exigir el
cumplimiento de la ley (por ejemplo, cuando un policía aplica una infracción de tránsito).
El trabajo de un agente de policía exige una gran vocación, dado que se trata de una
profesión de entrega constante, de un profundo compromiso social que no se toma
vacaciones. Tal como ocurre con una pasión artística, un buen policía no se
desconecta de su puesto cuando se encuentra fuera de su horario de trabajo; su sed de
justicia lo acompaña las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Sin embargo, dejando los casos excepcionales a un lado, existen millones de jóvenes
que se preparan a conciencia, que entrenan duramente y que dejan atrás su vida
personal para entregarse de lleno a la protección de sus conciudadanos, arriesgándose
día a día para asegurar el bienestar de la mayoría en lugar de conformarse con el
propio.
99
LOS 5 PAÍSES CON POLICÍA DESARMADA.
Los agentes policiales en el Reino Unido, Islandia, Nueva Zelanda, Irlanda y Noruega
no llevan armas de fuego al realizar labores de patrulla. Todos estos países tienen
tasas de criminalidad inferiores a las de EE.UU., que cuenta con uno de los servicios
policiales más armados del mundo.
Funciones
100
División de Acceso a la Información Pública y de Participación Ciudadana de la
Asamblea Nacional.
PODER LEGISLATIVO
Es el órgano del Estado encargado de crear el ordenamiento jurídico, de dar las leyes,
de interpretar, de modificarlas y derogarlas. El órgano representantito del Poder
Legislativo es el Congreso de la República, este está constituido por una sola Cámara
integrada por 130 congresistas elegidos por un periodo de cinco años mediante el
Distrito Electoral Múltiple convocado y organizado conforme a ley.
Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido 75
años y gozar del derecho de sufragio.
PODER EJECUTIVO
Es el órgano del Estado orientado a asegurar la estabilidad del mismo tanto en el nivel
interno y externo. Cumple la función ejecutiva a través de los actos de gobierno que
revisten un carácter político.
101
Este poder está constituido por la Presidencia de la República y el Consejo de
Ministros. El Consejo de Ministros está constituido por la reunión de 15 Ministros
responsables de la conducción de los diversos sectores de la actividad del estado y un
Premier. (Pdte. Del Consejo de Ministros) que opcionalmente puede tener o no bajo su
responsabilidad un portafolio. Tienen como función fundamental la responsabilidad de
la dirección y la gestión de los diversos servicios públicos que promueven el bienestar
de los peruanos. Corresponden al Presidente de la República (Principales Atribuciones).
PODER JUDICIAL
Cuando no hubiere casación y por sentencia firme hubiese sido resuelto un asunto con
declaración expresa de inconstitucionalidad de alguna ley, decreto o reglamento, la
Autoridad Judicial en su caso, deberá remitir su resolución a la Corte Suprema de
Justicia. Si la Corte Suprema de Justicia ratifica esa resolución de inconstitucionalidad
de la ley, decreto o reglamento, procederá a declarar su inaplicabilidad para todos los
casos similares, de conformidad con la Ley de Amparo.
102
Artículo 22.- Son órganos jurisdiccionales del Poder Judicial:
Los Tribunales Militares solo conocerán de las faltas y delitos estrictamente militares,
sin perjuicio de las instancias y recursos ante la Corte Suprema de Justicia.
La Corte Suprema de Justicia es el Tribunal Supremo del Poder Judicial y ejercerá las
funciones jurisdiccionales, de gobierno y reglamentarias, que le confieren la
Constitución Política, la presente Ley y demás leyes.
PODER ELECTORAL
103
Por otro lado, el término institución es recurrentemente utilizado para designar a
aquellos organismos que preeminentemente desempeñan una función de interés
público, especialmente educativa, cultural o benéfica. Por ejemplo, un centro de
enseñanza de idiomas y un centro especializado en recuperación de adictos a las
drogas, son dos tipos de instituciones, que aunque con diferentes fines, realizan ambas
una práctica orientada al interés público.
Porque un país que no valora, cuida y fortalece sus instituciones seguramente sufrirá
diferentes desarreglos que complicarán el desarrollo armonioso de la misma.
Entre los elementos que componen y definen una institución se cuentan los siguientes:
104
La institución familiar puede definirse como el conjunto de personas ligadas por
parentescos de sangre. Los comportamientos adquiridos en el seno de la familia
determinarán posteriormente los comportamientos sociales.
Como institución social, no se presenta como un ente único, sino en las diferentes
maneras como los miembros de la comunidad se ubican frente al fenómeno.
Partidos Políticos
105
La aparición de los partidos políticos se remonta a las fases inaugurales de la sociedad
ya dividida en clases, es decir, desde cuando apareció el esclavismo, forma de
dominación esclavista, en imperios coloniales antiguos como egipcios, babilonios,
persas, griegos, romanos, ingleses, españoles, portugueses, holandeses, belgas,
alemanes, austríacos, etc.
106
A diferencia de las distintas organizaciones no políticas (económicas, de profesionales,
culturales, científicas, benéficas, de “derechos humanos”, etc.), el Partido Político
siempre persigue determinados objetivos políticos, procurando influir en la vida
política y en la organización de la sociedad, tratando de conseguir el poder
político nacional y retenerlo para llevar a cabo su línea política e ideológica.
Los Partidos Políticos incluyen, incorporan a sus filas a la parte más activa de su
clase, sin abarcar nunca a toda ella.
Los miembros de un Partido Político no siempre son conscientes de ello. Pueden, por
ejemplo, creer que con sus actuaciones defienden ciertos dogmas religiosos abstractos,
consignas nacionales, etc., aunque por su significación objetiva sus actividades
desempeñe otro papel.
Así tenemos que diferentes partidos campesinos actúan frecuentemente bajo el lema de
“socialismo”; pero en realidad defienden la reforma agraria dejando intacto al régimen
capitalista. Los partidos reaccionarios persiguen fines antipopulares, pero necesitados
del apoyo de las masas, generalmente enmascaran sus verdaderos objetivos
proponiendo programas y consignas demagógicas y tomando diferentes
denominaciones sonoras.
Así, el partido de los círculos más agresivos del capitalismo monopolista alemán
se autodenominó “nacionalsocialista”. Este era el Partido de Adolfo Hitler y su
pandilla de asesinos, aliados del imperialismo y provocadores conjuntos de la
matanza de la Segunda Guerra Mundial. No se puede juzgar la identidad de uno u
otro partido por su nombre, ni siquiera por su programa; sino por sus actos concretos a
favor de la Defensa de la Soberanía Nacional de su Patria, a favor de los más
necesitados o pobres y con políticas consecuentes a favor de la Paz en el Mundo y en
su propio país.
107
Incluso en los países donde se manifiesta con mayor relieve la división de la sociedad
en clases sociales, los partidos políticos no siempre reflejan exactamente, puesto
que expresan los intereses de distintos grupos dentro de las clases, de capas y grupos
sociales. Las diferencias entre las fracciones financieras, industrial y comercial de la
burguesía, entre la pequeña burguesía de la ciudad y del campo, se traduce en la
constitución y fortalecimiento de diferentes partidos.
La actividad del Partido Político depende del régimen político existente en el país.
En la democracia burguesa, los partidos progresistas, y sobre todo los obreros,
son sometidos a numerosas restricciones.
En los países en que funcionan dictaduras militares, como las que estuvieron
subordinadas al gobierno criminal norteamericano en América Latina en las décadas del
40, 50, 60, 70 y 80, incluyendo las tiranías genocidas: somocista, batistiana, haitiana,
salvadoreña, guatemalteca, hondureña, dominicana, venezolana, paraguaya, uruguaya,
argentina, chilena, boliviana, ecuatoriana, brasileña, colombiana (esta dictadura
terrorista ahí continúa, ahora hasta con numerosas bases militares norteamericanas),
sí, estas dictaduras con sus órganos represivos, de torturas, desapariciones forzadas
masivas, con encarcelamientos, juicios mañosos y mafiosos, se encargaban de
perseguir de forma permanente a los dirigentes y miembros de partidos políticos
progresistas, obreros y revolucionarios como el Frente Sandinista de Liberación
Nacional (en Nicaragua) y Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El
Salvador, por ejemplo.
108
Todas estas dictaduras oprobiosas, genocidas, sanguinarias, de saqueo permanente de
los recursos naturales de nuestros países, tenían, cada una, su propio Partido Político,
como la tiranía somocista en Nicaragua, la cual tenía como su brazo político al Partido
Liberal Nacionalista, y estaban totalmente al servicio del gobierno criminal de Estados
Unidos y empresas trasnacionales del imperialismo en general y del imperialismo
yanqui en particular.
Como es conocido, donde han funcionado dictaduras militares (tanto en América Latina,
en Asia, en África y en Europa, especialmente en las dictaduras con características
fascistas como la hitleriana alemana de Hitler y su Partido Nacional Socialista, que en
realidad fue un instrumento de terror del imperialismo desalmado en Europa, en esos
países reinó el terror estatal organizado y ejecutado metódicamente en contra de los
partidos políticos progresistas, socialistas, obreros y revolucionarios de
Liberación Nacional como ocurrió contra el Frente Sandinista en Nicaragua y
contra el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador.
En estos países con dictaduras militares al servicio del gobierno imperialista yanqui y
sus empresas trasnacionales, fue también que sólo fuese admitido el partido político
oficial de la tiranía y algunos partidos “colaboradores”, “zancudos”, como en el caso de
Nicaragua, cuyos dirigentes, miembros y militantes, eran, mayoritariamente,
terratenientes, banqueros, comerciantes e industriales grandotes y algún sector humilde
manipulado.
109
A pesar de las divergencias ideológicas, los partidos marxistas-leninistas,
revolucionarios y progresistas, colaboran con partidos socialdemócratas, con partidos
pequeñoburgueses, de campesinos y con partidos nacionales, en caso de que estos
partidos se pongan a lado de la Revolución Popular y de Liberación Nacional. Esto
contribuye a la participación de las más amplias fuerzas democráticas progresistas en
las transformaciones sociales, en la construcción del socialismo.
Esta colaboración subsiste después del triunfo del socialismo; pero los partidos
marista-leninistas, o revolucionarios, de Liberación Nacional, desempeñan, por
supuesto, el papel dirigente en esta lucha.
Es también sabido que en Nicaragua existe una Ley de Partidos Políticos para el
funcionamiento de estos y su control por medio del Consejo Supremo Electoral; también
una Ley Electoral, mediante la cual los partidos políticos existentes, legalmente
constituidos, con personería jurídica vigente, se organizan y participan en elecciones
nacionales cada cinco años, y en elecciones municipales cada cuatro años. En las
elecciones nacionales se eligen al presidente y vicepresidente de la República de
Nicaragua; diputados nacionales y departamentales, y diputados al Parlamentos
Centroamericano.
PROCESOS POLITICOS
Hay procesos políticos donde se toman decisiones relevantes, fuera del orden
establecido, como ocurre en los procesos de cambios políticos o procesos
revolucionarios; otros procesos se dan a nivel nacional, dentro del aparato estatal, como
los procesos electorales, procesos de gobierno, o las demandas de los ciudadanos; y
otros involucran a distintos Estados,
110
como los de integración regional o internacional. Hay otros procesos políticos que aún
preceden a la formación del estado, como el que decide sobre su forma de gobierno.
Los procesos son conjuntos de acciones ordenadas hacia un fin. La vida política ocurre
dentro de un proceso dinámico que acontece por la interacción social hacia la búsqueda
del poder y a ocupar estructuras políticas, en torno a las cuales también se desarrollan
procesos (actividades hacia un fin) políticos, que importan en definitiva el bienestar de
la comunidad, y por eso incluye reclamos, demandas sociales, proyectos y obras que
los concretan, en un continuo devenir, ya que la concesión de un reclamo, que implica
una toma de decisiones como síntesis del acto, genera aceptación o nuevas peticiones,
en torno a valores que se consideran dignos de alcanzar para el bien común, sobre
todo concretando la idea de justicia social.
Los actores del proceso político son los ciudadanos, actuando individualmente o en
grupos, y fuerzas políticas (sindicatos, iglesia, partidos políticos) que despliegan su
accionar en pasos sucesivos, a veces yendo y retrocediendo, a través de actos, obras,
proyectos o programas políticos, generalmente dentro del ámbito de la ley, y
adaptándose a los condicionamientos externos.
Cada uno de los tipos de lucha: (económica, ideológica y política), puede tomar distintas
formas: legales o ilegales; pacificas o violentas.
Las huelgas pueden ser legales o ilegales, según se sometan o no a la legislación del
trabajo que rige en cada país. Lo mismo ocurre con las concentraciones públicas. Sólo
son legales aquellas concentraciones que tienen un permiso previo de la autoridad
correspondiente. A su vez, la lucha política puede darse en forma legal y pacífica, a
través de un proceso electoral, por ejemplo, o puede darse en forma violenta, a través
de una insurrección armada, de guerrillas rurales o urbanas, de una guerra popular
prolongada, etc. Por otra parte, estas formas no se dan de manera alternativa: o legal o
ilegal, o pacifica o violenta, sino que a menudo se presentan combinadas, y es
frecuente que durante un mismo proceso se pase de una forma de lucha a otra.
Por ejemplo, una huelga que empieza para penetrar en la industria que está custodiada
por los obreros huelguistas. Sentado esto, ¿existe una forma de lucha mejor que la
otra? ¿Podemos decir, por ejemplo, que la lucha pacífica es mejor que la lucha
armada? ¿O viceversa? El marxismo admita las formas de lucha más diversas.
111
No rechaza de plano ninguna, ni tampoco valora más una u otra en abstracto. Por el
contrario, afirma que la mejor forma de lucha es aquella que responde más a la
situación histórica concreta que se está viviendo.
No se puede decidir qué procedimiento de lucha utilizar sin examinar antes de manera
detallada la situación en que se encuentran las masas, su grado de desarrollo, su nivel
de conciencia, los aspectos fuertes y débiles del enemigo, etc.
Por otra parte, esas mismas masas dan origen a nuevas formas de lucha, a nuevos
procedimientos de defensa y de ataque en relación con las nuevas coyunturas políticas
que el proceso revolucionario va generando en su desarrollo.
112
“La negociación es la utilización de la información y el poder para afectar
comportamientos dentro de un remolino de tensiones”. En términos generales podemos
decir que negociación Política es un proceso de Comunicación entre personas que
tienen que tomar una decisión respecto de un tema o una cuestión política que los
involucra.
Los encargados de negociar deben tener una preparación especial, lo mismo que
Ciertas características como: experiencia, entusiasmo, facilidad para comunicar,
persuasión, capacidad de observación, sociabilidad, firmeza, autoconfianza,
profesionalidad (No improvisación), honestidad, paciencia y respeto
Las negociaciones son un instrumento muy útil para resolver algunos conflictos, y no
deben desdeñarse o rechazarse cuando son apropiadas.
Los conflictos laborales, con sindicatos legalmente establecidos, son, sin embargo, algo
muy diferente de los problemas en los cuales están en juego la existencia permanente
de una dictadura cruel o el establecimiento de la libertad política.
113
Cuando los asuntos por resolver son fundamentales porque afectan principios
religiosos, problemas de la libertad humana o todo el desarrollo futuro de la sociedad,
las negociaciones no llevan a una solución satisfactoria para ambas partes.
Ese cambio ocurre a través de una lucha, no mediante negociaciones. Esto no quiere
decir que las negociaciones no deban usarse nunca. El hecho es que tales
negociaciones no son un modo realista de librarse de una férrea dictadura cuando no
existe una poderosa oposición democrática.
Por supuesto que hay circunstancias en que las negociaciones pueden no ser una
opción. Los dictadores firmemente establecidos, que se sienten muy seguros de su
posición, pueden negarse a negociar con sus opositores democráticos. 0 bien, cuando
ya se hayan iniciado las negociaciones, los negociadores democráticos pueden
desaparecer y no regresar.
SUGERENCIAS DE TRABAJO
114
TRABAJO GRUPAL
EVALUACION
OBJETIVOS CONCEPTUALES
1. Analizar las características y dimensiones del cambio social desde las teorías
clásicas de la sociología.
2. Identificar los principales factores y agentes que determinan la orientación del
cambio social.
3. Conocer el concepto y las dimensiones en que se clasifican los modelos de
desarrollo social.
4. Interpretar la influencia de la globalización en las dinámicas del cambio social y
las tendencias de la sociedad del futuro.
OBJETIVOS PROCEDIMENTALES
1. Diferenciar los principales conceptos y teorías para el análisis del cambio social
en contextos diferentes
2. Sintetizar los principales factores del cambio social, así como las acciones y
decisiones de los agentes que determinan la orientación y el modelo de
desarrollo social.
3. Reconstruir la dinámica, los rasgos y tipos de modelos de desarrollo social que
ha experimentado la sociedad a nivel global, regional y nacional.
115
4. Establecer los hechos, procesos, valores y sentimientos que caracterizan la
globalización a nivel mundial.
OBJETIVOS ACTITUDINALES
REFLEXIONEMOS
RECORDEMOS QUE:
Para que podamos entender y comprender debemos de leer con atención el texto,
buscamos las palabras desconocidas en el diccionario, subrayamos las ideas más
importantes y tomamos notas de las definiciones, metodología, características, ideas y
otros aspectos que consideren de interés
Se puede definir el cambio social como las transformaciones de las condiciones de vida
de los grupos humanos, de su estructura y de su sistema de valores.
116
Así, tomando como ejemplo el cambio ocurrido
en la familia desde los tiempos primitivos hasta
los actuales, desde la familia extensa a la
familia nuclear, podemos observar el distinto
ritmo en los tiempos antiguos, más lento, y en
los modernos, más rápido, sobre todo desde la
revolución industrial, que implicó el que se
incorporasen las mujeres al mundo del trabajo
y que decreciera, de manera correspondiente
el número de hijos. A lo que también contribuyó
el desplazamiento geográfico y la emigración,
etc.
Dentro de los procesos de cambio social hay que distinguir varios conceptos: desarrollo,
progreso, evolución social y revolución.
El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que
producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia,
economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de
paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de
progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.
117
El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos
y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento
económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde
cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele
considerarse una rama de la sociología y la asistencia social, pero también atañe a las
ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.
Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este
contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las
acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de
la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea
con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto.
Los cambios sociales han sido influidos de forma latente, ya no solo a través de los
medios masivos de comunicación conocidos anteriormente o de eventos sociales
relevantes que infundían a cambios de ideologías, sino a través de redes sociales y
demás herramientas que la web proporciona, de tal forma que los cambios que
anteriormente llevaban años para realizarse, ahora evolucionan y se desarrollan a
velocidades pensadas como imposibles en otros tiempos.
Augusto Comte fue pionero en desarrollar una teoría explicativa de las transformaciones
sociales y dividió teóricamente el cambio en dos partes: dinámica social y estática
social.
118
Las sociedades son dinámicas por naturaleza, se trata de conglomerados humanos que
continuamente están experimentando cambios, tanto en su composición y forma de
organización como en sus ideales, relaciones y proyectos. Concepto y Cambio Social
Fenómenos que hoy en día nos son tan familiares, como el congestionamiento humano
y la contaminación ambiental, la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos y
oportunidades, los agobios de la deuda externa, la amenaza de una guerra nuclear
devastadora. No formaron parte de las vivencias y preocupaciones cotidianas de
nuestros antecesores. Y es que las sociedades se mueven constantemente, dando
lugar a nuevas situaciones, problemas o desafíos.
En otras palabras debe ser posible describir el conjunto de transformaciones entre dos
o varios puntos en el tiempo.
Cambio social es toda transformación observable en el tiempo, que afecta, de una
manera no efímera ni provisional, a la estructura, funcionamiento de la organización de
una colectividad dada y modifica el curso de la historia.
1.1.1 MODO:
Un cambio se puede decir que es continuo cuando tiene lugar de acuerdo a los
procedimientos y mecanismos que el propio sistema tiene establecido. Si existe ruptura
de esas normas transformativas nos indica que estamos ante un cambio discontinuo. El
cambio puede afectar la totalidad de la estructura de la organización social de una
determinada sociedad, o bien puede darse en algunas partes del sistema. Dimensiones
en el Cambio Social
1.1.2 PROFUNDIDAD:
119
1.1.3 DIRECCIÓN:
Así, tomando como ejemplo el cambio ocurrido en la familia desde los tiempos
primitivos hasta los actuales, desde la familia extensa a la familia nuclear, podemos
observar el distinto ritmo en los tiempos antiguos, más lento, y en los modernos, más
rápido, sobre todo desde la revolución industrial, que implicó el que se incorporasen las
mujeres al mundo del trabajo y que decreciera, de manera correspondiente el número
de hijos. A lo que también contribuyó el desplazamiento geográfico y la emigración, etc.
Dentro de los procesos de cambio social hay que distinguir varios conceptos: desarrollo,
progreso, evolución social y revolución.
1.1.4 CONTENIDO
La realidad está conformada por toda las cosas, objetos, hechos, fenómenos, y efectos
que actúan sobre el ser humano e intervienen en su vida tanto directa como
indirectamente. El conjunto de elementos mencionados es de índole natural y
generados por la acción del hombre, las cuales tienen carácter material como bienes y
objetos tangibles, así como también son parte de la realidad humana las elaboraciones
teóricas, los servicios, las relaciones económicas y políticas, las costumbres, hábitos,
códigos y la conducta social aceptada.
120
La realidad también está conformada por sus condiciones corpóreas, deseos,
limitaciones, potencialidades, habilidades, así como los aspectos psico-sociales que
definen su conducta, sus necesidades y aspiraciones. El ser humano es el único ser de
la tierra capaz de interpretar y modificar conscientemente su realidad. Es una expresión
de sus relaciones con la naturaleza, con su sociedad y con el momento histórico que le
toque vivir.
121
1.1.5 TIEMPO.
Tiempo público: Todo individuo tiene un tiempo que funciona como excedente, que se
coloca en el mercado, lo vende y se manifiesta en un horario laboral. Tiempo
excedente.
Tiempo privado: Dentro de cada persona también hay un tiempo que no se vende, es
el tiempo de ocio, etc.
El cambio social puede ser considerado Interno (endógeno) y externo (Exógeno), según
el lugar de origen de los factores que lo producen, ya sea en el interior o en el exterior
del sistema considerado.
El marxismo plantea que la historia se mueve empujada por fuerzas endógenas, que
siguen una secuencia de estadios universales: La comunidad primitiva, la esclavista, la
feudal, la capitalista y la comunista, o sea las formas en que producen los bienes
materiales. Es el factor determinante en última instancia de las concepciones que el
hombre tiene sobre sus propias vidas, por ello el marxismo en la producción material es
donde ubica los grandes motores del cambio social. Teorías sobre el cambio social
Para Weber el cambio social es una idea subjetiva, un juicio, un valor de acuerdo a la
óptica que lo vean los actores sociales, es por ello que se hace imposible señalar que
los cambios constituyen verdaderamente un «progreso», debido a que existen
diferentes interpretaciones de los cambios sociales.
122
No explicó un único factor sobre los principales cambios sociales, sino que señala al
menos un patrón acumulativo importante en el cambio histórico al que llamó
racionalización.
Plantea que la división del trabajo ha entrañado una transformación radical en las
sociedades. El crecimiento de la densidad demográfica da lugar simultáneamente al
progreso de la división del trabajo; plantea que la historia se mueve desde la solidaridad
mecánica a la solidaridad orgánica. El cambio social es un fenómeno general coherente
que se puede estudiar con una totalidad. Hay una sucesión de etapas y cada etapa es
superior a la anterior. La lógica del proceso histórico es la diferenciación.
Unos son proveedores de materias primas, las cuales son procesadas o consumidas
por el centro. Esto hace que se traduce en un deterioro constante los términos de
intercambio y, se presenta el empobrecimiento progresivo de la periferia a favor de un
enriquecimiento simultáneo del centro, que se apropia del excedente generado por la
periferia
Concepto de marxismo
123
Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por
Marx y Engels se ha denominado históricamente como socialismo científico.
El antropocentrismo de Marx
El antropocentrismo: el concepto de hombre integral, la idea que Marx tiene del hombre
nació de la tradición europea occidental. La conciencia histórica de los derechos
humanos elaborada por el pensamiento en Europa occidental fue el producto de una
larga evolución, con etapas intermedias en las que los límites de la solidaridad social
siempre estaban circunscritos por las condiciones sociales existentes en aquel
momento. Sin embargo, la idea de hombre universal fue un producto de la Ilustración,
que situó al hombre como un punto en el espacio infinito, desde el cual se podían trazar
infinitas líneas y así conectar con todos los otros puntos.
124
La frase de Feuerbach, "para el hombre, el único Dios es el propio hombre", que
corresponde al espíritu del Siglo de las luces y que está vinculada a la idea dinámica de
libertad concebida por Hegel, fue el punto de partida para el antropocentrismo de Marx,
que subordinó su trabajo teórico y práctico a los problemas del hombre y a su lugar en
la sociedad. La crítica del orden social existente que Marx elaboró nació de su rechazo
moral a una sociedad organizada de tal manera que estaba destinada a encarcelar la
personalidad del hombre y a poner trabas a su propia capacidad de desarrollo. Esta
actitud fue adoptada por Marx tanto en su análisis crítico de las consecuencias sociales
de la división del trabajo como en su valoración de los sistemas sociales que
degradaban al hombre y oprimían a los productores.
La división del trabajo significa, según Marx, la separación entre trabajo manual y
trabajo mental, entre el poder de gobernar y tomar decisiones y el deber de obedecer o
de ejecutar ciegamente las órdenes.
Esta separación fue el resultado de diferenciar entre aquellos cuyo principal instrumento
de trabajo eran sus manos, y aquellos que trabajaban con sus cerebros, entre aquellos
que gobernaban y aquellos que eran gobernados.
De esta manera nació, como contraria a la tradición de la Ilustración, una nueva idea de
la solidaridad social. La idea de que la libertad de unos pocos no debería adquirirse
gracias a la subordinación y degradación de muchos, se convirtió en el punto central de
la crítica dirigida al sistema que tolera y consolida aquel mal. Finalmente, otro elemento
de la filosofía del hombre de Marx era la opinión de que éste sería libre sólo cuando y
en la medida que controlara las condiciones de su propia existencia. Esto constituía un
reconocimiento del objetivo, común al conjunto del pensamiento socialista del siglo XIX,
de alcanzar un orden social que superaría la anarquía económica y la ausencia de
control social sobre la producción y la distribución, y que instauraría una direccionalidad
y una planificación en la sociedad.
Escuela Marxista
Es una escuela del pensamiento primordialmente Económico, que tiene como objetivo
fundamental realizar una crítica de la Economía Política desarrollada por David Ricardo
y Adam Smith, se pretende mostrar mediante una lógica dialéctica que el capitalismo
contiene en sí mismo el gen de su propia destrucción, lo cual va a lleva a otros modos
de producción. Su método es el materialismo histórico, por lo cual al realizar un análisis
se basa en la historia, no obstante, Marx comete un error contrario a su método al
considerar al trabajo como el único capaz de generar plusvalía. De la teoría se rescata
enormemente el interés social que debiera tener la ciencia económica, lo cual la hace
una escuela del pensamiento económico alterna.
125
Aporte de la perspectiva marxista a la sociología de hoy
Santos habla de áreas sub-teorizadas, es decir, partes de la realidad que no han sido
exploradas por la sociología debido a que no pueden ser percibidas por una sociología
orientada al orden y la regulación; frente a lo que hay que proponer una sociología de
las ausencias;
De todo esto se puede decir que la teoría marxista, concluye que el marxismo no es
más que la teoría científica que expresa los intereses históricos de las personas que
siglos atrás se veían obligados a vender su fuerza a los burgueses. Karl Marx quien era
un filósofo, periodista, revolucionario, luchaba por el comunismo él pensaba que así
podía cambiar la calidad de vida del proletariado.
La estructura social esta denominada, por un lado los burgueses capitalistas y por otro
la do las fuerzas productoras, que son los obreros; estas eran dos clases sociales muy
distintas alegaba que una clase producía riquezas y la otra se apropiaba de ella.
126
Marx pensaba que no era justo que los obreros quienes desempañaban las labores más
fuertes no fueran bien pagados, mientras que los burgueses solo pensaban e imponían
sus exigencias. Marx escribió que para cambiar la sociedad, se debe atacar la
estructura.
Finalmente, Karl Marx creo un conjunto de doctrinas políticas y filosóficas (El Marxismo)
que ayudo mucho a la población obrera a exigir sus derechos, así, ser tratados con
consideración, mejores pagados y que no solo los burgueses fueran dueños de todo.
A pesar de que el gran público considera que esta rama del conocimiento fue fundada
por el filósofo francés Augusto Comte (1798-1857), los especialistas consideran que tal
mérito corresponde al también francés Claude-Henri de Rouvroy, más conocido como el
conde de Saint-Simón (1760-1825), quien definió a la sociología como la ciencia de las
instituciones, de su origen y funcionamiento.
Aunque la siguiente relación parece demasiado extensa, debo anticipar que, dadas las
características de este texto, serán el positivismo, el marxismo y la sociología
comprensiva, los tres paradigmas que trataré con mayor amplitud.
127
LA OBRA DE COMTE: EL POSITIVISMO
El teorema de la jerarquía de las ciencias. Comte pensaba que las ciencias son
teóricas o prácticas y que en el caso de las primeras, existía una jerarquía cuyo punto
más alto lo ocupaba la sociología. En esa estructura cada parte depende de su
respectiva inferior, pues aborda fenómenos más complejos y específicos.
La ley de las tres etapas. En ella Comte establece que el progreso del conocimiento
pasa, indefectiblemente, por tres períodos de desarrollo: teológico, metafísico y positivo.
Las correlaciones sociales existentes entre las etapas intelectuales básicas y las
etapas del desenvolvimiento de la vida material del hombre, sentimientos
predominantes y tipos de unidades sociales y de orden, según puede apreciarse en el
siguiente cuadro.
128
FETICHISMO Familia
POLITEÍSMO (Imperios Orientales) Estado, propiedad territorial
POLIETEÍSMO INTELECTUAL (Grecia) Aportaciones intelectuales
MONOTEÍSMO SOCIAL (Roma) Patria
MONOTEÍSMO DEFENSIVO (Catolicismo) Emancipación de la mujer y de los
trabajadores
Uno de sus más importantes preceptos, cuyo autor es Comte, establece que toda
proposición que no es estrictamente reducible al simple enunciado de un hecho
particular o general, no puede tener ningún sentido real o inteligible.
En cuanto al positivismo sociológico, que es el que nos ocupa, éste postula un principio
fundamental: la sociedad está condicionada por el saber. Por eso una de sus
preocupaciones mayores es la búsqueda del conocimiento positivo, por medio del cual,
según esta teoría, es posible la perfección de la sociedad.
129
La obra de Comte ha sido injustamente minimizada, pues se afirma que muchas de sus
ideas ya habían sido expuestas con anterioridad. Además, se argumenta que la
aportación de Comte no es realmente una teoría sociológica, sino más bien una especie
de temario sociológico en el que únicamente sugirió soluciones.
No fueron pocos los que hicieron mofa de este gran filósofo, debido a sus
excentricidades, entre las que no sólo se cuenta su ridícula pretensión de modificar el
régimen político y económico establecido por el emperador Nicolás I de Rusia (1796 -
1855), a quien envió un ejemplar de su Filosofía positiva, conminándolo a aplicar sus
principios e iniciar reformas para elevar así a ese país a la categoría de sociedad
positiva. Otra de sus excentricidades era su creencia en la higiene cerebral, por lo que
se abstenía totalmente de leer las obras de otros autores, de tal suerte que se aisló
completamente del movimiento intelectual, científico y artístico de su época.
A pesar de que desde 1826, y hasta su muerte, sufrió graves problemas mentales que
lo orillaron en alguna ocasión a intentar suicidarse, tuvo muchos seguidores en su país
y en el extranjero, convencidos de que Comte estaba llamado a ser el sumo sacerdote
de una nueva religión dirigida por sociólogos-sacerdotes, que tarde o temprano
gobernaría al mundo.
CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS
130
. EL SUICIDIO.
Aplicando las anteriores reglas metodológicas, afirma, de manera categórica, que en los
tres tipos de suicidio se encuentran causas de carácter social, negando la posibilidad
que el suicidio pueda ser determinado por causas psicológicas, biológicas o
geográficas.
FORMAS CLASIFICATORIAS.
En estrecha colaboración con Marcel Mauss (1872 - 1950), estudió los fenómenos de
interacción en las sociedades no industrializadas. Con el propio Mauss, y a partir de la
forma social de organización, pretendió derivar las categorías lógicas del pensamiento.
EL FUNCIONALISMO
Aunque el término función nos remite a la idea de la actividad particular que realiza
cada objeto, sea cual fuera su condición y clase, para esta teoría, la función es un
concepto que, además de expresar las relaciones existentes entre los elementos de un
conjunto, manifiesta el carácter de la dependencia de dichos elementos.
Más frecuentemente, la palabra función se refiere a la aportación que una parte hace a
un todo, por ejemplo a una sociedad o una cultura; este es el sentido atribuido muchas
veces a "función" por antropólogos tan destacados como A. R. Radcliffe-Brown, Ralph
Linton y Bronislaw Malinowski, y también, germinalmente, en los escritos de Durkheim.
(Nosotros usamos la palabra función en este sentido cuando decimos que la función del
gobierno es asegurar la paz y el orden en la sociedad.
131
Como modalidad de este segundo significado el término función se amplía en ocasiones
para designar también las aportaciones que el grupo hace a sus individuos (verbi gratia,
las de la familia para la supervivencia de los bebés), o las de los grupos grandes a
grupos pequeños. Además, el punto de vista funcional se refiere frecuentemente a la
importancia de la integración de las partes en todos, o lo que es casi lo mismo, a la
interdependencia de las partes.
También se encuentra este uso en las obras de los autores que acaban de
mencionarse. Finalmente, la expresión "análisis funcional" se emplea para designar el
estudio de fenómenos sociales como operaciones o efectos de estructuras sociales
específicas, tales como los sistemas de parentesco o los de clases; por consiguiente,
suele aparecer en la forma compuesta estructural-funcional," a la que me referiré en el
siguiente apartado.
Aunque Durkheim, aún en la actualidad, sigue teniendo gran influencia entre muchos
teóricos, también es cierto que son muchos los que impugnan su obra, sobre todo en lo
referente a la teoría funcionalista, de la cual critican su exagerada apreciación de la
integración social y la falta de conceptualización respecto de la socialización diferencial
en las distintas clases sociales.
Considero necesario anotar que varios estudiosos del trabajo teórico de Durkheim
consideran que estos problemas fueron corregidos por el autor en su obra Historia de
la educación y de las doctrinas pedagógicas, cuyo enfoque, como ya dije en otro
apartado, se opone radicalmente a la posición funcionalista que, por mucho tiempo,
sostuvo.
Uno de los autores que más influencia ha recibido de Durkheim es, sin duda alguna, el
norteamericano Talcott y Parsons (1902-1979), quien, apoyándose en algunas tesis del
funcionalismo, formuló la llamada sociología de la acción y constituyéndose, al lado
del también norteamericano Robert K. Merton (1910- ), como uno de los exponentes
principales del estructural-funcionalismo o funcionalismo estructural, teoría que a
continuación describo brevemente.
La teoría estructural funcionalista fue desarrollada por Lasswell; ésta, al igual que casi
todas las teorías de la comunicación, hablaba del poder de los medios de comunicación
frente al público (frente a las masas).
Esta teoría tenía como principio lograr la persuasión por medio de las siguientes
preguntas: quién dice que, a través de qué medio, a quién y con qué efecto, preguntas
que, en últimas, se referían, sobre todo, al poder político de los medios y al análisis de
contenidos de lo que transmitían o emitían.
132
En ella se prestaba especial atención a la superficie de los discursos; es decir, a lo que
la información podía lograr en un primer momento.
Por otro lado, esta teoría enunció la posibilidad inherente a los medios de crear rituales
a medida que la información se fuera introduciendo en el público, así como la capacidad
de éstos de generar temas de conversación sobre diferentes áreas y de definir la
identidad de consumo del público en general.
El sistema cultural, constituido por los patrones de conducta, símbolos, creencias, etc.
Es el objeto de estudio de la antropología social.
Merton supone la existencia de dos alternativas: que los roles desempeñados por el
sujeto sean voluntarios y reconocidos (manifiestos) o no deseados ni reconocidos
(latentes). En este último caso pueden presentarse, más tarde o más temprano, lo que
Merton llama "disfunciones", es decir, comportamientos sociales que rompen con los
patrones vigentes y que ponen en riesgo el equilibrio y la seguridad del grupo social.
Las críticas más frecuentes que se le han hecho al funcionalismo estructural son las
que menciono a continuación.
133
Se trata de una teoría conservadora, pues considera que son funcionales los
factores que preservan la existencia de un determinado sistema.
La consideración del cambio social como una situación anormal, limita
grandemente a esta teoría, pues le impide explicarse dicho cambio.
El funcionalismo estructural no advierte la existencia de la estructura económica
de la sociedad.
EL EVOLUCIONISMO
La ley general aludida es la expresión unitaria del resultado de las siete leyes
enlistadas. La ley general de la evolución establece que, a partir de una homogeneidad
indeterminada e incoherente, se transita hacia una heterogeneidad bien definida y
coherente.
134
• En la sociedad industrial, Spencer advierte estas características:
• Tendencia hacia la democracia y la paz.
• Existencia de múltiples centros de vida económica.
• El poder lo comparten una gran cantidad de individuos.
• El Estado al servicio del hombre.
Spencer alcanzó gran popularidad, sobre todo después de 1852, después de su visita a
los Estados Unidos, en donde sus ideas fueron acogidas con gran entusiasmo.
135
es aun generado por el mismo proceso histórico que genera también el desarrollo
económico del propio capitalismo”.
136
ECONÓMICO división de clases sociales.
137
En el cuadro que sigue, el lector podrá apreciar algunos ejemplos acerca de la manera
como el evolucionismo explica elementos, fenómenos, acontecimientos, etc., del mundo
social.
CASO ETAPAS
HUMANIDAD Recolección Cacería Cría de Agricultura Industria
de alimentos ganado
CIVILIZACIÓN Esclavismo Feudalismo Capitalismo Socialismo
Ejemplo: Implantación de políticas que impactan el nivel de vida de los trabajadores Los
cuales a través de luchas buscan el logro de sus reivindicaciones Esto puede
transformar la estructura política en su totalidad, pero no necesariamente de la
transformación del sistema en conjunto.
138
Factores exógenos que inciden en el cambio social. Los factores exógenos son aquellos
que se originan fuera de una sociedad e inciden en las transformaciones sociales. En
las sociedades subdesarrolladas los cambios son influenciados más por factores que se
originan fuera de ellas, ya que son producto de la tecnología que introducen los países
subdesarrollados
Los cambios en las sociedades atrasadas se imponen por la industrializada a través del
imperialismo. El American way of life, incluye que en países de américa latina mediante
la aplicación de modelos de desarrollo ha provocado cambios en varios niveles
logrando así una modernización a través de la ayuda técnica o integración económica
El cambio generado por factores externos al sistema puede ser por : imposición (cambio
militar) presión o adopción de modelos económicos y políticos como resultado de un
proceso de aculturación pérdida de valores culturales. El cambio social se aplica por
factores externos o extraños al sistema, y presupone que las sociedades tienen la
estabilidad, al equilibrio.
Los factores del cambio son elementos que influyen o lo propician y se presentan
en circunstancias llamadas condiciones de cambio o causas que lo originan.
Todavía es difícil sostener que el cambio de o en las estructuras es unicausal,
derivado del concurso de una gran variedad de factores entre los que destacan
los siguientes tipos:
139
retoma al Marx joven de la filosofía alemana, al señalar que cuando habla de
fuerzas productivas se refiere a una conjugación de múltiples factores que
confluyen en los procesos productivo que se presentan en una sociedad
determinada en tanto… H.
Max Weber aportó otro ejemplo interesante acerca de la influencia de los valores
en el cambio social: el espíritu del capitalismo, caracterizado por la búsqueda de
ganancias cada vez mayores, está determinado por la ética protestante, la cual
no sólo permite sino que estimula el desarrollo de una economía lucro.
140
EL FACTOR ANTROPOLÓGICO
Son los derivados de los avances científicos y son estimulados por las
consecuencias económicas favorables del empleo de la tecnología como
instrumento para competir. Si nuestra empresa se reciclara en lo que a este
campo se refiere, cada 2 años se vería incrementada su eficiencia y por lo tanto
sus beneficios.
141
Inflación: al aumentar el precio de los bienes y servicios afectará positivamente
a nuestra empresa ya que los beneficios que obtengamos serán mayor cuanto
mayor sea la inflación aunque el consumo desciende y también la inversión.
Tipos de cambio: no nos va a afectar porque no vamos a realizar ningún tipo de
cambio con el extranjero así que no nos va a importar el valor que tenga el euro.
El ciclo económico: según en la posición que se encuentre el ciclo económico
la economía subirá o bajará.
El Euro: Los efectos de la moneda no afectará a nuestra empresa no nos
afectará ya que no nos vamos a dedicar a realizar actividades internacionales.
Son los referentes a todo lo que implica una posición de poder en nuestra
sociedad, en sus diferentes niveles, que tendrán una repercusión económica.
Para entender la situación del medio ambiente nos hemos de trasladar al origen
de la vida en la Tierra. La coexistencia de elementos químicos y condiciones
climáticas adecuadas, originaron el escenario necesario para que surgieran las
primeras formas de vida, en un medio radicalmente distinto al actual, donde la
composición de la atmósfera era diferente y la radiación ultravioleta (UV)
irradiaba la parte emergida.
142
Los organismos autotróficos favorecieron el cambio de una atmósfera reductora
a una oxidante, paso indispensable para la aparición de la capa protectora de
ozono y la aparición de organismos aeróbicos. La parte emergida de la biosfera
ya podía ser habitada una vez a salvo de la radiación UV, destructora del
material genético (DNA).
Tras el origen de la vida, hace unos 3.500 millones de años, han ocurrido
numerosas catástrofes a nivel planetario, que ha n cambiado drásticamente las
condiciones ambientales. Los periodos de aparición de especies se han
combinado con extinciones masivas en un equilibrio natural, donde los procesos
ocurren en millones de años. La aparición del Homo sapiens, fue probablemente
hace sólo 200.000 años (AYALA,
1994).
Los problemas del siglo XXI son parte pre-industriales y otros de muy nueva
creación. En el XIX ya aparecen referencias sobre la lluvia ácida (SMITH, 1852;
AYALA et al., 1994), el efecto invernadero y el cambio climático (WILSON, 1858),
143
o la deforestación a gran escala (MARSH, 1874). Las nuevas formas de
destrucción del medio aparecen a mediados del siglo XX, como la contaminación
química (CARSON, 1962), la destrucción de la capa de ozono (MOLINA Y
ROWLAND, 1974) y el efecto invernadero por otros gases distintos al CO2
(WANG et al., 1976).
144
Pero... Si bien se dice que el cumplimiento de estos requisitos no es obligatorio
para la aceptación dentro de un grupo, indudablemente son de gran peso en la
manera en que el individuo logra relacionarse de manera exitosa Según
Durkheim “Solo se es moral, en la medida en lo que se es social” Por lo que se
entiende que el cumplimiento de las normas intrínsecas de una sociedad es
PRIORITARIO para ser aceptado dentro de esta.
2.2.1 Individuo
Además, el término se puede utilizar para caracterizar relaciones entre individuos, entre
colectivos y entre éstos e instituciones.
Ante la falta de una definición única y homologada, se ha optado por elaborar una
propia que trata de ser lo más amplia e inclusiva posible tomando las ideas y los
conceptos que se han empleado en diversas definiciones previas. Además, trata de ser
flexible con el objetivo de adaptarse a los distintos contextos en los que puede ser
empleada. Así pues, el empoderamiento se entiende como un proceso de
transformación por el cual el individuo va adquiriendo poder y control para tomar
decisiones y alcanzar sus propios objetivos. (Friedman ,2001)
Según esta interpretación, el empoderamiento puede ser un medio para alcanzar un fin
(como la reducción de la pobreza o la prevención de conflictos) o se puede considerar
un fin en sí mismo (un individuo que se empodera). Esta interpretación considera que el
proceso parte del individuo y sólo a través de su propio entendimiento de la realidad
consigue cambiar las estructuras de poder.
145
Una mejor comprensión de esta definición requiere un análisis detallado, pues en ella
se encierran muchos de los conceptos elementales para entender el empoderamiento:
1) Proceso de transformación.
Ser un agente de cambio social más que un nombre o simple enunciado es una actitud,
una postura, donde el individuo establece principios de vida significativos que le
permiten llevar adelante actividades que promuevan transformaciones de índole social
con un carácter profundamente trascendente en el entorno donde actúe. De tal manera
que se pueda efectuar cambios eficientes, eficaces y efectivos para y con el planeta.
Cuando empezó a utilizarse a principios del siglo XIX , el concepto de movimiento social
estaba ligado a un tipo de cambio social particular (revolucionario) y a un fin específico
(la instauración de un régimen socialista o comunista), así como a una identidad en
concreto (identidad de clase) y a un grupo social en particular (la clase obrera).
Melucci, A (1991). Así el mismo término engloba movimientos que se sitúan en muy
diferentes contextos, en objetivos que se encuentran en esferas tan distintas como la
cultural, social, política, económica o personal, y cuya composición incluye a clases,
sectores, como obreros, campesinos, mujeres, estudiantes, vecinos y grupos étnicos.
(Tavera F, L (s.f).
146
2. Repertorio, creaciones de coaliciones y asociaciones con un fin específico,
reuniones públicas, manifestaciones, declaraciones a y en los medios públicos,
propaganda.
El término fue introducido al vocabulario académico por Lorenz von Stein en 1846
("Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente
(1850)"). Stein entiende un Movimiento Social como, básicamente, una aspiración de
sectores sociales (clases) de lograr influencia sobre el Estado, debido a las
desigualdades en la economía. Así por ejemplo, la aspiración del proletariado a lograr
representación en los sistemas de gobierno. El libro ha sido traducido al inglés (por
ejemplo, Bedminster Press in 1964) pero no totalmente al castellano.
La vocación de los movimientos sociales es muy grande por su diversidad, por sus
muchos objetivos, desde su auge en los años 1960. Su prestigio también es grande. Es
una de las vías lógicas de participación ciudadana. No son fundaciones sociales u
organizaciones no gubernamentales (ONG), que son unidades asistenciales.
El concepto revivió en Alemania hacia los años 1970 con la formación de los grupos de
acción cívica. Los movimientos sociales rara vez confluyen en un partido político; su
labor se basa en presionar al poder político mediante reivindicaciones concretas o en
crear alternativas. Estas alternativas o reivindicaciones se convierten en su principal
identidad, sin tener que llegar a plasmar un ideario completo.
147
Es una forma instantánea y continuada de insertarse en el ámbito político, con
inicialmente poco esfuerzo organizativo, sin pertenecer a él, pero sí con fuerza de
cambio político, como la restauración de la democracia perdida en regímenes
autoritarios. Su análisis incluye su objetivo, el tipo de clientela y es interesante el
desarrollo de su proceso organizativo. El impacto en la sociedad es desde meramente
presencial, como una fuerza de choque perturbador, o hasta resultar muy definitorio,
como grupos fuertes de interés y presión hacia el poder instituido. Deben cuidar su
progreso organizativo para ser eficaces y continuar perseverando y merecerse el honor
de co-artífices de eventos democráticos en las instituciones u otros más modestos,
como la información de los ciudadanos.
- Grupos sociales
- Comunidades sociales
- Familia
Este conjunto puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero.
Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y
objetivos acordados y necesarios para el bien común del grupo y la prosecución de sus
fines. Se puede definir a partir de una serie de variables mensurables en el nivel
económico, laboral, educativo, etc.
148
Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por
criterios económicos, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social,
y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo. El grupo
es un concepto de delimitación complicada. Para entender la palabra “grupo” en las
ciencias sociales, debe usarse matizada por algún adjetivo o aparecer dentro de un
contexto preciso y concreto, pues, en la práctica, es un término aplicado a realidades
distintas.
Con todo, es obvio que los movimientos sociales se distinguen de partidos y grupos en
muchos rasgos, entre los que cabría destacar:
149
En base al expuesto, a la hora de realizar una definición operativa de los movimientos
sociales, podría decir que éstos son actores políticos colectivos de carácter movilizador
(y, por tanto, un espacio de participación) que persigue objetivos de cambio 1 a través
de acciones (generalmente no convencionales) y que para ello actúan con cierta
continuidad, a través un alto nivel de integración simbólica y un bajo nivel de
especificación de roles, a la vez que se nutre de formas de acción y organización
variables.
Por todo ello, también se podría afirmar que un movimiento social es un agente de
influencia y persuasión que desafía las interpretaciones dominantes sobre diversos
aspectos de la realidad, incidiendo así en todos los ámbitos de la política:
Con todo, es preciso señalar que los movimientos sociales deben recorrer un largo
camino y superar muchos retos antes de convertirse en impulsores del cambio (o
contra-cambio) social. Tal como expone Mc Adam (1999: 477) un movimiento social
debe de superar seis tareas de suma importancia para que sus propósitos tengan
impacto en la sociedad, a saber:
Así las cosas, las preguntas son: ¿Es posible -y cómo- que los movimientos sociales
superen estas seis pruebas? ¿Cómo deben hacerlo? ¿Por qué algunos tienen éxito y
otros fracasan? ¿Cómo desaparecen y emerge esta singular forma de actor colectivo?
Efectivamente, éstas son las cuestiones que se hacen la mayoría de analistas y que,
con la intención de responderlas, se ha ido elaborando el aparato analítico que
mostramos a continuación.
150
GRUPOS SOCIALES
La sociedad muestra una estructura heterogénea porque cada ser humano es único e
irrepetible. Las personas como seres individuales componen la sociedad y la llenan de
una riqueza única e irrepetible. La sociedad está formada por grupos. Un grupo social
está formado por personas que tienen características similares. Un grupo social también
remite a esas actividades y proyectos cotidianos que realizamos en compañía de otras
personas.
Por ejemplo, una persona interacciona a nivel social con compañeros de trabajo en la
oficina, comparte aficiones en común con otros compañeros que tienen una inquietud
similar, establece amistades de ocio, muchas personas hacen muy buenos amigos en la
etapa de la universidad...
En definitiva, el ser humano interacciona con el medio que le rodea, se relaciona con los
demás formando grupos que pueden ser más o menos numerosos. En todo grupo
existe algo que ejerce de nexo de unión, de lo contrario, el grupo pierde su esencia. Los
grupos sociales también sufren una evolución constante al igual que a nivel humano
cualquier persona también experimenta una evolución notable.
Los grupos sociales también sufren una evolución porque las relaciones personales que
los miembros de ese grupo establecen entre sí también se van modificando.
Además, los grupos sociales también pueden aumentar su número como muestra la
incorporación de un nuevo miembro a una empresa. Del mismo modo, los grupos
sociales también pueden reducirse, así sucede ante la marcha de una persona o
incluso, ante su muerte.
Las personas que forman parte de un mismo grupo social, aunque son diferentes entre
sí, tienen una identidad común.
Algo que ejerce de nexo de unión. Además, los grupos sociales también tienen normas
interiorizadas que facilitan el orden en la convivencia común. Por otra parte, un grupo
social también cuenta con objetivo similar.
Todo ser humano necesita relacionarse con los demás como muestra el hecho de que
todo ser humano crece en el seno de una familia. Los grupos sociales aportan
autoestima, reconocimiento, cariño, sensación de pertenencia, fuerza y motivación.
151
Existen dos tipos de grupos, los primarios y los secundarios. El primario es la
familia y más que nada, su razón de ser, estará dada por la convivencia diaria. El tipo
de relación que en este se entabla es personalizada y sus miembros son irremplazables
una vez que por x cuestión desaparecen. Y los secundarios, entre ellos la escuela, el
trabajo, los equipos de deportes, se caracterizan por estar formados por cuestiones de
afinidad, proyectos en común, cooperación y libertada a la hora del acuerdo entre sus
integrantes.
Entre las principales características que deberá observar el grupo para perdurar se
cuentan las siguientes: cada miembro desempeñará un papel, deberá haber una
comunicación y contacto fluido entre los componentes, existencia de normas e
intereses.
Desde el punto de vista de la sociología, ciertos lugares como las cárceles o los
cuarteles también constituyen comunidades que pueden ser descritas y analizadas.
Por otro lado, en el mundo del trabajo, una empresa también puede presentarse como
una comunidad, ya que quienes forman parte de ella comparten objetivos comunes y se
encolumnan detrás de una filosofía corporativa.
La psicología comunitaria, por su parte, entiende que una comunidad implica una
cierta cantidad de elementos para ser comprendida como tal, que exista un grupo
donde las partes se sientan identificadas y tengan un objetivo en común.
152
Según Montero M (2007) una comunidad es un conjunto de individuos que se
encuentran constantemente en transformación y desarrollo y que tienen una relación de
pertenencia entre sí, con una identidad social y una consciencia de comunidad que lo
llevan a preocuparse por el resto de los que forman parte de aquel grupo. Estas
relaciones fortalecen la unidad y la interacción social. Dentro del grupo los problemas y
los intereses se comparten y el espíritu de cohesión y solidaridad es el que permitirá
afrontarlos y mejorar como grupo.
Otros especialistas dentro de esta área que han definido el término son Sarason y
McMillan y Chavis. Sarasson opina que el sentido de comunidad implica una cercanía
y una empatía con el otro, la sensación de formar parte de un todo; mientras que
McMillan y Chavis afirman esto pero agregan que este sentimiento de pertenencia
puede desarrollarse sólo si existe una necesidad o una fe compartida y que se ve
reflejado en el empeño que todos los integrantes presenten para continuar unidos al
grupo.
Ahora pasemos a los cuatro elementos necesarios para que exista una comunidad:
membresía (hace referencia a la historia, los símbolos y la identidad de la comunidad y
los derechos y deberes, entre otros elementos), influencia (tiene que ver con la
capacidad para la inducción a realizar una determinada acción conjunta), integración
(tiene que ver con la satisfacción de todas las necesidades del grupo, incluye
popularidad, respeto y estatus, entre otros) y compromiso (donde el conocimiento de
los miembros del grupo y de las metas de todos unidos, permite crear lazos
emocionales firmes y brindarse contención, afecto y seguridad entre todos).
En la definición biológica del término, existe un problema que vuelve un tanto complejo
el análisis, y es que las poblaciones no suelen ser del todo estables, dado que algunas
especies (muchas aves, por ejemplo) son nómadas y se encuentran en constante
movimiento.
Existen dos definiciones del término, una holística y otra individualista. La primera
afirma que una comunidad es como un enorme organismo y funciona de forma
homogénea; en esta definición todos los organismos son imprescindibles para que el
desarrollo del grupo sea el esperado y agrega que cualquier población no puede ser
estudiada o entendida de forma individual, sino en función de su lugar dentro de la
comunidad.
153
2.2.5 FAMILIA
Las personas y los grupos que actúan como intermediarios entre la sociedad y los
individuos, que trasmiten conocimientos, normas, valores, creencias y que ejercen un
papel importante en la formación de la sociedad se denominan agentes de
socialización.
Los padres elijen la escuela a la que enviaran a sus hijos, controlan quienes son
los amigos de los hijos y también presentan atención a los programas televisivos
que miran los chicos.
154
La Familia hoy
Desarrollo
¿Qué es la comunicación?
155
Y no sólo habría que mencionar a nuestra familia y a la escuela a la que asistimos
cuando somos pequeños, sino también a nuestro barrio y nuestra ciudad.
Tomemos en cuenta que los medios de comunicación ejercen una gran influencia en la
formación de la opinión pública y en la toma de decisiones por parte de nuestros
gobernantes. Por algo se le conoce a la prensa como el “cuarto poder”, luego de los tres
poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
156
Pasos para hacer incidencia política:
Hablar de los medios y la educación significa abordar un campo que, aunque reciente
en todo el mundo, incluye no pocos aspectos. A fin de organizar algunas de las
dimensiones desde las que es posible enfocar el tema, hemos decidido estructurar este
artículo en tres partes.
Los medios de comunicación masiva contribuyen en gran parte a fijar las maneras de
pensamiento de la sociedad; a establecer la agenda de los asuntos políticos, sociales y
económicos que se discuten; a crear o a destruir la reputación de una organización,
persona o grupo de personas; proporcionan información y elementos para que la
persona o el público construyan, ponderen y formen sus opiniones. Son en muchas
ocasiones los intermediarios entre la sociedad y el poder político. Son un poder porque
poseen los instrumentos y los mecanismos que les dan la posibilidad de imponerse; que
condicionan o pueden condicionar la conducta de otros poderes, organizaciones o
individuos con independencia de su voluntad y de su resistencia”. (Carpizo, 1999: 78)
No es necesario partir de una visión apocalíptica para valorar los efectos de los medios
masivos sobre la cultura contemporánea, sino que basta con ser realistas. Guste o no,
los medios inciden más que nunca en la educación de las nuevas generaciones,
moldean gustos y tendencias en públicos de todas las edades,
construyen la agenda de los temas sobre los que se discute a diario y hasta han
cambiado las formas de gobernar y hacer política. Lo que antaño pudo ser una verdad
parcial, hoy tiene el tono de una verdad lisa y llana; los medios masivos de
comunicación se han vuelto más gravitantes en la formación cultural, en la manera de
cómo el individuo se relacione con el mundo y con sus semejantes, en los trajines
cotidianos del trabajo y la creación, y hasta en la intimidad de la vida cotidiana.
Hoy resulta inconcebible un mundo sin televisión, Internet, TV Cable, radio, prensa y
cine, mientras que un siglo atrás, excepción hecha del público devoto de periódicos y
libros, nuestros ancestros podían vivir con mayor facilidad el prescindir de los medios
masivos. La prensa gozaba de un público creciente, pero era concebible que las
grandes mayorías vivieran al margen de su influencia.
157
La comunicación masiva pesaba menos en tanto reinaba la comunicación interpersonal
con sus baluartes en las tertulias familiares, el mercado del barrio, los juegos de salón,
los clubes sociales y los comités políticos, centros de una relación humana, íntima,
entrañable, que hoy evocamos con nostalgia, tal vez, como parte de un pasado casi
totalmente perdido.
Es innegable que los medios de comunicación, más allá del mayor o menor poder que
se les atribuye, han producido una revolución en el espectador. Y es que su presencia
se prolonga en los distintos espacios de la vida social cotidiana, ya que es en el cuerpo,
en el rostro, en la manera de hablar, en lo que cantan, en lo que comen, en los patrones
de belleza y de éxito donde la cultura de masas se muestra presente a cada instante
sobre todo en nuestros jóvenes.
158
En América Latina, los representantes más claros de este tipo de pensamiento fueron:
Domingo Faustino Sarmiento y José Pedro Varela. Los cuales impulsaron la expansión
escolar como garantía de crecimiento económico, político y social para marcar su
carácter novedoso, era definido como civilización. Algunas décadas más tarde y en
función del nuevo contexto histórico provocado por las crisis del desarrollo capitalista,
las guerras mundiales y las necesidades de reconstrucción, el análisis del papel de la
educación n el cambio social adquirió un contenido distinto.
La función social de la educación puso sus efectos directos sobre los beneficios
individuales y sociales, medidos ahora en términos económicos. La formación del
ciudadano fue sustituida por la formación del recurso humano, considerado vital para el
desarrollo económico a nivel social y apara el acceso a posiciones más elevadas en el
plano individual.
Sin embargo, las guerras mundiales, el surgimiento del fascismo y del nazismos y las
comprobaciones acerca del escaso efecto de la educación sobre la movilidad social, los
ingresos, etc., pusieron de manifiesto que consideraba en forma aislada la educación no
es garantía de progreso material ni de un orden político democrático liberal. A partir de
estas críticas en los últimos años la formulación teórica del papel reproductor de la
educación ha asumido un carácter más sistemático y preciso.
Esta imagen social de la acción pedagógica escolar es fundamental para que el sistema
educativo cumpla su papel reproductor ya que por el otro lado el éxito depende de la
posesión de un determinado capital cultural que se adquiere fuera de la escuela. De
esta forma el sistema educativo reproduce las desigualdades existentes ocultando al
mismo tiempo el carácter arbitrario de dichas diferencias.
En esta línea de análisis se ubican todos los estudios sobre el rol ideológico de la
acción escolar, tanto a nivel de los contenidos que ella difunde como de las relaciones
sociales que establece en el proceso de aprendizaje. Algunas observaciones
cuestionan la validez del esquema anterior en función de su rigidez ya que no permite
introducir en la práctica educativa, ningún tipo de conflicto y de expresión de intereses y
concepciones diferentes a las dominantes.
Otras críticas derivan del hecho que todo su desarrollo está basado en el supuesto que
el sistema educativo cumple eficazmente su papel reproductor, ignorando la crisis de la
escuela y de sus funciones sociales.
159
En la línea de estas observaciones puede señalarse que la definición del acceso al
sistema educativo nunca fue un problema resuelto sólo en función de los intereses
dominantes. Las capas sociales excluidas presionan por aumentar su cuota de
participación en el acceso y la ampliación de la cobertura del sistema no ha sido
producto de concesiones sino de conquistas.
En el nivel de las relaciones sociales globales son notorios los cambios en las formas
de socialización familias, particularmente en el rol de la autoridad y la permisividad.
Frente a este panorama si algo caracteriza la acción pedagógica escolar es su
arcaísmo, su fijación en el pasado y su creciente autonomía frente a cambios externos.
La rigidez del sistema escolar se resiste a todos los intentos de cambio y reforma.
160
Se quiere estimular la dimensión socio-afectiva haciendo evidente la importancia
que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral, por
lo que se pensó tomar tres contextos básicos donde el niño se desenvuelve e
interactúa durante su proceso de socialización.
El niño, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus pares y con los
adultos, especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia,
manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación
y el gusto estético garantizando climas de confianza y respeto.
161
- LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL La dimensión espiritual se refiere a aquellos
aspectos de la vida humana relacionados con experiencias que trascienden los
fenómenos sensoriales. Este aspecto espiritual de la vida puede considerarse
como elemento que aglutina los aspectos físico, psicológico y social de la
persona; relaciona al individuo con el mundo, le da un significado y sentido a la
existencia y establece un puente común entre las personas.
Democracia participativa
162
Las transnacionales se enriquecen a costa de nuestros recursos naturales y de la
sobreexplotación de nuestra gente, y así como en la época de la conquista cambiaban
un espejo por un pedazo de oro, ahora se llevan lo mejor de nuestra tierra y nos
devuelven las migajas a través de la Responsabilidad Social Compartida.
este modelo de crecimiento afecta al medio ambiente y a los derechos de los pueblos
indígenas pues se realiza bajo la misma lógica de explotación de los recursos naturales
y con las mismas desventajas jurídicas, en las cuales el derecho internacional tiene
mayor fuerza que la legislación nacional.
El concepto de Desarrollo Social refiere al desarrollo tanto del capital humano como del
capital social de una sociedad. El mismo implica y consiste en una evolución o cambio
positivo en las relaciones entre los individuos, grupos e instituciones de una sociedad,
siendo el Bienestar Social el proyecto de futuro.
163
y también de poder desplegar sus potencialidades y saberes con vistas a conseguir una
mejora futura en sus vidas, en cuanto a realización personal y en lo que a la realización
de la sociedad en su conjunto respecta.
El poder acceder a un empleo digno y bien remunerado de acuerdo a las tareas que se
desempeñan, el acceso a una vivienda digna en la cual se pueda vivir con la familia y
protegerla de los riesgos que supondría la vida en la calle, la posibilidad de educarse y
educar a nuestros hijos para que el día de mañana pueda uno y ellos, efectivamente,
gozar de mejores oportunidades laborales y también poder contar con una atención
sanitaria adecuada que pueda ayudarnos a resolver y sobreponernos de algunas
enfermedades para poder seguir adelante con nuestros proyectos, resultan ser algunos
de los factores primordiales, básicos, que permitirán disfrutar del fin último que es el
bienestar y además son condiciones para hablar de desarrollo social de una sociedad.
IMPORTANCIA
Lo que debemos tener en claro es que si la producción aumenta más rápido que la
población, la producción por persona y los estándares de vida se incrementara. Sin
embargo a fin que la producción por persona aumente debe incrementarse uno de
estos factores: Las horas de trabajo promedio, La tasa de participación en la fuerza
laboral o La productividad
Para que la TPFL aumente, la fuerza laboral (el empleo) debe crecer más rápido que la
población. Las políticas fiscales y de transferencia de pagos implementadas por los
gobiernos pueden influir sobre la oferta laboral o la demanda de trabajo,
164
y los subsidios y programas de capacitación gubernamentales pueden influir sobre la
demanda de trabajo.
CRECIMIENTO DE PRODUCTIVIDAD
CAMBIO TECNOLÓGICO
POLÍTICAS DE CRECIMIENTO
Siempre que cada gobierno aspire a un crecimiento económico implicara un costo. Las
reducciones fiscales que estimulan el empleo, la acumulación de capital o el progreso
tecnológico, requieren aumentar otros impuestos, recortar programas de gasto o
incrementar la deuda interna. Cualquier aumento del nivel de empleo a partir de una
población dada exige un sacrificio del tiempo libre o de otras actividades distintas del
trabajo.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
165
Cuando la producción crece más lento que la población, el estándar de vida promedio
disminuye.
El estándar de vida promedio en algunos países del tercer mundo es tan bajo que
muchas familias apenas son capaces de satisfacer sus necesidades básicas y muchas
otras perecen victimas de enfermedades o hambruna. Las estadísticas sobre los países
pobres son sombrías y sin embargo solo arrojan luz sobre una parte de la realidad.
Entornos de trabajos inseguros e insalubres, viviendas inadecuadas, y otras fuentes de
miseria conforman la vida cotidiana de casi toda la población de los países de bajos
recursos. Además de la emigración, el crecimiento económico constituye su única
esperanza.
166
Pero cuando la producción per cápita se estanca, los beneficios materiales se
convierten en tema de disputa: entre más poder adquisitivo tiene mi vecino, menos
queda para que yo lo disfrute.
En América del sur, por ejemplo se considera Población con Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) a la que se reúne alguna de las siguientes condiciones:
167
Falta en la vivienda de retrete con descarga de agua;
Que en la familia exista algún niño entre 6 a 12 años que no vaya a la escuela.
La elección del banco que hará el préstamo depende del tipo de necesidad. Así, en
general, los préstamos tanto del Banco Mundial como del FMI deben ser designados a
promover el crecimiento económico, generar ingresos y saldar la deuda que estos
países han acumulado.
Se espera que los programas de ajuste estructural (PAE) permitan a las economías de
los países en desarrollo tomar una mayor orientación hacia el mercado, lo que las
forzaría a concentrarse más en el comercio y la producción para que pueda mejorar su
economía, James B. (1997) Las condiciones son implementadas para asegurar que el
dinero prestado sea gastado de acuerdo con los objetivos globales del préstamo.
Desde fines de los años 1990, algunos defensores del ajuste estructural, como es el
caso del Banco Mundial, se han referido a la "reducción de la pobreza" como una meta.
A menudo, los programas de ajuste estructural fueron criticados por implementar
políticas genéricas de libre mercado, así como por su falta de relación con el país
prestatario. Para incrementar su participación, se promueve que los países en
desarrollo redacten Documentos de estrategias para la reducción de la pobreza.
Las políticas de ajuste estructural emergen de las condiciones que dos de las
instituciones Bretton Woods, el FMI y el Banco Mundial, habían estado adjuntando a
sus préstamos desde principios de los años 1950. Al principio, estas condicionalidades
se enfocaron principalmente en la política macroeconómica de los países.
Los Programas de Ajuste Estructural (PAE) como son conocidos hoy en día se
originaron debido a una serie de desastres económicos globales a finales de la década
de 1970: la crisis del petróleo, la crisis de la deuda, múltiples depresiones económicas y
168
la estanflación. Estos desastres fiscales llevaron a algunos políticos a decidir que era
necesaria una intervención más profunda para mejorar el bienestar de un país en su
conjunto.
Condiciones
169
Estas condiciones también han sido etiquetadas con el nombre de Consenso de
Washington.
Soberanía nacional
Los críticos afirman que los programas de ajuste estructural ponen en peligro la
soberanía de las economías nacionales, ya que una organización exterior dicta la
política económica nacional. Los críticos argumentan que la creación de una buena
política es de propio interés de la nación soberana; por lo tanto, los programas de ajuste
estructural serían innecesarios, dado que el Estado estaría actuando en su mejor
interés. No obstante, en muchos países pobres, el Gobierno favorece las ganancias
políticas sobre los intereses económicos nacionales, de forma que buscan rentas
prácticas para consolidar su poder político, en lugar de abordar los problemas
económicos cruciales.
Privatización
Muchos han argumentado, por ejemplo, que la privatización del sector del agua en
Bolivia o del sistema de salud en el África subsahariana han perjudicado más que
ayudado a los pobres. (McPake, B. 2009).
Así, los PAE son extremadamente perjudiciales para los países pobres que los
implementan, ya que muchas personas no pueden permitirse el lujo de pagar por un
sistema de salud o por educación, lo que deja a la población más enferma y menos
educada. Feo, O. (2008). Las consecuencias negativas se encontrarían en que
personas enfermas no son productivas y no pueden trabajar para librarse de las
deudas; por tanto, la privatización de un servicio previamente social, como es el caso de
la salud, iría contra el supuesto propósito de los programas de ajuste estructural.
170
Ejemplo: Nicaragua en 1990, fue aplicado este programa por Doña Violeta Barrios,
mandando a muchos al desempleo, convirtiéndose estos en comerciantes informales,
se privatizo muchos servicios básicos, así proliferaron las clínicas privadas, y estaba en
proceso de privatización del agua.
El modelo de desarrollo centrado en el hombre aparece por primera vez en 1972 dentro
de las Resoluciones de la 17va Conferencia General de la UNESCO. El modelo de
desarrollo se caracteriza por la representación de un proceso global que incluye
todos los aspectos de la vida de la comunidad. El aporte principal de este nuevo modelo
reside en el reconocimiento del hombre, el cual se convierte en punto de referencia
absoluto del proceso de desarrollo, con la atención y tratamiento de sus necesidades
(necesidades humanas).
Desarrollo Endógeno:
171
Aparece así, el modelo de desarrollo endógeno, consagrado a la ruptura entre la
teoría del crecimiento económico y el desarrollo, en el cual se condena
abiertamente el anciano paradigma que valorizaba los mecanismos de los países
industrializados.
Desarrollo Global:
El modelo de desarrollo global, anunciado por las Naciones Unidas, es más un modelo
de compromiso por parte de algunos países, debido a su enfoque mundial del
desarrollo, en el cual se presenta una interdependencia entre los países ricos y los
países pobres, dado no solamente por las relaciones económicas, sino por las
relaciones ecológicas, políticas y sociales. Esta interdependencia significa, por
consiguiente, que la búsqueda de soluciones a los problemas de la pobreza deben
tomar una dimensión de compromiso internacional.
El desarrollo local surge como una nueva perspectiva que intenta acercar las políticas
públicas a la gente. El desarrollo local, es un proceso orientado a mejorar los niveles de
bienestar de los habitantes de un territorio como resultado de una acción de los agentes
que tienen incidencia sobre el mismo: grupos organizados de ciudadanos(as),
servicios estatales, los municipios, el empresariado, las asociaciones gremiales, las
ONG, las escuelas, entre otros.
Definición
172
sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las
capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno
innovador en el territorio.
En este enfoque también se considera la importancia del capital social y los enlaces de
cooperación con agentes externos para capturar recursos humanos, técnicos y
monetarios, entre otros, que contribuyan a la estrategia local de desarrollo (Pike et al.
2006).
Sin embargo, otros tantos analistas han insistido en que la variedad y la amplitud de las
izquierdas hacen imposible una clasificación tajante entre dos polos Chávez, G. B
(2008). Para lo que nos proponemos desarrollar, nos debemos preguntar si lo que se
busca es renovar “el capitalismo haciéndolo más humano o se busca construir una
sociedad que supere el capitalismo” Harnecker M. (2010). El objetivo de este artículo es
desarrollar algunos de los puntos fundamentales que construyen lo que se ha
denominado como el Socialismo del Siglo XXI, y por lo tanto nos enfocaremos en lo
relacionado con la construcción de una sociedad que supere al capitalismo.
Diferentes factores convergen para explicar por qué surgen estos intentos de
construcción de una sociedad alternativa en este momento de la Historia. Entre ellos
juegan un rol importante, la crisis de la representación democrática o el agotamiento de
la “democracia liberal burguesa”, el impacto social de la “larga noche neoliberal” Prensa
OPALC (2010) con sus planes de ajuste estructural, la erupción de un gran número de
Movimientos Sociales por toda la región y la globalización de las luchas en contra del
neoliberalismo. Hugo Chávez fue quien hizo un llamado a “reexaminar la historia del
socialismo y recuperar el concepto de socialismo” en diciembre de 2004.
173
El Foro Social Mundial de enero de 2005 y la IV Cumbre de la Deuda Social, el 25 de
febrero, declararon “que no había otra alternativa al capitalismo que el socialismo, pero
advertía que tenía que ser un socialismo diferente a los conocidos, que había que
inventar ‘el socialismo del siglo XXI’” HARNECKER M. (2010). Como decía Salvador
Allende, “un socialismo con vino tinto y empanadas”. Intentaremos presentar algunos
puntos cardinales del proyecto renovado de la izquierda en América Latina.
174
Giddens, citado por Rivas (1996) conceptualiza a la globalización como “la
intensificación en escala mundial de las relaciones sociales que enlazan
localidades muy distantes, de tal modo que lo que ocurre en una está
determinado por acontecimientos sucedidos a muchas millas de distancia y
viceversa”.
aún existe el odio entre razas, credos e inclusive culturas. Debido a la falta de
tolerancia y comprensión hacia aquellas culturas que son diferentes a la nuestra,
se generan diversos conflictos, alejando aún más la posibilidad de una
integración internacional.
175
Si no fuera por la mundialización de los mercados, es posible que los productos
de muchos países nunca hubieran llegado a nuestras manos con la facilidad que
lo hacen hoy en día, además si ésta no se hubiera impulsado, probablemente las
empresas no enfocarían su atención hacia los diversos mercados
internacionales.
176
En resumen, la globalización es un fenómeno económico, político, social,
tecnológico, ambiental y cultural, cuyos efectos rebasan las fronteras nacionales
dadas la creciente interacción e interdependencia entre las personas, los países
y los mercados.
De igual manera, otro aspecto que se destaca como relevante en este punto es el olvido
de las costumbres de herencia, las tradiciones, la historia de la humanidad, lo cual
conlleva que la pedida de identidad tanto a nivel personal como social, sea más
frecuente y normal.
Este es un aspecto que en mi opinión señalo como relevante pues, con la globalización
el sentido de independencia se ha tornado cada vez una dependencia de las naciones
más desarrolladas, con respecto a Colombia.
177
Por otra parte, este fenómeno ha dado un vuelco total a la vida en especial la familiar,
debido a que, no solo nos ha permitido derrumbar ciertas barreras de comunicación,
sino evidenciar como por medio de estos avances tecnológicos y culturas el medio
ambiente se ha visto involucrado de una manera negativa, y como esto a su vez ha
afectado a las familias, en cuanto al modo de vivir. Asimismo, la globalización ha
contribuido de manera muy significativa, a la desintegración del núcleo familiar, pues
gracias a la imposición de las modas y la enajenación de los valores esenciales de la
vida, especialmente los adolescentes han cambiado su forma de pensar y hasta vestir
por simplemente imitar, lo que conlleva a la perdida inminente de la identidad, y de este
modo, de la personalidad.
Considero de igual manera, que si el mundo llegase a tomar consciencia sobre las
temáticas que lo agobian actualmente, posiblemente logre mejorarse o por lo menos
estar de cierta manera preparados para los cambios no solo a nivel ambiental, sino
económico y social de la humanidad. En este sentido, de una manera prospectiva,
considero que la calidad de vida en el siglo XXII va a ser menos digna, sencilla y
habitable, pues la situación actual sobre el calentamiento ambiental y las radiaciones es
crítica, es de esperarse entonces que en el siglo siguiente empeoren, si no se reflexiona
como anteriormente se expuso.
Asimismo, considero que en el siglo que sigue, los diferentes contextos en los que la
humanidad está inmersa dentro de su cotidianidad, se verán afectados cada uno en un
sentido diferente. Por ejemplo, en el campo de la economía, se observara que de seguir
así, las potencias mundiales y los países más desarrollados, seguirán creando
brechas de disociación cada vez más notorias y preocupantes, pues al aumentar la
economía de unas naciones en desigualdad con respecto a otras, en los países de
escasos recursos o en vía de desarrollo, la pobreza, el hambre y el desempleo
aumentaran de una manera exorbitante y desaforada, y con esto a su vez los
problemas sociales como los vicios y la falta de identidad, tomaran el eje conductor de
las sociedades.
En cuanto al contexto social, se notará una desigualdad cada vez más grande, como se
explicitó anteriormente. Asimismo, se afectaran los grupos sociales de una manera
bastante relevante, pues como en todas ocasiones y circunstancias de cambio, existen
muchas personas que están en contra de la autoridad, o de las masas;
178
esto significaría que en vez de globalizarse las culturas se abrirían más las brechas de
desigualdad y de desprecio, por así decirlo, entre los grupos sociales.
En cuanto a nivel familiar, se evidenciaría una desunión cada vez más amplia, ya que,
los adolescentes del ahora, serían los padres y abuelos del futuro, y de esta manera su
forma de actuar, pensar y vivir serán totalmente distintas a las impuestas en la
actualidad. En ese entonces, las reuniones familiares serán aún más inexistentes, pues
la tecnología ira reemplazando las afecciones que se puedan tener hacia el otro, puesto
que cada vez más serán más escasas y efímeras.
En ese afán desaforado de hacer la vida más fácil y sencilla, se llegará a un extremo de
sedentarismo casi total, pues las personas cada vez más serán reemplazadas por
máquinas, los que a su vez implicaría elevar la tasa de desempleo, pobreza, violencia y
desigualdad. Por otro lado en cuanto al contexto espiritual, sería casi nulo, debido a
que, día a día las personas viven más alejadas de las doctrinas religiosas, lo que a su
vez indica el crecimiento del narcisismo en la vida social y conductual de las personas.
Finalmente, la globalización vista hacia un futuro, puede que ya haya dejado de afectar
a la humanidad, puesto que es muy probable, que en el siglo siguiente, las formas de
vida cambien y sean totalmente distintas a las actuales, gracias a la globalización del
pasado, es decir del ahora, pero que en ese presente estén interviniendo otros
fenómenos culturales y sociales, que hagan que la humanidad nuevamente cambia su
forma de pensar, vivir y actuar. Es más, es demasiado probable que el próximo
fenómeno social, sea un movimiento verde, es decir, aquel preocupado e interesado por
encontrar las estrategias para contrarrestar las fuerzas climáticas, que actualmente
atormentan, en cierto modo, al mundo y su forma de vida.
En este sentido se diría que los cambios prospectivos serán totalmente disímiles a los
planteados a lo largo del texto, pues el tema central ya no sería la globalización, sino un
movimiento verde preocupado por las cuestiones medio ambientales.
179
Los acuerdos de integración inter-gubernamentales se revelan como apoyos a la
convergencia monopólica de los sectores empresariales y financieros más
concentrados. Según recientes estudios, se observa un desencuentro entre lo que las
élites económicas o políticas predican y lo que opina la mayoría de los ciudadanos. Esto
se muestra en la opinión desfavorable ante el ALCA (1998) según una encuesta a
ciudadanos.
Hoy el Goliat está diseminado en treinta escenarios, entre las redes de un mercado
polimorfo. La globalización ha complejizado la distinción entre relaciones primarias,
donde se establecen vínculos directos entre personas, y relaciones secundarias que
ocurren entre funciones o papeles desempeñados en la vida social.
¿Qué podemos hacer en este mundo en que pocos nos observan a muchos? No pienso
que la opción central sea hoy defender la identidad o globalizarnos. Al desplazar el
debate sobre la globalización de la cuestión de la identidad a los desencuentros entre
políticas de integración supranacional y comportamientos ciudadanos, nos negamos a
reducirlo a la oposición global/local.
Para no fetichizar lo global y, por tanto, polarizar excesivamente sus relaciones con lo
local, un principio fecundo es considerar entre todos los polos la proliferación de redes
dedicadas a la "negociación de la diversidad". Además del carácter negativo de la
globalización, ello es también el horizonte imaginado por sujetos de todos los rubros
con el fin de reinsertar sus productos en mercados más amplios.
Sin embargo, las nuevas fronteras de la desigualdad separan cada vez más a quienes
son capaces de conectarse a redes supranacionales de quienes quedan arrinconados
en sus reductos locales. Pensar en la globalización significa explicarnos por qué
tenemos un porcentaje tan bajo en la facturación y, al mismo tiempo, imaginar cómo
podríamos aprovechar el ser uno de los conjuntos lingüísticos con mayor nivel de
alfabetización y de consumo cultural.
180
Con la expansión global de los imaginarios se han incorporado a nuestro horizonte
culturas que sentíamos hasta hace pocas décadas ajenas a nuestra existencia. En la
medida en que llegar a la globalización significa para la mayoría aumentar el
intercambio con los otros más o menos cercanos, sirve para renovar la comprensión
que teníamos de sus vidas. Al ocuparnos de la globalización hemos de hacerlo al
mismo tiempo de la interculturalidad.
¿Qué utilidad puede tener una reflexión ética que va más allá de los análisis científico –
sociales del fenómeno denominado globalización? Al respecto dice Friedhelm
Hengsbach, la reflexión ética sobre la "globalización" se le ponen a menudo cuatro
objeciones:
En segundo lugar, una reflexión ética parece además quedar reducida a la nada con el
contraste ente una argumentación ética basada en la convicciones y otra basada en la
responsabilidad, por cuanto que las demandas críticas a la economía se admiten, si
como bienintencionadas, pero se califican de contraproducentes con la referencia a
repercusiones imprevisibles e involuntarias. No obstante, en el caso de que una
reflexión ética incluya tales consecuencias de los hechos, se vuelve superflua; pues el
principio económico de la comparación coste – beneficio para la utilización alternativa
de un medio más limitado es un "hecho de razón" y se puede aplicar a toda decisión.
Una reflexión ética que intenta escapar a tales objeciones se cerciora primero de su
postura práctica: ¿desde la perspectiva de qué afectados se consideran los procesos y
estructuras de la globalización? Luego se esfuerza por conseguir una coherencia entre
análisis científico – social y reflexión ético – social: ¿qué paradigmas científico –
sociales resultan convincentes desde el punto de vista de los agentes afectados?
181
En lo sucesivo, la globalización ha de ser considerada como arreglo a un concepto así:
a la retirada del aspecto público del debate sobre la globalización le sigue una mayor
precisión de ésta, por cuanto que los mercados financieros internacionales se
independizan y las asimetrías del poder económico se agudizan. Los márgenes
políticos de maniobras ya existentes se pueden aprovechar y ampliar para constituir un
contrapeso.
Desde hace algunos años crece en América Latina un clamor y un interés casi
generalizado, por la recuperación de la ética en la vida social y en las instituciones.
German Gutiérrez dice: El impacto desastroso de los programas de ajuste estructural,
del modelo neoliberal y del llamado proceso de globalización, refuerzan dicho clamor e
interés. Podemos señalar algunos de los efectos más evidentes del neoliberalismo que
a menudo impactan muchas de las sensibilidades ético – morales de nuestras
sociedades: empobrecimiento y exclusión crecientes (…), la vida humana misma está
amenazada; la calidad toda nuestra vida empeora y ésta es cada día más insegura,
azorosa y precaria. Principalmente la de los más pobres, pero en general la de todos.
Urge la reconstrucción de relaciones, prácticas, instituciones y formas culturales que
hagan posible la convivencia y la vida humana amenazada.
De ahí que sea comprensible el creciente interés por la ética en muchas naciones. En
los movimientos populares crece el clamor por una ética de la vida como fundamento de
la vida social.
Como todos los que hemos visto el manejo de las leyes para las multinacionales es
demasiado para nosotros y pocos para ellos!, porque gozan de ciertas exoneraciones y
que no dejan ningún beneficio para los que trabajan para ellos, es explotación lo que
ocurre en este sistema tan lleno de "oportunidades".
Hay que saber manejar las condiciones que presta la globalización y más para
Nicaragua que por un lado se dice que puede tener una gran oportunidad para ser un
país competidor pero que no presenta los requisitos tales como la capacidad de
competir a economías de escala.
182
Ventajas y Desventajas de la globalización
SUGERENCIAS DE TRABAJO
Reflexión
Ejercicios de autoevaluación
1- Considerando que todos son actores políticos colectivos, ¿cuáles son las similitudes
y las diferencias de los movimientos sociales con relación a los partidos políticos y los
grupos de presión?
183
pregúntales porqué se crearon las asociaciones y si creen que la coyuntura fue
relevante. Una vez tengas esta información (además de otra conseguida a través de
fuentes indirectas, como pueden ser prensa local o documentos de época) intenta ver si
el contexto en que nacen es realmente importante para explicar la naturaleza y los fines
de las asociaciones.
4- Haz un seguimiento de prensa durante un mes y recoge todas las noticias que hagan
referencia a acciones colectivas de carácter “no convencional” y clasifícalas según: a)
su naturaleza; b) las personas o actores que las impulsan; c) su capacidad expresiva y
comunicativa. Una vez clasificadas intenta observar cuáles se repiten a menudo y
cuáles no y, en base a ello, define y argumenta qué tipo de “repertorio de confrontación”
o de “acción colectiva” es el más utilizado en la actualidad.
5 Pregunta a tus padres y vecinos cuáles fueron las demandas más sentidas en tu
pueblo o barrio durante los años sesenta, setenta, ochenta, noventa, actualidad.
TRABAJO EN EQUIPO
184
EVALUACION
Para la evaluación de esta temática se sugiere que el/la docente lleve un control de
las participaciones, ubicaciones y trabajos que presentan los estudiantes en el
proceso
BIBLIOGRAFIA
185
Carrillo Flores, Antonio.(1973) La justicia federal y la administración pública,
Editorial Porrúa, segunda edición, México P.10.
CARSON , R: . (1962 ) primavera silenciosa . Houghton Mifflin . Boston, 1962 .
Ceballos, Jorge Gilbert (1997) “introducción a la sociología”. Adecuación para los
cursos de sociología de la educación de psicopedagogía del instituto profesional
“los leones” realizada por profesor Jorge magofke Barrenechea, ARCES-LOM,
SANTIAGO DE CHILE
CELIS, Juan Carlos (2003) (Ed) Lecturas clásicas y actuales del trabajo Ed
Escuela Nacional Sindical Medllín p. 256 y 257
Charles T. and Lesley J.W,(2008) Los movimientos sociales 1768-2008. Desde
sus orígenes a Facebook. Existe una versión española parcial, Movimientos
sociales y monarquía, trad. E. Tierno Galván, Madrid, 1981.
CHAVEZ, GARAVITO, BARRETT (2008) (Eds.), La Nueva Izquierda en América
Latina, Ediciones La Catarata, Madrid, 2008, p. 50. O SAINT-UPÉRY Marc, El
Sueño de Bolívar, El Desafío de las Izquierdas Sudamericanas, Ed. Paidós
Ibérica, 2008, p. 16.
Cohen, Herb (1980), Todo es negociable. Traducción del inglés de Marcelo
Covián, 1980. 1edición en español, Barcelona, 1981. Editorial Planeta, pág. 13
1989.
Coser, Lewis (1977): “Las funciones del conflicto social”. FCE. México 1961.
Coser, L.: “Nuevos aportes a la teoría del conflicto social”. Espasa Calpe.
Madrid, 1977.
COTTERRELL, Roger. (2002) Introducción a la Sociología del
Derecho. Barcelona: Ariel, 1991. P.22-24.
D Oleo, Frank, citado por Castillo, Y (2012) Introducción a la sociología, Santiago
de los caballeros, Republica dominicana.
Dahl, Robert A. (s.f) La Poliarquía. Participación y oposición. Editorial Tecnos.
Madrid.
Davidziuk Corne-(2007) Papeles de Trabajo. Manual de sociología Laboral.
Corne-Davidziuk.Buenos Aires Argentina. Ed. Dunken.
Diccionario de la lengua española,(1970) Editorial Espasa-Calpe, decimonovena
edición, Madrid
Diccionario de la Real Academia Española RAE (s.f), soberanía
DICCIONARIO ILUSTRADO DEL CONOCIMIENTO NORMA,(s.f) 6, Voz
"Sociedad", Pág. 2133. Cf. LAROUSE, Diccionario de la lengua española, Voz
"Sociedad".
Diccionario Político”, Citado Por Barreto (2011). de la Editorial Progreso, de
Moscú,
Diccionario Webster de la lengua inglesa. (2001) El DRAE recoge sucintamente
la polisemia que tiene el término en lengua española: «pueblo», Diccionario de la
lengua española (22.ª edición), Real Academia Española.
Durkheim, E. (1998), El Suicidio . Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera
edición. (1998), La División del Trabajo Social. Ciudad de México, Editorial
Colofón, Primera edición. (2002), La Educación Moral . Madrid, Editorial Trotta,
Primera edición.
Duverger, M. (1970) Instituciones Políticas y Derecho Constitucional. España.
Ediciones Ariel. Effect due to manmade perturbations of other gases”, en
Science, 194, 1976, 685-690.
186
Enciclopedia Microsoft Encarta 1993-(1998) Microsoft Corporación. Reservados
todos los derechos.
Enciclopedia Microsoft® Encarta (2001). © Sociedad 1993-2000 Microsoft
Corporación. Reservados todos los derechos
Enciclopedia® Microsoft® Encarta (2001). Sociedad © 1993-2000 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos
Feo, Oscar (2008). «Neoliberal Policies and their Impact on Public Health
Education: Observations on the Venezuelan Experience». Social Medicine, 3 (4):
223-231.
Feres, Juan Carlos Y Mancero, Xavier (2001). El método de las necesidades
básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Santiago de
Chile, CEPAL. ISBN 92-1-321791-9Rubén Crespo 4 de enero de 2012
Fichter Joseph H. (1993) Sociología, Décimo cuarta edición revisada (1993)
Fichter, Joseph (1979) Gomezjara. 5ta Edición, Editorial Porrúa, S. A. Sociología,
, 12a. Edición, Editorial Herder.
Fichter, Joseph H (1993), Sociología, Décimo cuarta edición revisada (1993)
FONSECA Carlos, (2010) El Socialismo del Siglo XXI como Desafío Histórico, in
RODAS Germán (Coord.), América Latina Hoy, Reforma o Revolución, Ediciones
Ocean Sur, p. 127.
Francés, J.R.P. , y Raven, B. (1959 ) . " Las bases del poder social", en D.
Cartwright ( ed.) Los estudios realizados en el poder social. Ann Arbor , MI:
University of Michigan Press .
Friedman John (2001) ,The Politics of Alternative Development, Blackwe ll, 1992;
Naila Kabeer, ‘Reflections on the Measurement of Women’s Empowerment’, en
Discussing Women’s Empowerment-Theory and Practice, Sida Studies No. 3
SIDA, 2001.
Furfey, P. H. (1953). The scope and method of sociology: a metasociological
treatise. Harper.
Furtado, Celso (2001) TEORÍA Y POLÍTICA DEL DESARROLLO ECONÓMICO,
Capítulo 11, "Las Formas Históricas del Desarrollo", y 17, "Subdesarrollo y
Dependencia Externa", Siglo XXI, México, 1968-1972. (fotocopias en biblioteca).
GARCÍA VILLEGAS, Mauricio (Editor). Sociología Jurídica: teoría y sociología del
derecho en Estados Unidos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, P.3-34.
Garfinkel, H. (2004), Studies in Ethnomethodology. Cambridge, Polity, Primera
reimpresión.
Geiger, Pedro (1996). Territorio. Globalización y Fragmentación. Hucitec.
Giddens, A. (2006) Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
187
Goldthorpe, J.H. (1987) Social mobility and class structure in modern Britain.
Oxford: Clarendon Press.
Greenberg, James B. (1997). «A Political Ecology of Structural-Adjustment
Policies: The Case of the Dominican Republic». Culture & Agriculture, 19 (3): 85-
93.
Haidar, J.I., (2012) " " Impacto del negocio reformas regulatorias en el
crecimiento económico, " Diario de las economías japonesa e internacional,
Elsevier, vol . 26 ( 3 ), páginas 285-307 , de septiembre
HARNECKER Marta, (2010) América Latina y El Socialismo Del Siglo XXI,
Inventando para no Errar, 17 de marzo, publicado en Rebelion.org, p.20,
http://www.rebelion.org/docs/102813.pdf.
Heller, Hermann.(1985) "Supuestos históricos del Estado actual", FCE, Pag. 142.
Huntington S.P.:(s.f) “El pretorianismo y la decadencia política” en El orden
político en las sociedades en cambio, Barcelona, Paidós, pp. 175-236. ism:
The case of freedom summer. American Journal of Sociology, 1986, 30
Jaguaribe, Helio (1972) "DESARROLLO POLITICO. SENTIDO Y
CONDICIONES", Paidos, Bs.As.
Kant. I (1793) "SOBRE EL DICHO POPULAR: ESTO PUEDE SER JUSTO EN
TEORIA PERO NO VALE EN LA PRACTICA"
La Gaceta No. 137 del 23 julio de (1998), Ley No. 260, Aprobado el 7 Julio 1998.
Lamo de Espinosa, Emilio (2010). Discurso pronunciado como Presidente de la
FES (Federación Española de Sociología) en el Acto de Inauguración del X
Congreso Español de Sociología, celebrado en Pamplona en julio de 2010.
Linz, Juan J. (2009) Sistemas totalitarios y regímenes autoritarios. Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales, Madridliza Jo Rowlands ‘Questioning
Empowerment’. Madrid, Alianza Editorial, segunda reimpresión.
MARGALEF, R.: (1993) Teoría de los sistemas ecológicos.Publicacions de la
Universitat de Barcelona, 1993.
Marín, A. Lucas (2006). Sociología : una invitación al estudio de la realidad
social. Eunsa. Ediciones Universidad de Navarra, S.A.
MARSH, G.P.:(1974) The earth as modified by human actions. Nueva York,
1974.
Max Weber, Max (1944) "ECONOMIA Y SOCIEDAD", FCE, México,
MC ADAM, D. (1999) Oportunidades políticas. Orígenes terminológicos,
problemas actuales y futuras líneas de investigación.En MCADAM, D.;
MCCARTHY, J.; y ZALD, M. Movimientos.
188
MOLINA, M.J. Y ROWLAND, F.S.:(1974) “Stratospheric sink
chlorofluoromethanes: chlorine atom catalized destruction of ozone”, en Nature,
249, 1974, pp. 810-814.
Montero M. (2007).Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires, Paidós
Montoya A. (1998). Relidad - Revista de ciencias Sociales y Humanidades (UCA)
61, enero-febrero 1998. 45-55.
Mooney Alfredo y Eduardo Arnoletto (1993) "CUESTIONES FUNDAMENTALES
DE CIENCIA POLITICA", Alveroni ed., Córdoba.
Morales Navarro, J., & Abad Márquez, L. (2008). Introducción a la sociología.
Editorial Tecnos.
Moreno Rodríguez. Rodrigo (1980) La Administración Pública Federal en México.
Primera Edición 1980. UNAM (Dirección General de Publicaciones). P.87
Morlino L: (1990) “Los autoritarismos” en G. Pasquino y otros: Manual de
ciencia política, Alianza. Madrid, pp. 129-179.
Morlino, (1995) "Cómo cambian los regímenes políticos" CEC Madrid (1995)
Neuman F. (1995) La espiral silenciosa, Opinión pública: nuestra piel social
Paidós. Barcelona, 1995. Nueva York: Plenum Publ. Corp.
O’Kane R.: (1983) “Military Regimes: Power and Force” en European Journal
of Political Research, 1, p.27-45.
Olvera Francelia (2014). Integrantes: Gutiérrez Castillo Mónica 231193 Paredes
Garcia Rocio 279394 Rodríguez Jiménez Yocelin Joana 279398 Romero
Hernández Aurora 279399 Velazquez Hernández Efrain 279345 Fecha: 19 de
mayo del 2014
Ontiveros Teresa y Peralta Víctor (2002) Condiciones y factores que de la
Sociología Ediciones: “QUINTO SOL S.A de C. V.” Melchor Ocampo 39 11370
Col. Tlaxpana México D. México.
Osborne, R., Loon, B., Fernández Aúz, T., & Eguibar Barrena, B. (2005).
Sociología para todos. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Oxfam, (1997) Otra clasificación interesante del empoderamiento.
Partridge. P.H (1971) "CONSENT AND CONSENSUS", Londres.
Pérez Cruz, Luis (1994) La Sociología y las Ciencias Sociales Bibliografía:
Sociología, , Segunda Reimpresión, Publicaciones Cultural, S.A. de C.V.
Sociología, Francisco A.
Pike, A., Rodriguez-Pose, A. and Tomaney, J., (2006). Local and Regional
Development. New York : Routledge.
Prensa OPALC (2010) Ya hemos desarrollado este tema en otro documento, “Un
balance de la ‘larga noche neoliberal’”, publicado el 20 de enero de 2010.
Presbich, Raúl; (1998) “El desarrollo económico de la América Latina y algunos
de sus principales problemas”; en: 50 años de Pensamiento en la CEPAL, FCE,
Santiago de Chile, 1998, p. 65 Publicado en La Gaceta No. 137 del 23 Julio 1998
Real Academia Española (2005). «Estado». Diccionario panhispánico de dudas.
Madrid:
Santillana. RIEZNIK, (2001) Pablo Trabajo, una definición antropológica. Dossier:
Trabajo, alienación y crisis en el mundo contemporáneo En Razón y Revolución
nro. 7, verano de 2001, reedición electrónica pág 6
Ritzer, G. (2007). Teoría Sociológica Clásica. La Habana: Editorial Félix Varela.
Ritzer, George. (1993) Teoría Sociológica Contemporánea. España: Mc Graw
Hill, P. 3-10.
189
Rivas, Fernando (1996) en “Teoría de la globalización y el Foro de Cooperación
Económica de Asia ”, Revista Comercio Exterior ,
Fondo Monetario Internacional, (1997) Perspectivas de la economía mundial ,
Washington, mayo 1997, p. 50
Rocher, G. (1990).Introducción a la Sociología general. Barcelona: Herder.
Rusia; “Partidos Políticos y la búsqueda de un nuevo modelo”, de Óscar René
Vargas,
Salvini G. y Andreis E.:(1996) “Un analisi comparato del processo di
transizione in Unione Sovietica e nella Repubblica Popolare Cinese” en Il
politico, nº 179-4, pp. 563-607. Sanchis,Enric Trabajo y paro en la sociedad
postindustrial, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2011, ISBN 978-84-9004-105-5,
pag. 17
Schumpeter, Joseph. (1947)Capitalismo, Socialismo y Democracia. Harper. N.Y.
SIMMONS, I.G.: (1989) Changing the face of the earth. Blackwell. Oxford, 1989.
Sintonen, Matti (1989) La racionalidad en el pensamiento y en la acción,
CUADERNOS DE FILOSOFÍA DEL DERECHO, departamento de Filosofía del
Derecho Universidad de Alicante .
SMITH, R.A.: (1999) “On the rain and air of Manchester”, en Memoirs and
Proceedings of the Manchester Literary and Philosophical Society, 2, 1852, pp.
207-217. sociales: perspectives comparadas . Madrid: Istmo, Recruitment to
high-risk active. Sociólogo, economista, historiador y ensayista nicaragüense.
Soler, R. (1989) Materialismo e Idealismo: Una Alternativa de Introducción a la
Filosofía. Panamá. Ediciones MANFER y de la Revista Tareas.
SORIANO, Ramón. (1997) Sociología del Derecho. Barcelona: Ariel, P. 17-32
Steger , Manfred (2003 ) . La globalization A Very Short Introduction . Oxford :
Oxford University Press
Tavera F, Ligia (s.f). Movimientos sociales en Léxico de la Política, pp. 450-460.
Tezanos, J. (2006). La explicación sociológica : una introducción a la sociología.
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Thompson Grahame (1999) en “Introducción: para situar la globalización”,
Revista Internacional de Ciencias Sociales, No. 160, junio 1999, p. 2
Turner, C. J. (1982). "Towards a cognitive redefinition of the social group". In
Tajfel, H. Social identity and intergroup relations (Cambridge, UK: Cambridge
University Press): 15–40.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias de la Salud
(s.f) Área Académica de Nutrición Lic. Nutrición Sociología Unidad V Factores del
cambio social Catedrático: Sierra
Vander Zanden. (1986). Manual de Psicología Social Edit. Paidós.
Varios Autores (1965) Diccionario Soviético de Filosofía. Uruguay. Ediciones
Pueblos Unidos.
Varios Autores (1972) Diccionario Marxista de Filosofía. México. Ediciones de
Cultura Popular.
Varios Autores. (1972) Diccionario Marxista de Filosofía.
VV.AA. “ (1979) Les regímenes islamiques”, monográfico de Povoirs, n’12,
WANG, W.C., YUNG, Y.L., LACIS, A.A., MO, T. Y HANSEN, J.E.:
(1976)“Greenhouse
WEBER MAX, citado por Fleury L (2003)», París: PUF, 2001 (1ª reimpresión
Weber, Max (2003) La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Fondo de
Cultura Económica, pp. 40-42
190
Weber, Max (1979) “La política”, en su libro El político y el científico, trad. F.
Rubio Llorente, (1979) Madrid, Alianza, 5ª ed., p. 92).
Weber, Max (ed.) 1964 (1922), Economía y Sociedad, México: FCE
Weber, Max (2003) La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Fondo de
Cultura Económica, cr. primeras y últimas páginas del tratado.
WILSON, J.S.: (1858) “The general and gradual dessication of the earth and
atmosphere”, en Report of the Proceedings of the British Association for the
Advancement of Science, 1858, pp. 155-156. Zafra Valverde José (1990), ex-
Catedrático de Derecho Político de la Universidad de Navarra.
191