Higiene Escolar
Higiene Escolar
Higiene Escolar
por parte de una persona, ya sea consciente o inconscientemente. Los hábitos más que
ninguna otra cosa nos definen como personas, es decir, la persona que eres actualmente es
producto directo de tus hábitos actuales. Los hábitos son individuales y normalmente
cambian, se agregan unos y se desechan otros, durante la vida de una persona.
Se entiende como higiene:
1. Limpieza, aseo de lugares o personas.
2. Hábitos que favorecen la salud.
3. Parte de la medicina orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención de
enfermedades.
4. Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales que
surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud,
quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.
5. La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que el hombre
debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable para su desarrollo.
Higiene Escolar
La higiene en la actividad física de los niños y adolescentes tiene la tarea de proteger,
fortalecer la salud y mejorar el desarrollo físico de la generación en crecimiento. Es
necesario organizar la forma de vida de los estudiantes, la actividad escolar y el medio
ambiente para crear las condiciones más favorables para su normal desarrollo y eliminar las
posibles influencias perjudiciales.
Material personal
La cantidad de ropa debe ser la adecuada en cada momento climático de la temporada:
chándal en invierno y ropa escasa (camiseta y pantalón en el resto de la temporada).
Las prendas que tienen contacto directo con la piel, camiseta y calcetines, sean de hilo o de
lana, para evitar alergias en algunos casos, y porque favorecen la transpiración. Son
preferibles las sudaderas, que carecen de cremalleras y permiten una gran movilidad,
además de procurar calor en las sesiones con ambiente frío, al típico chándal.
Siempre que sea posible el equipo debe estar limpio cada día, al menos los medias, el
pantalón y la camiseta, de igual modo que la ropa interior.
Las zapatillas deben ser sin tacón y de material que permita la transpiración. Como su
nombre indica es un calzado deportivo, debemos acostumbrar a nuestros alumnos que lo
utilicen fundamentalmente para ello.
Es recomendable disponer de calzado de calle para el resto de las clases. Las zapatillas
deben exponerse al sol para su secado, evitando la proliferación de hongos.
Instalaciones
Las pistas, salas o gimnasios donde se realicen actividades físicas deben estar limpias y sin
irregularidades (agujeros, piezas cuarteadas, piedras, cristales, agua,) que puedan originar
alguna lesión. Se debe recordar que las porterías, canastas u otro tipo de material fijo deben
estar convenientemente anclados. Si disponemos de vestuarios deben estar limpios y
convenientemente desinfectados y deben procurar que los alumnos se puedan cambiar de
ropa con cierta intimidad.
Tipos de higiene
Higiene Persona.
Higiene Buco-Dental
Higiene en el Hogar.
Higiene en los Alimentos.
Higiene escolar.
Lo más interesante de este informe radica no sólo en la relación inversa que existe entre
pobreza e higiene. Lo realmente revelador es que la entidad comprende que la solución a
los problemas higiénicos no está determinada exclusivamente por la inversión básica de
saneamiento ambiental (agua potable, sistemas de acueducto y alcantarillado), sino por una
educación integral.
La educación, según UNICEF, debe tener dos ejes centrales de desarrollo: el hogar y la
escuela. El hecho de que estos núcleos puedan tener una misma orientación en esta materia
es el primer paso para que los niños empiecen a crear hábitos de limpieza.
En nuestras sesiones de Educación Física buscamos que nuestros alumnos establezcan
unos hábitos de higiene y que se conciencien de la necesidad de asearse después de realizar
cualquier tipo de actividad física, por lo que desde un primer momento del curso
sensibilizamos a los alumnos y también a las familias en esta necesidad y de que se enseñen
a llevar en sus mochilas, como si se tratase de un elemento escolar más, su propia bolsa de
aseo con el que llevar un aseo superficial al fin y al cabo teniendo en cuenta la rigidez de
los horarios que tenemos en nuestra área.
Los elementos que forman la bolsa de aseo de cualquiera de nuestros alumnos son:
toallita pequeña, jabón, un peine y colonia (esto voluntario y necesariamente en bote de
plástico para evitar riesgos de accidentes).
De lo que se trata es realizar un “aseo divertido y de cooperación”, donde unos a otros se
peinan, se prestan jabón, etc…incluso se dan situaciones graciosas si observamos los
diferentes “looks” que algunos crean. Pero no solamente son hábitos de higiene los que se
trabajan desde el aseo, también concienciamos a nuestros alumnos en la necesidad de no
derrochar y malgastar el agua, sensibilizándoles de la importancia de apagar el grifo cuando
no lo están utilizando (sobre todo en los aseos antiguos que no disponen de sanitarios que
se apagan solos).
De esta forma como vemos, también estamos educando al alumno en una sensibilidad
hacia unos valores, educar a las personas desde la educación en valores y la Educación
Integral de los alumnos, persiguiendo por último la transferencia de estos valores a la vida
cotidiana, educando pues para la sociedad que nos toca construir.