Lippincott Fisiologia PDF
Lippincott Fisiologia PDF
Lippincott Fisiologia PDF
Illustrated Reviews:
Fisiología
ERRNVPHGLFRVRUJ
Traducción
Juan Roberto Palacios Martínez
Celia Pedroza Soberanes
Martha Elena Araiza Martínez
Revisión científica
Bardo Andrés Lira Mendoza
Médico Cirujano. Universidad, “Justo Sierra”
especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas por el Instituto Politécnico Nacional.
Diplomado en Medicina de Aviación.
Profesor de Fisiología Universidad “Justo Sierra”.
Asesor en Fisiología de Vuelo y Medicina de Aviación/Aero Union.
Médico adscrito al Hospital General de Zona No. 32 Instituto Mexicano del Seguro Social.
Se han adoptado las medidas oportunas para confirmar la exactitud de la información presentada y describir
la práctica más aceptada. No obstante, los autores, los redactores y el editor no son responsables de los
errores u omisiones del texto ni de las consecuencias que se deriven de la aplicación de los datos que
incluye, y no dan ninguna garantía, explícita o implícita, sobre la actualidad, integridad o exactitud del
contenido de la publicación. Esta publicación contiene información general relacionada con tratamientos
y asistencia médica que no deberían utilizarse en pacientes individuales sin antes contar con el consejo
de un profesional médico, ya que los tratamientos clínicos que se describen no pueden considerarse
recomendaciones absolutas y universales.
El editor ha hecho todo lo posible para confirmar y respetar la procedencia del material que se reproduce en
este libro y su copyright. En caso de error u omisión, se enmendará en cuanto sea posible. Algunos fármacos
y productos sanitarios que se presentan en esta publicación sólo tienen la aprobación de la Food and Drug
Administration (FDA) para un uso limitado al ámbito experimental. Compete al profesional sanitario averiguar
la situación de cada fármaco o producto sanitario que pretenda utilizar en su práctica clínica, por lo que
aconsejamos la consulta con las autoridades sanitarias competentes.
Edición en español de la obra original en lengua inglesa Lippincott’s ilustrated reviews: Physiology,
de Robin R. Preston y Thad E. Wilson, publicada por Lippincott Williams & Wilkins
Agradecimientos
Muchos contemplan la idea de escribir un libro sin la plena comprensión de lo que tal esfuer-
zo implica, incluidos los autores. Tenemos una deuda de gratitud con todos aquellos que nos
ayudaron a llevar este proyecto a buen término
En primer lugar agradecemos a Kelly Horvath (editora de desarrollo) y a Matt Chansky (dibu-
jante). Kelly ha sido una voz constante de entusiasmo desde el inicio del proyecto, su paciente
guía nos llevó a través de las diferentes etapas de elaboración. La ligereza de su corazón nos
permitió conservar el sentido del humor, incluso cuando los plazos estaban por terminar. Este
libro y su éxito potencial le deben mucho a sus ideas, sugerencias y habilidades literarias. La
presentación de LIR Fisiología se debe al talento artístico de Matt Chansky. Matt tomó nuestras
ideas para el arte y las hizo realidad, trabajando muy de cerca con nosotros y para encontrar
la manera de animar iones, hacer girar a los transportadores y añadir una chispa de excitación
a las membranas. Agradecemos también las diligencias y habilidades para la composición de
Harold Medina y su equipo de Absolute service, Inc. Harold implementó múltiples cambios en
11 horas permitiendo con ello hacer mejoras significativas en el contenido.
El esquema original de LIR Fisiología fue compilado por Pamela Champe, Ph.D. (in memo-
rium) y Richard Harvey, Ph.D. Agradecemos a Richard su visión para la serie LIR y el respaldo
continuo a este libro y sus autores. También estamos en deuda con Crystal Taylor (Editora de
adquisiciones, LWW) por su apoyo constante y a Jenn Verbiar (Product Manager, LWW) por
su apoyo en el desarrollo temprano de la obra y en las fases de producción.
Nuestro sincero agradecimiento a todos aquellos que han leído y hecho sugerencias para me-
jorar uno o más capítulos, principalmente a Kristen Metzler-Wilson, P.T., Ph.D. (Lebanon Valley
College), quien leyó y comento todos los capítulos durante diferentes etapas de su desarrollo,
y a Barbara Mroz, M.D. (The Southeast Permanente Medical Group) por sus contribuciones y
por editar mucho del material clínico.
LWW buscó varios revisores tanto profesores como estudiantes. Agradecemos de manera
especial a Sandra K. Leeper-Woodford, Ph.D. (Mercer University School of Medicine), quien
leyó y revisó muchos capítulos y cuyas aportaciones mejoraron grandemente el texto. R. Tyler
Morris, Ph.D. (Vanderbilt University) también ofreció muchas sugerencias importantes.
Extendemos nuestro agradecimiento a los colegas Brian Clark, Ph.D. (Ohio University Heritage
College of Osteopathic Medicine, OUHCOM); Leslie Consent, Ph.D. (OUHCOM); Scott Davis,
Ph.D. (Southern Methodist University); John Howell, Ph.D. (OUHCOM); Richard Klabunde, Ph.D.
(OUHCOM); Anne Loucks, Ph.D. (Ohio University); y a los médicos y estudiantes asistentes de
medicina Micah Boehr (OMS III), Jacqueline Fisher (OMS III), Derek Gross (OMS III), Aiwane
Iboaya (OSM II), Andrew Jurovick (OMS I), Sarah Mann (PAS I), Christa Tomc (OMS IV) y Jef-
frey Turner (OMS III).
Los contornos de su rostro están esculpidos en hueso, rellenos con grasa y cubiertos por una
capa continua de células llamada piel. Las cejas y el pelo facial son el producto de glándulas
secretoras especializadas (folículos pilosos). Los movimientos de sus ojos están coordinados
por músculos delicados que se contraen como respuesta a las órdenes de su cerebro. El pulso
refleja una onda de presión generada por un corazón que late dentro de su tórax. Más abajo,
el estómago muele su comida reciente mientras dos riñones tensan su sangre. Regularmente
todas estas actividades pasan desapercibidas hasta que algo sale mal.
LIR Fisiología es la historia de quiénes somos, cómo vivimos y, al final, cómo morimos. El libro
sigue la organización del cuerpo humano; cada unidad aborda un sistema diferente considerando
su rol en la vida de los individuos. Por lo común, los textos de fisiología tienen un enfoque de lo
“macro a lo micro”, las descripciones de los órganos siguen la historia de los descubrimientos
fisiológicos (macroanatomía, microanatomía, biología celular y, finalmente, biología molecular). La
mayoría de las unidades comienzan con la identificación de la función del órgano, y rápidamente
se muestran cómo están diseñados las células y los tejidos para cumplir esta función. Aunque
el diseño fisiológico está formado por selección natural, no por ello este enfoque teleológico
nos ayuda a entender por qué se estructuran las células y los órganos de la manera que están
estructuradas. Entender los porqués ayuda a los proveedores de salud a retener la información
y da una herramienta poderosa para anticipar y entender la causa por la cual se presentan los
procesos de enfermedad en la forma que lo hacen clínicamente.
¿Qué abarca LIR Fisiología? La fisiología es una disciplina emergente, ningún texto puede cubrirla
de manera exhaustiva. Nos basamos en tres guías principales para decidir el material incluido:
¿Quién debe usar este libro? LIR Fisiología pretende ayudar a los estudiantes de medicina a
prepararse para sus exámenes de grado. La información se presenta con una claridad y nivel de
detalle tal que también se adapta al curso inicial como libro de texto para cualquier disciplina de las
ciencias de la salud; asimismo, como material de referencia para los clínicos.
Formato: LIR Fisiología sigue un formato de conferencia, con introducciones breves, historia
y discusiones sobre investigaciones actuales –los capítulos son directos, escritos con una na-
rrativa personalizada para una rápida asimilación. Los subcapítulos promueven la presentación
de párrafos fáciles de absorber adecuados para el repaso, pero detallados con suficiencia para
instruir al estudiante en su primer acercamiento o que no está seguro en un tema. El estilo de
escritura es atractivo y sucinto, haciendo accesibles y de fácil memorización los temas complejos.
Arte: el libro está profusamente ilustrado con guías, paso a paso, para ayudar en el aprendizaje
visual y para facilitar la revisión para los estudiantes que se preparan para un examen. Arte y
texto combinan a la perfección para relatar la historia de la fisiología de una forma completamen-
te nueva. Más de 600 ilustraciones originales y energéticas a todo color son complementadas
por abundantes imágenes clínicas. Juntas ilustran la fisiología con dinamismo desmintiendo su
bidimensionalidad. Deliberadamente hay pocas imágenes, para permitir que el arte hable por
sí mismo. Las cajas de diálogo paso a paso guían al lector a través de procesos fisiológicos.
Características: LIR Fisiología incorpora varias características para facilitar la comprensión del
contenido:
• Ejemplos del mundo real: es muy difícil entender los conceptos fisiológicos; donde ha sido
posible se usan ejemplos del mundo real para facilitar su comprensión
• Aplicaciones clínicas: todos los capítulos incluyen aplicaciones clínicas –varias acompañadas
de imágenes– que muestran cómo puede presentarse la fisiología alterada de forma clínica
• Cuadros de ecuaciones: los números reales se ejecutan a través de ecuaciones difíciles para
potencial de equilibrio, diferencia de oxígeno arterial-alveolar, aclaramiento renal, aparecen
en cuadros amarillos para mostrar a los estudiantes ejemplos que pueden enfrentar en la
práctica
• Consistencia: la fisiología celular puede ser abrumadora en sus detalles, principalmente
en lo que a transportadores se refiere. Se han mantenido los detalles al mínimo en el arte
utilizando siempre los mismos colores para indicar las diferentes especies de iones a través
del texto:
Sodio = rojo
Calcio = índigo
Potasio = morado
Aniones (cloridio y bicarbonato) = verde
Ácido = naranja
Los lectores se familiarizarán rápidamente con señales visuales y pasarán menos tiempo
con las leyendas. También se recurre a menudo a mapas conceptuales y diagramas de flujo
fáciles de seguir y de recordar.
• Infolinks: las referencias cruzadas en los títulos de la serie LIR proporcionan recursos para
que los estudiantes profundicen en temas relacionados con varias disciplinas, incluyendo
bioquímica, farmacología, microbiología, neurociencias, inmunología, y biología celular y mo-
lecular
• Referencias cruzadas: temas vinculados a través de los capítulos, referencias cruzadas en
un formato de fácil localización indicando el número de sección del encabezado más cercano,
p. ej., v. 25·III·B). En la cabecera de cada página se colocan el número de capítulo y el nivel
se sección para facilitar su ubicación
• Preguntas prácticas: cada unidad se acompaña de varios ejemplos tipo USMLE que los
estudiantes pueden usar para autoevaluar sus conocimientos sobre fisiología. Estas pruebas
con preguntas de integración para entender conceptos fisiológicos y para determinar la capa-
cidad de establecer conexiones entre múltiples órganos y sistemas, son más que un simple
recordatorio de detalles menores. Elegir las “mejores” respuestas entre varias respuestas
“correctas” sugeridas es el objetivo absoluto que rara vez –o nunca– existe en fisiología.
Además, se pueden encontrar preguntas adicionales en línea en un formato sencillo de libro
de texto en . Todos estos estilos proporcionan a los lectores diferentes niveles con
los cuales desafiarse a sí mismos
Material adicional: el libro se acompaña de un sitio web en con recursos adicionales
como un banco de interactivo de preguntas tipo USMLE y COMLEX, con amplias explicaciones para
las respuestas. Los estudiantes que usen el Temas clave: Fisiología de LWW pueden bajar también
un mapa de referencias cruzadas con el LIR Fisiología. Esto les permite ubicar rápidamente una
explicación más completa de un concepto difícil que la que puede encontrar en la serie de repaso
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_FM_3R.indd viii 30/04/13 19:26
Contenido ix
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_FM_3R.indd ix 30/04/13 19:26
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_FM_3R.indd x 30/04/13 19:26
UNIDAD 1
Principios de fisiología
Fisiología de la célula
y de la membrana 1
I. GENERALIDADES
El cuerpo humano está compuesto por varios órganos distintos, cada uno
de los cuales tiene una función única para mantener las funciones vitales
y el bienestar de la persona. Los órganos están, a su vez, compuestos de
tejidos. Éstos, son conjuntos de células especializadas para realizar las tareas
específicas requeridas por el órgano. Aunque las células de dos órganos
pueden parecer muy diferentes a nivel microscópico (comparar la forma de
un eritrocito con la estructura de ramificación de árbol dendrítico de una
célula nerviosa, p. ej., como en la fig. 1.1), la morfología puede ser enga-
ñosa porque enmascara un conjunto de principios comunes en el diseño
y la función que aplican a todas las células. Todas ellas están encerradas
dentro de una membrana que separa el interior de la célula del exterior.
Esta barrera permite a las células crear un ambiente interno óptimo para
apoyar las reacciones bioquímicas necesarias para la función normal. La Eritrocito
composición de este medio interno varía poco de célula a célula. La mayoría
de las células también contiene un conjunto idéntico de orgánulos unidos a
la membrana: núcleo, retículo endoplásmico (RE), lisosomas, aparato
de Golgi y mitocondrias. La especialización de las células y la función del
órgano se logran por lo general mediante la adición de un nuevo orgánulo
o estructura, o mediante la alteración de la mezcla de proteínas de mem-
brana que proporcionan vías para iones y otros solutos que viajan a través
Árbol
de la barrera. En este capítulo se examinan algunos principios comunes de
dendrítico
la función molecular y celular que servirán como base para las discusiones
posteriores de la forma en que los diversos órganos contribuyen a mantener Célula nerviosa
la función corporal normal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH01_3R.indd 1 30/04/13 19:27
2 1 Fisiología de la célula y de la membrana
Tabla 1.1 Composición de los líquidos plasmática) para separar el líquido intracelular ([LIC] o citosol) (LEC) y
intracelular y extracelular luego de forma selectiva modifica la composición del LIC para facilitar las
reacciones bioquímicas que sustentan la vida. El LIC se caracteriza por
Soluto LEC LIC
concentraciones bajas de Ca2⫹, Na⫹, y Cl⫺ en comparación con el LEC,
mientras que la concentración de K⫹ aumenta. Las células también contienen
Na⫹ 145 12
más proteína libre que el LEC, mientras el pH del LIC es un poco más ácido.
K⫹ 4 120
Ca2⫹ 2,5 0,0001
Mg2⫹ 1 0,5 III. COMPOSICIÓN DE LAS MEMBRANAS
⫺
Cl 110 15
Las membranas contienen lípidos y proteínas (fig. 1.2). Los lípidos forman
HCO3⫺ 24 12
el núcleo de todas las membranas. Los lípidos son ideales para una función
Fosfatos 0,8 0,7 de barrera debido a que son hidrófobos: repelen el agua y todo aquello
Glucosa 5 ⬍1 disuelto en ella (moléculas hidrófilas). Las proteínas permiten que las célu-
Proteínas (g/dl) 1 30 las interactúen y se comuniquen entre sí, y proporcionan vías para que las
moléculas de agua y las hidrofílicas crucen el núcleo lipídico.
pH 7,4 7,2
Figura 1.3
Membrana bicapa lipídica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH01_3R.indd 2 30/04/13 19:27
III. Composición de las membranas 3
B. Proteínas
Colesterol
El núcleo lipídico de la membrana sella la célula con una envoltura a Fosfolípido
través de la cual sólo materiales liposolubles, como O2, CO2 y alcohol Grupo de
pueden cruzar. Sin embargo, las células existen en un mundo acuoso cabeza polar
y la mayoría de las moléculas que necesitan para desarrollarse son
hidrofílicas y no pueden penetrar en el núcleo lipídico. Así, la superficie
(plasma) de la membrana también contiene proteínas cuya función es Cola
ayudar a los iones y otras moléculas cargadas a pasar a través de la hidrofóbica
barrera lipídica. Las proteínas de membrana también permiten la comu-
nicación intercelular y proporcionan células con información sensorial
sobre el medio externo. Las proteínas están agrupadas con base en la
forma en que se localizan en la superficie de la membrana (periféricas),
o si son parte integral de la bicapa lipídica (fig. 1.5). Figura 1.4
Localización del colesterol en la
1. Periféricas: las proteínas periféricas están en la superficie de la membrana.
membrana. Su vinculación a la membrana es relativamente débil
y, por lo tanto, pueden lavarse con facilidad utilizando soluciones
salinas. Las proteínas periféricas se asocian tanto con la superficie
intracelular como con la extracelular de la membrana plasmática.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH01_3R.indd 3 30/04/13 19:27
4 1 Fisiología de la célula y de la membrana
IV. DIFUSIÓN
A. Difusión simple
Considérese un recipiente lleno de agua y dividido en dos comparti-
mentos por una membrana lipídica pura (fig. 1.7). Se vierte una gota de
colorante azul en el recipiente de la izquierda. Al principio, el colorante
permanece concentrado y limitado a su pequeña zona de entrada, pero
las moléculas de gas, agua, o cualquier cosa disuelta en agua están
en movimiento térmico constante. Estos movimientos causan que las
La pipeta moléculas de colorante se distribuyan de forma aleatoria a lo largo de
proporciona una toda la cámara, y el agua finalmente se tiñe de un color uniforme, aun-
gota de colorante que más ligero que la gota original. El ejemplo mostrado en la fig. 1.7
azul
asume que el colorante no es capaz de atravesar la membrana, por lo
que la cámara de la derecha queda clara, a pesar de que la diferencia
en las concentraciones de colorante a través de la barrera es muy alta.
Sin embargo, si el colorante es soluble en lípidos o está provisto de una
vía (una proteína) que le permita atravesar la barrera, la difusión llevará
las moléculas hacia la segunda cámara, y todo el tanque se volverá
Agua azul (fig. 1.8).
Membrana
lipídica pura
B. Ley de Fick
La velocidad a la cual las moléculas, tales como el colorante azul atra-
viesa las membranas puede determinarse con una versión simplificada
de la ley de Fick:
J ⫽ P ⫻ A (C1 ⫺ C2)
donde J es la velocidad de difusión (en mmol/s), P es un coeficiente
de permeabilidad, A es la superficie de la membrana (cm2), y C1 y
C2 son concentraciones de colorante (mmol/l) en los compartimentos 1
y 2, respectivamente. El coeficiente de permeabilidad tiene en cuenta el
coeficiente de difusión de una molécula, coeficiente de partición, y
el grosor de la barrera que debe atravesar.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH01_3R.indd 4 30/04/13 19:27
IV. Difusión 5
Vellosidades
El movimiento de O2 entre la atmósfera y la circu-
lación pulmonar se produce por difusión simple,
impulsado por un gradiente de concentración de
O2 entre el aire y la sangre. La sangre transporta
el O2 tan rápido como es absorbido y los movimien-
tos de respiración renuevan de manera constante
el contenido de O2 de los pulmones, por lo que se
mantiene un gradiente de concentración favorable a
través de la interfase aire-sangre (v. 23·V). Figura 1.9
Vellosidades intestinales.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH01_3R.indd 5 30/04/13 19:27
6 1 Fisiología de la célula y de la membrana
C. Moléculas cargadas
La discusión anterior asume que el colorante no tiene carga eléctrica. Los
mismos principios básicos aplican a la difusión de una molécula cargada
(un electrolito), pero los electrolitos también son influídos por gradien-
tes eléctricos. Los iones cargados positivamente, tales como Na⫹, K⫹,
Cámara 1 Cámara 2 Ca2⫹ y Mg2⫹ (cationes) y los iones cargados negativamente, tales como
Cl⫺ y HCO3⫺ (aniones) son atraídos y se moverán hacia polos opuestos
a su carga. Por lo tanto, si el colorante en la fig. 1.8 llevara una carga
positiva y un gradiente eléctrico se impone a través del recipiente, las
moléculas de colorante se moverán de nuevo a través de la membrana
hacia el electrodo negativo (fig. 1.10). El gradiente eléctrico en la fig.
1.10 fue generado con una batería, pero el mismo efecto puede lograrse
mediante la adición de aniones no permeantes a la membrana en la
cámara 1. Si ésta es llenada con cationes, las moléculas de colorante
serán rechazadas por las cargas positivas (afines) y se acumularán en
Las moléculas de colorante
vuelven a migrar a través de la
la cámara 2 (fig. 1.11). Nótese que el gradiente eléctrico hace que el
barrera hacia el electrodo negativo gradiente de concentración de colorante entre las dos cámaras se mo-
difique. Las moléculas de colorante seguirán migrando desde la cámara
2 de vuelta a la cámara 1 hasta que el gradiente de concentración se
Figura 1.10 vuelva tan grande que se iguale y se oponga al gradiente eléctrico, mo-
Movimiento de cargas inducido por un mento en el cual se ha establecido un equilibrio electroquímico. Como
gradiente eléctrico. se verá en el capítulo 2, la mayoría de las células expulsan de forma
activa los iones de Na⫹ para crear un gradiente eléctrico a través de sus
membranas. A continuación, utilizan la energía combinada del gradiente
eléctrico y químico (gradiente electroquímico) para mover iones y otras
moléculas pequeñas (p. ej., glucosa) a través de sus membranas y para
la señalización eléctrica.
A. Poros
Los poros son proteínas integrales de membrana que contienen pasajes
no regulados, acuosos que permiten que los iones y otras moléculas
pequeñas atraviesen la membrana. Los poros son relativamente poco
comunes en los organismos superiores, porque siempre están abier-
Cámara 1 Cámara 2 tos y pueden mantener velocidades de tránsito muy altas (tabla 1.2).
Agujeros no regulados en la barrera lipídica pueden matar células, al
Velocidad
Molécula(s)
Vía Ejemplo de tránsito
movida
Las moléculas de colorante azul son (número/s)
repelidas de la cámara 1 por las
cargas positivas Poros Acuaporina-1 H2O 3 ⴛ 109
⫹ ⫹
Canales Na Na 108
ClC1 Cl⫺ 106
Figura 1.11 Transportadores Na⫹-K⫹ ATPasa Na⫹, K⫹ 3 ⴛ 102
Efectos repelentes de cargas similares.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH01_3R.indd 6 30/04/13 19:27
V. Poros, canales y transportadores 7
B. Canales
Los canales iónicos son proteínas transmembrana que se ensamblan con
el fin de crear uno o más pasajes llenos de agua a través de la membrana.
Los canales difieren de los poros en que las vías de permeabilidad se
revelan de forma transitoria (apertura del canal) en respuesta a un cam-
bio en el potencial de membrana, en la unión al neurotransmisor, u otro Los canales iónicos son proteínas
estímulo, permitiendo así que los iones pequeños (p. ej., Na⫹, K⫹, Ca2⫹, transmembrana que encierran un poro
hidrofílico. Cuando un canal se abre,
y Cl⫺) entren y atraviesen el núcleo lipídico (fig. 1.12). El movimiento ióni- proporciona una vía acuosa para que los
co es impulsado por difusión simple y accionado por el gradiente elec- iones se desplacen entre el líquido
troquímico transmembrana. Los iones son forzados a interactuar con el extracelular y el intracelular
canal de poro de modo que pueda ser establecida su naturaleza quími-
Ion
ca y la idoneidad para el paso (un filtro selectivo), pero la velocidad a
la que los iones atraviesan la membrana por medio de canales puede
ser tan alta como 108 veces por segundo (tabla 1.2). Todas las células
emiten canales iónicos y hay de muchos tipos, incluyendo los canales de
Na⫹ dependientes de voltaje que median los potenciales de acción ner-
viosos y los canales de Ca2⫹ dependiente de voltaje que regulan la con-
tracción del músculo. Los canales iónicos son abordados a detalle en
el capítulo 2.
Canal de
proteína
Cerrado Abierto
1
INFO
Para más información sobre staphylococcus aureus y SARM,
LINK
v. LIR Microbiología, 3e, Capítulo 8. Figura 1.12
Apertura de un canal iónico.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH01_3R.indd 7 30/04/13 19:27
8 1 Fisiología de la célula y de la membrana
C. Transportadores
Un soluto se une a un sitio dentro
1 de la proteína portadora a un Los solutos más grandes, tales como las azúcares y los aminoácidos,
lado de la membrana por lo normal son asistidos para cruzar a través de la membrana por los
transportadores. Los transportadores pueden ser considerados enzimas
que catalizan el movimiento en lugar de una reacción bioquímica. La
Transportador translocación involucra una etapa de unión, lo que ralentiza de forma
Sitio de unión considerable la velocidad de transporte en comparación con los poros y
los canales (tabla 1.2). Hay tres modos principales de transporte: difusión
facilitada, transporte activo primario y transporte activo secundario.
Líquido
2. Difusión facilitada: los transportadores más sencillos utilizan gra-
intracelular dientes electroquímicos como fuerza motriz (difusión facilitada) como
aparece en la fig. 1.15A. Estos transportadores simplemente propor-
cionan una vía selectiva por la cual los solutos orgánicos, tales como
glucosa, ácidos orgánicos y urea, pueden moverse a través de la
El soluto es liberado.
3 Los transportadores pueden
membrana hacia sus gradientes electroquímicos. La etapa de unión
trabajar también en la dirección asegura la selectividad del paso. Los ejemplos más comunes de tales
inversa vehículos incluyen la familia de transportadores de glucosa GLUT y
el transportador de urea localizado en el túbulo renal (v. 27·V·D). El
transportador GLUT1 es ubicuo y proporciona una vía principal por
Figura 1.13 la cual todas las células absorben la glucosa. GLUT4 es un trans-
Modelo de difusión a través de una portador de glucosa regulado por insulina emitido principalmente en
proteína transportadora. el tejido adiposo y el músculo.
Difusión
mediada por a. Naⴙ-Kⴙ ATPasa: la Na⫹-K⫹ ATPasa (intercambiador de Naⴙ-Kⴙ
transportador o la bomba Naⴙ-Kⴙ) es común en todas las células y utiliza la
energía de una única molécula de ATP para transportar tres áto-
mos de Na⫹ fuera de la célula y, al mismo tiempo, introduce dos
Difusión átomos de K⫹ desde el LEC. El movimiento de ambos iones se
simple
produce cuesta arriba en contra de sus respectivos gradientes
electroquímicos. La importancia fisiológica de la Na⫹-K⫹ ATPasa
Concentración
1
Figura 1.14 INFO
Para mayor información sobre la velocidad máxima de
Cinética de la saturación del
LINK
reacciones enzimáticas, v. LIR Bioquímica, 5aed, p. 56.
transportador.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH01_3R.indd 8 30/04/13 19:27
V. Poros, canales y transportadores 9
A B C
Difusión facilitada Transportador activo secundario
Transportador activo primario
Ejemplo: los GLUT transportadores (intercambiador)
Ejemplo: Ca2+ ATPasa
de la glucosa Ejemplo: intercambiador de Na+- Ca2+
Membrana
Membrana Membrana plasmática
plasmática plasmática
Intercambiador
de Na+-Ca2+
Transportador Ca2+ ATPasa Ca2+
de glucosa
El transportador utiliza el gradiente de
concentración del Na+ para mover el Ca2+
en dirección opuesta
no puede ser sobreestimada. Los gradientes establecidos de Na⫹
y K⫹ permiten la señalización eléctrica en las neuronas y en los D
miocitos, por ejemplo, y se utiliza para conducir el paso de otros Transportador activo secundario
solutos dentro y fuera de prácticamente todas las células por (cotransportador)
transporte activo secundario (ver más abajo). Ejemplo: cotransportador de Na+-Cl–
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH01_3R.indd 9 30/04/13 19:27
10 1 Fisiología de la célula y de la membrana
Una vez que un mensaje químico llega a su destino, debe ser reconocido
como tal por la célula objetivo y luego transducido en una forma que pueda
modificar la función celular. La mayoría de los mensajeros químicos está
cargada y no puede permear la membrana, por lo que el reconocimiento
tiene que ocurrir en la superficie celular. El reconocimiento se logra usando
receptores, que sirven como interruptores celulares. Las hormonas o los
neurotransmisores unidos disparan el interruptor y provocan un conjunto
Figura 1.16
Vías de señalización química. de instrucciones programadas que culmina en una respuesta celular. Los
receptores son por lo general proteínas integrales de membrana, tales como
por canales acoplados a ligandos, receptores acoplados a una proteína
G (GPCR), o receptores asociados a enzimas. Los mensajeros lipofílicos
pueden cruzar la membrana plasmática y son reconocidos por receptores
intracelulares.
A. Canales
Los canales iónicos activados por ligandos facilitan la comunicación entre
las neuronas y sus células diana, incluyendo otras neuronas (v. 2·VI·B).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH01_3R.indd 10 30/04/13 19:27
VII. Señalización intracelular 11
γ
β
α
Iones
Proteínas G
R R ⫺ PO4
Cambios en el potencial de Fosforilación
membrana o en la concentración de proteínas
iónica dentro de la célula Fosforilación de proteínas Fosforilación de
y receptores proteínas y modificaciones
en la emisión de genes
Efectos intracelulares
Figura 1.17
Receptores de neurotransmisores y hormonas ACh = acetilcolina.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH01_3R.indd 11 30/04/13 19:27
12 1 Fisiología de la célula y de la membrana
Un receptor desocupado no
1 interactúa con la proteína Gs
Hormona o neurotransmisor
«primer mensaje»
Espacio
extracelular Receptor
Hormona o neurotransmisor
Membrana celular
γ
β
Receptor α
GDP
γ
β EFECTOS INTRACELULARES
α
GTP Adenilato
ciclasa Figura 1.19
GTP GDP inactiva Amplificación de señales por segundo mensajero. GDP = difosfato de
guanosina; GTP = trifosfato de guanosina
La subunidad ␣ de la proteína Gs
3 se disocia y activa a la adenilato
ciclasa
1. Proteínas G: las proteínas G son pequeñas proteínas asociadas a
la membrana con actividad GTPasa. Se han descrito dos tipos de
proteína G. La clase que se asocia con hormonas y receptores de
γ neurotransmisores son conjuntos de tres subunidades: ␣,  y ␥. La
β
ATP actividad GTPasa reside en la subunidad ␣ (G␣), que está por lo
α
general unida a GDP. La unión al receptor produce un cambio con-
formacional que permite su interacción con su proteína G asociada.
GTP
Adenilato La subunidad ␣ libera GDP, se une a GTP, y se disocia del complejo
ciclasa proteico (fig. 1.20). Un receptor ocupado puede activar muchas proteí-
activa
nas G antes de que se disocie de hormonas o neurotransmisores. Las
AMPc + PPi subunidades G␣ activas pueden interactuar con una serie de cascadas
Cuando la hormona no permanece de segundos mensajeros, siendo las principales vías de señalización
4 en el receptor, el receptor se revierte el AMPc y el IP3. La duración de los efectos G␣ están limitados por la
a su estado de reposo. El GTP en la
subunidad ␣ es hidrolizado a GDP y
actividad de la proteína GTPasa intrínseca. La velocidad de hidrólisis
la adenilato ciclasa es inactivada es lenta, pero, una vez que el GTP se ha convertido a GDP (y por lo
tanto, a fosfatos inorgánicos), la subunidad pierde su capacidad de la
señal. A continuación, se acopla con la subunidad Gb␥ ensamblada
γ
β en la superficie de la membrana y espera una nueva oportunidad de
unirse a un receptor ocupado.
α
GDP
Adenilato
Pi ciclasa
inactiva
Se han descrito al menos 16 subunidades G␣ diferen-
tes. Se pueden clasificar de acuerdo con sus efectos
Figura 1.20
sobre una vía final. Las subunidades G␣s son estimu-
Vía de señalización del monofosfato de
adenosina cíclico (AMPc). ATP = adenosin
ladoras y las subunidades G␣i son inhibidoras, lo que
trifosfato; Gs = proteína G estimuladora; significa que suprimen la formación de un segundo
GDP = difosfato de guanosina; GTP mensajero cuando éste está activo.
= trifosfato de guanosina; Pi = fosfato
inorgánico; PPi = pirofosfato.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH01_3R.indd 12 30/04/13 19:27
VII. Señalización intracelular 13
Membrana celular
γ γ
β β
Figura 1.21
Vía de señalización del inositol trifosfato (IP3). Gq = proteína G estimulante; GDP = difosfato de guanosina; GTP = trifosfato de
guanosina.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH01_3R.indd 13 30/04/13 19:27
14 1 Fisiología de la célula y de la membrana
D. Receptores intracelulares
Una cuarta clase de receptores está localizado de forma intracelular e
Figura 1.23 incluye receptores para la hormona de la tiroides y la mayoría de las
Activación del receptor por tirosina cinasa. hormonas esteroideas (fig. 1.17D). Todos son factores de transcripción
que influyen en la función celular mediante la unión a ADN y mediante
la alteración de los niveles de emisión génica. Algunos de los receptores
son citoplasmáticos, mientras que otros son nucleares y pueden estar
asociados con el ADN. Los receptores citoplasmáticos por lo normal
están acoplados a una proteína de «choque térmico», que es despla-
zada por el cambio conformacional causado por la unión de esteroides.
A continuación, El receptor ocupado se transfiere al núcleo y se une a
un elemento de respuesta hormonal dentro de la región promotora del
gen objetivo. Los receptores nucleares actúan de una manera similar.
Una vez unido, el receptor induce la transcripción de genes y el producto
altera la función celular.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH01_3R.indd 14 30/04/13 19:28
Resumen del capítulo 15
• Todas las células yerguen una barrera de lípidos (la mem- • Los transportadores activos secundarios mueven los
brana plasmática) para separar el interior de la célula del solutos cuesta arriba por el aprovechamiento de la energía
exterior y, a continuación de forma selectiva modifican la inherente en gradientes electroquímicos para otros iones.
composición iónica en el medio intracelular para facilitar las Los intercambiadores desplazan dos solutos a través de la
reacciones bioquímicas que sustentan la vida. El líquido membrana en direcciones opuestas (p. ej., el intercambia-
intracelular contiene concentraciones muy bajas de Ca2⫹ dor Na⫹-Ca2⫹). Los cotransportadores (p. ej., el cotrans-
en comparación con el líquido extracelular. Las concentra- portador Na⫹-K⫹-2Cl⫺ y el cotransportador de Na⫹-glucosa)
ciones de Na⫹ también son menores en el interior, pero los mueven dos o más solutos en la misma dirección.
niveles de K⫹ son más altos.
• La membrana plasmática también contiene proteínas
• La membrana plasmática contiene tres tipos principales receptoras que permiten a las células comunicarse entre sí
de lípidos: fosfolípidos, colesterol y glucolípidos. Los usando mensajes químicos. La señalización puede ocurrir a
fosfolípidos dominan la estructura, el colesterol aumenta la largas distancias a través de la liberación de hormonas (p.
resistencia y los glicolípidos regulan la interacción con otras ej., insulina) en el torrente sanguíneo. Las células que están
células. en estrecha proximidad se comunican mediante parácrinas
• El movimiento a través de las membranas se produce en (p. ej., óxido nítrico). Las señales autócrinas son señales
especial por difusión. La velocidad de difusión depende de químicas que se dirigen a la misma célula que las liberó.
la diferencia de las concentraciones transmembrana, del • La unión a receptor es transducida en una variedad de
tamaño molecular, del grosor y de la superficie de la mem- formas. Los canales iónicos dependientes de ligando
brana, de la temperatura, de la viscosidad de la solución a transducen la unión mediante cambios en el potencial de
través de la cual la molécula debe difundirse y de la solubili- membrana. Otras clases de receptores liberan proteínas G
dad en lípidos (coeficiente de partición). para activar o inhibir las vías de segundos mensajeros.
• Las proteínas integradas a la membrana, tales como poros, Muchos receptores poseen actividad cinasa intrínseca y
canales y transportadores ofrecen vías a través de las transmiten la señal a través de la fosforilación de proteínas.
cuales las moléculas hidrofílicas pueden cruzar la barrera En el interior de la célula hay una cuarta clase de receptor.
lipídica. Los receptores intracelulares afectan los niveles de expre-
• Los poros están siempre abiertos y son poco comunes, sión de genes cuando se une un mensaje.
el ejemplo principal es la acuaporina, un canal de agua • Las proteínas G modulan dos importantes cascadas de
ubicuo. Los canales son regulados por poros que abren de segundos mensajeros. El primero involucra la formación de
forma transitoria para permitir el paso de pequeños iones, monofosfato cíclico de adenosina (AMPc) por la adenila-
tales como Na⫹, Ca2⫹, K⫹, Y Cl⫺. El movimiento a través de to ciclasa. El AMPc actúa en primera instancia a través de
los poros y canales se produce por difusión simple hacia la regulación de una proteína cinasa A y de la fosforilación
los gradientes de concentración eléctricos y químicos (gra- de proteínas.
diente electroquímico).
• Otras proteínas G activan la fosfolipasa C y provocan la
• Los transportadores se unen de manera selectiva a los liberación de trifosfato de inositol (IP3) y diacilglicerol
iones y a los solutos orgánicos pequeños, llevándolos a (DAG). IP3, a su vez, inicia la liberación de Ca2⫹ de los
través de la membrana y luego liberándolos en el lado depósitos intracelulares. A continuación, el Ca2⫹ se une a la
opuesto. Los transportadores operan a través de dos modos calmodulina y activa las vías de transducción dependientes
de transporte: la difusión facilitada y el transporte activo. de Ca2⫹. Ca2⫹ y DAG juntos activan la proteína cinasa C y
La difusión facilitada mueve los solutos por difusión «des- causan la fosforilación de las proteínas objetivo.
cendente» en dirección de los gradientes electroquímicos
(p. ej., el transporte de glucosa por la familia de transporta- • Receptores con actividad tirosina cinasa intrínseca se au-
dores GLUT). El transporte activo utiliza energía para mover tofosforilan cuando al unise el mensajero. Esto les permite
los solutos de forma «ascendente» de un área que contiene formar complejos con proteínas adaptadoras que inician
una baja concentración del soluto a una zona de mayor cascadas de señales que afectan al crecimiento y a la dife-
concentración. renciación celular.
• Los transportadores primarios activos, o bombas, utili- • Los receptores intracelulares se transfieren al núcleo y
zan adenosin trifosfato para conducir solutos cuesta arriba se unen a elementos de respuesta hormonal dentro de
en contra de su gradiente electroquímico. Las bombas la región promotora de los genes objetivo. La función de las
incluyen el Na⫹-K⫹ ATPasa que está presente en todas las células es alterada a través de un incremento en los niveles
células, las Ca2⫹ ATPasas y la H⫹-K⫹ ATPasa. de expresión del gen objetivo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH01_3R.indd 15 30/04/13 19:28
Excitabilidad
2 de la membrana
A. Potenciales de difusión
Imagínese una célula modelo en la que la membrana plasmática está
compuesta sólo de lípidos, el LIC es rico en cloruro de potasio (KCl, que
se disocia en K y Cl) y el LEC es agua pura (fig. 2.3). Aunque hay un
fuerte gradiente de concentración de KCl para la difusión a través de la
membrana, la barrera lipídica impide que tanto el K como el Cl salgan
de la célula y, por lo tanto, mantiene los iones disueltos en el LIC. Las
cargas realizadas por el K y el Cl se anulan una a la otra y, por ello,
no hay diferencia de voltaje entre el LEC y el LIC. Si una proteína que
permite el paso de K solo está insertada en la barrera lipídica, el K
16
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH02_3R.indd 16 30/04/13 19:28
II. Potenciales de membrana 17
Neurona
No hay un desequilibrio de El K+ se difunde fuera del modelo celular
Electrodo cargas a través de la membrana, a través de los canales selectivos de K+.
de registro por lo tanto, no hay una El desequilibrio de cargas genera un
diferencia de voltajes potencial de difusión a través de la
membrana lipídica
El electrodo LIC LEC Electrodo
penetra la de referencia
membrana
celular K+ LIC LEC
Cl–
K+
Membrana Cl–
Líquido lipídica pura
Extracelular 0 mV
Canales
El interior de la selectivos
célula es negativa de K+
con respecto al –70 mV
exterior, o «tierra» Solución de KCl, el número
(Vm=-70 mV) de cargas positivas y
Línea Electrodo
Isoeléctrica negativas es igual de referencia
«tierra» (0 mV) 0 mV
La pérdida de K+ del
LIC genera un exceso de
Figura 2.2 Figura 2.3 cargas negativas, por lo
Potencial de membrana (Vm). Distribución de la cargas en un que el interior de la célula –70 mV
se torna negativo con
modelo celular con una membrana respecto al LEC
impermeable. LEC = líquido
extracelular; LIC = líquido intracelular.
Figura 2.4
Origen del potencial de difusión.
LEC = líquido extracelular;
LIC = líquido intracelular.
es ahora libre para difundir su gradiente de concentración desde el LIC
hacia el LEC, por lo que se dice que la membrana es semipermeable
(fig. 2.4). Debido a que los iones de potasio tienen carga, su movimiento
causa un potencial de difusión que se forma a través de la membrana
en proporción directa a la magnitud del gradiente de concentración. Este
potencial puede ser significativo (decenas de mV), pero implica relativa-
mente pocos iones.
B. Potenciales de equilibrio
Cuando el K cruza la membrana hacia abajo de su gradiente de concen-
tración, deja una carga negativa en la forma de Cl detrás. La magnitud
las carga neta se construye en proporción directa al número de iones que
salen del LIC (fig. 2.4), pero, debido a que las cargas opuestas se atraen,
el movimiento de K disminuye y eventualmente para cuando la atracción
de las cargas negativas dentro de la célula contrarresta de forma precisa
la fuerza impulsora hacia afuera, creada por el gradiente de concentración
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH02_3R.indd 17 30/04/13 19:28
18 2 Excitabilidad de la membrana
EX 60
_ log [X]
_ o
Ecuación 2.2 10
z [X]i
Figura 2.5
Potenciales de equilibrio para Na (ENa),
Ca2 (ECa) y K (EK). LEC = líquido
extracelular; LIC = líquido intracelular. La mayoría de los iones inorgánicos comunes (Na,
K, Cl, HCO3) tiene una valencia eléctrica de uno
(monovalentes). Ca2 y Mg2 tienen una valencia
de 2 (divalentes)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH02_3R.indd 18 30/04/13 19:28
II. Potenciales de membrana 19
NORMAL
Aplicación clínica 2.1: hipopotasemia e
K+
hiperpotasemia –70 mV
LIC
La función de la célula excitable depende en alto grado de mantener
Plasma
el potencial de membrana dentro de un rango estrecho, por lo que los (LEC)
niveles plasmáticos varían por lo general entre 3,5 y 5,0 mmol/l. Sin Vm
embargo, en clínica, es común encontrar hipopotasemia e hiperpotasemia. HIPERPOTASEMIA
La hipopotasemia es por lo general de menor importancia que la hiper-
potasemia, aunque algunos individuos con un trastorno hereditario poco
común (parálisis periódica hipopotasémica) pueden experimentar debilidad La hiperpotasemia
incrementa el
muscular cuando las concentraciones plasmáticas de K disminuyen, por –50 mV
gradiente de flujo
ejemplo, después de una comida. La hiperpotasemia es una condición de salida de K+,
y Vm se vuelve
mucho más seria. La lenta despolarización causada por el aumento de más positivo
los niveles de plasma K inactiva los canales de Na requeridos para la K+
excitación del músculo, lo que resulta en debilidad del músculo esquelé-
tico o parálisis y arritmias cardíacas, y anomalías de la conducción. La
hiperpotasemia suele ser resultado de la insuficiencia renal y deterioro Figura 2.7
El potencial de membrana (Vm) depende
de la capacidad de excretar K. El tratamiento típico requiere la diuresis
de la concentración de K en el líquido
o bien diálisis para eliminar el exceso de K del cuerpo. extracelular (LEC). LIC = líquido
intracelular.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH02_3R.indd 19 30/04/13 19:28
20 2 Excitabilidad de la membrana
III. EXCITACIÓN
A. Terminología
Los cambios eléctricos causados por el aumento de la permeabilidad
de la membrana a los iones no consideran el tipo de ion permeante (p.
ej., Na frente a K o Cl), sólo la carga que transporta.
1. Cambios en el potencial de membrana: el interior de una célula
en reposo siempre es negativo con respecto al LEC. Cuando un ion
con carga positiva (catión) fluye al interior de la célula, las cargas
negativas (aniones) son neutralizada y la membrana pierde polaridad.
Se dice entonces que al flujo le fue despolarizada la célula o tuvo
una despolarización de la membrana. Por convención, la despolari-
zación es mostrada como una desviación ascendente en un registro
de voltaje (fig. 2.8). De forma inversa, si un catión sale de la celda,
el Vm se vuelve más negativo. La salida del ion hiperpolariza a la
célula (hiperpolarización de membrana) y produce una desviación
negativa de la onda en un dispositivo de registro.
Na+ Corriente
Interna
Tanto los aniones como los cationes son igual de
efectivos para modificar el Vm, pero, debido a que
los aniones llevan cargas negativas, sus efectos son
K+ opuestos a los de los cationes. Cuando un anión
entra a la célula desde el LEC, hiperpolariza la mem-
Hiperpolarización brana y produce una corriente hacia el exterior. A la
inversa, los aniones que salen de la célula crean una
El flujo de cationes
hacia el exterior origina
corriente hacia el interior y la célula se despolariza.
una corriente externa Vm
e hiperpolariza el Vm
Im
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH02_3R.indd 20 30/04/13 19:28
III. Excitación 21
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH02_3R.indd 21 30/04/13 19:28
22 2 Excitabilidad de la membrana
Potencial del
1. Excitación: los potenciales de acción por lo general son iniciados por
receptor Los canales de fuga causan los potenciales de receptores sensoriales o por potenciales de den-
que el Vm tenga reacciones dríticos postsinápticos, por ejemplo. Estos son eventos menores de
a esfumarse membrana cuya amplitud se califica con una intensidad de entrada.
Vm Su alcance es limitado, tanto como lanzar un bastón hueco, el cual
Los canales está limitado por la fuerza muscular del brazo. El potencial se propa-
1 catiónicos se
2 La corriente se ga pasiva e instantáneamente (electrotónicamente), utilizando los
abren y Vm dispersa de forma
se despolariza electrónica mismos principios físicos por los que la electricidad viaja en un cable.
Su alcance está limitado ya que las corrientes locales creadas por
el potencial del receptor son limitadas por un cortocircuito hecho
por los canales de fuga, que están en todas las membranas excita-
bles (fig. 2.11). Los canales de fuga (por lo general canales de K)
están abiertos en reposo, lo que permite que los cambios de voltaje
se esfumen antes de que puedan viajar a grandes distancias debido
Axón a la «fuga» de corriente a través de la membrana.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH02_3R.indd 22 30/04/13 19:28
IV. Canales iónicos 23
C
O
Todas las células tienen un potencial de membrana,
pero no todas son excitables. Por definición, las célu-
las no excitables no generan potenciales de acción, Momento de apertura
pero muchas muestran cambios funcionales en Vm. del canal
Por ejemplo, la glucosa hace que el potencial de
membrana de las células pancreáticas oscile de una
forma sostenida y rítmica. Los eventos eléctricos se
correlacionan con la liberación de insulina.
D. Corrientes
Los potenciales de acción son eventos masivos de la membrana que
reflejan los movimientos netos de carga a través de muchos miles de
canales iónicos individuales. Cada evento de apertura de canal genera Im
una corriente unitaria, cuyo tamaño es directamente proporcional al
número de cargas en movimiento a través de su poro (fig. 2.13). La suma Las corrientes a través de
de cada evento de apertura de canal de Na produce una corriente de muchos canales individuales
Na en toda la célula. De manera similar, la suma de los eventos de los se suman para crear corrien-
tes de células enteras
canales individuales de K produce una corriente de K de célula entera.
Debido a que hay muchas clases de canal de iones con permeabilidades
selectivas para todos los iones inorgánicos comunes, una corriente celular
Figura 2.13
de K, por ejemplo puede representar flujo de K de salida a través de Corrientes iónicas de canal único y de
dos o más tipos discretos de canales de K. Estas corrientes pueden células enteras. C= cerrado. Im= corriente
ser seccionadas en sus componentes individuales en función de sus de membrana. A = abierto.
propiedades físicas utilizando la pinza de voltaje (registros globales de
la célula) y con las técnicas de pinza-parche(grabaciones hechas con
pequeños parches en la membrana).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH02_3R.indd 23 30/04/13 19:28
24 2 Excitabilidad de la membrana
Na⫹, Ca2⫹, K⫹ no selectivos Cuando un canal se abre cae la resistencia de la membrana debido a
que el canal permite que la corriente fluya a través de la barrera lipídica.
Transducción sensorial La medida en que la resistencia cae depende del número de iones que
fluyen a través de su poro por unidad de tiempo o su conductancia. La
conductancia máxima de un canal es una de sus características distintivas
y por lo general se expresa en pico Siemens (pS).
D. Inactivación
Algunos canales tienen una «puerta de inactivación» que se diapara tras
la activación, causando que selle el poro del canal para evitar un mayor
flujo de iones (fig. 2.14). La escala de tiempo de inactivación puede variar
desde milisegundos a muchas decenas de segundos, según la clase de
canal. A pesar de esto, una vez que un canal ha sido inactivado, perma-
nece insensible a nuevos estímulos, no importa lo grande que pueda ser
el estímulo de activación. La reactivación puede ocurrir sólo cuando la
compuerta de inactivación se ha restablecido, un proceso que también
tiene una escala de tiempo variable dependiendo del tipo de canal.
Hay muchas maneras en las que una proteína puede ser configurada
a fin de crear un canal transmembrana. Sin embargo, la mayoría de los
canales de los mamíferos sigue un principio de diseño similar, en el
que se configuran hasta cuatro a seis subunidades reunidas en torno a
un poro central, lleno de agua. Los canales tetraméricos son la forma
más común (véase más adelante), como se muestra en la fig. 2.15,
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH02_3R.indd 24 30/04/13 19:28
VI. Tipos de canales 25
pero muchos canales dependientes por ligando son pentaméricos y los Poro
canales de conexinas son hexaméricos (v. 4·II·F). Las subunidades del
canal tetramérico por lo general constan de seis dominios de la mem-
brana (S1-S6). Los dominios S5 y S6 incluyen residuos cargados que
Muchos canales iónicos
forman un poro y el filtro de selectividad cuando las subunidades están tienen una estructura
ensambladas. Los canales de Na y Ca2 dependientes de voltaje son tetramérica en la que cuatro
subunidades o dominios se
productos de un solo gen que incorpora cuatro subunidades similares ensamblan alrededor de un
a dominios, pero la mayoría de los canales está ensamblada a partir poro central
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH02_3R.indd 25 30/04/13 19:28
26 2 Excitabilidad de la membrana
Membrana
plasmática Poro
M2
M3
M4
de circuito-cis inclu- nen una función crítica en el aprendizaje y la memoria. Son estructuras
tetraméricas que llevan flujos no selectivos de Na y K cuando se
yen cuatro dominios
transmembrana
activan. Hay tres principales grupos diferenciados desde el punto de
vista farmacológico (tabla 5.2): receptores AMPc (receptor ácido-
amino-3-hydroxi-5-metil-4-isoxazolepropiónico), receptores kainato,
y los receptores NMDA (N-metil-D-aspartato).
3. Receptores de adenosin trifosfato: los canales activados por ATP
son de la familia de los purinorreceptores P2X que son activados
por el ATP y llevan el flujo no específico de Na, K y Ca2 cuando
están abiertos. Se cree que se forman de los canales triméricos in
Figura 2.16
Estructura del canal activado por ligando
vivo. Los receptores de ATP están involucrados en la transducción
tipo circuito-cis. del gusto (v. 10·II).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH02_3R.indd 26 30/04/13 19:28
Resumen del capítulo 27
Una tercera clase de canal se abre o cierra en respuesta a cambios en TRPC (canonical [TRPC1-7])
la concentración de un mensajero intracelular (tabla 2.2). Los canales
Ubicuo
activados por Ca2 son ubicuos, abren en el momento en que incrementan
los niveles de Ca2 intracelular, sin importar si la fuente de Ca2 es un TRPV (vanilloid [TRPV1-6])
depósito intracelular o proviene del LEC a través de un canal de Ca2
Selectivos de Ca2; transduce estímulos
activado por voltaje. Otros canales son activados por las proteínas G, nocioceptivos y químicos «picantes»
nucleótidos cíclicos, por IP3 y por varios mensajeros adicionales. (por ejemplo, la capsaicina [TRPV1]);
osmorreceptores (TRPV4); la reabsor-
ción del Ca2 en los túbulos renales
D. Canales sensoriales
(TRPV5)
Los canales receptores de potencial transitorio (RPT) forman un TRPM (melastatin [TRPM1-8])
grupo grande y diverso de canales que funcionan como sensores ce-
lulares de transducción de temperatura, gusto, dolor y estrés mecánico Transduce los sabores (TRPV5), frío,
(estrés celular hinchazón y cizallamiento), por ejemplo. Los canales TRP y químicos «fríos» (por ejemplo, el
mentol [TRPM8]); reabsorben el Mg2
también son necesarios para la reabsorción de Ca2 y Mg2 del túbulo en los túbulos renales (TRPM6)
renal (v. 27·III). En la actualidad los RPT son objeto de un intenso estudio
y muchos aspectos de su comportamiento in vivo todavía deben deli- TRPP (polycystin [TRPP2, 3, 5])
nearse, pero se sabe que son ensamblados tetraméricos similares a los Su mutación es la causa de la enferme-
canales activados por voltaje descritos con anterioridad. La mayoría de dad poliquística renal
los miembros de la familia son débilmente selectivos de cationes, ya que
transportan Na, K y Ca2, siendo el resultado neto la despolarización TRPML (mucolipin [TRPML1-3])
de la membrana. La familia RPT contiene seis grupos estructuralmente Lisosomal (¿?)
distintos, cuyas funciones están resumidas en la tabla 2.3.
TRPA (anykrin [TRPA1])
Mecanorreceptor
• Todas las células modifican su medio interno iónico usando y cierre secuencial de los canales iónicos. La apertura
bombas de iones (ATPasas), lo que provoca la formación de los canales de Na2 activados por voltaje facilita la
de gradientes de concentración química a través de su corriente de internalización del Na para provocar la
membrana de la superficie. Los iones que se difunden hacia despolarización de la membrana. La repolarización de
estos gradientes de concentración crean potenciales de di- la membrana es realizada (en parte) por un flujo del K
fusión. El potencial de membrana representa la suma de hacia el exterior a través de los canales de K dependien-
los potenciales de difusión para todos los iones permeables tes de voltaje.
(Na, Ca2, K, Mg2 y Cl). • Los potenciales de acción inician localmente en el sitio de
• Los iones también están influenciados por los gradientes estimulación y luego se propagan de una forma autososte-
eléctricos, por lo que su tendencia a cruzar una membrana nible y regenerativa por toda la longitud de una célula.
se rige por su gradiente electroquímico. El potencial en el • La mayoría de las células emiten diferentes clases de ca-
que los gradientes químicos y eléctricos están en un balan- nales iónicos en la superficie de su membrana, que pueden
ce preciso ( el potencial de equilibrio), puede calcularse distinguirse a partir de su modo de activación (gating), de
con la ecuación de Nernst. su selectividad iónica, de la activación e inactivación
• La mayoría de las células es impermeable al Na y al Ca2 cinéticas, de la conductancia y de su farmacología.
en reposo, pero la presencia de una conductancia de K en • Los canales de Na, K, Ca2 y de Cl dependientes
reposo causa un potencial de reposo para ubicarse cerca de voltaje son activados por cambios en el potencial de
del potencial de equilibrio de K. La conductancia de K en membrana. Los canales activados por ligandos son
reposo hace al potencial de reposo muy susceptible a los activados por neurotransmisores, incluyendo la acetilcolina,
cambios en la concentración extracelular de K (hipopota- ácido -aminobutírico y glutamato. Los canales activados
semia o hiperpotasemia). por segundo mensajero son sensibles a la concentración
• Las células excitables utilizan los cambios en el potencial intracelular de Ca2, a las proteínas G, nucleótidos cídicos
de membrana (potenciales de acción o espigas), para y al trifosfato de inositol. Los canales receptores de poten-
comunicarse unos con otras células y para activar eventos ciales transitorios son sensores celulares que median las
celulares, tales como la contracción muscular y secreción. respuestas a los productos químicos, temperaturas frías y
Los potenciales de acción se efectúan mediante la apertura calientes, y al estrés mecánico.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH02_3R.indd 27 30/04/13 19:28
Ósmosis y
3 líquidos corporales
I. GENERALIDADES
Una de las citas más memorables de la popular serie de televisión Star Trek:
La nueva generación, provino de una forma de vida alienígena basada en
el silicio, que se refirió al intrépido Capitán Picard como una «desagradable
bolsa llena de agua». El peso del cuerpo humano promedio está compren-
dido entre el 50 y 60% de agua, dependiendo de la composición corporal, el
sexo y la edad del individuo. La proporción de agua en las células es incluso
mayor (⬃80%), como se muestra en la fig. 3.1; el resto está comprendido
en gran parte por proteínas. El agua es el solvente universal, pues facilita
las interacciones moleculares, las reacciones bioquímicas y proporciona un
medio que soporta el movimiento molecular entre diferentes compartimentos
celulares y subcelulares. La bioquímica de la vida es muy sensible a la con-
centración del soluto que, a su vez, está determinada por la cantidad de agua
contenida dentro de una célula. Así pues, el sistema nervioso autónomo
(SNA) sigue de cerca el agua corporal total (ACT), al ajustar las vías de
entrada y de salida (beber y la formación de orina, respectivamente), para
mantener el equilibrio del agua (v. 28·II). Aunque el ACT está estrechamente
regulada, el agua se mueve libremente a través de las membranas celulares
y entre los diferentes compartimentos de los líquidos corporales. La pérdida
de agua celular aumenta la concentración de solutos intracelulares y, por lo
tanto, interfiere con la función normal de las células. El cuerpo no tiene un
transportador capaz de redistribuir el agua entre los compartimentos, por lo
que la administración del agua a nivel celular y tejidos se regula manipulando
las concentraciones de soluto en el fluido intracelular (LIC), el fluido extra-
celular (LEC) y el plasma. Este método es efectivo porque el agua regula la
concentración de solutos por ósmosis.
28
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH03_3R.indd 28 30/04/13 19:28
II. Ósmosis 29
A. Presión osmótica
Las partículas de soluto desplazan
Los gradientes de presión osmótica se crean cuando las moléculas de so- a las moléculas de agua, disminuyen-
luto desplazan el agua, disminuyendo con ello la concentración de agua. dola concentración de agua. El agua
Una peculiaridad aparente del proceso es que la presión está determi- se difunde abajo de su gradiente de
concentración
nada por el número de partículas de soluto y es independiente, en gran
medida, del tamaño, la masa, la naturaleza química del soluto e incluso Membrana
su valencia eléctrica. Por lo tanto, dos pequeños iones tales como el Ósmosis
permeable al agua
Na generan una mayor presión osmótica que un polímero de glucosa
compleja, tal como el peso molecular del almidón (PM 40 000), como Soluto
se muestra en la fig. 3.2. La presión osmótica de una solución (; medido H20
en mmHg) se puede calcular a partir de: H20
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH03_3R.indd 29 30/04/13 19:28
30 3 Ósmosis y líquidos corporales
Isotónica
Una solución de sacarosa de 100 mOsm/kg H2O es hipotónica, en
A comparación con el LIC. Las moléculas de agua migran a través de
La solución de osmolalidad es igual en la membrana desde LEC a LIC, siguiendo el gradiente osmótico, por
ambos lados de la membrana plasmática y lo tanto, la célula se hinchará (fig. 3.4B). Por el contrario, una solución
el volumen permanece sin cambios de sacarosa de 500 mOsm/kg H2O es hipertónica: el agua sale de
la célula por ósmosis, causando que la célula se encoja (fig. 3.4C).
H2O
Sacarosa
2. Solutos permeables: la urea es una molécula orgánica pequeña
H2O
(60 MW) que, a diferencia de la sacarosa, penetra fácilmente en las
membranas de la mayoría de las células por medio del transportador
H2O 300 de urea (UT). Así, aunque 300 mOsm/kg H2O de urea y 300 mOsm/
H2O kg H2O de sacarosa tienen osmolalidades idénticas (es decir, son
300 mOsm/kg isosmóticas), no son isotónicas. Cuando una célula se coloca en una
solución de urea de 300 mOsm/kg H2O, la urea atraviesa la membrana
Hipotónica
B a través del UT y así aumenta la osmolalidad del LIC. Después, el
agua sigue a la urea por ósmosis y la célula se hincha. Una solución
El agua se mueve dentro de la célula a favor
de su gradiente de concentración
de urea de 300 mOsm/kg H2O es, por lo tanto, considerada como
(osmótica), y la célula se hincha hipotónica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH03_3R.indd 30 30/04/13 19:28
III. Compartimentos de los líquidos corporales 31
el externo (p. ej., células epiteliales intestinales y renales) también es- AUMENTO EN LA OSMOLALIDAD
tán sujetas a cambios agudos en la osmolalidad extracelular, causando DEL FLUIDO EXTRACELULAR (LEC)
frecuentes transformaciones en el volumen celular. Los mecanismos por
los cuales las células perciben y transducen los cambios de volumen
aún no están bien definidos, pero ellos responden a la contracción y a
la expansión osmótica mediante un aumento del volumen regulatorio
(AVR) o una disminución del volumen regulatorio (DVR), respectivamente. La osmolalidad del H2O
LEC aumenta y la H2O
1. Aumento del volumen regulatorio: cuando aumenta la osmolalidad célula se encoge
H2O
del LEC, el agua sale de la célula por ósmosis y ésta se encoge. La
célula responde con un RVI, que, a corto plazo, implica acumulación
de Na y CI a través del aumento de Na-H como intercambiador y
Na-K-2CI con actividad de cotransportador (fig. 3.5). La absorción ´
REDUCCION
de Na y CI aumenta la osmolalidad del LIC y restablece el volumen
celular mediante ósmosis. A largo plazo, las células pueden acumu-
lar pequeñas moléculas orgánicas, como betaína (un aminoácido),
sorbitol e inositol (polialcoholes) para mantener la alta osmolalidad
La célula responde al
del LIC y retener volumen.
acumular Na+ y Cl–
mediante la actividad
2. Disminución del volumen regulatorio: la inflamación celular inicia Na+
del transportador
una DVR, que consiste principalmente en el eflujo de K y CI por aumentado Cl–
medio de los canales K y los canales CI de la inflamación activa. La
siguiente disminución de la osmolalidad del LIC provoca la pérdida de
agua por ósmosis y el volumen celular se normaliza. Las células tam-
bién pueden liberar aminoácidos (principalmente glutamato, glutamina
y taurina) como una manera de reducir su volumen y su osmolalidad.
A. Distribución
Aminoácidos
Dos tercios del ACT está contenida dentro de las células (LIC ⬃28 l
de los 42 l citados anteriormente). El resto (14 l) se distribuyen entre el Los aumentos crónicos
intersticio y el plasma sanguíneo (fig. 3.6). en la osmolalidad en el
LEC causan que la
1. Plasma: el sistema cardiovascular comprende el corazón y una ex- célula acumule y
tensa red de vasos sanguíneos que en conjunto posee ⬃5 l de san- sintetice aminoácidos y
polialcoholes, como
gre, un fluido compuesto de células y de plasma rico en proteínas.
sorbitol e inositol
Aproximadamente 1,5 l del volumen de sangre total está comprendido Sorbitol
por el volumen neto de las células sanguíneas y está incluido en el
valor dado anteriormente para el LIC. El plasma considera 3,5 l de EL VOLUMEN CELULAR SE RESTAURA
volumen del LEC.
2. Intersticio: los restantes 10,5 l de agua se encuentran fuera del sis- Figura 3.5
tema vascular y ocupan los espacios entre las células (el intersticio). Aumento del volumen regulatorio.
El fluido intersticial y el plasma tienen composiciones de soluto muy
similares, porque el agua y otras moléculas pequeñas se mueven
libremente entre los dos compartimentos. La principal diferencia entre
el plasma y el líquido intersticial es que el plasma contiene grandes
cantidades de proteínas, mientras que el líquido intersticial es rela-
tivamente libre de proteína.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH03_3R.indd 31 30/04/13 19:28
32 3 Ósmosis y líquidos corporales
AGUA CORPORAL
TOTAL 42 l
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH03_3R.indd 32 30/04/13 19:29
IV. pH del fluido corporal 33
bución interna de las cargas de una proteína, debilitan las interacciones entre
las cadenas polipeptídicas adyacentes y provocan cambios conformacionales
Figura 3.7
que pueden inhibir su función, como la hormona vinculante (fig. 3.8). Altas Movimiento entre los compartimentos de
concentraciones de H desnaturalizan las proteínas y causan la degradación líquidos durante la deshidratación.
celular. Por lo tanto, el pH del fluido en el que las células se bañan debe
estar estrechamente controlado en todo momento.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH03_3R.indd 33 30/04/13 19:29
34 3 Ósmosis y líquidos corporales
Na⫹ 136–145 3. Rango: la vida sólo puede existir dentro de un rango de pH relativamente
estrecho (un rango de pH entre 6,8-7,8 corresponde a una concentra-
K⫹ 3,5–5,0
ción de H de 16-160 nmol/l), por lo que la excreción de H de manera
2⫹
Ca 2,1–2,8 oportuna es crítica para la supervivencia. Una disminución en el pH
Mg2⫹ 0,75–1,00 del plasma por debajo de 7,35 se llama acidemia. La alcalemia es
Cl ⫺
95–105 un aumento en el pH del plasma por encima de 7,45. La acidosis y la
alcalosis son términos más generales que se refieren a los procesos
HCO3⫺ 22–28
que dan lugar a la acidemia y a la alcalemia, respectivamente.
Fósforo (inor- 1,0–1,5
gánico)
B. Sistemas amortiguadores
Las células producen ácido continuamente. Sus estructuras intracelulares
están protegidas de los efectos nocivos de este ácido mediante siste-
mas de taponamiento, que inmovilizan temporalmente el H y limitan
sus efectos destructivos hasta que puedan ser desechados. El cuerpo
contiene tres sistemas primarios de amortiguamiento: el sistema de
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH03_3R.indd 34 30/04/13 19:29
IV. pH del fluido corporal 35
H+ + HSO4–
+
Existen, al menos, 12 isoformas diferentes funcionales
HCO3– H2SO4
de CA, muchas de las cuales se expresan práctica- Urea
Ácido
mente en todos los tejidos. La CA-II es una isoforma volátil H2O
citosólica que se ocaliza en todo el cuerpo. La CA-I Cisteína
Al
se expresa en altos niveles en los glóbulos rojos, riñón
mientras que la Ca-III se encuentra principalmente
en el músculo. La CA-IV es una isoforma unida a la El ácido no vo-
membrana que se expresa en la superficie del epitelio látil es amorti-
pulmonar y renal, donde facilita la excreción del ácido. guado por el
HCO3–
HCO3– y excre-
tado por los +
riñones H+
2. Fosfato: el sistema de amortiguamiento del fosfato emplea fosfato
de hidrógeno como amortiguador del ácido, el producto final es el CA
H+
fosfato de dihidrógeno: CO2 + H2O
C. Manejo de ácido
La mayor parte del ácido se genera intracelularmente en los sitios del
metabolismo activo y después se transporta a la vasculatura de los
pulmones y riñones para su eliminación. El pH se controla cuidadosa-
mente mediante los amortiguadores y bombas en todas las etapas de
manipulación.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH03_3R.indd 35 30/04/13 19:29
36 3 Ósmosis y líquidos corporales
• El cuerpo humano está compuesto en gran parte de agua la activación de la abertura del canal de volumen por K y Cl–
que se distribuye entre tres compartimentos principales: fluido y la secreción de pequeños solutos orgánicos (aminoácidos y
intracelular, fluido intersticial y plasma. Los últimos dos polialcoholes).
compartimentos juntos comprenden el fluido extracelular. El • Los cambios en el volumen regulatorio permiten controlar a las
movimiento del agua entre estos compartimentos se produce células el contenido de agua intracelular. La función renal se
principalmente por ósmosis. modula para controlar el contenido total de Na corporal que,
• La ósmosis es impulsada por gradientes de presión osmó- a su vez, determina la cantidad de agua que es retenida por el
tica que son creados por las diferencias locales en el número fluido extracelular (LEC). Las proteínas plasmáticas determinan
de partículas de soluto. El agua se mueve desde las regiones la cantidad de LEC que es retenido por la vasculatura.
que contienen un bajo número de partículas hacia las regiones • Todas las células se basan en sistemas de amortiguamiento
con alto número de partículas, lo que genera presión osmótica. para mantener el pH de los líquidos intracelulares y extra-
• La osmolaridad y la osmolalidad miden la capacidad de celulares dentro de un rango estrecho. El ácido se produce
un soluto para generar presión osmótica, mientras que la continuamente como resultado del metabolismo de los carbo-
tonicidad se rige por el efecto de una solución en el volumen hidratos y el catabolismo de los aminoácidos. El metabolismo
celular. de los carbohidratos produce CO2, que se disuelve en agua
• La mayoría de las células contienen canales (acuaporinas) para formar ácido carbónico (un ácido volátil). La separación
que permiten que el agua se mueva fácilmente entre el fluido de aminoácidos genera ácido sulfúrico y ácido fosfórico (ácidos
intracelular y el fluido extracelular (LEC) en respuesta a gra- no volátiles).
dientes de osmolalidad transmembranales. Los aumentos en la • El sistema de amortiguamiento del bicarbonato representa
osmolalidad del LEC causan que el agua salga de la célula y, la primera defensa del cuerpo contra el ácido. El sistema de
de esta forma, se reduzca su volumen. Las células responden amortiguamiento depende de la propagación de la enzima
mediante la acumulación de solutos (Na, Cl– y aminoácidos) anhidrasa carbónica para facilitar la formación de bicarbonato
para tomar agua del LEC por ósmosis (un aumento del volu- a partir de CO2 y agua. Los ácidos volátiles son expulsados en
men regulatorio). El volumen de la célula aumenta, provocan- forma de CO2 de los pulmones, mientras que el ácido no volátil
do una disminución de volumen regulatorio e involucrando se excreta en la orina por los riñones.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH03_3R.indd 36 30/04/13 19:29
Tejido epitelial
y conjuntivo 4
I. GENERALIDADES
Son láminas continuas de células que recubren toda la superficie del cuerpo
y crean barreras que separan los ambientes interno y externo. Nos protegen
de la invasión de microorganismos y limitan la pérdida de líquido del ambiente
interno: «mantienen nuestro interior dentro». El epitelio es mucho más que
sólo barreras. La mayoría de los epitelios tienen funciones adicionales, es-
pecializadas, secretorias o absorbentes, que incluyen la formación de sudor,
la digestión y absorción de alimentos, así como la excreción de desechos.
A. Estructura
Los epitelios simples comprenden una capa única de células adheridas
unas con otras por medio de una variedad de uniones complejas que
proporcionan fuerza mecánica y crean vías de comunicación entre las
37
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH04_3R.indd 37 30/04/13 19:30
38 4 Tejido epitelial y conjuntivo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH04_3R.indd 38 30/04/13 19:30
II. Epitelio 39
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH04_3R.indd 39 30/04/13 19:30
40 4 Tejido epitelial y conjuntivo
C. Especializaciones apicales
Varios epitelios incluyen modificaciones apicales que amplifican la superfi-
cie o cumplen funciones móviles o sensoriales, incluidas las vellosidades,
cilios (móviles y sensoriales) y estereocilios (fig. 4.4).
2. Cilios móviles: los epitelios que recubren las vías respiratorias su-
periores, los ventrículos cerebrales y las trompas de Falopio están
cubiertas de cilios móviles. Los cilios son organelos que contienen
un arreglo de 9 2 microtúbulos que corren a lo largo de los or-
ganelos (fig. 4.5). Dos microtúbulos están ubicados centralmente y
nueve dobletes de microtúbulos corren alrededor de la circunferencia
ciliar. Los dobletes de microtúbulos adyacentes están asociados con
dineína (los brazos de dineína se muestran en la fig. 4.5), que es un
motor molecular (una ATPasa). Cuando se activa, produce dineína
Figura 4.4
Especializaciones de la superficie apical.
que a su vez causa que los dobletes de microtúbulos adyacentes
se deslicen entre sí de forma secuencial alrededor de la circunfe-
rencia ciliar, haciendo que el cilio se doble o «se venza». El ritmo
sincronizado de muchos miles de cilios producen moco (p. ej., en
Brazos de Doblete de las vías respiratorias, v. 22·II·A) o líquido cefalorraquídeo ([LCR] v.
dineína microtúbulos 6·VII·D) en el que están inmersos para moverse sobre la superficie
del epitelio (fig. 4.4B). Los cilios respiratorios propulsan el moco y el
polvo atrapado, bacterias y otras partículas inhaladas hacia arriba y
lejos de la interfase aire-sangre. En el cerebro, el ritmo ciliar ayuda
a circular LCR.
3. Cilios sensoriales: las células epiteliales revisten el túbulo renal
y en cada brote se encuentra un cilio central que no es móvil y se
cree que controlan las tasas de flujo a través del túbulo. El epitelio
olfatorio también tiene cilios inmóviles cuyas membranas son densas
con receptores de olor (v. 10·III·B).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH04_3R.indd 40 30/04/13 19:30
II. Epitelio 41
donde se mantienen unidas por anillos de plástico (fig. 4.6). Las uniones
Membrana apical Unión estrecha
estrechas sellan eficazmente la superficie apical del epitelio y crean una
barrera, que, en algunos epitelios (p. ej., los segmentos distales de los
túbulos renales), es impermeable al agua y a solutos. Las uniones estre-
chas también dividen la membrana plasmática epitelial en dos regiones
distintas (apical y basal) para evitar el movimiento lateral y la mezcla
de proteínas de membrana. La membrana que se encuentra en la parte
basal de la unión incluye las membranas lateral y basal, que son conti-
guas y juntas forman una unidad funcional conocida como membrana
basolateral. Por lo general, la membrana basolateral contiene un com-
plemento diferente de los canales iónicos y transportadores de la parte
apical (p. ej., Na-K ATPasa suele estar restringida por la membrana
basolateral) y puede ser plegada para aumentar la superficie disponible
para proteínas transportadoras (p. ej., algunas porciones de la nefrona).
La membrana basolateral se enfrenta a la vasculatura a través de un Membrana basolateral
espacio intersticial. Las uniones estrechas permiten que las célu-
las epiteliales creen dos membranas funcio-
E. Uniones estrechas nalmente distintas y desarrollen polaridad
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH04_3R.indd 41 30/04/13 19:30
42 4 Tejido epitelial y conjuntivo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH04_3R.indd 42 30/04/13 19:30
II. Epitelio 43
Membranas Hemicanal
Las mutaciones del gen conexina producen trastor- plasmática conexón
nos que van desde la fibrilación auricular idiopática,
Los canales
cataratas congénitas, sordera y displasia oculoden- de uniones de
todigital, hasta una forma de la enfermedad de comunicación
Charcot-Marie-Tooth relacionada con X (CMT). La permiten la
comunicación
CMT incluye un grupo amplio de trastornos desmie- de las células
linizantes que afectan primordialmente a los nervios adyacentes y
periféricos, lo que provoca pérdida sensitiva, atrofia suelen perma-
necer abiertos
muscular y parálisis.
Canal de uniones
2. Conexones: un canal de uniones de comunicación se forma cuando de comunicación
los hemicanales de dos células adyacentes se contactan entre sí
Espacio intercelular
extremo a extremo, se alinean y forman una relación estrecha (fig.
4.9). Las uniones de comunicación poseen también una función de Los monómeros de conexina rotan
adhesión intercelular importante. Monómero para revelar el poro del canal.
de conexina
3. Regulación: los canales de las uniones de comunicación están
regulados mediante múltiples factores, que incluyen la diferencia
de potencial a través de la unión, los cambios de potencial de la
membrana, el Ca2, los cambios de pH y la fosforilación. En reposo,
cuando el potencial trans-unión es 0 Vm, los canales de las uniones
de comunicación suelen estar abiertos. Milisegundos
CERRADO ABIERTO
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH04_3R.indd 43 30/04/13 19:30
44 4 Tejido epitelial y conjuntivo
Célula
G. Otras estructuras de unión
Superficie
apical epitelial
Dos estructuras adicionales proporcionan soporte a la capa epitelial: las
uniones adherentes y los demosomas (fig. 4.10).
Figura 4.11
Principios de transporte epitelial. ATP
adenosin trifosfato.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH04_3R.indd 44 30/04/13 19:30
III. El movimiento a través de los epitelios 45
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH04_3R.indd 45 30/04/13 19:30
46 4 Tejido epitelial y conjuntivo
C. Arrastre de solventes
Las diferencias en la composición de líquidos
entre la luz y el líquido extracelular crean una El epitelio intestinal secreta y absorbe ⬃10 l de agua por día, mientras
diferencia de carga transepitelial que el túbulo renal reabsorbe casi la misma cantidad cada hora. Estas
funciones secretoras y de absorción generan altas tasas de flujo de agua,
tanto transcelular como paracelularmente. Los flujos de agua resultantes
acarrean con ellos iones y otros solutos pequeños, de modo similar a
un río de corriente rápida que arrastra arena y otras partículas finas.
Este fenómeno se conoce como arrastre de solventes y contribuye de
APICAL BASOLATERAL
manera significativa al movimiento transepitelial de solutos. El resultado
neto de todo este flujo de agua y solutos es que el líquido secretado o
Vm=
–50 mV
absorbido suele tener una composición que es isoosmótica en relación
con la fuente (flujo isoosmótico).
1
INFO
Para más información sobre la patogenia y el tratamiento del
LINK
cólera, v. LIR Microbiología, 3e, pp. 122-123.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH04_3R.indd 46 30/04/13 19:30
IV. Tejido conjuntivo 47
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH04_3R.indd 47 30/04/13 19:30
48 4 Tejido epitelial y conjuntivo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH04_3R.indd 48 30/04/13 19:30
Resumen del capítulo 49
• El cuerpo humano está compuesto de cuatro tipos de células adyacentes (flujo paracelular). Las uniones blo-
tejidos: tejido epitelial, tejido nervioso, tejido muscular quean de manera efectiva el paso de toda agua y solutos a
y tejido conjuntivo. El tejido epitelial comprende capas través de un epitelio «compacto». En contraste, el epitelio
de células compactadas que revisten todas las superficies «permeable« secreta y absorbe cantidades significativas
externa e interna del cuerpo (p. ej., piel y revestimiento de líquido.
pulmonar y gastrointestinal). Los epitelios forman barreras • Las uniones de comunicación son canales hexaméri-
que protegen el cuerpo de la invasión por microbios, cos que comprenden monómeros de conexina las cuales
pero muchos también tienen funciones de transporte conectan las células adyacentes y permiten que todas las
especializadas. células en un epitelio se comuniquen química y eléctrica-
• Los epitelios se clasifican morfológicamente. Los epitelios mente. Las uniones de adherencia y los desmosomas
simples están compuestos de una sola capa de células (p. son estructuras de unión que proporcionan fuerza a un epi-
ej., epitelio pulmonar). Los epitelios estratificados (p. ej., telio y ayudan a evitar que se desgarre cuando se somete a
la piel) comprenden múltiples capas que se descaman y un esfuerzo mecánico.
renuevan. Los epitelios glandulares (glándulas endocrinas • Muchos epitelios tienen funciones secretoras y de absor-
y exocrinas) están especializados para la secreción. ción. El transporte transepitelial suele ocurrir por vía trans-
• Los epitelios están polarizados con superficies apical y celular y paracelular, aunque ambas rutas están regula-
basolateral funcionalmente distintas. La superficie apical das. Las fuerzas impulsoras electromecánicas y osmóticas
se encuentra frente al ambiente externo, el lumen del para el movimiento de solutos y iones están establecidas
túbulo hueco o una cavidad corporal. La superficie apical por transportadores primarios y secundarios (p. ej., la Na
en ocasiones está especializada para incluir vellosidades, -K ATPasa y el transporte acoplado al Na.
cilios y estereocilios que amplifican el área de superficie, • El tejido conjuntivo comprende células; fibras estructu-
impulsan capas de moco o sirven un papel sensitivo, rales; y una sustancia fundamental o matriz amorfa y
respectivamente. permeable a líquidos. Los tejidos conjuntivos especializa-
• La membrana basolateral se comunica con el interior del dos incluyen el cartílago, hueso y tejido adiposo. El tejido
cuerpo a través del intersticio y la vasculatura. Descansa conjuntivo propio forma la matriz extracelular.
sobre una membrana basal que ancla al epitelio al tejido • La matriz extracelular llena el espacio entre todas las
conjuntivo subyacente. células, proporciona fuerza mecánica y soporte así como
• La polarización de los epitelios se hace posible debido a las un medio laxo semejante a un gel que facilita la difusión
uniones apretadas, las cuales son bandas estructurales química y la migración celular.
que rodean a todas las células en un epitelio cerca de su • La matriz extracelular (MEC) la sintetizan y mantienen los
superficie apical. Las uniones forman sellos herméticos con fibroblastos. Las proteínas estructurales de la MEC inclu-
una función de barrera importante. Las uniones también yen fibras de colágena para fuerza y fibras elásticas para
segregan proteínas apicales de la membrana basolateral, permitir estiramiento. Las fibras elásticas están compuestas
con lo que permiten la especialización de la función de la principalmente de elastina. La sustancia fundamental es
membrana. una matriz que contiene grandes cantidades de proteogli-
• La permeabilidad de las uniones apretadas está regulada canos. Éstos tienen una alta densidad de cargas negativas
por claudinas, las cuales determinan qué tanta agua y lo que les permite atraer y movilizar ⬃10 l de líquido extra-
solutos cruzan el epitelio a través de los espacios entre celular en una persona promedio.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH04_3R.indd 49 30/04/13 19:30
50 UNIDAD I Preguntas de estudio
Preguntas de estudio
I.1 Un líquido que está compuesto de 120 mmol/l K, 12 Mejor respuesta = D. El líquido intracelular se reconoce por su
mmol/l Na, y 15 mmol/l Cl pero casi no contiene de Ca2 concentración relativamente alta de K, causada por la Na K
(<1 mol/l) ¿a cuál compartimiento de líquido corporal se ATPasa que se encuentra en la membrana de casi todas las
aproximará más? células (1·II). El líquido extracelular (LEC) tiene un K más bajo
A. Transcelular y una concentración de Na, Cl y Ca2 mayor en comparación
con el LIC y se subdivide en plasma (líquido dentro del espacio
B. Plasmático
vascular) y líquido intersticial (líquido fuera del espacio vascular;
C. Intersticial 3·III·A). Debido a que la barrera entre estos dos compartimentos
D. Intracelular de LEC no impide el movimiento iónico, su composición iónica
E. Extracelular. es similar. La composición del líquido transcelular (que incluye el
líquido cefalorraquídeo, el líquido sinovial y la orina) es variable
dependiendo de la ubicación y por tanto, no es la mejor elección.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH04_3R.indd 50 30/04/13 19:30
UNIDAD I Preguntas de estudio 51
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH04_3R.indd 51 30/04/13 19:30
52 UNIDAD I Preguntas de estudio
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH04_3R.indd 52 30/04/13 19:30
UNIDAD II
Sistemas sensorial y motor
Organización
del sistema nervioso 5
I. GENERALIDADES
53
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH05_3R.indd 53 30/04/13 19:30
54 5 Organización del sistema nervioso
Terminación zón y la vasculatura. La distinción entre el SNA y las otras dos divisiones
presináptica es más funcional que anatómica. Además, el SNA puede subdividirse en
los sistemas nerviosos simpático y parasimpático. Ambas divisiones
Árbol dendrítico funcionan en gran medida e independientemente del control voluntario.
III. NEURONAS
Vaina de A. Anatomía
mielina
Una neurona puede dividirse anatómicamente en cuatro regiones distintas:
Axón el cuerpo celular, las dendritas, un axón, y una o más terminaciones
Soma o
nerviosas (fig. 5.2)
cuerpo
celular 1. Cuerpo celular: el cuerpo celular (soma) alberga al núcleo y a los
componentes requeridos para la síntesis proteínica y otras funciones
celulares normales de mantenimiento.
Figura 5.2
Anatomía neuronal. 2. Dendritas: las dendritas son proyecciones ramificadas del cuerpo
celular que radian en múltiples direcciones («dendrita» se deriva de
dendros, del griego: árbol). Algunas neuronas presentan árboles den-
dríticos densos y elaborados, mientras que otras son muy sencillas.
Las dendritas son antenas celulares listas para recibir información
desde la red neural. Muchas decenas de miles de terminaciones
nerviosas pueden hacer sinapsis con una neurona a través de sus
dendritas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH05_3R.indd 54 30/04/13 19:30
III. Neuronas 55
B. Excitabilidad
La velocidad a la cual las redes neurales procesan y sacan la información
está limitada por el ritmo con el que estas señales se transmiten de un
componente a otro. La extracción de la velocidad máxima desde una
neurona puede lograrse mediante la utilización de un potencial de acción
rápido, optimizando la geometría axonal y el aislamiento de los axones.
1. Potenciales de acción: es típico que los axones que transmiten
señales a grandes distancias muestren potenciales de acción que
tienen forma muy sencilla y funcionan como dígitos binarios de la
red de información neural. Los potenciales de acción neurales están
mediados primariamente por canales de Na⫹ dependientes del voltaje,
que se activan con gran rapidez (fig. 5.3). Cuando los canales de 20 Potencial de acción
Na⫹ se abren, el Na⫹ fluye al interior de la neurona por su gradiente
Potencial de membrana (Vm)
Figura 5.3
1 Curso temporal de eventos de un canal
INFO
LINK
Para una discusión sobre los enterovirus, v. LIR
Microbiología, 2e, pp. 283-286. iónico durante un potencial de acción
neuronal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH05_3R.indd 55 30/04/13 19:30
56 5 Organización del sistema nervioso
Axón de velocidad intermedia (~30 m/s) 3. Aislamiento: las corrientes activas que fluyen durante la excitación
B Ejemplo: neurona de tacto en la piel se disipan con la distancia porque la membrana contiene canales de
(diámetro de 3 m) «fuga» de K⫹ que pierden corriente hacia el medio extracelular (fig.
2.11). Los canales de fuga están siempre abiertos. La velocidad de con-
Mielina Axón ducción se incrementa de manera significativa a través del aislamiento
del axón con mielina a fin de evitar dicha fuga (fig. 5.4B). La mielina
está formada por células de la glía y se conforma de capas con-
Estímulo céntricas de una membrana rica en esfingomielina (v. Sección V
más adelante). El aislamiento incrementa la velocidad de conducción
Mielina Canal de Na+ hasta en 250 veces.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH05_3R.indd 56 30/04/13 19:30
III. Neuronas 57
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH05_3R.indd 57 30/04/13 19:30
58 5 Organización del sistema nervioso
Potenciales de Las neuronas se comunican entre sí a través de las sinapsis, regiones espe-
acción
Los estímulos intensos generan cializadas donde dos células entran en aposición estrecha una con otra. Lo
B descargas sucesivas de potenciales típico es que la comunicación ocurra químicamente mediante la liberación
de acción
de neurotransmisores y es unidireccional. A pesar de ser una forma de
comunicación inherentemente lenta, la colación de un receptor de neuro-
transmisores en la vía de señalización permite una gran y diversa posibilidad
de respuestas y oportunidades ilimitadas de regulación.
El número de descar-
Terminaciones gas se correlaciona
nerviosas con la intensidad del A. Neurotransmisores
estímulo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH05_3R.indd 58 30/04/13 19:30
IV. Neurotransmisión 59
Aminoácidos Catecolaminas
A C
NH2 COOH
Glutamato HOOC CH2 CH2 CH COOH Tirosina HO CH2 CH NH2
HO
Monoaminas H
B Dopamina HO CH2 CH NH2
O Hidroxilasa-β
+
de la dopamina
CH3 C O CoA + HO CH2 CH2 N (CH3)3
Acetil CoA Colina HO OH
Acetiltransferasa de la colina
Norepinefrina HO CH CH2 NH2
O
+
CH3 C O CH2 CH2 N (CH3)3
Fentolamina metiltransferasa-N
Acetilcolina (PNMT)
H Neurotransmisores
5-Hidroxitriptamina HO CH2 CH NH2
(5-HT, serotonina)
N
Figura 5.7
Neurotransmisores comunes de molécula pequeña y sus vías de síntesis. GABA ⫽ ácido ␥ aminobutírico.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH05_3R.indd 59 30/04/13 19:30
60 5 Organización del sistema nervioso
Axón D. Receptores
Mielina
Una vez liberado, el neurotransmisor se difunde a través de la estrecha
El potencial de Las vesículas hendidura sináptica y se fija a un receptor de neurotransmisor espe-
2 acción llega a 1 llegan desde el
través del axón soma celular y cífico expresado en la membrana postsináptica. Los receptores están
y abre los canales después se llenan relacionados con numerosas proteínas que los anclan y regulan su nivel
de Ca2+ depen- con neurotrans-
dientes del voltaje misores
de actividad y expresión, que se manifiesta como una densidad postsi-
náptica en micrografías (fig. 5.8). Los receptores se clasifican al menos
Vesícula de dos maneras.
sináptica Terminación
Ca2+ nerviosa
1. Ionotrópico frente a metabotrópico: los receptores ionotrópicos
Canal Neurotransmisor Transportador
son canales iónicos que median los flujos de iones cuando están
Ca2+
Ca2+ activos (fig. 5.9). El receptor nicotínico de acetilcolina (RACh) es un
Canal iónico receptor ionotrópico que media el influjo de Na⫹, por ejemplo.
dependiente Los receptores metabotrópicos se unen a una vía de señali-
de ligandol Derrame
zación intracelular y suelen relacionarse con la proteína G. Ejemplo
Hendidura
sináptica de ello es el RACh muscarínico.
Enzima
Las vesículas
degradativa 2. Excitador frente a inhibidor: los receptores excitadores (p. ej., el N-
3 neurotransmisoras
Densidad Metil-d-aspartato/NMDA) provocan la despolarización de la membrana
postsináp-
se funden con la e incrementan la velocidad de disparo cuando están ocupados. Por
tica
membrana sináptica
y liberan sus el contrario, los receptores inhibidores (p. ej., el de glicina) hiperpo-
contenidos larizan la membrana y disminuyen la frecuencia de los potenciales
Los receptores postsinápticos de acción.
4 se fijan al neurotransmisor y se
abren. El transmisor no fijado Las propiedades de los principales tipos de receptores neurotrans-
se degrada, recicla o difunde
fuera de la hendidura misores se resumen en la tabla 5.2.
E. Finalización de la señal
Figura 5.8
Liberación de la vesícula sináptica. La finalización de la señal ocurre a nivel del receptor a través de la
internalización del receptor o su desensibilización, pero con más fre-
cuencia, la señalización termina cuando se elimina al transmisor de la
IONOTRÓPICO METABOTRÓPICO hendidura sináptica. Un neurotransmisor suele sufrir uno de tres desti-
P. ej., receptor de P. ej., RACh nos: degradación, reciclado o difusión hacia el exterior de la hendidura
acetil colina/RACh muscarínico, músculo
nicotínico, músculo cardiaco («derrame»; tabla 5.3).
esquelético
1. Degradación: la hendidura sináptica por lo general contiene altas
Acetilcolina
(ACh)
concentraciones de enzimas, que limitan la señalización mediante la
degradación de los neurotransmisores. Por ejemplo, las sinapsis co-
Catión Proteína G linérgicas contienen acetilcolinesterasa, que degrada a la ACh.
γ
Receptor β
α
2. Reciclado: muchos nervios y sus células de soporte (véase a conti-
ACh (RACh)
nuación) captan en forma activa los transmisores desde la hendidura
sináptica y los reciclan, reempaquetándolos en las vesículas sinápticas.
Influjo del Der. Activación 3. Difusión: el transmisor también es capaz de difundir al exterior de
catión de proteína G
la hendidura sináptica para afectar a neuronas vecinas. Durante la
actividad neuronal intensa, cantidades significativas de transmisor
Liberación aparecen en la circulación que, en última instancia, son degradadas
Despolarización
del segundo por enzimas sistémicas o se excretan a través de los riñones.
mensajero
Influjo de Ca2+
a través del
Modulación del
canal iónico
V. NEUROGLÍA
canal de Ca2+
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH05_3R.indd 60 30/04/13 19:30
V. Neuroglía 61
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH05_3R.indd 61 30/04/13 19:30
62 5 Organización del sistema nervioso
Tabla 5.3 Mecanismos de terminación de señal Tabla 5.4 Células glíales y sus funciones
Tipo de célula de
Neurotransmisor Destino Localización Función
la glía
Célula de Schwann
A. Mielinización
La mielina se forma en las células de Schwann (en el SNP) y en los
oligodendrocitos (en el SNC). Los oligodendrocitos pueden mielinizar
los axones de múltiples neuronas al mismo tiempo, pero las células
Schwann se dedican a un solo axón. Las células de la glía forman mielina
a través de prolongaciones extendidas que rotan alrededor de un axón
Axón más de 100 veces (fig. 5.10). El citoplasma se exprime y vacía entre las
capas de membrana mientras se construye la mielina, de manera que
Una prolongación
se extiende desde la las capas de lípidos se compactan. Las células de la glía permanecen
célula de Schwann viables después de completar el recubrimiento, en tanto el núcleo y el
y envuelve al axón citoplasma residual ocupan la capa más externa.
numerosas veces,
formando una vaina
de mielina B. Homeostasis del potasio
La renormalización del Vm después de la excitación neuronal implica
la liberación de K⫹ (fig. 5.3). Durante la actividad neuronal intensa, la
concentración de K⫹ extracelular se eleva de manera significativa como
resultado de esta liberación. Debido a que el Vm es dependiente del
Vaina de
gradiente transmembrana del K⫹ (v. 2·II·C), la acumulación de K⫹ llega a
mielina ser perjudicial para la función neuronal. Los astrocitos (el tipo de célula
de la glía predominante en el SNC) no son excitables, pero sí poseen
canales y transportadores de K⫹ que les permiten drenar el K⫹ excedente
de las neuronas activas y redistribuirlo hacia regiones inactivas del SNC
(fig. 5.11). La «amortiguación espacial» aprovecha que los astrocitos
adyacentes están estrechamente unidos por las uniones comunicantes
Figura 5.10 (v. 4·II·F) las cuales proporcionan vías para que el K⫹ fluya según el
Formación de la vaina de mielina. gradiente de concentración desde las zonas activas hasta un sitio remoto.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH05_3R.indd 62 30/04/13 19:30
V. Neuroglía 63
K+ alto K+ bajo
Astrocito
Neurona
K+ K+
El K+ es liberado
K+ 5 en un sitio remoto
Figura 5.11
Amortiguación espacial.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH05_3R.indd 63 30/04/13 19:30
64 5 Organización del sistema nervioso
del pie que rodean la sinapsis y con rapidez captan el transmisor desde
Terminación la hendidura mediante sistemas de transporte de alta afinidad (fig. 5.12).
nerviosa
presináptica El glutamato se convierte en glutamina mediante la glutamina sintetasa
y se devuelve a la terminación presináptica para su reconversión en
Glutamato Glutamina
glutamato mediante la acción de la glutaminasa. La glutamina se distribuye
Glutaminasa Sintetasa también hacia las neuronas inhibidoras para la síntesis del GABA. Las
glutamina
neuronas GABAérgicas poseen reservas de glutamina muy limitadas y
Glutamina
Glutamato dependen de las células de la glía para suministrar los sustratos nece-
Vesícula
sináptica
sarios y continuar la señalización.
Nervio periférico
VI. NERVIOS
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH05_3R.indd 64 30/04/13 19:31
Resumen del capítulo 65
C. Ganglios
Los cuerpos celulares de los axones que conforman el nervio están
reunidos en abultamientos llamados ganglios. Los ganglios son los sitios
de relevo de información entre neuronas. También contienen circuitos
intrínsecos que permiten los arcos reflejo y el procesamiento de señales.
D. Tipos
Los nervios se clasifican según el tipo de información que transpor-
tan. Los nervios aferentes contienen fibras que transmiten la información
sensitiva proveniente de las diversas regiones corporales hasta el SNC.
Los nervios eferentes se originan en el SNC y contienen neuronas mo-
toras somáticas que inervan los músculos esqueléticos y las neuronas
motoras viscerales del SNA. Algunos nervios periféricos contienen una
mezcla de fibras sensitivas y motoras (nervios mixtos). Esto puede
resultar en arcos reflejo que recorren el mismo nervio. El nervio vago,
por ejemplo, informa al SNC cuando la comida ingresa al estómago. El
SNC responde con una orden motora que relaja al estómago y viaja a
través de una fibra eferente contenida dentro del nervio vago (v. 30·IV·A).
El arco se denomina reflejo vagovagal.
• El sistema nervioso comprende al sistema nervioso • Las neuronas del sistema nervioso central reciben miles
central (SNC) y al sistema nervioso periférico (SNP). El de impulsos sinápticos a través de sus árboles dendríticos.
sistema nervioso autónomo (SNA) es una subdivisión Las propiedades eléctricas de las dendritas neuronales
funcional del SNC y el SNP. El SNC incluye a las neuronas aseguran que los impulsos débiles no se propaguen. Los
del cerebro y la médula espinal. El SNP incluye nervios impulsos más fuertes en ocasiones se suman para empujar
que transportan la información sensitiva y motora a la el potencial de membrana más allá del umbral de excita-
periferia. El SNA vigila y controla la función de los órganos ción, lo cual causa que la neurona dispare un potencial de
internos. acción.
• Las neuronas son células excitables que se comunican • La función neuronal recibe apoyo de las células de la
unas con otras y con los órganos blanco mediante los glía. La glía regula las concentraciones de iones extracelu-
potenciales de acción. Las señales eléctricas se transmi- lares, ayuda en la captación y reciclado de los neurotrans-
ten de una célula a la siguiente en una sinapsis utilizando misores, suministra nutrientes y recubre los axones con
neurotransmisores químicos. mielina.
• Los neurotransmisores son un grupo variado que incluye • La mielina es un material aislante que colocan las células
gases y polipéptidos. El sistema nervioso central (SNC) de Schwann (sistema nervioso periférico) y los oligoden-
utiliza pequeñas moléculas denominadas aminoácidos drocitos (sistema nervioso central). La mielina aumenta la
(glutamato, aspartato, glicina y ácido ␥ aminobutírico) como velocidad a la cual se propagan las señales eléctricas a lo
transmisores. La acetilcolina es el neurotransmisor utili- largo del axón. La mielina está formada de capas com-
zado en la unión neuromuscular y por algunas neuronas pactas de membrana superficial de células de la glía. Las
del sistema nervioso autónomo (SNA). El SNA y el SNC neuronas mielinizadas se utilizan en los arcos reflejo don-
también utilizan monoaminas (dopamina y norepinefrina) de el momento de respuesta reviste gran importancia. Las
como transmisores. neuronas motoras también tienen axones que son más
• Un transmisor excita o inhibe la célula postsináptica, de- anchos de lo normal para aumentar aún más la velocidad
pendiendo de la naturaleza del receptor que se encuentra de propagación de la señal.
en la membrana postsináptica. Los transmisores excitato- • Los nervios son haces de axones y sus células de sopor-
rios causan la despolarización de la célula postsináptica te. Los nervios periféricos transmiten señales aferentes des-
(un potencial postsináptico excitador), mientras que los de las células sensitivas hasta el sistema nervioso central
transmisores inhibidores causan hiperpolarización y re- (SNC), señales eferentes desde el SNC hasta las células
ducen la excitabilidad (potencial postsináptico inhibidor). efectoras o una señal mixta.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH05_3R.indd 65 30/04/13 19:31
Sistema nervioso
6 central
I. GENERALIDADES
L2
Lumbar
La médula espinal se aloja en el interior del canal vertebral. Se extiende desde
L3
el agujero magno en la base del cráneo hasta la segunda vértebra lumbar.
L4
L5
Sacra A. Segmentos
S1
S2 La columna vertebral consiste en una serie de vértebras colocadas una en-
S3 cima de otra y se divide en cinco regiones anatómicas: cervical, torácica,
S4
S5 lumbar, sacra y coccígea. Las vértebras cervicales, torácicas y lumbares
están separadas por discos intervertebrales que permiten que los huesos
se articulen, pero las vértebras sacras y coccígeas están fusionadas para
Figura 6.1 formar el sacro y el coxis, respectivamente. La médula espinal se divide en
Sistema nervioso central. C1-C8, T1-T12, 31 segmentos identificados. Treinta y un pares de nervios espinales (uno
L-1-L5 y S1-S5 son nervios espinales. en cada lado del cuerpo) emergen de los segmentos correspondientes (fig. 6.1).
66
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH06_3R.indd 66 30/04/13 19:31
II. Médula espinal 67
Aunque la médula espinal termina antes de llegar al sacro, los nervios espi-
nales continúan en dirección caudal dentro del canal vertebral hasta alcanzar Cerebro
un nivel de salida adecuado.
Receptor
sensitivo
B. Nervios
Los nervios espinales son un componente del SNP. Los nervios contienen Raíz anterior
fibras sensitivas aferentes y motoras eferentes (por esta razón, en oca- Ganglio espinal
que contiene
siones, a los nervios espinales se les denomina nervios espinales cuerpos de
mixtos) que por lo general inervan a los tejidos que se encuentran en células
el mismo nivel que los nervios. Así, nervios que emergen de la región nerviosas
cervical (C2) controlan los movimientos de la cabeza y el cuello, mien-
tras que los nervios sacros (S2 y S3) se proyectan hacia la vejiga y el Nervio
motor
intestino grueso. Raíz (efector)
posterior
1. Sensitivos: las fibras sensitivas somáticas y autónomas viajan hasta la
médula espinal a través de los nervios periféricos (fig. 6.2). Transmiten
sensaciones de dolor, temperatura y tacto desde la piel; las señales La interneurona crea
propioceptivas provenientes de los receptores en los músculos y un arco reflejo entre
el nervio sensitivo
articulaciones; y las señales sensitivas provenientes de numerosos y el nervio motor Músculo
receptores viscerales. Múltiples nervios periféricos se unen para formar
la raíz posterior de un nervio espinal y entrar en el canal vertebral
a través del agujero intervertebral. Los cuerpos celulares de estos
nervios se reúnen dentro de un ganglio espinal prominente que se Figura 6.2
localiza en el interior del agujero. En seguida, la raíz posterior se divi- Vías sensitivas y motoras.
de en varias raicillas y se une a la médula espinal. Los nervios sen-
sitivos viajan en dirección rostral hasta hacer sinapsis con núcleos en
ruta hasta el cerebro. Las ramas de los aferentes sensitivos también
producen sinapsis en forma directa con neuronas motoras o en las
interneuronas que crean sinapsis con las neuronas motoras, lo cual DESDE EL
hace posible los reflejos mediados por la médula espinal (v. 11·III). CEREBRO HACIA EL
Columna CEREBRO
2. Motores: los eferentes motores provenientes del cerebro viajan en Asta posterior
posterior Vía
dirección caudal y hacen sinapsis con nervios motores periféricos espino-
dentro de la médula. Estos nervios incluyen eferentes motores tanto talámica
somáticos como autónomos. Salen de la médula espinal a través de
raicillas anteriores, las cuales se unen para formar la raíz anterior Columna
lateral
y después viajar hacia la periferia junto con las fibras sensitivas en
los nervios espinales.
C. Vías
El interior de la médula espinal está organizado, por así decirlo, en un Asta
Vía
área central de materia gris con forma de mariposa, rodeada de materia cortico-
anterior Columna espinal
blanca (fig. 6.3). La materia blanca contiene haces de fibras nerviosas anterior
con orígenes y destinos comunes que transmiten la información entre
el SNP y el cerebro. Las fibras de nervios sensitivos provenientes de la
periferia viajan en sentido rostral hasta el cerebro en vías ascendentes
aisladas. Las vías descendentes llevan haces de eferentes motores pro- Figura 6.3
venientes del SNC en ruta hacia la periferia. Organización de la médula espinal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH06_3R.indd 67 30/04/13 19:31
68 6 Sistema nervioso central
Cerebelo
Protuberancia
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH06_3R.indd 68 30/04/13 19:31
IV. Cerebelo 69
Mesencéfalo
Figura 6.5
Funciones de los nervios craneales (NC). C1 ⫽ primera vértebra cervical.
Corteza cerebral
IV. CEREBELO
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH06_3R.indd 69 30/04/13 19:31
70 6 Sistema nervioso central
A. Tálamo
La información sensitiva proveniente de la periferia pasa a través del
talámo para su procesamiento antes de alcanzar el nivel consciente.
La información de salida proveniente del sistema olfativo es la única
excepción, ya que no pasa por el tálamo sino alimenta los datos olfativos
Hipotálamo crudos en forma directa a la corteza. El tálamo también controla el sueño
Glándula y la vigilia y se requiere para la conciencia. El daño al tálamo provoca un
hipofisaria coma profundo. El tálamo, además, participa en el control motor y posee
Tronco encefálico
o hipófisis áreas que se proyectan a las regiones motoras corticales.
Cuerpo del
Cabeza núcleo caudado
VI. TELENCÉFALO
del núcleo Tálamo
caudado El telencéfalo o cerebro, es el asiento del intelecto humano. Está organi-
zado en dos hemisferios cerebrales que comprenden los ganglios basales
y la corteza cerebral.
A. Ganglios basales
Los ganglios basales son un grupo de núcleos funcionalmente relacio-
Putamen nados (fig. 6.8) que trabajan con la corteza cerebral y el tálamo para
lograr el control motor. Su función se analiza en detalle en el cap. 11. Las
Globo principales estructuras de los ganglios basales incluyen el núcleo cauda-
pálido Cola
Amígdala do y el putamen (que juntos forman el neoestriado) y el globo pálido.
del núcleo
caudado
B. Corteza cerebral
Figura 6.8 La corteza cerebral participa en el pensamiento consciente, estado de
Ganglios basales. alerta, lenguaje, así como en el aprendizaje y la memoria.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH06_3R.indd 70 30/04/13 19:31
VII. Líquido cefalorraquídeo 71
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH06_3R.indd 71 30/04/13 19:31
72 6 Sistema nervioso central
B. Funciones
El LCR es un líquido altamente puro, estéril, incoloro, desprovisto de pro-
teínas que rodea y baña los tejidos del SNC. Posee cuatro funciones prin-
cipales: proporciona flotabilidad, absorbe la fuerza de choque, permite pe-
queños cambios de volumen intracraneal y mantiene la homeostasis.
1
INFO
Para una discusión más completa de la meningitis bacte-
LINK
riana v. LIR Microbiología, 2e, p.376.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH06_3R.indd 72 30/04/13 19:31
VII. Líquido cefalorraquídeo 73
1. Flotabilidad: el alto contenido de lípidos del cerebro le otorga una Ventrículos Tercer
densidad relativamente alta comparada con el LCR (1 036 frente a laterales ventrículo
1 004). En la práctica, esto significa que el cerebro flota en el LCR.
La ventaja es que la flotación distribuye la masa cerebral de manera
homogénea y ayuda a evitar que los tejidos cerebrales se compriman
contra el cráneo por efecto de la fuerza de gravedad. Debe evitarse
la compresión porque ésta impide el flujo sanguíneo a través de la
vasculatura cerebral y causa isquemia.
C. Plexos coroideos
El LCR se forma en los plexos coroideos, un epitelio especializado que Ventrículos laterales
recubre cuatro ventrículos llenos de líquido localizados en el centro del
cerebro (fig. 6.11).
Plexos
1. Ventrículos: el cerebro contiene cuatro ventrículos: dos laterales, un coroideos
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH06_3R.indd 73 30/04/13 19:31
74 6 Sistema nervioso central
Cuadro 6.1 Composición del plasma y el médula espinal. El ventrículo también proporciona una vía para
líquido cefalorraquídeo que el LCR fluya hacia el espacio subaracnoideo a través de tres
aberturas. El agujero de Magendie que se localiza en la línea
Soluto Plasma LCR
media. Dos agujeros de Luschka se encuentran a los lados.
Na⫹ 140 149 2. Localización: los plexos coroideos se encuentran en regiones espe-
K⫹ 4 3 cíficas de los ventrículos (fig. 6.12). Revisten el piso de los ventrículos
Ca2⫹ 2,5 1,2 laterales y continúan a través de los canales interventriculares para
revestir el techo del tercer ventrículo. En el cuarto ventrículo, los
Mg2⫹ 1 1,1
plexos coroideos ocupan una pequeña porción del techo.
Cl⫺ 110 125
Glucosa 5 3 3. Estructura: los ventrículos y el canal central de la médula espinal
están revestidos de epitelio ependimario. En la región de los plexos
Proteínas (g/dl) 7 0,03
coroideos, el epéndimo da paso al epitelio coroideo ciliado, el cual
pH 7,4 7,3 es responsable de secretar el LCR. Las células epiteliales coroideas
contienen un gran número de mitocondrias, y sus superficies apicales
Los valores son aproximados y representan están amplificadas por microvellosidades, lo cual es característico
concentraciones libres bajo condiciones me-
tabólicas normales. Todos los valores (con
de un epitelio especializado que debe tener una gran capacidad de
excepción de la concentración de proteínas transporte de iones y agua. El epitelio descansa sobre una lámina
y el pH se dan en mmol/l. LCR ⫽ Líquido basal, la cual lo separa de la vasculatura que se encuentra debajo,
cefalorraquídeo. y las células adyacentes están pareadas por uniones estrechas. La
actividad del epitelio coroideo se irriga por medio de un plexo vascular
que comprende una densa red de arterias, capilares y venas. Los
capilares son grandes y permeables, y sus paredes están fenestradas
para facilitar la filtración de líquido proveniente de la sangre.
La Na+-K+ ATPasa se expresa en la membrana
apical. Aquella reside normalmente en la D Formación
membrana basolateral
Cerca de 30% de la producción total del LCR se atribuye a la secreción del
APICAL BASOLATERAL
parénquima cerebral. El 70% restante se produce en los plexos coroideos.
LCR LEC 1. Composición: el lado basal del epitelio coroideo está bañado por
cerebral
un filtrado plasmático, pero las uniones apretadas entre las células
Na+-K+ ATPasa
epiteliales adyacentes crean una barrera efectiva para el intercambio
K+
de iones y otros solutos entre la sangre y el LCR. Las diferencias
Na+-K+-2Cl– entre el LCR y el plasma son notables en varios aspectos (tabla 6.1):
Na+
cotransporter
Na+ H2O
• El LCR contiene una mínima cantidad de proteínas u otras molé-
K+ + culas grandes. La falta de proteína hace que el LCR dependa del
Cl– CO2 HCO3⫺ para amortiguar el pH.
Cl– • Las concentraciones de HCO3⫺ son mayores para ayudar a amor-
CA Intercam-
HCO3– canal de Cl– tiguar los ácidos producidos por el SNC.
biador de
Na+
H+ Na+-H+ • Las concentraciones de Na⫹ y Cl⫺ son más altas, lo cual compensa
HCO3– HCO3– H+
osmóticamente la falta de proteína.
• Las concentraciones de K⫹ son menores.
Cotransportador
Na+
Na+-HCO3– Los gradientes necesarios para la formación del LCR se establecen
H2O
en la superficie apical (en el lumen) del epitelio coroideo (fig. 6.13).
H2O H2O
AQP 2. Secreción de sodio: el epitelio coroideo es muy inusual en cuanto
Enlace apretado a que la Na⫹-K⫹ ATPasa se localiza en la membrana apical en vez
de la membrana basolateral. La bomba lleva el Na⫹ hacia el LCR.
La secreción de HCO3– ayuda a compensar 3. Absorción de potasio: la Na⫹-K⫹ ATPasa extrae de manera simul-
la falta de proteínas en el LCR al aumentar
el poder de amortiguación tánea K⫹ del LCR. Se absorbe más K⫹ mediante un cotransportador
apical de Na⫹-K⫹-2Cl⫺, utilizando la energía del gradiente de Na⫹
que favorece la entrada de Na+ hacia la célula epitelial.
Figura 6.13
Formación de líquido cefalorraquídeo (LCR). 4. Secreción de bicarbonato: el HCO3⫺ se genera mediante la actividad
AQP ⫽ acuaporina; AC ⫽ anhidrasa de la anhidrasa carbónica. Por cada molécula de HCO3⫺ generada, se
carbónica; LEC ⫽ líquido extracelular libera también un H⫹. Éste se libera hacia la vasculatura a través del
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH06_3R.indd 74 30/04/13 19:31
VII. Líquido cefalorraquídeo 75
E. Flujo
El LCR se produce a velocidad prodigiosa (⬃500 ml/día), con lo que Plexo coroideo
se enjuagan los ventrículos y las superficies del SNC una vez cada
7-8 h. La alta velocidad del flujo asegura que los productos de dese-
cho de la actividad neuronal (iones inorgánicos, ácidos y transmisores
que se derraman de las sinapsis) se eliminen de una manera oportuna
antes de que se eleven las concentraciones y que interfieran con la
función del SNC.
La secreción
1 del LCR eleva
la presión in- Plexo coroideo
traventricular
Los plexos coroideos tienen una masa de sólo ⬃2 g. Su y conduce el
capacidad de generar tal cantidad de LCR es posible flujo
tanto por un flujo sanguíneo mayor que el de cualquier
El LCR fluye a través del espacio
otro tejido (y 10 veces el que suministra a las neuronas) 2 subaracnoideo hacia abajo sobre
como por el aumento en el área de superficie para la la médula espinal y hacia arriba
secreción creada por las vellosidades y microvellosi- sobre la superficie del cerebro
dades.
Figura 6.14
Vías de flujo del líquido cefalorraquídeo
1. Vías: la secreción del LCR por los plexos coroideos aumenta la (LCR) sobre las superficies del sistema
presión unos cuantos milímetros de H2O dentro de los ventrículos, lo nervioso central (SNC).
suficiente para conducir el flujo del LCR a través de los ventrículos,
los agujeros en el cuarto ventrículo y hacia el espacio subaracnoideo
(fig. 6.14). En seguida, el LCR se cuela a través del espacio y fluye
sobre todas las superficies del SNC; con el tiempo se une a la sangre
venosa que se encuentra dentro del seno intracraneal. El LCR entra
en los senos a través de las vellosidades aracnoideas las cuales
se agregan en grandes grumos denominados granulaciones arac-
noideas. El LCR se transporta a través de las vellosidades mediante
vesículas gigantes, lo cual crea una válvula de una sola vía que evita
el reflujo desde el seno hacia el espacio subaracnoideo del LCR en
caso de que la presión disminuya.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH06_3R.indd 75 30/04/13 19:31
76 6 Sistema nervioso central
Punción lumbar
• El sistema nervioso central comprende la médula espinal afina las órdenes motoras en anticipación a y durante los
y el cerebro. La médula espinal contiene haces de fibras movimientos.
nerviosas organizadas en vías que transmiten información • El diencéfalo comprende al tálamo y al hipotálamo. El
entre el sistema nervioso periférico (SNP) y el cerebro. tálamo procesa la información sensitiva, en tanto el
Las vías ascendentes transmiten información sensitiva hipotálamo es un centro de control del sistema nervioso
proveniente del SNP hacia el cerebro, mientras que las autónomo.
vías descendentes comunican las órdenes motoras al SNP.
La médula espinal también contiene circuitos intrínsecos • El telencéfalo comprende los ganglios basales, los cuales
que facilitan los arcos reflejos locales que no requieren de están implicados en el control motor y la corteza cerebral.
información proveniente del cerebro. Ésta contiene áreas sensitivas, motoras y de asociación; es
el asiento de las funciones superiores.
• Las neuronas del sistema nervioso periférico entran y
• El sistema nervioso central está protegido por cinco
salen de la médula espinal a través de 31 pares
capas, que son la piamadre, una capa de líquido
de nervios espinales. Las raíces posteriores de
cefalorraquídeo, aracnoides, duramadre y hueso.
estos nervios contienen las fibras aferentes sensitivas,
mientras que las raíces anteriores contienen las • El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido incoloro,
motoras eferentes. sin proteínas, producido por los plexos coroideos, un
epitelio secretor que se localiza dentro de los ventrículos
• Toda la información que fluye entre los sistemas cerebrales. El LCR fluye a través de los ventrículos bajo
nerviosos central y periférico debe pasar a través del presión y después sobre la superficie tanto del cerebro
tronco encefálico, el cual contiene el bulbo raquídeo, la como de la médula espinal. Drena hacia los senos venosos
protuberancia y el mesencéfalo. Estas áreas presentan localizados dentro de la duramadre.
núcleos autónomos que participan en el control de la
respiración, presión arterial y reflejos del tubo digestivo • El líquido cefalorraquídeo (LCR) actúa también como
superior. El tronco encefálico está relacionado con 10 un cojín líquido que protege al cerebro de traumatismo
nervios craneales que inervan la cabeza y el cuello. mecánico y ayuda a distribuir el peso de manera
homogénea dentro del cráneo. El LCR se produce a gran
• El cerebelo facilita el control motor fino. Integra la velocidad, enjuagando los ventrículos y las superficies del
información sensitiva proveniente de los músculos, sistema nervioso central; además, elimina los productos de
articulaciones y el sistema visual, y el vestibular; además desecho acumulados.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH06_3R.indd 76 30/04/13 19:31
Sistema nervioso
autónomo 7
I. GENERALIDADES
77
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH07_3R.indd 77 30/04/13 19:33
78 7 Sistema nervioso autónomo
III. ORGANIZACIÓN
A. Vías aferentes
Aferentes sensitivas del SNA envían información desde los receptores
que vigilan muchos aspectos del funcionamiento corporal, como la presión
arterial (barorreceptores); química sanguínea, esto es, concentración de
glucosa, pH, PO2 y PCO2 (quimiorreceptores); temperatura cutánea (ter-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH07_3R.indd 78 30/04/13 19:33
III. Organización 79
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH07_3R.indd 79 30/04/13 19:33
80 7 Sistema nervioso autónomo
Glándulas lagrimales
y salivales Nervio glosofaríngeo (NC IX)
Craneal Craneal
Relaja vías
respiratorias
Constriñe vasos
sanguíneos Constriñe vías
Pulmones respiratorias
Cervical Cervical
Corazón
Causa
la pilo Estimula la producción
erección y liberación de glucosa
Estimula
Dorsal la secreción Dorsal
(torácica) de las glándulas Hígado (torácica)
sudoríparas Nervio
Inhibe la
Estimula neumogástrico
digestión
la digestión (NC X)
Ganglio
celíaco
Estómago
Vesícula biliar
Estimula
la secreción
Estimula la
de epinefrina
Páncreas liberación
Lumbar de bilis y Lumbar
secreciones
pancreáticas
Dilata los vasos
Ganglio sanguíneos
mesentérico Intestino
superior delgado
Intestino
grueso
Sacro Ganglio Sacro
Recto
mesentérico
inferior Constriñe
Vejiga
el esfínter
Cadena
simpática Estimula el
vaciamiento de
la vejiga urinaria
Figura 7.4
Organización del sistema nervioso autónomo. NC ⫽ nervio craneal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH07_3R.indd 80 30/04/13 19:33
IV. Neurotransmisión 81
Fibras
Músculo posganglio-
esquelético nares
Los RACh tipos N1 y N2 tienen diferentes sensibilidades
a los antagonistas de RnACh, lo cual hace posible inhibir
toda la eferencia del SNA sin afectar la musculatura
esquelética, o viceversa.1 El pancuronio es un antago-
ACh NE ACh
nista de receptores tipo N1 usado en anestesia general
para relajar el músculo esquelético y para ayudar a la
intubación antes de cirugía. Tiene efectos relativamente
leves en el funcionamiento del SNA. A la inversa, el
trimetafán es un antagonista tipo N2 que bloquea ambas
ramas del SNA al tiempo que tiene escaso efecto en M3 AChR α1 AR M1 AChR
la musculatura esquelética.
Glándulas
sudoríparas
Receptor
B. Transmisores posganglionares colinérgico α2 AR M2 AChR
(RACh)
Las motoneuronas somáticas actúan a través de un RnACh ionotrópico
y siempre son excitatorias. En contraste, las neuronas efectoras del SNA Receptor
se comunican con sus células blanco vía receptores acoplados a proteína adrenérgico
(RA)
G y, por tanto, pueden tener varios efectos.
β1 AR M3 AChR
1. Parasimpáticos: todas las neuronas posganglionares del SNPS li- Músculo liso,
beran ACh en sus terminaciones. Las células blanco expresan RACh músculo
muscarínicos tipos M1 (glándulas salivales, estómago), M2 (células cardiaco,
glándulas
nodales cardiacas), o M3 (músculo liso, muchas glándulas) (tabla 5-3).
β2 AR
2. Simpáticos: la mayoría de las neuronas posganglionares del SNS
liberan norepinefrina en sus terminaciones. Las células blanco pue-
den expresar receptores adrenérgicos ␣1 (músculo liso); 1 (músculo Figura 7.5
cardiaco); 2 (músculo liso); o, menos a menudo, ␣2 (terminaciones Neurotransmisores del sistema nervioso
sinápticas) (tabla 5-3). Las excepciones son las eferentes del SNS que autónomo. ACh ⫽ acetilcolina;
M1 RACh, M2 RACh y M3 RACh ⫽
regulan glándulas sudoríparas ecrinas, las cuales liberan ACh en sus
receptores muscarínicos de ACh; N1 y N2
terminaciones y actúan a través de un RACh tipo M3 (v. 16·VI·C·2). RACh ⫽ receptores nicotínicos de ACh.
1
Véase una exposición más completa de los antagonistas
INFO
LINK colinérgicos y sus acciones en LIR Farmacología, 5e,
capítulo 5.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH07_3R.indd 81 30/04/13 19:33
82 7 Sistema nervioso autónomo
C. Sinapsis posganglionares
Células de Neurona
músculo liso visceral
Los nervios motores somáticos terminan en uniones neuromusculares
muy organizadas. El sitio de contacto sináptico entre una neurona del
SNA y su célula blanco es muy diferente. Muchos axones de nervios
posganglionares exhiben una sarta de varicosidades en forma de cuen-
Varicosidades tas (tumefacciones) en la región de sus células blanco (fig. 7.6). Cada
cuenta representa un sitio de síntesis, almacenamiento y liberación de
transmisor, y funciona como una terminación nerviosa.
Las varicosidades
son sitios de contacto
sináptico entre una
neurona posganglionar
V. ÓRGANOS EFECTORES
visceral y sus células
blanco.
El sistema motor somático inerva la musculatura esquelética. El SNA inerva
todos los demás órganos. La mayoría de los órganos viscerales son iner-
vados por ambas ramas del SNA. Aunque las dos divisiones suelen tener
efectos opuestos en el funcionamiento de un órgano, por lo común trabajan
de manera más complementaria que antagónica. Así, cuando la actividad
simpática aumenta, la eferencia de la división parasimpática deja de actuar
Vesículas de
Mitocondria y viceversa. En figs. 7.1 y 7.4 se resumen los principales blancos y efectos
neurotransmisor del control del SNA.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH07_3R.indd 82 30/04/13 19:33
VI. Tronco encefálico 83
Nervio motor
Aplicación clínica 7.1: distonía neurovegetativa ocular común
(NC III)
Mesencéfalo Núcleo de Edinger-
La interrupción de vías neurovegetativas puede causar déficit funcionales Westphal (control de
iris y pupila)
específicos o pérdida generalizada del funcionamiento homeostásico,
dependiendo de la naturaleza de la patología subyacente. El síndrome de
Horner es causado por interrupción de la vía simpática que eleva el pár-
pado, controla el diámetro pupilar y regula la actividad de las glándulas
sudoríparas faciales. El resultado es ptosis unilateral (caída del párpado), Nervio Puente
facial
miosis (incapacidad de incrementar el diámetro pupilar) y anhidrosis (NPC VII) Núcleos
(incapacidad de sudar) local. Son comunes distonías neurovegetativas salivatorios
superior e inferior
más generalizadas en pacientes sometidos a diálisis de mantenimiento (reflejos de la
o con diabetes mal controlada (neuropatía visceral diabética, o NVD). salivación)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH07_3R.indd 83 30/04/13 19:33
84 7 Sistema nervioso autónomo
VII. HIPOTÁLAMO
A. Organización
El hipotálamo se localiza abajo del tálamo en la base del encéfalo. Con-
tiene varios núcleos bien delimitados que se resumen en la fig. 7.9. Debe
hacerse notar que si bien algunos de estos núcleos tienen funciones
claramente definidas, otros se organizan en grupos funcionales o zo-
nas que actúan de manera cooperativa. Además de controlar funciones
neurovegetativas, el hipotálamo puede inducir muchas respuestas con-
ductuales, como las asociadas al impulso sexual, el hambre y la sed.
B. Vías neurales
El hipotálamo recibe inervación recíproca de muchas zonas, como podría
esperarse de un órgano integrador clave. Las principales vías para el flujo
de información transcurren entre el hipotálamo y el tronco encefálico y
entre el hipotálamo y el sistema límbico (fig. 7.7).
Núcleo ventromedial
• Saciedad
LATERAL
Núcleo arqueado
• Sed, hambre • Control neuroendocrino
Figura 7.9
Núcleos hipotalámicos. HAD ⫽ hormona antidiurética.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH07_3R.indd 84 30/04/13 19:33
VII. Hipotálamo 85
C. Órganos periventriculares
Los órganos periventriculares (OPV)
Cualquier órgano que tenga la tarea de mantener la homeostasis ne- son ventanas en la barrera hemato-
cesita ser capaz de vigilar los parámetros que controla. En el caso del encefálica por las cuales el encéfalo
hipotálamo, esto incluye iones, metabolitos y hormonas. Sin embargo, puede muestrear el líquido extra-
el hipotálamo es parte del encéfalo, lo cual significa que está aislado celular para determinar su compo-
sición y secretar hormonas
de la mayoría de tales factores por la barrera hematoencefálica (BHE).
Aunque recibe realimentación de receptores periféricos, la información
que éstos proporcionan es limitada. Por tanto, el hipotálamo cuenta con Órgano
OPV SENSITIVOS vascular de
ventanas en la BHE a través de las cuales puede realizar observaciones
la lámina
directas acerca de la composición de la sangre. Estas ventanas se llaman Órgano subtrigonal terminal
órganos periventriculares (OPV).
1. Localización: el encéfalo contiene seis OPV (fig. 7.10). Los OPV son
regiones encefálicas especializadas donde la BHE es interrumpida
para permitir la interacción directa de hormonas encefálicas con la Tercer
ventrículo
circulación. Algunos OPV son sensitivos, mientras que otros son se- Cuarto
cretorios. ventrículo
2. Estructura: los OPV están diseñados como interfaces entre el encéfa- Figura 7.10
lo y la periferia. Están muy vascularizados y la sangre fluye por ellos Órganos periventriculares.
con lentitud a fin de maximizar el tiempo disponible para el intercam-
bio de materiales entre la sangre y el encéfalo. Asimismo, los capila-
res de los OPV están fenestrados y porosos, lo cual facilita el movi-
miento de iones y proteínas pequeñas entre la sangre y el intersticio.
D. Funciones endocrinas
La mayoría de los órganos del organismo son regulados doblemente por
el sistema nervioso y el sistema endocrino. La función homeostásica clave
del hipotálamo requiere que sea capaz de influir en ambos sistemas.
Modula el componente neural a través de haces nerviosos y nervios
periféricos. Ejerce control endocrino por medio de hormonas (que se
resumen en las tablas 7.2 y 7.3) las cuales se liberan desde la hipófisis.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH07_3R.indd 85 30/04/13 19:33
86 7 Sistema nervioso autónomo
Figura 7.11
Lóbulo anterior de la hipófisis.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH07_3R.indd 86 30/04/13 19:33
VII. Hipotálamo 87
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH07_3R.indd 87 30/04/13 19:33
88 7 Sistema nervioso autónomo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH07_3R.indd 88 30/04/13 19:33
VIII. Sistema límbico 89
3. Glándula pineal: el NSQ sincroniza las funciones corporales en parte Haz retinohipotalámico
La luz estimula
por manipulación de ejes endocrinos usando la glándula pineal como 1 células del La luz repro-
intermediario. La glándula pineal es una glándula pequeña (⬃8 mm) ganglio 2 grama el reloj
con forma de cono de pino (de aquí el nombre) localizada en la línea retiniano a la hora
media cerca de la pared posterior del tercer ventrículo (fig. 7.10). fotosensibles solar y el
reloj señaliza
Contiene pinealocitos y células gliales de soporte similares a los a la glándula
pituicitos (células gliales de la hipófisis). El NSQ se comunica con pineal
la glándula pineal vía conexiones neurales con el tronco encefálico
y la médula espinal y desde aquí vía conexiones simpáticas con el
ganglio cervical superior y la glándula pineal. Ésta es un órgano pe-
riventricular (OPV) secretor, que permite la liberación de melatonina
en la circulación de manera directa. Reloj
maestro
(hipo-
4. Melatonina: la melatonina es una indolamina (N-acetil-5-metoxi- tálamo)
triptamina) sintetizada a partir de triptófano. La vía sintética incluye
arilalquilamina N-acetiltransferasa (AA-NAT), que es regulada por el
NSQ vía señales adrenérgicas del SNS. Cuando en la retina incide
luz, se activan las vías simpáticas que van del NSQ a la glándula
pineal y se inhibe la actividad de AA-NAT (fig. 7.15). Como resultado
disminuyen la síntesis y secreción de melatonina y no se reanudan Pinealocito
sino hasta que vuelve la oscuridad (fig. 7.16). Triptófano Receptor
adrenérgico
Arilalquilamina
N-acetiltransferasa
(AA-NAT)
Los individuos con síndrome de Smith-Magenis Melatonina Vaso
(un trastorno del desarrollo) tienen una respuesta sanguíneo
invertida de secreción de melatonina a la luz. Las
concentraciones de melatonina son máximas en el
día y disminuyen por la noche. Estos pacientes tie- Melatonina
nen problemas neuroconductuales y trastornos del
sueño, lo que subraya la importancia de la melatonina
para sincronizar el funcionamiento del SNC.
Se inhibe AA-NAT, y por
3 ese día cesan la síntesis
y liberación de melatonina
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH07_3R.indd 89 30/04/13 19:33
90 7 Sistema nervioso autónomo
Haz retinohipotalámico
2
La inhibición de AA-NAT
Pinealocito
concluye. Se reanudan la
síntesis y liberación de
malatonina hasta el amanecer
Reloj
maestro Triptófano
(hipotálamo)
Arilalquilamina
N-acetiltransferasa
(AA-NAT)
3 Melatonina Vaso
Los valores sanguíneo
1 Cae la noche y termina la
estimulación simpática mediada circulantes de 4
por el reloj de la glándula pineal melatonina Desempeño cognitivo
aumentan
Melatonina Presión arterial
Liberación hormonal
Metabolismo
Figura 7.16
Efectos de la melatonina en la actividad fisiológica.
• El sistema nervioso central comprende el sistema nervioso información sensitiva neurovegetativa con órdenes efectoras
somático y el sistema nervioso autónomo (SNA). El siste- procedentes de hipotálamo y sistema límbico.
ma nervioso somático controla la musculatura esquelética,
• El hipotálamo establece el punto preprogramado para
mientras que el SNA controla el funcionamiento de los ór-
muchos parámetros internos vitales. Ejerce control homeos-
ganos viscerales. La principal función del SNA es mantener
tásico a través de modificación de vías de control del tronco
la homeostasis interna.
encefálico y hormonalmente vía la glándula hipófisis.
• El sistema nervioso autónomo (SNA) opera de manera
subconsciente y en gran medida independiente del control • La hipófisis tiene dos lóbulos: uno formado por tejido glan-
voluntario. El SNA incorpora dos vías efectoras funcional- dular epitelial (lóbulo anterior o adenohipófisis) y otro
mente bien diferenciadas (simpática y parasimpática) que por tejido neural (lóbulo posterior o neurohipófisis). Dos
actúan de manera cooperativa y recíproca para asegurar la soluciones de continuidad en la barrera hematoencefálica
homeostasis. (órganos periventriculares) permiten la secreción de
hormonas hipofisarias en la circulación general.
• El sistema nervioso autónomo recibe información sensitiva
desde receptores localizados en todo el cuerpo que vigilan • El hipotálamo estimula la liberación de seis hormonas
presión arterial, química y temperatura corporal. Esta infor- peptídicas (trópicas) desde el lóbulo anterior de la hipófisis
mación se usa para modificar el funcionamiento efector vía en la circulación por medio de hormonas estimulantes de
reflejos locales o centros de control neurovegetativos (SNC) la liberación u hormonas inhibidoras de la liberación.
superiores. Estas hormonas hipotalámicas llegan a la hipófisis vía el
• Las órdenes efectoras se envían desde centros de control sistema porta hipofisario. Otras dos hormonas se liberan
neurovegetativos vía ganglios que yacen fuera del siste- desde terminaciones nerviosas hipotalámicas situadas en el
ma nervioso central. Los ganglios simpáticos se encuen- lóbulo posterior.
tran fuera de la médula espinal, mientras que los ganglios • Órganos periventriculares sensitivos localizados dentro
parasimpáticos se localizan cerca de las paredes de sus del encéfalo permiten al hipotálamo analizar la quími-
órganos blanco o dentro de éstas. Todas las neuronas pre- ca del líquido extracelular y hacer ajustes al funcionamiento
ganglionares y las fibras efectoras parasimpáticas liberan de los órganos según sea necesario para mantener la
acetilcolina en sus terminaciones. La mayoría de las mo- homeostasis.
toneuronas posganglionares simpáticas son adrenérgicas y
liberan norepinefrina en los órganos blanco. • El hipotálamo también es el sitio del reloj maestro que sin-
croniza la mayoría de los órganos en un ritmo circadiano.
• Entre los principales centros de control neurovegetativos se El reloj maestro reside en el núcleo supraquiasmático,
incluyen tronco encefálico e hipotálamo. que ejerce control tanto a través de conexiones neurales di-
• El tronco encefálico contiene múltiples núcleos de con- rectas con los órganos como a través de control endocrino.
trol y centros de control neurovegetativos. El núcleo del La sincronización de los órganos endocrinos es mediada
haz solitario y la formación reticular ayudan a integrar por la glándula pineal y la liberación de melatonina.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH07_3R.indd 90 30/04/13 19:33
Vista 8
I. GENERALIDADES
91
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH08_3R.indd 91 30/04/13 19:33
92 8 Vista
B. Cámara anterior
La cámara anterior está llena de humor acuoso, un derivado acuoso del
El humor fluye a
2 través de la pupila
plasma. Un epitelio ciliar especializado que cubre al cuerpo ciliar lo
hacia la cámara secreta hacia el interior de la cámara posterior. De ahí fluye a través de la
anterior, para después pupila, hacia la cámara anterior y se drena mediante los canales de
drenar hacia el sistema Schlemm hacia el sistema venoso. El humor se producido en forma
venoso a través
del canal de Schlemm
continua para llevar nutrientes a la córnea y crear una presión positiva
de ⬃8–22 mmHg, lo que estabiliza la curvatura de la córnea y sus pro-
Córnea
Cámara
piedades ópticas (fig. 8.2).
Canal anterior
de Schlemm
C. Iris
Vena Iris
El iris es una capa fibrosa y pigmentada con una abertura (la pupila) en
su centro, que regula la cantidad de luz que ingresa al ojo. El diámetro
de la pupila lo determinan dos grupos de músculo liso que están bajo
Cristalino
Cámara control autónomo. Los anillos de músculos del esfínter controlados por
posterior fibras parasimpáticas postganglionares desde el ganglio ciliar reducen
Epitelio
ciliar el tamaño de la pupila al contraerse (miosis) como se muestra en la fig.
8.3. Un segundo grupo de músculos radiales controlados por las fibras
El humor acuoso es secretado
1 por el epitelio ciliar hacia la
simpáticas postganglionaras originadas en el ganglio cervical superior
cámara posterior ensanchan la pupila (midriasis). Los cambios en el diámetro de la pupila
son respuestas reflejas a la cantidad de luz que cae sobre las células
ganglionares fotosensibles localizadas en la retina (el reflejo pupilar a la
Figura 8.2
El iris es contráctil y regula la cantidad de
luz que cae sobre la retina.
Glaucoma.
1
INFO Para una discusión acerca de los fármacos que se utilizan para
LINK
tratar el glaucoma, v. LIR Farmacología, 5e, p. 94.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH08_3R.indd 92 30/04/13 19:33
II. Estructura del ojo 93
luz). Las señales desde estas células viajan a través del nervio óptico a los
núcleos en el mesencéfalo y después, al núcleo de Edinger-Westphal (fig. Niveles de luz Niveles de luz
7.8). Allí, disparan un incremento reflejo de la actividad parasimpática a Esfínter Músculo
través del nervio motor ocular común (III nervio craneal [NC]) lo que cons- muscular radial
triñe la pupila. La constricción pupilar reduce la cantidad de luz que entra Pupila
al ojo y evita la saturación de los fotorreceptores. Tal saturación es inde-
seable ya que ciega funcionalmente a una persona. Cuando los niveles
de luz son bajos, una dilatación pupilar refleja aumenta la cantidad de luz Iris
que llega a la retina. Los reflejos pupilares permiten respuestas muscu- Nervio Nervio
lares idénticas en ambos ojos, aún cuando los niveles de luz cambien parasimpático simpático
sólo en uno de ellos. CONSTRICCIÓN
<1 segundo
El diámetro de la pupila refleja siempre un equilibrio entre
la actividad nerviosa tónica simpática y parasimpática.
Por tanto, cuando la atropina tópica (un antagonista del
receptor de acetilcolina) se aplica a la córnea durante un
examen oftálmico, la pupila se dilata como resultado de MIOSIS MIDRIASIS
la variación de equilibrio de las influencias parasimpática
y simpática, en favor de ésta última.
Figura 8.3
Regulación del diámetro de la pupila.
D. Cristalino
El cristalino es un disco elipsoide transparente y suspendido en la vía
de la luz por bandas radiales fibrosas de tejido conjuntivo (fibras de la
zónula), adheridas a un cuerpo ciliar. El cuerpo ciliar es contráctil y
funciona modificando la forma del lente y ajustando su foco (ver más
adelante). El cristalino está compuesto de células largas y delgadas aco-
modadas en capas estrechas y concéntricas, a semejanza de las capas
de una cebolla. Las células están llenas de cristalinas, proteínas que
le dan de su transparencia y determinan sus propiedades ópticas. El cris-
talino está encerrado dentro de una cápsula compuesta de tejido con-
juntivo y una capa epitelial.
E. Humor vítreo
La fóvea es una pequeña área de alta
El humor vítreo es una sustancia gelatinosa compuesta en gran medida agudeza visual que yace en el centro
de agua y proteínas. Se mantiene bajo ligera presión positiva para fijar del campo de visión
la retina contra la esclerótica.
F. Retina
Cuando la luz llega a la retina, aún debe penetrar múltiples capas neu- Disco óptico
(punto ciego) Fóvea
ronales y sus estructuras de apoyo antes de ser detectada por los foto-
rreceptores. Las capas neuronales son transparentes, así que la pérdida
de luz durante la travesía es mínima. La retina contiene dos zonas espe-
cializadas. El disco óptico es una pequeña área donde el conjunto de
fotorreceptores se interrumpe para permitir que los vasos sanguíneos Mácula amarilla
y los axones de las neuronas retinianas salgan del ojo, lo que crea un
punto ciego (fig. 8.4). Cerca, en el centro del campo de visión, existe
un área circular denominada mancha amarilla. En su centro hay una
pequeña cavidad (⬍1-mm de diámetro) llamada fóvea. Las capas neuro-
nales se separan aquí para permitir que la luz caiga directamente sobre
los fotorreceptores, lo que crea un área de máxima agudeza visual (ver Figura 8.4
más adelante). Características de la retina.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH08_3R.indd 93 30/04/13 19:33
94 8 Vista
III. FOTORRECEPTORES
Fotones
Los fotorreceptores retinianos se estructuran en conjuntos regulares, de modo
que la información espacial pueda extraerse a partir de los patrones de ex-
Termi- citación fotorreceptora. La retina contiene dos clases de fotorreceptores que
naciones comparten una estructura celular similar.
sinápticas
A. Tipos
Núcleos Los bastones se especializan en detectar fotones únicos de luz. No
pueden diferenciar colores pero sí producir una imagen bajo condiciones
Seg- de luz mínima y por tanto facilitar la visión escotópica (derivado de
mentos
internos la palabra Griega skotos, oscuridad). Los conos funcionan de manera
Mitocondrias
óptima a la luz del día y median la visión fotópica, o de color.
B. Organización
Cilio
conector Los fotorreceptores son células largas, delgadas y excitables (fig. 8.5).
En el centro hay un cuerpo celular que encierra al núcleo. El cuerpo
Tallo celular se extiende en una dirección para formar un corto axón que se
ciliar ramifica en varias estructuras presinápticas. El extremo opuesto de la
célula es largo, cilíndrico y se divide en dos segmentos. El segmento
interno contiene a todos los otros organelos requeridos para la función
celular normal, que incluyen numerosas mitocondrias. El segmento in-
terno de origen a un cilio (cilio de conexión) que está muy modificado
para albergar la maquinaria de foto-transducción. Este compartimento,
CONO Seg- conocido como segmento externo, está conectado con aquél interno
mentos
exteriores por un tronco ciliar corto.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH08_3R.indd 94 30/04/13 19:33
V. Transducción fotosensibilidad 95
IV. FOTOSENSOR
Bastón
Na+
V. TRANSDUCCIÓN FOTOSENSIBILIDAD
Canal Na+ enlazado
con GMPc
La fototransducción es muy inusual en cuanto a que la detección de estímulos
provoca una hiperpolarización, en vez de despolarización de los receptores,
Figura 8.6
como es el caso en otros sistemas sensitivos.
Orígenes de la corriente oscura.
ATP ⫽ adenosin trifosfato;
A. Corriente oscura GMPc ⫽ monofosfato cíclico de
guanosina; GTP ⫽ trifosfato guanosina.
La membrana del segmento exterior del bastón contiene un canal de catio-
nes inespecíficos dependiente de monofosfato guanosina cíclica (GMPc)
como se muestra en la fig. 8.6. Una guanilato ciclasa (CG) constitutiva- Los niveles GMPc
Bastón
mente activa mantiene las concentraciones intracelulares de GMPc en 2 caen, los canales Na+
la oscuridad y el canal está siempre abierto. Na⫹ y pequeñas cantidades enlazados con GMPc se
cierran y la corriente
de Ca2⫹ fluyen hacia el fotorreceptor, creando una corriente oscura ha- oscura termina. El
cia adentro. Los canales permeables permiten que el K⫹ escape de la cé- potencial de membrana
lula y ayuda a compensar la corriente, pero el potencial de membrana se hiperpolariza y por
tanto señaliza la
(Vm) aún permanece a un nivel relativamente bajo de - 40 mV. Na+-K+
recepción de luz
ATPasa
K+
B. Transducción Canal K+
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH08_3R.indd 95 30/04/13 19:33
96 8 Vista
D. Desensibilización
Influjo de Na+-Ca2+
La exposición prolongada a la luz brillante desensibiliza a los bastones.
Proteína activadora
dependiente de de guanilato ciclasa
Ésta es una extensión parcial del proceso de desactivación de opsina
GMPc (corriente descrito en párrafos anteriores. La rodopsina cinasa fosforila la opsina en
oscura)
múltiples sitios, lo que aumenta la afinidad de fijamiento de la arrestina
y bloquea aún más las interacciones opsina-transducina. Con el tiempo,
Hiperpolarización la transducina se transloca del segmento externo hacia el interno, con
de membrana
lo que se rompe efectivamente el primer enlace crucial en la cadena
fototransductora y se evita que siga la señalización.
Amplificación
FOTO- de señal D. Reciclado retiniano
TRANSDUCCIÓN
Inhibición de
retroalimentación El retinal se libera a partir de la opsina poco después de la activación y
el pigmento se torna amarillo (blanqueado). Entonces se convierte en
retinol, también conocido como vitamina A. La vitamina se convierte
Figura 8.8 en retinal 11-cis, que se fija a la opsina y restaura el pigmento visual.
Vía de transducción fotosensitiva y
mecanismos para limitar y finalizar
la señalización. GMPc ⫽ guanosina
monofosfato cíclico.
La vitamina A es esencial en la síntesis de los pigmen-
tos visuales. Una ingesta dietética inadecuada provoca
ceguera nocturna que se caracteriza por la incapacidad
de ver bajo luz tenue debido al deterioro funcional de los
bastones. El padecimiento es reversible en el transcurso
de horas después de administrar vitamina A.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH08_3R.indd 96 30/04/13 19:33
VII. Procesamiento visual 97
uno contiene un pigmento visual distinto (fig. 8.9). Todos utilizan retinal 11-cis
Conos S Conos M Conos L
como cromóforo y el mecanismo de fototransducción es el mismo descrito 420 nm 530 nm 560 nm
para los bastones en párrafos anteriores. Sin embargo, las opsinas difieren
en su secuencia primaria, lo que modifica la sensibilidad de los pigmentos a
Absorción relativa
diferentes longitudes de onda en el espectro visible. Los conos S responden
al máximo a longitudes de onda cortas (violeta-azul: ⬃420 nm), los conos M
a longitudes de onda medianas (verde-amarillo: ⬃530 nm) y los conos L a
longitudes de onda largas (amarillo-rojo: ⬃560 nm). La superposición en los
espectros de absorción de pigmentos significa que los tres tipos responden
a la mayoría de las frecuencias de luz visible, pero la intensidad de sus res-
puestas difiere de acuerdo a qué tan cerca esté el estímulo con respecto al 400 500 600
rango óptimo del cono. El cerebro extrapola entonces colores de la corriente Longitud de onda (nm)
de datos que sale desde la retina.
Figura 8.9
VII. PROCESAMIENTO VISUAL Sensibilidades espectrales de los conos.
A. Estructura retiniana
La retina es una estructura altamente organizada que está compuesta
de capas de células generadoras de datos fotosensitivos (los fotorre-
ceptores), que procesan señales visuales (células bipolares, horizon- Capa de fibras
tales, ganglionaras y amácrinas) o que apoyan la actividad neuronal nerviosas
(el pigmento epitelial y la neuroglía) como se muestra en la fig. 8.10.
Célula
1. Epitelio pigmentado: la capa retiniana más profunda es un epitelio ganglionar Capa
de color negro que absorbe los fotones solitarios que podrían interferir de células
en la elaboración de una imagen y disminuir la actividad visual. El ganglionares
color se debe a la presencia de numerosos gránulos del pigmento
Célula Célula
melanina. El epitelio pigmentado suministra también nutrientes a amacrina bipolar
los fotorreceptores, participa en el reciclaje retiniano y ayuda con el Capa
recambio de los fotorreceptores. Las membranas fotorreceptoras están plexiforme
interna
sujetas a un daño constante por parte de los fotones y, por tanto,
se recambian continuamente. El conjunto completo de bastones se Capa nuclear
interna
reemplaza una vez cada ⬃10 días. Célula
horizontal
Capa
2. Neuroglía: debido a que la retina es una extensión del cerebro, los plexiforme
fotorreceptores y todas las células excitables relacionadas reciben Cono externa
apoyo de las células de la glía. Las células de Müller, que son un
subtipo de glía específico para la retina, ocupan los espacios entre las Capa nuclear
Bastón externa
neuronas y forman una barrera (la membrana delimitante interna)
que separa a la retina del humor vítreo.
Capa
fotorreceptora
Epitelio
pigmentado
1
INFO
Para más información acerca del procesamiento e in-
LINK
terpretación de señales visuales, v. LIR Neurociencia, Figura 8.10
cap. 15. Principales capas celulares retinianas y
sus interconexiones.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH08_3R.indd 97 30/04/13 19:33
98 8 Vista
2. Conos: los conos operan durante el día. Debido a que todos los
fotorreceptores están activos bajo dichas condiciones, la información
Bastón
concentrada de un amplio campo receptivo degradaría la calidad de
Campo de recepción de un bastón
los datos sensitivos. Por tanto, los conos típicamente hacen sinapsis
Campo de recepción de una célula ganglionar
con las dedicadas células bipolares que conservan la información
espacial y, por ende, incrementan la agudeza visual.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH08_3R.indd 98 30/04/13 19:34
IX. Propiedades ópticas del ojo 99
Los axones de las células ganglionares se reúnen para formar los nervios Figura 8.13
ópticos (NC II), uno por ojo, que envían las señales visuales desde la retina Respuestas de las células bipolares ON y
hasta el cerebro. Los nervios ópticos se encuentran y convergen inmediata- OFF a la luz.
mente enfrente de la hipófisis, en una estructura llamada el quiasma óptico
(fig. 8.14). Aquí, las fibras retinianes nasales cruzan la línea media y se unen
a las fibras temporales provenientes del ojo contraletral para formar los haces
ópticos que convergen en el núcleo geniculado lateral del tálamo. En la
práctica, este cruzamiento (decusación) asegura que los datos sensitivos de
los campos visuales derechos de ambos ojos se transmitan al lado izquierdo
del cerebro y viceversa. Los flujos de datos se transmiten entonces desde
el tálamo a través de las radiaciones ópticas a la corteza visual primaria Nervio Fibras de la
en el lóbulo occipital, para su análisis e interpretación. óptico porción nasal
del campo visual
cruzan la línea
media hacia el
quiasma óptico
IX. PROPIEDADES ÓPTICAS DEL OJO
Quiasma
óptico
La luz que entra a una habitación a través de una ventana no forma una
imagen perfectamente enfocada de la vista exterior de la pared opuesta. Núcleo
geniculado
De igual manera, la luz que entra al ojo no forma una imagen nítida en la lateral
retina a menos que los rayos se manipulen durante su paso a través del ojo.
Corteza
A. Principios ópticos visual
primaria
Los rayos de luz viajan normalmente en líneas paralelas. La velocidad a la que
El cruzamiento permite a los datos sensitivos
viajan depende del medio que estén atravesando. Su velocidad se reduce en de los campos visuales izquierdo y derecho de
el aire si se le compara con el vacío y es aún más lenta si lo que se atraviesa ambos ojos viajen juntos hacia el costado
es agua o un sólido transparente, como el vidrio. El cociente de la velocidad contralateral del cerebro
de la luz en un vacío entre su velocidad en un medio diferente se denomina
índice refractivo. El aire posee un índice refractivo de alrededor de 10 003,
el agua de 1,33 y el cristalino y la córnea oculares están más cerca de 1,4. Figura 8.14
Cuando la luz pasa en ángulo a un medio de distinto índice refractivo, ésta Vías para el flujo de información visual
hacia el cerebro.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH08_3R.indd 99 30/04/13 19:34
100 8 Vista
B. Lentes simples
Los lentes convexos simples (p. ej., en una lupa) poseen dos superficies
curvadas. Su curvatura obliga a los rayos de luz paralelos a doblarse en
torno a un punto focal central. Por tanto, una lupa sostenida sobre un
pedazo de papel bajo el sol brillante crea un punto de intensa luz blanca
sobre el papel (fig. 8.15). Cuando el cristal se sostiene a una distancia
que iguala la longitud focal del lente, el punto se torna en una cabeza
de alfiler enfocada en forma compacta y la energía solar provoca que el
papel se ennegrezca y queme. El poder focal es la inversa de la longitud
focal. Las lupas de gran aumento son capaces de traer a los objetos
Longitud hacia un punto focal muy estrecho dentro de una distancia relativamente
focal corta en comparación con un lente de menor graduación y esto se logra
con el aumento en la curvatura de dichos lentes. El poder focal se mide
en dioptrías (D) y se calcula como la recíproca de la longitud focal, en
metros. Un lente de 1D trae a foco a un objeto ubicado a un metro de
Figura 8.15 distancia. Un lente 10D focaliza a 0,1 m. El ojo humano tiene un poder
Distancia focal del lente. máximo de alrededor de 59D.
Músculo ciliar Nervio 1. Ojo en reposo: un cristalino humano libre de toda influencia adopta
(relajado) parasimpático
una forma casi esférica debido a la elasticidad natural de la cápsula.
La contracción del músculo ciliar libera la
El cristalino está suspendido en el camino de la luz por numerosas
B tensión de las fibras de la zónula y el fibras radiales de la zónula, adheridas al cuerpo ciliar. En un ojo en
cristalino se torna más esférico. El foco del ojo reposo, las fibras de la zónula están tensadas por las estructuras
se vuelve hacia los objetos más cercanos
circundantes, lo que estira y aplana al cristalino hasta una forma
Córnea elíptica (fig. 8.16A). Por tanto, un ojo en reposo enfoca los objetos
Iris
Músculo ciliar distantes.
Cuerpo
(contraído) ciliar
2. Mecanismo de acomodación: las fibras musculares filiares, bajo
CRISTALINO control parasimpático (nervio óculomotor, NC III) determinan la forma
RELAJADO y foco del cristalino. Cuando se requiere que el ojo enfoque objetos
cercanos, el anillo del músculo ciliar se excita y contrae alrededor del
TRACCIÓN TRACCIÓN
Fibras cristalino. Este movimiento parecido al de un esfínter libera la tensión
de la zónula Nervio
parasimpático sobre las fibras de la zónula y permite que el cristalino adopte una
forma más redondeada y el foco cambia de manera correspondien-
te (fig. 8.16B). La cápsula del cristalino se hace más rígida con la
Figura 8.16 edad, lo que disminuye la capacidad de acomodación e incrementa
Acomodación del cristalino. la dependencia en los anteojos correctivos para leer en las personas
mayores de 40 años (presbiopía, derivado del griego: «ojo viejo»).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH08_3R.indd 100 30/04/13 19:34
Resumen del capítulo 101
Se asume que un individuo posee una visión normal (emetropía) si la luz desde un
objeto distante (6 m de distancia) atraviesa el sistema óptico ocular y forma una
imagen focalizada en la retina cuando el músculo ciliar está relajado. La desvia-
ción de lo normal es muy frecuente. La miopía o visión de cerca, se refiere a un
padecimiento en el que el cristalino proyecta una imagen enfrente de la retina. Por
lo general es producto de un ojo más largo de lo normal, pero puede ser también Emetropía
provocado por un cristalino o córnea que ópticamente tienen más aumento de lo
normal. Colocar un lente con superficies cóncavas enfrente de dicho ojo puede
ajustar el plano de enfoque y restablecer la agudeza visual. La hiperopía (tam-
bién hipermetropía o visión de lejos), es provocada por un ojo muy corto o un
cristalino o córnea que proyecta la imagen detrás de la retina. La causa común
es de origen genético. El astigmatismo es un defecto visual frecuente en el que Miopía
irregularidades en el punto focal de la córnea o lente causa que porciones de la
imagen proyectada resulten borrosas; de nuevo, los lentes correctivos pueden
restaurar la agudeza visual. En años recientes, la cirugía de queratomileusis in
situ asistida por láser (LASIK, por sus siglas en inglés) ha ganado popularidad
como un medio para la corrección de la miopía y es una alternativa para el uso
de lentes correctivos. La cirugía LASIK comprende el levantamiento de un colgajo
corneal, para después reconfigurar la córnea utilizando un láser excimer y así Corrección de miopía
restaurar la curvatura necesaria para enfocar en objetos distantes.
Emetropía y miopía.
• El ojo es un órgano de los sentidos visual que comprende • Los bastones se encuentran en mayor densidad en las
un aparato óptico (una apertura variable y un lente) regiones periféricas de la retina. Los conos se concentran
que proyecta una imagen de objetos externos hacia un dentro del centro del campo visual. La fóvea es una
sistema fotosensor. El conjunto hace posible la captura pequeña área en el centro de los campos visuales que
de una representación digitalizada de la imagen para su contiene sólo conos y en donde las capas neuronales se
transmisión a la corteza visual primaria. abren para permitir que la luz caiga en forma directa sobre
• El tamaño de la apertura (pupila) se modula como una los fotorreceptores. Estas modificaciones crean un área de
forma de controlar la cantidad de luz que entra al ojo alta agudeza visual.
(el reflejo pupilar a la luz). El tamaño de la pupila lo
• La transducción fotosensitiva ocurre cuando los fotones
determina el iris, el cual contiene dos grupos de músculo
se absorben y desencadenan un cambio de conformación
liso que se encuentran bajo control autónomo (nervio
en un cromóforo (retiniano). La retina está relacionada
motor ocular común). Un conjunto de músculos del
con un receptor acoplado a la proteína G (opsina), jun-
esfínter disminuye el tamaño de la pupila cuando se
tos constituyen un pigmento visual (rodopsina).
contraen (miosis), mientras los músculos radiales dilatan
la pupila (midriasis). El sistema nervioso autónomo regula • Diferentes opsinas afinan el pigmento visual a longitudes
también la forma del cristalino mediante los músculos de onda particulares para optimizar la visión nocturna o
ciliares para permitir que el ojo enfoque en los objetos de la de color. La visión del color se apoya en los conos que
cerca (acomodación). contienen uno de estos tres pigmentos.
• La retina es una membrana delgada, de varias capas,
pigmentada, que contiene un sistema fotorreceptor, • Cuando la luz cae sobre la rodopsina, activa la proteína G
neuronas de procesamiento de señal y células de la glía (transducción) y la subunidad ␣ causa una disminución
(células de Müller) que revisten la parte posterior del ojo. de las concentraciones de reposo de guanosin
Los axones provenientes de las neuronas de procesamiento monofosfato cíclico (GMPc) a través de la activación de
visual (células ganglionares) salen del ojo a través del una fosfodiesterasa. Ésta suprime una corriente oscura
nervio óptico, lo que crea en la retina una mancha ciega. entrante dependiente del GMPc y se hiperpolariza la
membrana. Este cambio en el potencial de membrana
• La retina contiene dos tipos de células fotorreceptoras. representa un potencial de receptor.
Los bastones se especializan en crear imágenes
monocromáticas en la luz baja. Los conos producen • Las señales fotosensitivas se transmiten a la corteza a
imágenes en color en la luz del día. Ambos tipos de través de una serie de neuronas (células bipolares y
receptores translucen la detección de fotones mediante células ganglionares) que empiezan el procesamiento de
cilios sensitivos modificados que contienen pilas de los datos visuales mientras mantienen la integridad de la
membranas llenas de pigmentos fotosensibles. información espacial que contienen.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH08_3R.indd 101 30/04/13 19:34
9 Oído y equilibrio
I. GENERALIDADES
II. SONIDO
Los sonidos son ondas de presión atmosférica creadas por objetos en movi-
miento; por ejemplo, golpear un gong provoca que su superficie vibre hacia
atrás y hacia adelante (fig. 9.1). El gong comprime y descomprime el aire
circundante de manera alternada, creando una onda de presión que se pro-
paga a una velocidad de 343 m/s. Percibimos estas ondas de presión como
sonido y la frecuencia de la onda refleja su tono; la capacidad para transducir
ondas sonoras (audición) nos permite detectar objetos a la distancia y por
tanto, posee claras ventajas relacionadas con la supervivencia. Si un objeto
Onda de que se aproxima representase una amenaza (por ejemplo, un depredador
presión o un vehículo acelerado), la advertencia permite el tiempo suficiente para
realizar maniobras evasivas. La capacidad de escuchar vocalizaciones per-
mitió el desarrollo de la comunicación oral y el lenguaje. La capacidad para
percibir sonidos requiere que la energía de las ondas sonoras se convierta
en una señal eléctrica, proceso que ocurre en el oído interno y se apoya en
las células ciliadas sensitivas.
102
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH09_3R.indd 102 30/04/13 19:34
III. Sistema auditivo 103
ceptores localizados en las yemas de los dedos perciben con facilidad las Canales
Oreja
vibraciones generadas por el ladrido de un perro en las paredes de una lata semicirculares
de soda o un frasco de leche vacíos. Sin embargo, los sonidos en general son Yunque Cóclea
muy complejos, ya que comprenden una serie de frecuencias cambiantes. Martillo
El oído decodifica tales sonidos utilizando una variedad de células ciliadas
sensitivas incrustadas en una membrana diseñada para resonar a distin-
tas frecuencias a lo largo de su longitud. Combinándola con un amplificador
Meato auditivo
para crear un analizador acústico sorprendentemente sensible. externo
A. Estructura
Estribo
El sistema auditivo, u oído, se divide en tres componentes anatómicos
principales: el oído externo, el oído medio y el oído interno (fig. 9.2). Trompa de
Eustaquio
Membrana timpánica
1. Oído externo: la oreja colecta y focaliza los sonidos. Éstos se ca- (tímpano)
nalizan hacia el conducto auditivo (meato auditivo externo), el cual
les permite atravesar el hueso temporal del cráneo. El canal termina
en la membrana timpánica (tímpano) que vibra en respuesta al Oído externo: Oído medio: Oído interno:
sonido. capta y amplifica los decodifica
canaliza los sonidos los sonidos
sonidos
2. Oído medio: el oído medio es una cámara llena de aire que yace
entre el tímpano y el oído interno. Se conecta con la nasofaringe
a través de la trompa de Eustaquio, la cual drena los líquidos y
Figura 9.2
permite igualar la presión en las dos superficies del tímpano. Las
Anatomía del oído.
vibraciones del tímpano se transmiten al oído interno a través de un
sistema articulado de palancas que comprende tres huesos frágiles
y pequeños llamados huesecillos (fig. 9.3). Estos huesos son co-
nocidos como martillo, yunque y estribo, nombres que reflejan su
morfología general. El martillo se adhiere a la superficie interna del
tímpano y transmite las vibraciones al yunque; a su vez, el yunque las
transmite al estribo. La porción plana del estribo se inserta y adhiere
firmemente a la ventana oval del oído interno.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH09_3R.indd 103 30/04/13 19:34
104 9 Oído y equilibrio
C. Cóclea
La cóclea es un tubo largo y ahusado (⬃3 cm) que contiene tres cámaras
llenas de líquido que recorren su longitud. In vivo, el tubo está enrollado
como la concha de un caracol pero su arquitectura funcional se compren-
de mejor si se le desenrolla (fig. 9.5). Las tres cámaras se denominan
rampa vestibular, rampa media y rampa del tímpano.
Tensor Nervio Músculo Nervio
del trigémino del estribo facial rama
tímpano rama motora motora 1. Rampa vestibular y rampa del tímpano: las cámaras superior e
La contracción del músculo tensor del tímpano
inferior se encuentran llenas de perilinfa (un líquido semejante al
y del músculo del estribo limita el movimiento de plasma) y están físicamente conectadas por una pequeña abertura
los huesecillos y modula la transmisión del sonido (el helicotrema) en el ápex coclear.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH09_3R.indd 104 30/04/13 19:34
IV. Transducción auditiva 105
Rampa vestiobular
(llena de perilinfa) Base
Base
Ápex
Ápex
Estribo
Onda La onda de presión viaja hasta
Membrana basilar sonora el rampa vestibular, presionando
Ventana Rampa del tímpano y órgano de Corti hacia ABAJO a la membrana
redonda (llena de perilinfa) basilar
Figura 9.6
El paso de la onda sonora a través de las cámaras cocleares.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH09_3R.indd 105 30/04/13 19:34
106 9 Oído y equilibrio
Membrana
basilar
Figura 9.7
Órgano de Corti.
provee tanto apoyo estructural a las células ciliadas como una barrera
al movimiento de iones entre la endolinfa y la perilinfa.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH09_3R.indd 106 30/04/13 19:34
IV. Transducción auditiva 107
150 K+
(+80 mV)
Aplicación clínica 9.1: sordera congénita
Células
La sordera congénita (SC) es el resultado de mutaciones en alguno ciliadas Células
intermedias
de los muchos genes requeridos para la transducción, señalización y
procesamiento auditivos. La forma más frecuente de SC la provoca una
mutación recesiva en el gen GJB2 (antes conocido como DFNB1), el Membrana
basilar
cual codifica la conexina-26. Las conexinas son proteínas que forman
5 K+
canales de uniones de comunicación entre células adyacentes en muchos (0 mV) Rampa
tejidos, que incluyen aquellos de la franja vascular (v. 4·II·F). El gen del tímpano
(PERILINFA)
KCNJ10 codifica un canal de K⫹ dependiente del adenosin trifosfato que
se expresa en las células intermedias de la franja vascular (fig. 9.9B).
Estas células son las responsables de mantener concentraciones altas Figura 9.9
de K⫹ en la endolinfa. La mutación del KCNJ10 interrumpe el recicla- Transducción mecanosensitiva y reciclado
do del K⫹, colapsa el potencial endococlear que se requiere para la de K⫹. Las concentraciones de K⫹ se
transducción auditiva y causa sordera profunda. indican en mmol/l. Vm ⫽ potencial de
membrana.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH09_3R.indd 107 30/04/13 19:34
108 9 Oído y equilibrio
Ápex
a. Descarga de la célula ciliada: los sonidos fuertes sacuden la
rampa media en mayor grado que los sonidos débiles, lo cual
Rampa del tímpano desplaza los estereocilios en mayor medida y prolonga el tiem-
po de apertura del canal TME. Las amplitudes del potencial del
receptor y las frecuencias del potencial de acción en las neuronas
sensitivas aferentes se incrementan de manera proporcional.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH09_3R.indd 108 30/04/13 19:34
IV. Transducción auditiva 109
Sonido
de baja La membrana basilar es ancha
El amplificador coclear es capaz de generar soni- frecuencia y flexible en su ápex
dos (emisiones otoacústicas) lo suficientemente
fuertes como para que lo escuche una persona
que se encuentre cerca. Las emisiones ocurren en Figura 9.11
forma espontánea o en respuesta a un estímulo Codificación auditiva.
auditivo aplicado. El fenómeno proporciona la base
para pruebas no invasivas para defectos auditivos Conducto
semicircular
en los recién nacidos y niños pequeños. El daño en
el oído interno elimina las emisiones. Canales Nervio
semi- vestibular
circulares Nervio
Ampolla coclear
E. Vías auditivas Cóclea
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH09_3R.indd 109 30/04/13 19:34
110 9 Oído y equilibrio
A. Sistema vestibular
Figura 9.13 El sistema vestibular es una parte del oído interno; sus principales com-
Mácula sensitiva del utrículo. ponentes son los órganos otolitos y los canales semicirculares (fig. 9.12).
Como la cóclea, el sistema está constituido por estructuras membranosas,
laberínticas incrustadas en hueso y sumergidas en perilinfa. El interior,
que se continúa con la rampa media, contiene endolinfa. La transducción
sensitiva depende de células ciliadas mecanosensitivas las cuales, a
diferencia de las ubicadas en la cóclea, retienen su cinocilio.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH09_3R.indd 110 30/04/13 19:34
V. Equilibrio 111
D. Núcleos vestibulares
El tronco encefálico contiene a un grupo de núcleos vestibulares que
conforman un centro de control de integración responsable del equilibrio.
Las señales del nervio vestibular sensitivo llegan a los núcleos a través
del nervio vestibular, el ganglio vestibular y el nervio vestibulococlear (VIII
NC). Los vestibulares sensitivos aferentes también se proyectan hacia
R O TA C I Ó N
el cerebelo. Además, los núcleos vestibulares reciben datos sensitivos
desde los ojos y somáticos propioceptivos localizados en los músculos y
articulaciones (v. 11·II). Entonces, esta información se integra y utiliza Figura 9.16
para ejecutar movimientos reflejos de los ojos, la cabeza y los músculos Transducción de movimientos
involucrados en el control de la postura. rotatorios de la cabeza por los canales
semicirculares.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH09_3R.indd 111 30/04/13 19:34
112 9 Oído y equilibrio
Recto Recto
lateral lateral
izquierdo derecho
Ojo Ojo
izquierdo derecho
Recto E. Reflejo vestíbulo-ocular
interno
izquierdo Núcleo del Los cambios en la posición de la cabeza también afectan la posición de
Las vías de reflejo motor ocular
estimulan a los común (III NC) Recto los ojos, lo cual resulta problemático porque las imágenes en movimiento
músculos óculo- interno carecen de agudeza o precisión. El movimiento de una cámara hace
motores del lado derecho
derecho e inhiben igualmente borrosa una imagen fotográfica. Por tanto, una importante
Fascículo
aquéllos del lado
longitudinal función vestibular es informar a los centros de control motor ocular acerca
izquierdo. Los
ojos rotan interno de la dirección del movimiento de la cabeza, de modo de que los ojos se
Núcleo ajusten a ella para mantener una imagen retiniana estable incluso si la
del motor cabeza está en movimiento (un reflejo vestíbulo-ocular [RVO]). En la fig.
ocular
externo
9.17 se ejemplifica lo sucedido cuando la cabeza se gira a la izquierda,
Núcleo
vestibular (VI NC) por ejemplo, pero principios similares rigen las respuestas a movimientos
Canal Canal
de la cabeza en cualquier dirección. Girar la cabeza hacia la izquierda
semicircular semicircular estimula las células ciliadas en el canal horizontal semicircular del lado
horizontal
izquierdo
horizontal izquierdo de la cabeza e inhibe la descarga desde el canal horizontal en
derecho
Endolinfa la derecha. Los signos sensitivos se transmiten a través de los núcleos
vestibulares hacia el núcleo del motor ocular externo contralateral, un
núcleo de nervio craneal (VI NC) localizado en el tronco encefálico. Las
descargas excitatorias desde este núcleo viajan directamente a través del
nervio motor ocular externo hasta el músculo ocular recto interno iz-
Ampolla
quierdo, uno de los seis músculos que controlan el movimiento ocular.
Girar la cabeza hacia la izquierda También viajan a través del fascículo longitudinal interno hacia el núcleo
estimula el canal semicircular del motor ocular común (III NC), desde donde excitan al músculo recto
horizontal izquierdo. El canal ho-
rizontal derecho se inhibe
lateral derecho. Vías inhibitorias suprimen al mismo tiempo la contracción
de los músculos recto lateral izquierdo y recto interno derecho, mientras
los ojos se dirigen a la derecha, un movimiento que es exactamente igual
Figura 9.17 y opuesto a los cambios en la posición de la cabeza. Como resultado la
El reflejo vestíbulo ocular. NC ⫽ nervio imagen retiniana permanece centrada. Las vías entre el sistema vestibular
craneal. y los ojos son muy cortas y, por ello, el reflejo es extremadamente rápido.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH09_3R.indd 112 30/04/13 19:34
Resumen del capítulo 113
• El sistema auditivo y el sistema vestibular utilizan célu- • La membrana basilar tiene forma ahusada. La base es
las ciliadas mecanosensitivas para la transducción de las estrecha y rígida y resuena con las frecuencias altas,
ondas de sonido y los movimientos de la cabeza, respecti- mientras que el ápex es amplio y flexible y resuena con
vamente. las frecuencias bajas. Esto permite que los sonidos
• Los sonidos se captan en el oído externo y se canalizan complejos se desintegren para crear un mapa espa-
por la membrana timpánica hacia el oído medio para su cial (tonotópico). La información espacial se conserva
amplificación mediante un sistema de palancas articuladas durante la transmisión de los datos a la corteza auditiva.
que comprenden tres huesecillos (martillo, yunque y es- • El sistema vestibular detecta los movimientos de la
tribo). El estribo transfiere el sonido a través de la ventana cabeza. El sistema comprende tres canales semicircu-
oval a la cóclea del oído interno para su transducción lares en un arreglo ortogonal y dos órganos de otolitos
auditiva. (utrículo y sáculo) los cuales están llenos de endolinfa.
• La cóclea es un tubo largo, de forma ahusada y enrollado • Los canales semicirculares detectan la rotación de la
en una espiral. Contiene tres cámaras tubulares llenas de cabeza en cualquier plano. En la base de cada canal se
líquido. Las dos cámaras exteriores contiguas (rampa del encuentra un ensanchamiento (ampolla) que contiene
vestíbulo y rampa del tímpano) están llenas con perilinfa una cresta (cresta de la ampolla) cubierta de células
y proporciona una vía para que los sonidos viajen a través ciliadas sensitivas, cada una de las cuales presenta
del sistema. Un tubo central (rampa media) está lleno de un cinocilio y varios estereocilios. Las puntas de los
endolinfa que es rica en K⫹ y contiene el órgano del sentido cilios están incrustadas en una cúpula gelatinosa que
del oído. sobresale hacia dentro de la endolinfa. La rotación de
• El sonido se transluce por el órgano de Corti, el cual con- la cabeza forza a la endolinfa en contra de la cúpula, lo
tiene cuatro filas de células ciliadas sensitivas. Los estereo- cual ocasiona que se doblen (así como sus cilios sensiti-
cilios se proyectan desde la superficie apical de las células vos incrustados). Los cilios sensitivos contienen canales
ciliadas hacia dentro de la cámara central y se incrustan en mecanosensitivos permeables al K⫹ que se abren duran-
la membrana tectorial suprayacente. La superficie basola- te su inclinación para generar un potencial de receptor
teral de las células descansa sobre la membrana basilar. despolarizante.
• Cuando las ondas de sonido desplazan a la membrana • Los órganos de otolitos contienen líneas de células
basilar, se doblan los estereocilios. Los esteriocilios adya- ciliadas sensitivas cuyos cilios están incrustados en una
centes están conectados con las uniones de la punta, los membrana gelatinosa tachonada de otolitos (cristales
cuales se tensan y abren los canales mecanorreceptores de carbonato de calcio). Los cambios en la posición de
en la membrana estereociliar durante el paso del sonido. la cabeza o la aceleración repentina causan que la
Los canales permiten el influjo del K⫹ desde la endolinfa, lo membrana pesada se mueva y se doblen los cilios
que produce un potencial del receptor despolarizante. sensitivos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH09_3R.indd 113 30/04/13 19:34
10 El gusto y el olfato
I. GENERALIDADES
El sentido del olfato y el del gusto son probablemente los sistemas más anti-
guos en términos evolutivos. Los dos sistemas nos permiten detectar sustan-
cias químicas en el ambiente exterior y normalmente están agrupados. En la
práctica, sin embargo, representan dos tipos de modalidades del sentido muy
diferentes que se complementan, pero que no se pueden reemplazar entre
ellos. Las células del gusto son células epiteliales modificadas en células
epiteliales, mientras que los receptores del olfato son neuronas. El sentido
Tabla 10.1 Tipo de receptor del gusto del gusto nos permite diferenciar entre los sabores básicos como dulce con-
tra salado o salado contra agrio. El sabor está fuertemente asociado con el
Tipo de apetito y los antojos, como la necesidad de ingerir sal (NaCI) o algo dulce
Gusto Percepción receptor y también es protector. El sabor amargo a menudo nos ayuda a evitar ingerir
del gusto toxinas, mientras que el sabor ácido (agrio) frecuentemente indica la des-
composición de la comida. El olfato también nos permite detectar e identificar
Salado Agradable I
miles de sustancias únicas, incluyendo feromonas.
Dulce Agradable II
Umami Agradable II
II. GUSTO
Amargo Aversivo II
Agrio Aversivo III Hay cinco sabores básicos: salado, dulce, umami, amargo y ácido (tabla
10.1). El término umami («buen sabor», en japonés) se resume por el sabor
a glutamato monosódico (MSG), que transmite un sabor sustancioso a la
Célula Poro de comida. El sabor a grasa constituye el sexto sentido básico, pero los meca-
receptora la papila nismos de la transducción no están totalmente definidos. Las sensaciones
Tipo III gustativa Microvellosidades de los químicos que imitan lo caliente (p. ej., la sensación caliente asociada
Saliva con los chiles) y el frío (p. ej., la menta) no son sabores, pero están media-
das por las vías somatosensoriales, localizadas en la cavidad oral o en el
conducto nasal (v. 16·VII·B).
A. Papilas gustativas
Las células receptoras del gusto están usualmente concentradas en las pa-
pilas gustativas, las cuales están distribuidas totalmente en la cavidad oral.
Las papilas linguales están organizadas como dientes de ajo (fig. 10.1), cada
una contiene ⬃100 células neuroepiteliales alargadas «clavos». Las células
adyacentes están conectadas de manera apical por uniones estrechas. Al-
gunas células extienden microvellosidades en un pequeño poro central de
la papila gustativa, que proporciona un pasaje para fluidos orales (saliva) y
Célula sus estimulantes del gusto disueltos para entrar en las papilas gustativas
Células
receptora
de apoyo y ser detectados. Las papilas gustativas contienen muy diferentes tipos de
Tipo II
epitelial células: células Tipo: I, II y III son todas receptoras del gusto.
Nervio gustativo
B. Células Tipo I
Figura 10.1 Los receptores de Tipo I son células no excitables que transducen un sabor
Organización de la papila gustativa salado, resumido por el sabor de NaCI (sal de mesa) y, más específicamente,
114
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH10_3R.indd 114 30/04/13 19:35
II. gusto 115
Na⫹. Las células Tipo I tienen propiedades como las glía (v. 5·V) y transduce
la sensación de Na⫹, al usar un canal epitelial de Na⫹ (CENa). El Na+ se difunde a través de
la unión y penetra en la célula,
causando despolarización
1. Función como glía: las células Tipo I amplían los procesos de la
membrana que rodean otras células dentro de las papilas gustativas Na+
Saliva Na+
y pueden ayudar a regular la concentraciones de K⫹ extracelular du-
rante la excitación. Las células Tipo I también ayudan a de terminar la
Na+
señalización por la hidrólisis del neurotransmisor poco después de Unión
la liberación (v. Sección E). estrecha
CENa
2. Transducción: las células Tipo I detectan la sal al usar un CENa.
El CENa siempre está abierto, así que cuando la comida salada es
Célula Célula
ingerida, los iones de Na⫹ inundan las células y el receptor se des- receptora receptora
polariza (fig. 10.2). La amplitud del potencial receptor se gradúa con Tipo I Tipo II
la concentración de Na⫹, pero las consecuencias posteriores de su
posible receptor aún están siendo investigadas.
Despolarización
C. Células Tipo II
Las células Tipo II son receptores sensoriales excitables. Sus membra-
nas contienen receptores acoplados a la proteína G específica (RAPGE) ?
que median sabores dulce, umami y amargo, pero que no responden a Ecto-
lo salado o a estimulantes del sabor agrio. Las células individuales Tipo ATPasa
II son estimulantes del sabor específicas.
Las células Tipo I secretan ecto-ATPasa
1. Estimulantes del sabor: las tres clases de estimulantes del sabor para terminar la señalización gustativa
detectadas por las células Tipo II (dulce, umami y amargo) se per-
ciben como placenteras y señalan la presencia de alimentos o una
sustancia nociva, e indican la presencia de una toxina.
a. Dulce: los sabores dulces están asociados con mono y disa- Figura 10.2
cáridos, tales como la glucosa y la sacarosa. Los azúcares son Transducción del sabor por la célula
una fuente primaria de energía y, por lo tanto, la capacidad para receptora Tipo I.
CENa ⫽ Canal Na⫹ epitelial.
reconocer su presencia en la comida tiene claras ventajas evo-
lutivas. Los azúcares son detectados por un RAPGE único con
una composición heterodimérica T1R2-T1R3.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH10_3R.indd 115 30/04/13 19:35
116 10 El gusto y el olfato
Ca2+ TRPM5 2. Transducción: la unión del estimulante del gusto a su RAPGE activa
la gustducina, una proteína G que indica la ocupación del receptor
+
Ca2+
mediante el adenosin trifosfato (ATP) liberado en el intersticio de las
Ca2+ papilas gustativas (fig. 10.3).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH10_3R.indd 116 30/04/13 19:35
II. gusto 117
El gusto es un sentido relativamente burdo que sirve ante todo como un guardián del sistema gastrointestinal,
haciendo que acepte las sustancias que ingiere como alimento o rechazando sustancias potencialmente dañinas
antes de que sean digeridas. La pérdida completa del gusto (ageusia) es poco frecuente, excepto en pacientes con
síndrome de Sjögren. Los pacientes con Sjögren sufren de una enfermedad autoinmune que afecta la función de las
glándulas exocrinas, incluyendo las glándulas salivales. La saliva es necesaria para llevar estimulantes del gusto en
forma disuelta a través del poro de la papila gustativa. La disgeusia metálica (un gusto metálico persistente) es un
efecto secundario común y molesto de muchos antibióticos (p. ej., la tetraciclina y el metronidazol) y los antifúngicos.1
E. Integración de la señal
Los alimentos contienen una mezcla de diferentes sustancias gustativas y,
por lo tanto, el rendimiento de la papila gustativa representa por lo general
una respuesta integrada a la estimulación simultánea de las tres clases A Lengua
de células del gusto. Las células Tipo III son los únicos receptores que
Circunvaladas
hacen contacto sináptico con un nervio aferente, pero las células Tipo II
también pueden estimular la actividad del nervio gustativo directamente Foliadas
a través de la liberación de ATP (el nervio expresa purinorreceptores), e
indirectamente al estimular la liberación de 5-HT de las células Tipo III. Fungiformes
Las células Tipo I influyen en la emisión de otras dos clases de células
receptoras al secretar una ecto-ATPasa que termina la señalización.
G. Vías neuronales
Las papilas gustativas están inervadas por tres nervios craneales (NC)
diferentes. Porciones anteriores de la lengua y el paladar están inervadas
por el nervio facial (NC VII). Las papilas gustativas en la parte posterior de
la lengua hacen señal a través del nervio glosofaríngeo (NC IX), mientras
que el vago (NC X) inerva la faringe y la laringe. Los tres nervios pasan
información a través del tracto solitario a un área gustativa en el núcleo
solitario (tronco cerebral). Las fibras secundarias llevan información gus-
tativa al tálamo y a la corteza gustativa primaria.
1
INFO
Más información de estos medicamentos puede encon- Figura 10.5
LINK
trarse en LIR Farmacología, 5e, p. 442. Distribución de las papilas gustativas en la
superficie de la lengua.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH10_3R.indd 117 30/04/13 19:35
118 10 El gusto y el olfato
A III. OLFATO
Bulbo
olfativo El sentido humano del olfato no está tan desarrollado como el de muchos
animales, pero, aun así, el sistema olfativo humano es capaz de distinguir
Placa
cribiforme
cientos o miles de olores diferentes. La sensibilidad olfativa se basa en va-
rios cientos de receptores únicos, cada uno codificado por un gen diferente.
Epitelio
olfatorio
A. Receptores
Cavidad
nasal Los odorantes son sustancias químicas en el aire que se inhalan y se
transportan a través de los conductos nasales durante la respiración
normal o por la inhalación intencional. Los olores son detectados y trans-
ducidos por quimiorreceptores que pertenecen a la superfamilia RAPGE.
OLOR
El genoma humano contiene ⬃900 diferentes genes receptores olfativos,
de los cuales ⬃390 se expresan funcionalmente.
Aunque una incapacidad para detectar los olores a causa del deterioro
de los alimentos puede aumentar la probabilidad de intoxicación alimen-
taria, la pérdida del sentido del olfato (anosmia) no amenaza la vida. Sin
embargo, la anosmia impacta significativamente en la calidad de vida. La
anosmia afecta notablemente el disfrute de alimentos y con frecuencia
causa la pérdida de apetito y de peso, depresión y retraimiento de los
acontecimientos sociales que involucran a los alimentos. La anosmia se
presenta frecuentemente durante el envejecimiento y como resultado
de infecciones de las vías respiratorias superiores. Las enfermedades
neurodegenerativas (Parkinson y enfermedad de Alzheimer) pueden estar
asociadas a una pérdida del sentido del olfato. A menudo la anosmia
puede presentarse después de un traumatismo craneal, como conse-
cuencia de daños en la corteza olfativa o el corte de los nervios olfativos
que pasan a través de la placa cribiforme.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH10_3R.indd 118 30/04/13 19:35
Resumen del capítulo 119
D. Epitelio olfativo
La molécula de olor se une
Las neuronas del receptor olfativo tienen una vida media de ⬃48 días y 1 al receptor y activa a la Golf
luego son reemplazadas. Las neuronas del receptor se forman a partir Cilios
de las células basales del epitelio olfativo, que son células madre del olfativos
neuroblasto. El epitelio también contiene células de apoyo, que tienen una
Receptor
función similar a la glía. El moco que fluye sobre el epitelio es secretada olfatorio
por las glándulas de Bowman. La mucosa olfativa contiene proteínas
de unión a odorantes que ayudan a transportar odorantes hidrofóbicos a
los receptores olfativos. El moco también contiene lactoferrina, lisozima y AMPc
Canal cerrado
diversas inmunoglobulinas que ayudan a asegurar que los patógenos no Bulbo cAMP
de AMPc
olfativo
tengan acceso al sistema nervioso central (SNC) a través de los nervios Ca2+ Ca2+
olfativos. El epitelio olfativo es una de las pocas regiones del cuerpo don- Na+ Na+
de los nervios del SNC interactúan directamente con el medio externo.
Ca2+-cerrado
El AMPc causa
E. Vías neuronales canal de Cl– 2 la afluencia de
Cl– Ca2+ y Na+
Las células receptoras olfativas son las neuronas sensoriales primarias Ca2+
que se proyectan directamente al bulbo olfatorio, que es una extensión
del prosencéfalo. Los axones de las neuronas sensoriales forman haces
y luego pasan a través de agujeros en la placa cribiforme del hueso
etmoides. Los axones viajan en el nervio olfatorio (NCI) al glomérulo del Neurona
bulbo olfatorio, donde hacen sinapsis. Las neuronas se originan en el pro- olfatoria
Despolarización
yecto del bulbo olfatorio a varias regiones del cerebro, incluyendo la cor-
teza olfativa, el tálamo y el hipotálamo. Las neuronas olfativas individuales El Ca2+ abre un canal Cl–, y el receptor
expresan un gen único por cada receptor. Debido a que el número de 3 olfativo impulsa a la neurona
odorantes que una persona puede distinguir excede el número de genes
receptores en varios órdenes de magnitud, los receptores deben reco-
nocer grupos químicos específicos de moléculas odorantes múltiples en
Figura 10.7
lugar de responder a sólo un odorante. Entonces el cerebro extrapola Transducción olfatoria.
una firma odorífica única basada en la intensidad de emisión relativa de AMPc ⫽ monofosfato de adenosina
cada uno de los tipos de receptores diferentes dentro de la formación cíclico; Golf ⫽ proteína G específica
del receptor olfativo. olfatoria.
• El gusto y el olfato (sabor y olor) nos permiten detectar sin trifosfato (ATP) se difunda fuera de la célula. El ATP
los químicos en los alimentos y en el aire inhalado. El estimula las neuronas aferentes sensoriales, tanto directa
gusto se utiliza en gran parte para decidir si tragar o no como indirectamente, al modular la salida de la célula
los alimentos ingeridos. El olfato permite una apreciación Tipo III.
de los alimentos, así como la detección de feromonas. • Las células Tipo III transducen el sabor agrio del ácido. El
• Hay cinco gustos básicos: salado, dulce, umami (sustan- H⫹ impregna un canal de Na⫹ epitelial y causa la despo-
cioso), amargo y agrio. larización del receptor. Las células Tipo III están inervadas
• Las células receptoras del gusto residen en las papilas por nervios gustativos y dan la señal de excitación a los
gustativas y se encuentran por toda la cavidad oral. Los aferentes vía liberación 5-hidroxitriptamina (serotonina).
receptores de Tipo I son las células glía que transdu- • Los olores son detectados por un epitelio olfativo,
cen sabor salado (Na⫹). El Na⫹ excita las células Tipo situado en el techo de la cavidad nasal. Los receptores
I impregnando el canal epitelial Na⫹. Las células Tipo I olfativos son receptores acoplados a la proteína G ex-
también ayudan a terminar la señalización gustativa. presada en la superficie de los cilios que se proyectan en
• Las células Tipo II expresan receptores acoplados a la una capa mucosa que reviste el epitelio olfativo.
proteína G específica estimulante del sabor (RAPGE), • Las células olfativas del receptor son neuronas centrales
que detectan los sabores dulce, umami y amargo. Los bipolares que transmiten información al bulbo olfatorio.
RAPGE actúan a través de la gustducina, una proteína La unión del receptor olfativo desencadena una cascada
G específica-célula del gusto. La subunidad G␥ activada de señalización mediada por monofosfato de adenosina
provoca la liberación y despolarización de Ca2⫹ intracelu- cíclico (AMPc) que lleva a la afluencia de AMPc depen-
lar. Los hemicanales de panexina en la membrana de la diente de Ca2⫹ y al eflujo de Ca2⫹ dependiente de Cl⫺ y
superficie entonces se abren y permiten que el adeno- causa excitación nerviosa.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH10_3R.indd 119 30/04/13 19:35
Sistemas
11 de control motor
I. GENERALIDADES
Ejecutar
Ten un bonito día
II. SISTEMAS SENSITIVOS MUSCULARES
Cerebelo
Tronco encefálico
Las conductas motoras complejas (como caminar) requieren secuencias
Levantar el dedo, rascar
estrechamente coordinadas de contracciones musculares cuya sincronía y
5 fuerza son modificadas de manera constante durante los cambios de posición
corporal y distribución del peso. Tal coordinación no es posible a menos que
Médula espinal el sistema nervioso central (SNC) sea informado sobre los movimientos de
Levantar el dedo, rascar las extremidades respecto al tronco, lo cual es posible gracias al sentido de la
7 cinestesia. La cinestesia es una forma de propriocepción y uno de los sen-
¡Ahhh! 6 Repetir
tidos somáticos. Depende en mayor medida de dos sistemas sensitivos
SE LEVANTA que detectan la longitud de los músculos (husos musculares) y su tensión
EL DEDO RASCADO (órganos tendinosos de Golgi, OTG).
A. Husos musculares
Figura 11.1
Estratificación de las vías de control El músculo esquelético comprende dos tipos de fibras. Las fibras extra-
motoras. fusales (del latín fusus, «huso») generan la fuerza necesaria para mover
120
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH11_3R.indd 120 30/04/13 19:35
II. Sistemas sensitivos musculares 121
a. Grupo Ia: del grupo Ia, las fibras se arrollan alrededor de las Figura 11.2
regiones centrales (ecuatoriales) tanto de las fibras de la bolsa Husos musculares.
nuclear como de las fibras de la cadena nuclear para formar
receptores primarios del huso muscular. Producen una res-
puesta dinámica al estiramiento (fig. 11.3). Las aferentes tipo
Ia presentan frecuencias de disparo máximas cuando las fibras
musculares (y las terminaciones nerviosas) se estiran activamente.
La frecuencia de disparo disminuye cuando el músculo alcanza
y mantiene una nueva longitud.
b. Grupo II: la terminaciones del grupo II se localizan en los ex- Tabla 11.1 Propiedades de las fibras
tremos de las fibras de la cadena nuclear y algunas fibras de la nerviosas musculares
bolsa nuclear (fig. 11.2). Forman receptores secundarios de
husos musculares que producen una respuesta estática al Velocidad de
estiramiento. Su salida es proporcional a la longitud del músculo y Clase Inervación conducción
las fibras nerviosas continúan disparando a mayores frecuencias (m/s)
si el músculo se mantiene en la nueva longitud (fig. 11.3). Ia Huso muscu- 80–120
Sensitivas lar (termi-
3. Regulación: las fibras intrafusales son contráctiles, pero no contribu- naciones
yen en grado significativo al desarrollo de fuerza muscular. Más bien, primarias)
las porciones contráctiles sólo sirven para acortar la fibra durante la Ib Órganos ten- 80–120
excitación muscular y mantienen tensa la porción central, sensiti- Sensitivas dinosos de
va, aunque el músculo se contraiga. El mantenimiento de la tensión Golgi
permite que las fibras intrafusales continúen funcionando como sen- II Huso muscu- 35–75
sores de estiramiento durante toda la contracción. Estas fibras son Sensitivas lar (termi-
inervadas por motoneuronas ␥, que conducen más lentamente que naciones
las motoneuronas ␣, las cuales estimulan la contracción muscular secundarias)
extrafusal (tabla 11.1). Las motoneuronas ␣ y ␥ disparan de manera ␣ Motoras Fibras muscu- 80–120
simultánea, de modo que el huso se acorta en paralelo con el cuerpo lares extra-
del músculo durante la contracción muscular. La combinación de fusales
husos musculares y sus motoneuronas ␥ asociadas constituye un ␥ Motoras Fibras 15–30
sistema fusimotor. musculares
intrafusales
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH11_3R.indd 121 30/04/13 19:35
122 11 Sistemas de control motor
de la Voltage
cadena
sas sensitivas del grupo Ib. Las aferentes tipo Ib están mielinizadas
nuclear Receptores secundarios
para incrementar las velocidades de conducción de señales (tabla
Re- 2B continúan disparando 11.1).
ceptor hasta que el músculo se acorta
primario 2. Transducción sensitiva: cuando un músculo se estira o se contrae,
Aferente II
Fibra el OTG asociado también lo hace. Las fibras de colágeno del interior
de la del OTG estiran y comprimen las terminaciones nerviosas entrelaza-
bolsa das con ellas. La compresión abre canales mecanosensitivos en las
nuclear Receptor terminaciones nerviosas, causando despolarización e incrementando
secundario Potenciales
de acción las frecuencias de disparo de los nervios.
Aferente Ib
III. REFLEJOS DE LA MÉDULA ESPINAL
Cápsula
Caminar erguido es, literalmente, un delicado acto de equilibrio. Es fácil que
un error en la colocación de un pie o una ligera irregularidad del terreno
alteren el equilibrio y precipiten una caída. Para evitar tales contratiempos
Terminación
nerviosa
se requiere prever una caída y hacer una corrección anticipada de la marcha
TRACCIÓN
sensitiva con la menor demora posible. Las motoneuronas de control y sensitivas se
especializan en conducir señales hasta a 120 m/s, por lo que se encuen-
tran entre las células nerviosas más rápidas del organismo (tabla 11.1).
Fibra
de colágeno
Esto asegura que la información sensitiva se envíe al SNC y las órdenes
compensatorias se ejecuten en el menor tiempo posible. Los tiempos de
TRACCIÓN reacción se reducen aún más mediante el uso de reflejos locales mediados
por la médula espinal para hacer muchos ajustes de rutina a la marcha. Las
Tendón neuronas implicadas son relativamente cortas a fin de reducir aún más los
tiempos de transmisión y procesamiento de señales.
La contracción muscular hace que las
fibras de colágeno se tensen y opriman A. Arcos reflejos
las terminaciones nerviosas entrelazadas.
Éstas reaccionan con despolarización Los arcos reflejos son circuitos neuronales simples en los cuales un
y excitación nerviosa estímulo sensitivo inicia de manera directa una respuesta motora. Entre
los ejemplos clásicos se incluyen los reflejos de retiro inducidos al tocar
una estufa caliente o al pisar un objeto afilado. Tales arcos son mediados
Figura 11.4 a menudo por la médula espinal, donde una neurona sensitiva hace
Órgano tendinoso de Golgi.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH11_3R.indd 122 30/04/13 19:35
III. Reflejos de la médula espinal 123
Figura 11.6
Reflejo miotático inverso (reflejo tendinoso
de Golgi).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH11_3R.indd 123 30/04/13 19:35
124 11 Sistemas de control motor
Motoneuronas α
Figura 11.7
Reflejos de flexión y de extensión cruzada.
La orden motora procedente 1. Sensación: los reflejos de flexión y de extensión cruzada suelen
1 de la corteza cerebral estimula iniciarse como respuesta a un estímulo nocivo doloroso. Las fibras
la contracción muscular Desde de dolor se proyectan hacia interneuronas de la médula espinal y
la corteza hacen sinapsis con ellas.
motora
Médula 2. Flexión: las aferentes sensitivas hacen sinapsis en el lado ipsolateral
Motoneu- espinal con motoneuronas excitatorias que inervan músculos flexores. De
rona α manera simultánea se inhiben los músculos extensores y la extremi-
dad se retrae de la fuente de dolor.
Colateral
3. Extensión cruzada: las fibras sensitivas también cruzan la fisura
anterior de la médula espinal y hacen sinapsis con motoneuronas que
controlan el movimiento de la extremidad contralateral. Los músculos
Célula extensores son excitados y se contraen, mientras que los flexores son
de Renshaw inhibidos y se relajan. Esto se conoce como reflejo de extensión
Una colateral de motoneurona α cruzada y afirma la extremidad contralateral para la transferencia
2 estimula de manera simultánea repentina de peso que ocurre al levantar la pierna herida.
una célula de Renshaw
E. Células de Renshaw
Los estímulos intensamente dolorosos inducen una andanada de espigas
Médula en las aferentes de dolor que podría hacer que los músculos flexores
espinal
dependientes entraran en tetania si el circuito reflejo no fuera regulado. La
regulación es ejercida por las células de Renshaw, una clase especial de
interneuronas inhibitorias raquídeas que son excitadas por colaterales de
motoneuronas ␣ (fig. 11.8). Las células de Renshaw disparan siempre que
un músculo recibe la orden de contraerse pero se proyectan de vuelta
Célula a la misma motoneurona ␣ que las excitó y la inhiben. Pueden causar
de Renshaw inhibición de decenas de segundos. Su nivel de actividad está vinculado
La célula de Renshaw dispara y
con el de la motoneurona, de modo que a mayor intensidad de la orden
3 atenúa la actividad de la de contraerse, mayor el grado de inhibición de la motoneurona ␣. Las
motoneurona α, lo que limita células de Renshaw también reciben aferentes moduladoras de centros
la duración de la contracción de control motor, lo que permite contracciones voluntarias sostenidas.
También se proyectan a motoneuronas que inervan grupos musculares
Figura 11.8
opuestos y asociados. Estas relaciones favorecen la fluidez de movi-
Células de Renshaw. mientos de las extremidades.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH11_3R.indd 124 30/04/13 19:35
IV. Centros de control superiores 125
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH11_3R.indd 125 30/04/13 19:35
126 11 Sistemas de control motor
B. Ganglios basales
La corteza toma decisiones sobre cuándo moverse y cuáles tareas deben
realizarse, pero la ejecución requiere planeación cuidadosa acerca del
momento de los sucesos de contracción, la distancia que las piernas
y los dedos necesitan moverse y la fuerza que debe aplicarse. Así, la
secuencia de movimientos necesaria para aplicar pinceladas finas a un
retrato a la acuarela es muy distinta de la que se requiere para aplicar
pintura con brochazos amplios en la pared exterior de una casa. La tarea
de planear y ejecutar órdenes motoras recae en los ganglios basales.
Estas áreas no son absolutamente necesarias para la actividad motora,
pero si se dañan, los movimientos resultan muy distorsionados y erráticos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH11_3R.indd 126 30/04/13 19:35
IV. Centros de control superiores 127
a. Vía directa: cuando el cuerpo estriado se activa, inhibe la salida Lóbulo CORTEZA
del complejo RIGP–parte reticular. En condiciones normales, estos frontal CEREBRAL
dos núcleos tienen actividad tónica y su salida suprime la salida
Glutamato
tónica del tálamo hacia la corteza motora. Así, la activación del
cuerpo estriado permite al tálamo estimular esta corteza. En la
práctica, el trayecto directo incrementa la actividad motora. Glutamato Directa
Indirecta
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH11_3R.indd 127 30/04/13 19:35
128 11 Sistemas de control motor
1
INFO
Véase más información sobre fármacos usados para
LINK
tratar la enfermedad de Parkinson y otros trastornos
Figura 11.13
neurodegenerativos en LIR Farmacología, 5e, p. 99.
Enfermedad de Huntington. Las líneas
rojas de trazo discontinuo indican vías con
influencia disminuida.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH11_3R.indd 128 30/04/13 19:35
IV. Centros de control superiores 129
D. Tronco encefálico
Circuitos neuronales simples en la médula espinal producen conductas Un temblor
estereotipadas que facilitan la caminata y otros movimientos rítmicos. El de intención hace que
tronco encefálico pone estas vías en ejecución y las coordina haciendo el dedo oscile de
referencia a información sensitiva recibida desde los ojos y el sistema un lado a otro
vestibular. También controla el movimiento de los ojos para estabilizar al acercarse
las imágenes visuales durante el movimiento de la cabeza y el cuerpo. a la nariz
El tronco encefálico contiene cuatro áreas de control motor importantes:
el colículo superior (techo), el núcleo rojo, los núcleos vestibulares Figura 11.14
y la formación reticular (fig. 11.15). Temblor de intención.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH11_3R.indd 129 30/04/13 19:35
130 11 Sistemas de control motor
Colículo vestibular
superior rubroespinal.
Núcleo rojo
Haz
reticuloespinal
Haz
RAQUÍDEO
giones controla el movimiento ocular vía el nervio motor ocular
común (NC III). También ayudan a coordinar los movimientos de
cabeza, cuello y cuerpo vía los haces vestibuloespinales. El haz
medial
Haz
EXTENSORES
EXTREMIDADES
durante los movimientos corporales.
FLEXORES
SUPERIORES
• Los músculos esqueléticos facilitan la locomoción de la extremidad. El reflejo miotático inverso limita la
y la manipulación del ambiente externo. La ejecución contracción muscular y de manera simultánea activa un
de movimientos complejos, como caminar, requiere de músculo opositor. Los reflejos de flexión y de extensión
múltiples niveles de coordinación, en que intervienen cruzada preparan la extremidad opuesta para afirmarla
médula espinal, tronco encefálico, cerebelo, ganglios en previsión de la transferencia de peso al pisar un objeto
basales y áreas motoras de la corteza cerebral. agudo, por ejemplo.
• Los centros de control motor reciben datos sensitivos de • Las decisiones acerca de cómo y cuándo moverse
miofibrillas especializadas contenidas en los músculos comienzan en la corteza. Entre las principales áreas
esqueléticos (fibras intrafusales) y de los tendones motoras de la corteza se incluyen la corteza motora
(órganos tendinosos de Golgi, OTG). Las fibras intrafusales primaria, la corteza premotora y el área motora
envían información acerca de longitud y cambios de complementaria.
longitud de los músculos. Los OTG son sensores de • El momento apropiado y la secuencia de las órdenes
tensión. motoras son responsabilidad de los ganglios basales. Las
• La médula espinal contiene generadores centrales de órdenes motoras son sometidas a una serie de ciclos de
patrón que sostienen los movimientos rítmicos de las realimentación que afinan las secuencias y aseguran la
extremidades, por ejemplo durante la caminata. Circuitos exactitud y suavidad de los movimientos.
raquídeos simples permiten respuestas reflejas rápidas a • El cerebelo afina los movimientos durante su ejecución,
estímulos nocivos y a cambios no previstos en la longitud basándose en información que se recibe de proprioceptores
de los músculos. y otros sistemas sensitivos.
• El reflejo miotático hace que los músculos se contraigan • El tronco encefálico ejecuta órdenes motoras y ayuda a
cuando están estirados, al mismo tiempo que inhibe los coordinar los movimientos basándose en datos sensitivos
músculos opositores para hacer posible el libre movimiento enviados desde los ojos y el sistema vestibular.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH11_3R.indd 130 30/04/13 19:35
UNIDAD II Preguntas de estudio 131
Preguntas de estudio
II.1 Enfermedades autoimmunitarias como la esclerosis múl- Mejor respuesta ⫽ E. La velocidad de conducción axónica de-
tiple causan deterioro neurológico al afectar la velocidad pende de la rapidez de despolarización de la membrana durante
de conducción axónica. ¿Cuál de los siguientes procesos un potencial de acción, lo que, a su vez, depende de la cinética
reduciría en mayor medida la velocidad de propagación de control de los canales (5·III·B). La velocidad de conducción
de señales axónicas? también se reduciría por disminución (no aumento) del diámetro
A. Incrementar el diámetro axónico axónico o por desmielinización, lo que incrementaría la pérdida
de corriente a través de canales porosos. También podría espe-
B. Aumentar la longitud axónica
rarse que incrementar la densidad de canales porosos redujera
C. Incrementar el espesor de la mielina la velocidad de conducción axónica. La velocidad de conducción
D. Reducir la densidad de canales porosos es independiente de la longitud del axón.
E. Disminuir la frecuencia de despolarización.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH11_3R.indd 131 30/04/13 19:35
132 UNIDAD II Preguntas de estudio
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH11_3R.indd 132 30/04/13 19:35
UNIDAD II Preguntas de estudio 133
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH11_3R.indd 133 30/04/13 19:35
134 UNIDAD II Preguntas de estudio
II.16 Un cocinero distraído toma una espátula de metal muy Mejor respuesta ⫽ A. Los movimientos reflejos inducidos por
caliente y la suelta de inmediato. ¿Cuál de los siguientes estímulos dolorosos son mediados por circuitos reflejos espi-
enunciados describe mejor tales reflejos? nales (o «arcos»; 11·III·A). Los estímulos son mediados por
A. Son mediados por circuitos raquídeos locales receptores de dolor y transmitidos vía fibras aferentes sensitivas
B. Los estímulos dolorosos son transducidos por termi- mielinizadas hacia la médula espinal. La corta trayectoria de
la señal y las fibras adaptadas para la alta velocidad de con-
naciones de Ruffini
ducción reducen el tiempo de reacción. Las neuronas también
C. Los estímulos dolorosos son transmitidos vía moto- están mielinizadas, lo cual hace a ambos brazos susceptibles
neuronas ␣ a enfermedad desmielinizante. Las terminaciones de Ruffini
D. No serían afectados por la desmielinización perciben estimulación mecánica de la piel (16·VII·A; 11·II·C),
E. Son mediados por generadores de patrón centrales. mientras que los generadores centrales de patrón participan en
el establecimiento de movimientos rítmicos (11·III·F).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH11_3R.indd 134 30/04/13 19:35
UNIDAD III
Fisiología musculoesquelética y tegumentaria
Músculo esquelético 12
I. GENERALIDADES Tendón
135
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH12_3R.indd 135 30/04/13 19:36
136 12 Músculo esquelético
B. Actina
La actina forma una «cuerda» molecular de la cual tira la miosina durante
la contracción. La actina se sintetiza como una proteína globular (actina
G) que luego se polimeriza para formar actina F (fig. 12.3), misma que
contiene dos polímeros en forma de sartas de cuentas trenzadas entre
sí en una conformación helicoidal. La actina expresa sitios de unión a la
miosina, pero deben permanecer ocultos hasta que se reciba una señal
Actina G Tropomiosina para contraerse o de lo contrario, la fibra muscular podría quedar tra-
bada en un estado de rigidez. El acceso al sitio de unión es controlado
por tropomiosina y troponina (Tn), dos proteínas regulatorias que se
encuentran en los surcos de la hélice de actina cerca del sitio de unión.
TnC Actina, tropomiosina y troponina constituyen en conjunto, un filamento
TnT delgado.
Tnl
Ensamblaje 1. Tropomiosina: la tropomiosina consiste en dos subunidades filamen-
Polimeri- tosas idénticas trenzadas en una hélice. Las moléculas de tropomio-
zación
sina yacen extremo con extremo a lo largo del filamento de actina,
Actina F
ocultando en el interior los sitios de unión a miosina.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH12_3R.indd 136 30/04/13 19:36
II. Estructura 137
C. Sarcómera
Durante la contracción, los grupos cabeza de la miosina se extienden a
lo largo del filamento de actina desde un sitio de unión hasta el siguiente
Actina Miosina Línea M Titina
y luego tiran. Esto hace que el filamento delgado se deslice sobre el
grueso y el músculo se acorta. Un músculo en contracción concentra la SARCÓMERA
energía de millones de estos pequeños movimientos; pero para que esto
ocurra las cuerdas de actina deben adherirse extremo con extremo y en B
última instancia a los extremos de la fibra muscular. Además, los dos
filamentos deben ser mantenidos firmemente uno contra el otro dentro
de una armazón de proteínas estructurales que aseguran el contacto H I
entre actina y miosina. El resultado es una unidad contráctil llamada
sarcómera (fig. 12.4).
M
En muchos términos descriptivos que se refieren al Z
músculo se usa el prefijo «sarco», derivado de la pa- Z
labra griega para carne, sarx. Por carne se entiende A
en el habla coloquial, los tejidos blandos que cubren
el hueso y que están constituidos principalmente por
músculo y grasa.
Figura 12.4
Estructura filamentosa y patrón de bandas
de una sarcómera muscular.
1. Estructura sarcomérica: una sarcómera está delineada por dos dis-
cos Z, placas proteináceas que anclan (fijan) grupos de filamentos
delgados (fig. 12.4 A). Los filamentos se proyectan desde los dis-
cos como las cerdas de un cepillo. Entre los filamentos delgados se
insertan filamentos gruesos, de modo que cada filamento grueso está ro-
deado por seis cuerdas de actina y puede tirar simultáneamente de ellas
(fig. 12.5). Los filamentos gruesos son 60% más gruesos que los del-
gados. Esto les permite insertarse en un arreglo idéntico de filamentos
delgados que se extiende desde el disco Z, que delinea el extremo
lejano de la sarcómera. Esta región de superposición es donde ocu-
rrirán las interacciones, o puentes cruzados, entre los dos tipos de
Filamentos delgados
filamentos. La superposición entre filamentos gruesos y delgados
produce distintos patrones de bandas cuando se ven con luz pola-
rizada (fig. 12.4 B) los cuales se repiten a lo ancho de un músculo
para darle aspecto estriado.
en las micrografías).
b. Titina: la titina es una proteína masiva (PM ⬎3 millones Da). Un Figura 12.5
extremo está unido a un disco Z y el otro a los filamentos gruesos. Relación espacial entre filamentos
Forma un resorte que limita el estiramiento de la sarcómera. Tam- gruesos y delgados en el músculo
bién centra los filamentos gruesos dentro de la sarcómera. esquelético.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH12_3R.indd 137 30/04/13 19:36
138 12 Músculo esquelético
Emaciación muscular
en un paciente con
distrofia muscular
D. Músculo esquelético
Hueso La estructura de la sarcómera se repite muchas veces a lo largo de un
músculo para formar una miofibrilla (fig. 12.6). Así, se reúnen muchos
Tendón cientos o incluso miles de miofibrillas y son envueltas por una vaina de
sarcolema, que consta de membrana plasmática cubierta por una delgada
capa extracelular que contiene numerosas fibras de colágeno para darle
Músculo resistencia. El resultado es una fibra muscular. En el tejido conjuntivo,
múltiples fibras están reunidas y envueltas para formar un fascículo, y
éstos a su vez, se agrupan para formar un músculo esquelético. Cada
fibra muscular individual dentro de un fascículo tiene una fibra tendinosa
fusionada en uno y otro extremos, para establecer un vínculo mecánico
entre músculo y hueso. Las fibras tendinosas están hechas de colágeno
Fascículo
y son muy capaces de soportar la tensión generada por la contracción
muscular. Las fibras se reúnen en haces paralelos entrelazados para
formar tendones, que se adhieren al hueso. En anatomía, se dice que
los extremos de un músculo son su inserción y su origen (fig. 12.1). La
Fibra
muscular
inserción se une al hueso que se mueve cuando el músculo se contrae,
Miofibrilla
y suele estar más lejos que su origen fijo.
Sarcolema
E. Sarcoplasma
Figura 12.6 El sarcoplasma es el citoplasma de las células musculares, rico en Mg2⫹,
Estructura del músculo esquelético. fosfatos y gránulos de glucógeno. También contiene altas concentracio-
nes de mioglobina, una proteína de unión a oxígeno relacionada con
la hemoglobina. El sarcoplasma tiene además abundantes mitocondrias,
dispuestas apretadamente a lo largo de las miofibrillas con objeto de
aportarles las grandes cantidades de ATP que se usan para alimentar
la contracción.
F. Sistemas de membrana
Para que un músculo esquelético trabaje con eficiencia, sus sarcómeras
deben contraerse de manera concertada. El estímulo para la contracción es
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH12_3R.indd 138 30/04/13 19:36
II. Estructura 139
G. Unión neuromuscular
Todos los músculos esqueléticos están bajo control voluntario. Las deci-
siones para iniciar contracciones se toman en la corteza cerebral y son
enviadas al grupo muscular apropiado, a través de una neurona motora
(motoneurona) ␣ que hace interfaz con el músculo en una unión neuro-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH12_3R.indd 139 30/04/13 19:36
140 12 Músculo esquelético
Na+
Na+
Canal
de Na+ AChE
Na+
Unión Ramas del axón Sarcolema
neuromuscular
Figura 12.8
Excitación neuromuscular. AC ⫽ acetilcolina; ACE ⫽ acetilcolinesterasa; RNA ⫽ receptor nicotínico de AC.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH12_3R.indd 140 30/04/13 19:36
III. Acoplamiento de excitación y contracción 141
2. Unión del adenosin trifosfato: el ATP se une a la cabeza de miosina El puente cruzado de actina–miosina
4 se forma en un nuevo sitio del
y reduce su afinidad por la actina, por lo que la libera. filamento delgado
3. Hidrólisis del adenosin trifosfato: la hidrólisis del ATP libera energía
que hace que la molécula de miosina desplace su cuello, adelantan-
do la cabeza ⬃10 nm. La hidrólisis del ATP revierte el cambio de
afinidad que ocurrió en el paso previo y la miosina se une de nuevo
inmediatamente a la actina en esta nueva posición. El grupo cabeza
se tensa ahora para actuar como un gatillo amartillado, con la energía
potencial procedente de la hidrólisis del ATP almacenada en mayor
medida en la región del cuello. 5 ¡TRACCIÓN! El grupo cabeza se repo-
siciona y la actina se desplaza res-
pecto al filamento grueso en ~10 nm
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH12_3R.indd 141 30/04/13 19:36
142 12 Músculo esquelético
C. Relajación
Una vez que la motoneurona ␣ deja de disparar, el músculo puede re-
lajarse, pero la relajación requiere la interrupción del ciclo de formación
de puentes cruzados. Los canales de Ca2⫹ y los canales liberadores se
cierran de inmediato una vez que la motoneurona deja de disparar, y
A entonces las Ca2⫹ ER ATPasas y el sarcolema eliminan con rapidez el
Ca2⫹ del sarcoplasma reintegrándolo a las reservas o expulsándolo del
¡Precarga insuficiente!
¡No hay espacio para la contracción! miocito. En consecuencia, las concentraciones sarcoplásmicas de Ca2⫹
libre descienden, haciendo que la TnC libere sus dos Ca2⫹ lábiles, permi-
tiendo que la tropomiosina se deslice de regreso a su sitio sobre los sitios
Filamento de unión a miosina. Una vez más se impide que la actina y la miosina
grueso interactúen entre sí, de modo que el ciclo de formación de puentes cru-
Filamento zados cesa y el músculo se relaja.
delgado
PRECARGA
IV. MECÁNICA
COMIENZO
Un músculo esquelético es un ensamblaje complejo de elementos contrác-
tiles y elásticos. Cada ciclo de formación de puentes cruzados genera una
unidad de fuerza que se transfiere a un tendón y se usa para mover un
PRECARGA hueso, por ejemplo, levantar una carga o tensar el diafragma. Parte de la
fuerza generada por la contracción se desperdicia porque se consume al
tensar los elementos contráctiles, de modo muy parecido a una banda elás-
tica cuando debe tensarse antes de comenzar a levantar un peso al que
se le une (tensión pasiva). La comprensión del modo en que un músculo
esquelético funciona in vivo (una disciplina llamada mecánica muscular),
¡Precarga excesiva! comienza al nivel de la sarcómera.
¡No pueden formarse puentes cruzados!
A. Precarga
B Precarga
Los filamentos de actina están firmemente anclados en los extremos
insuficiente Precarga óptima por los discos Z. La tracción que ejerce la miosina en los filamentos ti-
100 ra de los discos Z de los extremos de la sarcómera y los acerca entre sí,
Tensión máxima (%)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH12_3R.indd 142 30/04/13 19:36
IV. Mecánica 143
Poscarga
La poscarga
Prue
ba
excede la fuerza
contráctil total
Poscarga
La velocidad
muscular COPIAS
tiende
a Vmáx
Figura 12.12
Efectos de la poscarga en la velocidad de acortamiento del músculo esquelético. Vmáx ⫽ velocidad máxima.
B. Poscarga
Aunque la contracción muscular implica innumerables ciclos de formación
de puentes cruzados, es infinita la cantidad de fuerza que éstos gene-
ran. Como todo el mundo sabe por experiencia personal, algunas cargas
son demasiado pesadas para poder levantarlas. La carga que un músculo
debe levantar determina cuánta tensión debe desarrollar ese múscu-
lo para moverla o levantarla y se conoce como poscarga. La poscarga
también determina la rapidez con que el músculo se contrae durante
un levantamiento. Las cargas mínimas permiten al músculo contraerse
a velocidad máxima, mientras que las cargas muy pesadas se levantan
con lentitud (fig. 12.12).
C. Frecuencia de estimulación
Las motoneuronas suelen enviar señales de contracción por medio de
andanadas de potenciales de acción en vez de sólo uno. El número y la
frecuencia de potenciales de acción dentro de una andanada, determina
la cantidad de fuerza que el músculo desarrolla durante la contracción
(fig. 12.13).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH12_3R.indd 143 30/04/13 19:36
144 12 Músculo esquelético
motoneurona ␣ rados con los mecánicos, de modo que puede enviarse una segunda
espiga unos pocos milisegundos después de la primera, aunque esté
saliendo Ca2⫹ del RS. La segunda oleada de Ca2⫹ se suma la primera,
Tiempo
y la concentración de Ca2⫹ aumenta más; una tercera espiga la eleva
incluso en mayor magnitud. Dado que la concentración de Ca2⫹ se
C Tetania relaciona con el ciclo de formación de puentes cruzados, aumenta
La contracción
la contracción y la tensión muscular en paralelo con el Ca2⫹, un efecto
es sostenida, conocido como sumatoria (fig. 12.13B).
Tensión
hasta que el
nervio de 3. Tetania: una contracción máxima requiere una descarga continua
fusilamiento se
detiene de espigas. Las concentraciones sarcoplásmicas de Ca2⫹ permane-
cen altas y el músculo no tiene oportunidad de relajarse. La tensión
producida también alcanza niveles máximos y permanece así, una
Una andanada de
potenciales de
condición conocida como tetania (fig. 12.13 C).
acción de alta
Vm
A. Lentas (tipo I)
Figura 12.14
Unidades motoras de músculo Como su nombre indica, las fibras lentas se contraen con lentitud, pero
esquelético. tardan en fatigarse. Se usan, por ejemplo, en el mantenimiento de la
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH12_3R.indd 144 30/04/13 19:36
VI. Parálisis 145
1
INFO
Véase una exposición de los fármacos bloqueadores neuromuscu-
LINK
lares en LIR Farmacología, 5th ed., pág. 64.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH12_3R.indd 145 30/04/13 19:36
146 12 Músculo esquelético
Tabla 12.1 Tipos de fibras 2. Antagonistas: dos toxinas naturales se unen con fuerza al RNA e
musculares y sus propiedades impiden que la AC interactúe con el receptor. La ␣-bungarotoxina
Lentas Rápidas es un potente antagonista de RNA que se encuentra en el veneno de
cobra. El curare es sintetizado por algunas plantas en la región del
Sinónimos Rojas Blancas
Amazonas, en Sudamérica y su ingrediente activo es la D-tubocurarina.
Actividad Lenta Rápida Los cazadores tribales nativos aplican curare a las puntas de sus
de miosina
ATPasa
flechas para paralizar y abatir a sus presas. Los anestesiólogos usan
fármacos similares (relajantes musculares) para limitar el movimiento
Resistencia Alta Baja de los pacientes durante algunos procedimientos quirúrgicos.
a la fatiga
Capacidad Alta Baja B. Agentes que afectan la actividad de la acetilcolinesterasa
oxidativa
Capacidad Baja Alta La fisostigmina es un alcaloide natural que inhibe de manera reversible la
glucolítica actididad de la ACE, lo cual hace posible que las concentraciones sinápti-
Contenido de Alto Bajo
cas de AC aumenten y paralicen el músculo por estimulación prolongada.
mioglobina Los derivados sintéticos de la fisostigmina se usan para diagnosticar y
tratar los síntomas de la enfermedad autoinmunitaria miastenia grave
Volumen Alto Bajo
mitocondrial (Aplicación clínica 12.2).
Densidad Alta Baja
capilar
• La mayoría de los músculos esqueléticos se unen a huesos • El retículo sarcoplásmico (RS) contiene altas
y trabajan en conjunto con ellos. Todos ellos constituyen un concentraciones de Ca2⫹ unido a calsecuestrina. La
sistema de palancas articuladas que permiten al organismo, apertura de los canales liberadores de Ca2⫹ en la
moverse y manipular objetos. membrana del ER permite que las reservas se viertan en
• La fuerza tensil que permite a un músculo contraerse, es el sarcoplasma. El aumento resultante de la concentración
generada por grupos cabeza de miosina con gasto de sarcoplásmica de Ca2⫹ inicia el ciclo de formación de
adenosin trifosfato. Dichos grupos inducen el acortamiento puentes cruzados y la contracción.
de los músculos uniéndose a filamentos de actina y • La fuerza que un músculo genera depende de la longitud
tirando de ellos. de la sarcómera (precarga). La generación de fuerza
• Las interacciones actina-miosina son iniciadas por la máxima ocurre cuando existe superposición óptima entre
liberación de Ca2⫹ vía troponina. La troponina es los filamentos gruesos y los delgados. La precarga excesiva
una proteína sensible a Ca2⫹ que desenmascara los sitios o insuficiente reduce la capacidad para generar fuerza.
de unión a miosina en el filamento de actina, al cambiar de
posición la tropomiosina. • La máxima velocidad de contracción se observa cuando
un músculo se descarga. Aumentar la poscarga reduce la
• Los monómeros de actina y miosina se ensamblan en
velocidad de contracción.
filamentos delgados y gruesos, respectivamente. La
superposición entre estos filamentos dentro de una • Los potenciales de acción individuales producen
sarcómera crea el patrón de bandas característico del fasciculaciones y fuerza mínima. Aumentar la frecuencia
músculo estriado. de potenciales de acción incrementa la fuerza por
• El músculo esquelético está bajo control voluntario. Una sumatoria. La estimulación constante da por resultado
señal de contracción es enviada al músculo por una tetania.
motoneurona ␣. La neurona libera acetilcolina (AC) en
la unión neuromuscular, y la AC se une a un receptor • La mayoría de los músculos esqueléticos son
nicotínico de AC en la membrana postsináptica. La unión combinaciones de fibras lentas y rápidas. Las fibras lentas
inicia un potencial de acción que se propaga por la se contraen con lentitud, pero pueden hacerlo de manera
superficie de la fibra muscular. sostenida. Las fibras rápidas son capaces de respuesta
rápida y fuerza contráctil elevada, pero se fatigan pronto.
• El potencial de acción se distribuye a las sarcómeras
individuales a través de los túbulos transversos. El • La interferencia en uno o más pasos del acoplamiento
acoplamiento de excitación y contracción comienza en de excitación y contracción puede ocasionar parálisis
las tríadas, uniones especializadas dentro de los túbulos muscular. Los fármacos y toxinas naturales que paralizan
en sitios en que el sarcolema y el retículo sarcoplásmico los músculos suelen hacerlo interrumpiendo señales en la
están en aposición estrecha. unión neuromuscular.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH12_3R.indd 146 30/04/13 19:36
Músculo cardiaco 13
I. GENERALIDADES Discos intercalados
II ESTRUCTURA
A. Troponina
La troponina es un heterotrímero sensible al Ca2⫹, relacionado con el
filamento fino de actina. Los aumentos en la concentración de Ca2⫹ sar-
coplásmico causan un cambio en la conformación de la troponina que
enrolla la tropomiosina, alejándola de los sitios de unión con la miosina.
En el músculo esquelético, la troponina debe unirse a dos iones Ca2⫹
antes de iniciar la contracción. En el músculo cardiaco, es requerido sólo
un ión Ca2⫹ para la contracción.
147
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH13_3R.indd 147 30/04/13 19:37
148 13 Músculo cardiaco
a todos los
mueve la sangre
hacia los
Ventrículos
B. Vías de comunicación
conduce a Las fibras del músculo esquelético están bajo control voluntario y tienen
contracción sólo cuando lo ordena una neurona motora ␣. El músculo
Contracción
cardiaco está regulado por el sistema nervioso, pero lo normal es que la
orden de contracción sea originada dentro de un área del miocardio (el
conduce a
nodo senoauricular) que está especializado para funcionar como mar-
capaso. Las células marcapaso generan en forma periódica potenciales
de acción que son diseminadas de un miocito a otro hasta que abarca
Presión
intraventricular todas las fibras dentro del órgano (fig. 13.2), lo que es posible mediante
uniones comunicantes y una amplia ramificación celular.
conduce a
1. Marcapaso: el marcapaso cardiaco está localizado en la parte alta
de la pared de la aurícula derecha. Los miocitos en esta región no
GASTO CARDIACO
son contráctiles y sus membranas contienen canales de iones que
conducen una «corriente inusual» ([If] v. 17·IV·A), que causa su despo-
larización en forma espontánea y que generen potenciales de acción
Figura 13.2 ⬃100 veces por minuto. Una vez iniciado, un potencial de acción es
Mapa conceptual para la función cardiaca. diseminado de forma regenerativa por ambas aurículas y por último
incluye los ventrículos, a cuyo paso sigue una contracción. La velo-
Uniones comunicantes Fascia de adhesión cidad de la despolarización de las células del nodo y el inicio de los
potenciales de acción está modulada por el SNA como una forma
de controlar la frecuencia cardiaca (v. 17·IV·C).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH13_3R.indd 148 30/04/13 19:37
III. Regulación de la contractilidad 149
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH13_3R.indd 149 30/04/13 19:37
150 13 Músculo cardiaco
Ca2+ Retículo
Fosforilación dependiente del AM
Ca2+
Ca2+ sarcoplásmico entre el número de canales de Ca2⫹ tipo L y los canales de liberación
terminación de nervio simpático
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH13_3R.indd 150 30/04/13 19:37
IV. Dependencia precarga 151
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH13_3R.indd 151 30/04/13 19:37
152 13 Músculo cardiaco
C. Límites de la precarga
Rango de operación
del corazón normal Es posible que la precarga excesiva llegara a estirar el sarcómero hasta
el punto del deterioro de la generación de fuerza y que el GC esté com-
Contracción
prometido. Por ello, el músculo cardiaco está diseñado con componentes
estructurales que reducen el estiramiento más allá del rango óptimo (es
decir, el punto máximo de la «U» invertida en la fig. 13.7). Las mejoras
Tensión
Longitud
V. FUENTE DE ENERGÍA
Ventrículo vacío El músculo cardiaco tiene contracciones más o menos una vez por segun-
• La longitud del do durante 80 años o más, pero las contracciones son siempre breves (<1
sarcómero es mínima. seg.). Esto contrasta con el músculo esquelético en el cual las contracciones
Aurícula • La capacidad de generar isométricas llegan a tener una duración de minutos y continúan hasta el
fuerza durante la
contracción es pobre. punto de fatiga. Un corazón capaz de una contracción prolongada (tetánica)
mataría con rapidez a su dueño. Por ello, el músculo cardiaco ha perdido
la capacidad de sostener la producción de adenosin trifosfato (ATP) y la
contracción durante más de unos cuantos segundos. Mantiene reservas
modestas de ATP que soportan contracciones cortas y después regeneran
Ventrículo lleno esas reservas mediante las vías aeróbicas cuando están en relajación. La
• La longitud del capacidad anaeróbica limitada crea una alta dependencia en el O2. Si el
sarcómero es óptima. suministro de O2 está limitado por una reducción en la irrigación sanguínea
• La capacidad de generar arterial, una acumulación de fosfato de creatina sostiene las concentraciones
fuerza durante la
contracción es máxima. de ATP durante varias decenas de segundos y, después, empieza a pro-
ducirse ácido láctico. La privación prolongada de O2 (minutos) causa daño
muscular hipóxico irreversible e infarto del miocardio.
Ventrículo
Figura 13.7
Efectos de la precarga en el miocardio
ventricular.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH13_3R.indd 152 30/04/13 19:37
Músculo liso 14
I. GENERALIDADES
Arteria
Tanto el músculo esquelético como el cardiaco están diseñados para contraer-
se con rapidez. La cinética rápida facilita la locomoción (músculo esquelético)
y el ritmo cardiaco (músculo cardiaco) que mantiene el flujo a los órganos
dependientes, incluso en descanso. Sin embargo, el cuerpo humano desempe-
ña muchas otras funciones que requieren de la participación muscular en un
lapso menos urgente. Las tareas son variadas pero hábilmente desarrolladas
por el muy adaptable músculo liso, el cual se encuentra en todas las regiones
del cuerpo. Está dispuesto en capas dentro de las paredes de los vasos san-
guíneos y las vías respiratorias (fig. 14.1), ajustando el diámetro del lumen a
fin de regular el flujo sanguíneo y el respiratorio, respectivamente. El músculo
liso mezcla e impulsa el alimento y las secreciones a través del tubo digestivo
(TD). El músculo liso también regula el diámetro de la pupila, con el fin de
Capa de músculo liso
controlar la cantidad de luz que ingresa al ojo, adaptando la forma del cristalino
para ajustar el foco visual. Algunas de las diversas funciones del múscu-
lo liso se resumen en la tabla 14.1. Las varias funciones han necesitado de Bronquiolo
adaptaciones en su estructura y función específicas para cada órgano. Por
ejemplo, mientras el músculo estriado se activa a través de un puñado de
neurotransmisores y hormonas, la modulación del músculo liso ocurre me-
diante cientos de señales químicas. Los filamentos contráctiles dentro del
músculo estriado en reposo tienen típicamente una longitud estándar que no
varía al paso del tiempo. Los filamentos contráctiles dentro del músculo liso
no parecen tener una longitud determinada y pueden ser desensamblados
y reensamblados aun mientras sucede la contracción. La plasticidad, tanto
de los sarcómeros del músculo liso como de la estructura citoesquelética,
es necesaria en el mantenimiento de la contractibilidad durante los cambios
en el volumen del lumen de los órganos huecos (p. ej., vejiga urinaria, tubo
digestivo, vesícula biliar y útero). No se han resuelto muchos de los detalles de Figura 14.1
la estructura y función del músculo liso pero, al igual que el músculo estriado, Músculo liso arterial y de vías
su función central es generar fuerza, la cual se logra a través de los mismos respiratorias.
principios aplicados para los músculos cardiaco y esquelético. La contracción
comienza cuando aumenta la concentración intracelular de Ca2⫹, y la fuerza
se genera cuando los grupos de la cabeza extendidos desde un filamento
grueso de miosina se fijan y jalan a los filamentos más delgados de actina.
II. ESTRUCTURA
153
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH14_3R.indd 153 30/04/13 19:38
154 14 Músculo liso
Tracción
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH14_3R.indd 154 30/04/13 19:38
II. Estructura 155
B. Organización Célula de
Las células del músculo liso no contienen miofibrillas como tales, sino músculo
liso
largos conjuntos de filamentos contráctiles y sus cuerpos densos aso-
ciados parecen estirarse a lo largo de la célula. Las matrices contráctiles Filamento Las placas
se encuentran suspendidas dentro del sistema citoesquelético median- delgado densas
te una red de filamentos intermedios que comprenden a la vimentina y (actina) se unen
mecánica-
la desmina, sus cantidades relativas dependen del tipo de músculo liso. Filamento mente a las
Las matrices están sujetas al sarcolema por placas densas, relacionadas grueso células
con los cuerpos densos. Las placas se encuentran distribuidas en toda la (miosina) adyacentes
superficie celular y se unen en forma mecánica a las células adyacentes
(uniones adherentes; v. 4·II·G y la fig. 14.3) de modo que el músculo Núcleo
liso ejerza una fuerza dirigida durante la contracción.
Unión de
C. Sistemas de membrana comuni-
cación
El ciclo de formación de puentes transversales comienza cuando las
concentraciones intracelulares de Ca2⫹ se elevan sobre las de reposo
(0,1 mol/l). En el músculo estriado, esto involucra los canales Ca2ⴙ Cuerpo
denso
tipo-L (receptores de dihidropiridina) en las membranas de los túbulos
transversos (T) y la liberación de Ca2ⴙ desde el retículo sarcoplás- Placa
mico (RS) a través de los receptores de rianodina (v. 12·III). A pesar densa
de que las relaciones estructurales entre las matrices contráctiles y el
RS están menos organizadas en el músculo liso en comparación con
las del músculo estriado, el músculo liso emplea mecanismos similares Las uniones de co-
para iniciar la contracción. municación se jun-
tan a las células
1. Cavéolas: las células del músculo liso no contienen túbulos T que adyacentes eléctri-
ca y químicamente
trasladen los potenciales de acción al interior del cuerpo de la fibra en algunos tipos
muscular, sino que presentan matrices lineales de cavéolas que pro- de músculo liso
bablemente tengan una función relacionada. Las cavéolas son sacos
sarcolémicos en forma de matraz, de 50-100 nm que forman unio-
nes estrechas (15-30 nm) con el RS subyacente. Las cavéolas son
canales enriquecidos en Ca2⫹ tipo-L, lo cual indica que las uniones Figura 14.3
desempeñan un papel similar al de las díadas y tríadas del músculo Alineación sugerida del filamento
estriado. contráctil dentro de un miocito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH14_3R.indd 155 30/04/13 19:38
156 14 Músculo liso
El síndrome de colon irritable es un trastorno gastrointestinal (GI) asociado con cólicos intestinales, aumento de la
flatulencia y alteración de los hábitos intestinales. Se desconoce su causa y tratamiento. Las opciones de tratamiento
son limitadas e incluyen antiespasmódicos orales como la hioscamina-L, un análogo de la atropina.1 La atropina es
un alcaloide colinérgico antagonista del receptor que bloquea el aumento en la contractilidad del músculo liso del
tubo digestivo y la vejiga urinaria inducido por el sistema nervioso parasimpático. Como resultado, el músculo se
relaja y disminuye el dolor cólico. Los remedios naturales incluyen el aceite de menta, que genera un efecto relajante
similar en el músculo liso. Se cree que actúa bloqueando los canales de Ca2⫹ dentro del plasmalema del músculo
liso, con lo que se reduce su contractilidad y se relaja el músculo. Debido a que el aceite de menta también relaja
los esfínteres, se encuentra contraindicado para individuos con enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE). La
ERGE está relacionada con la disfunción del esfínter esofágico inferior (EEI). Debido a que el EEI se compone por
completo de músculo liso, el aceite de menta aumenta la contractilidad de dicho esfínter y, por tanto, exacerba los
síntomas de la ERGE.
D. Unión neuromuscular
La mayoría de los tipos de músculo liso es controlada por el sistema
nervioso autónomo (SNA). Dependiendo de la función y localización
en el cuerpo, el músculo liso puede recibir impulsos del sistema nervioso
simpático, el sistema nervioso parasimpático y el sistema nervio-
so entérico. La unión neuromuscular del SNA está menos desarrollada
que la del músculo esquelético, pero sus estructuras pre y postsinápticas
1 2a están dispuestas de modo similar. Los eferentes del SNA pueden entrar
El flujo de Ca2+ El ligando activa en contacto con las células del músculo liso a través de una serie de
estimula la libe- el RAPG y varicosidades (tumefacciones) espaciadas a lo largo de un axón, cada
ración de Ca2+ estimula la una de las cuales es un sitio de unión neuromuscular (fig. 7.6).
desde el RS formación de IP3
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH14_3R.indd 156 30/04/13 19:38
III. Excitación–acoplamiento de contracción 157
2. Liberación de calcio inducida por calcio: la CLCIC puede visuali- es percibido por:
zarse como «chispas de Ca2ⴙ» en estudios de imagen fluorescente
del músculo liso, pero su papel sigue en investigación. En algunos
tipos de músculo liso (p. ej., el músculo detrusor) la CLCIC poten- Troponina Calmodulina
cializa la contracción, mientras que en otros (p. ej., el músculo liso
vascular) la liberación de Ca2⫹ relaja el músculo al abrir canales K⫹ que
mueve
dependientes de Ca2⫹ que hiperpolarizan la membrana y disminuyen activa
la probabilidad de apertura de canales Ca2⫹ tipo-L.
3. Trifosfato inositol: la mayoría de los tipos de músculo liso expresa Tropomiosina CCLM
una rica variedad de receptores acoplados a proteína G (RAPG)
que modulan la contracción a través de fosfolipasa C y la formación expone los sitios que
de IP3. Cuando las concentraciones intracelulares de IP3 se elevan, de unión en fosforila
se abre el canal de Ca2⫹ dependiente del IP3 en el RS y se liberan
las reservas de Ca2⫹ (fig. 14.4). La liberación de Ca2⫹ mediada por IP3
Actina Miosina
y la contracción del músculo liso suceden (y con frecuencia lo hacen)
independientemente de un potencial de acción u otro cambio en el
potencial de membrana y esto se conoce como acoplamiento farma- lo que permite
coquímico. La vía de IP3 es un medio principal para iniciar la con-
tracción en el músculo liso. Interacción
actina-miosina
B. Contracción
conduce a
En el músculo estriado, la elevación de las concentraciones intracelulares
de Ca2⫹ provocan que la troponina se aleje de la tropomiosina de los si-
Ciclo de puentes
tios de fijación de miosina dentro del filamento actina (v. 12·III·B). La transversales
miosina del músculo estriado tiene una elevada actividad intrínseca de
ATPasa y con los sitios de fijación expuestos, la contracción procede con provoca
rapidez. En el músculo liso, la ATPasa permanece inactiva hasta que se
fosforila la cadena ligera reguladora de MLC20. CaM percibe un aumento
CONTRACCIÓN
en el Ca2⫹ sarcoplásmico, el cual a su vez activa la cinasa de la miosina
de cadena ligera (CMCL) como se ilustra en la fig. 14.5. La CMCL fos-
forila al MLC20 y, en presencia del ATP, el grupo de la cabeza de la miosina
es capaz de adelantarse y adherirse a un sitio de fijación en el filamen- Figura 14.5
to delgado de actina. Procede entonces el ciclo de puentes transversa- Las diferencias entre los eventos que
les mediante idéntico mecanismo al descrito para el músculo estriado facilitan el ciclo de puentes transversales
en los músculos liso y estriado.
(v. 12·III·B). Debido a que la contracción del músculo liso requiere de la
CCLM = cinasa de la cadena ligera de
fosforilación de la miosina, se dice que está regulada por el filamento miosina.
grueso en oposición a la regulación por el filamento delgado en el
músculo estriado. La cinética de las isoformas de la miosina y la naturaleza
de pasos múltiples del proceso de activación significan que el músculo
liso se contrae de 10 a 20 veces más lento que el músculo esquelético.
C. Relajación
La relajación muscular ocurre cuando las concentraciones sarcoplásmicas
de Ca2⫹ se renormalizan. Debido a que la contracción del músculo liso
implica la acción de una cinasa y un paso de fosforilación, la relajación
requiere una fosfatasa.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH14_3R.indd 157 30/04/13 19:38
158 14 Músculo liso
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH14_3R.indd 158 30/04/13 19:38
III. Excitación–acoplamiento de contracción 159
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH14_3R.indd 159 30/04/13 19:38
160 14 Músculo liso
IV. MECÁNICA
Vejiga
Uretra llena
Los músculos liso y estriado utilizan los mismos principios básicos para
la generación de fuerza, por lo que su mecánica es similar. Al optimizar el
grado de superposición de los filamentos gruesos y delgados (precarga) se
Vejiga
maximiza el desarrollo de la fuerza, y la velocidad de contracción disminuye,
vacía
mientras que la poscarga aumenta. Sin embargo, existen diferencias notables
como se analizan a continuación.
A. Velocidad de contracción
Uretra
El músculo liso es capaz de contraerse con rapidez cuando surge la nece-
sidad; por ejemplo, cuando el tamaño de la pupila debe disminuirse para
reducir la cantidad de luz que llega a la retina. Sin embargo, la isoforma
de la miosina que se encuentra en el músculo liso posee una actividad de
ATPasa inherentemente lenta, que limita la velocidad máxima de con-
tracción a sólo una fracción de la observada en el músculo esquelético.
B. Adaptación de longitud
Célula de
músculo liso El músculo liso regula el tono de la pared en un gran número de órganos
huecos cuya dimensión luminosa es variable. Por ejemplo, las vías respira-
torias y los vasos sanguíneos se dilatan y constriñen rítmicamente según
La pared de la vejiga se el ciclo respiratorio y cardiaco, respectivamente; sin embargo, el músculo
estira durante el llenado liso contenido en sus paredes mantiene un tono constante durante todo
el ciclo. De modo similar, el volumen del lumen de la vejiga urinaria
aumenta de ⬃6 a ⬃500 ml en su máxima capacidad, y aun así el músculo
Los miocitos de la pared de la vejiga se
adaptan al llenado y estiramiento mediante detrusor dentro de sus paredes es capaz de contraerse y expulsar la orina
la inserción de filamentos contráctiles en cualquier punto del ciclo de llenado. Durante el llenado de la vejiga,
La adaptación de la longitud permite el los «minisarcómeros» musculares se estiran hasta sus límites fisiológicos.
sostenimiento constante del tono muscular
sin importar el volumen de la vejiga El estiramiento reduce el grado de superposición actina–miosina y limita
la contractilidad, como en otros tipos de músculos, pero el músculo liso
es único en cuanto a que se adapta a este esfuerzo durante un periodo
de varios minutos y recupera una contractilidad completa incluso con
Figura 14.8 una mayor longitud. Este fenómeno se conoce como adaptación de
Adaptación de la longitud durante el longitud y es una propiedad fundamental del músculo liso. No se cono-
llenado de la vejiga urinaria. cen del todo las vías implicadas, pero el fenómeno representa una de
las diferencias clave entre el músculo estriado y el liso. Mientras que la
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH14_3R.indd 160 30/04/13 19:38
V. Tipos 161
A. Fásico
Músculo liso tónico
El músculo liso fásico funciona a menudo como el músculo cardiaco. Las B
células marcapaso especializadas generan potenciales de acción que Los miocitos individuales están aislados
se diseminan a través de las uniones de comunicación de un miocito a de las células vecinas, lo cual les permite
otro, hasta abarcar al tejido completo. la activación independiente para un
control más fino
1. Marcapasos: algunas células del músculo liso son capaces de ge-
nerar cambios espontáneos del potencial de membrana (Vm). En el
tubo digestivo, éstos se manifiestan como «ondas lentas» con una
periodicidad de ⬃3-5 por minuto. Si las ondas logran una amplitud Neuronas
autónomas
suficiente como para atravesar el umbral, se inician los potenciales
de acción que se diseminan a través de las uniones de comunica-
ción a todo el cuerpo del músculo. A su paso se inicia otra onda de
contracción (fig. 14.9A). Debido a que todos los miocitos dentro del Células de
músculo fásico se excitan como unidad completa, al músculo fásico músculo liso
también puede denominársele músculo liso «unitario».
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH14_3R.indd 161 30/04/13 19:38
162 14 Músculo liso
B. Tónico
El músculo liso tónico (también conocido como músculo liso multiuni-
dad) se asemeja al músculo esquelético en los miocitos individuales o
los grupos de miocitos que funcionan de manera independiente de sus
vecinos (fig. 14.9B). Esta característica permite un control más fino de los
movimientos, lo cual es una ventaja para el control preciso del diámetro
pupilar y la forma del cristalino, por ejemplo. El control multiunidad también
permite que la fuerza se incremente mediante el reclutamiento, como
se controla la fuerza del músculo esquelético utilizando combinaciones
de unidades motoras aisladas (v. 12·IV·D). Típicamente, el músculo liso
tónico no genera potenciales de acción y, en efecto, la contracción en
ocasiones ocurre en ausencia de cualquier cambio en el Vm a través de
las vías descritas en la Sección III en párrafos anteriores.
• El músculo liso desempeña muchas funciones diferentes fosfatasa de la miosina desfosforila la miosina y permite
en casi todas las áreas del cuerpo. Se encuentra en que ocurra la relajación. Cuando las concentraciones de
las paredes de muchos órganos huecos, que incluyen Ca2⫹ están un poco por arriba de la basal, el músculo liso
vasos sanguíneos, vías respiratorias, intestinos y vías entra en un estado contráctil en el cual se mantiene el
urogenitales. El músculo liso se contrae con lentitud en tono muscular durante periodos prolongados con un gasto
comparación con el músculo estriado, pero es capaz de mínimo de energía.
mantener un tono constante con gasto mínimo de energía.
• El estado contráctil del músculo liso suele representar un
• La contracción del músculo liso comprende la interacción equilibrio entre la actividad de la cinasa de la miosina de
entre la actina y la miosina, aunque los filamentos grueso y cadena ligera y la actividad de la fosfatasa de la miosina,
delgado están organizados de manera laxa en comparación así, los ligandos externos son capaces de modular la
con el músculo estriado. contractilidad mediante la manipulación de este equilibrio.
• La contracción suele iniciarse cuando se elevan las La fosfatasa de la miosina está regulada por las vías que
concentraciones intracelulares de Ca2⫹. Este ión se origina incluyen la proteína cinasa C y la Rho-cinasa, las cuales
fuera de la células y entra a ésta a través de los canales potencian la contracción.
del Ca2⫹, o a partir de las reservas de Ca2⫹ en el retículo • Se requiere del músculo liso para mantener un tono
sarcoplásmico (RS). El RS libera sus reservas de Ca2⫹ ya constante en los órganos huecos cuyo volumen interno
sea como respuesta a un influjo del Ca2⫹ proveniente del cambia de manera apreciable a lo largo del tiempo. Esto es
espacio extracelular (liberación de Ca2⫹ inducida por Ca2⫹) posible mediante la adaptación de longitud, un proceso
o por una elevación en la concentración intracelular del que permite que la relación longitud-tensión cambie en
inositol trifosfato (IP3). Esto último ocurre como resultado de paralelo con la expansión o contracción del órgano. La
la fijación del receptor de superficie y actúa a través de un adaptación de la longitud comprende el remodelado del
canal de Ca2ⴙ dependiente del IP3 en el RS. sarcómero y el citoesqueleto.
• El control de los puentes transversales en el músculo liso • Existen dos grupos principales de músculo liso. El
es a través de la fosforilación de miosina. La elevación músculo liso fásico (unitario) que funciona como una
de las concentraciones intracelulares de Ca2⫹ causa una unidad, en forma muy parecida al músculo cardiaco. Los
activación de la cinasa de la miosina de cadena ligera miocitos adyacentes se conectan mediante las uniones
(CMCL) dependiente del complejo Ca2⫹-calmodolina. La de comunicación, lo cual permite que las ondas de
CMCL fosforila el grupo de la cabeza de la miosina y se excitación y contracción se propaguen de una célula a la
inicia el ciclo de los puentes transversales. otra. El músculo liso tónico (multiunidad) está compuesto
• La relajación del músculo liso ocurre cuando las por miocitos que funcionan y se controlan de manera
concentraciones de Ca2⫹ disminuyen y se desactiva la independiente uno de otro, una organización parecida a la
cinasa de la miosina de cadena ligera. Enseguida, la del músculo esquelético.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH14_3R.indd 162 30/04/13 19:38
Hueso 15
I. GENERALIDADES
El encéfalo y muchos otros tejidos blandos del cuerpo están contenidos dentro
de una armazón protectora de hueso. El hueso también forma parte de las
extremidades y, junto con los músculos esqueléticos, facilita la locomoción Hueso
trabecular
y permite manipular objetos. Los 206 huesos que constituyen el esqueleto (poroso)
humano trabajan junto con cartílago, ligamentos, tendones y músculo es-
quelético. Estos tejidos ayudan a mantener las estructuras esqueléticas y Hueso
controlan el movimiento óseo. El hueso es un tejido conjuntivo (o conectivo) compacto
(cortical)
(v. 4·IV·A) que se ha mineralizado para adquirir resistencia al esfuerzo me-
cánico y al traumatismo. El componente mineral del hueso persiste mucho
tiempo después de que el organismo ha muerto y los tejidos blandos se han
descompuesto, sin embargo los huesos no son componentes inanimados.
Tienen estructura en forma de panal de abeja, con túneles y cavidades en
los que pululan células y que constituyen conductos por los cuales los va-
sos sanguíneos y las fibras nerviosas permean la matriz. Muchos huesos Cavidad
medular
también contienen una cámara central llena de médula ósea que produce
Diáfisis
células sanguíneas y almacena grasa (fig. 15.1). Por último, el hueso es
un tejido muy dinámico que sufre remodelación y recambio continuos. La
remodelación es, en parte, una respuesta adaptativa al esfuerzo mecánico,
pero también refleja las inmensas reservas óseas de calcio y fosfato (⬎99
Médula
y 80% del total corporal, en ese orden), que pueden movilizarse cuando las amarilla
concentraciones plasmáticas disminuyen respecto de sus valores óptimos.
Arteria Periostio
II. FORMACIÓN nutricia
163
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH15_3R.indd 163 30/04/13 19:43
164 15 Hueso
A. Componente mineral
La resistencia a la compresión se logra mediante diminutos cristales
planos de hidroxiapatita que miden ⬃50 nm de largo. La hidroxiapatita
es un mineral formado por calcio y fosfato (Ca10[PO4]6[OH]2), que existe
de manera natural en estalagmitas y otras rocas.
B. Andamiaje proteínico
Los cristales de hidroxiapatita El colágeno
resisten la compresión es flexible Los cristales de hidroxiapatita no se comprimen con facilidad, pero en
cambio son susceptibles al esfuerzo cortante. Para aprovechar sus propie-
El colágeno
resiste el
dades naturales es necesario fijarlos y adherirlos con fibras de colágeno
estiramiento (fig. 15.2). El cemento está compuesto de mucopolisacáridos y es rico en
50 nm Mg2⫹ y Na⫹ (⬃25% del peso total de Na⫹ del cuerpo está contenido en el
hueso). El colágeno es el principal componente de los tendones, tejidos
notables por su flexibilidad y elevada resistencia al esfuerzo tensil (de
estiramiento) y cortante. Cuando las fibras de colágeno con sus cristales
de hidroxiapatita embebidos son envueltos entre sí por la sustancia
Cristal
fundamental (v. 4·IV·B·3), constituyen un material capaz de soportar
de hidroxiapatita grandes cargas y resistir el impacto mecánico, y que al mismo tiempo
es capaz de torcerse y flexionarse sin sufrir fractura. Se utilizan técnicas
de construcción similares para formar el adobe (mezcla de arcilla y paja)
y el concreto reforzado (combinación de varillas de acero y concreto).
Monómero
de colágeno
C. Ensamble
El hueso está formado por osteoblastos, relacionados con los fibroblas-
Colágeno
mineralizado
tos (v. 4·IV·B). La formación del hueso puede dividirse en cuatro pasos:
depósito de colágeno, secreción de sustancia fundamental, siembra de
Fibrillas cristales y, por último, maduración.
Molécula de colágeno de colágeno
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH15_3R.indd 164 30/04/13 19:43
II. Formación 165
La osteogénesis imperfecta, o
«enfermedad de los huesos quebradi-
zos», resulta de un grupo de defectos
hereditarios en los genes que codifi-
can la colágena tipo I. El defecto más
común es una mutación puntual que
sustituye glicina por un aminoácido
más voluminoso en un sitio en el que
normalmente se reúnen las tres cade-
nas de la hélice. El resultado es una Fracturas en un lactante con
«ampolla» molecular que interfiere en osteogénesis imperfecta.
la formación normal de la fibrilla y el
empaque de los cristales de hidroxiapatita. Los huesos formados por
ese colágeno son débiles y propensos a fracturarse.1
D. Hueso inmaduro
Figura 15.3
El depósito de hueso es por naturaleza un proceso muy lento, que plantea Osteoide.
un problema cuando el hueso se daña y debe ser reparado. Aunque la
fractura es un evento poco común en personas sanas, la mayoría de los
individuos se rompen un hueso en algún momento de la vida. La ruptura
de una falange proximal es dolorosa y complicada de reparar, pero la
fractura de un hueso largo de las extremidades (p. ej. un fémur), es más
grave porque afecta la locomoción. En la vida silvestre, la rotura de una
extremidad puede dejar a un animal extremadamente vulnerable ante los
depredadores, de modo que el depósito de nuevo hueso suele ocurrir de
modo que se favorezca la rapidez más que la fortaleza. El resultado
es el hueso entrelazado (no laminado o primitivo), que si bien es más
1
INFO
Véase una exposición adicional de la osteogénesis imperfecta
LINK
en LIR Bioquímica, 5e, p. 49.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH15_3R.indd 165 30/04/13 19:43
166 15 Hueso
débil que la forma madura, permite que las fracturas sanen en semanas
y no en meses (fig. 15.4 A). En su momento, el hueso entrelazado es
sustituido por remodelación por la forma laminada (o laminar), madura
(fig. 15.4 B). El hueso entrelazado tiene el aspecto de tela cuando se
ve en corte, lo cual refleja el hecho de que los osteoblastos depositan
fibrillas de colágeno al azar dentro del osteoide. La orientación al azar da
resistencia al esfuerzo en todas direcciones y, por tanto, es un excelente
Durante la maduración ósea, parche multiusos para un hueso roto. El hueso entrelazado también se
B las fibras de colágeno se orientan encuentra en las placas de crecimiento óseo.
a lo largo de las líneas de esfuerzo
para formar hueso laminado
E. Hueso maduro
El hueso tarda hasta tres años en madurar por completo. Durante este tiem-
po, las fibras de colágeno se disponen a lo largo de las líneas de estrés
predominantes para dar resistencia máxima. El hueso laminado se deposita
en 10 a 30 anillos concéntricos que forman cilindros de ⬃200 m de ancho
y unos pocos milímetros de largo (⬃1 a 3 mm) conocidos como osteonas,
o sistemas de Havers (fig. 15.5). En el centro de cada cilindro hay un con-
ducto de Havers que constituye una trayectoria para vasos sanguíneos y
fibras nerviosas. Pueden distinguirse dos tipos de hueso laminado con base
en densidad y porosidad: el hueso compacto y el hueso trabecular.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH15_3R.indd 166 30/04/13 19:43
II. Formación 167
Osteocitos
Sistema
de Havers
Periostio
Vaso
sanguíneo Canalículos
Conducto de Volkmann
Conducto
de Havers
Figura 15.5
Sistemas de Havers en el hueso compacto.
F. Vasculatura
El hueso es un tejido vivo que debe ser irrigado. Los vasos sanguíneos
llegan al hueso a través del periostio, una membrana fibrosa que cubre
las superficies no articulares de los huesos, y sirve como punto de in-
serción para vasos sanguíneos y nervios. Las arterias nutricias penetran
en la corteza ósea y terminan en la médula. Los vasos arteriales más
pequeños cursan por la cavidad medular y reingresan en el hueso para
nutrir las células de su interior. Los vasos viajan longitudinalmente por
los conductos de Havers y salen hacia la corteza por los conductos
de Volkmann (fig. 15.5).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH15_3R.indd 167 30/04/13 19:43
168 15 Hueso
Dendritas
III. ANATOMÍA Y CRECIMIENTO
B. Crecimiento
Hueso trabecular
El crecimiento óseo (a lo ancho y a lo largo) durante el desarrollo fetal y
la niñez corre a cargo de los condrocitos. Los condrocitos provie-
nen de la misma línea de células madre mesenquimatosas que da ori-
gen a los osteoblastos y se disponen en 10 a 20 columnas dentro de una
Zona de
división celular
placa de crecimiento. Los condrocitos más cercanos a los extremos del
rápida hueso se dividen con rapidez (fig. 15.7). A medida que crece la columna,
Los condrocitos se
los condrocitos se expanden y empujan los extremos del hueso hacia
hipertrofian y em- fuera. Los condrocitos también secretan cartílago, que es mineralizado
pujan los extre-
por los osteoblastos y forma un molde para su posterior osificación. Los
CRECIMIENTO
mos, separándolos
condrocitos más viejos, con el tiempo, sufren apoptosis y dejan espacios
El cartílago es
calcificado por dentro de la matriz, para luego ser invadidos por nervios, vasos sanguí-
los osteoblastos neos y más osteoblastos, que completan la tarea de la maduración ósea.
Cuando el crecimiento del esqueleto se completa, la placa epifisaria se
Placa de difumina, y las dos epífisis se unen con el cuerpo del hueso o diáfisis
crecimiento (cierre epifisario).
C. Médula ósea
Epífisis La médula ósea es un tejido blando situado en el centro de algunos
huesos. Existen dos tipos: roja y amarilla.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH15_3R.indd 168 30/04/13 19:43
IV. Remodelación 169
IV. REMODELACIÓN
1. Esfuerzo mecánico: muchos huesos son sometidos a esfuerzo me- que realizan
cánico repetitivo al levantar y llevar peso. Por ejemplo, los huesos de
los brazos forman un sistema de palancas impulsado por músculos
esqueléticos. Cuando los músculos se contraen para levantar un peso, Absorción ósea
las palancas se someten a esfuerzo. Los huesos están diseñados
para soportarlos dentro de un intervalo fisiológico normal, pero un que atrae
músculo que se ejercita de modo repetido se hace más fuerte y
aumenta el esfuerzo sobre las palancas. Así, los huesos también
están diseñados para detectar esfuerzo mecánico y depositar masa Osteoblastos
ósea adicional, a fin de compensar en caso necesario. A la inversa,
cuando se reduce el esfuerzo en los huesos, éstos pierden masa. que depositan
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH15_3R.indd 169 30/04/13 19:43
170 15 Hueso
1
INFO
Véase una exposición de los fármacos usados para tratar la osteo-
LINK
porosis en LIR Farmacología, 5e, p. 365.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH15_3R.indd 170 30/04/13 19:43
IV. Remodelación 171
3. Hormonas: el hueso contiene inmensas reservas de Ca2⫹ y PO43⫺ Células del recubrimiento óseo
que pueden movilizarse y enviarse a la circulación, si las concentra-
ciones plasmáticas disminuyen. El equilibrio entre resorción y depósito
óseos es controlado por dos hormonas (hormona paratiroidea [PTH],
de la glándula paratiroides, y calcitonina, de la tiroides), así como
por la vitamina D. Las vías implicadas se resumen brevemente en la
sección V más adelante y se abordan con más detalle en el cap. 35.
Microfisura
B. Señalización
La remodelación ósea implica extensa señalización entre los diversos
participantes celulares. Pocas de las vías o señales participantes se Los osteocitos en el sitio de daño Osteocito
han caracterizado por completo, aunque existen muchos candidatos. microscópico sufren apoptosis
Cuando ocurre daño microscópico, los osteocitos del sitio de la fisura
sufren apoptosis, y las células del recubrimiento óseo inician entonces Activación
la secuencia de remodelación (fig. 15.9, paso 1). 2
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH15_3R.indd 171 30/04/13 19:43
172 15 Hueso
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH15_3R.indd 172 30/04/13 19:43
Resumen del capítulo 173
V. REGULACIÓN
B. Hormonas sexuales
El individuo requiere tanto estrógenos como andrógenos para mantener
una masa esquelética estable. Los valores circulantes de estas hormo-
nas declinan con la edad en uno y otro sexos, por lo que pueden sufrir
osteoporosis a edad avanzada (v. Aplicación clínica 15.3). Sin embargo,
dado que en general, los varones adquieren mayor masa ósea durante
el desarrollo, en comparación con las mujeres, los efectos relacionados
con la edad tienen menor impacto en la integridad esquelética de los
varones. Esas hormonas estimulan la síntesis de OPG y reducen la
expresión de RANKL por los osteoblastos, lo que limita la activación de
precursores de osteoclastos y la resorción ósea. El estrógeno también
incrementa de manera directa la apoptosis de osteoblastos, y favorece
aún más la retención de masa ósea.
• El hueso es un tejido conjuntivo que consta de fibras matriz ósea, mientras que las células del recubrimiento
de colágeno mineralizadas, cementadas dentro de una óseo cubren la superficie. Osteocitos y células del
sustancia fundamental amorfa. Los cristales de fosfato recubrimiento óseo se comunican a través de las
de calcio (de manera predominante hidroxiapatita) dan dendritas, que juntas forman una red sensitiva que vigila
al hueso fortaleza, mientras que el colágeno imparte los niveles de esfuerzo óseo y la integridad.
flexibilidad y resistencia al esfuerzo tensil, que permite a los • La remodelación es iniciada por las células del
huesos torcerse y flexionarse sin fracturarse. recubrimiento óseo, que convocan precursores de
• El hueso es producido por los osteoblastos. Se forma por osteoclastos en un sitio de trabajo, para después levantar
la inclusión de fibras de colágeno dentro de una matriz un dosel sobre el sitio, y crear un compartimiento cuyo
supersaturada de Ca2⫹ y PO43⫺. Los osteoblastos siembran microambiente puede optimizarse para la remodelación.
las fibrillas con cristales de hidroxiapatita, que entonces • Los precursores de osteoclastos se fusionan para
se convierten en sitios de nucleación para el ulterior convertirse en osteoclastos, multinucleados. La formación
crecimiento de cristales. de osteoclastos es iniciada por los precursores de
• El hueso recién formado (hueso «entrelazado», no osteoblastos a través de la vía de señalización RANK–
laminado o primitivo) es desorganizado y tarda varios años RANKL.
en madurar. Es sustituido de manera gradual por una forma • Los osteoclastos digieren hueso mediante ácidos y
laminada (o laminar) en donde las fibras de colágeno se proteasas. La cavidad erosionada es sometida entonces
realinean a lo largo de líneas de esfuerzo predominantes a limpieza por células mononucleares, y los osteoblastos
para maximizar la resistencia. depositan nuevo hueso.
• Una vez que se completa la formación del hueso, los • El ciclo de remodelación es regulado en mayor medida por
osteoblastos sufren apoptosis o persisten como osteocitos la hormona paratiroidea (HPT), una hormona clave para la
y células del recubrimiento óseo. Los osteocitos residen homeostasis de Ca2⫹ y PO43⫺. La HPT estimula la resorción
en cavidades pequeñas (lagunas) localizadas en toda la ósea cuando los valores circulantes de Ca2⫹ son bajos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH15_3R.indd 173 30/04/13 19:43
16 Piel
I. GENERALIDADES
II. ANATOMÍA
174
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH16_3R.indd 174 30/04/13 19:44
III. Epidermis 175
B. Piel lampiña
La piel lampiña es lisa y, como su nombre lo indica, desprovista de pelo
(vello y cabello). Son ejemplos labios, plantas, palmas y puntas de los
dedos. Palmas y plantas son puntos de contacto para sujeción y locomo-
ción. En estos sitios, el pelo interferiría en las actividades motoras y reduci-
ría la capacidad de discernir la textura y temperatura de las superficies.
La piel lampiña tiene una alta densidad de fibras sensitivas para ayudar
al tacto, y gruesas adaptaciones corporales para ayudar a proteger contra
las abrasiones. La piel lampiña no participa mucho en la termorregula-
ción, pero el riego sanguíneo cutáneo aumenta y disminuye además Figura 16.2
de tornarse eritémico por aumento de los valores de estrógeno en el Eritema palmar.
embarazo y la hepatopatía alcohólica crónica (fig. 16.2).
III. EPIDERMIS
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH16_3R.indd 175 30/04/13 19:44
176 16 Piel
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH16_3R.indd 176 30/04/13 19:44
V. Hipodermis 177
IV. DERMIS
A. Estructura
La dermis comprende una malla de tejido conjuntivo. Principalmente, las
fibras de colágeno tipo 1 dan soporte estructural a la piel, mientras que
las fibras de elastina le dan elasticidad (v. 4·VI·B·2). Dentro de esta matriz
se encuentran raíces nerviosas y receptores sensitivos, la vasculatura
cutánea, y la mayoría de las especializaciones de la piel.
B. Componentes celulares
Los principales componentes celulares de la dermis son mastocitos,
Los mastocitos activados liberan muchos
macrófagos y células dendríticas dérmicas, y fibroblastos. factores, incluidos histamina, prostaglan-
dinas, leucotrienos y citocinas
1. Mastocitos: los mastocitos (o células cebadas) intervienen en las
respuestas inmunitarias y las inflamatorias. Una vez activados libe- Mastocito
ran histamina, prostaglandinas, leucotrienos, citocinas y quimiocinas
(figura 16.5). Estos agentes incrementan el flujo sanguíneo cutáneo
y la permeabilidad capilar.
Muchos de estos
agentes dilatan
V. HIPODERMIS los vasos sanguí-
neos y permiten
la salida de líquido
La hipodermis yace abajo de la dermis (fig. 16.1). Consta principalmente
de grasa subcutánea, vasos sanguíneos y linfáticos, además de nervios.
Figura 16.5
Alrededor de 50% de la grasa corporal total se localiza dentro de la hipo-
Efectos de la activación de los mastocitos.
dermis de una persona promedio. Así, es posible medir (con un calibrador)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH16_3R.indd 177 30/04/13 19:44
178 16 Piel
Aplicación clínica 16.2: triple reacción La roncha es causada por líquido que
escapa de los vasos sanguíneos des-
La reacción de línea roja, eritema y roncha (conocida como «triple reac- pués de la activación de mastocitos
ción») es una respuesta clásica a la abrasión o a un estímulo liberador
de histamina. Primero, se produce un punto eritematoso (rojo) que se
propaga hacia fuera por unos cuantos milímetros, y alcanza su tamaño
máximo en alrededor de 1 min. Después, un rubor más intenso se pro-
paga con lentitud en una línea roja irregular alrededor del punto original.
En tercer lugar, se forma una roncha edematosa sobre el punto ori-
ginal. La liberación de histamina por los mastocitos puede explicar la triple
reacción, que media la vasodilatación y el paso de líquido al espacio
intersticial y la estimulación de terminaciones nerviosas para producir la
sensación de prurito. La triple reacción a la histamina se usa a menudo
como testigo positivo para la prueba de punción para alergia. Se pincha
La línea roja es provocada por
la piel con una aguja impregnada de histamina seguida de una serie vasodilatación local y aumento
de otros alérgenos potenciales como caspa de mascotas, ácaros del del riego sanguíneo
polvo y pólenes.
Triple reacción.
Glándula A. Pelo
sebácea
La base de cada pelo se une a un músculo piloerector controlado por el
Glándula sistema nervioso simpático (SNS) (figura 16.6). Cuando son estimulados
sudorípara
Folículo apocrina
para contraerse, los músculos piloerectores los yerguen y causan la
piloso llamada «piel de gallina».
Glándula Papila
sudorípara pilosa 1. Estructura: un pelo se forma a partir de tres capas de células quera-
ecrina
Médula
tinizadas fusionadas (fig. 16.6). La capa protectora, más externa (cutí-
cula), es incolora. Una capa intermedia (corteza) imparte resistencia
Corteza y contiene dos tipos de melanina, cuyas proporciones relativas dan al
pelo su color natural. Los pelos más largos contienen además una
médula, interna. La porción que sobresale más allá de la epidermis
se conoce como tallo. El tallo emerge desde un folículo piloso, una
estructura cutánea especializada que contiene el bulbo piloso, que-
ratinocitos y glándulas asociadas (apocrinas y sebáceas).
Tallo
Cutícula 2. Ciclo capilar: el ciclo del folículo piloso consiste en crecimiento,
reposo, regresión y caída. La duración de la fase de crecimiento de-
termina la longitud del cabello y puede variar de una zona del cuerpo
Figura 16.6 a la siguiente, lo que explica por qué el pelo de la cabeza (cabello)
Folículo piloso y estructuras relacionadas. suele ser mucho más largo que en otras regiones.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH16_3R.indd 178 30/04/13 19:44
VI. Estructuras cutáneas especializadas 179
Algunas formas de cáncer pueden tratarse con qui- Aplicación clínica 16.3:
mioterapia, que ataca células en rápida división. Sin acné
embargo, el tratamiento no es selectivo, y también
afecta los queratinocitos que proliferan con rapidez, El acné es un trastorno común de los
lo que adelgaza y provoca pérdida del cabello. adolescentes que también puede ocu-
rrir en adultos. Los comedones (puntos
blancos) se producen cuando la aber-
3. Estructuras relacionadas: los folíclulos pilosos también pueden con- tura del folículo al exterior es bloquea-
tener glándulas sebáceas y sudoríparas (que se describen enseguida). da por células cutáneas. El sebo queda
Los folículos contienen asimismo una red de fibras nerviosas sensitivas atrapado pero sigue produciéndose,
(plexo radicular) que proporciona información sobre tacto, presión y es posible que sea colonizado por
y dolor (se describe en la sección VII, más adelante). bacterias, con el resultado de inflama-
ción local. Los fármacos que reducen
B. Glándulas sebáceas la secreción de sebo (p. ej., retinoides)
Las glándulas sebáceas producen sebo, una secreción lipídica. Están ayudan a controlar la formación de
formadas por queratinocitos y sebocitos, éstos últimos, son los respon- acné y su propagación.
sables de la síntesis de sebo. El conducto glandular vierte sebo directa-
mente en el folículo piloso que cubre el tallo y luego fluye a la superficie
epidérmica. Es probable que las funciones del sebo se relacionen con
sus propiedades antioxidantes, antimicrobianas e hidratantes. La secre-
ción de sebo es continua, pero la producción glandular es modulada por
hormonas sexuales. Andrógenos y hormona del crecimiento elevan la
tasa de secreción, mientras que los estrógenos la inhiben.
C. Glándulas sudoríparas
Las glándulas sudoríparas secretan líquidos de composición variable en
la superficie epidérmica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH16_3R.indd 179 30/04/13 19:44
180 16 Piel
El cotransportador de
2 Na+-K+-2Cl– se activa y
eleva el Cl– intracelular
Las células claras también expresan receptores
El Cl– es secretado a través
3 de la membrana apical
adrenérgicos, que son activadas por catecola-
minas durante la activación del SNS.
Figura 16.8
Formación de sudor por las células claras.
ATP ⫽ adenosin trifosfato; b. Conducto de reabsorción: los iones, principalmente Na⫹ y Cl⫺,
M3 ⫽ receptor muscarínico tipo 3;
son reabsorbidos conforme el líquido precursor pasa a través del
PLC ⫽ fosfolipasa C.
conducto vía canales, tales como el canal epitelial de Na⫹ (ENaC)
y el regulador de conductancia transmembrana de la fibrosis
quística (CTFQ). El líquido resultante es sudor, que es hipotónico.
Corpúsculo
de Meissner
Trastornos como la fibrosis quística reducen la reabsorción de Cl⫺
Disco
de Merkel Terminación a través del CTFQ, con el resultado de mayor pérdida de iones
Epidermis nerviosa en el sudor.
libre
c. Células mioepiteliales: la espiral secretora está rodeada por
células mioepiteliales, que se contraen con la estimulación colinér-
gica. La contracción no forza la salida del sudor de la espiral, sino
más bien ofrece el soporte estructural, que permite el desarrollo
de grandes fuerzas osmóticas (hasta de 500 mmHg) dentro de
ella. Al final estas fuerzas impulsan el líquido a la piel en pulsos
de presión.
D. Uñas
Las uñas son extensiones epidérmicas escamosas duras que protegen
Nervio la parte posterior de las puntas de los dedos. La uña propiamente dicha
sensitivo Corpúsculo (llamada placa ungueal), es una estructura queratinizada endurecida que
de un pelo de Pacini Terminaciones da protección mecánica a la piel subyacente (lecho ungueal). La queratina
de Ruffini
ungueal contiene muchos enlaces disulfuro, que le dan su resistencia y
rigidez. La queratina cutánea es más blanda, lo que refleja su menor con-
Figura 16.9 tenido de enlaces disulfuro.
Receptores táctiles cutáneos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH16_3R.indd 180 30/04/13 19:44
VII. Nervios cutáneos 181
Los sentidos cutáneos son parte del sistema somatosensitivo. Cada mi-
límetro cuadrado de piel representa una oportunidad de interactuar con el
ambiente externo y analizarlo, y por tanto, está densamente cubierto por
fibras nerviosas sensitivas. Estos nervios no sólo proveen el sentido del
tacto, sino también el del dolor (nocicepción), del prurito (pruritocepción)
y de la temperatura (termorrecepción; v. 38·II·A·2).
A. Tacto
El contacto físico puede asumir varias formas. A veces es un contacto
ligero, como al arrastrar una pluma por la piel. Otras veces es la presión
intensa de sostener en una mano una bolsa de plástico de supermercado
llena de latas de conserva. La capacidad de advertir esos estímulos tan
dispares requiere de mecanorreceptores afinados según diversos aspec-
tos de intensidad, frecuencia y duración del estímulo. Su profundidad
bajo la superficie de la piel determina, en parte, el tamaño de su campo
receptivo. Un campo receptivo define el área que un receptor sensitivo A CORPÚSCULOS DE PACINI
monitorea. Los receptores que captan estímulos en un amplio campo re- • Perciben vibraciones
(intervalo de 40 a 500 Hz)
ceptivo, tienen mayor oportunidad de registrar sucesos, sin embargo son • Se adaptan con rapidez
incapaces de localizar, de manera precisa, la fuente del estímulo. Los • Campo receptivo amplio
receptores con campos receptivos pequeños son capaces de ubicar la Los receptores de
fuente del estímulo con gran exactitud y suelen hacinarse en grandes adaptación rápida
cantidades, lo que asegura una cobertura adecuada en un área super- sólo emiten respues-
Estímulo
tas breves a la estimu-
ficial extensa. mecánico
lación mecánica
Epidermis
1. Receptores táctiles: la piel contiene varios tipos distintos de meca- Estímulo
norreceptores que transducen estímulos táctiles (fig. 16.9). La trans-
ducción ocurre cuando se deforma una terminación nerviosa sensi-
tiva. Las terminaciones pueden ser desnudas o estar contenidas en
estructuras accesorias que modifican su sensibilidad y reactividad a
diferentes tipos de estímulos. La piel lampiña contiene corpúsculos de
Pacini y de Meissner, de adaptación rápida. La piel velluda contiene Respuesta
del nervio
discos de Merkel y terminaciones de Ruffini, de adaptación lenta, sensitivo
así como neuronas del plexo piloso y fibras sensitivas alrededor de
los pelos. Corpúsculo de Pacini
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH16_3R.indd 181 30/04/13 19:44
182 16 Piel
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH16_3R.indd 182 30/04/13 19:44
VII. Nervios cutáneos 183
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH16_3R.indd 183 30/04/13 19:44
184 16 Piel
C. Prurito
El prurito (un término derivado de prurire, la palabra latina para «co-
mezón») es el miembro más recientemente reconocido de los sentidos
cutáneos. Al parecer su función es inducir el reflejo de rascarse o frotarse
para alejar un insecto u otro irritante. La sensación es mediada por dos
poblaciones de fibras nerviosas tipo C. Un tipo reacciona de manera óptima
a la histamina, mientras que el otro tipo (no histamínico) es activado por
una amplia gama de pruritógenos, como prostaglandinas, interleucinas,
proteasas y AC. Las sensaciones pruríticas pueden ser suprimidas por
estímulos dolorosos (como el rascado) y por antihistamínicos, y poten-
ciadas por analgésicos. No se comprenden del todo los mecanismos por
los cuales las sensaciones dolorosas y pruríticas interactúan.
D. Dermatomas
La información sensitiva procedente de receptores cutáneos es transmitida
por el SNC a través nervios aferentes. Los nervios tienen un área limi-
tada de cobertura, que puede mapearse en la superficie corporal como
una serie de bandas bien delimitadas que reciben el nombre de derma-
Mapa de dermatomas C2
C2 V1 Trigémino,
V1 C2 Segmentos nervio craneal V
Trigémino, de la médula espinal V2
V2 nervio craneal V C3 C3
C3
C4
C1 V3
V3 C5 C2
C4 C6 C3 C4 D1 C6 C5
C7 C4
D1 C5 C8 C5
D1 C5
D2 D2 C6 C8
D3 D1 C8
D3 C7
D4 D4 D2 D1
C6 D5 C8 D3 C7
D5 D6 D2
D1 T6 D1 D7 D4 C6
C6 D3
D7 D8 D5 D4
D9 D6
D8 D10 D5
D7 D6 D7
D11 D8 C8
D9 D12 D8
D9
C5 D10 L1 D9
C5 D10
L2 D10
D11 L1 D11
L3 D11
D12 L2 D12
D12 S2
S2 L1 L4 L3
S3 L4 L1 S3
C8 S1 S2
L5 S3 L5
L2 S2
L2 L2
C8 C7 S4 S3 L1
CX
S1 S4
S5 L2
S2 S5
S2
CX L3
S1
L1
L2
L3 L5
L3
L4 S2
L3
L4 L4 L5
L5 L5
L4
L4
S S S
S2
I D S1 I D P A
L5
I I I
S1
Figura 16.13
Dermatomas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH16_3R.indd 184 30/04/13 19:44
Resumen del capítulo 185
• La epidermis realiza la mayoría de las funciones de barrera que puede evaporarse dependiendo de las condiciones
de la piel. La barrera impermeable al agua está formada por ambientales.
la combinación de una capa lipídica delgada y una capa
• Los sentidos cutáneos son parte del sistema somato-
proteínica, más gruesa. La barrera contra la radiación ultra-
sensitivo, que vigila los sucesos que ocurren dentro del
violeta (UV) consiste en melanina, que absorbe parte de la
organismo o en su superficie.
radiación UV.
• La dermis es donde se localizan la mayoría de los compo- • Los receptores táctiles proporcionan información que
nentes funcionales de la piel y es el sitio de la mayoría de resulta del contacto físico con objetos. Se activan en res-
los anexos cutáneos. La capa dérmica contiene mastoci- puesta al contacto, y las sensaciones se transducen por
tos, que participan en respuestas inflamatorias locales. deformación mecánica de una neurona sensitiva. Algunos
receptores (de Pacini y de Ruffini) reaccionan mejor a
• Los folículos pilosos aportan un poro para las secrecio- vibración de alta frecuencia o estiramiento. Otros (recepto-
nes glandulares de las glándulas sudoríparas sebáceas y res de Meissner y de Merkel) son más sensibles a presión
apocrinas. El crecimiento del pelo es un proceso complejo y sucesos de baja frecuencia.
que consiste en crecimiento activo, regresión y caída.
• Los receptores táctiles de aferentes sensitivos están mielini-
• Las glándulas sudoríparas ecrinas participan en la termo-
zados y conducen impulsos a gran velocidad.
rregulación a través de la formación de precursor de sudor
isotónico en la espiral secretora y luego la reabsorción de • Los receptores de dolor se activan en respuesta a estímu-
iones en el conducto. Esto produce una solución hipotónica los mecánicos, térmicos o químicos intensos y nocivos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH16_3R.indd 185 30/04/13 19:44
186 UNIDAD III Preguntas de estudio
Preguntas de estudio
III.1 ¿Cuál de las siguientes proteínas citoesqueléticas fun- Mejor respuesta ⫽ D. La titina es una proteína estructural masiva
ciona como un resorte, limitando la magnitud en que la asociada a los filamentos gruesos que limita la longitud de la
sarcómera puede estirarse? sarcómera cuando un músculo se estira (12·II·C). Las proteínas
A. ␣-Actinina asociadas a filamentos delgados no actúan como resortes, sino
que dan integridad estructural. Por ejemplo, la ␣-actinina une
B. Distrofina
los extremos de filamentos delgados a los discos Z (placas
C. Nebulina estructurales que sirven como puntos de inserción para los
D. Titina filamentos delgados); la distrofina fija el arreglo contráctil dentro
E. Disco Z. de la armazón citoesquelética; y se piensa que la nebulina,
que se extiende a lo largo del filamento de actina, establece la
longitud del filamento delgado.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH16_3R.indd 186 30/04/13 19:44
UNIDAD III Preguntas de estudio 187
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH16_3R.indd 187 30/04/13 19:44
188 UNIDAD III Preguntas de estudio
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH16_3R.indd 188 30/04/13 19:44
UNIDAD IV
Sistema cardiovascular
Estimulación cardiaca 17
I. GENERALIDADES PRESIÓN PRESIÓN
BAJA ALTA
RIÑONES
El sistema cardiovascular es un circuito cerrado por el que la sangre circula
de manera continua a lo largo de la vida de una persona. El circuito incor-
pora dos circulaciones estructural y funcionalmente distintas. La circulación
sistémica suministra de nutrientes a todos los órganos del cuerpo y recoge
los productos de desecho. La circulación pulmonar transporta el contenido GI
Venas CIRCULACIÓN
A. Estructura del corazón SISTÉMICA
Dos bombas musculares, una a cada lado del corazón, impulsan la san-
gre alrededor de la vasculatura (fig. 17.2A). Cada bomba contiene dos
Figura 17.1
cámaras: una aurícula y un ventrículo. El lado izquierdo del corazón bom- Sistema de circuitos vasculares.
bea la sangre a través de la aorta hacia los órganos de la circulación A ⫽ aurícula; GI ⫽ gastrointestinal;
sistémica. La sangre regresa al corazón por la vena cava. El lado derecho V ⫽ ventrículo.
189
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH17_3R.indd 189 30/04/13 19:45
190 17 Estimulación cardiaca
C. Válvulas
Desde circ. Las válvulas de flujo en un solo sentido situadas entre las aurículas y los
sistémica ventrículos (válvulas auriculoventriculares [AV]) y entre los ventrículos
y sus salidas (válvulas semilunares) ayudan a asegurar que el flujo en
el sistema cardiovascular sea unidireccional (fig. 17.2B).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH17_3R.indd 190 30/04/13 19:45
III. Secuenciación de las contracciones 191
Uniones de comunicación
Figura 17.3
Propagación de la señal en el miocardio.
A. Marcapaso
El nodo SA comprende un grupo de miocitos cardiacos especializados
que están cerca de la vena cava superior en la pared de la aurícula
derecha (fig. 17.4 paso 1). Estos miocitos pierden la mayor parte de los Figura 17.4
elementos contráctiles y su función ahora es generar PA espontáneos. Ciclo de excitación cardiaca
La velocidad a la que inician los PA, y con ello la frecuencia cardiaca AV ⫽ auriculoventricular;
(FC), está bajo control simultáneo de ambas ramas del sistema nervioso SA ⫽ senoauricular.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH17_3R.indd 191 30/04/13 19:45
192 17 Estimulación cardiaca
B. Aurículas
Las células nodales están vinculadas eléctricamente a través de las
uniones de comunicación a los miocitos auriculares circundantes. Una
vez iniciada, la onda de despolarización es diseminada hacia afuera en
todas direcciones con una velocidad de conducción de ⬃1 m/s, por lo que
le toma cerca de 100 ms en englobar ambas aurículas (fig. 17.4 paso 2).
C. Nodo auriculoventricular
La región apical y ventricular
4 libre se despolarizan La diseminación de la onda de despolarización es detenida antes de
alcanzar los ventrículos mediante una placa de cartílago y material fibroso
localizada en la unión AV. La placa proporciona el soporte estructural para
las válvulas del corazón, pero también actúa como un aislante eléctrico.
Al detener la onda, da tiempo para la transducción de los eventos eléc-
tricos de movimiento rápido hacia eventos mecánicos más lentos y para
que la sangre pase de las aurículas hacia los ventrículos. La transducción
electromecánica comprende la liberación de Ca2⫹ inducida por Ca2⫹,
analizado a detalle en el cap. 13 (v. 13·III·A). Sin embargo, la onda de
excitación no se apaga por completo porque existe un puente eléctrico
entre las aurículas y los ventrículos. A la entrada de este puente está el
nodo AV, una placa de cardiomiocitos no contráctiles especializados en
La base del ventrículo
la conducción lenta de señales (0,01⫺0,05 m/s). Toma 80 ms para que la
5 se despolariza «chispa» eléctrica atraviese el nodo AV, tiempo suficiente para que la san-
gre impulsada por la contracción auricular pase a través de las válvulas AV.
D. Sistema His-Purkinje
Una vez que la onda de excitación migra a través del nodo AV, las
paredes ventriculares deben estimularse para que se contraigan en
una secuencia que exprima la sangre hacia arriba hasta las salidas:
tabique → ápex → paredes libres → base. Esto es posible por los
trayectos de tejido que comprenden miocitos especializados en trans-
portar la onda de despolarización a alta velocidad a diferentes regiones
Aurículas y ventrículos se recu- de los ventrículos.
6 peran en el periodo entre latidos
Nodo SA
El sistema His-Purkinje a menudo es comparado con
un sistema de carreteras interestatales o autovías que
Nodo AV
permiten que los vehículos viajen a alta velocidad a
través del corazón de la ciudad hasta un sitio remoto. La
conducción miocito a miocito más lenta es equivalente
a tomar las calles para regresar al mismo punto, una
ruta que por lo general es mucho más lenta.
Figura 17.4
(continuación)
La vía hacia los ventrículos comienza con el haz de His, una vía de
miocitos especializados que surge del nodo AV y después se amplía
hacia abajo dentro del tabique interventricular (fig. 17.4 paso 3). Aquí es
separada en rama izquierda y derecha, las cuales a su vez están ramifi-
cadas para llevar la señal de excitación a todas las regiones de los ven-
trículos izquierdo y derecho, respectivamente. Las fibras de Purkinje de
alta velocidad (velocidad de conducción ⬃2⫺4 m/s) llevan la onda
de despolarización hasta los miocitos contráctiles (fig. 17.4 paso 4).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH17_3R.indd 192 30/04/13 19:45
IV. Electrofisiología 193
E. Ventrículos
Los miocitos ventriculares son similares a los miocitos auriculares, conducen
la onda de despolarización de una célula a otra a través de las uniones de
comunicación a 1 m/s. La excitación de ambos ventrículos está casi com-
pleta dentro de los primeros 100 ms (fig. 17.4 paso 5), aunque los eventos
mecánicos más lentos toman otros 300 ms para terminar.
IV. ELECTROFISIOLOGÍA
de K+ retardado
Influjo de Ca2+
usados para repolarizar una membrana después de la excitación. En
los miocitos hay dos tipos principales de canales de K⫹. Una corriente
Influjo de Na+
de K⫹ de activación rápida provoca una corriente de salida transitoria
menor (Ito) en el músculo auricular y ventricular. La repolarización de
la membrana es el resultado de una corriente de K⫹ controlada por
0.0 Tiempo (s) 0.5
voltaje (IK) que es activada con lentitud (⬃100 ms) y después de un
retraso considerable enseguida de la despolarización de la membrana.
4. Canal controlado por NCH: el NCH provoca una «corriente inusual» Figura 17.5
Canales de iones y corrientes
(If). La corriente es denominada así porque tiene propiedades pecu-
principales en los miocitos cardiacos.
liares. Es un canal de cationes inespecífico activado por la hiperpo- ATP ⫽ adenosin trifosfato;
larización que apoya de manera simultánea el flujo de salida del K⫹ AMPc ⫽ adenosin monofosfato cíclico;
y el influjo del Na⫹. El Na⫹ domina el intercambio y la membrana se NCH ⫽ canal de Na⫹ dependiente
despolariza. La If es una corriente marcapaso, analizado con más del nucleótido cíclico activado por la
detalle enseguida. hiperpolarización.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH17_3R.indd 193 30/04/13 19:45
194 17 Estimulación cardiaca
B. Potenciales de acción
FASE 1:
FASE 0: • Desactivación de
La velocidad a la cual los miocitos conducen las señales eléctricas de-
• Influjo de Na (INa) + canales de Na+ pende de la mezcla de canales de iones implicados. La excitación de
• Flujo de salida rápido los miocitos contráctiles está dominada por los canales de Na⫹ controla-
de K+ (Ito)
dos por voltaje. La excitación de la célula del nodo está controlada por
Potencial de membrana (mV)
+20 1 FASE 2:
los canales del Ca2⫹ tipo L. Las consecuencias son más aparentes en la
2
0 forma de los PA registrados a partir de las dos clases de miocitos. Los
• Influjo de
–20 Ca2+ (ICa) miocitos auriculares y ventriculares emiten un PA rápido que aumenta con
–40 0 rapidez durante la activación INa. Las células del nodo emiten PA lentos
–60 3 que dependen del ICa para proporcionar la elevación del PA.
–80 4 4 1. Rápido: un PA rápido tiene cinco fases claras (fig. 17.6). Las corrientes
–100 que subyacen las diferentes fases se traslapan en el tiempo, pero
0 0,5 1,0 los fármacos utilizados para tratar las arritmias y otros trastornos
Tiempo (s) cardiacos están a menudo agrupados según cuál fase del PA afectan
de manera primordial, y por ello se identifican en seguida.
FASE 4: FASE 3:
• Los canales del Na+ y • Desactivación de
a. Fase 0: la fase 0, la elevación del PA, la causa la apertura del
Ca2+ se recuperan de canales de Ca2+ canal rápido de Na⫹. El sarcolema de los miocitos auriculares y
la desactivación • Flujo de salida ventriculares es rico en canales de Na⫹ y se abren con rapidez
• Las bombas restablecen retardado de
los gradientes de iones K+ (IK) una vez que llega la onda de excitación. El resultado es un influjo
masivo de Na⫹ que lleva al Vm hacia el potencial de equilibrio
para Na⫹ (⫹60 mV).
Figura 17.6
Potencial de acción rápido. ICa ⫽ corriente b. Fase 1: la fase 1 refleja la desactivación del canal de Na⫹, la
de Ca2⫹; IK ⫽ corriente de K⫹; cual trae al Vm más cerca de 0 mV. La repolarización de la fase
INa ⫽ corriente de Na⫹; Ito ⫽ corriente 1 es auxiliada por la Ito.
transitoria de salida.
c. Fase 2: la meseta del PA es mantenida mediante el influjo de
Ca2⫹ a través de los canales de Ca2⫹ tipo L. la ECa se desactiva
con lentitud durante el PA, pero unos cuantos canales de Ca2⫹
quedan abiertos para prolongar la meseta y asegurar que la li-
beración de Ca2⫹ y la contracción finalicen antes de que termine
la excitación.
d. Fase 3: la repolarización de la membrana está mediada por la
activación retardada de la Ek.
FASE 3:
e. Fase 4: el intervalo entre los PA es utilizado para regresar el
FASE 0:
• Inactivación de Ca2⫹ a las reservas intracelulares y bombear el Na⫹ hacia afuera
canales de Ca2+
• Flujo de salida de la célula, intercambiándolo por K⫹. El regreso a un Vm de re-
• Influjo
de Ca2+ (lCa)
retardado de K+ (lK) poso (-90 mV) permite también a los canales del Na⫹ y el Ca2⫹
Potencial de membrana (mV)
+20
recuperarse desde su estado de desactivación, un proceso toma
varias decenas de milisegundos.
0
–20 2. Muy rápidos: las células de Purkinje están diseñadas para conducir
0 la onda de excitación a alta velocidad. Sus membranas contienen más
–40 3 canales de Na⫹ y menos de Ca2⫹ que los miocitos ventriculares, lo
–60 4
que significa que la fase 0 sigue muy de cerca a la INa. Es la velo-
–80 cidad de despolarización de la fase 0 la que determina la velocidad
0 1,0 2,0
de conducción. Las células de Purkinje son también tres a cuatro
Tiempo (s) veces más gruesas que los miocitos ventriculares, lo cual permite
velocidades de conducción más rápidas (v. 5·III·B·2).
FASE 4:
• Influjo de Na+ de marcapaso (It)
3. Lentos: las células del nodo emiten PA lentos dominados por ICa (fig.
• Los canales del Ca2+ se recuperan 17.7). La razón principal es que las células del nodo tienen un Vm
de la desactivación de reposo que es en mayor medida más positivo que los miocitos
contráctiles (⫺65 mV frente a ⫺90 mV). Los canales de Na⫹ están
• Las bombas restablecen los gradientes
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH17_3R.indd 194 30/04/13 19:45
IV. Electrofisiología 195
Corriente
A inusual
una orden de magnitud más lenta que los canales de Na⫹. Como La If es activada mediante
resultado, los PA lentos se propagan con mucha lentitud. la hiperpolarización,
después causa una des-
b. Fase 3: la repolarización de la fase 3 está mediada por la IK. polarización lenta hacia
el umbral del PA
c. Fase 4: la fase 4 corresponde a un periodo de recuperación, pero
las células del nodo son notables en que la fase 4 es inestable y
con el tiempo cambian con lentitud hacia lo positivo. Este cam- Vm
Umbral para
bio lo causa la If y es la clave del automatismo y la función del la formación
marcapaso. del PA
Nodo SA: 60 latidos/min
B
C. Marcapasos
El NCH confiere a las células la capacidad de marcapaso. Cuando están
abiertos, los canales NCH causan que el Vm se deslice en forma gradual
hacia el umbral para la formación del PA. La dependencia de este canal del
monofosfato de adenosina cíclico cíclico (AMPc) proporciona al SNA con
una forma de regulación de la velocidad de despolarización de la fase 4, lo
cual a su vez, regula la FC. Cuando aumentan las concentraciones intrace-
Vm
lulares de AMPc, aumenta la probabilidad de apertura del NCH y el Vm se
despolariza a una alta velocidad. La reducción de las concentraciones del
AMPc disminuyen la apertura de NCH, y la velocidad de la despolarización Nodo AV: 40 latidos/min
de la fase 4 se hace más lenta. Debido a que el mantenimiento de un latido C
cardiaco regular reviste gran importancia para la supervivencia, tres tipos
diferentes de células tienen la capacidad de marcapaso: las células del nodo
SA, las células del nodo AV y las fibras de Purkinje.
1. Corriente inusual: NCH es activado mediante la hiperpolarización
que ocurre al final de la fase 3 (fig. 17.8A). La despolarización que Vm
sigue suele llevarse varios cientos de milisegundos para alcanzar el La velocidad de despolarización
potencia umbral o voltaje umbral (Vu), punto en el cual se dispara un po- es más lenta que en el nodo SA
tencial de acción e inicia una nueva onda de excitación. El potencial
de acción desactiva a NCH hasta el final de la fase 3, momento en
Células de Purkinje: 20 latidos/min
el que el ciclo es repetido. D
2. Otros marcapasos: el nodo SA es el marcapaso primario del cora-
zón. Tiene una frecuencia intrínseca de ⬃100 latidos/min (60-80 de
acuerdo a la edad), pero la FC suele ser menor debido a que el SNPS
reduce la frecuencia cardiaca cuando la necesidad imperante de gasto
cardiaco (GC) es baja (fig. 17.8B). En caso de daño en el nodo SA Vm
y que quedara desactivado, el nodo AV toma el lugar de marcapaso.
Lo normal es que el nodo AV esté subordinado al nodo SA debido
a que su frecuencia intrínseca es de 40 latidos/min. Le toma ⬃1.5 s La despolarización La velocidad de des-
para la fase 4 del nodo AV alcanzar el VU (fig. 17.8C), pero la nueva comienza a –90 mV en polarización es más
vez de –65 mV como se lenta que en el
onda de excitación originada en el nodo SA suele llegar mucho antes observa en las células nodo SA
de este lapso (supresión por sobreestimulación). Las células de del nodo SA
Purkinje son marcapasos terciarios. Su frecuencia intrínseca es muy
baja (⬃20 latidos/min), en parte debido a que su Vm es alrededor de
Figura 17.8
25 mV más negativo en las células de Purkinje que en las células Marcapasos. PA ⫽ potencial de acción;
del nodo y, por ello, toma mucho más tiempo para que el Vm alcance AV ⫽ auriculoventricular; Ii ⫽ corriente
y cruce el umbral desde este nivel más negativo (fig. 17.8D). inusual: SA ⫽ senoauricular;
Vm ⫽ potencial de membrana.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH17_3R.indd 195 30/04/13 19:45
196 17 Estimulación cardiaca
SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO
Norepinefrina Acetilcolina
AMPc AMPc
Figura 17.9
Regulación autónoma de las células del nodo. PA ⫽ potencial de acción; AV ⫽ auriculoventricular; AMPc ⫽ monofosfato de
adenosina cíclico; NCH ⫽ hiperpolarización activada por el canal de Na⫹ dependiente del nucleótido cíclico; Vm ⫽ potencial de
membrana.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH17_3R.indd 196 30/04/13 19:45
V. Electrocardiografía 197
V. ELECTROCARDIOGRAFÍA
A. Teoría
Un electrocardiograma registra los potenciales extracelulares mediante Electro-
cardiógrafo
electrodos adheridos a la superficie del cuerpo. Los potenciales son
generados mediante la corriente que fluye a través de los tejidos circun-
dantes desde las áreas despolarizadas del corazón hacia las regiones Electrodo
polarizadas (dipolo eléctrico) como aparece en la fig. 17.11. La intensidad en la piel
de la corriente es directamente proporcional al tamaño del dipolo. Tres
electrodos del ECG son colocados formando un triángulo (triángulo de
Estas corrientes diminutas pueden detectarse
Einthoven) alrededor del corazón y son conectados al electrocardiógrafo. en la superficie del cuerpo (un ECG)
El electrocardiógrafo compara de manera sistemática las diferencias de
voltaje entre pares de electrodos y genera un registro en un papel en
movimiento. Estas comparaciones, posibles mediante el cambio rápido Figura 17.11
Electrocardiografía. ECG ⫽
electrocardiograma; SA ⫽ senoauricular
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH17_3R.indd 197 30/04/13 19:45
198 17 Estimulación cardiaca
RIV
CI
DE
II
de eferencia
B. Electrocardiograma
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH17_3R.indd 198 30/04/13 19:45
V. Electrocardiografía 199
AV ⫽ auriculoventricular.
D. Ritmos
El corazón de una persona sana en reposo late con un ritmo sinusal
normal de 60⫺100 latidos/min. Algunas personas tienen frecuencias nor-
males que caen debajo de este margen (bradicardia sinusal), mientras
que la actividad de ejercicio vigoroso causa que la frecuencia normal
supere los 100 latidos/min (taquicardia sinusal). La palabra «sinusal»
en ambos ritmos indica que la frecuencia la establece el nodo SA. Los
ritmos anómalos (arritmias) pueden originarse en casi cualquier parte
del miocardio (fig. 17.14).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH17_3R.indd 199 30/04/13 19:45
200 17 Estimulación cardiaca
Onda P Complejo QRS 1. Arritmias auriculares: fibrilación auricular (FA) es una arritmia
causada por uno o más marcapasos auriculares extranodales que
suelen tener ciclos de varios cientos de veces por minuto. La FA es
frecuente, en especial entre los adultos mayores y en pacientes con
Normal insuficiencia cardiaca. La pérdida de la función de bombeo auricular
reduce el GC y los pacientes suelen presentarse con fatiga, disnea
Falta la onda P y lipotimias. El nodo AV actúa como filtro que suele proteger los ven-
trículos de las arritmias de origen auricular. El nodo vuelve a excitarse
por la actividad eléctrica caótica que corre a través de las aurículas
cada vez que sale de su periodo refractario, de manera que la FC
es irregular y taquicárdica, pero el QRS es normal porque la onda
Fibrilación auricular
de excitación sigue coordinada por el sistema His-Purkinje.
El intervalo PR es demasiado largo 2. Bloqueo auriculoventricular: los defectos funcionales y anatómicos
en el nodo AV retrasan o interrumpen la transmisión de las señales a
los ventrículos, un padecimiento conocido como bloqueo del nodo AV.
El bloqueo ocurre durante el intervalo PR, ya que es éste el momento
Bloqueo AV de primer grado cuando la onda de excitación se propaga desde las aurículas hasta
los ventrículos. El bloqueo AV está por lo general descrito como de
primero, segundo o tercer grado, dependiendo de la gravedad.
Falta el complejo QRS
a. Primer grado: el bloqueo de primer grado está caracterizado
por la prolongación del intervalo PR (⬎0,2 s). Suele ser benigno
y asintomático.
Bloqueo AV de segundo grado (tipo II)
b. Segundo grado: son reconocidos dos tipos de bloqueo de se-
La onda P y el complejo QRS tienen gundo grado. Möbitz tipo I (conocido también como bloqueo
un ritmo independiente uno del otro de Wenckebach) describe un ritmo en el cual el intervalo PR se
alarga en forma gradual hasta que ocurre un bloqueo completo,
P P P punto en el cual los ventrículos dejan de excitarse y el registro
del ECG omite un complejo QRS. El bloqueo Möbitz tipo II se
Bloqueo AV de tercer grado caracteriza por registros de ECG en los cuales el complejo QRS
Q Q
es omitido sin aviso previo. El tipo I suele ser benigno. El tipo II
El complejo QRS es amplio y de forma extraña en ocasiones progresa con rapidez a bloqueo de tercer grado.
porque no está coordinado por el sistema
de His-Purkinje c. Tercer grado: el bloqueo de tercer grado es causado por un
defecto en el nodo AV o el sistema de conducción que evita por
completo que las señales eléctricas lleguen a los ventrículos. En
ausencia de guía del nodo SA, los marcapasos localizados en el
haz de His o la red de Purkinje a menudo toman la responsabi-
Complejo ventricular prematuro lidad de dirigir la contracción ventricular. El ECG suele mostrar
una onda P y complejo QRS regulares y normales que es posible
Un marcapaso ectópico controla el ritmo
que sean regulares pero desconectados de forma temporal del
del ventrículo ritmo sinusal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH17_3R.indd 200 30/04/13 19:45
V. Electrocardiografía 201
La onda de excitación
hasta cero. Un miocardio privado del suministro de O2 degenera con produce vectores eléc-
rapidez hacia fibrilación ventricular (FV) y muerte cardiaca súbita. tricos que apuntan en
diferentes direcciones
conforme avanza
E. Eje eléctrico promedio a través del corazón
El eje eléctrico promedio (EEP), como su nombre lo indica es el pro- Los vectores
medio de los vectores eléctricos generados por la onda de excitación se promedian
para producir
conforme avanza a través del corazón. Proporciona un valor único que el EEP
indica qué región del corazón domina los eventos eléctricos (fig. 17.15).
En una persona normal, el VI domina ya que tiene la masa de tejido –90°
más grande. Por convención se dibuja un círculo alrededor del corazón – 120° –60°
Figura 17.15
Eje eléctrico promedio (EEP).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH17_3R.indd 201 30/04/13 19:45
202 17 Estimulación cardiaca
• El sistema cardiovascular contiene dos circuitos vascula- una corriente de Kⴙ. El intervalo entre latidos es denomi-
res que están conectados en serie para formar un circuito nado fase 4.
cerrado. El corazón contiene dos bombas que crean la • Las células de los nodos tienen una conducción lenta debi-
presión necesaria para impulsar la sangre a través de los do a la falta de la corriente de Na⫹ de la fase 0 que impulse
dos circuitos. la elevación del potencial de acción.
• El lado izquierdo del corazón bombea la sangre a alta • La desactivación de la corriente del Na⫹ y el Ca2⫹ duran-
presión a través de la circulación sistémica. El lado dere- te la despolarización causa que los miocitos se vuelvan
cho impulsa la sangre a una presión relativamente baja a refractarios a otra estimulación, lo cual asegura que no
través de la circulación pulmonar. exista la posibilidad de una contracción tetánica.
• Cada una de las dos bombas contiene dos cámaras: una • Las células del nodo son marcapasos porque expresan
aurícula y un ventrículo. En la entrada ventricular existen una «corriente inusual» activada durante la fase 4 y que
válvulas en un solo sentido para ayudar a mantener el flujo causa una despolarización lenta hacia el umbral y la forma-
unidireccional a través de los circuitos. ción de otro potencial de acción.
• La contracción de las diferentes regiones y cámaras dentro • La corriente inusual está regulada por el sistema nervioso
del corazón está coordinada de manera muy organizada autónomo. La rama simpática aumenta la corriente, au-
por la onda de despolarización. La onda es diseminada de menta la velocidad de la despolarización de la fase 4 y
un miocito a otro del miocardio a través de las uniones de acelera la frecuencia cardiaca. La estimulación del nervio
comunicación. parasimpático tiene el efecto opuesto.
• Un latido inicia en el marcapaso del corazón, el nodo se- • Las ondas de excitación que se mueven a través del cora-
noauricular, localizado en la pared de la aurícula derecha. zón generan corrientes que son registradas en la superficie
Las aurículas se contraen primero, lo que forza su conte- del cuerpo para producir un electrocardiograma (ECG). Un
nido a través de las válvulas auriculoventriculares (AV) registro de ECG típico comprende varias ondas diferentes
hacia los ventrículos. El nodo AV retrasa la excitación de que corresponden a la excitación de las aurículas (onda
los ventrículos la que después se coordina mediante las P), el tabique ventricular, ápex y paredes libres (Q, R y S) y
fibras de Purkinje de alta velocidad. después la repolarización de los ventrículos (onda T).
• La velocidad de conducción a través de las diferentes regio- • El momento en que se presenta, la magnitud y la forma de
nes del corazón está relacionada con la forma del potencial estas ondas pueden utilizarse para diagnosticar defectos
de acción. Los miocitos contráctiles y las fibras de Purkinje en la función cardiaca. Cuando existe una ruptura en las
expresan potenciales de acción rápidos que compren- vías de conducción normal, el tiempo entre la onda P y el
den cinco fases. La fase 0 (la elevación del potencial de complejo QRS aumenta («bloqueo»). Un incremento en la
acción) debida a la corriente de Naⴙ de activación rápida, altura de la onda P o el complejo QRS indica hipertrofia.
la cual después se desactiva (fase 1). La meseta (fase 2) El ensanchamiento del complejo QRS en ocasiones es
debida a la corriente de Ca2ⴙ, de activación lenta, mientras indicativo de un marcapaso ectópico. El desplazamiento de
la repolarización de la membrana (fase 3) es efectuada por un segmento indica isquemia e infarto.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH17_3R.indd 202 30/04/13 19:45
Mecánica cardiaca 18
SÍSTOLE DIÁSTOLE
I. GENERALIDADES
1 2 3 4 5 6 7
ECG
La principal función del corazón es generar presión dentro del compartimiento
R
arterial. La presión es necesaria para impulsar el flujo de sangre a través
T
de la vasculatura, y de este modo, suministrar O2 y nutrimentos a todas las P
células del organismo. La cantidad de sangre que el corazón bombea en Q
S
(mmHg)
VOLUMEN
El ciclo cardiaco consiste en periodos alternos de contracción (sístole) y relaja- VENTRICULAR
ción (diástole). Al describir el ciclo, es útil correlacionar cuatro tipos de actividad: VTDVI (ml)
150
sucesos eléctricos que inician y coordinan la contracción (y que es posible
registrar en un electrocardiograma [ECG]). La presión dentro de las diversas
partes del sistema, cambios en el volumen, así como los ruidos asociados
100
al movimiento de la sangre entre los diversos compartimientos. Estos cuatro
índices se reúnen en la fig. 18.1. Este diagrama se concentra en el ventrícu-
lo izquierdo (VI), pero el ventrículo derecho (VD) funciona de modo similar,
VSVI 50
aunque con menores presiones de expulsión y de llenado.
0 0,2 0,4 0,6 0,8
A. Fases Tiempo (s)
El ciclo cardiaco puede subdividirse en siete fases discretas (los números
correspondientes a las fases se encuentran en la parte superior de la Figura 18.1
fig. 18.1). Ciclo cardiaco. VAo válvula aórtica;
ECG electrocardiograma; VTDVI
1. Sístole auricular: el ciclo cardiaco comienza con la sístole auricular, volumen telediastólico del ventrículo
que es iniciada por la excitación de la aurícula y es representada por izquierdo; VSVI volumen sistólico del
la cresta de la onda P en el ECG. ventrículo izquierdo; VM válvula mitral.
203
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH18_3R.indd 203 30/04/13 19:45
204 18 Mecánica cardiaca
AI VI
velocidad (expulsión rápida).
AI Válvula
aórtica B. Presión y volumen ventriculares
VI La fig. 18.2 es una representación esquemática de la mitad izquierda del
corazón (hemicardio izquierdo) que ilustra las siguientes descripciones
Pared auricular del flujo sanguíneo y el desarrollo de presión durante un ciclo cardiaco.
izquierda Las fases numeradas en la fig. 18.2A-F se correlacionan con las fases
2 La presión intraventricular aumen- indicadas en la fig. 18.1.
ta, y la válvula mitral se cierra (S1)
1. Diástole: el VI vuelve a llenarse con sangre procedente de la vena
Fase 3: pulmonar a través de la aurícula izquierda durante la diástole. Hacia el
C EXPULSIÓN VENTRICULAR RÁPIDA
final de ésta, el ventrículo casi se ha llenado a su máxima capacidad,
1 La válvula aórtica
se abre, y la
sin embargo, la contracción auricular forza un pequeño bolo adicional
Presión
presión aórtica arterial
de sangre hacia el lumen de la cámara («contrapresión auricular»;
aumenta con (mmHg) figs. 18.1 y 18.2A), y la presión del ventrículo izquierdo (PVI) aumenta
rapidez
80 120
hasta alrededor de 10 a 12 mmHg. El volumen telediastólico (VTD)
Vena del VI entonces se establece en ⬃120 ml en un individuo en reposo,
pulmonar
aunque el intervalo de valores considerados normales es amplio (70
Pared auricular a 240 ml).
izquierda Aorta
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH18_3R.indd 204 30/04/13 19:45
II. Ciclo cardiaco 205
3. Diástole: una vez que la presión intraventricular disminuye por debajo 3 La aurícula conti-
1 La contracción ven-
de la presión auricular, la válvula mitral se abre, y comienza el llenado núa llenándose tricular termina, y la
de sangre venosa PVI disminuye con
(fig. 18.2E). Las bandas helicoidales de músculo del VI hacen que rapidez
éste se acorte y tuerza, y exprimen sangre a través de las válvulas
durante la sístole. Con la relajación, el miocardio rebota por elastici- Fase 6:
E LLENADO VENTRICULAR RÁPIDO
dad natural (que se considera con mayor detalle más adelante), y la
La presión arterial disminuye con rapidez a
presión continúa disminuyendo con rapidez aunque la sangre entra 3 medida que la sangre fluye hacia los lechos
en una oleada desde la aurícula (llenado pasivo rápido), como se capilares
muestra en la fig. 18.2F. El ciclo se repite desde este punto. Presión
arterial
(mmHg)
4. Eficiencia ventricular: el VI no se vacía por completo durante la Vena 80 120
pulmonar
sístole, y el volumen telesistólico (VTS) suele ser de alrededor de
50 ml. Al restar el VTS del VTD se obtiene el volumen sistólico (VS),
que se define como la cantidad de sangre que se transfiere desde
Aorta
el VI hacia el sistema arterial durante la sístole. El VS debe ser 60
ml en una persona sana. Dividiendo el VS entre el VTD se obtiene la
fracción de expulsión (FE), que normalmente es ⬃55 a 75%. La FE Pared
es una medición importante de la eficiencia y de la salud cardiacas, y arterial
izquierda
por tanto se usa en la práctica clínica para valorar el estado de salud Pared
del corazón en pacientes con insuficiencia cardiaca, por ejemplo. ventricular izquierda
La PVI cae por de-
1 bajo de la presión 2 Ocurre el llenado
de la aurícula izquier- ventricular
da, y la válvula mitral pasivo rápido
La FE suele estimarse de manera no invasiva por eco- se abre
cardiografía bidimensional o tridimensional. Un ecocar- Fase 7:
diógrafo puede medir el VTS y el VTD, el espesor de la F LLENADO VENTRICULAR REDUCIDO
pared, la velocidad de acortamiento del músculo y los La presión arterial sigue
2
patrones de flujo durante la contracción y la relajación. disminuyendo mientras la sangre
fluye a los lechos capilares
Vena 80 120
C. Presión aórtica pulmonar
Presión
El sistema arterial está formado por vasos de pequeño calibre que no se arterial
(mmHg)
estiran con facilidad (v. 19·II·C). En la práctica, esto significa que la presión Aorta
arterial aumenta de manera aguda cuando el VI fuerza sangre hacia el siste-
ma, pero esta presión se disipa con facilidad cuando la sangre sale del sis-
Pared
tema y pasa a los lechos capilares. Pared AI VI ventricular
auricular izquierda
1. Sístole: la presión aórtica es insensible a los sucesos intraventri- izquierda
culares siempre que la válvula aórtica esté cerrada. Una vez que la Válvula mitral
3 Las aurículas
PVI aumenta por arriba de la presión aórtica y la válvula aórtica se 1 El ventrículo se y ventrículos
abre, la presión aórtica se eleva y disminuye en sincronía estrecha llena con sangre están relajados
venosa al máximo
con la PVI (figs. 18.1 y 18.2C).
Figura 18.2
(continuación)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH18_3R.indd 205 30/04/13 19:45
206 18 Mecánica cardiaca
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH18_3R.indd 206 30/04/13 19:45
III. Gasto cardiaco 207
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH18_3R.indd 207 30/04/13 19:45
208 18 Mecánica cardiaca
PVImáx
1. Relación presión-volumen telediastólicos: la RPVTD describe
Contracción
80
resisten el estiramiento más allá de 2.2 m y explican el cambio
C abrupto de la RPVTD para todo el corazón antes expuesto (fig. 13.7).
Contracción
(reposo)
2. Efecto en el ciclo de presión-volumen: el aumento de la precarga
40 Contracción ventricular incrementa el VTD (A se desplaza a B en la fig. 18.6). La
con precarga
B precarga no tiene un efecto directo en la presión arterial, por lo que
A el punto en el cual la válvula aórtica se abre, no cambia (fig. 18.6,
0 punto C). Los miocitos se contraen en la misma longitud absoluta sin
60 100 140 180 importar la precarga, de modo que el VTS permanece igual (fig. 18.6,
Volumen del VI (ml) punto D). Sin embargo, tanto el VS como la FE se incrementan debido
El ventrículo expulsa sangre adicio- a que la precarga genera la activación sarcomérica dependiente de
2 nal. El volumen sistólico aumenta en longitud (v. 13·IV·B).
30 ml. La fracción de expulsión se
incrementa entre un 60 y un 67%
3. La precarga en la práctica: la capacidad innata del ventrículo de
reaccionar al aumento de la precarga con un mayor VS se conoce
como ley de Starling del corazón o relación de Frank-Starling
Figura 18.6 (fig. 13.7). Los cambios en la precarga se usan para realizar ajustes
Efectos del aumento de la precarga en el
ciclo de presión-volumen. VI ventrículo
izquierdo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH18_3R.indd 208 30/04/13 19:45
III. Gasto cardiaco 209
E. Poscarga
Poscarga
La poscarga es la fuerza contra la que debe trabajar el ventrículo a fin
de expulsar sangre hacia el sistema arterial. En circunstancias normales, Miocito cardiaco
la poscarga es igual a la presión arterial media (PAM).
Velocidad de contracción
de contracción
(fig. 18.7). La pesa más ligera será levantada con poca dificultad y a
la velocidad máxima. A medida que aumenta la carga, la velocidad Las altas
de contracción disminuye. En el extremo más pesado de la escala, poscargas
el acortamiento es muy lento y la altura a la que se eleva la pesa es disminuyen
escasa. la velocidad
de contracción
2. Efectos en un ciclo de presión-volumen: incrementar la presión
arterial no tiene efecto directo en la precarga, de modo que el VTD Poscarga
permanece sin cambios (fig. 18.8). Sin embargo, aumentar la PAM sí
eleva la cantidad de presión que el VI debe desarrollar para forzar la Figura 18.7
válvula aórtica a abrirse, como lo indica el movimiento ascendente Efectos de la poscarga en la velocidad de
del punto A al punto B en la fig. 18.8. Se requiere tiempo para que contracción de los miocitos cardiacos.
se desarrolle presión adicional, de modo que la contracción isovolu-
métrica es prolongada (lo que no es evidente en el ciclo porque no
hay una proporción). La expulsión se interrumpe (fig. 18.8, puntos B a
C) porque es limitado el grado en que los miocitos pueden acortarse 1 La presión aórtica aumenta (A a B)
a esas altas presiones, como lo define la RPVTS. En términos más La mayor poscarga hace que el
ventrículo deba trabajar más para
simples, los miocitos tienen una cantidad limitada de adenosin trifosfato expulsar la sangre
(ATP) disponible para desarrollar fuerza durante cada contracción. Si
utilizan más ATP para desarrollar las presiones necesarias a fin de
forzar la válvula aórtica contra una mayor poscarga, habrá menos ATP 120 RPVTS
C
disponible después para mantener la expulsión. El resultado neto es B La
que la válvula aórtica se cierra prematuramente (fig. 18.8, punto C).
Presión del VI (mmHg)
válvula
Así, aunque el VTD no cambia, tanto el VS como la FE disminuyen. 80 A aórtica
Contracción se abre
3. La poscarga en la práctica: la presión arterial cambia todo el tiempo, (reposo)
pero el sistema cardiovascular puede compensar estas variaciones
mediante cambios paralelos en la contractilidad miocárdica. A corto 40 Contracción
con poscarga
plazo, en ello participan el SNS y la modulación de la liberación de
Ca2 (que se considera más adelante). Los cambios crónicos en la
poscarga implican vías que intervienen en la remodelación miocárdica. 0
0 40 80 120
20 160
F. Inotropismo Volumen del VI (ml)
El término inotropismo se refiere a la capacidad de una célula muscu- El ventrículo es incapaz de mantener
lar para desarrollar fuerza y es sinónimo de contractilidad. El miocardio 2 la expulsión a una presión elevada
ventricular, a diferencia del músculo esquelético, es singular en que su El volumen sistólico cae (B a C)
La fracción de expulsión disminuye
estado contráctil puede modificarse como un mecanismo para modificar de 60 a 40%
el desempeño cardiaco. Los agentes con efecto inotrópico positivo (p. ej.,
epinefrina, norepinefrina, digoxina) hacen que el miocardio se contraiga
más rápido, desarrolle mayores presiones sistólicas máximas, y poste- Figura 18.8
riormente se relaje más rápido. Los agentes inotrópicos negativos (p. ej. Efectos de incrementar la poscarga
Los bloqueadores y los bloqueadores de los canales de Ca2) tienen en el ciclo de presión-volumen.
el efecto opuesto. RPVTS relación presión-volumen
telesistólicos; VI ventrículo izquierdo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH18_3R.indd 209 30/04/13 19:45
210 18 Mecánica cardiaca
Ca2+
Ca2+ sarcoplásmico les liberadores de Ca2ⴙ en el retículo sarcoplásmico (RS), y una
Terminación nerviosa simpática
Figura 18.9
Modulación de la contractilidad por el
sistema nervioso simpático (SNS). Es posible ayudar a un corazón insuficiente con
ATP adenosin trifosfato; glucósidos cardiacos como los digitálicos.1 Estos
AMPc monofosfato de adenosin cíclico. fármacos inhiben la Na-Ca2 ATPasa y elevan la
concentración intracelular de Na. Esto, a su vez,
reduce la fuerza que impulsa la salida del Ca2
por el intercambiador de Na-Ca2, lo que deja
más Ca2 disponible para la siguiente contrac-
ción. Como resultado, la contractilidad aumenta.
1
INFO
Es posible ver una exposición de las acciones y los
LINK
efectos secundarios de los glucósidos digitálicos en LIR
Farmacología, 5e, p. 201.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH18_3R.indd 210 30/04/13 19:45
IV. Trabajo cardiaco 211
El corazón realiza trabajo al llevar sangre de las venas a las arterias y, por
tanto, cualquier cambio en el desempeño cardiovascular que afecte el gas-
to (esto es, cambios en precarga, poscarga, inotropismo o en la FC), por
necesidad afectará también la carga de trabajo del corazón. Los diversos
determinantes del GC son desiguales en el modo en que imponen demandas
en esa carga de trabajo.
A. Componentes
El corazón realiza dos tipos de trabajo: trabajo interno y trabajo ex-
terno.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH18_3R.indd 211 30/04/13 19:46
212 18 Mecánica cardiaca
La tensión de la pared
aumenta conforme el vaso
se expande (r) TENSIÓN
Figura 18.12
Tensión de la pared del ventrículo
izquierdo causada por un aumento de la
presión intraventricular.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH18_3R.indd 212 30/04/13 19:46
Resumen del capítulo 213
Hipertrofia ventricular
hipertensiva.
• El corazón se contrae (sístole) repetidamente y luego se el cierre de las válvula semilunares. S3 es un sonido de lle-
relaja y se llena (diástole). nado ventricular que suele oírse en niños y en adultos con
• El ciclo cardiaco puede dividirse en varias fases bien deli- insuficiencia ventricular. S4 es un ruido patológico asociado
mitadas. Comienza con la sístole auricular, que impulsa con la contracción de una aurícula hipertrófica.
sangre hacia el ventrículo y completa la precarga. • El gasto cardiaco es el producto del volumen sistólico
• La sístole ventricular sigue a la sístole auricular. La y la frecuencia cardiaca. El volumen sistólico es deter-
presión intraventricular aumenta con rapidez y forza el minado por la precarga, la poscarga y la contractilidad
cierre de la válvula mitral (se explica la situación para el (inotropismo) ventriculares. Todos estos parámetros son
hemicardio izquierdo, pero el derecho funciona de modo regulados por el sistema nervioso autónomo (sistema neu-
similar). La contracción es al principio isovolumétrica, pero rovegetativo).
una vez que la presión luminal excede la presión aórtica, • La precarga es determinada por la presión y el volumen
la válvula aórtica se abre, y comienza la expulsión rápida. telediastólicos. La precarga incrementa el volumen
La presión aórtica, que había estado declinando durante la sistólico a través de activación dependiente de longitud
diástole, aumenta cuando la sangre es forzada al sistema de la sarcómera (el mecanismo de Frank-Starling).
arterial. La poscarga es la fuerza que debe vencerse para que un
• La expulsión rápida da paso a la expulsión reducida. El ventrículo expulse sangre, y suele ser igual a la presión
ventrículo comienza entonces a relajarse, y la presión lumi- arterial. Los aumentos en la poscarga reducen el volumen
nal desciende con rapidez. La relajación isovolumétrica sistólico. El inotropismo (contractilidad) guarda correlación
comienza cuando la válvula aórtica es forzada a cerrarse directa con la concentración sarcoplásmica de Ca2ⴙ.
por las altas presiones aórticas. Los agentes inotrópicos positivos, como la epinefrina y
• Cuando la presión ventricular cae por debajo de la presión la norepinefrina, incrementan la contractilidad cardiaca al
auricular, la válvula mitral vuelve a abrirse, y ocurre el incrementar tanto el ritmo de desarrollo de presión como
llenado ventricular pasivo rápido, auxiliado por el flujo de la presión sistólica máxima.
sangre que se embalsa contra la válvula mitral durante la • El corazón debe desarrollar tanto trabajo interno como ex-
diástole. terno. El desplazamiento de sangre del ventrículo al sistema
• Los registros de presión venosa exhiben una onda a duran- arterial se denomina trabajo externo, trabajo de presión-
te la contracción auricular, una onda c durante la contrac- volumen o trabajo minuto.
ción ventricular, y una onda v causada por la acumulación • La mayor parte de la energía utilizada por el corazón
de sangre venosa dentro de la aurícula durante la diástole. durante el ciclo cardiaco se consume en la contracción iso-
• Existen cuatro ruidos cardiacos: S1 se correlaciona con volumétrica (trabajo interno). Una parte significativa de este
el cierre de la válvula auriculoventricular. S2 se asocia con trabajo se usa para vencer la tensión de la pared.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH18_3R.indd 213 30/04/13 19:46
Sangre y
19 vasculatura
I. GENERALIDADES
II. VASCULATURA
Una estación de bombeo recibe agua La vasculatura sistémica comprende una vasta red de vasos sanguíneos
1 de un depósito y la bombea hasta el
tanque en lo alto de una torre
que canalizan sangre rica en O2 hasta a unos pocos micrómetros de cada
célula del cuerpo. Aquí, O2 y nutrimentos son intercambiados por CO2 y
otros productos de desecho metabólicos, y entonces la sangre es devuelta
al corazón para ser reoxigenada por los pulmones y vuelta a llevar a los te-
Figura 19.1
La presión hidrostática impulsa el flujo por jidos. La fig. 19.2 presenta un panorama general de la vasculatura sistémica
el sistema de tuberías. y sus diversos componentes.
214
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH19_3R.indd 214 30/04/13 19:46
II. Vasculatura 215
VENAS ARTERIAS
• Llevan sangre a muy bajas presiones • Llevan sangre a alta presión
• Las paredes contienen capas delgadas de músculo • Paredes musculares gruesas para mayor
• Músculo bajo control del SNA resistencia
• El amplio lumen recibe grandes volúmenes de sangre • Capas elásticas para permitir expansión limitada
• Funcionan como depósitos de sangre que son usados • Lumen relativamente estrecho
para ajustar la precarga ventricular • Funcionan como conductos de alta presión
Figura 19.2
Propiedades y funciones de los vasos que comprenden la vasculatura sistémica. SNA sistema nervioso autónomo (sistema
neurovegetativo).
A. Organización
El cuerpo humano contiene 100 000 000 000 000 células, cada una de 50 5 000
las cuales debe recibir un aporte de sangre. Crear una red de distribu- Área
árbol vascular. Así, la sangre sale del ventrículo izquierdo (VI) por un
30 3 000
solo vaso de gran diámetro (la aorta), que entonces se ramifica hasta
10 000 000 000 diminutos capilares. El patrón de ramificación aumenta 20
Velocidad
2 000
en gran medida el área de corte transversal vascular, de 4 cm2 (aorta)
hasta un total de 4 000 cm2 al nivel de los capilares (fig. 19.3). La ve- 10 1 000
locidad del flujo sanguíneo cae de manera proporcional. La sangre sale
del VI hasta a 50 cm/s, pero la velocidad ha caído a 1 mm/s hacia el 0 0
momento en que la sangre llega a los capilares. Un gasto bajo incremen-
Arteriolas
Capilares
Vénulas
Arterias
les entre la sangre y los tejidos durante el paso de la sangre por los lechos
capilares. Obsérvese que mientras que arterias y venas están dispues-
tas en serie entre sí, los capilares están organizados en circuitos en
Figura 19.3
paralelo (fig. 19.2). Esta disposición vascular tiene importantes conse- Velocidad sanguínea y área transversal de
cuencias fisiológicas, como se expone más adelante en la sección IV. los vasos en la vasculatura sistémica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH19_3R.indd 215 30/04/13 19:46
216 19 Sangre y vasculatura
Capilares
Vénulas
Arterias
como grifos o canillas que controlan el flujo hacia los capilares (fig.
Venas
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH19_3R.indd 216 30/04/13 19:46
III. Determinantes del flujo sanguíneo 217
Capilares
FLUJO
Terminación
Arteriola nerviosa
simpática
FLUJO
segundos segundos
Figura 19.6
Los grifos vasculares regulan el flujo sanguíneo. SNS sistema nervioso simpático.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH19_3R.indd 217 30/04/13 19:46
218 19 Sangre y vasculatura
C. Viscosidad de la sangre
La sangre es un líquido complejo, cuya viscosidad varía con el flujo. La
viscosidad de un líquido es medida respecto a la del agua. Agregar elec-
trólitos y moléculas orgánicas (incluidas proteínas) al agua eleva la vis-
cosidad de 1,0 cp a 1,4 cp. Las células –en especial los eritrocitos o
El aumento del número de eritrocitos hace glóbulos rojos– tienen el mayor impacto, y la viscosidad aumenta en pro-
que la viscosidad aumente en proporción porción mayor que la exponencial con el hematocrito (fig. 19.9).
mayor que la exponencial
8
7
Intervalo a fin de separar las células del plasma. Entonces es posible estimar
normal
6 el hematocrito a partir del peso de la capa comprimida de eritrocitos
5 Sangre
(«paquete celular») en el tubo, que depende del número y el volumen
4 entera de los eritrocitos. Los valores normales de hematocrito varían entre
3 41-53% en varones, y entre 36-46% en mujeres.
2 Plasma
1
Agua
0
0 10 20 30 40 50 60 70 Un hematocrito por debajo del intervalo normal in-
Hematocrito (%) dica anemia. Sin embargo, la anemia a menudo es
definida en términos de concentración de hemo-
globina (Hb). Los valores normales de Hb varían
Figura 19.9
Relación entre hematocrito y viscosidad entre 13,5-17,5 g/dl en varones, y entre 12,0-16,0
de la sangre. cp centipoise. g/dl en mujeres.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH19_3R.indd 218 30/04/13 19:46
IV. Ley de Ohm hemodinámica 219
OM
asociada a la fricción entre eritrocitos y paredes vasculares.
PRIME
Capilar
5 µm
Las células pueden compararse con bolsas de plásti-
co llenas de agua. Como las bolsas, la mayoría de
las células se rompen cuando sufren deformación
mecánica. Los eritrocitos son más parecidos a bolsas
de plástico llenas de agua de forma parcial. Se defor-
man con facilidad, lo que les permite apretujarse por
los vasos y poros estrechos. Los eritrocitos se hin-
chan y deforman con menor facilidad a medida que
envejecen, de modo que el organismo puede local- Los eritrocitos tienen el aspecto de
izarlos y destruirlos. La eliminación ocurre en el bazo, cabezas de champiñones cuando
donde los eritrocitos son forzados a pasar por un viajan por los capilares. La fricción
entre el eritrocito y la pared del vaso
filtro hecho de fibrillas de tejido conjuntivo (cuerdas crea resistencia al flujo
esplénicas). Los eritrocitos jóvenes, flexibles, pasan
por el filtro con relativa facilidad, pero los más viejos
quedan atrapados y son fagocitados. Figura 19.10
Flexibilidad de los eritrocitos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH19_3R.indd 219 30/04/13 19:46
220 19 Sangre y vasculatura
PAS
A. Resistencia vascular sistémica
110
La circulación más grande en el organismo y la que tiene la mayor
100 resistencia es la circulación sistémica. El valor de la resistencia vas-
PAM
cular sistémica (RVS), también llamada resistencia periférica total,
90 se calcula como sigue:
PAD
80
RVS PAM
__
PVC
0 0,5 1,0
CO
Tiempo (s)
Figura 19.12
Deducción de la presión arterial media.
PAD presión arterial diastólica; PAS
presión arterial sistólica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH19_3R.indd 220 30/04/13 19:46
IV. Ley de Ohm hemodinámica 221
donde PAM
PVC representa la diferencia de presión entre la aorta (presión
arterial media, PAM) y la vena cava (presión venosa central, PVC). La
PAM es un valor promediado en tiempo que reconoce que la presión arterial
aumenta y disminuye con el ciclo cardíaco (fig. 19.12). La PAM se calcula
como sigue:
(PAS
PAD)
PAM PAD __
3
Figura 19.13
Cálculo de la resistencia de circuitos
vasculares.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH19_3R.indd 221 30/04/13 19:46
222 19 Sangre y vasculatura
A. Turbulencia
Cuando la sangre fluye por la vasculatura, experimenta arrastre causado
Pared del vaso por la interacción de sus diversos componentes con la pared del vaso.
Como se expuso antes, el endotelio vascular está cubierto por una capa
FLUJO de plasma inmovilizado. Esta cubierta ejerce arrastre en la sangre que
fluye un poco más cerca del centro del vaso, creando otra capa frenada
que ejerce su propio arrastre, y así de forma sucesiva hacia el centro
Figura 19.14 del vaso. De este modo, el flujo a través de vasos ocurre en capas con-
Flujo laminar de sangre. céntricas que se deslizan una sobre la otra, con el flujo más rápido en
el centro y el más lento contra las paredes del vaso. Este patrón de flujo
es conocido como flujo laminar o hidrodinámico (fig. 19.14). El flujo
laminar está en la mayoría de las regiones del sistema cardiovascular,
y la ley de Poiseuille es válida mientras aquél se mantenga. Cuando
el flujo hidrodinámico es interrumpido, la energía cinética se disipa en
movimiento caótico, un patrón conocido como turbulencia (fig. 19.15).
Flujo laminar
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH19_3R.indd 222 30/04/13 19:46
V. Límites de la ley de Poiseuille 223
Figura 19.16
Efecto de la estenosis aórtica en la
velocidad de expulsión ventricular.
A área; Q flujo; v velocidad de
expulsión.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH19_3R.indd 223 30/04/13 19:46
224 19 Sangre y vasculatura
B. Efectos de la velocidad
Cuando la sangre permanece estacionaria o con poco movimiento, los eri-
trocitos tienen tiempo de adherirse entre sí y formar agregados parecidos
a pilas de monedas. Los agregados requieren más esfuerzo para moverse
con la circulación que las células individuales, por lo que incrementan
la resistencia al flujo. Comienzan a separarse cuando la velocidad de
flujo aumenta, y la viscosidad disminuye de modo paralelo (fig. 19.17).
C. Distensibilidad vascular
En la ley de Poiseuille se supone que los vasos sanguíneos son tubos
rígidos. Aunque los vasos más pequeños (capilares, arteriolas y arterias
pequeñas) son relativamente no distensibles, la mayoría de las venas
y las arterias más grandes se expanden cuando la presión interna au-
1
INFO
Véase más información sobre anticoagulantes en LIR
LINK
Farmacología, 5e, p. 251.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH19_3R.indd 224 30/04/13 19:46
V. Límites de la ley de Poiseuille 225
Flujo (ml/min)
se expandiera en 6-10 ml. La distensibilidad de las venas significa
que el sistema venoso en su conjunto tiene mayor «expansibilidad»
o capacidad que el sistema arterial, y ello le permite funcionar como
depósito o reservorio de sangre. La distensibilidad es una medida de
la capacidad de un vaso de recibir volumen (V) cuando la presión
de llenado (P) aumenta:
0
Distensibilidad
_V 0 Presión 10
P (mmHg)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH19_3R.indd 225 30/04/13 19:46
226 19 Sangre y vasculatura
La pinocitosis constituye
1 una vía para que moléculas El flujo masivo desde el capilar
grandes (p. ej., proteínas)
2 a través de uniones y fenestra-
crucen la pared capilar ciones es impulsado por la pre-
sión arterial (P)
Sangre
Difusión a través de las células.
Pared del capilar 4 Sólo materiales liposolubles
(p. ej. O2 y CO2) pueden seguir
esta ruta
Figura 19.20
Cuatro mecanismos generales por los cuales se intercambian materiales de un lado a otro de la pared capilar.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH19_3R.indd 226 30/04/13 19:46
VII. Intercambio entre sangre y tejidos 227
Fenestraciones
VII. MOVIMIENTO DE LÍQUIDO
C. Sistema linfático =
La sangre pierde varios litros de líquido hacia el intersticio en un día
normal, mucha más de la que el gel de proteoglucano puede absorber.
Es responsabilidad del sistema linfático recuperar el exceso de líquido
y devolverlo a la circulación, junto con las proteínas que pudieran haber
escapado de la vasculatura. Figura 19.22
Contenido de una gelatina.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH19_3R.indd 227 30/04/13 19:46
228 19 Sangre y vasculatura
Q Kf [( Pc
Pif )
( c
if )]
Donde Q es el flujo neto de líquido de un lado a otro de la pared del capilar,
Kf es un coeficiente de filtración que reconoce que el área superficial total
y la permeabilidad de los lechos capilares varían de un tejido a otro, Pc es
la presión hidrostática del capilar, Pif es la presión del líquido intersticial, c
La sangre entra a un capilar a una
es la presión coloidosmótica del plasma, y if es la presión coloidosmótica
presión de 35 mmHg. La presión a la intersticial.
salida es de 15 mmHg
1. Presión hidrostática del capilar: la sangre entra en los capilares a
Arteriola una presión de 35 mmHg; sale de los capilares y entra en las venas
35 a una presión de 15 mm Hg (fig. 19.24). La presión hidrostática
media del capilar (Pc) suele ser más cercana a la presión venosa
30 que a la presión arteriolar, pero aún así por lo común es una presión
Presión (mmHg)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH19_3R.indd 228 30/04/13 19:46
VIII. Trastornos del equilibrio de Starling 229
Elefantiasis.
Arteriola Intersticio
E. Equilibrio de Starling 35
Pc
El equilibrio de las fuerzas que rigen el movimiento de líquido a través
de la pared del capilar es tan perfecto, que el flujo neto es cercano a 30
Presión (mmHg)
A. Circulación renal
Los riñones depuran la sangre del exceso de agua y electrolitos y de di-
versos productos de desecho. Como aparece en la fig. 19.26, la sangre
llega al glomérulo, una red capilar renal especializada, a presiones que ex-
ceden con mucho la c (Pc 60 mmHg; v. 25·III·A). El exceso de presión
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH19_3R.indd 229 30/04/13 19:46
230 19 Sangre y vasculatura
Pc
B. Circulación pulmonar
65
Las presiones vasculares pulmonares medias son mucho menores que
en la circulación sistémica. La Pc para los capilares pulmonares promedia
Filtración de
Presión (mmHg)
25 πc
Presión (mmHg)
Capilar
25 πc
Presión (mmHg)
Reabsorción
de líquido
Reabsorción
15 de líquido
15
Pc
Intersticio
5 Intersticio
alveolar
5
Arteriola Vénula
Figura 19.27
Absorción de líquido por los capilares
pulmonares. Pc presión hidrostática del Figura 19.28
capilar; c presión coloidosmótica del Uso de las fuerzas de Starling para atraer líquido del intersticio. Pc presión
plasma. hidrostática del capilar; c presión coloidosmótica del plasma.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH19_3R.indd 230 30/04/13 19:46
Resumen del capítulo 231
Presión (mmHg)
Filtración Pc
gestiva. La insuficiencia ventricular izquierda se presenta como inca- de líquido
pacidad de mantener la presión arterial en niveles que aseguren 25 πc
una adecuada perfusión tisular. El organismo compensa reteniendo
Capilar
líquido (v. 20·IV) para incrementar el volumen sanguíneo circulante
y elevar la presión venosa central (PVC). La mayor precarga ayuda
a compensar el decremento en el gasto cardiaco inducido por la Presión
venosa
insuficiencia a través del mecanismo de Frank-Starling, pero elevar alterada
15
la PVC aplana el gradiente de presión hidrostática en el capilar.
Capilar linfático
El sistema linfático ayuda a compensar las grandes cantidades de
líquido que ahora son filtradas desde la vasculatura hacia el intersticio,
pero la tendencia al edema (congestión tisular) aumenta en gran La filtración excesiva de
líquido causa edema durante la
medida. Al principio, puede manifestarse como hinchazón de pies y
insuficiencia cardiaca congestiva.
tobillos, pero en las etapas avanzadas de la insuficiencia también Pc presión hidrostática del capilar;
puede ocurrir edema pulmonar. c presión coloidosmótica del plasma
• La sangre viaja por varias clases diferentes de vasos des- flujo laminar o hidrodinámico porque la energía cinética
pués de salir del corazón. es disipada en la forma de movimiento caótico. Sólo suele
• Arterias y arteriolas son vasos de pequeño calibre y pared ocurrir en regiones del sistema cardiovascular en que las
gruesa diseñados para llevar sangre a alta presión. Las velocidades de flujo son altas, como cuando la sangre es
arterias más pequeñas y las arteriolas se contraen y relajan forzada a través de una válvula cardíaca. La capacitancia
para modular el flujo hacia los capilares. del vaso está relacionada con la tendencia a distenderse
cuando aumenta la presión de llenado. La distensibilidad
• Los capilares son tubos simples de células endoteliales permite a las arterias almacenar sangre a presión durante
diseñados para facilitar el intercambio de materiales entre la la sístole y luego liberarla a los lechos capilares durante la
sangre y los tejidos. diástole (aflujo diastólico). La alta capacitancia de las ve-
• Las venas son vasos de drenaje de baja presión con pa- nas les permite funcionar como reservorio de sangre para
redes delgadas y alta capacidad que les permite funcionar su uso cuando el gasto cardíaco aumenta o para ayudar a
como reservorio de sangre. sostener las presiones arteriales cuando el volumen sanguí-
• El corazón bombea sangre a alta presión para vencer neo circulante disminuye.
varios factores que se oponen al flujo. Estos son resumidos • Los capilares dejan escapar líquido de forma continua a
en la ley de Poiseuille, la cual establece que el flujo es través de poros, fenestraciones y uniones entre células
proporcional al gradiente de presión que impulsa el flujo, el endoteliales adyacentes, con el impulso de la presión hi-
radio del vaso a la cuarta potencia, y el inverso de la longi- drostática. Parte de este líquido es atrapado por un gel de
tud del vaso y de la viscosidad sanguínea. proteoglucano que llena el intersticio. El gel libera líquido
• El radio del vaso es el principal determinante de la resisten- para mantener el volumen sanguíneo circulante cuando es
cia vascular, lo cual explica por qué las arterias y arteriolas necesario. La mayor parte del líquido filtrado es devuelto a
más pequeñas (vasos de resistancia) controlan el flujo la circulación por fuerzas osmóticas asociadas a proteínas
de manera tan eficaz mediante contracción y relajación. La plasmáticas (albúmina y globulinas) atrapadas en la vas-
viscosidad de la sangre es en gran medida un reflejo del culatura a causa de su gran tamaño. El exceso de filtrado
hematocrito. es devuelto a la vasculatura por el sistema linfático.
• Las estimaciones de la resistencia al flujo reconocen que • Los trastornos en las fuerzas que controlan el movimiento
varios factores pueden invalidar la ley de Poiseuille, incluido de líquido de un lado a otro de la pared capilar (el equi-
el hecho de que la viscosidad de la sangre cambia con la librio de Starling) pueden tener graves repercusiones.
velocidad de flujo, la presencia de turbulencia, y la capaci- El aumento de la presión venosa puede elevar la presión
tancia del vaso. hidrostática capilar neta hasta el punto en que el líquido
filtrado hincha los linfáticos. El resultado es edema.
• La viscosidad aumenta cuando la densidad de eritrocitos es
alta o los gastos son bajos, y las células tienen la oportuni- • Los decrementos en la presión hidrostática capilar permiten
dad de agregarse. Los agregados incrementan la resisten- extraer líquido del intersticio. Esto constituye un medio para
cia al flujo. El flujo turbulento es menos eficiente que el apoyar el gasto cardíaco durante una urgencia circulatoria.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH19_3R.indd 231 30/04/13 19:46
Regulación
20 cardiovascular
I. GENERALIDADES
A. Local
Todos los tejidos pueden regular su irrigación a través del control local
de los vasos de resistencia. El flujo está unido a la necesidad de los
tejidos. Al aumentar la actividad, se provoca la dilatación de los vasos de
232
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH20_3R.indd 232 30/04/13 19:47
II. Control vascular 233
B. Consecuencias fisiológicas
Actividad metabólica
Los mecanismos de control local y miogénico operan de manera inde-
pendiente a la influencia externa, que libera al SNC del control circula-
conduce a
torio absoluto. Esta autonomía se manifiesta en numerosas formas, que
incluyen la autorregulación del flujo y la hiperemia.
Liberación de los productos
1. Autorregulación: la autorregulación es la capacidad intrínseca de de desecho metabólico
un órgano para mantener el flujo sanguíneo estable frente a las pre-
siones de perfusión cambiantes (fig. 20.4). Si la presión arterial se causa
incrementa de manera súbita (por ejemplo, durante un aumento súbito
de la presión), también se incrementa el flujo. Los metabolitos son
eliminados con mayor rapidez de la que se producen y los vasos Dilatación de los
de resistencia se contraen en forma refleja. La respuesta miogénica vasos de resistencia
potencia este efecto, de tal manera que en el curso de varios segun-
dos, se restaura la tasa de flujo a los niveles que se aproximan a los permite
observados antes del cambio de presión. Por el contrario, una caída
súbita en la presión arterial conduce a una vasoconstricción refleja,
el flujo sanguíneo
y el flujo se recupera dentro de los siguientes segundos. Cuando se
presenta en forma gráfica (fig. 20.4B), se observa que los extremos de
la presión sobrepasan la capacidad autorreguladora de los vasos resulta en
de resistencia, pero el flujo permanece relativamente estable en un
amplio intervalo de presiones. el suministro de O2
y nutrientes
2. Hiperemia: la hiperemia activa es una respuesta vasodilatadora
normal al incremento de la actividad tisular (fig 20.5). Los músculos
también muestran hiperemia posejercicio, un periodo de incremento
Figura 20.3
del flujo sanguíneo que persiste incluso cuando ha cesado la acti-
Mapa conceptual del control metabólico.
vidad. Esto refleja un momento durante el cual la concentración de
metabolitos todavía es alta, y los músculos están pagando las deudas
de oxígeno que se acumularon durante el ejercicio (v. 39·VI·C).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH20_3R.indd 233 30/04/13 19:47
234 20 Regulación cardiovascular
C. Control central
Sin autorregulación
A Todos los vasos de resistencia están inervados por el sistema nervioso
simpático (SNS). Cuando la presión arterial disminuye, las terminaciones
nerviosas del SNS, liberan adrenalina dentro de las CMLV, causando su
contracción. La contracción está medida por los receptores ␣1 ⫺adre-
nérgicos a través de la vía de transducción de trifosfato de inositol (IP3),
Flujo sanguíneo
La HAD afecta las CMLV de manera directa vía receptores HAD V1.
2. Angiotensina II: Ang-II es un potente vasoconstrictor. Aparece en el
Los vasos de resistencia torrente sanguíneo cuando disminuye la presión arterial renal, aunque
se dilatan en forma refleja
en presiones arteriales la actividad simpática puede disparar también la liberación de Ang-II
bajas con el fin de mante- (v. Sección IV·C más adelante). La Ang-II afecta las CMLV de manera
ner el flujo óptimo
directa vía los receptores AT1A.
Presión arterial
3. Epinefrina: la epinefrina se produce y libera a partir de la médula su-
prarrenal durante la activación del SNS. Su efecto primario es incremen-
Figura 20.4 tar la contractilidad miocárdica y la frecuencia cardiaca (FC), pero tam-
Autorregulación del flujo sanguíneo. bién se une a los receptores ␣1 adrenérgico en las CMLV para potenciar
la vasoconstricción directa mediada por SNS. Los vasos de resistencia
en algunos vasos sanguíneos (por ejemplo, esqueléticos) expresan un
receptor 2 adrenérgico que favorece la vasodilatación mediada por
adrenalina. En la vasculatura esquelética, esta vía puede facilitar el
incremento en el flujo hacia los músculos durante las respuestas de
«pelear o huir».
E. Control endotelial
La capa endotelial de los vasos de resistencia actúa como un intermedia-
rio para diversos compuestos vasoactivos, que incluyen al óxido nítrico
El flujo se mantiene alto (ON), prostaglandinas (PG), factor de hiperpolarización derivado del
La liberación
hasta que las necesida-
de metabolitos des metabólicas tisula- endotelio (FHDE), y endotelinas ([ET] fig. 20.6).
provoca hipe- res han sido satisfechas
remia activa y declina la liberación 1. Óxido nítrico: ON es un vasodilatador potente que actúa sobre arte-
de metabolitos rias y venas. También conocido como factor relajante derivado de
endotelio (FRDE), se sintetiza por una sintasa ON endotelial consti-
Flujo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH20_3R.indd 234 30/04/13 19:47
II. Control vascular 235
Célula
Célula muscular
endotelial
lisa vascular
C
O
N 2+ Ca
Ca
N
2+
IÓ
T
AC
R
Ca 2
NO
Ca
En
AC
AT
2+
ACh
do
te
Sustancia P
l
DIL
in
ATP
CIÓ
as
Bradicinina Ang-II
Ca 2+
Trauma-
Trombina tismo
CONSTR
N
Endotoxinas
NO
bacterianas
o
an
Tensión
IÓN
Ca 2+
box
a
all
m
Ciz
Tro
C
IC
PG F
JA
E PG
CI
PGI
+ 2 EDHF
Ca 2
A
Ó
Ca
L
N
+ 2+
E Ca 2
R
Figura 20.6
Papel del endotelio para controlar los vasos de resistencia. ACh ⫽ acetilcolina; Ang-II⫽ angiotensina II; ATP ⫽ adenosin trifosfato;
FHDE⫽ factor de hiperpolarización derivado de endotelio; ON⫽ óxido nítrico; PGE ⫽ prostaglandina E; PGF ⫽ prostaglandina F;
PGI2⫽ prostaglandina I2.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH20_3R.indd 235 30/04/13 19:47
236 20 Regulación cardiovascular
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH20_3R.indd 236 30/04/13 19:47
III. Control de la presión arterial 237
ESTIRAMIENT
el volumen de sangre circulante al modificar la función renal (que se revisa
en la Sección IV más adelante).
O
A. Sensores
Tres grupos principales de sensores proporcionan al integrador (locali-
zado en la médula oblonga) la información de la presión y el flujo en el
sistema cardiovascular: los barorreceptores arteriales de alta presión
Pared
localizados en el arco aórtico y el seno carotideo, los receptores car- aórtica
diopulmonares de baja presión, y los quimiorreceptores. P Terminaciones del
nervio sensorial
1. Barorreceptores arteriales: los barorreceptores aórticos y caroti- barorreceptor
deos son los medios primarios de detección de los cambios en la
PAM. Estos barorreceptores vigilan la presión de manera indirecta al Respuesta barorreceptora al
responder al estiramiento de la pared arterial. B estiramiento de la pared aórtica
Disparo de los
b. Función: en ausencia de estiramiento, los barorreceptores se man- nervios duran-
tienen inactivos. Cuando se incrementa la PAM, las paredes de Vm te la elevación
(% del máximo)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH20_3R.indd 237 30/04/13 19:47
238 20 Regulación cardiovascular
Cuerpos
correlaciona con la precarga ventricular, también tiene un papel en
carotideos el mantenimiento de la presión arterial media (PAM).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH20_3R.indd 238 30/04/13 19:47
III. Control de la presión arterial 239
+ Cardioinhibidor FC
CO
Incremento Disminución
del volumen + Cardioacelerador Inotropismo del volumen
sanguíneo sanguíneo
+ Vasomotor Precarga
RVS
Interneuronas
inhibidora
Figura 20.11
Organización y salida del centro del control cardiovascular medular. GC⫽ gasto cardiaco; FC⫽ frecuencia cardiaca;
RVS⫽ resistencia vascular sistémica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH20_3R.indd 239 30/04/13 19:47
240 20 Regulación cardiovascular
C. Vías efectoras
La sangre se distribuye de ma-
1 nera uniforme en todo el cuerpo Los centros cardiovasculares ajustan la función cardiaca y vascular vía
en la posición supina el SNA. El centro cardioinhibidor deprime la FC (fig. 20.11). Actúa
vía las fibras parasimpáticas que viajan en el nervio craneal que tienen
como objetivo los nodos senoauricular (SA) y aurículoventricular (AV).
Los centros cardioacelerador y vasomotor actúan a través de los nervios
simpáticos. El centro cardioacelerador aumenta la FC al manipular la
excitabilidad de los nodos SA y AV e incrementar la contractilidad mio-
cárdica. El centro vasomotor controla los vasos de resistencia, venas y
glándulas suprarrenales.
D. Respuesta
Con el fin de comprender cómo las diversas vías efectoras funcionan de
manera conjunta hacia un objetivo común, es de utilidad la explicación,
Al ponerse de la integración o la disección de la respuesta del SNA a una caída súbita
2 pie, la sangre de la presión arterial. Tales eventos se disparan de manera rutinaria al
se dirige hacia
levantarse de la cama y asumir una posición erecta (una respuesta
abajo por la
gravedad ortostática). Cuando una persona se pone de pie, la sangre fluye hacia
abajo por la influencia de la gravedad y comienza a estancarse en las
piernas y los pies (fig. 20.13). En consecuencia, caen el regreso venoso
El SNA responde con un (RV), la presión venosa central (PVC) y la precarga ventricular. Siguen el
3 reflejo barorreceptor volumen latido (VL), el gasto cardiaco (GC), y la presión arterial media
(PAM) (fig. 20.14). Las terminaciones nerviosas barorreceptoras se estiran
a un menor grado y disminuye la frecuencia de los picos en el brazo
Figura 20.13 aferente de la vía refleja. Dentro del centro cardioinhibidor, la pérdida
Reflejo ortostático. SNA⫽ sistema de la información excitatoria causa una suspensión o interrupción de la
nervioso autónomo.
Se recupera la PAM.
7 GC × RVS = PAM 1 Disminución de la PAM.
Una caída de la presión 2 Se incrementa la RVS.
Los vasos de resistencia se con-
aórtica inicia un reflejo traen para limitar el flujo de salida
barorreceptor del sistema arterial
Aumento de la FC.
6 El incremento de los
latidos ayuda a mover
la sangre desde las
venas de regreso ha-
cia el sistema arterial
PAM = GC × RVS
Aumento de
5 inotropismo.
El miocardio se
Incremento de contrae con la ÓRGANOS DE LA CIRCULACIÓN
4 la precarga del VI. mayor fuerza SISTÉMICA
La sangre venosa
llega de regreso al
corazón. Se incre-
menta la presión
diastólica terminal
Figura 20.14
Reflejo barorreceptor. GC⫽ gasto cardiaco; FC⫽ frecuencia cardiaca; VI⫽ ventrículo izquierdo; PAM⫽ presión arterial media;
RVS⫽ resistencia vascular sistémica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH20_3R.indd 240 30/04/13 19:47
III. Control de la presión arterial 241
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH20_3R.indd 241 30/04/13 19:47
242 20 Regulación cardiovascular
100
barorreceptores (% del máximo)
RANGO NORMOTENSO hacia el umbral para la formación del potencial de acción (despola-
rización fase 4; v. 17·IV·C). En consecuencia, se incrementan la FC
La PAM se y el GC.
incrementa
50 en 35 mmHg
5. Glándulas suprarrenales: la activación del SNS causa que las
glándulas suprarrenales secreten adrenalina hacia la circulación. La
adrenalina se une a los mismos receptores en los vasos sanguíneos
RANGO HIPERTENSIVO
y el miocardio al igual que la noradrenalina derivada neuralmente.
0
50 95 130 150 E. Limitaciones del reflejo barorreceptor
Presión arterial (mmHg)
El reflejo barorreceptor es un mecanismo de control a corto plazo extrema-
El punto medio de la curva damente eficaz, pero los cambios de la presión sostenidos por más de
cambia para coincidir el unos cuantos minutos causan un cambio paralelo en la sensibilidad
incremento de la PAM
del sistema (fig. 20.15). La ventaja del cambio es que permite al sistema
mantener su capacidad de respuesta en un amplio intervalo de presiones,
Figura 20.15 incluso si con anterioridad se incrementa la PAM a un nivel de probable
Cambios en la sensibilidad de los saturación del sistema. La desventaja es que aunque el reflejo es ideal
barorreceptores. PAM ⫽ presión arterial para los ajustes momento a momento en la presión arterial, no puede
media. utilizarse para el control de la presión a largo plazo (⬎1⫺2 días).
A. Diuresis
La diuresis está controlada por la hormona antidiurética HAD, un péptido
Retención hídrica que se sintetiza en el hipotálamo y después se transporta a la hipófisis
posterior donde se libera. Estimula la reabsorción acuosa en el túbulo
Precarga ven- colector renal y los conductos colectores. A concentraciones elevadas,
tricular izquierda la HAD también incrementa la RVS al contraer los vasos de resistencia
(fig. 20.16). Numerosos sensores y vías regulan la liberación de HAD,
Resistencia
vascular que incluye a los osmorreceptores, barorreceptores, y Ang-II.
Gasto cardiaco sistémica
1. Osmorreceptores: el cerebro contiene diversas regiones con po-
tencial para vigilar la osmolalidad plasmática, incluyendo áreas que
rodean al tercer ventrículo en proximidad cercana al hipotálamo (v.
7·VII·C). La osmolaridad tisular es un reflejo del agua corporal total y
INCREMENTO DE LA la concentración de sal. Cuando la osmolaridad excede 280 mOsm/
PRESIÓN ARTERIAL MEDIA
kg, los receptores provocan que se libere HAD en la circulación.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH20_3R.indd 242 30/04/13 19:47
IV. Vías de control a largo plazo 243
B. Ingesta de agua
El agua entra al cuerpo junto con los alimentos, pero la mayor parte de
la ingesta del líquido se produce por estímulo de la sed. La sensación es
disparada al disminuir el volumen sanguíneo y la presión arterial, lo que
sugiere una función prominente en el centro del control cardiovascular.
C. Natriuresis
Los osmorreceptores controlan la retención y excreción de agua, pero
perciben la «salinidad» de los líquidos corporales en lugar del agua per
se. Por lo tanto, si la osmolalidad tisular se mantiene alta, estos osmorre-
ceptores promoverán la retención de agua sin importar el volumen total
acumulado. El principal determinante del volumen sanguíneo circulante
es la concentración de Na⫹, que es regulada a través del SRAA, como
se describe a continuación (fig. 20.17).
+
Na La aldosterona estimula aldosterona a partir
+
Na+
5 la recuperación de Na+ de las glándulas
a partir de la orina suprarrenales
PAM Ang-II
aumenta Na+
Na+ Na+ Na+
Na+ Aldosterona
Na+ y agua incrementan
6 el volumen sanguíneo
circulante:
Na+ Na+ GLÁNDULA
• Precarga Túbulo
renal SUPRARRENAL
• GC
• PAM ORINA
Figura 20.17
Sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA). ECA = enzima convertidora de angiotensina; Ang-I ⫽ angiotensina I;
Ang-II ⫽ angiotensina II; GC⫽ gasto cardiaco; PAM⫽ presión arterial media.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH20_3R.indd 243 30/04/13 19:48
244 20 Regulación cardiovascular
D. Ingesta de sodio
Así como la sed estimula la ingesta de agua, el deseo por la sal dispara
una necesidad de NaCl. El apetito por la sal es controlado a través del
núcleo accumbens en el prosencéfalo y es estimulado por la aldosterona
y la Ang-II.
V. RETORNO VENOSO
Capilares Arterias Corazón
4% 11% Todas las vías de control de la presión arterial a largo plazo están orienta-
9%
Pulmones das al incremento del volumen sanguíneo circulante. El volumen adicional
11% encuentra su camino hacia el compartimiento venoso, donde eleva la PVC
Venas
e incrementa la precarga ventricular izquierda. La precarga produce resul-
65% tados amplios en términos de la capacidad para generar y sostener la PAM.
La sangre se localiza en el compartimiento venoso debido a su sistema
de vasos de paredes delgadas que aumenta su tamaño para acomodar
el volumen con poco esfuerzo. En contraste, el sistema arterial comprime
una serie de tubos de perforaciones estrechas, de alta-presión, que poseen
una capacidad muy limitada (⬃11% del volumen sanguíneo total) como se
Figura 20.18 muestra en la fig. 20.18. Los capilares son numerosos pero retienen menos
Distribución de la sangre dentro del sangre que las arterias (⬃4% del total). El sistema cardiopulmonar también
sistema cardiovascular.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH20_3R.indd 244 30/04/13 19:48
V. Retorno venoso 245
tiene una capacidad muy limitada. El sistema venoso contiene ⬎65% del PVC (mmHg)
volumen sanguíneo total (el volumen sanguíneo sin tensión), creando un
reservorio invaluable que puede movilizarse por venoconstricción y utilizar-
se donde surja cualquier necesidad. Sin embargo, las características que Las venas se
–10 colapsan con
hacen que las venas sean un buen reservorio también les permiten atrapar presiones negativas
la sangre y limitar la resistencia vascular (RV) bajo ciertas circunstancias.
Cuando se reduce la RV, también se reduce el GC. Por lo tanto, cualquier
consideración de las funciones del sistema cardiovascular como una unidad
debe incluir una descripción del papel y las limitaciones del sistema venoso. 0
A. Reservorio venoso
Las venas tienen paredes delgadas, que permiten que estos vasos se
colapsen con facilidad cuando caen las presiones intraluminales (fig. Intervalo
operacional 1
20.19). El incremento en las presiones venosas por unos cuantos mmHg Variaciones peque-
de la PVC
provoca que las venas aumenten de tamaño con resistencia mínima. Una normal ñas en la PVC
causan cambios
vez que el sistema alcanza su capacidad, los vasos deben estirarse para dramáticos en la
acomodar el volumen adicional. Las presiones requeridas para hacer capacidad venosa
esto no son logradas de manera fisiológica. 2
B. Venoconstricción
Las paredes de las venas contienen capas de CMLV que están inerva- 5
das por y se contraen durante la actividad simpática. Sin embargo, mientras
que las arterias son capaces de contraerse casi al punto de oclusión, Las venas no se
la venoconstricción se limita por la microanatomía única de las venas. estiran fácilmente
cuando están llenas.
10 Las presiones reque-
1. Anatomía de las venas: las CMLV contenidas en las paredes de las ridas a nivel de la
venas se unen en series con filamentos de colágeno. Los filamentos PVC serían fatales.
se pliegan y enrollan en una vena relajada, y lentamente se desenro-
llan y tensionan conforme el vaso se llena (fig. 20.20). Los filamentos Figura 20.19
limitan de manera eficaz la extensión en la cual puede reducirse el Efectos de la presión de llenado sobre la
diámetro interno mediante venoconstricción. capacidad venosa. PVC⫽ presión venosa
central.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH20_3R.indd 245 30/04/13 19:48
246 20 Regulación cardiovascular
En las venas, las CMLV se unen a El incremento en la presión La estimulación simpática provoca
1 un extremo de los filamentos de 2 de llenado provoca que 3 que el músculo liso se contraiga. La
colágena. En presiones de llenado la vena se expanda y la capacidad se reduce. La colágena es
bajo la colágena se pliega colágena se despliega traccionada en forma tirante pero
limita la extensión a la cual se reduce
Células el diámetro interno
musculares Terminación
lisas nerviosa simpática
Minutos Segundos
Filamento de colágena
Figura 20.20
Reservorio venoso y su movilización. CMLV⫽ célula muscular lisa vascular.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH20_3R.indd 246 30/04/13 19:48
V. Retorno venoso 247
til
Inotropismo
ac
piernas bombea la sangre de manera eficaz hacia arriba contra la gra-
ntr
vedad, «ordeñando» simultáneamente la sangre desde la vasculatura
Co
6
podálica y asegurando la RV continua.
4 Insuficiencia
cardiaca
D. Gasto cardiaco y retorno venoso
2
El ejemplo anterior demuestra que el GC está limitado por la velocidad
con la cual la sangre atraviesa la vasculatura. El movimiento a través de 0
los vasos sanguíneos es, en turno, dependiente del GC. Por lo tanto, el –2 0 2 4 6 8 10
conocimiento real de cómo las funciones del sistema cardiovascular in Presión venosa central
(mmHg)
vivo requieren que se aprecie la interdependencia entre el GC y la RV.
2 mmHg de PVC soportan
1. El retorno sustenta el gasto: la dependencia de la precarga del GC 5 l/min GC.
se define por la curva de función cardiaca (fig. 20.22). El incremen-
to en la presión de llenado ventricular izquierdo aumenta el GC a
través de la activación dependiente de la extensión, y la presión de Figura 20.22
llenado es dependiente de la PVC. Cambios en la inotropia ventricular Curvas de función cardiaca. GC⫽ gasto
modifican esta relación: la inotropia positiva cambia la curva hacia cardiaco; PVC⫽ presión venosa central.
arriba y la izquierda, mientras que la inotropismo negativa cambia la
cuerva hacia abajo y a la derecha.
ÓRGANOS DE LA CIRCULACIÓN
–2
SISTÉMICA
0 2 4 6 8 10
Gasto cardiaco
(l/min)
Figura 20.23
Dependencia de la presión venosa central sobre el gasto cardiaco.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH20_3R.indd 247 30/04/13 19:48
248 20 Regulación cardiovascular
cuando el corazón está en paro, y todas las partes del sistema llegan a
El incremento del volumen sanguí-
neo circulante requiere que la vascu- un equilibrio. Cuando la bomba se enciende, trasloca la sangre de las
latura sea distendida. La media de la venas a las arterias. Debido a que el compartimiento arterial tiene
presión circulatoria se incrementa
un volumen relativamente pequeño y el flujo de salida está limitado por
10
los vasos de resistencia, la traslocación genera una presión significati-
Presión venosa central (mmHg)
–2
3. Volumen de sangre circulante: la curva de la función vascular es
0 2 4 6 8 10 dependiente del volumen sanguíneo circulante (fig. 20.24). Si se in-
Gasto cardiaco crementa el volumen sanguíneo, la PMLC necesariamente aumenta
(l/min) también debido a que la vasculatura se dilata a un mayor grado para
acomodar el volumen adicional. Cuando la bomba se enciende, la
PVC disminuye como antes, pero debido a que la presión global en
Figura 20.24 el sistema es mayor, se retarda el colapso de las venas grandes,
Curvas de función vascular.
después disminuye la PMLC y el colapso de las venas grandes se
presenta en niveles menores de salida.
La media de la presión circu-
latoria permanece sin cambios 4. Capacidad venosa: la venoconstricción y la venodilatación causadas
La RVS reducida
por cambios en la actividad del SNS producen efectos similares a los
10
Presión venosa central (mmHg)
Figura 20.26
Curva de función cardiovascular. GC⫽
gasto cardiaco; PVC⫽ presión venosa
central; RV⫽ retorno venoso.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH20_3R.indd 248 30/04/13 19:48
V. Retorno venoso 249
Disminuyen la
10 1 frecuencia cardiaca
y el gasto cardiaco
8
Gasto cardiaco (l/min)
0
–2 0 2 4 6 8 10
Presión venosa central
(mmHg)
Figura 20.27
Los cambios en la salida no pueden mantenerse fuera del equilibrio.
al
volumen sanguíneo circulante en el inotropismo. 8 rm
No
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH20_3R.indd 249 30/04/13 19:48
250 20 Regulación cardiovascular
• La capacidad del sistema cardiovascular excede mayormen- sanguínea es baja, el centro cardioacelerador incrementa la
te su contenido. El flujo de sangre a órganos individuales frecuencia cardiaca y la contractilidad miocárdica. El centro
debe medirse en forma cuidadosa para mantener la presión vasomotor incrementa la resistencia vascular y también
arterial en niveles suficientemente altos para sostener el forza a la sangre a salir de las venas mediante venocons-
flujo a través de todo el sistema. tricción. En consecuencia, se eleva la presión de la sangre.
• El flujo sanguíneo a los tejidos está regulado por los vasos • El reflejo barorreceptor se utiliza para ajustes inmediatos
de resistencia (pequeñas arterias y arteriolas). y a corto plazo en la presión arterial. El control de la pre-
• Todos los tejidos pueden demandar flujo adicional para sión a largo plazo conlleva la modulación del agua corporal
soportar una mayor actividad. El control se efectúa local- total y del Na⫹. Los riñones tienen un papel fundamental en
mente a través de la liberación de metabolitos y factores ambos casos.
paracrinos (por ejemplo, endotelina, prostaciclina, factor • La capacidad de los riñones para retener agua está contro-
hiperpolarizante derivado de endotelio, y óxido nítrico), lada por la hormona antidiurética (HAD). La HAD se libera
que provocan que los vasos de resistencia se contraigan o a partir de la hipófisis posterior en respuesta al incremen-
dilaten. Los vasos de resistencia también son sensibles al to de la osmolaridad tisular y la activación simpática.
estiramiento, permitiendo la vasocontricción refleja durante • La retención de Na⫹ del riñón está controlada localmente.
los picos de presión arterial. La capacidad de los tejidos a Los barorreceptores localizados en las paredes de las arte-
igualar su propia irrigación con respecto a las necesidades riolas aferentes glomerulares renales estimulan la liberación
prevalecientes se denomina autorregulación. de renina cuando la presión sanguínea es baja. La renina
• Los vasos de resistencia también son inervados por el proteolisa al angiotensinógeno para formar angiotensina
sistema nervioso simpático, que produce vasoconstric- I, que se convierte a angiotensina II (Ang-II) mediante la
ción cuando se activa. La inervación simpática permite que enzima convertidora de angiotensina. La Ang-II favorece
el sistema nervioso autónomo invalide los controles locales la recuperación de Na⫹ a partir del túbulo renal, estimula la
cuando la presión arterial es amenazada. liberación de la hormona antidiurética y contrae los vasos
• El sistema nervioso autónomo mantiene la presión de resistencia.
arterial utilizando el reflejo barorreceptor, una vía de • La retención de Na⫹ y agua incrementa el volumen san-
retroalimentación simple que vigila la presión arterial y guíneo circulante. El volumen adicional se recolecta en el
ajusta el gasto cardiaco y la resistencia vascular para sistema venoso y eleva la presión venosa central (PVC).
compensar cualquier cambio que pudiera ocurrir. La mayor PVC incrementa la precarga ventricular izquierda,
• Hay tres principales grupos de sensores de presión. Los el gasto cardiaco y la presión arterial.
sensores primarios son los barorreceptores arteriales, • Las venas contienen válvulas que aseguran que la sangre
localizados en la pared de la aorta y del seno carotideo. Los sea forzada hacia el corazón durante la venoconstricción.
sensores de presión secundaria incluyen los barorrecep- Las válvulas ayudan a mover la sangre hacia arriba contra
tores cardiopulmonares, que se localizan en las paredes la gravedad. Las venas se comprimen con facilidad me-
de las aurículas y en la circulación pulmonar. Los quimio- diante los músculos esqueléticos conforme se contraen. La
rreceptores residen en los cuerpos aórticos y carotideos compresión rítmica de las venas de las piernas y los pies
en la periferia y dentro del sistema nervioso central vigilan cuando caminan o corren, ordeñan eficazmente la sangre
la presión indirectamente a través de los cambios inducidos fuera de las extremidades inferiores (bomba venosa).
por el flujo en las concentraciones de H⫹, CO 2, y O2. • La dependencia del gasto cardiaco sobre el retorno ve-
• Los diversos sensores transmiten información a un grupo de noso puede presentarse de manera gráfica en la forma de
centros de control cardiovascular localizados en el tronco curvas de función cardiovascular. Estas demuestran que
encefálico. Los centros cardioinhibidores y cardioacele- el gasto cardiaco puede elevarse o disminuirse fisiológica-
radores controlan la frecuencia cardiaca y la inotropismo, mente a través de la modulación de la inotropismo, pero
mientras que el centro vasomotor controla los vasos san- sólo si la presión venosa central es suficiente para soportar
guíneos y las glándulas suprarrenales. Cuando la presión la disminución en el gasto cardiaco.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH20_3R.indd 250 30/04/13 19:48
Circulación especial 21
I. GENERALIDADES Distribución del flujo sanguíneo de reposo
entre los órganos irrigados por la circula-
ción sistémica
La vasculatura periférica sirve a una variedad de órganos cuya diversidad
funcional requiere la especialización del diseño y control circulatorio (fig. Piel
7%
21.1). El corazón y el cerebro tienen capacidades anaeróbicas mínimas,
Músculo
que los hacen altamente dependientes de su irrigación para la actividad 20% Riñón
normal. Por lo tanto, el control vascular coronario y cerebral está dominado 20%
por mecanismos reguladores locales, que facilitan la comparación certera del Hígado
25%
suministro de O2 con la demanda tisular. En contraste, el control circulatorio Cerebro Intestinos
15% 5%
esplácnico está dominado por los mecanismos reguladores centrales. Cuan-
Otros
do se activan los órganos que comprenden al sistema gastrointestinal (GI), 3%
requieren cantidades significativas de sangre para soportar sus funciones
Corazón
digestivas y de absorción (fig. 21.1). La digestión conlleva la secreción de 5%
grandes cantidades de líquido dentro del lumen GI. Este líquido proviene
de la sangre que debe ser suministrada por la vasculatura esplácnica. Los Cambios en el flujo sanguíneo a los órganos
sistémicos durante la vasodilatación máxima
órganos digestivos son capaces de comunicar su requerimiento de mayor flujo
sanguíneo, a través de mecanismos de control local, sin embargo el sistema En reposo
Intestinos
nervioso central (SNC) retiene la capacidad para aislar el flujo sanguíneo por Flujo
Riñón
completo si existiera una necesidad urgente de sangre en cualquier parte del máximo
Circulación
Piel
sistema cardiovascular. El control de la irrigación a los músculos esqueléticos
Músculo
es poco utilizada con respecto a los cambios de control local y central, de Hígado
acuerdo con las demandas del músculo, tomando como referencia al resto Corazón
del cuerpo como un todo. Cerebro
0 5 10 15 20
Flujo sanguíneo (l/min)
II. CIRCULACIÓN CEREBRAL
Figura 21.1
La circulación cerebral irriga al cerebro, un órgano que representa sólo Flujo sanguíneo a los órganos de la
2% del peso corporal y dispone de 15% del gasto cardiaco (GC), en reposo. circulación sistémica.
Esta demanda de flujo sanguíneo refleja la elevada tasa del metabolismo
cerebral. El tejido cerebral tiene poco almacenamiento metabólico y es al-
tamente dependiente de vías oxidativas para la producción de energía. En
la práctica, esta dependencia significa que el cerebro requiere, para su fun-
cionamiento normal, en gran medida de la circulación cerebral.
A. Anatomía
Cuatro ramas arteriales principales son las que irrigan al cerebro: las
arterias vertebrales izquierda y derecha, así como las arterias carótidas iz-
quierda y derecha (fig. 21.2). Las arterias vertebrales se unen para formar
la arteria basilar, que viaja a través del tronco encefálico hacia la base
del cerebro, después se divide una vez más, para unirse vía las arterias
comunicantes con las carótidas internas, creando el círculo de Willis.
Las interconexiones extensas entre las arterias adyacentes permiten el
flujo continuo alrededor de sitios potenciales de bloqueo.
251
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH21_3R.indd 251 30/04/13 19:48
252 21 Circulación especial
Figura 21.3
Barrera hematoencefálica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH21_3R.indd 252 30/04/13 19:48
II. Circulación cerebral 253
C. Regulación
PCO2 rango normal
La circulación cerebral se mantiene en tasas de flujo uniformes cuando la 100
presión arterial media varía entre ⬃60⫺130 mmHg. Esto es un margen
% cambio en el flujo
significativamente más amplio de presión que el observado en otros
50
lechos vasculares. La autorregulación se efectúa en particular, a través
de los mecanismos de control local.
0
1. Controles locales: los vasos de resistencia cerebral se dilatan en
respuesta a los mismos factores metabólicos que permiten el control
local en otras circulaciones, pero son sensibles en especial a los
–50
cambios en la PCO2 (fig. 21.4). Pequeños incrementos en la PCO2 0 20 40 60 80 100
causan vasodilatación profunda, mientras que disminuciones en la
PCO2 arterial (mmHg)
PCO2 provocan vasoconstricción.
Figura 21.4
La sensibilidad a la PCO2 explica por qué la hiperventi- Dependencia del flujo sanguíneo cerebral
lación puede causar pérdida del conocimiento. Cuando a la PCO2.
una persona respira en una frecuencia más allá de sus
necesidades fisiológicas, la PCO2 en la sangre disminuye.
La pérdida de la influencia vasodilatadora provoca que
los vasos de resistencia cerebrales se contraigan, y la
persona presente mareo. El flujo cerebral normal puede
restablecerse al reciclar el aire espirado a fin de incre-
mentar el contenido de CO2 del aire alveolar. La PCO2
arterial en consecuencia se eleva, causando que los vasos Reposo
cerebrales se dilaten y el flujo se regularice. A
Flujo alto
El cerebro tiene una tolerancia muy baja a la isquemia. La disminución de Los patrones del
entre 20 y 30% en el flujo cerebral provoca mareos. La depresión entre 40 y flujo sanguíneo son
anormales y no se
50% origina desmayo (síncope). La interrupción completa del flujo durante redistribuyen con
⬎4⫺5 minutos puede causar falla orgánica y muerte. Los vasos cerebrales la estimulación
que se estrechan con el paso de la edad o la presencia de una enfer-
medad, pueden provocar un ataque isquémico transitorio (AIT), una
reducción localizada en el flujo y pérdida de la función cerebral que dura
Figura 21.5
minutos u horas. Las interrupciones en el flujo cerebral (accidentes cere- Cambio de los patrones del flujo cerebral
brovasculares, o eventos vasculares cerebrales) se presentan cuan- regional.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH21_3R.indd 253 30/04/13 19:48
254 21 Circulación especial
El tronco encefálico aloja al centro de control cardiovascular, una región que tiene las conexiones autónomas al corazón
y la vasculatura periférica (v. 7·VI). La pérdida del flujo sanguíneo al centro cardiovascular provoca que las neuronas
se despolaricen y se activen de manera espontánea conforme las bombas de iones fallan y se disipan los gradientes
de los mismos. El resultado es una respuesta isquémica del sistema nervioso central (SNC), un efecto simpático
masivo que corta el flujo a los órganos periféricos y provoca que la presión sanguínea se eleve a valores máximos.
Representa el esfuerzo desesperado del cerebro para preservar su propia irrigación. La reacción de Cushing es un
tipo especial de respuesta isquémica del SNC causada por un incremento en la presión intracraneana. El hipotálamo
responde al activarse el sistema nervioso simpático y al elevarse la presión arterial, pero esto inicia la disminución
de la frecuencia cardiaca mediada por barorreflejo. La bradicardia suele acompañarse por hipertensión sistólica
y depresión respiratoria (triada de Cushing), lo que es indicador de que la presión intracraneana extrema (PIC) se
encuentra muy elevada y muerte inminente.
A. Anatomía
El miocardio está irrigado por las arterias coronarias izquierda y derecha
que se originan a partir de la raíz de la aorta ascendente inmediatamente
por arriba de la válvula aórtica (fig. 21.6). La arteria coronaria derecha
suele irrigar al hemicardio derecho, mientras que la arteria coronaria
izquierda irriga al hemicardio izquierdo. Las arterias corren sobre la su-
Figura 21.6 perficie del corazón y después se profundizan a través de las capas
Principales vasos sanguíneos coronarios.
musculares. La vasculatura es notable por sus numerosas colaterales
que conectan las arterias adyacentes y también por la presencia de
esfínteres precapilares (véase más adelante).
B. Regulación
En reposo, la circulación coronaria recibe ⬃5% del GC. El músculo car-
diaco extrae ⬎70% del O2 disponible de la sangre y tiene una capacidad
La reserva coronaria facilita la mayor
actividad miocárdica cuando aumenta
muy baja para el metabolismo anaeróbico, muy parecido del cerebro. Esta
la demanda del gasto cardiaco dependencia al O2 significa que cualquier incremento en el trabajo debe
ajustarse mediante un incremento en el flujo coronario, que se obtiene
io 25 por completo a través de mecanismos de control local.
ar
on
Carrera, natación, ciclismo extenuante
cor
jo 20
1. Controles locales: los vasos de resistencia coronaria son excepcio-
flu nalmente sensibles a la adenosina. Los mecanismos de control local
el
Gasto cardiaco (l/min)
d
a permiten un incremento de cuatro a cinco veces en el flujo coronario
rv
se
Re 15 cuando el GC aumenta, un fenómeno llamado reserva coronaria (fig.
enérgicamente, bailar
21.7).
Trote ligero, ciclismo
10
Moverse en
5
anormalmente susceptibles a la influencia vasoconstricto-
la casa
reposo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH21_3R.indd 254 30/04/13 19:48
III. Circulación coronaria 255
Esfínter Esfínter
precapilar, precapilar,
contraído dilatado
Miocito
cardiaco
Segundos Segundos
Vasomovimiento
Figura 21.8
Tono vasomotor y base de la reserva coronaria.
C. Esfínteres precapilares
Los esfínteres precapilares comprenden células musculares lisas únicas,
envueltas alrededor de las entradas a los capilares individuales (fig. 21.8).
Se contraen y relajan con los cambios en las concentraciones de meta-
bolitos locales y funcionan como interruptores para abrir/cerrar el flujo
capilar. Cuando el GC es mínimo, la mayoría de los esfínteres se con-
traen («apagado»), y se inhibe el flujo. Se relajan de manera intermitente SÍSTOLE
conforme los metabolitos locales se elevan, pero de nuevo se contraen
DIÁSTOLE
cuando el aumento en el flujo elimina los metabolitos. En reposo, sólo una
pequeña proporción (⬃20%) de los esfínteres se relajan, y los capilares 120
Presión aórtica
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH21_3R.indd 255 30/04/13 19:48
256 21 Circulación especial
Figura 21.10
1
Compresión extravascular en la pared INFO
Para una revisión sobre fármacos antianginosos, véase LIR
ventricular izquierda. VI ⫽ ventrículo LINK
Farmacología, 5e, Capítulo 18.
izquierdo; P⫽ Presión.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH21_3R.indd 256 30/04/13 19:48
IV. Circulación esplácnica 257
colaterales se dilatan como respuesta al aumento de las concentra- Arteria Arteria Arteria
ciones de los metabolitos. El flujo a través de los vasos colaterales mesentérica mesentérica celiaca
inferior superior
puede evitar el infarto si el vaso ocluido es pequeño. Con el tiempo,
estos conductos aumentan para proporcionar el flujo casi normal al
área isquémica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH21_3R.indd 257 30/04/13 19:48
258 21 Circulación especial
D. Choque circulatorio
Hemorragia grave y otras formas de choque circulatorio precipitan con-
centraciones extremas de la actividad simpática que reducen el flujo
esplácnico a niveles mínimos por periodos prolongados (fig. 21.12). Si
el flujo no se restablece dentro de la primera hora aproximadamente, el
revestimiento epitelial del intestino delgado se infarta y comienza a des-
integrarse. La ruptura permite que los materiales tóxicos del intestino
(enterotoxinas y endotoxinas bacterianas) entren al torrente sanguíneo,
provocando toxemia y choque séptico (v. 40·IV·C).
A. Anatomía
Cuando los músculos esqueléticos están activos, son altamente dependien-
Las fibras musculares están rodeadas tes de la vasculatura para liberar O2 y nutrientes, así como para eliminar
por todos lados por capilares para el calor, CO2, además de otros productos de desecho metabólico. Estas funcio-
intercambio óptimo de O2 y CO2 nes están facilitadas por una red capilar inusualmente densa. La vasculatura
Fascículo muscular esquelética es suministrada por las arterias de alimentación superficial que
se ramifican múltiples veces dentro de los grupos musculares hasta que se
Capilar transforman en arteriolas terminales. Cada arteriola da origen a numerosos
capilares que viajan paralelas a las fibras musculares individuales dentro
de un fascículo. Cada fibra se relaciona de manera característica con tres o
cuatro capilares, que reduce el margen en el que el O2 debe difundirse para
alcanzar las miofibrillas más internas a ⬃25 m (fig. 21.13).
O2
B. Regulación
CO2
Los mecanismos locales y centrales afectan la vasculatura esquelética con
potencia similar. Estos mecanismos pueden producir dramáticos extremos
Fibra muscular del flujo dependiendo de la circunstancia.
Miofibrilla
1. Controles locales: en el músculo en reposo, sólo una pequeña pro-
porción de los capilares perfunden de manera activa debido a que
Figura 21.13 las arteriolas terminales (vasos de resistencia) que las nutren están
Relación entre las fibras musculares contraídas. Cuando el músculo se vuelve activo, se elevan las con-
esqueléticas y su irrigación. centraciones de metabolitos, las arteriolas se dilatan y los capilares
antes inactivos ahora transportan sangre (reclutamiento capilar).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH21_3R.indd 258 30/04/13 19:48
Resumen del capítulo 259
C. Compresión extravascular
La contracción muscular comprime los vasos sanguíneos que corren entre 0 20 40 60 80
las fibras y causan interrupciones temporales en el flujo. Las contracciones Ejercicio Tiempo (s)
isométricas (p, ej., las que se inducen al levantar un peso considerable) isotónico
pueden inhibir el flujo por varias decenas de segundos y aparece hipe-
remia reactiva vigorosa durante la relajación. Los ejercicios isotónicos,
como trotar y nadar, conllevan ciclos rítmicos de contracción y relajación Figura 21.14
que producen un patrón de flujo físico (fig. 21.14). Es de observarse que Fases del patrón del flujo sanguíneo en
el flujo oscila entre ambos extremos en cada contracción, pero el flujo la vasculatura esquelética durante el
se incrementa en forma global (hiperemia activa). ejercicio aeróbico.
• Las circulaciones que irrigan los diversos órganos del principalmente adenosina. Las terminaciones de los ner-
cuerpo contienen características únicas que son adecuadas vios simpáticos no tienen ningún efecto fisiológico.
para soportar la función de los órganos.
• El flujo a través de la arteria coronaria izquierda disminuye
• La circulación cerebral irriga al cerebro, un tejido notable durante la sístole temprana, que refleja los efectos de la
que tiene una demanda extensa de O2 y su dependencia compresión extravascular durante la contracción ventricu-
en el flujo continuo para el funcionamiento. La pérdida del lar. El ventrículo izquierdo recibe la mayor parte de su irriga-
flujo inicialmente provoca síncope, con cambios celulares ción durante la diástole. Si el flujo a través de la vasculatura
irreversibles que se presentan en los siguientes minutos. coronaria llega a estar limitado, la concentración de ácido
• El cerebro está protegido de los agentes transmitidos por láctico se eleva y provoca dolor (angina). Las interrupcio-
la sangre mediante la barrera hematoencefálica. Las nes en el flujo coronario causan isquemia y es posible que
uniones estrechas entre las células endoteliales adyacen- se produzca un infarto al miocardio.
tes crean una barrera física a los iones y otras sustancias • La circulación esplácnica irriga todos los órganos que parti-
hidrosolubles. Las enzimas endoteliales que degradan las cipan en la digestión, incluyendo al hígado, que se dispone
moléculas que son potencialmente riesgosas, proporcionan en series con los otros órganos esplácnicos.
una barrera química y los astrocitos un soporte mecánico.
Todos los sustratos requeridos para el metabolismo cerebral • La vasculatura esplácnica contiene 15% del volumen
deben transportarse a través de la barrera. sanguíneo circulante total en reposo. Los órganos gastroin-
testinales tienen bajos requerimientos de O2 de tal manera
• El flujo a través de la vasculatura cerebral está regulado que el flujo puede dirigirse a cualquier parte durante una
por las concentraciones locales de metabolitos. Los vasos crisis hipotensiva sin el riesgo de isquemia a corto plazo.
cerebrales de resistencia son excepcionalmente sensibles
a PCO2. El volumen del flujo está limitado por el cráneo, • El sistema nervioso simpático domina el control vascular
así que los incrementos del flujo en un área del cerebro se esplácnico. La vasoconstricción esplácnica prolongada (⬎1
equilibran por disminuciones en otra área para mantener el h) puede causar la muerte del epitelio intestinal y abre una
volumen global constante. brecha en la barrera que separa la sangre y el contenido
intestinal.
• De manera similar, la circulación coronaria irriga a los
tejidos que son altamente dependientes del O2 para la fun- • La vasculatura esquelética está controlada por factores
ción continua y cualquier incremento en la carga de trabajo centrales y locales. Cuando se incrementa la actividad
miocárdica debe coincidir con un mayor flujo. Los vasos de muscular, la influencia simpática constrictora puede desviar
resistencia coronarios están regulados por factores locales, el flujo para utilizarse en cualquier otro lado.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH21_3R.indd 259 30/04/13 19:48
260 UNIDAD IV Preguntas de estudio
Preguntas de estudio
IV.1 Se prescribió un calcioantagonista a un varón de 65 años Mejor respuesta ⫽ D. Los calcioantagonistas reducen la entrada
de edad con antecedente de hipertensión para reducir de Ca2⫹⫺ vía los canales de Ca2⫹ tipo L durante la fase 2 del
su presión arterial. ¿Cuál es el efecto probable de este potencial de acción ventricular, por lo tanto, se reduce la fase 2
fármaco sobre el miocardio ventricular? y disminuye la contractilidad (17·IV·A). La fase 1 está mediada
A. No tendría efecto por los canales de Na⫹ y K⫹ (17·IV·B) y no se afectaría por los
calcioantagonistas. La frecuencia cardiaca está determinada por
B. Incrementaría la contractilidad
la velocidad de despolarización de la fase 4 en las células del
C. Incrementaría la frecuencia cardiaca nodo senoauricular, que es regulado, en parte, por los canales
D. La fase 2 se reduciría de Ca2⫹ tipo L (17·IV·C·4). Se esperaría que los calcioantago-
E. La fase 1 se prolongaría. nistas disminuyan la frecuencia cardiaca.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH21_3R.indd 260 30/04/13 19:48
UNIDAD IV Preguntas de estudio 261
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH21_3R.indd 261 30/04/13 19:48
262 UNIDAD IV Preguntas de estudio
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH21_3R.indd 262 30/04/13 19:48
UNIDAD V
Sistema respiratorio
Mecánica pulmonar 22
I. GENERALIDADES
A Tráquea Cartílago
Todas las células generan adenosin trifosfato (ATP) para abastecer de com- Bronquiolos
263
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH22_3R.indd 263 30/04/13 19:51
264 22 Mecánica pulmonar
A. Zona de conducción
500
Las vías respiratorias en la zona de conducción no participan en el in-
tercambio gaseoso, simplemente conducen el flujo de aire. Las vías res-
piratorias de mayor tamaño (generaciones 0 a ⬃10) tienen un soporte
400
estructural de cartílago para ayudar a mantener la permeabilidad. Las
generaciones 10 a 16 se denominan bronquiolos, siendo los bronquio-
Área cruzada total (cm2)
Zona de Zona El humo del tabaco daña la función de los cilios respi-
100 conducción respiratoria ratorios. El paro ciliar permite que las bacterias y otras
Bronquiolos partículas inhalados, se acumulen en los pulmones, que
terminales causa irritación local e inflamación epitelial. Como con-
secuencia, los fumadores padecen episodios frecuentes
0 5 10 15 20 23
de tos y bronquitis. La función ciliar suele restablecerse
Generación de vías respiratorias al dejar de fumar.
C. Sacos alveolares
Los alvéolos corresponden a sacos poliédricos, de paredes delgadas,
con diámetros internos de 75–300 m (fig. 22.3). Los pulmones contienen
⬃300 millones de alvéolos, interconectados vía los poros de Kohn. El
revestimiento alveolar separa el aire atmosférico de la vasculatura. Abarca
dos tipos de células epiteliales respiratorias o neumocitos.
III. IRRIGACIÓN
Figura 22.3
Estructura de la pared alveolar. El pulmón es irrigado a partir de dos fuentes distintas: las circulaciones
pulmonar y bronquial.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH22_3R.indd 264 30/04/13 19:51
IV. Tensión superficial y surfactante 265
N
gota son arrastra-
TENSIÓ
Es un lecho vascular sistémico que irriga las vías respiratorias de con-
das hacia el centro
ducción con O2 y nutrientes. Las arterias bronquiales se originan desde y hacia afuera
la aorta y alimenta a los capilares que drenan hacia las venas bron- de la interfas de
IE
IC
RF
quiales o a través de anastomosis, con los capilares pulmonares hacia aire-agua, creando SU
PE
las venas de la circulación pulmonar. Estas conexiones permiten que la tensión superficial
pequeñas cantidades de sangre desoxigenada se desvíen a la interfase
hemato-gaseosa y vuelva a entrar a la circulación sistémica sin estar
oxigenada. Esta mezcla venosa representa una derivación fisiológica Figura 22.4
que disminuye la saturación de O2 en la vena pulmonar de entre 1 y 2%. Orígenes de la tensión superficial.
A Líquido de
IV. TENSIÓN SUPERFICIAL Y SURFACTANTE recubrimiento
alveolar
La subdivisión del pulmón en 300 millones de alvéolos crea una superficie Moléculas de agua
que es lo suficientemente extensa para suministrar las necesidades de res-
piración interna, pero existe un compromiso significativo. Cada alvéolo está
Alvéolo
humectado con una película delgada de líquido de recubrimiento alveolar. (espacio respiratorio)
El líquido genera tensión superficial, que tiene consecuencias significativas
para el desempeño pulmonar. El líquido de recubri-
miento alveolar gene-
A. Tensión superficial ra una tensión super-
ficial significativa
Las moléculas de agua son atraídas con mucha mayor fuerza entre sí
que al aire. Dicha atracción crea la tensión superficial en la medida que
las moléculas individuales dentro del líquido de recubrimiento alveolar
corren entre ellas y lejos de la interfaz aire-agua. La tensión superficial
siempre minimiza el área de una superficie expuesta, que es la razón
por la que las burbujas de jabón o las gotas de lluvia tienen una forma B
aproximadamente esférica (fig. 22.4). La película de humedad dentro de
un alvéolo se comporta como una burbuja, incluso aunque mantenga
una conexión con el lumen pulmonar durante la respiración normal. La Surfactante
tensión superficial es una fuerza tan poderosa que los alvéolos (de he-
cho, todo el pulmón) podría colapsarse a menos que se proporcione un
medio para disminuir sus efectos (fig. 22.5A). Las moléculas de sur-
factante se interponen
entre las moléculas
B. Surfactante de agua y reduce la
tensión superficial
Los neumocitos tipo II, específicamente sintetizan y liberan surfactante pul-
monar para contrarrestar los efectos de la tensión superficial. El surfactante Moléculas Alvéolo
de agua (espacio
es una mezcla compleja de lípidos y proteínas. respiratorio)
1. Composición: el componente principal del surfactante es un fosfo-
lípido: dipalmitoil fosfatidilcolina (DPFC). Otros componentes alteran
la tasa de secreción, ayudan a su distribución dentro de la película
Figura 22.5
superficial, o defienden al pulmón contra los patógenos. El surfactante
Efectos surfactantes sobre la tensión
se almacena en los cuerpos laminares y mediante exocitosis pasa a superficial creados por la capa líquida
la superficie alveolar según se requiera. alveolar.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH22_3R.indd 265 30/04/13 19:51
266 22 Mecánica pulmonar
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH22_3R.indd 266 30/04/13 19:51
V. Mecánica de la respiración 267
B. Pleuras Espacio
pleural
Las pleuras son membranas serosas, delgadas que cubren los pulmones. izquier-
Membranas similares cubren al corazón (el pericardio) y vísceras (el do
peritoneo). Las pleuras tienen dos funciones esenciales en las funciones
de bombeo de aire: crear el sello hermético y secretar líquido pleural. Diafragma Mediastino
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH22_3R.indd 267 30/04/13 19:51
268 22 Mecánica pulmonar
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH22_3R.indd 268 30/04/13 19:51
VI. Mecánica del pulmón estático 269
Inspiración
Diafragma Las fibras costales se unen a las costillas; las fibras crurales,
cursan alrededor del esófago y se adhieren mediante ligamen-
tos a las vértebras. La contracción desciende sobre el conteni-
do abdominal y eleva la pared torácica.
Intercostales Conectan las costillas adyacentes y están angulados hacia de-
externos lante, de tal manera que su contracción eleva la pared torácica.
Músculos Los músculos accesorios se utilizan durante la inspiración
accesorios forzada y el ejercicio. Los escalenos elevan las primeras dos
costillas, los esternomastoideos levantan el esternón, y los
músculos en la parte superior del tracto respiratorio dilatan las
vías respiratorias superiores.
Espiración
PB = 0 cm H2O
Músculos abdo- Los músculos de la pared abdominal (recto abdominal, trans- A
minales verso abdominal y oblicuo interno y externo) se contraen La retracción elástica fa-
durante la espiración forzada para comprimir la cavidad vorece el colapso pulmo-
abdominal y empuja al diafragma hacia arriba. Estos músculos nar. La pared torácica y
también se activan al vomitar, toser y defecar. la cohesión entre las
pleuras evitan el colapso.
Intercostales Conectan las costillas adyacentes. Jalan a las costillas hacia El espacio pleural, en
internos arriba y adentro cuando se contraen. consecuencia, está en
un vacío relativo
Ppl = –5
PA = 0
VI. MECÁNICA DEL PULMÓN ESTÁTICO
Secundos
El surfactante atenúa la influencia de la tensión superficial sobre el volumen
pulmonar, pero dicha rigidez todavía mantiene una fuerza significativa que La ruptura pleural permi-
te que el aire fluya dentro
impacta la conducta pulmonar durante la respiración normal. del espacio pleural y el
pulmón se colapsa. El
A. Fuerzas que actúan en el pulmón estático flujo se conduce por un
gradiente de presión
de 5 cm de H2O entre la
El pulmón sano en reposo está sujeto a dos fuerzas iguales y opuestas, atmósfera y el espacio
una dirigida hacia adentro y otra hacia afuera. pleural
3. Efecto neto: las dos fuerzas opuestas crean presión negativa dentro
del espacio intrapleural (presión intrapleural, o Ppl). La Ppl se mide con
respecto a la atmósfera y los promedios de los centímetros de agua,
dependiendo de la posición vertical dentro del pulmón (que se revisa
más adelante). Si alguna de las pleuras tuviera una solución de con-
tinuidad, el aire corre hacia dentro del espacio pleural, conduciendo
a una diferencia de presión entre la atmósfera y el espacio pleural
(neumotórax), como se muestra en la fig. 22.11B. Cuando la Ppl cae a
cero, los elementos elásticos de la pared torácica provocan que salte
hacia afuera y el pulmón se colapse.
Figura 22.11
B. Curvas de presión-volumen Neumotórax.
Un pulmón colapsado puede ayudar al lector a comprender el esfuerzo PA presión alveolar; PB presión
barométrica; Ppl presión intrapleural.
que se requiere para inflarlo durante la respiración normal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH22_3R.indd 269 30/04/13 19:51
270 22 Mecánica pulmonar
Capacidad pulmonar
3 total (CPT) El tórax humano contiene dos cavidades pleurales.
En la práctica, esto significa que la lesión que resulta
en un neumotórax, suele afectar solamente a uno de
los pulmones al mismo tiempo; por lo tanto, si bien
100 el neumotórax es un problema serio, no es fatal de
inmediato. En contraste, el búfalo americano (bisonte)
Deflación contiene una sola cavidad pleural que es relativamen-
Volumen pulmonar (% CPT)
Inflación
75 te fácil de lesionar con un disparo de arma de fue-
Respira-
ción en go o con una flecha. Hacia finales del 1800, este in-
reposo menso animal alguna vez deambuló las planicies de
50 Norteamérica en gran número, pero su vulnerabilidad
al neumotórax permitió a los cazadores y granjeros
acabar sistemáticamente con los rebaños.
20
V
0
0 10 20
1. Inflación: es posible inflar un pulmón colapsado en una de dos formas,
que modifican la presión transpulmonar (PL). PL es la diferencia
Presión transpulmonar
entre la presión intraalveolar (PA) y Ppl:
(cm H2O)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH22_3R.indd 270 30/04/13 19:51
VII. Enfermedades pulmonares 271
Los pulmones y la sangre tienen masa y, en consecuencia, son sujetos Pared torácica
a la influencia de la gravedad. La gravedad causa diferencias regionales –5
significativas en la PL y el volumen alveolar.
1. Ápex: cuando el tórax está en posición vertical, es posible imaginar al
pulmón suspendido por su pleura apical. La suspensión crea una Ppl –2
fuertemente negativa (y PL fuertemente positiva) en forma local y pro-
voca que los alvéolos apicales se inflen ⬃60% de su volumen máximo
(fig. 22.14). La gravedad estira de manera similar las espirales de la 0
parte superior de un «Slinky» (el famoso juguete), muy separado de
En la base, los alvéolos
las espirales en la base (fig. 22.15). En la práctica, las influencias son comprimidos por
gravitacionales forzan al ápex pulmonar a funcionar casi en la parte el peso del tejido en la
más alta de la curva de presión–volumen, donde es muy limitada la parte de arriba
oportunidad para una mayor expansión durante la inspiración.
La masa pulmonar empuja hacia afuera,
comprimiendo la pleura. Se eleva la Ppl
2. Base: la base pulmonar sostiene la masa del tejido pulmonar por
arriba de él. Los alvéolos en esta región están comprimidos, muy
parecido a las espirales en la base del Slinky. El peso del tejido en
Figura 22.14
la parte superior también empuja hacia abajo contra el tórax. Ppl y PL
Efectos gravitacionales sobre el volumen
se aproximan a cero (fig. 22.14). En la práctica, esto significa que los alveolar. PA presión intraalveolar;
alvéolos en la base pulmonar, responden a incrementos en la PL con Ppl presión intrapleural.
cambios extensos en el volumen debido a que se presentan sobre
la parte más baja y pronunciada de la curva de presión-volumen.
Las espirales
D. Elasticidad pulmonar en la parte
superior se
El volumen pulmonar se incrementa como respuesta a los cambios en la separan en
PL es una medida de su distensibilidad. Los pulmones son órganos muy forma amplia
distensibles, que incrementan su volumen en ⬃200 ml por cada cm de
GRAVEDAD
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH22_3R.indd 271 30/04/13 19:51
272 22 Mecánica pulmonar
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH22_3R.indd 272 30/04/13 19:51
VIII. Mecánica pulmonar dinámica 273
V̇
_P
R
PA=0
donde V es el flujo de aire (volumen unidad de tiempo). Pared
torácica
A. Presiones que conducen el flujo de aire
Diafragma
El flujo de aire se presenta en respuesta a los gradientes de presión
establecidos entre los alvéolos y la atmósfera externa. El cuerpo no tiene El diafragma se contrae, e inicia
2 la inspiración. La Ppl se vuelve
manera de controlar la PA de manera directa. En su lugar, el diafragma fuertemente negativa
y otros músculos respiratorios manipulan la presión intrapleural. Cuando
la Ppl cae, se eleva la PL, y los alvéolos se expanden. La PA se vuelve PB=0
PA1VA1 ↓PA2↑VA2
PA=0
Donde PA1 y PA2 denotan presión alveolar antes y después de la expansión
alveolar (VA1 y VA2). Por lo tanto, la expansión alveolar crea un gradiente
de presión PB PA que conduce el flujo de aire hacia los pulmones (fig.
22.17). En vista de que el flujo ocurre contra una resistencia, lleva tiempo
que el aire se mueva dentro o fuera de los pulmones y para que disipe el
gradiente de presión, en particular a los puntos eliminados más lejanos El diafragma desciende y la pared torácica
a partir del sitio de mayor resistencia. se mueve hacia afuera, dejando un vacío
en el espacio intrapleural
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH22_3R.indd 273 30/04/13 19:51
274 22 Mecánica pulmonar
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH22_3R.indd 274 30/04/13 19:51
VIII. Mecánica pulmonar dinámica 275
torácica hacia abajo y arriba, así provoca que la Ppl se vuelva positiva. La
presión positiva se transfiere y comprime a los alvéolos, disminuyendo su PA = 0
volumen y provocando que la PA se eleve arriba de la PB. Por lo tanto, la
compresión establece el gradiente de presión que dirige el flujo espiratorio.
Las vías respiratorias de mayor tamaño tienen una resistencia relativa-
mente alta al flujo que limita la tasa de vaciamiento pulmonar, así que
hay un periodo durante el cual, los alvéolos se mantienen llenos de aire
presurizado. La elevada presión intraalveolar mantiene la permeabilidad, La pared torácica se mueve hacia dentro
incluso aunque la Ppl pueda ser positiva y favorecer el colapso alveolar. y comprime los pulmones. La Ppl se
La presión de las vías respiratorias disminuye con la distancia desde vuelve fuertemente positiva
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH22_3R.indd 275 30/04/13 19:51
276 22 Mecánica pulmonar
Espiración
Paciente con
afuera» (cóncavo hacia arriba) en el extremo espiratorio de la curva. enfisema
Asimismo, puede haber una cola larga en el extremo espiratorio, que se
Inspiración
mecánico al fruncir sus labios (como si silbaran) durante la espiración,
una conducta conocida como respiración con los labios fruncidos o
resoplido. Esta conducta es eficaz debido a que mueve el sitio principal
de resistencia de las vías respiratorias más cercano a la boca y extiende
el tiempo durante el cual la presión de las vías respiratorias se mantiene
elevada y las vías respiratorias permeables. Los pacientes con pérdida de Efectos del enfisema en el flujo de aire.
tejido anatómico (enfisema), además de la obstrucción del flujo de aire,
tienden a hiperventilar y a utilizar los músculos accesorios para ayudarse con la espiración, dándoles una complexión
rosada característica («sopladores rosados»). Esto contrasta con los pacientes que presentan EPOC cuya enfermedad
se caracteriza por bronquitis crónica y producción excesiva de moco que interfiere con la captación de oxígeno (estos
pacientes pueden describirse como «abotargados azules»).
elástico).
CPT Inspiración RV
IX. VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES
Volumen
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH22_3R.indd 276 30/04/13 19:51
X. Ventilación y espacio muerto 277
Volumen pulmonar
concentraciones intrapulmonares de los gases con el tiempo (es decir,
Se incrementa
ensayos de dilución de helio y de lavado de nitrógeno). el esfuerzo
resistivo
B. Capacidades
La suma de los cuatro volúmenes pulmonares (CPT) corresponde a
⬃6 l en un individuo normal (fig. 22.23). La capacidad residual funcional
(CRF) es el volumen remanente en los pulmones después de expeler
una respiración corriente. La capacidad inspiratoria (CI) es la suma de
Fibrosis
CV y VRI. La capacidad vital (CV) es la suma de CV, VRI, y VRE, y es C
la CV máxima que puede obtenerse (es decir, la mayor inhalación que
uno pueda hacer). La capacidad vital forzada (CVF) es el volumen de
aire que puede espirarse de manera forzada después de una inspiración
máxima.
Presión transpulmonar
X. VENTILACIÓN Y ESPACIO MUERTO
A. Espacio muerto
El pulmón contiene dos tipos de espacio muerto: anatómico y fisiológico.
1. Anatómico: faringe, tráquea, bronquios y otras vías respiratorias de
conducción contienen ⬃150 ml de aire que se mueve hacia afue-
ra durante la espiración sin incluso haber establecido contacto con
la separación de intercambio gaseoso. Esto representa el espacio
muerto anatómico.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH22_3R.indd 277 30/04/13 19:51
278 22 Mecánica pulmonar
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH22_3R.indd 278 30/04/13 19:51
Resumen del capítulo 279
• Los pulmones facilitan el intercambio de O2 y CO2 entre masa, mientras que los alvéolos en el ápex pueden
la sangre y el aire. La interfaz hemato-gaseosa se expandirse hasta 60% de su volumen máximo.
localiza dentro de los alvéolos, sacos de paredes del-
• El flujo de aire entre los alvéolos y la atmósfera externa
gadas que sirven para amplificar la separación del área
es conducido por los gradientes de presión. El flujo se
superficial y transportar la circulación pulmonar hacia la
presenta contra una resistencia que depende en gran
proximidad del aire inhalado.
medida del radio interno de la vía respiratoria.
• Los alvéolos están humedecidos con una película delga-
da de líquido que genera tensión superficial. La tensión • La resistencia de las vías respiratorias está modulada
superficial es una fuerza que favorece que el pulmón por el sistema nervioso autónomo, sin embargo, tam-
se colapse e impacta negativamente en el desempeño bién cambia en forma pasiva con el volumen pulmonar.
pulmonar. El epitelio alveolar produce surfactante con el Durante la expansión pulmonar, las vías respiratorias son
fin de contrarrestar esta tensión superficial. El surfactante forzadas a dilatarse al activar las estructuras circundan-
es un complejo fosfolipídico que ayuda a estabilizar el tes vía las uniones mecánicas, y la dilatación provoca
tamaño alveolar e incrementa la distensibilidad pulmonar. que caiga la resistencia de las vías respiratorias. Cuando
los volúmenes pulmonares son bajos, las vías respirato-
• La respiración conlleva ciclos repetidos de inspiración y rias se comprimen por la masa del tejido circundante y
espiración. El aire se conduce dentro de los pulmones su resistencia es alta.
mediante la contracción del diafragma y otros músculos
respiratorios. La contracción incrementa el volumen de • Las vías respiratorias también son sensibles a las
la cavidad torácica y de los pulmones. presiones transmurales que se desarrollan durante la
• El diafragma, la pared torácica y los pulmones se mue- espiración, de tal manera que su resistencia se convierte
ven como una sola unidad. Están unidos por una película en un factor dependiente de la presión limitante del flujo
delgada de líquido pleural, que lubrica las pleuras vis- de salida.
ceral y parietal, para proporcionar la fuerza de cohesión • El movimiento del aire entre los pulmones y la atmósfera
que se requiere para expandir los pulmones. se mide utilizando la espirometría, una de las diversas
• En reposo, un pulmón es sujeto a dos fuerzas opuestas. pruebas de funcionamiento pulmonar (PFP) que se
La tensión superficial y los elementos elásticos en el teji- utilizan para evaluar la salud pulmonar. De las PFP se
do pulmonar, favorecen el colapso (retracción elástica). derivan cuatro volúmenes pulmonares (es decir, volu-
Los elementos elásticos en la pared torácica promover men corriente, volumen de reserva inspirato-
la expansión, y en consecuencia, evitan el colapso. La ria, volumen de reserva espiratoria, y volumen re-
introducción de aire entre las dos pleuras (neumotórax) sidual) y capacidades (es decir, capacidad pulmonar
rompe la conexión entre los pulmones y la pared toráci- total, capacidad residual funcional, capacidad inspi-
ca, al permitir el colapso pulmonar. ratoria y capacidad vital).
• La gravedad provoca diferencias regionales significativas • El aire que está comprendido dentro de las regiones de
en el tamaño alveolar en un pulmón en posición vertical. los pulmones que no participan en el intercambio gaseo-
La base del pulmón está comprimida por su propia so se conoce como espacio muerto.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH22_3R.indd 279 30/04/13 19:51
23 Intercambio gaseoso
I. GENERALIDADES
CO2 O2
Los pulmones facilitan el intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y el aire. El
20 O2 se requiere para ayudar a la producción celular del combustible adenosin
mmHg PULMÓN trifosfato, mientras que el CO2 se forma como un producto secundario del
CIRCULACIÓN metabolismo aeróbico. Los pulmones facilitan el intercambio, al conducir a la
PULMONAR 120 sangre hacia la proximidad del aire atmosférico, en una separación hemato-
mmHg
gaseosa. Cuando el diafragma y otros músculos inspiratorios se contraen, los
pulmones se insuflan. El aire fluye hacia los pulmones, volviéndose a llenar
de O2 en la separación hemato-gaseosa, para aportar los elevados gradientes
de presión de O2 y CO2 que se requieren para el intercambio gaseoso óptimo.
El intercambio se presenta con rapidez, gracias a la delgada división que
existe entre la sangre y el aire (1 m), así como por el área extensa de la
superficie de la separación. La eficiencia del intercambio depende de manera
DERECHA IZQUIERDA importante de la circulación pulmonar, la cual lleva CO2 a los pulmones para
CORAZÓN su desecho y se lleva O2 (fig. 23.1). Los cambios fisiológicos y patológicos
CO2 O2
en la ventilación en la perfusión de la separación hemato-gaseosa pueden
impactar en forma negativa el desempeño pulmonar.
ÓRGANOS SISTÉMICOS
II. PRESIONES PARCIALES
CIRCULACIÓN
SISTÉMICA Los gases se mueven entre el aire y la sangre mediante difusión pasiva.
Los principios básicos que rigen la difusión gaseosa son similares a los
descritos para la difusión de solutos entre dos cámaras llenas de líquido
(v. 1·IV). Sin embargo, el tema se complica por la necesidad de tomar en
Figura 23.1
Circulación pulmonar y sistémica. consideración qué tan soluble pudiera ser un gas en la sangre (fig. 23.2). Si
un gas es insoluble en agua, no puede entrar a la circulación, excepto en
circunstancias extremas no fisiológicas. En la práctica, esto significa que se
revisan las fuerzas que conducen la difusión de O2 y CO2 entre la sangre y
el aire, en términos de gradientes de presión parcial en lugar de gradientes
de concentración.
A. Presiones gaseosas
El movimiento aleatorio de las moléculas de gas ejerce presión sobre
las paredes del vaso que lo contiene. La cantidad de presión es direc-
tamente proporcional al número de moléculas dentro del vaso, como se
describe por la ley del gas ideal:
P nRT
_
V
Donde P presión, n número de moléculas, R constante universal de
gas, T es temperatura, y V es el volumen del contenedor.
280
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH23_3R.indd 280 30/04/13 19:52
II. Presiones parciales 281
B. Presión parcial
Separación aire-agua
El término «presión parcial» reconoce que el aire atmosférico es una mez- El gas debe disol-
cla de diversos gases diferentes. La presión total ejercida por las mezclas verse en líquido
para entrar al
de gases es igual a la suma de las presiones parciales de cada uno de cuerpo
los componentes individuales (ley de Dalton). Presión elevada
(gas)
Sangre
1. Composición del aire atmosférico: el aire atmosférico está com- Alvéolo
puesto por 78,09% N2, 20,95% O2, 0,93% argón (Ar), 0,03% CO2, y
cantidades ínfimas de otros diversos gases inertes y contaminantes.
La composición fraccionada no cambia con la altura sobre el nivel del
mar ni con la temperatura.
Presión baja
(gas disuelto)
2. Composición del aire inspirado: la composición del aire no cambia
durante la inspiración debido a que las membranas mucosas que Las proteínas de unión (p.ej., hemoglobina)
mantienen la presión baja y un fuerte
recubren la nariz y la boca agregan vapor. Al momento en que el aire gradiente para la difusión
llega a los alvéolos, se satura con 6,18% de agua. La composición
fraccionada de otros gases se reduce de manera correspondiente:
73,26% N2, 19,65% O2, 0,87% Ar, y 0,03% CO2. Figura 23.2
Difusión gaseosa entre el aire y la sangre.
3. Presión parcial del aire inspirado: la presión atmosférica a nivel del
mar es de 760 mmHg, que refleja la masa de las moléculas de aire
acumuladas arriba. La presión parcial de los gases individuales que
conforman el aire inspirado, refleja su composición fraccionada. Por lo
tanto, la presión parcial de O2 en la membrana alveolar (PACO2) es el
producto de la presión atmosférica (760 mmHg) y de la composición
fraccionada (19,7%):
C. Gases sanguíneos
La ventilación alveolar lleva el aire atmosférico a la separación hemato-
gaseosa. El monto de O2 y de otros constituyentes del aire que se disuel- Tabla 23.1 Presiones parciales de oxígeno
ven en la sangre, es proporcionar a sus presiones parciales y su solubilidad y dióxido de carbono
en la sangre (ley de Henry). O2 y CO2 son gases solubles que rápida-
mente se equilibran a través de la separación hemato-gaseosa duran- O2 CO2
Localización
te la inspiración. La PO2 en el gas alveolar necesariamente cae conforme (mmHg) (mmHg)
las moléculas de O2 cruzan la separación y se disuelven en la sangre:
Cuando los dos compartimientos se equilibraron, la PAO2 disminuye de Aire externo 160 0
150 mmHg a 100 mmHg. En equilibrio, la concentración de O2 disuelto Vías respi- 150 0
en la sangre puede calcularse a partir de: ratorias de
conducción
(durante la
[O2] PAO2 s 100 mmHg 0,0013 mmol/l/mmHg 0,13 mmol/l
inhalación)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH23_3R.indd 281 30/04/13 19:52
282 23 Intercambio gaseoso
A. Revisión
La circulación pulmonar tiene una resistencia de 2–3 mmHg/l/min, o
Alvéolos cerca de cinco veces menor que la circulación sistémica. La media de
las presiones arteriales pulmonares se reduce en forma proporcional
En reposo, el volumen
pulmonar es bajo. Los (10–17 mmHg), al igual que el grosor de la pared de las arterias de
alvéolos y los vasos suministro. Las arterias pulmonares contienen una fracción del músculo
de irrigación pulmonar liso que caracteriza a los vasos de resistencia periférica y hacen difícil
insertados en el tejido
están comprimidos. distinguirlas de las venas. La escasez del músculo en la vasculatura
La RVP es alta pulmonar significa que los vasos se distienden con facilidad en respuesta
a cambios menores en la presión de llenado. La vasculatura, como un
Vaso de irrigación todo, puede contener hasta 20% del volumen sanguíneo circulante, y los
cambios en la postura provocan modificaciones inducidas por la gravedad
La Ppl se vuelve de ⬃400 ml entre las circulaciones pulmonar y sistémica.
fuertemente negativa
B. Separación hemato-gaseosa
Durante la inspiración,
el diafragma se mueve Los eritrocitos están separados del gas atmosférico por el espesor de
hacia abajo, y la pared una célula endotelial capilar más una célula epitelial alveolar (⬃0,15–0,30
del tórax se expande.
Los alvéolos son for- m). La densidad de los capilares pulmonares es tan extensa que la
zados a insuflarse. Los superficie alveolar está bañada por una capa casi continua de sangre,
vasos sanguíneos dis- que permite el intercambio gaseoso altamente eficiente. Los capilares
tensibles, insertados
en el tejido pulmonar, pulmonares tienen una longitud promedio de 0,75 mm, que da una amplia
se expanden oportunidad para el equilibrio gaseoso entre la sangre y el aire, incluso a
tasas elevadas de flujo. En reposo, un solo eritrocito atraviesa la longitud
INSUFLACIÓN PULMONAR
de un capilar y fluye por dos o tres alvéolos en ⬃0,75 s.
C. Volumen pulmonar
La dilatación de los
vasos sanguíneos La elasticidad elevada de los vasos sanguíneos pulmonares significa
provoca que la RVP que pueden colapsarse con facilidad cuando son comprimidos por los
caiga. El flujo se
incrementa
tejidos circundantes. En la práctica, esto implica que los cambios en
Q
• la presión de las vías respiratorias durante el ciclo respiratorio tienen
un impacto mayor sobre las tasas de perfusión alveolar. La naturaleza
V
• y el momento del cambio dependen de la localización del vaso dentro
del árbol bronquial.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH23_3R.indd 282 30/04/13 19:52
III. Circulación pulmonar 283
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH23_3R.indd 283 30/04/13 19:52
284 23 Intercambio gaseoso
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH23_3R.indd 284 30/04/13 19:52
IV. Relación ventilación/perfusión 285
que el aire entre y la sangre progrese antes de que ésta última haya
avanzado por un tercio del camino a través de los capilares, elevando Capilar pulmonar
la PACO2 a 40 mmHg y disminuyendo la PAO2 a 100 mmHg. Los alvéolos
O2 = 40 O2 = 100
no tienen la capacidad para modificar aún más estos valores, por lo que CO2 = 45 Después del intercambio, CO2 = 40
la sangre que sale de un capilar pulmonar también contiene 40 mmHg el aire alveolar y la sangre
contienen 100 mmHg de
de CO2 y 100 mmHg de O2. Sin embargo, los cambios en la ventilación O2 y 40 mmHg de CO2
o la perfusión afectarán a estos valores.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH23_3R.indd 285 30/04/13 19:52
286 23 Intercambio gaseoso
O2 = 40 O2 = 100 O2 = 150
CO2 = 45 CO2 = 40 CO2 = 0
Capilar
O2 = 40 O2 = 40 O2 = 40 O2 = 100 O2 = 40
pulmonar
CO2 = 45 CO2 = 45 CO2 = 45 CO2 = 40 CO2 = 45
Figura 23.9
· ya sea en la ventilación· o la perfusión sobre PO2 y PCO2 en el pulmón. Todas las presiones parciales se
Efecto de la obstrucción
presentan en mmHg. VA ventilación alveolar; Q perfusión alveolar.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH23_3R.indd 286 30/04/13 19:52
IV. Relación ventilación/perfusión 287
C. Discordancia ventilación/perfusión
El flujo sanguíneo a través de la base pulmonar es tan alto que excede
la capacidad ventilatoria
· · de la separación hemato-gaseosa y provoca
discordancia de VA/Q local. La sangre que deja el área tiene una PO2
cercana a 88 mmHg, o de 12 mmHg menor a la óptima, mientras que
Ventilación
la PCO2 es mayor a ⬃2 mmHg. Se presenta · · cierto grado de derivación
fisiológica causado por la discordancia de VA/Q por lo general incluso en un
individuo sano, pero puede llegar a ser grave cuando una vía respiratoria
está obstruida, por ejemplo, debido a aspiración de un cuerpo extraño,
crecimiento
· · tumoral, o durante una exacerbación de asma. La relación
VA/Q es una medida importante de la función y salud pulmonar. Ambos
parámetros pueden visualizarse en forma clínica utilizando marcadores Ant Int Respiración Post Int Respiración
radioactivos, pero las técnicas de imagenología suelen utilizarse solo si Perfusión
se sospechan deficiencias gruesas en la ventilación o perfusión como
aquellas que se producen por embolismo pulmonar (fig. 23.11).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH23_3R.indd 287 30/04/13 19:52
288 23 Intercambio gaseoso
En
se determina mediante el análisis del gas capturado al final de la espi-
A reposo ración. «R» (suele ser 0,8) representa la relación de CO2 producido: O2
consumido por la respiración interna. La PaO2 puede medirse mediante
Sangre
venosa
Alvéolo el análisis de los gases sanguíneos arteriales. La diferencia entre PAO2
PO2 = 100 mmHg y PaO2 en un individuo sano puede predecirse como:
Una diferencia A-a que es más amplia que la predicha, indica que la
recaptación de O2 en la separación hemato-gaseosa está alterada (v.
Capilar
ej. 23.1).
100
PO2 sanguínea
(mmHg)
·
V
P DL
(mmHg)
Velocidad de perfusión
demasiado alta = El diseño de los pulmones maximiza el flujo, al proporcionar un área superfi-
equilibrio incompleto
cial extensa para la difusión, así como al restringir el grosor de la barrera al
0 100 ancho de un Neumocito, más una célula endotelial capilar. La ventilación y
Distancia entre los capilares (%) la perfusión mantienen considerables gradientes de presión parcial a través
de la separación.
Figura 23.12
Efecto de la tasa de perfusión capilar A. Intercambio limitado a la difusión
sobre la saturación de oxígeno.
La sangre corre a todo lo largo de un capilar pulmonar en ⬃0,75 s en
reposo. El equilibrio del O2 entre el gas alveolar y la sangre se presenta
CO en una fracción de este tiempo, de tal manera que la recaptación no suele
Sangre Alvéolo estar limitada por la velocidad en la que el O2 se difunde a través de la
venosa
barrera de intercambio (fig. 23.12A). Sin embargo, durante el ejercicio
máximo, el gasto cardiaco (GC) se incrementa, y disminuye el tiempo
de tránsito capilar a 0,4 s. La sangre puede salir del capilar antes de
saturarse de O2 por completo (fig. 23.12B). La recaptación de O2 ahora
se considera que está limitada por la difusión, debido a que el inter-
cambio se ha limitado por la velocidad en la que se difunde el O2 a través
Capilar de la separación hemato-gaseosa. Los efectos de las limitaciones de
la difusión pueden apreciarse mejor al estudiar las características de la
(% de PCO alveolar)
léculas de CO tan pronto como recaptación de monóxido de carbono, que siempre está limitada por
entran al capilar. Las concentra-
ciones libres rara vez se elevan la difusión (fig. 23.13).
0 100
Distancia entre los capilares (%) La abreviatura «CO» (en inglés) suele utilizarse para de-
notar el GC en la fisiología cardiovascular y otras áreas,
pero CO indica monóxido de carbono en la fisiología pul-
Figura 23.13
monar; por lo tanto se sugiere GC para gasto cardiaco.
Intercambio gaseoso limitado por la
difusión. PCO presión parcial de
monóxido de carbono.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH23_3R.indd 288 30/04/13 19:52
VI. Transporte de oxígeno 289
La sangre llega a saturarse por completo con O2 poco después de entrar El gradiente A-a anormalmente
· · amplio,
indica que hay disparidad VA/Q, que su-
a los capilares pulmonares (en reposo). Debido a que pudiera transferirse
giere alteración en la recaptación de O2
más O2, si el flujo se incrementa (incluso aunque esta transferencia pudiera por los pulmones. Estos hallazgos son
exceder los requerimientos corporales), se considera que el intercam- compatibles con embolismo pulmonar.
bio está limitado por la perfusión. Las características del intercambio
gaseoso limitado por la perfusión pueden apreciarse mejor al estudiar
la recaptación de N2O. La Hb no se une al N2O, de tal manera que las
presiones parciales en sangre y alvéolos para el N2O se equilibran en
N2O
100 ms (fig. 23.14). Cambios moderados en la arquitectura de la barrera Sangre Alvéolo
tienen poco efecto sobre la recaptación neta. En su lugar, la recaptación venosa
neta de N2O está unida al flujo.
100
PN2O sanguínea
0 100
La recaptación de O2 a partir de la atmósfera y su transporte a los tejidos Distancia entre los capilares (%)
se requiere para sustentar la respiración interna. La solubilidad del O2 en el
agua es muy baja en comparación con otros gases, que limitan la cantidad Figura 23.14
que puede transportarse en solución de ⬃3 ml de O2 gaseoso por litro de Intercambio gaseoso limitado por la
sangre. Un adulto promedio consume ⬃250 ml de O2/min en reposo, de tal perfusión. PN2O presión parcial de N2O.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH23_3R.indd 289 30/04/13 19:52
290 23 Intercambio gaseoso
O2
O2
Hb
Afinidad La Hb cambia de color, de azul oscuro a rojo brillante
O2 O2
creciente cuando se une el O2, lo que hace posible vigilar
O2
para el los valores de saturación de O2 arterial al utilizar
la oximetría de pulso no invasiva. Una sonda que
O2 emite luz se coloca en un dedo o en la oreja; des-
O2 O2
pués, se calcula la cantidad relativa de Hb saturada
Hb
y desaturada a partir del monto de luz absorbida a
O2 O2
660 nm y 940 nm, respectivamente.
Figura 23.16
La hemoglobina (Hb) se une al oxígeno
(O2) con mayor afinidad. 3. Concentración de hemoglobina: la cantidad de O2 que la sangre
puede transportar depende de la concentración de Hb.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH23_3R.indd 290 30/04/13 19:52
VI. Transporte de oxígeno 291
% Saturación con O2
al O2 en el pulmón y después liberarlo de acuerdo a los requerimientos
de los tejidos.
50
1. Asociación: la sangre venosa mezclada llega a un alvéolo con una
PO2 de 40 mmHg pero con una saturación de O2 ⬃75%. La natu-
raleza cooperativa de la unión del O2 a la Hb significa que un solo
O2 Disuelto
grupo hemo ocupado, tiene muy alta afinidad por O2. Esto permite 0
que el sitio capture O2 tan rápido como puede difundirse a través de 0 40 80 120
la separación hemato-gaseosa, manteniendo de manera simultánea PO2 (mmHg)
un gradiente de presión alto para la difusión de O2, a través de la
barrera de intercambio, incluso cuando se presenta el equilibrio con
el gas alveolar. Obsérvese que la región de meseta de la curva de Figura 23.17
disociación de O2 inicia en una PO2 de alrededor de 60 mmHg (fig. Curva de disociación del O2 en la
hemoglobina (Hb).
23.17). En la práctica, esto asegura que la saturación todavía se
presente si la PAO2 es subóptima (es decir, 60 mmHg), ya sea porque
está alterada la ventilación o cuando el GC se incrementa, al punto
donde la perfusión llega a estar limitada.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH23_3R.indd 291 30/04/13 19:52
292 23 Intercambio gaseoso
2,3-DPG = 5 mmol/l
en consecuencia, su afinidad por el O2 (fig. 23.19). La curva de
(sangre normal) disociación Hb–O2 se desvía a la derecha y se descarga el O2.
2,3-DPG y sus efectos sobre la afinidad del O2 es una constante
en la sangre, a diferencia de los efectos de la temperatura, CO2,
2,3-DPG = 8 mmol/l y H, que suelen permanecer localizados en un tejido activo.
(sangre de individuos
adaptados a grandes
altitudes)
0
0 40 80 120 La hipoxemia crónica por cambios patológicos
PO2 (mmHg) en la función pulmonar o por vivir en grandes
altitudes, estimula la producción de 2,3-DPG.
La mayor concentración de 2,3-DPG desvía la
Figura 23.19 curva de disociación de Hb–O2 todavía más a
2,3-Difosfoglicerato (2,3-DPG) disminuye la derecha, lo que incrementa la accesibilidad
la afinidad del O2 por la hemoglobina. tisular al O2 disponible (fig. 23.19). Si bien 2,3-
DPG reduce la eficiencia de la carga de O2 por
la Hb en los pulmones, los efectos son menores
y más bien compensan los efectos benéficos
al favorecer a la liberación de O2 a los tejidos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH23_3R.indd 292 30/04/13 19:52
VII. Transporte de dióxido de carbono 293
(ml/dl de sangre)
Contenido de O2
in utero y permite que la sangre placentaria fetal logre una 50% CO-Hb
saturación de ⬃80%, incluso aunque la PaO2 sea baja. La
HbF es sustituida por HbA en los meses que siguen inme- 10
diatamente después del nacimiento, aunque es posible que
los individuos con persistencia hereditaria de HbF continúen
expresando la forma fetal en la vía adulta (fig. 23.20).
0
b. Monóxido de carbono: la Hb se une a CO con una alta afinidad 0 40 80 120
para producir carboxihemoglobina, que es de color rojo brillante. PO2 (mmHg)
La ocupación de CO de los sitios de unión de O2, reduce de
manera importante la capacidad de la Hb para unirse y trans-
portar O2. La inhalación del gas en una concentración de sólo Figura 23.21
0,1%, reduce la capacidad para transportar O2 en 500%. El CO Efectos del monóxido de carbono sobre la
estabiliza de manera simultánea la forma Hb de alta afinidad y afinidad de O2 de la hemoglobina. CO-Hb
cambia la curva de disociación de Hb–O2 hacia la izquierda (fig. carboxihemoglobina.
23.21). Estos cambios reducen en forma dramática la capacidad
de la Hb para liberar O2 hacia los tejidos y hacen que el CO
sea un gas extremadamente mortal (fig. 23.22). La intoxicación
por CO constituye una de las principales causas de muerte por
intoxicación en EUA.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH23_3R.indd 293 30/04/13 19:52
294 23 Intercambio gaseoso
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH23_3R.indd 294 30/04/13 19:52
VII. Transporte de dióxido de carbono 295
Plasma Eritrocito
O2 O2
Figura 23.24
Transporte del CO2 en sangre. AC-I anhidrasa carbónica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH23_3R.indd 295 30/04/13 19:52
296 23 Intercambio gaseoso
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH23_3R.indd 296 30/04/13 19:52
Resumen del capítulo 297
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH23_3R.indd 297 30/04/13 19:52
24 Regulación respiratoria
298
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH24_3R.indd 298 30/04/13 19:54
II. Centros de control nervioso 299
Intercostales externo
Receptores pulmonares
Músculos accesorios
Estiramiento
Receptores articulares y
musculares ESPIRACIÓN
Figura 24.2
Vías de control respiratorio.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH24_3R.indd 299 30/04/13 19:54
300 24 Regulación respiratoria
INSPIRACIÓN ESPIRACIÓN
Única región activa
durante la respiración Complejo pre-Bötzinger:
tranquila podría generar ritmo
respiratorio
GRD GRV
•
Q Rostral
•
Q V Intermedia
V Caudal
Músculos Músculos
Diafragma
accesorios abdominales
Intercostales Intercostales
externos internos
Figura 24.4
·
Organización del centro de control de la respiración. GRD ⫽ grupo respiratorio dorsal; Q ⫽ flujo en las vías respiratorias;
V ⫽ registros de voltaje de fibras eferentes motoras respiratorias; GRV ⫽ grupo respiratorio ventral.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH24_3R.indd 300 30/04/13 19:54
III. Control químico de la ventilación 301
B. Centros pontinos
La barrera hematoencefálica
El puente (puente de Varolio o protuberancia anular) contiene dos zo- impide que H+ y HCO3– afecten
nas que influyen la eferencia del bulbo raquídeo. El centro apneústico el LEC o el LCR del encéfalo
reside en la parte inferior del puente. La transección del encéfalo por
arriba de este sitio causa jadeo inspiratorio prolongado (apneusis), lo Sangre
cual sugiere que por lo normal limita la expansión pulmonar. Estimular
CO2
el centro neumotáxico (parte superior del puente) acorta la inspiración
e incrementa la frecuencia respiratoria. No se ha establecido la función LEC
de ninguno de esos centros en la respiración normal. H+
Un objetivo primario del aparato respiratorio es optimizar el pH del LEC me- Figura 24.5
diante manipulación de la PCO2. También debe mantener grandes gradientes Los quimiorreceptores centrales vigilan la
de presiones parciales de O2 y CO2 para maximizar la transferencia de estos PCO2 arterial a través de los efectos del
dos gases entre los tejidos y el ambiente externo. Con objeto de realizar CO2 sobre el pH del líquido cefalorraquídeo
(LCR) y el líquido extracelular (LEC).
esas funciones es necesario que la información acerca de la composición
CA ⫽ anhidrasa carbónica.
química del LEC sea detectada y enviada a los centros de control respiratorio
para que la ventilación pueda modificarse de manera acorde. El organismo Cuerpos
emplea quimiorreceptores centrales y periféricos con este fin. carotídeos
Nervio
glosofarín-
geo
A. Quimiorreceptores centrales Seno
Nervio
carotídeo
El control ventilatorio en condiciones de reposo es dominado por los qui- sinusal Arterias
miorreceptores centrales, que reaccionan a cambios en la PCO2. Los carótidas
quimiorreceptores son neuronas del SNC localizadas atrás de la barrera Nervio
neumo-
hematoencefálica (BHE) a lo largo de la superficie medular. La BHE es gástrico
impermeable a virtualmente todos los constituyentes sanguíneos excepto (vago)
las moléculas liposolubles, como O2 y CO2. Una vez dentro de la barrera,
el CO2 se disuelve para formar ácido carbónico, que acidifica el LEC y el Cuerpos Nervio
aórticos aórtico
líquido cefalorraquídeo (LCR) como muestra en la fig. 24.5. El LCR con-
tiene cantidades mínimas de proteína para amortiguar el pH. La conse-
cuencia es que incluso cambios modestos de la PCO2 causan acidosis
significativa de LCR y LEC. Las neuronas quimiorreceptoras reaccionan
al ácido con impulsos excitatorios que inducen al centro respiratorio a
incrementar la frecuencia respiratoria. La BHE actúa como un importante
filtro de información porque, al excluir iones sanguíneos como H⫹, cons-
tituye un medio para que los quimiorreceptores distingan los cambios de
PCO2 de cualesquiera cambios de fondo en el pH del LEC.
B. Quimiorreceptores periféricos
Los quimiorreceptores periféricos fueron estudiados por primera vez en
Figura 24.6
relación con el control de la presión arterial (v. 20·III·A·3), porque también Los quimiorreceptores periféricos están
contenidos dentro de cuerpos carotídeos
y cuerpos aórticos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH24_3R.indd 301 30/04/13 19:54
302 24 Regulación respiratoria
C. Respuestas ventilatorias
Figura 24.7
Mecanismo de respuesta de las células El centro de control respiratorio procesa información sobre PaO2, PaCO2 y
del glomo al decremento de PO2. pH arterial. Los cambios en estas variables rara vez ocurren de manera
SNC ⫽ sistema nervioso central; aislada, lo cual fuerza al centro respiratorio a tomar decisiones acerca
Vm ⫽ potencial de membrana. de una respuesta ventilatoria adecuada (fig. 24.8). En la mayoría de las
circunstancias, la señal de salida del centro respiratorio está encaminada
a optimizar la PaCO2, pero los cambios coincidentes en PaO2 y pH influyen
en la sensibilidad del sistema a los cambios en PaCO2.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH24_3R.indd 302 30/04/13 19:54
III. Control químico de la ventilación 303
b. Cambio crónico: los pacientes con neumopatía crónica a menudo Decisión Decisión
no son capaces de ventilar a los niveles necesarios para mantener VENTILACIÓN SÍ NO
la PaCO2 en 40 mmHg. Al principio la ventilación aumenta cuando
PaCO2 comienza a elevarse porque el pH del LCR desciende, como
respuesta, el plexo coroides secreta HCO3 en el LCR, lo que en Figura 24.8
un lapso de 8-24 h contrarresta en gran medida el efecto de la Respuestas ventilatorias a los cambios en
PaCO2 aumentada en el pH plasmático. Así, aunque la PaCO2 puede PCO2 y PO2 arteriales (PaCI2 y PaO2.).
permanecer elevada, los quimiorreceptores medulares dejan de
registrar el cambio, y el sistema de control respiratorio se adapta
a una nueva PaCO2 más alta.
37
50
47
2. Concentraciones cambiantes de oxígeno: Los quimiorreceptores
periféricos promueven un rápido incremento compensatorio en la venti-
lación si PaO2 disminuye a niveles peligrosos (fig. 24.10). Decrementos
Ventilación (l/min)
más modestos en PaO2 (entre 60 y 100 mmHg) tienen escaso efecto PAO2
en la ventilación, aunque la frecuencia de espigas en las aferentes
de quimiorreceptores periféricos aumenta en proporción directa con
la caída en PaO2. La razón es que el quimiorreceptor periférico y el
central trabajan uno contra el otro por el control del centro respiratorio,
y los quimiorreceptores centrales retienen el control hasta que la PaO2
cae a 60 mmHg (fig. 24.8). La señal de salida del centro de control PAO2 = 110 mmHg
en respuesta a los cambios en PaO2 es influida por el pH sanguíneo
y la PaCO2.
0
a. pH: Cuando la PaCO2 disminuye, la concentración de desoxihemog- 20 30 40 50
PACO2 (mmHg)
lobina aumenta. La desoxigenación hace de la hemoglobina (Hb)
un sustrato más favorable para la unión de H⫹ (efecto Bohr), y en
consecuencia las concentraciones plasmáticas de H⫹ aumentan. Figura 24.9
El aumento del pH disminuye la sensibilidad del quimiorreceptor Respuestas ventilatorias a los cambios en
a una caída en PaO2. la PCO2 alveolar (PACO2).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH24_3R.indd 303 30/04/13 19:54
304 24 Regulación respiratoria
PACO2 = 36 mmHg
3. Sinergia: las condiciones que reducen la PaO2 suelen causar un
0
20 60 100 140
aumento concomitante en la PaCO2. Dado que ésta equivale a la
concentración de H⫹, el pH también disminuye. Así, no es de sore-
PAO2 (mmHg)
prender que los cambios en PaO2, PaCO2 y pH arterial puedan actuar
de manera sinérgica para inducir una respuesta ventilatoria que es
Figura 24.10 mayor que la suma de sus acciones individuales.
Respuestas ventilatorias a cambios en la
PO2 alveolar (PAO2).
La hipoxia incrementa la sensibilidad de los quimio-
rreceptores a la hipercapnia, y el aumento de PaCO2
y la concentración de H⫹ sensibiliza los receptores
a la hipoxia.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH24_3R.indd 304 30/04/13 19:54
IV. Función de los receptores pulmonares 305
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH24_3R.indd 305 30/04/13 19:54
306 24 Regulación respiratoria
33% en la estabilidad la hipoxia puede dividirse en tres fases: respuestas agudas, respuestas
90 postural
adaptativas y aclimatación a largo plazo (fig. 24.14).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH24_3R.indd 306 30/04/13 19:54
V. Adaptación respiratoria al ambiente 307
Cambio (%)
cambio fomenta la descarga de O2 en los tejidos. 25
20
3. Aclimatación (meses a años): la aclimatación a largo plazo a la vida 15
a grandes altitudes implica cambios en las propiedades de la sangre, 10
la vasculatura y el sistema cardiopulmonar. 5
0 Frecuencia cardiaca y
a. Sangre: la hipoxia estimula la liberación de eritropoyetina por los ventilación facilitan
pulmones y promueve la producción de eritrocitos. La concen- la transferencia del O2
tración de la Hb aumenta de manera proporcional, de ⬃15 g/dl disponible a los tejidos
a ⬃20 g/dl (fig. 24-14D). Aumentos concurrentes en el volumen
Ventilación
de la sangre circulante pueden inducir un incremento global en la B
capacidad de transporte de O2 de la sangre de⬃50%. 35
b. Vasculatura: la hipoxia estimula la angiogénesis. La densidad de 30
Cambio (%)
capilares aumenta en todo el cuerpo, lo cual permite una mejor 25
perfusión tisular.
20
c. Sistema cardiopulmonar: el aumento de las presiones de la 15
arteria pulmonar, necesario para perfundir los pulmones durante 10
la vasoconstricción hipóxica, promueve la remodelación vascular
5
y ventricular. La proliferación de músculo liso aumenta el espesor
de la pared vascular, y el ventrículo derecho se hipertrofia para 0
Ventilación
contrarrestar el aumento en la poscarga. Aunque el aumento de hace que la
concentración
presión impone esfuerzos en la circulación pulmonar, también de CO2 dismi-
es benéfico en el sentido de que incrementa el riego de la punta pH arterial
C nuya y el pH
aumente
pulmonar y permite que los alvéolos de ese sitio participen en
la captación de O2. Cambio (%)
5
4. Efectos adversos: muchos individuos desarrollan mal agudo de
montaña cuando ascienden a grandes altitudes, un trastorno temporal 0
caracterizado por cefalea, irritabilidad, insomnio, disnea, mareo, náu-
seas y vómito. Los síntomas suelen disiparse en un periodo de varios
días. El mal de altura crónico se desarrolla después de residencia
prolongada a gran altitud y refleja las consecuencias cardiovasculares Concentración
adversas de los ajustes mencionados antes. La policitemia incrementa
D de Hb
la viscosidad sanguínea y la resistencia al flujo de sangre, lo que
15
forza ambos ventrículos a operar a mayores presiones (v. 19·IV·C).
10
Cambio (%)
B. Buceo
Después de días
dad. El agua es más densa que el aire, de modo que la presión aumen-
ta con rapidez con la profundidad respecto a la superficie. Se requiere
una columna de agua de sólo ⬃10 m para ejercer una presión equiva-
lente a la de la atmósfera (760 mmHg), por lo que un buzo a ⬃30 m
experimenta una presión cercana a cuatro atmósferas. Figura 24.14
Cambios en frecuencia cardiaca,
1. Efectos de la profundidad: el agua comprime a un buzo desde ventilación, pH arterial y concentración de
todas partes. También comprime los gases dentro de los alvéolos, hemoglobina (Hb) después de ascender
lo que incrementa las presiones parciales que impulsan la captación a 3 000 m sobre el nivel del mar y
adaptarse, como porcentajes respecto a
los niveles registrados antes del ascenso.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH24_3R.indd 307 30/04/13 19:54
308 24 Regulación respiratoria
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH24_3R.indd 308 30/04/13 19:54
Resumen del capítulo 309
• Un generador central de patrón (GCP) establece y con- lo menos eficaz para la ventilación a menos que el CO2
trola un patrón cíclico de inspiración y espiración. El GCP aumente al mismo tiempo.
reside en un centro de control respiratorio del bulbo • Otros sensores que envían información al bulbo raquídeo
raquídeo. son los receptores de irritantes, los receptores capilares
• El bulbo raquídeo contiene dos grupos de células yuxtapulmonares (sensibles a daño pulmonar), los recep-
implicadas en el control respiratorio. El grupo respiratorio tores de estiramiento, y los receptores de articulaciones
dorsal impulsa la inspiración durante la respiración y músculos.
tranquila. El grupo respiratorio ventral coordina los • La presión atmosférica disminuye con la altitud por encima
músculos accesorios y se piensa que aloja el generador del nivel del mar. La PO2 también disminuye, causando hi-
central de patrón. poxia. Los centros de control respiratorios y cardiovasculares
• Los centros de control superiores son capaces de ayudan a compensar a corto plazo al incrementar ventilación
imponerse a la respiración inconsciente para permitir hablar, y perfusión. La aclimatación completa a grandes altitudes
toser y realizar otros actos voluntarios que usan la misma requiere de meses e implica un incremento de perfusión pul-
musculatura. monar, hematocrito y densidad capilar en todos los tejidos.
• El descenso a grandes profundidades incrementa las
• Los quimiorreceptores centrales y periféricos envían
presiones parciales de los gases inspirados. El N2 y O2, que
información sobre la composición química de la sangre a
son poco solubles al nivel del mar, se vuelven tóxicos cuan-
los centros de control. Los quimiorreceptores centrales
do son forzados a disolverse en los tejidos por la presión
vigilan la PaCO2. Los quimiosensores periféricos son sen-
del agua en la profundidad. El N2 de preferencia es disuelto
sibles a PaO2, PaCO2 y pH arterial.
en grasa y requiere muchas horas para extraerse al volver
• Cuando la PaCO2 aumenta, tanto los quimiorreceptores a la superficie. El ascenso prematuro causa la formación de
periféricos como los centrales son excitados y hacen que el burbujas de N2 gaseoso puro dentro de la vasculatura, lo
centro de control reaccione con un incremento inmediato de que provoca el dolor intenso característico de la enferme-
la ventilación. Los decrementos de la PaO2 son un estímu- dad por descompresión.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH24_3R.indd 309 30/04/13 19:54
310 UNIDAD V Preguntas de estudio
Preguntas de estudio
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH24_3R.indd 310 30/04/13 19:54
UNIDAD V Preguntas de estudio 311
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH24_3R.indd 311 30/04/13 19:54
312 UNIDAD V Preguntas de estudio
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH24_3R.indd 312 30/04/13 19:54
UNIDAD VI
Aparato urinario
Filtración y micción 25
I. GENERALIDADES
313
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH25_3R.indd 313 30/04/13 19:54
314 25 Filtración y micción
Poliquistosis renal
hereditaria.
1
INFO
Véase más información sobre reacciones adversar a antibióti-
LINK
cos lactámicos- en LIR Farmacología, 5e, p. 386.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH25_3R.indd 314 30/04/13 19:54
II. Anatomía 315
B. Anatomía funcional
Nefrona Corteza
Los riñones están formados en mayor medida por líquido, como la mayoría
de los tejidos. Aunque en un riñón el líquido está compartimentalizado (p. 300
ej., vascular, luminal, intersticial) y el flujo entre los compartimientos es
limitado por barreras celulares, el agua todavía es capaz de moverse con 450
relativa libertad entre los tres compartimientos, impulsada por gradientes 600
de presión osmótica. Una investigación de la osmolalidad tisular en dife-
Osmolalidad
(mOsm/kg)
rentes regiones del riñón muestra grandes diferencias entre la corteza
y el bulbo (fig. 25.3). La osmolalidad de la corteza es parecida a la del
plasma, pero la osmolalidad del bulbo interno es varias veces mayor.
Este gradiente osmótico es esencial para el funcionamiento normal del
riñón porque es usado para recuperar virtualmente toda el agua filtrada 1 200
desde la vasculatura cada día (la excreción urinaria promedio de agua
es de 1 a 2 l/día).
Bulbo interno Papila Bulbo externo,
banda externa
C. Vasculatura
Bulbo externo,
La función de la nefrona es canalizar sangre a una relativa presión alta banda interna
por una red de vasos sanguíneos porosos. La presión forzael plasma a
salir de la vasculatura a través de una barrera de filtración durante su
Figura 25.3
paso. El filtrado plasmático es canalizado al túbulo renal, cuya función Gradiente de osmolalidad corticopapilar.
es recuperar solutos esenciales y ⬃99% del líquido y devolverlos a la
vasculatura. Las funciones de filtración y recuperación requieren una
disposición vascular inusual. La filtración de líquido es responsabilidad
de la red capilar glomerular. La reabsorción es el trabajo de la red ca-
pilar peritubular. Esta última está conectada en serie con el glomérulo
La sangre entra y sale de los capilares
y recibe sangre de él (fig. 25.4). glomerulares a alta presión, haciendo que
el líquido se filtre al interior del túbulo
1. Red glomerular: la sangre entra en el glomérulo desde una arteria
interlobular a una relativa presión alta (⬃60 mmHg) vía una arterio- Arteria
Arteriola Orina
interlobular
la aferente. La sangre pasa por un ovillo de capilares glomerula- aferente
res especializados. Los capilares se ramifican e interconectan de forma
estensa por medio de anastomosis a fin de maximizar la superficie
disponible para la filtración. Los espacios entre los capilares están
llenos de células mesangiales, un tipo de célula epitelial que se
contrae y relaja (células mioepiteliales) como una forma de modular
la superficie de los capilares glomerulares y la tasa de filtración de Vena
líquido. La sangre sale del glomérulo no por una vénula, sino por interlobular
una arteriola eferente, todavía a alta presión. Las arteriolas aferente
y eferente son vasos de resistencia que regulan el flujo de sangre Arteriola
glomerular y las tasas de filtración de líquido por medio de vaso- eferente
constricción y vasodilatación (véase más adelante).
2. Red peritubular: la red capilar peritubular rodea el túbulo renal y Capilares glomerulares
lo sigue de cerca en su recorrido por el riñón, aportándole O2 y
nutrimentos. La red también extrae líquidos y electrolitos disueltos
que han sido reabsorbidos desde el lumen del túbulo. La eliminación
expedita de estos materiales ayuda a mantener los gradientes de
concentración para la difusión química y osmótica a través del epitelio Red
capilar
tubular, necesarios para el funcionamiento renal normal. peritubular
D. Túbulo
Un túbulo renal es un tubo largo y delgado de células de epitelio renal. Asa de Henle
La red peritubular reab-
Puede dividirse en varios segmentos bien delimitados con base en su sorbe líquido filtrado
morfología y función (fig. 25.5). En su cabeza está la cápsula glomerular desde el lumen del túbulo
(de Bowman), que envuelve por completo y aísla el glomérulo de sus
alrededores. La cápsula captura y contiene líquido filtrado desde los capi-
lares glomerulares. El glomérulo y la cápsula juntos forman un corpúsculo Figura 25.4
renal, que está localizado en la corteza. El filtrado plasmático fluye desde Redes capilares glomerular
los capilares glomerulares hacia el espacio de Bowman y luego ingresa y peritubular.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH25_3R.indd 315 30/04/13 19:54
316 25 Filtración y micción
NEFRONA NEFRONA
YUXTAMEDULAR SUPERFICIAL
Capilares glomerulares Túbulo conector (TCN)
Figura 25.5
Tipos de nefronas y sistema de conductos colectores.
E. Tipos de nefronas
El riñón contiene dos tipos diferentes de nefronas: nefronas superficiales
y nefronas yuxtamedulares.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH25_3R.indd 316 30/04/13 19:54
III. Filtración 317
ENTRA
A. Fuerzas de Starling SANGRE
Las fuerzas que controlan el movimiento de líquido a través de la pared Arteriola aferente
capilar glomerular son las mismas que para cualquier lecho vascular.
Arteriola
Tales fuerzas están consideradas en la ecuación de Starling: eferente
SALE
SANGRE
TFG Kf [(PGC PBS) (GC BS)] Capilares
glomerulares
TFG es la tasa de filtración glomerular (es decir, el flujo neto de líquido
Pared
a través de la pared del capilar), medido en ml/min. Kf es un coeficiente celular
de filtración glomerular y PBS como BS son la presión hidrostática, así endotelial
como la presión coloidosmótica, respectivamente, del líquido contenido ULTRAFILTRADO
en el espacio de Bowman. Los cambios en cualquiera de estas variables
pueden tener efectos impresionantes en la TFG y la formación de orina.
Cuerpo
1. Barrera de filtración: Kf es una medida de la permeabilidad glo- del
merular y la superficie. La barrera comprende tres capas distintas podocito
Fenestraciones
que, juntas, crean un filtro molecular de tres pasos que produce un
ultrafiltrado plasmático libre de células y proteínas. La barrera está
formada por una célula del endotelio capilar, una gruesa membrana Procesos
basal glomerular y un diafragma de ranuras de filtración (fig. 25.6, podocíticos
abajo).
SANGRE Proteína
Célula plasmática
a. Capa 1: las células del endotelio capilar glomerular tienen abun- endotelial
dantes fenestraciones, que la hacen parecer una criba. Los poros capilar
tienen ⬃70 nm de diámetro, lo cual permite el libre paso de agua,
soluto y proteínas. Las células son demasiado grandes para caber
por los poros, de modo que permanecen atrapadas en la vascu- Membrana Fenestraciones
latura. basal
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH25_3R.indd 317 30/04/13 19:54
318 25 Filtración y micción
Tabla 25.1 Selectividad de la barrera de pero cualquier cosa de más de ⬃5 000 Da de peso molecular es
filtración glomerular excluida (tabla 25.1).
Peso Radio
Permea- 2. Presión hidróstatica: la red capilar glomerular es una rareza fisioló-
Sustancia molecular molecular
bilidad* gica que está localiza en el punto medio del sistema arterial renal y
(Da) (nm)
no en su extremo. La sangre ingresa en el glomérulo por la arteriola
Naⴙ 23 0,10 1,0 aferente a una presión de ⬃60 mmHg, o sea ⬃25 mmHg mayor que
Agua 18 0,15 1,0 en la mayoría de los lechos capilares (figs. 19.26 y 25.7). La sangre
sale del glomérulo por la arteriola eferente a ⬃58 mmHg, de modo
Glucosa 180 0,33 1,0
que la Pc promedia ⬃59 mmHg.
Inulina 5 000 1,48 0,98
Mioglobina 17 000 1,88 0,75 3. Presión coloidosmótica: la presión coloidosmótica capilar es propor-
Hemoglo- 68 000 3,25 0,03
cional a la concentración plasmática de proteína. La sangre entra al
bina glomérulo a una GC de 25 mmHg, como en cualquier otra circulación.
Albúmina 69 000 3,55 ⬍0,01
La sangre pierde ⬃15-20% de este volumen total hacia el filtrado
sérica durante el paso por la red capilar. La barrera de filtración impide que
las proteínas plasmáticas salgan de la vasculatura, de modo que GC
*La permeabilidad compara la concentración de aumenta con la distancia a lo largo del capilar. La sangre que entra
una sustancia en el plasma y en la orina. en la arteriola eferente tiene una GC de ⬃35 mmHg.
4. Espacio de Bowman: la barrera de filtración impide que las proteí-
nas entren en el espacio de Bowman, de modo que BS es de 0. Sin
embargo, el considerable volumen de líquido emitido hacia el espacio
de Bowman causa la acumulación de una presión significativa (PBS
⬃15 mmHg). Esta presión se opone a la filtración pero es benéfica
porque crea un gradiente de presión positivo entre el espacio de
Bowman y el seno renal, que impulsa líquido por el túbulo.
5. Fuerza neta: usando los valores citados antes, se observa que hay
una presión neta positiva que favorece la ultrafiltración (PUF) y la cual
disminuye gradualmente de ⬃20 mmHg a ⬃8 mmHg a lo largo del
capilar glomerular.
Proteínas PGC = 58
PGC = 60 mmHg
plasmá- πGC = 35
πGC = 25 mmHg Las células mesangiales también pueden regular la TFG
ticas
Capilar a través de cambios en la superficie del capilar glomeru-
glomerular PGC = 59 Reabsor- lar, lo que afecta Kf. Sin embargo, la participación de las
πGC = 32 ción de
líquido células mesangiales es mínima comparada con la de
Filtración las arteriolas glomerulares.
de líquido
Espacio de
PGC > πGC: 15 Bowman
el líquido es
La presión den-
llevado del
tro del espacio 1. Arteriola aferente: la constricción de la arteriola aferente reduce
capilar al espa-
cio de Bowman.
Túbulo de Bowman im- el flujo glomerular de sangre, de la misma forma como lo haría en
renal pulsa el flujo cualquier otra circulación. PUF y TFG disminuyen en consecuencia.
por el túbulo
La dilatación de la arteriola aferente incrementa PUF y TFG.
2. Arteriola eferente: la permeabilidad de la arteriola eferente deter-
Figura 25.7
Fuerzas que favorecen la ultrafiltración mina la facilidad con que la sangre puede pasar por la vasculatura
glomerular. PGC presión hidrostática glomerular. La constricción arteriolar reduce el gradiente de presión
capilar glomerular; GC presión en el espacio de Bowman (PBS) y, por lo tanto, PUF y TFG aumentan.
coloidosmótica capilar glomerular. Todos La dilatación arteriolar permite a la sangre fluir fuera de la red glo-
los valores están dados en mmHg. merular, de modo que PUF y TFG disminuyen.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH25_3R.indd 318 30/04/13 19:54
IV. Regulación 319
C. Valores PUF
La TFG aumenta con la talla corporal y disminuye con la edad. Un in- Capilar
Barrera
tervalo de TFG normal (ajustado para considerar el área de superficie de
GFR glomerular
corporal) promedia ⬃100 a 130 ml/min–1,73 m2. Esto representa una filtración
tasa de filtración glomerular ⬃1 000 veces mayor que la observada por
Ultrafiltrado
ejemplo en la musculatura esquelética, todo debido a la alta PUF y a la Túbulo plasmático
porosidad de la barrera de filtración. renal
Flujo
El flujo sanguíneo renal (FSR) y la TFG son regidos por dos necesidades
imperiosas que a veces se contraponen. Las vías autorregulatorias vasculares
locales mantienen el FSR en valores que optimizan la TFG y la formación PUF
de orina. Sin embargo, las vías de control homeostásico centrales pueden
TFG
asumir el control sobre el funcionamiento renal para ajustar por ejemplo
el volumen sanguíneo circulante y la presión arterial. El control central del
funcionamiento renal es ejercido hormonalmente y a través del sistema ner-
vioso autónomo (SNA).
Flujo
A. Autorregulación
ARTERIOLA EFERENTE
La autorregulación estabiliza el FSR y la TFG durante los cambios en Constricción: hace que se acumule presión dentro
la presión arterial media (PAM). Todas las circulaciones del organismo del capilar. La TFG aumenta
Flujo
C. Realimentación tubuloglomerular
La retroalimentación tubuloglomerular (RTG) es un mecanismo autorre-
gulador mediado por el aparato yuxtaglomerular (AYG) que ajusta el
Figura 25.8
FSR y la TFG para optimizar el flujo de líquido por el túbulo renal. El AYG Efectos del cambio en la resistencia de
las arteriolas aferente y eferente sobre la
tasa de filtración glomerular.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH25_3R.indd 319 30/04/13 19:54
320 25 Filtración y micción
lumen del túbulo, que a su vez reflejan FSR y TFG. Na y Cl permean
las células de la mácula densa por medio de un cotransportador de
Na-K-2Cl localizado en la membrana apical. Cl sale de inmediato
0.5 vía un canal de Cl basolateral, lo que causa una despolarización de
membrana cuya magnitud refleja de manera directa la concentración
TFG de NaCl en el líquido del túbulo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH25_3R.indd 320 30/04/13 19:54
IV. Regulación 321
D. Sustancias paracrinas
La adenosina es sólo una de varias sustancias paracrinas autorregula-
doras producidas por el riñón (tabla 25.2), aunque es incierta su función
en condiciones fisiológicas normales. Prostaglandinas y óxido nítrico
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH25_3R.indd 321 30/04/13 19:54
322 25 Filtración y micción
dilatan las arteriolas glomerulares y elevan FSR y TFG. Tal vez ayuden
A Flujo en el túbulo a contrarrestar la vasoconstricción intensa mediada por Ang-II durante
el choque circulatorio, por ejemplo (v. 40·IV·B·3). Las endotelinas son
vasoconstrictores locales liberados en respuesta a Ang-II o cuando los
NaCl gastos glomerulares son tan altos que podrían causar daño.
(mácula densa)
E. Angiotensina II
Influjo de Ca2+ Despolarización
(mácula densa) (mácula densa) Todos los componentes necesarios para la formación de Ang-II y la res-
puesta a ella (incluida la ECA) son inherentes al riñón, lo cual sugiere que el
SRAA constituye un sistema autorregulador renal primario que optimiza
Liberación de renina el flujo de líquido en el túbulo mediante manipulación de FSR y TFG. Sin
(células granulares Adenosina
de la AA)
embargo, una de las principales funciones homeostásicas den riñón es
ayudar a controlar la presión arterial y Ang-II crea un importante vínculo
Constricción de la AA
hormonal entre presión arterial y funcionamiento renal (caps. 20 y 28).
Dilatación de la AE
Angiotensina II
F. Controles centrales
B Flujo en el túbulo 1. Control neural: las arteriolas glomerulares están inervadas por ter-
minaciones simpáticas noradrenérgicas que se activan cuando la
PAM desciende. La activación simpática eleva la resistencia vascular
NaCl sistémica al restringir el flujo de sangre a todos los lechos vascula-
(mácula densa) res, incluidos los riñones. La estimulación simpática leve constriñe
de preferencia la arteriola eferente, lo cual reduce el FSR al tiempo
que mantiene la TFG en niveles lo bastante elevados para asegurar
Influjo de Ca2+ Despolarización
(mácula densa) (mácula densa)
el funcionamiento continuo del riñón. La estimulación simpática in-
tensa restringe gravemente el flujo sanguíneo por ambas arteriolas
glomerulares y la formación de orina cesa. En casos de hemorragia
Liberación de reni- grave, la oclusión prolongada de los vasos de suministro arteriolar
na (células granula- Adenosina
puede provocar isquemia, infarto e insuficiencia renales (v. 40·IV·C).
res de la AA)
2. Control endocrino: la regulación hormonal del FSR es mediada
Angiotensina II Constricción de la AE principalmente por epinefrina y péptido auricular natriurético (PAN).
La epinefrina es liberada en la circulación después de activación
simpática y estimula las mismas vías que la norepinefrina liberada de
PUF terminaciones nerviosas simpáticas. El PAN se libera de las aurículas
TFG cardíacas cuando son estresadas por altos volúmenes sanguíneos.
El receptor de PAN tiene actividad de guanilato ciclasa intrínseca que
dilata la arteriola aferente e incrementa el FSR. También relaja las
EL FLUJO EN EL células mesangiales para incrementar la superficie de la barrera de
TÚBULO AUMENTA
filtración. El resultado neto es un incremento de FSR, TFG y excreción
de sal y agua (cap. 28).
Figura 25.11
Realimentación tubuloglomerular.
AA arteriola aferente; AE arteriola
eferente; PUF presión de ultrafiltración V. VALORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO RENAL
hidrostática capilar; TFG tasa de
filtración glomerular.
Los pacientes con nefropatía pueden presentar una amplia gama de signos
y síntomas, como hipertensión, edema y sangre en la orina (hematuria), o
bien ser asintomáticos. Es importante poder medir y valorar la eficiencia de
la TFG en estas situaciones a fin de reducir la gama de posibles patologías.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH25_3R.indd 322 30/04/13 19:54
V. Valoración del funcionamiento renal 323
La TFG no puede medirse de forma directa, pero la salud de la barrera de Tabla 25.2 Reguladores glomerulares
filtración puede valorarse a partir de estudios de la depuración plasmática.
Efectos
Estímulo Mediador
A. Depuración FSR GFR
Tasas de túbulo fijo
La depuración mide la capacidad del riñón de «limpiar» («depurar») el
plasma de cualquier sustancia dada y excretarla en la orina. El plasma NaCl Adenosina
fluye por los riñones a razón de ⬃625 ml/min. Si el riñón pudiera elimi- NaCl (Ang-II)
nar cada molécula de la sustancia X (por ejemplo) del plasma durante Activación simpática
su encuentro con la nefrona, la depuración de la sustancia X sería de
⬃625 ml/min. En la práctica, tan alto grado de depuración no es posible Leve Norepinefrina Nin-
guno
porque el glomérulo sólo filtra una fracción de la cantidad total de plasma
que pasa por la red capilar (⬃20%, o ⬃125 ml/min). Sin embargo, aún Intensa Norepinefrina,
epinefrina,
así es útil saber cuánto de los 125 ml/min s depurado en un individuo (Ang-II)
sano, porque este parámetro puede usarse para ayudar a diagnosticar
problemas del funcionamiento renal. La depuración se calcula como sigue: Volumen Péptido
sanguíneo natriurético
UX V auricular
CX _
PX Incierta Dopamina
Endotelio vascular
donde CX es la depuración de sustancia X (ml/min), UX y PX son las con-
centraciones urinaria y plasmática de X, respectivamente (mmol/l o mg/ ¿ Flujo? Prostaglandinas
ml) y V es el gasto urinario (ml/min). En la práctica, la depuración suele Esfuerzo Óxido nítrico
medirse en un período de 24 h para reducir los errores de muestreo de cortante
orina (ver más adelante). Estrés, trau- Endotelinas
matismo,
vasocons-
trictores
La depuración se define como la cantidad de plasma Inflamación Leucotrienos
depurado por completo de cualquier sustancia dada
por unidad de tiempo. FSR flujo sanguíneo renal; TFG tasa de
filtración glomerular; Ang-II angiotensina II.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH25_3R.indd 323 30/04/13 19:54
324 25 Filtración y micción
C. Depuración de creatinina
Ejemplo 25.1
La depuración de inulina es una prueba costosa y engorrosa de realizar,
Una mujer de 35 años es evaluada para
por lo que una alternativa preferida (aunque menos exacta) implica medir
cirugía renal. Su concentración plasmá-
la depuración de creatinina (ejemplo 25.1). La creatinina proviene de la
tica de creatinina (PCr) es de 0,8 mg/
degradación de creatina en el músculo esquelético y es producida y
dl. Una muestra de orina de 24 h tiene
excretdaa de manera constante. La creatinina se filtra con libertad desde
concentración de creatinina (UCr) de
el glomérulo y no es reabsorbida por el túbulo, sino que s secretada. El
90 mg/dl y volumen total (V) de 1 425 ml.
tóbulo contorneado proximal (TCP) contiene transportadores de ácidos
¿Cuál es su tasa de filtración glomerular
orgánicos [TAO] (v. 26·IV·B) que secretan creatinina en el túbulo, causando
(TFG)?
una sobreestimación de 10% a 20% de la TFG. De manera coincidente,
La TFG puede estimarse a partir de la los métodos de medición de creatinina sérica producen un error igual y
depuración de creatinina (CCr): opuesto que cancela los efectos de la secreción.
UCr V
TFG CCr _
PCr D. Flujo plasmático renal
Usando los valores dados antes:
En teoría, si pudiera identificarse una sustancia que fuera eliminada por
UCr 90 mg/dl 0,9 mg/ml completo del plasma en un solo paso (es decir, nada sale del riñón
PCr 0,8 mg/dl 0,008 mg/ml por la vena renal), podrían usarse técnicas similares para cuantificar el
V 1 425 ml/24 h 0,99 ml/min
flujo plasmático renal (FPR). No hay una sustancia conocida, pero
el -aminohipurato (PAH) se le acerca. El PAH es eliminado con ávidez del
TFG 0,9
_ 0,99 111,4 ml/min plasma y secretado en el túbulo renal por TAO en el epitelio del TCP. La
0,008
depuración de PAH subestima el FPR en ⬃10% (es decir, 10% del PAH
que pasa por el riñón escapa a la excreción) y no es usado en clínica,
pero el PAH se acerca lo suficiente a la sustancia perfecta para ser una
herramienta conveniente a fin de valorar los principios fisiológicos del
funcionamiento renal:
Ejemplo 25.2 UPAH V
FPR CPAH _
Un varón sano de 22 años es volunta- PPAH
rio en una investigación que evalúa los
efectos de un nuevo fármaco en el flujo donde CPAH es la depuración de PAH (ml/min), UPAH y PPAH (mmol/l) son
sanguíneo renal (FSR). El protocolo re- las concentraciones urinaria y plasmática de PAH, respectivamente, en
quería una sonda urinaria para medir el tanto que V es el flujo urinario (ml/min), como aparece en el ejemplo 25.2.
gasto renal mientras se infundía ácido
para-aminohipúrico (PAH) por vía intra- E. Flujo sanguíneo renal y fracción de filtración
venosa. La concentración de PAH (PPAH)
se estabilizó en 0,025 mg/ml. El gasto Conocer el FPR permite calcular el FSR y la fracción de filtración (v.
urinario (V) se midió entonces en 1,2 ml/ ejemplo 25.2). El FSR se calcula a partir de:
min y la concentración urinaria de PAH
(UPAH) fue de 18 mg/ml. El hematocrito FSR __ FPR
(Hct) fue de 48%. ¿Cuál fue el FSR del 1 – Hematocrito
sujeto?
El hematocrito es el volumen de la sangre ocupado por eritrocitos.
UPAH 18 mg/ml
V 1,2 ml/min TFG
Fracción de filtración _
PPAH 0,025 mg/ml FPR
El FSR se calcula a partir de FPR y Hct.
El FPR se calcula a partir de la depura- La fracción de filtración mide la cantidad de plasma que se filtra hacia el
ción de PAH (CPAH): espacio de Bowman (por lo común ⬃0,2, o ⬃20% del FPR).
UPAH V 1,2
CPAH _ 18
_
PPAH 0,025
864 ml/min FPR VI. MICCIÓN
FSR se calcula a partir de FPR y Hct:
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH25_3R.indd 324 30/04/13 19:54
VI. Micción 325
A. Ureteros
Ondas contráctiles peristálticas im-
Los ureteros (o uréteres) llevan orina de los riñones a la vejiga (fig. 25.12). pulsan la orina por los ureteros,
Están recubiertos de un epitelio de transición diseñado para estirarse desde el riñón hasta la vejiga
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH25_3R.indd 325 30/04/13 19:54
326 25 Filtración y micción
La presión intraluminal
alta empuja contra la
válvula de gozne e
impide el reflujo
Llenado vesical
ALTA
PRESIÓN Activación de CENTRO
mecanorreceptores PONTINO
DE LA MICCIÓN
Gozne
MÉDULA ESPINAL
Reflejo de micción
Figura 25.14
La válvula uretérica intravesicular impide
el reflujo de orina.
Contracción
del detrusor
SÍ
Presión luminal
Relajación del
esfínter externo,
¿PUEDO IR
inhibición
AL BAÑO?
por el SNS
NO MICCIÓN
Figura 25.15
Reflejo de la micción iniciado por el llenado vesical. SNS sistema nervioso
simpático.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH25_3R.indd 326 30/04/13 19:54
Resumen del capítulo 327
E. Micción
La micción comienza con la relajación voluntaria del esfínter externo. El
CPM relaja el esfínter interno y permite que la orina ingrese en el cuello
vesical y la uretra. El CPM activa entonces eferentes del SNPS hacia el
músculo detrusor y suprime las señales eferentes del SNS, y comienza
una contracción sostenida del detrusor. Mecanorreceptores presentes en
la uretra son estimulados por la presencia de orina en el lumen y sus
señales hacia el CPM refuerzan la micción. La contracción del detrusor
continúa hasta que la vejiga está vacía, aunque suele permanecer un
pequeño volumen de orina (6 a 12 ml) después de completada la micción.
• El riñón es un órgano excretor que limpia la sangre de filtración para estabilizar el flujo de líquido por el túbulo. El
productos finales metabólicos, toxinas, agua e iones que flujo es percibido por la mácula densa, una región especia-
podrían exceder las necesidades del organismo en ese mo- lizada de la pared del túbulo, vía cambios en las concen-
mento. También es un órgano endocrino y homeostásico traciones luminales de Na y Cl. Si el flujo es demasiado
que controla presión arterial, osmolalidad tisular y concen- alto, señales procedentes de la mácula densa causan la
traciones de electrolitos. constricción de la arteriola aferente y un descenso de la
• La unidad funcional del riñón es la nefrona, que compren- tasa de filtración glomerular (TFG). Si el flujo es demasiado
de un módulo de filtración de la sangre (glomérulo) y un bajo, la arteriola aferente libera, que activa el sistema de –
módulo de recuperación de filtrado (túbulo renal). El riñón angiotensina–aldosterona. La angiotensina II constriñe la
contiene dos tipos de nefronas, las nefronas corticales su- arteriola eferente y eleva la TFG.
perficiales y las nefronas yuxtamedulares. Estas últimas • Los cálices renales y el seno renal canalizan la orina
son especializadas en la formación of orina concentrada. formada a los ureteros, que la llevan a la vejiga urinaria.
• La sangre es forzada a pasar bajo presión (⬃60 mmHg) a • La vejiga es un órgano muscular hueco que almacena orina
través de una barrera de filtración glomerular para sepa- hasta que el vaciado (micción) es el óptimo. Las válvulas
rar el plasma de células y proteínas. El riñón recibe ⬃20% impiden el reflujo de orina hacia los ureteros, mientras que
del gasto cardíaco y filtra ⬃20% del plasma que recibe, los esfínteres interno y externo controlan el paso hacia la
para un total de ⬃180 l/día (tasa de filtración glomerular). uretra. El esfínter externo está bajo control voluntario, pero
• La tasa de filtración glomerular (TFG) es una función del el esfínter interno y la contracción vesical son controlados
flujo sanguíneo renal (FSR). El FSR es controlado por la por reflejos raquídeos y el sistema nervioso central.
constricción y dilatación de las arteriolas glomerulares • El llenado de la vejiga estira su pared muscular e inicia
aferente y eferente. La dilatación de la arteriola aferente y un reflejo raquídeo de micción. Éste hace que eferentes
constricción de la arteriola eferente elevan la TFG. La cons- motoras parasimpáticas estimulen la contracción vesical. El
tricción de la arteriola aferente y dilatación de la arteriola vaciado es impedido por el sistema nervioso central hasta
eferente reducen la TFG. Ambas arteriolas son vasos de que el esfínter externo se relaja de manera voluntaria.
resistencia sujetos a múltiples controles de origen local y • La eficiencia del funcionamiento renal puede valorarse a
central. partir de la depuración plasmática de inulina y creatinina.
• El aparato yuxtaglomerular (AYG) es un complejo fun- El término depuración se refiere a la cantidad de plasma
cional que comprende una sección del túbulo renal y las que es limpiado por completo de una sustancia por unidad
arteriolas glomerulares. El AYG es un sistema sensitivo de tiempo. La depuración de -aminohipurato da un estima-
que permite modular la perfusión renal y las presiones de do del flujo plasmático renal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH25_3R.indd 327 30/04/13 19:54
Reabsorción
26 y secreción
I. GENERALIDADES
Túbulo renal
A
Túbulo Cápsula
El ultrafiltrado que entra al túbulo proximal (TP) desde el espacio de Bownan
contorneado de Bowman tiene una composición que es casi idéntica a la del plasma. Contiene más de
proximal
150 componentes, pero los principales constituyentes son iones inorgánicos
(Na⫹, K⫹, Mg2⫺, Ca2⫹, Cl⫺, HCO3⫺, H⫹ y fosfatos), azúcares, aminoácidos y
Glomérulo péptidos, creatinina y urea. Contiene además grandes cantidades de agua.
La función del túbulo renal es recuperar ⬎99% del agua y la mayor parte de
Túbulo los solutos antes que lleguen a la vejiga. Casi en su totalidad se recupera
recto dentro de los primeros milímetros del TP, que incluye casi todos los com-
proximal (TRP)
puestos orgánicos (azúcares, aminoácidos, péptidos y ácidos orgánicos),
El lumen del túbulo dos tercios de los iones filtrados y agua. Mucho de este material se recupera
está revestido con un paracelularmente por ósmosis, hecho posible por la naturaleza inherente-
«borde en cepillo» que
comprende miles de mente permeable de la pared del túbulo. El TP secreta también activamente
vellosidades varios compuestos orgánicos hacia el lumen del túbulo para excreción uri-
naria posterior. Los sitios principales para reabsorción, secreción y regula-
ción de varios solutos a lo largo de la nefrona se resumen en la fig. 27.19.
328
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH26_3R.indd 328 30/04/13 19:55
II. Principios 329
C. Reabsorción
La Na+-K+ ATPasa crea un gradiente de
La reabsorción conlleva transferir agua y solutos desde el lumen del
1 Na+ entre el exterior e interior de la célula
túbulo hasta el intersticio. Una vez en el intersticio, estos materiales Na+-K+ ATPasa
Na+
están libres para entrar a la red capilar peritubular por difusión simple.
ALTA BAJA
Las vías y mecanismos principales que participan en la reabsorción se [Na+] [Na+]
K+
introdujeron en la Unidad I (v. 4·III) y se resumen aquí.
1. Vías: hay dos vías mediante las que los materiales pueden cruzar los El transporte de iones crea un
epitelios (fig. 26.2). La ruta paracelular yace entre dos células epitelia- 2 gradiente de voltaje entre el lumen
del túbulo y el intersticio
les adyacentes. La permeabilidad de la ruta paracelular se determina
mediante la estructura de unión estrecha. La ruta transcelular lleva Na+
Figura 26.3
Mecanismos de reabsorción.
ATP ⫽ adenosin trifosfato.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH26_3R.indd 329 30/04/13 19:55
330 26 Reabsorción y secreción
D. Red peritubular
La capacidad del TP para reabsorber grandes volúmenes de líquido es
sólo posible con el apoyo de la red capilar peritubular, que sigue estre-
chamente el túbulo a través del riñón (fig. 25.4). La red peritubular man-
tiene al túbulo con O2 y nutrientes, pero, igualmente, limpia el líquido
recuperado del intersticio antes que tenga una oportunidad de acumular
1 La sangre que entra y reducir los gradientes que favorecen la reabsorción. Las fuerzas de
al capilar peritubular
acaba de dejar
Starling que gobiernan el movimiento del líquido en la pared capilar
El líquido es reab- peritubular están configuradas para promover la reabsorción desde el
el glomérulo 3 sorbido a lo largo
del capilar intersticio renal (fig. 26.4; v. 19·VII·D). La fuerza principal que favorece
la reabsorción de líquido es la presión osmótica del coloide plasmático
35
(PC). La presión hidrostática capilar (PPC) es la fuerza opositora principal
Presión osmótica de la reabsorción.
del coloide plas-
Presión (mmHg)
mático (πPC) 1. Presión osmótica del coloide plasmático: la PC promedia 25 mmHg
en casi todas las otras regiones del cuerpo, pero la sangre que entra
25 Capilar peritubular a la red peritubular acaba de atravesar el glomérulo en donde ⬃20%
Reabsorción Presión hi- de su líquido se removió por filtración. Las proteínas plasmáticas se
de líquido drostática
capilar
concentran como resultado, lo que eleva la PC a ⬃35 mmHg.
(πPC)
2. Presión hidrostática capilar: la sangre tiene que pasar por una ar-
15 teriola eferente antes de alcanzar los capilares peritubulares. Las
La PPC (que favorece la fi- Hacia la
2 ltración de líquido) es muy vena renal
arteriolas eferentes tienen una resistencia relativamente alta, que
baja. La PC (que favorece disminuye la presión de la sangre que entra a la red hasta ⬃20 mmHg.
la reabsorción) es muy alta Esto es mucho menor que en otros lechos capilares sistémicos (⬃35
mmHg). La PPC disminuye entonces sobre la longitud del capilar.
Figura 26.4 La combinación de una PC alta y PPC baja significa que la fuerza
Fuerzas que controlan la reabsorción de motriz para la absorción de líquido es fuertemente positiva en toda
líquido mediante capilares peritubulares. la extensión del capilar (flujo PC ⫺ PPC, o ⬃15 mmHg; fig. 26.4).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH26_3R.indd 330 30/04/13 19:55
III. Solutos orgánicos: reabsorción 331
Filtrado
clases de transportadores capaces de transferir solutos orgánicos a
través de la membrana superficial. La actividad combinada de vías
con diferentes valores de Tm contribuye a la separación.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH26_3R.indd 331 30/04/13 19:55
332 26 Reabsorción y secreción
C. Aminoácidos
Na+
El plasma contiene todos los aminoácidos comunes y todos son filtrados
2 Na+ K+ hacia el túbulo renal. El TP inicial recupera ⬎98% de la carga de ami-
Glucosa noácidos filtrada (fig. 26.5). La cantidad filtrada se aproxima a Tm incluso
en condiciones de reposo, así que la orina contiene siempre cantidades
SGLT1 traza de la mayoría de aminoácidos. Los incrementos fisiológicos en las
Glucosa
concentraciones plasmáticas de aminoácidos superan fácilmente la ca-
GLUT1 pacidad reabsortiva de la nefrona y, por lo tanto, se excretan cantidades
significativas. Hay múltiples vías para que los aminoácidos crucen las
SEGMENTOS POSTERIORES: membranas apical y basolateral.
depuran las moléculas de glucosa restante
usando un transportador de glucosa de alta 1. Apical: hay varias clases de transportador de aminoácidos en la
afinidad, baja capacidad (SGLT1) membrana apical. Por lo general, tienen amplia especificidad de sus-
trato, de modo que una sola especie de aminoácido podría tener
Figura 26.7 varias opciones secundarias. Los aminoácidos aniónicos (ácidos) se
Estrategias de reabsorción de glucosa. recuperan mediante un transportador de aminoácidos excitatorio que
ATP ⫽ adenosin trifosfato; intercambia H⫹, dos Na⫹ y un aminoácido por K⫹. Los aminoácidos
GLUT1 y ⫺2 ⫽ miembros 1 y 2 de catiónicos (básicos) son captados a cambio de un aminoácido neutro.
la familia de transportadores de glucosa; Los aminoácidos neutros son captados ya sea por un cotransportador
SGLT1 y ⫺2 ⫽ miembros 1 y 2 de Na⫹ o un cotransportador de H⫹.
de la familia de cotransportadores de
glucosa dependientes del sodio.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH26_3R.indd 332 30/04/13 19:55
IV. Solutos orgánicos: secreción 333
3. Endocitosis: las células epiteliales del TP expresan receptores en- SEGMENTOS POSTERIORES:
docitóticos (megalina y cubilina) en su superficie apical que se unen reabsorben los péptidos pequeños restantes
a cualquier proteína que podría haber cruzado la barrera de filtración por medio de un transportador de alta afinidad, baja
capacidad (PepT2). Las proteínas se recuperan por
glomerular y luego se internan en ellos. Una vez dentro de la célula, endocitosis
las proteínas son digeridas y liberadas en el lado basolateral como
aminoácidos libres o pequeños péptidos. El TP expresa también re-
ceptores que reconocen y asimilan hormonas específicas tal como Figura 26.8
Reabsorción de oligopéptido y proteína.
la somatostatina. La industria farmacéutica explora la posibilidad de
ATP ⫽ adenosin trifosfato.
usar estos receptores como vehículos para la entrega de fármacos.
E. Ácidos orgánicos
El plasma contiene cantidades significativas de lactato; piruvato; y otros
mono-, di- y tricarboxilatos que son libremente filtrados por el glomérulo
y luego son reabsorbidos por el TP usando dos cotransportadores de
Na⫹ diferentes. Uno es específico para monocarboxilatos (p. ej., lactato,
piruvato), el otro para di- y tricarboxilatos (p. ej., citrato, succinato). Los
monocarboxilatos salen luego de la célula a través de un cotransportador
de H⫹-carboxilato basolateral. Los di- y tricarboxilatos son intercambiados
por un anión orgánico por un miembro de la familia de transportadores
aniónicos orgánicos (TAO).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH26_3R.indd 333 30/04/13 19:55
334 26 Reabsorción y secreción
Tabla 26.1 Fármacos secretados por el tóxicos. Aunque estos productos residuales serían excretados finalmente
túbulo proximal durante pasos posteriores, el riñón complementa su filtración pasiva y fun-
ciones de limpieza con un proceso secretorio activo. La secreción ocurre en
Nombre del
Clase de fármaco el TP tardío y es casi 100% efectiva en librar al cuerpo de varios aniones
fármaco
y cationes orgánicos en un solo paso. El ácido úrico, por ejemplo, es un
Aniones producto final relativamente insoluble del metabolismo de nucleótidos que
Acetazolamida Diurético, varios
es secretado activamente por el TP. Otros productos de desecho secretados
son creatinina, oxalato y sales biliares. La secreción ayuda también a eliminar
Clorotiacida Diurético
toxinas exógenas del cuerpo. Los transportadores secretorios tienen una
Fuorsemida Diurético especificidad de sustrato muy amplia, que les permite manejar una amplia
Probenecid Uricosúrico variedad de posibles amenazas químicas. Estas vías eliminan también una
Penicilina Antimicrobiano amplia variedad de sustancias farmacéuticas de la vasculatura (tabla 26.1).
Metotrexato Quimioterápicos
Indometacina Antiinflamatorio
Salicillto Antiinflamatorio La tendencia del TP a captar medicamentos de la circulación
Sacarina Endulzante lo pone en grave riesgo debido a que ascienden las concentra-
ciones intracelulares con rapidez a niveles tóxicos. Los trans-
Cationes
portadores encargados de la captación tienen, por lo tanto, que
Amilorida Diurético vencer por sí mismos objetivos de alta prioridad desde el pun-
Compuestos de Antimicrobiano to de vista farmacológico. Inhibir los sistemas de captación no
amonio cuater- sólo reduce la toxicidad del fármaco, sino que reduce también
nario
la tasa de eliminación de fármaco del cuerpo y, por lo tanto,
Qunina Antipalúdico reduce la frecuencia de dosificación.
Morfina Analgésico
Clorpromacina Antipsicótico
Atropina Antagonista coli-
nérgico A. Cinética
Procainamida Antiarrítmico La secreción es mediada por el transportador y, por lo tanto, muestra ciné-
Dopamina Presor tica de saturación, según se demuestra por medio del para-aminohipurato
Epinefrina Presor (PAH) en la figura 26.9. PAH es un derivado del ácido hipúrico usado en
Cimetidina Antiácido (bloquea-
estudios de flujo de plasma renal (v. 25·V·D), que es filtrado desde el
dor de H2) glomérulo y secretado desde el TP vía las trayectorias del transportador
Paraquat Herbicida
de ácidos orgánicos (TAO) antes mencionadas.
Excretado
excreción de PAH (mg/min)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH26_3R.indd 334 30/04/13 19:55
V. Urea 335
son extruidos luego hacia el lumen del túbulo por una de varias proteínas
resistentes a varios fármacos (PRVF). Las PRVF son miembros de
la superfamilia de transportadores ATP. Los aniones orgánicos pueden
cruzar también la membrana apical por uno de varios TAO.
Proteína
V. UREA dietética
Proteasas
La urea es una molécula orgánica pequeña que comprende dos grupos de
amidas unidos por un grupo carboxilo. Se forma en el hígado1 y se excreta
en la orina como una forma de depositar aminoácidos no deseados y nitró- Exceso de
aminoácido
geno (fig. 26.10). Las concentraciones plasmáticas normales promedian 2,5
a 6,0 mmol/l. El TP reabsorbe ⬃50% de la carga filtrada, en gran medida ␣-Cetoácidos
vía la ruta paracelular. Dos fuerzas impulsan el movimiento. La primera es
el arrastre de disolvente, creado los grandes volúmenes de agua que son Aminotransferasas
reabsorbidos en el TP. La pérdida de agua del lumen del túbulo concentra
secundariamente solutos en el lumen del túbulo, lo cual mejora la fuerza
Aspartato+
motriz para la difusión de urea a través del epitelio. El riñón excreta en última
Glutamato
instancia ⬃40% de la carga de urea filtrada, pero primero realiza una impor-
tante función para ayudar a concentrar la orina. Las vías que intervienen se
analizan en el capítulo 27 (v. 27·V·D). Deshidrogenasa
de glutamato
NH3 +
La urea es el medio principal mediante el cual los residuos ␣-Cetoglutarato
de nitrógeno se excretan del cuerpo y, por lo tanto, las con-
centraciones de urea plasmática son un indicador útil de
la salud y función renal. Los laboratorios clínicos citan las
concentraciones de urea en la forma de nitrógeno ureico CICLO DE
en sangre (NUS). Los valores normales de NUS van de 7 LA UREA
a 18 mg/dl.
Urea
1
INFO
LINK
El papel de la excreción de nitrógeno y los detalles del ciclo de la
urea se analizan con detalle en LIR Bioquímica, 5e, p. 253. Figura 26.10
Formación de urea.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH26_3R.indd 335 30/04/13 19:55
336 26 Reabsorción y secreción
3 Na+ A. Fosfato
? Pi
Pi El túbulo del riñón reabsorbe ⬃90% de la carga de Pi filtrada, de la cual
⬃80% es reclamada en el TP y el restante 10% en el túbulo contorneado
2 Na+ distal (TCD). El TP es el sitio principal de regulación de Pi, efectuada a
Pi través de concentraciones de RTH y Pi plasmático (fig. 27.19).
B. Calcio
Las concentraciones plasmáticas de Ca2⫹ libre están estrechamente re-
guladas en el ámbito de 1,0 a 1,3 mmol/l y casi todo el Ca2⫹ filtrado se
reabsorbe durante el paso por la nefrona (fig. 27.19). El TP recupera
⬃65%, en gran medida vía la ruta paracelular. La fuerza motriz es en parte
el arrastre de disolvente y, en las etapas posteriores del TP en donde el
lumen está cargado positivamente con respecto a la sangre, la diferencia
de voltaje transepitelial. La mayor parte del 35% restante de carga filtrada
se reabsorbe en la rama ascendente gruesa ([RAG] ⬃25%) y el TCD
(⬃8%). El TCD es el sitio principal de regulación de Ca2⫹ (v. 27·III·C).
VII. MAGNESIO
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH26_3R.indd 336 30/04/13 19:55
IX. Bicarbonato y iones hidrógeno 337
VIII. POTASIO
Unión
K⫹ es único entre los electrolitos en que incluso cambios modestos en las estrecha
concentraciones plasmáticas de K⫹ pueden ser una amenaza para la vi- La reabsorción de K+ en las regio-
da, causando disritmias y arritmias cardiacas potencialmente fatales (v. Aplica- nes posteriores se favorece por
ción clínica 2.1). Las concentraciones plasmáticas son reguladas estrecha- el gradiente de voltaje epitelial
mente dentro del intervalo de 3,5 a 5,0 mmol/l. K⫹ se filtra libremente a través
del glomérulo, de modo que la nefrona maneja una carga diaria de ⬃0,6
Figura 26.12
a 0,9 mmol/l. El TP reabsorbe ⬃80% de la carga filtrada, sobre todo vía la Trayectorias de reabsorción de potasio
ruta paracelular (fig. 26.12). Como es el caso para Ca2⫹ y Mg2⫹, la absorción en el túbulo proximal. ATP ⫽ adenosin
ocurre como resultado del arrastre de disolvente y por la difusión que se trifosfato.
mejora por un gradiente de voltaje transepitelial. Otro 10% se recupera en la
RAG (v. 27·II·B), pero la regulación de la reabsorción de K⫹ (y la excreción) H+ es bombeado ha-
1 HCO3– se recupe-
ocurre principalmente en los segmentos distales (v. 27·IV·C y fig. 27.19). cia el túbulo por un
intercambiador de
4 ra y devuelve
Na+-H+ hacia la vascula-
tura
Bicarbonato
IX. BICARBONATO Y IONES HIDRÓGENO filtrado
Na+-K+ ATPasa
inmensas de ácido volátil (H2CO3) que se expele vía los pulmones y otros HCO3–
⬃50-100 mmol/día de ácido no volátil (sulfúrico, fosfórico, nítrico y otros ami- Na+ Na+
noácidos; v. 3·IV·A) que deben excretarse mediante los riñones. Aunque to-
das las porciones de la nefrona intervienen en la homeostasis ácido-base H+ H+ K+
en cierto grado (fig. 27.19), el TP es un sitio principal para recuperación de NHE3
H2CO3
HCO3⫺ y secreción de H⫹. CA-II
H2CO3
CA-IV CO2 H2O HCO3–
A. Bicarbonato H2O
CO2
La excreción de HCO3⫺ causa que el LEC se vuelva ácido, así que el Difusión
primer objetivo de la homeostasis del pH es recuperar 100% de la carga
de HCO3⫺ filtrada. El TP recupera ⬃80% del total. Debido a que HCO3⫺ La AC intracelu-
es aniónico, no puede difundirse libremente a través de membranas, de 3 lar vuelve a for-
mar H+ y HCO3–
modo que el TP secreta cantidades molares de H⫹ hacia el lumen del
túbulo para titular el HCO3⫺ y luego usa anhidrasa carbónica (AC) para H+ se combina con HCO3– pa-
convertir el H2CO3 a CO2 y H2O. Ambas moléculas son recuperadas
2 ra formar H2CO3. La anhidrasa
carbónica (CA) convierte
luego por difusión simple. La relamación es un proceso de cuatro pasos H2CO3 a H2O y CO2
(los números a continuación corresponden a los pasos mostrados en la
fig. 26.13):
Figura 26.13
1. H⫹ se transporta hacia el lumen del túbulo mediante un intercam- Trayectoria de reabsorción de bicarbonato
biador de Na⫹-H⫹ apical (NHE3). El intercambio es accionado por el en el túbulo proximal. ATP ⫽ adenosin
gradiente de Na⫹ transmembrana. trifosfato.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH26_3R.indd 337 30/04/13 19:55
338 26 Reabsorción y secreción
H+
de Na+-HCO3–
K+
1. Intercambio de sodio-ion hidrógeno: el intercambiador de Na⫹-
H⫹ NHE3 usa el gradiente de Na⫹ creado por la Na⫹-K⫹ ATPasa
H2O + CO2 Na+
H+
basolateral para accionar la secreción de H⫹. La dependencia en el
HCO3–
H+ CA-II gradiente de Na⫹ significa que su capacidad para concentrar H⫹ en
H+
Cl– el lumen está limitada, pero tiene una capacidad muy alta que explica
H+ HCO3–
H+ H+
H+ ⬃60% de la secreción neta de H⫹ en el TP.
H+ HCO3–
H+ ATPasa
H+
Figura 26.14
1
Secreción de ácido por el túbulo proximal. INFO
Para más información acerca del uso de acetazolamida, v.
ATP ⫽ adenosin trifosfato;
LINK
LIR Farmacología, 5e, p. 287.
CA-II ⫽ anhidrasa carbónica II.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH26_3R.indd 338 30/04/13 19:55
IX. Bicarbonato y iones hidrógeno 339
Intercambiador
El TP reabsorbe ⬃80% del fosfato filtrado, pero el 20% restante per- de
manece para amortiguar el pH del lumen del búfer durante la excreción Na+-H+ NHE3
Na+
de H⫹ no volátil. H+
2. Amoniaco. El plasma no contiene normalmente NH3, pero las células NH4+ NH3
NH4+
del TP son capaces de sintetizarlo de la glutamina, que se convierte HCO3–
a NH3 y ␣-cetoglutarato. NH3 es soluble en lípidos, así que se difunde HCO3–
H+ + NH3 α-Cetoglutarato HCO –
fuera de la célula hacia el lumen del túbulo y se combina con H⫹ para 3
formar NH4⫹. Algo de NH4⫹ se forma dentro de las células del TP y Glutamina
Bicarbonato
NH4+
es movido hacia el túbulo por el intercambiador de Na⫹-H⫹, que es nuevo
capaz de enlazar NH4⫹ en lugar de H⫹ (fig. 26.16). NH4+
NH4+
3. Bicarbonato nuevo: excretar ⬃50-100 mmol/l de ácido no volátil 1 La glutamina se convierte
en NH3 y α-cetoglutarato
generado cada día crea un déficit considerable en los sistemas de EXCRECIÓN
DE ÁCIDO
amortiguación del cuerpo. Esto debe coincidir de manera precisa
con la formación de nueva solución amortiguadora o LEC que rápi-
damente se volvería acidótico. La solución amortiguadora excretada Figura 26.16
se reemplaza por la generación de «nuevo» HCO3⫺. Parte se forma Excreción de ácido en la forma de ion
amonio.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH26_3R.indd 339 30/04/13 19:55
340 26 Reabsorción y secreción
Na+-K+ ATPasa
X. SODIO, CLORO Y AGUA
Na+
Cotransportadores de Na+ La concentración plasmática de Na⫹ se mantiene entre ⬃136 y 145 mmol/l,
Na+ K+ principalmente como una forma de controlar cómo se distribuye el agua en-
tre los tres compartimientos corporales (intracelular, intersticial y plasma; v.
Na+ Flujo 3·III·B). Na⫹ se mueve libremente a través de la barrera de filtración glomeru-
trans-
celular lar, de modo que la carga filtrada diaria excede 25 mol. Aproximadamente
Na+ Glucosa
Aminoácidos
99.6% de la carga filtrada se reabsorbe durante el paso por el túbulo renal,
Na+ Ácidos orgánicos el volumen (⬃67%) que es recuperado por el TP (fig. 27.19). Cl⫺ sigue a
Fosfato
Na⫹ a través del epitelio, impulsado hacia dentro por la carga positiva del
HCO3– sodio. La reabsorción de Na⫹, Cl⫺ y solutos orgánicos crea un fuerte poten-
Na+
Na+ cial osmótico que impulsa también agua desde el lumen del túbulo hacia el
Cotransportador intersticio. El efecto neto de estos y todos los otros procesos reabsortivos y
Intercam-
biador H+ de Na+-HCO3– secretorios descritos en las secciones previas es que el líquido reabsorbido
de NHE3 Na+
Na+-H+
por el TP es isoosmótico y tiene una composición que se asemeja al plasma.
3 mV Sin embargo, hay diferencias regionales en la forma en que Na⫹ y Cl⫺ son
Na+-K+ ATPasa reabsorbidos entre las regiones temprana y tardía del TP.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH26_3R.indd 340 30/04/13 19:55
Resumen del capítulo 341
• El túbulo proximal (TP) recupera ⬃67% del líquido y hasta • El fosfato se recupera del túbulo proximal (TP) mediante
100% de algunos solutos que son filtrados hacia el túbulo cotransportadores de Na⫹-fosfato. La reabsorción es
renal por el glomérulo. Las células epiteliales del TP poseen regulada por la hormona paratiroidea. La reabsorción
microvellosidades apicales que incrementan la superficie de Ca2⫹ por el TP ocurre paracelularmente.
y las uniones entre células son permeables para maximizar
• La reabsorción de Mg2⫹ por el túbulo proximal es míni-
el libre flujo de agua y solutos disueltos.
ma (⬃15% de carga filtrada) y ocurre paracelularmente.
• El túbulo proximal reabsorbe líquido isoosmóticamente. La
absorpción transcelular es energizada principalmente por • Aproximadamente 80% de la carga de K⫹ filtrada se
el gradiente de Na⫹ transmembrana establecido por una recupera en el túbulo proximal.
Na⫹-K⫹ ATPasa basolateral. La reabsorción ocurre también • Los pulmones y riñones juntos son responsables de
por difusión vía uniones estrechas (absorción paracelular) mantener el pH de líquidos extracelulares dentro de un
y arrastre de disolvente paracelular. ámbito estrecho (pH 7,35–7,45). Los pulmones excre-
• El líquido reabsorbido es devuelto a la vasculatura vía la tan la carga diaria de ácidos volátiles (CO2) generada
red peritubular. La sangre llega a los capilares peritu- durante el metabolismo. Los riñones excretan ácidos
bulares por medio del glomérulo. La filtración glomerular no volátiles (sulfúrico, fosfórico, nítrico y otros ácidos
concentra las proteínas plasmáticas y, por lo tanto, se in- menores).
crementa la presión osmótica del coloide plasmático. La • La homeostasis del pH comienza en el túbulo proximal
arteriola eferente tiene una alta resistencia que disminuye la (PT) con recuperación de 80% del HCO3- filtrado, la
presión hidrostática capilar. Juntas estas características solución amortiguadora de pH primaria del cuerpo. La
crean una situación en la que la captación de líquido desde excreción de ácido no volátil requiere que las soluciones
el intersticio es favorecida fuertemente, lo cual facilita la amortiguadoras sean excretadas también para controlar
reabsorción. la concentración de H⫹ libre luminal. Las soluciones
• El túbulo proximal (TP) recupera casi 100% de la glucosa amortiguadoras urinarias primarias son fosfato y
filtrada y aminoácidos, principalmente vía cotransporte amonio, este último recién sintetizado de la glutamina
de Na⫹. El TP recupera también péptidos pequeños por en el TP.
cotransporte de H⫹. Péptidos más grandes y proteínas son • La reabsorción de Na⫹ por el túbulo proximal (TP) es
degradados a péptidos pequeños y luego son reabsorbidos impulsada por la Na⫹-K⫹ ATPasa basolateral a través del
o captados por endocitosis. cotransporte con solutos orgánicos y en intercambio por
• El túbulo proximal secreta activamente varios ácidos orgá- H⫹. La reabsorción de Cl- ocurre principalmente en el TP
nicos, toxinas y fármacos por medio de transportadores tardío por la ruta paracelular o por un intercambiador a
aniones orgánicos o cationes o proteínas de resistencia base de Cl-. La reabsorción de agua ocurre por ósmosis,
a múltiples fármacos. impulsada por influjo de Na⫹, Cl- y solutos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH26_3R.indd 341 30/04/13 19:55
27 Formación de orina
I. GENERALIDADES
El fluido que sale del túbulo proximal (TP) y entra al asa de Henle (asa
de la nefrona) carece de casi todas las moléculas orgánicas útiles, como
glucosa, aminoácidos y ácidos orgánicos. El líquido residual (⬃60 l/día) está
compuesto de agua, iones inorgánicos y productos excretorios. La función del
asa y de los segmentos distales de la nefrona es recuperar los componen-
tes útiles restantes (sobre todo agua e iones inorgánicos) antes de que los
líquidos lleguen a la vejiga y sean excretados en forma de orina. La cantidad
Cápsula de de líquido y electrolitos recuperados está determinada por las necesidades
Bowman homeostáticas y está muy bien regulada (v. cap. 28; los principales lugares de
Glomérulo
recuperación y regulación de agua y solutos se resumen en la fig. 27.19). El
primer paso es empezar a extraer el agua. Una manera de lograrlo podría ser
bombear agua hacia afuera del túbulo, muy parecido a achicar el agua de
una embarcación inundada. La naturaleza tiene que diseñar todavía el equi-
valente celular a una bomba de sentina para extraer agua, pero una opción
Rama es que los contenidos del túbulo sean forzados a sufrir el ataque osmótico
ascendente
gruesa (RAG)
dentro de la médula renal expresamente con el objeto de extraer el agua del
lumen tubular. El contenido del túbulo se expone a las tormentas osmóticas
de la médula dos veces antes de que finalmente sea depositado en la vejiga.
El primer recorrido significa pasar por el asa de Henle.
Rama
descendente
Rama Obsérvese que el gradiente osmótico corticopapilar está establecido sola-
fina
ascendente mente por las nefronas yuxtamedulares (fig. 25.5). Las nefronas superficiales
fina
Núcleo no participan y no se tratan más en este capítulo.
Mitocondria El asa de Henle comprende tres partes: una rama descendente delgada
(RDD), una rama ascendente delgada (RAD) y una rama ascendente
gruesa (RAG) como se ilustra en la fig 27.1. La función de la rama fina es
muy sencilla: transporta: transporta líquido hacia abajo por el interior, llega
a la médula y lo expone al gradiente osmótico corticopapilar (v. 25·II·B). El
agua y los solutos salen y vuelven a entrar pasivamente durante el paso
del líquido. La RAD experimenta transiciones graduales en la unión medular
Las paredes de la rama La RAG está especializa- para transformarse en RAG. El espesor creciente de la pared refleja una
delgada tienen una estruc- da en el transporte. Las abundancia de mitocondrias y otra maquinaria celular necesaria para apoyar
tura celular muy sencilla. paredes epiteliales son la actividad de numerosas bombas de iones. La RAG establece el gradiente
Son justamente tubos di- densas con mitocondrias
señados para transportar que suministran bombas corticopapilar.
fluido filtrado a través de de iones con energía
la médula renal
A. Ramas delgadas
El túbulo proximal termina en forma abrupta en el límite entre las franjas
Figura 27.1 externa e interna de la médula externa. Tanto la RDD como la RAD es-
Estructura del túbulo del asa de Henle. tán compuestos de células epiteliales finas con algunas microvellosida-
342
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH27_3R.indd 342 30/04/13 19:56
II. Asa de Henle 343
des cortas y gruesas. Casi todas las células adyacentes están enlazadas
mediante amplias zonas de unión herméticas. El agua y los solutos A
atraviesan la pared del túbulo (transcelular y paracelularmente) en forma DESDE
Gradiente
pasiva, impulsados por un alto gradiente osmótico intersticial corticopa- osmótico
EL TÚBULO
PROXIMAL Rama
pilar, aunque la selectividad del paso está regulada y cambia de una corticopapilar ascendente
sección a la siguiente. gruesa
300
Osmolalidad (mOsm/kg)
H2O
en forma progresiva con la distancia hacia las puntas capilares (fig. H2O
27.2). La magnitud del gradiente varía según la necesidad del cuerpo H 2O 600
para conservar o excretar agua (diuresis). Cuando se requiere con- H2O
servar agua, la osmolalidad de la punta de la papila podría aumentar H 2O
a ⬃1 200 mOsm/kg, en tanto que durante las condiciones hipervolé- H2O
H2O
micas, la osmolalidad de la punta podría acercarse a 600 mOsm/kg. 900
H2O EL agua sale del
H2O H2O túbulo impulsada
2. Rama descendente delgada: la RDD es relativamente impermeable por el gradiente de
a la urea y Na, pero las membranas celulares del epitelio contienen H2O presión osmótico
acuaporinas (AQP) que posibilitan el paso libre del agua. El agua
sale del túbulo por ósmosis cuando el líquido es llevado más hacia 1 200 Rama Rama
adentro de la médula, lo que ocasiona que Na y Cl se vuelvan descendente 1 200
delgada
ascendente
delgada
progresivamente más concentrados. La RDD reabsorbe ⬃27 l de (RAD)
agua por día, es decir, 15% del filtrado glomerular. B Gradiente
osmótico
3. Rama ascendente delgada: el epitelio del túbulo experimenta una corticopapilar
transición en la vuelta del asa y pasa de ser permeable al gua a ser 300
impermeable a la misma (la RAD no expresa AQP), lo cual impide que
el agua se desplace más hasta que los contenidos del túbulo lleguen Na+
Na+
a los conductos colectores ([DC] fig. 27.2B). Las células epiteliales de 300
Na+
la RAD son permeables a Cl. El Cl abandona el lumen del túbulo Na+
durante el paso del líquido de regreso a la corteza, impulsado por el
Osmolalidad (mOsm/kg)
Na+ Na+
gradiente transepitelial electroquímico. El Na sigue a Cl paracelu- Na+
600
larmente.
Na+ Na+
La impermeabilidad H2O
de RAD impide que el
Na+
agua vuelva a entrar al 900
Al forzar al líquido por el asa de Henle se extrae agua, túbulo y diluir el conte- Na+ Na+
nido. La dilución co- H2O
pero no aumenta la osmolalidad porque también son
lapsaría el gradiente
extraídos los solutos. La orina sólo se concentra que activa la difusión Na+
cuando cuando se expone al gradiente corticopapilar de Na+
una segunda vez durante el paso a través de los DC.
1 200
1 200
DTL ATL
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH27_3R.indd 343 30/04/13 19:56
344 27 Formación de orina
El cotransportador
1 de Na+-K+-2Cl– Aplicación clínica 27.1: diuréticos del asa
reabsorbe
Na+-K+-2Cl– Na+-K+-2Cl– son
impulsado por el 2 transferidos al La regulación fisiológica y el ajuste de la composición de la orina se
gradiente de Na+- intersticio realiza en los segmentos distales a la rama ascendente gruesa (RAG),
pero se ha demostrado que los fármacos que inhiben al contransportador
APICAL BASOLATERAL
de Na-K-2Cl son herramientas clínicas muy potentes para tratar el
edema. Como una clase, a estos fármacos se les conoce como diu-
réticos del asa, y entre ellos está la furosemida (Lasix es una mar-
Na+-K+ ATPasa ca común), bumetanida, ácido atacrínico y torsemida.1 La inhibición del
Cotransportador contransportador evita la reabsorción de Na, Cl, y K evita directa e
Na+-K+-2Cl– Na+ indirectamenta la reabsorción de agua. La inhibición también evita
Na+ Na+
K+ K+ la formación de una carga positiva dentro del lumen del túbulo y, por lo
Cl– K+ tanto, reduce la reabsorción de Ca2 y Mg2. Los segmentos dista-
Canal de K+
les de la RAG carecen de la aptitud de compensar la pérdida de la función
K+ del contransportador, de modo que todos los diuréticos del asa causan
K+ K+ la formación abundante de orina. Si bien la sal reducida y la retención
ROMK
de agua efectivamente disminuyen el volumen de sangre circulante y
3 ayuda a evitar el edema, la pérdida concomitante de K y Mg2 por la
Vuelve a Canal de Cl–
orina causa hipopotasemia e hipomagnesemia.
entrar al Cl–
lumen del
túbulo K+
7 mV
i. Reabsorción de sodio, potasio y cloro: un cotransportador
Flujo paracelular apical de Na-K-2Cl facilita la reabsorción de Na-K y Cl.
Na- K ATPasa bombea hacia fuera de la célula al Na, en
H2O
tanto que K y Cl fluyen hacia dentro del intersticio bajo
sus respectivos gradientes electromecánicos mediante los
En el lumen se forma una carga canales del K y Cl.
4 positiva, la cual se usa para
impulsar la reabsorción ii. Secreción de potasio: la membrana apical también contiene
paracelular de Na+ y K+
un canal del K de la médula renal externa (CKMRE), el cual
posibilita que el K cruce otra vez al lumen del túbulo. Esta
trayectoria es necesaria para evitar el agotamiento del K, un
Figura 27.3
La rama ascendente gruesa recupera hecho que debilitaría el cotransporte de Na-K-2Cl hasta
sodio, potasio y cloro. ATP adenosin detenerlo.
trifosfato; CKMRE canal del K de la
médula renal externa. b. Paracelular: la secreción de K crea un gradiente eléctrico de
⬃7 mV entre el lumen del túbulo y el intersticio que activa la
reabsorción paracelular de Na y K.
2. Calcio y magnesio: la RAG reabsorbe ⬃25% de la carga de Ca2
filtrada y ⬃65 a 70% de Mg2 filtrado. La mayor parte de esta reab-
sorción se efectúa paracelularmente (v. Aplicación clínica 4.2), y es
La reabsorción de Ca2+ y Mg2+ impulsada por la diferencia de voltaje entre el lumen del túbulo y el
se realiza paracelularmente,
impulsada por el gradiente
intersticio (fig. 27.4).
de voltaje positivo del lumen
3. Bicarbonato y ácido: el líquido que sale de TP todavía contiene
APICAL BASOLATERAL
⬃20% de la carga filtrada de HCO3. En la práctica, todo esto se
7 mV
recupera, ya sea en la RAG o en los segmentos distales.
Mg2+
a. Bicarbonato: el HCO3 es reabsorbido y se aplica la misma es-
Ca2+ Flujo paracelular
trategia que se observa en TP (fig. 26.13). La anhidrasa carbónica
H2O
(AC) facilita la formación de H y HCO3 a partir de H2O y CO2.
1
INFO
Para mayor información acerca del mecanismo de acción
Figura 27.4 LINK
y uso de los diuréticos del asa, v. LIR Farmacología, 5e, p.
Recuperación de calcio y magnesio por 284.
parte de la rama ascendente gruesa.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH27_3R.indd 344 30/04/13 19:56
II. Asa de Henle 345
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH27_3R.indd 345 30/04/13 19:56
346 27 Formación de orina
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH27_3R.indd 346 30/04/13 19:56
III. Túbulo distal inicial 347
D. Vasos rectos
Las asas de la nefrona requieren apoyo vascular amplio, no sólo para
abastecer de O2 y nutrientes, sino también para retirar el agua reabsor-
bida y los electrolitos. Puesto que la osmolalidad del plasma es de ⬃300
mOsm/kg y los capilares son inherentemente vasos propensos a tener
fugas, hay el peligro de que la sangre que ingresa a la médula pueda
debilitar el gradiente osmótico corticopapilar y, por lo tanto, impedir la
concentración de la orina. La dilución se evita en gran medida por medio
1. Flujo: la médula recibe 10% del flujo sanguíneo renal total. Los
vasos rectos poseen una resistencia intrínseca alta debido a su lon-
gitud, lo cual mantiene el flujo a un mínimo nutricional. El flujo lento
permite un equilibrio casi completo de agua y solutos a medida que
la sangre se dirige a la médula.
DE LA HACIA LA
La transición desde la RAG al túbulo contorneado distal (TCD) está señalada CORTEZA Osmolalidad CORTEZA
por un aumento de cinco veces en el espesor de las paredes tubulares. Las (mOsm/kg)
células epiteliales están llenas con estructuras similares a placas empaca- 300
das con mitocondrias. La superficie apical está cubierta de microvellosidades
delgadas y la membrana basolateral está plegada; el diseño de ambas mo-
dificaciones es para aumentar el área superficial. Todas estas características H2O
anatómicas señalan al TCD inicial como el sitio de la reabsorción activa del 600
Vaso
soluto. La permeabilidad al agua del TCD es muy baja, y el TCD es el lugar ascendente
principal de la regulación homeostática de Mg2 y Ca2. H2O
900
A. Sodio y cloro Vaso
descendente
En el TCD inicial se reabsorbe sólo una pequeña fracción de la carga H2O
filtrada de Na y Cl, principalmente por medio de un cotransportador
apical Na - Cl. Luego, el Na es extraído de la célula y llevado al in-
tersticio mediante la Na- K ATPasa basolateral, mientras que el Cl
sale a través de un canal del Cl. El TCD es impermeable al agua, de
modo que al extraer NaCl del lumen del túbulo diluye más el contenido. 1 200
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH27_3R.indd 347 30/04/13 19:56
348 27 Formación de orina
Estos diuréticos, por ejemplo, clorhidrotiacida, inhiben la reabsorción del Na de la que se ocupa el cotransportador
de Na- Cl del túbulo contorneado distal (TCD). Éste reabsorbe relativamente pequeñas cantidades de NaCl, de
modo que la diuresis de la tiacida es de poca ayuda para disminuir el edema, aunque el TCD sí ayuda a determinar
el contenido final de Na plasmático, el cual, a su vez, ayuda a determinar la presión sanguínea. Por lo tanto, las
tiacidas son útiles en el tratamiento de la hipertensión. Al inhibir el flujo de entrada de Na hay hiperpolarización
de las células epiteliales del TCD, lo cual incrementa el gradiente electroquímico que activa la reabsorción de Ca2.
Algunas veces, la diuresis de tiacida causa hipercalcemia por esta razón.
1
INFO
Para mayor información acerca del mecanismo de acción
LINK
y uso de los diuréticos de tiacida, v. LIR Farmacología, 5e,
p. 281.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH27_3R.indd 348 30/04/13 19:56
IV. Segmentos distales 349
Los segmentos distales son los lugares donde actúan dos clases gene-
rales de fármacos que propician la excreción de Na y de agua mientras
que simultáneamente impulsan la retención de K, lo cual es la razón
de que se les llame diuréticos «ahorradores» de K-.1 Como muy poco
de la carga original de Na queda en el momento cuando el filtrado llega
a los segmentos distales, estos fármacos tienen un efecto natriurético
limitado. Por lo general, se administran combinados con diuréticos del
asa o con tiacida para limitar la pérdida de K. Una clase de diuréticos
ahorradores de K inhibe el canal epitelial del Na (CENa), y la otra
inhibe el enlace de aldosterona al receptor mineralocorticoide (RM). Figura 27.10
Tanto la amilorida como el triamtereno inhiben al CENa e impiden Segmentos distales del túbulo renal.
que las células principales reabsorban Na. Éste permanece en el túbulo
y actúa como un diurético osmótico. La reducción de la cantidad de Na
que entra a las células principales disminuye también la actividad de
la Na-K ATPasa y, por, consiguiente, reduce la captación de K y la
secreción consecuente.
La espironolactona y eplerenona son inhibidores que compiten con
la aldosterona por unirse con el RM. Su acción es reducir los incremen-
tos estimulados por la aldosterona en la expresión de CENa, ATPasa
de Na-K y canal del K. El resultado neto es una disminución de la
reabsorción del Na- y un decremento en la secreción de K.
1
INFO
Para mayor información acerca del mecanismo de acción y uso de
LINK
los diuréticos ahorradores de K, v. LIR Farmacología, 5e, p. 286.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH27_3R.indd 349 30/04/13 19:56
350 27 Formación de orina
B. Sodio y cloro
El Na+ atraviesa la membrana apical
2 por CENa, impulsado por el gradiente El líquido que llega al TCD tardío está relativamente diluido y contie-
de Na+. Amilorida, un diurético
ahorrador de K+ bloquea al CENa
ne concentraciones bajas de Na y Cl. Los segmentos distales juntos
reabsorben sólo ⬃5% de la carga filtrada de NaCl, pero éste es el sitio
1 La Na+-K+ ATPasa gene- principal de la regulación mediante hormonas relacionadas con la ho-
ra un gradiente de Na+ meostasis del líquido extracelular Na y, por consiguiente, es una de las
y K+ transmembrana
etapas más decisivas de la recuperación (v. 28·III·C).
APICAL BASOLATERAL
1. Vías: la reabsorción de Na y Cl es transcelular, activada por el
gradiente transmembrana de Na establecido por la Na - K ATPasa
basolateral. EL TCD final expresa el mismo cotransportador sensible
Célula a la tiacida de Na y Cl mencionado en la Sección III-A, pero la vía
principal Na+-K+ ATPasa
ENaC
predominante de la reabsorción de Na en los segmentos distales
Na+ Na+ Na+ es mediante una canal epitelial del Na (CENa), el cual aparece
en el TCD final (fig. 27.11). El Na que atraviesa la membrana apical
K+ K+ K+ vía CENa sale del lumen del túbulo muy negativo. El reingreso de K
ROMK
por medio de un CKMRE apical compensa en parte la carga, pero
incluso así, el lumen del túbulo queda a alrededor de -40 mV en com-
K+ es secretado en el lumen a través paración con la sangre. Así se conforma una fuerte fuerza impulsora
3 de CKMRE, activado por el gradiente de la reabsorción paracelular del Cl. El Cl también se recupera de
de K+
manera transcelular mediante las células alfa intercaladas. Un canal
del Cl apical permite el flujo de entrada procedente del lumen del
Cl– túbulo, y entonces el ion atraviesa el intersticio vía un intercambiador
de Cl-HCO3.
La reabsorción de Na+ deja
4 al lumen cargado negativa- 2. Regulación: la recuperación de Na por parte de las células princi-
mente, que activa la reabsor-
ción paracelular de Cl– pales está regulada por la aldosterona (fig. 27.12). Ésta es liberada
de la corteza suprarrenal como respuesta a la angiotensina II (Ang-II)
Célula
Intercambiador o a un aumento en las concentraciones de K plasmático (hiper-
de Cl–-HCO3– potasemia). Ang-II se forma durante la activación del sistema renina-
intercalada
Cl– Cl– HCO3– angiotensina-aldosterona (SRAA) cuando la presión sanguínea y
el flujo sanguíneo renal son bajos (v. 20·IV·C). La aldosterona se une
Canal del Cl– al receptor mineralocorticoide (RM) basolateral, y luego es asimilada
Cl–
y enviada al núcleo, donde aumenta la transcripción y la expresión
Cl– también es reabsor- de numerosas proteínas que están relacionadas con la reabsor-
5 bido por medio de las
células intercaladas ción del Na y secreción del K (véase enseguida). Entre estas pro-
teínas están CENa, CKMRE y la Na-K ATPasa. Asimismo, la al-
dosterona estimula la elaboración de la membrana basolateral para
Figura 27.11 aumentar su área superficial y facilitar un incremento en la capacidad
Reabsorción de sodio y cloro por los de bombeo de Na y K. La síntesis del nuevo canal y las subuni-
segmentos distales. ATP adenosin dades del transportador es relativamente lenta: requiere ⬃6 h para
trifosfato; CENa canal epitelial del Na; consumarla, pero el efecto de la aldosterona también es de corto
CKMRE canal del K de la médula
plazo y está mediado por una cinasa activada por suero y glucocor-
renal externa.
ticoides (CASG). La CASG aumenta la permeabilidad apical del Na
por medio de la reducción de la velocidad de recambio de CENa
y el incremento de la actividad basolateral de la Na-K ATPasa.
C. Potasio
Tanto la hiperpotasemia como la hipopotasemia afectan la excitabilidad
y la función cardiaca (v. Aplicación clínica 2.1), de modo que los riñones
tienen que excretar K cuando la ingesta de la dieta sobrepasa las ne-
cesidades homeostáticas y conserva K cuando es limitada la ingesta
en la dieta. La concentración plasmática de K está determinada en
los segmentos distales de la nefrona y en el conducto colector medular
externo(CCEM).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH27_3R.indd 350 30/04/13 19:56
IV. Segmentos distales 351
ENaC
Aldosterona
Na+
Complejo
K+ aldosterona-RM
K+
Na+
K+
K+
ROMK Na+-K+ ATPasa
Hiperpotasemia
Figura 27.12
Regulación de la reabsorción del sodio y secreción del potasio que realizan las células principales en los segmentos distales con
ayuda de la aldosterona. ATP adenosin trifosfato; CENa canal epitelial del Na; CKMRE canal del K de la médula renal
externa.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH27_3R.indd 351 30/04/13 19:56
352 27 Formación de orina
A. Estructura epitelial
El CCEM es un tubo recto, sin ramificaciones que atraviesa la médula
externa (fig. 27.15). El conducto colector medular interno (CCMI) se fu-
siona sucesivamente hacia la punta papilar, aumenta su diámetro y el
espesor de la pared con cada fusión. Las células epiteliales del CCMI
tienen microvellosidades cortas tanto en la superficie apical como en la
superficie basolateral, y en su membrana basolateral se forman muchos
pliegues, lo que corresponde a su alta capacidad potencial de reab-
sorción.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH27_3R.indd 352 30/04/13 19:56
V. Conductos colectores 353
UOsm V El revestimiento
COsm _ del conducto co-
POsm
lector está cu-
bierto con micro-
donde UOsm es la osmolalidad de la orina, V es el caudal de orina y vellosidades
POsm es la osmolalidad del plasma. La eliminación del agua libre se cortas y gruesas
que aumentan el
calcula entonces como área superficial
para reabsor-
(1 UOsm ) ber el agua.
CH2O V COsm V _
POsm
Figura 27.15
Una CH2O negativa significa que la orina está concentrada (hiperos- Ductos colectores de la médula renal.
mótica). Un valor positivo significa que la orina está diluida (hipo-
osmótica).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH27_3R.indd 353 30/04/13 19:56
354 27 Formación de orina
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH27_3R.indd 354 30/04/13 19:56
V. Conductos colectores 355
pared del túbulo también ayuda a evitar una diuresis osmótica que,
Cuando la ingesta de agua es limitada,
de otra manera, podría resultar de la presencia de líquido altamente se libera HAD a la circulación. La HAD
concentrado dentro del lumen del conducto. También contribuye con estimula el transporte de urea (TU) apical
RECICLAJE DE
Las células intercaladas alfa continúan secretando H durante el paso
LA UREA
Conducto
de la orina por el CD, lo que origina una gran acidificación, de la orina colector
(pH 4,4, el valor mínimo alcanzable). La creatinina (pK 5,0) se vuelve
un amortiguador viable a valores de pH tan bajos, lo que posibilita que Asa de
ayude en la excreción del H, pero la mayor parte de ácido se excreta en Henle
la forma de NH4. Esta sustancia se excreta como resultado de «difusión
por atrapamiento» o a través de secreción directa.
Urea Urea Urea
1. Difusión por atrapamiento: el NH4 se forma a partir de NH3 como Urea Urea
resultado del metabolismo de la glutamina en el TP (v. 26·IX·C). El NH3
es un lípido soluble, que puede difundirse fuera de las células epite-
Urea A LA
liales del TP y entrar al intersticio, donde se acumula en relativamente VEJIGA
altas concentraciones. Una parte de NH3 podría luego difundirse hacia Vasos rectos
dentro del túbulo o lumen del CD, donde inmediatamente se combina La urea sale del conduc-
con H para formar NH4. El NH4 no es lípido soluble y, por lo tanto, La urea 1 to colector y entra al in-
está ya atrapado en el túbulo o conducto a menos que tenga un
2 ingresa tersticio de la médula in-
al asa de terna mediante los TU-A.
transportador que facilite la reabsorción (difusión por atrapamiento). Henle por La urea contribuye al gra-
El NH4 que está atrapado en los segmentos proximales es reabsor- medio de diente osmótico corti-
los TU-B copapilar
bido activamente por un cotransportador de Na-K-2Cl en la RAG,
y luego transferido al intersticio para ayudar a generar el gradien- La urea entra y sale de los vasos Médula
5 rectos vía los TU para aumentar interna
te osmótico corticopapilar a través de multiplicación en contracorriente en forma temporal la osmolali-
(v. Sección II·B·3, antes). dad de la sangre durante su
paso por la médula
Figura 27.18
Reciclamiento de la urea.
TU transportador de urea.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH27_3R.indd 355 30/04/13 19:56
356 27 Formación de orina
• La función de los segmentos de la nefrona distales al túbulo • El túbulo contorneado distal final, túbulo colector y
proximal es recuperar iones inorgánicos y concentrar la conducto colector (los segmentos distales) son los sitios
orina. Estos segmentos son los sitios principales de la regu- principales de la regulación homeostática de Na y K.
lación homeostática de Na, K, Ca2, Mg2, Cl y agua. La reabsorción del Na está regulada por la aldosterona.
• El asa de Henle consta de tres segmentos que llevan Ésta aumenta la permeabilidad epitelial del Na
el contenido del túbulo a través de un gradiente osmótico aumentando la expresión de los canales y bombas
corticopapilar diseñado para extraer agua a partir del de Na en las membranas apical y basolateral.
filtrado. • El K puede ser secretado o reabsorbido, lo cual depende
• El gradiente osmótico corticopapilar se produce por de las concentraciones de K plasmático. La secreción es
multiplicación en contracorriente de un gradiente osmó- estimulada por la hiperpotasemia que actúa a través de la
tico transepitelial creado por el epitelio de la rama ascen- aldosterona. Ésta aumenta la permeabilidad epitelial del K
dente gruesa (RAG). La RAG bombea Na y otros iones y la actividad de la Na-K ATPasa.
(p. ej., NH4) al interior del intersticio cortical. Estos iones • Los conductos colectores (conducto cortical colector
se difunden luego dentro de la rama descendente delgada y conductos colectores medulares interno y externo)
(RDD), lo que hace que aumente la osmolalidad del líquido determinan la osmolalidad de la orina final por el agua
que está en el interior. Estos iones son transportados hacia que se reabsorbe. La hormona antidiurética regula la
la paila, alrededor de la punta del asa, y regresan subien- reabsorción.
do hacia la RAG mediante e la rama ascendente delgada. • La liberación de hormona antidiurética es estimulada por
Cuando llegan a la RAG, son bombeados de regreso al el aumento de osmolalidad plasmática o por la disminución
intersticio para un recorrido de retorno a la médula. Por lo de la presión sanguínea. La hormona ejerce sus efectos
tanto, el asa atrapa iones en la médula y hace que esta antidiuréticos estimulando la inserción de acuaporinas
región adquiera una alta osmolalidad. dentro de las membranas apicales de las células epiteliales
• El gradiente osmótico corticopapilar extrae agua e iones del conducto. El agua se reabsorbe por ósmosis, activada
del lumen del túbulo. El líquido reabsorbido es conducido por el gradiente osmótico corticopapilar.
lejos por medio de los vasos rectos. El flujo por las ramas • El conducto colector medular externo también es el lugar
descendente y ascendente de los vasos rectos tiene direc- donde se reabsorbe la urea. La urea se recupera mediante
ciones opuestas, por tal razón se produce un sistema de la difusión facilitada. Cuando la ingesta de agua es limitada,
intercambio en contracorriente que impide que la sangre el líquido del túbulo se concentra considerablemente, por
arterial que llega agote el gradiente osmótico. lo que hay una fuerte fuerza activadora para que la urea
• El túbulo contorneado distal inicial es el principal sitio se desplace hacia el interior del intersticio de la médula.
de reabsorción de Ca2 y Mg2. La reabsorción de Ca2 La presencia de urea en la médula contribuye al gradiente
está regulada por la hormona paratiroidea. osmótico corticopapilar.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH27_3R.indd 356 30/04/13 19:56
Glucosa Na+ Aldosterona H2O
Aminoácido, péptidos 5%
ANP
98%
67% 67%
99%
3%
18%
El PAN inhibe
los efectos
25% de la aldoste-
El TP también
rona cuando HAD
recupera pro- Ang-II el volumen de
teínas y
2% LEC es alto La HAD pro-
ácidos carbo-
xílicos, y se- picia la
1% La HAD in- retención
creta ácidos 15%
tensifica los de agua
orgánicos efectos de
(p. ej., urato) cuando el
Ang-II cuan- volumen de
y toxinas do es bajo el LEC es bajo.
volumen de El PAN favo-
LEC es bajo rece la
diuresis
0% 1% 1%
Rama 30%
ascendente
PTH Reabsorbido 50%
gruesa
Asa de 50%
Henle Secretado
25%
4% 5%–50%
1% 20%
15%
10%
8%
La capacidad
70% para reabsor-
ber K+ del
sistema del
DC aumenta
durante la
hipopotasemia
El TP también secre-
ta H+ y NH3, que es
excretado como NH4+. 0% 1% 10%–100%
5% 2%
Figura 27.19
Principales sitios de recuperación y secreción de solutos y de agua en la nefrona renal. HAD hormona antidiurética;
Ang-II angiotensina II; PAN péptido auricular natriurético; LEC líquido extracelular; EGF factor de crecimiento
epidérmico; HPT hormona paratiroidea.
357
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH27_3R.indd 357 30/04/13 19:56
Equilibrio de agua
28 y electrolitos
I. GENERALIDADES
A. Balance hídrico
HCO3–
0,2% Los individuos ingieren y pierden ⬃2,5 l de agua por día en promedio. Los
AGUA DE MAR requerimientos de agua reales son menos (1,6 l/día) como se muestra
en la tabla 28.1, dictados por la cantidad de pérdida de agua insensible
(evaporación) y la pérdida de agua obligatoria (agua necesaria para la
Figura 28.1 formación de orina; v. 27·V·B).
Composición electrolítica de los mares
internos y externos. 1. Ingresos: el balance hídrico para ingesta incluye el agua formada
358 por el metabolismo (C6H12O6 ⫹ 6 O2 → CO2 ⫹ 6H2O), ingerida con
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH28_3R.indd 358 30/04/13 19:57
II. Equilibrio de agua 359
la comida, y absorbida de líquidos potables. Beber es el paso pri- Tabla 28.1 Vías de ingesta de agua
mario de ingesta regulada, y el insumo neto puede variar de modo y gasto
considerable.
Vía ml/día
2. Pérdida: la pérdida incluye evaporación de agua del epitelio respira- Ingesta
torio y cutáneo (perdidas insensibles), sudación, contenido de agua
fecal y orina. La pérdida de agua del epitelio respiratorio depende Metabolismo 300
de la tasa respiratoria y la humedad del aire, pero tales pérdidas Alimento 800
estresan el equilibrio de agua sólo en condiciones extremas (p. ej.,
Bebidas 500*
escalar a gran altitud). La evaporación cutánea sigue siendo relati-
vamente constante en condiciones normales. La formación de sudor Total 1 600
alcanza 1.5 a 2.0 l/h durante el estrés por calor. El vómito y la diarrea Gasto
(v. Aplicación clínica 4.4) pueden acelerar en gran medida la pérdida Heces 200*
de agua del tubo digestivo, pero la pérdida de agua fecal normal es
Piel 500
modesta. La formación de orina es el mecanismo de gasto regulado
primario. Pulmones 400
Orina 500*
B. Principal mecanismo de egreso que se encuentra regulado Total 1 600
El ACT es detectada a través de cambios en la osmolalidad del LEC
(v. 23·II·B para una discusión de osmolaridad y osmolalidad), que es *Pasos reguladores.
normalmente 275-295 mOsm/kg. La osmolalidad es detectada por osmo-
rreceptores localizados en dos órganos circumventriculares del SNC, Normal
el organum vasculosumn de la lámina terminal (OVLT) y el órgano
A
Capilar Cuando la osmo-
subfornical ([OSF] fig. 7.10). Los osmorreceptores son neuronas que lalidad plasmá-
tica está dentro
responden a cambios en el volumen celular, el cual depende de la osmola- de un intervalo
lidad del LEC (v. 3·II·E; fig. 28.2). Cuando desciende el ACT y aumenta la normal, los
osmolalidad del LEC, el agua es extraída osmóticamente de los osmo- osmorreceptores
están inactivos
rreceptores, y se contraen (fig. 28.2B). La contracción es transducida por
un canal de potencial del receptor transitorio mecanosensible ([TRPV4] Potenciales
de acción
v. 2·VII·D), que se abre para permitir la entrada de cationes y la des-
polarización del osmorreceptor. Cuando el ACT aumenta, las neuronas Na+
osmorreceptoras se hinchan y se reduce la probabilidad de que se abra
TRPV4. La membrana se hiperpolariza, suprimiendo la señalización. Vm
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH28_3R.indd 359 30/04/13 19:57
360 28 Equilibrio de agua y electrolitos
2. Gasto: el glomérulo filtra agua hacia el túbulo renal a una tasa de ⬃125
La liberación de HAD se regula mediante ml/min. Aproximadamente 67% del filtrado es reabsorbido de inme-
entrada desde osmorreceptores y
barorreceptores diato por el túbulo proximal (TP), otro 15% es recuperado en la ex-
tremidad delgada descendente del asa nefrónica (EDD), y la mayor
Osmorreceptores parte del 18% restante se reabsorbe en el sistema del conducto
Barorreceptores
(órganos circun- recolector medular externo e interno (DRME y DRMI, respectivamen-
(vasculatura)
ventriculares) te). La regulación del gasto ocurre en estos segmentos distales vía
la hormona antidiurética (HAD). HAD es una pequeña hormona
peptídica producida por neuronas neurosecretoras hipotalámicas y
Hipotálamo movida por el rápido transporte axonal para la liberación de termi-
naciones en la hipósifis posterior como se muestra en la fig. 28.3
(también v. 7·VII·D).
10 NORMAL
cuando la
omsmolalidad de HAD continúa aun cuando la osmolalidad del
es normal LEC pudiera haberse renormalizado (fig. 28.4).
5
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH28_3R.indd 360 30/04/13 19:57
III. Equilibrio de sodio 361
b. Acciones: HAD proporciona vías para que fluya el agua fuera Cuando se requiere la retención de líquido
de los conductos recolectores renales y reunir el LEC (v. 27·V·C). para mantener la presión arterial media
En ausencia de tales vías, el agua es canalizada hacia la vejiga (PAM), se restablece el osmostato. La libe-
ración de hormona antidiurética (HAD)
y excretada. continúa aun cuando la osmolalidad
plasmática cae por abajo de lo normal
c. Retroalimentación negativa: la expansión de volumen del LEC
mediada por HAD es limitada por el péptido auricular natriuré-
tico (PAN). El PAN se libera de miocitos atriales cuando el LEC
y los volúmenes sanguíneos son altos. El PAN tiene muchas
HAD plasmático
acciones (detalladas a continuación), que incluyen la liberación Umbral para
liberación
de HAD antagonista (y la retención de agua mediada por HAD de HAD
(fig. 28.5). (PAM baja)
Restable-
cimiento
III. EQUILIBRIO DE SODIO Umbral para
liberación de
HAD (normal)
Aunque es posible identificar mecanismos y sitios que intervienen en el equi- 280
librio de Na⫹, las vías participantes están tan estrechamente entretejidas con Osmolalidad plasmática (mOsm/kg)
las que controlan el equilibrio del agua y la PAM que el equilibrio de Na⫹ no
puede analizarse por separado. Figura 28.4
Efecto de la presión arterial en la
A. Balance hídrico liberación de hormona antidiurética.
El cuerpo contiene ⬃75 g de Na⫹ en promedio, con casi la mitad inmovili-
zada en el osteoide óseo. Na⫹ se obtiene de fuentes dietéticas y sale del
cuerpo vía heces, sudor y orina. Osmolalidad del LEC
1. Ingesta: la dieta promedio contiene mucho más de lo que se requiere detectada por
para compensar las pérdidas. Los aportes dietéticos recomendados
(ADR) de EE.UU. diarios permitidos son 1.5 a 2.3 g/día, pero el OSMORRECEPTORES
consumo per cápita a nivel mundial es por lo general mucho mayor (cerebro)
(hasta 7 g/día). Una dieta de Na⫹ baja dispara el deseo de sal, que señal hacia el
se manifiesta como una necesidad de buscar e ingerir alimentos sa-
lados. Las vías que intervienen no están bien definidas.
HIPOTÁLAMO
2. Gasto: una pequeña cantidad de Na⫹ ingerido se pierde en las heces.
El sudor es también una vía menor para pérdida de Na⫹ a menos que causas
la sudación sea prolongada y profusa (v. 16·VI·C). La orina es la ruta
primaria para gasto de Na⫹. Debido a que no hay pérdida de Na⫹ obli- Liberación de
gatoria como si hay para el agua, la excreción urinaria de Na⫹ equilibra HAD (hipófisis
por lo general la cantidad ingerida. No obstante, cuando la ingesta de posterior) se inhibe
Na⫹ es limitada, el túbulo renal puede recuperar 100% de la carga
se estimula
filtrada y generar orina sin Na⫹ durante varias semanas. Los sitios
principales para recuperación son el TP (67% de la carga filtrada) y
la RAG ⬃25%). Los segmentos distales y los conductos recolectores Retención de H2O Liberación
(ductos de reco- de PAN
recuperan el restante 8% y son los sitios principales de regulación lección renales)
del gasto (v. 27·VI·B). se inhibe
causas causas
B. Relación de sodio y presión sanguínea
Cuando se ingiere Na⫹, la mayor parte termina en el LEC (⬃85%) debido Volumen de LEC ATRIOS
CARDIACOS
a que, aunque Na⫹ se intercambia libremente entre el LEC y el líqui-
detectada por
do intracelular (LIC), todas las células eliminan activamente Na⫹ del LIC y
vía la Na⫹-K⫹ ATPasa (v. 3·III·B). Por lo tanto, ingerir Na⫹ incrementa la
osmolalidad del LEC, creando una urgencia de beber agua y estimular
Osmolalidad del LEC
la retención de agua (fig. 28.5). Debido a que el plasma es un compo-
nente del LEC, la ingestión de Na⫹ incrementa también el volumen de
sangre circulante, que eleva la presión venosa central ([PVC] fig. 20.24). Figura 28.5
Un aumento en la PVC incrementa la precarga ventricular izquierda Regulación de la liberación de hormona
(VI). El VI responde con un incremento del volumen sistólico (VS) y CO antidiurética (HAD). PAN ⫽ péptido
vía el mecanismo de Frank-Starling, lo que eleva la PAM (v. 18·III·D). auricular natriurético; LEC ⫽ líquido
Incrementar la PAM tiene consecuencias inmediatas y variadas para el extracelular.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH28_3R.indd 361 30/04/13 19:57
362 28 Equilibrio de agua y electrolitos
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH28_3R.indd 362 30/04/13 19:57
III. Equilibrio de sodio 363
4. Péptido auricular natriurético: el PAN es liberado cuando los atrios Tabla 28.2 Efectos de la angiotensina II
cardiacos se alargan por volúmenes sanguíneos altos y proporciona
una vía de retroalimentación negativa que limita la expansión de vo- Objetivo Acción Efectos
lumen de LEC. Sus efectos principales son antagonizar las acciones
Corteza suprarrenal
de Ang-II y HAD y estimular la natriuresis a través de efectos directos
en el glomérulo. Liberación ↑ Reabsor-
de aldoste- ción de
a. Angiotensina II: el PAN inhibe el intercambio de Na⫹-H⫹ en el TP, rona Na⫹, seg-
el cotransporte de Na⫹-Cl⫺ en el túbulo distal y los canales del mentos
distales
Na⫹ en los conductos recolectores, todos los cuales promueven renales
la natriuresis.
↑ CENa
b. Hormona antidiurética: el PAN suprime la liberación de HAD ↑ CKMRE
y evita la inserción de acuaporinas estimulada por HAD en las
↑ Na⫹-K⫹
membranas apicales de los conductos recolectores. Estas accio- ATPasa
nes evitan la reabsorción de agua y promueven la diuresis.
Riñón
c. Vasculatura: el PAN se vasodilata para incrementar el flujo a Túbulo ↑ Reabsor-
través del glomérulo y el sistema peritubular. Como resultado, la proximal, ción de Na⫹
tasa de filtración glomerular se incrementa de manera notable, extremidad
ascendente ↑ Intercam-
causando diuresis pronunciada. biador de
gruesa
Na⫹-H⫹
Segmentos
distales ↑ CENa
El péptido cerebral natriurético (PCN) es un pép-
tido relacionado que se libera en las aurículas y Vasculatura
los ventrículos cuando los volúmenes de llenado Vasocons- ↑ Resistencia
son altos. Aunque el hígado metaboliza rápida- tricción vascular
(vasos de sistémica
mente al PAN, el PCN circulante es más estable resistencia)
y proporciona un indicador sensible, temprano de
insuficiencia cardiaca. Las mediciones de PCN Sistema nervioso central
son rápidas y baratas, y se usan clínicamente Hipotá- Liberación de ↑ Reab-
para determinar la presencia y gravedad de la lamo hormona sorción
antidiurética de H2O,
insuficiencia y para ayudar a excluir la insufi- (hipósifis segmentos
ciencia cardiaca congestiva como una posible posterior) distales
causa de disnea. renales
Corteza Sed y deseo ↑ H2O e
de sal ingesta de
D. Equilibrio glomerulotubular NaCl
El equilibrio de Na⫹ se mantiene, en parte, por un fenómeno conocido CENa ⫽ canal de Na⫹ epitelial; CKMRE ⫽
como equilibrio glomerulotubular (GT). Equilibrio GT se refiere a la canal de K⫹ de la médula renal externa.
tendencia del TP a reabsorber una fracción constante de la carga de
Na⫹ filtrada sin importar la tasa de filtración glomerular (TFG). Normal-
mente, la reabsorción fraccionaria es ⬃67%, aunque este valor podría
cambiar durante la contracción y expansión del volumen de LEC. Así,
cuando se incrementa la TFG (p. ej., debido a un aumento de la presión
de filtración glomerular), el TP incrementa la reabsorción de Na⫹ neta
para compensar las cantidades incrementadas de Na⫹ que aparecen en
el lumen del túbulo. El equilibrio GT ayuda a asegurar que Na⫹ no se
excrete de modo inapropiado cuando aumenta la TFG. El equilibrio GT
depende de cambios en la función peritubular y del túbulo.
1. Peritubular: cuando se incrementa la TFG debido a un incremento
en la fracción de filtración (fracción de filtración ⫽ TFG ⫼ FPR), la
sangre que sale del glomérulo vía la arteriola eferente tiene una pre-
sión coloidosmótica mayor (c) que antes debido a que las proteínas
plasmáticas han sido concentradas por filtración glomerular en un
mayor grado. Una c más alta mejora la reabsorción de líquido por
la red peritubular que sirve al TP. A la inversa, cuando desciende la
TFG debido a una disminución en la fracción de filtración, se reduce
el potencial osmótico que favorece la reabsorción de líquido por la
sangre peritubular, así que se facilita el equilibrio GT.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH28_3R.indd 363 30/04/13 19:57
364 28 Equilibrio de agua y electrolitos
Tabla 28.3 Condiciones que afectan el 2. Túbulo: la capacidad reabsortiva del TP excede por lo general la carga
equilibrio de potasio interno filtrada normal para la mayor parte de solutos orgánicos e inorgánicos,
inclusive Na⫹. Cuando se incrementa la TFG y la carga filtrada, la re-
Evento causal Mecanismo
serva reabsortiva permite que el TP compense incrementando la cap-
Cambios del LEC al LIC (hipopotasemia) tación neta que ayuda a mantener el equilibrio GT.
↑ Insulina ↑ Naⴙ-Kⴙ ATPasa
↑ Adrenalina ↑ Naⴙ-Kⴙ ATPasa E. Natriuresis inducida por presión
↑ Osmolalidad La célula pierde agua y La hipertensión produce una natriuresis de presión que ocurre inde-
del LEC es llevada junto con
K1 por arrastre de
pendientemente de las vías descritas antes. La natriuresis de presión
disolvente actúa como una válvula de seguridad para reducir el LEC a través de
Alcalosis ↑ Naⴙ-Kⴙ ATPasa para la excreción de Na⫹ y agua, llevando así a la PAM de regreso a niveles
compensar el eflujo normotensos. La natriuresis resulta principalmente de la remoción de
de cationes (Hⴙ) intercambiadores de Na⫹-H⫹ inducida por hipertensión de las vellosidades
Cambios del LIC al LEC (hiperpotasemia) del TP, lo cual reduce la capacidad reabsortiva de Na⫹ del segmento.
Ejercicio ↑ Excitación y apertu-
ra del canal de Kⴙ
Acidosis Hⴙ desplaza a Kⴙ e
inhibe las vías de En condiciones de reposo, la mayor parte de ajustes al
captación
volumen sanguíneo se realizan a través de los meca-
↓ Osmolalidad La célula capta agua nismos autorreguladores del riñón en concierto con la
del LEC y es llevada junto
con el Kⴙ por arras- liberación de HAD mediada por osmorreceptores. Otras
tre de disolvente vías sólo son llamadas a la acción cuando se estresa
Traumatismo Pérdida de conten- el sistema cardiovascular.
celular, necrosis ción de Kⴙ celular
LEC ⫽ líquido extracelular; LIC ⫽ líquido
intracelular.
El cuerpo contiene ⬃3,6 mol (⬃140 g) de K⫹, ⬃98% del cual se concentra
dentro de las células mediante la Na⫹-K⫹ ATPasa de la membrana plasmática.
Excretado en
las heces =
INGESTA Sin embargo, todas las células y canales de K⫹ y transportadores de K⫹ en
100 mmol/día
10 mmol/día sus membranas superficiales que permiten que K⫹ se mueva relativamente
libre entre el LIC y el LEC. Estas vías hacen cambios importantes en la po-
sible localización de K⫹ (p. ej., durante cambios en el equilibrio de pH; ver
K+ a continuación), causando una perturbación del equilibrio interno de K⫹
LIC = (tabla 28.3). A pesar de estas dificultades, los riñones pueden mantener las
3 360 mmol concentraciones plasmáticas de K⫹ dentro de un ámbito bastante reducido
(3,5 a 5,0 mmol/l).
Plasma
K+ (LEC)
A. Balance hídrico
Na+ Mantener concentraciones plasmáticas estables de K⫹ requiere un equi-
Na+-K+ ATPasa
librio simple entre la ingestión y la excreción urinaria (fig. 28.7).
LEC = K+
60 mmol 1. Ingesta: la dosis diaria recomendada de EE.UU. para potasio es 4.7
g (⬃120 mmol/día). La ingesta neta varía ampliamente con la dieta.
Frutas y vegetales son particularmente ricos en K⫹ y proporcionan
El gasto urinario K+ plasmá-
de K+ se regula tico más del K⫹ adecuado para satisfacer las necesidades corporales en
para mantener el Aldosterona circunstancias normales. La mayor parte del K⫹ ingerido se absorbe
equilibrio de K+
posteriormente durante el tránsito por el tubo digestivo.
2. Gasto: los riñones son la única vía para la salida o gasto de K⫹. 80%
del K⫹ filtrado se reabsorbe isoosmóticamente en el TP. Otro 10% se
reabsorbe en la RAG. La regulación del equilibrio de K⫹ ocurre en
GASTO segmentos distales (v. 27·IV·C). Cuando la ingesta dietética de K⫹
90 mmol/día excede lo necesario (que por lo general es la regla), los segmentos
distales secretan K⫹ para excreción urinaria. Cuando el cuerpo tiene
Figura 28.7
una disminución grave de K, el túbulo puede reabsorber ⬎99% de la
Equilibrio de potasio. ATP ⫽ adenosin carga filtrada.
trifosfato; LEC ⫽ líquido extracelular;
LIC ⫽ líquido intracelular.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH28_3R.indd 364 30/04/13 19:57
IV. Equilibrio de potasio 365
B. Regulación
Presión arterial K+ plasmático
El equilibrio de K⫹ es afectado principalmente por los segmentos distales. (hiperpotase-
mia)
La responsabilidad de mantener el equilibrio de K⫹ cambia de las células Presión de
principales a las células alfa intercaladas dependiendo de si la ingesta perfusión renal
de K⫹ es alta, y el exceso debe ser secretado, o restringirse la ingesta de
K⫹, lo que requiere reabsorción.
Renina
1. Secreción de potasio: el tracto GI puede transferir varias decenas
de milimoles de K⫹ a la vasculatura durante una comida normal.
Procesar tal carga significativa de K⫹ mientras las concentraciones Angiotensina II
plasmáticas de K⫹ se mantienen dentro de un ámbito seguro requiere
que el exceso sea almacenado temporalmente para dar tiempo a los
riñones de excretar el exceso.
ALDOSTERONA
a. Almacenaje provisional: ingerir una comida causa que se eleven
los niveles de insulina circulante. La insulina tiene muchos efectos
en el metabolismo celular (v. 34·IV), que incluye estimulación de
la actividad de Na⫹-K⫹ ATPasa. Como resultado el K⫹ ingerido Na+
se mueve temporalmente del LEC al LIC. K+
b. Reabsorción disminuida: cuando aumenta el K⫹ plasmático, Na+-K+ ATPasa BASO-
lo hace también la concentración de K⫹ que entra al TP, lo cual LATERAL
reduce la reabsorción de todos los cationes, inclusive K⫹ y Na⫹.
c. Secreción incrementada: la hiperpotasemia estimula la liberación
de aldosterona de la corteza suprarrenal. La aldosterona tiene Célula
como objetivo las células principales en los segmentos distales, principal
lo cual promueve un incremento de la Na⫹-K⫹ ATPasa basola- Na+ K+
teral y la expresión del canal de K⫹ de la médula renal externa APICAL
(CKMRE). La bomba de Na⫹-K⫹ crea la fuerza motriz, y CKMRE
proporciona una vía para la secreción incrementada de K⫹ hacia
el lumen del túbulo. ENaC ROMK
Lumen
2. Reabsorción de potasio: la hipopotasemia suprime la liberación de Na+ K+ del túbulo
aldosterona, que inhibe la secreción de K⫹. La hipopotasemia estimu-
la al mismo tiempo la actividad de Na⫹-K⫹ ATPasa en la recolección
de células alfa intercaladas, lo que promueve la reabsorción de K⫹ La aldosterona incrementa la
del lumen ductal. actividad y los niveles de expre-
sión de CENa y Na+-K+ ATPasa
y, por lo tanto, aumenta la
C. Relación de equilibrio de sodio y potasio reabsorción de Na+
Las vías que regulan el equilibrio de Na⫹ y K⫹ convergen en la actividad La aldosterona incrementa también la
de Na⫹-K⫹ ATPasa basolateral en los segmentos distales (fig. 28.8). actividad y los niveles de expresión de
CKMRE y APTasa de Na+-K+, de modo
La Na⫹-K⫹ ATPasa intercambia Na⫹ por K⫹, incrementando al mismo que aumenta la secreción de K+
tiempo la reabsorción de Na⫹ y la secreción de K⫹. Debido a que hay
situaciones en las que la secreción de K⫹ durante la reabsorción de Na⫹
(o viceversa) sería dañina, los dos procesos deben estar funcionalmen- Figura 28.8
te desacoplados. El desacoplamiento se logra a través de efectos potentes Convergencia de vías que regulan la
de la tasa de flujo tubular en la excreción de K⫹. reabsorción de Na⫹ y secreción de K⫹ en
los segmentos distales. ATP ⫽ adenosin
1. Flujo: la secreción de K⫹ por las células principales es alimentada por trifosfato; CENa ⫽ canal de Na⫹ epitelial;
el gradiente de concentración de K⫹ transepitelial. Cuando las tasas CKMRE ⫽ canal de K⫹ de la médula
de flujo tubular son bajas, la difusión de K⫹ de las células principales renal externa.
causa que aumenten significativamente las concentraciones de K⫹
luminal, lo cual disminuye la fuerza motriz para más difusión y secre-
ción (fig. 28.9A). Cuando las tasas de flujo del túbulo son altas, se
hace salir K⫹ de los segmentos distales a una tasa acelerada, y el
gradiente de concentración que favorece la secreción de K⫹ perma-
nece alto (fig. 28.9B).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH28_3R.indd 365 30/04/13 19:57
366 28 Equilibrio de agua y electrolitos
Figura 28.9
Efectos de la tasa de flujo tubular en la excreción de potasio. ATP ⫽ adenosin trifosfato; CENa ⫽ canales de Na⫹ epiteliales;
CKMRE ⫽ canal de K⫹ de la médula renal externa.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH28_3R.indd 366 30/04/13 19:57
V. Equilibrio de pH 367
(hiperpotasemia). La alcalosis tiene el efecto opuesto. Cuando las Tabla 28.4 Determinantes de excreción de
concentraciones plasmáticas de H⫹ bajan, H⫹ se difunde fuera de la potasio urinario
célula y K⫹ es captado del LEC para compensar el equilibrio de
Efecto neto en la
cargas. El resultado es hipopotasemia. Variable
excreción de Kⴙ
2. Función renal: aunque se podría esperar que los riñones corrijan
Hipopotasemia Se inhibe
tales desequilibrios de K⫹, en la práctica, H⫹ tiene efectos simultáneos
en la función del túbulo que causa que empeore el desequilibrio. La Hiperpotasemia Aumenta
acidosis inhibe la secreción de K⫹ por los segmentos distales al inhibir Alcalosis Aumenta
la actividad de la Na⫹-K⫹ ATPasa de la célula principal. La inhibición Acidosis Disminuye
reduce la captación de K⫹ de la sangre y reduce el gradiente de
concentración que impulsa el eflujo de K⫹ a través de la membra- ↓ Flujo tubular Disminuye
na apical hacia el lumen del túbulo. H⫹ inhibe también los canales ↑ Flujo tubular Aumenta
apicales de K⫹ en las células principales, reduciendo directamente Aldosterona Aumenta
la secreción de K⫹ y aumentando el efecto de la hiperpotasemia. La
alcalosis tiene el efecto opuesto, promoviendo la secreción de K⫹
y la hipopotasemia. Los factores que afectan la excreción de K⫹ se
resumen en la tabla 28.4.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH28_3R.indd 367 30/04/13 19:57
368 28 Equilibrio de agua y electrolitos
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH28_3R.indd 368 30/04/13 19:57
VI. Trastornos ácido-base 369
mático (mmol/l)
la compensación ocurre con rapidez.
ia
pn
40
ca
al
3. Riñones: los riñones son la tercera y la línea final de defensa contra
HCO3– plasmático
po
rm
el ácido, ajustando la cantidad de H⫹ que secretan para mantener
Hi
No
30
control estricto sobre el equilibrio de pH. La regulación por incre- a
i
mento de las vías enzimáticas necesarias lleva horas en ponerse pn
20 rca
en práctica, haciendo la compensación renal mucho más lenta que H i pe
la compensación respiratoria (hasta 3 días). 10
150
Concentración de iones séricos (mmol/l)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH28_3R.indd 369 30/04/13 19:57
370 28 Equilibrio de agua y electrolitos
40
20 En medicina, el término «maldición de Ondina»
es sinónimo de hipoventilación relacionada con
30
pérdida del estímulo respiratorio autónomo. El
Normal término tiene sus orígenes en la mitología euro-
1 pea, en referencia a una ninfa de agua (Ondina),
20 que se volvió mortal para casarse con un hombre
de quien se había enamorado. Cuando ella enve-
2 jeció, su esposo cayó en los brazos de una mujer
10 más joven. Ondina lo castigó con una maldición
7,1 7,4 Alcalosis
7.7 que lo forzaba a tener que recordar respirar. Una
pH plasmático vez que finalmente se quedó dormido, murió. En
Los riñones compensan reducien- realidad, no hay registro de tal mal: el mito se
2 do la excreción de H+ y la produc- cita erróneamente en las publicaciones médicas.
ción de HCO3–. HCO3– plasmático
baja y se normaliza el pH
1
INFO
Para más información sobre fármacos que causan
LINK
Figura 28.15 depresión del sistema nervioso central y respiratoria, v.
Alcalosis respiratoria y compensación LIR Farmacología.
renal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH28_3R.indd 370 30/04/13 19:57
VI. Trastornos ácido-base 371
b. Bomba de aire: la inspiración es afectada por la contracción de Tabla 28.5 Acidosis tubular renal (ATR)
los músculos de inspiración (diafragma e intercostales externos)
que expanden los pulmones y crean el gradiente de presión que ATR tipo 1 (ATR distal)
impulsa el aire hacia los alvéolos. Cualquier proceso de enfer- Características Secreción deteriorada
medad que afecte estos músculos o sus vías de orden motoras de Hⴙ por los seg-
causarían acidosis respiratoria. Ejemplos comunes incluyen es- mentos distales
clerosis lateral amiotrófica, miastenia grave (v. Aplicación clínica • pH de la orina ⬎ 5,3
12.2), distrofia muscular (v. Aplicación clínica 12.1), y enferme-
• HCO3⫺ plasmático
dades infecciosas como polio (v. Aplicación clínica 5.1). variable
c. Intercambio de gas: la obstrucción de las vías respiratorias pue- Defecto renal ↓ ATPasa de H⫹-K⫹
de evitar la ventilación alveolar normal y causar que aumente ↑ Permeabilidad tubular
la Paco2. Las causas incluyen aspiración de un cuerpo extraño, que permite el retro-
broncoespasmo, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas flujo de H⫹
y apnea obstructiva del sueño (v. Aplicación clínica 24.1). Las con- ↓ Reabsorción de Na⫹
diciones que causan que los alvéolos se llenen de líquido (edema Causas Trastornos autoinmu-
pulmonar), pus (neumonía) u otros infiltrados (p. ej., síndrome nes familiares
respiratoria agudo; v. 40·VI·D) podrían incrementar la Paco2.
• Síndrome de Sjögren
2. Compensación: los efectos de la acidosis causada por un aumento • Artritis reumatoide
agudo de Paco2 están limitados por el sistema de amortiguador de Fármacos, toxinas
HCO3⫺, así que el HCO3⫺ plasmático aumenta aun cuando dismi-
ATR tipo 2 (ATR proximal)
nuye el pH (fig. 28.14). La compensación ocurre en un periodo de
varios días y conlleva un incremento en la secreción renal de H⫹ y la Características Reabsorción deteriora-
producción de NH3. El nuevo HCO3⫺ generado durante la secreción da de HCO3⫺ proximal
de H⫹ y la síntesis de NH3 se transfiere al LEC, así que el HCO3⫺ • pH de orina variable
plasmático se incrementa más durante la compensación.
• HCO3⫺ plasmático 12
a 20 mmol/l
D. Alcalosis respiratoria
Defecto renal Disfunción tubular no
La alcalosis respiratoria es causada siempre por hiperventilación y se específica o mu-
caracteriza por una Paco2 baja y un pH arterial elevado. taciones en genes
relacionados con la
1. Causas: hay menos causas primarias de alcalosis respiratoria en reabsorción de HCO3⫺
comparación con la acidosis respiratoria. Entre ellas están el estímulo Causas Familiar
ventilatorio incrementado e hipoxemia. Síndrome de Fanconi
1
• Fármacos
INFO
Para más información sobre los efectos secundarios de sali-
LINK
cilatos, v. LIR Farmacología, 5e, p. 530. • Diuréticos
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH28_3R.indd 371 30/04/13 19:57
372 28 Equilibrio de agua y electrolitos
E. Acidosis metabólica
La acidosis metabólica es causada por acumulación incrementada de
ácido no volátil. Podría resultar también de la pérdida excesiva de HCO3⫺
del cuerpo. La acidosis metabólica se caracteriza por una baja concen-
tración plasmática de HCO3⫺ y pH arterial bajo.
1. Causas: la acidosis metabólica puede resultar de varios mecanismos
endógenos y exógenos, entre otros producción en exceso de ácido no
volátil, envenenamiento, pérdida de HCO3⫺ y capacidad deteriorada
para excretar H⫹.
a. Producción de ácido: el cuerpo genera normalmente ⬃1,5 mol
de ácido láctico por día, casi todo lo cual es metabolizado, princi-
palmente por el hígado. La actividad muscular extenuante puede
incrementar de forma temporal la producción de lactato, pero el
hígado tiene una alta capacidad metabólica, y las concentraciones
de lactato se renormalizan por lo general en los siguientes 30
minutos. Cuando se daña el hígado, se permite que se acumule
el lactato y cause una acidosis láctica. La cetoacidosis es una
acidosis metabólica que resulta de la producción corporal de
cetona (es decir, acetona, ácido acetoacético, -hidroxibutirato)
y el metabolismo. La cetoacidosis se relaciona normalmente con
una deficiencia de insulina (cetoacidosis diabética; v. Aplicación
clínica 33.1). La acidosis láctica y la cetoacidosis causan una
acidosis metabólica de intervalo aniónico alto.
HCO3– amortigua la producción b. Fármacos y venenos: la aspirina es un ácido que puede producir
1 o acumulación de ácido no un trastorno mixto con un intervalo aniónico alto cuando se ingiere
volátil en la fuente, así que los
niveles plasmáticos de HCO3– en niveles tóxicos. Otras causas comunes de acidosis tóxica
descienden. El pH plasmático son la ingestión de metanol y etilenglicol. El metanol se consume
cae también debido a la carga con frecuencia como un sustituto apócrifo del etanol, mientras
incrementada de H+ que el etilenglicol es un anticongelante que por lo general se
50
consume de forma accidental. Ningún veneno es tóxico hasta que
PCO2 (mmHg)
40
se metaboliza. El metano se convierte en formaldehído y ácido
HCO3– plasmático (mmol/l)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH28_3R.indd 372 30/04/13 19:58
Resumen del capítulo 373
• El agua corporal total se detecta a través de cambios en sión del volumen de líquido extracelular (LEC). El PAN se
la osmolalidad del líquido extracelular. Los osmosensores libera de los atrios cardiacos cuando el volumen de LEC
se localizan dentro de los órganos circumventriculares es alto. El PAN antagoniza las acciones de la angiotensina
dentro del cerebro, en proximidad estrecha al hipotálamo. II y promueve la natriuresis y diuresis.
• Una disminución del agua corporal total incrementa la • El equilibrio de K⫹ es controlado por la aldosterona. La
osmolalidad del líquido extracelular. Los osmorrecepto- aldosterona se libera como una respuesta directa a la
res responden estimulando la liberación de la hormona hiperpotasemia y estimula la secreción de K⫹ por el túbulo
antidiurética (HAD) desde la hipófisis posterior. HAD distal. La hipopotasemia estimula la reabsorción de K⫹,
causa que las acuaporinas se inserten en el revestimiento principalmente en los segmentos del túbulo distal.
epitelial de los conductos recolectores, lo que permite
la reabsorción de agua. La activación de osmorreceptores • Los riñones y pulmones mantienen el equilibrio de pH. Los
incrementa también la sed. pulmones excretan ácido volátil (H2CO3). Los riñones
excretan ácido no volátil y pueden ayudar a compensar
• La osmolalidad del líquido extracelular depende también
cambios en el equilibrio de pH causados por trastornos
de los niveles plasmáticos de Na⫹. El equilibrio de Na⫹ se
respiratorios.
controla principalmente mediante incrementos inducidos por
aldosterona en la retención renal de Na⫹. La aldosterona • El pH del plasma se mantiene normalmente dentro de un
se libera durante la activación del sistema renina-angio- ámbito estrecho (7,35 a 7,45). Un aumento de P2co2 causa
tensina-aldosterona. una acidosis respiratoria y acidemia (pH ⬍ 7,35). Los ri-
• El equilibrio de agua y Na⫹ están dominados por la necesi- ñones compensan excretando más H⫹. La hiperventilación
dad de optimizar la presión arterial media (PAM). La PAM causa una alcalosis respiratoria y alcalemia (pH ⬎ 7,45).
se determina, en parte, por el volumen de líquido extrace- Los riñones compensan reduciendo la secreción de H⫹.
lular (LEC). Cuando el volumen de LEC es bajo, la PAM • La acumulación de ácidos no volátiles (p. ej., ácido láctico
baja y se activa el sistema renina-aldosterona-angiotensina y cuerpos cetónicos), toxinas y perturbaciones renales en
(SRAA). La angiotensina II (Ang-II) es la hormona efectora la secreción de H⫹ o reabsorción de HCO3⫺ puede causar
primaria del SRAA. Ang-II estimula la liberación de aldos- acidosis metabólica. Los pulmones compensan incre-
terona, modula la tasa de filtración glomerular, estimula la mentando la ventilación y transfiriendo CO2 a la atmósfera.
reabsorción de Na⫹ desde el túbulo renal y promueve la re- La pérdida de H⫹ del estómago como resultado de vómito
tención de agua vía la liberación de hormona antidiurética. prolongado causa una alcalosis metabólica. Los pulmones
• El péptido auricular natriurético (PAN) proporciona compensan reteniendo CO2 y los riñones disminuyen la
una vía de retroalimentación negativa que limita la expan- secreción de H⫹.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH28_3R.indd 373 30/04/13 19:58
374 UNIDAD VI Preguntas de estudio
Preguntas de estudio
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH28_3R.indd 374 30/04/13 19:58
UNIT VI Preguntas de estudio 375
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH28_3R.indd 375 30/04/13 19:58
376 UNIDAD VI Preguntas de estudio
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH28_3R.indd 376 30/04/13 19:58
Unidad VII
Aparato digestivo
Principios
y señalización 29
I. GENERALIDADES
377
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH29_3R.indd 377 30/04/13 19:59
378 29 Principios y señalización
Nervio Mucosa
Serosa
Capa del
músculo longitudinal
Plexo
mientérico
(Auerbach)
Figura 29.3
Capas del tubo digestivo.
B. Submucosa
Es una capa más gruesa de composición similar a la de la lámina propia.
Contiene vasos sanguíneos y haces de nervios que juntos forman un
Lumen plexo submucoso (plexo de Meissner), el cual forma parte del sistema
nervioso entérico (SNE). El SNE se describe más minuciosamente más
adelante.
Vellosi-
dades C. Muscular externa
La muscular externa está formada por las capas del músculo circular, ple-
Invagina- xo mientérico y músculo longitudinal. Las dos capas de músculo liso
ciones llevan un nombre según su orientación. La capa del músculo circular está
acomodada en anillos y comprime al tubo cuando se contrae. La capa lon-
gitudinal está acomodada en paralelo y acorta al tubo cuando se contrae. El
Área superficial sin
vellosidades ni inva-
SNE coordina la contracción muscular de los músculos circular y longitudinal
ginaciones para mezclar el contenido intestinal y desplazarlo entre los compartimien-
tos. El músculo circular también forma los esfínteres, los cuales regulan el
flujo del los alimentos desde un compartimiento al siguiente modulando
el diámetro del lumen. El plexo mientérico (plexo de Auerbach), que tam-
bién es parte del SNE, está entre las capas musculares del circular y el
Área superficial con vellosidades
e invaginaciones longitudinal.
D. Serosa
Figura 29.4
Aumento del área superficial mediante La serosa está formada por una capa externa de tejido conjuntivo y una
plegamientos. capa de células epiteliales escamosas. Algunas partes del tubo digesti-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH29_3R.indd 378 30/04/13 19:59
III. Inervación y neurotransmisores 379
vo, por ejemplo, el esófago, no tienen una capa serosa, sino que están
unidos directamente a la adventicia. PARASIMPÁTICO
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH29_3R.indd 379 30/04/13 19:59
380 29 Principios y señalización
Megaesófago.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH29_3R.indd 380 30/04/13 19:59
IV. Moléculas señalizadoras que no son neurales 381
Secretina
Gastrina
Motilina
CCK
PIG
ESTÓMAGO
Además de los neurotransmisores, las moléculas de señalización hormonas
y paracrinas también regulan y controlan la función del GI. Fundus
Cuerpo
A. Hormonas Antro
B. Paracrinas
Las paracrinas del sistema GI son liberadas y actúan en forma local. Las Figura 29.7
principales moléculas de señalización paracrina del tubo GI son hista- Sitios principales de liberación de la
mina, prostaglandinas y somatostatina (tabla 29.3). De éstas, sólo la hormona gastrointestinal.
somatostatina es un péptido. La histamina se clasifica como una monoa- CCK ⫽ colecistocinina; PIG ⫽ péptido
mina, y las prostaglandinas son moléculas de señalización eicosanoide. insulinotrópico dependiente de la glucosa.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH29_3R.indd 381 30/04/13 19:59
382 29 Principios y señalización
V. FASES DIGESTIVAS
A. Fase cefálica
Esta fase es desencadenada con solo pensar en comida o por condiciones
previas que sugieren la ingesta de alimentos (p. ej., el condicionamiento
clásico de comer después de escuchar que llama una campana). También
contribuyen los quimiorreceptores y los mecanorreceptores que están
en las cavidades bucal y nasal y en la garganta: son estimulados por el
1
INFO
Véase un análisis de los efectos gastrointestinales que causan los
LINK
fármacos antiinflamatorios no esteroides en LIR Farmacología, 5e,
p. 531.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH29_3R.indd 382 30/04/13 19:59
Resumen del capítulo 383
B. Fase gástrica
Esta fase inicia cuando la comida y las secreciones de la boca ingresan
al estómago. Esto coincide con la distensión y el contenido del estómago
(aminoácidos y péptidos) y provoca una respuesta del tubo GI neural,
hormonal y paracrina. Un buen ejemplo de esta combinación de moléculas
de señalización está en la secreción de ácido gástrico, la cual incluye
ACh (neural), gastrina (hormonal) e histamina (paracrina).
C. Fase intestinal
Esta fase empieza cuando el contenido del estómago llega al duodeno.
Esto está vinculado con los constituyentes de proteínas y grasas dige-
ridos así como con H⫹ e inicia respuestas principalmente hormonales,
pero también paracrinas y neurales. CCK, gastrina, secretina y PIG se
secretan durante esta fase.
• La absorción es el proceso mediante el cual se transporta secreciones pancreáticas y biliares; la gastrina, la cual es
el contenido de la dieta a través de la barrera gastrointesti- liberada de las células G, tiene como función principal su
nal hacia dentro del organismo. relación con la secreción de H⫹; el péptido insulinotrópi-
• Con el fin de preparar los nutrientes para la absorción, co dependiente de glucosa, el cual procede de las células
el organismo descompone mecánica y químicamente los K y sus funciones principales son aumentar la liberación
alimentos en partículas más pequeñas y más simples. La de insulina y disminuir la secreción de H⫹; motilina, cuya
descomposición química de los alimentos es la digestión, principal función es aumentar la motilidad, y la secretina,
y la desintegración mecánica de los alimentos requiere con- la cual proviene de las células S y su principal función es
tracciones musculares suaves (es decir, como al mezclar aumentar el agua y el HCO3⫺ y reducir el H⫹.
algo) o esqueléticas (como al masticar).
• Entre las hormonas gastrointestinales paracrinas están las
• La secreción es el acto de transportar moléculas o líquidos
histaminas, las cuales se derivan de las células similares a
desde el organismo al lumen gastrointestinal. La secre-
las enterocromafines y de los mastocitos, y tienen muchas
ción facilita la digestión al proporcionar enzimas y agua, y
funciones, como aumentar la producción de H⫹; las pros-
protege la superficie endotelial con la secreción de HCO3⫺
taglandinas, entre cuyas funciones está la de disminuir la
y moco.
producción de H⫹ y conservar las propiedades de barrera
• El sistema nervioso autónomo inerva todo el aparato del GI, y la somatostatina, la cual reduce las secreciones
digestivo. Con frecuencia, el sistema nervioso parasimpático del sistema GI.
facilita la secreción y la motilidad, en tanto que el sistema
nervioso simpático reduce estas funciones. El sistema • Las fases de la digestión (cefálica, gástrica e intestinal)
nervioso entérico funciona de manera independiente y se posibilitan la preparación y sincronización, así como la
relaciona con los reflejos y la mayoría de las funciones del retroalimentación de la regulación. La cefálica es principal-
GI. mente una regulación para que los alimentos sigan hacia
• Entre las hormonas gastrointestinales están la colecistoci- adelante, y las fases gástrica e intestinal son mecanismos
nina, la cual es liberada de las células I e interviene en las de retroalimentación.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH29_3R.indd 383 30/04/13 19:59
Boca, esófago y
30 estómago
I. GENERALIDADES
La mitad superior del tubo digestivo (TD) (boca, esófago y estómago) des-
empeña un papel mínimo en la absorción de nutrientes, pero contribuye en
el transporte y preparación de alimento que va a ser absorbido en el intestino
delgado. Esta elaboración requiere descomponer mecánicamente el alimento
en piezas más pequeñas para incrementar la superficie. La preparación tiene
que ver también con las acciones químicas, tal como secretar enzimas y
ácido para descomponer el alimento e hidratarlo con la finalidad de mejorar
el ambiente acuoso local para la acción enzimática.
II. BOCA
C. Glándulas salivales
Figura 30.1 Las glándulas salivales producen un líquido acuoso que lubrica la boca,
Clasificación y anatomía de los dientes. comienza la digestión del alimento y es protector. Los individuos producen
384
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH30_3R.indd 384 30/04/13 19:59
II. Boca 385
normalmente 1,0 a 1,5 litros de saliva al día, la mayor parte de la cual es se-
Na+
Concentración de iones (mmol/l)
cretada por las glándulas sublinguales, submandibulares y parótidas. 150
Cl –
Cada lóbulo contiene varios acinos, cada uno revestido con células
epiteliales (acinar) que se especializan en la síntesis y secreción de Na+
80
proteína y un líquido seroso. El líquido tiene una composición aniónica HCO3–
HCO3–
Cl –
que se asemeja al plasma. La secreción primaria drena desde una 40
vía acinosa un conducto intercalado hacia un conducto estriado K+
K+
más grande. Los conductos estriados a su vez, drenan líquido hacia 0
un conducto interlobular. Las células que revisten estos conductos 0 1 2 3 4 5 Plasma
modifican la composición iónica de la secreción primaria durante su Tasa de secreción (ml/min)
paso, que es ayudado por la contracción de células mioepiteliales.
Los epitelios acinar y ductal contienen también células mucosas que Figura 30.2
secretan mucina, una glucoproteína que da a la mucosa sus propie- Flujo salival y concentración de iones.
dades de lubricación. Las glándulas sublinguales y submandibulares
secretan una solución serosa y mucosa mixta, mientras que la glándula
parótida secreta principalmente líquido seroso.
APICAL BASOLATERAL
2. Secreción serosa: la saliva es siempre isotónica con respecto al
plasma (fig. 30.2), pero la secreción acinar primaria está próxima a Na+
ser isoosmótica. La secreción salival se facilita por los gradientes de
iones establecidos por la ATPasa de Na⫹-K⫹ basolateral (fig. 30.3). K+ K+
H2O + CO2
Na⫹, K⫹ y Cl⫺ se captan del plasma vía el intersticio y un cotrans-
portador de Na⫹-K⫹-2Cl⫺ basolateral, con K⫹ que pasa luego por la K+
membrana apical vía un canal de K⫹. El ion Cl⫺ es secretado hacia el
H+
lumen acinar por un cotransportador de Cl⫺-HCO3⫺. HCO3⫺ se genera HCO3–
de CO2 y H2O en una reacción catalizada por anhidrasa carbónica.
El H⫹ generado durante la formación de HCO3⫺ abandona después Cl– Na+
la célula a través de un intercambiador de Na⫹-H⫹ basolateral. La Na+
secreción de Cl⫺ y HCO3⫺ crea una diferencia de potencial transepi- 2 Cl–
telial que favorece el movimiento paracelular de Na⫹ hacia el lumen K+
acinar. H2O fluye transcelular y paracelularmente, impulsada por los
gradientes osmóticos creados por la secreción de iones y asistida por
acuaporinas y uniones estrechas permeables entre células acinares. Na+
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH30_3R.indd 385 30/04/13 19:59
386 30 Boca, esófago y estómago
Glándula Glándula
III. ESÓFAGO
sublingual submandibular
La orofarínge y el esófago llevan el contenido dietético y las secreciones
Figura 30.5
bucales de la parte posterior de la cavidad bucal al estómago.
Innervación neural de glándulas salivales.
NC ⫽ nervio craneal. A. Deglución
El acto de deglutir es un acto coordinado en el que intervienen muchas
estructuras. La deglución es en gran parte iniciado de modo voluntario,
pero se vuelve involuntaria una vez iniciada.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH30_3R.indd 386 30/04/13 19:59
III. Esófago 387
Xerostomía en el síndrome
de Sjögren.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH30_3R.indd 387 30/04/13 19:59
388 30 Boca, esófago y estómago
La peristalsis genera
B una onda de presión IV. ESTÓMAGO
que migra hacia el
Comienza la esófago y empuja el
Esfínter alimento adelante
esofágico deglución El estómago realiza varias funciones fisiológicas importantes: aceptar y al-
de él
superior macenar alimento, mezclarlo con las secreciones, digerirlo y entregarlo al
intestino delgado en incrementos programados. El fondo, cuerpo y antro
comprenden las tres áreas anatómicas del estómago (fig. 30.8). En términos
estriado
Músculo
Tiempo de motilidad, la mitad superior acepta alimento del esófago y la mitad inferior
mezcla y entrega alimento al intestino delgado.
Manó-
metro A. Acomodación
La función primaria de la mitad superior del estómago es acomodar el
Músculo
B. Mezclado
Figura 30.7 El mezclado mecánico y la trituración de alimento ocurren en la mitad
La peristalsis genera una onda de presión inferior del estómago. La contracción mecánica del estómago ocurre en
en un manómetro que migra por el fases mediadas por ondas lentas (o ritmos eléctricos basales).
esófago y empuja el alimento delante de
ella. 1. Ondas lentas: las ondas lentas son generadas por células intersti-
ciales de Cajal (CIC) a una tasa de 3 a 5 ciclos/min y se propagan
hacia el píloro. Estas señales eléctricas no necesariamente desen-
Fundus
Esfínter
Aplicación clínica 30.2: acalasia y enfermedad de
esofágico reflujo gastroesofágico
inferior
Esfínter
pilórico Cuerpo La patología del esfínter esofágico inferior (EEI) puede tener que ver con
la contracción sin relajación o contracción incompleta. En la acalasia, el
Células
marcapasos
EEI no se relaja debido a la pérdida de neuronas que contienen óxido
Antro nítrico y péptido intestinal vasoactivo. Otras neuronas pueden intervenir
también a medida que avanza la enfermedad. Así, el contenido dietético
es retenido justo antes del EEI y puede originar dilatación del esófago.
Duodeno En la enfermedad de reflujo gastroesofágico, el contenido gástrico
El marcapasos inicia un potencial de entra al esófago por el EEI debido a que el esfínter proporciona una
acción que impulsa las ondas de contrac- barrera incompleta. Esto se exacerba durante los tiempos cuando el
ción por el estómago, mezclando y tritu-
rando su contenido EEI se relaja brevemente tal como durante el eructo. Aunque cierto
reflujo gástrico es normal y se resuelve por peristalsis secundaria, H⫹ y
enzimas del líquido gástrico pueden dañar el esófago, causando acidez
Figura 30.8 gástrica. Si la exposición es crónica, puede ocurrir daño endotelial y
Estructura del estómago y células remodelación esofágica.
marcapasos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH30_3R.indd 388 30/04/13 19:59
IV. Estómago 389
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH30_3R.indd 389 30/04/13 19:59
390 30 Boca, esófago y estómago
APICAL BASOLATERAL
2. Regulación: el control de secreciones gástricas depende de la fase
de digestión (v. 29·V).
K+
a. Fase cefálica: la fase cefálica explica ⬃40% de las secreciones
Canal de K+
gástricas por medio de las acciones del nervio vago en las células
K+
ATPasa de parietales, células parecidas a enterocromatines (células CPE)
H+-K+ y células G. La ACh derivada vagalmente estimula la producción
ATPasa de
Na+-K+ CO2 + H2O Na+ de H⫹ por células parietales directamente. El nervio vago libera
K+ CA también ACh para iniciar la producción de H⫹ por estimulación
K+ de células CPE para producir histamina y de células G para pro-
H+ H+ ducir gastrina. El péptido liberador de gastrina interviene también
HCO3– en la estimulación de células parietales y CPE (fig. 30.12). ACh
Cl– estimula también la secreción de moco para proteger el reves-
timiento del estómago del H⫹. Esta entrada neural permite que
Cl– Cl– Cl– las secreciones gástricas sean activadas en la preparación para
Canal de Cl– Intercambiador la entrada de alimento al estómago.
de Cl–-HCO3–
b. Fase gástrica: la fase gástrica explica ⬃50% de las secreciones
gástricas. Esto ocurre principalmente vía una retroalimentación
Figura 30.11 bifurcada: 1) directamente a través de los aferentes vagales, que
Mecanismos de secreción de H⫹. luego permite que el nervio vago medie la respuesta (reflejo
ATP ⫽ adenosin trifosfato;
vagovagal) y 2) vía reflejos entéricos locales. La distensión es al
CA ⫽ anhidrasa carbónica.
parecer el estimulante principal que actúa vía aferentes vagales
y reflejos locales. Además de la distensión, proteínas, péptidos
y, en particular, los aminoácidos estimulan además a las células
G para liberar gastrina. La retroalimentación negativa de esta
fase es proporcionada por estimulación de H⫹ de células D para
producir somatostatina, que inhibe células parietales y células G
y, por lo tanto, disminuye H⫹ y secreciones de gastrina.
c. Fase intestinal: la fase intestinal explica ⬃10% de las secreciones
Nervio vago
gástricas. La digestión del quimo (alimento posterior al estómago
y mezcla de secreción), en particular la digestión de proteínas,
continúa para estimular directamente a las células G intestinales
y para estimular también las células G gástricas vía proteínas y
Célula G Célula aminoácidos en la circulación portal. La retroalimentación negativa
CPE
en la fase intestinal es proporcionada por la distensión abdominal,
que libera péptido insulinotrópico dependiente de glucosa, el cual,
a su vez, inhibe a las células parietales.
Acetil-
Gastrina Histamina
colina 3. Control de secreciones de iones hidrógeno: el control de la pro-
ATPasa de
ducción de H⫹ implica a las trayectorias neurales directas e indirectas.
H+-K+ La vía parietal directa conlleva la liberación de ACh por el nervio vago
para estimular a los receptores M3 y el enlace de gastrina a los recep-
K+ Célula parietal tores de colecistocinina tipo B (CCKB). En contraste, la estimulación
H+
directa tiene que ver con la liberación de histamina de las células CPE,
que se unen a los receptores de H2 en la célula parietal. Las células
CPE son estimuladas por ACh y gastrina. Tanto somatostatina como
las prostaglandinas disminuyen la producción de H⫹ vía enlace con
sus propios receptores de la superficie celular en la célula parietal.
Prostaglandinas Somatostatina
A pesar de estos múltiples agonistas y antagonistas, hay dos vías
de señalización comunes para regular la ATPasa de H⫹-K⫹. Primero,
gastrina y ACh actúan vía la ruta de señalización de IP3 (v. 1·VII·B·3).
Segundo, histamina, somatostatina y prostaglandinas actúan vía la
Célula D
ruta de señalización de AMPc (v. 1·VII·B·2). La histamina incrementa
AMPc y la somatostatina y prostaglandinas disminuyen AMPc. Estas
trayectorias múltiples y la estimulación indirecta versus directa per-
Figura 30.12 miten la sintonización fina de la regulación de la ATPasa de H⫹-K⫹ y,
Control de liberación de histamina.
por lo tanto, la cantidad de H⫹ en el lumen gástrico. El aumento de
ATP ⫽ adenosin trifosfato; CPE ⫽ célula
parecida a enterocromatines. estas trayectorias para secretar mayor cantidad de H⫹ que cualquier
otra vía sola se denomina potenciación.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH30_3R.indd 390 30/04/13 19:59
Resumen del capítulo 391
Úlcera péptica.
Na+
función de la tasa secretora (fig. 30.13). A medida que se incrementa 150 H+
la tasa de flujo, aumenta la concentración de H⫹, K⫹ y Cl⫺ y Na⫹
disminuye en las secreciones parietales.
Cl –
100
D. Digestión
50
El pH bajo del contenido gástrico ayuda a desnaturalizar y descomponer
H+
K+
K+
las proteínas. La descomposición es asistida por la enzima proteolítica 0 Na+
pepsina, la cual es secretada en forma inactiva (pepsinógeno) por las 0 1 2 3 Plasma
células principales y convertida a pepsina por el pH bajo. La pepsina es Tasa de secreción (ml/min)
una endopeptidasa que rompe los aminoácidos aromáticos y tiene un
pH óptimo entre 1 y 3. La pepsina se desactiva en el duodeno una vez
Figura 30.13
que el pH se incrementa hacia el intervalo neutro. La lipasa gástrica tiene
Tasa de secreción gástrica y
también un pH bajo óptimo (3-6), y actúa principalmente en enlaces de concentración de iones.
éster para formar ácidos grasos y productos de diglicéridos.
1
INFO
Para más explicación del tratamiento farmacológico de la enferme-
LINK
dad de úlcera péptica, v. LIR Farmacología, 5e, pp. 329-335.
• La boca reduce el alimento a un tamaño óptimo y lo mezcla • El estómago tiene tres funciones de motilidad primarias:
con secreciones de tres glándulas salivales: sublingual, acomodación por medio de relajación receptora, mezclado
submandibular y parótida. vía contracciones iniciadas por una onda lenta y retropul-
• Las secreciones salivales son controladas por los sistemas sión, y vaciado gástrico.
nerviosos simpático y parasimpático y conllevan un proceso • Las secreciones gástricas incluyen iones y agua, mucosa
de dos pasos: primero, Cl⫺, Na⫹ y agua son transportados de las células mucosas del cuello, pepsinógeno de las
hacia el lumen del conducto. Segundo, las células ductales células principales, y factor intrínseco y H⫹ de células
modifican este líquido reabsorbiendo Na⫹ y Cl⫺ y secretan- parietales.
do K⫹ y HCO3⫺. • La regulación de la secreción de H⫹ ocurre el nivel de
• El esófago transporta alimento de la boca al estómago. ATPasa de H⫹-K⫹. La acetilcolina de los nervios, gastrina
La deglución es un acto consciente que mueve el alimento de las células G e histamina de las células parecidas a
desde la boca por el esfínter esofágico superior. La peris- enterocromafín incrementan la secreción, y somatostatina
talsis esofágica impulsa luego el alimento hacia el esófago de las células D y prostaglandinas disminuyen la
adelante de una onda de presión inducida por contracción. secreción.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH30_3R.indd 391 30/04/13 19:59
Intestino delgado
31 e intestino grueso
Duodeno
I. GENERALIDADES
Yeyuno
Colon Colon En la parte superior del tubo digestivo (GI), los alimentos se licuan y redu-
transverso descen- cen de tamaño, pero son absorbidos. El intestino delgado es el lugar donde
dente
Colon los nutrientes empiezan a ser separados con meticulosidad. Para facilitar
ascendente esta absorción, los carbohidratos, los lípidos y las proteínas complejos son
Recto descompuestos químicamente en formas más simples para poder transpor-
Ano tarlos. La absorción requiere un transporte de enterocitos (células del epitelio
intestinal que se ocupan de la absorción) a través de las membranas apical
Figura 31.1 y basolateral. No sólo se absorben macronutrientes (carbohidratos, lípidos,
Intestinos. proteínas y agua), sino también iones, vitaminas y minerales. Una vez que
ya fueron extraídos los elementos necesarios, el resto requiere que lo elimine
el organismo. El colon distal, recto y ano intervienen en los movimientos in-
testinales, lo cual requiere tanto componentes voluntarios como involuntarios
para eliminar los desechos (fig. 31.1).
El intestino delgado es la parte más larga del tubo digestivo: casi 6 m. Está
dividido en tres segmentos funcionales: duodeno (la primera, ⬃0,3 m), ye-
yuno (la siguiente, ⬃2,3 m) e íleon (parte final, ⬃3,4 m). La mayor parte
de la absorción de macronutrientes, vitaminas y minerales se realiza en el
intestino delgado. La absorción de los nutrientes liberados por el proceso
digestivo es propiciada por el incremento de la superficie del epitelio mediante
las vellosidades (10 veces) y las microvellosidades (20 veces) (fig. 31.2).
Microvellosidades
A. Motilidad y mezcla
Además de impulsar el quimo a lo largo del intestino mediante la peris-
talsis, la motilidad intestinal posibilita que se mezclen enzimas y otras
Vellosidades secreciones procedentes del páncreas y la vesícula (el control y la re-
gulación de estas secreciones se trata en el cap. 32). La segmenta-
ción es el movimiento de la mezcla para un lado y otro en el intestino
delgado entre segmentos adyacentes. Al igual que en el estómago, las
contracciones del músculo liso inician con ondas lentas. Éstas son más
frecuentes (⬃12 ondas/min) en el intestino delgado que en el estómago,
y el sistema nervioso parasimpático aumenta la velocidad y el sistema
nervioso simpático la disminuye. Para ayudar a eliminar el contenido
residual durante el periodo de ayuno hay contracciones adicionales regu-
Figura 31.2
Vellosidades y microvellosidades. ladas por la motilina, a las que se les conoce como controles motores
392
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH31_3R.indd 392 30/04/13 20:00
II. Intestino delgado 393
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH31_3R.indd 393 30/04/13 20:00
394 31 Intestino delgado e intestino grueso
Lactosa
Aplicación clínica 31.1: intolerancia a la lactosa
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH31_3R.indd 394 30/04/13 20:00
II. Intestino delgado 395
2. Peptidasas apicales: también se les conoce como peptidasas del Carboxi- Carboxi-
peptidasa peptidasa
borde en cepillo descomponen pequeños péptidos y oligopéptidos A B
en aminoácidos individuales.
Aminoácidos Péptidos Aminoácidos
neutrales cortos básicos
3. Transporte apical de dipéptidos, tripéptidos y aminoácidos: los
aminoácidos se transportan a través de la membrana apical mediante
diferentes clases de cotransportadores. Los dipéptidos y los tripépti- Figura 31.6
dos se transportan a través de la membrana apical por medio de un Digestión de proteínas y de péptidos.
cotransportador H⫹-oligopéptido (PepT1). Luego, las peptidasas
citosólicas descomponen a dipéptidos y tripéptidos en aminoácidos
individuales.
Las grasas son más densas desde el punto de vista calórico (⬃9 kcal/g) Aminoácidos
que los carbohidratos y las proteínas, y son un sustrato energético sus- H+
tancial para el metabolismo. La absorción de lípidos no requiere la misma PepT1 AA
maquinaria de transporte porque los lípidos son hidrófobos y se pueden
difundir a través de la membrana apical. Los lípidos tienen que ser solubi-
lizados para que se mezclen en forma adecuada con las enzimas. La di- Dipéptidos y tripéptidos
gestión de los lípidos empieza en la boca y el estómago con la lipasa Cada clase de aminoácidos tiene un
lingual y lipasa gástrica, aunque la mayor parte se efectúa en el intesti- grupo distinto de transportadores
no delgado. Para ayudar con la digestión, las sales biliares del hígado
rodean y emulsionan los lípidos de tal manera que la lipasa y la colipasa
interactúan con el lípido. La lipasa pancreática es la enzima activa que Figura 31.7
digiere los triglicéridos y los transforma en ácidos grasos y monoacilgli- Transportadores de aminoácidos (AA)
ceroles. Las funciones de la colipasa es colocar y estabilizar la lipasa y de dipéptidos y tripéptidos.
ATP ⫽ adenosin trifosfato;
NHE ⫽ intercambiador de Na⫹-H⫹;
PepT1 ⫽ cotransportador de H⫹-
oligopéptido.
Aplicación clínica 31.2: enfermedad de Hartnup
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH31_3R.indd 395 30/04/13 20:00
396 31 Intestino delgado e intestino grueso
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH31_3R.indd 396 30/04/13 20:00
II. Intestino delgado 397
Transporte
apical
Lisolecitinas Circulación
portal
Monogliceroles
Figura 31.9
Transporte de lípidos apical y basolateral.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH31_3R.indd 397 30/04/13 20:00
398 31 Intestino delgado e intestino grueso
Tabla 31.3 Función mineral Tabla 31.4 Funciones esenciales de las vitaminas
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH31_3R.indd 398 30/04/13 20:00
III. Intestino grueso 399
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH31_3R.indd 399 30/04/13 20:00
400 31 Intestino delgado e intestino grueso
APICAL BASOLATERAL 2. Ácidos grasos de cadena corta: estos ácidos son transportados a
través de la membrana apical para que se utilicen las células epite-
K+ liales del colon como sustrato de energía (fig. 31.14).
SCFA Na+
SMCT1
Na+
K+
Aplicación clínica 31.3: incontinencia fecal
Na+ CO2
+
K+
CENa H2O La incontinencia fecal es la defecación involuntaria. La gravedad puede
CA ir desde un control parcial de la defecación (excepto cuando hay aumen-
Cl– tos en la presión torácica o abdominal, como durante un acceso de tos
H+
o cuando se hace un esfuerzo para levantar un objeto) a poco o nin-
HCO3– Na+ gún control voluntario. Con frecuencia los aspectos fisiopatológicos se
relacionan con traumatismo, lesiones en el piso pélvico tal como en el
Cl– parto, una intervención quirúrgica, o el prolapso del recto. Los reflejos
del esfínter rectal del paciente son normales, pero los aspectos fisio-
patológicos se relacionan con el esfínter externo. El tratamiento para
Figura 31.14 atender la incontinencia fecal depende de la causa y gravedad, e incluyen
Transporte de iones y ácidos grasos. prendas para captar las heces, sustancias para aumentar el volumen de
ATP ⫽ adenosin trifosfato;
las mismas (debido a que es más difícil contener las heces líquidas),
ENaC ⫽ canal endotelial del sodio;
AGCC ⫽ ácido graso de cadena corta; reforzamiento del piso pélvico y de los músculos del esfínter y procedi-
SMCT1 ⫽ transportador 1 de ácidos mientos quirúrgicos.
grasos de cadena corta.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH31_3R.indd 400 30/04/13 20:00
Resumen del capítulo 401
trastorno acidobásico se puede clasificar como acidosis metabólica con Secreciones 1,5 l/día
El colon intestinales
diferencia de aniones normal. absorbe 1,0 l/día
2,0 l/día
3. Agua: el intestino grueso también cumple una función importante Agua de las heces
en la absorción del agua (fig. 31.15). Se excreta sólo 1% del líquido
que se suministra (incluso el procedente de la dieta y las secrecio-
nes del GI) al tubo digestivo. El intestino grueso se ocupa de ⬃20% Figura 31.15
Ingesta, secreción y absorción de líquidos.
de la absorción de líquidos. La capacidad de absorción del agua puede
aumentar al doble durante los estados hipohidratados (p. ej., cuando
hay un aumento en el transporte del Na⫹ mediado por aldosterona
que posibilita que más agua sea absorbida osmóticamente).
• En la motilidad en el intestino delgado hay mezcla me- de los aminoácidos se logra mediante transportadores
diante la segmentación y propulsión vía peristalsis. Los específicos para la case de aminoácido.
complejos motores migratorios eliminan partículas residua- • Los ácidos biliares emulsionan los lípidos de tal manera
les del lumen intestinal entre las comidas. que la lipasa pancreática puede separar los ácidos gra-
• La amilasa pancreática inicia la digestión del almidón sos de los triglicéridos. Los ésteres de colesterol proce-
rompiendo los enlaces ␣1,4 de glucosa y las disacarida- dentes de la dieta son separados mediante digestión en
sas transforman los restos de almidón en monosacáridos colesterol y ácidos grasos con ayuda de la hidrolasa del
(glucosa, galactosa y fructosa) para la absorción. éster carboxilo. Estos productos forman luego parte de las
• En la absorción de los monosacáridos se requiere cotrans- micelas.
porte de glucosa y de Na⫹ a través de la membrana apical, • Los ácidos grasos de cadena larga y el colesterol se difun-
en tanto que la fructosa se desplaza sin la necesidad de den a través de la membrana apical. Luego son reconsti-
un cotransporte. El transporte basolateral tampoco requiere tuidos y reacomodados en quilomicrones dentro del ente-
cotransporte. rocito. Después, los quilomicrones se secretan y entran a la
• Las proteasas que secreta el páncreas (tripsina, qui- circulación linfática.
motripsina, elastasa y carboxipeptidasas) separan los • El esfínter ileocecal regula la cantidad de quimo que entra
enlaces de los aminoácidos para dar lugar a péptidos más al intestino grueso, y los esfínteres anales interno y externo
pequeños. Luego, estos péptidos son digeridos por las regulan las heces que salen del aparato digestivo. En el in-
peptidasas enlazadas a la membrana que forman aminoá- testino grueso, la motilidad consta de segmentación, peris-
cidos, dipéptidos y tripéptidos. talsis y movimiento de masa, así como de una cantidad
• Los aminoácidos son transportados a través de la membra- de reflejos que controlan la contracción y la regulación del
na apical con el Na⫹ y los pequeños péptidos son transpor- esfínter.
tados con H⫹. Dentro del citosol, los péptidos pequeños son • El intestino grueso absorbe Na⫹, Cl⫺ y agua, y secreta K⫹ y
descompuestos en aminoácidos. El transporte basolateral HCO3⫺.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH31_3R.indd 401 30/04/13 20:00
Páncreas e hígado
32 exocrinos
I. GENERALIDADES
Duodeno
402
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH32_3R.indd 402 30/04/13 20:00
II. Páncreas exocrino 403
Conducto
Na+
Na+
La anhidrasa carbónica (CA) produce
Cl –
intercalado acinosa vía un intercambiador de Na+-H+
pancreática
50 Cl –
HCO3–
Na+ K+
+ K
0
Na+ 0 10 20 30 Plasma
CO2 + H2O
Secreción (ml/min)
Secreciones enzimá- ATP
ATP
ATP
ticas y de Na+, K+, Cl–
HCO3– CA
y HCO3– procedentes K+
de las células acinosas Cl–
Figura 32.4
H+ Efecto de la velocidad de secreción
Células
acinosas pancreática.
Cl–
Na+
CFTR
H2O
Secreciones serosas
y de HCO3– proceden-
tes de las células
del conducto
El Cl– es segregado
Células
ductales
2 apicalmente vía
3 H2O sigue
NaCl vía la
CFTR. El Na+ sigue ruta para-
vía paracelular al Cl– celular
Secreción pancréatica
Figura 32.3
Figura 32.2
Secreción de iones intercalados.
Células acinosas e intercaladas
ATP ⫽ adenosin trifosfato;
pancreáticas.
CFTR ⫽ regulador de la conductancia
transmembrana de la fibrosis quística.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH32_3R.indd 403 30/04/13 20:00
404 32 Páncreas e hígado exocrinos
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH32_3R.indd 404 30/04/13 20:00
IV. Funciones hepáticas que no son biliares 405
2. Agua y electrolitos: los iones, incluso Na⫹, K⫹, Ca2⫹, Cl⫺ y HCO3⫺ Cl– K+
son segregados isotónicamente a partir de los hepatocitos. Las cé- Intercambiador Canal del K+
lulas del conducto segregan un poco de agua adicional y HCO3⫺. de Cl–-HCO3–
Cl– Cl–
La concentración de la bilis se completa en el vesícula biliar y dicha
concentración puede llegar a ser extraordinaria (hasta diez veces). Canal del Cl–
Esto se logra mediante la reabsorción de Na⫹ y Cl⫺, lo cual da lugar
a la reabsorción osmótica del agua, paracelular y celularmente, vía
las acuaporinas (AQPs) 1 y 8. En el proceso de la reabsorción del
Cl⫺ se segrega HCO3⫺ (fig. 32.7). Figura 32.7
Concentraciones de la vesícula.
3. Colesterol y fosfolípidos: pequeñas cantidades de colesterol son ATP ⫽ adenosin trifosfato.
segregadas en la bilis junto con el colesterol transformado en áci-
dos biliares primarios. También se segregan fosfolípidos, sobre todo
lecitina, y ayudan a solubilizar una parte de los constituyentes de la El vago tam-
bilis. 3 bién estimula
la liberación
de bilis y rela-
4. Pigmentos y moléculas orgánicas: el principal pigmento de la bilis La CCK estimula
es la bilirrubina. Ésta se forma a partir del catabolismo de la hemog- 2 la contracción
ja el esfínter
de Oddi
de la vesícula
lobina y es transportada en la circulación formando un complejo con
la albúmina. Los hepatocitos segregan este pigmento de la bilis, el Eferentes
cual es definitivamente excretado directamente en los intestino o vagales
absorbido en forma temporal y luego excretado en la orina. Los iones
orgánicos también son componentes de la bilis, los cuales sirven como
ACh
un método para que el hígado excrete toxinas, fármacos y compues-
tos relacionados.
Aferentes
vagales
B. Vesícula biliar
El hígado produce en forma constante bilis, pero no en cantidades suficien-
tes para emulsionar adecuadamente a los lípidos en el intestino delgado.
La vesícula biliar funciona como el almacén y centro de distribución de
la bilis. Por lo tanto, cuando es necesario, se libera una gran cantidad. La
bilis almacenada en la vesícula está concentrada. (Se piensa que tan
concentrada como en el caso del detergente para lavar trastos: una VIP
poca cantidad alcanza para un largo camino.) La vesícula biliar es capaz Esfínter
de contraerse para impulsar a que salga la bilis con la estimulación de de Oddi
CCK. Ésta es la misma sustancia que hace que se relaje el esfínter de
Grasas, proteínas
Oddi. Este efecto combinado posibilita que cantidades suficientes de áci-
dos biliares sean segregados (fig. 32.8). Asimismo, la estimulación vagal CCK
es capaz de debilitar la contracción de la vesícula biliar. Tanto la soma-
tostatina como la noradrenalina inhiben la secreción de ácido biliar. La presencia de grasas y proteínas en
1 el duodeno estimula la liberación de
colecistocinina (CCK) de las células I
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH32_3R.indd 405 30/04/13 20:00
406 32 Páncreas e hígado exocrinos
Tabla 32.2 Composición de la bilis nitario. Una de las principales funciones es proporcionar sustratos energéticos
hepática y biliar a otras células del organismo, en especial cuando la comida es escasa.
1. Amoniaco: los intestinos, sobre todo el intestino grueso, son los en-
cargados de alrededor de ⬃50% del amoniaco producido. El hígado
recibe la mayor parte de este amoniaco por medio de la circulación
portal. Retira la mayor parte del amoniaco circulante por medio de una
serie de reacciones, que forman el ciclo de la urea. Ésta es liberada
dentro de la circulación sistémica, donde la mayor parte se puede
excretar por el riñón.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH32_3R.indd 406 30/04/13 20:00
Resumen del capítulo 407
Lumen sinusoidal
C. Funciones inmunitarias
La circulación portal suministra nutrientes desde los intestinos, pero a me- Células endoteliales sinusoidales
nudo las bacterias están también entre las muestras de la sangre portal. No
obstante, en las personas saludables, no hay bacterias intestinales en la Las células de Kupffer son macrófagos
que ingieren bacterias que llegan a pasar
circulación sistémica. Las células de Kupffer están especializadas en fa- del lumen intestinal a la circulación
gocitar a los macrófagos que están en el hígado, a los cuales atrapan y
digieren estas bacterias intestinales (fig. 32.9). El hígado es también el
mejor lugar tanto para la producción linfática como para la liberación de Figura 32.9
inmunoglobulina A. Células de Kupffer.
• La regulación del páncreas exocrino se realiza vía los • El esfínter de Oddi es el estrecho que regula la liberación
efectos estimulantes de la secretina y colecistocinina de bilis hacia el intestino delgado. La colecistocinina causa
así como los efectos inhibidores de la somatostatina. El la relajación del esfínter de Oddi, lo cual permite que la bilis
páncreas exocrino segrega enzimas, iones y soluciones se- ingrese al intestino delgado.
rosas. Las enzimas son segregadas en sus formas inactivas
que se activarán en el intestino delgado y el HCO3⫺ se se- • El hígado participa en el metabolismo de carbohidratos, lípi-
grega para ayudar en la neutralización del ácido estomacal. dos y proteínas. Además, almacena o libera estos sustratos,
lo cual depende si el individuo ha comido o está en ayunas.
• Los componentes de la bilis son ácidos biliares (tanto pri- El hígado también almacena vitaminas solubles en lípidos y
marios como secundarios), electrolitos, colesterol, fosfolí- ciertos minerales.
pidos y bilirrubina. La vesícula biliar es el principal sitio de
depósito de bilis. En la vesícula biliar, la bilis está concen- • El hígado interviene tanto en la desintoxicación y elimina-
trada en comparación a la del hígado. La colecistocinina ción de fármacos, hormonas y amoniaco. Además, produ-
causa las contracciones de la vesícula para que la bilis se ce grandes cantidades de linfa y tiene que ver en muchas
desplace hacia el intestino delgado. funciones inmunitarias.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH32_3R.indd 407 30/04/13 20:01
408 UNIDAD VII Preguntas de estudio
Preguntas de estudio
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH32_3R.indd 408 30/04/13 20:01
UNIDAD VII Preguntas de estudio 409
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH32_3R.indd 409 30/04/13 20:01
410 UNIDAD VII Preguntas de estudio
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH32_3R.indd 410 30/04/13 20:01
UNIDAD VIII
Sistema endocrino
Páncreas e
hígado endocrinos 33
I. GENERALIDADES
NH3+
Todas las células requieren energía para sobrevivir y desarrollarse. El pán-
creas y el hígado endocrinos regulan la disponibilidad del sustrato energé- Secuencia
de señales
tico para la transmisión hemática, a saber, glucosa, ácidos grasos, cuerpos
cetónicos y aminoácidos. De éstos la glucosa forma la columna vertebral de
los energéticos celulares (es decir, glucólisis, ciclo del ácido cítrico y fosfo-
rilación oxidativa). La concentración de glucosa en sangre está regulada
por las hormonas pancreáticas insulina, la cual propicia que la glucosa entre a COO–
las células, y glucagon, el cual aumenta los niveles de glucosa en sangre
principalmente a través de los efectos sobre el hígado. Además de atender
la necesidad que tienen las células de energía inmediata estas hormonas Preproinsulina
también están relacionadas con el almacenamiento de energía de corto y NH3+
largo plazos. La energía se puede almacenar en la forma de glucógeno o
como lípidos en el hígado y tejidos periféricos, como el adiposo y muscular.
Retículo
La energía no es sólo necesaria para los requerimientos inmediatos, sino endoplásmico
Secuencia
también para crecimiento, división y reparación. La hormona del creci- de señales
miento (HC) y el factor de crecimiento similar a la insulina (FCSI) del
eje hígado-hipófisis-hipotálamo intervienen en muchas de estas acciones. S S
S
S
Como HC e FCSI-1 están tan relacionados con el anabolismo (construcción
del cuerpo a partir de compuestos más pequeños), no sorprende que estas
S S
dos hormonas también influyan en el suministro de energía e interactúen
con las principales hormonas pancreáticas (es decir, insulina y glucagon).
La insulina, glucagon, HC e FCSI son hormonas peptídicas que primero son
producidas en la forma «prepro», la cual luego se modifica a una forma «pro» Proinsulina
y, por último, se convierte en una forma «activa» en el aparato de Golgi. Con
Aparato de Golgi
frecuencia, esta forma activa se segrega con secuencias adicionales sepa-
radas. Por ejemplo, la insulina se segrega junto con el péptido C (fig. 33.1).
Cadena B Cadena A
S
S S S
II. PÁNCREAS ENDOCRINO +
S S
El páncreas contiende dos tipos de glándulas. Las glándulas exocrinas segre-
gan enzimas digestivas y HCO3⫺ en el lumen intestinal, como se mencionó en Insulina Péptido C
el cap. 32. Las glándulas endocrinas son acumulaciones de células producto-
ras de hormonas muy vascularizadas, conocidas como islotes pancreáticos Segregado
(islotes de Langerhans). Los productos de la glándula exocrina ayudan a
digerir los alimentos para liberar sustratos energéticos para realizar la absor-
ción, mientras que las secreciones de las glándulas endocrinas controlan la Figura 33.1
disponibilidad y utilizan estos sustratos de energía después de la absorción. Pasos en el proceso de la insulina.
411
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH33_3R.indd 411 30/04/13 20:01
412 33 Páncreas e hígado endocrinos
C. Inervación
Las células de los islotes están inervadas por los sistemas nerviosos sim-
pático y parasimpático. Los receptores postsinápticos muscarínicos (co-
linérgicos) intervienen en los efectos parasimpáticos, y tanto los recep-
tores adrenérgicos alfa como los beta median los efectos simpáticos
(v. 7·IV·B·2). En general, la estimulación simpática aumenta la liberación
de sustratos energéticos en la sangre para que los utilicen las células,
mientras que la estimulación causa que las células capten y almacenen
sustratos energéticos.
III. GLUCAGON
Vénula
Es una pequeña hormona peptídica (29 aminoácidos), sintetizada por las
Islote pancreático las células alfa de los islotes. Se forma por la proteólisis del proglucagon,
de donde se libera glucagon y dos fragmentos de proteínas activas. La vida
media del glucagon es de 5 a 10 min después de la liberación en el torrente.
Arteriola El hígado lo degrada y elimina de la circulación.
La sangre
entra por el A. Función
centro y se
dirige hacia La función principal del glucagon es movilizar y poner a la disposición los
la orilla sustratos energéticos para que los usen los tejidos durante los momen-
tos de estrés o entre las comidas. El blanco principal del glucagon es el
hígado, pero tiene blancos secundarios, como los miocitos estriados y
los adipocitos. Los receptores de glucagon son parte de la superfamilia
de receptores acoplados a proteína G (RAPG) e intervienen en una gran
Este patrón de flujo de la sangre cantidad de efectos celulares, incluso aumentos en la concentración de
posibilita que las hormonas
segregadas regulen otras células glucosa en sangre, ácidos grasos y cuerpos cetónicos mediante gluco-
dentro del islote genólisis, gluconeogénesis, lipólisis y cetogénesis.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH33_3R.indd 412 30/04/13 20:01
III. Glucagon 413
1
Para mayor información acerca de la descomposición del glucagon,
INFO
LINK referirse a LIR Bioquímica, 5e, p. 125.
2
Para mayor información acerca de la gluconeogénesis, referirse a
LIR Bioquímica, 5e, p. 117.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH33_3R.indd 413 30/04/13 20:01
414 33 Páncreas e hígado endocrinos
Glucosa
IV. INSULINA
Figura 33.5
Gluconeogénesis. AC ⫽ adenilato ciclasa; El péptido C es biológicamente inerte (31 aminoácidos), pero
ATP ⫽ adenosin trifosfato; AMPc ⫽ es segregado en la misma proporción que la insulina. No lo
monofosfato de adenosina cíclico; fructosa elimina el hígado en el primer paso y posee una vida media
1,6-BP ⫽ fructosa 1,6-bisfosfato; Fructosa más prolongada que la de la insulina. Por consiguiente,
6-P ⫽ fructosa 6-fosfato; Glucosa 6-P ⫽
desde el punto de vista clínico se puede usar para vigilar
glucosa 6-fosfato; GLUT2 ⫽ miembro de
la familia de transportadores de glucosa;
la función de las células .
PKA ⫽ proteincinasa A;
PEP ⫽ fosfoenolpiruvato.
A. Función
La principal función de la insulina es reducir la concentración de gluco-
sa en la sangre. Los principales objetivos de la insulina son el hígado,
músculo esquelético y tejido adiposo, los cuales, al ser estimulados, posi-
bilitan la captación de glucosa, ácidos grasos, glicerol, cuerpos cetónicos
y aminoácidos desde la sangre. Se puede hacer un símil en donde la
insulina es la llave de una puerta de control de entrada donde hay una mu-
chedumbre (glucosa) esperando en la acera (sangre) para poder entrar a
un espectáculo (la célula). Una vez que parte de las personas entra, que-
dan pocos en la acera. Los efectos de la insulina en la célula son trans-
ducidos por un receptor de cinasa de tirosina (v. 1·VII·C) e importantes
proteínas de unión o acoplamiento, sustratos de los receptores de insulina
(SRI). Tanto la parte de cinasa de tirosina del receptor de insulina como
los SRI activan otras proteínas por fosforilación para mediar innumerables
efectos celulares.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH33_3R.indd 414 30/04/13 20:01
IV. Insulina 415
GLUT2
GLUT4
Insulina Glucosa
Insulina Glucosa
Glucosa 6-P
Glucosa 6-P
PEP
Piruvato
Piruvato
Acetil AcCoA
Acetil AcCoA
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH33_3R.indd 415 30/04/13 20:01
416 33 Páncreas e hígado endocrinos
Es esencial la regulación de la glucosa en sangre para que haya una función normal de los tejidos. La alta concen-
tración de azúcar en la sangre (hiperglucemia) puede causar diabetes mellitus. El azúcar baja en la sangre (hipo-
glucemia) puede ser resultado de la dieta; un síntoma de algún padecimiento médico como sepsis; o el resultado de
una medicación. La diabetes mellitus es un problema de salud a escala mundial y afecta a ⬃8.3% de la población
estadounidense. Entre las complicaciones de la diabetes están problemas cardiovasculares (disfunción endotelial,
hipertensión, cardiopatía y accidente cerebrovascular), renales y oculares, así como neuropatía periférica. Parte de
este deterioro extendido es porque la hiperglucemia daña las estructuras fundamentales, como las membranas fun-
damentales y el tejido endotelial. Estas complicaciones también se pueden combinar negativamente, como cuando
el daño vascular periférico y la neuropatía periférica causan úlceras en los pies. La hiperglucemia en la diabetes se
define como glucosa plasmática en ayunas ⱖ126 mg/dl, o bien, ⱖ200 mg/dl después de una prueba de tolerancia
a la glucosa por vía oral (ingestión rápida de 75 g de glucosa en 300 ml de agua y monitoreo de glucosa en los
siguientes 120 min). Hay dos amplias clasificaciones de la enfermedad.
Tipo 1: la diabetes mellitus tipo 1 es el resultado de la destrucción de las células  de los islotes, a menudo
debido a un virus o a una respuesta autoinmunitaria. El inicio de los síntomas con frecuencia es muy rápido. Sin
la función de las células  y la liberación de insulina correctas, la concentración de glucosa en sangre, sobre todo
después de una comida, aumentará porque la glucosa no se puede mover
hacia dentro de las células. Los pacientes también padecen poliuria (aumento
del gasto urinario), glucosuria (glucosa en la orina, v. 26·III·B), polidipsia (sed
excesiva) y cetoacidosis (v. 28·V·E), además de hiperglucemia. La glucosuria
se puede detectar en forma fácil mediante una prueba con una tira reactiva,
el cual tiene un tinte unido a una enzima cuya intensidad de color depende
de la concentración de glucosa. La polidipsia es la respuesta neural y hor-
monal a la contracción del volumen. Las altas concentraciones de glucosa
relacionadas con la diabetes pueden glucosilar a la hemoglobina A1c. La vida
media de ⬃2 meses de los eritrocitos hace pensar en la presencia de largo
plazo de hiperglucemia en un paciente. Con frecuencia, el tratamiento para Úlcera
la diabetes tipo 1 es inyecciones de insulina ya sea en forma de bolo de una
forma de corta acción antes de una comida para la amenazante glucosa, o
bien, inyecciones obligatorias de formas de acción prolongada.1 En el caso
de algunas personas, las bombas de insulina son capaces de simplificar el
cuidado de la diabetes, el cual es determinante ya que la glucosa en sangre
bien atendida se relaciona directamente con resultados positivos a largo plazo.
Tipo 2: la diabetes mellitus es secundaria a la producción inadecuada
de insulina, o bien, a la insensibilidad de glucosa e insulina. La incidencia de
diabetes tipo 2 en Estados Unidos ha crecido en proporciones epidémicas en Úlcera en diabetes.
las décadas recientes, que es un reflejo del aumento coincidente de la cantidad
de personas obesas. Asimismo, entre los factores de riesgo para diabetes tipo
Glucosa media Terapia Terapia
2 están la edad y la raza. La secreción de insulina aumenta mediante sulfoni- normal en indi- intensiva estándar
⫹
lureas, las cuales bloquean los canales del K sensibles a adenosin trifosfato, viduos que no con insulina con
y ocasiona un flujo de Ca2⫹ hacia dentro de las células .2 La insensibilidad a padecen diabetes insulina
la glucosa ocurre en estas células, haciendo menos pronunciada la secreción
12
Porcentaje de hemoglobina A1c
1
INFO
Para mayor información acerca de las preparaciones exógenas de insu-
LINK
lina, referirse a LIR Bioquímica, 5e, pp. 304-306 y 309.
2
Para mayor información acerca de los secretagogos de insulina, refe-
rirse a LIR Bioquímica, 5e, p. 307.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH33_3R.indd 416 30/04/13 20:01
IV. Insulina 417
q
IP3
Gα
aminoácidos en la sangre estimulan la secreción de insulina al inhibir s
los canales del K⫹ sensibles a ATP. Cuando se inhibe el flujo de PL
C
salida de K⫹ se despolariza el potencial de membrana, lo cual abre Los agonis-
los canales del Ca2⫹ controlados por voltaje. El aumento posterior de tas incluyen
Ca2⫹ citosólico facilita la unión y fusión de las vesículas que contie- ACh
nen insulina con la membrana celular para posibilitar la secreción de
insulina. Glucagon, péptido insulinotrópico dependiente de glu- Entre los agonistas
En la secreción estimuladores están
cosa (PIDG), GLP-1, CCK, acetilcolina y estimulación -adrenérgica de insulina inter- glucagon, PIDGHC y
aumentan el Ca2⫹ citosólico, o bien, activan PKA para aumentar la vienen Ca2+ cito- agonistas adrenér-
secreción de insulina (fig. 33.8). El PIDG y GLP-1 (colectivamente sólico y fosfo- gicos 
rilación de
llamados incretinas) son segregados por los intestinos en respuesta proteínas Entre los agonistas inhibido-
al aumento de la concentración de glucosa en el intestino. Se supone vía PKA res están somatostatina y los
que es señal de que la amenazante glucosa (imagínese como un agonistas adrenérgicos ␣
flash noticioso que señala que hay glucosa en el estómago que muy
pronto estará en la sangre) podría representar hasta la mitad de la
respuesta de la insulina a una comida con carbohidratos. Figura 33.8
Regulación de la secreción de insulina
2. Reducción de secreción: las disminuciones de glucosa en la sangre por las células beta pancreáticas.
proporcionan retroalimentación negativa para reducir la secreción AC ⫽ adenilato ciclasa;
de insulina. Las somatostatinas procedentes de las células de los ACh ⫽ acetilcolina; ATP ⫽ adenosin
trifosfato; RE ⫽ retículo endoplásmico;
islotes adyacentes inhiben la secreción de insulina, como lo hace la
PIDG ⫽ péptido insulinotrópico
estimulación ␣-adrenérgica del SNS. Estos últimos dos efectos se dependiente de la glucosa; GLUT2 ⫽
logran vía la inhibición de la adenilato ciclasa y PKA (fig. 33.8). miembro de la familia de transportadores
de glucosa; IP3 ⫽ trifosfato de inositol;
1
Para mayor información acerca del transporte de la carnitina, refe- PKA ⫽ proteincinasa A;
INFO
LINK
rirse a LIR Bioquímica, 5e, p. 191. PLC ⫽ fosfolipasa C.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH33_3R.indd 417 30/04/13 20:01
418 33 Páncreas e hígado endocrinos
A. Hipotálamo
El hipotálamo contiene dos núcleos que son importantes para controlar
HC e FCSI-1. El núcleo paraventricular segrega somatostatina, la cual
Figura 33.9 inhibe la liberación de HC, en tanto que el núcleo arcuado segrega hor-
Núcleos hipotalámicos que controlan la mona liberadora de hormona de crecimiento (HLHC) en la circulación
liberación de la HC. HLHC ⫽ hormona de portal hipofisaria. El objetivo de estas hormonas son los somatotropos
liberación de la HC.
en la hipófisis anterior (fig. 33.9).
B. Glándula hipófisis
Los somatotropos son el tipo de célula más numeroso (⬃50%) en
la hipófisis anterior (tabla 7.3). La HLHC y los receptores de la so-
matostatina en estas células forman parte de la superfamilia de RAPG,
en donde HLHC aumenta AMPc y somatostatina lo disminuye. El AMPc
activa a PKA, que facilita el flujo de entrada de Ca2⫹ para permitir que las
vesículas que contienen HC se unas y liberen su contenido dentro de
la circulación.
C. Hígado
El hígado es un sitio específico clave del eje hipotálamo-hipófisis y pro-
duce FCSI -1. Ésta no se produce exclusivamente en el hígado, sino que
en promedio los hepatocitos contienen 100 veces más de FCSI RNAm
que los otros tejidos. Se supone que estos tejidos extrahepáticos utilizan
FCSI en la señalización autocrina o paracrina y no en la señalización
endocrina. Los receptores de HC en el hígado utilizan una cinasa de
tirosina de la ruta JAK/STAT. El nombre de esta ruta proviene de Janus
kinase, JAK (cinasa de Janus) y de signal transducers and activators of
transcription, STAT (transductores y activadores de transcripción de la
señal), en lo cual hay tanto fosforilación de proteínas como regulación
de la transcripción del gen una vez activado. La activación de receptores
aumenta la producción de FCSI-1 y la liberación a la circulación.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH33_3R.indd 418 30/04/13 20:01
VII. Hormona del crecimiento 419
Gigantismo.
A. Función
La HC tiene una cantidad de objetivos: hígado, cartílago y hueso, músculo HLHC SS
y tejido adiposo. En el cartílago y músculo, la HC estimula la captación de
aminoácidos y la síntesis de proteínas. La formación de colágeno y las
dimensiones y cantidad de condrocitos aumentan en presencia de HC. Somatotropos
En el tejido adiposo, la HC aumenta la descomposición de triglicéridos de la hipófisis anterior
y disminuye la captación de glucosa. A veces, a esta reducción en la
captación de glucosa se le llama «efecto antiinsulínico». HC
B. Secreción
Hígado
La secreción de HC está regulada por varios sustratos circulantes (que
se tratan más adelante), así como por estados conductuales, como el
sueño y el estrés: ambos aumentan la secreción. La HC es liberada en
pulsos y es cíclica durante el día. ¿Por qué la secreción pulsátil es útil FCSI-1
en un eje endocrino? Con frecuencia, la señalización endocrina se sos-
tiene durante largos periodos, pero los tejidos objetivo tienden a «emitir»
Figura 33.10
una señal constante (tal como hacen los estudiantes que escuchan una
Regulación del eje de las hormonas
clase monótona). Un método para abatir la necesidad de una señal alta hepática-hipófisis-hipotalámica.
sostenida es aumentar brevemente la intensidad de la señal (pulso). Los HC ⫽ hormona del crecimiento; HLHC
pulsos oscilatorios se pueden sostener por un día o un mes o ser más ⫽ hormona de liberación de la hormona
frecuentes en ciertas etapas de la vida. del crecimiento; FCSI-1 ⫽ factor de
crecimiento 1 similar a la insulina; SS ⫽
1. Aumento de la secreción: bajas concentraciones de glucosa y ácidos somatostatina.
grasos en sangre estimulan la liberación de HC. El estrés físico o
bioquímico percibido o real (p. ej., hipoglucemia) aumenta la liberación.
Este estrés puede ser de naturaleza traumática o presentarse debido
a las actividades agobiantes normales tal como durante el ejercicio.
El sueño profundo por la noche estimula también la liberación de
HC y se supone que se relaciona con el crecimiento y funciones
reparadoras.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH33_3R.indd 419 30/04/13 20:01
420 33 Páncreas e hígado endocrinos
B. Secreción.
La secreción de FCSI-1 se relaciona con las concentraciones de HC.
Si aumenta HC, se incrementa FCSI-1 y viceversa. Por consiguiente,
los factores que modifican la secreción de HC modifican de manera
indirecta la concentración de FCSI-1. Éste participa en la regulación de
la retroalimentación negativa del eje hipotálamo-hipófisis-hígado en el
hipotálamo (fig. 33.10).
• El glucagon es segregado por las células ␣ del páncreas. nervioso. En la diabetes mellitus tipo 1 existe la incapaci-
La principal función del glucagon es aumentar la concentra- dad para segregar insulina, en tanto que en la diabetes me-
ción de los sustratos de energía circulantes. Esto sucede al llitus tipo 2 hay insensibilidad de la glucosa o de la insulina.
descomponer glucógeno, triglicéridos y proteínas así como
con la formación de nueva glucosa a partir de fuentes que • La somatostatina es segregada por las células ␦ del pán-
no son carbohidratos. creas. Esta sustancia inhibe la secreción tanto del glucagon
como de la insulina.
• La insulina es segregada por las células  del pán-
creas. La función principal de la insulina es facilitar la cap- • La hormona del crecimiento (HC) es segregada por la
tación de sustratos de energía desde la sangres. Los trans- hipófisis anterior como respuesta a la liberación hipotalá-
portadores de glucosa GLUT4 son sensibles a la insulina y mica de la HC. La HC es capaz de afectar en forma aguda
están insertados en la membrana del músculo esquelético el crecimiento y la captación de glucosa y de aminoácidos,
y tejido adiposo. Los transportadores GLUT2 son insen- pero la mayor parte de las funciones de este eje la ejecuta
sibles a la insulina y son constituyentes activos en tejidos el factor de crecimiento 1 similar a insulina.
como el del hígado.
• El factor de crecimiento 1 similar a insulina (FCSI-1) es
• Los receptores de insulina estimulan la producción de
segregado por el hígado como respuesta a los aumentos
glucógeno, gasa y proteínas dentro de la celda.
de la hormona de crecimiento (HC). El FCSI-1 desarro-
• La diabetes mellitus es un enorme problema de salud en lla muchas de las funciones de HC, incluso la captación
el que hay una incapacidad para regular en forma adecua- de aminoácidos y síntesis de proteínas en el cartílago y
da la glucosa de la sangre. La hiperglucemia sin control músculo, y aumenta la descomposición de triglicéridos en
deteriora los tejidos de los sistemas cardiovascular, renal y adipocitos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH33_3R.indd 420 30/04/13 20:01
Glándulas
suprarrenales 34
I. GENERALIDADES
421
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH34_3R.indd 421 30/04/13 20:02
422 34 Glándulas suprarrenales
A. Hipotálamo
Las neuronas del núcleo
paraventricular segregan HLC, La hormona liberadora de corticotropina (HLC) se sintetiza (fig. 7.11)
el cual se dirige a los corticotropos en el núcleo paraventricular y se libera en la circulación portal hipo-
fisaria para que llegue a la hipófisis anterior (fig. 34.2). Una cantidad de
centro superiores del cerebro estimulan la liberación de HLC durante el
estrés físico, bioquímico (p. ej., baja glucosa en sangre) y emocional. La
liberación de HLC sigue un ritmo circadiano, alcanza un valor máximo
justo antes de despertar y luego envía pulsos a lo largo de todo el día,
con base en los factores estresantes mencionados. El núcleo paraventri-
cular también produce hormona antidiurética (HAD), la cual puede regular
además la liberación de HLC y estimular los corticotropos.
HACT estimula la captación de La aldosterona se sintetiza en la zona glomerular. Es la única región cortical
colesterol. Éste es el sustrato
inicial tanto para los andrógenos
que expresa sintasa de aldosterona (y otras enzimas de productos del gen
suprarrenales como para el cortisol CYP11B2), lo cual facilita el paso final en la transformación de colesterol
en aldosterona. Tras ser liberada en la circulación, la aldosterona se une
con baja afinidad a proteína acoplada a corticoesteroides y a albúmina. La
Figura 34.3 hormona tiene una vida media de ⬃20 min.
Señalización del receptor 2 melanocortina.
AC ⫽ adenilato ciclasa; A. Función
HACT ⫽ hormona adrenocorticotropa;
ATP ⫽ adenosin trifosfato; La aldosterona aumenta la reabsorción de Na⫹ y agua, así como la
AMPc ⫽ monofosfato de adenosina secreción de K⫹ desde los túbulos renales (27 IV). Además, la aldos-
cíclico; HLC ⫽ hormona liberadora terona incrementa la reabsorción de Na⫹ por parte de los enterocitos
de corticotropina. intestinales, lo cual aumenta los depósitos de Na⫹ en el organismo. El
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH34_3R.indd 422 30/04/13 20:02
III. Aldosterona 423
11β-hidroxilasa 21β-hidroxilasa
Corticosterona 11-desoxicortisol
Sulfotrans- 3β-hidroxiesteroide
Sintasa de 11β-hidroxilasa ferasa deshidroxilasa
aldosterona
Figura 34.4
Biosíntesis de la hormona de la corteza. DHEA ⫽ deshidroepiandrosterona; DHEAS ⫽ sulfato de deshidroepiandrosterona.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH34_3R.indd 423 30/04/13 20:02
424 34 Glándulas suprarrenales
Concentración de K+ en sangre
efecto de la aldosterona en los iones (minerales) se refleja en su nombre
de clase: mineralocorticoide. La acción de la aldosterona es a través de
K+ K+ los receptores mineralocorticoides en células específicas para facilitar
K+
K+ +
K+ K+ la reabsorción de Na⫹ y agua en el riñón y la absorción en el aparato
K+ K
digestivo (GI) (fig. 27.12).
La aldosterona
causa secreción B. Secreción
de K+ en el riñón
La sintasa de aldosterona produce aldosterona a partir de corticosterona.
Esta sintasa es el vigilante de la producción de aldosterona y está regu-
Sintasa de
Corticosterona Aldosterona lada por Ang-II y los niveles de K⫹ en plasma. La Ang-II, una hormona
aldosterona
dentro del sistema renina-angiotensina-aldosterona, es estimulada por
La aldosterona el bajo volumen circulante de líquidos, baja presión en el glomérulo y
causa retención aumento de la actividad del SNS (v. 28 III C). Tiene que haber un in-
de líquidos en el cremento de HACT, la cual es vital para regular las otras hormonas de
riñón
la corteza renal, pero no equivale a un estímulo para el paso final en la
Volumen de sangre Angiotensina II síntesis de la aldosterona. La retroalimentación para la secreción de
aldosterona no es aldosterona en sí, sino más bien viene en forma
de sus efectos que disminuyen el volumen de líquidos y la concentra-
Renina
ción de K⫹ en plasma (fig. 34.5).
IV. ANDRÓGENOS
Figura 34.5
Regulación de la aldosterona. Con frecuencia, los andrógenos suprarrenales (DHEA, DHEAS y andros-
tenediona) son producidos como un grupo y no en forma individual (fig.
34.4). La zona reticular sintetiza y segrega los andrógenos suprarrenales y,
en menor grado, hace lo mismo la zona fascicular (fig. 34.1). En la sangre,
la DHEA y androstenediona se unen con baja afinidad a albúmina y otras
globulinas de la sangre y su vida media es de 15 a 30 min. En cambio, el
DHEAS posee una afinidad superior con la albúmina y su vida media es de
8 a 10 h, de donde se demuestra que las proteínas portadoras son capaces
de ampliar la vida media de las hormonas, debido a que menos hormonas
libres son retiradas de la sangre y pueden servir como un almacén temporal
de hormonas. ¿Por qué algunas hormonas necesitan una proteína portado-
Genitales ambiguos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH34_3R.indd 424 30/04/13 20:02
V. Cortisol 425
ra? Piénsese que una proteína portadora es como un aditivo que enlaza al
aceite, de tal modo que éste no se separa del agua, con lo que se posibilita Entre los ritmos
del tiempo están
que sea transportado a donde quiera que vaya el agua. los que duran
menos de un día y
Los tipos de estrés los que duran un día
A. Función entero, así como
son físico (ejercicio),
mental (temor) y bio- los relacionados
La DHEA y el DHEAS son menos potentes que los andrógenos producidos químico (baja glucosa con el crecimiento y
por las gónadas, pero sí tienen efectos funcionales en las características en sangre) el desarrollo
sexuales secundarias y tienen relación con el desarrollo durante la infancia
y la adolescencia. El inicio de la liberación de andrógenos (adrenarquía)
durante el desarrollo estimula el crecimiento de vello púbico y de las Estrés Ritmos del tiempo
axilas. La DHEA se puede transformar en androstenediona, la cual se
puede convertir en andrógenos más potentes, como testosterona y
estrógenos en los tejidos periféricos. La 17-cetoesteroide reductasa es Hipotálamo
una enzima clave porque facilita la transformación de androstenediona
en testosterona. Esta transformación de andrógenos es una fuente im- HLC
portante de testosterona en las mujeres.
Figura 34.6
V. CORTISOL Regulación hipotalámica-hipofisaria-
suprarrenal. HACT ⫽ hormona
adrenocorticotropa; HLC ⫽ hormona
La zona fascicular sintetiza y segrega principalmente cortisol y corticoeste- liberadora de la corticotropina.
rona y también, en menor grado, la zona reticular (fig. 34.1). La síntesis de
cortisol, en contraste con la síntesis de andrógeno suprarrenal, requiere dos
hidroxilasas (21␣-hidroxilasa y 11-hidroxilasa) para transformar finalmente
progesterona y 17-hidroxiprogesterona en sus productos finales (fig. 34.4).
En la sangre, el cortisol se une a la proteína de unión de corticoesteroide
con una alta afinidad y su vida media es de ⬃60 min.
A. Función
El cortisol y la corticoesterona preparan al organismo para el estrés. El
cortisol se difunde por la membrana celular y se une al receptor de
glucocorticoide. El complejo hormona-receptor transloca o desplaza al
núcleo y se une a un elemento de respuesta de glucocorticoide en
el DNA. Asimismo, el cortisol se une con baja afinidad a los receptores
de mineralocorticoides y, por consiguiente, induce algunas respuestas
menores colaterales similares a las de la aldosterona. El cortisol ocasiona
gran cantidad de efectos fisiológicos (fig. 34.7).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH34_3R.indd 425 30/04/13 20:02
426 34 Glándulas suprarrenales
MÚSCULO
sangre c. Captación incrementada: el cortisol estimula el apetito. En el
corto plazo, esto es benéfico porque así se proporcionan sustratos
• Lípidos en de energía para responder a hechos estresantes. Pero en el largo
sangre plazo, si el evento estresante no requiere trabajo físico, entonces
el aumento del apetito puede ocasionar ganancia de peso.
1
INFO
Los efectos inmunitarios de inhibición y antiinflamatorios de
LINK
los glucocorticoides se explotan desde el punto de vista de la
farmacología. Sustancias como la prednisona, que es estruc-
turalmente similar al cortisol, se usan como inmunodepreso-
res en el caso de las enfermedades autoinmunitarias. Para
mayor información, referirse a LIR Farmacología, 5e, p.334.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH34_3R.indd 426 30/04/13 20:02
VI. Catecolaminas 427
la regulación de cortisol y poco con los andrógenos suprarrenales o con Vaso Célula cromafín
la aldosterona. sangíneo
La secreción es 80%
VI. CATECOLAMINAS de adrenalina y 20% de
noradrenalina
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH34_3R.indd 427 30/04/13 20:02
428 34 Glándulas suprarrenales
B. Secreción
La liberación de catecolaminas está regulada por el SNS y no por el eje
hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. Por consiguiente, la secreción aumenta
durante situaciones adversas a la homeostasis; emociones fuertes, como
enojo y miedo, y el ejercicio. Las neuronas preganglionares colinérgicas
del SNS estimulan la secreción de las células cromafines a través los
receptores nicotínicos tipo 2 de la acetilcolina para aumentar la se-
creción de gránulos de cromafines (fig. 7.5).
C. Regulación
La expresión de los receptores adrenérgicos es dinámica. Los receptores
de membrana son asimilados cuando hay altos niveles de catecolaminas
circulantes, como durante situaciones de estrés continuo, por lo que se
reduce la sensibilidad a la estimulación posterior de catecolaminas. Por
el contrario, las respuestas de las catecolaminas de los tejidos podrían
aumentar por el cortisol y la triyodotironina, por ejemplo, mediante sínte-
sis aumentada de receptores o mayor tránsito de receptores a la mem-
brana de las células.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH34_3R.indd 428 30/04/13 20:02
Hormonas
de la tiroidea y
paratiroidea
35
I. GENERALIDADES
Las células que conforman el cuerpo humano varían ampliamente con res-
pecto a sus índices metabólicos y tasa de desarrollo. Las hormonas tiroi-
deas proveen al cerebro con un método global para regir estos procesos en
condiciones sin estrés agudo. La glándula tiroidea se localiza en el cuello
justo abajo de la laringe (fig. 35.1) y la regula el hipotálamo y la glándula
hipófisis. Las hormonas activas del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal son
triyodotironina (T3) y tiroxina (T4). La T3 y T4 inducen la transcripción,
traducción o translación y síntesis de bombas, transportadores, enzimas Cartílago
y andamiaje celular y elementos contráctiles, por lo que aumenta el índice tiroideo
metabólico de los tejidos periféricos. Asimismo, el papel de la glándula tiroidea
Glándula
es menor en la homeostasis de las concentraciones de Ca2⫹ vía células C tiroidea
parafoliculares. Estas células liberan calcitonina, la cual reduce las con- Glándulas
centraciones de Ca2⫹ y PO43⫺ mediante un aumento en la excreción urinaria. paratiroideas
inferiores Glándulas
Los principales reguladores de la homeostasis de Ca2⫹ son las glándulas paratiroideas
superiores
paratiroideas que están ubicadas en los márgenes inferior y superior de la
glándula tiroidea (fig. 35.1) y la vitamina D. La hormona de la paratiroidea Lóbulo
(HPT) aumenta el Ca2⫹ circulante por medio de la estimulación de la resor- Lóbulo izquierdo
ción ósea y aumento de la reabsorción renal de Ca2⫹. La vitamina D también derecho
Tráquea
incrementa el Ca2⫹ y PO43⫺ cuando aumenta la absorción de estos iones
en el tubo digestivo (GI). La homeostasis de Ca2⫹ es importante para una
gran diversidad de fenómenos celulares, como señalización de la célula (p.
ej., inicio de la contracción muscular y secreción de la vesícula) y potenciales
de acción sostenibles (p. ej., miocitos cardiacos), así como la conservación de
la densidad mineral ósea. Figura 35.1
Glándulas tiroidea y paratiroidea.
A. Hipotálamo
Tres núcleos hipotalámicos regulan la secreción de la hormona tiroidea,
a saber, el núcleo paraventricular, el núcleo arcuado y la eminencia
media (fig. 35.2). Las neuronas parvocelulares en estas zonas se pro-
429
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH35_3R.indd 429 30/04/13 20:02
430 35 Hormonas de la tiroidea y paratiroidea
B. Glándula hipófisis
La HLT se une a los receptores de HLT del tirotropo, los cuales forman
El núcleo arcuado y la parte de la superfamilia de receptores acoplados a proteína G (RAPG)
eminencia intermedia que actúa por medio del sistema de segundo mensajero de fosfolipasa
segregan HLT C (v. 1·VII·B·3). La ocupación del receptor de HLT estimula la síntesis
de HET y liberación desde los gránulos secretores. En cambio, la soma-
tostatina (a veces llamado «factor somatótrofo de liberación-inhibición»)
Los tirotropos segregan
disminuye la producción y liberación de HET. La somatostatina se enlaza
HET, la cual es específica a un RAPG distinto que inhibe a la adenilato ciclasa (AC) y la señalización
de la glándula tiroidea del monofosfato de adenosina cíclico (AMPc) (v. 1·VIII·B·2). Las neuro-
nas que están dentro de los núcleos hipotalámicos que desencadenan
la liberación de HET también expresan receptores de HET, lo cual pro-
porciona una ruta de retroalimentación negativa mediante la cual altas
concentraciones circulantes de HET pueden impedir que se libera más.
Figura 35.2
Núcleos hipotalámicos relacionados con C. Glándula tiroidea
la regulación de la glándula tiroidea. La HET regula la glándula tiroidea, la cual es un ensamble de numerosas
HLT ⫽ hormona liberadora de tirotropina;
esferas huecas (folículos) de 200 a 300 μm de diámetro, llenas de una
HET ⫽ hormona estimulante de la
tiroidea. matriz líquida rica en proteínas, que se conoce como coloide (fig. 35.3).
Los folículos son el lugar de la síntesis y secreción de la hormona de la
tiroidea. Las células parafoliculares C, que sintetizan calcitonina, están
distribuidas aleatoriamente entre los folículos en toda la glándula. El re-
ceptor de HET es un RAPG que estimula la formación de AMPc cuando
está ocupado. A su vez, el AMPc regula la mayor parte de los aspectos
de la secreción hormonal de la tiroidea controlando la expresión de la
mayor parte de las proteínas que participan en la síntesis hormonal de
la tiroidea (v., pasos 1 a 8 en sección III-A).
Bocio.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH35_3R.indd 430 30/04/13 20:02
III. Hormonas de la tiroidea 431
A. Síntesis
La síntesis y secreción de las hormonas tiroideas son un proceso de varios
pasos en los que hay yodinación y conjugación de residuos adyacentes
de tirosina (proyecciones de aminoácidos a las cuales se puede unir el
yodo) en la tirogloblulina. El objetivo principal de ésta es mantener los
precursores de las hormonas cerca para posibilitar los pasos de la síntesis
que se efectúan en el coloide. La síntesis de las hormonas de la tiroidea Células foliculares
inicia con captación de yoduro de la sangre y se puede descomponer Coloide
en ocho pasos sucesivos (fig. 35.4).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH35_3R.indd 431 30/04/13 20:02
432 35 Hormonas de la tiroidea y paratiroidea
I– Vaso sanguíneo
T3
2 Na+ + T4
Na+-K+ ATPasa Célula folicular T3 y T4 libres son se-
I– 8 gregados en la sangre
Materiales
NIS T3 + T4
para ser
reciclados Las vesículas se fusionan con
7 los lisosomas donde las enzi-
Tg es segregada
2 vía exocitosis Lisosoma
mas proteolíticas rompen los en-
laces que sostienen a T3 y T4. La
El yoduro es captado vía co- T3 y T4 entran entonces al citosol
1 transportador/yodo (CoNaI),
el cual se transporta en T3 T4 El coloide es introducido a la
I– y 2 Na+
Tiroglobulina (Tg)
T6
6 célula que contiene hormonas
Tg de unión por endocitosis
I–
El yoduro es segregado
2 vía canal de la pendrina Tg POT T4
La MIT y la DIT se con-
5
POT
jugan para formar T3 y T4
T3
MIT
POT rT3
DIT
I2
Coloide
El yoduro se transfor-
3 ma en I2 por oxidación I2 y tiroglobulina se com-
4 binan vía yodinación
para formar MIT y DIT
Figura 35.4
Biosíntesis de la hormona tiroidea. ATP ⫽ adenosin trifosfato; DIT ⫽ diyodotirosina; I⫺ ⫽ yoduro; I2 ⫽ yodo; MIT ⫽
monoyodotirosina; T3 ⫽ triyodotironina; T4 ⫽ tiroxina; POT ⫽ peroxidasa tiroidea.
yoduro se combina con H2O2 para formar yodo (I2) y H2O. El H2O2
proviene de los transportadores apicales de oxidasa 2 dual (DUOX2)
que combinan a los intermediarios procedentes de la ruta de la fos-
Tiro- Tirosina fatopentosa1 con O2 en el citosol folicular para formar H2O2 en el
Yodinación
globulina coloide.
Cuando se adiciona 4. Yodinación: la POT también facilita la yodinación (u organificación)
CH2 OH yodo a los residuos
de tirosina sólo al- de los residuos de tirosina de la tiroglobulina para formar monoyo-
gunos de los sitios dotirosina (MIT) y diyodotirosina (DIT) como se ilustra en la fig.
disponibles se unen 35.5. Aún no se dilucida la razón precisa de unirse uno o dos yodos
CH2 OH al yodo
a un residuo de la partícula.
Si sólo está unido un 5. Conjugación: la MIT y DIT se combinan (proceso denominado con-
I yodo, se forma una jugación) para formar T3 y T3 inversa (rT3), en tanto que dos resi-
monoyodotirosina duos de DIT se combinan para formar T4. Las hormonas permanecen
CH2 OH unidas a la tiroglobulina hasta que las asimilan las células foliculares.
La conjugación también la facilita POT.2
I
Si se unen dos yo-
dos a un solo resi- 1
CH2 OH INFO
Más información acerca de la ruta de la fosfatopentosa en
duo se forma una LINK
LIR Bioquímica, 5e, p. 145.
diyodotirosina
I 2
Se puede inhibir farmacológicamente a la peroxidasa
tiroidea con metimazol y propiltiouracilo, que se utilizan
para tratar una glándula tiroidea hiperfuncionante. V. LIR
Figura 35.5 Bioquímica, 5e, p. 298.
Yodación de tiroglobulina.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH35_3R.indd 432 30/04/13 20:02
III. Hormonas de la tiroidea 433
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH35_3R.indd 433 30/04/13 20:02
434 35 Hormonas de la tiroidea y paratiroidea
Hipotiroideo Hipertiroideo lípidos almacenados en ácidos grasos libres que se usarán como
500 sustratos energéticos. Al tener un nivel bajo de hormonas del eje
Consumo basal de O2 (ml/min)
IV. CALCITONINA
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH35_3R.indd 434 30/04/13 20:02
V. Hormona paratiroidea y vitamina D 435
Figura 35.10
1
INFO
Véase un análisis del uso de la calcitonina para tratar la Sensibilización para el calcio. DAG ⫽
diacilglicerol; RAPG ⫽ receptor acoplado
LINK
osteoporosis en LIR Farmacología, 5e, p. 366.
a proteínas G; IP3 ⫽ trifosfato de inositol;
PLC ⫽ fosfolipasa C; HPT ⫽ hormona
paratiroidea.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH35_3R.indd 435 30/04/13 20:02
436 35 Hormonas de la tiroidea y paratiroidea
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH35_3R.indd 436 30/04/13 20:02
Resumen del capítulo 437
Hueso curvado.
• Las hormonas del eje de la tiroidea son tiroxina (T4), tri- T3 y ésta posee una afinidad superior para unirse a los
yodotironina (T3) y triyodotironina inversa. Los interme- receptores de la tiroidea. Las hormonas de la tiroidea
diarios de la tiroidea constan de monoyodotirosina (MIT) actúan por medio de los receptores nucleares para modular
y diyodotirosina (DIT). La T4, que se forma a partir de dos la transcripción y traducción y, por lo tanto, aumentan la
DIT, es la variante más dominante de la sangre. La T3 es la síntesis de la proteína.
más activa biológicamente en los tejidos periféricos y está
formada por una DIT y una MIT. • Las hormonas de la tiroidea incrementan el índice metabó-
lico, producción de calor y desdoblamiento y utilización del
• Los pasos de la síntesis de las hormonas de la tiroidea glucógeno y grasas, dependiendo de cuáles proteínas se
son captación, secreción de coloide, oxidación, yodina- sintetizan. Las hormonas de la tiroidea también son impres-
ción, conjugación, endocitosis, proteólisis y secreción cindibles para el crecimiento y desarrollo normales.
glandular. La tirotropina u hormona estimulante de
la tiroidea (HET) regula la secreción de triyodotironina y • La hormona paratiroidea (HPT) aumenta la concentración
tiroxina vía sus acciones en el simporter Na⫹-I⫺, canales de de Ca2⫹ al aumentar la reabsorción de este ion en el riñón
pendrina, peroxidasa tiroidea, receptores de megalina y y al incrementar la resorción ósea. La HPT también activa a
enzimas proteolíticas. Asimismo, la HET agranda la glándu- la vitamina D3.
la tiroidea.
• La vitamina D3 se transforma en su forma activa mediante
• La mayoría de triyodotironina (T3) y tiroxina (T4) en sangre la exposición a la luz ultravioleta o la reacción enzimática
se une a la globulina de la hormona de unión de la tiroi- en el riñón. La forma activa de la vitamina D es 1␣,25-dihi-
dea con lo que la inactiva, pero parte de T3 y T4 circula en droxivitamina D3 [1,25-(OH)2D3], y su principal función es
la forma libre activa. aumentar la concentración de Ca2⫹ circulante por medio
• Una vez que la triyodotironina (T3) y tiroxina (T4) ingresan de la absorción desde los intestinos, reabsorción desde el
a la célula, la mayor parte de la T4 se transforma en riñón y resorción ósea.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH35_3R.indd 437 30/04/13 20:02
Gónadas femeninas
36 y masculinas
I. GENERALIDADES
A
Granulosa El término «gónada» proviene del griego gonos, que significa «semilla» o
«familia». Las gónadas producen células germinales (gametos) que pueden
Teca dividirse y replicarse en un organismo y la reproducción forma un linaje de
Antro externa familia. En un sentido básico, el objetivo principal de cualquier especie es
transmitir un conjunto único de ácido desoxirribonucleico (DNA) a la siguiente
Teca generación (aunque enseñarle a comer y a evitar los peligros contribuye a
interna
asegurar que el linaje persista). Las gónadas forman oocitos en las mujeres
y espermatozoides en los varones (fig. 36.1), además de los medios para
Oocito emitir señales en el cuerpo que permitan la reproducción (en el sentido
primario más amplio). Las hormonas gonadales participan en una gran cantidad de
funciones durante la maduración sexual: oogénesis (formación y desarrollo
de un oocito) y espermatogénesis (formación y desarrollo de un esperma-
tozoide), además de sostener la concepción, el embarazo y la lactancia.
Cuello Los efectos de estas hormonas no se limitan a los órganos reproductivos,
B también influyen en el hueso, en el músculo y en los vasos sanguíneos.
Las hormonas gonadales están bajo el control del eje hipotálamo-hipófisis,
Mitocondria varones y mujeres tienen la misma hormona hipotalámica de señalización
Cabeza
(hormona liberadora de gonadotropina [HLG] y hormonas hipofisarias,
incluyendo hormona luteinizante [HL] y hormona foliculoestimulante
[HFE]). En las mujeres, la HL y la HFE ejercen sus efectos en los ovarios,
que secretan dos hormonas principales: la progesterona, de las células
de la granulosa y el estradiol, mediante la cooperación (compartimento de
Cola precursores) entre la teca y las células de la granulosa. En los varones, las
hormonas hipofisarias actúan sobre el testículo, que secreta, sobre todo,
testosterona de las células de Leydig.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH36_3R.indd 438 30/04/13 20:03
III. Eje hipotálamo-hipófisis-ovario 439
C. Ovarios
Hormona luteinizante
Los ovarios contienen folículos con células germinales femeninas (oo-
citos) en varias etapas de desarrollo: folículos primordiales, primarios,
secundarios, terciarios y de Graaf. La porción endocrina de los ovarios se Célula de la teca
relaciona sobre todo con los folículos tardíos e incluye las células de la
teca y las de la granulosa. Estas células funcionan de manera conjunta Gαs AC
para sintetizar y secretar estradiol.
AMPc ATP
1. Células de la teca: las células de la teca son una capa superficial
Colesterol
del folículo que transporta lipoproteína de baja densidad (LDL) La HL aumenta la
hacia las células mediante los receptores para LDL en las criptas actividad del com-
CES plejo enzimático
cubiertas con clatrina. Una vez que el receptor para LDL se une con separador de la
el ligando, se produce la endocitosis de la LDL y se libera colesterol. Pregnenolona cadena lateral (CES)
El colesterol es el sustrato inicial en la primera reacción sintética de
hormonas esteroideas, como en la glándula suprarrenal (fig. 34.4).
Los receptores para HL son miembros de la familia RAPG. Actúan Progesterona
sobre todo mediante el proceso del segundo mensajero monofosfa-
to de adenosina cíclico (AMPc) inducido por adenilato ciclasa (AC) 17α-OH-progesterona
(v. 1·VII·B·2), que activa un complejo enzimático separador de la
cadena lateral, el cual facilita la conversión del colesterol en pregne-
nolona (fig. 36.3). Por tanto, la HL actúa en forma similar a la hormona
Androstenediona
adrenocorticotrópica en las glándulas suprarrenales (v. 34·II·C). La
síntesis de hormonas esteroideas continúa en la célula de la teca, Andrógenos
secretados
dando origen a la androstenediona y testosterona. La mayoría de
estos andrógenos sale de la célula de la teca y entra a las células Testosterona
de la granulosa cercanas, ya que las células de la teca no tienen
aromatasa suficiente para facilitar la conversión de androstenediona
o testosterona en estrógenos (fig. 36.4). Figura 36.3
Célula de la teca. AC ⫽ adenilato ciclasa;
ATP ⫽ adenosin trifosfato;
AMPc ⫽ monofosfato de adenosina cíclico.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH36_3R.indd 439 30/04/13 20:03
440 36 Gónadas femeninas y masculinas
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH36_3R.indd 440 30/04/13 20:03
V. Progestinas 441
membrana celular y no inducen directamente la transcripción, traducción Tabla 36.1 Efecto de los estrógenos
y síntesis de proteínas. La mayoría de los efectos de los estrógenos
son genómicos y utilizan un mecanismo similar al de otras hormonas Tejido Efecto
esteroideas. Existen dos clases de receptores estrogénicos (RE): RE␣ Hueso ↑ Crecimiento mediante
y RE. Los RE␣ se expresan sobre todo en los órganos reproductivos, osteoblastos
mientras que los ER se expresan de manera principal en las células
de la granulosa y órganos no reproductivos. Ambos tipos de receptores Endocrino ↑ Respuestas de la
progesterona
son citosólicos y nucleares. Una vez que los estrógenos se unen con el
receptor, éste se homodimeriza y se une con un elemento de respuesta Hígado ↑ Factores de
coagulación
al estrógeno en el DNA, lo que induce la expresión génica específica.
La naturaleza de las proteínas que se sintetizan y su efecto depende ↑ Proteínas de unión con
del tejido (Tabla 36.1). esteroides
↓ Colesterol total y LDL
B. Secreción ↑ HDL
La regulación de los estrógenos incluye un conjunto interrelacionado de Órganos re- ↑ Crecimiento uterino
ciclos de retroalimentación en cada nivel del eje hipotálamo-hipófisis- productivos ↑ Crecimiento vaginal y
ovario. Los estrógenos, progestinas, inhibinas y activinas ejercen re- de trompas de Falopio
troalimentación en el eje (fig. 36.5). Estos múltiples niveles de control ↑ Crecimiento mamario
permiten la programación precisa de las señales hormonales, a pesar ↑ Secreción de moco
de que dos clases principales de hormonas (estrógenos y progestinas) cervical
utilicen el mismo eje sistema de control.
↑ Receptores para HL
en las células de la
1. Estrógenos: los estrógenos secretados por las células de la granu- granulosa
losa ejercen una retroalimentación negativa en la hipófisis anterior
y el hipotálamo, y hay evidencia sugestiva de que podría haber una
LDL ⫽ lipoproteína de baja densidad;
retroalimentación adicional en centros cerebrales superiores que HDL ⫽ lipoproteína de alta densidad;
pueden estimular o inhibir el eje. En condiciones normales los es- HL ⫽ hormona luteinizante.
trógenos producen retroalimentación negativa, pero ésta cambia a
positiva a la mitad del ciclo. Esta variación se debe al incremento en
los receptores, como los de HLG en la hipófisis anterior, cuando la
concentración de estrógeno circulante es alta. El resultado funcional Los estrógenos y progestinas ejercen
de este cambio es un pico en la concentración de HL y HFE justo retroalimentación negativa, salvo a
antes de la ovulación. mitad del ciclo, cuando cambia a positiva
V. PROGESTINAS
Figura 36.5
La progesterona es la progestina más frecuente y la que tiene mayor acti- Regulación femenina por retroalimentación.
HFE ⫽ hormona foliculoestimulante;
vidad biológica. Una segunda progestina menos potente, pero mensurable,
HLG ⫽ hormona liberadora de
es la 17␣-hidroxiprogesterona. La progesterona se sintetiza en las células gonadotropina; HL ⫽ hormona
de la teca y en las de la granulosa. Su afinidad de unión con la albúmina es luteinizante.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH36_3R.indd 441 30/04/13 20:04
442 36 Gónadas femeninas y masculinas
Tabla 36.2 Efecto de las progestinas baja, por lo que su semivida en la circulación es bastante corta, cercana a
cinco minutos. El hígado procesa la progesterona de manera similar a otras
Tejido Efecto hormonas esteroideas y sus productos se secretan en la orina.
Mama ↑ Desarrollo lobular
↓ Producción de leche
A. Función
Órganos re- ↓ Crecimiento Las funciones de la progesterona son más limitadas que las de los
productivos endometrial estrógenos; la principal es iniciar y mantener el embarazo (fig. 37.5).
↑ Secreciones
Los efectos de las progestinas están mediados por los receptores para
endometriales progesterona, que tienen hemisitios A y B y forman un homodímero, el
cual se une después con un elemento de respuesta a la progesterona
La secreción mucosa se
espesa para transcribir genes específicos a fin de inducir efectos funcionales en
varios tejidos (tabla 36.2).
Temperatura ↑ Temperatura interna
B. Secreción
El control de la secreción de la progestina está vinculado de manera intrin-
cada con el de los estrógenos, que ya se describió antes.
A. Ciclo ovárico
El ciclo ovárico se divide en fases folicular y lútea. Cada una dura la
mitad del ciclo (fig. 36.6A). Los fenómenos que dividen estas fases son
la ovulación y el inicio de la menstruación.
2. Fase lútea: la fase lútea está dominada por las acciones del cuerpo
lúteo (teca y células de la granulosa residuales del folículo después
de la liberación del oocito), que sintetiza y secreta estrógeno y pro-
gesterona. Estas hormonas son necesarias para la implantación y el
mantenimiento de los oocitos fecundados. Si no se produce la fecun-
dación, el cuerpo lúteo regresa y al final forma una estructural cicatri-
cial no funcional (cuerpo blanco). El cuerpo blanco migra poco a poco
hacia la profundidad del ovario y se degrada con lentitud. La regresión
del cuerpo lúteo ocurre unos 10 a 12 días después de la ovulación en
ausencia de gonadotropina coriónica humana (GCH). Por tanto, los
14 días de la fase lútea se mantienen bastante constantes. La concen-
tración de progestinas se eleva de manera gradual y la de estrógenos
cae al principio, pero luego aumenta de nuevo. La temperatura cor-
poral aumenta.
B. Ciclo endometrial
El recubrimiento interno de la pared uterina (endometrio) experimenta
muchos cambios durante un mes típico durante la edad reproductiva de
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH36_3R.indd 442 30/04/13 20:04
VI. Ciclos ovárico y endometrial 443
A HL/HFE
IU/l Fase folicular Fase lútea
60
30 HL
HFE
0
1,000 100
Progesterona
500 50
Estradiol
0 0
pmol/l Día 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 nmol/l
Estradiol Progesterona
Ovulación
B Expulsión del
Folículo de
Graaf maduro Antro oocito secundario
Útero Ovulación
Desprendimiento de Crecimiento Maduración del endometrio
recubrimiento uterino del endometrio
Endometrio
Miometrio
Figura 36.6
Ciclos ovárico y endometrial. HFE ⫽ hormona foliculoestimulante; HL ⫽ hormona luteinizante.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH36_3R.indd 443 30/04/13 20:04
444 36 Gónadas femeninas y masculinas
1
INFO
Para obtener información adicional sobre la terapia de reem-
LINK
plazo hormonal, v. LIR Farmacología, 5e, p. 319.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH36_3R.indd 444 30/04/13 20:04
VII. Glándulas mamarias 445
rrollo están mediados por las hormonas gonadales femeninas, como parte de
las características sexuales secundarias. En la preparación directa para la lac- Hipotálamo
tancia, la mama se desarrolla más por efecto de las concentraciones altas
de estrógenos, progestinas, GCh del feto y la prolactina. Aparte de iniciar y
sostener la producción de leche, sobre todo por el proceso mediado por la
prolactina, la leche debe «descender» y expulsarse para permitir la succión,
un fenómeno mediado por la hormona oxitocina de la hipófisis posterior La retroalimen-
(fig. 36.7). tación sensitiva
aumenta la
prolactina y la
A. Prolactina oxitocina
Hipófisis
La prolactina es una hormona peptídica producida y secretada por los anterior Hipófisis
lactotropos de la hipófisis anterior. A diferencia de otras hormonas hi- posterior
pofisarias anteriores, no forma parte de un eje hormonal y se produce
y secreta en varones y mujeres. En las mujeres, los lactotropos se hi-
pertrofian y la secreción de prolactina aumenta durante el embarazo.
La prolactina no se relaciona con una proteína de unión hormonal, su
semivida es cercana a 20 minutos.
B. Oxitocina
Figura 36.7
La oxitocina es una pequeña hormona peptídica producida en las neu- Regulación hormonal de la lactancia.
ronas magnocelulares de los núcleos paraventricular y supraóptico del
hipotálamo y se secreta desde la hipófisis posterior (v. 7·VII·D·4). Una
vez en la sangre, la semivida de la oxitocina es muy corta (3-5 minutos).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH36_3R.indd 445 30/04/13 20:04
446 36 Gónadas femeninas y masculinas
Las gónadas masculinas son los testículos, que están bajo el control de un
eje endocrino de manera muy semejante a lo que ocurre con las gónadas
femeninas.
A. Hipotálamo e hipófisis
Las regiones hipotalámicas participantes en el control testicular son las
mismas que regulan los ovarios. También se secreta HLG hacia el sistema
portal hipofisario y luego se une con los gonadotropos hipofisarios. Ahí,
la HLG estimula sus receptores específicos para secretar las hormonas
peptídicas HL y HFE, como sucede en las mujeres. Las diferencias ge-
néricas se limitan al órgano blanco (es decir, el testículo).
HL
Estimulación de
HL testosterona B. Testículos
El testículo contiene células de Leydig, productoras de testosterona;
vasos sanguíneos; y túbulos seminíferos, que producen espermatozoides
y alojan a las células de Sertoli. Las funciones endocrinas testiculares
residen en las células de Leydig y las células de Sertoli, que actúan en
Núcleo forma conjunta de manera similar a las células de la teca y las de la
La testosterona granulosa, para sintetizar testosterona y, en menor medida, estradiol.
entra a la célula
Testosterona de Sertoli 1. Células de Leydig: las células de Leydig transportan colesterol como
Célula de Leydig
lo hacen las de la teca y el colesterol proporciona la estructura ini-
Membrana cial para la síntesis de hormona esteroidea. La HL se une con los
basa receptores para HL en la superficie de la membrana, lo cual activa y
produce enzimas que sintetizan hormona esteroidea, como el complejo
enzimático separador de la cadena lateral. El producto final de esta
vía es la testosterona. La testosterona se difunde fuera de las cé-
lulas de Leydig, una parte entra a la circulación y otra migra a las
Testosterona
cercanas células de Sertoli (fig. 36.8).
Aromatasa
2. Células de Sertoli: las células de Sertoli adyacentes forman unio-
HFE
nes herméticas para crear una barrera hematotesticular funcional.
Estradiol Esta barrera tiene permeabilidad selectiva para sustancias como la
Célula testosterona, pero inhibe el paso de muchas otras sustancias. Las
Lumen del de Sertoli células de Sertoli expresan sobre todo receptores en su superficie para
túbulo HFE. Los receptores para HFE pertenecen a la superfamilia RAPG
seminífero
El estradiol ayuda y actúan más que nada a través del sistema de segundo mensajero
La estimulación con a regular la sín- AMPc inducido por AC para estimular la síntesis de enzimas como
HFE activa la aroma- tesis proteínica
la aromatasa, inhibinas para la retroalimentación negativa de la HFE
tasa, que sintetiza en el núcleo de la
más estradiol célula de Leydig y varios factores de crecimiento. Las células de Sertoli dependen de
las células de Leydig para obtener testosterona. La activación de la
aromatasa facilita la conversión de la testosterona en estradiol, que
Figura 36.8 regula gran parte de la síntesis de proteína en las células de Sertoli
Células de Leydig y de Sertoli. y en las de Leydig. Las células de Sertoli secretan proteína de unión
HFE ⫽ hormona foliculoestimulante; con andrógeno (PUA) junto con testosterona hacia el lumen de los
HL ⫽ hormona luteinizante. túbulos seminíferos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH36_3R.indd 446 30/04/13 20:04
IX. Testosterona 447
Espermatocito primario
IX. TESTOSTERONA
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH36_3R.indd 447 30/04/13 20:04
448 36 Gónadas femeninas y masculinas
A. Función
Hipotálamo La testosterona y la DHT tienen numerosos efectos androgénicos (con
respecto a los andrógenos suprarrenales (v. 34·IV·A). Una vez que la
testosterona se une con el receptor, se forma un homodímero que se
HLG
traslada al elemento de respuesta a la testosterona. Los efectos funcio-
nales dependen del tejido blanco (Tabla 36.3).
Gonadotropos de la B. Secreción
hipófisis anterior
Las vías que regulan la secreción de la testosterona son similares a las
que regulan los ovarios, con dos excepciones: sólo hay una hormona
HL HFE principal (testosterona), en lugar de dos (estrógenos y progestinas), y
no se ha identificado un efecto funcional de las activinas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH36_3R.indd 448 30/04/13 20:04
UNIDAD VIII Preguntas de estudio 449
Preguntas de estudio
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH36_3R.indd 449 30/04/13 20:04
450 UNIDAD VIII Preguntas de estudio
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH36_3R.indd 450 30/04/13 20:04
UNIDAD IX
Vivir y morir
Embarazo y parto 37
I. GENERALIDADES
451
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH37_3R.indd 451 30/04/13 20:04
452 37 Embarazo y parto
III. PLACENTA
Durante la implantación, el
trofoblasto invade, digiere y La placenta es un órgano discoide que funciona como interfase entre la madre
absorbe la decidua y el feto (fig. 37.3). La placenta tiene tres funciones importantes. Primera, fija
el feto al útero. Segunda, aproxima mucho la sangre materna y la fetal para
facilitar el intercambio de sustancias entre las dos circulaciones. Tercera, es
Vaso sanguíneo Decidua un órgano endocrino que manipula la fisiología reproductiva materna para
endometrial
apoyar el embarazo.
Vena
umbilical
Circulación fetal
Arterias Tallo
umbilicales Amnios
Placa velloso
coriónica
Arteria
uterina
Vena
uterina
Circulación
El árbol velloso cuelga sobre una Endometrio materna
arteria espiral erosionada, queda Vellosidad Miometrio
bañado en sangre arterial materna de fijación
Figura 37.3
Anatomía y flujo sanguíneo placentarios.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH37_3R.indd 452 30/04/13 20:04
III. Placenta 453
Lámina
basal
Aunque las circulaciones fetal y materna se aproxi- Sincitiotrofoblasto
man mucho entre sí para facilitar el intercambio, en
condiciones normales no hay una mezcla apreciable Sangre
El grosor de la
materna
del contenido vascular. barrera placentaria
puede ser de 5 μm
o menos al término
CO2
1. Barrera: la sangre que fluye por la placenta materna está fuera de
los confines usuales de la vasculatura materna. En la práctica, esto
significa que la barrera entre la sangre materna y la fetal es una capa
de una sola célula endotelial de espesor (pared capilar fetal), una del-
Acuaporina
gada capa de tejido conjuntivo (lámina basal) y una delgada capa
Dese-
de sincitiotrofoblasto. Para el final de la gestación («término»), Amino-
chos (p.
ácidos,
esta barrera ya se adelgazó a 5 m de espesor y representa un carbo- ej., urea)
impedimento mínimo para la difusión. hidratos,
lípidos,
2. Superficie: Las vellosidades fetales cuelgan de los árboles vellosos vitaminas
Hormonas
como pencas de plátanos. La superficie apical del sincitiotrofoblasto
(materno) tiene abundancia de microvellosidades muy próximas entre Anticuerpos
sí, lo que aumenta mucho la superficie disponible para la difusión. Transportador Vesícula
Hacia el término de la gestación, la superficie vellosa total alcanza pinocítica
⬃10-12 m2.
3. Vellosidades: las vellosidades se desarrollan justo por arriba y al- Figura 37.4
rededor de chorros de sangre que brotan de una arteria materna Intercambio a través de la barrera
erosionada (fig. 37.3). En la práctica, esto significa que se lavan placentaria.
de manera constante con sangre arterial. La constancia del flujo es
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH37_3R.indd 453 30/04/13 20:04
454 37 Embarazo y parto
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH37_3R.indd 454 30/04/13 20:04
IV. Fisiología materna 455
el espacio
sarrollo placentario. Como resultado, los vasos placentarios maternos intervelloso
son estrechos, lo que causa hipoperfusión de la placenta y suminis-
tro nutrimental anormal al feto. La hipoperfusión hace que la placenta
libere factores que inhiben la angiogénesis y afectan la función endotelial Presión = 70 mmHg
materna normal. La preeclampsia grave (PSS 160 mmHg) conlleva
un riesgo significativo de accidente vascular cerebral y muerte materna.
Casi siempre está indicado el parto inmediato, cualquiera que sea la Figura 37.6
edad gestacional. Erosión e invasión de las arterias
espirales durante la placentación..
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH37_3R.indd 455 30/04/13 20:04
456 37 Embarazo y parto
B. Perfil hemodinámico
Figura 37.7
Relación entre la presión de perfusión El útero es un lecho vascular sistémico, por lo que cuando la resistencia
uterina y el flujo sanguíneo durante el vascular uterina cae, la resistencia vascular sistémica (RVS) cae con
embarazo. ella (fig. 37.8). El descenso en la RVS induce el aumento del GC para
mantener la presión arterial media (PAM): PAM GC RVS (v. 18·III).
Tabla 37.1 Causas principales de muertes
relacionadas con el embarazo en Estados 1. Resistencia vascular sistémica: la RVS disminuye de manera cons-
Unidos. tante durante las primeras 20 semanas del embarazo. La principal
causa es la erosión continuada que ejerce la placenta fetal en los
Causas % del Total vasos de resistencia maternos, pero la necesidad creciente de disipar
Embolia calor y eliminar los productos de desecho fetales también reduce la
20
resistencia vascular en los lechos vasculares cutáneo y renal.
Hemorragia 17
Hipertensión 16 2. Gasto cardiaco: la necesidad creciente de aumento en el GC se
cubre con la elevación del volumen por latido y la frecuencia cardiaca.
Infección 13 La frecuencia cardiaca se acelera despacio durante el embarazo, en
Miocardiopatía 8 promedio, a las 32 semanas es 15-20 latidos/min más alta que la
Enfermedad 5 cifra previa al embarazo. El volumen por latido empieza a aumentar
vascular cerebral en el embarazo temprano por efecto del incremento en la precarga
Anestesia 2 y la contractilidad.
Otra 19 a. Precarga: el cuerpo responde a una necesidad sostenida o repe-
tida de aumentar el GC con el incremento del volumen sanguíneo
circulante mediante la retención de Na y agua. Las hormonas
placentarias potencian este efecto porque estimulan la sed y
activan el sistema renina-angiotensina-aldosterona (v. 20·IV).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH37_3R.indd 456 30/04/13 20:04
IV. Fisiología materna 457
C. Anemia fisiológica
La frecuencia cardiaca y el volumen por
El aumento en la retención de Na y agua durante el embarazo causa latido aumentan para mantener el gasto
que el volumen plasmático aumente de 40 a 50%. La producción de cardiaco y la presión arterial cuando la
eritrocitos no se mantiene al ritmo de la rápida expansión del volumen resistencia vascular sistémica cae
sanguíneo, ya que sólo aumenta de 25 a 35%. La diferencia entre la
expansión del volumen y la producción de eritrocitos genera la anemia 60 Gasto
en ausencia de embarazo
40
Volumen
que reduce la viscosidad sanguínea, lo que a su vez disminuye la fuerza por latido
en cizalla. También puede producir soplos fisiológicos. 20 Frecuencia
cardiaca
1. Fuerza en cizalla: la sangre debe desplazarse por las arterias y venas Presión
0
maternas a una velocidad que soporte los aumentos sostenidos en el arterial
GC que acompañan al embarazo. El flujo de alta velocidad aumenta la media
–20
fuerza en cizalla sobre el recubrimiento vascular, al grado que podría Resistencia
volverse dañina. La fuerza en cizalla es proporcional a la velocidad y vascular
–40 sistémica
la viscosidad sanguíneas (ecuación de Reynolds; v. 19·V·A). Como el
hematocrito es el principal determinante de la viscosidad sanguínea, 0 10 20 30 40
la anemia reduce la tensión y el riesgo de daño endotelial vascular. Semanas de gestación
2. Soplos: una consecuencia benigna del descenso en la viscosidad
sanguínea es la mayor tendencia al flujo sanguíneo turbulento. La Figura 37.8
ecuación de Reynolds predice que la turbulencia es más probable en Cambios en el perfil hemodinámico
regiones en las que la velocidad del flujo en el sistema cardiovascular materno durante el embarazo.
es mayor. En la práctica, esto significa que las madres a menudo de-
sarrollan soplos funcionales (inocuos), producidos por la expulsión
de sangre a través de las válvulas aórtica y pulmonar. Las madres
también pueden desarrollar un zumbido venoso, un sonido causa- La incapacidad de la producción eritrocítica
do por el flujo sanguíneo turbulento a alta velocidad por las venas para mantenerse al ritmo del aumento en el
volumen plasmático hace que el hematocrito
grandes. disminuya durante el embarazo
Cambio porcentual sobre los valores
D. Edema Volumen
plasmático
en ausencia de embarazo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH37_3R.indd 457 30/04/13 20:04
458 37 Embarazo y parto
Vasos hacia
capacidad materna para compensar el aumento en la demanda de O2
Cayado aórtico la cabeza durante el ejercicio, por ejemplo.
Ventana oval Conducto
F. Renal
arterioso
Vena
cava La tasa de filtración glomerular se eleva en forma constante a ⬃50% por
superior arriba de los valores normales a las 16 semanas de gestación y se man-
AI tiene elevada hasta el parto. El incremento refleja la necesidad materna
AD
de excretar los desechos fetales, que incluyen urea y ácido no volátil.
Vena
cava
inferior VI
VD
Conducto
V. FISIOLOGÍA FETAL
venoso
Hígado Como el feto recibe todo lo que necesita para su desarrollo exitoso de la
circulación materna a través de la placenta, se requieren pocos sistemas
orgánicos fetales para sostener el crecimiento normal, aunque casi todos
Vena
umbilical alcanzan cierto grado de funcionalidad antes del nacimiento. La principal
excepción es el sistema cardiovascular, que se vuelve funcional en una
etapa muy temprana de la gestación.
Arterias umbilicales
A. Vasculatura
Durante el desarrollo inicial, el embrión depende de la difusión simple
Placenta
para obtener nutrientes de las secreciones tubarias y otras secreciones
maternas. Una vez que el embrión alcanza un tamaño que rebasa la
capacidad del O2 y otros nutrimentos para llegar a las células más in-
ternas por difusión, se necesita un sistema cardiovascular para sostener
Figura 37.10 el crecimiento adicional. Un rudimentario corazón de una sola cámara
Circulación fetal. AI, aurícula izquierda; VI, comienza a bombear sangre semejante al líquido intersticial durante la
ventrículo izquierdo; AD, aurícula derecha; cuarta semana después de la concepción. En la circulación del adulto, el
VD, ventrículo derecho.
trayecto que sigue la sangre depende de la necesidad de captar O2 en los
pulmones y nutrimentos del tubo digestivo. La placenta cubre todos los
requerimientos nutricionales del feto, por lo que, en consecuencia, el
circuito vascular se modifica. En el feto existen cuatro adaptaciones al cir-
cuito vascular del adulto: la placenta, el conducto venoso, la ventana
oval y el conducto arterioso (fig. 37.10).
Cerebro 20 20 3. Ventana oval: la sangre que entra al lado derecho del corazón fetal
desde la vena cava inferior es rica en O2 por haber pasado por la
Musculoesquelé- 20 20
tico
placenta (saturación del 80%). Los pulmones fetales no participan en
el intercambio de fases, por lo que el paso por la circulación pulmonar
Esplácnico 7 30 no tendría utilidad. La resistencia vascular pulmonar (RVP) también
Placenta 40 – es elevada, lo que dificulta la perfusión de los pulmones (véase más
adelante). Por tanto, la sangre rica en O2 se desvía de los pulmones,
*Todos los valores son aproximados y de la aurícula derecha a la aurícula izquierda a través de la ventana
se presentan como porcentaje del gasto oval.
cardiaco total.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH37_3R.indd 458 30/04/13 20:04
V. Fisiología fetal 459
B. Resistencia vascular
En la circulación del adulto, RVS RVP. La circulación del adulto está
dominada por el lado izquierdo del corazón. En la circulación fetal,
RVP RVS. Los pulmones fetales están llenos y los espacios respiratorios
colapsados. La vasculatura pulmonar mantiene una contracción tónica
como respuesta a las concentraciones bajas de O2 (vasoconstricción
hipóxica; v. 23·III·E), lo que hace que el circuito pulmonar sea difícil de
irrigar y, por tanto, la RVP esté alta. En contraste, la circulación sistémica
del feto incluye la placenta, que es un trayecto de resistencia muy baja
para el flujo sanguíneo, por lo que la RVS fetal es baja.
La sangre rica en O2 pasa
C. Transferencia de oxígeno
3 por la ventana hacia el lado
izquierdo del corazón y luego
a la circulación sistémica
La sangre uterina materna tiene una saturación de O2 ⬃80 a 100%. Aun-
que la barrera que separa las circulaciones fetal y materna es mínima, El flujo principal
la vía placentaria es una forma relativamente ineficiente de intercambio 2 mantiene separadas las
corrientes de sangre
gaseoso, en comparación con los pulmones y la sangre fetal sólo puede
rica en O2 y baja en O2
alcanzar PO2 de 30 a 35 mmHg en el mejor de los casos (comparar con
una PaO2 de 98-100 mmHg en la vena pulmonar de un adulto). A pesar Vasos hacia la cabeza
Cayado aórtico 65
de las limitaciones inherentes de la vía de transferencia, la sangre fetal
transporta cantidades similares de O2 que la circulación adulta. Esto es Ventana oval Conducto
arterioso
posible por la hemoglobina F (HbF), una isoforma fetal de la hemoglo- Vena 25
bina cuya curva de disociación del O2 está desviada a la izquierda (v. cava
superiorr
23·VI·C·2). La elevada afinidad de la HbF por el O2 está bien adaptada para
58
captar el oxígeno con las presiones parciales frecuentes en la placenta AD
AI
materna, lo que significa que la sangre que viaja de la placenta al feto Vena
en las venas umbilicales casi siempre tiene una saturación de oxígeno cava
VI
de 80 a 90% (fig. 37.11). La sangre fetal también contiene ⬃20% más inferior
erior VD
Conducto
70
hemoglobina que la del adulto, lo que incrementa su capacidad general venoso
para transportar oxígeno.
25 Hígado
D. Distribución del oxígeno
La sangre que viaja de la placenta al feto por la vena umbilical es rica en Vena
umbilical
O2. Se desvía del hígado por el conducto venoso, pero luego encuentra 58
sangre baja en O2 que regresa de las regiones inferiores del cuerpo en 85
la vena cava inferior (fig. 37.11). Una película membranosa asegura que
haya poca mezcla en el punto en que ambas corrientes sanguíneas se
unen y la corriente rica en O2 se conserva todo el trayecto hasta la aurí- 85 Arterias umbilicales
cula derecha (flujo principal; v. 19·V·A). En este punto, las dos corrientes 1 La sangre sale de la pla-
de sangre se separan por el tabique interauricular (cresta divisoria). centa con una saturación
de O2 de 80-90%
La parte rica en O2 se dirige de manera preferente al lado izquierdo
del corazón y luego a la aorta. Las primeras arterias que se ramifican Placenta
de la aorta irrigan al miocardio y el cerebro, por lo que la dirección del
flujo asegura que estas dos circulaciones críticas reciban sangre muy
oxigenada. Figura 37.11
Distribución de O2 mediante el sistema
circulatorio fetal. Los números en círculo
E. Función renal
representan la saturación de O2. AI,
Los riñones fetales comienzan la producción de orina 9 ó 10 semanas aurícula izquierda; VI, ventrículo izquierdo;
después de la concepción. La capacidad de concentrar la orina se obtiene AD, aurícula derecha; VD, ventrículo
derecho.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH37_3R.indd 459 30/04/13 20:04
460 37 Embarazo y parto
VI. PARTO
A. Etapas
El parto puede dividirse en tres etapas de duración variable: dilatación,
expulsión fetal y expulsión placentaria:
2. Expulsión fetal: el feto se expulsa con fuerza del útero a través del
cérvix y el conducto vaginal mediante ondas de contracción frecuentes
e intensas. La etapa dos se completa en 45 a 100 minutos (fig. 37.12).
Por lo general, el cordón umbilical se pinza poco después del parto,
aunque los lactantes prematuros se benefician con la colocación
tardía de la pinza y la expresión de sangre del cordón hacia el recién
nacido para aumentar su hematocrito.
B. Hormonas
Durante todo el embarazo existen ondas irregulares de contracción ute-
rina (contracciones de Braxton Hicks). No se conocen las razones
por las que las contracciones cambian en forma súbita a la contracción
intensa del trabajo de parto, aunque se ha implicado a varias hormonas.
El feto estira el miometrio y aumenta su excitabilidad general conforme
crece, esto podría ser un factor contribuyente. Las principales hormonas
que impulsan el parto son estrógeno, progesterona, prostaglandinas,
oxitocina y cortisol.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH37_3R.indd 460 30/04/13 20:04
VI. Parto 461
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH37_3R.indd 461 30/04/13 20:05
462 37 Embarazo y parto
Aplicación clínica 37.2: persistencia del conducto La persistencia del conducto arterioso permite que la
sangre rica en O2 y con presión elevada refluya hacia
arterioso la circulación pulmonar y regrese a los pulmones
infructuosa. Ventrículo
izquierdo
1
INFO
Para obtener más información sobre los efectos y usos de
LINK
los inhibidores de la ciclooxigenasa, v. LIR Farmacología,
5e, p. 525.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH37_3R.indd 462 30/04/13 20:05
Resumen del capítulo 463
• El embarazo inicia con la fecundación. El embrión en por latido se eleva como consecuencia de la retención de
desarrollo se divide con rapidez en los días siguientes líquido y el aumento en el volumen sanguíneo circulante.
para formar un blastocisto y luego se implanta en • El volumen sanguíneo aumenta a un mayor ritmo que la
la pared uterina. La implantación se realiza mediante una producción de células sanguíneas, lo que causa anemia
capa externa de células trofoblásticas, que digieren e fisiológica del embarazo. El descenso consecuente en la
invaden el endometrio materno y se desarrollan para viscosidad reduce la fuerza en cizalla en el recubrimiento
crear una interfase entre las circulaciones fetal y materna del corazón y la vasculatura.
(la placenta).
• El útero y su contenido ganan mucho peso durante el
• La placenta intercambia nutrientes, hormonas y productos embarazo y, según la postura, esto comprime y reduce
de desecho entre la circulación fetal y la materna. el flujo sanguíneo hacia las extremidades inferiores de la
• La placenta fetal está formada por 60 a 70 árboles madre. El resultado es el edema pedio.
vellosos que sirven para aumentar la superficie de • La circulación fetal incluye tres cortocircuitos que permiten
la interfase. La placenta materna comprende 15 a 20 que la sangre de la vena umbilical evite el paso por el
senos endometriales erosionados y llenos de sangre, hígado (conducto venoso) y los pulmones (ventana oval
excavados por el trofoblasto fetal durante la placentación. y conducto arterioso) para distribuirse en los órganos en
El espacio entre la placenta fetal y la materna está lleno con desarrollo.
⬃500 ml de sangre materna. La sangre fluye sin regulación
a una presión relativamente alta (⬃70 mmHg) desde las • La sangre fetal contiene una isoforma de la hemoglobina,
arterias espirales erosionadas y baña los árboles vellosos llamada hemoglobina fetal (HbF), que tiene gran afinidad
fetales. por el O2. La HbF ayuda a compensar el hecho de que la
placenta es una vía menos eficiente para la transferencia
• La placenta también es un órgano endocrino que secreta de O2 que los pulmones y permite que la sangre fetal
gonadotropina coriónica humana, progesterona y transporte concentraciones de O2 cercanas a las del adulto.
estrógenos.
• El parto se inicia y sostiene por las concentraciones
• La solución a las necesidades del un feto en desarrollo cambiantes de hormonas producidas por la madre y la
influye en la mayoría de los sistemas orgánicos de la madre, placenta fetal. Las contracciones uterinas expulsan el feto
incluidos sistema cardiovascular, riñones (aumento en la y la placenta, luego comprimen y colapsan la vasculatura
eliminación de productos de desecho), pulmones (aumento uterina. La compresión limita la pérdida materna de sangre
⬃30% en la demanda de O2), tubo digestivo, hígado y durante el parto.
piel (termorregulación).
• Al nacer, la resistencia vascular pulmonar del recién
• El gasto cardiaco materno aumenta ⬃50% durante la nacido disminuye y la resistencia vascular sistémica se
gestación, lo que se logra mediante el incremento de la eleva, lo que establece el sistema circulatorio dominado por
frecuencia cardiaca y el volumen por latido. El volumen el lado izquierdo propio del adulto.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH37_3R.indd 463 30/04/13 20:05
Estrés térmico
38 y fiebre
I. GENERALIDADES
464
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH38_3R.indd 464 30/04/13 20:05
II. Termorregulación 465
A. Sensores
El cuerpo tiene dos grupos diversos de sensores térmicos. Los termo-
rreceptores centrales vigilan la temperatura interna, mientras que los Tálamo
termorreceptores cutáneos aportan información sobre la temperatura
del ambiente externo.
B. Centro de control
La temperatura corporal normal se mantiene en 37 °C, con variación
circadiana de 1 °C (o sea, 36,5 a 37,5 °C). El nadir de la temperatura se
alcanza a primeras horas de la mañana y el nivel máximo, hacia el final
de la tarde. La temperatura interna que el cuerpo intenta mantener se
Los receptores para frío dominan una
conoce como punto de ajuste. El área preóptica del hipotálamo contiene respuesta a la temperatura al frío, pero
el centro termorregulador de integración y control. El enfriamiento del área también se activan con temperaturas tibias
preóptica induce respuestas y conductas de calentamiento (p. ej., ponerse
más ropa), mientras que el calentamiento de esta región activa respuestas Temperatura
cutánea promedio
y conductas de enfriamiento (p. ej., buscar una sombra). Si el área preóptica 100
se daña por isquemia (o sea, accidente vascular cerebral), desmieliniza-
Respuesta máxima (%)
Intervalo
ción (p. ej., esclerosis múltiple) o ablación, la temperatura interna fluctúa del
receptor
en un intervalo exagerado y se alteran las respuestas al estrés térmico. Intervalo
al calor
del receptor
Las señales que emite el centro de control están reguladas sobre todo 50 al frío
por los termorreceptores centrales, pero el área preóptica también integra
señales provenientes de muchas otras áreas. Éstas incluyen termorre-
ceptores cutáneos, el sistema inmunitario (v. Sección IV, más adelante) y
áreas del sistema nervioso central que regulan otras variables sistémicas, 10 20 30 40 50
como la presión sanguínea, concentración plasmática de glucosa. Temperatura cutánea (°C)
C. Vías efectoras
Figura 38.3
El hipotálamo realiza la mayoría de las respuestas termorreguladoras a Sensibilidad de termorreceptores
través del SNS. Las señales simpáticas viajan por los nervios espinales cutáneos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH38_3R.indd 465 30/04/13 20:05
466 38 Estrés térmico y fiebre
D. Respuesta
Hipotálamo
El estrés por frío inicia las vías que aumentan el aislamiento tisular e
intensifican la tasa metabólica mediante la termogénesis (producción
Conductas de Conductas de
calentamiento
de calor) con y sin escalofrío. Por el contrario, el estrés por calor reduce
enfriamiento
el aislamiento tisular e inicia la transpiración. Los principales efectores
termorreguladores son los vasos sanguíneos de la piel, las glándulas
Cambio en la Cambio en la sudoríparas, músculos esqueléticos y tejido adiposo pardo (fig. 38-4).
producción de calor producción de calor
1. Vasos sanguíneos cutáneos: la pérdida o ganancia de calor se
regula de manera más efectiva en la piel. Para disipar calor, el flujo
sanguíneo se aproxima a la superficie del cuerpo, mientras que para
Escalofrío Termogé- Evaporación Radiación conservar calor, el flujo sanguíneo se desvía lejos de la superficie cor-
nesis sin Convección poral. La piel lampiña contiene anastomosis arteriovenosas profundas
escalofrío
escalofrío Conducción que permiten desviar la sangre de los lechos capilares superficiales.
La piel velluda (no lampiña) no tiene anastomosis arteriovenosas,
pero tiene capilares profundos y superficiales. Los nervios adrenérgi-
cos posganglionares inducen la constricción de las arterias, venas y
anastomosis cutáneas, actúan a través de receptores adrenérgicos-␣.
a. v. La eliminación de la influencia constrictora y la dilatación activa sub-
MÚSCULO
U O
ULO TEJIDO GLÁ
GLÁNDULA
GLÁND
Á D VASOS
ÉTICO
É ICO
ESQUELÉTICO ADIPOSO SUD
S DOR
SUDORÍPARA SANGUÍNEOS
siguiente de los vasos sanguíneos aumenta el flujo sanguíneo por la
PARDO vasculatura cutánea (fig. 38.5). El mecanismo de vasodilatación se co-
noce menos, pero incluye al óxido nítrico y los nervios simpáticos
colinérgicos. Estos cambios vasomotores permiten que el flujo san-
Figura 38.4 guíneo cutáneo cambie de ⬍6 ml/min a 8 ml/min. Durante un golpe
Mediadores de la respuesta de calor, el volumen venoso aumenta también a fin de proporcionar
termorreguladora. a ⫽ arteria; v ⫽ vena. más tiempo para la transferencia de calor. La frecuencia cardiaca y
el gasto cardiaco aumentan, y otros lechos vasculares (p. ej., renal
y esplácnico) se constriñen para favorecer el aumento del flujo san-
guíneo cutáneo.
por calor
Neutral
por frío
Estrés
Estrés
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH38_3R.indd 466 30/04/13 20:05
III. Producción y transferencia de calor 467
Calor
incluso eliminar el estrés térmico. El área preóptica activa estos com- H+
portamientos, pero pueden anularse o modificarse por efecto de otras
áreas cerebrales. Las respuestas conductuales conscientes ante el
estrés por frío incluyen aumento del aislamiento (p. ej., colocarse un
Generación
de ATP
abrigo), aumento de actividad física para incrementar la tasa metabólica Sintasa de ATP
o búsqueda de una fuente externa de calor. Las conductas relaciona-
das con el estrés por calor incluyen ingestión de líquidos para facilitar
O2
la transpiración, búsqueda de una sombra o encender un ventilador. e–
2H2O
H+
III. PRODUCCIÓN Y TRANSFERENCIA DE CALOR
H+
NADH
ecuación de equilibrio de calor: H+
e–
S ⫽ (M ⫺ Wk) ⫾ (R ⫹ K ⫹ C) ⫺ E
NAD
Donde A es el almacenamiento de calor; M es metabolismo; Tr es el trabajo Termogenina
Calor
externo; y R, K, C y describen la transferencia de calor por radiación, con- H+
ducción, convección y evaporación, respectivamente.
A. Producción Espacio
intermembrana
El calor es un producto intermedio del metabolismo que refleja la ineficien-
cia de la vía. La cantidad de calor producida en reposo se relaciona con EL termógeno desacopla este proceso,
permite que el H+ cruce la membrana
la tasa metabólica basal (TMB), que a su vez depende de la masa cor- interna sin generar ATP
poral (p. ej., puede esperarse que dos personas con masas de 50 kg y
90 kg tengan TMB ⬃1 315 kcal/día y ⬃2 045 kcal/día, respectivamente).
Cualquier aumento en el metabolismo tisular incrementa la producción Figura 38.6
de calor. La digestión y asimilación de alimentos eleva el gasto energé- Tejido adiposo pardo. ATP ⫽ adenosin
tico (la cantidad de energía usada se conoce como efecto térmico de trifosfato; NAD ⫽ dinucleótido de
los alimentos), al igual que los movimientos espontáneos y el ejercicio. nicotinamida y adenina; NADH ⫽ NAD
reducido (hidrogenado).
1
INFO
Para obtener más información sobre el uso de anestési-
LINK
cos, v. LIR Farmacología, 5e, p. 135.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH38_3R.indd 467 30/04/13 20:05
468 38 Estrés térmico y fiebre
B. Transferencia de calor
El calor producido por el metabolismo debe transferirse al ambiente externo,
sobre todo a través de la piel, aunque una pequeña cantidad del calor se
transfiere por las vías respiratorias. El término de «transferencia de calor»
se refiere al mecanismo por el cual el calor se traslada de una zona de
mayor temperatura a otra de temperatura más baja. La temperatura de la
piel humana es ⬃32 °C en ambientes normotérmicos (o sea, temperaturas
que sostienen la temperatura corporal normal). Como las temperaturas am-
bientales casi siempre son más bajas, el calor corporal puede transferirse
al aire o a otros objetos. Cuando la temperatura externa es mayor que la
Radiación cutánea, el cuerpo gana calor. Existen cuatro mecanismos principales por
los que se transfiere calor al ambiente: radiación, conducción, convección
y evaporación (fig. 38-7).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH38_3R.indd 468 30/04/13 20:05
IV. Aspectos clínicos 469
A. Fiebre
Fiebre El punto de
Desde hace mucho, se reconoce a la fiebre como síntoma de enfermedad
A ajuste se eleva
y se produce por pirógenos exógenos o endógenos. Los pirógenos
exógenos incluyen microorganismos como Staphylococcus aureus y sus Punto de ajuste
productos intermediarios o toxinas. Lo más frecuente es que la fiebre 39
Temperatura (°C)
sea respuesta a pirógenos endógenos liberados durante la activación Interna
de macrófagos o monocitos,1 lo cual se debe a una infección, aunque 38
el microorganismo no participa en forma directa. Los pirógenos endó-
genos son interferones y citocinas, incluidas interleucinas (p. ej., IL-2 e 37
IL-8) y factor de necrosis tisular. Aunque todavía se desconocen las vías
participantes, los pirógenos circulantes son percibidos por los órganos 36 Estímulo para la fiebre
circunventriculares (v. 7·VII·C), que informan sobre su presencia a la zona
preóptica del hipotálamo mediante la liberación de prostaglandina. Las
En ambos, la temperatura aumenta.
neuronas del área preóptica expresan un receptor para prostaglandina, En la fiebre, la regulación impulsa el
EP3, que media la respuesta febril. Cuando estos receptores se estimulan, incremento, mientras que en el estrés
el punto de ajuste hipotalámico se modifica y el cuerpo regula la tempe- por calor, la ganancia de calor lo impulsa
y la regulación intenta contrarrestarlo
ratura interna a un valor más alto (fig. 38-8). Los síntomas relacionados
con el estado febril son reflejo de los órganos efectores de la termorre- Estrés
gulación que funcionan para alcanzar un nuevo punto de ajuste. Se cree B por calor
que esta temperatura elevada tiene un efecto provechoso en el sistema
inmunitario del hospedador y disminuye el crecimiento y proliferación de
los patógenos. El estado febril es distinto al aumento de la temperatura 39
Temperatura (°C)
Interno
corporal relacionado con la contracción muscular y el ejercicio, o por El punto de
exposición al calor ambiental. En ambos casos, el cuerpo intenta disipar 38 ajuste no se
modifica
el calor con la finalidad de regresar la temperatura interna a 37 °C.
37
Punto de ajuste
B. Hipotermia e hipertermia
La hipotermia y la hipertermia son desviaciones de la temperatura cor-
poral normal causadas por una falla en el sistema termorregulador. Es-
tas alteraciones son más frecuentes en climas extremos y en personas
con incapacidad para responder al estrés térmico, como aquéllas con
la incapacidad genética para producir sudor (anhidrosis congénita).
1
INFO
Para obtener información sobre los mecanismos de defensa
LINK
celular y las citocinas implicadas, v. LIR Immunología, 2e, p. 49.
2
Para obtener más información sobre el uso y acciones de anti-
inflamatorios no esteroideos, v. LIR Farmacología, 5e, p. 529.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH38_3R.indd 469 30/04/13 20:05
470 38 Estrés térmico y fiebre
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH38_3R.indd 470 30/04/13 20:05
Ejercicio 39
I. GENERALIDADES
Ejercicio
Desde siempre, los humanos han realizado actividad física para obtener agua, Reposo máximo
buscar comida y para viajar a sitios de caza a fin de asegurar el alimento. En
la sociedad moderna se disfruta del lujo de contar con agua dulce y limpia
en las viviendas; los alimentos están accesibles en tiendas locales y restau-
rantes; y los múltiples transportes alternativos facilitan los viajes. Cuando se
realiza actividad física casi siempre es en forma de un ejercicio estructurado,
diseñado para mejorar el condicionamiento físico y la salud. La actividad
física toma muchas formas y los requerimientos fisiológicos para ejecutarla
pueden ser muy distintos. Por ejemplo, el viaje a un sitio de caza distante
implica ciclos rítmicos y repetidos de actividad muscular (isotónica), mientras 1,2 kcal/min 19,3 kcal/min
que el cargar con un cántaro con agua o una canasta con alimentos requiere
200
contracciones sostenidas (isométricas). Aunque las tareas requeridas a los
músculos varían mucho, la práctica de cualquier forma de actividad física
Ventilación/min
emplea las mismas vías y principios. La actividad muscular se planea y ejecuta
(l/min)
desde el sistema nervioso central (SNC). La energía usada para desarrollar
100
la fuerza contráctil proviene del adenosin trifosfato (ATP), generado mediante la
respiración aeróbica. El oxígeno necesario para sostener el metabolismo
aeróbico se capta de la atmósfera a través de los pulmones y se traslada
al músculo, junto con la glucosa y otros nutrimentos necesarios, mediante el
sistema cardiovascular. El metabolismo aeróbico produce ATP a un ritmo rela- 0
tivamente bajo, pero puede sostenerse por periodos prolongados (p. ej., 300
durante una caminata larga a las tierras de caza). El ATP también puede
producirse con más rapidez (p. ej., cuando se avista una presa y se inicia la
Gasto cardiaco
471
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH39_3R.indd 471 30/04/13 20:06
472 39 Ejercicio
Ejercicio
anaeróbico 1. Sistema de adenosin trifosfato-fosfato de creatina: el fosfato de
75 creatina (también llamada fosfocreatina) contiene un enlace de fosfato
Una persona que corre de alta energía que puede usarse para regenerar ATP con rapidez a
5 km en 20 min utiliza partir del difosfato de adenosina (ADP). La conversión está catalizada
50 ~95% de su energía en
el metabolismo aeróbico por cinasa de creatina, una enzima sarcoplásmica. Los músculos con-
25
tienen reservas suficientes de fosfato de creatina (FCr) para mantener
Ejercicio contracciones que duran 8 a 10 segundos.
aeróbico
0 2. Sistema de ácido láctico: el sistema de ácido láctico genera ATP a
2 10 20 30
un ritmo casi de la mitad que el del sistema ATP-FCr y utiliza glucosa
Duración máxima del ejercicio (min)
(la absorbida o derivada del metabolismo del glucógeno) como sus-
trato. La glucólisis emplea dos moléculas de ATP para generar cuatro
Esto se refiere al paso o más, con una ganancia neta de dos moléculas de ATP por cada una
intensidad correspondiente a de glucosa y el producto vinal es ácido pirúvico. La conversión de
la fatiga en este punto temporal
ácido pirúvico en ácido láctico no produce ATP adicional, sino que
regenera los equivalentes de reducción.1 Los músculos continúan
Figura 39.2
Curso temporal del sistema energético. 1
Para obtener una descripción de la reacción piruvato-
INFO
LINK
lactato y de los equivalentes reductores, v. LIR Bioquímica,
5e, p. 103.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH39_3R.indd 472 30/04/13 20:06
III. Músculo esquelético 473
La creatina cinasa (CK) puede usarse como índice del daño muscular
porque la concentración circulante aumenta cuando el sarcolema se
rompe. Existen tres isoformas distintas de la CK. El músculo esqueléti-
co contiene la isoforma CK-MM, CK-MB es específica del músculo car-
diaco y la isoforma CK-BB se encuentra en el tejido nervioso. La isoforma
CK-MM se libera a la circulación de sujetos sanos después del ejercicio
aeróbico prolongado (p. ej., correr un maratón) que causa daño muscular
menor. Las personas con distrofia muscular de Duchenne o de Becker
también muestran incrementos de 25 a 200 veces en la concentración
de CK-MM sanguínea durante la degradación muscular relacionada con
la atrofia (v. Aplicación clínica 12-1).
2
INFO
Para una discusión sobre la cadena de transporte de elec-
LINK
trones y la fosforilación oxidativa, v. LIR Bioquímica, 5e, pp.
73 y 77.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH39_3R.indd 473 30/04/13 20:06
474 39 Ejercicio
CTE cadena de transporte de electrones. 2. Activación neural: la hipertrofia muscular va precedida por adap-
taciones neurales que aumentan la eficiencia de la activación de la
unidad motora, lo que aumenta la generación de fuerza muscular.
Efectos de 3 meses
de entrenamiento para montar una bicicleta. El SNP también transmite información sensitiva
anaeróbico con pesas de los órganos tendinosos de Golgi, husos musculares y otros sensores
15 musculares hacia el SNC.
sin entrenamiento
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH39_3R.indd 474 30/04/13 20:06
IV. Control motor y autónomo 475
1
durante el ejercicio. Los husos musculares transmiten información
a#
mo idad
sobre la posición de la extremidad mediante las variaciones en el
tor
Un
2
a#
mo idad
estiramiento muscular. Los órganos tendinosos de Golgi situados en la
tor
3
unión musculotendinosa perciben la tensión muscular (v. 11·II·B). Las
Un
a#
mo idad
Unión
aferentes musculares son terminaciones nerviosas libres entreteji-
tor
neuro-
Un
das en el cuerpo de la fibra muscular que vigilan el ambiente mecá- muscular
nico y químico local. Transmiten información a los centros de control
del sistema nervioso autónomo (SNA) que coordinan las respuestas Fibras
muscu-
cardiorrespiratorias al ejercicio. Las aferentes musculares son me- lares
diadores de un reflejo presor del ejercicio, el aumento reflejo de la
presión sanguínea que se observa durante el ejercicio. Aunque existe
cierta superposición sensitiva, hay dos clases principales: clase III
Durante una
y clase IV. contracción
máxima,
a. Clase III: las aferentes clase III son terminaciones nerviosas las tres
mielinizadas diminutas situadas cerca de estructuras de coláge- Fibras unidades
na que responden sobre todo a estímulos mecánicos, como el muscu- se activan
lares
estiramiento, compresión y presión. Se activan en cuando inicia
el ejercicio (p. ej., pedaleo).
Figura 39.5
b. Clase IV: las aferentes clase IV son fibras no mielinizadas situadas Activación de unidades motoras.
cerca de vasos sanguíneos y linfáticos musculares y que respon-
den sobre todo a los productos intermediarios del metabolismo,
como lactato, H, bradicinina, K, ácido araquidónico y adenosina.
Se activan poco después del inicio del ejercicio, cuando empiezan
a aumentar las concentraciones de los metabolitos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH39_3R.indd 475 30/04/13 20:06
476 39 Ejercicio
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH39_3R.indd 476 30/04/13 20:06
V. Sistema cardiovascular 477
C. Retorno venoso
Cuando el GC aumenta a 25 l/min para mantener el ejercicio intenso,
el retorno venoso (RV) debe llegar también a 25 l/min para suministrar
la sangre de la precarga para el ventrículo izquierdo y el gasto constante.
El aumento del RV está mediado en parte por el SNS, que reduce la
capacidad venosa mediante la constricción. La venoconstricción aumenta
el volumen sanguíneo circulante efectivo y acelera la velocidad con la que
la sangre recorre todo el sistema (v. 20·V·B). La intensificación de la ven-
tilación también favorece el RV, ya que amplía el gradiente de presión
que impulsa el flujo entre las venas del músculo esquelético y la aurícula
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH39_3R.indd 477 30/04/13 20:06
478 39 Ejercicio
0
Las adaptaciones cardiovasculares al ejercicio aeróbico de largo plazo
Reposo Máximo se producen sobre todo en el corazón y los vasos sanguíneos.
Intensidad de trabajo aeróbico
1. Cardiacas: el ejercicio aeróbico causa hipertrofia cardiaca inducida por
volumen. Este tipo de hipertrofia incrementa el diámetro de la cámara
Otros lechos
B vasculares ventricular izquierda y la masa de la pared ventricular izquierda y es
probable que se deba al aumento del retorno venoso y la precarga
El flujo coronario
que acompañan al ejercicio. Esta adaptación aumenta el volumen
aumenta para mantener al final de la diástole y el volumen por latido (VL) en reposo, razón
el incremento del GC por la que los atletas entrenados tienen una FC en reposo más baja
1,5 que las personas sin entrenamiento. (La demanda de GC en reposo
es ⬃5 l/min en ambos casos y GC FC VL). La FC máxima no
Flujo sanguíneo (l/min)
Cerebral
El entrenamiento con ejercicio anaeróbico, en el
0,5 Renal que el ventrículo izquierdo se ve forzado a expul-
Esplácnico
sar contra la PAM elevada, estimula la hipertrofia
ventricular izquierda, parecida a la que se ven en
0 pacientes con estenosis aórtica e hipertensión no
Reposo Máximo tratada (v. Aplicación clínica 18-2). Esta hipertrofia
Intensidad de trabajo aeróbico se caracteriza por aumento del grosor de la pared
ventricular izquierda, pero con disminución en el
El flujo a los lechos vasculares renal y diámetro del lumen.
esplácnico se limita durante el ejercicio.
La sangre se desvía para irrigar el
músculo activo y otros órganos vitales
(p. ej., cerebro y corazón)
2. Vasculares: el entrenamiento aumenta la capacidad de vasodilatación
en el músculo esquelético y cardiaco, tal vez por el aumento en la sín-
tesis de óxido nítrico. Con el tiempo, la angiogénesis aumenta la densi-
Figura 39.9
Distribución del flujo sanguíneo. dad capilar y por tanto, se reduce la distancia para el intercambio de
GC gasto cardiaco. O2 y nutrimentos por difusión entre la sangre y los miocitos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH39_3R.indd 478 30/04/13 20:06
VI. Sistema respiratorio 479
Contenido de oxígeno
(ml O2/dl de sangre)
en la afinidad de unión entre hemoglobina (Hb) y O2, lo que favorece
Diferencia
la descarga. La desviación a la derecha de la curva de disociación del 12
Venosa a-v
O2 se produce por el aumento en la generación de CO2 y H y por el
ascenso de la temperatura local (v. 23·VI·C). 8
D. Entrenamiento
El entrenamiento con ejercicio aeróbico no tiene un impacto significativo El consumo energético se retrasa
en los volúmenes o capacidades pulmonares, pero aumenta la ventila- con respecto al consumo de O2,
lo que crea una deficiencia de O2
ción y la capacidad de los tejidos para extraer el oxígeno de la sangre.
El CEOP incluye la
Consumo de O2 (l/min)
2 reposición de esta
1. Ventilación: la ventilación alveolar máxima y la VE aumentan con el
deficiencia y el
entrenamiento aeróbico. Es probable que esto ocurra por las adapta- suministro para
ciones que impulsa el ejercicio aeróbico en los músculos respiratorios otros fenómenos
1 de recuperación
que aumentan la resistencia a la fatiga.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH39_3R.indd 479 30/04/13 20:06
480 39 Ejercicio
• El ejercicio implica el control somático del movimiento la mayor parte de la energía necesaria para el músculo
voluntario y el control del sistema nervioso autónomo del esquelético durante el ejercicio aeróbico.
sistema cardiovascular para suministrar sangre oxigenada a • El ejercicio aeróbico utiliza los sistemas de adenosin
los músculos activos. trifosfato (ATP)-fosfato de creatina y el del ácido láctico
• El ejercicio aeróbico aumenta el gasto cardiaco, para generar ATP. La ventilación aumenta como respuesta a
frecuencia cardiaca, volumen por latido y presión la generación de ácido.
sanguínea arterial para asegurar la perfusión adecuada de • Las adaptaciones del entrenamiento aeróbico se
los músculos activos y otros lechos vasculares. producen en muchos tejidos. En el músculo esquelético,
• El ejercicio anaeróbico no aumenta la mayoría de los se incrementan las enzimas de la vía aeróbica y las
parámetros cardiovasculares en la misma medida que mitocondrias. En el corazón se elevan el volumen por latido
el ejercicio aeróbico, excepto por la presión sanguínea y el gasto cardiaco máximo. En los pulmones aumentan
arterial. El ejercicio anaeróbico eleva las presiones la ventilación máxima y la extracción de O2 en los tejidos
sanguíneas media, sistólica y diastólica, en contraste con periféricos. Combinadas, estas adaptaciones permiten el
el ejercicio aeróbico, que no aumenta la presión sanguínea incremento del consumo máximo de oxígeno.
diastólica. • Las adaptaciones al entrenamiento anaeróbico se enfocan
• El ejercicio aeróbico incrementa la captación de O2, en el músculo esquelético, aumenta el tamaño del músculo,
ventilación y extracción de O2 en los músculos activos. El su fuerza, enzimas de la vía anaeróbica y los sustratos
ciclo del ácido cítrico y la fosforilación oxidativa aportan energéticos almacenados.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH39_3R.indd 480 30/04/13 20:06
Fallo de sistemas 40
I. GENERALIDADES
Los Centers for Disease Control and Prevention publican periódicamente una Figura 40.1
lista de las principales causas de muerte en Estados Unidos (tabla 40.1). Emily Dickinson
(poetiza estadounidense, 1830-1886).
La lista no incluye «vejez» porque se basa en los certificados de defunción,
en los que es preciso que el médico señale un fenómeno causal específico
(p. ej., insuficiencia cardiaca). Sin embargo, desde la perspectiva fisiológica Tabla 40.1 Principales causas de muerte
la muerte corporal casi siempre refleja una larga serie de muertes celulares en Estados Unidos en 2007
individuales causadas por el envejecimiento. Célula por célula, todos los ór-
ganos envejecen y al final fallan. El órgano que caiga primero de la cuerda Orden Causa de muerte
floja homeostática puede ser resultado de la casualidad, de una enfermedad 1 Enfermedad cardiaca
subyacente o de una elección en el estilo de vida. En este último capítulo, 2 Cáncer
se consideran varias causas y consecuencias de la falla orgánica individual. 3 Accidente vascular cerebral
Existen muchas causas de muerte (p. ej., accidentes y traumatismo), como 4 Enfermedad respiratoria inferior
se muestra en la tabla 40.1, pero cualquiera que sea la causa, la muerte de crónica
un individuo ocurre cuando los hemisferios cerebrales carecen de oxígeno 5 Accidentes
y la corteza muere, ya sea por falla cardiovascular, falla respiratoria, insu- 6 Enfermedad de Alzheimer
ficiencia renal o falla de múltiples sistemas orgánicos. Los Ojos se nublan 7 Diabetes
una vez – y esa es la Muerte.
8 Neumonía
9 Enfermedad renal
II. ENVEJECIMIENTO Y MUERTE 10 Choque séptico
11 Suicidio
12 Enfermedad hepática crónica y
La gerontología es una disciplina relativamente nueva que trata problemas cirrosis
antiguos (y problemas que experimentan los ancianos). Aunque los investi-
13 Hipertensión
gadores han publicado muchas ideas sobre la razón por la que las células y
14 Enfermedad de Parkinson
sistemas orgánicos pierden su funcionalidad y fallan de manera inevitable, no
hay soluciones al problema de la vejez y por qué mueren los seres humanos. 15 Homicidio
481
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 481 30/04/13 20:06
482 40 Fallo de sistemas
media al morir a ⬃120 años. Los avances médicos en los últimos 100 años han aumentado
ha aumentado la esperanza de vida media, pero no el límite superior (fig. 40.2), lo que su-
en los últimos giere que quizá la falla y la muerte estén programadas en el código genético.
100 años, pero
50 1 900 no el límite
superior
La apoptosis es un proceso en el que las células y su contenido
se fragmentan de manera espontánea en cuerpos apoptó-
sicos limitados por membrana que son atrapados pronto por
0 fagocitos. La apoptosis puede iniciarse por factores intrínsecos,
0 20 40 60 80 100 120 como la programación genética y el daño celular, y por factores
Edad (años) extracelulares, como las toxinas y factores de crecimiento. La
apoptosis es un proceso normal y necesario para mantener
la salud y homeostasis tisulares.
Figura 40.2
Esperanza de vida media en Estados
Unidos, 1900-2000.
A. Envejecimiento fisiológico
Las respuestas fisiológicas individuales al envejecimiento son muy va-
riables y pueden modificarse mucho por el acondicionamiento físico y
la enfermedad subyacente, pero el envejecimiento suele ir acompañado
de disminución progresiva en el número de células y en la funcionalidad
y capacidad de respuesta de las células restantes en la mayoría de los
órganos. La disminución en el funcionamiento tisular general coincide con
estos cambios. Por ejemplo, los efectos del envejecimiento en el sistema
cardiovascular incluyen disminución de la sensibilidad miocárdica a los
agonistas adrenérgicos, razón por la cual la frecuencia cardiaca (FC)
máxima alcanzada durante el ejercicio se calcula al restar la edad en
O2 años a 220. Las arterias se endurecen con el paso de los años debido
a la rotura de enlaces cruzados de la elastina (v. 4·IV·B), aumento en el
depósito de colágena y calcificación; esto causa un aumento compensa-
ATP torio en la presión sanguínea arterial (v. 19·V·C3). Se producen cambios
similares en los diversos tejidos del cuerpo. Las profundas arrugas que
desarrolla la piel caucásica son la indicación externa más evidente del
Bombas iónicas
envejecimiento, pero las arrugas se producen sobre todo por el fotoen-
vejecimiento (daño tisular causado por la luz ultravioleta), no por el
Na+i Ca2+i proceso de envejecimiento intrínseco.
Excito-
toxicidad B. Muerte celular
La muerte tiene muchas causas, pero la vía final común en la mayoría
Deterior Activación enzimática de las enfermedades y sistemas orgánicos deficientes es la privación de
mitocondrial dependiente de Ca2+ O2 secundaria a la perfusión insuficiente (choque; v. secciones III y IV,
más adelante). Todos los órganos dependen del oxígeno para su super-
Radicales libres vivencia. La restricción de O2 causada por la interrupción del suministro
sanguíneo local (isquemia) o por bajas concentraciones arteriales de
O2 (hipoxemia) inicia la secuencia de fenómenos bioquímicos conoci-
Edema
osmótico da como cascada isquémica. Los fenómenos importantes incluyen el
cambio al metabolismo anaeróbico, disipación de gradientes iónicos,
Apoptosis Necrosis toxicidad causada por Ca2⫹, degradación de mitocondrias, apoptosis y
necrosis (fig. 40.3).
MUERTE 1. Metabolismo anaeróbico: la privación de O2 obliga a las células a
CELULAR cambiar del metabolismo aeróbico al metabolismo anaeróbico ex-
clusivo para obtener adenosin trifosfato (ATP). Esta transición es el
equivalente al cambio a un generador eléctrico de gasolina durante un
Figura 40.3
apagón doméstico. El generador mantiene el funcionamiento de unos
Cascada isquémica. ATP ⫽ adenosin
trifosfato; Na⫹i ⫽ concentración cuantos sistemas vitales, pero la energía está limitada por el tamaño
intracelular de Na⫹; Ca2⫹i ⫽ concentración del generador y la capacidad del tanque de gasolina (reservas de
intracelular de Ca2⫹. glucógeno). Además, los humos del escape pueden ser mortales sin
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 482 30/04/13 20:07
II. Envejecimiento y muerte 483
Despolarización
Vm = 0 mV
La necrosis es la muerte celular o tisular, que culmina Ca2+
en la lisis y liberación del contenido celular. Estos Na+
materiales desencadenan una respuesta inflamatoria
que casi siempre causa daño celular extenso. Esto K+
contrasta con la apoptosis, en la que las células
dañadas y moribundas estimulan la fagocitosis y El potencial de membrana Los gradientes
(Vm) se despolariza y los iónicos se disipan
su contenido permanece rodeado por membranas. conductos activados por
voltaje se abren
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 483 30/04/13 20:07
484 40 Fallo de sistemas
O2
C. Muerte cerebral
(Oxígeno) La muerte cerebral es la muerte. Aunque los tejidos del cuerpo pueden
e– sostenerse de manera artificial después de la muerte cerebral, todo
rasgo relacionado con ser humano, como la personalidad, intelecto y
Superoxido la consciencia de uno mismo o los demás, es función del cerebro. Por
O 2• –
dismutasa
(Superóxido)
lo tanto, cuando el cerebro muere, la persona muere. Para obtener la
e– confirmación clínica de la muerte cerebral es necesario realizar varias
pruebas neurológicas. Las pruebas están diseñadas para confirmar la
pérdida completa e irreversible de las funciones y reflejos cerebrales
H2O2 Catalasa
críticos, aunque persistan los reflejos espinales. La valoración de la fun-
(Peróxido ción cerebral incluye pruebas de la ausencia de reflejo pupilar a la luz
de hidrógeno)
e– (v. 8·II·C) o del reflejo calórico (respuesta a la irrigación del conducto
auditivo con agua tibia o fría; v. Aplicación clínica 9-3). Ambas pruebas
Peróxido valoran la función del tronco encefálico. Para establecer la muerte cere-
OH•
de glutatión bral también es necesario suministrar al paciente oxígeno al 100% para
(Radical luego desconectarlo del ventilador y observar durante 8 a 10 minutos;
hidroxilo)
e– con esto se confirma la ausencia completa de respiración espontánea,
incluso si la PCO2 aumenta a ⬎60 mmHg (prueba de apnea). El aumento
reflejo en el esfuerzo respiratorio inducido por la hipercapnia es uno de
H2O
las funciones cerebrales más básicas y esenciales (v. 24·III·C). Algunos
(Agua) pacientes sobreviven un fenómeno isquémico grave y evolucionan a un
estado vegetativo persistente (EVP). Los pacientes con EVP conservan
Figura 40.6 la función autónoma del tronco encefálico suficiente para conservar los
Especies reactivas de O2 producidas reflejos cardiovasculares y pulmonares, pero sin signos de consciencia
por la cadena electrónica (e⫺) de la o comprensión. Los pacientes con EVP casi siempre mueren por falla
mitocondria. orgánica múltiple, infección u otras causas en dos a cinco años.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 484 30/04/13 20:07
III. Clasificaciones de choque 485
A. Hipovolémico
VI
El choque hipovolémico se produce por la disminución en el volumen
sanguíneo circulante. Cuando el volumen sanguíneo se reduce, también
disminuye el llenado del ventrículo izquierdo (VI) durante la diástole (o
sea, la precarga VI; v. 18·III·D), lo que compromete el gasto cardiaco (GC),
Circulación
como se muestra en la fig. 40.7. Cuando el GC cae, también desciende sistémica
la presión arterial media (PAM), lo que reduce la cantidad de sangre
oxigenada que llega a los tejidos. El choque hipovolémico puede sub-
dividirse en dos categorías: choque hemorrágico y el causado por pérdida Sistema venoso
de líquido extracelular (LEC). La sangre venosa llena el VI
(precarga) durante la diástole
1. Hemorrágico: el choque hemorrágico se debe a la pérdida de san-
gre entera de la vasculatura (extravasación). La pérdida sanguínea
hacia el ambiente externo casi siempre es resultado de la rotura de Choque
B hipovolémico
varices esofágicas o gástrica. Una fractura ósea o un aneurisma
aórtico abdominal roto también causan una pérdida sustancial de La pérdida de la presión arte-
sangre hacia compartimientos internos. rial desencadena el choque
B. Cardiógeno
El choque cardiógeno se origina en la falla de la bomba cardiaca. Existen
cuatro causas generales: arritmias, problemas mecánicos, miocardio-
patías y problemas extracardiacos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 485 30/04/13 20:07
486 40 Fallo de sistemas
1
INFO
Para obtener más información sobre las diferencias entre bac-
Figura 40.9 LINK
terias grampositivas y gramnegativas, v. LIR Farmacología, 3e,
Efectos del taponamiento en el llenado p. 51.
ventricular.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 486 30/04/13 20:07
IV. Etapas del choque 487
C. Distributivo
Las arterias y venas pierden
La mayoría de los vasos arteriales y venosos tiene un tono de reposo 1 su tono y capacidad de
controlado por el sistema nervioso simpático (SNS) como un mecanis- respuesta al sistema nervioso
simpático (SNS)
mo para limitar la capacidad cardiovascular a ⬃5 l (v. 20·V). El choque
distributivo o por vasodilatación, se produce cuando el SNS pierde SNS
el control de la vasculatura y la capacidad de ésta aumenta en forma Sistema arterial
exponencial por vasodilatación. La PAM se reduce con rapidez cuando
la sangre fluye a los vasos de resistencia dilatados y queda atrapada en
los lechos capilares y las venas (fig. 40.10). El choque distributivo tiene
muchas causas. Las más frecuentes son sepsis (v. Aplicación clínica
40.2), síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y anafilaxia. GC
l
para retención prolongada de líquido (ver más adelante). Dos compo- 8 rma
No
nentes clave de esta vía (angiotensina II y hormona antidiurética) Curva
son vasoactivos y potencian la vasoconstricción mediada por el SNS 6 de función
cardiaca
(v. 28·III).
4
2 1
Curva
2. Reserva cardiaca: la estimulación miocárdica por el SNS aumenta la de función
2
FC y la contractilidad para compensar la pérdida de la precarga (fig. vascular
40.11). La liberación de adrenalina de las glándulas suprarrenales
0
durante la activación del SNS contribuye a la taquicardia y al aumento –2 0 2 4 6 8 10
del inotropismo durante la fase de prechoque. Presión venosa central
(mmHg)
3. Constricción venosa: la estimulación simpática de las venas au-
menta su tono y disminuye su capacidad, lo que impulsa el retorno La pérdida de sangre vacía las venas.
sanguíneo al corazón. El retorno venoso (RV) se ve favorecido por
1 La precarga y el gasto ventriculares caen
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 487 30/04/13 20:07
488 40 Fallo de sistemas
2. Piel: la intensa activación del SNS eleva la RVS porque cierra el flu-
jo en los lechos vasculares que ocupan los sitios más bajos en la je-
rarquía circulatoria, como la circulación esplácnica y la cutánea. La
intensidad de la activación del SNS resulta evidente en la piel, que se
vuelve fría y húmeda. El enfriamiento se debe a la vasoconstricción
cutánea intensa, que reduce el flujo a ⬍6 l/min. La sangre se desvía de
la piel y su temperatura disminuye en consecuencia. La activación del
SNS también estimula las glándulas sudoríparas. Como el sudor es un
filtrado sanguíneo modificado, cuando se limita el flujo sanguíneo,
el gasto sudoríparo es mínimo; la piel se siente pegajosa al tacto.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 488 30/04/13 20:07
IV. Etapas del choque 489
C. Falla de sistema
Las acciones descritas antes pueden ser insuficientes para asegurar
la supervivencia del paciente, aunque la presión arterial se normalice
durante una o dos horas. La presión sanguínea sola no es un reflejo La presión de
ultrafiltración (PUF) Túbulo
confiable de la calidad de perfusión en el choque temprano porque los neta casi siempre renal
centros de control cardiovascular en el sistema nervioso central (SNC) es 8–17 mmHg
Líquido filtrado
tienen la capacidad y la función de mantener la PAM en niveles que ase-
guren el flujo constante a la circulación cerebral hasta el final. En caso Durante el choque, la vasoconstricción intensa
reduce la PHG hasta cifras muy bajas. La tasa
de hemorragia grave, esto se logra al mantener la RVS en niveles que de filtración glomerular cae a cero
comprometen a los órganos que ocupan niveles más bajos en la jerarquía
circulatoria (v. 20·II·F), como los riñones y el sistema digestivo. Una vez Vasoconstricción
que se cruza la línea invisible del choque irreversible, se inicia una es-
piral de retroalimentación positiva que conduce sin remedio a la falla
orgánica y la muerte (fig. 40.14).
PUF
La necesidad de restaurar el volumen sanguíneo lo
más pronto posible después de un traumatismo es la Eferentes
nerviosas
principal razón para el uso difundido de los equipos simpáticas
traumatológicos móviles y los helicópteros Medicav. Las
unidades de respuesta rápida permiten al personal mé-
dico llegar a la escena de un accidente y administrar
Oliguria
líquidos intravenosos a un paciente durante la ventana
temporal crítica antes que haya daño tisular irreversible
(un periodo de duración variable, a menudo llamado en Figura 40.13
medicina de urgencias como «la hora dorada»). Efectos de la activación simpática intensa
en el flujo sanguíneo glomerular.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 489 30/04/13 20:07
490 40 Fallo de sistemas
Factor depresor
miocárdico
Flujo Isquemia
coronario miocárdica
Retorno Hiperviscosidad
venoso sanguínea Sangre acumulada
en las venas
Volumen sanguíneo
circulante
Permeabilidad
capilar
Figura 40.14
Vías de retroalimentación positiva que causan falla del sistema cardiovascular.
La insuficiencia cardiaca puede ser la vía final común de todas las formas
Figura 40.15 de cardiopatía, por lo que tiene muchas causas subyacentes (fig. 40.15).
Causas frecuentes de insuficiencia Aunque la evolución temporal de la insuficiencia es muy variable, al final
cardiaca. puede llegar al choque cardiógeno.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 490 30/04/13 20:07
V. Insuficiencia cardiaca 491
A. Causas
Normal
Existe una superposición considerable en la manera en que las diversas
Músculo Las miofibrillas en el
causas de insuficiencia cardiaca influyen en el desempeño cardiaco. Los cardiaco centro de la fibra muscular
ventrículos derecho e izquierdo enfrentan distintas dificultades y pueden están a corta distancia de
fallar de manera independiente uno del otro, pero las cámaras cardiacas su suministro de O2
izquierdas dependen tanto de las derechas (y viceversa) que la falla (sangre capilar)
independiente de cualquier lado genera mecanismos compensatorios Fibra muscular
similares.
1. Cámaras cardiacas derechas: el lado derecho del corazón tiene cá- Capilares O2
maras de paredes delgadas que generan presiones sistólicas máximas
bajas contra la resistencia vascular pulmonar (RVP) que es reducida.
Si la resistencia al flujo aumenta, como por ejemplo en la embolia Miofibrillas
Poscarga
pulmonar o hipertensión pulmonar, tiene poca capacidad de compen- Semanas
sación, por lo que se desarrolla la insuficiencia. Se depositan nuevas
miofibrillas en paralelo
a las antiguas
La causa más frecuente de insuficiencia cardiaca Isquemia
derecha es la insuficiencia cardiaca izquierda. potencial
Miofibrilla
O2
antigua
2. Cámaras cardiacas izquierdas: las cámaras izquierdas del corazón Miofibrilla O2
tienen paredes gruesas adaptadas al estrés relacionado con la ge- nueva
neración de presiones sistólicas máximas contra una RVS elevada.
Las causas de la insuficiencia cardiaca izquierda pueden agruparse
según afecten el llenado (insuficiencia cardiaca diastólica, también El diámetro de la fibra muscular aumenta,
llamada insuficiencia cardiaca con fracción de expulsión conser- lo que empuja a los capilares hacia fuera.
Las miofibrillas en el centro ahora están
vada) o la expulsión (insuficiencia cardiaca sistólica). en los límites de la difusión
Hipertrofia
b. Sistólica: la insuficiencia cardiaca sistólica ocurre cuando el VI no B Grosor de la pared (h)
puede mantener el gasto adecuado. Esto puede ser consecuencia y lumen radius (r)
de defectos en la contractilidad o de una poscarga excesiva, pero lo que ayuda a contra-
PVI rrestar los efectos del
la causa más frecuente de falla sistólica es el infarto miocárdico, en la presión ventricular
como se explica más adelante. h izquierda (PVI) en la
tensión de la pared
r
B. Infarto miocárdico
El infarto miocárdico o «ataque cardiaco» es una de las causas más Miocardio
hipertrofiado
frecuentes de insuficiencia cardiaca. Por lo general, un IM se produce
cuando una placa ateroesclerótica se rompe y se forma un coágulo san-
guíneo que ocluye una arteria coronaria. Los miocitos que antes habían
Figura 40.17
sido nutridos por el vaso obstruido experimentan isquemia y mueren, Aumentos en el grosor de la pared
ventricular durante la hipertrofia cardiaca.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 491 30/04/13 20:07
492 40 Fallo de sistemas
8
No
y largo plazo al mismo tiempo. Los fenómenos de corto plazo ayudan a
mantener el gasto cardiaco hasta que los de largo plazo tengan tiempo
6 de activarse por completo.
3
4 2 5 l/min
1 1. Corto plazo: la respuesta de corto plazo a la isquemia miocárdica
incluye reflejos locales y centrales.
2
a. Locales: la interrupción del flujo sanguíneo a los miocitos hace
0 que las concentraciones intersticiales de metabolitos (p. ej., ade-
–2 0 2 4 6 8 10
nosina, K⫹, CO2, lactato) se eleven. Todos los vasos de resis-
Presión venosa central (mmHg)
tencia en la vecindad inmediata se dilatan en forma refleja por
El infarto miocárdico reduce el mecanismos locales de control vascular. Los vasos colaterales
1 inotropismo y el gasto cardiaco (GC) mantienen una constricción tónica normal, pero también participan
en la respuesta vasodilatadora ante los metabolitos en ascenso.
El flujo sanguíneo por los vasos colaterales podría permitir que
Figura 40.18
las áreas periféricas a un infarto focal sobrevivan al fenómeno
Respuesta de corto plazo (simpática) al
infarto miocárdico. isquémico inicial (v. 21·III·E).
No
UM
Gasto cardiaco
edema sonas sufren varias de estas lesiones y no los perciben durante años,
GA
hasta que la compensación causa síntomas (p. ej., disnea causada por
R
CA
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 492 30/04/13 20:07
V. Insuficiencia cardiaca 493
Presión (mmHg)
potencialmente letales.
Figura 40.20
1
INFO
Para obtener más información sobre las alternativas farmacéu- Edema pulmonar causado por insuficiencia
LINK
ticas para tratar la insuficiencia cardiaca, v. LIR Farmacología, cardiaca. Pc, presión hidrostática capilar;
5e, p. 193. c ⫽ presión coloidosmótica plasmática.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 493 30/04/13 20:07
494 40 Fallo de sistemas
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 494 30/04/13 20:07
VI. Insuficiencia respiratoria 495
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 495 30/04/13 20:07
496 40 Fallo de sistemas
Necrosis de neumocitos El aumento de la per- 2. Etapas: el SIRA se precipita por mediadores inflamatorios locales
que expone la membrana meabilidad capilar o circulantes (p. ej., histamina), los cuales inician una cascada infla-
basal causa edema intersti-
cial y los alvéolos se matoria que causan gran daño a las células endoteliales alveolares
llenan con líquido rico (neumocitos) y a las células endoteliales capilares que comprenden la
Días en proteínas interfase entre sangre y gas (fig. 40.23; v. 22·II·C). El SIRA tiene tres
B etapas discretas caracterizadas por formación de exudado, depósito
Depósito hialino
de membrana hialina y fibrosis.
Los detritos celulares y proteínas se conso- a. Exudados: las etapas iniciales del SIRA (24-48 h) se caracterizan
lidan para formar una membrana hialina que por una reacción inflamatoria dentro del parénquima pulmonar
recubre los sacos alveolares e interfiere con
el intercambio gaseoso que daña el epitelio alveolar y produce un aumento intenso de la
permeabilidad capilar. Los pulmones se llenan con un exudado
Membrana hialina
sanguinolento que contiene proteínas plasmáticas y detritos celu-
lares (fig. 40.23A). Las radiografías casi siempre revelan infiltrados
bilaterales difusos que recuerdan al edema pulmonar, pero se
producen con PVC y la presión auricular izquierda normales.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 496 30/04/13 20:07
VII. Insuficiencia renal 497
estimulados por el SNS pueden hacer que la PAM aumente en tal gra-
La pérdida de factor tensoactivo y las
do que rompa los vasos sanguíneos cerebrales. La hipoxemia crónica atelectasias aumentan la presión
causa un declive gradual en la función neural que inhibe las vías contro- necesaria para inflar los pulmones
ladoras de la ventilación y la presión sanguínea. El signo más evidente
de hipoxemia es la cianosis, una coloración azul de la piel y mucosas Normal
causado por la tonalidad de la desoxihemoglobina (la cianosis se produ-
a. Isquemia: las funciones del epitelio renal crean una gran depen-
dencia y susceptibilidad a la isquemia. El epitelio recibe oxígeno
por la red capilar peritubular, cuyo flujo está regulado por las ar-
teriolas glomerulares (v. 36·II·C). La isquemia tubular casi siempre
se produce durante una crisis hipotensiva, cuando las arteriolas
se constriñen, la filtración cesa y el flujo peritubular ya no cubre
las necesidades basales de O2 del epitelio. Las células isquémi-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 497 30/04/13 20:07
498 40 Fallo de sistemas
Tabla 40.4 Causas frecuentes de lesión cas reaccionan mediante el desprendimiento de sus vellosidades
renal aguda apicales hacia el lumen tubular, lo que reduce la superficie total,
densidad transportadora y requerimientos de oxígeno.
Prerrenales
b. Toxinas. La capacidad de los túbulos renales para concentrar
• Hipovolemia
fármacos y toxinas los vuelve muy vulnerables a la toxicidad.
䊐 Hemorragia Aunque todas las regiones tubulares están en riesgo, la necro-
䊐 Deshidratación sis es más frecuente en la parte proximal del túbulo, donde se
䊐 Vómito prolongado
excretan muchos fármacos (v. 26·IV).
䊐 Diarrea 3. Posrenal. La insuficiencia posrenal se debe a la obstrucción del flujo
䊐 Quemaduras graves urinario, lo cual puede ocurrir en cualquier punto del túbulo, sistema
colector, ureteros, vejiga o uretra. Las causas frecuentes incluyen
• Vasodilatación periférica
cálculos renales (v. Aplicación clínica 4.2) y crecimiento de la prós-
䊐 Sepsis tata (hiperplasia prostática). La obstrucción hace que se eleve la
䊐 Choque anafiláctico presión dentro de los segmentos proximales tubulares hasta el grado
• Choque cardiógeno de impedir la presión de ultrafiltración, la filtración glomerular se de-
tiene. Con el tiempo, los segmentos tubulares afectados se dilatan y
䊐 Infarto miocárdico
atrofian.
䊐 Insuficiencia cardiaca
䊐 Taponamiento cardiaco B. Consecuencias
• Vasoconstricción renal Se considera que existe insuficiencia renal cuando la TFG se reduce a
䊐 Fármacos vasoactivos 25% de los valores normales. Los riñones pierden su capacidad para
controlar el agua y las concentraciones de electrolitos cuando la TFG es
Intrarrenales tan baja; esto se manifiesta por hipervolemia, hiperpotasemia, acidosis
metabólica y acumulación de residuos nitrogenados (hiperazoemia).
• Oclusión vascular
䊐 Oclusión de la arteria renal
C. Falla del sistema
䊐 Trombosis de la vena renal
La incapacidad para excretar residuos nitrogenados y mantener el equi-
䊐 Vasculitis
librio electrolítico afecta a todos los órganos, pero dominan los efectos
• Glomerulonefritis neurológicos. Los pacientes se encuentran letárgicos, somnolientos y
• Necrosis tubular aguda delirantes, al final llegan al coma. La muerte casi siempre ocurre por
䊐 Isquemia
arritmias cardiacas secundarias a la hiperpotasemia.
䊐 Fármacos nefrotóxicos, metales pesa-
dos, solventes orgánicos
VIII. SÍNDROME DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA
䊐 Depósitos intratubulares (cilindros de
ácido úrico, proteínas musculares) MÚLTIPLE
Posrenales La generación de Emily Dickinson conocía bien los signos de la falla de sis-
• Urolitiasis
temas orgánicos y la muerte inminente. Las personas casi siempre morían
en casa, al cuidado de sus familiares y seres queridos. El poema que ini-
• Ureterocele ció este capítulo final señala con precisión los efectos de la hipoxemia agu-
• Hiperplasia prostática da en el SNC (convulsión) y las consecuencias de la intensa estimulación
• Neoplasias malignas simpática a las glándulas sudoríparas (Las cuentas sobre la frente / Por la
angustia sin adornos ensartadas). En fechas más recientes, las penas intensas
finales ocurren en las instituciones médicas, atestiguadas sobre todo por los
profesionales de la salud. Los pacientes que llegan a las salas de urgencia y
las unidades de cuidados intensivos a menudo tienen enfermedades de larga
evolución y han enfrentado la falla progresiva de uno o más órganos durante
muchos meses o años. Se presentan cuando una infección y otro fenómeno
subyacente precipitó el síndrome de disfunción orgánica múltiple (una
crisis médica que afecta uno o más sistemas orgánicos), momento en el cual
es precisa la intervención médica para mantener la vida. El trabajo de los
profesionales de la salud es ayudar a restaurar la homeostasis y crear un
ambiente en el que el cuerpo pueda recuperarse de una enfermedad aguda.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 498 30/04/13 20:07
Resumen del capítulo 499
• El envejecimiento se acompaña de la disminución progre- del corazón falla como consecuencia del aumento en la
siva en el número total de células y funcionalidad de los resistencia vascular pulmonar. Las causas de insuficiencia
órganos. Al final, el envejecimiento causa falla orgánica y cardiaca izquierda incluyen defecto en el llenado (insufi-
muerte. ciencia diastólica), pérdida de la contractilidad o poscarga
• La vía final común para la mayoría de los casos de muerte excesiva que afecta el gasto (insuficiencia sistólica).
celular es la isquemia. La isquemia inicia una serie de • El infarto miocárdico es causa frecuente de insuficiencia
fenómenos que comprenden una cascada isquémica. cardiaca. Los mecanismos compensatorios de largo plazo
Los fenómenos importantes incluyen acidosis, disipación que mantienen el gasto cardiaco mediante retención de
de los gradientes iónicos, activación de las proteasas y volumen y el mecanismo de Frank-Starling al final se
otras enzimas degradadoras por el Ca2⫹ y lisis mitocondrial. vuelven contraproducentes y desencadenan la falla. Los
• La isquemia casi siempre deriva de la falta de perfusión por síntomas de insuficiencia cardiaca congestiva incluyen
choque circulatorio. El choque hipovolémico se produce edema y disnea de esfuerzo.
por hemorragia o disminución del volumen del líquido extra- • La falla respiratoria sobreviene cuando el sistema pulmo-
celular. El choque cardiógeno se origina en la disfunción nar es incapaz de captar O2 o eliminar CO2 del cuerpo. La
de la bomba cardiaca. El choque distributivo se produce falla respiratoria hipoxémica casi siempre es resultado de
cuando el sistema nervioso central pierde el control vascu- un trastornos en la ventilación alveolar por colapso de los
lar y la vasodilatación sistémica resultante permite que la alvéolos o por acumulación de líquido, puso o sangre en
sangre quede atrapada en los capilares y venas. los alvéolos.
• El choque puede dividirse en tres etapas: prechoque, • Los centros de control respiratorio centrales se adaptan
choque y falla orgánica. Durante el prechoque, el aumento a los incrementos en la PaCO2, por lo que la falla respira-
en la función cardiaca y vascular mediado por el sistema toria hipercápnica casi siempre refleja un defecto en la
nervioso simpático compensan la presión arterial media función de bomba respiratoria (músculos respiratorios y
descendente. pared torácica).
• Durante el choque, la perfusión en los lechos cruciales • El síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SIRA)
(cerebral, coronario) disminuye a niveles no óptimos y apa- es la principal causa de falla respiratoria. Se relaciona con
recen las manifestaciones de actividad simpática intensa reacciones inflamatorias que dañan el parénquima pul-
(hipotensión, disminución del gasto urinario, acidosis). monar y aumentan la permeabilidad capilar pulmonar. Los
• La falla orgánica ocurre cuando el choque se vuelve irre- pulmones se llenan con infiltrados, se vuelven rígidos y
versible. El sistema cardiovascular queda atrapado en una difíciles de expandir.
espiral de retroalimentación positiva que causa pérdida de • La insuficiencia renal se desencadena por la hipoper-
la contractilidad miocárdica y vascular; acidemia; coagula- fusión, deterior de los túbulos renales u obstrucción del
ción sanguínea; deterioro celular; y al final, pérdida de la drenaje urinario. La capacidad resultante de los riñones
presión de perfusión cerebral y muerte cerebral. para controlar el agua y las concentraciones de electrolitos
• La insuficiencia cardiaca es la principal causa de muerte permite que la concentración de K⫹ se eleve (hiperpota-
en Estados Unidos y es la vía final común de muchas en- semia) y la muerte casi siempre se produce por arritmia
fermedades cardiacas. Por lo general, el lado derecho cardiaca.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 499 30/04/13 20:07
500 UNIDAD IX Preguntas de estudio
Preguntas de estudio
IX.1. Una mujer de 23 años de edad en el tercer trimestre de Mejor respuesta ⫽ A. El útero gestante comprime las venas que
embarazo se queja con su amiga de que sus pies y tobillos regresan la sangre de las extremidades inferiores, lo que eleva
se le hinchan a menudo. ¿Cuál es la causa más probable las presiones venosas en los pies (v. 37·IV·D). Como consecuen-
del edema? cia, la presión hidrostática capilar pedia se eleva y favorece la
A. Presión venosa alta en los pies filtración de líquido y el edema. La filtración se intensifica por
el descenso concurrente de la presión coloidosmótica plasmá-
B. Aumento de la precarga ventricular izquierda
tica durante el embarazo. El gasto cardiaco materno aumenta
C. Hipertensión (preeclampsia) mediante la retención de líquido para incrementar la precarga
D. Descenso de la viscosidad sanguínea ventricular izquierda, pero el gasto adicional es necesario para
E. retención excesiva de líquido. irrigar la placenta y no contribuye mucho a la elevación de la
presión venosa. Los cambios en la viscosidad sanguínea y
la hipertensión no influyen mucho en las fuerzas de Starling en
condiciones fisiológicas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 500 30/04/13 20:07
UNIDAD IX Preguntas de estudio 501
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 501 30/04/13 20:07
502 UNIDAD IX Preguntas de estudio
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_CH40_3R.indd 502 30/04/13 20:07
Créditos de figuras
Fig. 5.1: modificado por H.S. Behavior Fig. 24.15: por The National Oceanic and Diagnosis. Fourth Edition. Lippincott
of the Lower Organisms. The Columbia Atmospheric Administration. Fotografía: Williams & Wilkins, 2003.
University Press, 1906. Doug Kesling.
Aplicación clínica 4.1: fotografía de Berg,
Fig. 5.13: modificado por K.L., y Dalley, Fig. 25.6 (micrografías): por Schrier, D. y Worzala, K. Atlas of Adult Physical
A.F. Clinical Oriented Anatomy. Fourth R.W. Diseases of the Kidney and Urinary Diagnosis. Lippincott Williams & Wilkins,
Edition. Lippincott Williams & Wilkins, Tract. Eighth Edition. Lippincott Williams & 2006.
1999. Wilkins, 2006.
Aplicación clínica 5.2: fotografía de
Fig. 12.3: modificado por Seifter, J., Fig. 26.1B: micrografías reimpresas con Smeltzer, S.C., Bare, B.G., Hinkle, J.L.,
Ratner, A., y Sloane, D. Concepts in permiso de Clapp, W.L., Park, C.H., et al. Brunner and Suddarth’s Textbook of
Medical Physiology. Lippincott Williams & Madsen, K.M., et al. Lab. Invest. 58:549– Medical—Surgical Nursing. Twelfth Edition.
Wilkins, 2005. 558, 1988. Lippincott Williams & Wilkins, 2009.
Fig. 12.2A: fotografía de Cohen, B.J., y Fig. 26.5: información de Rector, F.C. Aplicación clínica 6.2: modificado por
Taylor, J.J. Memmler’s the Human Body Am. J. Physiol. 244:F461–F471, 1983. Taylor, C., Lillis, C.A., y LeMone, P.
in Health and Disease. Eleventh Edition. Fundamentals of Nursing. Second Edition.
Lippincott Williams & Wilkins, 2009. Fig. 27.5: basada en datos de Lippincott Williams & Wilkins, 2009.
Pannabecker, T.L., Dantzler, W.H., Layton,
Fig. 14.1: modificado por Moore, K.L., H.E., et al. Am. J. Physiol. 295:F1271– Aplicación clínica 11.1: cortesía de Steven
y Agur, A. Essential Clinical Anatomy. F1285, 2008. R. Nokes, M.D., Little Rock, Arkansas.
Second Edition. Lippincott Williams &
Wilkins, 2002. Fig. 27.15 (inferior): micrografías Aplicación clínica 15.1: cortesía de Tyrone
reimpresas con permiso de Clapp, W.L., Wei, D.C., D.A.C.B.R., Portland, Oregon.
Fig. 14.2: información de Seow, C.Y., y Madsen, K.M., Verlander, J.W., et al.
Fredberg, J.J. J. Appl. Physiol. 110: Lab. Invest. 60:219–230, 1989. Aplicación clínica 15.3 (abajo): fotografía
1130–1135, 2011. de Rubin, R., y Strayer, D.S. Rubin’s
Fig. 31.12: radiografía de Dean, D., y Pathology: Clinicopathologic Foundations
Fig. 14.3: información de Kuo, K.H., y Herbener, T.E. Cross-Sectional Human of Medicine. Fifth Edition. Lippincott
Seow, C.Y. J. Cell Science. 117:1503– Anatomy. Lippincott Williams & Wilkins, Williams & Wilkins, 2008.
1511, 2003. 2000.
Aplicación clínica 21.2: cortesía de
Fig. 35.7: modificado por Golan, D.E., Medtronics, Peripheral Division, Santa
Fig. 15.2: información de Robinson, R.A.
Tashjian, A.H., y Armstrong, E.J. Principles Rosa, California.
J. Bone Joint Surg. Am. 34:389–476, 1952.
of Pharmacology: The Pathophysiologic
Basis of Drug Therapy. Second Edition. Aplicación clínica 26.2: reproducido con
Fig. 15.3: modelo (inferior) de Thurner, Wolters Kluwer Health, 2008. permiso de Fiechtner, J.J., y Simkin, P.A.
P.J. Nanomed. Nanobiotechnol 1:624–629, JAMA. 245:1533–1536, 1981.
2009. Fig. 36.6 (panel superior): modificado por
Bear, M.F., Connors, B.W., y Paradiso, Aplicación clínica 33.1 (arriba): fotografía
Fig. 21.4: información de Harper, A.M. M.A. Neuroscience—Exploring the Brain. de Smeltzer, S.C. y Bare, B.G. Textbook
Acta Neurol. Scand. [Suppl] 14:94, 1965. Second Edition. Lippincott Williams & of Medical-Surgical Nursing. Ninth
Wilkins, 2001. Edition. Lippincott Williams & Wilkins,
Fig. 21.5: información de Ingvar, D.H. 2000.
Brain Res. 107:181–197, 1976. Fig. 38.9: por Fleisher, G.R., y Ludwig,
S. Textbook of Pediatric Emergency Aplicación clínica 33.2: fotografía de Willis,
Fig. 22.8: por Kahn, G.P. y Lynch, J.P. Medicine. Sixth Edition. Lippincott Williams M.C. A Programmed Learning Approach
Pulmonary Disease Diagnosis and & Wilkins, 2010. to the Language of Health Care. Lippincott
Therapy: A Practical Approach. Lippincott Williams & Wilkins, 2002.
Williams & Wilkins, 1997. Fig. 40.20C: radiografía de Topol, E.J.,
Califf, R.M., y Isner, J. Textbook of Aplicación clínica 34.2: fotografía
Fig. 22.16 (páneles A, B y D): Cagle, Cardiovascular Medicine. Third Edition. de Sadler, T.W. Langman’s Medical
P.T. Color Atlas and Text of Pulmonary Lippincott Williams & Wilkins, 2006. Embryology. Seventh Edition. Lippincott
Pathology. Lippincott Williams & Wilkins, Williams & Wilkins, 1995.
2005. Fig. 40.22B: radiografía de Frymoyer,
J.W., Wiesel, S.W. The Adult and Pediatric Aplicación clínica 34.3: fotografía de
Fig. 23.11: modificado por Daffner, R.H. Spine. Lippincott Williams & Wilkins, 2004. Rubin, R. Essential Pathology. Third
Clinical Radiology—The Essentials. Third Edition. Lippincott Williams & Wilkins,
Edition. Lippincott Williams & Wilkins, Fig. 40.23 (abajo): radiografía de Rubin, 2000.
2007. R. Pathology. Fourth Edition. Lippincott
Williams & Wilkins, 2005. Aplicación clínica 35.1: fotografía de
Fig. 23.20: por Anderson, S.C. Anderson’s Weber, J., y Kelley, J. Health Assessment
Atlas of Hematology. Lippincott Williams & Aplicación clínica 3.1: fotografía de in Nursing. Second Edition. Lippincott
Wilkins, 2003. Eisenberg, R.L. An Atlas of Differential Williams & Wilkins, 2003.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_FC.indd 503 30/04/13 19:26
504 Créditos de figuras
Aplicación clínica 35.4: fotografía Lippincott Williams & Wilkins, 2004: Modificado por Rhoades, R.A., y Bell,
de Becker, K.L., Bilezikian, J.P., fotografías de Aplicación clínica 4.4 y 29.1 D.R. Medical Physiology. Third Edition.
Brenner, W.J., et al. Health Assessment (derecha). Lippincott Williams & Wilkins, 2009: figs.
in Nursing. Principles and Practice of 12.14, 20.15, 21.9, 22.22, 25.5, 25.9 y
Endocrinology and Metabolism. Third Modificado por Harvey, R.A., y Ferrier, 37.5.
Edition. Lippincott Williams & Wilkins, D.R. Lippincott’s Illustrated Reviews:
2001. Biochemistry. Fifth Edition. Lippincott Por Ross M.H., Kaye G.I., y Pawlina,
Williams & Wilkins, 2011: figs. 23.16, W. Histology: A Text and Atlas. Fourth
Modificado por Bear, M.F., Connors, B.W., 23.17, 23.19, 23.21, 33.1, 40.6 y Edition. Lippincott Williams & Wilkins,
y Paradiso, M.A. Neuroscience—Exploring Aplicación clínica 33.1 (panel inferior). 2003: fotografías de las figs. 4.15 (panel
the Brain. Third Edition. Lippincott Williams superior), 12.4B y 13.1.
& Wilkins, 2007: figs. 5.7, 7.4, 7.11, 7.12, Modificado por Klabunde, R.E.
9.3, 9.4, 9.6, 9.7, 9.13, 12.7, 16.12A y Cardiovascular Physiology Concepts. Modificado por Rubin, E. y Farber J.L.
Aplicación clínica 8.2. Lippincott Williams & Wilkins, 2005: figs. Pathology. Third Edition. Lippincott Williams
17.2, 17.14, 18.1, 18.4, 20.5 y 21.14. & Wilkins, 1999: Aplicación clínica 36.3 y
De los centros para el control y prevención fotografías de figs. 15.4, 21.10A, 22.16C y
de enfermedades, Public Health Image Por Klossner, N.J. y Hatfield, N. 40.5; y Aplicación clínica 13.2, 25.2 (panel
Library: fotografías que aparecen en la Introductory Maternity and Pediatric superior) y 32.3.
Aplicación clínica 5.1 (fotografía: Dr. Fred Nursing. Lippincott Williams & Wilkins,
Murphy, Sylvia Whitfield, 1975), 12.4, 19.3 2005: fig. 36.9 y fotografía de las figs. Modificado por Siegel, A. y Sapru, H.N.
y 20.1 (fotografía: Dr. Edwin P. Ewing, Jr., 37.12 y Aplicación clínica 16.1. Essential Neuroscience. Second Edition.
1972). Información de las tablas 37.1 y Lippincott Williams & Wilkins, 2011:
40.1. Por Koopman, W.J., y Moreland, L.W. figs. 6.6, 6.8, 11.11, 11.12 y 11.13.
Arthritis and Allied Conditions—A Textbook
Modificado por, N., y Viselli, S. Lippincott’s of Rheumatology. Fifteenth Edition.
Por Tasman, W., y Jaeger, E. The
Illustrated Reviews: Cell and Molecular Lippincott Williams & Wilkins, 2005:
Wills Eye Hospital Atlas of Clinical
Biology. Lippincott Williams & Wilkins, Aplicación clínica15.2 y 30.1.
Ophthalmology. Second Edition. Lippincott
2010: figs. 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.12,
Williams & Wilkins, 2007: fotografías de las
1.13, 1.18, 1.21, 1.22, 1.23, 4.5 y 4.10. Modificado por Krebs, C., Weinberg, J., y figs. 8.4 y Aplicación clínica 8.1 y 12.2.
Akesson, E. Lippincott’s Illustrated Review
Modificado por Clarke, M.A., Finkel, R., of Neuroscience. Lippincott Williams &
Rey, J.A., et al. Lippincott’s Illustrated Wilkins, 2012: figs. 6.5, 6.7, 6.11, 6.12, 7.9, Modificado por Taylor, C.R., Lillis C.,
Reviews: Pharmacology. Fifth Edition. 8.1, 8.9, 8.10, 8.14, 9.2, 9.15, 10.5A y B, LeMone, P., et al. Fundamentals of
Lippincott Williams & Wilkins, 2012: 10.6, 11.4, 16.13 y 21.2. Nursing, The Art And Science of Nursing
figs. 1.17 y 1.20. Care. Sixth Edition. Lippincott Williams
& Wilkins, 2008: figs. 38.7 y Aplicación
Modificado por McCardle, W.D., Katch, F.I.,
clínica 24.1.
Por Daffner, R.H. Clinical Radiology— y Katch, V.L. Exercise Physiology. Seventh
The Essentials. Third Edition. Lippincott Edition. Lippincott Williams & Wilkins, 2010:
Williams & Wilkins, 2007: fotografía de figs. 12.6, 12.11, 23.15 y 24.12. Por Uflacker, R. Feigenbaum’s Atlas
las figs. 22.11 (panel inferior), 23.11 y of Vascular Anatomy: An Angiographic
Aplicación clínica 4.2 y 29.1 (izquierda). Modificado por McConnell, T.H. The Approach. Second Edition. Lippincott
Nature of Disease Pathology for the Health Williams & Wilkins, 2006: fotografías de
Por Feigenbaum, H., Armstrong, W.F., y Professions. Lippincott Williams & Wilkins, las figs. 25.4 y 25.6 (panel superior).
Ryan, T. Feigenbaum’s Echocardiography. 2007: Aplicación clínica 16.2 y fotografías Reimpreso con permiso de Sampaio,
Sixth Edition. Lippincott Williams & de figs. 23.22 y Aplicación clínica 12.1, F.J.B.
Wilkins, 2004: fotografía de la Aplicación 18.2, 23.1, 25.1, 30.3, 32.2 y 34.1.
clínica18.1 (panel superior) y 19.2 (panel Por Yochum, T.R., y Rowe, L.J. Yochum
superior). Por Mills, S.E. Histology for Pathologists. and Rowe’s Essentials of Skeletal
Third Edition. Lippincott Williams & Wilkins, Radiology. Third Edition. Lippincott Williams
Por Fleisher, G.R., Ludwig, W., y Baskin 2007: fotografías de las figs. 1.9, 4.4, & Wilkins, 2004: fotografías de las figs.
M.N. Atlas of Pediatric Emergency 10.5C, 14.1, 15.6, 25.12 (panel inferior), 40.22A y Aplicación clínica 15.3 (abajo).
Medicine. Lippincott Williams & Wilkins, 31.2 y 34.1 (panel inferior) y Aplicación
2004: fotografías de Aplicación clínica clínica 34.3. Modificado por West, J.B. Best and
1.2, 6.1 y 25.2 (abajo). Taylor’s Physiological Basis of Medical
Modificado por Porth, C.M. Essentials Practice. Twelfth Edition. Williams &
De Goodheart H.P. Goodheart’s of Pathophysiology. Second Edition. Wilkins, 1991: figs. 37.10 y 37.11.
Photoguide of Common Skin Disorders. Lippincott Williams & Wilkins, 2007: figs.
Second Edition. Lippincott Williams & 15.5 y 25.14. Modificado por West, J.B. Respiratory
Wilkins, 2003: fotografías de figs. 16.2 y Physiology—The Essentials. Seventh
Aplicación clínica 35.3, 36.1 y 36.2. Modificado por Premkumar, K. The Edition. Lippincott Williams & Wilkins,
Massage Connection Anatomy and 2005: figs. 22.1, 22.2, 22.13, 22.18, 22.21,
De Gorbach, S.L., Bartlett, J.G., y Physiology. Lippincott Williams & Wilkins, 23.9, 23.10, 24.9, 24.11, 28.12, 28.14,
Blacklow, N.R. Infectious Diseases. 2004: figs. 16.3 y 36.7 (panel inferior). 28.15, 28.16 y 28.17.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_FC.indd 504 30/04/13 19:26
Índice alfabético de materias
Los números de página seguidos de la letra «f» y Adrenocorticotrópica, hormona (ACTH), 86, 87, 87c, ␥-Aminobutírico, ácido (GABA), receptor, 25
«c» indican figuras y cuadros, respectivamente. 422 Amoníaco, 339, 406
Aeróbico Amonio, 339f
A ejercicio, 471–474, 474c, 476–47 Amortiguadores. Véase Acidobásico, equilibrio
metabolismo, 472c, 473 AMPA, receptores, 26
A, onda, 206 Aerodinámico, flujo AMPc. Véase Cíclico, monofosfato de adenosina
Abierto, estado, conducto iónico, 23 aire, 274 (AMPc)
Acalasia, 388 sangre, 222, 222f Ampolla, 110
Acción, potenciales, 16, 21–22, 21f Aeroembolismo, 309 Anaerobio
cardiacos, 191, 194–195 Aferentes, vías, 78–79 ejercicio, 471–472, 474, 477
conducta de todo o nada, 21 Ageusia, 117 metabolismo, 482–483
corrientes durante, 55, 55f Agonistas, 145 Anal, esfínteres, 399–400
fases, 21, 21f Agregación, 57, 144, 144f Anatómicas, derivaciones, 285
gástricos, 389, 389f Agrupamiento neural, entrenamiento de ejercicio Anatómico, espacio muerto, 277
músculo liso, 161 anaerobio, 474 Andrógenos, 424–425
neuronal, 55, 55f Agua, 405 función, 425
propagación, 21–22, 21f absorción por el intestino, 399 proteína de unión (PU), 446
umbral (potencial), 21, 21f equilibrio, 358–361 secreción, 425
Acetazolamida, 338 HAD, 360–361, 360f, 361f Androstenediona, 421, 439
Acetilcolina (ACh), 140, 379c ingesta vs. gasto, 358–359, 359c Anemia, 218–219, 457
Acetilcolinesterasa (AChE), 146 mecanismo sensorial, 359 Anfipático, definición, 2
Acidemia, definición, 34 SRAA, 362, 362c Ang-II. Véase Angiotensina II (Ang-II)
Ácido, gusto, 114, 114c regulación, 359–360 Angina, 235, 254, 254f, 256
Acidobásico, equilibrio sed, 259 Angiotensina, enzima convertidora de (ECA), 244
ácidos compartimentos de líquidos corporales, 31–33, 32f Angiotensina I, 244
no volátiles, 34, 35f, 367f, 368 corporal total, 28 Angiotensina II (Ang-II), 234, 243, 322, 363, 421,
volátiles, 34, 35f, 296, 367f, 368 movimiento entre los compartimentos, 32–33, 33f 487
acidosis, 34 conductos de. Véase Aquaporinas (AQPs) Angiotensinógeno, 244
metabólica, 296f, 372, 401, 489 eliminación, 353 Anhidrosis, 83, 469
respiratoria, 296, 370–371 pérdida, 359c Anión
alcalosis, 34 insensible, 359 definición, 6
metabólica, 296f, 373, 373f sudoración, 468, 470 orgánico, transportador de (TO), 333
respiratoria, 296, 371 reabsorción Aniónica, brecha, 369–370, 370f
bases, 36 túbulo proximal, 340–341 Aniónicas, uniones, 10, 10f, 42, 43f
diagramas, 369 túbulos colectores, 353–354, 354f compuerta, 43
pH, líquido extracelular, 34, 296 regulación, 353–354, 354f conexinas, 42–43, 43f
pulmones, 35f, 36, 296–297 Aguda corazón, 190
regulación celular, 30–31, 35–36, 36f lesión renal (LRA), 497, 498c músculo cardiaco, 148
riñones, 35f, 36, 339, 368–373 nefritis intersticial (NIA), 314 Anosmia, 118
sistemas de amortiguación, 34–35, 368–369 nefrosis tubular (NTA), 497 Anterior, hormona hipófisis, 87, 87c
Ácidos. Véase Acidobásico, equilibrio Agudo, mal de las montañas, 307 Anterógrado, transporte, 54
Agudo, síndrome de dificultad respiratoria (SDRA), Anticoagulación, 224
Acidosis. Véase Acidobásico, equilibrio
494, 496, 496f, 497f Antidiurética, hormona (HAD), 234, 353, 354, 360,
Acinar, células, 402, 404
Agujereados, epitelios, 41 362, 363, 480, 487
Acinesia, 128
Agujero oval, 458, 462 regulación, 360f, 361f
Acné, 179
AINEs. Véase No esteroideos, antiinflamatorios Aorta, 190
Acomodación ocular, 100, 100f
(AINEs) Aórtica
Acromegalia, 419 Aire presión, 205–206
Acrosiringio, 180 composición, 281 válvula, 190
ACT. Véase Total, agua corporal (ACT) viscosidad, 274 Aórticos, cuerpos, 238, 301f
Actina LRA. Véase Aguda, lesión renal (LRA) Apical, superficie, definición, 38, 38f
músculo esquelético, 136, 136f Albúmina, 227 Apnea, prueba, 484
músculo liso, 153 Alcalemia, definición, 34 Apnéustico, centro, 301
Actinina, 137 Alcalosis. Véase Acidobásico, equilibrio Apoptosis, 172, 482
Activinas, 441 Aldosterona, 244, 351f, 421 AQP. Véase Acuaporinas (AQPs)
Activo, transporte, 4 funciones Aracnoideas
primario (bombas), 8–9, 9f presión arterial, 243–244, 243f granulaciones, 75
secundario, 9–10 reabsorción de K⫹, 350–351, 351f vellosidades, 75
cotransportadores (cotransporte reabsorción de Na⫹, 350, 351f Aracnoides, 72
unidireccional), 9–10, 9f secreción, 424f Arcuato, núcleo, hipotálamo, 84f, 418, 429
intercambiadores (cotransporte bidireccional), sintasa, 422 Área postrema, 85
9, 9f síntesis, 422, 423f Arginina vasopresina. Véase Antidiurética, hormona
Acuaporinas (AQPs), 6c, 7 Alimentación, sondas de, 382 (HAD)
miembros de la familia, 7 Altitud, 306, 307f Aromatasa, 439
reabsorción de agua, 354, 354f Alumbramiento. Véase Parto Arterial, gasometría (GA), 289, 369
regulación por la HAD, 354, 354f Alveolar Arterias, 216
secreción de agua, 74f, 75, 180, 180f, 405, 405f alvéolos, 263–264, 264f efectos de la edad, 225
Acuoso, humor, 92, 92f área de superficie, 5 Arterioesclerosis, 225, 241
Addison, enfermedad, 423 estabilización del tamaño, 266, 266f Arteriolas, 216
Adenilato ciclasa (AC), 13, 348, 417 presión (PA), 283, 284 Arteriovenosa, diferencia de oxígeno, 479–480
Adenohipófisis, 86, 86f ventilación, 278 Asa, diuréticos de, 344
Adenosin Alveolar–arterial, diferencia de oxígeno, 287 Asma, 272
receptor, 320 Amargo, sabor, 114, 114c, 115–116 Astrocitos, 62
trifosfatasa (ATPasa), 8 Amarilla, médula ósea, 168–169 Ataxia, 70, 129
trifosfato de (ATP), 333f, 405f Amilasa, 402c Atelectasias, 266, 494
hidrólisis, 141 Amilopectina, 393 Ateroesclerosis, 235, 256
receptores, 25–26 Amilorida, 349 ATP. Véase Adenosin, trifosfato (ATP)
unión, 141 Amilosa, 393 Audición, intervalo de, 108
vías sintéticas, 472–473, 472f Aminoácidos Auditivo
Adherentes, uniones, 44, 155 absorción, 395 codificación, 108–109, 109f
Adrenérgicos, receptores, 61c, 81 reabsorción, 332–333, 333f igualación de impedancia, 103–104, 103f
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_Index_3R.indd 505 30/04/13 19:27
506 Índice temático
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_Index_3R.indd 506 30/04/13 19:27
Índice temático 507
estructura, 147, 147f, 148, 148f, 149 Cerebro, 70. Véase también Telencéfalo; Central, Conductos. Véase Iónicos, conductos
fuente de energía, 152 sistema nervioso (SNC) Conexinas, conexones, 42–43, 43f
regulación de la contractilidad, 149–151, 150f Cerebrovasculares, accidentes, 253, 387 Congelamiento, 470f
Cardiacos Cervical, región, 66 Congénita, hipoacusia (HC), 107
ruidos cardiacos, 206–207 Cetogénesis, 412, 413 Congestiva, insuficiencia cardiaca (ICC), 231,
potenciales de acción, 194–195, 194f Cetónicos, cuerpos, 417 492–493
soplos, 206, 206f Chagas, enfermedad, 380 Conjunción, agujero de, 67
Cardioacelerador, centro, 238 Cheyne-Stokes, respiración, 304 Conjuntivo, tejido, 37, 47, 47f
Cardiógeno, choque, 485–486 Choque, 484 matriz extracelular (MEC), 47–48
Cardioinhibidor, centro, 238 clasificaciones, 484–487 tipos, 47
Cardiomiopatía, 486 definición, 482 Conocimiento motor, cerebelo, 129
Cardiopulmonares, receptores. Véase etapas, 487–490 Conos, fotorreceptores, 91, 91f, 93f, 94, 97–98, 98f
Barorreceptores, cardiopulmonares tipos Contracción
Cardiovascular, curva de función, 248, 248f, 249f cardiógeno, 485–486, 486f isométrica, definición, 143
desplazamiento del punto de equilibrio, 249 distributivo, 487, 487f isotónica, definición, 143
gasto cardiaco, 247–248 hipovolémico, 485, 485f Contracorriente, multiplicación, 343, 345, 346f
interdependencia corazón-vena, 248, 249f volumen de, 205 Contratransporte, 9, 9f
retorno venoso, 244–245 CI. Véase Inspiratoria, capacidad (CI) Control motor, sistemas, 120, 120f. Véase también
Cargadas, moléculas, 5f, 6, 6f Cíclico Musculares, sistemas sensoriales; Espinal,
Carotídeos, cuerpos, 238, 301f monofosfato de adenosina (AMPc), 11 médula, reflejos
CARS. Véase Sarco(endo)plásmico, retículo Ca2⫹ monofosfato de guanosina (GMPc), 11 Corazón
ATPasa (CARS) Ciclo de Willis, 251 anatomía, 189–190, 190f
Catabolismo, 425–426 Ciega, mancha, 93 fetal, 458
Catalíticos, receptores, 11f, 14 Ciliar flujo sanguíneo,189–190, 190f
Catecolamina-H⫹, intercambiador, 427 cuerpo, ojo, 92–93 irrigación, 254, 254f
Catecolaminas, 427–428, 480 epitelio, ojo, 92 Cordones, 68
función, 427–428 Cilios, 40, 40f Coriónica, lámina, 453
interacciones, 434 móviles Coriónicas, vellosidades, 453
regulación, 428 epiteliales coroideos, 74 Córnea, 91
secreción, 428 respiratorios, 264 Corneocitos, 175
Catión sensoriales Coronaria
definición, 6 fotorreceptores, 94 arteriopatía, 256
orgánico, transportador de, 334 olfatorios, 118 derivación, 245
Caudado, núcleo, 70, 126 Cimógeno, gránulos, 403 reserva, 254, 254f
Caveolas, 155 Cinesina, 54 Coronaria, circulación, 254
CCOR. Véase Reserva, conducto de Ca2⫹ operado Cinestesia, 120 anatomía, 254, 254f
por (CCOR) Cinética, 331 compresión extravascular, 255–256, 256f
Cefálica, fase, 382, 390 secreción de solutos orgánicos, 334 esfínteres precapilares, 255, 255f
Cefalorraquídeo, líquido (LCR), 71 Cíngulo, corteza del, 89 regulación, 254
absorción de potasio, 74 Cinocilio, 106 Corporal, temperatura. Véase Termorregulación
composición, 74, 74f, 74c Circadianos, ritmos, 88 Corriente, volumen (VC), 277
funciones, 72–73 Circulación Corticoespinal, tracto, 68, 126, 126f
plexo coroideo, 73f, 74 cerebral. Véase Cerebral, circulación Corticoesteroides, proteína de unión con, 425
punción lumbar, 76 esplácnico. Véase Esplácnica, circulación Corticotropina, hormona liberadora de (HLC), 85–86
secreción músculo esquelético. Véase Esquelético, músculo, Corticotropos, 87
de bicarbonato, 75 circulación Cortisol, 85, 421, 425–427
de cloruro, 75 pulmonar, 230, 230f función, 425–426
ventrículos, 73–74 renal, 229–230, 230f cardiovascular, 426
Célula(s) Circulatorio, choque, 258 inmunitaria, 426
composición de la membrana, 1, 1f, 2, 2f Circunvaladas, papilas, lengua, 117 musculoesquelética, 426
lípidos, 2, 2f Circunvoluciones, corteza cerebral, 71 secreción, 426–427
proteínas, 3–4, 3f Cisuras, corteza cerebral, 71 Cotiledones, 453
regulación de volumen, 30–31 Cítrico, ácido, ciclo, 473–474 Cotransporte, 9–10, 9f
Celular, deterioro, choque, 490 Cizallamiento, tensión de, 235, 457 bidireccional, 9, 9f
CENa. Véase Epitelial, conducto de Na⫹ (CENa) CK. Véase Creatina cinasa (CK) C-péptido, 414
Central Cl⫺, conductos, 24, 24c CPRT. Véase Transitorios, conductos de potencial de
diabetes insípida (DIC), 360 Claudina, 41 receptor (CPRT)
presión venosa (PVC), 208, 221 Cloruro (Cl⫺), 343, 398c CPT. Véase Total, capacidad pulmonar (CPT)
dependencia del gasto cardiaco, 247f reabsorción, 340–341, 344 Craneales, nervios (NC), 68, 69f
Central, sistema nervioso (SNC), 53 recuperación TAL, 344f Creatina, fosfato de (FCr), 152, 471–472
cerebelo, 66 segmentos distales, 350 Creatina cinasa (CK), 473
diencéfalo, 66 túbulo distal inicial, 347 Crecimiento, hormona de (HC), 87, 411
médula espinal, 66 CMLV. Véase Vascular, células del músculo liso (CMLV) función, 418–419
nervios, 67 CO2, narcosis, 497 receptores, 418
segmentos, 66–67, 66f Coccígea, región, 66 Crestas ampollares, 111
tractos, 67–68, 67f Cóccix, 66 CRF. Véase Funcional, capacidad residual (CRF)
telencéfalo, 70 Cóclea, 103, 104, 104f Crista dividens, 459
corteza cerebral, 71 Cofosis, 495f Cristalinas, 93
ganglios basales, 70, 70f Colágeno, 47f, 48, 216 Cromafines, células, 427
tronco encefálico, 66, 68, 68f, 69f depósito, 164, 164f Cromóforo, 95
Centrales, quimiorreceptores, 301 Colapsado, pulmón, 270 Cromogranina, 427
Cerebelar, disfunción, 129 Colecistocinina (CCK), 381c, 393, 403 Crónica
Cerebelo, 66, 69, 69f, 128–129 Colelitiasis, 406 bronquitis, 272
Cerebral Colesterol, 2, 3f, 397, 405 nefropatía, 497
acueducto de Silvio, 73 Colipasa, 395 Cronotropia, 196
corteza, 71, 71f, 126, 301 Coloide. Véase Tiroides, estructura Cuarto
depresión, 490 presión osmótica, 317, 318, 457, 330 ruido cardiaco (S4), 207
muerte, definición clínica, 484 Color, visión, 96–97, 97f ventrículo, 73
péptido natriurético (PCN), 244, 363 Complementarias, áreas motoras, 126, 126f Cubilina, 333
Cerebral, circulación, 251 corteza cerebral, 71 Cuerdas tendinosas, 190
anatomía, 251, 252f Concentración, gradiente de, 5, 5f Cuerpo
barrera hematoencefálica (BHE), 252, 252f Condrocitos, 168 esponjoso, 158
dependencia de PCO2, 253f Conducción nerviosa, velocidad de, 56f, 64, 121c lúteo, 452
patrones de flujo, 253, 253f Conducto Cuerpos cavernosos, 158
regulación, 253 arterioso, 458–459 Cúpula, 111
Cerebrales, hemisferios, 66 venoso, 458, 462 Curare, 146
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_Index_3R.indd 507 30/04/13 19:27
508 Índice temático
Cushing, reacción, 254 pulmones, 266, 271 muerte, causas en Estados Unidos, 456c
Cushing, síndrome, 427 vasos sanguíneos, 225 parto, 460–463
CV. Véase Vital, capacidad (CV) Distributivo, choque, 487, 487f placenta, 452–454, 452f, 453f
CVF. Véase Forzada, capacidad vital (CVF) Distrofia muscular (DM), 138 testículos, 454
CVP. Véase Prematuras, contracciones ventriculares Distrofina, 137 Embolismo, 224
(CVP) DIT. Véase Diyodotirosina (DIT) Embrionario, desarrollo, 451, 451f
Cys-loop, receptores, 25–26, 26f Diuresis, 313, 324–327, 343, 365–366 Eminencia interna, 85, 429, 430f
centro, tronco encefálico, 83, 83c Encefálico, tronco, 66, 68, 68f, 69f, 82, 82f, 129–130,
D reflejo, 326f 130f
vías neurales, 325 formación reticular, 83
Dalton, ley, 281 Diuréticos de asa, 344 núcleo del tracto solitario, 82–83, 83f
Davenport, diagramas, 369 Diyodotirosina (DIT), 432 núcleos preganglionares, 82, 83f
Deciduales, células, 452 Dolor, 182–184 Encefalinas, 379c, 380
Decidualización, 451 Donnan, efecto, 227 Endocitosis, 333
Defecación, 400 Dopamina, 87, 127, 445 Endococlear, potencial, 107
Deglución Dopamina -hidroxilasa, 427 Endocrino, páncreas, 411–412
centro, 386 Dorsal Endocrinos, ejes, 85, 89, 417–418, 421–422,
reflejo, 387 grupo respiratorio (GRD), 298–299 429–430, 439–440
Dehidroepiandrosterona (DHEA), 421, 423f núcleo motor, 82, 83f, 387 Endógenos, pirógenos, 469
sulfato (SDHEA), 421, 423f Dromotropia, 197 Endolinfa, 104, 107
Dendritas Duchenne, distrofia muscular, 138 Endometrial, ciclo, 442–444, 443f
hueso, 167 Dulce, sabor, 114, 114c, 115 Endometrio, 451–454
neuronal, 54–55 Duodeno, 392 Endopeptidasa, 391
Densas, placas, 155 Duramadre, 72 Endoplásmico, retículo (RE), 1
Denso, tejido conjuntivo, 47 Endotelinas (ETs), 234, 236, 322
Densos, cuerpos, músculo liso, 154
Depuración
E Endotelio
factor hiperpolarizante derivado del (FHDE), 234,
agua, 353 ECG. Véase Electrocardiograma (ECG) 236
creatinina, 324 Ectópicos, marcapasos, 197 factor relajante derivado del (FRDE), 234
riñón, 323 Ecuación de continuidad, 222–223 Endotoxinas, 235
Derivaciones Edema Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),
anatómicas, 285 embarazo, 457 272
fisiológicas, 285 insuficiencia cardiaca, 493, 493f Enfisema, 271
Dermatomas, 184–185, 184f Edinger-Westphal, núcleo, 82, 83f Entéricas, células de gliales, 380
Dermis, 174 Efectivo, periodo refractario, 197 Entérico, sistema nervioso, 380
Descompresión, enfermedad por, 309 Eferentes, nervios, 65
Enterocromafines, células semejantes a las (células
Desfosforilación, 158–159 Einthoven, triángulo, 197
CSE), 390
Desmina, 155 Ejercicio
Enterohepática, circulación, 405
Desmosomas, 44, 44f control de autorregulación negativa, 476, 476f
Envejecimiento, muerte, 481–484
músculo cardiaco, 148 efectos metabólicos, 472–474
Enzimas, receptores asociados con, 10
músculo liso, 154 entrenamiento, 472–474, 474f, 478–480, 480f
EP. Véase Pulmonar, embolismo (EP)
Desoxihemoglobina, 290 reflejo hipertensivo, 475
Ependimario, epitelio, 74
Desoxirribonucleasa, 402c regulación de retroalimentación, 476, 476f
Epidermis, 37, 174, 175. Véase también Piel
Detectables, ácidos, 339 respuestas
DHT. Véase Dihidrotestosterona (DHT) cardiovasculares, 476–478 estructura, 175–176, 175f
Diabetes ínsípida, 360 respiratorias, 478–480 funciones de barrera, 176, 176f
Diabetes mellitus, 83, 320, 332, 416, 427, 481c tipos, 471–472 Epifisiario, cierre, 168
hemoglobina A1c, 416 Elastasa, 395 Epífisis, 168
tipos, 416 Elástica, recuperación, 268 Epinefrina, 234, 322, 421
úlceras, 416f Elásticas, fibras, 48, 48f Epitelial, conducto de Na⫹ (CENa), 115, 350
Diacilglicerol (DAG), 13 vasos sanguíneos, 216 Epitelio, 37
Diáfisis, 168 Elastina, 216 desmosomas, 44, 44f
Diarrea, 401 Eléctrico, terreno, 16 especializaciones apicales, 40, 40f
Diastólica, circulación, 225, 456 Electrocardiografía, 197, 197f. Véase también estructura, 37–38, 38f
Dickinson, Emily, 481 Electrocardiograma (ECG) membrana basolateral, 38f, 40–41, 41f
Dicrótica, muesca, 206 derivaciones, 198, 198f movimiento, 44, 44f
Diencéfalo, 66, 70 dipolos eléctricos, 197–198 arrastre de solvente, 46
Diente, 384, 384f electrocardiografía, 198 efectos de voltaje transepitelial, 46–47, 46f
Dietética, fibra, 393, 393c teoría, 197–198, 198f flujo paracelular, 45
Dietileno, 322 Electrocardiograma (ECG), 197, 197f movimiento de agua, 45, 45f
2,3-Difosfoglicerato, 292 ciclo cardiaco, 203 transporte transcelular, 44–45
Difusión eje eléctrico medio (EEM), definición, 201, 201f uniones
capacidad, 288 elevación del segmento ST, 201, 201f adherentes, 44
coeficiente, 4 momento de las ondas, 199c aniónicas, 42–43, 43f
intercambio limitado por la, 288–289, 288f, 289 ondas normales, 198–199, 198f estrechas, 41
membrana celular, 4–5, 5f, 6, 6f ritmos EPOC. Véase Enfermedad pulmonar obstructiva
potenciales, 16–17, 17f anormales (arritmias), 200–201, 200f crónica (EPOC)
sangre, intercambio en tejidos, 227 contracciones ventriculares prematuras (CVP), Equilibrio, potenciales de, 17–18, 17f, 18f
Digestión, 391 200 Eréctil, disfunción, 158
carbohidratos, 393–394 normal, 199–201, 200f Eritrocitos, 219, 282, 294
lípidos, 395–397 Electrogénica, bomba, 339 ERO. Véase Reactivas, especies del oxígeno (ERO)
proteínas, 394–395 Electrogénico, transportador, 20 Escala
Digestivas, fases, 382–383 Electrolito, 6 media, 104
Dihidropiridina, receptores, 141, 149, 155 Electrolitos, 34, 34c, 400, 405 timpánica, 104
Dihidrotestosterona (DHT), 447 líquido extracelular, 358f vestibular, 104
Dineína, 40, 40f, 54 Electromecánica, transducción, 149 Esclerosis múltiple (EM), 63
Disacaridasas, 393 Electroquímico Esclerostina, 172
Disacáridos, 393 equilibrio, 6, 17–18 Esclerótica, 91
Discinesia, 128 gradiente, 6 Escoliosis, 495f
Discos, intercalados, 148, 148f Elefantiasis, 229 Escotadura, 206
Disfagia, 387 Embarazo, nacimiento Escotópica, visión, 94
Disfunción eréctil, 158 fisiología Esencial, cadena ligera, 136, 154
Disgeusia, 117 fetal, 458–460 Esfínter de Oddi, 404
metálica, 117 materna, 454–458 Esófago, 386–388
Dismetría, 129 generalidades, 451 deglución, 386–387
Distensibilidad implantación, 451–452, 451f, 452f peristalsis, 387–388
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_Index_3R.indd 508 30/04/13 19:27
Índice temático 509
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_Index_3R.indd 509 30/04/13 19:27
510 Índice temático
Gastroduodenal, úlcera, 391 GUES. Véase Sexuales, esteroides, globulina de composición celular, 87c
Gastroileal, reflejo, 399 unión a (GUES) hormonas, 86c, 87–88
Gastrointestinal Gustducina, 116 lóbulo
capas, 377–379 Gusto, 114, 114c anterior (adenohipófisis), 86, 86f
hormonas, 381, 381c células receptoras y transducción, 114–116, 115f, posterior (neurohipófisis), 87, 87f
neurotransmisores, 379c 116f pedúnculo hipofisiario, 86
paracrinos, 381 integración de señales, 116–117 sistema portal hipofisiario, 86, 86f
GCH. Véase Humana, gonadotropina coriónica saborizantes, 115–116 Hiponatremia, síndrome de desmielinización
(GCH) vías neurales, 117 osmótica, 32
Generador, potencial, 182 yemas, 114, 114f, 117, 117f Hipopotasemia, 19, 19f, 351
Generadores de patrón central (GPC), 125, 299, 300 Hipotálamo, 70, 70f, 84, 359, 418, 418f, 422
Género, 438 H control de la presión arterial, 239
Geniculado, núcleo, lateral, 99 funciones
Gerontología, 481–482 H⫹-K⫹ ATPasa, 8–9 endocrinas, 85–88, 86c
GFI. Véase Glucofosfatidilinositol (GFI) HACT. Véase Adrenocorticotrópica, hormona (HACT) de reloj, 88–89
GFI, proteínas de anclaje, 3 HAD. Véase Antidiurética, hormona (HAD) organización, 84, 84f
Glabra, piel, 174–175 Haldane, efecto, 295
órganos periventriculares (OPV), 85
Glaucoma, 92 Hartnup, enfermedad, 395
vías neurales, 82f, 84
Gliceroles, 397 Hashimoto, enfermedad, 434
Hipotálamo-hipófisis—hígado, eje, 411, 417–418,
Glicina, receptor, 25 Haustros, 399
Havers, sistemas, 166–167, 167f 419f
Globo pálido (GP), 70, 127
HbF. Véase Fetal, hemoglobina (HbF) Hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, eje, 85, 421–422,
Globulinas, 227
HC. Véase Crecimiento, hormona de (HC) 425f
Glomerular
cápsula, 315 HC, hormona liberadora de (HLHC), 418 Hipotensión, 241, 488
índice de filtración, 318, 323 Helicobacter pylori, 391 Hipotermia, 469–470
red capilar, 315f Heliox, 308 terapéutica (HT), 484
ultrafiltración, 318f Hematócrito, 218, 223 Hipotiroidismo, 434
Glomerulonefritis, 320 Hematoencefálica, barrera (BHE), 301, 302 Hipotónico, 30, 30f
Glomérulos, 314, 317f Hematuria, 322 Hipoventilación, 301
Glomerulotubular, equilibrio, 363–364 Hemoglobina, 290–291, 416 Hipovolémico, choque, 485, 485f
Glómicas, células, 302, 302f Hemoglobina-oxígeno, curva de disociación, Hipoxemia, 371, 482
Glosofaríngeo, nervio (NC IX), 237 cambios, 291–292 Hipoxémica, insuficiencia respiratoria, 494
Glucagon, 411 hacia la derecha, 291–292 Hipoxia, 303, 304
función, 412–413 hacia la izquierda, 292–293 Hipóxica, vasoconstricción, 459
péptidos semejantes, 414 Hemorrágico, choque, 485, 487 Histamina, 381, 381c, 390f
secreción, 413–414 Henderson–Hasselbalch, ecuación, 296 Histéresis, 270
Glucocorticoides, 426f. Véase Cortisol Henry, ley, 281 asa de, 270
elemento de respuesta, 425 Hepatobiliar, sistema, 404–405 HL. Véase Luteinizante, hormona (HL)
receptor, 425 Hepatocitos, 404, 404f, 415f HLC. Véase Corticotropina, hormona liberadora de
Glucofosfatidilinositol (GFI), 3 Hering-Breuer, reflejo, 305 (HLC)
Glucogénesis, 415 Hermético HLG. Véase Gonadotropina, hormona liberadora de
Glucógeno, 411 epitelio, definición, 41, 42f (HLG)
Glucogenólisis, 412 sello, pleura visceral, 267–268 HLT. Véase Tiroides, hormona liberadora de (HLT)
Glucolípidos, 2 Herring, cuerpos, 87 Homeostasis, definición, 77
Glucólisis, 415, 473f HET. Véase Tiroides, hormona estimulante (HET) Hormonas, 10, 10f
Gluconeogénesis, 412–413, 414f Hialina, membrana, ARDS, 496 Horner, síndrome, 83
Glucoproteína, subunidad a (GSU-a), 87 Hiatal, hernia, 387 HPN. Véase Paroxística, hemoglobinuria nocturnal
Glucosa, captación, 45 Hidrofílico, definición, 2 (HPN)
absorción intestinal, 394 Hidrofóbico, definición, 2 HPT (hormona paratiroidea). Véase Tiroides
reabsorción renal, 331–332 Hidrostática, presión, 318 HT. Véase Terapéutica, hipotermia (HT)
Glucosa, péptido insulinotrópico dependiente de, capilar, 228, 228f 5-HT. Véase 5-Hidroxitriptamina (5-HT)
381c, 393, 417 modelo de presión arterial, 214 Huesecillos del oído, 103, 103f
GMPc. Véase Cíclico, monofosfato de guanosina Hidroxiapatita, cristales, 164 Hueso, 163, 163f
(GMPc) 21␣-Hidroxilasa, deficiencia, 424 anatomía, 168
Golgi 25(OH)D1-␣-Hidroxilasa, 436 composición, 164c
aparato, 1 17␣-Hidroxiprogesterona, 441 colágeno, 164, 164f
órgano tendinoso (OTG), 120, 122, 122f, 474 5-Hidroxitriptamina (5-HT), o serotonina, 61c mineral, 164, 164f
Gónadas Hígado, 402–404, 418 osteoide, 164–165
eje hipotálamo–hipófisis–ovario, 439–440, 439f desintoxicación, 406–407 crecimiento, 168, 168f
eje hipotálamo-hipófisis-testículo, 446–447 funciones formación, 163–164
estrógenos, 440–441, 441c inmunitarias, 407
depósito de colágeno, 164, 164f
glándulas mamarias, 444–446 no biliares, 405–407
ensamblaje, 164–165
progestinas, 441–442, 442c metabolismo, 406
maduración, 166–167
testosterona, 447–448, 447c Hiperalgesia, 184
sistema de vigilancia de tensión, 167–168
Gonadotropina, hormona liberadora de (HLG), 438, Hipercapnia, 303
Hipercápnica, insuficiencia respiratoria, 494–495 matriz fundamental, 164–165
441f
Gonadotropos, 87, 439 Hiperemia, 233, 234f médula, 168–169
Gota, 335 activa, 233 microdaño, 169–171
GP. Véase Globo pálido (GP) reactiva, 259, 259f regulación, 173
GPC. Véase Generadores de patrón central (GPC) Hiperosmótica, 30 remodelado, 169
GPE. Véase Externo, globo pálido (GPE) Hiperpolarización, conducto dependiente de causas, 169–171
GPI. Véase Interno, globo pálido (GPI) nucleótido cíclico activado por (NCH), 193 regulación hormonal, 173, 435–436, 436f
Granular, neumocitos, 264 Hiperpotasemia, 19, 19f, 498 secuencia, 171–172, 171–172f
Granulosas, células, 438, 440, 440f Hipertensiva, hipertrofia miocárdica, 213 señalización, 171
Grasos, ácidos Hipertermia trastornos, 170, 170f
cadena corta, 397, 400 maligna, 467 tipos
cadena media, 396 tensión térmica, 469–470 compacto (cortical), 166, 166f
libres, 396–397 Hipertiroidismo, 434 inmaduro (entretejido), 165–166, 166f
proteínas de unión a, 396 Hipertonía, 128 maduro (laminar), 166–167, 166f
Graves, enfermedad, 434 Hipertrófica, miocardiopatía (MCH), 149 trabecular (esponjoso), 166–167
Grupo Ia, fibras de, 121, 121f, 122f Hiperventilación, 301 vasculatura, 167
Grupo Ib, fibras del, 121c, 122 Hipoacusia congénita (HAC), 107 Huesos frágiles, enfermedad, 165
Grupo II, fibras del, 121, 121f Hipoaldosteronismo, 371 Humana, gonadotropina coriónica (GCH), 87, 442,
Guanilato ciclasa, 14, 96, 322 Hipocampo, 89 454, 454f
Guanosina, trifosfato de (GTP)-proteína de unión. Hipofisiario, sistema portal, 86–87, 86f Humano, lactógeno placentario, 87
Véase G, proteínas Hipófisis, 86, 86f, 418, 422 Huntington, enfermedad (EH), 128, 128f
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_Index_3R.indd 510 30/04/13 19:27
Índice temático 511
I Ionotrópico, receptor, definición, 60, 60f Líquido, movimiento de, 227, 227f
IP3. Véase Inositol, trifosfato de (IP3) equilibrio Starling, 229, 229f
ICF. Véase Intracelular, líquido (LIC) IPPS. Véase Inhibidores, potenciales postsinápticos fuerzas Starling, 228–229
ICT. Véase Isquemia cerebral, transitoria (ICT) (IPPS) retención de agua, 227
Ideal gas, ley, 280 Iris, 83f, 92–93, 93f sistema linfático, 227–228, 228f
Íleo, 392 Irritable, intestino, síndrome, 156 Líquidos corporales, compartimientos de, 31
Ileocecal, esfínter, 399 Irritantes, receptores, 305 líquido
IMB. Véase Basal, índice metabólico (IMB) Isoeléctrica, línea, 198 extracelular, 33, 33f
Implantación, 451–452, 451f, 452f Isométrica, contracción, definición, 143 intersticial, 31
Infarto del miocardio, 152, 491–492, 492f Isoosmótico, flujo, 46 intracelular, 32–33
Inferior Isotónica plasma, 31, 33, 33f
núcleo salival, 82, 83f contracción, definición, 143 Liso, músculo, 37, 153, 153f
tubérculo cuadrigémino, 109 solución, 29, 30f estructura, 153
Inflamatoria, cascada, 486 Isquemia, 254, 482, 497–498 organización, 154–155, 155f
Inhibidores, potenciales postsinápticos (IPPS), 57 Isquemia cerebral transitoria (ICT), 253 sistemas de membrana, 155
Inhibinas, 441, 448 Izquierda, desviación del eje hacia la, 201 unidades contráctiles, 154, 154f
Inicial, segmento, axonal, 54 unión neuromuscular, 155
Inmunoglobulina A, 386 excitación–contracción, 156, 156f
Inositol, trifosfato de (IP3), 11, 13, 13f, 155, 157 J
contracción, 157, 157f, 159f
Insensible, pérdida de agua, 358 J, receptores, 305, 305f formación de puentes de cerrojo, 159
Insoluble, fibra, 393 fuente de calcio, 156–157
Inspiración. Véase Respiración, ciclo
Inspiratoria K regulación, 159
relajación, 157–159
capacidad (CI), 277 Kohn, poros, 265 funciones, 154c
volumen de reserva (VRI), 277 Korotkoff, ruidos, 223 mecánica, 160
Insular, corteza, 359 Kupffer, células hepáticas, 407f adaptación de longitud, 160–161, 160f
Insulina, 415–416
índice de contracción, 160
función, 414
procesamiento, 411f
L tipos, 161
secreción, 417 fásico, 161, 161f
Labios fruncidos, respiración con, 276
Insulina, factor de crecimiento semejante a (FCSI), tónico, 161f, 162
Lactancia, 444–446, 445f
411, 419 Lisolecitinas, 397
Lactante, síndrome de dificultad respiratoria del
deficiencias, 420 Lisosomas, 1
(SDRL), 267
función, 420 Lactato, transporte, 64 Lisozima, 386
secreción, 420 Láctico, ácido, ejercicio, 472–473 Longitud
Integrales, proteínas, 3–4, 4f Lactoferrina, 386 activación dependiente de, músculo cardiaco
Intercaladas, células, 349 Lactógeno placentario humano, 87 definición, 151
células intercaladas ␣, 351 Lactosa, intolerancia, 394 límites, 492
células intercaladas , 352 Lactotropos, 87 precarga, 208
Intercalado, conducto, 385, 402, 404 Lagunas adaptación de, músculo liso, 160–161, 160f
Intercalados, discos, 148, 148f óseas, 167 Lumbar, punción, 76
Intercambiadores, 9, 9f placentarias, 452 Lútea, fase, 442
Interlobular, conducto, 385 Lámina Luteinizante, hormona (HL), 87, 438, 441f
Interna, eminencia, 85, 429, 430f densa, 317
Interno, globo pálido (GPI), 127 rara M
Internodal, regiones, 56 externa, 317
Intersticial, presión osmótica coloidal, 228–229 interna, 317 Mácula
Intersticiales reticular. Véase Reticular, lámina adherens, 44
células, de Cajal (CIC), 388–389 Laminar densa, 320
neumopatías, 272 cuerpos de inclusión, 264 lútea, 93
Intersticio, 227 flujo. Véase Aerodinámico, flujo otolito, 110, 110f
Intestinales hueso, 166, 166f Maduración, hueso, 165–167
secreciones, 393 Langerhans, células, 176 Magnesio (Mg2⫺), 398c
vellosidades, 5, 5f Laplace, ley de líquido
Intestino hipertrofia ventricular, 491f extracelular, 2c
delgado, 394–399 insuficiencia ventricular, 493 intracelular, 2c
mezcla, 392–393 tamaño alveolar, 266 reabsorción renal, 336–337, 344, 357f
movilidad, 392–393 tensión de la pared ventricular, 212f regulación, 347–348
grueso, 400–401 Lateral, núcleo geniculado, 99 trastornos, 42
motilidad, 399–400 Laxo, tejido conjuntivo, 47 suero, 34c
transporte, 400–401 LCR. Véase Cefalorraquídeo, líquido (LCR) Mal agudo de Montaña, 307
irritable, síndrome, 156 LDL. Véase Baja densidad, lipoproteína de (LDL) Maligna, hipertermia, 467
Intraalveolar, presión (PA), 270 LEC. Véase Extracelular, líquido (LEC) Mamarias, glándulas, 444–446
Intracelular, líquido (LIC), 2, 366 Lengua, 117, 384. Véase también Gusto Mapeo topográfico, corteza cerebral, 71
Intracelulares Lentes Mar profundo, buceo en, 308
proteínas, 3, 3f correctivos, 100, 100f Marcapasos
receptores, 10, 11f, 14 en ojo, 93 cardiacos, 148, 191–192, 195–197, 195f
Intracraneal, seno venoso, 72 Leydig, células, 438, 446, 446f función, 191–192
Intrafusal, fibras, 120 Liddle, síndrome, 362 regulación, 196–197, 196f
Intrapleural Ligamento gástricos, 388–389, 388f
espacio, 268 aterial, 462 músculo liso, 161
presión (Ppl), 269 redondo, 461 Martillo, 103
Intrarrenal, insuficiencia renal, 497–498 venoso, 462 oído medio, 103
Intravenosa, alimentación, 382 Ligandos, conductos regulados por, 10, 25–26 Masculinas, gónadas. Véase Gónadas
Inulins, 322 Límbico, sistema, 89 Masticación, 384
Inversos, reflejos miotáticos, 123, 123f Linfático, sistema, 227 Materna
Iohexol, 322 edema, 231 fisiología, embarazo, nacimiento, 454–458
Iónico, gradiente, 329, 483, 483f función, 228 placenta, 452–453
Iónicos, conductos obstrucción, 229 Matriz fundamental, 37, 48, 48f, 164–165
compuerta, 25–27 vasos, 228f MCH. Véase Hipertrófica, miocardiopatía (MCH)
estructura, 24–25, 25f Lingual, lipasa, 386 MEC. Véase Extracelular, matriz (MEC)
señalización intercelular, 10–11, 11f Lípidos, 2, 2f Mecanoeléctrica, transducción (TME), conducto, 107
tipos, 6–7, 7f, 25 digestión, 395–397 Mecanorreceptores
mediados por ligando, 25–26 epidermis, 175 glomérulo renal, 319, 362, 362f
mediados por segundo mensajero, 26c, 27 metabolismo, 406 músculo esquelético, 121–122, 121f, 122f
mediados por voltaje, 25, 25f Lipogénesis, 417 oído interno, 107–108, 107f, 110–111, 110f
sensorial, 27, 27c Lipólisis, 412, 413, 426 piel, 181–182, 181f, 182f
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_Index_3R.indd 511 30/04/13 19:27
512 Índice temático
pulmón, 305–306, 305f Metabólico, control, sistema cardiovascular, 233, Múltiple orgánica, disfunción, síndrome, 498–499
sistema cardiovascular 233f Múltiples fármacos, proteínas resistentes a (PRMF),
barorreceptores arteriales, 237, 237f, 362f Metabolismo 335
miocitos auriculares, 244, 363 carbohidratos, 406 Multiunidad, músculo liso, 161f, 162
receptores cardiopulmonares, 237–238 ejercicio Muscular
vejiga urinaria y uretra, 326–327, 326f aeróbico, 473–474 circulación, esquelética. Véase Esquelético,
Mecanosensoriales, conductos anaeróbico, 474 músculo, circulación
oído interno, 107 hígado, 406 distrofia (DM), 138
potencial receptor transitorio (PRT), conductos, lípidos, 406 externa, 378
27, 27c minerales, 406 fibra, 138, 138f
Media proteínas, 406 fibra nerviosa, propiedades, 121c
presión arterial (PAM). Véase Presión arterial túbulo proximal, 329 inserción, 135f, 138
presión de llenado circulatorio (PLLCM), vitaminas, 406 mecánica, 142
definición, 247 Metabotrópico, receptor, definición, 60, 60f origen, 135f, 138
Medial, núcleo vestibular, 130 Metáfisis, 168 tejido, 37
Mediales, ligamentos umbilicales, 461 Metálica, disgeusia, 117 tensión, 143
Medio, eje eléctrico (EEM). Véase Metarrodopsina II, 95 Musculares
Electrocardiograma (ECG) Mezclada, sangre venosa, 285 células, lisas vasculares (CMLV), 216
Médula, 68 Miastenia grave (MG), 139, 146 fibras, tipos, 120–121
oblongada, 238 Microdaño, óseo, 169–171 receptores, 306
Medular, centro, 298–299 Microfibrillas, 216 sistemas sensoriales
Megalina, 333 Microvellosidades, 392, 453 husos, 120–121, 121f
Meissner, corpúsculos, 181–182 Midriasis, 92 órganos tendinosos de Golgi (OTG), 120, 122,
Melanina Mielina, 54 122f
piel, 175 composición, 56 Músculos
retina, 97 enfermedades, 63 extraoculares, 91
Melanocitos, 175 formación, 62, 62f papilares, 190
Melanocortina 2, receptores, 422 función, 54 respiración, 269c
Melanopsina, 88 Mielinólisis pontina central, 32 Muy baja densidad, lipoproteínas de (VLDL), 396
Melanosomas, 175 Migratorios, complejos motores (CMM), 392–393
Melatonina, 89, 90f Minerales N
Membrana función, 398c
área de superficie de, 4 hueso, 164 Na⫹, conductos, 24
basolateral, 38f, 40–41, 41f metabolismo, 406 Na⫹-K⫹ ATPasa, 8–9
composición Mineralocorticoides, receptores, 424 Nasogástrica, sonda, 382f
lípidos, 2, 2f Minuto, ventilación por (VE), 278 NC. Véase Craneales, nervios (NC)
proteínas, 3–4, 3f Miocardio NCH. Véase Hiperpolarización, conducto
factores depresores, 489 dependiente de nucleótido cíclico activado
interna delimitante, retina, 97
hipertrofia, 213, 491f por (NCH)
sistemas de
infarto, 152, 491–492, 492f Nebulina, 138
músculo esquelético, 138–139, 139f
Mioepiteliales, células, 180, 385 Necrosis, 483
músculo liso, 155
Miofibrillas, 138, 138f Nefrítico, síndrome, 320
tectorio, 106, 106f
Miógena, respuesta, vascular, 233, 319 Nefrona
Membrana, excitabilidad de, 16f
Miosina anatomía, 314–317
canales iónicos, 4, 7, 23
cinasa de cadena ligera, 234 asa, 316
activación, 23, 23f superficial, 316f
músculo
conductancia, 24 yuxtamedular, 316–317, 316f
esquelético, 136, 136f
inactivación, 23f, 24 Nefrosis, 320
liso, 153
selectividad, 24, 24c Nefrótico, síndrome, 320
Miosis, pupila, 92, 93f
estructura del conducto, 24–25, 25f Miotáticos, reflejos, 123, 123f Neoestriado, 70, 126
excitación, 20, 22 Mitral Nernst, ecuación, 18
terminología, 20 insuficiencia, 206 Nervio motor ocular externo, núcleo, 107
propagación del potencial de acción, 21–22, válvula, 190 Nervio(s), 64
21f Mixto, nervio, definición, 65, 67 aórtico, 237
potenciales de acción, 21, 21f MLC20. Véase Reguladora, cadena ligera, músculo craneal (NC), 69f
corrientes, 23, 23f liso glosofaríngeo (NC IX), 237
potenciales de membrana (Vm), 16, 17f Modiolus (mejillones), 109 médula espinal, 67
difusión, 16–17, 17f Moleculares, relojes, 88, 88f oculomotor, 130
efectos de iones extracelulares, 19, 19f Monoacilgliceroles, 397 ensamblaje, 64–65, 64f
contribución del transporte, 19–20, 19f Monosacáridos, 394 ganglios, 65
equilibrio, 17–18, 17f, 18f Monoyodotirosina (MTI), 432 tipos, 65
pruebas, 17f, 18–19, 18f Motilina, 381c velocidad de conducción, 56f, 64, 121c
tipos de conductos, 25 Motoneuronas, ejercicio, 474 senos, 237
mediado por segundo mensajero, 26c, 27 Motor, control, ejercicio, 474–476 terminación, 54–55
mediado por voltaje, 25, 25f Motor, platillo vertebral, 140 vago (NC X), 237
mediados por ligando, 25–26 Motora Nerviosas
sensorial, 27, 27c corteza, 126, 126f fibras, 64
Membrana, potenciales de (Vm) función, corteza cerebral, 71 musculares, propiedades, 121c
difusión, 16–17, 17f Motoras terminaciones
efectos de iones extracelular, 19, 19f fibras eferentes, 67 grupo sensorial Ib, 121c, 122
contribución del transportador, 19–20, 19f unidades, 144 libres, 181–182
equilibrio, 17–18, 17f, 18f ejercicio, 474–475, 475f Nervioso, sistema, 53–54
reposo, 17f, 18–19, 18f vías, nervios, 67, 67f autónomo (SNA)
Membranas MTI. Véase Monoyodotirosina (MTI) control del músculo liso, 155
disco, fotorreceptores, 94 Mucina, 39 excitación cardiaca, 191–192, 196f
proteínas que abarcan, 4 Mucociliar, escalador, 264 entérico (SNE), control del músculo liso, 155
Membranoso, laberinto, 103 Mucosas parasimpático (SNPS), excitación cardiaca, 192
Meninges células, 39–40 simpático (SNS)
capas, 72–73 secreciones, definición, 39 control del músculo liso, 155
meningitis, 72 Muerte excitación cardiaca, 192
Menopausia, 444 causas durante el embarazo, 456c modulación de la contractibilidad, 210f
Menstrual, ciclo, 454 envejecimiento, 481–484 Nervioso, tejido, 37
Merkel principales causas en Estados Unidos, 481c Neumocitos, 264
células, 176 Muerto, espacio, 277–278 Neumonía, 494
discos, 181–182 Müller, células, 97 Neumopatía, trabajo del efecto respiratorio, 277f
Mesangial, células, 320 Múltiple, esclerosis (EM), 63 Neumotáxico, centro, 301
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_Index_3R.indd 512 30/04/13 19:27
Índice temático 513
Neumotórax, 269, 269f Oculomotor, nervio, 130 presión osmótica, 29, 29f
Neural Ohm, ley coloide intersticial, 228–229
agrupamiento, entrenamiento de ejercicio flujo respiratorio, 273–274 coloide plasmático, 33, 228, 228f–230f, 330,
anaerobio, 474 flujo sanguíneo, 220, 220f 488
centros de control, 298–301 Oído regulación del volumen celular, 30–31, 31f
control vascular, 232, 234 externo, 103 tonicidad, 29–30, 30f
Neurales, vías interno, 102 Osmostato, 359
gusto, 117 medio, 103 Osmótica, desmielinación, síndrome, 32
hipotálamo, 82f, 84 tímpano, 103 Osteoblastos
olfatorio, 119 Ojo. Véase también Visión formación de hueso, 164
Neuritas, 56 estructura, 91 regulación hormonal, 173
Neurofisina, 88 cámara anterior, 92 remodelado óseo, 172
Neuroglia, 37, 56, 60, 62c, 97 córnea, 91 Osteocitos, 167–168, 168f
aporte de nutrimentos, 64 cristalinos, 93 Osteoclastos, 169
homeostasis del potasio, 55f, 62, 63f fotorreceptores, 94 precursores, 171
mielinación, 62, 62f humor vítreo, 93 remodelado óseo, 172
captación de neurotransmisores, reciclado, 63–64, iris, 83f, 92–93, 93f Osteogénesis imperfecta, 165
64f papila óptica, 93 Osteoide, 165, 165f
Neurohipófisis, 85, 87, 87f retina, 93, 93f Osteonas, 166, 167f
Neuromoduladores, gastrointestinales, 379c propiedades ópticas, 99–100 Osteopetrosis, 170
Neuromuscular, unión (UNM), 139–140, 140f acomodación, 100 Osteoporosis, 170
músculo liso, 155 poder focal, 100 Osteoprotegerina (OPG), 172
Neuronas Olfacción, 118–119 OTG. Véase Golgi, órgano tendinoso (OTG)
anatomía, 54–55, 54f epitelio olfatorio, 118–119 Otoacústicas, emisiones, 109
clasificación, 56 receptores, 118, 118f Otolitos, 110–111, 110f
excitabilidad, 55–56 transducción, 118, 119f Oval, ventana, oído interno, 103
motoras, 121 vías neurales, 119 Ovárico, ciclo, 442–444, 443f
Neuropéptido Y, 379, 379c Oligodendrocito, 62 Ovarios, hipotálamo, hipófisis, 439–440
Neurotransmisión, 81, 81f Oligopéptido, 333f Oxidativa, fosforilación, 473
liberación, 58, 60f Oligosacáridos, 393 Óxido nítrico (ON), 234–235, 321, 387
neurotransmisores, 58, 58c, 59f, 379c Oliguria, 489 Oxígeno (O2), 285f
receptores, 60, 60f, 61c ON. Véase Óxido nítrico (ON) capacidad, 290
sinapsis posganglionares, 82, 82f Ondine, enfermedad, 370 captación, 480
terminación de señales, 60, 62c Oocito, 438f, 439 consumo, ejercicio, 479, 479f
transmisores Oogénesis, 438, 440 curva de disociación, 291
posganglionares, 81 OPG. Véase Osteoprotegerina (OPG) descarga, 291f
preganglionares, 81 Opsina, 95 embarazo, 459, 459f
vesículas sinápticas, 58 Óptica, papila, 93 extracción, ejercicio, 479, 479f
Neurotransmisores Óptico, quiasma, 99, 99f intoxicación, 308
captación de, reciclado, 63–64, 64f Ópticos niveles, 303–304
control vascular endotelial, 235 principios, ojo, 99–100 presión parcial, 281f
gastrointestinal, 379c tractos, 99 saturación, 291
Niacina, 398c OPV. Véase Periventriculares, órganos (OPV) transporte, 289–293, 294f
Nicotínicos, receptores de acetilcolina (NRACh), 25, Orai, 158 unión, 290
140, 428 Oral, terapia de rehidratación, 46 Oxihemoglobina, 290
agentes que afectan, 145–146 Orgánica, insuficiencia Oxínticas, células, 389
Nistagmo, 113 choque, 484–490 Oxitocina, 461
Nítrico, óxido (ON), 234–235, 321, 387 disfunción orgánica múltiple, síndrome, 498–499 glándulas mamarias, 445–446, 445f
Nitrógeno, narcosis, 308 envejecimiento, muerte, 481–484
NMDA, receptores, 26 insuficiencia P
No esteroideos, antiinflamatorios (AINEs), fiebre, 469 cardiaca, 490–493
No glabra, piel, 174 renal, 497–498 P, onda, electrocardiograma, 198
No neurales, moléculas de señalización, 381 respiratoria, 494–497 PA. Véase Intraalveolar, presión (PA)
No selectivos, conductos, 24 Orgánico Pacini, corpúsculos, 181
Nocicepción, nociceptores, 177, 181, 182–183 transportador de anión (TAO), 333 Paget, enfermedad, 166
Nodal, conducción, 56, 56f transportador de catión, 334 Paladio, 127
Nodo de Ranvier, 56 Órgano de Corti, 104, 105–106, 106f Palmar, eritema, 175, 175f
Norepinefrina, 58c, 59f, 61c, 62c, 80f, 81, 150–151, Órgano vasculoso de la lámina terminal (OVLT), 85, PAM. Véase Presión arterial, media (PAM)
150f, 196, 196f, 210, 210f, 232, 240, 274, 359 PAN. Véase Péptido auricular natriurético (PAN)
323c, 379, 379c, 389, 405, 421f, 427–428, Orina Páncreas
427f, 434, 466 cilindros, 320 endocrino, 412–412, 412f
Normal, ritmo sinusal, 199 concentración, 355, 354f exocrino, 402f
NRACh. Véase Nicotínicos, receptores de acetilcolina asa de Henle, 343, 345–346 regulación, 402–403
(NRACh) conductos colectores,352–355, 354f secreción, 404, 403f
NSQ. Véase Supraquiasmático, núcleo (NSQ) hormona antidiurética, 354–355, 354f Pancreática
NTA. Véase Aguda, nefrosis tubular (NTA) urea, 354–355 amilasa, 393
Nuclear, cadena, fibras, 121, 121f vasos rectos, 347, 347f lipasa, 395
Nucleares, fibras, 121, 121f determinantes del volumen, 352–353 Panexina, 116
Núcleo, núcleos obstrucción del flujo, 498 Papilares, músculos, 190
ambiguo, 82, 83f, 387 sedimentos, 320 Papilas, lengua, 117
caudado, 126 Ortocólico, reflejo, 399 circunvaladas, 117
Edinger-Westphal, 82, 83f Ortopnea, 493 para-aminohipurato (PAH), 324, 334f
médula espinal, 68 Ortostática Paracelina-1, 42
rojo, 130 hipotensión, 241 Paracelular, flujo, 41, 41f
salival, 82, 83f respuesta, 240, 240f Paracrina, señalización, 10, 10f
subtalámico, 127 Oscura, corriente, 95, 95f Parafoliculares, células C, 429
supraquiasmático, 88 Ósea, médula, 168–169 Parálisis, 145–146
talámico, 89 Óseo, células de recubrimiento, 168 Parasimpático, sistema nervioso (SNPS), 54, 77,
tracto solitario, 82–83, 83f, 239 Osmolalidad, definición, 29 192, 274, 379
vago, 82, 83f Osmolaridad, definición, 29 Parasimpáticos
vestibular, 111, 130 Osmorreceptores, 33, 240–241, 259, 259f, 260f eferentes, 79
Ósmosis, definición, 28, 29f ganglios, 77
acuaporinas. Véase Acuaporinas (AQPs) transmisores, 62c, 81
O gradiente de presión osmótica, 28, 330 Paratiroideas, 429, 429f
Obstructiva, enfermedad pulmonar, 271–272 movimiento de agua epitelial, 45, 229, 329f, Paraventricular, núcleo, 429
Ocludina, 41 346f, 399 Paravertebral, ganglios, 79
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_Index_3R.indd 513 30/04/13 19:27
514 Índice temático
Parciales, presiones, 280–281, 281f Placenta, 451–454, 452f Prechoque, 487–488, 488f
aire atmosférico, 281 fetal, 452–453 Precordiales, derivaciones, 198
composición del aire funciones endocrino, 454, 454f Preeclampsia, 455
espirado, 285 intercambio, 453–454, 453f Prematuras, contracciones ventriculares (CVP), 200
inspirado, 281 materna, 453 Premotora, corteza, 126, 126f
Parietal, pleura, 268 nacimiento, 460–461 Preóptica, área, hipotálamo, 465, 465f
Parietales, células, 390 Plasma coloidal, presión osmótica, 228, 330 Preproopiomelanocortina (POMC), 422, 423
Parkinson, enfermedad, 128, 128f Plasmática, membrana, 2–3 Presbicia, 108
Parótidas, 385 Plasmática, membrana Ca2⫺ ATPasa (ACMP), 9 Presbiopía, 100
Paroxística, hemoglobinuria nocturnal (HPN), 3 Plasmáticas, proteínas Presinápticas, células, 116. Véase también Gusto
Pars albúmina, 227 membranas de, 55
compacta, 127 efectos osmóticos, 33, 33f Presión, natriuresis inducida, 364
reticulata, 127 globulinas, 227 Presión arterial
Partición, coeficiente de, 4–5 llenado transcapilar, 488 choque, 487–490
Parto, 451, 460–463 transporte hormonal, 419, 433 control (corto plazo), 237–324, 239f
Parvocelulares, células neurosecretoras, 86–87 Pleura, 267–268, 267f control (largo plazo), 242–244
PCA. Véase Proteína cinasa A (PCA) Pleural, líquido, 268 diastólica (PAD), 221
Pedal, edema, 457 PLLCM. Véase Media, presión de llenado circulatorio durante
Pedúnculos, 69, 69f (PLLCM) ejercicio, 476–477
Pendrina, 352, 431 Poiseuille, ley embarazo, 456–457
Pénfigo foliáceo, 43 flujo respiratorio, 273 media (PAM), definición, 220f, 221
Pepsina, 391 flujo sanguíneo, 218 medición, 223
Peptidasa Polaridad funcional, 41, 41f presión del pulso, definición, 221
absorción de proteínas, 395, 395f Policitemia, 219 sensación, 237, 237f
reabsorción de proteínas, 333, 333f Poliomielitis, 55 sistólica (PAS), 221
Péptido auricular natriurético (PAN), 244, 322, 361, Poliquística, nefropatía (NPQ), 314 Presión–volumen (PV)
363 Poliquísticos, ovarios, síndrome, 440 curva, 207, 207f
Péptidos Poros de Kohn, 265 efecto de precarga, 208, 208f
absorción gastrointestinal, 390, 394–395, 395f Portadores de membrana celular, 6, 6c efecto inotrópico, 210–211, 211f
reabsorción renal, 328, 331, 333, 333f, 357f difusión facilitada, 8 efectos de poscarga, 209, 209f
señalización. Véase Neurotransmisores; Hormonas cinética del transporte, 8 sistema nervioso simpático (SNS), activación y
transporte, 43, 333, 333f, 395f transporte activo efecto, 212f
Pericardio, 267 primario, 8–9, 9f superficie de tensión, 270f, 271
Pericarditis, 486 secundario, 8–10 curvas, respiración normal, 270–271, 270f
Periféricas, proteínas de membrana, 3 Portal, circulación, 402 relaciones, 207f, 208
Periférico, sistema nervioso (SNP), 53 Poscarga trabajo cardiaco, 212
Perilinfa, 103–104, 107 definición, 143 Prevertebrales, ganglios, 79
Perimenopausia, 444 músculo cardiaco Primaria, corteza motora, 71, 126, 126f
Periostio, 167 efecto de la velocidad de contracción, 209, 209f Primario, transporte activo, 8–9, 9f
Peristalsis, 377f hipertensión, 213, 213f Primer
primaria, 387 insuficiencia sistólica, 491, 490f dolor, 183
secundaria, 387–388 presión-volumen (PV) efecto de curva, 209, 209f ruido cardiaco (S1), 206
Peritoneo, 267 tensión de la pared ventricular, 212 Principales, células, renales
Peritubular, red, 315, 330 volumen de choque ventricular, 207 regulación, 244
Periventriculares, órganos (OPV), 85, 359 músculo esquelético, 143, 143f ubicación, 349
Permeabilidad, coeficiente, 4 Posganglionares, neuronas, sistema nervioso Prinzmetal, angina, 254, 254f
Persistente autónomo, 79, 81–82, 82f Probabilidad abierta, conducto iónico, 23
agujero oval, 462 Positiva, presión, ventilación de, 284 Profunda, trombosis, 224
conducto arterial, 462 Pospotenciales, 21, 21f Progesterona. Véase Progestinas
estado vegetativo (EVP), 484 POT. Véase Tiroides, peroxidasa (POT) Progestinas, gónadas, 441
PFP. Véase Pulmonares, pruebas de función (PFP) Potasio embarazo, nacimiento, 445, 452, 454, 454f,
PG. Véase Prostaglandinas (PG) absorción, líquido cefalorraquídeo (LCR), 74 460–461
pH. Véase Acidobásico, equilibrio conductos, excitación cardiaca, 193 función, 442, 442c
Piamadre, 72 corriente de, marcapasos, 197 gónadas, 439–442, 439f, 442c
Piel, 174, 174f diuréticos ahorradores, 349 regulación, 441f, 442–444, 443f
anatomía, 174 eliminación, transporte transcelular, 45 síntesis, 423f, 439f, 441
circulación homeostasis, 55f, 62, 63f Prolactina, 87, 445
durante el choque, 488 reciclado, transducción auditiva, 107f, 108 Prooxifisina, 88
durante las respuestas termorreguladoras, 466, Potasio (K⫹), 343, 398c Propresofisina, 88
466f equilibrio, 364–367, 364c Propriocepción, 120
dermis, 177 índice de flujo tubular, 366f Prostaglandinas (PG), 173, 381–382, 381c
epidermis, 175 pH, 366–367 efectos en los vasos sanguíneos, 232, 234, 321,
estructura, 175–176, 175f regulación, 365 323c, 426
funciones de barrera, 176, 176f sodio, 365–366 fiebre, 469
estructuras especializadas, 178 excreción, 367c mastocitos, 177, 177f, 183c
cabello, 178, 178f gasto, 364 parto, 460–461
glándulas ingesta, 364 secreción de H⫹, 390, 390f
sebáceas, 179 reabsorción, 337, 344, 351–352, 365 Proteína cinasa A (PKA), 13, 354
sudoríparas, 179–180 secreción, 344, 350–351 Proteína cinasa C (PKC), 13f, 14, 159
uñas, 180–181 Potenciación, 390 Proteínas, 333
glabra, 174–175 Ppl. Véase Intrapleural, presión (Ppl) absorción, 394–395
hipodermis, 177–178 PPSE. Véase Excitatorio, potencial postsináptico amortiguadores, 35
nervios cutáneos, 181 (PPSE) digestión, 394–395
dermatomas, 184–185, 184f Pre-Bötzinger, complejo, 300 intracelular, 3, 3f
dolor, 182–184 Precapilares, esfínteres, 255, 255f membrana, 3–4, 3f, 4f
prurito, 184 Precarga, 157f, 207 integral, 3–4, 4f
tacto, 181–182 curva de presión–volumen (PV), 208, 208f periférica, 3
termorreceptores, 465, 465f dependencia del músculo cardiaco, 151 metabolismo, 406
vellosa, 174 efecto de la presión ventricular, 208, 208f plasma. Véase Plasmáticas, proteínas
Pigmento, donación, 175 insuficiencia cardiaca, 492–493, 492f unión con PUG, 12, 12f
Pineal, glándula, 85, 85f, 88, 89 límites, músculo cardiaco, 152, 152f Proteinuria, 320
Pinealocitos, 89 músculo Protones, bomba de, 338
Pinocitosis, 226 cardiaco, 151–152, 152f PRR. Véase Relativo, periodo refractario (PRR)
PIP2. Véase Fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato (PIP2) esquelético, 142, 142f Pruritis, 184
Pirógenos, exógenos, endógenos, 469 práctica, 208–209 Prurito, 184
PL. Véase Transpulmonar, presión (PTP) tensión de la pared ventricular, 212 Ptosis, 83
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_Index_3R.indd 514 30/04/13 19:27
Índice temático 515
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_Index_3R.indd 515 30/04/13 19:27
516 Índice temático
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_Index_3R.indd 516 30/04/13 19:27
Índice temático 517
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_Index_3R.indd 517 30/04/13 19:27
518 Índice temático
ERRNVPHGLFRVRUJ
Preston_SP_Index_3R.indd 518 30/04/13 19:27