Estudios Métricos - Bejarano - Las Breñas PDF
Estudios Métricos - Bejarano - Las Breñas PDF
Estudios Métricos - Bejarano - Las Breñas PDF
Facultadde Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la Información
Ciclo de articulación - sede Las Breñas
y
Selección
bibliográfica
9
UNIVERSIDAND NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
2016
Organización de la asignatura:
Para una mejor organización del estudio, se han distribuido los contenidos en forma analítica
en 9 (nueve) temas. No deben entenderse como unidades de estudio, sino como temas
centrales de análisis.
OBJETIVOS GENERALES
Reconocer y aplicar los métodos y técnicas métricas para la evaluación de fuentes y fondos
de información.
• Comprender y definir los diferentes aspectos y problemas que la Información Científica
tiene en la actualidad en el contexto humanístico, social, científico y tecnológico.
• Comprender y definir los diferentes aspectos y problemas que involucran los procesos de
producción, flujo y almacenamiento de información.
• Valorar la importancia del estudio del contexto de producción de información como factor
determinante de la conformación de fondos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
^ Dominio de los contenidos desarrollados.
^ Relación teoría práctica.
^ Desarrollo de criterios para la evaluación de fuentes y fondos
^ Capacidad de argumentación
^ Desarrollo de criterios para la aplicación de los estudios métricos
^ Uso correcto de la terminología técnica.
^ Correcta expresión oral y escrita.
^ Creatividad en la resolución de situaciones problemáticas concretas.
^ Participación en las actividades de estudio e investigación.
LINEAMIENTO DE ACREDITACIÓN
Realizar la evaluación de las fuentes y del fondo de una unidad de información mediante
estudios métricos. Para ello se deberá:
1. Conocer los fundamentos de las disciplinas métricas.
2. Conocer las aplicaciones de los estudios métricos.
3. Conocer los aspectos que comprenden la evaluación de unidades de información, de
fuentes y de fondos.
4. Apropiarse de los aspectos propios de la metodología de evaluación mediante estudio
métricos.
5. Tomar contacto con la unidad de información a evaluar, realizar el análisis
organizacional y programar las estrategias de evaluación.
6. Realizar la toma de datos.
7. Analizar los datos en el marco de las características de la unidad de información, su
misión y sus usuarios.
8. Redactar el informe correspondiente.
c3
O \
’C oe
>- sS
*>« O
s -c
.2 «
42 s o
O
M •= "C
.5 £
'Si ca -
—O
¡» o
O .y5^ -s
-o
2t5 au o
M 'O
S H
in
W
Dí
O
O
HH
H
i/5
W
>
zHH
i/5
O
-J
W
Q o
O s
e
<
< a
HH u u
.a-1
- 1 O es a
LU H
QZ £ e? 0
®
H
<¡
ai 1
U B ¿ u
P
Q
^ *
o
wo
s
a.
C
O
-J
¡1 oo U 0*
O i:
c c
LU LU
0 03 03 0 (/) o
3 — ■a O 03 E cn CO
O-
“5^ co O 0 ■o O©
CO 03 o O > © ■£
CO t í 0 O T3 Q 0
Q. M— C 0
-t—<
£= O tn 0
LU .a
o á m H—< H—< c0 O
M— (/) O 0 03 CO^ 1
Q ^ Q. CO c g
S S 0 0 0 (/) 'e 0
JD —• o o
Q_
■o ■O O
0 o
O) o 03 -i ¡« <
~0a
0 ÓT o 'O
tí g T3 c -Q £= (/)
H£ ro ^CJ O ■o i s o
C c 03
sO o C O o
4
'O 'U
o
03 (D ro o
03 0O
3 w 03 - —'
o
^
or
OH c
o 0 o
U)
E
'o
03 ~a o 03 > 03 C/) '03
Ü ü m o "O i_ £=
0
o O O) c O> oo
<c s_ Q . _> o o
O) vO o
O
E oo o
c
c o o Q. 0 Oi o
o
03
o Q . H0—•
o 0O3 0 0
-i—< O cn — o
> o o (/) W 0 i—
03
o
(/) sO
25 (D ■£O = 2 0Q
03
3_ O TJ 0 0
O O
H—< 0 = 3 ■o 03
O c ■o Q_
(/) o
0 3 _ 0
0
O -i—< Cñ a.
i_
s_ CD 0 _C0 0 O ro o
03
CO
■D
CO E c 0
TD ■o
03 ~=a5 13 JD
■o
o 03
O
0
Q_ O
CD o o T3 03 03
o 03
CD 0 ■o
"O TD o o I—,(/) 0Q3.
203 03
c 03 03
o (/) (/) 03 0 c 0
O
CQ ® 8 5 o E vO
Q_ 03 ro g-,9 D 03 1i- ^
S -*0= 2 O
3 ^ = ’m
co ■a
__
0 Mo—
_c
O
Q_ 03 03
-a E “fc
X O (/)
03
T3
o g T
CD CD C
°D 5= O O
s c £ E o O
0
> -C O
0 I s
’s_ c ro < O 03 (fí 03 E O o
tn 03 :2 C/) '0(/,) C\J — 1 z J >, O
C/) CO 03 0 03 < « -5
o w CO r - C 3 co 0 0 O- -O O 03 03 — "O—l co ■og
c ©
o S
.2 ”
CO 3 ■a ■o "O 0 03 "O < 0
S 03
03- 2C
o 3 M—
03 T3 n -O CL ^
HH O CD > -o
X °(/) T03
3O CO Q_ co O T-t-
o
o Q _03 ^ "O
"(ü =3 03 o Q >- CO LU
tí CO o
CO co
S (/) O) ^
H
O
—< vCD m LU 0 -I—'
o 3 0 CD
0^ 'en § | 3
o
Ü CD ■D
0 '■ ■O c
c
o
TD
_C O L Ll (/) >
^ —O 0 o oa o v03 O^ vi_
co (0 H—< LU E < O
■ XJ o LU E | <
_
o O E ■*- CO © LU 0 ■
Di Q - wo £ o (/)
O HO° o 0 V 0 0co3 >o (/) 03 « cr J ^
co Cu E O s
C i_
03 _co
T3 H—•
03 C E
s_ 0 ^ 0 l_ _Q 03
03 3 ^ § vO C0 0 03 -*O
—• E - ir
H—< © 0 0 JD C O
CQ ■a o 3o 03 £= —O O
E O co" [w03
o O C ’co 0 ^ 0
E 3 03 C O x O ro 3 (/)
"O Q 0 0 C/) E O) 03
N _ oo JD 03 C b co ° 0 0 CL c 5
< •0
-t— >- y¡= C>D oo
I—I 03 = O
o- o ^ ro o
I— £ T O) 0 w -t3—' ^3 W^ E
ífi © W 0CO oO
O S o "có c
I O -I—'
c 0 a: v03. O) i ^03 ew ro V0
tí g >o TJ o ■o 0 ■D O o “ O n co 03 0 ~ C O E
o O o >, 0
c s- O E £_a b0 O1
Cü s c
cr (/) O CC 0 ít: o
o_1O
« s—ro oc
c "O
c: en o H= i n
j2- o03 0 C0
CO o “■ 0 ro
M
o o 3 JI2
0N E c Iq 0 0 O
O Ü — © o i_ o > ro ■o o O
"O © ~ 03 03 03 0 O ’o ) co ,9>q 0 ^o .2
m O o:
T3 >* N > N o ^ -O- "O/~\ -*—<
o
0 CO"O o O a h-
"53 O ’s_ O ■a
CQ ° 03 03 0
> —o 03 Jco ^ "O — LU ^ (0 °
(/) O 0 o
0
0 O co
ro mm !c¡ 03 iS 2 $- co £= -Í=¡ Q_
0 O Of 0 O
c 'co o Q_ O H—• ;co 35 o q.C/3 o o 'O 0 cr c o ^
o = 03 03 s_ 0 03 03 03 s_ 03 03
o E -n
v03 C i_ 2 i_ c <5 O >a) u) O w 0 "O O .N "O 03
r— VC
h— « H—< 9 ^O) O 0 "S °
o o o O) ”3 0
c C 0 03 0 03 0 c
CL w o O CL o O >* 0 C o ©
o < o O Q .O o < C/) 03 _ 0 1 E ~oa < ’c s q>
"O ®
■- S<? o ,E o
03 .2
o ro | CQ
03 ■s ^
03 c a3 .2 m O_ o
(/)" 0 W0 © *- 03 03 a5 -Q w o o Q
co 0
O O TJ (/) >
r gj r: C O T3 CO
O ■a
c ■O D»
c o LU O ü ü 2 a !5 3 -a O))
-0
o
O ro D. uro ÍE LC -i— O
05 c C
03
o O
tn H
,OT- ro w LU
°0
=3 ’O) ’a>
< _i o en (/) o ,2 - CD co" 03 S K3
cr CO s_o > c 0 ^
a 3a: ? W
CQ 0O3 C O o >.2
-*— vH—>
í= o 00
30
_ | S_
co tí c
o 03 :2
> — </) LU T3 "S a> 0 03 © 03 N •r o >
0
'■Í3 (/) _l o "3 05
C£ ^ OT O. ^ Ü 3_C0
o LU
CO o 03 o 0 H
O» E 73 E “
<_l S
CD O
L-
o <c © (ó 03 — E -i— ;2 CO 0 (J) ° .
< -g LU - 3 ^ ■ O
-t—'
o 1= 0 > *■ §
s_
o C/) 111S
Q ^ °< n Q>O p < <
O LU !c¡ 8_
5-Q Í4 E <
03
4—
co
H
CU 2 C
tí 03 'O
O
8 1 i il o
■D
c X N <u EN
O —
-
OK Z
o
03 ©
o
o
O LU
cr O ro ^ >
O^ N a3 — "O N Lü
< O
o Ü O o
■ 0p3 ! « “w «E —
co £
>> o !Z O <
LU ° O X LU 3 = < =9
s
CO © c 0
0 > bo CO 3 COcc o <-> CO o CL CT
O LU CL < k “ o _g-
< o
O 'o o C t 0)
° co v CD
co
03 2o _ £E 0 LU Z LU o C0 O < O OT -
o o vHi_
Ü CD
— .£ "o o co co
c co —<
cm n m CD
co ^ 0
CQ 0 c o « "2 co co -^r lo cb O co
o ■== o > tn
c O c ü o E
có £ S C r a "
■ § a H—<
o Q o
I—I O © co c £ = i ' § < o C cu © <
"O 0 'HH al .2 "o • f ? 03 'H H
s
tí CO
o
■O o S.s>ig O CO o .2
ro > ^ o
H -§ C0 ro co < 2
s*-.- <
O s C 0 co 0 —
& O co
> o 4o— "S
03 > ,-1 .2 > co
i—i Ü o HH 0 03
CO h—<
CD Cr0- CO o
> 5 <ü -o .2 .2 o -K c= c *=
co 2 v2 m CO p 'C O
F- ~ cO -t0
— ' ■O
u w §2
0 3
>- =
« c
o £ '5) =
0
o
HH
u o
E 2 C = o
to o
HH
O I_ I
S (D 0
2 co o ) "a m ® 3 «= O M
O
0=3 C
030 a co 'o
o _ i .E a. § 2
HH
m
2
O
^
2
00 0 > « ,9Í >2 o S
LU Q LU b ü O í O o
HH
tt
S 3 N 0 I 0 0 3 1 0 0 SV1 NOlOVIAlídOdNI
3Ü 0 1 1 0 íd íd V S 3 a 1 3 Ü 0 1 X 3 1 N 0 0 l VIAI31 vi 3a s o o m i3 i/\ i s o ia m s 3 m
z viai3_l
o o co CQ tn co Cl) 03 O
T3 t o tí 03 o T í — T3
O ' o 0
£ tn
CQ CL 0 -i—* r -Q 03
CQ t í O
co £HH "O '0 'O o o
O h o w c
"O yj Q 03 03 03'O
O O co “J
c o ■E E
O 03
Q HH 03 TJ co
tí t D 0 o o
E-1 & co
03 ro Ü O -itn
—•
S E-1 c E <í CL 0 ro
d) co E co 03 —
o h > w co r;
o 03 T3
CQ
o o 03 E o O c X 03 >o
03 "O 03 o
(n < o T3 Z¡ Q 03 4—
o HH
CO ■s-S 8
o 03 5
C -*-J
co £
> o m IU o
-i—* tí o L L "O co "D ’O
'O co c co co CO E- 03* CO 03 o D
-i—
E 03 o o 03 03 S co a) O I I
co — o O O O 0 o O
o o w
H—'
(f) Ü Q 0 03 < S 2
CQ
TJ
"O
w
=3 tí 03 c
l-
0 0) o tn
ro
0 w c
0 -o a
- i—» hJ N
-o >- co o T3
CO ’l— o O d ’l— o "S o m
o < o o 03 co LU
H— « -I— •
D
E-1 -t—'
o 03
CQ
D p CD '0 -i—'
‘0 ro en ■n ro
o -i-» LU
o S 03 03 co E < o o c C
■■ T3
O 0
N
O o LU
■O O LU
"O
C tí L_ O ro
03 4— 03 co tn CQ W ■§ c/) ¿5
a; ^
O c o tn D co ’o 01 o 0 ‘E o
-O >- o O CD c
CD H tí CD
o ro CD TJ
0 w c
0 o S"
Cü "ST
>, Q_ O
o =3 to "O
>
Cü
o 03 'O tn CO
a?
—
h » -I— • <
w 0 c ü . C
.N ü_ c
03
tn ■O tn
o E-1 ro c ro 8 «
ro co h— »
o ro E m^
>
- H—'
’i_
cú co
CD >
tn ■ e- tn -Q
0
03 Q- en E O o tí ro
l-
o tn O '2 03
“ -i—»
h— »
>
o N § i o
ro o tn .Q CD !q
c
0
o
'0 ~o £ 8 * 2
H—'
C o E w h—
» o 0
-i—'
o ~ |</3
Cü ^ co !q CD -*-» ro c
_03 0
m o 5 0 5 ^ 03 E c o ro ■q ' t_
o -9 ‘05
03 V w =3 CD ro co w o ro
CL o a .E o 2 5 Q O OQ c ■a o
o
-o
ro o o
ro
o “TO §s-'
o c o o ro w
CO tn o 03 _0 ^ E
co ^ o «
'0 03 co sco -CD
7D
CD
o ^ íE
ro í_ C0 &
0 tn ró ^ o b i _ « 0 o
4—
-t—• o 2 » ’l— c Q. Q. ro o _ro o ro c c
c tr o -I—' o CD O 03 o o ro O
'0 o E O
uO
O) >, ít= ro ro
«í
O
c tn > £ 03 o o O O) ■o
o o Cü ■O c u ^Q. 0
8 m 0 O
o O co o OQ CD 03 W T3
=3 _0 H— » O TJ < a: o
c O ■— tn tn CL
-o tn 0 03 03
c “3
CQ
c C o
co CO
c w £= 0 ro
o tí U—>
O)
o _r o ‘2 -o CD
03 O o O O)
1996.
O)
hj w o < D 0 O)
co o o
■c. LU
E < o o i— w 0 co o
a- S - T3 LU
=3
03 CL.-ti 03 o _i o c c 0 w
o & O cl - -I—' b 01 aT CQ C T3 o
o C 0 0 C
E-1 ■ TJ ° I 0 03
03 tí ° E o
0
O c
Pu tn 'O -I—» o w w
o C C ■- c ’l— 0 _1 0 w 0
8 ów 0
o tí 03 ro c H 3
o 0 CD 0
-I—'
"O
Ü O H3 '0 < .. CL o o
co J= Q- O o C T3 W 1 <» o o °
o S 'O en £ co tn o °a E-1 í2 ■§ 73 o ro -j ^
-i—*
O 0 y tn Pu 'P CL
13 N LU
c E o o).ra tn o ü
ro CO 3 ro
o Ü 03 N LU tí o lu a:
03 lu a: >, E o cl a:
=3 03 O c o Ü *_ -*-»
ro C0 0
4— CQ o § D E o o cl a:
£ o 0 c 0
T3
CL
W
O lu
co O o '2 tn O lu tn M— T3 0
ro O 03 03 O c 0 0
Q 3 1 o) 5
HH c/) (-s ■i—»
« E £= tn o > L_ Ü m ro o 0
■° 5
o o ® o <D c LU
o
S ® D tn -2 o CQ to D i; ;0 w
o tí C CL - 1. 03 £ JD w 1 . 1 o O
£= ÓT ro - t í
O o O
c E-1 O .. W C
tn O 03 £ $ ■° ro c Q ■8
13 O® c0 Mo— 0 ^ CO .9 o
0
o S tn 03 D o
O o ■i—— O o
HH
Q__ -t—' CO 8 2 T3
O i ? w W X 0 mc _ o E 0 — CL W
Ü co co ü o 03 > ' tí CO 0 T3 .9Í H= 0
■° E ■i 3 o tn o c w
O o E-1 0 o
« á
ro .9
O ü . £ CD
co -tz > o ®
>
HH
T3 CL . tn co C 03 s— >
HH
•0 ¡í J
o
tn tn 0 w •^— -t—' O E 0 (ó ro -*-» o .55 2 H
(/) O 03 w
tí o o
-t—' -t—' c O u
Ü
F H
— 0
ó 8 CL to
0 ro
c c o w .E = -i—'
03 C 0 o *ro
_ o § o o
2 o o -t—'
=¡ =¡ 03 °03 £=
p (ó § 2 0 i- 0 0 w o 0a C -Í3
O "C
O CL T3 LU O o O _J O ü
O ro . t i E =O O
S 0 0 líd l3 IA I
S 0 0 líd l3 IA I
S 0 ia n iS 3 S O I V íd V d NOlOVIAlídOdNI
S 0 ia n iS 3 A SV0lídl3IAI S 3 A 3 1 P VIAI31
3a S3iN 3n d sv i e v ia i 3_ l
co 0 Cü CQ c o ro
O -D
Cü
O
S
sO
G CQ
T3 —
0 CO o
- o o CD
CQ
.O )
tí co
o ro
O o 8 *c
co ^ ro
CD <
.Q 3 Cl
'0 >
!q
c CO co
co
o E co O)
HH
0 o
CD Q TD T J
co
"O
<3
d cÑl g r o e
o o 00
Cü sO — "D O
"O ■g
c
sO E-1
T J co HH
<D = X .
CO =3 '> G ■>
o -I—» CQ CD o E-1 T 3 -Q ^
c
co
o Cü
.O )
*c
co Ü ro ;» » O
o
co co Cü 4—: O >
c <
co c c
o Cü
Cü o § 3 CQ o
c - 2 0
o
c CD O O
=3
CÜ o - o
o . 0) CO Q
o O CL o
Cü co o
Cü o HH
"O
o
o
S
’o ) CD H—» c
o
'O
Cü
h—»
O c tí Cü
_ - o
CD E-1
<_ 'r o co co
O
s_ o o
Cü o CD P o r o
"O !q O
o
o
"O
CD
■a O o ro Q
o ■a o "O c l ro
Cü jo
E
Cü h—»
-CD ro Ü
E >
m
co > E J5 CO
■o
E
T 3 5 . s o
D
LU
o CD Cü >
o
ro "D T03 co
o "O CD
co co co
CD V)
-i—• o ■ c 0 ro "O
CO O
Cü O co n ro -I—»
CD OJ
'O ro £ ro
CL CD Cü
Cü
O o C tu
■5 - c O T-
=
Cü
>
1 1 Q.
tn Cü Cü o 0 CO
2 '
!q
CD
■o
H—«
CO
o
"O CQ 0 S o S O 4-
ro
CL
CD
o N CO o .E CD W 05
"O
r j
Cü O
tí co
ro cd
ro > CL ’D
T J
=3
O
-I—‘
| 8j s. a <5 § ° >
Cü
Cü
O 1 O CQ
,5
'c
5
>
c
i=
O
-t—•
O o
tn o "O
c
° -X . ‘•4—»
‘•4—»
'Cü o
-t—» <
ro ®
Cü C CD co o
'C ü Cü
O
ro
O
E-1 CL ^ ■ i £ oj ~ ,55
o 0 "O o
-2 ^
N E co S E o CD o
tn Cü E CD Cü CL
Q
HH
O
"O ~ |t/5
o o
F O =3
O
05 CD
h—»
H—«
Cü E E
tí CO O
co -9 '"ro
=3
O ro 0
Cü
E E tí
o -
o o
c
O
N "O
1
(Ó O
c
£
c
o
E-1
c
ro x s
“
_CÜ ^
§
o 5 ) c T 3
"O co
O o o Cü o p
tn co
co
o > < s
sO
o
CO
ro .e "Í ro Cü jñ
o s_ O O o H—» O o Cü
■O O O
o
"O ro o co CÜ Cü
'Cü ,
01 qj
_CÜ
CD
Cü
X S Ü 0 cd ro o
Cü 0 ’ CD o co o
o q_ 'Cü
o
ro c t CL
"O
■o
O
c =3
-i—•
T 3
o
u
ro co
o
o Q £Z i_ o CD tn s— CO
w E o
o
0 o ¡o o ro o s_ "D o "O
Q .
Cü ro 0 Q -
co
to >, ro c
-*-• 4— <
LU in
o
~ ~ o
ro = "D o
tn o ro co ® . E c o
m c
'O
co CO
CO CN
E
CD
co
o ro 5 B
c
o
o E o Cü 0 0
01
G
O)
O)
O)
O)
CO cl tn
o O o o < o < >
L .- co O M ’O
T— uO CD
'C ü ro o ro ü o o Cü O .§ ) CD
■O
T 3
O)
E ^ 0 N c
CO O m -
CD <
‘ :' "to
CD LU co o
CO
ro
o
T 3
N O)
O
o ro — O T 3 o o CO
-t—»
Cü
0 O - g
N
¿ C
< _r
CN
' c
CO
O
ro 0 ro
< E a: E ro < CN T— CQ c l c
< "O LU Q
o o > x s
w ■
< co
1— t- o '0 tí E o o
<
_l
< c
Oí CQ CM — o H 3
CO
o
o
-t—»
o
—
co
o
co
<
C0
o .O
CD ^
CL "O
o
co
o
CL & LL <
o °
o
"O O o ro O
o5 S
o _i
co
o ro S ro 0 T 3 O - j ^
O o c CO < E-1 N LU
LU o
O ¥ o
O
c E o o Cü LU Z a
"O
Pu
o
LU 01
o m H-w O
^ o c
T 3
o
LU
Q . O Q1 Q .£
tí 0 CL
CO O ro tñ Q1 Z CD i - C i
=§ $
'0
.í^
O O
O co
_
LU LU -O o § < E Ü
o
4— /—
O
i i LL Oí > w " O OQ W £
Cü
O
CL f?
O o
4— O C \¡ CO LO
co
o O 2 'O > 'Cü
c
T J
C
o — c Cü L_
Ü T 3 < o
co ro CQ
r- ro Cü . ~ o
c
CO
o o 'O o "O CO
2 ro
O o O
o ¿ o
^
ro co
o "O o . c
c <
"O o
c6 M -H <
Q
HH ■
2 o o
o Q - 0
o Q _
o 0 o
ro c <
tí
D
O o - o O
> o .
0 >
E-1 3 g CO o 0 — c
i— i Ü HH
ro N CD
2 - § S
C LT3
o "O 0
Q _ O O S- ro "O
tí > ,
1 §
0 ) HH
u Ü
0
g CD
O o o
s 8
2 o
°
®
® O 5 O
c
o
m
HH 2
c
o ro ■
ü
O =) JE t 5 O m O O J5 ° V -
11 s—
s o o m i 3 i/\i s o i a n i s a a v a n i a i s i A 3 a a o io v d iA ii
A S 0 0 I1 VIAI31VIAI S0 1 3 ablAI '9 VIAI31 3G s o ia m s 3 s o i 9 viai3 _l
0 w 03 03 CQ
0 W CD
T3 <D "D CD —
CQ t í O
W £
O o ro O O £
cq^j CD ©
T3 4- "O 03 3 CD
5 ® CL . Q - CD
W "O tn _ >s ■a
0 c 03 O tí Q
CD
W :2
o tn -o E-1 sO
c 0) c E-1 co co O
°
— mro
ro o o oi
0 = O O O fn 2 ■§ 8 1 8
T3 ro o O 03 ^ O
o co O Ü -CD -CD
> CL O W 0 § =
ro 0 E =5 ií < E E CD £
'o ro — C C c cn
ro ro — 0 'O o
co =5 (0 'o
co (0 O ro
o o w O o l4_ 2 CQ CT
CL CL
2 -o a> (0 co
o (0 T3 O tí CO CD
CO
"O ■ iS O c CD CD
H—« O
Cü o > o 'i_
o 'O co < c C
O) .
o CD
&
CD
'-4— * o 0 E-1 3 CO 3
tn J= o
2 8 'o
o 0 c E
"O
c
CD CD Q. 3
o o _D ■a
> ° T3 £ E
o < o tí E X
CD CD
<
c < 03 co 4— c _ ■o C0
ro 2 ° co o > < co
o o CD CO <
tn > Q- >> < cc: O CL 0 Q. 'o
CL
CL 0 (0 co Q
C O
o W o E CD CD TD
O Q >-
LU
(0
03
c -I—< tí CD E c h3—»
o CD + -* -o 0 c O
CD
T3 0 .N m ? E < o Ü o CO
"O ro =) o CO co
M— "O CD <
LU E 03 • • "O .2 LU D O c •• "O LU
o O* co (0 o ca O o 'o CO
"O •• "O o -i— _D
4—
tt o c O C0
0 ^ Í0
03 CO CO o
c O © ^ 0 i- O CD
"O © ^ 03 03 0 - O ■■ Pu i_ H—» ■a CD CD 0 -
ro q 0
> Q_ "O CD -CD 3 "O O
0 O (0 0 co ro 3
> T3 ro O tn 03 O c CQ N E o a- ■a
H—» ro e ro 3 ■O o O CL c
(0 -o 'i_
CD co
■O CD
co 'o
CL c
(0
0
O T3 E CL c 03 O c >
=3
0
"O aj o o o
CD
i_ c
"O .> Mo—
-i—' r"
0 > c 03 > E 03
Q O
C D 7D M— O CD
v2 co O
E O J= >
HH
O o <U X! ~ _D
i_ 3 ■a
O - o 4— 03 S CD h—» 0
0 -Q E </) O CO co 'o E
CL CL O (/) -Q 03 tí CD M— c
"O — E CO ü £ > hC—
D
» ’(/) 0
’(/) _a 0
~
O O 0 ~ tn CO 0
^ -co T3 ^
o O E-1 CO
O
c
CD
o
CO
_CD ^ 'CO
E
o
"O © o o O
Q .'O :9 'CO ■o ~ -t—» m 0s3 o “ 03 i_
CD
3
M—
i_ CD
(0 o
c
CO mw ^ (0 5 o ’o c 03 O » _ro — O CD H—
O C
« i_ co CD CD
O O
JO 0
O ■D § _co o c o g "O O ro ,<o ^ I 03 Ü CD o
o H—< H—< (0 .Í0 O
TJ ■% .© =3 03 ^ 5 b L_ CD
W k (0 '0 O 4— 03 c » c c c -p
=3 O 2 Q_ tn O 5 ■o 0 -2
Q .
LO "CD H—
-i—»
CO X! 0
c
O ro U ° o E O CT)
CL CD CD
■a E
> -CD CD CD
LU E ■o ■o
o t o
-n
o ^O) "O O o o O) CO o o O)
o 3 ü co C T- 03
O O) c
tn "O c T“ -o CO co
o 0 g CD CD
■o
CO
O CD
CD
o 0 Ü2 o 0 o -*
l- C
—D•
CQ O CL
-i—•
■a
■O C
"O Sr CD CL
+-*
!_ c O CL o o —
ro c c CD c
— co “ 3
CD
0 ro 0 03 s_- "D s _ c 'O
o O o CO O)
~N 0
s— - co _D p 03 03 CD 'o c M— CD
"O O) ■o
■^ O ■O =3
— 4—
-O <
-i CD CD 05
tn ro ^
0 T3
CD
O) 05
T_ O
.2 ^ 03
> a3 ~o 9 - o
o H co CD i_
3 CD
CD C
■o sO CD a> T_
O) ¡
03 y Q Oí 03 CQ M— a.
g Qí ro h O Q < "O 3 g tí CD CO c 'o 'c
'c
2 -i q oí
3 03
■N
CL LU CD 'c
c »o o ■N O3^
O LU CD 'o CD CL LU
o o T3 cl a CD O co CO o o o i_ ->< O
w ro 03 o 0 N'fí <35 <
H—« CD CD CD CD
'0 0 S O LU <
^ '0 d CD 3 CO ■o LU <
í_ ■g N 'fi
-t—»
LU < ? s* 03 03 o ■a SP _CD
CD > CL C O ° E-1 'o co c CD O °
O '•4-» o y a. CD o LU C y a.
co O O O tn O co Pu :2
o y a "O co N LU o tí
.O) co '•4—
» N LU
"O o lu a:
O
"O
'•4—» CD CD CO lu a:
N LU O c CO O
c CD
o 2 E LU C£ o 0 cl a. o Ü O
sO
O) cl a.
-t—»
CL cr co O LU CL < £ > i_ o CD O LU
'0 -8 ¿
"O 03 E CO O 'CD c CL CD ■a
O LU CL <
E 'o
03 O O _CD
E CD
O)
CO O g T3
Ü CD co
o
c
tn -1—' TJ C C\¡ CO 'vj" CO ■a o £ - c\¡ co
en
w T3 C C3D
o ro c\¡ co ' ' f c D o CQ co g
0 T3 o o H—«
a-
> l- L_ O Q_ c CD
03 c > 03 o CO e/i 03 CD ■a co sC
2D CD
i_
o — ‘•4-» ro N 03 0L_ 0 g Q E 'o CD h—
»c
w O > HH
CD co i_ CD
Q. o ’-4-» 03 o 03 Q. O o CO D O
hC—
» -I—' s2
T3 ro < O Ti c < o C E 'o <
< 0 O 'HH
03 o 'H H < tí CO Q_ CD CD CD o CD
O
'H H
T3 í_ E O co E-1 3
O i_ so) 25
Q_ í_
3 LL
O M
— Q.
T3 o < Ti c < O)
CD >S O CD !q <
4—
o ro c o co C 0 o
O "O co c ■a C©
O <
> T3 0
Ü > C 2 E Ü > o CD
Ü
Ü c CD CD c HCD
—«
HH
ó > T3 0 HH
■O o Cl) HH
o c h—»o C
o ‘•4-» O T3 g O
'o o 'o CD o CD
O
O ro ü
tí § p ’S
HH HH HH
4— 0 hj 03 CO 3 u CD o CD CD
E O ) TD
-1—' O 3 H 3 'o 3
c T3 O -t— O<
M O M —1 3 3 M
2 O 2 CL E 2 CD '•4—» c CD o Q. O
0 í_ X ! T3 HH a5 ~o HH
> co CD > o X CO HH
C
O o Q_ 0 m O Q .£ H t t O LU c 'o LU ■O CD D m
S 3 íd O a V O IlS 3 A N I N O IO V n iV A 3 V I
s o o m i3 i/ \ i s o i a m s 3
SO I 3G v s v a v o iid v s v o m i3 i/ \ i
a v a iM io n a o d d z v ia i 3 _ l S V 0 IN 0 3 1 8 V IA I3 1
s o i 3a NOlOVOlidV 6 VIAI31
METODOLOGÍA DE TRABAJO
TEÓRICOS
❖ Se utiliza la exposición de conceptos, la formulación de preguntas inductivas y de
evaluación, el estímulo a la opinión y a la reflexión.
❖ Como recursos auxiliares se emplean transparencias, enlaces telemáticos y acceso a
bases de datos y catálogos en línea. También todo tipo de materiales de información para
el estudio bibliométrico.
PRÁCTICOS
❖ Análisis de citaciones y estudio de impacto, visibilidad, productividad, etc.
❖ Práctica intensiva de cálculos bibliométricos.
❖ Inferencia de los estudios bibliométricos para la evaluación de fuentes y fondos.
❖ Preparación de artículos donde se apliquen estudios métricos.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
© Estudio dirigido
© Inducción - deducción
© Articulación de la teoría con la práctica.
© Práctica intensiva
© Asistencia tutorial personalizada
© Preparación de trabajos escritos
TRABAJOS PRÁCTICOS
1. Realizar un cuadro comparativo de los distintos tipos de unidades de información,
detallando misión, fuentes y fondos. FECHA DE PRESENTACIÓN: in d ic a d a en
a u la virtual e l a b o r a c ió n : GRUPAL
2. Preparar un dossier con documentos sobre tipos de información, industria de la
información, industria editorial, etc.; contenidos del tema 1. Realizar la lectura y preparar
una síntesis integradora de no menos de 3 y no más de 15 páginas. f ECh A DE
p r e s e n t a c ió n : in d ic a d a en a u la virtual e l a b o r a c ió n : INDIVIDUAL
3. Ensayo sobre la relación del desarrollo científico y tecnológico y las fuentes de
información para los estudios métricos, considerando los aspectos teóricos de las metrías
y los planes plurianuales de ciencia y tecnología de nuestro país. FECHA DE
p r e s e n t a c ió n : in d ic a d a en a u la virtual e l a b o r a c ió n : INDIVIDUAL
4. Estudio de revisión sobre productividad, impacto o visibilidad de los investigadores.
fecha de p r e s e n t a c ió n : in d ic a d a en a u la virtu al e l a b o r a c ió n :
GRUPAL
5. Estudio original resultado de la investigación aplicada a la evaluación de fuentes y fondos
de una unidad de información en base a una guía. FECHA DE PRESENTACIÓN:
in d ic a d a en a u la virtual GRUPAL
e l a b o r a c ió n : GRUPa L
6. Estudio original sobre la evaluación de una fuente de información. FECHA DE
p r e s e n t a c ió n : in d ic a d a en a u la virtual e l a b o r a c ió n : GRUPAL
7. Ensayo sobre la utilidad de los estudios métricos aplicados a la evaluación de fuentes y
fondos, mediante el uso de indicadores, en el contexto actual de desarrollo científico y
tecnológico, con especial mención al caso Argentina y la UNNE. FECHA d E
p r e s e n t a c ió n : in d ic a d a en a u la virtual e l a b o r a c ió n : INDIVIDUAL
BIBLIOGRAFÍA
Básica
AR AÚ JO RUIZ, J.; A R E N C IB IA JORGE, R. Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos AC IM E D 4(3). Consultado el: 19/08/04
Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10 4 02/aci040402.htm
CALLON, M. y COURTIAL, J.P. Cienciometría. Oviedo: TREA, 1995.
C AÑED O A N D A L IA , R. 1996. Breve historia del desarrollo de la ciencia. AC IM E D 4(3). Consultado el: 20/09/02 Disponible en:
http//bvs.sld.cu/revistas/aci/vol4 3 96/aci07396.htm
CEA D'ANCO NA, Ma A.: Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, Síntesis, 1996.
DICCIONARIO ENCICLOPEDICO de BIBLIOMETRIA, CIENCIOMETRIA e INFORMETRIA, Spinak Ernesto, Unesco-CII/II,
Caracas, 1996.
FERREIRO ALÁEZ, L., Bibliometría: (análisis bivariante), Madrid, EYPASA, 1993.
LOPEZ LOPEZ, PEDRO. Introducción a la Bibliometría. Papeles E UBD, 1996, vol 2 (1)
LOPEZ PIÑERO, J.M. y TERRADA, M.L. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (I-IV).
Usos y abusos de la bibliometría. Medicina Clínica, 1992, 98.
MALTRÁS, B., QUINTANILLA, M.A., Indicadores de la producción científica : España, 1986-91, Madrid : CSIC, 1995.
M EN DEZ MIAJA, A., Evaluaciones bibliométricas, Política científica 7, 1987.
M ETODOS de INVESTIGACION en BIBLIOTECOLOGIA:TECNICAS e INTERPRETACION Charles Busha, Stephen P. Harter. -
México : UNAM , 1990.
MOYA ANEGÓN, F. de; LÓPEZ GIJÓN, J.; GARCÍA CARO, C., Técnicas cuantitativas aplicadas a la biblioteconomía y
documentación. Madrid, Síntesis, 1996.
NÚ N EZ JOVER, J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales : Lo que la educación científica no debería olvidar. OEI. Consultado el 19/08/04
disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/nunez00.htm
SPINAK, E. 1998. Indicadores cienciométricos. AC IM E D 9(1) Consultado el: 19/08/04 Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9 s 01/sci07100.pdf
GORBEA PORTAL, S. 2005. Modelo teórico para el estudio métrico de la información documental. Buenos Aires : Alfagrama.
Complementaria
MARTIN VEGA, A.: Fuentes de Información General. Gijón: Trea, 1995.
ROMANES DE TIRATEL, S.: G uía de Fuentes de Información especializadas. Humanidades y Ciencias Sociales. Buenos Aires:
EB Publicaciones, 1996.
SABOR, J.: M anual de Fuentes de la Información, Buenos Aires: Marymar, 1978.
SIMON DIAZ. J.: La Bibliografía. Concepto y aplicaciones. Barcelona: Planeta, 1971.
TORRES RAMIREZ, I. (de) (Coordinadora). Las Fuentes de Información. Estudios teórico-prácticos. Madrid: Síntesis, 1998.
TORRES RAMIREZ, I. (de).: Bibliografía. La Palabra y el Concepto. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Granada, 1990.
ANAYA, M. 1997. Tecnologías y soportes de información. In Servicios y tecnologías de información. México, Universidad de
Colina. P 23-77, 93-99.
CEBRIAN, J.B. 1997. Fuentes de consulta para la documentación informativa. Madrid, Universidad Europea-CEES. 136 P.
(Serie: Manuales Universitarios, 2)
CLACSO. 1997. Innovación en el uso de tecnologías para el diseño y gestión de información en soporte electrónico.
GUINCHAT, C.; M ENOU, M. 1992. Introducción general a las ciencias y técnicas de información y documentación. 2ed. corr.
y aum. Por Marie France Blanquet. Madrid, CINDO C -U NESCO . 555 p.
MORIN-LABATUT, G. 1990. ¿Hay un usuario en casa? Estableciendo contacto con el usuario de Servicios de información.
Ottawa. RAECIDE N° 6075.
CURRÁS, E. La información en sus nuevos aspectos: ciencias de la documentación. Madrid : Paraninfo, 1988.
ACIMED v.4 n.1 Ciudad de La Habana (ene.-abr. 1996)
Los conocimientos científicos y su desarrollo constituyen uno de los factores más importantes en la
transformación del mundo contemporáneo. Los millones de científicos que hoy día existen en el mundo
(casi el 90 % de todos los que han vivido a lo largo de la historia) y las decenas de miles de revistas
científicas en las que aquéllos publican y divulgan el resultado de sus investigaciones, gozan de gran
prestigio social. Ese notable prestigio suele ir acompañado, tanto en la población general como en la
misma comunidad científica, de toda una mitología referente a las personas (los científicos), su trabajo
(las investigaciones), las repercusiones del mismo (las consecuencias prácticas de la investigación) y
su difusión (las publicaciones científicas). Entre estos mitos referentes a la ciencia y a la comunidad
científica podrían citarse el del científico como individuo cualitativamente distinto del resto de la
población, caracterizado por su inteligencia, rigor y objetividad; el de la investigación científica como
actividad generadora de conocimiento social sobre temas originales e importantes y cuya finalidad
primordial sería su utilidad social; el de las revistas científicas como instrumento idóneo para divulgar
los nuevos conocimientos; y el de los mecanismos de control de las revistas científicas mediante los
cuales se seleccionarían y publicarían solamente los trabajos de calidad e interés.
El libro Traidores a la verdad, publicado en 1982, dio un buen golpe a esa "mitología científica". Sus
autores pusieron de manifiesto que los científicos forman parte de la sociedad, que no son de ningún
modo distintos al resto de la población en cuanto a honradez y que en su trabajo, igual que en el de
las demás personas, influyen los conflictos de intereses, los prejuicios y las ambiciones. La ciencia ha
llegado a convertirse en una "carrera" en la que el objetivo social del científico es obtener prestigio y
posibilidades de ascenso que se basan en buena medida en el número de publicaciones. Por lo demás,
lo que se investiga y se publica a menudo no se conoce o no se lee por razones diversas, entre las
que cabe citar la especialización del conocimiento en la actual investigación científica, las dificultades
para entender la jerga del especialista y, sobre todo, la enormidad de la bibliografía existente.
El último mito que mencionamos fue el de los mecanismos de control, que en el mundo científico
en general, y en las revistas científicas en particular, permiten la selección de los trabajos que cumplen
los requisitos adecuados de interés y calidad. Frente a ese mito intentaremos mostrar que el interés
de muchas investigaciones científicas es escaso, muy limitado o nulo; que la tergiversación de datos
o el fraude total o parcial en las publicaciones científicas es más frecuente de lo que se piensa; que
una buena parte de lo publicado es científicamente erróneo o metodológica mente inválido; y que
determinados trabajos científicos de gran interés no se publican, o se publican tras superar grandes
dificultades.
LA RELEVANCIA DE LOS TRABAJOS PUBLICADOS
Muchos de los trabajos científicos publicados tienen poca o nula relevancia. No nos referimos al
limitado interés que la lectura de un trabajo científico determinado pueda despertar en un investigador
de un campo científico diferente. A lo que nos referimos es a la existencia de trabajos sumamente
especializados en los que cabe cuestionar su interés para la sociedad en general o la ciencia en
particular. Según los sociólogos Jonathan y Stephen Cole, solamente un reducido número de
científicos contribuyen al progreso de la ciencia. De hecho, la inmensa mayoría de los artículos que se
publican no se citan nunca en la literatura científica. Se estima que, anualmente, el 35 % de la literatura
no recibe ninguna cita, el 49 % recibe solamente una, el 9 % dos, el 3 % tres, el 2 % cuatro, el 1 %
cinco y otro 1 % más de cinco. Según un estudio realizado por el doctor Richard Roberts, al menos la
mitad de los artículos estudiados eran inútiles o poco confiables aunque aparentemente no hubiera
habido fraude.
EL FRAUDE Y LA TERGIVERSACION EN LAS PUBLICACIONES CIENTIFICAS
Entre el fraude científico y la tergiversación más o menos sutil de datos propios o ajenos para
ajustarlos a las hipótesis que se quiere mantener hay toda una amplia gama de posibilidades. Los
procedimientos van desde la invención simple y llana de resultados, el uso fraudulento de información
de otros investigadores, el plagio de lo que otros autores publicaron anteriormente, el autoplagio de
los propios trabajos, o el "adorno" o "maquillaje" de los estudios omitiendo todo aquello que resulte
"molesto". Las posibilidades de fraude son infinitas y, aunque no están cuantifica das, parecen ser
mucho más comunes de lo que suele creerse. Como decía un editorial del American Journal of Public
Health, la malpraxis científica cubre todo un espectro en cuyo extremo inferior se sitúa la publicación
duplicada y en el extremo superior se halla el fraude y el plagio.
Según un estudio realizado por el British Journal o f Industrial Medicine la proporción de artículos
publicados de forma duplicada en esa revista aumentó del 5 % en 1988 al 12 % en 1990. Más aún,
otro estudio mostró cómo la publicación de artículos de rectificación de artículos fraudulentos sólo
disminuyó en un tercio el número de veces que eran citados.
¿Cuáles son las causas del fraude, del plagio, de la publicación duplicada y de fenómenos
similares? Dejando aparte explicaciones de índole individual que podrían explicar la mayor o menor
propensión de un individuo a inventarse datos, la presión social a que se ven sometidos los científicos
para que publiquen, la dificultad de que se les coja in fraganti y el potente mecanismo de autoengaño
consistente en hacer lo que se quiera ver, parecen ser causas plausibles. A pesar de las apariencias
de objetividad y precisión, una buena parte de los artículos científicos tienen errores graves,
generalmente de carácter metodológico, que a menudo invalidan las conclusiones. Según una revisión
de la literatura médica citada por Sheehan, "dos terceras partes de los estudios que aparecen en las
revistas médicas más exigentes tienen fallos de diseño o interpretación lo suficientemente graves para
invalidar sus conclusiones". En un airado comentario, Douglas Altman ha protestado contra las
investigaciones médicas de baja calidad, señalando lo escandaloso que es reconocer cómo se
reconoce que es habitual el uso de métodos equivocados, la aplicación incorrecta de procedimientos
técnicos o de análisis, las citas sesgadas de publicaciones previas y la deducción de conclusiones
injustificadas.
LA VALIDEZ CIENTIFICA DE LAS PUBLICACIONES
En principio, las publicaciones científicas de alto nivel poseen diversos mecanismos de control de
calidad. En los originales enviados a revistas científicas, la revisión por parte de los evaluadores
externos e internos de la revista (peer review) habría de asegurar que el trabajo reúne características
metodológicas adecuadas -que permiten presumir la reproducción de la investigación- y que las
interpretaciones de los datos son más o menos plausibles. Los libros no suelen pasar por este filtro,
ya que el control de la calidad que impone la entidad editora habitual mente no es otro que las buenas
perspectivas comerciales de la obra. La estricta repetición de un experimento o de una observación
como los que suelen referirse en artículos de revistas científicas se da muy raramente, en especial en
ciencias aplicadas o en ciencias sociales. Lo habitual es que el investigador trate de ir más allá de lo
que hicieron otros, a fin de conseguir resultados de mayor alcance. Además, muchos investigadores
sólo publican su método de investigación y sus resultados de forma resumida, e incluso no permiten
la inspección de los datos en bruto cuando otros investigadores los piden.
En cuanto al sistema de revisión científica de las revistas, está claro que tiene importantes
limitaciones. Los revisores científicos forman parte de la élite científica, pero el grado de subjetividad
que entrañan sus recomendaciones de publicación o rechazo se refleja en las frecuentes discrepancias
entre distintos evaluadores que ha de resolver el director o el comité editorial de la revista. A pesar de
su utilidad, a la postre los mecanismos de control de la ciencia y de las revistas científicas no
constituyen una prueba definitiva de calidad de un trabajo. En las revistas de primera línea se publican
trabajos que de entrada parecen aceptables, cuyo diseño o interpretación no pocas veces resulta
erróneo cuando se examina con cierta perspectiva. Pero, además, los trabajos con claras deficiencias
casi siempre acaban publicados en revistas de menor nivel de exigencia, después de haber sido
rechazados una o varias veces. En conjunto, hay una enorme masa de publicaciones dadas por
"válidas" simplemente porque nadie las leyó o las desmintió tras ser publicadas.
LOS OBSTACULOS NO CIENTIFICOS A LA PUBLICACION
Algunos trabajos científicos de gran interés no llegan a publicarse o se publican con grandes
dificultades. De entrada, las decisiones de política de investigación sobre los recursos a invertir en
distintos campos científicos o temas concretos condicionan en gran medida la cantidad de trabajos
científicos que aparecerán en ese campo o sobre ese tema determinado. Por otra parte, las
posibilidades de publicación siempre serán mucho menores cuando se trata de trabajos de autores
desconocidos en comparación con los de autores consagrados. Los trabajos de autores de prestigio
tienden a ser publicados mucho más frecuente mente que los de autores desconocidos.
Lo que se denomina sesgo de publicación es una tendencia sistemática, ya apuntada por el
sociólogo de la ciencia Robert Merton, a que los resultados positivos se publiquen más que los
negativos y a que una buena parte de la investigación no se publique de manera que pueda ser
adecuadamente valorada. Es un sesgo comprobado en diversas investigaciones y en encuestas con
revisores científicos o editores de revistas.
Hay varias explicaciones para este sesgo. En primer lugar, un mecanismo psicológico que lleva a
considerar de escaso valor científico la demostración de la inexistencia de una asociación o efecto.
Claro está que, en principio, el interés práctico de decir que un procedimiento no tiene cierto efecto es
completamente nulo. Pero siempre puede ocurrir que a la vez o a posteriori alguien afirme que ese
procedimiento sí tiene ese efecto. Si el resultado negativo no se ha hecho o no se hace público,
quedará oculto y no podrá contrarrestar el resultado positivo. Por eso cabe calificar como malpraxis o
conducta científica indebida la falta de publicación de los resultados de una investigación. Es evidente
que el sesgo de publicación tiene una importancia fundamental cuando de lo que se trata es de saber
si un procedimiento es eficaz para tratar determinada enferme dad, objetivo del metaanálisis de los
ensayos clínicos. Por otra parte, cuando ya hay datos que indican la existencia de un efecto o
asociación positiva, el sesgo de publica ción puede verse favorecido por un espíritu conformista de los
evaluadores o directores de revistas, que tenderán a rechazar o ser poco favorables a publicar
resultados negativos para no contribuir así al cuestionamiento o refutación del trabajo de los autores
que previa mente mostraron efectos o asociaciones positivas.
Otro mecanismo psicológico que puede explicar el sesgo de publicación es la propensión del
personal implicado en la investigación de una técnica nueva a sobrevalorar la eficacia o la efectividad
de esa técnica y a minusvalorar sus efectos negativos y desventajas. Todos tendemos a ver la realidad
de manera que nuestra labor parezca útil y positiva.
Un caso extremo de autoengaño es aquél en el que la lógica tendencia a presentar como positiva
la labor propia lleva al investigador a ocultar en su publicación los inconvenientes de la técnica nueva
que propone, o a publicar únicamente los resultados favorables a su técnica o a su interpretación
teórica. Cuando de ello se desprenden ventajas económicas para un investigador o una entidad
científica o comercial, ya es difícil considerar que se trata de un autoengaño. Esa deformación de la
realidad sólo puede denominarse fraude. Los datos científicos se convierten así en propaganda más o
menos tergiversada. Los temas que no forman parte de los paradigmas científicos dominantes pueden
encontrar especiales dificultades de publicación.
Actualmente, el prestigio y las posibilidades de ascenso social de los científicos se basan en gran
medida en el número de artículos científicos publicados. El renombre suele lograrse por la publicación
en revistas del máximo prestigio, pero en general la cantidad suele ser mucho más importan te que la
calidad. No es de extrañar, por tanto, que en los últimos decenios se haya producido un enorme
incremento en el número medio de autores de cada artículo. Así, por ejemplo, mientras que a principios
de siglo, el 80 % de los trabajos tenía una sola firma, en la actualidad el 80 % tiene varias y su tendencia
es creciente. La presión que sufren los científicos para que publiquen el máximo número de artículos,
ocasiona fenómenos tales como el denominado "mínima unidad publicable" o "publicación salami", la
cual permite obtener el máximo posible de artículos (como rodajas de salchichón) de un determinado
trabajo científico, además de que un enorme número de publicaciones tiene una utilidad más que
cuestionable.
La profusión mundial de publicaciones científicas imposibilita un examen minucioso de las mismas,
incluso por los propios especialistas de cada tema, y estimula la aparición de efectos perniciosos. Dada
la enorme cantidad de revistas científicas y la amplísima gama de criterios de aceptación -desde la
extrema rigidez a la más absoluta liberalidad-, se puede decir que los malos artículos serán tarde o
temprano publicados, con tal que los autores insistan en enviarlos a sucesivas revistas. La capacidad
de los sistemas de control de calidad de las revistas científicas para detectar y corregir los efectos
perniciosos apuntados, es mucho menor de lo que se puede pensar. Después de todo, el resultado
final de la actividad científica sólo se logra cuando el autor o los autores ponen al alcance de la
comunidad científica sus investigaciones. No obstante, es necesario combatir la tendencia a "publicar
por publicar" o a hacer investigaciones cuyo interés es más que dudoso.
ACIMED 04 2002
Referencias bibliográficas
1. Cole FJ, Eales NB. The history of comparative anatomy. Sci Prog 1917;11: 578-596.
2. Tague-Sutcliffe J. An introduction to informetrics. Inform Process Manag 1992;28(1):1-31.
3. Brookes BC. Biblio-sciento-informetrics? W hat are we talking about? En: Informetrics 89/90. Amsterdam:
Elsevier; 1990. p.31-43.
4. Nacke O. Informatrie: ein never name für eine disciplin. Nachr Dokum 1979;30(6):429-33.
5. Spinak E. Diccionario Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Informetría. Caracas: UNESCO;
1996.p.34-131.
6. Lotka AJ. The frequency distribution of scientific productivity. J W ashington Acad Sci 1926;16(12):317-
323.
7. Zipt GK. Human behavior and the principle of least effort. Addison Wealey, 1949.
8. Bradford SC. Sources of information on specific subject. Engineering 1934;137:85-86.
9. Morales Morejón M. La bibliotecología, la cienciología y la ciencia de la información y sus disciplinas
instrumentales: su alcance conceptual. Cienc Inform 1995;26(2):70-88.
10. Morales Morejón M, Morales Aguilera M. La informetría y las fuentes de información personales e
institucionales: su importancia en relación con la información de inteligencia. Cienc Inform
1997 ;28(2):207-217.
11. Licea de Arenas J. Investigación cubana sobre agricultura, un enfoque bibliométrico. Cienc Inform
1994;25(3):136-141.
12. Pellegrini-Filho A, Goldbaum M, Silvi J. Producción de artículos científicos sobre salud en seis países de
América Latina, 1973 a 1992. Rev Panam Salud Publica 1997;1(1):23-34.
13. Torricella Morales RG, Hooydonk G van, Araujo Ruiz JA. Citation analysis of Cuban research. Part 1. A
case study: the Cuban Journal of Agricultural Science. Scientometrics 2000;47(2):413-26.
14. Pritchard A. Statistical bibliography or bibliometrics? J Docum 1969;25(4):348-9.
15. Egghe L. Methodological aspects of bibliometrics. Library Sciences with a Slant to Documentation
1988;25:179-91.
T
eoiamérica
MÓDULO 8: LA VIGILANCIA TECNOLOGICA, UN REQUISITO INDISPENSABLE
PARA LA INNOVACION
La tarea del empresario es muy dura. Puede verse sorprendido en cualquier momento
por la aparición de nuevos productos, nuevas tecnologías, nuevos competidores o
cambios en los gustos de los clientes, que pueden amenazar seriamente la buena
marcha de su empresa. La historia de la industria está llena de ejemplos de empresas, o
incluso sectores completos, que sucumbieron ante la súbita aparición de una nueva
tecnología. La mayoría de los fabricantes de tubos de vacío, por ejemplo, no sobrevivió
a la aparición del transistor.
El empresario, por tanto, debe estar alerta, no sólo para poder contraatacar con rapidez
ante los cambios sino también para aprovechar las nuevas oportunidades que se
presentan constantemente. Además, el empresario debe evitar tra ta r de inventar lo que
está ya inventado, tal como recomiendan los directivos japoneses. El coste de la
ignorancia es muy elevado. Las empresas pierden millones de dólares al año en
investigar innovaciones ya patentadas, lo que supone un enorme despilfarro de recursos
que podrían haberse destinado a otros proyectos.
Sin embargo, en el pasado la vigilancia era más sencilla. Las innovaciones se producían
en pocos países y la velocidad del progreso técnico era más lenta. Hoy día la situación
es complicada: por una parte la información presenta un crecimiento exponencial.
Algunos datos sobre la avalancha informativa: el MITI (Ministerio de Industria y
Comercio japonés) facilita anualmente 500.000 resúmenes de artículos de 11.000
revistas -7.000 extranjeras- e informa de unas 50.000 patentes. En el mundo occidental
se publican anualmente 2 millones de artículos en 60.000 revistas técnicas, que se
añaden a unos 30 millones de artículos ya existentes (Martinet y Ribault 1989).
T 2
eoiamérica
Aproximadamente se registran cada año un millón de patentes (Callon y otros, 1993). La
irrupción de Internet no ha hecho más que agravar la sobrecarga de información; se
estima que cada día nacen en el mundo siete millones de nuevas páginas web y que el
número total de páginas existentes supera ya los dos mil millones. Cornella (1994) llama
infoxicación a la saturación de información y ruido informativo por una persona, que
impide a la mayoría de profesionales definir adecuadamente sus necesidades.
Por otra parte, se hace difícil detectar lo que está sucediendo, ya que buena parte de la
información relevante circula a través de los llamados colegios invisibles, esto es, entre
grupos de expertos, profesionales o académicos, de diferentes países que se
comunican entre sí mediante, por ejemplo, el correo electrónico. O está en forma de
literatura g ris , es decir, en documentos de difícil acceso que no se distribuyen a través
de los canales de difusión convencionales, tales como tesis doctorales, actas de
congresos, documentos de trabajo...
Además, los costes de la I+D han aumentado de tal modo que ninguna empresa -ni IBM
o Microsoft- puede pretender la autosuficiencia tecnológica, por lo que debe aumentar la
atención a los desarrollos externos. Se calcula que las empresas japonesas destinan un
1,5% de su cifra de ventas a tareas de vigilancia. En general, muchas empresas están
constatando que la mayoría de los problemas que aparecen en sus proyectos de
innovación están ya resueltos, por lo que dedican cada vez más recursos a la vigilancia
de las soluciones ya existentes en detrimento de la investigación en sus laboratorios.
eoiamérica
• Las tecnologías emergentes que están apareciendo
• La dinámica de las tecnologías (qué tecnologías se están imponiendo y cuáles
se están quedando obsoletas)
• Las líneas de investigación y las trayectorias tecnológicas de las principales
empresas que compiten en el área
• Los centros de investigación, equipos y personas líderes en la generación de
nuevas tecnologías, capaces de transferir tecnología.
Para tomar decisiones estratégicas es necesario conocer los posibles mercados, las
estrategias de los competidores, las oportunidades y amenazas tecnológicas, las
regulaciones del gobierno o los acontecimientos políticos. Day (1994) propone las
siguientes etapas para evaluar las alternativas estratégicas:
eoiamérica
Son posibles diferentes enfoques o criterios para determinar estas áreas. Según Porter,
los factores determinantes de la competitividad de las empresas son los clientes, los
proveedores, los competidores, los entrantes potenciales en el mercado y los productos
sustitutivos. A partir de ellos la empresa puede organizar su vigilancia en cuatro ejes:
Según otros enfoques, como no es posible vigilarlo todo, la empresa debe centrarse en
unos pocos factore s crítico s del éxito de los que depende la buena marcha de la
empresa, que deberán ser objeto de una atención especial (Rockard y Bullen, 1981).
Estos factores son inherentes al sector de actividad, dependen de los objetivos y la
estrategia de la empresa y son variables en el tiempo. Cada empresa deberá reflexionar
y decidir sobre los factores sobre los que desea estar bien informada. Un estudio sobre
la industria francesa del automóvil llegó a la conclusión de que, en 1980, los factores
críticos eran (Jakobiak, 1991):
Otro ejemplo, probablemente para Telefónica de España sea más crítico vigilar las
nuevas aplicaciones y servicios de las compañías telefónicas norteamericanas que
concentrarse en los detalles de las nuevas tecnologías de las telecomunicaciones, que
serán desarrolladas y suministradas por los grandes proveedores de equipos (Ericsson,
Alcatel, S ie m e n s .).
eoiamérica
hechos del entorno económico, social o comercial, relevantes para la misma
por poder implicar una oportunidad o amenaza para ésta, con objeto de poder
tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios (Palop y
Vicente, 1999).
Las bases de datos son conjuntos de textos, cifras, imágenes o la combinación de todos
ellos registrados de tal manera que puedan ser leídos por ordenador y organizados
según un programa que permita su localización y recuperación. La información está
organizada en unidades mínimas llamadas registros (Escorsa y Maspons, 2001).
Constituyen una de las principales fuentes de información para las actividades de
vigilancia. Existen desde hace años, pero hasta hace relativamente poco tiempo el
acceso a las mismas era demasiado complicado y caro. Actualmente su uso se ha
simplificado y con la llegada de las autopistas de la inform ación y de Internet se está
extendiendo con rapidez.
Algunas de las principales bases de datos de patentes son: WPI (World Patent Index),
EPAT (patentes europeas), CIBEPAT, producida por la Oficina Española de Patentes y
Marcas, que contiene patentes españolas y latinoamericanas, etc.
T 6
eoiamérica
Las empresas u organizaciones que elaboran las bases de datos se denominan
productores de bases de datos. La Oficina Española de Patentes y Marcas, por ejemplo,
produce la base CIBEPAT y la empresa privada británica Derwent produce la base de
datos WPI (L) (W orld Patent Inform ation-Latest), que contiene información sobre las
patentes de una treintena de países. El acceso a las bases de datos se ve favorecido
por las distribuidores de bases de datos (host ), que permiten el acceso a diversas bases
utilizando un mismo lenguaje de interrogación.
Desde la segunda mitad de los años noventa Internet está cambiando nuestra forma de
vida, de forma semejante a como lo hicieron en su día la imprenta o la televisión. En
Internet hay una concentración de información sin precedentes: noticias de prensa,
catálogos de información de los artículos disponibles en los grandes almacenes,
presentaciones de las actividades de las empresas, estudios de mercados, correo
T 7
eoiamérica
e le ctró n ico . Además, cada vez es más frecuente el acceso a bases de datos desde
Internet. Como ejemplo pueden citarse las siguientes bases de patentes:
En primer lugar, diferentes empresas e instituciones han ido creando índices de los
recursos disponibles en la Red que permitirán luego acceder con rapidez a la
información deseada. Se trata de los conocidos buscadores, también llamados
m otores o ro b o ts de búsqueda, que tienen por objeto detectar la información sobre un
tema determinado existente en Internet, utilizando palabras clave específicas. Sin
embargo, los resultados obtenidos difieren ampliamente según el buscador utilizado, ya
que cada uno de ellos tiene su propio sistema de indexación. Algunos buenos
buscadores son:
• Google (www.google.com)
• HotBot (www.hotbot.lycos.com)
• AltaVista (www.altavista.com)
Los re p e rto rio s de búsqueda, anuarios o índices son muy útiles cuando se debe
explorar un determinado tema. Funcionan según el principio de las páginas amarillas.
Cada tema se divide en apartados y subapartados cada vez más precisos. A diferencia
de los buscadores, no son muy eficaces cuando se trata de búsquedas muy específicas.
No son exhaustivos, pero proporcionan una organización lógica de la información. Junto
a los repertorios, cada vez son más importantes en Internet los Forum s de d iscu sió n o
n e w s g ro u p s , verdaderas ágoras públicas dónde se discuten distintos temas.
eoiamérica
push. En los p ull se tira de la información buscada, mientras que en los push la
información es empujada hasta el usuario (un poco a la manera de los canales de
televisión, que ofrecen sus contenidos al público).
Una búsqueda mediante palabras clave en Google o Yahoo! corresponde al tipo pull,
pero pueden delegarse tareas repetitivas a agentes p u ll, como WebSeeker
(www.bluesquirrel.com), que ayudan a vigilar las webs que interesan. Ciertos agentes
p ull como The Informant (informant.dartmouth.edu) o Mindit (www.netmind.com) alertan
mediante el envío de un correo electrónico cada vez que una website bajo vigilancia
sufre modificaciones. Algunos agentes trabajan off-line, es decir mediante la instalación
de un software en el ordenador permiten el funcionamiento del buscador sin necesidad
de conectarse directamente a Internet. Es posible programar el horario y la periodicidad
de la búsqueda y copiar webs completas en el disco duro del ordenador (son verdaderos
"aspiradores” de sitios webs).
• MetaCrawler (www.metacrawler.com)
• ProFusion (www.profusion.com)
• Copernic (www.copernic.com)
• WebSeeker (www.bluesquirrel.com)
eoiamérica
autor, etc. La C ienciom etría, por su parte, designa aquellos trabajos dedicados al
análisis cuantitativo de la actividad científica y técnica (Callon y otros, 1993). Se dedica
exclusivamente al análisis de los documentos redactados por los investigadores y los
técnicos (artículos técnicos y patentes, respectivamente). De alguna manera, intenta
identificar las leyes que rigen la actividad científica.
eoiamérica
T ecnologías em ergentes y Mapas te c n o ló g ic o s
Las señales débiles son informaciones sobre acontecimientos que podrían producirse, a
modo de señales de alerta, pistas, rastros en una masa de información. Estas señales
de baja intensidad se presentan a menudo en forma de simples indicios. Tomadas
aisladamente carecen de significado pero en conjunto toman sentido de forma
progresiva.
Estas señales débiles pueden identificarse mediante el análisis de las palabras nuevas
que aparecen en los diversos campos de los registros de las bases de datos -en los
títulos, abstracts, descriptores, etc.- que no existían en períodos anteriores. También a
partir de palabras todavía poco usadas pero cuya frecuencia está creciendo
rápidamente. Las palabras compuestas o m ultitérm inos deben ser objeto de una
atención especial ya que muchas veces una nueva tecnología o una nueva área
comienza a denominarse por un vocablo resultante de la unión de dos palabras (como
opto-electrónica ) . El incremento rápido del número de patentes en una determinada
clase de la Clasificación Internacional de Patentes es también indicio de que algo está
sucediendo en él. Es evidente que captar estas señales débiles puede tener gran
importancia en la estrategia tecnológica de la empresa y en la selección de su cartera
de proyectos.
eoiamérica
Maspons y Rodríguez, 1998, Escorsa y Maspons, 2001). Cuanto más próximass están dos
palabras en el mapa, mayor es la relación entre ellas.
Existen otras posibilidades de análisis de coocurrencias entre indicadores que pueden ser
o no de la misma naturaleza: coocurrencias entre palabras clave de productos y/o
tecnologías y empresas (que permite detectar en que productos y/o tecnologías trabajan
las empresas de un sector), empresas-clases de la Clasificación Internacional de Patentes
(para conocer las áreas en que está patentando cada empresa), productos/tecnologías-
grupos de patentes, palabras clave-países, etc.
b) Selección de las bases de datos que cubren mejor el área objeto del estudio
e) Construcción del descriptor de la base de datos, que retiene únicamente los campos
que se utilizarán posteriormente.
eoiamérica
Los softwares utilizados incorporan métodos estadísticos de análisis de datos tales como
el análisis en componentes principales, ACP, o el análisis factorial de las
correspondencias, AFC. El primero de ellos permite condensar lo esencial de la
información dada por una serie de variables interdependientes, observadas directamente
sobre un conjunto de individuos, en un número más restringido de variables fundamentales
independientes. Permite, en definitiva, obtener una representación de las características
esenciales de los datos analizados. El análisis factorial permite visualizar individuos y
variables; de carácter cualitativo ofrece información sobre comportamientos que se
separan de las tendencias generales.
Los "Textiles para usos médicos" constituyen una subárea dentro de los "Textiles para
usos técnicos", materiales textiles que presentan elevadas prestaciones (mecánicas,
térmicas, eléctricas, de duración...) que permiten aplicaciones industriales, médicas,
agrícolas, en la construcción, en el sector de deporte-ocio, etc. Los "Textiles para usos
médicos" comprenden una vasta gama de productos: hilos de sutura, vestidos, medias,
fajas, prótesis, vendas, rodilleras, corsés ortopédicos, cinturones, collares cervicales, ropa
de cama, esparadrapo... Incluye también los materiales bioabsorbibles para las prótesis
óseas, que presentan características mecánicas muy próximas a las de los propios
huesos.
* A61L-015: vendajes que absorben los fluídos fisiológicos tales como la orina o la sangre,
por ejemplo, las servilletas higiénicas o los tampones.
T 13
eoiamérica
• A61L-017: materiales para sutura quirúrgica o para ligadura de los vasos sanguíneos;
materiales para las prótesis o para revestimientos de las prótesis.
• Estados Unidos: The Procter & Gamble, Kimberly-Clark Corporation, Minnesota Mining
& Manufacturing Company (3M), R.Squibb & Sons, United States Surgical Corporation,
Weyerhaeuser Company, Ethicon...
• Francia: Peaudouce.
Entre ellas destacan, por el número de patentes, Procter & Gamble (39 patentes),
Kimberly-Clark (17) y Minnesota (10).
Por países se constató el predominio de Estados Unidos (59% de las patentes), seguido
de Alemania (12%), Suiza (5%), Francia (5%), Inglaterra (4%) e Italia (4%).
eoiamérica
Figura 1 Textiles Industriales para Usos Médicos. Empresas vs. Patentes (Mapa Parcial
Centrado en Procter & Gamble). Análisis factorial
CORPORATION, US
WEYERHA. = WEYERHAEUSER COMPANY, US
ETHICON = ETHICON INC., US
PEAUDOUCE = PEAUDOUCE, FR
Fuente: Elaboración Propia
T 15
eoiamérica
Figura 2 Textiles Industriales para Usos Médicos. Em presas vs. temáticas. Análisis
factorial
0
Eje 2
plasters
□ prostheses
MMM
E .R .S Q U IB B
C O U R T A U L D S F. □
W EYERHA. |—| ligaments
JO H N S O N
Eje 3
PROCTER " D --------- ■O
M OLNLYCKE |—| bioabsor- Eje 1
implants
bables □ plastics
□A
K IM B E R L Y E T H IC O N
U N IT E D S.
Donde:
Procter = Procter & Gamble, US non wovens I I threads
Kim berly = Kim berly-Clark Corporation, US ___ ionomers
M M M = M innesota M ining and M anufacturing Co., US PEA U D O U CE
Sulzer = Sulzer, CH
E.R. SQUIBB = E.R. SQUIBB & SONS IN C., US
M OLNLYCK E = M OLNLYCKE, SE
UNITED S. = UNITED STATES SURGICAL CORPORATION, US
WEYERHA. = W EY ERH AEUSER COM PANY, US w° vens, □
e t h i c o n = e t h i c o n IN C., US disposables
PEAUDO UCE = PEAUDOUCE, FR
JOHNSON & J. = JOHNSON & JOHNSON, US
CORTAULDS F. = CORTAULDS FIBERS, GB
Figura 1. Ethicon Inc. (Ethicon), United States Surgical (United S.) y E.R. Squibb & Sons
Inc. (E.R.Squibb) presentan una actividad que difiere del resto de las empresas. Ethicon y
United States Surgical tienen una actividad especialmente relevante en las familias A61L-
017 (materiales para sutura quirúrgica o para ligadura de los vasos sanguíneos) y A61L-
027 (materiales para el revestimiento de protesis), E.R. Squibb & Sons la tiene en A61L-
013 (vendas, curas o almohadillas absorbentes), B32B-027 (productos estratificados
compuestos esencialmente de resinas sintéticas), A61B-017 (instrumentos, dispositivos o
procedimientos quirúrgicos) y D04H- 001 (fabricación de no tejidos formados
principalmente de fibras cortas). El grupo A61L-015 (aspectos químicos de vendas, curas o
almohadillas absorbentes o empleo de materiales para su realización) parece actuar como
un elemento de transición entre las áreas identificadas.
T 16
eoiamérica
Figura 2. La reunión de empresas y temáticas de trabajo permite identificar las actividades
de las mismas. Sulzer concentra su actividad en temas relacionados con implantes óseos,
ligamentos artificiales, implantes para la sustitución de ligamentos. Minnesota lo hace en
resinas endurecibles para vendajes ortopédicos. Peaudouce trabaja en materiales no
tejidos y su uso en productos inyectables, materiales no tejidos compuestos, no tejidos
multicapas... Ethicon y United compiten en revestimientos de hilo, tratamientos de
filamentos termoplásticos, cordones implantables bioabsorbibles. Procter & Gamble y
Kimberly - Clark concentran su actividad en artículos absorbentes extensibles, hilos de
composición polimérica, vendas estratificadas extensibles para el direccionamiento de
fluídos, bandas poliméricas, compitiendo con Weyerhaeuser, Cortaulds o Johnson &
Johnson en actividades relacionadas con tejidos tratados con ligantes, agentes
densificadores...
En los últimos años han aparecido nuevas herramientas que ayudan a la toma de
decisiones, tales como el Data Mining que básicamente se refiere al análisis de datos
numéricos existentes en el interior de la empresa (ventas, c lie n te s .). Puede definirse
como:
eoiamérica
• El Text Mining es el proceso consistente en reunir, organizar y analizar gran
cantidad de documentos para proporcionar a los analistas y directivos de la
empresa informaciones sobre temas concretos que sean útiles para la toma
de decisiones, descubriendo relaciones entre distintos hechos (Sullivan,
2001).
En los últimos años la expresión Vigilancia está siendo substituida paulatinamente por la
de Inteligencia, aunque ambas palabras continúan siendo usadas indistintamente. Las
diferencias, si las hay, son muy pequeñas. Según Escorsa y Valls (1997), Rodríguez
(1999), Palop y Vicente (1999) o Cartier (1999), ambas expresiones son prácticamente
sinónimas.
El término w atching tiene un significado más general, que incluye tanto al scanning
como al m onitoring ; se refiere al sistema de organización de la observación, análisis
T 18
eoiamérica
y difusión precisa de la observación para la toma de decisiones en la empresa. Es
decir, el sistema de vigilancia que filtra, interpreta y valoriza la información para
permitir a un usuario actuar más eficazmente. De hecho, la traducción inglesa de
Vigilancia Tecnológica es Technology Watch.
b) Para otros, la diferencia reside en el carácter global de la inteligencia, que integra los
resultados de la vigilancia en diferentes ámbitos (Martre, 1994, Rouach, 1996,
Degoul, 2000). „La vigilancia tecnológica contribuye a la inteligencia económica, pero
no es suficiente para com pletar la inteligencia económ ica “ (Nordey, 1999).
• la documentación
• la vigilancia documental
• las vigilancias especializadas (o sectoriales)
• la vigilancia estratégica
Tal vez la opinión de Baumard (1991) resuma los puntos de vista anteriores:
„contrariam ente a la vigilancia, la inteligencia no es solam ente observación sino una
práctica ofensiva y defensiva de la información. Su objetivo consiste en relacionar
diversas áreas para se rvir los objetivos tácticos y estratégicos de la empresa. Es una
herram ienta que conecta el saber de la em presa con la acción “
Por otra parte, ¿qué significa Inteligencia?. Inteligencia, del latín intelligere, significa
según la Real Academia de la Lengua Española el conocimiento, com prensión o acto de
entender. A nivel individual, José Antonio Marina (2000) señala que la inteligencia tiene
una finalidad práctica; su función consiste en d irig ir el com portam iento para resolver
bien nuestros problem as vitales, afectivos o profesionales, para sa b er e le g ir nuestras
m etas y p o d e r realizarlas.
T 19
eoiamérica
5. C onclu sione s
Bibliografía
L o s s i s t e m a s d e c i e n c i a , t e c n o l o g í a e i n n o v a c i ó n d e c a d a p a í s s o n e x 97
t r e m a d a m e n t e c o m p l e j o s y , a m e n u d o , m u y h e t e r o g é n e o s , l o q u e d e
t e r m i n a q u e e l d e s a r r o l l o y l a d i f u s i ó n d e l a c i e n c i a y l a t e c n o l o g í a
sean procesos complicados y muy difíciles posibles de cuantificar en términos econó cación de un solo indicador proporciona
de cuantificar. micos. Téngase en cuenta que se trata de un panorama incompleto de la medición.
medir la producción y el aumento del co Cada uno de estos indicadores pone de
No existen modelos económicos conven nocimiento y éste es un concepto intangi relieve una faceta del sistema de ciencia y
cionales para estimar el balance coste-be ble y acumulativo. Además, los resultados tecnología objeto de la evaluación.
neficio o inversión-resultado en el proce de la ciencia se revelan sólo indirectamen
so científico. Así como los costes o inver te y, a menudo, con mucho retraso. Dado que no existen valores de referencia
siones en ciencia son tangibles y se pue para los indicadores de ciencia y tecnología
den cuantificar con los mismos patrones Por tanto, las actividades científicas y téc (no se puede precisar, por ejemplo, cuál
que otras actividades, es decir, en térmi nicas sólo se podrán cuantificar desde una sería el número adecuado de científicos en
nos de recursos financieros aportados, perspectiva aproximada o estimativa so un país, o la inversión óptima para ciencia
gastos originados y recursos humanos dis bre la base de indicadores o parámetros y tecnología), la evaluación de la ciencia
ponibles, los resultados o beneficios de la evaluativos, especialmente elaborados pa por medio de indicadores sólo se puede
ciencia, sin embargo, son intangibles, ra estas actividades. Se hace necesario em basar en comparaciones internacionales.
multidimensionales y, prácticamente, im plear un conjunto de ellos, ya que la apli Estos indicadores permiten, entre otras esti-
¡e c o n o m ía i n d u s t r i a l | N .0 3 4 3 • 2 0 0 2 / I
R. SA N CH O LO ZA N O
maciones, la comparación de los niveles las encuestas, como ya se había hecho Los datos para la elaboración de estos in
científicos relativos de los países y el reco con las estadísticas económicas o sociales. dicadores proceden de diversas fuentes y
nocimiento de las áreas fuertes y débiles en Algunas instituciones internacionales se se recogen según distintos procedimien
ciencia. ocupan desde entonces de marcar las di tos. Los indicadores de inversiones públi
rectrices para la obtención de los datos es cas para I+D se obtienen de los presu
Cualquier proyecto de medición, análisis tadísticos armonizados que darán lugar a puestos generales del Estado (PGE), los
o evaluación de la actividad científica o los indicadores comparables internacio de gasto y personal, mediante encuestas
técnica requiere necesariamente un traba nalmente (véase apartado dedicado a las enviadas por los institutos nacionales de
jo estadístico previo de toma de datos bá directrices internacionales para la obten estadística, de cada país, a los organismos
sicos y posterior análisis de los mismos, ción de datos estadísticos e indicadores de ejecutores de la investigación.
para llegar a construir los necesarios indi ciencia y tecnología).
cadores de dicha actividad.
Desde los años cincuenta, el número de In d i c a d o r e s de f in a n c ia c ió n
|e c o n o m ía i n d u s t r i a l I N .0 3 4 3 • 2 0 0 2 / I
INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CIEN CIA , TECNO LO GÍA E IN N O VA CIÓ N
¡ e c o n o m í a i n d u s t r i a l |N .0 3 4 3 • 2 0 0 2 / I
R. SA N CH O LO ZA N O
cerebros-, etc.
El conocimiento científico y técnico se al
La movilidad de los investigadores, medi macena y distribuye, tradicionalmente, a
da por número de becas, años sabáticos través de publicaciones (artículos de revis
concedidos, invitaciones a universidades tas, patentes, libros y otros medios de co
o centros, etc., es también un indicador municación científica escrita). Por medio
clave de los sistemas científicos. La desa de la Bibliometría, es decir, mediante la
parición de las barreras que impiden di observación y tratamiento matemático y
cha movilidad es uno de los objetivos de estadístico de los datos bibliográficos in
las políticas científicas. cluidos en dichas publicaciones, se llega a
comprender las características y compor
Efectivos de personal dedicado a I+D. tamiento de la ciencia y la tecnología. Así,
Con el tiempo se ha visto que el concepto los indicadores basados en la Bibliometría
de personal dedicado a I+D era bastante constituyen la principal herramienta para
limitado, por lo que se hizo necesario un Hay que advertir que no todos los países analizar la actividad científica desarrollada
marco más amplio para analizar la cober recogen datos sobre efectivos y flujos de en los diferentes países. Hay que señalar
tura de recursos humanos en términos de personal. Además, la obtención de dichos su carácter cuantitativo, aunque, a veces,
cualificación y de empleo habitual de di datos mediante encuestas sobre personas se les concede un carácter cualitativo
cho personal, así como de existencias de cualificadas desempleadas o ejerciendo cuando se emplea el análisis de las citas
personal (stocks) y flujos del personal. otra actividad distinta de la I+D no es fácil. recibidas por las publicaciones. Conviene
En algunos países se emplean las bases de señalar, no obstante, que el único juicio
Se refiere a los recursos humanos dedica datos de la Seguridad Social como fuente considerado internacionalmente válido en
dos, tanto real como potencialmente, a la de datos de empleo o desempleo de cientí la evaluación de la calidad científica es la
generación, avance, difusión y aplicación ficos e ingenieros, y para averiguar la mo opinión de los expertos (peer review).
de los conocimientos científicos y técni vilidad de los especialistas entre sectores
cos. Es decir, su cobertura abarca a todas (fabricación, servicios, empresas, etc.). Para la obtención de estos indicadores no
las personas con cualificaciones formales existen guías metodológicas normalizadas
ISCED, en nivel 5 o mayor (licenciado o y los datos proceden de fuentes externas a
doctor), estén o no empleadas en activida cada país, lo contrario que sucede con los
100
des de I+D. Por ejemplo, investigadores indicadores de inversiones. Estas fuentes
desempleados o trabajando en otra activi
Indicadores externas son principalmente bases de da
dad, abarca, asimismo, a las personas em de resultados de i + d tos bibliográficas comerciales, muy espe
pleadas, no cualificadas, que trabajen en cialmente el Science Citation Index (SCI),
una ocupación de I+D para la que se re En las actuales economías basadas en el creado en el Institute for Scientific Infor-
quieren normalmente dichas cualificacio- conocimiento, la productividad de la cien mation, de Filadelfia, EEUU, que incluye
nes. cia y la tecnología tiene un alto significado también índices de citas y factor de impac
estratégico. Dado que algunos países in to de las revistas.
Estos indicadores de recursos humanos se vierten grandes sumas en actividades
presentan desglosados por cualificación, científicas y tecnológicas (la media de los Los principales indicadores son:
tipo de empleo y sector de ejecución (em países de la OCDE dedica a las actividades
presa, educación superior, Administra de I+D el 2% de su PIB), desde una pers Producción y productividad científi
ción, IPSFL), así como según los flujos de pectiva política es necesario conocer los ca. La producción científica de un país o
entrada de dicho personal (en el sistema beneficios que resultan de tales inversio región se averigua contando el número de
educativo e inmigración) y de salida (jubi nes, es decir, se hace necesario medir el publicaciones que dan cuenta de los re
lación, retirada, emigración, etc.) que in conocimiento generado. sultados de las investigaciones llevadas a
tervienen en el proceso. Se contabilizan cabo en las distintas instituciones del país.
también los posibles efectivos (stocks de Como se dijo en la introducción, ésta es Ahora bien, este número absoluto no es
personal). una tarea difícil, ya que el conocimiento muy significativo porque está influido por
¡e c o n o m ía i n d u s t r i a ^ N .0 3 4 3 • 2 0 0 2 / I
INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CIEN CIA , TECNO LO GÍA E IN N O VA CIÓ N
el tamaño del país y por las inversiones La interacción entre la ciencia básica y el
que éste hace en ciencia y tecnología. Se desarrollo tecnológico se puede estudiar
corrige considerando la productividad, o con ayuda de indicadores tecnológicos, co
relación del total de publicaciones científi mo son las patentes, a través de las citas
cas por millón de habitantes o por número que éstas hacen a la literatura científica (ci
de investigadores, teniendo también en tas en patentes a non-patent references,
cuenta las inversiones realizadas. NPR). Los datos se obtienen principalmente
de la base de datos de patentes norteameri
Especialización científica. La distribu canas (US Patent and Trademark Office).
ción de los trabajos publicados según los
campos de la ciencia indica el perfil de la La bibliografía sobre la obtención de indi
especialización científica del país. Expresa cadores bibliométricos utilizados en la
también el peso de cada área científica en evaluación de la ciencia y la tecnología es
un país en comparación con el peso me amplísima. Se indican aquí algunas revi
dio de dicha área en el mundo. Se apre siones de interés.
cian notables diferencias entre los países,
que pueden ser debidas a la característica Limitaciones de los indicadores biblio-
de sus respectivas políticas científicas que métricos. Los indicadores basados en la
apoyan de manera diferente las distintas Bibliometría tienen importantes limitacio
especialidades científicas, lo que se tradu nes. La principal es que no existe ninguna
ce en repartos desequilibrados de los pre base de datos que cubra completamente la
supuestos para I+D entre las diferentes producción científica total de los países. La
áreas de la ciencia. base de datos multidisciplinar universal
mente utilizada para estudios bibliométri-
Impacto y visibilidad basados en citas. publicados en ellas, pero varía enorme cos SCI refleja principalmente el perfil
El SCI registra las referencias aportadas en mente entre los distintos campos científi científico de EEUU. Está altamente sesgada
los artículos científicos publicados en todas cos, ya que en algunas áreas, como Mate hacia el área de las Ciencias de la Vida,
sus revistas fuente. Construye así sus índi máticas, el proceso de citación a los donde cuenta con un 50% de las fuentes
ces de citas, las cuales se usan como indica artículos se prolonga en el tiempo mucho utilizadas, en detrimento de otras ciencias
dor del impacto de los textos citados y de la más que en el caso de Ciencias de la Vida, aplicadas, como Ingeniería, Geología, etc.
relevancia de sus autores. En este indicador por lo que el FI de las primeras será, en
influye también el tamaño del país, por lo general, más bajo. Por otra parte, es bastante escaso el número
que hay que considerar la proporción de ci de sus revistas fuente, unas 3.6600, las cua
tas en relación con el número de trabajos Dinámica y colaboración científica. les proceden principalmente del área anglo
publicados en el total de una región o del Uno de los factores más importantes para sajona y están escritas en inglés, si bien son
mundo. Por otra parte, los hábitos de cita conseguir el avance científico y técnico es las más citadas (forman la llamada corriente
ción varían mucho según los campos cientí el flujo del conocimiento. Utilizando datos principal de la ciencia, mainstream), y de
ficos, por lo que no se deben comparar las de copublicaciones, obtenidos principal ellas son recogidos todos sus artículos (co-
citas recibidas en diferentes campos. mente del SCI o de otras fuentes, se cons ver to cover). Por tanto, a efectos de compa
truyen indicadores de colaboración cientí raciones internacionales, lo que realmente
Este indicador se emplea, en general, con fica y, por tanto, del dinamismo en los se puede indicar con esta base de datos es
un enfoque cualitativo; cuanto más citado sistemas de ciencia y tecnología. Surgen la proporción de publicaciones que cada
es un colectivo o una disciplina, dentro de así modelos de colaboración internacional país aporta a la «corriente principal de la
un país, mayor calidad científica demuestra. entre países, regiones o sectores (colabo ciencia-, según nomenclatura del propio
En realidad, esto no es necesariamente así, raciones entre diferentes instituciones, flu SCI, no la producción real de cada país.
y hay que entender que este indicador se jos entre universidad e industria, etc.).
acerca más al concepto de «visibilidad- de la Desde hace tiempo, algunos especialistas
ciencia que de «calidad- de la misma. Otros indicadores bibliométricos. Apli vienen llamando la atención sobre la nece
cando una metodología bibliométrica avan sidad de utilizar otras bases de datos com
Otro indicador muy frecuentemente usa zada, se pueden identificar áreas emergen plementarias al SCI, que recojan más am
do se refiere al factor de impacto (FI) de tes de investigación en ciertas disciplinas y pliamente la literatura científica nacional o
las revistas. Éste se calcula según el núme su desarrollo y transformación con el tiem local, sobre todo de los países no anglopar-
ro de artículos publicados en un año, en po. Así, se pueden construir mapas de la lantes y, especialmente, de los que están en
relación con las citas que han recibido ciencia basados en las relaciones semánti vías de desarrollo.
esos mismos artículos en los dos años si cas de los artículos publicados a partir de
guientes a su publicación. Se utiliza como los conceptos integrados en ellos, principal Por otra parte, los indicadores bibliométri-
referente de calidad científica de las revis mente a través de palabras clave, descripto cos obtenidos del SCI se refieren princi
tas y, por consiguiente, de los artículos res, etc. palmente a la ciencia básica, que en su
|e c o n o m ía in d u s t r i a l | N .0 3 4 3 • 2 0 0 2 / I
R. SA N CH O LO ZA N O
¡e c o n o m ía i n d u s t r i a ^ N .0 3 4 3 • 2 0 0 2 / I
INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CIEN CIA , TECNO LO GÍA E IN N O VA CIÓ N
¡e c o n o m ía i n d u s t r i a l | N .0 3 4 3 • 2 0 0 2 / I
R. SA N CH O LO ZA N O
cación o mejora de las tecnologías exis infraestructura necesaria para dar apoyo a
tentes, lo que, sin embargo, en algunos las tecnologías de la información y las co
casos puede conducir a importantes au municaciones, así como de los servicios
mentos en la productividad y beneficio de relacionados y sus aplicaciones, en parti
la empresa. cular, del comercio electrónico.
|e c o n o m ía i n d u s t r i a l I N .0 3 4 3 • 2 0 0 2 / I
INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CIEN CIA , TECNO LO GÍA E IN N O VA CIÓ N
¡e c o n o m ía i n d u s t r i a l | N .0 3 4 3 • 2 0 0 2 / I
R. SA N CH O LO ZA N O
ciones e impacto (SCI), la cual, por sus im tención de dichos datos intervienen, nor
portantes limitaciones, no puede ser con malmente, distintos organismos de la Ad
siderada apta para asegurar una adecuada ministración.
comparación internacional, sobre todo pa
ra países no anglosajones y periféricos, co
mo ya se ha resaltado en el epigrafe dedi
cado a Bibliometría. Sin embargo, la
OCDE ha desarrollado unas instrucciones
para el uso de la Bibliometría como indica
Compendios
dor de ciencia y tecnología, que cubre tan de indicadores de i + d
to literatura científica como patentes.
La mayoría de los países que disponen
de un sistema de ciencia consolidado
C o m is ió n E u r o p e a : E u r o s t a t publican anualmente series temporales
de los indicadores de ciencia y tecnolo
La Oficina de Estadística Eurostat, pertene gía más representativos. En España, el
ciente a la DG-XIII de la UE, ha tomado Instituto Nacional de Estadística (INE)
parte muy activa en el trabajo metodológi publica cada dos años el compendio: es
co y diseño de las encuestas de innova tadísticas sobre las actividades de inves
ción (CIS), empleadas actualmente en to tigación científica y desarrollo tecnológi
dos los países de la OCDE. co. I+D, fruto del tratamiento de los
datos obtenidos de dichas encuestas. De
Por otra parte, recomienda a sus países la misma manera, en años alternativos,
miembros la presentación de los datos publica la encuesta sobre innovación
de indicadores de I+D, distribuidos por treinta países sobre la participación de la tecnológica en las empresas, como resul
regiones (en España, por Comunidades mujer en carreras científicas e I+D, ha sido tado de las encuestas enviadas a las em
Autónomas), y los de financiación públi publicado recientemente. presas innovadoras. Por otra parte, el Mi
ca, desglosados según objetivos socioe nisterio de Ciencia y Tecnología publica
conómicos, conforme a la nomenclatura anualmente (desde 1998) una recopila
NABS (Nomenclatura para el Análisis y In s t i t u c i o n e s en cargadas ción de series temporales de los indica
Comparación de Presupuestos Científi de la s e s t a d ís t ic a s dores básicos de I+D: indicadores del
cos). n a c io n a l e s sistema español de ciencia y tecnología.
En el año 2000, la Comisión Europea encar Los datos estadísticos nacionales de cien La OCDE elabora y publica repertorios y
gó, a un grupo especializado, un ejercicio cia y tecnología se recopilan normalmen bases de datos de series temporales de in
de evaluación comparativa (benchmar- te mediante encuestas diseñadas en las dicadores de ciencia y tecnología, donde
king) de las políticas científicas llevadas a respectivas oficinas estadísticas (en Espa se recogen los datos de inversiones, per
cabo en sus quince países miembros, utili- ña, en el Instituto Nacional de Estadística, sonal y gastos en I+D, suministrados por
106 zando veinte indicadores de ciencia y tec INE), de acuerdo con las normas y meto todos sus países miembros; los más im
nología procedentes tanto de las fuentes de dología propuestas por la OCDE y Euros- portantes son: Main Science and Tecno-
cada país, como de la propia Eurostat. Esta tat. Dichas encuestas, de obligado cum logy Indicators, que se publica dos veces
iniciativa tiene como objetivo apoyar el in plimiento, según las leyes de cada país, al año, y Basic Science and Technology
tento europeo de crear el llamado «Espacio se envían de forma regular a las respecti Statistics, que se edita cada dos años.
Europeo de Investigación», y detectar gru vas instituciones públicas o privadas eje
pos de investigación de excelencia. cutoras de I+D, para ser cumplimentadas. Eurostat publica estadísticas anuales de
Así se consiguen series temporales y ten I+D en los quince estados miembros de la
Hay que mencionar especialmente la im dencias. Estas series se pueden conside UE, «Research and Development Annual
portancia que están teniendo los indica rar razonablemente comparables desde Statistics». Dichos informes anuales propor
dores de género en I+D. La Comisión Eu 1970. cionan series cronológicas de datos sobre
ropea, decididamente interesada en financiación pública de I+D distribuida por
conseguir la igualdad entre hombres y Como se ha indicado, no todos los datos objetivos socioeconómicos, personal de
mujeres en investigación científica, ha or de ciencia y tecnología se recogen a través I+D, gastos en I+D y patentes concedidas,
ganizado el llamado «Grupo Helsinki de de encuestas, sino que se obtienen de en todos los Estados miembros de la UE.
Mujeres y Ciencia», dedicado a establecer otras fuentes pensadas originariamente Reúne también estadísticas de innovación.
una red europea de mujeres que partici para otros propósitos administrativos, co
pen en actividades científicas, para pro- mo son los datos de los presupuestos ge Asimismo, algunas organizaciones interna
mocionar la igualdad de sexos. El informe, nerales del Estado, los de patentes y los de cionales publican también datos estadísticos
con los datos estadísticos e indicadores de balanza de pagos tecnológicos. Para la ob- de ciencia y tecnología. En EEUU, la Natio-
¡e c o n o m ía i n d u s t r i a ^ N .0 3 4 3 • 2 0 0 2 / I
INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CIEN CIA , TECNO LO GÍA E IN N O VA CIÓ N
¡e c o n o m ía i n d u s t r i a l | N .0 3 4 3 • 2 0 0 2 / I
R. SA N CH O LO ZA N O
form ation Sciences: Principies an d Practi- 1993», OECD, ISBN 92-64-14202-9, 261 pp.
ces, vol. 12, n.° 3, pp. 105-118, 1986. París.
BASBERG, B. L.: «Patents and the measurement OECD, The Measurement o f Scientific and tech-
of technological change: a survey of the lite- nical Activities. Manual on the Measurement
rature», Research Poiicy, vol. 16, n.° 2-4, pp. ofH um an Resources Devoted to S&T, «Canbe
131-141, 1987. rra Manual», OECD, OCDE/GD(95)77, París,
BRAUN, T.; GLÁN2EL, W. y GRUPP, H.: «The 1995.
scientometric weight of 50 nations in 27 OECD: The Measurement o f Scientific an d
science areas. 1989-1993. Part I. All fields Technological Activities. Proposed Standard
combined, Mathematics, Engineering, Che- Method o f compiling a n d Interpreting Tech-
mistry and Physics», Scientometrics, vol. 33, nology B alan ce o f Payments Data- BTP
pp. 263-293, 1995. Part II. Life Sciences. Manual», OECD, París, 1990.
Scientometrics, vol. 34, pp. 207-237, 1995. OECD: OECD Proposed Guidelines f o r Collec-
COOMBS, R.; NARANDREN, P. y RICHARDS, ting an d Interpreting Technological Innova
A.: «A literature-based innovation output in- tion Data. •Oslo Manual», OECD, ISBN 92
dicators», Research Poiicy, n/ 25, pp. 403 64-15464-7, 124 pp., París, 1992.
413, 1991. OCDE: Proposed Standard practice f o r survey
EUR 17639. ISBN 92-828-0271-X. Annexes. EUR o f R&D. The Measurement o f Scientific an d
17639. ISBN 92-828-2754-2.8 EUROPEAN Technological Activities. Using Patent Data
COMMISSION: Towards a European Rese as Science a n d Technological Indicators.
arch Area. Key Figures 2001. Indicators fo r •PatentManual», OECD/GD (94), 114, París,
benchmarking o f nationai research policies, 1994.
(2001) Luxembourg: Office for Publications OECD: Main Science an d Technology Indica
of the European Communities, ISBN 92-894- tors, n/ 1, 2, París, Semestral.
1183-x. OECD: Basic Science a n d Technology Statis
EUROPEAN COMMISSION: Directorate Gene tics, París, bienal.
ral for Research/ RTD-D5. The Helsinki INE: Estadística sobre las actividades de Investir OKUBO, Y.: Understanding Bibliometrics:
Group on Women and Science. National Po gación científica y desarrollo tecnológico Draft M anual on the use o f Bibliometrics as
licies on Women in Science in Europe, ISBN: (I+D), Madrid. Anual (a partir de 1996, bienal). Science a n d Technological Indicators, OC
92-894-3579-8, 2002. KLEINKNECHT, A.: «Towards literature-based DE, París, 26 abril, 1995.
EUROPEAN COMMISSION: Second European innovation indicators», SEO Foundation fo r OKUBO, Y.: Bibliometric Indicators an d
Report on S&TIndicators. Report (1997). Economic Research, University of Amster- analysis o f Research Systems: Methods an d
EUROSTAT: Research a n d Development. An- dam, 1991. Examples. OECD, STI Working Papers, OC-
nual Statistics, anual, Luxembourg. KLINE, S. J., y ROSENBERG, N.: «An overview DE/GD(97)41, 1997/1.
EVANGELISTA, R. y SIRILLI, G.: «Innovation in of innovation, en LANDAN, R. y ROSEN- OST: Science & Technologie Indicateurs. Re
the service sector», Research Evaluation, BERG, N. (ed.): The Positive Sum Strategy, port de l'Observatoire des Sciences et des
vol. 5, n/ 3, 1995. 1986, Harnessing Technology for Economic Techniques, París, anual.
FREEMAN, C. (ed.) (1987): Output measure- Growth. Washington, D.C. National Acade- RICYT: «Manual de Bogotá». Normalización de
ments in Science an d Technology, North mic Press, pp. 275-306. Indicadores de Innovación Tecnológica en
Holland, Amsterdam. MASFIELD, E.: «Academic Research and Indus América Latina y el Caribe, RICYT/OEA/
GAILLARD, J.: «¿Es visible la ciencia en el tercer trial Innovation», Research Policy, vol. 20. CYTED, 2001.
Mundo?, Mundo Científico, vol. 9, 93, pp. 1, pp. 1-2, 1991. RICYT: Principales Indicadores de Ciencia y
764-768, 1989. MORAVSICK, M. J.: «Applied scientometrics. An Tecnología Iberoam ericanos /Interam eri
GARFIELD, E. y WELLJAMS-DOROF, A.: «Cita- assessment methodology for developing canos. 2000, Buenos Aires, Argentina,
tion data: their use as quantitative indicators countries», Scientometrics, vol. 7, 3-6, pp. anual.
for science and technology evaluation and 165-176, 1985. SANCHO, R.: «Medición de recursos humanos
policy-making», Science a n d Public Policy, NARIN, F. y OLIVASTRO, D.: «Status report: lin- en ciencia y tecnología en los países de la
vol. 19, pp. 321-327, 1992. kage between technology and science», Re OCDE», Política Científica, vol. 40, julio, pp.
GLÁNZEL, W.: «The needs for standards in bi- search Policy, vol. 21, pp. 237-249, 1992. 59-61, 1994.
bliometric research and technology», Scien- NARIN, F.; HAMILTON, K. S. y OLIVASTRO, D.: SANCHO, R.: «Misjudgements and shortco-
tometrics, vol. 35, pp. 167-176, 1992. «The increasing linkage between US techno- mings in the measurement of scientific acti-
GÓMEZ CARIDAD, I. y BORDONS GANGAS, logy and public science», Research Policy, vities in less developed countries», Sciento
M.: «Limitaciones en el uso de los indicado vol. 26, pp. 317-330, 1997. metrics, vol. 23, 1, pp. 221-233, 1992.
res bibliométricos para la evaluación cientí National Science Foundation, Report. Science SANCHO, R.: «Manual de Frascati para la medi
fica», Política Científica, vol. 46, pp. 21-26, a n d Engineering Indicators 2000, National ción de las actividades científicas y técnicas»,
1996. ScienceBoard. Arligton, VA; Washington, Política Científica, vol. 45, marzo, pp. 21-26,
GRILICHES, Z.: «Patent statistics as economic in D.C. (NSB-00-1), annual. 1996.
dicators: a survey», Journal o f Economic Lite- OECD: Revision o f the High-technology Sector SANCHO, R.: «Indicadores bibliométricos utili
rature, vol. 28, n/ 4, pp. 1661-1797, 1990. a n d Product Classification, STI Working Pa zados en la evaluación de la ciencia y la tec
Indicadores del Sistema Español de Ciencia y per, 1997/2, París. nología. Revisión bibliográfica», Revista Es
Tecnología, Ministerio de Ciencia y Tecnolo OECD: The Measurement o f Scientific and pañ ola de Documentación Científica , vol.
gía, Madrid, anual. Technological Activities. Proposed Standard 13, 3-4, pp. 842-865, 1990.
INE: Encuesta sobre Innovación Tecnológica Practice f o r surveys o f Research an d Experi SANTARELLI. E., PIERGIOVANNI, R.: «Analy-
en las Empresas, desde 1996, bienal, Madrid. mental Development. •Frascati Manual zing literature-based innovation output indi-
|e c o n o m Ía i n d u s t r i a l I N .0 3 4 3 • 2 0 0 2 / I
Sociología de la Ciencia y Cienciometría:
Una revisión de las teorías subyacentes
Resumen
Este artículo hace una revisión de las principales teorías sociológicas de la ciencia
que operan de manera subyacente en la mayoría de artículos dedicados a presentar
estudios de casos cienciom étricos. Esta revisión presenta tres modelos fundamen
tales categorizados com o: modelos cienciom étricos fu ncionalistas, modelos cien-
ciom étricos de la traducción y modelos cienciom étricos sistém icos. Se presentan
tanto los principios teóricos com o m etodológicos y al final se hace un contraste.
Abstract
Rev. Interam . Bibliot. M edellín (C o lo m b ia) Vol. 36, núm ero 1/enero-abril 2013 pp. 11-24 ISSN 0120-0976 11
1. Introducción 1.2 M étodos empleados
12 Rev. Interam . Bibliot. M edellín (C o lo m b ia) Vol. 36, número 1/enero-abril 2013 pp. 11-24 ISSN 0120-0976
artículo sostiene que ha habido por lo menos 3 fuentes no se construye a partir de criterios trascendentales y
importantes en la fundamentación de los estudios cien- evolutivos lineales, sino desde saltos paradigmáticos
ciométricos que, si bien en los artículos pueden evitarse causados por los mismos movimientos sociales de la
referencias directas a ellas, son latentes en la discusión ciencia y las mismas elecciones de los propios científi
académica. Ello puede evidenciarse en las concepciones cos de acuerdo a su contexto de práctica. Estos plantea
sobre las formas de producción de conocimiento cien mientos han servido a los científicos (Callon, Courtial
tífico que dan una especie de límite o techo a las posi y Penan: 2005; Garfield: 1983; De Solla Price: 1973; Ley-
bilidades analíticas de la ciencia como fenómeno social. desdorff: 2001a, 2001b) para justificar la construcción
de modelos metodológicos para observar el comporta
A continuación se presentan 3 grandes corrientes so miento de la ciencia y evaluar su evolución en términos
ciológicas presentes en los estudios cienciométricos y de relación con el desarrollo social y económico, espe
que orientan muchas veces de manera latente la cons cialmente de los países con mayor desarrollo.
trucción de modelos metodológicos:
Considerando esto, es interesante observar que los mo
Rev. Interam . Bibliot. M edellín (C olo m b ia) Vol. 36, núm ero 1/enero-abril 2013 pp. 11-24 ISSN 0120-0976 13
herramienta para construcción de mapas de la ciencia ción de la productividad y sus interconexiones a través
(de Solla Price D 1965; Garfield E 1983 [1979]). de citaciones y referencias.
Tres de las preocupaciones de De Solla Price (1973) Esta forma de aproximarse a la ciencia es considerada
[1963] han sido: la forma adecuada de evaluación de la como la metodología de mayor precisión en la represen
calidad del trabajo científico, el impacto de la ciencia en tación de temas y ayuda en las búsquedas y generación
la sociedad y la observación de los procesos de confor de mapas de la ciencia: “La citación es una representación
mación de comunidades de académicos a los cuales lla precisa, no ambigua, de un tema que no requiere interpretación y
ma Colegios Invisibles. Para ello construye una teoría es inmune a cambios en la terminología. Además, la citación man
en donde logra establecer una correlación entre la emi tiene precisión en el tiempo. También puede ser usada en docu
nencia científica y los índices de productividad y cita mentos escritos en diferentes idiomas.” (Garfield, 1983 [1979],
ción de sus obras. Su tesis propone que la importancia 3). Partir de la citación para la investigación de la evo
de una teoría científica está expresada en el prestigio de lución de temas científicos pasa de ser una búsqueda al
la obra general de un autor en el sentido de su volumen fabética de información a la construcción de jerarquías
productivo y la cantidad de veces que es citada. de autores citados o excluidos de las citaciones en otras
obras. A la defensa de las ventajas del análisis de cita
Si bien, como él mismo dice, el conteo es un dato bur ciones Garfield agrega:
do, “se podría afirmar con cierta seguridad la existencia de una
correlación significativa entre la solidez cualitativa y la solidez Lo que mejor se veía acerca de un índice de citación era la diver
cuantitativa” (De Solla Price 1973 [1963], 127). Esta te sidad de las formas de auscultar la literatura de una materia en
sis la sustenta con estudios acerca de la evolución de la particular y la eficiencia y estabilidad con ¡a cual ellas podrían
producción textual científica, los índices de crecimien ser delimitadas. Al usar las referencias de autores de docu
[ Gabriel Vélez Cuartas ]
to social y económico de los países y el aumento en la mentos indexados la capacidad limitada de un indexador para
producción científica. Logra establecer que los autores hacer conexiones entre ideas conceptos y materias fue reempla
más reconocidos por lo regular son los más citados y zada por la capacidad muy superior de un comunidad entera de
los que tienen mayor volumen de producción. Así tam hacer lo mismo. Esto significa que un índice de citación podría
interpretar cada uno de los documentos cubiertos desde muchos
bién logra una correlación positiva entre aumento de la
puntos de vista, tanto como existen en la comunidad científica.
productividad científica y crecimiento económico (De
Si un índice es visto como un intento de representar al mundo
Solla Price 1973 [1963]). real de la manera más detallada posible, un índice de citación
sería a un índice de materias convencional lo que una fotogra
El prestigio, para De Solla Price, necesariamente fun fía a color sería a un dibujo a blanco y negro. El otro atractivo
ciona como polo que atrae a otros investigadores y cien de utilizar citaciones en lugar de materias sería su eficiencia y
tíficos, lo que incrementa a su vez la colaboración en la estabilidad semántica. Una sola referencia o cita representa
elaboración de artículos y publicaciones. Este supuesto tantas materias como razones que los científicos tengan para
permite al autor alejarse de entender que las comuni citarlas. (G arfield, 1983 [1979], 9)
dades de académicos no se forman únicamente a través
de volúmenes de citaciones, sino también por medio de Estos beneficios del análisis de citaciones se expresan
las interacciones que se concretan en colaboraciones y según Garfield a través de tres tipos de medidas bási
finalmente en publicaciones conjuntas. Esto es lo que cas: el número y variedad de revistas científicas; el nú
permite acuñar el término de colegios invisibles para mero, la variedad y el marco temporal de las referencias;
observar las tendencias de las especializaciones y dis y la exploración cualitativa lograda a través de procesos
ciplinas científicas a través de la producción conjunta. de estandarización, clarificación e identificación de pu
blicaciones y sus contenidos para ser observados cuan
En la misma línea de medición de la productividad, titativamente desde sus cualidades.
Gardfield (1983 [1979], 16) creó el sistema Science Cita
tion Index para mejorar las formas de indización en la Estas tres medidas permiten el desarrollo de una meto
década de los 70 y de esta forma lograr una mejor medi dología más precisa, ya utilizada por los cienciómetras
como se describe a continuación:
14 Rev. Interam . Bibliot. M edellín (C o lo m b ia) Vol. 36, número 1/enero-abril 2013 pp. 11-24 ISSN 0120-0976
• Los enlaces de obras a través de citaciones permiten relación o marco para los dos trabajos citados. Por ejemplo, ‘el
graficar las áreas de mayor actividad de la ciencia, y fenómeno fue propuesto X, pero la evidencia empírica fue pro
por tanto dar cuenta de estructuras de textos inte- puesta por Y’. Aquí, el autor ha creado un marco para los dos
artículos en el cual X tiene prioridad sobre la idea, y Yla con
rrelacionados.
firmación empírica. Si otro autor cita los dos documentos de la
• Habría dos tipos de análisis de las citaciones: la ci misma forma, el marco se convierte en un marco compartido. El
tación directa que permite identificar las obras más marco puede tener un rango de redundancia desde “yo también”
citadas en un año, y la co-citación que cuenta el nú (X y Y hicieron la misma cosa) hasta una altamente creativa
mero de veces que dos artículos han sido citados por yuxtaposición de ideas que tal vez expresan profundas analo
fuentes individuales en ese año específico. Las conci gías o conexiones hipotéticas entre una amplia gama de dife
rentes fenómenos (Small 1982). En el extreme más riguroso, los
taciones permiten organizar los artículos en clusters
marcos puede expresar relaciones inferenciales o causales, por
(Garfield: 1983, 73-57) y observar la relación entre
ejemplo, ‘X implica Y’, o ‘X causa Y’. Después cuando el sende-
estos. ro a través de la ciencia es explorado, el rango de posibilidades
• Se analizan los títulos de los artículos para descubrir de relaciones de co-citación se vuelve más evidente. (Sm all en
Un tipo indirecto de síntesis o integración ocurre cuando dos Al comprender el sentido del contexto de citación ayudó en el
o más referencias están yuxtapuestas en un texto, o co-citadas desarrollo de los índices de citación. Los índices de citación es
(en otras palabras). En este caso, el autor podría construir una tán basados en la noción de que los trabajos citados son análo
Rev. Interam . Bibliot. M edellín (C olo m b ia) Vol. 36, núm ero 1/enero-abril 2013 pp. 11-24 ISSN 0 1 20-0976 15
gos a los términos de las materias, y pueden ser usados sustitu en la que el conocimiento opera a través de la difusión,
tos para esos términos. (Garfield). Una vez recuperados de un Law, Callon y Rip (1986) consideran que el conoci
índice de citación los artículos citados, se busca la relevancia miento se divulga y opera a través de traductores. Cada
temática acerca de la idea simbolizada por el ítem citado una
nuevo texto, tesis, propuesta teórica o metodológica no
vez sea referido al trabajo citante (Small). Una razón del por
es producto de la difusión de una idea sino de la traduc
qué él se centra en la mayoría o el consenso a través del trabajo
ción de ideas circulantes en el medio social. Por ello se
citado, continua Small, es que provee un enlace entre el conte
nido de la citación y el conocimiento científico en un sentido le llama sociology of translation o sociología de la traduc
público (Ziman). (M cIn nis, 2001, 28; las citas están en el ción (ver por ejemplo Leydesdorff 2001a, 29).
tex to de M cInn is)
La definición operativa de traducción:
de lo científico sería no sólo la citación, sino también las dolo porque está relacionado con múltiples fuentes de
formas y contenidos de la citación. información y conocimiento. La enunciación o disposi
ción para la acción de cada entidad es una red de rela
Tanto los índices de impacto como los de colabora ciones con diversos objetos, sujetos, discursos, institu
ción científica e historiografía algorítmica conciben la ciones, etc., que permiten la constitución de un actor.
producción de conocimiento científico como producto Un actor no es un individuo sino la red de relaciones.
de procesos de difusión, organización institucional de Así, dependiendo de la fortaleza de los lazos y las inte
la ciencia y creación de roles y estatus en los mismos racciones es posible deducir la identidad de un actor.
investigadores. Todos estos principios pueden ser re
lacionados directamente con una visión funcionalis-
El actor que habla o actúa con el soporte de estas otras, tam
ta desde el punto de vista teórico, ya Garfield, E lo ha
bién forman parte de una red. Por lo tanto el término actor-red,
mencionado en sus múltiples escritos: para el actor es tanto la red y el punto en la entidad. Debería
notarse también que cada punto entidad que están enrolada en
No fue hasta 1983, en su comentario ‘Citation Classic’ (Price, un actor-red depende de sus capacidades para traducir a otro
1983) que Derek hizo notar que él fue ‘muy estimulado por los actor-red. Una forma simplificada de entidad que es sin embar
escritos de Robert Merton de sociología de la ciencia, por el nue go también una red en todo su derecho. (C allon, Law y Rip,
vo libro de Eugene Garfield sobre índices de citación y por la 1986, xvi)
relectura del libro de Desmond Bernal, el cual preparó mi mente
para la sensibilidad inicial que me llevó a este campo en primer
Para ser más precisos, la teoría del actor-red utiliza un
lugar’.” (Garfield, E: 2007, 2 2 )
constructo teórico que permite ir más allá de la com
prensión de la ciencia como un agregado de propuestas
2.2 Cienciom etría de la Estructuración: que se expanden por difusión. Este constructo utiliza
Sociología de la traducción. los conceptos de poder y estructuración y lleva a en
tender la producción de conocimiento científico como
A diferencia de los planteamientos de Garfield y Price una empresa con intereses en juego. Al proponer los in
que suponen a la ciencia como una estructura funcional tereses se introduce el concepto de poder de tal forma
16 Rev. Interam . Bibliot. M edellín (C o lo m b ia) Vol. 36, número 1/enero-abril 2013 pp. 11-24 ISSN 0120-0976
que un actor-red sólo podrá persistir en el tiempo en la reproduce por difusión sino por procesos de traducción
medida en que tenga la capacidad de atraer los intere continuos, motivados por los intereses en juego y la ca
ses de entidades. La atracción de intereses conforma lo pacidad (o poder) de interesar a otras entidades, según
que los autores nombran Actor-Mundo. La constitución esta perspectiva.
de mundo de actores, es un proceso constructivo y por
tanto en constante estructuración y no una expresión La ciencia y la tecnología serían producto de: la posi
estructural del todo como en Garfield o Price. ción de los roles en la red, su funcionalidad complemen
taria, la existencia de escenarios adecuados, las estra
Un Actor-Mundo es un cúmulo de intereses traducidos tegias existentes para conservar esos mismos intereses,
por el poder de atracción de un Actor-Red. De esta forma pero sobre todo el poder de interesar a otras entidades
el objeto de estudio son los intereses en juego, la capa en sus propias dinámicas de enunciación y acción. Inté-
cidad de un Actor-Red de traducir esos intereses y los ressement (o capacidad de interesar a otros) es definido
resultados en términos de posicionamiento de distintos como:
actores-red. Así por ejemplo, si el interés es implemen-
Rev. Interam . Bibliot. M edellín (C olo m b ia) Vol. 36, núm ero 1/enero-abril 2013 pp. 11-24 ISSN 0120-0976 17
Por consiguiente se puede decir también que los con mas sociales e intereses. (...) Nuestro enfoque - éste de adicio
ceptos en una teoría serán actores-red, y la problema- nar co-ocurrencias de palabras necesarias en textos - destaca
tización a partir de un grupo específico de conceptos la red de problematizaciones y permite estudiar su morfología
en detalle. (C allon, Law y Rip, 1986, 108-109)
será un actor-mundo. En este sentido, el investigador
puede trazar rutas de aparición y desaparición de pa
labras indispensables en los textos. Si bien este proce Su metodología construye redes de problematizacio-
dimiento de detección de co-presencia y ausencia de nes en las cuales los puntos representan problemati-
palabras no es una propuesta metodológica nueva, si lo zaciones y las relaciones la co-ocurrencia de palabras
es su contexto de análisis más preciso a través de los en estas problematizaciones. La jerarquía de las proble-
planteamientos de la traducción. matizaciones, a diferencia del análisis de citaciones, es
construida a través de un índice de equivalencia de las
Asípues, nuestro método se inserta dentro de ¡a tradición cien- palabras.
ciométrica, que difiere mucho de otras aproximaciones como el
análisis de co-citación porque está construido precisamente al El índice generalmente definido es el llamado índice de equiva
rededor de palabras importantes dentro de artículos científicos. lencia; está cerca de la idea intuitiva que tenemos de la noción
Esto significa que es posible hacer un enlace directo entre la es de aparición conjunta, con respecto a la cual introduce una
trategia individual de los científicos de construcción de mundo normalización que tiene en cuenta las frecuencias de las dos pa
y el resultado colectivo de esa actividad. Tenemos, en otras pa labras consideradas; mide la intensidad de la asociación entre
labras, la misión de lo cualitativo por otros medios. (C allon , dos palabras i y j realizada por el conjunto de los documentos
Law y Rip, 1986, 13) del fichero; vale 1 cuando la presencia de i acarrea automáti
camente la presencia de j, y viceversa, es decir, cuando las dos
palabras están siempre juntas; es igual a cero cuando la mera
Para hacer operativos estos planteamientos en la in
[ Gabriel Vélez Cuartas ]
18 Rev. Interam . Bibliot. M edellín (C o lo m b ia) Vol. 36, número 1/enero-abril 2013 pp. 11-24 ISSN 0120-0976
medidas se distribuyen los agregados de problema- existencia de sociedad. Este principio resulta bastante
tizaciones en una matriz que cruza las frecuencias de útil para los estudios cienciométricos, en tanto la pro
Densidad y Centralidad resultantes, donde se dibujan ducción científica justamente es una forma de comu
cuatro cuadrantes repartidos en sectores: centrales y nicación, y al desentrañar las formas existentes y sus
densos, centrales y no densos, densos y no centrales, dinámicas es posible generar nuevas formas de obser
no centrales y no densos. Cada cuadrante es indicador vación, comprensión y medición.
de desarrollo (capacidad de atraer otros temas para
complejizarse) e integración (centralidad o periferia) Así pues, la teoría de Leydesdorff puede considerarse
de temas y problematizaciones (ver Callon, M; Penan, como una derivación del modelo luhmanianno de so
JP; y Courtial, H: 2005, 78-79). De esta forma la metod ciedad. Presenta un modelo comunicacional de la so
ología permite calificar el desarrollo de una especiali ciedad, de lo que deriva su centro en el procesamiento
dad científica y su potencial poder sobre la definición social de la información como conocimiento. Su preo
de dinámicas sociales. cupación principal es la ciencia y su evolución en la so
ciedad, por tanto su teoría es referida específicamente
Rev. Interam . Bibliot. M edellín (C olo m b ia) Vol. 36, núm ero 1/enero-abril 2013 pp. 11-24 ISSN 0120-0976 19
ción- de la información en instantes en el tiempo y que entre ellos pero que comparten una o varias formas de
responden a estructuras de sentido que son suscepti tematización de la comunicación.
bles de ser codificadas). Para él, el sentido está en per
manente estructuración en donde la comunicación co (3) Estos principios teóricos llevan a Leydesdorff a dar
dificada es siempre expectativa de que la comunicación un giro en la comprensión de lo que es una red de comu
se cumpla en los procesos emergentes de organización nicación. Leydesdorff da énfasis a las comunicaciones y
de la información, la cual sólo podrá tener el apelati no a sus resultados en términos de posiciones estructu
vo de autoorganización en tanto entre a operar por lo rales, cooperación o interacción. El modelo de observa
menos uno de esos códigos (Al hablar de código de la ción de comunicaciones se constituye en una postura
comunicación, tanto Leydesdorff como Luhmann se re de segundo orden en donde no se observa la interacción
fieren a formas generales de la comunicación presentes entre una fuente y un receptor, sino la evolución de los
en la sociedad que cada vez que son utilizadas por indi mensajes mismos en tanto se presentan en comunica
viduos actualizan la forma y confirman que algo puede ciones en distintos momentos en el tiempo.
ser comunicado así. Por ejemplo, la forma de comuni
carse científicamente está codificada, en tanto cada vez Al considerar las comunicaciones como información
que se escriba un artículo científico se utilizarán las en la tradición cibernética (y no como interacciones o
formas socialmente aceptadas de cómo debe presentar intersubjetividad), revisa el modelo matemático de la
se algo con contenido científico). comunicación de Shannon. De esta forma Leydesdorff
propone el concepto de neguentropía para observar la
(2) En la comunicación existen niveles distintos que capacidad de organización y especificación temática de
operan todos a la vez en el momento en que una comu la comunicación, es decir la cantidad de información
nicación se presenta: la interacción, lo psíquico y la red organizada por observadores y no el ruido presente en
[ Gabriel Vélez Cuartas ]
de relaciones de aquellos que interactúan (Leydesdorff, el ambiente de la transmisión como lo hace Shannon
2001b, 23). De esta forma en una comunicación actúan (1948) en su teoría matemática de la comunicación. Así
distintas formas de construcción de sentidos. Así por introduce el cálculo de la probabilidad de organización
ejemplo en una comunicación científica están presentes de la información circulante en sistemas cerrados (con
las interacciones que le dieron dirección a una postura clausura operativa).
teórica o metodológica, el sentido sustantivo del texto
construido por el individuo y el sentido normativo de Leydesdorff ha sugerido que al entender que la infor
una comunidad académica que circula por sus redes de mación se enfrenta con observadores que especifican la
relaciones. selección de la información emitida o circulante (no se
trata sólo de ruido a la transmisión), habría que calcu
Este constructo teórico permite a Leydesdorff generar lar el peso de la información que el observador enlazó
una conexión entre los sistemas sociales generales y su en contraste con el peso de la información total dispo
evolución situada a partir de las comunicaciones que se nible para observar si existe o no redundancia entre las
dan entre actores específicos. Un sistema social, para operaciones en referencia. En otras palabras, si un men
ser observado empíricamente, sólo puede considerarse saje realmente está siendo percibido o no por observa
como un conjunto de comunicaciones situadas en redes dores que también producen información y la ponen a
de actores que no necesariamente tienen intercambios circular. Matemáticamente Leydesdorff lo expresa de la
siguiente manera:
20 Rev. Interam . Bibliot. M edellín (C o lo m b ia) Vol. 36, número 1/enero-abril 2013 pp. 11-24 ISSN 0120-0976
Gráfico 2. Teoría matemática de la comunicación de Loet Leydesdorff.
------------
(A ) H= -X p i log2 pi = p log2 (1/p)
• "■ - >
H(x) H(y)
Si H es la cantidad de entropía de la inform ación ana Aplicando el modelo de cálculo de la entropía, se podría
lizada (A ) o las posibilidades de decisión sobre algo decir que si se tiene la totalidad de información utilizada
a partir de inform ación disponible, estas pueden ser en distintas comunicaciones que interesan ser analizadas
descritas relativas a un observador específico que se
como conjunto, y se quiere saber qué tan relacionado está
pone en contacto con la información. En ton ces será
una evento de comunicación con el resto del conjunto, se
posible calcular la entropía para el sistem a observante
puede calcular la cantidad de información presente de
en com paración con la cantidad de inform ación nueva
disponible. En (B y gráfica) H (x Iy ) es la incertidum - este evento específico en el resto de eventos del conjunto.
bre en b its de inform ación en la predicción de x si co
nocem os y; T (x ,y ) es la inform ación mutua de x y y Si se comprende que las comunicaciones científicas tie
algunas veces llamada transm isión por ejemplo en la nen distintas dimensiones en las cuales se organiza la
reducción de incertidum bre en la predicción de x si información: secciones, artículos, tipos de publicación,
conocem os y. T (x,y)/H (x) e la proporción de incerti- cada una de estas puede servir para calcular factores
dumbre reducida en la predicción de x y si es conoci que condicionan la presencia o ausencia de información
da y H (xIy)/H (x) es la proporción de incertidum bre y su distribución en el conjunto.
que se ha mantenido. (Leydesdorff 2001a, 112)
Si se considera el tiempo en el análisis, las palabras pue
En términos operativos, al considerar el lenguaje como den operar como información esperada en un conjunto
operador de la comunicación, distingue las palabras de textos en determinado momento del tiempo. De esta
como términos libres de contenido susceptibles de sen manera se pueden observar los cambios temáticos de
tido en tanto se asocien con otras palabras (2001b, 65 manera dinámica si se tiene en cuenta que los eventos
66). Así por ejemplo, la palabra calor tendrá distintos de comunicación en la ciencia (los textos) están fecha
sentidos si se asocia en la frase “hace mucho calor” o dos. La información contenida en un texto previo pue
“la medición del calor de una caldera”. En una, la pa de ser considerada como información esperada a priori.
labra calor específica sensación, en la segunda medida En textos posteriores, la información puede ser consi
científica. Si este principio es trasladado a la ciencia, las derada como información esperada a posteriori.
palabras dentro de un conjunto de textos con respecto
a un tema específico fungirán como variables que trans Leydesdorff opera el concepto de distinción de Luh-
formarán su sentido de acuerdo a la forma en que se mann precisamente cuantificando el total de incerti-
combinen en los distintos textos. Las relaciones entre dumbre generado por conjuntos de información espe
textos se construirán a partir de la cercanía o lejanía en cíficos y la especificación del sentido en subconjuntos
tanto co-aparición de palabras organizadas de manera de información utilizada efectivamente en una comu
similar. nicación del conjunto de comunicaciones total. Los
Rev. Interam . Bibliot. M edellín (C olom b ia) Vol. 36, núm ero 1/enero-abril 2013 pp. 11-24 ISSN 0 1 2 0-0976 21
subconjuntos de distinciones posibles funcionan como En la cienciometría de la traducción, el individuo des
información esperada a partir de conjuntos amplios de aparece para dar paso a la estructura de relaciones que
eventos comunicativos que por definición son infor se configuran alrededor del conocimiento tecno-cien-
mación que es dada a conocer de alguna forma y es en tífico. Al considerar las relaciones de poder a partir del
tendida (por ejemplo, como información metodológica, intéressement, las entidades participantes de la red se
teórica o disciplinar dentro de la ciencia). convierten en traductores de intereses y propósitos que
subyacen en la construcción de conocimiento científi
Sus modelos teóricos metodológicos derivados de esta co. Los desarrollos metodológicos justamente apuntan a
forma particular de observar la sociedad han influen agregar entidades que constituyen problematizaciones
ciado especialmente los estudios acerca de las capaci y les atribuyen un peso dentro del acervo de la comuni
dades científicas en campos de la ciencia y los estudios cación científica. Este peso, a diferencia de los análisis
regionales que observan la sinergia de las relaciones en que ponen de relieve especialmente el papel del reco
tre Universidad, Empresa y Estado. nocimiento, da mayor fuerza a la traducción temática
expresada en problematizaciones que representan con
juntos de textos. De esa manera, al analizar la posición
3. Conclusiones y observaciones en la estructura de esas problematizaciones es posible
comprender el desarrollo y desempeño de la investiga
Al contrastar las tres formas teórico-metodológicas es
ción científica en la solución de problemas tecnológicos
posible extraer el siguiente cuadro:
y su capacidad de generar influencia sobre diferentes
frentes de toma de decisión pública y privada.
A continuación se describen las 4 categorías de con
traste emergentes de esta revisión.
El modelo sistémico pone entre paréntesis la preocu
[ Gabriel Vélez Cuartas ]
22 Rev. Interam . Bibliot. M edellín (C o lo m b ia) Vol. 36, número 1/enero-abril 2013 pp. 11-24 ISSN 0120-0976
La identificación de diferentes referentes teóricos des DE SOLLA P R IC E , Derek. 1965. N etw orks o f Scientific
de la sociología permite poner en discusión diferentes Papers: The Pattern of Bibliographic References Indicates
concepciones del desarrollo científico que podrían pre the Nature of the Scientific Research Front. Science.
149(3683):510-515, 1965.
sentar soluciones a discusiones dicotómicas acerca de
la construcción de herramientas de medición, indica DE SOLLA P R IC E , Derek. H acia una Ciencia de la Ciencia.
dores y cifras sobre el crecimiento. A diferencia de Van Ariel: Barcelona, 1973. 181 p.
Raan, AFJ (1997, 205) o Glaser, J y Grit, L (2001, 411)
G A RFIELD , Eugene. 2009. From The Science of Science to
no podría considerarse la falta de contenido teórico en
Scientom etrics. V isualizing the H istory o f Science w ith
la cienciometría en estricto sentido si consideramos la H istcite software. Journal o f Informetría, 1(3): 21-26, 2009.
hipótesis del conocimiento teórico subyacente en los
G A RFIELD , Eugene; M E R T O N , R ob ert King. 1979. C itation
planteamientos metodológicos y asumirse que en rea
indexing: Its theory and application in science, technology,
lidad la cienciometría no ha considerado teorías socio
and humanities. New York: W iley , 1979. 274 p.
lógicas, pues como aquí se presenta, estas teorías son
subyacentes a los mismos procesos de construcción y G LÁ SER , Jo ch en ; LAUDEL, Grit. 2011. Integrating
CALLON, M ichel, L A W , Jo h n y R IP, Arie. 1986. M apping LEYDESDORFF, Loet. 2001. A Sociological Theory
the Dynamics of Science and Technology: Sociology of of Communication: The Organization of the Knowl-
Science in the Real W orld. London: M acm illan Press,
edge-Based Society. U- Publish.com: Universal Pu-
1986. 2 4 0 p.
blishers, 2001. 359 p.
CH EN , Yunw ei, FAN G, Shu, B O R N E R , Katy. 2011. Mapping
the developm ent of scientom etrics: 2 0 0 2 to 2008. Journal LEYDESDORFF, Loet. 2008. The Communication of
o f Library Science in China. (3): 131-146, 2011. Information, Meaning and Knowledge: relational ver
C IC O U R E L , Aaron. 1974. Cognitive Sociology: Language sus vectorial topologies. In: Seminar Communication
and M eaning in Social Interaction. New York: Free Press, networks on the web: Quantitative Methods in the So
1974. 189 p. cial Sciences 2. (2008: Amsterdam, Holanda). Trabajos.
Amsterdam, Holanda: European Science Foundation.
CRA N E, Diane. 1972. Invisible colleges. Diffusion of
know ledge in scientific com m unities . The U niversity of
2008.
Chicago Press: Chicago and London, 1972. 2 2 4 p
Rev. Interam . Bibliot. M edellín (C o lo m b ia) Vol. 36, núm ero 1/enero-abril 2013 pp. 11-24 ISSN 0120-0976 23
La gestión de información y sus implicaciones en los sistemas de vigilancia informacional.
Information management and its implications in the systems of informational supervision.
Lisandra Guerrero Pérez
RESUMEN
En el presente artículo se tratan aspectos teóricos conceptuales de la Gestión de la
Información relacionados con los procesos de apoyo a la toma de decisiones estratégicas en
el ámbito organizacional, los cuales se identifican a lo largo de la historia con diferentes
terminologías tales como Inteligencia Empresarial, Inteligencia Competitiva, Inteligencia
Corporativa, Inteligencia Organizacional, Vigilancia Tecnológica, Vigilancia Estratégica. Ante
esta ambivalencia de términos se aporta un concepto integrador: “Vigilancia Informacional”
como resultado del análisis documental y de una exhaustiva revisión bibliográfica. Además
se aporta una definición para los llamados “Sistemas de Vigilancia Informacional”,
herramienta novedosa y útil de la Gestión de Información, desde la perspectiva de las
Ciencias de la Información.
Palabras clave: gestión de información, vigilancia informacional, sistemas de vigilancia
informacional, ciencias de la información, concepto, interrelación.
ABSTRACT
This article addresses conceptual theoretical aspects of Information Management related
processes to support strategic decisions in the organizational field, which are identified
throughout history with different terminologies such as Business Intelligence, Competitive
Intelligence, Corporate Intelligence, Organizational Intelligence, Monitoring Technology, and
Strategic Monitoring. Given this ambivalence of terms provides an integrating concept
"Informational Monitoring" as a result of document analysis and an extensive literature review.
In addition it provides a definition for the so-called “Informational Monitoring Systems", new
and useful tool of information management from the perspective of Information Sciences.
Key words: Information Management, Informational Monitoring, Informational Monitoring
System, Information Science, Concept, Interrelation.
INTRODUCCIÓN
La Gestión de Información (G.I) se inserta en el mundo de las organizaciones con fuerza a
finales de la década del 80 del siglo pasado, cuando se hizo evidente la necesidad de
obtener la información correcta, en la forma adecuada, para la persona indicada, al costo
correcto, en el momento oportuno, en el lugar indicado, para tomar la acción precisa, según
lo definió en su momento (Lynda Woodman, 1985).
Entre los cambios más significativos que propone esta nueva mirada de tratamiento
informacional está el convertir la información en un recurso imprescindible de la organización
y en el cambio de cultura organizacional sobre su uso. Convoca además a toda la
organización a ser un sistema de información y no mirar solamente como tal a los nichos
tradicionales de reservorios documentales que en alguna medida se establecían en dichos
ámbitos. En ese mismo contexto, se evidencia la necesidad de monitorear y evaluar
sistemáticamente el ambiente externo que permita prever o encauzar las rutas a seguir, sin
que lo imprevisto se convierta en fenómeno negativo para las metas trazadas.
Por tanto el objetivo de esta investigación es aportar una conceptualización estándar desde
una perspectiva interdisciplinar, de tal forma que “Vigilancia Informacional” identifique
procesos insertados ya en la Gestión de Información desde hace algunos años. El aporte
más significativo de este estudio se centra en la definición de los llamados “Sistemas de
Vigilancia de Información”, una herramienta de la gestión de información para el apoyo a la
toma de decisiones en el ámbito organizacional.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el desarrollo de los objetivos propuestos en esta investigación se emplearon diversos
métodos tales como:
• El análisis documental para revisar exhaustivamente la bibliografía disponible
relacionada con los aspectos teóricos -conceptuales previstos, como son los sistemas
de vigilancia informacional, y su relación con la gestión de información.
• El Análisis síntesis para caracterizar sociológicamente la vigilancia informacional
dentro de las Ciencias de la Información y establecer puntos de contacto o de
concurrencia entre esta y las teorías ya definidas de la gestión de la información.
• El Histórico-lógico para analizar investigaciones precedentes sobre la gestión de
información y la vigilancia informacional con el propósito de precisar sus regularidades
y tendencias y detectar puntos de coincidencia entre ambos conceptos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Varios investigadores han trabajado aspectos relacionados con la Gestión de Información (G.
I) en un intento por llegar a un consenso en su definición. (Rowley, 1998) es uno de los
autores que se acoge al tema al sintetizar que “el propósito de la Gestión de Información es
promover la eficacia organizacional” lo cual adquiere relieve porque precisa la satisfacción de
las demandas tantos internas como externas de grupos de usuarios en un ambiente cada vez
más basados en productos y servicios de información.
El enfoque de (Páez Urdaneta, 1992), incluye “el manejo de la inteligencia corporativa de una
organización con el objetivo de incrementar sus niveles de eficacia, eficiencia y efectividad en
el cumplimiento de las metas.”
Lo expresado con anterioridad presupone que los procesos asociados con la gestión de
información, cuyas transformaciones del producto informacional son complejas y variadas por
requerimientos cognitivos interdisciplinares, técnicos y tecnológicos, así por las incidencias
de las necesidades informativas cada vez más exigentes; producen salidas de un alto valor
añadido donde se suministra finalmente “productos y servicios novedosos, útiles y valiosos a
los usuarios.”
Según (Valdés Abreu, 1999), para lograr una correcta preparación y difusión de estos
productos y servicios de información con valor añadido se necesita en primer lugar la
existencia de un “sistema de información fuerte con objetivos y misiones bien definidos
orientados al usuario”, así como de un “conocimiento profundo de las necesidades de
información” de los mismos y del entorno al cual pertenecen. Se precisa además hacer
“revisiones sistemáticas de cada una de las etapas de preparación de los productos o
servicios”, para evaluar su calidad según los objetivos propuestos.
Ahora bien, para apoyar las decisiones estratégicas, la G.I adquiere nuevos matices por
cuanto está dirigida hacia la satisfacción de necesidades informativas de los decidores del
más alto nivel dentro de la organización, con lo cual dichas necesidades deben converger
hacia las disposiciones de impacto y la innovación en los objetivos propuestos a nivel
organizacional.
Por otra parte, las técnicas utilizadas para la extracción de datos precisos y confiables dentro
de una gran masa informacional, en muchos casos no explícitos y sobre áreas
predeterminadas de seguimiento, para identificar patrones y validar variables, requieren de
utilidades altamente específicas, por lo que los métodos, técnicas y herramientas a emplear
deben responder en igual medida a la obtención de inteligencia en operaciones y
desempeño. Por tanto, los procesos cotidianos de la G. I se subordinan a macro-procesos o
fases que se escalonan de acuerdo a los niveles con que se pretende obtener los resultados
previstos.
Las salidas de los procesos de G. I para apoyar la toma de decisiones estratégicas, ofrece
una gama de productos y servicios de alto valor agregado, resultantes de la combinación e
integración de técnicas, herramientas y sobre todo, de sistemas de información. La
característica fundamental de este tipo de producto o servicio es que ofrece ventajas
prospectivas, o sea, posibles tendencias, diseños de escenarios según determinadas
acciones y disminución de riesgos ante los cambios que puedan enfrentar las
organizaciones.
En la literatura revisada se pudo detectar que por lo general, los procesos de la G. I como
apoyo a la toma de decisiones estratégicas en el ámbito organizacional, están identificados
como parte de lo que se ha dado en llamar Inteligencia Empresarial, Inteligencia Competitiva,
Inteligencia Corporativa, Inteligencia Organizacional, Vigilancia Tecnológica, Vigilancia
Estratégica, por mencionar sólo algunos.
Es preciso aclarar que sobre esta gran variedad de términos expuestos, para los expertos:
(Escorsa y Valls, 1997), (Palop y Vicente, 1999) y (Cartier y Rodríguez, 1999), constituyen
expresiones similares que se usan indistintamente.
También resulta útil esclarecer cómo y desde qué posición interviene la G. I en los procesos
de inteligencia. Una pregunta interesante resultaría en qué y hasta qué punto una es parte de
la otra, o qué tanto se integran para aportar definitivamente hacia otra perspectiva como
también lo hace hoy la conceptualización de los Sistemas de Apoyo a la Decisión (SAD), que
toma los mismos preceptos pero desde un ángulo más tecnológico.
1. Si se retoman los conceptos de G. I expresados en el presente trabajo, se identifican
como elementos clave el procesamiento eficaz y eficiente de recursos de información
para tomar la acción correcta. La inteligencia según (Bouquet, 2004) es la “ información
para la acción”. Desde esta perspectiva, pudiera inferirse que tanto Inteligencia como
G. I serían expresiones equivalentes.
Pero, mientras (Páez Urdaneta, 1999) declara explícitamente que la G. I “es el manejo de la
inteligencia corporativa”, (José Antonio Marina, 2000) expresa que inteligencia es “ dirigir el
comportamiento para resolver bien nuestros problemas vitales, afectivos o profesionales,
para saber elegir nuestras metas y poder realizarlas”, ofreciendo una visión más sociológica,
apelando a los preceptos del comportamiento organizacional.
Otro aspecto que es necesario destacar es la ambivalencia entre los términos “inteligencia” y
“vigilancia”. En la literatura también pueden encontrarse como sinónimos o como conceptos
diferentes bien estipulados.
La principal causa del auge de la expresión “ Inteligencia” parece estar dado por ser muy
utilizado fundamentalmente en la literatura en inglés y en francés (intelligence).
A pesar de ello, (Baumard, 2001) establece que la inteligencia “ no es solamente observación
sino una práctica ofensiva y defensiva de la información” , coincidiendo con varios autores
que aseguran que la inteligencia presenta un carácter más activo, en tanto la vigilancia tiene
un seguimiento más pasivo del entorno.
Para (Martre,1994), (Rouach, 1996) y (Degoul, 2000) este cambio está dado por el matiz
global de la inteligencia que integra los resultados de la vigilancia en los diferentes ámbitos
en que opera sea económico, comercial, tecnológico, entre otros.
Sin embargo, dentro de la Vigilancia se distinguen dos momentos: uno donde la vigilancia es
pasiva (scanning), que consiste en examinar la información tanto interna como externa de
forma rutinaria, con el objetivo de encontrar datos pertinentes que aporten utilidad al
desarrollo de la organización. El segundo instante es cuando la vigilancia es activa
(monitoring), y se centra en la búsqueda sistemática de información relevante sobre aspectos
previamente determinados por la organización, de tal forma que ofrezcan un conocimiento
continuo de los desarrollos y las tendencias emergentes del entorno.
El monitoreo, como se le conoce en la literatura en español, se caracteriza en primera
instancia por su naturaleza investigadora y descubridora, en un infoárea predeterminada.
La expresión anglosajona watching refiere la acción de mirar u observar, lo cual abarca un
concepto más completo al incluir en sí misma tanto al scanning como al monitoring porque
incluye “la organización de los procesos de observación, análisis y difusión de la vigilancia
para la toma de decisiones en una organización.”
(Jacobiac y Dou, 2002), coinciden en la identificación de estas tres fases. Según estos
autores, vigilancia tecnológica es “el proceso de captación de información a través de la
observación y el análisis del entorno”, estableciendo además que el proceso de difusión de
las informaciones seleccionadas y analizadas, debe ser bien especificado, para que sea
factible la toma de decisiones estratégicas.
Por su parte, (Palop y Vicente, 1999) establecen que la vigilancia no se limita al ámbito
tecnológico porque constituye “el esfuerzo sistemático y organizado” que realiza la
organización para llevar a cabo la “observación, captación, análisis, difusión precisa y
recuperación de información sobre los hechos del entorno económico, tecnológico, social o
comercial”, con el objetivo de poder tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a
los cambios.
En cualquier caso, de lo que se trata es que para gestionar información de manera efectiva
como apoyo a las decisiones estratégicas, se necesita diseñar e implementar sistemas de
vigilancia que comprendan los procesos de observación, análisis y difusión de información;
independientemente del ámbito objeto de estudio; sea éste tecnológico, económico,
comercial, militar o social.
Por tanto, la autora considera que un Sistema de Vigilancia Informacional constituye el
conjunto organizado y sistemático de los procesos de observación, análisis y difusión de
recursos de información, en un infoárea determinada, utilizando técnicas y herramientas
específicas, cuyos resultados constituyen un instrumento para el conocimiento y el apoyo a la
toma de decisiones estratégicas en las organizaciones, anticipándose a los cambios del
entorno con un nivel mínimo de riesgos.
La vigilancia informacional persigue pues, ofrecer evidencias confiables, oportunas, eficientes
y replicables para que las acciones puedan ser mejoradas sistemáticamente, a la vez que
contribuye a la conformación de una guía metodológica de evaluación de impacto sobre el
área de estudio.
En este sentido, se comparte el criterio de (Urdaneta, 1992) y se adecua al presente análisis
al entender que la vigilancia informacional constituye un método de la G. I para el apoyo las
decisiones estratégicas, prescindiendo del uso del término inteligencia en este contexto para
evitar ambigüedades conceptuales. Por ello, se entiende como inteligencia el proceso de
toma de decisiones en sí, o sea, la acción.
Para poner en práctica el proceso de vigilancia informacional se requiere en primera
instancia delimitar el diseño y formas de implementación de las etapas básicas que la
componen.
La observación, constituida como la primera fase de la vigilancia informacional, se define
según (De Ketele, 1984) como el “proceso que requiere atención voluntaria e inteligencia,
orientado por un objetivo terminal y organizador y dirigido hacia un objeto con el fin de
obtener información".
Para ello es indispensable enmarcar el área de interés que se va a observar, según las
necesidades identificadas, los arquetipos de audiencias que poseen dichas necesidades así
como su cotejo con los presupuestos organizacionales para medir niveles de impacto,
además del alcance de la observación que será en primera instancia, un entorno diario y
remoto.
Se precisa también especificar el procedimiento o los instrumentos involucrados y
comprobarlos continuamente para así explorar y describir correctamente los fenómenos en
estudio. De esta forma, la observación se transforma también en una poderosa técnica de
investigación social en la medida en que se someta a su vez a comprobaciones de fiabilidad
y validez ante escenarios tan complejos como las interacciones de la sociedad misma.
Por otra parte, debe tenerse en cuenta la naturaleza y cualidades de los recursos de
información involucrados, los cuales deben ser portadores de datos confiables, útiles y
pertinentes a partir de los factores críticos que ha determinado la organización.
Su estructura puede ser permanente o ad hoc, en dependencia de los parámetros e
indicadores que se establecen de manera predeterminada o aquellos que resultan de
demandas puntuales. En cualquier caso, la determinación de la Red de Observadores
estable puede involucrar a expertos que apoyen de manera conveniente algún proyecto en
particular.
El propósito fundamental de esta fase es proporcionar adecuadamente la materia prima
objeto de tratamiento mediante los procesos de clasificación, tabulación, análisis y
explicación posteriores. Pero además, esta información primaria, organizada y representada
adecuadamente puede ser consultada con carácter retrospectivo, con lo que de hecho se
convierte en un nuevo producto informativo accesible para los grupos de usuarios a los que
va dirigido.
La etapa posterior, denominada análisis de información se centra en la realización de
inferencias, no solo de información, sino del discurso y de los escenarios, con el objetivo de
validar los datos detectados por parte de los observadores o analistas involucrados en el
proceso, para ofrecer los reportes e informes sobre cada necesidad informativa a cubrir. Este
es el proceso en el cual se va a concretar el resultado de las investigaciones, pues se
elaborarán productos de un alto valor agregado entre los que se pueden mencionar los
informes de calidad, los estudios de perfiles, los informes prospectivos y las guías de
recursos de información.
La difusión de la información, así como la evaluación del funcionamiento del sistema junto a
la capacitación de los recursos humanos, harán posible la correcta implementación de los
sistemas de vigilancia informacional.
La implementación clásica de los Sistemas de Vigilancia Informacional, por lo general, se
representa inmediatamente como instancias físicas, cuyas estructuras son independientes o
subordinadas a la organización que le da origen, sean gubernamentales o no.
Asimismo, los equipos formados para estos fines requieren de un alto nivel presencial, su
organización es más centrada en áreas especializadas y el ciclo comunicativo funciona de
manera sincrónica, por lo que la relación interactiva, entendida como “la capacidad de
participación real de N a N en el proceso comunicativo, no lineal y asincrónico” (Ramírez,
2006) no se aplican en la mayoría de estos casos.
Sin embargo, el propio desarrollo acelerado de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), en particular de las redes telemáticas— con Internet como paradigma--;
experimenta un gran paso de avance en la consolidación del entorno virtual, al concebirse
como “una extensión de lo meramente físico” (Ramírez, 2006), donde los recursos de
información adoptan nuevas formas y características, los servicios adquieren facilidades no
previstas con anterioridad, y los nuevos ambientes de trabajo se construyen sobre bases
esencialmente colaborativas.
Lo anterior constituye una transformación del suministro informativo proveniente de los
Sistemas de Vigilancia que se mueven de una tendencia clásica centrada en la
especialización y centralización hacia una orientada a la red, ésta última lidiando con el
comportamiento humano y organizacional, que incorpora maneras nuevas de reflexionar, a
partir de un plano colaborativo, el intercambio disciplinar y la comunicación interactiva.
Con esta perspectiva, los Sistemas de Vigilancia Informacional incluyen la fusión de
información de nivel superior, comunicaciones, entornos de colaboración, infraestructuras de
información distribuida, seguridad en la información y repositorios de datos. Los resultados
exitosos de estos campos proporcionan opciones de capacidad asequible, necesaria para el
dominio de la información, la obtención de conocimientos y los elementos esenciales para la
toma de decisiones.
CONCLUSIONES
La Gestión de Información es un término ampliamente referenciado en la literatura científica
debido al desarrollo de la llamada “Sociedad del Conocimiento”. Lo novedoso del tema está
sin dudas, en construir espacios colaborativos e interdisciplinarios de trabajo que constituyan
instrumentos en manos de la Gestión de la Información. Es ahí cuando se destaca la
importancia del estudio en cuestión, al construir teórica y conceptualmente, uno de estos
escenarios donde la GI desempeña un papel importante: los Sistemas de Vigilancia
Informacional.
En esta investigación se propone una nueva terminonología (Sistemas de Vigilancia
Informacional) con el objetivo de que involucre en sí misma un conjunto de conceptos que
están presentes en la literatura revisada y que pueden confundir al lector: Inteligencia
Empresarial, Inteligencia Competitiva, Inteligencia Corporativa, Inteligencia Organizacional,
Vigilancia Tecnológica, Vigilancia Estratégica. El propósito es proporcionarle a los
investigadores un nuevo ámbito de trabajo en el que de una perspectiva transdisciplinar,
coadyuven al desarrollo de las Ciencias de la Información, y sobre todo, de las Ciencias
Sociales.
“Bibliometría, Informetría, Cienciometría: Su Etimología y Alcance
Conceptual”
Resumen
Las herramientas que nos ofrecen los métodos y modelos matemáticos y estadísticos para el
análisis cuantitativo, comparativo y cualitativo de los objetos y temas de estudio de la
Bibliotecología, la Cienciología y la Ciencia de la Información, se vienen aplicando ya
desde hace algún tiempo y son cada vez más frecuentes debido a los resultados objetivos
precisos y prácticos que se obtienen, enfocados estos al descubrimiento de regularidades,
leyes y flujos de los procesos bibliotecarios-informacionales, de la comunicación científica
y de los sistemas científicos. No obstante el tema que se aborda es polémico, pues la
concepción terminológica, que desde los años 40 comienza a surgir, presenta aún
imprecisiones dada la diversidad de tratamientos etimológicos, que son utilizados
indistintamente por diferentes autores, y el alto solapamiento entre sus disciplinas
instrumentales, creándose discrepancias en cuanto a la precisión de los aspectos
conceptuales de las disciplinas: Bibliometría, Inform etría y Cienciometría.
El presente trabajo pretende hacer un acercamiento al origen, etimología y alcance
concetual de estas tres disciplinas instrumentales, así como ofrecer algunas consideraciones
que promuevan el debate y la reflexión.
INTRODUCCION
Las herramientas que nos ofrecen los métodos y modelos matemáticos y estadísticos para el
análisis cuantitativo, comparativo y cualitativo de los objetos y temas de estudio de la
Bibliotecología, la Cienciología y la Ciencia de la Información, se vienen aplicando ya
desde hace algún tiempo y son cada vez más frecuentes debido a los resultados objetivos
precisos y prácticos que se obtienen, enfocados estos al descubrimiento de regularidades,
leyes y flujos de los procesos bibliotecarios-informacionales, de la comunicación científica
y de los sistemas científicos.
Según Ignacio García y Gilberto Sotolongo (1) los estudios métricos comienzan a dar
respuesta a problemas tales como:
No obstante el tema que se aborda es polémico (2), pues su concepción terminológica, que
desde los años 40 comienza a surgir, presenta aún imprecisiones dada la diversidad de
tratamientos etimológicos, que son utilizados indistintamente por diferentes autores, y el
alto solapamiento entre estas disciplinas instrumentales, creándose discrepancias en cuanto
a la precisión de los aspectos conceptuales de estas tres disciplinas instrumentales:
Bibliometría, Inform etría y Cienciometría.
ANTECEDENTES Y TE R M IN O LO G ÍA EM PLEADA
En los años veinte de nuestro siglo se hicieron los primeros intentos para expresar
cuantitativamente la información, intentos estos que fueron utilizados por Fischer, Hartley
y Szirlard, según plantea, J.L. Perelló en su artículo “ Modelación matemática en el estudio
bibliométrico de la información especializada” (3).
En 1923, el autor E.W. Hulme en su libro “ Statistical Bibliography in relation to the growth
of modern civilization” (5), predijo un a nueva línea para el estudio de los procesos de
información. Fue este autor el primero en emplear el término de Bibliografía Estadística,
aplicado a los progresos estadísticos y tecnológicos dentro de la comunicación científica.
En 1948 S.R. Ranganathan, empleo el término Libram etry, en una conferencia de ASLIB
(6), aunque lamentablemente este término no fue bien acogido, según plantea M. Morales-
Morejón en su articulo “ La Bibliotecología, la Cienciología y la Ciencia de la Información
y sus disciplinas instrumentales: Su alcance conceptual” (2). No obstante hay que señalar
que Ranganathan, fue el primero en percatarse de la necesidad de que existiera una
disciplina que en su conjunto midiera las magnitudes de las actividades bibliotecarias, que
en su unidad dialéctica serían biblioteca, fuente documental y lector, es decir el objeto de
estudió de lo que el llamó Libram etry (interpretado y traducido como bibliotecometría), en
otras palabras las estadísticas de las bibliotecas (2,4).
En 1979 O. Nacke en su trabajo “ Informetría: Un nuevo nombre para una nueva disciplina:
Definición, Estado de la Ciencia y Principios de Desarrollo” (8) aplicaba varios métodos y
modelos matemáticos a la solución de problemas de la información. Este autor fue el
primero en definir una nueva disciplina métrica de la información denominado como
Informetría, asociado este a la naciente Ciencia de la Información.
En 1983, Inna Kedage Ravzhandra Rao, publica en Bangolore, India, un texto titulado
“ Quantitative methods for Library and Information Science” (9) con un fuerte componente
de estadistica en sus 9 capítulos. Este libro en 1986, es traducido al portugués en Brasil con
el título “Metodos Cuantitativos en Biblioteconomia e Ciencia de la Informacao” , según
cita Gorbea-Portal (4).
Por su parte Nalimov y Mulcsenko señalan que en el estudio de la ciencia como un proceso
informacional, se hace posible aplicar los métodos cuantitativos (estadísticos) de
investigación y definieron, por primera vez, en 1969 a la Cienciometría “ como la
aplicación de métodos cuantitativos a la investigación sobre el desarrollo de la ciencia
como un proceso informativo” en su obra “ Naokometrija. Izucente rezvitja naukikak
informacionogo processa.” (12), citado por R. Sancho (13), Gorbea-Portal (4) y Morales-
Morejón (2).
En Cuba, autores como Ignacio García y Leticia. Espinosa comienzan a abordar estos
aspectos teóricos -metodológicos de los estudios métricos de la información a partir de
1976 (15, 16, 17, 18) y más tarde en 1985, Melvyn Morales-Morejón , en su articulo “ El
concepto métrico en la Informática: Informetría” (19) y en 1995 en “ La bibliotecología, la
Cienciología y la Ciencia de la Información y sus disciplinas instrumentales: Su Alcance
Conceptual” (12) , entre otros.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
^ B IB L IO M E T R ÍA
Ranganathan, como anteriormente se señala, utilizó el término Libram etry (1948) como
“ la aplicación de los métodos matemáticos y estadísticos a los libros y otros medios de
comunicación” (6).
También Egghe y Rousseau (10), en 1990, señalan que el término Bibliometría “ esta
estrechamente vinculada a las bibliotecas y al origen documental del campo” .
Más adelante enfatiza que la Bibliometría debe verse en toda su magnitud directamente
relacionada con el sistema de circulación y uso social documental de la sociedad y las
regularidades del desarrollo del sistema de circulación documental en dependencia del uso
social de las obras escritas e impresas y que en un sentido más amplio, la Bibliometría
debe incluir también la integración e interpretación de las medidas cuantitativas en general
de las fuentes documentales o estadísticas sobre el uso de diferentes tipografías, así como
también otros aspectos pertenecientes a la Bibliografía (2).
Según, María Dolores Alcaín en 1990 (22), define que la Bibliometría “ comprende
estudios dirigidos a conocer el rendimiento de los fondos de publicaciones científicas,
asi como la selección y consumo por parte de los usuarios” .
En el Compendio Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Informetría de Melvyn
Morales- Morejón (1995), este autor expone otra definición sobre el tema y plantea que la
Bibliometría (Bibliometrics; Bibliometry) como una “ disciplina métrica que aplica
métodos y modelos matemáticos al objeto de estudio de la Bibliotecología: biblioteca,
documento y lector, con el propósito de cuantificar el desarrollo de los procesos
relacionados con las bibliotecas como fenómenos sociales, vinculados a la utilización
de las riquezas literarias en interés de la sociedad, es decir, se ocupa del análisis de la
teoría y regularidades del documento y los procesos y actividades bibliotecarios
(teoría de la circulación, uso en biblioteca, uso de las fuentes documentales, uso de
bases de datos, modelos de redes de bibliotecas y solapamiento, etc.) contribuyendo a
la organización y dirección de las bibliotecas. Los estudios bibliométricos contribuyen
a la toma de las decisiones bibliotecarias. Suele utilizarse, a veces, en la literatura
como sinónimo de Inform etría o Cienciometría, debido a que muchos autores no
toman en consideración que cada disciplina posee su objeto y tema de estudio y por
ende, sus correspondientes disciplinas instrumentales (métricas), debiendo guardar
relación terminológica con la denominación de la disciplina que la contiene” (23).
Pero consideramos que la definición dada por Narin caería dentro del alcance del objeto de
estudio de la Cienciometría o la Informetría, en dependencia del objeto, objetivo y
procedimientos de la investigación, que definirían si la investigación es cienciométrica o
informétrica.
En sentido general se puede señalar que las técnicas y métodos informétricos permiten
revelar las tendencias y regularidades de los distintos aspectos que son objeto de estudio de
la Ciencia de la Información, o sea, permite medir y valorar científicamente y con alta
precisión los aspectos cuantitativos y cualitativos del objeto de estudio de esta ciencia, así
como sus leyes, fenómenos y los procesos informacionales en la sociedad.
Algunos autores son partidarios en señalar que la Informetría es la disciplina rectora, que
incluye a la Bibliometría y a la Cienciometría dentro de su campo, y a mi juicio esto sería
un error conceptual, pues interpretar la evaluación de los servicios bibliotecarios y de
información, así como de las fuentes documentales como Informetría, significaría que no
existe una cabal comprensión de su objeto y tema de estudio, ni del objeto y temas de
estudio de las otras dos disciplinas instrumentales.
^ C IE N C IO M E TR IA
Nalimov y Mulcsenko en 1969 (12), citado por R. Sancho (13), S. Gorbea-Portal (4) y M.
Morales- Morejón (2) definen a la Cienciometría “ como la aplicación de metodos
cuantitativos a la investigación sobre el desarrollo de la ciencia como un proceso
informativo” .
Por otra parte debo que añadir que la definición dada por Nalimov y Mulcsenko, limita la
Cienciometría solo a los procesos informacionales, lo cual me parece una concepción muy
estrecha. En este sentido, coincido con los autores Morejón-Morales y Cruz- Paz en que es
más adecuada la definición dada por Haitun, y que a continuación se ofrece, por ser esta
más integral.
B.C. Brokees en 1989 (20), plantea que la Cienciometría “ ha llegado a ser muy
productiva en los estudios sobre política científica y está relacionada a la organización
de la Ciencia y de los Sistemas Científicos” .
M. Dolores Alcaín (22), plantea que a partir de la obra de Price se desarrolla un nuevo
campo: El análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica y que a este campo
se le denomina Cienciometría “ cuando los estudios se realizan sobre la producción y
productividad de los autores científicos, organismos de investigación, escuelas
científicas. Para ello se utilizan: Indice de Lotka, determinación del “ impacto” y
“ visibilidad” mediante el induce de Platzt; determinación de “ colegios invisibles” y
otras relaciones entre científicos; indicadores sobre relaciones entre científicos e
instituciones (índice de Kessler); indicadores sobre relaciones entre científicos,
instituciones y trabajos a través de las co-citas (índice de Small)” .
No obstante, aunque en este tipo de estudio los indicadores que se utilizan están
relacionados con la información documentaria y por tanto con la Bibliometría y la
Informetría, no por ello su objetivo está dirigido a enriquecer el sistema de
Bibliotecológico-Informativo, sino que estos apuntan a enriquecer el comportamiento del
sistema Ciencia- Investigación- Desarrollo y es esta orientación la que determina el fin
último de sus objetivos y por consiguiente a la disciplina que aporta el nuevo conocimiento
es a la Cienciología. Aunque por otra parte la medición de una de las regularidades del
desarrollo científico, el crecimiento acelerado de la ciencia, el cual se realiza en los estudios
de las publicaciones científicas, puede enriquecer también el sistema Bibliotecológico-
Informativo.
CONSIDERACIONES FINALES
Variados has sido los conceptos y definiciones empleadas en los estudios métricos de la
información, lo que corrobora el crecimiento de investigaciones sobre el tema y la
diversidad de enfoques y puntos de vista relativos a la imbricación y solapamiento que se
establece entre el objeto y tema de estudio de estas disciplinas instrumentales. Esto
evidencia la necesidad de seguir profundizando en estos estudios, en aras de normalizar y
precisar el conjunto etimológico relacionado con estas disciplinas instrumentales, así como,
sus interrelaciones con las ciencias que le dan origen: La Bibliotecología, La Cienciología y
La Ciencia de la Información.
Esta es al razón fundamental del porqué, al igual que muchos autores (M. Morales-
Morejón, Cruz- Paz, S. Gorbea-Portal, etc) no soy partidaria de la concepción de ver a la
Bibliometría, la Informetría y la Cienciometría como dependientes unas de otras o inmersas
unas en otras y por tanto de atribuirle funciones de disciplina rectora a una de ellas. Esto
significaría reconocer a alguna de las tres como una mega-disciplina instrumental, lo que
está en contradicción con el enfoque, del cual se parte en este trabajo, de que cada una de
estas ciencias y sus disciplinas instrumentales tienen sus propios objetos, temas de estudio,
regularidades, tendencias y procedimientos de investigación.
-búsqueda de artículos-
Sdao sumario anterior próximo I autor materia búsqueda I home alfab
C om o c ita r este
ACIMED v.12 n.5 Ciudad de La Habana sep.-oct. 2004
a rtíc u lo
Contribuciones cortas
Resumen
Se tratan algunos de los conceptos fundamentales de las disciplinas métricas, así como su origen y
desarrollo. Se analizan los principales aspectos teóricos de los análisis cuantitativos y su importancia para
explicar los procesos que llevaron al desarrollo de dichos análisis. Se realizan ciertas valoraciones sobre los
fundamentos y los componentes básicos de estas disciplinas, útiles para comprender sus potencialidades
para los centros de información y bibliotecas.
Abstract
Fundamental concepts on metric disciplines were treated as well as its origin and development. The main
theoric aspects of the quantitative analysis and their importance to explain the process that led to the
development of them were analysed. Many valorations about the fundaments and basic components of these
disciplines, useful to understand their potentialities for the information centers and libraries were carried
out.
Hoy, no sólo las ciencias exactas y naturales presentan un componente científico y práctico. Las ciencias
sociales se acercan actualmente a la objetividad planteada en su momento por las ciencias exactas.
La dualidad de teoría y práctica presente en la mayoría de las disciplinas científicas actuales impone la
necesidad de una total armonía entre ambos aspectos. A la par de los elementos prácticos, se necesita
comprender los postulados teóricos de cada ciencia, dominar sus conceptos, fundamentos, surgimiento,
evolución, categorías y leyes, etcétera.
Los estudios cuantitativos de las ciencias de la información, surgidos como parte del proceso de
matematización de las ciencias en general, son exponentes de esta dicotomía: teoría-práctica.
Las técnicas métricas se han enfrentado, casi desde su surgimiento, a problemas e incomprensiones de orden
teórico; la ignorancia de sus fundamentos, categorías y leyes, así como también la poca atención a sus
aspectos cualitativos, ha generado cierto distanciamiento de los niveles científicos.
"Toda profesión es una mezcla de teoría y práctica, debe existir una relación armónica entre estos dos
elementos, sin excederse ni el uno ni el otro. Cada disciplina práctica descansa en un cuerpo teórico, toda
valoración práctica tiene lugar en un cuerpo teórico". Las técnicas métricas a pesar de ser disciplinas
esencialmente prácticas también descansan en fundamentos teóricos importantes, que facilitan su mejor
comprensión, así como la apreciación de su utilidad y desarrollo." 1
El origen de los estudios métricos está marcado por la aparición de la Ciencia de la Documentación, cuyo
propósito esencial fue, en su momento -finales del siglo XIX-, el control de la gran cantidad de documentos
existentes en las diferentes áreas del saber. Por tanto, surgen y se desarrollan bajo determinadas
circunstancias que las permean.
La utilización de las matemáticas en las ciencias sociales tiene su antecedente fundamental en el positivismo
de Augusto Comnte, filósofo y matemático francés. Esta doctrina filosófica tuvo una influencia especial en
el siglo XIX, al excluir los conocimientos que no fueran los provenientes directamente de la experiencia del
individuo.
A pesar de la existencia de nuevas disciplinas instrumentales, surgidas con el propio desarrollo científico-
tecnológico de los últimos años, como la webmetría y la patentometría, con un sinnúmero de indicadores, la
mayoría de los estudios toman como punto de referencia, la bibliometría, la cienciometría y la Informetría
como disciplinas instrumentales de la bibliotecología, la cienciología y la ciencia de la información.
Puede afirmarse y es criterio del autor, que las técnicas métricas desde su surgimiento, se desarrollaron a la
par de las disciplinas científicas a las que pertenecen. El propio desarrollo de la bibliotecología y la
documentación y, más cerca en el tiempo, de la ciencia de la información, fueron el entorno en el que
crecieron la bibliometría y la informetría.
A finales del siglo X X y en el presente, se han fortalecido dos nuevos términos métricos que se utilizan con
relativa frecuencia: la webmetría, aparejada al desarrollo del WWW para medir la ciencia desde la
perspectiva de indicadores propios de Internet y la patentometría, una herramienta útil para el análisis de
oportunidades tecnológicas y del comportamiento de las patentes. Ambas son indispensables para el
desarrollo científico y la toma de decisiones en las organizaciones modernas.
Antes de realizar un análisis de las diversas disciplinas métricas, se expondrán brevemente ciertos aspectos
teórico-conceptuales propios de cada una de las ciencias a las que pertenecen:2
Bibliotecología
Estudia los objetivos, principios, contenidos y uso social de los libros, aunque se ocupa además de la
colección, almacenamiento y distribución de los registros impresos que forman parte de las bibliotecas, así
como de investigar las leyes del desarrollo bibliotecario. Su objeto de estudio está marcado por la
circulación bibliográfica y su utilización, en tanto medio de educación social; mientras que su tema de
estudio analiza las regularidades del comportamiento y desarrollo de su objeto, es decir, la circulación y el
uso de las fuentes presentes en la biblioteca.
Cienciología
Existe como ciencia desde la década del 60 del pasado siglo y se encuentra muy ligada al desarrollo de la
ciencia de la información. Se encarga de investigar el funcionamiento de los sistemas científicos para crear
métodos que fortalezcan el potencial de la ciencia y el desarrollo científico. Como objeto de estudio analiza
las características y regularidades del desarrollo de la actividad científica.
Ciencia de la Información
La Ciencia de la Información surgió, entre otras razones, debido a las limitaciones de la Documentación, a
partir de la necesidad de una nueva definición para los nuevos enfoques que esta brindaba. El centro de
problema no era más el documento sino la información en cualquier lugar y soporte.
Estudia la estructura de la información, la interacción ciencia de la informaci ón-sociedad, así como las
propiedades de las fuentes y las regularidades de los procesos de su transmisión y procesamiento.
Su objeto de estudio comprende los datos, el lugar de las fuentes de información (documentales y no
documentales) en la sociedad, la informatización de las instituciones, así como el procesamiento,
organización, conservación, búsqueda y diseminación de la información.
Bibliometr ía
Ofrece, además, elementos cuantitativos para la organización y dirección de las bibliotecas, así como para el
estudio de su efecto en la sociedad. Perfecciona la toma de decisiones y analiza las fuentes documentales. Y
por ello, constituye una herramienta indispensable para la gestión bibliotecaria.
Informetría
Comprende asuntos como el desarrollo de modelos teóricos y medidas de información para determinar las
regularidades en los datos asociados con la producción y el uso de la información registrada; abarca la
medición de aspectos de la información, el almacenamiento y su recuperación, incluye la teoría matemática
y la modelación.
Cienciometría
Como consecuencia del desarrollo de la ciencia y la técnica, se amplió el alcance de las disciplinas métricas
a otros campos del quehacer científico. Un ejemplo es la aplicación de las técnicas métricas a la información
de patentes conocida como patentometría. La importancia estratégica de las patentes como fuente de
información, produjo la aparición de indicadores métricos para analizar este tipo de documento
fundamentalmente para la búsqueda de oportunidades tecnol ógicas, así como para la evaluación de
programas de I+D.
Por otra parte, el crecimiento de Internet, de sus productos y servicios, del número de páginas Web,...
generó la necesidad de cuantificar y analizar, a partir de ciertos indicadores y criterios, todos estos
componentes; así, apareció la webmetría, una disciplina métrica que se ocupa del análisis de los
componentes del Web.
Una gran parte de la literatura especializada plantea que el primer estudio bibliométrico data de 1917,
cuando Coley Eales realizaron un análisis estadístico de las publicaciones sobre anatomía comparativa
entre 1550 y 1860, donde analizaron la distribución por países y divisiones del reino animal. Con
posterioridad, en 1923, Hulme realizó un análisis estadístico de la historia de la ciencia. En 1927, Grossy
Gross analizaron las referencias hechas en un grupo de artículos de revistas publicados en The Journal o f
the American Chemestry Society.
Según el Diccionario de bibliometría de Ernesto Spinak,4 Alan P ritchard acuñó el término en 1969, aunque
Paul Otlet fue quien primero lo mencionó varias décadas atrás en su obra Traité de documentación, editada
en 1934.
La historia de la informetría recoge también importantes aportes realizados por Derek de Solla P rice ,
relacionados con el crecimiento exponencial de la ciencia y de la información científica en general (1963),
que contribuyeron considerablemente al desarrollo de la cienciometría.
Una evento clave en el desarrollo de los estudios cuantitativos lo constituyó, sin dudas, la aparición del
Institute fo r Scientific Information (ISI) de los Estados Unidos en 1954 y con el liderazgo de Eugene
Garfield. Los elementos incorporados por Garfield y sus colaboradores revolucionaron los estudios
cuantitativos de la información y aún hoy mantienen su vigencia y su fuerza.
La aparici ón del Science Citation Index (SCI) y con el productos como el Journal Citation Report (JCR),
los currents contents, los mapas de la ciencia y el Web o f Science o Web o f Knowledge, todos productos del
crecimiento del referido instituto, influyeron significativamente en el desarrollo de ciencia moderna. Sus
especialistas tambi én incorporaron conceptos como el de visibilidad e impacto, tan importantes para el
diseño de estrategias de investigación.
1917
- Coley Eales realizaron un análisis estadístico de las publicaciones sobre anatomía comparativa.
1923
- E. Hulme realizó un análisis estadístico de la historia de la ciencia.
- Se acuñó el término bibliografía estadística.
1926
- Se publicó la Ley de Lotka , que describe una relación cuantitativa entre los autores y los artículos
producidos en un campo durante un periodo de tiempo. Dicha ley revela la existencia de una distribuci ón
desigual, en tanto que la producción de la mayoría de los artículos se concentra en un número pequeño de
autores de gran productividad.
1927
- Gross analizó las referencias hechas en un grupo de artículos publicados en The Journal o f the American
Chemestry Society, donde, por primera vez, se utilizó el análisis de citas.
1933
- Z ip f formuló, en 1933, una nueva ley relacionada con la frecuencia con que se emplea una palabra dentro
de un texto.
1948
- Se publicó la Ley de Bradford, que plantea que si un número determinado de publicaciones periódicas se
ordenan en forma decreciente según su productividad de artículos y se dividen en tres zonas de análisis,
cada una con la misma cantidad de contribuciones, entonces existirá una zona núcleo con un reducido
número de fuentes donde se concentrará la mayor cantidad de artículos y dos zonas restantes con una mayor
dispersión.
- Ranganathan acuñó el término Librametry , que puede entenderse como bibliotecometría
1954
- Eugene Garfield propuso la creación de los índices de citas. Ellos permiten evaluar el desempeño de la
investigaci ón individual, institucional y por zonas geográficas.
1963
- J. SPrice publicó "Little Science, B ig Science", donde introdujo el estudio de los aspectos cuantitativos de
la actividad científica.
1969
- Alan Pritchard empleó, por vez primera, el término bibliometría.
1978
- Se fundó la revista Scientometrics, una publicación insigne en el campo de los estudios métricos, que trata
los aspectos cuantitativos de la ciencia de la ciencia, la comunicación y las políticas científicas a escala
internacional.
1979
- Otto Nacke propuso, por vez primera, el término Informetría.
1987
-Se generaliza el término y se realiza la Primera Conferencia Internacional sobre Bibliometría y Aspectos
Teóricos de la Recuperación de la Información, como se le denominó en aquel momento. Se le conoce
actualmente como "Conferencia Internacional de la Sociedad Internacional de Informetría y Cienciometría."
1997
- Se creó el Centro de Estudios Informétricos de Dinamarca.
1998
- Se fundó el Laboratorio de Estudios Métricos de la Información (LEMI) de la Universidad Carlos III de
Madrid, que busca participar, de forma activa en la definición y desarrollo de los campos relacionados con
los estudios cuantitativos de la información.
Los indicadores revisten especial importancia en los estudios métricos. Cada estudio utiliza una serie de
indicadores particulares. De su selección depende, en gran medida, la calidad y el impacto de la
investigación final. Ellos proporcionan información cuantitativa y objetiva sobre los resultados del proceso
de investigaci ón, su volumen, evolución, visibilidad, estructura, etcétera.
Los indicadores métricos más conocidos pueden ubicarse dentro de alguna de las siguientes categorías:
Se emplean para medir calidad de las publicaciones científicas, por ejemplo, la productividad.
Entre ellos, aparecen el número y la distribución de las publicaciones, la productividad de los autores, los
índices de colaboración, el número y la distribución de las referencias de las publicaciones científicas.
En esta categoría, se ubican los indicadores que miden el impacto de los trabajos por ejemplo, el número de
citas recibidas, los análisis de tendencias, etc.
Estos comprenden elementos tales como gastos, financiamientos y presupuestos, investigaciones realizadas,
etc. en el marco de un país determinado y en función de la investigación y el desarrollo (I+D).
Importancia
Las aplicaciones métricas dirigidas a la evaluación de la producción científica en contextos particulares -por
ejemplo, en una revista, en una organizaci ó n . - son también importantes para la toma de decisiones
gerenciales.
Los estudios métricos ofrecen, desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa, soluciones a los problemas
que enfrenta la sociedad de la información como son el volumen y el crecimiento de la informaci ón, la
obsolescencia, la visibilidad o el impacto y facilitan la formación de redes de comunicación e intercambio,
la identificación de los frentes de investigación más activos, a partir de la elaboración de mapas y otras
herramientas.
La importancia para la ciencia moderna de los estudios cuantitativos, realizados con el auxilio de las
estadísticas, es incuestionable. Sin embargo, en el dominio de la Ciencia de la Información, una ciencia
social, las técnicas métricas han obviado, en reiteradas ocasiones, el riguroso sentido científico de los puntos
de vista cualitativos. Por ello, dichas técnicas son, con frecuencia, "victimas" de serios cuestionamientos. En
la división existente entre los análisis cuantitativos y cualitativos en los estudios métricos, radica uno de sus
problemas fundamentales. La carencia de una atención adecuada a los análisis cualitativos ha generado una
superficialidad en la comprensi ón de muchos problemas propios de la ciencia o de sus organizaciones.
Las limitaciones en las aplicaciones de esta clase de técnicas consisten en la apreciación sólo de los
resultados cuantitativos, cuando lo que se requiere es precisar el contexto social en que se producen los
hechos e interpretar los datos obtenidos desde su perspectiva como única vía para comprender de manera
completa un fenómeno. Los resultados de una investigación métrica cobran su valor siempre que sea posible
validar sus resultados con respuestas cualitativas donde se explique el "porqué" de los fenómenos y no sólo
el "dónde" y el "cuánto". La cuantificación de los datos crea una base para el análisis, pero ellos por si solos
no explican un fenómeno, es necesaria formular hipótesis y teorías que faciliten la comprensión de los
fenómenos.
En este sentido, González Uceda afirmó: "la bibliometría es una herramienta metodológica que brinda la
posibilidad de obtener teorías contrastables y aceptables desde la epistemología y desde la comunidad
científica."6 Sus aplicaciones, propias de una disciplina instrumental, requieren del auxilio de otras
herramientas, como es el análisis crítico-cualitativo de la información recolectada desde una perspectiva
social, para lograr la explicaci ón adecuada de los fenómenos y problemas.
Un aspecto medular de la ciencia moderna es su carácter grupal y la amplia interacción de sus sujetos.6
Dicha característica potencia la importancia del uso de las técnicas métricas como vía para conocer la
ciencia en su totalidad. La posibilidad de comprender los procesos científicos desde una perspectiva
cuantitativa y cualitativa; de medir la producción científica; de identificar las interacciones entre grupos de
investigaci ón, los frentes de investigación y sus líderes, ... convierte a las disciplinas m étricas en aliadas
naturales de la ciencia y en parte de su sistema de administraci ón. Pero, para ello, ha de respetarse en
primera instancia su dualidad de carácter: cuantitativo y cualitativo. Es en esta dualidad donde está el
verdadero sentido de las técnicas métricas, donde radica su importancia y donde se encuentra la vía correcta
para obtener el reconocimiento que merece.
Las técnicas métricas deben servir al desarrollo de la profesión bibliotecaria e informativa. Siendo las
ciencias de la información, ciencias enfocadas a los servicios, la aplicación de las técnicas métricas reviste
una gran importancia para la gesti ón de información y el desarrollo de las organizaciones. Tareas como el
desarrollo de colecciones, el diseño de políticas editoriales, la gestión de proyectos de colaboración, la
adquisición de información, la vigilancia tecnológica y otras, pueden beneficiarse considerablemente con el
uso correcto de las técnicas métricas.
Son los profesionales de la información responsables de su empleo en la práctica diaria de sus instituciones.
Referencias bibliográficas
B ÍB L ÍO M E T R IA
(A n á lis is O iv a ríante}
Luis Ferreiro A íá e x
(in v e s tig a d o r c ie n tífic o d el C S Í C )
FERREIRO ALÁEZ, L. Bibliom etría (análisis bivariante). Madrid : Eypsa, 1993.
Capítulo 1
B IB L IO M E T R IA
D E F IN IC IO N E S
B IB L IO M E T R IA F U N D A M E N T A L Y B IB L IO M E T R IA A PLIC A D A
Todos los esfuerzos realizados hasta ahora en el cam po del tratam iento
cuantitativo de la docum entación científica, se han orientado en dos
direcciones: la tendente a desarrollar los fundam entos teóricos de la
Ciencia de la Inform ación*. (1.10-1.13) y la adoptada para describir los
modelos, perfiles o patrones de publicación de la literatura de las distintas
disciplinas científicas (1.14-1.17).
La existencia de estos dos enfoques permite clasificar la Bibliometría en
dos grandes categorías: la fundamental y la citada Bibliometría aplicada.
L a primera trata de descubrir los factores causales subyacentes en los
fenómenos bibliográficos, y desarrolla la teoría general de la Ciencia de la
Inform ación*. Esta Bibliometría se inscribe, en cuanto a su cam po de
acción, com o veremos más adelante, en la intersección o solapamiento de
los mundos subjetivo y objetivo del conocim iento científico, propuestos
por K. Popper (1.18) y constituye un ejemplo de lo que se ha denominado
paradigma científico* (1.19).
20 Capitulo I. BIBLIOMETRIA
ANALISIS BIVARIANTE
LO S F A L L O S D E LA B IB L IO M E T R IA A PLIC A D A
O R T E G A Y G A SSET: U N P R E C E D E N T E E S P A Ñ O L
F U E N T E S D E D A TO S EN B IB L IO M E T R IA
U N ID A D E S D O C U M E N T A L E S B IB L IO M E T R IC A S
Hjerppe (3.1) hace una división de las fuentes de una m anera más
circunstanciada, en cuatro apartados: a) por su form a (monografías, revis
tas, informes o patentes) y cada conjunto de fuentes tiene, en este caso, sus
propias características cuantitativas, b ) por su tipo , de acuerdo con las
características textuales de la docum entación que aportan: artículos cien
tíficos (de revisión, de puestas al día, de carácter experimental o empírico,
etc.), cartas, notas, etc. c) por materias , cuando recogen trabajos sobre una
disciplina determinada, o procedentes de diversas disciplinas cultivadas en
una institución docente, académ ica o industrial, etc. y d) por el procedi
miento seguido para su observación, cuando se utilizan métodos estadísti
cos en la selección y tratam iento de muestras de datos.
A su vez, el profesor López Yepes (3.2), considera la tipología de las
fuentes en función de la especialidad de los centros de docum entación
(referidos específicamente a las agencias de publicidad) que se sirven de las
mismas. Así, además de identificar las monografías y revistas científicas y
profesionales, las actas de congresos, las obras de referencia, etc. apuntadas
más arriba, distingue el carácter funcional u operativo de la docum enta
ción, clasificándola por su procedencia (de empresas, asociaciones e institu
ciones).
Capitulo 3. MARCO C O N C EPT U A L BIBLIO METRICO 45
LO S C O M PO N EN T ES D EL M ARCO C O N C EPT U A L
B IB L IO M E T R IC O
C A R A C T ER IST IC A S B IB L IO G R A FIC A S
C A R A C T ER IST IC A S B IB L IO M E T R IC A S
C A R A C T ER IST IC A S B IB L IO M E T R IC A S C U A N T IT A T IV A S
A) Características explícitas
Ejemplos:
1. Valor de la variable
Se denomina así a cualquiera de los conjuntos formados por unidades
elementales de análisis bibliométrico y obtenidos en una sola observación
de la característica bibliométrica explícita considerada (variable).
Capitulo 3. MARCO C O N C E PT U A L BIBLIOMETRICO 51
Ejemplos:
— Valores dos, tres, cuatro, etc., autores de los trabajos, obtenidos por
observación de la característica autoría de cada trabajo (Fig. 3.2).
— Valores 12, 14, 30, etc. páginas de los capítulos de un libro, obteni
dos por observación de la característica paginación de los capítulos.
Fig. 3.2 M arco conceptual bibliom étrico. G eneración de secuencias bibliom étricas
D istribución D istribución
bibliom étrica bibliom étrica
Claves:
(1) O rden de la observación en la fuente o fuentes utilizadas de cada conjun to de unidades
elem entales bibliom étricas (páginas).
(2) V alores distintos observados de la característica paginación.
¡3) Frecuencias de observación de cada valor variable (capítulos).
(4) Jerarquización (de m ayor a menor) de los valores observados.
(5) Frecuencia de observación de cada valor variable jerarquizado.
(6) Cantidades totales de páginas de los valores jerarquizados.
(7) Frecuencias de observación de cada valor variable.
(8) Cantidades acum uladas de páginas.
(9) Cantidades acum uladas de las frecuencias de observación.
3. Incrementos
6. Distribución bibliométrica
TABLA 3.1
Marco conceptual bibliométrico
Secuencias ascendentes y descendentes y sus series
bibliom étricas
Secuencia ascendente
T ra b a jo s publi T ra b a jo s publi
cados por año cados hasta Serie (A)
secuencia (A) el año
1970 10 1970 10
1971 20 1971 30
1972 30 1972 60
1973 40 1973 100
Secuencia descendente
T ra b a jo s publi T ra b a jo s publi
cados por año cados hasta Serie (B)
secuencia (B) el año
característica
bibliom étrica
explícita
com puesta por
unidades
elem entales de
análisis
bibliom étrico
primera conjun to de
agregación: unidades
elementales
de observaciones
únicas: valor
de la variable
segunda conjun to de
agregación: valores de la
variable:
secuencia de
valores
tercera conjun to de
agregación: valores
resultante de las
sumas consecutivas
de los valores de
la secuencia:
serie de
valores
Fig. 3.4 M arco conceptual bibliom étrico. Agregación de las unidades de análisis
Capitulo 3. MARCO C O N C EPT U A L BIBLIOMETRICO 57
TABLA 3.2
Marco conceptual
bibliométrico
D istribución bibliom étrica
constituida por las
características bibliográficas
citación y fuentes citantes de la
revista C E L L
Revistas
Año C itas
citantes
7. Ordenaciones y clasificaciones
En Bibliometría deben distinguirse los conceptos de ordenación y
clasificación de los valores variables, pese a que en otros cam pos científicos
no existan matices diferenciales entre uno y otro.
Las ordenaciones referidas al análisis bivariante, consisten en disposi
ciones de los datos numéricos o valores variables de una característica
bibliográfica cuantificada, según un orden o criterio cualquiera. P o r
ejemplo, según el orden de obtención de los propios datos, su orden
58 Capitulo 3. MARCO C O N C EPT U A L BIBLIO METRICO
TABLA 3.3
Marco conceptual bibliométrico
O rdenación de valores de una variable
(variable) (frecuencias)
7 1
8 1
10 2
12 1
15 3
23 4
TABLA 3.4
Marco conceptual bibliométrico
O rdenación de los valores de una variable
(clases) (frecuencias)
1/10 6
11/20 14
21/30 23
31/40 37
41/50 42
51/60 28
TABLA 3.5
Marco conceptual
bibliométrico
R esultados de la
observación tem poral de
préstam os interbibliotecarios
de las B ibliotecas A, B. C y
D
Año Préstam os
1971 405
1972 362
1973 392
T otal 1.159
TABLA 3.6
Marco conceptual bibliométrico
Resultados de la observación
transversal de los préstam os
interbibliotecarios realizado
(durante los años 1971 a 1973) por
las B ibliotecas A. B. C y D
Biblioteca P réstam os
B iblioteca A 208
B iblioteca B 321
B iblioteca C 103
B iblioteca D 527
T otal 1.159
B) Características implícitas
Indicadores
Son las expresiones numéricas de estas mismas características, y consti
tuyen también las medidas de centralización (mediana*, media aritm ética,
media aritm ética ponderada*) de las secuencias de valores de las caracte
rísticas bibliométricas explícitas consideradas.
Ejemplos:
Indicadores
C A R A C T ER IST IC A S B IB L IO M E T R IC A S C U A LIT A T IV A S
serían los distintos idiomas: español, portugués, francés, etc. Las m odalida
des correspondientes a cada sector científico podrían ser los distintos
subsectores, etc.
El concepto de m odalidad en una característica cualitativa no es
inamovible, sino relativo, pues cualquiera de ellas puede constituirse en
categoría con respecto a otras modalidades de segundo orden, si nos
atenemos a una clasificación temática, por ejemplo.
En el análisis bivariante no se utilizan estas características, porque su
tratam iento numérico en Bibliometría práctica se lleva a cabo exclusiva
mente a través de las pruebas no param étricas de significación*, las cuales,
com o el resto de las estadísticas, han quedado al margen de las materias
tratadas en este libro.
C A T E G O R IA S Y V A R IA B L ES: D IF E R E N C IA S
Concepto de frecuencia
A N EXO
T E R M IN O L O G IA B IB L IO M E T R IC A
Una de las principales dificultades con las que actualmente se enfrenta la B-I es
su aparente paralización teórica. En este capítulo vamos a afrontar los fundamentos
teóricos de la disciplina e intentar exponer cuáles son éstos y cuál el estado de desarrollo
en el que se encuentran los estudios referidos a los mismos.
La fundamentación tiene en este caso dos niveles: la epistemológica que tendría
que ver con la teoría del conocimiento y la posición, el rango podríamos decir, que la
Ciencia de la Información en general, dentro de la cual la B-I juega un papel decisivo,
ocupa en este ámbito (¿es una Ciencia como se autotitula, es una tecnología, o un mero
amontonamiento de recetas?); y la específicamente científica, que tendría que ver con la
capacidad de construir teorías o identificar principios generales que subyacen al
comportamiento de los flujos informativos y que deberían ser acordes con un/os modelo/s
general/es ,válido/s en cualquier circunstancia.
Desde luego, tal y como planteaba las cosas Brookes en ese momento, y tal y
como las sentían los propios bibliotecarios, la llamada CI no pasaba de ser un recetario.
Desde el punto de vista más general de la actividad profesional, diez años más
tarde Meadows (Meadows, 1990) pintaba un cuadro que era básicamente el mismo en
cuanto a la despreocupación de los profesionales de la Documentación respecto a las
bases teóricas de su trabajo
2
En principio, también a los científicos de la información este asunto les afecta,
en la medida en que la información tiene que ver con aspectos del conocimiento que van
más allá de las disciplinas mencionadas y que pueden decir que le son propios.
Mundo I. Mundo físico. El cosmos, en el que la tierra, vital para nosotros, es, sin
embargo, una parte insignificante en la inmensidad del Universo de radiación y materia.
Mundo III. Mundo del conocimiento objetivo, formado por los productos de la
mente humana recogidos en, artefactos, ciencia y tecnología en general, dispersos o
guardados por toda la tierra.
El contenido del libro es potencial hasta que un lector se lo apropia y pasa a ser
nuevamente mundo II en cada lector, “una vez que el conocimiento humano ha sido
grabado alcanza un grado de permanencia, objetividad y accesibilidad que está vedado al
conocimiento subjetivo de los seres humanos individuales”. Brookes comenta que “los
mundos I y II son creados por Dios, pero el mundo III es esencialmente una creación
humana, y no es una exageración reconocer su existencia tal y como la describe Popper.”
Es evidente, por otra parte, que estamos destinados a que tal presencia persista
por el propio origen de los conocimientos que manejamos y por la procedencia de muchas
de las técnicas; lo cual sucede también, en mayor o menor medida, en otras disciplinas
(carreras). La cuestión es potenciar la presencia tímida de los fundamentos de CI en todas
aquellas materias en las que esto tenga sentido, para asentarlas sobre principios más
sólidos que la mera práctica. Esto será posible en la medida en que se genere un cuerpo de
conocimientos articulados, principios y teorías que se utilicen como base de todo lo
demás. En esta etapa es en la que parece que estamos entrando.
Popper dejó el modelo de los tres mundos incompleto. No explicó, por ejemplo,
lo que entendía exactamente por Mundo. Popper describe los objetos y entidades de los
6
Información, todo ello no se rige por las reglas y principios tradicionales que han sido
estudiados en el mundo I. Por otro lado, no hay un espacio mental uniforme, sino muchos,
cada uno de nosotros tiene el suyo, cada espacio mental es único, aunque es posible
demostrar que los espacios mentales tienen características comunes aunque no sean
idénticos, como sucede con la fisiología de los cuerpos. Ahora bien, si tales características
comunes existen ya tenemos donde enfocar nuestra atención. Necesitamos estudiar la
interacción entre los mundos II y III, tal y como se manifiestan en este último, y los
artefactos propiamente dichos del mundo III, que, a su vez, se rigen por leyes que son
propias del mundo I, en tanto que objetos materiales sometidos a las leyes de la Física o
de la Química, pero cuyo contenido traduce el mundo mental subjetivo y se rige también
por los principios particulares de éste. Todo lo que tenemos que hacer es observar como
el conocimiento grabado crece y cambia año a año, en los distintos campos.
Los hechos objetivos ocurren en los mundos que tienen un solo espacio, el I y III,
lo subjetivo acontece en los espacios particulares del mundo II. Pero la expresión objetivo
vs. subjetivo plantea un problema adicional en relación con la información.
7
Los pensamientos, depositados como entidades objetivas en el mundo III, no
tienen porque ser inmediatamente accesibles a cualquiera que los busque. Digamos que se
abren varias posibilidades. Alguien escribe algo y yo quiero leerlo, puedo pedir una copia
especificando adecuadamente lo que necesito y leerla, contando con que dispongo de las
claves necesarias para hacerlo. Una segunda: quiero entender las causas de la Primera
Guerra Mundial, aquí la dificultad no estriba en que disponga o no de las claves para
entender los textos, sino en la propiedad complejidad, número y relaciones que estos
entretejen (asumiendo que la explicación última se encontrara en ellos). El caso es que a
pesar de los esfuerzos de los bibliotecarios clasificar los documentos que se reúnen en el
mundo III éste no es la entidad nítida que Popper presenta. La situación mejora algo
gracias a las nuevas tecnologías, pero al final, en las largas series de documentos que
pueda encontrar sobre un tema dado, la información será confusa y con frecuencia
contradictoria. En el caso de la Ciencia existe un consenso mayor pero el problema de
fondo es similar.
Sin embargo, Brookes termina diciendo dos cosas sumamente interesantes: por
un lado, que el crecimiento públicamente observable del conocimiento grabado en la
9
literatura que se publica refleja la forma en la que la mente trabaja privadamente, luego
podemos avanzar también en este terreno; por otro, que las medidas de la información
objetiva que fueron propuestas por Shannon, son eficaces para cuantificar la información
del mundo III y que, sin embargo apenas han sido aplicadas.
Ál+K[S] - K[S+AS]
• Desde el punto de vista del emisor los receptores también son potenciales..
11
estructura de conocimiento puede generar a su vez nueva información potencial, en un
cicio inacabable.
Cabría preguntarse antes de seguir por qué dedicar tanta atención a este tema
cuando en realidad Brookes habla de Ciencia de la Información en general y no de B-I en
particular, que es lo que este proyecto intenta fundamentar, en este capítulo al menos.
Para esta pregunta , que yo mismo me he planteado, si tengo respuesta y me parece este el
momento oportuno para desarrollarla. Son dos las razones que justifican esta inclusión.
En primer lugar que, en sus raíces filosóficas , la Ciencia de la Información agrupa a
todas sus subespecialidades. Las argumentaciones de Brookes serían igualmente válidas
para justificar los Lenguajes Documentales o la Recuperación de la Información. No
existe una epistemología particular de la B-I, distinta de la de la CI, a no ser que
queramos remontarnos a los fundamentos de la Estadística o la Matemática que la
proveen de su arsenal metodológico, pero sin necesidad de muchas explicaciones parece
que este no es el camino. Pero es que, además, es fácil ver en los planteamientos de
Brookes, fundamentalmente un bibliómetra, que cuando habla de estudiar la
interactuación de los mundos II y III, esto es, de como se deposita el conocimiento
subjetivo en los registros culturales de la humanidad, especialmente en los documentos
impresos, cuando menciona su crecimiento y las pautas particulares que adopta éste, lo
que está haciendo es aludir sin nombrarla a la Bibliometría. La práctica totalidad de los
procesos de la información que estudia la Bibliometría se enfocan precisamente a ese
estudio que propugna Brookes.
12
2.2.3, Una aproximación diferente
Hemos dicho que las fórmulas sobre la información son escasamente aplicables,
sin embargo, en sus artículos sobre los fundamentos de la CI Brookes no se conforma con
intentar dar un basamento filosófico a la misma, busca también un procedimiento para
operar científicamente sobre ella.
Pero este procedimiento debe ser acorde a las peculiaridades de los mundos II y
III dentro de los cuales se desarrolla la Ciencia de la Información.
A la vista del tremendo éxito de la Matemática moderna ante los problemas del
mundo físico es lógico que se haya intentado aplicar a discreción a todos los demás
fenómenos, entre otros a los dominios de las Ciencias Sociales. Dentro de ellas a ninguna
se le ha aplicado con tanta energía como a la Economía, sin embargo, según Brookes, la
Economía sigue siendo vista en buena medida como una arte. “Importantes elementos de
la conducta social humana escapan al entramado de las técnicas estadísticas o
matemáticas convencionales. La investigación cuantitativa en la CI también adolece de
este defecto fundamental.
Pero creo que al menos algunos elementos de la conducta social perdidos por la
estadística convencional pueden ser capturados por las técnicas basadas en los ranking.”
14
2.3. CIENCIA Y TEORIZACIÓN
Sin embargo, desde la teoría del conocimiento las cosas resultan bastante más
complicadas.
Según Carnap “las leyes teóricas están relacionadas con las empíricas de un
modo análogo al que las leyes empíricas están relacionadas con los simples hechos. Una
ley empírica ayuda a explicar un hecho que ha sido observado y a predecir otro aun no
observado. De modo similar las leyes teóricas explican a las empíricas ya formuladas y
permiten derivar nuevas leyes empíricas. Del mismo modo que los hechos se ordenan de
acuerdo a una pauta que es generalizada en una ley empírica, así las leyes empíricas se
ajusta a las pautas de las leyes teóricas.
El valor supremo de una nueva teoría es su capacidad para predecir nuevas leyes
empíricas.”
Y Popper exige unas condiciones aún más estrictas para hablar de teorías, que en
la práctica restringen las mismas al campo de la Física y poco más. “Una teoría debe ser
comprobable independientemente. Es decir, además de explicar todos los “explicanda”
que la nueva teoría está pensada para explicar, debe permitir la explicación de fenómenos
que aún no han sido observados”.
¡6
Naturalmente las conclusiones de Boyce y Kraft eran desmoralizadoras. "Usando
unas normas tan estrictas, no vamos a encontrar muchas teorías dentro de los límites de la
CI. La gran mayoría de los estudios sobre CI no suministran ni pruebas ni hipótesis
teóricas” . Son muchas las leyes y principios que se han propuesto y comprobado en la CI,
especialmente provenientes de la Bibliometría, pero, como los autores apuntan, desde el
punto de vista de los requerimientos exigidos por Popper, éstas a duras penas cumplirían
los requisitos para ser consideradas como tales.
18
6. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fiabilidad de las
técnicas
7. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas (...).
Así vistas las cosas ya no resulta tan preocupante o decisivo que nos ajustemos a
ciertas exigencias (las de Carnap-Popper) para considerar científica a la Ciencia de la
Información, en la medida en que las mismas implican una exclusión automática de todas
las ciencias sociales, en cuyo seno nos encontramos, y cuya aplicación supondría además
la paralización real de nuestra investigación al privarnos de nuestro principal y casi único
medio de trabajo, la observación.
19
que se han observado asociadas a la información, y si a éstas se ha llegado aplicando
ciertos procedimientos canónicos u otros más o menos bastardos.
“Si los objetos se ordenan de acuerdo a su tamaño, empezando con los más
grandes, alguna curva monotónicamente decreciente será descrita por los datos. El hecho
de que muchas curvas se aproximen bastante a una hipérbole no prueba nada, puesto que
existe un número infinito de curvas que pueden parecerse lo suficiente como para se
identificadas como tales. Ninguna conclusión teórica puede extraerse del hecho de que
muchas curvas en J lo parezcan. Se podrían extraer conclusiones si hubiese una premisa
que implicase que las curvas deben pertenecer a una cierta clase. El contenido de este
premisa llegaría a ser entonces materia de teoría”.
El autor no parece tener en cuenta que efectivamente hay infinitas curvas que
parecen hipérboles, pero existen otras tantas que no lo parecen y que todas las
bibliométricas y otras muchas asociadas a fenómenos sociales pertenecen al primer grupo
y no al segundo. Por otra parte, no se puede extraer ninguna conclusión teórica del hecho
en sí, excepto una, que hay que buscar la explicación teórica.
Este tipo de críticas se han acallado con los años y hoy es difícil encontrarlas en
la literatura de investigación, pero expresan un modo de pensar que aún tiene cierta
vigencia.
Parece más productivo dar por cerrado este debate (más propio de las etapas
iniciales de cualquier disciplina que busca unas señas de identidad) y adoptar un punto de
vista en cuanto a la elaboración teórica de la disciplina que es el que comparten las
Ciencias Sociales
20
los que participan en tal discusión. La estructura teórica nunca está totalmente cerrada o
completa. Una vez que el núcleo de una teoría es discerniblemente coherente puede
evolucionar en dos direcciones:
21
En última instancia, no podemos contestar a la pregunta de por qué un individuo
produce decenas de trabajos científicos y otro muy pocos o sólo uno, ni porque una
revista concreta recibe un determinado número de citas y otras muchas más o menos, ni a
otras preguntas similares (preguntas que se hace el citado O'Connor), pero estas
preguntas atañen a los destinos individuales y no a los colectivos, son, por tanto,
irrelevantes científicamente.
Es difícil dar un dictamen sobre una disciplina que apenas tiene medio siglo y
hunde sus raíces en cuestiones prácticas. Sería sorprendente, incluso, encontrar teorías
bien desarrolladas en un estado en el que la actividad primaria es reunir datos.”
En realidad, las teorías a las que se refieren los autores provienen de las
concepciones de Carnap o Popper que ya hemos comentado, desde ese punto de vista
incluso muchos de los modelos importados de otras disciplinas tampoco alcanzarían el
status de teoría; pero lo sustancial en este caso es la conciencia que tienen los autores de
la escasez de investigación. Pese a lo cual afirman que empieza a ser creíble la noción de
que una teoría general unificada puede muy bien ser encontrada.
Como es natural Brookes tenían claras las ideas al respecto, y en uno de sus
últimas publicaciones lo recordaba por enésima vez: “Es importante que la C1 no sea vista
como una colección de destrezas prácticas sin una coherencia teórica subyacente”
(Brookes, 1989).
22
En definitiva, debemos ser conscientes de que la necesidad de una
fundamentación científica no es percibida como prioritaria en la medida en que no se ven
claras las ventajas de su existencia. A pesar de ello también Meadows tiene clara la
necesidad de avanzar por este camino: “Podemos afirmar que es factible un apoyo teórico
general a la CI. Incluso que el camino hacia este marco general ha sido ya identificado
pero es tan complicado que no conducirá de modo inmediato a unos fundamentos teóricos
generales.”
Se asume desde esta perspectiva que la tendencia es que en cada área específica
existan unas bases teóricas, específicas también, dependiendo de las vinculaciones de la
actividad a desarrollar. Aunque hay razones para ver las cosas desde este punto de vista,
lo cierto es que esta tendencia a la “exageración” de papel de la CI como un paraguas que
23
funciona en un nivel supra-disciplinar la sitúa de hecho en una posición vulnerable
porque aumenta el peligro de atomización teórica que puede suponer en la práctica la
fragmentación de la CI en una serie de disciplinas independientes con teorías, normas y
objetivos propios, lo que, de hecho, está empezando a suceder (Ingwersen, 1992)
Sucede, sin embargo, que la distinción que existe entre ciertas áreas de la
gestión, la creación y recuperación de información se hace cada vez más borrosa y son
ahora áreas muy cercanas y cuyas estrategias empiezan a tenerse en cuenta mutuamente.
Al tiempo sus teorías tienden a fusionarse.
Podríamos decir, por tanto, que existe una doble y opuesta tendencia. La CI
incorpora constantemente nuevos contenidos, fruto de la gestión cada vez más integral de
la información, los nuevos contenidos se incorporan arrastrando los paradigmas
científicos u operacionales de sus especialidades originarias, y en cierto modo dificultan
la integración del conjunto en un todo articulado; pero, al mismo tiempo, operaciones
relacionadas con la información, consideradas separadamente hasta ahora demuestran
tener un sustrato común.
24
es que de eso de trata, son muy diferentes, y, en todo caso, lo que me interesa dilucidar es
la situación déla B-I en este aspecto.
Sin embargo, este apartado es fácil de resolver, basta con repasar lo escrito hasta
ahora, para recordar que la B-I ha sido el eje fundamental de las preocupaciones
epistemológicas de Brookes; que todos los autores citados, consideran la B-I como uno de
los motores fundamentales del desarrollo teórico de la CI, y que es en esta
subespecialidad donde mayor número de principios o leyes se han descrito. De las más de
300 descritas por Zunde (Zunde, 1984) la mayor parte son o tienen un componente
bibliométrico. Actualmente la Bibliometría no sólo dispone de este arsenal de leyes
empíricas particulares sino que las principales entre ellas que afectan al crecimiento,
difusión y consumo de la información constituyen un conjunto matemáticamente
integrado y además fundamentalmente coherente con las propuestas epistemológicas de
Brookes.
En los últimos años una de las actividades de la B-I ha sido intentar encontrar un
modelo que justificase el sistema completo de la leyes bibliométricas, que como hemos
dicho están cerca entre sí que parece plausible que obedezcan a un mismo principio
teórico general.
25
Seguimos careciendo de una teoría aceptable para explicar los procesos de la
citación. Es decir, conocemos aspectos de su mecánica, que es fundamentalmente la
misma que la de los restantes fenómenos bibliométricos, pero las razones subyacentes que
determinan las citas siguen siendo un fenómeno poco claro, lo que impide que se
constituya un paradigma de la citación (Cronin, 1984). La llamada hipótesis de Ortega
que podría constituir un punto de partida o su antítesis, teoría que también se vincula a
Ortega pero que presenta los hechos exactamente al revés, y que podríamos identificar
con la teoría de los héroes de Cariyle, o la alternativa a ambas llamada del Eclesiastés.
Todas siguen siendo hoy objeto de discusión sin que se avisten pruebas decisivas en un
sentido u otro. A distinto nivel, las propuestas mertonianas (Merton, 1979) sobre la
citación compiten con las alternativas de Gilbert y Cozzens (Cozzens, 1989) y otros
autores. Tampoco las taxonomías de Moravcsik (Moravcsik, 1975) y otras similares han
servido finalmente como punto de partida para una investigación que avance claramente.
Estas indecisiones, teorías alternativas, etc. son más bien un signo de buena
salud y no empañan el hecho objetivo y primordial, frente a las dudas sobre la existencia
o necesidad de una Ciencia de la Información, de que, en el ámbito particular de la B-I, lo
predominante es la mentalidad estrictamente científica (en el sentido más metodológico
del término) con la que los investigadores, en buena parte procedentes de medios
académicos no directamente vinculados a la ByD, se enfrentan a los hechos. En este
entorno las aplicaciones prácticas han aparecido tarde, como un derivado de la
investigación teórica y sin cuestionar en ningún caso el papel de la investigación básica
como motor del desenvolvimiento de la disciplina.
REFERENCIAS
Boyce, B. R. & Kraft. D. H. (1985). Principies and theories in Information Science. Annual
Review o f Information Science and Technology. 20. 153-78.
26
C o n c e p tu a liz a c ió n , tr a ta m ie n to y r e p r e s e n ta c ió n
d e la i n f o r m a c ió n y lo s d a to s e n la M e tría d e la
I n f o r m a c ió n y d e l C o n o c im ie n to C ie n tífic o
S a lv a d o r G o r b e a P o r t a l
J a n e M. R u s s e l l B a r n a r d
In stituto d e In vestigacion es Bibliotecológicas,
y de la Información UNAM
I n t r o d u c c ió n
a r a n a d ie r e s u lta a je n o e l p r o ta g o n is m o q u e h a to m a d o la i n
P f o r m a c i ó n e n to d a s y c a d a u n a d e la s e s f e r a s d e la c i e n c i a , la
e c o n o m í a y la s o c ie d a d . S u i n c id e n c ia e n la s o c ie d a d c o n t e m
p o r á n e a , d e f o r m a c a s i i n c o n s c i e n t e , d e s d e h a c e y a v a r ia s d é c a d a s , h a
p e n e t r a d o c a d a u n a d e la s a c tiv id a d e s c o t id ia n a s d e lo s s e r e s h u m a
n o s . L a i n f o r m a c ió n s e h a c o n v e r t id o e n la m a te r ia p r im a , r e c u r s o o
m o t o r im p u ls o r fu n d a m e n ta l p a r a e l d e s a r r o llo e c o n ó m i c o y s o c ia l,
e l u s o y a d a p ta b ilid a d d e e s t e c o n c e p t o a c a s i to d a s la s á r e a s d e c o n o
c i m ie n t o s h a g e n e r a d o u n in m e n s o v o lu m e n d e l ite r a tu r a c i e n t íf ic a
s o b r e s u e s t u d io y s o b r e e l c a r á c t e r d e t e r m in a n t e q u e é s t e h a t e n id o
e n la d e n o m in a d a S o c ie d a d d e la I n f o r m a c ió n .
E s ta tr a n s v e r s a lid a d d e la i n f o r m a c ió n e n la s o c ie d a d c o n t e m p o r á
n e a la h a c o n v e r t id o e n u n o d e lo s c o n c e p t o s m á s d e fin id o s , e x p l i c a
d o s y d if u n d id o s e n la c i e n c i a m o d e r n a , p o r su a m p lio e s p e c t r o a lg u
n o s a u to r e s la c o n s i d e r a n c o m o “ [...] u n a d e la s c a t e g o r ía s b á s ic a s c o n
la s q u e c o m p r e n d e m o s e l u n iv e r s o , a l m is m o n iv e l q u e lo s c o n c e p t o s
d e e n e r g ía y m a t e r i a ” (G a r c ía -M a r c o s , 1 9 9 8 , p .3 0 6 ) , t a m b ié n “[...] e n
185
L a in fo rm a c ió n : p e r s p e c tiv a s b ib lio te c o ló g ic a s y..
e l á m b ito s o c ia l la i n f o r m a c ió n e s v is ta c a d a v e z m á s c o m o a lg o e le
m e n ta l p a r a e l f u n c io n a m i e n t o d e la s o c ie d a d , ju n t o a l c a p ita l, e l tr a
b a jo y la s m a te r ia s p r i m a s .” (C a p u r r o , 2 0 0 8 , p .1 0 ).
E s ta s c a t e g ó r i c a s c o m p a r a c i o n e s y la in fin id a d d e te m a s y d e f in i
c i o n e s e n c o n t r a d a s e n la l ite r a tu r a e s p e c ia liz a d a s o b r e la n o c i ó n d e
in f o r m a c ió n , e v id e n c ia n la i m p o r t a n c ia y a c tu a lid a d d e s u e s t u d io y
e l t ie m p o q u e lo s e s p e c i a li s t a le h a n d e d ic a d o a e s t e te m a . Su a n á lis is
y d e b a t e h a r e s u lta d o c a m p o f é r t i l e n e v e n to s c i e n t íf ic o s d e m ú ltip le s
á r e a s d e l c o n o c i m i e n t o q u e v a n d e s d e la s c i e n c i a s s o c ia le s y h u m a n a s
h a s ta la s n a tu r a le s , p a s a n d o p o r la s te c n o lo g ía s .
R e f e r e n t e a lo a n t e r io r y a m o d o d e e je m p l o b a s t e m e n c io n a r
la c e le b r a c ió n e n n o v ie m b r e d e l 2 0 0 8 e n L e ó n , E s p a ñ a d e l P r im e r
E n c u e n tr o I n t e r n a c i o n a l d e E x p e r to s e n T e o r ía s d e la I n fo r m a c ió n p r e
s id id o b a jo e l títu lo d e ¿ Q u é e s I n fo r m a c ió n ? (D ía z N a fr ía y S a lto
A le m a n y (E d s .) 2 0 0 8 ) y e n e l c u a l r e s u lta d e o b lig a d a c o n s u lt a p a r a
lo s e s t u d io s o s e n e l t e m a la c o n f e r e n c i a d e a p e r t u r a p r e s e n ta d a p o r
R a fa e l C a p u r r o s o b r e e l P a s a d o , P r e s e n t e y F u tu r o d e la N o c ió n d e
I n fo r m a c ió n (C a p u r r o , 2 0 0 8 ) y d e la c u a l s e h a n r e f e r e n c ia d o a lg u n a s
d e la s id e a s a q u í e x p r e s a d a s .
S e is a ñ o s d e s p u é s e l te m a v u e lv e a s e r d e in t e r é s y a c tu a lid a d . O tr o
e s p a c io p a r a e l a n á lis is y r e f l e x ió n s o b r e e l te m a to m a c u e r p o e n e l
m a r c o d e l I I I C o lo q u io d e I n v e s tig a c ió n B ib li o t e c o l ó g i c a y d e la I n f o r
m a c ió n , c e le b r a d o p o r n u e s tr o I n s t it u t o y p r e s id id o p o r e l t ít u lo L a I n
f o r m a c ió n : p e r s p e c t iv a s b i b li o t e c o l ó g i c a s y d is t i n c i o n e s in t e r d is c ip li
n a r ia s y e n c u y o p r o g r a m a s e d is c u t ie r o n a lg u n a s d e la s id e a s q u e e n
e s t e t r a b a jo s e p r e s e n t a n y q u e f o r m a r o n p a r t e d e l d e b a t e p r e s e n ta d o
e n la M e s a R e d o n d a 4 : I n f o r m a c i ó n y M e tría . E l a n á lis is y la s d is c u s io
n e s q u e e n e s a m e s a s e p r e s e n t a r o n y la s id e a s q u e e n e s t e d o c u m e n t o
s e e x p o n e n n o p r e t e n d e n a g o t a r e l te m a , n i m u c h o m e n o s e la b o r a r
u n e s t u d io d e t a lla d o s o b r e la c o m p le ja c o b e r t u r a q u e e n t r a ñ a n lo s
p r o b le m a s r e la c io n a d o s c o n la n o c i ó n d e in f o r m a c ió n .
E s p o r e llo q u e e l p r e s e n t e t r a b a jo t i e n e c o m o p r o p ó s it o p r e s e n t a r
a lg u n a s id e a s , d e f o r m a s in t é t ic a , s o b r e e l a l c a n c e q u e la n o c i ó n d e
i n f o r m a c ió n h a a d q u ir id o e n s u e s tu d io , m e d ia n t e s u s p r i n c i p a le s e n
f o q u e s o d im e n s io n e s c o n c e p t u a l e s e n e l e n t o r n o c i e n t í f i c o g e n e r a l
r e p r e s e n t a d a s e n u n m a p a d e c o n o c im ie n t o , a s í c o m o la s p r i n c ip a le s
186
C on ceptualización, tra ta m ie n to y represen tación d e la..
d e f in ic io n e s u tiliz a d a s e n la s C ie n c ia s B ib li o t e c o l ó g i c a y d e la I n f o r
m a c ió n c o m o r e f e r e n t e s t e ó r i c o s im p o r t a n t e s a c o n s i d e r a r e n e l t r a
t a m ie n t o c u a n tit a tiv o d e la i n f o r m a c ió n y lo s d a to s e n la M e tr ía d e la
I n f o r m a c i ó n y d e l C o n o c i m i e n t o C ie n tífic o .
C o n c e p t u a l iz a c ió n d e l a N o c ió n I n f o r m a c ió n
T o d o a q u e l q u e s e p r o p o n g a in c u r s i o n a r e n e l e s t u d io d e la in f o r
m a c ió n , p o r d e s c r ip tiv o o s in t é t ic o q u e é s t e s e a , c o m o e s e l c a s o
d e l q u e a q u í s e p r e s e n t a , te n d r á q u e c o n s i d e r a r i n e x o r a b l e m e n t e e l
e s t u d io s e m in a l p u b lic a d o p o r S h a n n o n s o b r e la t e o r í a r e la c io n a d a
c o n la s le y e s m a te m á t ic a s q u e r ig e n la tr a n s m is ió n y e l p r o c e s a m i e n t o
d e la in f o r m a c ió n .
C la u d e E lw o o d S h a n n o n ( 1 9 1 6 - 2 0 0 1 ) , i n g e n i e r o e l e c t r ó n i c o e s t a
d o u n id e n s e , r e c o r d a d o c o m o e l p a d r e d e la t e o r í a d e la in f o r m a c ió n ,
d e s a r r o lló i n ic i a lm e n t e la t e o r í a d e la i n f o r m a c ió n y la p u b l ic a e n u n
e s t u d io m o n o g r á f ic o q u e titu ló , A M a t h e m a t ic a l T h e o r y o f C o m m u n i-
c a t io n ( T e o r ía m a te m á t ic a d e la c o m u n i c a c ió n ) ( S h a n n o n , 1 9 4 8 ). E n
e s t e t r a b a jo e l a u to r r e v e la e l c a r á c t e r m e n s u r a b le d e la in f o r m a c ió n ,
su p o s ib ilid a d d e s e r r e p r e s e n t a d a o c o d if ic a d a y la c a p a c id a d d e lo s
s is te m a s d e c o m u n i c a c ió n p a r a tr a n s m it ir y p r o c e s a r in fo r m a c ió n .
E l e s t u d io d e S h a n n o n f u e e n r i q u e c i d o m á s ta r d e y p u b lic a d o s e n
c o a u t o r ía c o n W a r r e n W e a v e r ( 1 8 9 4 - 1 9 7 8 ) (S h a n n o n y W e a v e r, 1 9 4 9 )
y c o n s t it u y e la b a s e t e ó r i c a p a r a la t e c n o l o g í a d e la c o m u n i c a c ió n y
p a r a to d o s lo s d e m á s d e s a r r o llo s t e c n o l ó g i c o s q u e u t iliz a n la c o d i
f i c a c ió n y t r a n s m is ió n d e la in f o r m a c ió n , a b a r c a n d o d e s d e lo s s is te
m a s d e c o m u n i c a c ió n y d if u s ió n p r im a r io s c o m o e l te lé f o n o , e l fa x ,
la r a d io y la te le v is ió n , a s í c o m o lo s m á s a c t u a le s s is te m a s d ig ita le s
u tiliz a d o s e n la s r e d e s d e c o m u n i c a c ió n l o c a le s , s a te lita le s y s o c ia le s
a tr a v é s d e la I n t e r n e t . D e a h í, la im p o r t a n c ia y r e p e r c u s i ó n q u e e s ta s
a p o r t a c io n e s h a n t e n id o e n e l d e s a r r o llo d e la s c o m u n i c a c io n e s a c
tu a le s y e n la fo r m a d e v id a d e n u e s tr o t ie m p o , a d e m á s d e s u a p lic a
c i ó n e n la s C ie n c ia s S o c ia le s , E x a c t a s y N a tu ra le s .
L o s h a lla z g o s a n t e r io r e s d e t o n a r o n e l e s t u d io d e la in f o r m a c ió n a
p a r t ir d e m u y d iv e r s o s e n f o q u e s . A u to r e s p r o v e n ie n t e s d e d if e r e n t e s
187
L a in fo rm a c ió n : p e r s p e c tiv a s b ib lio te c o ló g ic a s y..
c a m p o s d e l c o n o c im ie n t o , c o n e l a fá n d e e n c o n t r a r u n a d e f in ic ió n
u n iv e r s a l o p a r t ic u la r e n d e t e r m in a d a d is c ip lin a , h a n c o i n c i d i d o e n e l
e s t u d io d e la In f o r m a c ió n . P a r a e llo h a n in d a g a d o e n s u c a r á c t e r o b je
tiv o y s u b je tiv o (M a c h lu p y M a n s fie ld , 1 9 8 3 ; W e iz s a c k e r , 1 9 7 4 , c ita d o s
p o r C a p u r r o , 2 0 0 8 ) , s o b r e s u s a n t e c e d e n t e s h is t ó r ic o s - e t im o ló g ic o s ,
y su r e la c ió n c o n e l le n g u a je (C a m p b e ll, 1 9 8 9 ; C a p u r r o y H jo rla n d ,
2 0 0 3 y C a p u r r o , 2 0 0 8 ) , s u s e n tid o m a te r ia l, f u n c io n a l, s e m á n t ic o y
p r a g m á tic o ( B o g d a n , 1 9 9 1 ), s u s r e la c i o n e s t r a n s d is c ip lin a r ia s (G a r c ía -
M a r c o , 1 9 9 8 ) y m á s r e c ie n t e m e n t e e n s u s d im e n s io n e s b ib li o t e c o l ó g i
c a s , s o c io ló g ic a s y c o g n o s c it iv a s (R ío s - O r te g a , 2 0 1 4 ).
E n la F ig u r a n ú m . 1 s e m u e s tr a d e fo r m a e s q u e m á t ic a y s in t é t ic a
lo s d if e r e n t e s te m a s d e e s t u d io s e n lo s q u e s e h a in d a g a d o la n a tu r a le
z a d e la in f o r m a c ió n .
Figura núm. 1.
Naturaleza de la información, según los temas de estudio en los que se ha indagado..
Temas de Estudio
1
1
Carácter Multi, inter y transdisciplinario (García Marco, 1998)
0
N Dimensiones bibliotecológicas, sociológicas y cognoscitivas
(Ríos-Ortega, 2014)
18 8
C on ceptualización, tra ta m ie n to y represen tación d e la..
E l e s q u e m a a n t e r i o r n o p r e t e n d e d e ja r a g o ta d a la d iv e r s id a d d e t e
m a s d e e s t u d io p u b lic a d o s c o n e l p r o p ó s it o d e a b o r d a r la n a t u r a le
z a d e la in f o r m a c ió n . S in e m b a r g o , p u e d e s e r to m a d o c o m o p u n t o d e
p a r t id a p a r a e x p l i c a r la s r a z o n e s p o r la s c u a le s e l t é r m i n o y c o n c e p t o
d e la i n f o r m a c ió n a p a r e z c a n e x p l i c a d o s e n d is c ip lin a s ta n d is ím ile s
c o m o la F ís ic a , la P s ic o lo g ía , la M a te m á tic a , la C o m u n ic a c ió n , la I n f o r
m á tic a , la C o m p u ta c ió n , la S e m á n tic a , la C ib e r n é t ic a , la B io lo g ía , la
E s ta d ís tic a , la A d m in is tr a c ió n , la E c o n o m ía , a s í c o m o e n la s C ie n c ia s
B ib li o t e c o l ó g i c a y d e la I n f o r m a c ió n , a d e m á s e n v a r ia s e s p e c ia lid a d e s
m é t r i c a s d e la i n f o r m a c ió n d o c u m e n t a l c o m o la I n f o r m e t r ía y e n las
t e c n o l ó g i c a s c o m o la s I n g e n ie r ía s E lé c t r ic a , E le c t r ó n ic a , T e le m á tic a y
d e la s T e le c o m u n ic a c io n e s .
A tr a v é s d e la s d is c ip lin a s , e s p e c ia lid a d e s y te c n o l o g ía s a n te r io r e s
la i n f o r m a c ió n s e h a a s o c ia d o e n s u e x p l i c a c i ó n a c o n c e p t o s y te o r ía s
t a le s c o m o la e n tr o p ía , la in c e r t id u m b r e , e l c a o s , e l e s t a d o c o g n itiv o ,
lo s flu jo s d e in f o r m a c ió n , lo s d a to s , lo s s e r v o m e c a n is m o s , e l c o n t r o l
a u t o m á tic o , e l m e n s a je , e l s ig n ific a d o , e l le n g u a je , e l g e n o m a h u m a n o ,
la s c é lu la s , la s p r o b a b ilid a d e s , la to m a d e d e c is io n e s . A d e m á s , e n la s
C ie n c ia s B ib li o t e c o l ó g i c a y d e la I n f o r m a c i ó n D o c u m e n t a l s u e s t u d io
h a e s t a d o a s o c ia d o a u n g r a n n ú m e r o d e p r o c e s o s in c lu id o s e n e l C i
c l o S o c ia l d e la I n f o r m a c i ó n C ie n tíf ic a c o n o c id o s c o m o la g e n e r a c ió n ,
s e l e c c ió n , a d q u is ic ió n , p r o c e s a m i e n t o , a lm a c e n a m ie n t o , b ú s q u e d a ,
r e c u p e r a c i ó n , d if u s ió n , la m e t r ía y e l u s o q u e c o n e lla y d e e lla s e h a c e .
A s o c ia d o a e s t e ú ltim o c a m p o d e l c o n o c i m i e n t o s e e n c u e n t r a m u y
r e la c io n a d o e l d e la s N u e v a s T e c n o lo g ía s d e la I n f o r m a c i ó n y la s C o
m u n ic a c i o n e s (TIC ), e l c u a l s ir v e d e p u n t o t a n g e n c ia l y c o n v e r g e n t e
e n t r e la s p e r s p e c t iv a s n a tu r a lis ta y h u m a n is t a q u e s e id e n tif ic a n e n
e l e s t u d io d e la in f o r m a c ió n , A e s t e f r e n t e d e in v e s tig a c ió n s e le a tr i
b u y e n a p o r t a c io n e s y d e s a r r o llo s t e c n o l ó g i c o s tr a n s f o r m a d o r e s q u e
h a n m a r c a d o p a u ta s e n lo s n u e v o s e n f o q u e s y d im e n s io n e s q u e h a a l
c a n z a d o e l e s t u d io d e la in f o r m a c ió n . E n e s t e s e n tid o , s e d e s ta c a n , d e
m a n e r a s o b r e s a lie n t e , a p o r t a c io n e s t e c n o l ó g i c a s c o m o la W e b S e m á n
t ic a , la N u b e ( C lo u d C o m p u tin g ), e l I n t e r n e t d e la s C o s a s ( In te r n e t o f
T h in g s) y lo s D a to s M a s iv o s (B ig D a ta ), e s t o s ú ltim o s s e h a n v is t o fa v o
r e c id o s e in c r e m e n t a d o s d e f o r m a a la r m a n te p o r lo s d e s a r r o llo s t e c
n o ló g ic o s a n t e r io r e s y c o n u n i m p a c t o tr a n s f o r m a d o r e n la E c o n o m ía ,
189
La in fo r m a c ió n : p e r s p e c tiv a s b ib lio te c o ló g ic a s y..
e n p a r t ic u la r , s o b r e la E c o n o m ía G lo b a l d e la I n f o r m a c i ó n y e l C o m e r
c i o E le c t r ó n ic o (e -C o m m e r c e ), la C ie n c ia , la s T e c n o lo g ía s y o t r a s e s f e
r a s d e la v id a h u m a n a c o m o la sa lu d , la e d u c a c ió n , e l e n t o r n o u r b a n o
y la v id a e n la s c iu d a d e s .
E n e l m a p a c o n c e p t u a l q u e s e p r e s e n t a e n la F ig u r a n ú m . 2 s e m u e s
t r a n la s r e la c io n e s t e ó r i c a s y d is c ip lin a r e s id e n tific a d a s e n e l e s t u d io
d e la i n f o r m a c ió n e n e l q u e s e d is tin g u e n d o s g r a n d e s d im e n s io n e s o
p e r s p e c t iv a s e n la s q u e s e p u e d e n a b o r d a r s u in v e s tig a c ió n : la p r im e r a ,
a lu d e a l e n f o q u e q u e c e n t r a s u a t e n c i ó n e n la N a tu r a liz a c ió n d e l t é r
m in o y e n e l c u a l i n t e r v i e n e e l n u m e r o s o c o n ju n t o d e d is c ip lin a s c i e n
t íf ic a s id e n tific a d a s a n t e r i o r m e n t e p e r t e n e c i e n t e s a la s d e n o m in a d a s
C ie n c ia s E x a c t a s y N a tu r a le s , a d e m á s d e o t r a s d e c a r á c t e r T e c n o ló g ic o ,
a tr a v é s d e la s c u a le s s e a p o r t a n c o n c e p t o s , m o d e lo s m a te m á t ic o s y
t e o r ía s q u e r e s a lta n la p r e s e n c ia d e la i n f o r m a c ió n e n lo s s is te m a s b i o
ló g ic o s , f í s ic o s , e le c t r ó n i c o s , e l é c t r i c o s , te le m á t ic o s , a s í c o m o e n lo s
s e r v o m e c a n is m o s y o t r o s p r o c e s o s t e c n o l ó g i c o s y m e n s u r a b le s .
M ie n tr a s q u e e n la s e g u n d a , s e m u e s tr a la h u m a n iz a c ió n d e l t é r m i
n o a p a r t ir d e l s u je t o c o g n o s c e n t e y e n e l q u e i n t e r v i e n e n u n c o n ju n
to d e d is c ip lin a s p r o v e n ie n t e s d e la s C ie n c ia s H u m a n a s y S o c ia le s y
e n la c u a l s e d e s t a c a c o n u n p e s o im p o r t a n t e la s C ie n c ia s B ib lio t e c o -
ló g ic a y d e la I n f o r m a c ió n , a tr a v é s d e s u s d is c ip lin a s y p r o c e s o s q u e
i n t e g r a n e l C ic lo S o c ia l d e la I n fo r m a c ió n .
O tr o a s p e c t o a d e s t a c a r e n e s t e m a p a e s e l r e la c io n a d o c o n la T e c
n o lo g ía s d e la I n f o r m a c i ó n y la s C o m u n ic a c io n e s (TIC ), c a m p o tr a n s -
d is c ip lin a r io e n e l c u a l c o n v e r g e n la s d o s d im e n s io n e s o e n f o q u e s
a n t e r io r e s e n la s q u e h i s t ó r i c a m e n t e s e h a n a b o r d a d o la s i n v e s tig a c io
n e s s o b r e la in fo r m a c ió n .
190
HUMANIZACION NATURALIZACION
COMUNICACION MATEMATICA
PSICOLOGIA
Robótica
| ECONOMÍA ) < - — de la Información
Comercio Electrónico
Probabilidades
Generación, Selección, Adquisición, INGENIERIAS
CICLO SOCIAL DE Procesamiento, Almacenamiento,
ELÉCTRICA,
Búsqueda, Recuperación,
LA INFORMACIÓN Difusión, Lectura y Jso. ELECTRÓNICA,TELE
La Nube,
____________ Web Semántica,
COMUNICACIONES
Internet de las Cosas
CIENCIAS BIBLIOTECOLOGICA Y DE LA INFORMACION
í \» ------) i-_ ------------- \ Automáticos ------ -— .
COMPUTACIÓN
Bibliografología,) Bibliotecología Ciencia de la INFORMÁTICA
Información
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
(Metría de la Información Documental] Y DE LAS COMUNICACIONES de la...
Figura núm. 2.
Mapa de relaciones conceptuales y disciplinares que intervienen en las investigaciones sobre la noción de información..
L a in fo rm a c ió n : p e r s p e c tiv a s b ib lio te c o ló g ic a s y..
L a s a p o r t a c io n e s y r e la c io n e s c o n c e p t u a l e s q u e s e o b s e r v a n e n el
m a p a d e la F ig u r a n ú m . 2 p a r t e n d e lo s h a lla z g o s d e S h a n n o n q u e , c o
m o q u e d ó s e ñ a la d o e n lín e a s a n t e r io r e s , c o n e s t e t r a b a jo s e a c e n tu ó
e l c a r á c t e r o b je t i v o y m a te r ia l d e la n o c i ó n d e in f o r m a c ió n , a tr ib u ib le
a s u c u a lid a d m e n s u r a b le y c u a n tita tiv a , a d e m á s d e t a m b ié n c o n ju g a r
s u c a r á c t e r s u b je tiv o y s e m á n tic o . C a p u r r o , p o r e je m p lo , i d e n tif ic a a la
t e o r í a d e S h a n n o n c o m o : “[...] la p a r t id a d e n a c i m i e n t o d e la C ie n c ia d e
la I n f o r m a c i ó n a c tu a l, a l t ie m p o q u e s e ñ a la q u e e n e s t e t r a b a jo S h a n -
n o n [...] H a c e a lu s ió n a l s e n tid o s e m á n t ic o y p r a g m á tic o u s u a l d e d ic h o
c o n c e p t o , e s d e c i r a la n o c i ó n d e i n f o r m a c ió n c o m o e l s ig n ific a d o d e
u n m e n s a je [ . ] ” ( S h a n n o n , 1 9 4 8 , c ita d o p o r C a p u r r o , 2 0 0 8 , p .1 1 ).
C a p u r r o s itú a e n e s t e e n t o r n o “ [ . ] e l u m b r a l d e la C i b e r n é t i c a d e
N o r b e r t W i e n e r ( 1 8 9 4 - 1 9 6 4 ) y d e s u s u lt e r io r e s t r a n s f o r m a c io n e s q u e
d a n lu g a r a u n a p r o lo n g a d a d is c u s ió n [ . ] e n t r e lo o b je t i v o y lo s u b
je t iv o a s í c o m o t a m b ié n d e la b ú s q u e d a d e u n a t e o r í a u n ific a d a d e la
i n f o r m a c ió n [ . . . ] ” a l t ie m p o q u e a d v ie r te q u e la “[...] n o c i ó n t é c n i c a
d e i n f o r m a c ió n p r o v ie n e y a d e s d e f in e s d e l s ig lo X IX y c o m ie n z o s d e l
s ig lo X X ” p o r p a r t e d e u n c o n ju n t o d e F ís ic o s e In g e n ie r o s e n t r e lo s
q u e d e s t a c a a R a lp h V. I. H a r tle y ( 1 8 8 8 - 1 9 7 0 ) q u ie n p u b l ic a e n 1 9 2 8
u n a r t í c u lo c o n e l títu lo T r a n s m is s io n o f I n fo r m a t io n , e n e l c u a l e s c r i
b e q u e “[...] d a d o q u e lo s s is te m a s d e t r a n s m is ió n e l é c t r i c a n o t ie n e n
n a d a q u e v e r c o n s e r e s h u m a n o s s in o c o n m á q u in a s e s m e jo r e lim i
n a r to d o s lo s f a c t o r e s p s i c o ló g ic o s in v o lu c r a d o s e n d ic h a n o c i ó n [ . ]
y q u e [ . ] e l d e b a t e f ilo s ó f ic o e n t o r n o a la n a tu r a liz a c ió n d e la n o c i ó n
d e i n f o r m a c ió n e s d e c i r a s u u b i c a c ió n m á s a llá d e la e s f e r a h u m a n a
t i e n e r a íc e s t a n t o e n la s c i e n c i a s n a tu r a le s c o m o e n la i n g e n ie r ía y e n
p a r t ic u la r e n la i n f o r m á t i c a .” (C a p u r r o , 2 0 0 8 , p . 11 y 12).
E s ta s d iv e r g e n c ia s d e c r i t e r io s e n t o r n o a lo o b je t i v o y lo s u b je tiv o ,
lo s e m á n t ic o y lo f ís ic o , lo h u m a n o y lo m a te r ia l, lo c u a n tit a tiv o y c u a
lita tiv o , lo in m e n s u r a b le y m e n s u r a b le e n la n o c i ó n d e in f o r m a c ió n ,
a s í c o m o la d iv e r s id a d d e e s c e n a r i o s d is c ip lin a r e s e n lo s q u e h a s id o
e s t u d ia d a y d e b a tid a , s in e x c l u i r e l p r o ta g o n is m o p r a g m á t ic o q u e h a
a d q u ir id o la in f o r m a c ió n e n la v id a c o t id ia n a d e lo s s e r e s h u m a n o s
y e n la s o c ie d a d a c tu a l, la c o n v ie r t e n e n u n o d e lo s t é r m i n o s m á s
d e f in id o s y c o n t r o v e r t id o s d e la lite r a tu r a c i e n t íf ic a e n la s ú ltim a s
d é c a d a s . D e a c u e r d o c o n a lg u n o s a u to r e s H a n s W e lis h a n a liz ó 1516
192
C on ceptualización, tra ta m ie n to y represen tación d e la..
d e f in ic io n e s s o b r e e s t e té r m in o , “ [...] c i f r a q u e d e m u e s tr a la a m p litu d
d e p e n s a m i e n t o e x i s t e n t e [...] y la c a r e n c i a d e c o n s e n s o e n t r e lo s
a u to r e s [ . . . ] ” s o b r e e s t e t e m a (A n g u lo , 1 9 9 6 ; c it a d o p o r G o ñ i-C a m e jo ,
2 0 0 0 , p . 2 0 2 ) . N o o b s t a n t e a q u e c o n e s t e t r a b a jo , p o r o b v ia s r a z o
n e s , n o s e p r e t e n d e a b o r d a r a d e t a lle e l o c é a n o d e c o n c e p t o s e n lo s
c u a le s s e h a d e f in id o e l t é r m i n o d e in f o r m a c ió n , s í r e s u lt a o p o r t u n o
t r a e r a c o l a c i ó n la s d e f in ic io n e s y e l tr a t a m ie n t o q u e h a r e c ib i d o e s t e
t é r m i n o e n la s C ie n c ia s B ib li o t e c o l ó g i c a y d e la I n f o r m a c i ó n D o c u
m e n ta l, c o m o e l r e f e r e n t e m á s c e r c a n o a la s a p o r t a c io n e s t e ó r i c a s q u e
e s t a s c i e n c i a s h a n r e a liz a d o a la s e s p e c ia lid a d e s m é t r i c a s d e l c a m p o
d e c o n o c i m i e n t o d e n o m in a d o c o m o la M e t r ía d e la I n f o r m a c i ó n y
d e l C o n o c i m i e n t o C ie n tífic o . (G o r b e a -P o r ta l y R u s s e ll-B a r n a r d , 2 0 1 3 ).
E s p e c ia l i n t e r é s h a t e n i d o d e s d e m e d ia d o s d e l s ig lo p a s a d o la r e d i
m e n s ió n d e la n o c i ó n d e i n f o r m a c ió n e n la s T e c n o lo g ía s y C ie n c ia s B i-
b li o t e c o l ó g i c a y d e la I n f o r m a c ió n , lle g a n d o a c o n v e r t ir s e e n e l p r i n
c ip a l d e t o n a d o r d e s u p r o p io d e s a r r o llo , d e b id o a q u e c a d a u n a d e la s
a c tiv id a d e s , p r o c e s o , ta r e a s y o p e r a c i o n e s u n ita r ia s q u e s e e s t u d ia n
e n e s t a s d is c ip lin a s c i e n t íf ic a s h a t e n id o q u e a d a p ta r s e a la s n u e v a s
t e c n o lo g ía s , fo r m a s , s o p o r t e s , m e d io s d e tr a n s m is ió n y d is c ip lin a s e n
lo s q u e s e h a d iv e r s ific a d o la in f o r m a c ió n , a p o r ta n d o c o n s ig o c a m
b io s t e ó r i c o s , c o n c e p t u a l e s y t e r m in o ló g ic o s , p o r s o lo p o n e r u n o s
e je m p l o s : i n f o r m a c ió n d o c u m e n t a l, g u b e r n a m e n ta l, ju r íd ic a , b io ló g i
c a , d ig ita l, lo c a l, r e m o t a , v ir tu a l, v is u a l, s o n o r a e n t r e o t r a s m u c h a s .
P o r e s t a s r a z o n e s , e s t e c a m p o d is c ip lin a r h a s id o u n o d e lo s m á s
in t e r e s a d o s p o r d e f in ir y c o n t e x t u a li z a r e s t e t é r m in o , p o r c o n s t i t u ir
la I n f o r m a c i ó n C ie n tífic a u n o d e s u s p r i n c i p a le s o b je t o s d e e s t u d io e n
to d a s y c a d a u n a d e s u s m a n i f e s t a c io n e s y s o p o r t e s e n la s q u e é s t a s e
g e n e r a , a s í c o m o e l c o m p o n e n t e p r in c ip a l y r a z ó n d e s e r d e la s a c tiv i
d a d e s b ib li o t e c a r i a s y d e in fo r m a c ió n .
U n a r e v is ió n b ib lio g r á f ic a s o b r e la s d e f in ic io n e s d e e s t e t é r m i n o e n
f u e n t e s p r o v e n ie n t e s d e e s t a s d is c ip lin a s in d ic a n o s o lo la d iv e r s id a d
193
L a in fo rm a c ió n : p e r s p e c tiv a s b ib lio te c o ló g ic a s y..
c o n c e p t u a l s in o t a m b ié n la v a r ie d a d t ip o ló g ic a q u e a d o p ta e l t é r m in o
p a r a e s p e c i f i c a r lo s d if e r e n t e s m a tic e s t e ó r i c o s , e s c u e la s , s o p o r t e s y
m e d io s q u e i n t e r v i e n e n e n e l a n á lis is d e la n o c i ó n d e in f o r m a c ió n .
A m o d o d e m u e s t r a s e p r e s e n t a n a lg u n a s d e e s t a s d e f in ic io n e s r e la
c io n a d a s c o n :
• L a c a p a c id a d d e a d q u ir ir y c o m u n i c a r c o n o c i m i e n t o a tr a v é s d e
u n m e n s a je :
• S u e s t r e c h a r e la c ió n c o n lo s d a to s y la to m a d e d e c is io n e s :
• L a i n f o r m a c ió n r e g is tr a d a e n s o p o r t e s o m e d io s :
19 4
C on ceptualización, tra ta m ie n to y represen tación d e la..
• T ip o s d e in fo r m a c ió n y t é r m i n o s r e la c io n a d o s c o n e s t a s d is
c ip lin a s :
• T a m b ié n p u e d e s e r e n te n d id a c o m o la i n f o r m a c ió n q u e d e s c r i b e
la fo r m a y c o n t e n i d o d e lo s d o c u m e n t o s y su r e p r e s e n t a c ió n d e
c o n t e n id o , c o m o r e s u lta d o d e la a c tiv id a d b ib lio g r á f ic a y e s c o m
p ila d a e n lo s r e p e r t o r io s d e l m is m o n o m b r e .
E s ta p e q u e ñ a m u e s tr a d e d e f in ic io n e s s o lo p r e t e n d e e n u n c i a r las
m á s s ig n ific a tiv a s e n e s t e c o n t e x t o d is c ip lin a r , c o m o e l r e f e r e n t e m á s
c e r c a n o a la i n f o r m a c ió n u tiliz a d a e n la M e tr ía d e la I n f o r m a c i ó n y
d e l C o n o c i m i e n t o C ie n tífic o . S in e m b a r g o , r e s u lta o p o r t u n o ta m b ié n
r e c o n o c e r e n to d a su i m p o r t a n c ia u n a m u y v a r ia d a g a m a d e c o n c e p
to s q u e p o r o b v ia s r a z o n e s d e e s p a c io n o s e d e t a lla n e n e s t e t r a b a jo y
q u e p u e d e n s e r c o n s u lt a d a s e n i n n u m e r a b le s g lo s a r io s y d ic c io n a r io s
e n c ic l o p é d ic o s y e s p e c ia liz a d o s d is p o n ib le s m e d ia n t e lo s p r in c ip a le s
s is te m a s y r e c u r s o s d e in f o r m a c ió n d e e s t a e s p e c ia lid a d .
195
L a in fo rm a c ió n : p e r s p e c tiv a s b ib lio te c o ló g ic a s y..
E n e s t o s r e p e r t o r io s s e p u e d e n id e n t if ic a r t a m b ié n o t r o s c o n c e p
to s s o b r e la I n f o r m a c i ó n s o n o r a , e l e c t r ó n ic a , h i p e r t e x t u a l, m u s ic a l,
p ic t o g r á f ic a , d e p a t e n t e s , b a s a d a e n e v id e n c ia , p e r i o d ís t ic a , ju d ic ia l,
m é d ic a , m a te m á t ic a , e s t a d ís tic a , c u a lita tiv a , c u a n tit a tiv a , e n t r e o t r a s
m u c h a s d e f in ic io n e s q u e , c o n e l p r o p ó s it o d e c a l if i c a r o a d je tiv a r la
n o c i ó n d e in f o r m a c ió n , a p a r e c e n r e s e ñ a d a s e n la lit e r a t u r a e s p e c i a li
z a d a s o b r e e s t a s d is c ip lin a s e n m u y d iv e r s o s e n t o r n o s .
S in lu g a r a d u d a s , e l d e s a r r o llo t e ó r i c o a lc a n z a d o e n la s C ie n c ia s
B ib li o t e c o l ó g i c a y d e la I n f o r m a c i ó n h a e s t a d o m a r c a d o , e n p a r t e , p o r
e l p r o p io d e s a r r o llo y e v o lu c ió n d e la n o c i ó n d e in f o r m a c ió n , y é s t e
a s u v e z h a p r o p ic ia d o t a m b ié n e l d e s a r r o llo d e u n o d e s u s t e m a d e
e s t u d io p r i n c ip a le s , a q u e l q u e r e s u lta d e su s c u a lid a d e s c u a n tit a tiv a
y m e n s u r a b le , e s d e c i r d e l p r o c e s o d e m a te m a t iz a c ió n y d e s u m e tr ía .
M o tiv o p o r e l c u a l r e s u lta o p o r t u n o a n a liz a r, d e m a n e r a s in t é t ic a e n
e s t e c o n t e x t o , e l tr a t a m ie n t o y r e p r e s e n t a c ió n q u e s e r e a liz a c o n la
i n f o r m a c ió n y lo s d a to s e n e s t e c a m p o d is c ip lin a r .
T r a t a m ie n t o y r e p r e s e n t a c ió n d e l a in f o r m a c ió n y l o s
DATOS EN LA M ETRíA DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIM IENTO
CIEN TÍFICO
L a M e tr ía d e la I n f o r m a c i ó n y d e l C o n o c i m i e n t o C ie n tíf ic o s e d e fin e
c o m o u n á r e a d e i n v e s tig a c ió n e n la q u e s e in d a g a e l c o m p o r t a m ie n t o
d e la s r e g u la r id a d e s p r e s e n t e s e n lo s p r o c e s o s d e p r o d u c c i ó n y c o
m u n ic a c i ó n c i e n t íf ic a s , la e v a lu a c ió n d e lo s r e c u r s o s , f u e n t e s , fo n d o s
y s e r v ic io s d e i n f o r m a c ió n y t a m b ié n d e lo s s is te m a s c i e n t íf ic o s m e
d ia n t e la u t iliz a c ió n d e m é to d o s y m o d e lo s m a t e m á t ic o s e in d ic a d o r e s
c i e n t íf ic o s (G o r b e a -P o r ta l y R u s s e ll-B a r n a r d , 2 0 1 3 ).
E n e s t a á r e a d e in v e s tig a c ió n la in f o r m a c ió n c i e n t íf ic a , b ib lio g r á
f i c a y d o c u m e n t a l, y a s e a d ig ita l o e n c u a lq u ie r o t r o t ip o d e s o p o r te ,
c o n s t it u y e la b a s e a p a r t ir d e la c u a l s e e x t r a e n lo s a tr ib u to s c u a n t it a
tiv o s q u e s o n u tiliz a d o s e n la s m e d ic io n e s q u e s e r e a liz a n m e d ia n t e
lo s m é to d o s y m o d e lo s m a te m á t ic o s y lo s in d ic a d o r e s c i e n t íf ic o s , e n
la b ú s q u e d a d e r e g u la r id a d e s o p a t r o n e s d e c o n o c i m i e n t o s ig n ific a
tiv o e n lo s d a to s y la i n f o r m a c ió n c o n t e n i d a e n lo s d o c u m e n to s . E n
196
C on ceptualización, tra ta m ie n to y represen tación d e la..
la F ig u r a n ú m . 3 s e m u e s tr a u n m o d e lo e n e l c u a l s e r e p r e s e n t a n las
r e la c i o n e s q u e s e p u e d e n id e n tif ic a r e n e l tr a t a m ie n to m é t r ic o - c o n -
c e p t u a l d e la in f o r m a c ió n .
Figura núm. 3.
Modelo de tratamiento métrico-conceptual de la información.
Formas de Representación
1
Variables
Temporal
Espacial
E n e s t e m o d e lo p ir a m id a l s e to m a c o m o b a s e d e to d o e l p r o c e s o
a l c o n o c im ie n t o c i e n t íf ic o e n fo r m a g e n e r a l, y e n p a r t ic u la r , a q u e
lla p a r t e d e é s t e q u e a p a r e c e c o m o in f o r m a c ió n r e g is tr a d a e n c u a l
q u ie r m e d io , r e c u r s o o s o p o r t e r e p r e s e n t a d o e n fo r m a to b ib lio g r á f ic o
o t e x t u a l , e s d e c i r q u e s e d if u n d e a tr a v é s d e lo s c a n a l e s f o r m a le s e
in f o r m a le s d e c o m u n i c a c ió n c i e n t íf ic a y q u e s e d e s c r i b e y s e r e p r e
s e n ta , t a n t o e n fo r m a c o m o e n c o n t e n id o , p a r a i n c lu ir s e e n lo s r e p e r
to r io s o b a s e s d e d a to s y r e c u r s o s c o m o a s ie n to b ib lio g r á f ic o , r e f e
r e n c ia , c i t a o t e x t o , s e g ú n s e a e l c a s o . E s ta s fo r m a s d e r e g is t r o d e la
i n f o r m a c ió n c i e n t íf ic a c o n s t it u y e n la s u n id a d e s d e a n á lis is y o b s e r v a
c i ó n d e la c u a l s e e x t a e n lo s d a to s r e q u e r id o s p a r a la s in v e s tig a c io n e s
m é t r i c a s d e la in f o r m a c ió n .
197
L a in fo rm a c ió n : p e r s p e c tiv a s b ib lio te c o ló g ic a s y..
L o s d a to s c o n s t it u y e n la u n id a d d e a n á lis is b á s i c a c o n t e n i d o s e n e s
t e ti p o d e in f o r m a c ió n , lo s c u a le s r e p r e s e n t a n e l “ [ . ] t e s t im o n i o o e x
p r e s ió n m ín im a d e u n h e c h o m e n s u r a b le . E s la r e p r e s e n t a c ió n d e a lg o
q u e a p a r e c e , q u e e s t á p r e s e n t e e n e l s u je t o c o g n o s c e n t e y q u e e s e l
p u n t o d e p a r t id a d e l c o n o c im ie n t o . E n g e n e r a l lo s d a to s s o n e l p u n to
d e p a r tid a , lo s h e c h o s y p r i n c i p io s in d is c u tid o s p a r a u n a in v e s tig a c ió n
c ie n t íf ic a . E s la e x p e r i e n c i a s e n s ib le e n e l e m p ir is m o [ . ] U n c o n ju n t o
d e d a to s f o r m a n u n a i n f o r m a c ió n .” (L ó p e z -Y e p e s , 2 0 0 4 , p . 4 1 1 ).
D e lo s d a to s o b t e n id o s s e s e l e c c io n a n la s v a r ia b le s o b je t o d e a n á li
s is c o n s u s a tr ib u to s , q u e p u e d e d a r s e o e s t a r a u s e n te e n e s t e tip o d e
i n f o r m a c ió n a s í c o m o e n lo s in d iv id u o s , g r u p o s , i n s t it u c i o n e s o p a í
s e s q u e la g e n e r a n y c o m u n i c a n y, a p a r t ir d e l tr a t a m ie n t o c u a n t it a
tiv o d e e s t a s v a r ia b le s s e c o n s t r u y e n o s e l e c c io n a n lo s in d ic a d o r e s y
m o d e lo s m a te m á t ic o s q u e s e a p lic a n e n la i d e n t if ic a c ió n d e la s r e g u la
r id a d e s q u e c a r a c t e r i z a n e l c o m p o r t a m ie n t o d e l f e n ó m e n o o d is c ip li
n a s o b r e e l c u a l s e r e q u i e r e in d a g a r.
L o s r e s u lta d o s o b t e n id o s e n to d a e s t a á r e a d e c o n o c im ie n t o , c o n o
c id a c o m o la M e tr ía d e la I n f o r m a c i ó n y d e l C o n o c i m i e n t o C ie n tífic o
y e n c u y o n ú c le o s e e n c u e n t r a la B ib lio m e tr ía , p u e d e n e s t a r o r ie n t a
d o s e n t r e s d im e n s io n e s : d e s c r ip tiv a o c lá s ic a , h i s t ó r i c a o e v a lu a tiv a
y la s v a r ia n te s q u e s e p u e d e n a d o p ta r p a r a s u r e p r e s e n t a c ió n g r á fic a
p u e d e n s e r e x p r e s a d a s e n fo r m a te m p o r a l, e s p a c ia l, o v is u a l.
L a d im e n s ió n d e s c r ip tiv a o f r e c e u n p a n o r a m a e n u n c ia tiv o s o b r e
la s r e g u la r id a d e s q u e e s t á n p r e s e n t e s e n e l F lu jo d e I n f o r m a c i ó n D o
c u m e n t a l, m e d ia n t e la d e lim it a c ió n e s p a c ia l y te m p o r a l d e u n a p a r t e
b ie n a c o t a d a d e e s t e flu jo c o m p ila d a e n d e t e r m in a d a B a s e s d e D a to s o
r e p e r t o r io b ib lio g r á f ic o , p o r lo g e n e r a l d e m u e s tr a n e l c o m p o r t a m ie n
to s o b r e e l c u m p li m i e n t o o n o d e lo s m é to d o s y m o d e lo s m a te m á t ic o s
c l á s ic o s d e la B ib lio m e t r ía e n d e t e r m in a d a d is c ip lin a c ie n t íf ic a .
L a d im e n s ió n h i s t ó r i c a p o r s u p a r t e u tiliz a in d ic a d o r e s h i s t ó r i c o s
- b ib li o m é t r i c o s p a r a , d e f o r m a r e t r o s p e c t i v a , r e c o n s t r u i r h e c h o s o
fe n ó m e n o s id e n tific a d o s e n la h is t o r i a d e la c i e n c i a , la e c o n o m í a y
la s o c ie d a d e n é p o c a s p a s a d a s a tr a v é s d e r e c u r s o s d e i n f o r m a c ió n y
fu e n t e s a n tig u a s . E n e s t e ti p o d e a n á lis is e l r e f e r e n t e te m p o r a l d e la
i n f o r m a c ió n y lo s d a to s , m e d ia n t e la ó p t ic a t r a n s v e r s a l r e t r o s p e c t i v a
c o n s t it u y e e l m é t o d o fu n d a m e n ta l e n la o b t e n c i ó n d e s u s r e s u lta d o s .
19 8
C on ceptualización, tra ta m ie n to y represen tación d e la..
M ie n tr a s q u e e n la d im e n s ió n e v a lu a tiv a e l e m p le o o c o n s t r u c c i ó n
d e in d ic a d o r e s c i e n t íf ic o s , t e c n o l ó g i c o s , d e in v e n c ió n e i n n o v a c ió n
s o b r e la c i e n c i a y la t e c n o l o g í a e n d e t e r m in a d o g r u p o , c o m u n id a d ,
i n s t it u c ió n , p a ís o d is c ip lin a c i e n t íf ic a c o n s t it u y e n su s p r in c ip a le s
h e r r a m ie n t a s p a r a id e n t if ic a r (d is) s im ilit u d e s e n t r e e llo s y a p o r ta r
t e n d e n c i a s y p r o s p e c t iv a s d e d e s a r r o llo c o n d u c e n t e s a la e v a lu a
c i ó n d e e s t o s a g e n te s e n m a te r ia d e p o t e n c ia lid a d e s s o b r e , r e c u r
s o s h u m a n o s y m a te r ia le s , p r o y e c t o s d e in v e s tig a c ió n , a c tiv id a d e s
d o c e n te s -in v e s tig a tiv a s , im p a c to , v is ib ilid a d , c o l a b o r a c i ó n , a s í c o m o
e n la e la b o r a c i ó n d e r a n k in g s s o b r e in s t it u c i o n e s , f u e n t e s y r e c u r s o s
d e in f o r m a c ió n , e n t r e o tr o s .
L o s r e s u lta d o s o b t e n id o s e n e l tr a t a m ie n t o d e la i n f o r m a c ió n y lo s
d a to s e n e s t a s t r e s d im e n s io n e s p u e d e n s e r r e p r e s e n t a d a s i n d is tin ta
m e n t e e n t r e s fo r m a s la te m p o r a l, la g e o g r á f ic a o e s p a c ia l y la v is u a l
p r o p ia m e n t e d ic h a .
E n la te m p o r a l s e r e p r e s e n t a n g r á fic a s y lín e a s d e t ie m p o e n lo s q u e
s e m u e s tr a n c o h o r t e s d e d o c u m e n to s , in d iv id u o s , g r u p o s , f u e n t e s y
r e c u r s o s d e i n f o r m a c ió n c u y a s c u a lid a d e s s u b s is te n d u r a n te u n p e r í o
d o d e t ie m p o d e t e r m in a d o , e l e m p le o d e la ó p t ic a lo n g itu d in a l y t r a n s
v e r s a l e n e s t e ti p o d e r e p r e s e n t a c io n e s p u e d e c o n s t r u i r y r e c o n s t r u i r
h e c h o s o fe n ó m e n o s p r o p io s d e l te m a o d is c ip lin a e s tu d ia d a .
En la r e p r e s e n t a c ió n g e o g r á fic a s e u t iliz a n la s d is t r ib u c io n e s
e s p a c ia le s d e lo s r e s u lta d o s e n m a p a s g e o g r á f ic o s , r e d e s s o c ia le s ,
m o d e lo s d e c o n t in g e n c i a s y d is tr ib u tiv o s c o n e l p r o p ó s it o d e d e m o s
t r a r n iv e le s d e c o n c e n t r a c i ó n y d is p e r s ió n d e lo s r e s u lta d o s s o b r e
c o o r d e n a d a s e s p a c ia le s .
N o o b s t a n t e a q u e e s t a s d o s fo r m a s d e r e p r e s e n t a c ió n d e lo s r e
s u lta d o s o b t e n id o s e n la s i n v e s tig a c io n e s m é t r i c a s d e la i n f o r m a c ió n
d o c u m e n t a l c o n s t it u y e n e n lo g e n e r a l fo r m a s d e v i s u a liz a c io n e s g r á
fic a s , e n lo s ú ltim o s tie m p o s s e h a v e n id o d e s a r r o lla n d o u n a n u e v a
e s p e c i a li z a c i ó n c o n o c id a c o m o : V is u a liz a c ió n d e l a I n fo r m a c ió n e n la
c u a l s e id e n tific a , a d e m á s d e la s r e p r e s e n t a c io n e s a n te r io r e s , u n a n u e
v a f o r m a v is u a l d e p r e s e n t a r la in f o r m a c ió n , e n la c u a l lo s r e s u lta d o s
o b t e n id o s e n e s t e ti p o d e in v e s tig a c ió n y e n o tr a s , s e r e p r e s e n t a n e n
g r á fic a s p o li c r o m á t ic a s e n la s q u e s e r e p r e s e n t a n e s c a l a s a s o c ia tiv a s
19 9
L a in fo rm a c ió n : p e r s p e c tiv a s b ib lio te c o ló g ic a s y..
CONSIDERACION ES FINALES
E l d e s a r r o llo d e la n o c i ó n d e i n f o r m a c ió n h a e s t a d o a s o c ia d o a l d e
la s t e c n o lo g ía s , la s c i e n c i a s s o c ia le s , e x a c t a s y n a tu r a le s , d e b id o a la
p r e s e n c i a y a d a p ta b ilid a d q u e e s t e t é r m i n o h a e n c o n t r a d o e n lo s b a s a
m e n to s t e ó r i c o s y la p r a x i s d e c a d a u n a d e la s c i e n c i a s y la s te c n o lo g ía s
e n la s q u e s e h a n e x p l i c a d o s u s d if e r e n t e s v a r ia c io n e s c o n c e p t u a le s .
L o a n te r io r , lo c o n v ie r t e e n u n o d e lo s té r m i n o s m á s d e fin id o s
y c o n c e p t u a liz a d o s e n to d a s la s r a m a s d e l c o n o c im ie n t o , s e g ú n
200
C on ceptualización, tra ta m ie n to y represen tación d e la..
B ib l io g r a f ía
A n g u lo M a r c ia l, N. ( 1 9 9 6 ) “I n f o r m a c i ó n u n a n u e v a p r o
p u e s t a c o n c e p t u a l .” C ie n c ia s d e la I n fo r m a c ió n , 2 7 (4 ):
1 9 0 -1 9 5 (c ita d o p o r G o ñ i-C a m e jo , 2 0 0 0 )
B o g d a n , R . J . (1 9 9 1 ) . “I n f o r m a t i o n .” H a n d b o o k o f M eta p h y -
s ic s a n d O n tolog y , v o l. I, / H a n s B u r k h a r d t y B a r r y Sm i-
t h (c o m p s ). M u n ic h - P h ila d e lp h ia - V ie n a , P h ilo s o p h ia
V e rla g , p p . 3 9 4 - 3 9 6 . (C o n s u lta d o o c t u b r e d e 2 0 1 4 e n :
h ttp :/ / w w w .e c o n .u b a .a r/ w w w / d e p a rta m e n to s / h u m a -
n id a d e s / p la n 9 7 / lo g ic a / L e g ris / a p u n te s / a p -in fo r.p d f
201
TENDENCIAS TRANSDISCIPLINARIAS EN LOS ESTUDIOS
MÉTRICOS DE LA INFORMACIÓN Y SU RELACIÓN CON
LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DEL
CONOCIMIENTO
Salvador Gorbea-Portal
D o u to r en D o c u m e n ta c ió n p o r la U n iv e rs id a d C a rlos III de M a d rid , E spaña.
P ro fe s o r de la U n iv e rs id a d N a c io n a l A u tó n o m a de M é x ic o , M é x ic o .
E -m ail: p o rta l@ u n a m .m x
Resum en
Se p e rfila una nueva te n d e n c ia en lo s Estudios M é tric o s de la In fo rm a c ió n a p a r tir del e n fo q u e
tra n s d is c ip lin a rio p ro p io de la na tu ra le za de este tip o de e s tu d io , a través del cual se id e n tific a n y
d e fin e n un c o n ju n to de procesos y m e to d o lo g ía s convergentes con este tip o de e stu d io , conocidas
com o : KDD (Knowledge Discovery Database - D e s c u b rim ie n to de C o n o c im ie n to en Bases de D atos), la
M in e ría de D a to s, de T e xto y d e la W W W , la Bibliomining (B ib lio m in e ría ) y el OLAP (Online Analytical
Processing (P ro c e s a m ie n to A n a lític o en Línea), u tiliz a d a s para el d e s c u b rim ie n to de c o n o c im ie n to en los
re p o s ito rio s de datos (Data Warehouse), así co m o la v in c u la c ió n de esta con verg encia con lo s Sistem as
de G e s tió n de In fo rm a c ió n y de C o n o c im ie n to , fin a lm e n te se p ro p o n e un m o d e lo en el que se m u e stra n
estas relaciones.
Abstract
Transdisciplinary relationships are presented in the Information Metrics Studies from the identification
and definition of a set o f processes and methodologies converged with this type o f study, known as KDD
(Knowledge Discovery Databases), Data Mining, Text and WWW, the Bibliomining and OLAP (Online
Analytical Processing) used fo r knowledge discovery in data repositories (Data Warehouse) and linking
this convergence with Information M anagement Systems knowledge and finally we propose a model
that shows these relationships.
1 IN T R O D U C C IÓ N
Perspectivas em Gestao & Conhecim ento, Joao Pessoa, v. 3, n. 1, p. 13-27, ¡an./jun. 2013.
http://periodicos.ufpb.br/ois2/index.php/pgc. ISSN: 2236-417X. Publica?ao sob Licenfa I
Salvador Gorbea-Portal
2 EL E N F O Q U E T R A N S D IS C IP LIN A R IO
Perspectivas em Gestao & Conhecim ento, Joao Pessoa, v. 3, n. 1, p. 13-27, jan ./ju n . 2013
14
Salvador Gorbea-Portal
co n sidera la tran sdisciplinaried ad , térm ino intro d ucido en 1970 por Je a n Piaget, co m o una
fo rm a su p erio r de la in terdisciplinariedad, citando a Piaget y Jan tsch, señala que es la noción
con la que se apunta principalm ente a una sup eració n de las fronteras entre las disciplinas
(CO B O -SU ER O , 1996, p. 29).
Entre los auto res que han sentado las bases teóricas de este tipo de enfoque se
d estacan Edgar Morin (2001) y Basarab Nicolescu (2006a; 2006b) este últim o incursiona en los
fu n d a m e n to s científicos tran sdisciplinario s al p ostular tres principios básicos que gravitan su
razón de ser. Estos son la existencia de varios niveles de realidad, la lógica del te rce ro incluido
y la com plejidad (PÉREZ-M A TO S; SETIÉN Q U ESA D A , 2008a).
Uno de los a sp e cto s que caracteriza el enfoque tran sdisciplinario y que lo d istin gu e de
los dem ás enfo q ues (m ulti e interdisciplinario) se asocia a que en este tipo de investigaciones
los lím ites del cam po disciplinar estud iad o se ven rebasados por co n te n id o s p ertenecientes a
otras d iscip lin as o co n te n id o s que no están ni en una ni en otra sino que aparecen com o
intercepció n entre am bas. En este sentido, M artínez-M iguelez señala que en la investigación
tran sd iscip lin aria los participantes tran sciend en las propias d iscip lin as (o las ven sólo com o
com plem en tarias) logrando crear un nuevo m apa cognitivo co m ún sobre el problem a en
cuestión, es decir, llegan a co m p artir un m arco e p istém ico am plio y una cierta
m etam etodología que les sirven para in tegrar co n ce p tu alm en te las d iferentes o rientacio nes de
sus análisis: p ostulados o principios b ásico s, perspectivas o enfoques, p roceso s m etodológicos,
in stru m entos co n ceptuales, etc. Este tipo de investigación e s, sobre todo, un ideal muy
e scasam en te alcan zad o hasta el m om ento (M A R TÍN EZ-M IG U ELEZ, 2009).
Uno de los hitos m ás significativos que m arca el d esarro llo del enfoque transdisciplario
se refiere a la celebración , en noviem bre de 1994 en el co nvento de la A rrábida, en Portugal,
del Prim er Co n greso M undial de Tran sd isciplinariedad que reunió a m ás de setenta
participantes (en su m ayoría fra n cese s, fran co p a rlan te s y p ortugueses con una nutrida
representación de psicoanalistas brasileños), entre estos participante se e n co n tra b a el propio
Edgar M orin. El evento e stuvo o rganizado bajo los ausp icios del Centre de R ech erches et
d 'Etud es Tran sd iscip lin aire s (CIRET) de París. Al congreso de la A rrábida le siguieron otro en
Locarno en 1997 (To w a rd s a Tran sd isciplinary Evolution o f the U niversity) y otro m ás en Zurich
en el 2000 (T ran sd iciplinary Co n ference) (A LV A RG O N ZA LEZ, 2003). En la región
latino am erican a Brasil y Co sta Rica han sido e scen ario de la celebración de o tro s dos
Co n gre so s Internacionales sobre Tran sd isciplinariedad y Ecoform ación el últim o y IV Congreso
se celebra en la U niversidad de Co sta Rica del 22 al 26 de fe b re ro de 2010.
En el m arco del p rim e r Co n greso cele b rad o en Portugal algu n os de sus asistentes
firm aron la Carta de la tran sdisciplinaried ad en la que se definen com o una «com unidad de
e sp íritus tran sdisciplinario s» , adem ás de dejar aco tad as en su articulado las bases en las que
se sustentan los principales principios de este tipo de enfoque, p or ejem plo el carácter
co m p le m e n tario de la transdisciplinariedad con los o tro s tipos de e n fo q u e s queda definido en
el A rtícu lo 3, que dice a la letra:
Perspectivas em Gestao & Conhecim ento, Joao Pessoa, v. 3, n. 1, p. 13-27, jan ./ju n . 2013
15
Salvador Gorbea-Portal
Las C ie n cia s Bibliotecológica y de la Inform ación no han q uedad o fuera del análisis bajo
este tipo de enfoque. Q u izás ello se deba a su m arcado cará cter so cial y a que com o disciplinas
cien tíficas han sido m ás abiertas a la inter y a la transdisciplinariedad que otras ciencias
sociales, adem ás a la flexibilidad de su cuerpo te ó rico de co nocim ientos, a su fuerte
co m po nen te te ó rico -p rá ctico o a la com plejidad y carácter de sus propios o bjetos de estudios,
tale s co m o la inform ación, el libro, los d ocum en to s, los sistem as de inform ación, los usuarios
de la inform ación, entre otros. A sp e cto s que han sido tratad o s a profundidad en o tro s trabajos
de Pérez M atos y Setién Q uesada (2008b) y Setién Q uesada (2009). Estas ca ra cte rística s
p resentes en la Cie n cias Bibliotecológica y de la Inform ación tam bién le son atrib u ibles a los
Estudios M étricos de la Inform ación, por derivarse de e lla s y por co m p artir los m ism os objetos
de estudio.
3 LO S E STU D IO S M ÉTR IC O S D E LA IN FO R M A C IÓ N
Los Estu dio s M étrico s de la Inform ación constituyen un cam po multi, inter y
tran sdisciplinario en el cual interactúan diversos m étodos y m odelos m atem áticos y
e stadístico s con las disciplinas que integran el den o m in ado Sistem a de Con ocim ien to s
Bibliológico In form ativo (B ibliotecología, Bibliografología, Archivología y Ciencia de la
Inform ación). A esta interacción se le atribuye el surgim iento de un conjunto de especialidades
m étricas (Bibliotecom etría, Bibliom etría, A rchivom etría e Inform etría), las cu ales han
a lca n za d o cierta notoriedad, u nas m ás que otras, en la literatura e sp ecializada en los últim os
veinte años.
La historia y desarrollo de los Estudios M étricos de la Inform ación ya ha sido esb o zad a
en un m odelo te ó rico sobre esta especialidad (G O R B EA -P O R TA L, 2005). De acu e rd o con los
a n teced e n tes históricos identificados en ese trab ajo, el desarrollo de este tipo de estudio, así
co m o el de las esp ecialid ades m étricas vinculadas a las disciplinas de las esferas Bibliológico-
Inform ativa y de la Ciencia, se puede dividir en tres etapas, a saber:
o Etapa p ré -d iscip lin a r (1743-1897): D e sarro llo de estud io s, de form a aislada, sobre las
relacio n es de citas, principalm ente en la esfera jurídica; análisis cuantitativo sobre
p roducción literaria y co m pilacio nes de d a to s estad ístico s sobre el co m po rtam ien to de
las bibliotecas y la com posición de sus colecciones.
o Etapa de d e sa rro llo d iscip lin a r (1979- h asta la fe ch a): Consolidación de las
e sp e cia lid a d e s m étricas en un cuerpo de co n ocim ien to , surgim iento de nuevas
e sp e cia lid a d e s y denom inaciones, d esarro llo m atem ático, term ino ló gico , cu rricu la r e
investigativo de este cam po del saber.
D urante estas tres etapas de desarrollo este tipo de estudio ha puesto a prueba la
factibilidad del uso de teorías, m étodos, m odelos e indicadores cu antitativo s en la
identificación de las regularidades de la p ro d u cció n y com unicación científica en m uy diversas
áreas tem áticas y regiones, así co m o las reveladas en los sistem as bibliotecarios y de la
inform ación. Estos resultados han aportado inform ación muy valiosa para la tom a de
d ecisio nes en los Sistem as de G estión de Inform ación, co n stituyen do en e sto s últim os una
herram ienta novedosa de evaluación en su organización y planificación.
Perspectivas em Gestao & Conhecim ento, Joao Pessoa, v. 3, n. 1, p. 13-27, jan ./ju n . 2013
16
Salvador Gorbea-Portal
Paralelam ente al desarrollo y consolidación de los Estu dio s M étricos de la Inform ación,
en los Sistem as de G estión de Inform ación tam bién se han e xp erim entado im portantes
cam bio s, estos sistem as han transitado de la gestión de co n ocim ien to e xp licito , registrado en
las fu en te s de inform ación, a la del co n ocim ien to tá cito ; este últim o com o el producto de la
in teracción entre las personas, su inteligencia, sus h abilidades y su s e xp e rien cias en su relación
con el m edio am biente y d em ás m iem bros de las o rga n iza cio n e s a las que pertenecen.
4 P R O C E SO S Y T É C N IC A S C O N V E R G E N T E S CO N EL ESTU D IO M ÉTR IC O DE LA IN FO R M A C IÓ N
En las últim as décadas, el crecien te cúm ulo de datos alm acen ado s en las em p resas, la
industria y otras o rgan izacion es, unido a la necesidad de resolver problem as aso ciad o s a la
to m a de d ecisio n e s en m ateria de m ercad o tecnia, fin anciera y de inteligencia co m petitiva en
las m ism as, ha propiciado la aparición de una serie de p roceso s y té cn ica s o rientad as a
identificar p atrones de co m po rtam ien to ocultos en los reservorios de datos. Han y Lam ber en
su libro de referencia m uestran la evo lució n y d esarro llo alcan zad o en la tecnología de bases
de datos, com o co n secu encia de lo anterior, y presentan un m odelo del cual se m uestra a
continuación una versión abreviada (HAN; LAM BER, 2001, p. 2).
Estas té cn ica s y p roceso s, no obstante a que han surgido en cuerpos de co n ocim ien to s
tale s co m o el Tra ta m ien to A u to m atizad o de D atos, la G estión de Bases de Datos y otros
ca m p o s de la Inform ática y la Co m p u tació n , constituyen áreas m uy re lacio n ad as pero no
in cluyentes en las Cien cias B ibliotecológica y de la Inform ación. Sin e m b argo , este tipo de
té cn ica s y procesos convergen con estas disciplinas a través del Estudio M étrico de la
Inform ación, lo cual le ha perm itido a este tipo de estud io e x te n d e r su s líneas de investigación
e id en tificar otras regularidades y patrones de com po rtam ien to antes no estu d iad as con las
variab les de descripción de fo rm a y representación de co n tenido de los d ocum ento,
e m p lea n d o para e llo los m étodos y h erram ien tas de esp ecialid ades m étricas ya conocidas
co m o la Bibliom etría y la Inform etría.
Perspectivas em Gestao & Conhecim ento, Joao Pessoa, v. 3, n. 1, p. 13-27, jan ./ju n . 2013
17
Salvador Gorbea-Portal
Esta nueva interacción de los Estudios M étricos de la Inform ación D ocum ental ha
p erm itido fo rta le ce r el te m a de estud io de la Inform etría - definida por Nacke (1979) co m o la
aplicación de m étodos y m odelos m atem áticos a los hechos y situaciones del cam po de la
inform ación para d escrib ir su s leyes y servir de soporte a su s decisiones - am p lian do su
alcan ce e in co rpo ran do otras té cn ica s y procesos en el tratam iento cuantitativo de la
inform ación, con el propósito de identificar o tro s patrones de com po rtam ien to antes no
id en tificad os con los m étodos y m o delos m atem áticos utilizados trad icion alm en te por la
Inform etría. Entre estas nuevas té cn icas y p roceso s se pueden m en cio n ar: El KDD (Knowledge
Discovery Database), la M inería de Datos, de Textos, de la W eb, la Bibliom inería y el
P rocesam iento A n alítico en Línea (OLAP Online Analytical Processing), los cuales se definen a
continuación.
■ Lim p ieza de lo s d ato s (Para rem over los d ato s inconsistentes que a dicio n an ruido)
■ In te gra ció n de lo s d ato s (Com binación de m últiples datos fu en te s, en datos de m ayor
nivel de integración)
■ T ra n sfo rm a ció n de lo s d ato s (C o n so lid a r los datos en form as más apropiadas para ser
u tilizad os en la M inería de Datos)
■ M in e ría de D atos (Proceso esencial donde son aplicados m étodos in teligen tes para
e xtra cta r p atrones de los datos)
■ E va lu ació n de p a tro n e s (Identificar los patrones que verdad eram en te representan el
co n o cim ien to basado en algu n as m ed icio n es interesantes)
■ R e p re se n ta ció n del C o n o cim ie n to (Presentar el conocim iento m inado al usuario,
m ediante el uso de té cn ica s de visualización y representación de co n ocim iento)
Perspectivas em Gestao & Conhecim ento, Joao Pessoa, v. 3, n. 1, p. 13-27, jan ./ju n . 2013
18
Salvador Gorbea-Portal
^ C onocim ie n to ^
Perspectivas em Gestao & Conhecim ento, Joao Pessoa, v. 3, n. 1, p. 13-27, jan ./ju n . 2013
19
Salvador Gorbea-Portal
co n su ltas realizadas a los servidores, entre otras. Lo an terio r puede ser consultado en los
tra b a jo s de G u e n th e r (2000), N icholson (2003a, 2 0 0 3b ), Jon son (2004) y IN FO V IS (2006b).
4.2 M in e ría de T e x to
■ Selecció n de las herram ientas apropiadas para el análisis, en este sen tido el uso de la
e stadística m ultivariada y la inteligencia artificial han resultado ser una buena
herram ienta en la identificación del co m po rtam ien to de p atrones no visibles por otros
m éto d o s en los datos.
Perspectivas em Gestao & Conhecim ento, Joao Pessoa, v. 3, n. 1, p. 13-27, jan ./ju n . 2013
20
Salvador Gorbea-Portal
4.5 M in e ría de la W W W
El P ro cesam ien to A nalítico en Línea e s co n siderado p or algunos auto res com o una
m etodología de la M inería de Datos, la cual se centra en o b ten e r de form a rápida y en línea
inform ación sobre un co n jun to de consultas relativas a co m binaciones de variab les (CO LLE,
2001, p. 71).
O tro s auto res le atribuyen características co m u n es con el KDD, debido a que am bos
p rocesos constituyen algoritm os que operan en grandes conjuntos de d atos y sus resultados
fin a les tienen com o propósito agregar in form ación, previam ente desconocida, a la contenida
en las bases de d ato s en línea (H U D O M A LJ; VID M AR, 2003, p. 610). Estos a u to re s en un
estudio sobre la aplicación del OLAP a bases de datos b ibliográficas señalan que esta
Perspectivas em Gestao & Conhecim ento, Joao Pessoa, v. 3, n. 1, p. 13-27, jan ./ju n . 2013
21
Salvador Gorbea-Portal
m etodología fue introducida p or Codd y o tros, en 1993 y que el KDD y en especial el OLAP
pueden a yu d a r a las bibliotecas y centros de inform ación a re so lver im portantes problem as a
p artir de la o bservación y análisis de las bases de d ato s bibliográficas.
De la m ism a form a que los Estudios M étricos de la Inform ación han venido aportando,
desd e hace ya varias décadas, resultados valioso s para la tom a de d ecisio n e s en m ateria de
política cien tífica y de inform ación, así co m o para la G estión de la Inform ación (GI), su
perspectiva in ter y transdiciplinaria en la actualidad, perm eable en gran m edida por la rápida
evo lució n de los p roceso s y té cn ica s e m e rge n tes antes d efinidas, han p erm itid o que la
Bibliom etría y la Inform etría se renueven y aporten resultados tam bién a la G estión del
Co n o cim ien to (G C) en las o rganizaciones. Es por e llo que en el apartado siguiente conviene
e n to n ce s d efinir la relación entre estos dos con ceptos (GI y GC), para con ello esclarecid o
identificar las relaciones de los Estudios M étricos de la Inform ación con la GC.
5 LA G E ST IÓ N DE LA IN FO R M A C IÓ N Y D EL C O N O C IM IE N T O
D iverso s han sido los enfo q ues que en la literatura e sp ecializada han tra tad o las
diferen cias y sem ejan zas entre la G estión de la Inform ación y la del Conocim iento, los cuales
han te n id o co m o sustrato el propio debate que subyace entre los co n ce p to s Inform ación y
Co n ocim ien to . Un e sclareced o r tra b a jo de Fern ánd ez-M arcial (2006, p. 48) analiza y
con trap on e cada uno de e sto s conceptos, y al a b o rd a r estos últim os denota la pacífica
co n vivencia que se ha dado durante m uchos años entre los co n ce p to s Inform ación y
C o nocim iento.
En este sentido, o tro a u to r A l-haw am deh (2002, p. 16), cita d o en el trab ajo antes
referido, señala al respecto que el co n o cim ie n to puede sólo residir en la m ente de las personas
y en el m om ento que abandona la m ente hum ana se convierte en inform ación, sin em b argo,
no to d o s los tip o s de co n ocim ien to s pueden se r codificado y capturado, el co n o cim ien to en
fo rm a de habilidades y co m petencias puede ser sólo tran sferid o de persona a persona.
Este co m po rtam ien to le perm ite a este autor in tro d u cir en e sta discusión dos
co n ceptos:
■ El co n ocim ien to tácito, el que m u ch as personas creen que puede sólo e xistir en la
m ente hum ana [pero que en realidad incluye ad e m ás las habilidades, co m petencias y
e xp e rien cia s de los individuos], que constituye un producto de la in teracción entre las
p erso nas y su relación con su m edio am biente, adem ás de resultar esen cial para el
desarro llo de una propuesta efectiva para la G estión de Conocim iento, y
Las d efin icio n e s anteriores contribuyen a establecer, aunque de m anera muy som era,
la delgada línea que separa a la G estión de la Inform ación (GI) de la G estión del Conocim iento
(G C). W ilson (2002 apud FER N Á N D EZ-M A R CIA L, 2006, p. 46) d estaca que en la naturaleza de
esta relación es posible id en tificar tre s te n dencias fundam entales:
• Una q u e c o n c ib e a la GC co m o un e s ta d io s u p e rio r de la GI
• O tra m a n tie n e q u e la GC es una p a rte in te g ra n te d e la GI
• Y una te rce ra a firm a qu e am bas a c tiv id a d e s fo rm a n a p a rte , e n tre
o tra s , de la G estió n de C o n te n id o s
Perspectivas em Gestao & Conhecim ento, Joao Pessoa, v. 3, n. 1, p. 13-27, jan ./ju n . 2013
22
Salvador Gorbea-Portal
En to d o s los ca so s se adm ite la diferenciación que existe entre esto s dos conceptos,
así co m o las relaciones d ialécticas definidas co m o parte - todo, e s d ecir la G C constituye una
parte del proceso más am plio que se define co m o GI, concebida adem ás co m o una fase o
etapa su p e rio r de esta últim a.
6 LA M E T R ÍA DE LA IN FO R M A C IÓ N Y SU A P O R T A C IÓ N A LA G E STIÓ N DE C O N O C IM IE N T O
Perspectivas em Gestao & Conhecim ento, Joao Pessoa, v. 3, n. 1, p. 13-27, jan ./ju n . 2013
23
Salvador Gorbea-Portal
Perspectivas em Gestao & Conhecim ento, Joao Pessoa, v. 3, n. 1, p. 13-27, jan ./ju n . 2013
24
Salvador Gorbea-Portal
con ceptual de la W ebm etría, antes definida, perm iten identificar regu laridad es en la W W W ,
con el propósito de m ejo rar su acceso y uso.
Por último, el proceso del OLAP asociado al d escu b rim ien to de p atrones en las bases
de d ato s en línea perm ite m ejorar el A prendizaje A u tom ático en este tipo de sistem as, y ju nto
al resto de los procesos de D escubrim iento de C o n o cim ien to aportan co n ocim ien to útil a la
Cienciom etría para la to m a de decisiones en los Sistem as Científicos.
7 C O N S ID E R A C IO N E S FIN A LES
La existen cia de un co n siderable cúm ulo de datos alm acen ado s en las em p resas, las
industrias y las o rgan izacion es ha propiciado un cam bio de enfo q ue referente a los d ato s, es
decir, los d ato s han d eja d o de ser sólo objeto de alm acenam iento, b úsqueda y recuperación
de inform ación para co n vertirse en una fuente de co n ocim ien to e inteligencia, actitud que ha
sid o favo recida gracias al desarrollo de los Data Warehouse.
El D e scu brim iento de Co nocim iento co m o el proceso realizado en los gran des
reservo rio s de d ato s y los pasos que incluye, así co m o los otro s p rocesos asociados a éste,
d efin id o s en este tra b a jo , con stituyen te cn o lo gía s e m e rge n tes su rgid as co m o co n se cu e n cia del
desarro llo alcan zad o p or las nuevas Teorías y M odelos de la G estión de Bases de Datos.
La co n ve rg e n cia de los procesos de D escubrim iento de Co n o cim ien to con el Estudio
M étrico de la Inform ación, propiciado por el enfoque transdisciplinario, ha p o ten ciad o el
d esarro llo de este tipo de estudio, al m ism o tiem p o que les ha creado nuevas perspectivas en
sus relacio n es entre diversas d iscip lin as y esp e cia lid a d e s m étricas, m ediante la aportación de
resultados útiles, o rie n tad o s a la to m a de decisiones y form ulación de políticas en los Sistem as
de G estión de Conocim iento.
Este cam bio de paradigm a en el tratam iento m étrico de la inform ación, así com o las
nuevas exigen cias que se derivan de los Sistem as de G estión del Co n ocim ien to , amplían y
ponen a prueba el rol de bibliotecarios y esp e cia lista s de la inform ación, al tiem po que
potencian el uso del enfo q ue tran sd iscip lin ario en las investigacion es desarrolladas en las
C ie n cia s B ibliotecológica y de la Inform ación en general y con p articular énfasis en las que se
deriven del Estudio M étrico de la Inform ación.
R EFER EN C IA S
A L-H A W A M D EH , S. Know ledge m anagem ent: re-th in kin g inform ation m an agem ent and facin g
th e challenge o f m anaging tacit know ledge.-- In fo rm a tio n research , vol 8, No.1, p. 1-16, 2002.
D isponible en: http ://info rm atio nr.n et/ir/8-1/pap er143.h tm l. Co n su ltado el: 16 oct. 2012.
Perspectivas em Gestao & Conhecim ento, Joao Pessoa, v. 3, n. 1, p. 13-27, jan ./ju n . 2013
25
Aua 1 0 2001 D irección de B ib lio tecas
INTRODUCCIÓN
La Bibliometría en España
M A RCO C O N C EPT U A L
« ¿ m ir o dt r n u lis
Gráfico 2.1
'Por ejem plo, es habitual presentar una com unicación a un congreso, que será
publicada en las actas del mismo. Posteriorm ente, la m isma com unicación, o ligeramente
retocada, aparece com o artículo de revista. Incluso puede ser que este artículo pase luego
a ser el capítulo de un libro, dado que actualmente se publican muchos libros que son
com pilación de vanos artículos de revista aparecidos anteriormente. Este proceso genera
un alto Índice de repetición de la información.
30 Introducción a la Bihliometria
PRODUCTIVIDAD DE REVISTAS
^Algunos autores (p. ej.. DONOHUE, 1973) consideran la zona I como el núcleo. Asi,
la distribución seria: núcleo o zona 1, zona 2... Otros, por el contrario, consideran que la
zona 1 comienza a partir del núcleo, quedando la distribución en este caso asi: núcleo,
zona I, zona 2... Nos parece una cuestión meramente nominal a la que no debe dársele
mucha importancia.
34 Introducción a la Bibliometría
’C'rcemos que lo importante del trabajo de Bradford es recoger la idea de una distribución,
o una dispersión, por zonas de diferente densidad en cuanto a la productividad de las revistas
con respecto a un determinado tema. Es decir, habría una serie de zonas que recogiendo
conjuntos aproximadamente iguales de artículos, necesitarían cantidades crecientes de revistas
(en el estudio de Bradford, 9. 59 y 258 revistas). A efecto de las aplicaciones que pos
teriormente (capitulo 4) comentaremos, lo relevante es que podemos hacer cálculos aproxi-
mativos respecto, por ejemplo, al número de revistas necesarias para cubrir un porcentaje
determinado de la demanda (básicamente, se necesitaría un porcentaje relativamente bajo
de revistas de un área para atender un porcentaje alto de la demanda potencial). La cuestión
Marco conceptual 35
C3
JO
rz
£
rz
o
cxa
JD
Q.
O"
8
o
TD
O
b
<u
E
•3
z
Ley de Lotka
G ráfico 2.5.
36 Introducción a la Bibliometría
A n = A.1 / n2
LA IN V ESTIG A CIÓ N
B IB L IO M É T R IC A
3.2.1. Productividad
Tabla 3.1.
N' ARTICULOS
AROS
G RA FICO
G ráfico 3.1.
Tabla 3.2.
Gráfico 3.2.
La investigación bibliométrica 51
27 1 0,50
18 1 1,13
16 1 1,43
11 1 3,03
10 3 3,67
9 1 4,53
8 1 5,73
7 9 7,49
6 6 10,19
5 10 14.68
4 16 22,93
3 51 40,77
2 69 91,75
1 367 367.00
T a b la 3 .3 .
PA N IA G U A G A R C ÍA , J. U N IV . C O M P L U T E N SE 11 2 ,2 0
P E R E Z A G U A D O . F. U N IV . A U TO N O M A M AD. 10 2 ,0 0
G A R C IA P E R E Z , A. U N IV . C O M IL L A S 8 1,60
Tabla 3.4.
I.P.F.
0 ,9 9
0 ,85
0,75
lad os
•trico,
és de
la de
i tabla Gráfico 3.4.
56 Introducción a la Bibliometria La iuvesl
Tabla 3.
FIR/AR
1
2
3
4
5
6
7
8
3.2.2. Colaboración
Tabla 3.5.
ración a tra
Enseguida vemos que aproximadamente la mitad (47,48% ) de los
diferencias,
artículos están firmados por un solo autor, y en consecuencia algo más
decir, a me
de la mitad están realizados en colaboración. Si tomamos los artículos
aumentando
de 1 y 2 firmas, llegamos a las tres cuartas partes del total de los
el eje X fig
artículos (77,15% ). Estas cifras, comparadas con las que se manejan
El gráfico 2
en ciencias experimentales reflejan un bajo nivel de colaboración. Sin
embargo, además de constatar esto, también hay que comparar las ración en ur
entre 1980
cifras con otros estudios bibliométricos realizados en este campo
(Psicología). Si las diferencias dentro del campo son grandes, deben
indagarse las causas.
I
3.2.2.2. Indice de colaboración
IN D IC E D
1080
le da a la actividad que se está investigando. Por el contrario, Berelson
habla de que el mayor grado de colaboración indica un mayor grado
de madurez de la ciencia, vía institucionalización y reducción del
margen de especulación, permitiendo hablar de disciplinaste palabras
y disciplinas de datos.
Por último, dentro de este apartado, cabe ver en el estudio que
estemos realizando cómo ha ido evolucionando el índice de colabo
La investigación bibliométrica
E V O L U C I O N A N U A L IN D I C E D E C O L A B O R A C I O N
I N D IC E DE C O L A B O R A C I O N
AROS
G R A F IC O
Gráfico .16.
60 Introducción a la Bihliometría La inven.
categor:
que prc
restos c
categor
COLEGIO DE FRANCISCO J. LABRADOR que sen
12 AUT.. 24 ARTS.. 63 F IR M A S
ante un
trabajos
cuyas fi
vamos i
Por eso
La r
column
resultad
aparece
i
Gráfico 3.7.
Se trata ahora de estudiar los temas que han interesado a los autores
que componen la población de nuestro estudio bibliométrico. El mayor
problema que puede encontrarse aquí es la categorización o estable
cimiento de las materias sobre las que versan los artículos o trabajos
objeto de nuestro análisis. En muchos casos, la categorización tiene
que ser realizada ad hoc . y esto puede ser muy trabajoso. Cuando
podemos aprovechar una tabla de materias ya elaborada, solamente
tenemos que asignar las frecuencias observadas en cada materia o
iometria La investigación bibliométrica 63
nitores
mayor
stable-
abajos
i tiene
uando
imente
Gráfico 3.8.
eria o
64 Introducción a la Bibliometria La inve
E JE M P L O S D E C IT A S D E A U T O R E S M É D IC O S E S P A Ñ O L E S
C IT A A A R T ÍC U L O S DE R E V IS T A
P E SE T LL O R C A . V
1959 CLIN LA B 47 45-55______________________________________________
1991 N A VARRO , i. An Psiquiatr.. 7 (1) 32-43 -
C IT A A L IB R O
LAIN EN TRA LG O , P
1972 H ISTORIA U N IV ER SA L DE LA M EDICINA. S A L V A T . BA R C ELO N A
1991 O RTEG A SAN TAN A. Angiologia (Barc ), 43 ( l ) 3 0 -4 0
C IT A A C A P IT U L O DE L IB R O
RAMON Y C A JA L, S.
1954. REGLAS Y CONSEJOS SOBRE INVESTIGACION CIENTIFICA
' AGUILAR. MADRID
1991. BL A SC O . J. Med Intensiva. 15(71 337-343
Figura 3.1.
ometria La investigación bibliométrica 67
autor HALE D
titulo articulo THE EV O LUTIO N OF TH E PR O PE R TY T A X -A ST U D Y OF THE
RELATIONS BETW EEN PUBLIC-FINANCE AND POUTICAL TH EORY
J PO LIT 4 7 (2 ) 3 8 2 -4 0 4 86 99R~ numero de
referencias
dirección de i autor BO STON COLL. C H EST N U T HILL. MA 0 2 1 6 7 . USA
BR E N N A N G 79 NATION AL T A X J.S 32 11 referencias
BUCHANAN J.M 67 P U B L IC FINANCE DEMOC (so lamen
C ITRIN J 79 N A TL T A X J 32 113 te se mues
M IESZ K O W SK J P 72 J PU B L IC EC 1 73 tra aquí
SONG YD 78 P U B L IC ADM REV 38 4 4 2 una lista
T IE B O U T CM 5 6 J POLIT1CAL EC 64 41 6 parcial de
fí 0 referencias)
termino
principal PU BLIC FINANCE MASSACH USETTS
LO CAL M IL L E R B D C H ESN U T H1LL
P O L IT IC A ! HALE D BO STO N COLL
RELATION H ALE D D ELLA .SH ECON L E T T 19 63 86
ST U D Y HALE D H ALE D J PO LIT 4 7 3 8 2 86
co-tírminos Autores de fuentes (la inform ación completa sobre los artículos se puede encontrar en
el “Source Index"
Para más información sobre "Social Sciences Ciiatton In d e x ' diríjase al lnstitute for Scien tific
Information. Customer Services Department 2 1 5 -3 8 6 -0 1 0 0 , exl 1405
(Las reproducciones del índice que aparecen en esta página son únicamente a titulo de ejem plo)
F igura 3 2
C A PÍT U LO 4
A PLIC A C IO N ES D E LA M ETO D O LO G ÍA
B IB L IO M É T R IC A
las a bases de datos que sepamos que tienen información sobre el tema
(los catálogos de bases de datos nos darán la pista de las bases que
debemos consultar). A partir de aquí, será fácil hacer un cómputo de
las revistas más productivas en este área de investigación y elaborar
una lista de las mismas ordenadas de mayor a menor productividad.
Si, además, hacemos un análisis de las referencias bibliográficas pro
porcionadas por la literatura especializada, podríamos ver las revistas
de más impacto (más citadas) en el tema de Medio Ambiente, con lo
cual podemos hacer otra lista con las revistas ordenadas de mayor a
menor número de citas recibidas. Tenemos dos listas que podemos
cotejar y de las que podremos extraer la lista definitiva con la segu
ridad de que atenderemos con un porcentaje relativamente bajo de
suscripciones (por ejemplo, núcleo y parte de la primera zona de las
revistas ordenadas con la valoración que hayamos hecho) la casi totalidad
de las potenciales demandas de los usuarios.
Otro ejemplo de aplicación de estas técnicas lo tendríamos en base
a la obsolescencia de la literatura científica (segunda ley bibliométrica).
En este caso, recurriríamos a las referencias bibliográficas para ver
cuáles son los años citados. Muchos centros (en realidad, todos) tienen
problemas de espacio, pero algunos tienen la posibilidad de almacenar
documentación en locales alejados del propio centro, sin necesidad de
deshacerse de dicha documentación. ¿Qué criterio seguir? Lógicamen
te, trasladar a esos locales la documentación que raramente va a ser
utilizada (estamos partiendo del supuesto de que tiene que ser con
servada). Si podemos estudiar la obsolescencia de la documentación
utilizada (la vida media de las referencias bibliográficas), vamos a
poder observar que un elevado porcentaje de la literatura utilizada
tiene un corto número de años, y es muy posible también en este caso
que con pocas publicaciones, ahora con el criterio de la antigüedad,
podamos atender un elevadísimo porcentaje de las peticiones.
Por tanto, es claro que los estudios bibliométricos pueden ayudar
a la elaboración de una política de adquisición de fondos, de descarte
de fondos y distribución de presupuestos. JIMÉNEZ-CONTRERAS
Aplicacu
76 Introducción a la Bibliometria
pautas (
el. al. (1994) y VALLS (1993) ilustran este tipo de aplicaciones
de los i
referente a la evaluación y a la determinación de una colección de
disciplii
revistas. Brookes (tomado de FERREIRO, 1993) apunta las siguientes
servir (1
aplicaciones concretas de la ley de Bradford para el ámbito de los
ción. A
centros de información:
usuario:
1. Cálculo de coste de adquisición de las revistas científicas que
por ciei
publican una cantidad suficiente (ajuicio de los expertos) detra
bajos sobre un tema determinado.
2. Determinación de la fracción de una cobertura temática supues 4.2.3. Fv
tamente completa que podría obtenerse para un determinadopre-
supuesto de gastos. Com
3. Distribución óptima de colecciones de revistas entre una biblio estudios
teca central y otras coordinadas. element
4. Subdivisión física de fondos documentales de acuerdo con la económ
reiteración que se hace de su uso. que pan
5. Cálculo de la cobertura documental facilitada por publicaciones sólo ind
periódicas secundarias (resúmenes) de la misma o parecida temá tipo útil
tica. puede s
6. Cálculo de la cobertura documental con que debe contar un ser CAL
vicio de fotodocumentación. Evaluac
7. Predicción de las tendencias de publicación de trabajos sobre en los o
temas específicos. de ficha
clave, el
esta dete
de estas
4.2.2. Estudios de usuarios
posible i
Las técnicas bibliométricas pueden ser de gran ayuda para los organisr
estudios de usuarios. Lógicamente, los autores de la literatura cien Tamt
tífica son también consumidores de la misma. Las referencias biblio ción de c
gráficas que aportan en sus trabajos pueden servir para determinar las de una r
revistas y los libros fundamentales para una disciplina científica o a tener
tecnológica. Además de que estos datos sirven para la determinación Dobn
de los fondos de un centro y para el diseño de nuevos servicios cado los
(FERREIRO , 1993), también pueden utilizarse para el estudio de las óptima c
Aplicaciones de la metodología.. 77
Gráfico 4.1
82 Introducción a la Bibliometría Aplicado
Este tipo de información es útil no sólo para las empresas, sino ciencia i
también para organismos nacionales (por ejemplo, ministerios de reciente
industria) e internacionales. También los países pueden orientar mejor por tant<
sus actividades I+D. El gráfico 4.1., tomado de un informe de vigi ciones (
lancia tecnológica de la Oficina Española de Patentes y Marcas en el Tambiér
área de Medio Ambiente, a partir de los datos de una base de datos patentes
internacional de patentes, da idea de qué tipo de información puede no citan
extraerse de estos estudios. Por c
distintos
nológicc
4.2.9. Relaciones entre Ciencia y Tecnologia práctica!
El procedimiento más usual para establecer las relaciones entre Como V'
Ciencia y Tecnología es estudiar las referencias que las patentes dan
de los artículos científicos (CALLON et. al., 1995). Estas citas pueden
4.2.10. C
ser proporcionadas por los examinadores (expertos que hacen los
informes previos a la concesión de las patentes) o por los solicitantes. Much
Un informe realizado en 1991 y citado por estos autores contiene bancos, <
datos como los siguientes: A escala mundial, se pone en evidencia a la inve
que ¡a farm acia es la actividad tecnológica más cercana a la ciencia, científicí
seguida de la química, de la fabricación de maquinaria y de la reve 1and
electrónica. La tecnologia de la actividad del transporte, inversamen lización
te. no hace prácticamente ninguna referencia a las publicaciones entidad \
científicas. Se obsew a además que el paso de la ciencia a la tec parte de
nología es muy rápido en electrónica y en farm acia, y más lento en previo, c
química. Desde la perspectiva de la ciencia, el mismo informe iden
tifica las disciplinas que más transferencias hacen a la técnica: Medicina
4.2.11. M
Clínica, Investigación Biomédica, Química e Ingenierías. En cambio,
las patentes no hacen casi referencia a artículos científicos en Biología, CA LI
Ciencias de la Tierra y del Espacio y Matemáticas. H acia nu
Pueden estudiarse indicadores como la vida media de los artículos en las ac¡
citados en las patentes, o el número medio de referencias de artículos se vuelvi
que dan estos documentos. Ambos indicadores nos aportarán datos el seguin
sobre el grado de afinidad entre Ciencia y Tecnología. Dentro del instrume
sector agroalimentario (seguimos tomando datos de Callón et. al.), la incorpor.
Aplicaciones de la metodología. 83
C R ÍT IC A S Y L ÍM IT E S DE LOS
ESTUD IO S B IB L IO M É T R IC O S
Un autor clásico decía que todo lo que ocurre, ocurre en alguna de indit
medida. Si los defensores de la cuantificación no adoptan una postura racidad
prepotente (lo que a veces ocurre) y admiten la condición de com -O tr
plemento de los estudios cuantitativos, ambas posturas pueden bene todo el i
ficiarse de su complementariedad, en vez de perder el tiempo criti número
cándose acremente y desaprovechando lo que ambas tienen de fe todo el c
cundo. trabajos
Es cierto que los datos y las estadísticas pueden interpretarse de contiene
manera diferente, e incluso contraria. No hay más que echar un vistazo - Los
a la prensa de vez en cuando para ver lo que un mismo dato cuan una peq
titativo puede dar de sí en cuanto a interpretación. Cualquier indicador 1995), F
macroeconómico (una fría cifra, en principio) recibe varias interpre limitado
taciones, según cuál sea el sector o agente social que lo comente - Otr;
(gobierno, oposición, sindicatos, patronal, asociaciones de consumi relación;
dores, etc.). Pero por ello no podemos rechazar la cuantificación. Tan nados p;
bárbara es la postura de negarse a cuantificar como la de aferrarse
que trab;
a una cifra y negar cualquier razonamiento que la cuestiona o que
no dar pi
enriquezca su interpretación con matices cualitativos.
científic»
No puede negarse que a veces las técnicas bibliométricas se han
portamie
empleado mal y han dado pie a lo que López Piñero llama el arribismo
pueden i
de los que con cuatro recetas de cocina pretenden eludir el esfuerzo
- El r
que supone una postura responsable en Historia, Filosofía o Sociología
ignora oí
de la Ciencia, en cuanto a examen de todo su aparato teórico.
nes, etc.
No debemos olvidar, en este sentido, que la Bibliometría es una disciplina
- Los
metodológica y no teórica, y por tanto subordinada en cuanto técnica
a numen
a la utilización que la teoría demande.
Pero las críticas que se han formulado contra la Bibliometría habría revistas c
que matizarlas considerando que lo que debe criticarse o denunciarse - Las
es el mal uso o el abuso de sus técnicas, no la metodología en sí, que debido a
en todo caso es perfeccionable, como cualquier otra. a alguien
Entrando en concretar cuáles han sido las críticas más frecuentes, autores c
Rosa SANCHO (1990) recoge algunas limitaciones y críticas que ticos o i
formulan varios autores. Comentamos varias de las apuntadas por R. basados
Sancho y añadimos alguna más: pueden a
- El informe de expertos del Comité de Naciones Unidas del año coautores
1984 observa que falta una base teórica para el desarrollo y análisis una colai
Criticas y limites. 89
5.2. CONCLUSION
ARTICULOS CONDENSADOS
Introducción a la informetría*
Jean Tague-Sutcliffe1
RESUMEN
E l surgim iento de la palabra "informetría" se atribuye al alem án Otto Nacke, quién lo propuso por
prim era v e z en el aío 1979.1 Posteriorm ente adquirió el calificativo un Com ité de la Federación
Internacional de Docum entación (FID ) con objetivos bien definidos en relación con el sum inistro de
datos cien tífico s y técnicos, aunque ello no implicó en modo alguno una amplia aceptación del
término, si bien se reconoció com o cam po general de estudio que incluye elem entos de la
bibliometría y la cienciom etría, su rg id as anteriormente.
La "bibliometría" com o concepto engloba el estudio de los asp e cto s cuantitativos de la producción,
disem inación y uso de la inform ación registrada, a cuyo efecto desarrolla m odelos y m edidas
m atem áticos, que sirven para hacer pronósticos y tom ar d e cisio n e s en torno a tales procesos. S e
considera que su primera aplicación práctica tuvo lugar en 1969, cuando reem plazó a lo que hasta
entonces se identificaba com o bibliografía estadística.2 A lgun o s autores limitan su a lcan ce al estudio
cuantitativo de la literatura, s e g ú n se a ésta reflejada en las referencias bibliográficas,3 aunque otros
la conciben m ás bien relacionada con los estudios de la actividad bibliotecaria.1
E l término "cienciometría" a lca n zó el punto culm inante de la popularidad cuando, en 1977, su rgió
una revista con el m ism o nombre, que se editó originalm ente en H ungría y m á s tarde en Am sterdam ,
H olanda. La "cienciometría" com o tal e s el estudio de los asp e cto s cuantitativos de la cien cia como
disciplina o actividad eco nó m ica. E s parte de la so cio lo gía de la cien cia y tiene aplicación en el
establecim iento de las políticas científicas e incluye, entre otras, la de publicación, por lo que se
so lapa en cierta medida con la bibliometría.
La "informetría" por sí m ism a abarca el estudio de los asp e cto s cuantitativos de la información,
independientem ente de la forma en que a p a re zca registrada y del modo en que se genere.
Co n sidera a d e m á s los aspectos cuantitativos de la com unicación informal o hablada, del mismo
modo que los de la registrada, y tiene en cuenta las n ecesid ad e s y u so s de la inform ación para
cualquier actividad, se a o no de índole intelectual. Por otra parte, puede incorporar y utilizar diversos
m edios en la m edición de la información, que están fuera de los límites de la bibliometría y de la
cienciom etría.
E l a lca n ce de la informetría e s tanto práctico com o teórico, pues si bien enfatiza en primera instancia
el desarrollo de m odelos m atem áticos, concentra también su atención en la derivación de m edidas
para los diferentes fenóm enos que estudia.
E l valor de un modelo informétrico reside en su cap acid ad de resumir, en términos de unos pocos
parám etros, las características de m uchos grupos de datos, a s í com o en la posibilidad que brinda de
establecer pronósticos sobre ten dencias futuras y de determ inar el efecto de diferentes factores en
variab les de interés. De tal m anera, a d e m á s de las m edidas que se derivan de él, el modelo
informétrico ofrece una b ase só lid a para la toma de d ecisio n e s p rácticas.
Aunque en la práctica e s muy amplio el a lca n ce de la informetría, los esp e cialistas que aplican las
té cn ica s bibliométricas y cienciom étricas han orientado s u s estudios con los m odelos y m edidas
m atem áticos a á re a s bien definidas, entre las que sobresalen:
• Lo s aspectos e sta d ístico s del lenguaje y la frecuencia de uso de las palabras y frases, tanto
en textos redactados en lenguaje natural com o en otros m edios im presos y electrónicos.
• L a s características de la productividad autoral, m edida por el núm ero de docum entos
publicados o por el grado de colaboración.
• L a s ca ra cterística s de las fuentes publicadas, incluyendo la distribución de los docum entos
por disciplinas.
• L o s an álisis de citas, teniendo en cuenta la distribuci ón por autores, por tipo de docum ento,
por instituciones y por p a íse s.
• El uso de la información registrada, a partir de su dem anda y circulación.
• La o b so le sce n cia de la literatura, en virtud de la m edición de su uso y de la frecuencia con
que se cita.
• El incremento de la literatura por tem as.
Existen dos asp e cto s que nunca se consideraron dentro de la com petencia de la bibliometría o de la
cienciom etría y que, sin em bargo, se adaptan muy bien al objeto de la informetría, a saber:
H a y tres nom bres que están estrecham ente vinculados al desarrollo inicial de lo que hoy se conoce
com o informetría: Lotka, Zipf y Bradford. C a d a uno de esto s investigadores se identifica en cierta
m edida con un fenóm eno particular. Lotka con la productividad de los autores, Zipf con la frecuencia
de aparición de las palabras y Bradford con la productividad de las revistas. Lo s tres son, en
conjunto, los pioneros de los enfoques teóricos particulares de la informetría.
Lotka ofreció el primer modelo de distribución tam año-frecuencia de la autoría en los docum entos de
quím ica. A partir de e se modelo surgió la conocida Le y del cuadrado inverso.4
E n virtud de s u s estudios sobre la frecuencia de aparición de las palabras en una variedad de textos,
desarrolló Zipf una distribución de frecuencia de rango por tipo de palabra, y dem ostró que la
frecuencia de una palabra e s inversam ente proporcional al rango, afirm ación que se con oce con el
nombre de Le y de Zipf.5
Bradford desarrolló dos enfoques teóricos, que constituyen la llam ada Le y de Bradford. E ste
investigador dio a conocer una forma longitudinal acum ulativa de distribución de los docum entos por
disciplinas en las revistas. Igualm ente introdujo la idea de una serie geom étrica que representa el
núm ero creciente de revistas en el núcleo y z o n a s su b sigu ie n tes de un área tem ática, donde el
núcleo y las zo n a s contienen respectivam ente igual número de docum entos en orden decreciente
por revista.6
Actualm ente, el cam po de la informetría p arece estar m ás fuertemente polarizado en com ponentes
teóricos y aplicad os que en los primeros tiem pos de Lotka, Zipf y Bradford. Lo s te ó rico s de hoy día
brindan una base e sta d ística y matem ática m ás sólida a los m odelos y m edidas informétricos.
El presente trabajo ha pretendido ofrecer una visió n muy general ace rca de los o ríge n e s y evolución
de la informetría. A todos aquellos que requieran profundizar en esto s y otros asp e cto s de este
cam po en pleno desarrollo, se recom ienda en primera instancia la lectura de las A cta s de la Prim era
C o n ferencia Internacional sobre Bibliom etría y A sp e cto s Te ó rico s de la R e cu p e ració n de
Inform ación, 12 a s í com o las de la Se gu n d a Co n ferencia Internacional sobre Bibliom etría,
Cienciom etría e Informetría, 13 conjuntam ente con el resto de los docum entos clá sic o s de la
disciplina, que se han citado en el texto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. B rookes B C . Biblio-,sciento-, infor-m etrics??? W hat are we talking about? Inform etrics 89/90.
Am sterdam : Elsevier, 1990.
2. Pritchard A. Statistical bibliography or bibliom etrics? J D o c 1969;25:348-9.
3. White H D, M cCain KW . Bibliom etrics. Annu R e v Inform S ci Tech no l 1989;24:119-86.
4. Lotka A J. T h e frequency distribution of scientific productivity. J W ash A cad S ci 1926;16(12):
317-23.
5. Z ip f G K . Hum an behavior and the principle of least effort. R eading, MA: A d diso n -W esley,
1949.
6. Bradford S C . S o u rc e s of information on sp e cific sub jects. Engin eerin g 1934;137:85-6.
7. B rookes B C . Th e derivation and application of the Bradford-Zipf distribution. J D o c 1968;24
(4):247-65.
8. Leim kuhler F F . T h e Bradford distribution. J D o c 196 7;23(3):197-207.
9. Mandelbrot B. On the theory of word frequencies and on related M arkovian m odels of
discourse: structure of lan gu age and its mathem atical aspects. P roceeding of Sym p o sia in
Applied M athem atics 1961:12.
10. Price D J de S . A general theory of bibliometric and other cum ulative d isad van tage p ro cesse s.
J Am S o c Inform S c i 1976;27(5):292-306.
11. Haitun S D . Stationary scientom etric distributions. Scientom etrics 198 2;4(1):5-25; 4(2):89-104;4
(3):181 -94.
12. E g g h e L, R o u sse a u R, eds. Informetrics 87/88. Se le ct proceedings of the First International
Co n ference on Bibliom etrics and Theoretical A sp e cts of Information Retrieval. Diepenbeek,
Belgium , 25-28 A u gu st 1987. Am sterdam : E lsevier, 1988.
13. E g g h e L, R o u sse a u R, eds. Inform etrics 89/90. Selection of papers submitted for the Se co n d
International Co n ference on Bibliom etrics, Scientom etrics and Informetrics. London, Ontario,
C a n a d a , 5-7 Ju ly 1989. Am sterdam : Elsevier, 1990.
El análisis cualitativo de citas como
instrumento para el estudio de la creación
y transmisión de las ideas científicas
Z El trabajo se inscribe en el ámbito de las tres funciones que, al servicio del quehacer cien-
IU
g tífico, desarrolla la disciplina documental, a saber, una función de apoyo al crecimiento
3 de los saberes, otra función de apoyo a la difusión de los hallazgos científicos y una ter-
lu cera función de evaluación de la ciencia, mediante el uso de indicadores bibliométricos y,
ce
muy especialmente, del análisis de citas. El resultado de tal actividad es lo que denomi
namos habitualmente trabajo científico que, dado a conocer generalmente por la publi
cación, es verdaderamente científico, cuando ofrece nuevas ideas y soluciones a proble PALABRAS
mas correctamente planteados. El autor destaca como objetivos del artículo: 1) CLAVE
Conocimiento de cómo se propagan las ideas científicas mediante el estudio de las citas;
2) Establecimiento de las líneas de investigación de un autor determinado; 3) Indicación Análisis de
citas
de los hitos cronológicos de la transmisión de ideas; 4) contribuir a la historia y al diag
Idea
nóstico de la investigación en Biblioteconomía y Documentación en el período 1975 científica
2000; y 5) Aportación de algunos elementos a la metodología de la evaluación de los Conocimiento
resultados científicos y, especialmente, de las aportaciones de los autores. científico
This work is to be included in the context of the three functions that the Information
< Science discipline provides in service of scientific activity, that is, a knowledge develop-
ment support function, a diffusion of scientific discoveries function and a science evalua- KEY
tion function, through the use of bibliometrics, and specially through quote analysis. The WORDS
^ outcome of such an activity is what we usually name as scientific work, commonly broad-
casted through publishing, becomes truly scientific when it offers new ideas and solutions Citation
to correctly proposed problems. The author highlights the targets of the article as: 1) analysis
Scientifical
Knowledge about how scientific ideas are broadcasted through the study of quotations;
idea
2) Establishment of research lines of a given author. 3) Indication of chronological turning Scientifical
points of ideas transmission; 4) Contribution to the Library Science and Information knowledge
Science history and research diagnosis during the period of 1975-2000. 5) Contribution of
some of the elements to the methodology of evaluating scientific results, and specially
those of the authors.
i. Introducción
El presente trabajo fue presentado a la consideración de los asistentes al Congreso Ibersid
2002 (Universidad de Zaragoza), promovido y presidido por el profesor García Marco. El
mismo se inscribe, de entrada, en el ámbito de las funciones que, al servicio del quehacer cien
tífico, desarrolla la disciplina documental, a saber, una función de apoyo al crecimiento de los
saberes en cuanto se les facilita las fuentes; una función de apoyo a la difusión de los hallazgos
científicos mediante los instrumentos y técnicas adecuados y una tercera función de evaluación
de la ciencia mediante el uso de indicadores bibliométricos y, muy especialmente, del análisis
de citas, objeto de las siguientes reflexiones, con el propósito general de mejorar las actividad
de la investigación científica.
Como es comúnmente aceptado, dicha actividad es propia de la condición humana. «E l ani
mal —decía Teihard de Chardin—sabe pero el hombre sabe que sabe», esto es, el ser humano
es consciente de los avances que experimenta en el conocimiento y también de los retrocesos
posibles. Y esta actividad se hace mediante la investigación, mediante la búsqueda desde los
vestigios o huellas que otros científicos han ido dejando y que ha permitido, al decir de Bernal,
considerar la ciencia como una tradición acumulativa de conocimientos, de tal manera que la
investigación científica podría ser calificada de transacción permanente entre autores que son
deudores de los científicos que le han precedido y acreedores que toman las ideas prestadas de los
primeros.
El resultado de tal actividad es lo que denominamos habitualmente trabajo científico que,
dado a conocer generalmente mediante su publicación, es verdaderamente científico cuando
ofrece nuevas ideas o soluciones a problemas planteados. Sin embargo, no todos los trabajos
publicados en medios científicos ostentan tal valor. En nuestro campo de conocimiento, la
década de los noventa ha sido pródiga en realidades como la creación del título académico en
Documentación, el crecimiento notable de centros docentes y de profesorado, la irrupción de
nuevas revistas, la proliferación de jornadas y congresos, etc. Ello ha dado lugar a numerosos
artículos y comunicaciones la mayor parte de los cuales no ostentan el carácter de científicos,
esto es, no reúnen las condiciones que deben predicarse de los mismos, a saber: presentación
y justificación de un problema objetivo o tema de investigación; diseño del método adecuado;
correcta selección de las fuentes sobre las que ha de reflexionar el autor y propuesta de conclu
siones.
Todos los trabajos a que nos referimos vienen acompañados de citas o referencias de auto
res. La cita propiamente dicha debe ser, a nuestro entender, el verdadero hilo conductor en que
se mece la idea científica bien cuando el autor se apoya en ella para obtener nuevo conoci
miento o bien cuando el hallazgo se propaga merced a la cita correspondiente que efectúa el
autor subsiguiente. En todo caso, hay una razón científica para su uso —el mencionado—y la
posibilidad de que el lector pueda confirmar la veracidad y el buen uso de la fuente, y otra razón,
ética, cual es la obligación de citar a quien se toma una idea prestada. Lo contrario es el plagio.
Como ya hemos indicado, el análisis de citas constituye un instrumento para evaluar nume
rosos aspectos del quehacer científico como el factor de impacto de las publicaciones científi
cas (Delgado López-Cózar 2002), la producción y visibilidad de los autores (Jiménez Contreras
y Moya 1997), el impacto de las ideas en cuanto los autores reciben un determinado número de
citas (Moya 2000), la determinación de los frentes de investigación (Moya y Jiménez Contreras
1998) ), la evaluación de los centros de investigación mediante las citas que reciben sus cientí
ficos (López Yepes 2002), las genealogías de los directores de tesis doctorales y de sus dirigi
dos (López Yepes 2002 ) etc. Sin embargo, las frecuentes aproximaciones cuantitativas de este
método tan solo nos permiten vislumbrar la verdad de la transmisión de las ideas científicas y
la medida mostrenca de la aportación de los autores. Ciertamente algunas de ellas se deben a
razones extracientíficas: motivos de agradecimiento, citas mal transcritas y de segunda mano.
Parece, pues, evidente que la cita es un elemento imprescindible en el quehacer de la cien
cia y su análisis permite, a mayor abundamiento, y entre otras utilidades, observar cómo se
transmiten las ideas científicas, fijar los frentes y temas de investigación y medir el impacto y
el prestigio de los científicos.
Habitualmente, el análisis de citas y su resultado, un indicador bibliométrico, ha contribui
do a evaluar a aquellos mediante el cálculo de las citas recibidas —lo que hace pensar en su hipo
tético prestigio—, el factor de impacto de las revistas y otra larga serie de subproductos deriva
dos de los recuentos como los que ofrece el profesor Frías en su artículo ¿Quiénes son y que citan
los investigadores que publican en las revistas españolas de Biblioteconomía y Documentación?
(1998). Sin embargo, como veremos a continuación, la mera aproximación cuantitativa al
fenómeno de la cita—la cantidad—no garantiza discriminar a las que son de calidad. A este res
pecto ya advertía Miguel de Montaigne: «Prefiero dejar hablar a los otros cuando yo no acier
to a explicarme tan bien como ellos, bien por la flojedad de mi lenguaje, bien por debilidad de
mis pensamientos. En las citas, aténgome a la calidad y no al número; fácil me hubiera sido
duplicarlas y todas, o casi todas las que traigo a colación son de autores famosos y antiguos de
nombradía grande que no han menester de mi recomendación» (1580 ).
Así pues, el análisis cuantitativo es la base imprescindible que hace posible la tarea poste
rior del reconocimiento de la calidad y rigor de las citas y, en consecuencia, la verdadera valo
ración de la obra de un científico o el contenido de una publicación periódica. Consideramos
que la calidad de las citas descansa en el valor de las ideas que contienen y en el rigor de las
fuentes que representan: autores esenciales interpretados en su lengua original en la medida
1) Conocer cómo se propagan las ideas científicas mediante el estudio de las citas utilizadas
por un autor determinado (base científica subjetiva) y las citas de éste último tomadas por
otros autores (base científica objetiva).
2) Establecer las líneas de investigación de un autor determinado y la posibilidad de adscri
birle a un foco de investigación en cuanto las promueve o a una escuela científica en
cuanto perteneciente al mismo grupo de citantes o citados.
3) Indicar los hitos cronológicos en la transmisión de las ideas, y, en suma.
4) Contribuir a la historia y al diagnóstico de la investigación en Biblioteconomía y
Documentación en el período 1975-2000, y, en general.
5) Aportar algunos elementos a la metodología de la evaluación de los resultados científicos
y, especialmente, de las aportaciones de los autores.
1) Tiene como precedente el artículo del mismo autor Investigación científica, Ciencia de la
Documentación y Análisis documental (Arbor, XCVIII, 381 - 382 , 1977, pp. 89-98).
2) Dedica dos capítulos al estudio de la documentación aplicada a la investigación y al traba
jo de los medios de comunicación.
3 ) La definición de Documentación propuesta incluye el punto anterior.
En cuanto a las fuentes de las citas, éstas proceden del estudio llevado a cabo por la Dra.
Charo Arquero, de la UCM para el período 1975-1983 y de la base de datos que mantiene el
Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada para
el período 19 84 -20 0 0 , teniendo en cuenta que, en ambos casos, las citas solo proceden
de artículos de revista considerados como fuente a estos efectos.
1. Número de notas por capítulos y en total así como el porcentaje en relación con la tota
lidad del texto.
2. Nómina y número de autores distintos citados
3 . Nómina y número de autores más citados
4. Selección de las citas por tipologías estableciendo número de cada tipo. En cuanto a la
tipología de las citas, se observa:
a) Citas definidoras de ideas, las cuales se aceptan como tales o sirven de base de refle
xión para mejorarlas y para obtener, en suma, nueva ideas.
b) Citas de autores que reflejan el panorama de una corriente de pensamiento, estado de
opinión o estudio de un determinado tema. Con frecuencia, el autor citante no cono
ce directamente todas las obras citadas.
c) Referencias en la bibliografía final de la obra.
5. Temática contenida en las citas de ideas procedentes de los autores y sus trabajos que
constituyen la base científica subjetiva de la obra objeto de estudio.
6. Indicación de las nuevas ideas (conclusiones) contenidas en la obra objeto de estudio y
que constituyen la base científica objetiva aprovechada por otros autores.
2.1.1. Número de notas por capítulos y en total así como el porcentaje en relación con la
totalidad del texto
Los diez capítulos de que se compone La documentación como disciplina contienen 969 citas
a lo largo de 322 páginas, con una media de 3 citas por página.
2.1.4. Selección de las citas por tipologías estableciendo número de cada tipo.
En el presente trabajo vamos a mostrar las citas que contienen ideas científicas, las que,
en realidad, constituyen la base científica deudora de la obra en cuestión. Son las siguien
tes:
Cap. 1: Introducción
Desantes, 1977, c. 6.
Desantes, 1977, c. 3 .
Mikhailov, Chernyi y Gilyarevskii, 1973, c. 5,
Millán Puelles, 1962, c. 2
Varrón, 1990, c. 13.
Szepesvary, c. 90
Ursul, c. ?3
Vajda, c. 50, 92
Vicentini, c. 47
Winde, c. 6?
Vicentini, c. 127
2.1.5. Temática contenida en las citas de ideas procedentes de los autores y sus trabajos que
constituyen la base científica deudora de la obra objeto de estudio.
Cap. 1: Introducción
Concepto de ciencia en general: Millán Puelles (1962, I, 2).- Desantes, 77 (I, 3 , 4).
Actividad de Información científica: Mikhailov, Chernyi y Gilyarevskii (1973, I, 5).
Documentación como término: Cange (I, 9), Varrón (I, 13) Castro (1936, I, 14), Sagredo e
Izquierdo (1982, I, 13), López Yepes (1977).
2.1.6. Indicación de las nuevas ideas (conclusiones) contenidas en la obra objeto de estudio y
que constituyen la base científica acreedora aprovechada por otros autores
1) Caracterización de la Documentación como ciencia informativa y de su objeto, el proce
so documental.
2) La figura de Otlet y su significación en el movimiento documental.
3) Descripción de las teorías y escuelas acerca de la disciplina documental.
4) Evolución de la Documentación en España. El concepto y el término.
5) Propuesta de criterios para una definición de Documentación.
6) Definición integradora de Documentación.
Ruiz Pérez, Rafael. El análisis documental como disciplina docente en la formación de profe
sionales de la documentación en España. «Ciencias de la Documentación», 1, 1990, pp. 67
84.
López Hernández, José. La Gestión de la Información en las organizaciones: Una disciplina
emergente.«Documentación de las Ciencias de la Información», 13, 1990, pp. 133-148.
L ópez Huertas, María José. Lenguajes documentales: Terminología para un concepto. «Boletín
de la Anabad», 41, 1991, 2, pp. 171-190.
Pinto Molina, María. El circuito enseñanza-aprendizaje en análisis documental:
Procedimientos. «Documentación de las Ciencias de ala Información», 14, 1991, pp. 23
44.
Pérez Madrid, J. E. La Ciencia de la Documentación y la reforma de las enseñanzas universita
rias. «Revista General de Información y Documentación», 2, 1, 1992, pp. 108-120.
Torres Ramírez, Isabel de. Quince años de trabajo bibliográfico: Biliografía y bibliografías en
España (1977-1991). «Revista General de Información y Documentación», 2, 2, 1992,
pp. 13 9 - 1 5 9 .
Garrido A rilla, Rosa. Consideraciones metodológicas sobre el análisis documental. «Revista
General de Información y Documentación», 2, 2, 1992.
Martínez Montalvo, Esperanza y Martínez Comeche, Juan A. Adecuación de modelos matemá
ticos a la Ciencia de la Documentación. «Documentación de las Ciencias de la
Información», 16, 1993, pp. 16-93.
Gracia A rmendáriz, Juan. Una aproximación al estudio de la documentación en Ciencias
Humanas y Sociales. Rasgos y características generales. «Documentación de las Ciencias de
la Información», 16, 1993, pp. 81-89.
Asensi Artiga, Vivina. Evolución histórica de las tecnologías de la información y su aplicación
en el proceso documental.«Revista General de Información y Documentación», 3 , 2, 1993,
pp. 13 1-14 1.
Garrido A rilla, Rosa. Ponderación ontológica del origen del análisis documental. «Revista
General de Información y Documentación», 1, 1993.
Sagredo F ernández, J. A. De la Bibliografía a la Documentografía. «Documentación de las
Ciencias de la Información», 16, 1993, pp. 177-182.
Garrido A rilla, Rosa. Reflexiones sobre la problemática y estado actual del análisis documen
tal. «Documentación de las Ciencias de la Información», 17, 1994, pp. 85-102.
L ópez Y epes, José. La influencia de Otlet en la documentación española. Aportaciones a la for
mación del pensamiento documentario en España. «Revista General de Información y
Documentación», 1994.
Gracia A rmendáriz, Juan. El concepto de Documentación en las Ciencias humanas y sociales.
«Revista General de Información y Documentación», 1994.
Clausó, A delina. Fundamentos científicos del análisis documental. «Revista General de
Información y Documentación», 4, 1, 1994.
Bibliografía
Torres, 1990, p. 64-65, n. 39
Las tres / obras de Langlois, Petzholdt y Stein/ pueden considerarse como obras fundamen
tales desde el plano técnico para el establecimiento del concepto de Bibliografía según dice LY.
Torres, 1992, p. 140, n. 5
«La ciencia bibliográfica puede considerarse como la disciplina que, desde el punto de vista
teórico, presta las bases para el concepto omnicomprensivo que supone la gestación de la cien
cia documental» (LY).
Torres, 1992, p. 140, n. 3
Colateralmente lo tratan /el concepto de Bibliografía/José López Yepes y M. L. Terrada y
López Piñero en sendos trabajos en los que intentan establecer, a su vez, el concepto de
Documentación.
Bibliometría
Izquierdo, 1990, p. 95, n. 27
El recurso al análisis estadístico y sociométrico dio origen... a la llamada bibliometría...
cuyos cuatro grandes problemas son, en enumeración de López Yepes, « 1. el crecimiento y
envejecimiento de la bibliografía científica, 2. la dispersión de las publicaciones científicas, 3 .
la productividad de los autores y la denominada visibilidad o impacto de sus trabajos y 4. la
transmisión de las ideas científicas» (LY).
Ciencia de la Ciencia
Izquierdo, 1990, p. 94, n. 25
«Para unos tratadistas, la Ciencia de la Documentación está constituida por las especialida
des siguientes: Filosofía de la Ciencia, Sociología de la Ciencia, Psicología de la creatividad
científica e Historia de la Ciencia» (LY).
Ciencia y Sociedad
Caridad, 1980, p. 140, n. 1
La ciencia y la sociedad presentan en este siglo una unión casi perfecta: el mundo científico
ha dejado de ser propiedad de unos pocos para convertirse en patrimonio social. López Yepes,
respecto a esta cuestión, afirma que «hay que constatar, sin embargo, que nuestra época parece
presidir de nuevo un reagrupamiento de la ciencia y de la sociedad, en la conversión de una cien
cia responsable que, por un lado, se va extendiendo y transformándose en parte integrante del
trabajo y la vida de los demás. Ello se relaciona con la afirmación innegable de que nuestra pre
sencia se ubica en un mundo de permanente revolución técnica y científica, cuyos caracteres han
sido recogidos incluso por la política y que necesita paralelamente de una adaptación social; en
una palabra de saber apreciar la importancia de la ciencia en su verdadero contexto social».
Ciencias de la Documentación
García Marco, 1995, p. 92, n. 1
También en nuestro país destacados teóricos han defendido desde una perspectiva otletia-
na o sistémica la unidad de las Ciencias de la Documentación.
Nota 1: Desde la perspectiva otletiana destaca LY en su TD.
VlEITES, 1996, p. 31
«Conjunto de las disciplinas documentarias que estudian y ejecutan los diversos aspectos
del proceso documental (Archivística, Biblioteconomía, Documentación, Museología,
Bibliografía, Bibliometría, etc.)» LY.
Moscoso, 1998, p. 83 , n. 17 DD
El profesor L. Y. señala, además, que se trata de un «conjunto de disciplinas que tienen por
objeto de estudio un proceso informativo en el que se da una actividad de recuperación de
mensajes emitidos en procesos anteriores y que, mediante análisis y tratamiento técnico, se
comunican transformados con la finalidad de que sirvan de fuente de información para la
obtención de nuevo conocimiento o para la toma de decisiones».
Rendón, 2000, p. 37, c. 4
La bibliografía sobre Ciencia de la Documentación es muy grande. Una revisión general de
este concepto se encuentra en LY. La documentación como disciplina. Teoría e historia.
Pamplona, Eunsa, 1995, cap. VI.
Comunicación científica
Izquierdo, 1990, p. 97, n. 38
«Es evidente que la comunicación científica está obturada, en principio, por dos tipos de
barreras: Las lingüísticas o cauces de difusión y las nacionales o geográfico-políticas» (LY).
Izquierdo, 1990, p. 103, n. 70
El gravísimo daño de que «las ideas expuestas en un campo dl saber concreto no son cono
cidas en otro campo donde habrían podido ser utilizadas» (LY).
Izquierdo, 1990, p. 110, n. 92
«La inmensa cantidad de publicaciones que vehiculan los nuevos conocimientos no llega a
su destino por falta de un sistema de comunicaciones realmente eficaz» (LY).
Documentación. Definición
Sagredo e I zquierdo, 1982, p. 239, c. 1
«Qué es la Ciencia de la Documentación, por qué es y para qué son las tres grandes interro
gantes que, por vía de síntesis, constituyen el concepto unitario —la concepción científica en
sentido estricto—de lo que llamamos Ciencia de la Documentación» (LY).
Sagredo e I zquierdo, 1982, p. 239, c. 2
En la tabla de definiciones que presentamos analizaremos, al menos, dieciséis interpreta
ciones que López Yepes da sobre el problema definicional con una progresiva matización y pre
cisión conceptual y metolológica (c. 2).
Sagredo e I zquierdo, 1982, p. 268
«Ciencia de la actividad científico-inform ativa».. «Ciencia del proceso documental glo
balmente considerado» (LY).
Sagredo e I zquierdo, 1982, pp. 259, 261, 263, 265, 273, 275, 277 y 279
Definiciones de diversos autores extraídas de López Yepes.
Documentación general
Vieites, 1996, p. 33
«Una asignatura en la que se estudian todos los aspectos relacionados con la
Documentación de modo resumido y que es común a toda Documentación especializada»
(LY).
«Aquella parte de la Documentación que se ocupa de los contextos organizados donde tie
nen (sic) las operaciones del proceso documental, es decir, el estudio de los sistemas, redes y
centros de infortmación y documentación» (LY).
Documentación. Terminología
A badal, 1989, p. C-10
Ciencia de la Documentación: El profesor L. Y. en la seva obra Teoria de la Documentación
(1978) parla de forma repetida d’aquest terme tot i que també empra documentació, tant en
aquesta monografía como en d’altres parts de la seva abundant bibliografía.
García Gutiérrez, 1990, p. 19, n. 16
Se corre el riesgo de condicionar la definición de una disciplina a la mera defensa de un sig
nificante como atestiguan las denominaciones y cismas terminológicos actuales: Información,
Informatika, Ciencias o Ciencia de la Documentación, Documentación, Información científi
c a . tal como son recogidos por L. Y.
Clausó, 1994, p. 82, n. 7
La palabra documentación, como apunta el profesor L. Y., ha perdido acento pasando a tener
prioridad el término información, dejando de ser el documento la esencia de la documenta
ción para serlo de la información misma.
Documentación de la noticia
Ramírez, 1979, p. 11, n. 1
«La noticia pasa por ocho fases —desde el acontecimiento hasta su recepción por el térmi
no objeto—y la influencia documental se deja sentir especialmente en dos de las fases: las que
corresponden a su tratamiento en la agencia informativa y a su tratamiento en la empresa
informativa» (LY).
Documento
Sagredo e Izquierdo, 1982, p. 142, c.4
«El estudio de los conceptos de documento y de análisis documental contribuyen a la con
figuración de la ciencia que nos ocupa» (LY).
Tal es la convicción de nuestro catedrático de Documentación de la Complutense, J. L. Y.
(1977, p. 91) en su artículo pionero. Tras lo cual dedicaba sus buenas líneas al esclarecimiento
lingüístico y antropológico del concepto de documento; propósito al que viene dedicando otros
trabajos (cfr. 1978a, 1978b, 1980, 1981, etc.). A él debemos nuestra preocupación por estos
temas y desde aquí agradecemos su magisterio (c. 4).
Gestión de la Información
Hilera González y Martínez Sánchez, 1999, p. 169 DD
Tres formas de utilización de esta denominación: «a) Para referirse al concepto de Ciencia
de la Información (Information Science), b) Para designar la dirección y coordinación de los
procesos informativos en las organizaciones, c) Para designar los procesos, administrativos,
económicos, de personal, de evaluación, etc. en las bibliotecas y, en general, en las unidades de
información y documentación» (LY).
Información documental
López Hernández, 1990, p. 140, n. 21
« . o bien desde la perspectiva que considera la información como conocimiento transmi
tido. En este último sentido lo han estudiado corrientes tan importantes como la anglosajona
de la Information Science y también las escuelas alemana y soviética» (LY).
López Hernández, Ángeles, 1996, p. 146, n. 2
«La información documental transmitida en el proceso documental puede definirse como
información de la información» (LY).
Informatika
Moreiro, 1995, p. 176, n .9
De ahí vino a nosotros a través de la obra revisadora del profesor López Yepes.
Periodismo moderno
Martínez P estaña, 1986, p. 163, n. 20 y 21
El periodismo moderno no descuida el contenido de las noticias y, por ello, busca «la expli
cación razonada de las causas y consecuencias fácticas de la misma; se auxilia, en suma, de los
servicios documentales» (LY).
Proceso documental
García Gutiérrez , 1983, p. 215, n. 1
«El proceso documental es un proceso comunicativo en que intervienen un sujeto emisor,
un canal, un mensaje y un receptor»(LY).
4. Consideraciones finales
1) La base científica deudora de la obra estudiada está constituida, fundamentalmente, por
los siguientes autores agrupados en los distintos capítulos:
2) La base científica acreedora constituida por el conjunto de citas referida a autores y temas
siguientes:
Bibliografía: Torres.
Ciencias de la Documentación: Moscoso, García Marco.
Definición de Documentación: Pinto, Ros, Sagredo e Izquierdo, García Valenzuela.
Otlet y teorías de la Documentación: Terrada, Tramullas, García Gutiérrez, Sagredo e
Izquierdo.
Documentación general: Vieites.
Documento: Ruiz Pérez, Sagredo e Izquierdo.
Gestión de la Información en las organizaciones: López Hernández.
Proceso documental: García Gutiérrez, Ruiz Pérez.
3) Los autores citantes han hecho una lectura atenta de la obra estudiada. No se observan
falsas interpretaciones ni apropiaciones indebidas.
4) No se observan críticas negativas sobre la obra estudiada.
5) Las dos ediciones han significado foco de investigación u origen y continuación de nue
vos estudios en temas como la figura y la obra de Otlet, la naturaleza del documento y la
documentación aplicada a los medios de comunicación.
5. Referencias bibliográficas
A rquero A vilés, Rosario
2001 La producción científica española en Biblioteconomía y Documentación (19 7 5-19 8 3 ). Tesis doc
toral. M adrid, facultad de Ciencias de la Infornación, UCM.
M ontaigne, Miguel de
1983 Ensayos escogidos. México, U niversidad Nacional Autónoma, 36 4 pp.
Capítulo 4
T R A T A M IE N T O B IB L IO M E T R IC O
D E LA D O C U M E N T A C IO N
INTRODUCCION
Autoría
El tratam iento bibliométrico o cuantitativo de la autoría consiste en
principio, entre otros, en el recuento del número de autores de cada uno de
los artículos de una revista, o de varias, para hallar los niveles de la
72 Capitulo 4. TRATAMIENTO BIBLIOMETRICO
Titulación
tracts por ejemplo), o bien de dos bases autom atizadas de datos bibliográ
ficos supuestamente afines, etc.
A su vez, mediante el tratam iento bibliográfico de la característica en
cuestión, son seleccionadas las palabras significativas o las palabras clave,
para la confección de índices o de vocabularios de estas palabras, que
permiten la indización de documentos, o su recuperación manual o auto
matizada.
Bibliografías
T A B L A 4.1
Autores Trabajos
Totales
por trabajo (cantidades absolutas)
1 82 59 48 189
2 213 194 99 506
3 114 90 61 265
4 47 33 22 102
Referencias
por trabajo 1/10 11/20 21/30 1.062
T A B L A 4.2
Autores Trabajos
Totales
por trabajo (cantidades absolutas)
Referencias
por trabajo 1/10 11/20 21/30
Referencias (% )
medida que los publicados por un solo autor (4.4). Sin embargo, en cuanto
concierne a la capacidad virtual de transferencia de la información docu
mental, es evidente que no existirían diferencias entre los trabajos firmados
por uno o más autores, según el caso apuntado.
ría para ello, en principio, co n tar los artículos, las m onografías, etc. que
fueran apareciendo en el ám bito editorial de cada país, o con tar los
primeros autores correspondientes.
Pero esta tarea no resulta tan fácil en la práctica. Si es posible, a priori,
llevar un control de nuestra propia producción, poco o nada adelantaria-
mos con ello si careciésemos de las referencias extranjeras precisas para
establecer la entidad relativa de las cantidades españolas de autores o de
sus trabajos. Hay que añadir a continuación que son sencillamente enor
mes las cifras de productos cientificos individuales originados en todo el
mundo, que seria preciso identificar cada año y lo mismo se puede decir de
las cantidades de autores que deberían ser censados; cantidades ambas, por
cierto, que crecen en progresión geom étrica, duplicándose cada quince
años.
Sin tener en cuenta las publicaciones no periódicas, se estima que
solamente las revistas cientificas, incluidas las de las ciencias sociales y las
técnicas, actualm ente «vivas» pueden superar la cifra de cien mil. Lim itan
do estas publicaciones a los 68.000 títulos registrados más recientemente
(4.5) y considerando el promedio anual de artículos, notas y otros items,
que se publican por cada título y que asciende a ciento ochenta y seis (4.6)
obtenemos la cantidad de doce millones y medio de artículos firmados al
año, o si se quiere, entre cincuenta y sesenta mil por día laborable.
Para dar al lector una idea de las dificultades que sería preciso superar
sólo para crear un fondo útil de cara a un hipotético recuento de trabajos,
baste decir que la Biblioteca Nacional de Préstam o española se ha dado de
plazo hasta el año 2000 para alcanzar la cifra de 20.000 títulos de revistas
extranjeras en su fondo (4.7), cantidad aún lejana, a pesar de su magnitud,
a la de los que actualm ente recibe su equivalente británica que, a su vez,
tam poco alcanza los títulos que registra el Ulrich's International Periodical
Director y (4.8).
Evaluaciones prefabricadas
T A B L A 4.3
Artículos-autores
T A B L A 4 .4
RFA España
Año
articulos/autor artículos/autor
T A B L A 4.5
Fuente: «Current Contents Address Directory» (años 1983 y 1984) Institute for Scientific Informa
tion (ISI).
cam cnte a partir de 1984, con la irrupción de nuevos autores en los censos,
sin el correspondiente aum ento de los trabajos publicados.
TABLA 4.6
P rioridad docum entaría del tratam iento bibliom étrico
Países que ocuparon los dieciocho primeros puestos del
«ranking» del ISI en 1983 como «productores de
ciencia», ordenados según el aumento relativo de su
«producción» experimentado en 1984. (Entre paréntesis,
puestos ocupados por los paises en el «ranking» de
1984. según las cantidades absolutas de primeros autores
censados. V. Tabla 4.5)
Número
Aumento %
de orden
Pais de 1983 a 1984
|/t[1983] = 100)
1983 (1984)
im portancia de con tar con unas nociones exactas sobre los censos de
autores, las listas onom ásticas, la com posición del fondo documental a
partir del cual se obtienen los datos manejados por la fuente, etc., que el
tratam iento m atem ático o estadístico de los datos cualquiera que sea su
complejidad, y las estrategias de obtención de los mismos en las bases
autom atizadas, unos y otros, en este caso, simples aditam entos técnicos
para la aplicación de aquellas nociones.
Se ha dicho repetidamente, en España y en el extranjero, posiblemente
con razón, que una de las características del Science Citation Index (4.16),
com o es la utilización preferente de la literatura anglosajona para realizar
el Indice, lo hacían poco apropiado en los estudios de las presencias
científicas o «producciones» científicas de los países pertenecientes a otras
áreas idiomáticas. Incluso se ha llegado a recom endar, desde tribunas
autorizadas, la realización de índices «locales» de citas, para las literaturas
de los países de expresión francesa, japonesa, etc., com o el llevado a cabo
en España por E. Casabán, del Centro de D ocum entación e Informática
Biomédica de Valencia.
Porque, en definitiva, cualquier pais se hallaría situado en el ranking del
ISI. en un puesto tanto más elevado, cuanto m ayor fuera la cantidad de
artículos que sus autores publicaran en la literatura anglosajona, dada la
com parativam ente pobre representación de las otras literaturas no anglo
sajonas, tanto en relación con la totalidad de la propia literatura nacional,
com o en relación con la literatura anglosajona considerada por el Insti
tuto.
Pues bien, a raiz de la observación del recuento de autores españoles en
1984, cuyo significado ya conocem os en virtud de nuestra pesquisa docu
mentaría. se dijo del ascenso de seis puestos experimentado por nuestro
pais (Tabla 4.5) que había tenido lugar pese al citado sesgo. Pero el lector
que haya hecho suyas las interpretaciones expuestas, basadas en inferen
cias bibliométricas, conoce ahora que el aum ento de nuestra «producción»
(traducida por el número de autores) com o el de la italiana, la japonesa y
la rusa, se produjeron no a pesar del sesgo documental de la fuente utilizada,
sino precisamente a causa del mismo. No obstante, este equívoco sigue
manteniéndose en los medios académ icos y políticos varios años después
de haber sido puesto en circulación, (4.17) por la inercia que generan las
causas ya señaladas que dan lugar a los fallos de la Bibliometría aplicada
señalados en el primer Capítulo.
Capitulo 4. TRATAMIENTO BIBLIOMETRICO 93
H asta aquí hemos visto las razones por las que los datos numéricos
que facilitan la base autom atizada del IS I o los CD RO M del Instituto, no
admiten su generalización y que. por tanto, no deben ser usados fuera del
espacio documental creado por la propia base. De hecho, los correspon
dientes a 1984 carecerían de valor incluso considerados en ese m arco.
Si pese a todo, se utilizan los datos del ISI con propósitos evaluadores,
este empleo implicará la aceptación de los dos equívocos siguientes.
Primer equivoco
Si dam os por cierto que las cantidades que figuran en los «rankings»
anuales representan fielmente las correspondientes producciones científicas
de los respectivos paises, es preciso admitir también que la división de las
cantidades de los autores recogidos en 1984 (autores y coautores) por la de
los autores recogidos en 1983 (sólo primeros autores) facilitará unas tasas
TABLA 4.7
Prioridad documentaría del tratamiento bibliométrico
Primer equivoco inducido por las valoraciones prefabricadas
Nota: Las cantidades (A) incluyen primeros autores y coautores y las cantidades (B) exclusivamente
primeros autores. Estos últimos se hacen equivalentes a las cantidades de trabajos registrados por la ba
se. Por ello los coeficientes A B se adoptan como supuestas tasas del rendimiento cientifíco de los paises.
Fuentes: Currertl Bihlioyraphic Director}' 1983. ISI. Filadelfia. USA. Currenl Conten ts Address Directory.
ISI.
94 Capitulo 4. TRATAMIENTO BIBLIO METRICO
Segundo equivoco
T A B L A 4.8
Primeros
Coautores
Grupo Paises autores % %
1984
1984
Noia: Las cantidades de primeros autores fueron obtenidas por extrapolación* a partir de
las cifras de los censados por la base de 1977 a 1983. A su vez. las cantidades de coautores se
calcularon restando de las cantidades totales censados en 1984 las correspondientes extra
poladas de primeros autores.
Fuentes: IS I S W ho is publishiny in Science 1977 y 1978. Curreni BiMiographú D irectory o f
lile Arls and Sciences 1978-83. Currenl Conlents Address D irectory 1984 ISI. Filadelfia. USA,
más ágil y mejor adaptada a los tiempos actuales, para facilitar la prom o
ción de sus científicos más jóvenes. ¿Qué otra interpretación puede darse,
si no, al hecho de que en España, Japón y la Unión Soviética exista una
población de colaboradores censados que triplica a la correspondiente de
E E .U U ., G ran Bretaña y Nueva Zelanda y no alcanza la condición de
primeros autores?
La publicación por los profesores B. M altrás y M.A. Quintanilla de las
auténticas cifras anuales de autores españoles (exclusivamente primeros
autores) (4.18), cuya producción científica, correspondiente a los años 1981
a 1989, fue reseñada año tras año en parte o en su totalidad, en discos
com pactos, por el IS I , ha dejado zanjada definitivamente la cuestión sobre
el «ascenso» de España en los rankings anuales del Instituto que hemos
com entado (4.19). Con posterioridad a 1988, esta C orporación edita tan
sólo discos com pactos, una vez suspendida al parecer la publicación de la
base impresa Journal Citation Reports (4.2). A partir de estos discos, los
citados autores han obtenido una información cuantitativa exacta sobre la
presencia española en la literatura internacional y multidisciplinar m aneja
da por el ISI, que pasamos a com entar en el ejemplo siguiente.
96 Capitulo 4. TRATAMIENTO BIBLIO METRICO
a) Fuentes documentales
TABLA 4.9
P rioridad docum entaría del tratam iento
bibliom étrico
Fuentes periódicas (revistas) y no periódicas
(libros) que han constituido el fondo documental
del «Institute for Scientific Information» de
EE.UU.
Fuentes
Año Revistas Libros1
(totales)
m áxim o anual de fuentes a partir del cual se verían afectadas las cantida
des de trabajos españoles, es inferior a la cifra total de 1984. Y esto nos
lleva a considerar el concepto docum entado de la saturación de los fondos
documentales de las bases bibliográficas por las literaturas nacionales.
Un fondo documental com o el del IS I se hallaría teóricamente satura
do por una determinada literatura nacional cuando el ritmo anual de
crecimiento de la cifra de los autores de estas literaturas, censados cada
año, pasara de ser progresivo (exponencial) a ser constante (lineal). Este
segundo ritmo de crecimiento es el que presentan los autores alemanes
(com o hemos visto en el ejemplo anterior), británicos, holandeses, france
ses, belgas, etc. y coincide con las cantidades más elevadas de autores
considerados en función de la población de cada pais, esto es, con las
m ayores densidades demográficas científicas y con los períodos de tiempo
más prolongados necesarios para que sean duplicadas las cifras absolutas
de los autores. P o r su parte, el ritmo de aum ento progresivo, que presen
tan las cantidades de autores com o los portugueses, griegos y españoles,
coincide con las cantidades relativas (por cien mil habitantes) más baja de
científicos [España contaba, en 1988, con II autores censados en el índice
del ISI por 100.000 habitantes, frente a los 20 de Italia, 45 de Francia y 48
de la R F A (4.19) y (4.20)] y con los períodos de tiempo más breves para
duplicar las cantidades absolutas de autores. Estas coincidencias tienen
lugar porque a medida que las cantidades de autores van acercándose, año
tras año, a su nivel de saturación, se entiende que en el ám bito documental
de la base, disminuye el ritmo inicial geom étrico o exponencial, transfor
mándose antes o después en aritm ético o lineal, con independencia de los
valores absolutos de aquellas cantidades.
¿Cóm o se explica todo esto? Imaginemos el caso de la comunidad
científica española, que publica sus trabajos en las 400 revistas científico-
técnicas editadas en nuestro país, en unas 5.000 revistas extranjeras y en un
número indeterminado de publicaciones no periódicas nacionales y extran
jeras. Supongamos también que la densidad promedio anual de los traba
jos españoles por cada publicación se mantiene constante en cada grupo
documental señalado. Así las cosas, el aum ento de los autores españoles en
los censos dependería de las cantidades de títulos de revista que fueran
siendo incorporados al fondo documental de la base, procedentes de los
tres conjuntos de publicaciones indicados. Cuando esta incorporación
hubiera llegado a su co ta más alta (establecida por la política de la
gerencia de la base, de acuerdo con sus legítimos intereses comerciales, y
Capitulo 4. TRATAMIENTO BIBLIOMETRICO 99
TABLA 4.10
Prioridad docum entaría del tratam iento bibliom étrico
Origen nacional del impacto de revistas pertenecientes al fondo documental del Institute
for Scientific Information.
Endogamia de las citaciones nacionales: cantidades relativas de citas bibliográficas (cb)
procedentes de las mismas revistas citadas (autorreferencias) y de otras connacionales,
dirigidas en 1988 a los artículos publicados por aquéllas, durante el mismo año de la
citación (año cero) y durante los dos años previos (años 1 y 2) a la misma. (N = 100
cantidades totales de citas obtenidas por cada revista en 1988)
Factor de cb (% ) cb (% )
Pais Revista
impacto año 0 años 1 y 2
TABLA 4.11
Prioridad docum entaría del tratam iento
bibliom étrico
Cantidades de trabajos publicados por
autores españoles en español (E) y en
francés (F) reseñados en la literatura
científica recogida por los SCI C D ROM
(E) (F)
d) Distribuciones de los trabajos por autor según los datos facilitados por
los discos compactos del IS I
Si pudiéram os considerar todas las fuentes posibles nacionales y
extranjeras que, publicadas en años consecutivos, registran la presencia de
autores españoles, la distribución de éstos según las cantidades de trabajos
publicados por cada uno, respondería sistemáticamente a la descrita por
Lotka (V. Capítulo 20) (Tablas 20.1; 20.2 y 20.5). Estas distribuciones tipo
Capitulo 4. TRATAMIENTO BIBLIOMETRICO 103
TABLA 4.12
P rioridad docum entaría d el tratam iento bibliom étrico
Cantidades de inventores y de las frecuencias de la citación de
sus nombres en el texto de una historia sobre los avances
técnicos experimentados durante los dos últimos siglos
Frecuencias Frecuencias
Nombres Cantidad
de citación totales
W. Siemens 1 14 14
D. Papin 1 12 12
J. Watt
G. Stephenson 2 10 20
J. Montgolfier
Th. A. Edison
G. Daimler
G. Wright 4 8 32
1 7 7
3 6 18
7 5 35
21 4 84
32 3 96
57 2 114
272 1 272
T A B L A 4 .1 3
Cantidades de discos
Cantidades de discos explorados hasta el año de referencia
que han registrado los
nombres de los autores
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)
(equivalentes a
1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989
frecuencias autor)
Autores cantidades
teóricas (f) 2.331 2.714 3.081 3.635 4.138 4.687 5.049 5.581 6.473
Cantidades reales (r) 2.331 2.714 3.075 3.623 4.108 4.693 5.084 5.581 6.168
Diferencias relativas: 0.0 % 0.0 % 0,2 % 0.3 % 0,7 % 0,1 % 0,7 % 0,0 % 4.9 %
(í -r)1 0 0 / r
Notas: (I) Las cantidades iniciales de las columnas a partir de 1982. se obtienen restando a cada
cantidad total real (r), la total precedente. Las siguientes cantidades de cada columna a partir de 1983,
resultan de multiplicar, por un factor constante para cada año. las cantidades sucesivas obtenidas a partir
de la inicial. (2) Las frecuencias por autor (cantidades de discos no secuenciales). pueden corresponder a
discos de años no consecutivos.
Fuente: B. Maltrás y M. A. Quintanilla. Producción científica española 1981-1989. Elaboración propia.
Capitulo 4. TRATAMIENTO BIBLIOMETRICO 105
T A B L A 4 .1 4
Frecuencias Cantidades de
de observación autores (distri Trabajos/autor Trabajos totales
(1981 1989) bución teórica)
I 4.009 1 4.009
2 1.002 2 2.004
3 445 3 1.335
4 251 4 1.004
5 160 5 800
6 111 6 666
7 82 7 574
8 62 8 496
9 49 9 441
Totales:
calculado 6.171 11.329
real 6.168 (Informe EPOC)
dos por 6.168 autores es, en este caso, inferior a la tercera parte de los
publicados por la misma cantidad de autores identificados a través de los
SC I CD ROM (Tabla 4.15).
La impropiedad de basar el estudio de las producciones nacionales a
partir de estos datos sesgados se hace evidente si se com paran las distribu
ciones de ambas Tablas 4.14 y 4.15. Por lo demás, la validez del modelo
adoptado para explica-r en cada disco (1981-1989) las distribuciones de los
conjuntos de autores (de uno a nueve trabajos publicados). (Tabla 4.13) es
confirmada por la cantidad aproxim ada total de estos articulos, del mismo
orden de magnitud que la facilitada por el Informe EPOC , com o muestra
la Tabla 4.15.
Capitulo 4. TRATAMIENTO BIBLIO METRICO 107
T A B L A 4 .1 5
Cantidades de
Trabajos totales
autores (distri Trabajos/autor
(teóricos)
bución teórica)
587 1 587
616 2 1.232
647 3 1.941
680 4 2.720
714 5 3.570
749 6 4.491
787 7 5.509
826 8 6.606
867 9 8.703
1 Teórico
2 Informe EPO C
Nota: Las cantidades Trabajos/autor equivalen a las cantidades de discos compactos
del SCI en que figuran los nombres de los autores reseñados (una sola vez por año y
exclusivamente primeros autores) de 1981 a 1989.
RESUMEN
Introducción
Sin ánimo de hacer una presentación histórica podemos aceptar, de acuerdo con la
idea anterior, que la inmensidad de las cifras de volúmenes acumulados en las bibliotecas de
Alejandría o Córdoba, serían un reflejo de la potencia cultural de los sistemas socio-políticos
que las habían engendrado; mientras que la modestia, por no decir miseria, de las bibliotecas
monásticas altomedievales, son reflejo, a su vez, de los tiempos difíciles que les tocó
vivir. Es importante señalar que lo que convierte en bibliométricas estas primitivas cuan-
tificaciones no es tanto el recuento en sí mismo, que no pasaría de ser estadística bibliotecaria, cuanto
la idea de que existe una relación sustancial entre cantidad de libros y cantidad de conocimiento.
757
Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación
Los métodos bibliométricos. Estado de la cuestión y aplicaciones
Más allá de la cronología de las aportaciones de los distintos autores de las leyes o métodos
que constituyen hoy la base de esta especialidad, lo más relevante, históricamente hablando, son
una serie de coincidencias que se dan en todos los casos: la procedencia anglosajona la mayor
parte de ellos, desde Hulme hasta Garfield, la perspectiva científica y no directamente práctica
desde la que se plantean los trabajos y su escasa relación con el mundo bibliotecario (excepción
hecha de Samuel C. Bradford, aunque no hay que olvidar que era químico de formación y que la
profesión bibliotecaria recibió con la más absoluta indiferencia sus investigaciones). Probablemente,
si en 1926 le hubiesen preguntado a Alfred J. Lotka donde podría ubicar sus observaciones sobre
la productividad de los autores científicos, hubiera contestado que en la Historia de la Ciencia o en
un plano más amplio en relación con la Sociología, en lo que desde luego no es fácil que hubiese
pensado es en el mundo de las bibliotecas.
Hoy día vemos estos hechos como parte de una historia común pero en buena
medida es un falseamiento de la perspectiva resultado de analizar las cosas a posteriori;
758
Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación
Los métodos bibliométricos. Estado de la cuestión y aplicaciones
digamos que ha sido su evolución histórica la que ha determinado que ahora se puedan
percibir todos estos sucesos como parte de una sola historia .pero sus protagonistas a duras
penas pudieron tener conciencia de semejante “unidad”.
Por otro lado, el que todos estos hechos hayan terminando convergiendo en un
campo de conocimiento común explica la variedad de procedencias de sus cultivadores, de
los pioneros y de los actuales y en cierta medida la coexistencia de diferencias de enfoque,
de definiciones e incluso de denominaciones en esta “casa común” .
Definiciones y denominaciones
Las definiciones y las denominaciones que este ámbito de investigación ha recibido
en los últimos 30 años han sido tan numerosas como aparentemente insatisfactorias dada su
reiteración; son literalmente decenas los intentos de definición y existen largos artículos espe
cíficamente dedicados al tema, a enumerar las dificultades y a señalar las discrepancias entre
unas y otras (Broadus, 87; Hertzel, 87; Boyce, 85). Renunciando desde el principio a la po
sibilidad de hacer una nueva aportación en este apartado; resulta quizá más interesante
concretar los elementos que son comúnmente aceptados en las definiciones y resumir
brevemente las discrepancias.
Como decía anteriormente sería poco útil ni siquiera enumerar las multiples
definiciones puestas en circulación hasta ahora y aún menos acuñar otra más. Haciendo una
especie de meta-análisis de las existentes se puede llegar a detectar el núcleo duro de lo que
los especialistas consideran bibliométrico y también las zonas problemáticas.
Lo que sí está claro es que los investigadores de la Bibliometría han sentido de modo
continuado que la definición de su disciplina era un asunto de interés, en tanto en cuanto
la corriente es continua, aunque más intensa en períodos que coinciden con la aparición
del término o de términos alternativos. No parecen tomárselo como una cuestión nominalista
sino como algo que afecta al fondo mismo de su trabajo.
759
Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación
Los métodos bibliométricos. Estado de la cuestión y aplicaciones
Existe un alto grado de consenso en torno a dos ideas que están presentes
en prácticamente todas las definiciones: los métodos estadístico-matemáticos, o más
genéricamente cuantitativos, que se han de emplear y el objetivo: analizar conjuntos
documentales, sus productores y consumidores. Hemos empleado conscientemente un
término tan vago como el de conjuntos documentales porque si especificamos más algunas
de estas definiciones empezarían a tener problemas para reconocerse dentro de estas dos
ideas que, por ahora las incluyen a todas.
Vamos a repasar someramente ahora estas cuestiones que suscitan más dudas; para
empezar la procedencia de los datos. No son pocos los autores que han defendido que la fuente
natural de la Bibliometría es la Bibliografía (amparándose en la propia raíz del término), (Hawkins,
77; Nicholas y Ritchie, 1978; White y McCain, 1989) porque es la que produce los repertorios o
bases de datos, que contienen cantidades de información lo suficientemente masivas como para
que las conclusiones tengan relevancia estadística. De este planteamiento se deriva en parte la
dificultad de considerar la ley de Zipf, que estudia el uso de las palabras en los textos originales,
como realmente bibliométrica o no. Este problema es, sin embargo, relativamente sencillo de
resolver. No hay evidentemente ninguna razón objetiva que nos obligue a estudiar la información
a través de determinados canales que la resumen. Si se ha hecho así ha sido por razones de
comodidad (en estricta aplicación de la ley del mínimo esfuerzo formulada por Zipf precisamente).
La derivación de la Bibliometría de un tronco materno bibliográfico del que surgiría como una
especialidad dedicada a su cuantificación, idea con la que en algún momento se ha jugado,
carece absolutamente de fundamento. Por otra parte, teniendo en cuenta la evolución de
la tecnología y la posibilidad de acceder directamente a fuentes originales, vía electrónica,
para manipular la información contenida en ellas; en definitiva, la posibilidad de eliminar
intermediaciones y construir nuestras propias bases de datos ad hoc, abreviadas o full-text, ha
dejado obsoleta esta discusión, en los años noventa la aplicación de metodologías de análisis
de co-ocurrencias de palabras ha sido uno de los temas estrella de la investigación y ha estado
en el centro de numerosas polémicas, que, desde luego, no se referían a la pertinencia de los
estudios en el seno de la Bibliometría. Podemos decir que la procedencia de los datos, sea de
los textos originales o se resúmenes de los mismos es irrelevante en términos bibliométricos,
lo sustancial son los objetivos.
760
Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación
Los métodos bibliométricos. Estado de la cuestión y aplicaciones
Desde este punto de vista, los que se han considerado tradicionalmente asuntos
constitutivos de la Bibliometría han sido:
Otra forma de verlo depende del enfoque de los análisis. Desde este punto de vista
la Bibibliometría podría clasificarse así:
• Teorización y modelos
• Aplicaciones
• Estudios sociales y descriptivos
• Estudios interdisciplinares
761
Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación
Los métodos bibliométricos. Estado de la cuestión y aplicaciones
“Los términos bibliometra, informetría, cienciometra y librametry derivan de la fusión del sufijo
-metría con bibliografía, información, ciencia y library, respectivamente. Estos términos son
análogos o bastante sinónimos en su naturaleza, objetivos y aplicaciones e involucran distintas
facetas de la B. y D. Todos ellos están relacionados con la medida del conocimiento, que
depende de la generación de nuevas ideas desarrolladas a través de canales de comunicación
de la información, cuyo principal objetivo es asegurar la rápida identificación y diseminación de la
información más relevante para los generadores de conocimiento...” (Sengupta, 1992)
Excepto la librametry que se menciona en este texto por razones más o menos
patrióticas las demás denominaciones se utilizan de forma prácticamente intercambiable y la
única novedad es que en los últimos años nuevos términos se han añadido a esta lista.
Ciencia de la Ciencia
TIGURA I.
762
Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación
Los métodos bibliométricos. Estado de la cuestión y aplicaciones
En realidad, podría decirse que éste era el panorama hasta la irrupción de Internet,
a la sombra de la cual se ha producido un nuevo florecimiento de denominaciones más
o menos acertadas como Netometría, Cibermetría o Webmetría (y alguna otra) (Shiri, 98);
cuya razón de ser fundamental es la intención de estudiar este nuevo universo virtual, en
sus distintos aspectos y con el arsenal metodológico que suministra la Bibliometría. Los
objetivos propuestos por los creadores de los nuevos términos son similares en todos los
casos y coherentes con algunos de los objetivos tradicionales de la Bibliometría descritos
previamente:
Las consecuencias que se derivan de esta tabla son fáciles de extraer: los únicos
términos que gozan de una circulación generalizada son los de Bibliometría y Cienciometría,
pero el primero lo hace en una proporción de 3 a 1 respecto al segundo y, por otra parte, si
nos restringimos a las áreas de ciencias sociales distintas de la ByD la proporción es de 6 a
1. Sin considerar el hecho de que en una elevada proporción de casos el uso de los términos
Informetría y Cienciometría es simultáneo al de Bibliometría (pero no a la inversa).
Esta claro que los esfuerzos realizados para afinar las denominaciones han tenido
escaso eco dentro de la disciplina y aún menos fuera si tenemos en cuenta que la diferencia
de uso entre Bibliometría y Cienciometría se acentúan cuando se elimina la revista métrica por
763
Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación
Los métodos bibliométricos. Estado de la cuestión y aplicaciones
Tabla 1
FUERA DE LA
SCI 1995-00 SSCI 1995-00 SCIENTOMETRICS ESPECIALIDAD
(SSCI)
A otro nivel debemos considerar por último también la propuesta de Hjorland y Albrech-
tsen (Hjorland y Albretchsen, 95). Estos autores presentan una propuesta renovadora en un
doble sentido, por una parte proponen un nuevo paradigma disciplinar, al que denominan
“Análisis de dominios” , basado en la idea de que la organización y recuperación del
conocimiento debe realizarse a partir del conocimiento de las prácticas sociales de las
disciplinas, por otro, la Bibliometría pasa a tener un papel fundamental en el núcleo de la
IS al ser uno de los instrumentos básicos de tal estudio de las prácticas sociales. Algunos
autores se han sumado a esta propuesta como White y McCain, (White y McCain, 98)
pero restringiendo el campo de aplicación de este nuevo Análisis de dominios al ámbito
bibliométrico, como algo distinto de la IS tradicional. En la práctica el domain Analysis
términaría siendo una nueva denominación de la Bibliométrica, ya que como idea, el estudio
de la prácticas disciplinarias coincide mucho con los ámbitos tradicionales de la Bibliometría.
A pesar de que H. y A. explícitamente desechaban esta posibilidad al considerar que la
Bibliometría per se era incapaz de explicar los fenómenos que describe.
764
Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación
Los métodos bibliométricos. Estado de la cuestión y aplicaciones
recordarnos algo de lo que estamos tan imbuidos en nuestra actividad cotidiana que con
frecuencia pasamos por alto. Tanto las formas básicas de producción, difusión y consumo
de información, como las más específicas, propias de cada disciplina, son afrontadas por
nosotros bajo una perspectiva bibliométrica sin que con frecuencia seamos muy conscientes
de ello. Es decir, sabemos de forma tácita, por ejemplo, que los usuarios no utilizan los
fondos de manera normal, sino sesgada, sabemos que la disminución del uso es una función
del tiempo, o que en las humanidades el uso de las monografías es mayor que el de las
revistas. Estas ideas tienen su origen en la investigación bibliométrica y adaptamos nuestra
acción a ellas de forma casi incosciente.
Figura 2.
La idea es que existe una continuidad entre los fundamentos, las metodologías
y los conocimientos resultantes y que la frontera entre la IR y la Bibliometría, las
dos grandes áreas tradicionalmente detectadas en los análisis disciplinarios debería
ser y, de hecho, se está haciendo cada vez más difusa. Por otro lado, los límites
con otros ámbitos del conocimiento como ya se ha señalado antes son también
bastante porosos.
765
Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación
Los métodos bibliométricos. Estado de la cuestión y aplicaciones
El primero en afrontar el tema con una metodología multivariante fue Oleg Persson
(Persson, 1994) que realizó un análisis de co-citas aplicado a los artículos publicados por
Jasis entre 1986-90 (209 genuine articles) para encontrar la base intelectual de los mismos.
Un mapa de los autores más citados y cocitados muestra considerables parecidos con los
generados por otros procedimientos. Las cocitas entre autores fueron empleadas para definir
la estructura intelectual de la disciplina y relaciones entre los investigadores más relevantes
de la disciplina. Por otra parte, se obtuvo también un mapa de los frentes de investigación
que mostraba una clara correspondencia con el anterior.
Según este trabajo, la Ciencia de la Información tiene dos ramas mayores: Bibliome-
trics e Information Retrieval. La Bibliometría tiene a su vez sendos campos mayores: estudios
de citas (cocitación, citación de revistas) y distribuciones bibliométricas; estas últimas más
reconocibles cuando son referidas a los autores que cuando lo son a los temas.
766
Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación
Los métodos bibliométricos. Estado de la cuestión y aplicaciones
767
Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación
Los métodos bibliométricos. Estado de la cuestión y aplicaciones
diferenciado dentro de la IS, desligado en buena medida del mismo, con sus propios
referentes intelectuales nucleados en torno a figuras como Price o Garfield (es interesante
señalar, que en las últimas versiones de estos mapas, las figuras clásicas de Bradford,
Lotka o Zipf, desparecen por primera vez de las representaciones, indicando una
“superación” o una obliteración de los mismos). La representación de las revistas nos
permite confirmar otra hipótesis presentada previamente, la apertura multidisplinar de la
Bibliometría, podemos ver así como en la “zona bibliométrica” identificada a través de
Scientometrics, aperecen igualmente revistas multidisciplinares o de otras disciplinas: New
England J.M., American Psycol., Cell, etc.
Los frentes de investigación más activos, presentes en los dos períodos en que
está dividido el estudio, son:
768
Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación
Los métodos bibliométricos. Estado de la cuestión y aplicaciones
Figura 4.
La coyuntura actual
Hace 6 años, unos de los padres de la disciplina (Glanzel, 94) exponían cuales eran a
su juicio los peligros que la amenazaban, de entre ellos yo destacaría los siguientes:
• Caos terminológico
• Tendencia a la dispersión de la disciplina
• Uso acrítico de los indicadores bibliométricos fuera de las fronteras de la espe
cialidad
• Ausencia de un cuerpo sólido de doctrina
• Escasa implantación de la Bibliometría en los curricula
• Predominio de las aplicaciones sobre la investigación básica
Sobre la falta de rigor terminológico hay poco que añadir es un problema crónico
en la disciplin, parte relacionado con la cantidad de investigadores transeúntes que la
componen.
769
Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación
Los métodos bibliométricos. Estado de la cuestión y aplicaciones
Bibliografía
BOYCE, B. R. y KRAFT, D. H. (1985). Principies and theories in Information Science. Annual
Review of Information Science and Technology, 20, 153-78.
BROADUS, R. N. (1987). Toward a definition of “Bibliometrics”. Scientometrics, 12 (5-6),
373-79.
BROOKES, B. C. (1980). The foundations of information science, part 1: philosophical
aspects. Journal of Information Science, 2 (3-4), 125-33.
BROOKES, B. C. (1990). Biblio-, Sciento-, Informetrics? What are we talking about? L.Egghe
y R. Rousseau (ed.) Informetrics 89-90 (pp. 31-43). Amsterdam: Elsevier Science Publishers.
COURTIAL, J. P. (1994). A coword analysis of Scientometrics. Scientometrics, 31(3), 251-60.
CRONIN, B. y PEARSON, S. (1990). The export of ideas from Information Science. Journal
of Information Science, 16 , 381-91.
GLANZEL, W. S. U. (1994). Little Scientometrics, big Scientometrics... and beyond. Sciento-
metrics, 30(2-3), 375-384.
HAWKINS, D. T. (1977). Unconventional uses of on-line information retrieval system: On-line
bibliometric studies. Journal of the American Society for Information Science, 28(1), 13-18.
HERTZEL, D. (1987). History of the development of ideas in Bibliometrics. Encyclopedia of
Library and Information Science (Vol. 42 (suplemento 7)pp. 144-218). Nueva York: Dekker.
HJORLAND, B. y ALBRECHTSEN, H. (1995). Toward a New Horizon in Information-Science -
Domain-Analysis. Journal of the American Society for Information Science, 46 (6), 400 -25
770
FERREIRO ALÁEZ, L. Bibliometría (análisis bivariante). Madrid : Eypsa, 1993.
Capítulo 19
L E Y E S E M P IR IC A S B IB L IO M E T R IC A S (2)
L E Y D E Z I P F (D IS T R IB U C IO N D E LA S F R E C U E N C IA S D E U T IL I
Z A C IO N D E LA S P A L A B R A S EN L O S T E X T O S )
Enunciado
Recuerdo histórico
Expresión de la ley
TA BLA 19.1
18 29 522
19 21 513
20 26 520
21 25 525
22 24 528
23 23 529
24 22 528
25 21 525
26 20 520
27 19 513
Si en lugar de utilizar una parte de los datos del ejem plo anterior
(Tabla 19.1) hacemos uso de su totalidad, el producto .x_v de los pares
sucesivos de valores, no es ya constante, pues, por el contrario, a medida
que se modifica el valor del rango, haciéndose superior a 27 o inferior a 18.
disminuye el valor del producto (Tabla 19.2).
O tro tanto sucede al utilizar los datos expuestos en la Tabla 19.3. En
este caso, los productos xy se muestran comparativam ente estables tan
solo para los rangos 9 a 15 (12.919 + 685).
Cuando en este segundo ejem plo (19.3) se ensaya el ajuste de los
modelos linealizados conocidos, aquel cuya adaptación resulta superior, es
el modelo exponencial o doble logaritmico. que facilia un coeficiente de
co rrelació n equivalente a — 0 ,99 2 (Tabla 19.4). E sto significa, com o
sabem os, que nos hallam os frente a dos secuencias que evolucionan en
sentido opuesto (y de aquí el signo negativo del coeficiente) con ritm o
geom étrico, de carácter funcional para el rango, y de carácter orgánico
para las frecuencias (Fig. 19.1).
Capitulo 19. L E Y E S E M P I R I C A S B I B L I O M E T R I C A S (2) 429
TA BLA 19.2
Ley de Z ipf
D istribución según su rango de las frecuencias de
observación de las palab ras utilizadas en los títu los de
2 .5 2 0 libros de P sicología
1 4 20 24 22
2 94 25 21
3 87 26 20
4 81 27 19
5 65 28 18
6 62 29 17
7 53 30 16
8 50 31 15
9 48 32 14
10 41 33 13
11 39 34 12
12 38 35 11
13 37 36 10
14 35 37 9
15 33 38 8
16 31 39 7
17 30 40 6
18 29 41 5
19 27 42 4
20 26 43 3
21 25 44 2
22 24 45 1
23 23
Trasfondo de la ley
F recuencias
TA BLA 19.3
Ley de Zipf
D istrib u ción según su rango de las frecuencias de
observación de las p alabras en los títulos de 12.540
artículos científicos
1 20.227 20.963 de
6.781 9.009 la
3 5.693 5.497 en
4 4.407 3.872 y
5 3.353 2.952 del
6 2.362 2.362 el
7 2.304 1.958 los
8 1.755 1.664 las
9 1.314 1.441 sobre
10 1.263 1.268 para
11 1.260 1.129 estudio
12 1.142 1.015 a
13 1.015 921 con
14 944 841 por
15 821 774 un
16 611 715 prim ero
17 607 664 al
18 572 619 una
19 563 5 80 según
20 431 545 su
TABLA 19.4
Ley de Zipf
A plicación de m odelo potencial
Y= A + B x .Y
V (l) = 9 .9 5 0 - (1,2 18 x 0.000) = 9.9 5 0 an tilo g 20.963
V<5) = 9 .9 5 0 - (1 ,2 1 8 x 1.609) = 7.9 9 0 an tilo g 2.952
K(10) = 9 ,9 5 0 - (1 .2 18 x 1302) = 7.146 an tilo g 1.268
y(15) = 9 .9 5 0 - 11.218 x 2,7081 = 6.658 an tilo g 774
y(20) = 9 ,9 5 0 - (1 .2 1 8 x 2,995) = 6,302 an tilo g 545
Capítulo 19. L E Y E S E M P I R I C A S B I B L I O M E T R I C A S (2)___________ 4 3 3
Aplicaciones
IN T R O D U C C IO N
E T A P A S D E L A N A L ISIS B lV A R IA N T E
T A B L A 21.1
? 13 •> 26
i 11 4 48
5 10 9 98
1 9 10 107
1 8 11 115
4 7 15 143
1 6 16 149
1 3 17 152
1 i 18 154
1 0 19 154
r = 0.996; B= 0.808; .4 = Z 7 4 9
TA BLA 2 1 .2
Baremo de referencia
Indicadores
C am p o científico
(U N E S C O . 1974)
(1) (21
E m il io S e t ié n Q uesada
Resum en: En este artícu lo se cu estion a la con d ición de «ley » de las llam adas « le
yes b ib liom étricas», indicando que es más correcto hablar de «m odelos m ate
m áticos» que de leyes de la inform ación.
IN T R O D U C C IÓ N
ses (H ulm e, 1 9 2 3 ), estudio que le sirvió a éste último autor para introducir
el térm ino de B ib lio g ra fía E stadística, son sólo algunas de las técnicas con
que se iniciaron estos estudio y que en la actualidad permanecen com o ele
m entos m etodológicos en la caracterización de las regularidades que se
identifican en los F lu jos de Inform ación D ocum entaria.
La validez de los resultados que se obtienen, a través de los estudios
m étricos de la inform ación, en la actualidad continúan debatiéndose, a pe
sar del nivel de generalización y aceptación que han alcanzado en las últi
m as décadas y que le ha perm itido una expansión del análisis cuantitativo
al cualitativo, aunque este últim o se presenta pocas veces desaprovechán
dose las oportunidades que ofrecen, para esto, las leyes generales que rigen
en la actividad bibliográfica.
L a interpretación de las cantidades, frecu en cias y distribuciones, obte
nidas en el conteo de atributos de las descripciones bib liográficas, ha per
m itido el surgim iento de postulados que describen el com portam iento ma
tem ático y estad ístico de las regularidades que caracterizan la inform ación
cien tífica y tecn ológ ica, en lo referente a los patrones de productividad de
autores, los índices de crecim iento, dispersión y envejecim ien to de la in
form ación. Sin em bargo, por las razones apuntadas en el párrafo anterior,
las causas de esos com portam ientos — de carácter histórico— , 110 son abor
dados com únm ente en los estudios m étricos.
L os prim eros postulados son presentados por quienes han llegado a
convertirse en los clá sico s dentro de este tipo de estudio, tal es el caso del
com portam iento sobre la frecu en cia de la productividad cien tífica (Lotka,
1926), el com portam iento de la distribución de artículos por revistas (Brad-
ford, 1934), la cla sifica ció n de palabras según su frecu en cia de aparición
en un texto (Z ip f, 1936), y en fechas más cercanas otros com o Burton y
K ebler (1 9 6 0 ) y P rice (1 9 6 2 ) y (1 9 7 0 ), quienes identificaron postulados
m atem áticos sobre el com portam iento del envejecim ien to de la literatura
cien tífica y la tendencia de crecim ien to exponencial de la cien cia, respec
tivam ente.
E stos postulados con las expresiones m atem áticas que los representan,
están encam inados a d escribir el com portam iento cuantitativo o medida en
que se observa el com portam iento de tales regularidades y han sido desde
sus in icios — y no precisam ente por sus autores— denominadas com o « L e
yes» por la m ayoría de sus estudiosos. Sin em bargo resulta oportuno se
ñalar que en algunos trabajos han sido denom inados corno m odelos o
d istribuciones estad ísticas, sim ilares entre sí y com o casos esp ecíficos de
d istribuciones hiperbólicas.
Las supuestas «leyes» métricas de la información 89
¿ L E Y E S O M O D E L O S M É T R IC O S D E L A IN FO R M A C IÓ N
Q U E R E V E L A N S U S R E G U L A R ID A D E S ?
P (n ) = K/n2
f(n ) = k/n
C O N S ID E R A C IO N E S F IN A L E S
R o s a r io Ruiz B a ñ o s
Biblioteca de Andalucía
R a f a e l B a iló n -M o r e n o
Dpto. d e Ingeniería Química. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.
The ageing of scientific literature is measured using Brookes' model. The statistical methods obtained
from this model and analysed herein are the following: máximum citation, halflife, Griffith et al.'s method,
Brookes' graphic analysis and least-square linear regression. Each of this method is illustrated with practical
examples and results obtained are compared. Finally, possible causes of error in the determination of the
ageing of scientific literature are described.
1. INTRODUCCIÓN
B. C. Brookes (1970) estableció por primera vez una ley matemática que descri
be la pérdida temporal de la utilidad de un conjunto de documentos. Según Brookes
la UTILIDAD RESIDUAL de un volumen de una revista disminuye según una fun
ción exponencial decreciente, desde un valor máximo inicial, denominada UTILI
DAD INICIAL o TOTAL, hasta una utilidad nula en un tiempo infinito. Es decir:
U(t) = U(0) a‘ [1]
donde:
U(t). Utilidad residual.
U (0) Utilidad inicial.
a. Factor de envejecimiento anual,
t. Edad de envejecimiento.
El factor de envejecimiento anual, a, toma valores entre 0 y 1, por lo que la
ecuación [1] es siempre decreciente. Representa el tanto por uno a que se reduce la
utilidad residual por cada año que pasa. Si a = l no hay envejecimiento y si a= 0 el
envejecimiento es inmediato. Un factor de, por ejemplo, 0 .8 nos indica que cada
año la utilidad se reduce al 80% de la utilidad del año anterior, o, dicho de otra
manera, tiene una pérdida del 20% anual.
La edad de envejecimiento, t, es la diferencia, en años, entre un año considera
do y el de publicación de los documentos.
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10.
U " (1 - a) [3]
y además demuestra que:
R =uC [4]
donde: ' „
R. Número total de referencias (en valor absoluto).
C. Referencias del primer año.
Con todas estas expresiones deducidas y demostradas por el citado autor de la
ley que lleva su nombre es posible medir rigurosamente el envejecimiento de la
literatura científica.
TABLA 1
Referencias de la revista Journal o f Documentation. Volumen 47.
Año Edad,t Referencias/año
1991 0 20
199 0 1 77
1989 2 65
1988 3 62
1987 4 50
198 6 5 45
1985 6 25
1984 7 30
19 83 8 40
19 82 9 19
1981 10 22
1980 11 25
1979 12 22
19 78 13 16
1977 14 16
19 76 15 11
Referencias anteriores a 1976=139 - Total de referencias, R=684 - Refe
rencias del máximo, C=77
62 Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, Marzo 1997
R= C—
(1-a) [5]
El factor de envejecimiento es igual a la unidad menos el tanto por uno que
representan las referencias del año máximo respecto del total de referencias. La
aplicación de este método requiere tan sólo conocer el total de referencias, R, y las
del máximo, C. Es, por tanto, muy sencillo y da valores aproximados buenos.
En nuestro ejemplo:
C = 77
R = 684
a = 1 -7 7/ 6 8 4 = 0 .8 8 7
3 .2 . A partir de la semi-vida, h
Anteriormente habíamos visto que la definición de semi-vida nos conducía a la
ecuación [2]. Con las operaciones matemáticas adecuadas, se puede demostrar que
el factor de envejecimiento se puede determinar con:
Es evidente que, com o paso previo, debemos calcular h. Para ello acumulamos
las frecuencias de citación desde la edad más antigua hasta la edad cero y las trans
formamos en frecuencias relativas (con utilidad inicial igual a la unidad). Esos cálcu
los están reflejados en la tabla 2. Las referencias acumuladas de la edad 15 son las
referencias de más de 15 años más las no acumuladas de la edad 1 5 ( 1 3 9 + 11 =
150); las referencias de la edad 1 4 son las acumuladas de la edad 15 más las refe
rencias no acumuladas de la edad 1 4 ( 1 5 0 + 16 = 166); y así sucesivamente. La
Métodos para medir experimentalmente el envejecimiento de la literatura científica 63
a = 0 .9 0 4
El valor obtenido es similar al del método anterior, con una diferencia de tan sólo
1 7 milésimas (0 .9 0 4 - 0 .8 8 7 = 0 .0 1 7 ), que representa un error inferior al 2%.
TABLA 2
Referencias acumuladas y utilidad
Edad Ref/año Ref. Acum. Utilidad
0 20 684 1 .0 0 0
1 77 664 0 .9 7 1
2 65 5 87 0 .8 5 8
3 62 522 0 .7 6 3
4 50 460 0 .6 7 3
5 45 410 0 .5 9 9
6 25 365 0 .5 3 4
7 30 340 0 .4 9 7
8 40 310 0 .4 5 3
9 19 270 0 .3 9 5
10 22 251 0 .3 6 7
11 25 229 0 .3 3 5
12 22 204 0 .2 9 8
13 16 182 0 .2 6 6
14 16 166 0 .2 4 3
15 11 150 0 .2 1 9
Más de 15 años ... 139
FIGURA 2
FACTOR ENVEJECIMIENTO ANUAL Y SEMI-VIDA
F a ctor en v ejecim ien to anual, a
SEMI-VIDA, h (años)
Métodos para medir experim entalm ente el envejecim iento de la literatura científica 65
TABLA 3
Factor de envejecim iento a partir de la semi-vida
h, años a h, años a
2 .0 0 .7 0 7 4 .0 0 .8 4 1
2.1 0 .7 1 9 4 .5 0 .8 5 7
2 .2 0 .7 3 0 5 .0 0 .8 7 1
2 .3 0 .7 4 0 5.5 0 .8 8 2
2 .4 0 .7 4 9 6 .0 0 .8 9 1
2 .5 0 .7 5 8 6 .5 0 .8 9 9
2 .6 0 .7 6 6 7 .0 0 .9 0 6
2 .7 0 .7 7 4 7.5 0 .9 1 2
2 .8 0 .7 8 1 8 .0 0 .9 1 7
2 .9 0 .7 8 7 9 .0 0 .9 2 6
3 .0 0 .7 9 4 10.0 0 .9 3 3
3 .2 0 .8 0 5 12.0 0 .9 4 4
3 .4 0 .8 1 6 15.0 0 .9 5 5
3 .6 0 .8 2 5 2 0 .0 0 .9 6 6
3.8 0 .8 3 3 2 5 .0 0 .9 7 3
5 GRIFFITH, B.C., SERVI, P.N., ANKER, A.L., DROT, M.C., «The aging of scientific literature: a
citation analysis». Jo u rn a l d e o f D ocu m entation, (1979), vol. 3 5 - ns 3, págs. 179-196.
66 Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, Marzo 1997
’\ ? \sr
68 Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, Marzo 1997
las diferencias de edades y la línea recta trazada. Como el eje de ordenadas está
afectado por logaritmos, este cociente es el de la ecuación [12],
[ 12 ]
A -B
En la figura 2 leemos los siguientes valores:
A= 1 U(A) = 0.9
B = 12 U(B) = 0.3
la pendiente será, según [12]:
-0.1054-(-1.2040)
= -0.09987
1-12 -11
y aplicando la ecuación [11]:
a = e-009987 = 0.905
el resultado es bastante coherente en relación a los obtenidos con el método del
máximo de citas anuales y el método de la semi-vida.
r¡IX, Y, - IX , Y,
p en d ien te = [13]
nZXf - ( Z Xf
E X -p en d ien te
O rdenada origen = [14]
n
Métodos para medir experimentalmente el envejecimiento de la literatura científica 69
la bondad del ajuste viene dada por el valor del coeficiente de regresión lineal al
cuadrado:
XX, Yi
[S (X, Y .)------!----- ]2
rz - ______________________ H________________ [151
(ZYi)2 (IX i)2 1 1
[ I X ? - - ------- ] [ I X , 2 - - ------ - ]
' , n n
Mientras más cercano a 1 sea su valor, mejor es el ajuste de los datos al modelo
de Brookes y por tanto más fiable el resultado obtenido. Si r2 es mayor que 0.99
diremos que el ajuste es muy bueno. Para valores entre 0.9 y 0.99 el ajuste es
mediocre y para coeficientes inferiores a 0.9 el ajuste es inaceptable.
En la Tabla 4 se determinan las sumas de los valores de Xi (edades t), Yi (ln U(t)),
Xi2, Yi2 y XiYi. Los resultados son los que aparecen debajo de cada columna. Si
substituimos en las ecuaciones [13], [14] y [15], la pendiente, la ordenada en el
origen y el coeficiente de regresión valen:
16 (-125.0299)- 120 (-11.9732)
pendiente = ----------------------------------------------= -0.10362
16 (1240) - (120)2
TABLA 4
D eterm inación d e las sum as d e X|( Y(, X 2, Y2 y X(Y(
t U(t) ln U(t)
X. Y. X i2 Yi2 X.Y.
0 1 0 .0 0 0 0 0 0 .0 0 0 0 0 .0 0 0 0
1 0 .9 7 1 -0 .0 2 9 4 1 0 .0 0 0 9 -0 .0 2 9 4
2 0 .8 5 8 -0 .1 5 3 2 4 0 .0 2 3 5 -0 .3 0 6 3
3 0 .7 6 3 -0 .2 7 0 5 9 0 .0 7 3 2 -0 .8 1 1 5
4 0 .6 7 3 -0 .3 9 6 0 16 0 .1 5 6 8 -1 .5 8 4 0
5 0 .5 9 9 -0 .5 1 2 5 25 0 .2 6 2 6 -2 .5 6 2 5
6 0 .5 3 4 -0 .6 2 7 4 36 0 .3 9 3 6 -3 .7 6 4 2
7 0 .4 9 7 -0 .6 9 9 2 49 0 .4 8 8 8 -4 .8 9 4 2
8 0 .4 5 3 -0 .7 9 1 9 64 0 .6 2 7 0 -6 .3 3 4 9
9 0 .3 9 5 -0 .9 2 8 9 81 0 .8 6 2 8 -8 .3 5 9 8
10 0 .3 6 7 -1 .0 0 2 4 100 1 .0 0 4 8 -1 0 .0 2 3 9
11 0 .3 3 5 -1 .0 9 3 6 121 1 .1 9 6 0 -1 2 .0 2 9 9
12 0 .2 9 8 -1 .2 1 0 7 144 1 .4 6 5 7 -1 4 .5 2 7 9
13 0 .2 6 6 -1 .3 2 4 3 169 1 .7 5 3 7 -1 7 .2 1 5 4
14 0 .2 4 3 -1 .4 1 4 7 196 2 .0 0 1 4 -1 9 .8 0 5 7
15 0 .2 1 9 -1 .5 1 8 7 225 2 .3 0 6 4 -2 2 .7 8 0 3
sumas 12 0 -1 1 .9 7 3 2 1 .2 4 0 1 2 .6 1 7 2 -1 2 5 .0 3 0
70 Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, Marzo 1997
, , -11.9732-(-0.10362) 120
ordenada origen = ---------------------------------------- = 0.028825
16
120 (-11.9732)
-125.0299------
16
— = 0.998
(-11.9732)2 \ I (120)2
12.6172 -------------- -— 1240 -
16 16
TABLA 5
Comparación de los resultados obtenidos
MÉTODO a % Diferencia
Citas Máximas 0 .8 8 7 -1.7
Semi - vida 0 .9 0 4 0 .2
0 .9 0 5 0 .3
Griffith 0 .9 4 7 5.0
0 .5 6 9 -36.9
0 .4 8 3 -4 6 .5
Gráfico 0 .9 0 5 0 .3
Mínimos cuadrados 0 .9 0 2 ------
- 235.4 ln(a) r ’
% Error de a = [17]
Vn
Observamos que el error disminuye con la raiz cuadrada del tamaño de la mues
tra, n, y con el incremento del factor de envejecimiento, a. En otras palabras, ten
dremos buenas determinaciones con muestras grandes y bajos envejecimientos (á
alto) y malas con muestras pequeñas y elevado envejecimiento (a bajo).
72 Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, Marzo 1997
5 . CONCLUSIONES
3. Varios son los errores que pueden afectar al cálculo del factor de envejeci
miento anual: la existencia de dos grados de declinación simultáneos, el tamaño de
la muestra, el tamaño de los intervalos de edad y los errores gráficos. Todos ellos
son controlables y de influencia predecible.
4. Se comprueba que el tamaño de la muestra que debemos tomar en un caso de
rápido envejecimiento debe ser mayor que el tamaño de una muestra de un caso de
envejecimiento lento.
NOMENCLATURA
a Factor de envejecimiento anual.
n Pares de valores.
u Factor de utilidad.
X, Edades t, años
La Bibliometría es una disciplina actualmente en La definición de las leyes bibliométricas demuestra
globada dentro del campo de la documentación, que que la Ciencia ha seguido un comportamiento estadís
se ocupa principalmente de la aplicación de técnicas ticamente regular durante los últimos siglos. Estas le
estadísticas al estudio de las publicaciones científicas yes aluden principalmente a que la Ciencia ha tenido
y de los elementos bibliográficos contenidos en las un crecimiento exponencial a lo largo del tiempo, que
mismas, con objeto de obtener información acerca del este crecimiento tiene un período de duplicación de
comportamiento seguido por la Ciencia y los cientí aproximadamente quince años (en función de los pa
ficos. rámetros utilizados) y que alcanza un techo o nivel de
La Bibliometría ha tenido un desarrollo a lo largo saturación, permitiendo representarlo como una curva
del tiempo que podríamos equiparar al experimentado logística (ley de Price). Las leyes bibliométricas de
por cualquier área de conocimiento o disciplina cien muestran también que. independientemente de las va
tífica. Los primeros estudios que hoy día podemos ca riables que se utilicen, la distribución de las mismas no
lificar como trabajos bibliométricos surgieron a princi sigue una distribución normal. Loika demostró que. de
pios del siglo X X . como resultado de la curiosidad de todos los autores científicos, solamente una reducida
diferentes investigadores por conocer el estado de la proporción es responsable de un gran número de tra
ciencia o de la disciplina en la que ellos trabajaban. bajos científicos. Asimismo, la mayor parte de los tra
Los recuentos de los documentos científicos que se ge bajos relativos a una disciplina se concentra en un nú
neraban en un área, país o disciplina científica fueron mero reducido de revistas, mientras que el resto exige
relacionados con otros factores de tipo socioeconómi un gran número de revistas para obtener la misma can
co que permitieron demostrar la vinculación existente tidad de información, como explica la ley de Bradford.
entre la ciencia y el desarrollo social y económico de F.n cuanto a las citas, también se concentran en un nú
los países. La necesidad de dotar a estos estudios de mero muy reducido de autores o trabajos. Una de las
una base conceptual y teórica propició el que investi principales condiciones que se deben dar para que estas
gadores procedentes de diferentes áreas aportaran va leyes se cumplan es la necesidad de utilizar una gran
riadas aproximaciones al estudio de la disciplina. Los cantidad de elementos analizables.
enfoques procedían del campo de la Historia de la Hoy en día. uno de los factores que han contribui
Ciencia, de la Filosofía de la Ciencia, de la Sociología do al desarrollo de la bibliometría ha sido la necesidad
de la Ciencia. Cada una de ellas proporcionó sus pro de analizar y evaluar la actividad científica llevada a
pios métodos de investigación hasta que la Ciencia de cabo por los investigadores, así como sus aplicaciones
la Ciencia tuvo entidad propia. Hoy día estos análisis en el mundo industrial. El atractivo que la denominada
forman parte de los denominados estudios sociales de «vigilancia tecnológica» tiene para las empresas ha he
la ciencia y. básicamente, consisten en aplicar el mé cho de la bibliometría una herramienta perfectamente
todo científico al conocimiento de la Ciencia. De este adaptada al análisis de la competencia industrial. Estos
campo de carácter interdisciplinar forma parte la Bi análisis se han realizado tradicionalmente en función
bliometría. de los recursos destinados a ella, es decir, la actividad
© Ediciones Pirámide
1 0 4 / Manual de Ciencias de la Información y Documentación
científica es tanto mayor cuanto mayores sean los re ciedad. de la labor investigadora. Las publicaciones
cursos consumidos en la realización de la misma. Este reflejan con exactitud los resultados de la actividad
hecho puede ser incuestionable cuando se trata de gran científica y. en consecuencia, confieren validez a los
des magnitudes o para detectar diferencias importantes estudios bibliométricos.
tanto en las inversiones como en los resultados; pero La objetividad y la fiabilidad de los resultados ob
no es necesariamente admisible cuando se trabaja a tenidos dependerán en gran medida de la correcta apli
menor escala. cación e interpretación de los análisis bibliométricos.
Además, debido al aumento de los costes de la in Por ello, es básico que tanto la elección de las fuentes
vestigación y a la limitación de los recursos destinados sobre las que se va a realizar el análisis como la im
a ella se hace cada ve/ más preciso identificar a los plantación de un método adecuado y eficaz permitan
científicos y las líneas de investigación merecedoras de la obtención de datos fiables y objetivos.
una mayor adjudicación de fondos, que garanticen el El procedimiento de obtención de datos en los que
retomo de los mismos, bien en forma de bienes mate se va a basar el estudio bibliométrico va a condicionar
riales o de consumo, objeto de la investigación aplica los resultados que se obtengan. Antes de proceder a
da, o bien en forma de aumento del conocimiento, por cualquier tipo de análisis es importante delimitar exac
medio de la investigación básica. tamente el ámbito de estudio. Para ello es básico tener
Todo ello determinó la necesidad de buscar siste en cuenta los siguientes aspectos:
mas que permitieran cuantificar los resultados de la
investigación. Los resultados en forma de bienes de 1. Nivel de análisis.
naturaleza tangible son difíciles de medir, pues no si 2. Fuentes de información.
guen una trayectoria única ni normalizada. Sin embar 3. Area o disciplina científica.
go, cuando el nuevo conocimiento obtenido se comu
nica a través de una publicación se está generando un
producto, el documento científico, que es susceptible 6.1.1. Nivel de análisis
de análisis cuantitativos. Los documentos científicos
están normalizados, y por la propia estructura del sis La muestra objeto de estudio debe representar lo
tema de la Ciencia reflejan de manera muy aproximada más fielmente posible la producción científica de un
la investigación realizada y los resultados obtenidos. país, área geográfica, institución, disciplina, etc. Para
El análisis de estos documentos es el objeto de estudio ello se han definido tres niveles de análisis
de la bibliometría. El nivel macro o macroanálisis considera la pro
Otro factor que ha contribuido de manera decisiva ducción científica de un país, región geográfica, o área
al desarrollo de la Bibliometría ha sido el desarrollo científica. En este tipo de estudios se incluye un gran
tecnológico y el perfeccionamiento de los recursos do número de documentos. La definición de la muestra es
cumentales. que han facilitado el acceso a los mismos más burda: los análisis estadísticos, debido al tamaño
de manera automatizada. de la muestra, son más precisos que en los niveles si
guientes: los errores debido a la cobertura de la mues
tra pasan más desapercibidos; ofrecen una imagen am
6.1. METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS plia de la investigación y permiten la realización de
BIBLIOMÉTRICOS estudios comparativos de ámbito internacional. El nivel
medio (o meso) incluye como objeto de estudio la pro
La obtención, análisis e interpretación de los indi ducción científica perteneciente a una disciplina o ins
cadores bibliométricos son el objeto de estudio de la titución. Al contrario que en el caso anterior, es nece
Bibliometría. sario afinar más en el tratamiento de los datos para
El proceso científico y la adquisición de conoci reducir posibles errores. Estos estudios ofrecen una
mientos son muy complejos por su carácter acumula imagen más precisa de la investigación realizada en la
tivo y colectivo. Exige que los científicos comuniquen unidad de análisis. Por último, el nivel micro es el que
al resto de la comunidad sus descubrimientos y. de esta se aplica al estudio de los grupos científicos, conside
manera, se consigue un doble objetivo, el avance del rados como la unidad mínima susceptible de análisis.
conocimiento y el reconocimiento, por parte de la so Debido al escaso número de publicaciones, los análisis
€■ Ediciones» Pirámide
Metodología de los estudios bibliométricos / 1 0 5
estadísticos son más inexactos, aunque se obtiene una vestigadores tecnológicos, y el estudio de estas refe
visión muy detallada de la investigación. rencias facilita el análisis de las relaciones entre Cien
cia y Tecnología.
Revistas científicas. Dentro de las publicaciones Monografías. Su utilización como fuente prima
periódicas, las revistas científicas son documentos muy ria queda reducida al campo de las Humanidades y
normalizados, con gran difusión, y constituyen la prin Ciencias Sociales.
cipal vía de comunicación entre investigadores de cien
cias experimentales y naturales. Por el contrario, otros Tesis doctorales. Las tesis son documentos úni
investigadores como los teenólogos y los pertenecientes cos que reflejan el resultado del aprendizaje del inves
campo de las humanidades y de las ciencias sociales tigador y la capacidad investigadora del director de la
jtilizan este tipo de publicación en menor medida. misma. Dada la gran especialización del tema de la
investigación es difícil su publicación completa como
Patentes. Son documentos normalizados que re monografía y. generalmente, sobre todo en el campo
flejan los conocimientos científicos aplicados y que se de las Ciencias Naturales y Experimentales se dividen
elaboran con el objetivo de proporcionar una protec las aportaciones científicas de este trabajo en diferentes
ción legal de estos conocimientos. No cubren toda la artículos de revista. Hay que señalar que la dinámica
investigación tecnológica ya que, en muchos casos, es que se sigue en la realización de las tesis, el contenido
tos investigadores no protegen por este medio los re de las mismas y la manera de dar a conocer los resul
citad os de su investigación. A pesar de ello, la utili tados obtenidos en este trabajo es diferente según las
zación de patentes en los estudios bibliométricos áreas científicas. El potencial interés de su utilización
permite analizar el grado de desarrollo y especializa- para estudios bibliométricos radica tanto en el análisis
ción tecnológica de un país, o sector institucional, a de la producción absoluta de tesis por parte de las uni
través del recuento y adscripción temática de las mis versidades o departamentos, como en el estudio de las
mas. Las patentes incluyen información acerca de la relaciones entre las tesis doctorales y otros documen
bibliografía científica utilizada por los inventores o in tos. de mayor difusión, a que pueden dar lugar.
C Ediciones Pirámide
106 / Manual de Ciencias de la Información y Documenlación
O Ediciones Pirámide
Metodología de los estudios bibliométricos / 107
informes técnicos, comunicaciones a congresos, mo parte, la aplicación de los resultados de la investigación
nografías. etc., desde 1975. Para el estudio de la inves es cada vez más rápida, por lo que tampoco el tiempo
tigación de mayor visibilidad a nivel internacional se de latencia que supone la publicación de un artículo
puede acudir a las bases de datos producidas por el científico se ajusta a las necesidades de estos investi
Institute for Scientific Information (ISI). Social Scien gadores. Ello hace que. en estas áreas, el papel desem
ce Citalion Index (SSC I) y Arts & Humanities Citation peñado por los congresos, debido a su inmediatez, sea
Index (AHCI), aunque la representación de la produc mucho más importante que en ciencia básica. La de
ción científica española es muy reducida. tección de las reuniones y congresos más importantes
Para un estudio más completo de la investigación de cada especialidad y. por tanto, de las publicaciones
científica en estas áreas se deberían utilizar también las a que éstos dan origen es imprescindible para llevar a
monografías, las memorias de instituciones implicadas cabo un estudio bibliométrico que permita analizar la
en la investigación en Ciencias Sociales y Humanida investigación realizada en estos campos. También es
des o el análisis de las tesis doctorales leídas en estos imprescindible contar con las patentes, tanto naciona
campos. les como internacionales, como documentos de consul
ta obligada, generalmente a través de las bases de datos
que las recogen.
Ciencias Naturales y Kxperimentales
Ediciones Pirámide
108 / Manual de Ciencias de la Información y Documentación
«liciones para realizar estos estudios es uno de los prin sajón. principalmente Estados Unidos y Reino Unido.
cipales factores de elección (o de exclusión) de las ba Esta característica hace que no estén representadas re
ses de datos. Prácticamente ninguna de las bases de vistas de calidad comparable a algunas de las incluidas
datos bibliográficas incluye a todos los autores y todas pero que pertenezcan a otros países. Como este proble
las direcciones. Generalmente sólo se incluye un nú ma también se plantea a la hora de publicar trabajos
mero reducido de autores y la dirección del primer au científicos, ya que es más difícil publicar para investi
tor firmante de un documento. El principal problema gadores de países ajenos a este entorno científico, po
que plantea esta situación es la imposibilidad de recu demos concluir que, en esta base de datos, la investi
perar documentos procedentes de un país, área geográ gación científica procedente de terceros países y la
fica o institución cuyos autores no firmen en primer investigación de interés «local», sobre todo cuando este
lugar. De este modo, si el objetivo es analizar la pro localismo afecta a países externos a la influencia an
ducción científica española, no se recuperarán los do glosajona. están infrarrepresentadas. Por otra parte,
cumentos realizados en colaboración con cualquier está mejor representada la ciencia básica que la aplica
país si la dirección española no figura en primer lugar. da: el hecho de que uno de los criterios de inclusión de
Estas limitaciones son algunas de las que favorecen una revista en esta base de datos sea el número de citas
la elección de las bases de datos del Institute for Scien- condiciona la presencia de más revistas básicas frente
tific Information (ISI) como fuentes para la realización a las de investigación aplicada o las tecnológicas.
de estudios bibliométricos y lo que justifica un análisis Actualmente, la base de datos SCOPUS. producida
más detallado de las mismas. El Science Citation Index por la editorial Elsevier. ofrece unas características que
(SCI) fue concebido como herramienta para la búsque también la hacen muy útil para la realización de estos
da y recuperación de información científica publicada estudios. Su cobertura es mayor, y la procedencia de
en las revistas más prestigiosas en todas las ramas de las revistas incluidas cubre un ámbito geográfico más
la ciencia. Incluye unas 3.500 y representan lo que se amplio.
ha denominado «main stream science» o «corriente
principal de la ciencia», es decir, son las revistas más
importantes o, por lo menos, las más difundidas a nivel 6.3. TRATAMIENTO DE LOS DATOS
internacional. La selección de estas revistas se hace en
función del número de citas recibidas. Los trabajos pu
Tratamiento informático
blicados en ellas se consideran, a priori. los más visi
bles dentro de cada disciplina y es, prácticamente, la Ya se ha explicado anteriormente que el objetivo
única que incluye los nombres de todos los autores de de los estudios bibliométricos es la obtención de indi
un documento con sus direcciones y el nombre de los cadores fiables y objetivos. Para alcanzar este objetivo
países normalizados, lo que facilita la recuperación de ha contribuido de manera importante el desarrollo de
los documentos procedentes de un país para su estudio. las telecomunicaciones y de las aplicaciones informá
Además, el SCI realiza un vaciado total de las revistas ticas. lo que ha condicionado el aumento y perfeccio
seleccionadas incluyendo todos los tipos documentales namiento de las bases de datos bibliográficas almace
(artículos, revisiones, cartas, notas, presentaciones a nadas en distintos soportes y accesibles, teóricamente,
congresos, etc.). Posteriormente, esta base de datos se desde cualquier parte del mundo, facilitando la utiliza
completó con la creación de otras dos. el Social Scien ción y tratamiento de las mismas.
ce Citation Index (SSC1) y el Arts & Humanities Cita Estas bases de datos están, principalmente, orien
tion Index (AHCI). Es la principal fuente de datos para tadas hacia la búsqueda de información con fines bi
la realización de estudios bibliométricos, razón por la bliográficos. y. por tanto, para adaptar esta informa
que, además, permite efectuar comparaciones interna ción a aplicaciones bibliométricas se deben crear unas
cionales. estructuras que permitan el tratamiento automático de
A pesar de estas ventajas, conviene conocer tam la información e. incluso, añadir campos que la com
bién las limitaciones e inconvenientes que tiene su uti pleten y faciliten los recuentos. Para el tratamiento
lización. Fundamentalmente, el primer inconveniente informático de los datos éstos deben estar homologa
es el conocido sesgo que tiene hacia las revistas publi dos y codificados de manera que permitan obtener los
cadas en lengua inglesa procedentes del ámbito anglo indicadores que faciliten la comprensión, análisis y
O Ediciones Pirámide
Metodología de los estudios bibliométricos / 109
evaluación de los diferentes aspectos de la investiga científica. A través de ellos obtenemos los indicadores
ción estudiados. Para ello es necesario diseñar una bibliométricos más sencillos y más utilizados.
base de datos con una estructura y un contenido sobre Otras técnicas estadísticas utilizadas en los estu
la que se aplicarán los programas informáticos opor dios bibliométricos son las que permiten realizar estu
tunos que conducirán a la obtención de estos indica dios inferenciales o predictivos. Estas técnicas incluyen
dores. los estudios de probabilidad, las técnicas de aceptación
Generalmente se utiliza un gestor de bases de datos o rechazo de hipótesis previas planteadas acerca del
relaciónales que permita la creación de tablas con in comportamiento que seguirían los dalos bibliográficos
formación procedente de las fuenies utilizadas y la in y los análisis de correlación y regresión para relacionar
formación añadida que sea conveniente introducir, y dos variables y mostrar la dependencia o no en el com
otras tablas que incluyan algunos elementos contenidos portamiento entre ambas.
en el registro bibliográfico e información complemen Por último, la relación y mayor o menor proximi
taria asociada a cada uno de dichos elementos. Por dad entre diferentes variables son medidas por medio
ejemplo, cada título de revista puede ir completado con de los análisis multivariantes mediante la obtención de
información tal como clasificación temática, factor de clusters o redes que permiten la obtención de indica
impacto. ISSN y otros detalles. dores multidimensionales.
También puede ser imprescindible normalizar los
diferentes componentes de una dirección para poder
adscribir un documento al país, región, institución o 6.4. INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS
centro al que pertenezca. Para ello será preciso llevar
a cabo una codificación de lodos estos elementos que Como resultado de la aplicación de la metodología
permita realizar los recuentos de manera adecuada evi expuesta obtenemos los indicadores bibliométricos.
tando los problemas derivados de la falta de normali Estos indicadores los podemos clasificar en dos gran
zación habitual en este campo des grupos según la metodología empleada.
Posteriormente, la obtención de resultados se hará
mediante recuentos simples o por medio de la ela — Indicadores unidimensionales: basados en me
boración de programas informáticos que permitan de didas cuantitativas que utilizan recuentos sim
una manera rápida la obtención de los indicadores per ples a partir de diferentes elementos bibliográ
tinentes. ficos.
— Indicadores multidimensionales: o indicadores
de relación que utilizan métodos de análisis
Tratamiento estadístico
estadísticos para describir las relaciones entre
Los recuentos y análisis estadísticos que se aplican diferentes elementos bibliográficos
j la información obtenida varían desde las simples me
didas de centralización a otras más sofisticadas cuando Indicadores unidimensionales
>e trate de obtener predicciones basadas en los estudios
Son los indicadores más sencillos de obtener, ya
ie series temporales, comparaciones de períodos dife
que se obtienen a partir de recuentos simples. La difi
rentes o de muestras y para la delimitación de grupos
cultad para la obtención de estos indicadores se sitúa
y redes a través de los análisis de clusters.
en la elección del sistema de medida adecuado a los
Aunque no es objeto de este trabajo la descripción
objetivos planteados. Dentro de éstos están los indica
jetallada de las diferentes técnicas estadísticas, propia
dores basados en los recuentos de las publicaciones y
Je los manuales o libros especializados, sí se va a in-
de los diferentes elementos contenidos en las mismas
rroducir un breve esquema de los análisis más utiliza-
y los que se basan en los recuentos de citas.
jo s en los estudios bibliométricos.
Los estudios más sencillos son los que forman par
Indicadores basados en el recuento
tí de la estadística descriptiva, cuyo objetivo es descri
de publicaciones
bir los datos obtenidos y que incluye las principales
medidas de centralización y de dispersión. Estos aná Los primeros trabajos bibliométricos fueron el re
lisis proporcionan una imagen estática de la producción sultado de los estudios realizados por los propios cien
C Ediciones Pirámide
110 / Manual d e Ciencias d e la Información y Documentación
delimitación del campo de estudio de una manera muy cer los mismos análisis que para los autores. También
precisa, aunque las estrategias de búsqueda empleadas se utili/.a para estudios de colaboración de las unidades
son difíciles de homologar y complican las compara de investigación de un sistema. En el SCI. los nombres
ciones con otros estudios. de los países están normalizados, y se siguen ciertas
pautas para los nombres de las instituciones: sin em
Año de publicación. Indica el año en que apare bargo. se requiere un esfuerzo de unificación conside
ció el documento. Señala la fecha en que se hizo dis rable si se quieren hacer estudios institucionales o de
ponible para la comunidad científica. Este dato permi unidades de investigación con criterios geográficos par
te clasificar con criterio temporal la producción y ticulares.
realizar estudios evolutivos. Algunas bases de datos sólo incluyen el lugar de
Al vincular la evolución de la producción biblio trabajo del primer autor, lo que supone una limitación
gráfica con la política científica o el gasto en inversio en su uso para estudios bibliométricos. En el SCI. sin
nes. se ha de considerar el necesario retraso de la pu embargo, se incluyen las direcciones de todos los au
blicación de los resultados científicos respecto a las tores del documento aunque no asocia a cada autor su
iniciativas o las inversiones que fueron sus causas. Se dirección. En algunos casos pueden ser utilizadas para
puede estimar que. por lo general, transcurren unos dos completar la identificación de los autores y deshacer
años desde que se realizan las investigaciones hasta la homonimias. pero sin información adicional no siem
publicación de sus resultados, y algo más desde la pre es posible adscribir cada autor a su correspondien
puesta en marcha de una determinada iniciativa en po te lugar de trabajo. Como ya se ha dicho, lo que sí
lítica científica hasta que sus consecuencias comienzan permite esta cualidad es realizar estudios de colabora
a ser visibles. ción entre países, regiones, instituciones o centros de
investigación.
Tipo de documento. Los tipos artículo, nota, car
ta y resumen de congreso concentran en torno al 98 Indicadores basados en los recuentos de citas
por 100 de los documentos indizados en la base de
datos del SCI. En algunos estudios bibliométricos pue El primer trabajo que utilizó el recuento de refe
de ser interesante discriminar la producción científica rencias data de 1927. se publicó en el Journal q f Ame
por tipo de documento para observar patrones caracte rican Chemical Society y tenía como objeto identificar
rísticos de comportamiento en determinadas disciplinas las revistas clave en el campo de la Química. Sin em
o realizar análisis más finos. Otro tipo de documentos bargo. el mayor impulso experimentado por los estu
como las patentes se utilizan como indicadores de in dios bibliométricos basados en los recuentos de citas
novación tecnológica o investigación aplicada y se pue se debe a la creación, por el Institute for Scientilic In
den obtener a partir de bases de datos de patentes, o formation (1S1). en 1963, del Science Citation Index
del Chemical Abstraéis si se trata de patentes químicas. (SCI), base de datos bibliográfica multidisciplinar que
recoge, junto con las características bibliográficas de
Idioma de publicación. Este campo informa so las publicaciones, las referencias utilizadas, es decir,
bre el idioma en el que está escrito el documento ori las citas que hacen a documentos anteriores.
ginal. Es un factor relevante para el estudio de los pa A pesar de la equiparación sistemática que se rea
trones de comunicación. Puede estar sesgado por la liza entre número de citas y calidad de la investigación,
cobertura de la base de datos y el dato puede servir, la tabulación sistemática de las citas y el análisis de su
precisamente, para evaluar la importancia de dicho ses frecuencia dará una medida de la actividad investiga
go. Sin embargo, no hay que olvidar que muchas re dora. de la comunicación entre autores o del impacto
vistas internacionales, aunque estén editadas en países de los trabajos de investigación, pero el número de
no angloparlantes. se publican tambie'n en este idioma. citas que recibe un trabajo no es. en principio, una
medida de su calidad científica. Diferentes estudios de
Lugar de trabajo de los autores. Esta informa muestran. incluso, que los artículos más citados no son
ción hace posible analizar la distribución geográfica e los que los propios autores consideran como mejores.
institucional de la producción científica. Es un campo La utilización del recuento de citas con fines eva-
paralelo al de los autores: en otro nivel, se pueden ha luativos es sólo un indicador parcial del impacto del
© Ediciones Pirámide
112 / Manual de Ciencias de la Información y Documentación
artículo (o grupo de artículos) sobre la comunidad cien dos en una revista en los dos años anteriores entre el
tífica. en el que influyen, además, una serie de proble número de artículos publicados por dicha revista du
mas técnicos, fundamentalmente basados en la estruc rante estos dos años. Es. quizá, el indicador más utili
tura del sistema de citas del SCI. así como importantes zado y que más controversias despierta. Introducido
problemas conceptuales referidos al significado real de por Garficld. el ISI realiza anualmente el cómputo del
las mismas. factor de impacto de cada revista recogida en el Scien
ce Citation Index y en el Social Science Citation Index
publicándolo en el Journal Citation Reports.
Tipos de indicadores
El uso de este indicador comporta una serie de con
Estos indicadores se obtienen a partir del recuento sideraciones previas. Por su propio sistema de cuanti-
de las citas recibidas por un documento. Según que el ficación favorece a las revistas especializadas en revi
objeto receptor de las citas sea un trabajo o documen siones bibliográficas que obtienen una gran cantidad
to concreto, o bien la fuente donde éste se haya publi de citas. También hay que hacer hincapié en que bajo
cado. obtendremos diferentes indicadores. ningún aspecto se pueden comparar los factores de im
pacto de áreas científicas diferentes, ya que los hábitos
Citas recibidas por los trabajos. Se basan en la de citación (por ejemplo, número de referencias/ar
práctica generalizada entre los investigadores de refe tículo) varían de unos campos científicos a otros. Las
rirse a trabajos previos. Esta costumbre permite desa disciplinas básicas, por la utilización que se hace del
rrollar ideas, conceptos o métodos expuestos en traba conocimiento que transmiten, son más citadas que las
jo s anteriores, conuastar los aspectos discutidos en el aplicadas: los artículos de ciencia aplicada citan a los
propio trabajo con resultados anteriores, etc. Además, de investigación básica sin reciprocidad. Esta relación
a través de las citaciones se reali/a un reconocimiento vectorial probablemente responde a la diferencia en
implícito de la labor de otros autores. Es preciso tener frecuencia de citaciones entre, por ejemplo, la medici
en cuenta que las únicas bases de datos que realizan na clínica y la básica a favor de la última: también ha\
recuentos de citas de manera continuada son las bases disciplinas de «moda» o en rápida expansión, con ma
de datos del ISI y sólo consideran las citas originadas yor número de investigadores, lo que crea una sociedad
en revistas seleccionadas como fuente por dichas bases más amplia que hace una mayor utilización de las re
de datos. vistas. aumentando el número de citas entre ellas.
Citas recibidas por las fuentes utilizadas. El aná El factor de impacto esperado {FIE) de un docu
lisis de las citas hechas a cada trabajo es una tarea muy mento se interpreta como la probabilidad que tiene de
laboriosa que está indicada sólo para la evaluación de ser citado si todos los documentos publicados en una
investigadores o artículos concretos. Para realizar es revista tuvieran la misma lasa de citación. Se utiliza
tudios de evaluación a mayor escala se utiliza, como aplicando a cada documento el Fl de la revista donde
indicador de influencia, el impacto de las revistas don se ha publicado. Este indicador nos informa sobre la
de se han publicado los resultados de los investigado visibilidad e importancia de los canales empleados por
res. asumiendo que cada documento tiene el mismo los científicos para dar a conocer sus resultados.
comportamiento que la revista donde ha sido difundi
do, lo cual es válido estadísticamente sólo en el caso El factor de impacto observado (FIO) es el resul
de grandes muestras. tado de medir todas las citas obtenidas por cada docu
Del recuento de las citas recibidas por esas fuentes mento. y supone una medida real del impacto de cada
obtenemos los siguientes indicadores. documento, independientemente del Fl de la revista de
publicación.
Factor de impacto (Fl). Es una medida de la fre
cuencia con la que el «artículo medio» de una revista Aplicaciones de los análisis de citas
ha sido citado en un período determinado. Básicamen
te. mide la relación entre las citas recibidas y los ar Entre las principales aplicaciones a que dan lugar
tículos publicados de una revista. Se calcula dividiendo los análisis generalizados de citas podemos encontrar
las citas recibidas en un año por los artículos publica los siguientes:
C Ediciones Pirámide
Metodología de los estudios bibliométricos / 113
# Pirámide
114 / Manual de Ciencias de la Información y Documentación
b) Análisis de palabras comunes y/o descripto sar de que. como se ha dicho al principio, su objetivo
res. A través de las palabras clave o descrip es la obtención de indicadores sólidos, fiables y obje
tores, utilizadas para indizar los documentos, tivos. las fuentes de los que se obtienen no son perfec
o las propias palabras incluidas en un artículo tas y. por ello, es conveniente conocer los límites que
(o conjunto de artículos) científico, se estable tienen estos estudios para su correcta interpretación.
cen las asociaciones que ocurren entre las mis Estos límites los podemos concretar en aquellos
mas. Aquellas palabras cuya frecuencia de que se refieren a las fuentes o bases de datos de donde
asociación sea mayor formarán el núcleo, y a se obtiene la información, y en los problemas que afec
su alrededor se irá tejiendo una red con otras tan a los análisis de citas.
asociaciones de palabras. Estos estudios se
basan en que el análisis de palabras comunes
Lim itaciones de las bases de datos
y las redes que éstas crean proporcionan una
aproximación razonable del contenido intelec Principalmente afectan a su cobertura. El hecho
tual del área de investigación que estos docu de que no haya una base de datos que recoja toda la
mentos representan. producción científica hace que ésta se encuentre dise
El análisis de copalabras permite identifi minada en distintas fuentes y. debido a la distinta es
car los principales temas de investigación den tructura y tratamiento informativo que cada una de
tro de un área, así como el grado de cohesión ellas hace de la información, resulta muy difícil tra
interna y los vínculos existentes entre ellos, tarla homogéneamente para poder equiparar los resul
mientras que el análisis de cocitaciones ofrece tados.
un cuadro más fragmentado e incompleto de
la misma al detectar una red más fina de es
Problemas planteados por los análisis de citas
pecialidades o subespecialidades.
c) La aparición de distintas revistas en las refe El principal problema se deriva de la falta de un
rencias bibliográficas incluidas en un artículo criterio umversalmente aceptado acerca del sentido de
científico determina una cierta relación temá las citas, ya que los autores científicos no siguen siem
tica entre ellas. Las revistas que aparecen jun pre comportamientos lógicos o consistentes en sus há
tas con mayor frecuencia forman el núcleo de bitos de citación. Hay determinadas presiones sociales
revistas paradigmáticas de una disciplina con o políticas que pueden determinar la inclusión o no de
creta reflejando la infraestructura intelectual y una cita. En ocasiones, las citas referidas a artículos
social de la ciencia con más precisión que las previos no reflejan su impacto o influencia, sino la exis
clasificaciones temáticas tradicionales. tencia en esos artículos de datos incorrectos, ocasio
nando citas que podríamos llamar «negativas». Tam
Las agrupaciones originadas por estas uniones se bién hay que considerar las variaciones existentes entre
denominan racimos o chistéis. Cada uno de ellos re los hábitos de comunicación y citación entre distintos
presenta una especialidad o campo científico (depen campos. Cabe señalar la influencia de la orientación de
diendo del nivel de agrupación) y los vínculos entre los contenidos de los artículos, ya que aquellos que
ellos expresarán las relaciones interdisciplinares. El describen técnicas o métodos atraen más cantidad de
seguimiento temporal de estos clusters permite obser citas que los artículos empíricos o teóricos. Asimismo,
var las variaciones en la composición de los mismos influyen otras variables como el prestigio y la visibili
proporcionando una medida de la dinámica que sigue dad de los autores y la institución a que pertenecen, el
la Ciencia. prestigio de las fuentes utilizadas para publicar, el idio
ma de publicación, etc. En las áreas de crecimiento
rápido, las citas originales son sustituidas por citas a
6 .5 . LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS revisiones con el objeto de simplificar y reducir el nú
BIBLIOMÉTRICOS mero de referencias. Solamente las bases de datos del
LSI son las que incorporan recuentos de citas. Cualquier
Los estudios bibliométricos pretenden ser una he análisis de citas basado en otras fuentes debe ser su
rramienta de ayuda en los procesos evaluadores. A pe mamente exhaustivo y cuidadoso para no «olvidar»
© fc d icio n e s P irám id e
Metodología de los estudios biblíomélricos / 115
ninguna cita y estudiar con detenimiento las fuentes de más aceptable es aquella que combina la utilización de
donde se van a extraer. Todos estos factores deben to múltiples indicadores. Cuanto mayores la variedad de
marse en consideración a la hora de proceder a este parámetros usados para evaluar su impacto, mayor es
lipo de análisis. la probabilidad de percibir el conocimiento producido
por la investigación.
Cualquier análisis basado en la convergencia de di
6.6. CONCLUSIONES versos indicadores (incluyendo la evaluación por pares)
resultará más fidedigno que el que se apoya sólo en un
A pesar de que los métodos de valoración cuanti único indicador bibliométrico o sólo en la revisión por
tativa de la producción científica sólo pueden conside pares. La mayoría de los científicos acepta que la utili
rarse indicadores parciales del proceso investigador, el zación combinada de múltiples indicadores contribuiría
uso selectivo y cuidadoso de los mismos proporciona a una mejora del sistema de evaluación y a una mayor
una información interesante y útil. La aproximación eficacia de la gestión y organización de la ciencia.
BIBLIOGRAFIA
C Ediciones Pirámide
FERREIRO ALÁEZ, L. Bibliometría (análisis bivariante). Madrid : Eypsa, 1993.
Cap ítulo 7
MODELOS MATEMATICOS (1)
D E F IN IC IO N
Form alm ente, todo modelo m atem ático está com puesto por una o
varias estructuras de notaciones convencionales, o símbolos, generalmente
letras, latinas o griegas, que representan cantidades, y por otros signos que
representan operaciones matemáticas.
S IG N IF IC A D O Y C O M P O SIC IO N
O B J E T I V O S D E LA U T I L I Z A C I O N D E L O S M O D E L O S
M A T E M A T IC O S
T A B L A 7.1
Fuente: J. López Calad > cois. Revista E spañ ola J e D ocum entación
Científica.
Nota: El signo ( + ) a la derecha de las cantidades calculadas de la página
indica una cantidad superior a la observada correspondiente. El signo ( —)
indica, en consecuencia, una cantidad calculada inferior a la observada.
T A B L A 7.2
Cuestionarios devueltos
Reales Teóricas
Islandia 29 18 22
Noruega 201 115 114
Suecia 370 203 204
Dinamarca 118 76 70
Italia 1.917 144 1.0311
D E S A R R O L L O D E L M O D E L O M A T E M A T I C O L IN E A L
Primer ejemplo
T A B L A 7.3
Así pues, las diferencias, consideradas las del primer caso de los
apuntados, son constantes:
y 2 — y i = 10 libros
x 2 — x , = 10 lectores
>'2 ~ = =,
yi
x 2 — x,
10
10
>’ = x
Segundo ejemplo
T A B L A 7.4
.V2 - Xj
30 — 20 _ 10 _ t
20 - 10 ~ To ~
y = 10 + x
Tercer ejemplo
TABLA 7.5
Modelo matemático lineal
Distribución de los datos numéricos de los registros de la biblioteca C
en tanto que
Esto quiere decir que cada valor de y es al menos dos veces mayor que
el valor correspondiente de x.
Ahora bien, el hecho de que la secuencia de valores y se halle, teórica
mente, precedida por 20 (libros), sin contrapartida de lectores, indica que
Capitulo 7. MODELOS MATEMATICOS (1) 151
cada valor de y tiene veinte unidades adicionales, además de ser doble que
cada valor de x. En consecuencia, el modelo matemático de la distribución
de datos de la biblioteca C se identifica con la expresión:
>• = 20 + 2x
P O S I B L E S C A M B I O S D E LA D E P E N D E N C I A E N T R E L A S
V A R IA B L E S
2x + 20 = y 2x = y — 20;
2x y - 20
y ~ 2
de donde
y -20
x = ----------
2
pues 2x/2 = x
152 Capitulo 7. MODELOS MATEMATICOS (1)
T A B L A 7.6
Traducción
—
O
4*
numérica: 10 = 10
IJ
60 = 20 + 2 -2 0
II
o
o
r^>
U>
20 = 20
O
100 = 20 + 2 -4 0
II
+
o
u»
O
O
4^
30 = 30 140 = 20 + 2 -6 0
o
+
I
Traducción
literal: Biblioteca A: Cada valor de y es igual al correspondiente de x.
Biblioteca B: Cada valor de y es igual al valor correspondiente de x más
diez unidades.
Biblioteca C: Cada valor de y es igual al doble de cada valor de x más
veinte unidades.
Nota: para cada Biblioteca, a la derecha de las lineas de trazos, se hallan los valores observados
(supuestos) de .x y de y. A la izquierda de las mismas lineas se hallan los valores teóricos iniciales de cada
secuencia numérica, deducidos de acuerdo con el descenso de los valores de las secuencias considerados de
derecha a izquierda.
y = a 4- bx (I)
154 Capitulo 7. MODELOS MATEMATICOS (1)
y = a + ( — b)x
o bien
y = a — bx (II)
y = —a + bx
E X P R E S I O N G R A F IC A D E L M O D E L O L I N E A L
Libros prestados
Lectores
O Libros prestados
50
40
30
20
10
Lectores (x)
-G - L ibros
50
40
30
20
10
L ectores (x)
-O - L ib ros
L ibros (y)
L ectores (x)
-£3- L ibros
Sa l v a d o r G o r b e a P o r t a l
Cen tro Uni v er si ta rio de In ves ti ga cio nes B i blio te co lógi cas
Circuito In te rior, Ciu dad U ni ver si ta ria, C .P .0 4 5 1 0 , M é x ic o ,D .F .
T el: (525) 6 2 3 - 0 3 6 0 , Fax: (5 2 5 )5 5 0 - 7461
E-m ail: p o r ta l@ s e r vi dor.unam .m x
Resu m en
Se pre sen ta una re vi sión del de sa rro llo al can za do porla mo de la ción ma te má
ti ca en la ac ti vi dad bi blio te ca ria, a par tir de las prin ci pa les apor ta cio nes rea li
zadas en este campo y entendidas como consecuencia de las relaciones
interdisciplinarias que se manifiestan entrelasm atem áticasylascienciasbi-
blio te co ló gi ca y de la in for ma ción, y como par te de la ma te ma ti za ción del co
nocimiento científico, en particular el social. Se hace especial énfasis en las
con tri bu cio nes de Ran ga nathan y en su vi sión al dis tin guir ta les apor ta cio nes
Tra b a jo re cib id o como un cuerpo de conocimiento al cual denominó Libram etry.
el 15 de agosto
de 1997
Abst r a c t
T rab ajo ace p ta A review is presented on the development attained by mathematical modeling
do el 8 de enero in library science with emphasis on its main contributions to the field. These
de 1998 are seen as consequences ofthe interdisciplinary relationships existing between
mathematics, and library and information science, and as part o f the
“mathematization” o f scientific knowledge, particularly its social aspects. Also
underlined are Ranganathan’s contributions and his vision in identifying the
body o f knowledge which he named Librametry.
M a t e m a t iz a c ió n d e l c o n o c im ie n t o c ie n t íf ic o
Simulación
Teo rías, le yes y
yrepre sen ta ción -----------------------
regularidades
matemática de
fenóme nos so ciales
Matematiz ación de las
cien cias so cia les
Aplicación de métodos y
mo delos ma temá ti cos y Análisis muestral,
estadísticos a la evaluación y ^ investigación de
medición de actividadesy operaciones, modelos
procesos sociales probabilísticos.
M o de la ción m a te m á ti ca de la actividad bi blio te ca ria: una revisión 7
esp ecialm en te en la socio lo g ía, entre los que se pu ed en m en cion ar los de regre
sión, correlación, factorial, discrim inantes, etcétera.
L a m atem atizació n del co n o cim ie n to cien tífico im plica /a reproducción de su len
guaje en otro, de tipo simbólico, que lo lleva a un mayor nivel de abstracción. E s te plantea
m ien to , ap o rtad o p o r R e d o n d o B o te lla (1 9 9 0 , p. 51) en su lib ro , en traña que este
p ro ceso n o está p resen te cuando las m atem áticas se aplican co m o sim ples herra
m ientas cuantitativas, sino cu ando a p artir de m éto d o s y m o d elos m atem ático s se
puede en riq u ecer el lengu aje fo rm al de las ciencias sociales, es decir, cu and o exis
te una verdadera trad u cció n de leyes, p ro ceso s o fen ó m en o s sociales al lenguaje
m a tem á tico , que coadyuve a id en tificar co m p o rta m ien to s y regularidades antes
n o identificadas sin la ayuda de las m atem áticas, de ahí que diversos autores so s
tien en que sólo se alcanza el estatu to de cien cia cu ando se han m atem atizad o los
enunciados de su discurso.
P ero este p ro ceso de m atem atización requiere d eterm inad os postulados y rela
cion es filo só ficas y m a tem á tica s, así co m o la n ecesaria relación en tre la dialéctica
o b je tiv a y la subjetiva y en tre lo cu antitativo y lo cu alitativo, p o r lo que el m ism o
requiere que se m an ifieste a la luz de los víncu los interdisciplinarios que se esta
b le cen entre las m atem áticas y las ciencias sociales y que constitu ye un indiscuti
ble m é to d o para la ap ro xim ación y en riq u ecim ien to m u tuo.
T a m b ié n d ebe en ten d erse en este p ro ceso que el c o n o cim ie n to m a te m á tico , a
d iferencia del estad ístico que con llev a la m ed ició n y c o n fro n ta c ió n de argum en
tos em p íricos, debe estar dirigido h acia la fo rm u lació n de argu m entos teó rico s y
en esta m ed id a, según P u ch et:
[...]deben ser forma representativa por excelencia de los enunciados de
todo discurso científico, sin que esto conduzca a la interpretación de
que la cientificidad de una ciencia particular, dependa de manera
decisiva y determinante del grado de matematización que en ella se al
cance (Puchet, 1993, p.118).
L a p ro d u cció n de in fo rm a ció n / co n o cim ie n to es un fe n ó m en o social que no
escap a al p ro ce so de aplicación de las m atem áticas, se evidencia c o n ab so lu ta cla
ridad, a través de las relacion es interdisciplinarias entre ésta y las disciplinas cien
tíficas dedicadas al estudio de tal fen óm en o .
T o d o lo a n terio r n o im plica que el p ro ceso de m atem atización de las ciencias
y la aplicación de m éto d o s y m o d elos m atem ático s a las actividades y p ráctica s o
ciales, co m o el que acabam os de d escribir, sea privativo de m a te m á tico s; to d o lo
co n trario , constitu ye un nivel de p ro fu n d izació n y esp ecialización de los estu
diosos vinculados a los tem as de análisis de estas disciplinas, actividades y fe n ó
m e n o s, entre los que se pu ed en m en cio n a r, en la esfera cien cia/ in fo rm ació n , a
los especialistas en in fo rm a ció n , b ib lio te c ó lo g o s, b ib lió g rafo s, cien ció lo g o s y filó
sofo s e historiad ores de la cien cia, en tre otros.
Si ob servam o s el co m p o rta m ien to de la in fo rm a ció n / co n o cim ie n to , co m o
o b je to de estud io, a través de un fe n ó m en o social c o m o lo es la g en eració n y uso
8 Investigación Bibliotecológica v. 12 No. 24 enero/junio de 1998
FE N O M E N O ESPECIALIDADES
MÉTRICAS
Ac tivi dad de
Cienciometría
investigación
G E N E R A C IO N D E IN F O R M A C IO N -
C O N O C IM IE N T O
Ac tividadcientífico-informativa Informetría
U S O D E L A IN F O R M A C IO N
V
L a o b serv ació n an terior ech a p o r tierra criterios de algunos esp ecialistas, que
lim itan to d o el p ro ce so de m atem atizació n que se viene op erand o en los sistem as
de co n o cim ie n to s, a la sim ple utilización de los m é to d o s y m od elos m atem áticos
co m o u n a h erram ien ta m ás de las actividades cien tífica, b ib liológ ico/ in form ativ a
y otras de la esfera social.
E se enfoque reducido, el cual niega el carácter reproductivo que el proceso de m a
tematización alcanza en las relaciones interdisciplinarias que se dan entre las m atem á
ticas y las ciencias sociales, n o llega a percibir la posibilidad de que el com p orta
m ien to de las regularidades de la in form ació n científico técn ica (crecim iento,
concentración/dispersión, ob solescencia, uso), co m o fen ó m en o social, pueda ser
M o de la ción m a te m á ti ca de la actividad bi blio te ca ria: una revisión 9
La m o d e l a c ió n m a t e m á t ic a d e l a a c t iv id a d b ib l io t e c a r ia
Librametry (Bibliotecometría)
E n 1 9 4 8 R ang anathan , al co m e n ta r un a p o n en cia de B ern al en la C o n feren cia
A nual de la A SLIB en L ea m in g to n , In g laterra, e m p leó , p o r prim era vez, el térm i
n o Libram etry (R anganathan, 1 9 6 9 , p. 28 6 ).
E s te térm ino traducido al esp añol c o m o b ib lio te co m etría h a sido em pleado
p o r M orales en 1 9 8 8 y p o r S etién y G o r b e a en 1 9 9 0 , aunque c o n o b je tiv o s dife
rentes en cad a tra b a jo ; en este últim o se define com o:
[...]la aplicación de métodos y modelos matemáticos al estudio de los
fenómenos propios de la actividad bibliotecaria con el fin de caracte
rizar el comportamiento de los com ponentes que integra la actividad
y las tendencias que se presentan en el uso de las bibliotecas y sus
fon dos.
E s te térm ino olvidado en m ed io de la p iro tecn ia sem án tica surgida en los últi
m o s tiem p os, en los estudios m étricos de la in fo rm a ció n , es tam b ién reivindicado
en o tro trab ajo de G o r b e a en 1 9 9 0 , en el que se d iferen cia de otras especialidades
m étricas c o m o la B ib lio m etría , la In fo rm e tría , la C ienciom etría, p e ro de form a
n o h eg em ó n ica, al co n tra p o n erse al criterio planteado p o r algunos autores que
han pretend id o atribuirle a cad a u n o de estos térm in os un en foq u e absolu tista
(G o rb e a , 1 9 9 4 , p. 24).
E n el trab ajo antes referid o tal d iferen ciació n y d efin ició n se sustenta so b re la
b ase de los asp ectos señalados p o r R an g an athan , aunque ca b e d estacar que él no
hizo u n a d efin ició n exa cta sob re el térm in o , sin em bargo en el análisis e interp re
tació n de sus ap licaciones se puede ob servar que esta especialidad m étrica se r e
fiere a los estudios cuyos resultados con trib u y en al d esarrollo de la actividad b i
bliotecaria, en tan to caracterizan el co m p o rta m ie n to de los co m p o n e n te s que
integran esta actividad y las tend encias que se p resen tan en el uso de las b ib lio te
cas y sus coleccio n es.
R anganathan id en tificó que el análisis m atem ático y estadístico con stitu ía una
tecn o lo g ía clave en el d esarrollo y p ro n ó stico de la actividad b ib liotecaria, al igual
que otras disciplinas cien tíficas que h ab ían desarrollad o especialidades tales co m o
la b io m etría, la eco n o m etría , la p sicom etría, la so cio m e tría , entre otras.
14 Investigación Bibliotecológica v. 12 N o. 24 e n ero / ju n io d e1998
p o r p rim era vez c) veces que h a sido p restad o d) veces que h a sido devuelto e)
veces que h a sido solicitad o p o r o tro s lecto re s, a los que n o se les h a prestado;
todas ellas correlacionad as c o n la variable tiem p o son variables en cantidades im
previsibles.
L o s resultados de la aplicación de este m od elo le ayudan a plantear a Burrell que
la distribución de la circulación observada en una b ib lioteca es de tipo geom étrica
sim ple, es decir, según F irth orn e, citado p o r Setién (1 9 9 1 , p. 26) “que la variable
independiente crece en fo rm a g eom étrica y la dependiente en fo rm a aritm ética.”
E llo se debe a que los d ocu m en tos de un a co lecció n tienen diferentes niveles de
popularidad y que la distribución de esa popularidad es un exponente negativo.
E s ta variación negativa de la popularidad conlleva a que la m ayoría de los libros
lleguen a alcanzar el cero uso, categoría ésta definida p o r el propio autor, debido al
nivel de ob solescen cia que pueden alcanzar los d ocum entos.
L a fo rm u lación m atem ática de este m o d elo puede ser consu ltad a en la versión
original del artículo de Burrell (1 9 8 0 , p .1 1 9 ), en el de H ind le and W o rth in g to n
(1 9 8 0 , p .2 1 0 ), en éste c o n un a p ro p u esta de m o d elo alternativo al de B u rrell, y en
el de S etién (1 9 9 1 , p .2 6 ), que incluye su ap licación al co m p o rta m ie n to de b ib lio
tecas públicas cubanas y lo p resen ta com o:
f r ( T ) = f p q r p a ra r = 0 , l , 2
D ond e:
determ inad o T;
f = C an tid ad to ta l de v o lú m e n es d isp o n ib le s p ara el p ré sta m o d u ran te ese p e-
rio d o ;
p = P rob abilid ad de que los volú m enes utilizados se p resten u n a sola vez cada
uno;
q = P rob abilid ad de que los volú m enes utilizados se p resten r veces cada uno.
A l trab ajo de B u rrell le su ced ieron varios del m ism o autor, Burrell (1982),
(1 9 8 5 ), (1 9 8 6 ), (1 9 8 7 ), (1 9 8 8 ), B raw n sey and B u rrell (1 9 8 6 ) y B u rrell (1990),
(1 99 4). T o d o s dirigidos a c o n o c e r el p ro n ó stico sob re la circu lació n de los d ocu
m en to s en u n a b ib lio teca. E n cada u n o se ob servan m o d ificacio n es al m od elo
que le an teced e, así c o m o la in tro d u cció n de nu evos co n cep to s p ara la m ed ición
de este fe n ó m e n o , entre los que se pu ed en m encionar:
❖ E l co m p o rta m ie n to de las distribuciones de frecu en cia de la circu lació n de
d o cu m en to s varía en fu n ció n del tam añ o de éstas y del p eriod o utilizado
(Burrell, 19 8 2 ).
❖ L a in fluen cia que e je r ce el en ve je ci m ien to de los do cu m en tos en el c o m por-
tam ien to de la c irc u la c ió n (Burrell 1 9 8 5 , 1 9 8 6 , 19 8 7 ).
18 Investigación Bibliotecológica v. 12 N o. 24 e n ero / ju n io d e1998
K ( t ) = k 1 + k 21 + k 3u ( t )
D o n de:
K ( t ) = al c o s to total de alm acen am ien to de un d o cu m en to p o r un p eriod o t e x
presado en años.
M odelación matemática de la actividad bibliotecaria: una revisión 19
N t = N oe
D o n de:
E l 80% de los m ovim ientos del total de libros que circulan en una
biblioteca es satisfecha aproximadamente con el 20% del total de li
bros inventariados en esa biblioteca, que aparecen disponibles para
su circulación (Trueswell, 1969, p. 458) (véase también Burrell,
1985, p. 24).
C o n s id e r a c io n e s f in a l e s
3
El modelo matemático de Bradford
4
Introducción
5
El modelo matemático de Bradford
sólo dentro del contexto de investigaciones específicas, por lo cual usaron bases de
datos limitadas. En el caso del primer trabajo, Saracevic aplica la distribución de
Bradford a las referencias encontradas en el volumen cinco de la revista Annual
Review o f Information Science and Technology.
El tercer estudio, del propio Saracevic en coautoría con Perk, aplica el modelo
de Bradford a la literatura sobre bibliotecología, estudio en el que enfatiza las ya
conocidas diferencias que se le señalan a este modelo entre sus postulados teórico
y el gráfico, aspecto éste que será tratado en detalle en los próximos capítulos de
este trabajo.
Otras aproximaciones, como la de Vieira da Cunha (1985), han abarcado el estu
dio de publicaciones periódicas sobre el tema, en otras regiones, como Norteamérica
y Europa Occidental, al utilizar como fuente la Base de Datos USA y el Bulletin
Signaletique, han identificado 297 títulos de revistas en Ciencia de la Información,
veinte de los cuales generan el 42% del total de las referencias compiladas en ese
estudio.
Yerkey y Glogowski (1989, p. 94), al analizar el comportamiento de la distribu
ción bibliográfica de la literatura en Ciencias Bibliotecológica y de la Información,
identifican un 67% relativo a artículos de revistas y junto con éstos los títulos de las
revistas, las temáticas y las bases de datos donde éstos se encuentran procesados.
El estudio sobre los aspectos formales y de contenido de las publicaciones perió
dicas, constituye otro interés de análisis, lo que se pone de manifiesto en trabajos
como los de Harter, Nisonger y Weng (1993), y Pandit (1993), en los que por una
parte se examinan las relaciones semánticas entre artículos citados y citantes en
revistas de la especialidad, y por la otra, se analizan los errores de cita sobre el tema
a partir de un núcleo de cinco revistas de la especialidad.
Como consecuencia del fenómeno de la ciencia contemporánea, señalado ante
riormente y relativo al de la integración y diferenciación de la ciencia, surge el
interés de identificar el núcleo de publicaciones periódicas en subramas o especia
lidades de las Ciencias Bibliotecológica y de la Información, tal y como se puede
observar en el estudio de DePew y Basu (1986, p. 38), quienes aplican el modelo de
Bradford con el propósito de identificar el núcleo de revistas sobre la subespecialidad
de Conservación y Preservación de Materiales Bibliotecarios, a partir de una mues
tra de cuatro años que comprendía 633 artículos encontrados en 167 revistas.
Más recientemente, aparece también un estudio similar de Chung (1994, p. 78),
en el que, conforme al modelo de Bradford, identifica a la revista Cataloguing and
Classification Quarterly como la más “productiva” y a la Library Resources and
Technical Services como a la más citada en la especialidad de Sistemas de Clasifi
cación y Organización del Conocimiento.
En la tabla que sigue se resumen las principales aplicaciones del modelo de
Bradford en Ciencias Bibliotecológica y de la Información, asi como las subramas
6
Introducción
de este campo temático, como es el caso de las últimas dos referencias, las cuales
aparecen registradas en la literatura especializada.
TABLA 1.
APLICACIONES DEL MODELO DE BRADFORD EN CIENCIAS
BIBLIOTECOLOGICA Y DE LA INFORMACION Y EN ALGUNAS
SUBESPECIALID ADES.
7
El modelo matemático de Bradford
8
■y Science
) 185-198,
formaiion
:e (USA)
ttecologia
o) I(2):3-
»1 R cv iew
Retriei’al
Cao: urna
rary and
"ary and
\jo de los
Instituto
2.1 O rigen y análisis del modelo m a tem ático de Brad ford
13
El modelo matemático de Bradford
rasgo que la defina en si misma y que sirva para diferenciarla de otros objetos de la
realidad, por lo que resulta, a nuestro criterio, mejor la denominación de “modelo
matemático” o “distribución estadística" que la de “ley”.
Bradford plantea en su obra que es posible ordenar las publicaciones periódicas en
zonas de productividad decrecientes, de acuerdo con la cantidad de artículos que
éstas poseen sobre un tema dado, y que el número de publicaciones periódicas en
cada zona se incrementa, mientras que, de forma inversa, su productividad decrece.
La investigación realizada por Bradford cubrió, en primer lugar, las referencias
obtenidas en el periodo de cuatro y de dos años y medio respectivamente, para las
bibliografías disponibles sobre geofísica aplicada y lubricación, las cuales fueron pre
paradas en la Biblioteca del Museo de Ciencias de Londres. Estas bibliografías fue
ron seleccionadas como las que contenían una mayor porción de referencia que la
usual entre los demás temas.
Para ello, Bradford consultó y contabilizó toda la colección de publicaciones so
bre resúmenes de la Biblioteca de Ciencias, así como las referencias acumuladas y
clasificadas por la CDU, y una gran selección de otras publicaciones según se iban
incorporando cada día a esta biblioteca.
Para verificar este comportamiento, utilizó la dispersión empírica de 1 332 artícu
los sobre geofísica aplicada aparecidos en 326 revistas entre 1928 y 1931, así como
395 artículos sobre lubricación, publicados en 164 revistas desde 1931 hasta 1933.
De esta verificación, Bradford concluyó que “en una determinada materia las pu
blicaciones periódicas pueden ser categorizadas en tres grupos separados:
)s de la Las distribuciones para cada temática, tal como las presenta Bradford en su obra,
modelo pueden observarse en las tablas siguientes:
licas en
los que TABLA 2:
icas en GEOFISICA APLICADA. 1928-1931 (AM BOS INCLUSIVE)
scrcce.
rendas A B 0 (A *B ) D=A + E=(A*B)+ F =- log D
jara las NO.REV NO.ART TOTART REVACUM ART ACUM. log REV ACUM
on prc-
Ias fue- 1 93 93 1 93 0.000
1 86 86 2 179 0.301
i que la
1 56 56 3 235 0.477 (a)
1 48 48 4 283 0.602
mes so
1 46 46 5 329 0.699 p = 9 Títulos
ladas y
1 35 35 6 364 0.778 m = 429 Artículos
se iban 1 28 28 7 392 0.845
1 20 20 8 412 0.903
artícu- 1 17 17 9 429 0.954
¡i como
1933. 4 16 64 13 493 1.114
las pu- 1 15 15 14 508 1.146
5 14 70 19 578 1.279
1 12 12 20 590 1.301 (b)
2 11 22 22 612 1.342
5 10 50 27 662 1.431 p { = 59 Títulos
3 9 27 30 689 1.477 m, = 4 9 9 Artículos
8 8 64 38 753 1.580
7 7 49 45 802 1.653
11 6 66 56 868 1.748 •
12 5 60 68 928 1.833
17 4 68 85 - i
23 3 69 108 l,UO->
49 2 98 157 1,163 2.196 p , = 2 s8 Título-
169 1 169 326 1,332 2.513 m, = 404 Artículos
15
El modelo matemático de Bradford
TABLA 3: ,
LUBRICACION, 1931-JUNIO 1933 (POCAS REFEREN CIAS DE 1933)
1 22 22 1 22 0 .0 0 0
1 18 18 2 40 0.301 (a)
1 15 15 3 55 0 .4 7 7
2 13 26 5 81 0 .6 9 9 p = 8 Títulos
2 10 20 7 101 0 .8 4 5 m = 110 Artículos
1 9 9 8 110 0 .9 03
16
r El modelo matemático.
Una mirada a las tablas anteriores revela el hecho de que en cada caso hay publicacio
nes con muy poca productividad, un gran número que produce una cantidad moderada y
otras con una alta productividad. En cada caso, las publicaciones más lejanas del núcleo
(primera zona), producen sólo una referencia en todo el periodo estudiado.
Lo anterior es enfatizado por Bradford de la forma siguiente:
El rango total de publicaciones periódicas actúa, de ese modo, com o una familia de
sucesivas generaciones de parentesco disminuido, donde cada generación empieza a
crecer en número de títulos en relación con la que la precede, y cada miembro o consti
itulos tuyente de la generación reducirá su producción de manera inversamente proporcional,
0 Artículos de acuerdo con el grado de lejanía que este miembro tenga del núcleo. (Bradford, 1 9 48,
p. 111).
Para el caso de geofísica aplicada (ver columnas (D) y (E) de la tabla 2).
7 Títulos
¡2 Artículos
— En la clase o zona (a) hay 9 títulos (p) que producen 429 artículos (m).
íúmero de — En la clase o zona (b) hay 59 títulos (p{) que producen 499 artículos (/»,).
— En la clase o zona (c) hay 258 títulos (p¿ que producen 404 artículos (m2).
>r título de
Para la muestra de lubricación (ver columnas (D) y (E) de la tabla 3).
ilos de re-
— En la clase o zona (a) hay 8 títulos (p) que producen 1 10 artículos (/n).
ulos por el — En la clase o zona (b) hay 29 títulos (pt) que producen 133 artículos (m,).
— En la clase o zona (c) hay 127 títulos (p2) que producen 152 artículos (m2).
[íúmero de
A partir de estas relaciones, que se establecen entre la cantidad de títulos de revistas y
igregó una de artículos de cada clase o zona, se puede identificar claramente el valor promedio de
>acumula artículos por revista para cada clase o zona, que Bradford (1948, p. 111), identificó como
(r) al señalar que r, r,, r,, representan el número promedio de artículos por publicaciones
re s en que periódicas en las diferentes zonas (1 ,2 y 3) respectivamente, donde:
i las tablas
tediante el m m. m-,
s muestras r = —; — y r2 = ---
Pi P2
17
El modelo matemático de Bradford
Este mismo concepto sobre el valor promedio de artículos por revista, utilizado
por Bradford y denominado como (r), aparece denominado por Zakutina y Priyenikova
(1983, p. 41), en su obra, como el “índice de densidad de documentos” referido éste
a los artículos de revistas, y cuya expresión matemática se representa como sigue:
T = -2 - donde:
N
r. = — = 8.45
59
18
El modelo matemático.
r=— = 13.75
bjeto de 8
i revista y
29
revistas
ción de-
. istas de i “ -L19
127
radford, para el núcleo, segunda y tercera zonas, respectivamente.
el com- Más adelante, el propio Bradford (1948, p. 111) explica el comportamiento de p n
ts selec- y el de rn como sigue:
e da en
in en la De este modo, tenemos que p < p l < p 1<....
teratura
y de forma inversa: r > r, > r2 >...
I o valor
propios Es decir, que en la medida que aumenta el total de títulos de revistas en cada una de las
da clase zonas, disminuye el valor promedio de artículos por títulos en cada una de estas zonas.
En esta parte del planteam iento de su postulado teórico, Bradford utiliza la palabra “zon a", pero más adelante la
palabra "c la se ” El térm ino más utilizado por los autores, entre ello s G offm an y M o m s (1 9 7 0 ) es el de zona; en
ocasiones este térm ino se asocia a las zonas que se forman en 1a representación gráfica. Por esta razón algunos autores
com o M aia y M aia (1 9 8 4 ), en su trabajo “ La Unidad de la Ley de Bradford" para evitar toda confusión prefieren
utilizar el térm ino C lases para designar las panes en que se divide la distribución bradfordiana Sin embargo para fines
de este trabajo se adopta el término zonas por ser el que con más frecuencia se utiliza en la literatura sobre el tema
19
El modelo matemático de Bradford
De esta forma se puede señalar que la primera zona o núcleo contiene un pequeño
número de revistas altamente "productivas”, especializadas en una temática determi
nada. La segunda zona está ocupada por revistas medianamente “productivas”, y la
tercera por revistas de baja "productividad”, o sea que éstas forman zonas de "pro
ductividad” decreciente.
También Bradford (1948, p. 111) había precisado el valor límite y el coeficiente
de proporcionalidad de cada zona al señalar el postulado siguiente:
P\ = —
— r = a •
, es decir ^)
Pi = —
—- r\ = n2, es decir
a •
P\ r2
P \ ~ n\P
P2 ~ ^2 P 1
= « , n2p
"Ahora sabemos — afirma Bradford en su obra— que no hay una razón por la que
y r¡2 sean diferentes, y la simple suposición que hacemos es que son iguales, conse
cuentemente en el caso simple posible tenemos que:
p : p ^ . p l : \ : n \ n 1" (4)
p = \ p ; p , = n p y p 2 = n¡ p (5)
20
El modelo matemático.
:qucno Por lo que el valor de n se puede obtener de la formulación (2) y (3) de la forma
itermi- siguiente:
s”, y la
í "pro-
P\ r
«i = — y "i = t
’iciente
Sustituyendo las formulaciones anteriores con las muestras observadas por Bradford.
Para geofísica aplicada:
Sustituyendo en (1) tenemos que:
( 1)
p r =m r , - mt P2 ri =
(3) P
r l P
— x n~ —2 -= n,
8.45
5.46 = n 28.66 = n2
(4) 1.56
21
El modelo matemático de Bradford
Para lubricación:
p r =m p, T| = OT, p J r1= m i
8 - 1 3 .7 5 = 110 29 4.58 = 132.82 127 • 1.19 = 151.13
1 1 0 = 110 = /w 132.82 = 133 = //i, 151.13 = 152 = m,
r
— = "i
p P\ P ri
3.62 + 4.37 ^ = n2
15.87 = «:
2 r2
4.58
3.99 = n ; 15.87 = ni1 = n2
1.19
(3.99)- = n- ; 15.87 = / r
En los resultados anteriores, hallados al sustituir los valores reales obtenidos por
Bradford en su estudio, se evidencia con sorprendente exactitud las semejanzas
presentes en su postulado teórico, es decir: el valor de n elevado al cuadrado = n2,
así como «, =
22
El modelo matemático.
n°: n' : n1 = I : n : n2
(5.4)° = 1 : (5 .4)1 = 5.4 : (5.4)J = 29.16 = 1 : 5.4 : 2 9 .16
9( 1) = 9 : 9(5.4) = 49 : 9 (2 9 .16) = 262
9 : 49 : 262 ~ 9 : 59 : 258
Para lubricación:
23
El modelo matemático de Bradford
n° : n' : n1 = 1 : n : n2
(4)»= l : (4)' = 4 : (4)1 = 1 6 = 1 : 4 : 16
8(1) = 8 : 8(4) = 32 : 8 (1 6 )= 128
8 : 32 : 128 ~ 8 : 29 : 127
k = (e'YJ»
24
El modelo matemático.
J.O O O )
F in . 1. CURVES SHEWING AGGRECATES OF
^ ARTICLESONA APPUEDGEOPHYS/CS/
&HLUBRI CATION CORRELATED TO /
THE NUMBERS OFPRODUCING
2,500
PE RIODICALS |
A . Appáed Gee^*xxJ9^..1Q32 . I
(ü rx u n a É e i a i c m u e a lw a t c H x lJ /
B . Lu h r-io a JtU yn ., 1931... 1932. ■
(OrdxjvciteB UuT^CLa&±RuefT>lci)
2.000
1 .5 0 0
1,000
500
'.S c a JL e o 5 25
t ----------r — ~t
C Soaie ó 5 20 3 0 50 too 2¿0 3 0 0
26
El modelo matemático.
log a = r ó a = 10' = 1
log B = r + s ó B = 10"* = 10r x 101 = n
log y = r + 2s ó y = 10r*í* = 10r x (10‘)J = «Z
• V éase la form ulación matem ática general, originalm ente propuesta por Z ip f com o r x f ^ c , donde t es una constante
extraída del principio del "m en or esfuerzo” , / es la frecuencia de aparición de la palabra en el texto > r es el rango
que ocupa la palabra de acuerdo con su posición en el texto utilizado por el propio Z ip f para su estudio. Ulisex de
Jam es Joyce (Zipf. 1949. p 25).
27
El modelo matemático de Bradford
Y= A +B* \ ogX
29
El modelo matemático de Bradford
En otro campo, el editorial, la aplicación de este modelo puede también serle útil
a editores y autores en la orientación de cuáles son las revistas hacia las que deben
orientar sus relaciones de intercambio y colaboración en un determinado frente de
investigación o una disciplina.
R E F E R E N C IA S
Boyce, Bert R., (1995) Measurement in Information Science / Bert R. Boyce, Char
les T. Meadow yDonals H. Kraft.— New York:Academic Press,.— 283 p.
30
Revista Española de Documentación Científica,
33, 2, abril-junio, 225-245, 2010
ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2010.2.733
225
Pa b l o D o r t a - G o n z á l e z , M a r ía Is a b e l D o r t a - G o n z á l e z
1. Introducción
226 Rev. Esp. Doc. Cient., 33, 2, abril-junio, 225-245, 2010. ISSN: 0210-0614. d oi:10.3989/redc.2010.2.733
Indicador bibliométrico basado en el índice h
Existe consenso en admitir que los artículos son el resultado más directo de
la investigación, especialmente cuando se consideran aquellas revistas en las que
existe un sistema de selección que garantiza la calidad y originalidad de los tra
bajos. Aunque el juicio de expertos ha demostrado ser el método más apropiado
para valorar la calidad de las aportaciones al área de los artículos, el sistema
presenta algunas limitaciones, como el carácter subjetivo y su elevado coste. En
este contexto, los indicadores bibliométricos representan indicios objetivos d e
c a lid a d , que pueden complementar al juicio de expertos.
Los indicadores bibliométricos más empleados se basan en el recuento de las
publicaciones y las citas recibidas por los trabajos publicados, así como el im
pacto de las revistas de publicación. El n ú m ero d e p u b lic a cio n es (Np), es un
indicador cuantitativo que no valora la calidad del contenido. Es evidente que
no todas las publicaciones tienen la misma importancia, ni suponen la misma
contribución al avance científico. En la búsqueda de indicadores cualitativos, ca
paces de valorar estos aspectos, se han propuesto el n ú m ero total d e citas (Nc)
que reciben los trabajos, el p ro m ed io d e citas p o r artículo (nc = Nc/ Np), el fa c t o r
d e im pacto de la revista de publicación y la p osició n relativa de la revista en los
listados temáticos, ordenados por factores de impacto, del Jo u rn al Citation Re-
p orts (JCR), atendiendo a la base de datos ISI-Web of Science de Thomson Reu
ters. Sin embargo, se ha observado que algunas publicaciones que reúnen crite
rios de calidad atendiendo a la opinión de expertos, apenas reciben citas. La
razón es que el número de citas depende de su calidad, pero también de otras
variables entre las que figura el prestigio del autor y/o la institución, la actualidad
del tema, la lengua empleada y la revista de publicación, que condicionan la
mayor o menor difusión del trabajo. Por esta razón, los indicadores basados en
el número de citas lo que miden es el impacto, influencia o visibilidad de la in
vestigación, que es un indicador indirecto de la calidad.
El factor de impacto (a dos años) de una revista es el número medio de citas
de los trabajos publicados en los dos años naturales anteriores. Este indicador
fue propuesto por Garfield para evaluar exclusivamente las revistas de investiga
ción. Quienes defienden su aplicación en la evaluación de los investigadores,
justifican este procedimiento en base a la creencia que aquellas revistas con ma
yores factores de impacto exigen mejores manuscritos, lo cual es en parte cierto
al comparar trabajos del mismo campo cuando los factores de impacto de las
revistas son significativamente diferentes. Sin embargo, la aplicación a investiga
dores que trabajan en distintos campos no es directa, dado que el factor de im
pacto depende de parámetros bibliométricos que no tienen que ver con la calidad
como, por ejemplo, el número medio de referencias bibliográficas en las revistas
del área. Por otra parte, las mejores revistas publican muchos trabajos de escaso
Rev. Esp. Doc. C ie n t, 33, 2, abril-junio, 225-245, 2010. ISSN: 0210-0614. d oi:10.3989/redc.2010.2.733 227
Pa b l o D o r t a - G o n z á l e z , M a r ía Is a b e l D o r t a - G o n z á l e z
228 Rev. Esp. Doc. Cient., 33, 2, abril-junio, 225-245, 2010. ISSN: 0210-0614. d oi:10.3989/redc.2010.2.733
Indicador bibliométrico basado en el índice h
Rev. Esp. Doc. Cient., 33, 2, abril-junio, 225-245, 2010. ISSN: 0210-0614. d oi:10.3989/redc.2010.2.733 229
Pa b l o D o r t a - G o n z á l e z , M a r ía Is a b e l D o r t a - G o n z á l e z
índice g (Egghe, 2006) considera todas las citas de los g artículos más cita
dos, y viene a representar un promedio de citas entre estos g artículos.
Ordenados los artículos de forma decreciente del número de citas que re
ciben, g es el mayor valor de forma que los primeros g artículos tienen, en
su conjunto, al menos g2 citas. Sin embargo, como indica Hirsch, una cola
superior pesada puede corresponder a trabajos con muchos autores en
grandes líneas de investigación que generan muchas citas. Una cola inferior
pesada indica un gran número de publicaciones de escaso impacto, lo que
podría indicar sobreproducción.
• P erju dica a los investigadores selectivos, aquellos con producción moderada
pero de gran impacto, fr e n te a los g ran d es p rod u ctores, aquellos con una
gran producción pero de impacto moderado (Costas y Bordons, 2007a,b).
Además, no es consistente (Waltman y Van Eck, 2009), debido a que el
efecto de la incorporación de un nuevo trabajo con un número determina
do de citas puede ser diferente entre investigadores, incrementando el va
lor de h en unos casos y dejándolo igual en otros. En este trabajo se pro
ponen los in d icad ores d e en torn o, un complemento del índice h que trata
de aumentar la consistencia del indicador sin favorecer a los g ran d es p r o
ductores frente a los selectivos.
3. Indicadores de entorno
h = máx {i g Z : c¡ > i]
230 Rev. Esp. Doc. Cient., 33, 2, abril-junio, 225-245, 2010. ISSN: 0210-0614. d oi:10.3989/redc.2010.2.733
Indicador bibliométrico basado en el índice h
Nc = H + U + L,
U = Nh - H,
L = Nc - N
El peso relativo de las colas de la distribución de citas viene dado por Nc/H .
De acuerdo a las estimaciones de Hirsch, podemos decir que si Nc/H < 3 la dis
tribución tiene colas poco pesadas, mientras que si Nc/H > 5 la distribución tiene
colas muy pesadas. El índice h beneficia a aquellos investigadores que presentan
colas menos pesadas. Esto es debido a que a medida que aumenta el peso rela
tivo de la cola, la proporción de citas consideradas en el cálculo de este índice
es menor. Perjudica de manera considerable a aquellos investigadores con una
relación de colas U/L elevada. Cuando U/L > 1, el peso de la cola superior es
mayor que el de la cola inferior, lo que podría indicar que se trata de un inves
tigador selectivo. Cuando sucede lo contrario, esto es U/L < 1, la relación entre
las colas podría indicar que nos encontramos ante un investigador g ran p rodu ctor.
El índice g es el mayor número entero que cumple g2 < Ng, es decir,
Este indicador considera todas las citas de los g artículos más citados y re
presenta un promedio de citas entre estos g artículos. En este caso, se incluye la
cola superior de citas U, por lo que g > h y garantiza una cota inferior de citas
G = g2 > H.
La m ed ia n a «m» de la distribución de citas corresponde a aquella publicación
que deja a cada lado aproximadamente la mitad de las citas, es decir,
Rev. Esp. Doc. Cient., 33, 2, abril-junio, 225-245, 2010. ISSN: 0210-0614. d oi:10.3989/redc.2010.2.733 231
Pa b l o D o r t a - G o n z á l e z , M a r ía Is a b e l D o r t a - G o n z á l e z
TABLA I
N otación y descripción d e alg u n os in d ica d o res b ib lio m étricos
Indicador D escripción Citas representadas % de citas
np
N° de publicaciones — —
Índice publicación en orden
i = 1, ..., Np — —
decreciente del n° de citas
ci Citas publicación i — —
00
Nh- H
U Cola superior más citados Nh - H
Nc 100
g2
G Cuadrado de citas de Egghe g2
N 100
h Índice h H
N 100
g Índice g G
00
1
m Mediana 50
2 Nc
U
Relación de colas — —
~L
Nc
Peso relativo de las colas — —
H
191 revistas, que presentan grandes diferencias entre factores de impacto. Aunque
el mayor es 4,190, tan sólo doce superan el 2, por lo que se ha optado por tomar
la media de los factores de impacto de las doce primeras revistas de la categoría,
cuyo resultado es 2,958, para el cálculo del h de referencia internacional. Para
el cálculo del h de referencia nacional se ha tomado la única revista española
232 Rev. Esp. Doc. Cient., 33, 2, abril-junio, 225-245, 2010. ISSN: 0210-0614. d oi:10.3989/redc.2010.2.733
indicador bibliométrico basado en el índice h
TABLA II
In d ica d o res b ib lio m étricos d e J. E. Stiglitz y E. S. Phelps según Web
o f Science (octubre, 2 0 0 8 )
J . E. Stiglitz E. S. Phelps
Indicador
Valor % citas Valor % citas
np
164 — 58 —
N 12.016 100 2.125 100
nc 73,27 — 36,64 —
h 50 — 20 —
g 108 — 46 —
m 9 50 5 50
Nh 10.132 84,3 1.982 93,3
H 2.500 20,8 400 18,8
U 7.632 63,5 1.582 74,4
L 1.884 15,7 143 6,7
G 11.664 97,1 2.116 99,6
U +L 9.516 79,2 1.725 81,2
U
4,05 — 11,06 —
~L
Nc
4,81 — 5,31 —
H
FIGURA 1
D istribu ción d e citas d e J. E, Stiglitz y E, S. Phelps segú n Web
Rev. Esp. Doc. Cient., 33, 2, abril-junio, 225-245, 2010. ISSN: 0210-0614. d oi:10.3989/redc.2010.2.733 233
Pa b l o D o r t a - G o n z á l e z , M a r ía Is a b e l D o r t a - G o n z á l e z
FIGURA 2
D os cu rvas d e citas q u e se cortan, con idén tico ín d ice y n ú m ero total
d e citas, p e r o d iferen te p r o m e d io d e citas p o r artícu lo
234 Rev. Esp. Doc. C ie n t, 33, 2, abril-junio, 225-245, 2010. ISSN: 0210-0614. d oi:10.3989/redc.2010.2.733
Indicador bibliométrico basado en el índice h
FIGURA 3
D os cu rvas d e citas q u e se cortan, d o n d e la d e m e n o r ín d ice «h» p resen ta
m a y o r p r o m e d io d e citas p o r artícu lo
Rev. Esp. Doc. Cient., 33, 2, abril-junio, 225-245, 2010. ISSN: 0210-0614. d oi:10.3989/redc.2010.2.733 235
Pa b l o D o r t a - G o n z á l e z , M a r ía Is a b e l D o r t a - G o n z á l e z
de h. Podría darse el caso de dos distribuciones con el mismo h, una con U >> L
y otra con U << L. Parece razonable, en estos casos, medir de alguna manera
parte de U y L para complementar el índice h con las zonas próximas al cuadra
do H de citas de Hirsch. De esta forma, se incrementa la capacidad de discrimi
nación en aquellos casos en los que existan dudas razonables entre investigado
res. Esta idea da lugar a los in d icad ores d e entorno.
236 Rev. Esp. Doc. Cient., 33, 2, abril-junio, 225-245, 2010. ISSN: 0210-0614. d oi:10.3989/redc.2010.2.733
Indicador bibliométrico basado en el índice h
FIGURA 4
In d ica d o res d e en torn o p a r a d os cu rvas d e citas co n id én tico ín d ice
Hj= H+ A+ B
h- j h h +j
Artículo i
FIGURA 5
In d ica d o res d e en torn o p a r a J. E. Stiglitz y E. S. Phelps según Web
Rev. Esp. Doc. Cient., 33, 2, abril-junio, 225-245, 2010. ISSN: 0210-0614. d oi:10.3989/redc.2010.2.733 237
Pa b l o D o r t a - G o n z á l e z , M a r ía Is a b e l D o r t a - G o n z á l e z
H0 = h2,
4. Ejemplo
238 Rev. Esp. Doc. Cient., 33, 2, abril-junio, 225-245, 2010. ISSN: 0210-0614. d oi:10.3989/redc.2010.2.733
Indicador bibliométrico basado en el índice h
Rev. Esp. Doc. Cient., 33, 2, abril-junio, 225-245, 2010. ISSN: 0210-0614. d oi:10.3989/redc.2010.2.733 239
Pa b l o D o r t a - G o n z á l e z , M a r ía Is a b e l D o r t a - G o n z á l e z
VO
r-
VD
d
%
8
>5 Q* VD r-
se i xr co
I \o r-
0 %
o~ o~
13
£
&
*3
G te IT\
VO
xr
V
V
D
D
CO VD CO
& %
o~ o~ o~
h
s
*»S4
Vo af
co
IT\
IT\ o
o V O
r- VO oo
o~ o~ o~
1 00 xr r- co
f1 O
O ¡u CO
IT
\
CN xr
IT\ 00
a o~ o~ o~
’O CO xr
G I co xr
s tC
! I \o r-
s o~ o~
5 00
xr
r-
xr
co r- CN xr
O
III
O co co CS| co
! 00 \o
tC
xr
oo
o o~ o~ o~
8
TABLA
V. C
N co CN co o
£ xr
VD co
co o cO IT
r-
\
\o oo
8 ¡e¡
o~ o~ o~
00 IT\ C
N]
O cO VO IT\
0 O af xr VD CO
o~ o~ o~
3
t: 0 C
S|
o < O a
O g ,—l CS| +
*« O
8
00 X
O V
O G
0
"t *0 o
S o ¿t
0 V a?
*8 u
u
*«S4
cf
«1 0
U
> O
>5 bí
O c¡
O ~o
s c¡
<5 n"
■G S-H
CQ o O >
r<
odtuf)
240 Rev. Esp. Doc. Cient., 33, 2, abril-junio, 225-245, 2010. ISSN: 0210-0614. doi:10.3989/redc.2010.2.733
Indicador bibliométrico basado en el índice h
FIGURA 6
Im p a c to y d ia g ra m a s d e dispersión p rod u cció n -im p a cto p a r a u n a m u estra
d e 1 6 investigadores en SSCI
Rev. Esp. Doc. Cient., 33, 2, abril-junio, 225-245, 2010. ISSN: 0210-0614. d oi:10.3989/redc.2010.2.733 241
Pa b l o D o r t a - G o n z á l e z , M a r ía Is a b e l D o r t a - G o n z á l e z
FIGURA 7
D iag ram as d e dispersión p a r a u n a m u estra d e 1 6 investigadores en SSCI
242 Rev. Esp. Doc. Cient., 33, 2, abril-junio, 225-245, 2010. ISSN: 0210-0614. d oi:10.3989/redc.2010.2.733
Indicador bibliométrico basado en el índice h
5. Conclusiones
Rev. Esp. Doc. Cient., 33, 2, abril-junio, 225-245, 2010. ISSN: 0210-0614. d oi:10.3989/redc.2010.2.733 243
Pa b l o D o r t a - G o n z á l e z , M a r ía Is a b e l D o r t a - G o n z á l e z
6. Bibliografía
Batista, P. D.; Campiteli, M. G.; Kinouchi, O., y Martínez, A. S. (2006): Is it possible to
compare researchers with different scientific interests?, Scientom etrics, v. 68, n° 1,
179-189.
Bornmann, L., y Daniel, H. D. (2007): W hat do we know about the h Index?, J o u r n a l o f
the A m eric a n Society f o r In fo rm a tio n Science a n d Technology, v. 58, n° 9, 1381-1385.
Bornmann, L.; Mutz, R., y Daniel, H. D. (2007): The b index as a measure of scientific
excellence. A promising supplem ent to the h index?, Cybermetrics, v. 11, n°1, paper 6.
Costas, R., y Bordons, M. (2007a): Una visión crítica del índice h: algunas consideraciones
derivadas de su aplicación práctica, El profesional d e la in fo rm a c ió n , v. 16, n° 5,
427-432.
Costas, R., y Bordons, M. (2007b): The h-index: advantages, limitations and its relation
w ith other bibliometric indicators at the micro-level, J o u r n a l o f In fo rm etrics , v. 1, n° 3,
193-203.
Cronin, B., y Meho, L. I. (2006): Using the h-index to rank influential information scien-
tists, Jo u r n a l o f the A m eric a n Society f o r In fo rm a tio n Science a n d Technology, v. 57,
n° 9, 1275-1278.
Egghe, L. (2006): Theory and practise of the g-index, Scientom etrics, v. 69, n° 1, 131-152.
Glanzel, W. (2006): «On the h-index. A mathematical approach to a new measure of pu-
blication activity and citation impact», Scientom etrics, v. 67, n° 2, 315-321.
Hirsch, J. E. (2005): An index to quantify an individual’s scientific research output, Pro-
ceedings o f the N a tio n a l A c a d e m y o f Sciences, v. 102, n° 46, 16569-16572.
Hirsch, J. E. (2007): Does the h index have predictive power?, Proceedings o f the N a tio n a l
A c a d e m y o f Sciences, v. 104, n° 49, 19193-19198.
Imperial, J., y Rodríguez-Navarro, A. (2007): Usefulness of Hirsch’s h-index to evaluate
scientific research in Spain, Scientom etrics , v. 71, n° 2, 271-282.
Nature editorial (2005): Ratings games, N ature, v. 436, n° 7053, 889-890.
Rousseau, R., y Ye, F. Y. (2008): A proposal for a dynamic h-type index, J o u r n a l o f the
A m e ric a n Society f o r In fo rm a tio n Science a n d Technology, v. 59, n° 11, 1853-1855.
244 Rev. Esp. Doc. Cient., 33, 2, abril-junio, 225-245, 2010. ISSN: 0210-0614. d oi:10.3989/redc.2010.2.733
NORMAS
En esta sección se pretende incluir los proyectos de normas españolas relativas a infor
mación y documentación, durante el período en que éstas están sometidas a preceptiva infor
mación pública.
En este número se recoge el siguiente proyecto de Norma Española (PNE) aprobado por
el Comité Técnico de Normalización núm. 50 de AENOR, Documentación.
Cualquier observación respecto a su contenido deberá dirigirse a AENOR, Fernández de
la Hoz, 52. 28010 Madrid.
La versión definitiva del proyecto de norma que se recoge a continuación variará en fun
ción de las observaciones formuladas.
0 Introducción
Esta Norma trata de la evaluación de cualquier tipo de biblioteca.
Su objetivo principal es promover la utilización de indicadores de rendimiento en
las bibliotecas y contribuir a un mejor conocimiento de las formas adecuadas de me
dición del mismo.
La comunidad bibliotecaria internacional ha expresado repetidamente su deseo de
contribuir al desarrollo de una normativa internacional de indicadores de rendimien
to. El establecimiento de esta Norma permitirá mejorar la utilización de los indica
dores de rendimiento, con lo que las bibliotecas se beneficiarán de los conocimien
tos derivados de los sistemas estandarizados de planificación y de recopilación de
datos.
Esta Norma detalla los requisitos que debe reunir un indicador de rendimiento de
bibliotecas y establece un conjunto de indicadores que puede utilizarse en cualquier
tipo de biblioteca. También contiene directrices para aplicar los indicadores de rendi
miento en las bibliotecas en las que todavía no se utilizan.
La calidad de los servicios bibliotecarios está inscrita dentro del tema más amplio
de la gestión y de la garantía de calidad. A ese respecto, esta Norma reconoce y res
palda la Norma UNE EN 29004-2.
Esta Norma propone una terminología normalizada y definiciones y descripcio
nes sencillas y concisas de los indicadores de rendimiento, así como de la forma de
recogida y análisis de los datos necesarios. En las publicaciones enumeradas en el
anexo C se recoge información detallada referente a la metodología y análisis utiliza
dos.
Cada indicador de esta Norma tiene su propio nombre, no compartido con ningún
otro y que difiere a veces del que recibe en la bibliografía en la que está basada la
descripción. Dichas diferencias están documentadas en las descripciones de los indi
cadores.
En general, los indicadores de rendimiento incluidos en esta Norma tienen ya
un uso generalizado o están bien documentados en la bibliografía. Algunas des-
1 Campo de aplicación
3 Definiciones
3.1 Accesibilidad
3.2 Adecuación
3.3 Biblioteca
3.4 Calidad
1 El objetivo principal de la norma UNE-EN 2789 es facilitar la comparación entre bibliotecas, tanto a nivel
nacional como entre bibliotecas de distintos países. Esta norma no se centra en los indicadores de rendimiento o
en la mejor forma de recoger datos para elaborarlos.
3.5 Disponibilidad
3.6 Documento
Información registrada que puede tratarse como una unidad en un proceso docu
mental, independientemente de su forma y características físicas [UNE-EN 2789]
(término en francés: document; término en inglés: document).
3.7 Eficacia
3.8 Eficiencia
3.9 Evaluación
3.10 Fiabilidad
NOTA: El cálculo de los gastos corrientes se realiza de distinta forma en las diferentes
instituciones y organismos, y no parece posible implantar una única forma de hacerlo. El
cálculo se hará de acuerdo con la práctica usual en el contexto en el que se aplique la
medida. Esto significa, además, que las comparaciones son válidas únicamente cuando los
cálculos se hacen de acuerdo con los mismos principios.
Los gastos corrientes incluyen normalmente: salarios y sueldos (incluyendo prestaciones
y costes sociales, etc.), costes de adquisición de documentos para la colección, costes admi
nistrativos, mantenimiento de edificios, colecciones, etc., costes de alquileres o costes de
depreciación de edificios y equipos, y otros gastos de funcionamiento (calefacción, electrici
dad, etc.).
Normalmente se incluyen también el IVA, los impuestos de ventas y servicios u otros
impuestos locales, a menos que el indicador se utilice para comparaciones internacionales.
3.12 Indicador
3.14 Instalaciones
3.15 Misión
Meta concreta respecto a una actividad dada, que debe alcanzarse como contribu
ción al objetivo general de la organización (término en francés: objectif opérationnel;
término en inglés: objective).
3.20 Préstamo
3.21 Recursos
3.22 Rendimiento
3.23 Título
NOTA: A efectos de recuento, «título» describe un documento que forma un todo sepa
rado bajo un título individual, se publique en una o varias unidades físicas, y sin tener en
cuenta el número de copias del documento que posea la biblioteca.
3.24 Usuario
3.25 Validez
4.1 Introducción
4.2 Criterios
4.3.1 Introducción
4.3.2 Nombre
4.3.3 Objetivo
Cada indicador debe tener un objetivo explícito, formulado en función de los ser
vicios, actividades o utilización de los recursos que se vayan a evaluar.
Este apartado debe indicar a qué tipo de bibliotecas se puede aplicar el indica
dor. También puede expresar si es adecuado para comparar bibliotecas o existen li
mitaciones para ello.
Se pueden incluir aquí otras limitaciones en cuanto a la aplicación del indica
dor.
NOTA: El apartado puede incluir salvedades y ejemplos que muestren cómo se puede
aplicar el indicador. Por ejemplo, puede incluir si el indicador es únicamente apropiado para
ciertas partes de los fondos como la colección de préstamo o la de-referencia; o si el indica
dor puede utilizarse tanto para el servicio o actividad bibliotecaria en su conjunto como para
partes del mismo, o para mostrar diferencias entre materias o entre subconjuntos de la pobla
ción servida.
Cada indicador se debe definir únicamente respecto a los datos que se han de
recoger y/o a la relación que se debe establecer entre los mismos.
El apartado debe incluir también las definiciones de los términos especiales utili
zados en la definición del indicador, a no ser que estén ya definidos en alguna otra
sección de esta Norma, así como los términos utilizados en la descripción del méto
do que se vaya a emplear.
Los términos inequívocos utilizados en sentido habitual no necesitan definir
se.
4.3.6 Método
Se deben describir de forma concisa los datos que hay que recoger y los cálculos
que hay que llevar a cabo.
Se debe indicar con claridad y concisión si para determinar el valor del indica
dor es necesario repetir alguna medida.
Se pueden describir dos o mas métodos alternativos, por ejemplo, diferentes da
tos y cálculos utilizados para producir el mismo indicador.
NOTA: Por ejemplo, utilizar recuentos totales en vez de muestreo, o utilizar una medida
directa en vez de una estimada basada en datos diferentes.
5.1 Generalidades
5.2.1 Los indicadores de rendimiento incluidos en esta Norma son los que se han
considerado mas útiles para las bibliotecas en general. Esta Norma reconoce que hay
muchos tipos diferentes de bibliotecas, en diferentes entornos, que sirven a diferen
tes grupos de usuarios, y que tienen un amplio abanico de características específicas
(estructura, financiación, administración, etc.). Existe una variedad tan amplia a ni
vel mundial que es importante entender que no todos los indicadores de rendimiento
descritos son útiles para todas las bibliotecas. Sería más adecuado considerar los in
dicadores de rendimiento incluidos en esta Norma como una lista de los que se pue
den utilizar en diferentes entornos bibliotecarios.
5.2.2 Las bibliotecas, de acuerdo con las instituciones de las que dependen y las
autoridades correspondientes, tales como los gobiernos locales y nacionales, así como
sus usuarios y otras partes interesadas, deben decidir qué indicadores son más apro
piados en cada situación. Esta decisión se debe tomar considerando la misión, obje
tivos generales y objetivos específicos de la biblioteca. Por ejemplo, la evaluación de
las bibliotecas financiadas con fondos públicos tiene lugar en el contexto del desa
rrollo de la política pública
Es deseable que todos los interesados estén de acuerdo en la idoneidad de los
indicadores de rendimiento utilizados.
5.2.3 Se necesita que el personal de la biblioteca reúna conocimientos diversos
para seleccionar los indicadores de rendimiento más apropiados para esa biblioteca
concreta, para recoger y analizar los datos, y para interpretar los resultados dentro
de la estrategia de gestión de la biblioteca. Algunas bibliotecas encontrarán impor
tante y necesario emprender actividades de formación y perfeccionamiento del per
sonal antes de aplicar los indicadores de rendimiento.
5.2.4 Para seleccionar los indicadores de rendimiento que se vayan a utilizar en
una biblioteca concreta, se deben tener en cuenta los siguientes factores :
5.3 Limitaciones
Los usuarios de los indicadores de rendimiento deben tener muy en cuenta que
es imposible conseguir simultáneamente valores óptimos en todos ellos. Por ejem
plo, una biblioteca puede alcanzar un nivel alto de satisfacción de los usuarios,
pero sólo a cambio de contraer un gasto elevado por usuario. Los valores de los
indicadores de rendimiento se deben interpretar considerando lo que la biblioteca
quiere conseguir, y no simplemente para mejorar los valores de indicadores espe
cíficos.
Anexo A
(normativo)
Lista de indicadores de rendimiento bibliotecario
En la tabla A. 1 se indican actividades y servicios que las bibliotecas llevan a cabo
habitualmente. Los indicadores de rendimiento descritos en esta Norma se agrupan
bajo las actividades o servicios con los que se relacionan, y se hace referencia a las
descripciones contenidas en el anexo B. La notación está diseñada para permitir fu
turas adiciones a la lista de actividades y a la de indicadores.
NOTAS:
1. Algunos de los indicadores utilizados en las bibliotecas no se describen.
2. En esta Norma se incluyen algunas actividades para las cuales no se describe ningún
indicador. Este hecho refleja que, en el momento de la redacción de esta Norma, no existían
indicadores adecuados descritos en la bibliografía o de uso generalizado. A cada una de las
actividades se le atribuye un número de referencia (por ejemplo, B.2.8) para facilitar la inser
ción de nuevas descripciones en el futuro.
Tabla A.l
Servicio, actividad o aspecto Descripción
Indicador de Rendimiento
evaluado en anexo B
Anexo B
(Normativo)
Descripción de los indicadores de rendimiento
NOTA: Los números entre corchetes se refieren a la bibliografía del anexo C.
B .l.l General
B .l.1.1.1 Objetivo
— horas de apertura;
— instalaciones para estudiar;
— disponibilidad de documentos;
— servicio de préstamo interbibliotecario;
— servicio de información y referencia;
— formación de usuarios;
— actitud del personal de la biblioteca;
— los servicios de la biblioteca en su conjunto;
B .l.1.1.4 Método
Diseñar un cuestionario sencillo que enumere los servicios específicos y/o aspec
tos de esos servicios que se van a evaluar. Cada pregunta se puntuará en una escala
de cinco puntos.
En el cuestionario pueden incluirse preguntas sobre los tipos de usuario. Distin
tos grupos de usuarios tienen diferentes necesidades, por lo que los datos pueden
analizarse para identificar la relación de la satisfacción con estas variables.
Seleccionar una muestra representativa (aleatoria) de usuarios y solicitarles que
cumplimenten el cuestionario.
El valor promedio de la Satisfacción del Usuario para cada servicio o aspecto de
un servicio es :
A/B
donde
A: Es la suma de las puntuaciones indicadas por los usuarios para cada servicio.
B: Es el número de personas que respondieron a las preguntas.
Este indicador, para cada servicio o aspecto del servicio, es un número entre 1 y
5 con una cifra decimal.
Las opiniones de los usuarios son muy subjetivas y dependen de sus circunstan
cias individuales en el momento de la encuesta. Un factor importante son las expec
tativas de los usuarios. Si no tienen experiencia en servicios de gran calidad, pueden
sentirse satisfechos con un servicio de baja calidad, lo que hace que sea difícil la
comparación entre bibliotecas.
[4J p. 118-122.
[61 p. 43-53.
[8] p. 106-111.
B.2.1 Generales
B.2.1.1.1 Objetivo
B.2.1.1.4 Métodos
A/B x 100%
donde
A/B x 100%
donde
B.2.1.2.4 Métodos
a) Seleccionar una muestra representativa (aleatoria) de la población a servir.
Preguntar a cada persona de la muestra si ha visitado la biblioteca, o utilizado sus
servicios de alguna otra forma, durante el último año.
Calcular los gastos corrientes totales, utilizando los datos contables. Se puede dar
una estimación para el año en curso a partir del presupuesto.
B/CxD
donde
A/B
donde
Este indicador no se debe utilizar aislado. Es útil para situar los indicadores de
servicio en un contexto más general. Se debe considerar en relación con el campo
de aplicación y calidad de los servicios y con los objetivos de la biblioteca. Cuando
se evalúa en comparación con los objetivos, puede ser útil para justificar el gasto de
fondos públicos y para ayudar a entender diferencias de costes entre bibliotecas
similares. El método de contabilidad podría influir en el cálculo. Cuando este méto
do cuenta únicamente prestatarios registrados, el resultado puede sobrestimar el Cos
te por Usuario, ignorando a los que utilizan otros servicios pero no solicitan docu
mentos en préstamo.
[4] p. 52-53.
B.2.1.3.1 Objetivo
B.2.1.3.4 Métodos
A/B
donde
A/B
donde
[7] p. 37-41.
[24] p. 91-93.
B.2.1.4.1 Objetivo
Evaluar el coste del servicio que presta la biblioteca en relación con el número
de visitas a la misma.
B.2.1.4.4 Métodos
A/B
donde
A/B
donde
B.2.2.1.1 Objetivo
Evaluar hasta qué punto los títulos de la biblioteca están realmente disponibles en
el caso de que fueran solicitados.
Todas las bibliotecas. Se deben evaluar por separado las colecciones de referencia
y de préstamo.
Se puede utilizar para colecciones concretas, áreas temáticas, sucursales, o perio
dos de tiempo. Los indicadores resultantes se pueden comparar para cada área especí
fica de la biblioteca, para ver si la disponibilidad difiere significativamente.
Si se utiliza el mismo método para calcular el indicador, se puede utilizar para com
parar bibliotecas con la misma misión.
Porcentaje de títulos de la biblioteca que están disponibles para los usuarios inme
diatamente.
Disponible significa, en el contexto de este indicador, que ejemplares de los títu
los están presentes en la biblioteca y a disposición de los usuarios para préstamo o para
su consulta en sala. Los ejemplares que están en depósitos cerrados se consideran como
disponibles.
Los ejemplares en proceso técnico, catalogación, clasificación, encuademación, re
organización de las estanterías etc. y los ejemplares no localizados por robo, coloca
ción equivocada, etc. se cuentan como no disponibles, pero los títulos se incluyen en
el número total de títulos.
Los Títulos, a efectos de este indicador, pueden incluir artículos de revistas o li
bros, si se incluyen en el número total de títulos. Lo que se incluya en este concepto
debe quedar claramente expresado en cada caso.
B 2 J .1 A Métodos
a) Seleccionar una muestra representativa (aleatoria) de los títulos de la biblioteca.
Registrar, para cada título de la muestra, si hay un ejemplar disponible. Para una medida
aproximada, se verifican únicamente los registros de la biblioteca. Para una medida más
precisa, se debe comprobar además si realmente existen ejemplares.
La Disponibilidad de Títulos es
A/B x 100 %
donde
donde
B.2.2.2.1 Objetivo
Evaluar hasta qué punto los títulos de la biblioteca que solicitan los usuarios están
realmente disponibles en el momento de la solicitud.
Todas las bibliotecas. Se deben evaluar por separado las colecciones de referencia
y de préstamo.
Se puede utilizar para colecciones concretas, áreas temáticas, sucursales, o perio
dos de tiempo. Los indicadores resultantes se pueden comparar para cada área especí
fica de la biblioteca, para ver si la disponibilidad difiere significativamente.
Si se utiliza el mismo método para calcular el indicador, se puede utilizar para com
parar bibliotecas con la misma misión.
B.2.2.2.4 Método
donde
B.2.23.1 Objetivo
Evaluar si los títulos solicitados por los usuarios están en la biblioteca. El indica
dor se utiliza para evaluar la idoneidad de la colección en relación con las necesida
des de los usuarios.
B .2.2J.4 Método
Seleccionar una muestra representativa (aleatoria) de los títulos de la biblioteca so
licitados al menos por un usuario, preguntando a una muestra representativa de usua
rios qué esta buscando en la biblioteca. Sólo se incluyen en la muestra títulos concre
tos, no búsquedas por materias.
NOTA: Este método puede no dar por resultado una muestra verdaderamente aleatoria a me
nos que se tome un solo título solicitado por cada usuario. Para la mayoría de los fines, el re
sultado es adecuado, incluso si se utilizan todos los títulos.
Anotar para cada uno de los títulos de la muestra, si la biblioteca tiene un ejem
plar.
El Porcentaje de Títulos Solicitados Existentes en la Colección es
A/B x 100 %
donde
Porcentaje de títulos solicitados al menos por un usuario que están disponibles in
mediatamente, o que puedan estarlo en un periodo de tiempo determinado.
Disponible significa, en el contexto de este indicador, que en la biblioteca hay ejem
plares de los títulos a disposición de los usuarios, para préstamo o para su utilización
en sala, o pueden estarlo en un periodo de tiempo determinado. Los ejemplares que es
tán en depósitos cerrados se cuentan como disponibles.
Los ejemplares en proceso técnico, catalogación, clasificación, encuademación, re
organización de las estanterías etc. y los ejemplares no localizados por robo, coloca
ción equivocada, etc. se cuentan como no disponibles, pero los títulos se incluyen en
el número total de títulos.
Los Títulos, en el contexto de este indicador, pueden incluir documentos disponi
bles a través de préstamo interbibliotecario así como documentos adquiridos por la bi
blioteca como resultado de solicitudes de los usuarios. También pueden incluir artícu
los de revistas o libros, si se incluyen en el número total de títulos. Lo que se incluya
en este concepto debe quedar claramente expresado en cada caso.
El usuario del indicador fijará el periodo que se emplee para la medición. Se debe
hacer de manera que refleje la misión y política de la biblioteca.
El indicador se puede utilizar para medir el porcentaje de títulos solicitados que
están disponibles en una serie de periodos sucesivos (p.e. inmediatamente, en 1 sema
na, 2 semanas, 1 mes, 3 meses, etc.).
B.2.2.4.4 Método
A/B x 100 %
donde
A: es el número de títulos disponibles en la muestra;
B: es el número total de títulos en la muestra.
Redondear al número entero más próximo.
Una muestra representativa se puede establecer de dos formas:
a) Se selecciona una muestra de los títulos solicitados preguntando a una mues
tra representativa de usuarios qué están buscando en la biblioteca. Sólo se incluyen
en la muestra títulos concretos y no búsquedas por materias. Se eliminan los dupli
cados.
NOTA: Este método puede no dar por resultado una muestra verdaderamente aleatoria a me
nos que se tome un solo título solicitado por cada usuario. Para ciertos fines, el resultado pue
de ser adecuado incluso si se utilizan todos los títulos.
b) Seleccionar una muestra representativa utilizando las transacciones de présta
mo reales, las solicitudes de documentos descolocados, las reclamaciones de présta
mos, los documentos en uso dentro de la biblioteca, las solicitudes de préstamo inter-
bibliotecario y de nuevas adquisiciones. Eliminar los duplicados.
NOTA: Este método es menos incómodo para los usuarios, pero únicamente refleja la de
manda de títulos ya adquiridos y que dan lugar a una transacción de préstamo o a una solicitud
específica. Para ciertos fines el resultado obtenido puede ser adecuado.
El número de títulos disponibles en un periodo de tiempo determinado se puede
establecer de dos formas:
1) Verificar los títulos de la muestra en el periodo de tiempo especificado y ano
tar cuándo hay un ejemplar disponible.
2) Utilizar los registros del sistema de préstamo y otros registros pertinentes para
valorar si los títulos de la biblioteca pueden estar disponibles en un periodo de
tiempo determinado. Estimar la disponibilidad de los títulos solicitados a tra
vés de préstamo interbibliotecario preguntando a la biblioteca implicada cuán
do piensa que estará disponible.
En bibliotecas con variaciones pronunciadas, p.e. variaciones estacionales, se pue
de obtener un indicador más preciso midiendo la Disponibilidad Ampliada de Títulos
Solicitados a intervalos de tiempo y calculando después la disponibilidad media.
Si los ejemplares de referencia y de préstamo están juntos en la colección, los ejem
plares de referencia pueden no tenerse en cuenta para el cálculo o medirse separadamente.
B.2.2.5.1 Objetivo
Todas las bibliotecas. Se pueden proporcionar más detalles analizando por mate
rias los documentos utilizados. Se puede utilizar con colecciones específicas.
B.2.2.5.4 Método
Fijar un periodo de muestreo. Durante este periodo, pedir a los usuarios que no
vuelvan a colocar los documentos que utilicen dentro de la biblioteca. Contar los do
cumentos antes de volver a colocarlos.
El Uso de Materiales en Sala per Cápita es
A/B x C
D
donde
B.2.2.6.4 Métodos
a) Seleccionar una muestra representativa (aleatoria) de los documentos de la bi
blioteca. Anotar, para cada documento de la muestra, si está siendo utilizado, compro
bando los registros de préstamo de materiales y verificando si los documentos están
siendo utilizados en sala.
La Tasa de Uso de Documentos es entonces
A/B x 100 %
donde
están siendo utilizados en sala en ese mismo día, p.e. utilizando los datos recogidos
para B.2.2.5 Uso de Materiales en Sala per Cápita.
La Tasa de Uso de Documentos es entonces
A+B
---------x 100 %
donde
tamos. Documentos en Préstamo per Cápita. Préstamos per Cápita. Uso de Materiales
en Sala per Cápita. Tasa de Utilización de Instalaciones. Tasa de Ocupación de Asien
tos.
B .2 3 Recuperación de Documentos
B .2J.1.1 Objetivo
B.2.3.1.4 Método
B.2.3.2.4 Método
Seleccionar una muestra representativa (aleatoria) de los títulos de la biblioteca si
tuados en las áreas de libre acceso. Comprobar que todos los títulos están disponibles
y en el lugar correcto en los estantes. Seleccionar varios títulos para que sean busca
dos por voluntarios, que deben ser usuarios familiarizados con la biblioteca. Los vo
luntarios deben buscar los títulos en el catálogo y localizarlos en los estantes.
NOTA: Las búsquedas fallidas no se tendrán en cuenta, ya que no puede asignárseles nin
gún tiempo de finalización.
Cada titulo debe anotarse en un formulario, con columnas para reseñar la hora exac
ta en la que finaliza la búsqueda en el catálogo y la hora exacta en la que se localiza
el documento en el estante.
Para cada título, calcular los minutos transcurridos entre la finalización de la bús
queda en el catálogo y la localización del documento en el estante. Ordenar los títulos
de acuerdo con los minutos transcurridos en cada caso.
A+ B
2
donde
B.2.4.1.4 Método
Contar el número de préstamos registrados en el periodo de tiempo determinado
para la colección especificada. Contar el número total de documentos de la colección.
El Volumen de Préstamos es
A/B
donde
B.2.4.2.4 Método
A/B
donde
B.2.4.3.1 Objetivo
B.2.4 J .4 Método
Contar el número de documentos de la colección de préstamo que están registra
dos como en préstamo en el periodo de tiempo especificado. Estimar el número de per
sonas de la población a servir, en dicho periodo.
Los Documentos en Préstamo per Cápita son
A/B
donde
El indicador es un número real sin límite superior. El rango normal depende del
tipo de biblioteca. El indicador estima el número medio de documentos que tiene en
préstamo una persona de la población a servir en un momento determinado. Cuanto
más alto es el valor mayor es la utilización de la colección.
B.2.4.4.1 Objetivo
B.2.4.4.4 Método
Calcular los gastos corrientes totales en un año, utilizando datos contables. Se pue
de dar una estimación para el año en curso a partir del presupuesto.
El Coste por Préstamo es
A/B
donde
A: Son los gastos corrientes totales en un año, expresados en la moneda corres
pondiente.
B: Es el nuúmero total de préstamos en el mismo periodo.
Redondear de la forma habitual con la moneda utilizada.
A efectos de este indicador, pueden incluirse las copias proporcionadas en sustitu
ción de los préstamos. Excluir los préstamos interbibliotecarios. Cuando el indicador
se utilice para comparar bibliotecas, es importante que se describan las inclusiones y
exclusiones que se realicen.
B.2.4.5.1 Objetivo
Evaluar los recursos de personal de la biblioteca en relación con el nuúmero de
préstamos.
B.2.4.5.4 Método
do a tiempo completo todo el año se cuentan cada uno como 1 (uno). Los empleados
que han trabajado a tiempo completo durante parte del año se cuentan cada uno como
la fracción del año que han trabajado (expresado como un número con dos decimales).
Los empleados a tiempo parcial se cuentan como la fracción del tiempo trabajado en
relación a un empleo a tiempo completo multiplicada por la fracción del año trabaja
do (expresados ambos como números con dos decimales).
Se deben incluir todos los trabajadores remunerados.
Los préstamos por empleado son
A/B
donde
A: Es el número de préstamos en el año.
B: Es el número de empleados en equivalente a tiempo completo en el mismo pe
riodo de tiempo.
Redondear al número entero más próximo. A efectos de este indicador, se pueden
incluir las copias proporcionadas en sustitución de préstamos. Excluir los préstamos in
terbibliotecarios. Cuando el indicador se utilice para comparar bibliotecas, es impor
tante que se describan las inclusiones y exclusiones que se realicen.
El indicador es un número real sin límite superior. El rango normal dependerá del
tipo de biblioteca. Este indicador se refiere a todo el personal. Normalmente no puede
interpretarse como una estimación del número medio de transacciones de préstamo ges
tionadas por unidad de personal.
Este indicador se puede utilizar para evaluar la eficiencia general del servicio, es
pecialmente en bibliotecas en las que el préstamo es el servicio principal. También se
puede utilizar como instrumento para evaluar el impacto de la automatización o de las
modificaciones en los servicios, políticas de servicio y de personal sobre la producti
vidad.
Este indicador no debe utilizarse aislado. Es útil para situar los indicadores de ser
vicio en un contexto más general.
B.2.5.1.1 Objetivo
B.2.5.1.4 Métodos
A/B x 100%
donde
A: Es el número de documentos recibidos en un intervalo de tiempo determinado.
B: Es el número de solicitudes recibidas durante el periodo de muestreo.
A/B x 100%
donde
A: es el número de documentos recibidos en un intervalo de tiempo determinado;
B: es el número de solicitudes recibidas durante el periodo de muestreo.
Redondear al número entero másmas próximo.
Dependiendo de los datos recogidos, pueden utilizarse otros intervalos de tiempo,
p.e. tiempo transcurrido desde que se recibe una solicitud del usuario hasta que se
realiza la notificación al mismo (columna 6 menos columna 1).
NOTA: Como medida alternativa puede utilizarse el tiempo medio de suministro.
buye la biblioteca las solicitudes? ¿A través de sistemas en línea, por correo elec
trónico, por correo aéreo, etc.? Las preferencias del personal por centros de prés
tamo concretos pueden influir signicativamente en los resultados. Por ejemplo,
las bibliotecas pueden dirigir sus solicitudes a bibliotecas más lentas pero que no
cobran.
• Tiempo transcurrido entre la recepción del documento y la notificación al usua
rio. ¿Cómo se notifica al usuario? ¿Por correo, correo electrónico o por teléfono?
• La naturaleza de las solicitudes. Bibliotecas de investigación bien abastecidas
pueden solicitar una proporción elevada de materiales a bibliotecas extranjeras,
con el consiguiente retraso en el servicio. Artículos de revistas publicados re
cientemente en el propio país son más fáciles de localizar y obtener que mono
grafías publicadas en el extranjero hace mucho tiempo. Se debe especificar la na
turaleza de los documentos para interpretar correctamente los resultados.
El personal puede verse tentado a gestionar las solicitudes incluidas en el estudio
más eficientemente que las otras. Por lo tanto, es importante que el personal sea ple
namente consciente de por qué se está evaluando el proceso de préstamo interbibliote
cario.
Existirán variaciones en el tiempo empleado por las bibliotecas suministradoras para
cumplimentar las solicitudes. En general, las diferentes estructuras nacionales de prés
tamo interbibliotecario influyen en este indicador.
[4] p. 75-76
[6] p. 71-76 («Retraso de los Materiales Solicitados»)
[8] p. 94-98 («Rapidez del Préstamo Interbibliotecario»)
[24] p. 112-113, apartados F94, F96, F97, F98
B.2.6.1.1 Objetivo
Evaluar en qué medida el personal es capaz de responder las solicitudes más ha
bituales de un buen servicio de referencia, es decir, proporcionar respuestas correctas
a las preguntas recibidas.
B.2.6.1.4 Método
A/B x 100%
donde
A: es el número de preguntas contestadas correctamente;
B: es el número total de preguntas formuladas.
Redondear al número entero más próximo.
o combinándolo con otras formas de recogida de datos. Esto puede incluir información
sobre los procedimientos que utilizó el personal para clarificar preguntas (capacidad de
comunicación), si se incluyeron en la respuesta detalles de la fuente de información, o
si se remitió al usuario a otro lugar cuando no se pudo encontrar la respuesta, y cuál
fue la actitud del personal.
El rendimiento del personal de referencia, respecto al acierto en las respuestas, se
ve afectado por la necesidad de enseñar al usuario cómo usar las fuentes de referencia
y al mismo tiempo responder lo más rápidamente posible a su petición. El nivel de di
ficultad de las preguntas también es relevante. Hay que ser conscientes de que algunas
preguntas pueden tener varias respuestas alternativas, o respuestas que permiten al que
pregunta una elección.
[9]
[ 11]
B.2.7.1.1 Objetivo
Porcentaje de búsquedas con éxito realizadas por los usuarios en el catálogo de tí
tulos.
B.2.7.1.4 Método
Se les pide a los usuarios que estén buscando en el catálogo uno o más títulos con
cretos que rellenen un formulario que recoja:
a) breves detalles bibliográficos del título(s);
A/B x 100%
donde
A: es el número de títulos encontrados por los usuarios en el catálogo;
B: es el número de títulos buscados por los usuarios que están realmente en el ca
tálogo.
Redondear al número entero más próximo.
B.2.7.2.1 Objetivo
Porcentaje de títulos del catálogo que se ajustan a la materia buscada por el usua
rio y que son localizados por éste.
B.2.7.2.4 Método
Se solicita a los usuarios que realicen la búsqueda de una materia determinada que
rellenen un formulario que recoja:
• una breve descripción de la materia que están buscando;
• los encabezamientos de materia y/o notaciones que hayan consultado;
• los encabezamientos de materia y/o notaciones bajo los que han encontrado títu
los que consideren relevantes;
• estatus del usuario (opcional).
Para definir claramente el tema buscado por el usuario, es útil realizar una entre
vista después de que el usuario haya cumplimentado el formulario. El personal de la
biblioteca repetirá entonces la búsqueda para comprobar si se han consultado todos los
encabezamientos de materias y/o notaciones que se ajustaban al tema. Se excluyen los
encabezamientos más amplios y más específicos que la materia definida por el mismo
usuario. Se cuentan todos los títulos relevantes que se agrupan bajo el encabezamien
to y/o notación localizados por el usuario.
La Tasa de Éxito de Búsquedas en el Catálogo de Materias es
A/B x 100%
donde
A: es el número de títulos encontrados por el usuario que se ajustan a la materia
buscada.
B: es el número de títulos que se ajustan a la materia buscada por el usuario y que
están realmente en el catálogo
Redondear al número entero más próximo.
B.2.9 Instalaciones
B.2.9.1.1 Objetivo
Todas las bibliotecas. Este indicador sólo se puede utilizar para una instalación de
terminada o un grupo de instalaciones equivalentes.
Las mediciones se pueden llevar a cabo en ciertos momentos del día, de la sema
na o del año, p.e. horas punta u horas de afluencia mínima. Esto tiene que especifi
carse claramente cuando se use el indicador.
B.2.9.1.4 Métodos
A/Bx 100%
donde
A/Bx 100%
donde
B.2.9.2.1 Objetivo
Todas las bibliotecas. Este indicador sólo se puede utilizar para una instalación con
creta o un grupo de instalaciones equivalentes.
Las mediciones se pueden llevar a cabo en ciertos momentos del día, de la sema
na o del año, p.e. horas punta u horas de afluencia mínima. Esto tiene que especifi
carse claramente cuando se use el indicador.
B.2.9.2.4 Métodos
A/B x 100%
donde
A: es el número de instalaciones que están siendo utilizadas;
B: es el número total de instalaciones proporcionadas.
Redondear al número entero más próximo.
Los elementos ocupados por un usuario se cuentan como que están en uso, inclu
so si no están siendo utilizados activamente en el momento del estudio.
Debido a la inherente variabilidad del indicador, puede obtenerse un indicador más
exacto midiendo la Tasa de Utilización de las Instalaciones a intervalos, durante un pe
riodo de tiempo determinado, y calculando la tasa media de utilización (utilizando la
suma acumulada de instalaciones que están siendo utilizadas, dividido por la suma acu
mulada de las instalaciones proporcionadas, multiplicada por 100).
A/B x 100%
donde
A: es el número de veces que se utilizó la instalación;
B: es el número total de observaciones.
Redondear al número entero más próximo.
B .2.93.1 Objetivo
B.2.93.4 Método
A/B x 100%
donde
A: es el número de asientos ocupados;
B: es el número total de asientos.
Redondear al número entero más próximo.
Los asientos que muestren evidencias de que están siendo utilizados, tales como
abrigos, bolsas, cuadernos, etc., se cuentan como ocupados, incluso si el usuario está
ausente.
Debido a la inherente variabilidad del indicador, se puede obtener un indicador más
preciso midiendo la Tasa de Ocupación de Asientos en intervalos aleatorios durante un
periodo de tiempo y calculando la tasa de ocupación media (utilizando la suma acu
mulada de los asientos ocupados, dividida por la suma acumulada de los asientos pro
porcionados, multiplicada por 100).
B.2.9.4.1 Objetivo
Porcentaje de tiempo en que el sistema está disponible para los usuarios y funcio
B.2.9A4 Métodos
A -B _
--------x 100%
A
donde
A: es el número total de horas de operatividad programado;
B: es el número total de horas de no operatividad no programada o de rendimien
to por debajo del estándar especificado.
A - (B + C/D)
-------------------- x 100%
donde
A: es el número total de horas de funcionamiento programado del sistema gene
ral;
B: es el número total de horas de no operatividad no programada o de rendimien
to por debajo de un estándar especificado del sistema central;
C: es el número total de horas en que los equipos destinados a los usuarios no es
tán disponibles porque no funcionan (se suma el tiempo de todos los inciden
tes);
D: es el número total de equipos destinados a los usuarios.
Redondear al número entero más próximo.
Disponibilidad de Instalaciones.
B J Servicios Técnicos
B3.1.1.1 Objetivo
Evaluar en qué medida los proveedores de materiales para la biblioteca son efec
tivos, en términos de rapidez.
Todas las bibliotecas. Este indicador es especialmente útil para adquisición de mo
nografías.
B J.1.1.4 Métodos
A+B
2
donde:
A y B son los dos valores que figuran en la mitad de la lista.
Redondear al número entero más cercano.
b) Para bibliotecas sin un sistema de adquisición automatizado: Seleccionar una
muestra representativa (aleatoria) de monografías de diferentes materias. Si la biblio
teca utiliza varios proveedores, asegurarse de que todos estén representados en la mues
tra.
Proceder como en el método a).
Los resultados se pueden analizar por proveedor y por materias.
B3.2.1.1 Objetivo
Todas las bibliotecas. Este indicador es especialmente útil para monografías. Pue
de aplicarse a distintos tipos de documentos o a diferentes materias.
Pueden compararse bibliotecas, pero sólo si se tienen en cuenta las diferencias en
su misión, lo que influye en el nivel de catalogación descriptiva, indización por mate
rias, política de encuademaciones, etc. Cuando se interpreten los resultados, debe pres
tarse especial atención a las diferencias de automatización y a la utilización de la ca
talogación por copia de registros.
B.3.2.1.4 Métodos
Para cada título, calcular el número de días entre la llegada y el momento en que
se encuentra disponible. Ordenar los títulos de acuerdo con el número de días trans
curridos.
El Tiempo Medio de Proceso Técnico de Documentos es el número de días corres
pondiente al título que se encuentra en la mitad de la lista.
NOTA: Los documentos que no hayan terminado de ser procesados no se incluyen en el
cálculo, ya que no se puede asignar una fecha final a un proceso incompleto.
Si el número de títulos es par, el Tiempo Medio de Proceso Técnico de Docu
mentos es
A+B
2
donde
A y B son los dos valores que figuran en la mitad de la lista.
Redondear al número entero más próximo.
Los procedimientos especiales de proceso de algunos materiales (p.e. procesos ur
gentes, materiales raros, materiales procedentes de donación o intercambio) se deben
analizar por separado. El tiempo medio de cada etapa del proceso se puede calcular de
la misma forma.
b) El usuario del indicador fijará el periodo de tiempo utilizado en la medición
(p.e. un mes). Recoger datos sobre los libros que han completado su proceso en la bi
blioteca durante el periodo de tiempo especificado. Revisar la documentación o los fi
cheros automatizados para determinar las fechas de
1) recepción, incluyendo el proceso administrativo;
2) finalización de la catalogación;
3) finalización de la indización por materias;
4) finalización de la preparación para la encuademación;
5) finalización de la encuademación; y
6) colocación en las estanterías;
Para cada título, calcular el número de días entre la llegada y el momento en que
se encuentra disponible. Ordenar los títulos de acuerdo con el número de días trans
curridos. El Tiempo Medio de Proceso Técnico de Documentos es el número de días
correspondiente al título que está en la mitad de la lista.
Si el número de títulos es par, el Tiempo Medio de Proceso Técnico de Docu
mentos es
A+ B
~2
donde
A y B son los dos valores que figuran en la mitad de la lista.
Redondear al número entero más próximo.
Los procedimientos especiales de proceso de ciertos materiales (p.e. procesos ur
gentes, materiales raros, materiales procedentes de donación o intercambio) se deben
analizar por separado. El tiempo medio de cada etapa del proceso se puede calcular de
la misma forma.
B J 2 .1 .7 Indicador relacionado
B 3 3 Catalogación
B 33.1.1 Objetivo
B 3 3 .1 .2 Campo de aplicación
Todas las bibliotecas. Puede utilizarse con catálogos de fichas o con catálogos au
tomatizados. Puede aplicarse a diferentes tipos de documentos. Se incluye la produc
ción de registros completa o parcial y la importación de datos.
No es posible comparar bibliotecas, a menos que se tengan en cuenta el grado de
automatización y de utilización de la catalogación por copia de registros.
B 3 3 .1 .4 Método
(A x B) + C
D
donde
Anexo C
(In fo rm a tiv o )
Bibliografía
A R TIC U LO S
se hace necesario conocer los recursos que la sociedad destina a este sector y
su rendimiento, al tiempo que sirve a los científicos como retroalimentación
de la tarea realizada. Para Spinak (2001) la evaluación es un componente de
la política científica y en ella, además de la recopilación y tratamiento de
datos cualitativos y cuantitativos forman parte de la evaluación " se trata de
responder p or qué las cosas ocurren como ocurren". Para el autor el objetivo de
los procedimientos de evaluación es la obtención de medidas con respecto al
logro de objetivos establecidos por la política científica de un país, sobre los
factores que afectan a la promoción de dicho logro logro y sobre los cambios
necesarios para mejorar los futuros.
Los primeros son los que tienen una mayor tradición, pues fueron los
primeros en desarrollarse y aplicarse a la evaluación de la actividad
científica. López Piñero y Terrada (1992b) proponen una tipología de
indicadores que pueden incluirse dentro de los unidimensionales, pues
representan una única característica. Los autores agrupan en cuatro
epígrafes los indicadores referidos a producción, circulación y dispersión,
consumo y repercusión de las publicaciones y de la información que
contienen. La clasificación propuesta por Vinkler (1988) también se refiere a
indicadores unidimensionales que agrupa en dos tipos: Los indicadores
cuantitativos de actividad científica, donde se incluye el número de
publicaciones y los indicadores de impacto, basados en el número de citas
que obtienen los trabajos publicados.
que ofrecen datos reveladores sobre las relaciones cognitivas (palabras clave,
clasificaciones...) y sociales (autores, instituciones y países).
Los objetivos de esta cuarta y última parte del presente tia- Dicha importancia es considerable si se trata de evaluar una
bajo son resumir lo más clara y brevemente posible las con actividad científica en sentido estricto, sobre todo si es de
diciones del empleo de indicadores bibliométricos para la carácter fundamentalmente experimental, ya que los indi
evaluación de la actividad médico-científica y ejemplificar cadores bibliométricos más habituales y desarrollados co
sus aplicaciones a revistas, autores e instituciones. Por su rresponden a las características de la comunicación en las
puesto, todo lo que se diga deberá estar basado en lo que llamadas liard scien ces. En cambio, en la actividad relacio
ya se ha expuesto acerca del proceso de producción, trans nada en mayor o menor grado con las ciencias sociales y
misión y consumo de la información en la comunidad cien humanas, las peculiaridades que la comunicación científica
tífica, sobre las funciones que libros, revistas, memorias de tiene en estas disciplinas obliga a recurrir a indicadores par
circulación limitada, citas y referencias desempeñan en el cialmente distintos, que están menos desarrollados y que,
mismo, asi como sobre los fenómenos que miden y las fuen por lo general, tienen menor peso en la evaluación. Por úl
tes de las que proceden los distintos tipos de indicadores timo, la importancia de los indicadores bibliométricos es
bibliométricos. muy limitada en la evaluación de la actividad predominan
temente práctica, tanto clínica como médico-social; se debe
considerar en ella como un mero complemento de las va
Condiciones del empleo de indicadores bibliométricos
loraciones cualitativas de los expertos y de las cuantitativas
para la evaluación de la actividad médico-cientifica
basadas en fundamentos documentales apropiados (histo
□ empleo de indicadores bibliométricos para evaluar la ac rias clínicas, protocolos, informes y memorias).
tividad científica en los diversos campos de la medicina 3. La validez y fiabilidad de cada indicador bibliométrico ha
debe tener en cuenta unas condiciones que esquemática de someterse a un riguroso examen crítico.
mente pueden resumirse en los ocho puntos siguientes: La comprobación de la relación efectiva de un indicador bi
1. En todos los casos es necesario asociar los indicadores bliométrico con la actividad que se desea evaluar y de la
bibliométricos a las valoraciones de los expertos en la co solidez y transparencia de las fuentes de las que procede
rrespondiente área médica. deben realizarla conjuntamente especialistas en documen
Nunca está justificado, para eludir los compromisos o pro tación médica y expertos del área en cuestión. Sólo así pue
blemas que dichas valoraciones puedan plantear, refugiarse de estimarse, por ejemplo, la diversa validez y fiabilidad de
en los indicadores bibliométricos como en una supuesta los indicadores de repercusión basados en citas procedentes
coartada objetiva. La tentación de renunciar a la propia res del S c ie n c e cita tio n ín d ex para evaluar la actividad de
ponsabilidad, acogiéndose a una objetividad pretendida bioquím icos, clínicos o epidemiólogos, o decidir que para
mente neutra, es tan degradante en este terreno como en obtener indicadores de productividad circulante a nivel
la práctica docente, clínica, médico-social, administrativa nacional válidos para m édicos que trabajan en d isciplinas
o política. Por ejemplo, ningún clínico serio estaría d is solapadas con las cien cias sociales, las humanas o las ex
puesto a emitir un diagnóstico sobre la exclusiva base de perimentales ajenas a la m edicina, no bastan los datos
indicadores cuantitativos de laboratorio, renunciando a la bibliográficos del In d ice m ó d ico esp a ñ o l (IM E). que úni
anamnesis, la exploración y a los informes de los especia camente incluye artículos de revistas m édicas, sino que
listas pertinentes. Vamos a ver, por otra parte, que los cri son ineludibles los que proporcionan otros repertorios y
terios de los experto'', resultan, además, indispensables en bases de datos.
la propia aplicación de los indicodores bibliométricos. 4. De un solo indicador bibliométrico no pueden extraerse
2. La importancia que los indicadores bibliométricos tie criterios sólidos para la evaluación.
nen en la evaluación es distinta en los diversos campos de Es indispensable utilizar series de indicadores todo lo nu
la ciencia y la práctica médicas. merosas que sea posible y razonable, estudiar las coinci
dencias y discrepancias de la información que ofrecen y lue
go contrastarla con los criterios de los expertos. Hay que
Correspondencia: Dr. J.M . L ó p e i Pinero. U nidad de Historia de la C ien cia. acostumbrarse a lo que Moravcsic1-* ha llamado «multidi-
Instituto de Estudios H istóricos y D ocum entales sobre la C ien cia. mensionalidad» de los indicadores bibliométricos. incluso
Universidad de Valencia. B lasco Ibáñe?, 17. <16010 Valencia
en los niveles más rutinarios de la evaluación. En estos úl
Manuscrito recibido et 2 3 -7 -1 9 9 1 timos son exigibles series mínimas análogas a lo que en la
AIcd C H n llh r c ) 1 9 9 2 ; 9 8 3 8 4 -3 8 8 clínica significa el recuento hematológico. la fórmula leu-
384
J . M . L Ó P E Z P I N E R O Y M . L T E R R A D A . - - L O S I N D I C A D O R E S B I B L I O M É T R I C O S Y LA EV A L U A C I Ó N
D E L A A C T I V I D A D M É D I C O C I E N T I F I C A . IV. LA A P L I C A C I Ó N D E L O S I N D I C A D O R E S
cocitaria y la velocidad de sedimentación. Hay que denun a este respecto pueden distinguirse: 1) las de carácter cien
ciar la irresponsabilidad que significa emitir juicios basados tífico dedicadas a las disciplinas básicas experimentales, la
en uno o muy pocos indicadores bibliométricos, por las gra medicina clínica y las especialidades médico-quirúrgicas;
ves repercusiones sociales y personales que tienen. No de 2 ) las de contenido asim ism o científico pero consagradas a
ben repetirse informes oficiales como el que pretendía com las disciplinas medicosociales; 3 ) las de orientación prác
parar la actividad científica española con la de otros seis tica, bien sea la clínica o la relacionada con la salud pú
países europeos a base exclusivamente del número de tra blica; 4) las que se ocupan de cuestiones y noticias profe
bajos indizados por S C IS E A R C H (S cie n ce citation Índex) y sionales, y 5) las de divulgación.
del factor de impacto de la misma fuente3, ni tampoco prác Los indicadores de producción informan exclusivamente so
ticas como la concesión de plazas académ icas, clín icas o bre el tamaño de la revista, que puede medirse no sola
sanitarias con un fundamento similar. mente a través del número de artículos que publica, sino
5. Los indicadores bibliométricos solamente pueden inter también, como demostró Narin4, a través de la cifra de re
pretarse refiriéndolos a los patrones cuantitativos de libros, ferencias en las que cita otras publicaciones. Referidos am
revistas, memorias de circulación limitada, citas y referen bos a años o períodos determinados, al primer valor suele
cias en la comunicación científica de la correspondiente unirse el índice de productividad de Lotka5 y al segundo, la
área médica. tasa de referencias por artículo.
la s intuiciones y la especulación son tan inoperantes en Por ejemplo, en 1988, el número de artículos y el índice de
este punto como en cualquier otro de la ciencia y la técnica. productividad de siete revistas españolas representativas de
Ejemplos típicos de las arbitrarias interpretaciones de los los dos primeros grupos antes citados fueron, respectiva
indicadores bibliométricos que hacen los aficionados y es mente, los siguientes: R evista Española de Fisiología (73 y
pontáneos son algunas publicaciones recientes en las que. 1.83), M edicina Clínica (627 y 2 ,8 0 ), Revista Clínica Es
tras exponer unos datos cuantitativos que en realidad de pañola (341 y 2,53), A nales E spañoles d e Pediatría (672 y
muestran que en determinadas áreas la aportación española 2.83), Revista Española de E nferm edades del Aparato Di
a la literatura médica internacional duplica o triplica los pa gestivo (322 y 2,51 ), R evista d e Sa n id a d e H igiene Públicas
trones medios, se extraen conclusiones pesimistas acerca (359 y 2,55) y A sclepio (21 y 1,32). El número de refe
del sector, simplemente porque concuerdan con los m ani rencias y la tasa referencias/artículo de cuatro de ellas fue
dos tópicos del nacionalismo masoquista. Dichas interpre ron, respectivamente, en 1982: R evista Española de Fisio
taciones son semejantes a la lectura de la cifra de eosinó- logía (370 y 5,06), M edicina Clínica (4.48 3 y 7 ,1 5 ), R e
filos, el valor de la velocidad de sedimentación o los indi vista Clínica Española (6 .0 3 4 y 17,69) y Revista Española
cadores cuantitativos de triglicéridos o transaminasas sin de E nferm edades d el Aparato Digestivo (3 .2 8 2 y 10,19).
idea de los correspondientes patrones biológicos y sin for Estos indicadores de producción pueden también aplicarse
mación médica. a las revistas médicas de orientación práctica, mientras que
6. Los indicadores bibliométricos son siempre relativos. carecen de sentido para los boletines de noticias y cuestio
Se ha subrayado ya en varias ocasiones esta característica nes profesionales y para las publicaciones periódicas de d i
fundamental, por lo que sólo insistiremos en que un indi vulgación.
cador bibliométrico carece de sentido si no se relaciona ex Como complemento de los indicadores de producción de
plícitamente con el áiea de cobertura de la base de datos o una revista pueden utilizarse el Indice firmas/trabajo de sus
repertorio del que procede y si no se indica claramente el artículos, asi como su número de años y su Indice de per-
período al que se refiere. vivencia.
7. Hay indicadores bibliométricos estándar de aplicación Los indicadores d e circulación habituales tienen interpre
bastante general, pero casi siempre la evaluación exige re taciones distintas en los tres primeros grupos. En el caso
currir a indicadores específicos, que a menudo tropiezan del periodismo médico español, ya se sabe que los más im
con obstáculos conceptuales y técnicos. portantes son, para medir la circulación nacional, el número
No hay que olvidar que la bibliometría es un campo reciente de trabajos circulantes en la base de datos IME y los co
cuyos recursos no pueden compararse todavía ni de lejos rrespondientes índices de productividad circulante y de cir
con la extraordinaria variedad y riqueza de otros indicadores culación; para medir la internacional, estos mismos valores
cuantitativos que habitualmente utiliza el médico. Ello no referidos a las bases de datos M ED LIN E (Index M edicus),
debe ocultar que es un avance de primera importancia, pa EM 8ASE (Excerpta M edica), B IO S IS (Biological A bstracts)
ralelo al que el pasado siglo significó la introducción de los y SC IS E A R C H , a los que pueden añadirse indicadores sin
indicadores cuantitativos de laboratorio para el diagnóstico. téticos, como el índice de difusión internacional y de cir
8. Junto a indicadores bibliométricos de obtención y lectura culación potencial, así como el número de bases de datos
relativamente sencillas, existen otros, por el contrario, de y repertorios que incluyen la revista en su área de cobertura.
obtención e interpretación complejas y, en consecuencia, Las siete revistas que nos están sirviendo de ejemplos de
reservados a los especialistas. los dos primeros grupos (Revista Española d e Fisiología,
Por ejemplo, los índices de productividad circulante son de M edicina Clínica, Revista Clínica Española, Anales E spa
una sencillez análoga a la de la cifra de hematíes por m i ñoles d e Pediatría, Revista Española de E nferm edades del
límetro cúbico en la sangro venosa periférica, en tanto que Aparato Digestivo, R evista de Sanidad e H igiene Publicas y
la dificultad del trazado y la lectura de clusters pueden com A sclepio) tienen índices de circulación de 1, es decir, todos
pararse a la que tiene la determinación de la malignidad o sus artículos son incluidos en el IME y, por lo tanto, sus
la benignidad en una biopsia tumoral. cifras de trabajos circulantes y sus índices de productividad
circulante coinciden con los anteriormente expuestos. En
Aplicaciones en la evaluación de revistas cambio, de una revista típicamente orientada a la práctica
clínica como SEM ER. el IME solamente incluyó 11 artículos
Los indicadores bibliométricos de producción, circulación, durante el trienio 198 6-198 8, lo que de ningún modo pue
dispersión, consumo de la información y repercusión tienen de interpretarse de forma homogénea con las cifras de las
aplicaciones específicas en la evaluación de las revistas mé revistas anteriores para concluir que tiene un nivel inferior,
dicas cuya importancia e interpretación son muy diferentes sino solamente como reflejo de un pequeño tanto por ciento
en los cinco grandes grupos de publicaciones periódicas que doctrinal en su contenido predominantemente práctico. Por
1! 385
TABLA 1
Indices de producción circulante, de circulación* y de difusión internacional de cinco revistas médicas españolas
De dituiión
MEDLINE EMUASE OIOSIS SCISCARCH inlvinscional
T A Ü I.A 2
la misma razón, de una publicación periódica tan notable planificación de la información científica por parte de un
como Información Terapéutica de la Seguridad So cia l o del grupo o institución habla por sí mismo.
amplio número de boletines epidemiológicos, de farmaco- Entre los indicadores de consum o de la información, se sabe
vigilancia y otras cuestiones de salud pública, todos ellos que los más útiles para la evaluación son el semiperíodo de
de carácter estrictamente práctico, el IME no incluye nin Burlón y Kebler7 y el índice de PriceB como medidas de la
gún trabajo, sin que nadie piense que ello rebaja en lo más obsolescencia y el índice de aislamiento para estimar el gra
mínimo la valoración que merecen. No hace falta añadir que do de limitación a la producción médica del propio país. En
algo parecido sucede con los boletines y revistas de noticias 1982, los valores de los dos primeros en seis revistas re
y cuestiones profesionales. En cuanto a las revistas de d i presentativas de sus variaciones dentro del periodismo mé
vulgación, resulta patente que no circulan en la comunidad dico español eran los siguientes: Nefrologia (3 ,9 9 años y
científica académica, sino en el conjunto de la sociedad, 2 0 ,9 % ), Anales Españoles de Pediatría (5 ,2 6 años y
por lo cual los indicadores no son los bibliométricos sino los 3 9 ,6 % ), Medicina Clínica (5 ,2 6 años y 3 5 ,9 % ), Revista
que se utilizan paia medir la circulación de las publicacio Clínica Española (7 ,7 2 años y 2 4 ,1 3 % ), Revista Española
nes periódicas generales. de Enfermedades del Aparato Digestivo (8 ,0 8 años y
Por otra parte, los indicadores estándar de circulación in 2 3 ,8 % ) y Cirugía Española (9,84 años y 2 0 ,9 % ). El índice
ternacional solamente pueden aplicarse a las revistas del de aislamiento tenía entonces valores mínimos, dentro de
primer grupo (tabla 1). En cambio, la evaluación de las del las revistas nucleares del periodismo médico español, en
segundo grupo exige casi siempre indicadores específicos Endocrinología (4 ,1 4 % ) y Revista de Diagnóstico Biológico
de circulación internacional. Por ejemplo, sería un grave (4 ,9 5 % ) y máximos en Actas Urológicas Españolas
error concluir que Asclepio carece de circulación interna (1 4 ,9 5 % ) y Revista Española de Enfermedades del Aparato
cional poique no figura en las áreas de cobertura de las ba Digestivo (1 4 ,1 3 %)¡ en una zona intermedia figuraban los
ses de datos que se utilizan para obtener los indicadores de Medicina Clínica (9 ,4 6 % ) y Revista Clínica Española
estándar, l o correcto es recurrir a Curren! Work on tlie His- (1 0 ,2 4 % ).
loiy ol Medicine y a IIIS T L IN E (Bibliography of the Hislory Por último, prácticamente todos los indicadores de reper
ol Medicine), donde se comprueba, por cierto, que es in- cusión de los que nos hemos ocupado pueden utilizarse para
dizada cover-to cover y, en consecuencia, tiene el valor 1 la evaluación de las revistas del primer grupo: el número de
tanto de índice de circulación en cada una de ellas, como citas, el índice de visibilidad, el factor de impacto y el ín
de índice global de difusión internacional. dice de influencia. En la tabla 2 se observan los correspon
Los indicadores de dispersión, basados en la ley de dientes a cinco revistas m édicas de dicho grupo, obtenidos
Dradford6, sirven generalmente para la evaluación de una a partir de Science citation Índex y de las referencias de
revista en relación con disciplinas o temas determinados. veinte revistas m édicas españolas de 19829. No hace falta
Por ejemplo, ya se ha dicho que en las revistas médicas que reiteremos todo lo que ya se ha expuesto acerca de las
españolas de los años ochenta, Medicina Clínica figuraba cautelas que exigen tanto las complejas funciones de las (
en la segunda zona de la producción sobre cardiología, pe citas en la comunicación científica, como la corrección y el
diatría y salud pública, y en la tercera de la correspondiente área de cobertura de las bases de las que proceden estos 1
a alcoholismo. El interés práctico de este indicador para la indicadores. Solamente insistiremos en quu estos cuatro in- .
386
J . M . L Ó PEZ P IN E R O Y M .L. T E R R A D A .— L O S I N D I C A D O R E S B I B L I O M É T R I C O S Y LA EVA LU A C I Ó N
D E L A A C T I V I D A D M E D I C O - C I E N T I F I C A . IV. LA A P L I C A C I Ó N D E L O S I N D I C A D O R E S ^
TABLA 3
dicadores sencillos son únicamente estimaciones grosera trones que ya hemos considerado, para los del primer grupo,
mente aproximadas, y no comparables entre distintas d is los más importantes serán con gran diferencia los corres
ciplinar,, de la repercusión en las revistas médicas en inglés pondíanles a los artículos; para los de las áreas médico so
en el primer caso y en las nucleares de la medicina aca ciales, los referentes a los libros, aunque sin descuidar los
démica española en el segundo; nunca mediciones precisas otros dos epígrafes; para los prácticos hay que situar en pri
de la calidad o la importancia, ni siquiera de la repercusión mer plano los indicadores de memorias e informes de cir
en la comunidad médica internacional y nacional, respec culación limitada, y recordar siempre el modesto relieve que
tivamente. los indicadores bibliométricos tienen para la evaluación en
En el caso de las revistas dedicadas a las disciplinas mé este terreno.
dico-sociales, estos indicadores tienen un interés muy pe Inseparable de dichos indicadores de producción es, en este
queño, ya que a todas las limitaciones anotadas se suma caso, el índice firmas/trabajo. En primer lugar, por la corre
otra fundamental: el papel secundario que los artículos de lación positiva, entre el número medio de firmas que apa
revista tienen para la comunicación científica en casi todas recen en las publicaciones de un autor o institución, su ín
ellas. dice de productividad y su posición dentro de la comunidad
Puede resultar ilustrativo reunir en una sola revista todos los científica. En segundo Iug3r, porque el predominio de tra
indicadores cuya aplicación hemos ejemplificado, por lo bajos en colaboración obliga a manejar en la práctica el In
que ofrecemos los correspondientes a M edicina Clínica en dice de productividad fraccionaria.
la tabla 3. Los indicadores d e circulación nacional e internacional son
los mismos que hemos considerado al ocuparnos de las re
Aplicaciones en la evaluación de autores e instituciones vistas, con la única salvedad de que la circulación potencial
aquí no existe. Son quizá los más válidos y fiables para la
De forma paralela a lo que acabamos de decir acerca de las evaluación de autores e instituciones de los dos primeros
revistas, los indicadores bibliométricos tienen importancia grupos que antes hemos anotado, sobre lodo por la condi
e interpo lación distintas en la evaluación de la actividad ción indiscutible de su fundamento documental y por la
médico-científica de tres tipos claramente diferenciables de existencia de varios repertorios y bases de datos que per
autores e instituciones: 1) los dedicados al cultivo de las miten obtenerlos de modo sencillo y objetivo. Por el contra
disciplinas básicas experim entales y a la investigación en rio, debido a las razones que ya conocemos, la actividad
medicina clín ica y especialidades m édico-quirúrgicas; 2) médica práctica no puede medirse con ellos ni siquiera de
los consagrados a las d iscip lin a s básicas sociom édicas y forma aproximada. Lo único que puede conseguirse es re
a la investigación en m edicina social, y 3) los de carácter flejar el nivel de dedicación parcial a cuestiones de índole
práctico clínico o sanitario. científica de autores o instituciones fundamentalmente
Los indicadores de producción que pueden utilizarse para consagrados a la práctica clínica o sanitaria.
la evaluación tanto de autores como de instituciones, que a Los indicadores d e dispersión basados en la distribución de
este rrr.peclo han de considerarse como autores colectivos, Bradford6 carecen de interés práctico en este terreno, aun
son el número de publicaciones y el índice de productividad que en teoría pueden utilizarse a través de las revistas en
de Lolka1* referidos a libros, artículos de revista y memorias las que autores o instituciones publican sobre una disciplina
c informes de circulación limitada. De acuerdo con los pa o tema determinados.
TAULA 4
Ejem plos de indicadores bibliom étricos de la actividad cien tífica (1 9 8 1 -1 9 9 0 ) de un hipotético m édico español
Producción
N .* de libros y folletos: 2 ,7 0 Indice de productividad: 0 .4 3
(2 de una firm a. 1 de dos y 1 de cin co )
N * de artículos: 1 3 ,7 0 Indice de productividad: 1 .14
(1 0 de una firma. 6 de dos. 2 de cuatro y 2 de cin co )
N * de inform es y m em orias de circu lació n lim itada: 1 ,9 5 Indice de productividad: 0 ,2 9
(1 de una firm a, 3 de cuatro y 1 de cin co )
Indice firmas/trabajo: 2 ,3 )
Circulación
C ircula ció n IM E
N.* de artícu lo s circu lan tes: 16
Indice de productividad circu lan te: 1 .2 0
Indice de circu la ció n : 0 ,8 0
C ircula ció n internacional M ED LIN E EM BA SE B IO S IS S C IS E A R C H
N.* de artículos circu lan tes 12 5 8 4
¡ndice de productividad circu lan te 1.07 0 ,6 9 0 ,9 0 0 .6 2
Índice de circu lació n 0 .6 0 0 ,2 5 0 ,4 0 0,20
Indice de difu sió n internacional: 0 ,3 6
Repercusión
Citas de revistas m éd ica s españolas
N.* de cita s: 12
Indice de visib ilid ad : 1 ,0 8
Factoi de im pacto: 0 ,6 0
S c ie n c e citation índex
N .“ de cita s: 3
Indice de v isib ilid ad . 0 ,4 8
Factor de im pacto: 0 .1 5
IME - Indice médico espaAol, MI DI INC « Index Ateditas. LMÜASC = Excel p ( J Medica; BlOSlS ~ B io Io q ic jI AüíUjCIS; SCISEARCH “ Scit’/ice Citation Index.
Algo parecido puede decirse de los indicadores de consumo ticos, apenas hace falta decir que carece de sentido. Las
de la información. Por supuesto, resulla factible obtener el repercusiones de las tareas clínicas y en torno a la salud
semiperíodo7, el Indice de Price8 y el de aislamiento, par pública se producen en terrenos ajenos a la bibliografía que
tiendo de todas o de las más destacadas publicaciones de tienen sus indicadores propios.
un autor o institución, pero la tarea es muy laboriosa y, salvo De forma semejante a lo que antes hemos hecho a! ocu
casos excepcionales, la información que aporta es de relieve parnos de las revistas, en la tabla 4 se ofrecen ejemplos de
muy secundario. todos estos indicadores utilizables para la evaluación de au
Por último, los indicadores de repercusión deben utilizarse tores e instituciones, referidos esta vez a la actividad de un
con gran cautela. Todas las limitaciones que hemos ex hipotético médico español durante una década.
puesto al ocuparnos de las revistas se multiplican cuando El modesto ámbito en el que, al menos de momento, se
se trata de autores o instituciones singulares. No solamente mueven los indicadores bibliométricos seguramente defrau
es endeble el fundamento documental debido a las com dará muchas expectativas, aunque estamos convencidos de
plejas funciones de las citas a las que reiteradamente nos que los médicos españoles de mentalidad más rigurosa tie
hemos referido, sino también la base estadística, aparte de nen muy clara la decisiva novedad cualitativa que signifi
que los principales errores y confusiones del Science cita can, incluso en esta fase inicial de su desarrollo. En cual
tion index se producen en relación con los nombres de los quier caso, importa mucho atajar sus aplicaciones acríticas
autores. Por todo ello, no resulta extraño que la malpractice para la evaluación de la actividad médico-científica. Las
bibliométrica más aberrante se produzca precisamente en perniciosas consecuencias que están teniendo no se pro
este punto. Sin embargo, con un examen crítico adecuado, ducen en un campo tan inmediato como el dolor, la enfer
los Indices de repercusión, y en concreto los más sencillos, medad y la muerte de seres humanos concretos, pero me
el número de citas, el índice de visibilidad y el factor de rece la misma descalificación que el empleo acrítico de in
impacto, son los instrumentos bibliométricos de mayor im dicadores cuantitativos en el diagnóstico.
portancia paia la evaluación de la actividad médico-cientí
fica de autores e instituciones, junto a los de productividad
circulante. El límite general de su aplicación puede deter
B IB L IO G R A F IA
minarse fácilmente, considerando si la fuente de la que pro
ceden corresponde a la repercusión que se trata de evaluar. 1. M oravcsic M J. Life in a m ultidim ensional world. Scientom etrics 1 984;
6: 7 5 -8 6 .
Paia el primero de los grupos que liemos distinguido, c u l 2. M oravcsic M J. ¿Cómo evaluar la cie n cia y los científicos? Rev Esp Doc
tivadores de las disciplinas básicas experimentales y de la Cient 1 9 8 9 ; 12; 3 1 3 -3 2 5 . .
investigación en clínica y especialidades médico-quirúrgi 3. Lo s indicadores de la cie n cia en España y seis países europeos. Estudio
com parativo. M adrid; M inisterio de Ed u ca ció n y Ciencia, s.a.
cas, tiene interés medir, aunque sea de modo tosco, la re 4. Narin F. Evaluative bibliom etrics. I he use ol publication and citation
percusión en las revistas biomédicas de idioma inglés que an alysis in the evaluatíon of seientifie activity Cherry Mili: Computer Hori*
constituyen el áiea de cobertura del Science citation index, zons. 1 976.
sobre lodo cuando esa medida se complemente con la equi 5. lo lk a J. Th e íie cu e n cy d islribution of scie n tilic productivily. J Wash
Acad Se i 1 9 2 6 ; 16: 3 1 7 .
valente obtenida mediante.las citas procedentes de las re 6 . Üradford S C . Doeurnentation. Londres: Crosby lockw ood, 1 9 48 .
vistas médicas españolas. Por el contrario, para el segundo 7. Burlón R E . Kleber RW . The halM ife of some scie n tilic and technical
grupo, el de los autores e instituciones sociomédicas, el in literatures. Am Doc 1 9 6 0 , 11: 1 8 -2 2 .
8. Price U JS. N ctw o ikso f scie n tilic papéis. S cien ce 1 9 6 5 ; 1 4 9 : 5 )0 - 5 1 5 .
terés de dichas medidas es muy escaso, ya que la reper 9. Benito Ainat C . A n álisis del consum o de inform ación cie n tífica en las
cusión que importa hay que medida en otras publicaciones p ublicaciones m ódicas españolas de 1 9 8 2 . Valencia. Tesis de licenciatura,
no analizadas por dichos repertorios. En cuanto a los prác 1985.
388
Indicadores cibermétricos: ¿Nuevas propuestas para medir la información en el ento... Página 1 de 20
RESUMEN
ABSTRACT
La m atem atización de las cien cias, com o expresión particular de e sta s regularidades,
tuvo s u s prim eras m anifestaciones y el m ayor au ge en las cie n cia s naturales y
técn icas. En cam bio, este proceso e s m ás lento en el terreno de las cie n cia s so ciale s,
debido a la com plejidad para la m edición de los fenóm enos que analiza.
E l desarrollo a lca n za d o por las cien cias tiene entre s u s tendencias la aplicación cada
v e z m ás frecuente de las m atem áticas y las e stad ísticas a las llam adas cien cias
so ciales.
ESPECIALIDADES MÉTRICAS
Actividad de investigación ----------- Cienciometría —
USO DE LA INFORMACIÓN
A p esa r de definirse d esd e entonces, dicho término es actualm ente poco utilizado y
que se sustituye con frecuencia por denom inaciones com o bibliometría, informetría y
cienciom etría.
El núcleo de la obra de Price es la aplicación de los recu rso s de la cien cia a su propio
análisis. El punto de partida de la llam ada Ciencia de la Ciencia se considera que fue la
obra del británico Bernal, “The Social Function of Science”, publicada en 1939.
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci03406.htm 26/03/2007
Indicadores cibermétricos: ¿Nuevas propuestas para medir la información en el ento... Página 3 de 20
V ario s autores plantean que la aspiración de crear una “ciencia de la cie n cia ” o
“cien cio lo gía” tropezó, d esd e s u s inicios, con la dificultad de integrar los conocim ientos
lógicos, so cio ló gico s, económ icos, históricos y p sico ló gicos obtenidos sobre el
q uehacer científico. La a u se n cia de un m arco teórico apropiado para interrelacionar
estos enfoques impidió crear una disciplina única para el estudio de la ciencia en su
conjunto. Sin em bargo, se reconoce que las cu estio nes relacionadas con la información
científica publicada, la estructuración del sistem a de instituciones de la ciencia y la
planificación de su labor estaban en el centro de la atención de la “cien cia de la cie n cia ”
o la “cien cio lo gía”.
El surgim iento del término Informetría se atribuye al alem án Nacke , quien lo propuso,
por primera ve z, en el año 1979. Posteriorm ente, se creó un Com ité de la Federación
Internacional de D ocum entación (FID ), que lo tomó en su definición, con objetivos bien
definidos en relación con el sum inistro de datos científicos y técnicos, aunque ello no
implicó en modo alguno una am plia aceptación del término, si bien se reconoció com o
cam po general de estudio que incluye elem entos de la bibliometría y la cienciom etría,
su rgid as anteriormente.
Licea e s muy explícita cuando plantea: “en Occidente, el término Bibliometría fue
adoptado de inmediato y sin voces disidentes. Más o menos en la misma época, en los
países de la Europa Oriental, se adoptaba el término Cienciometría, para referirse a las
técnicas aplicadas a la cuantificación y análisis de las actividades científicas incluida la
publicación de libros y revistas. El pedante puede encontrar algunas diferencias de
connotación entre estos dos términos, pero, aún si lo hace, las dos líneas de estudios
parecen ser convergentes”.
E sta autora señ a la respecto al término Informetría que éste no ha generado ideas
distintas, pero le augura futuro porque cubre form as docum entales y electrónicas.
M ás recientem ente, Cronin propuso el término Influmetría para diferenciar los estudios
cuantitativos de las co m un icacion es inform ales entre científicos; Turner, Infometría en
sustitución de Informetría, y Kraupskopf, Epistem om etría en sustitución de
Cienciom etría. A d em á s, com en zó a utilizarse el término Patentom etría para el análisis
cuantitativo de los docum entos de patentes y, por último, el extraordinario im pacto de
Internet o casio na que, en b úsq uedas recientes, se encuentre tam bién, con bastante
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci03406.htm 26!03!2007
Indicadores cibermétricos: ¿Nuevas propuestas para medir la información en el ento... Página 4 de 20
Existen variad as clasifica cio n es para los indicadores biblio- ciencio- informétricos (tabla
1). Excep to en el ca so de Lydesdesdorff y Wouters, q uienes señ alan expresam ente
que se trata de indicadores cienciom étricos, el resto de las opciones se refieren a
indicadores bibliométricos.
Autores Indicadores
Indicadores com o elem entos form ales de los textos
• P a la b ra s
• C o p a la b ra s
Indicadores com o elem entos form ales de los subtextos
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci03406.htm 26!03!2007
Indicadores cibermétricos: ¿Nuevas propuestas para medir la información en el ento... Página 5 de 20
• Facto r de impacto
• índice de Visivilidad
P. Ló p e z Ló p e z (1996) • Indice de asilam iento
• E la n c e bibliográfico (bibliographic cuopling)
• Cocitación
• R ecuento de publicaciones
• A n á lisis de citas
• Impacto de las revistas
• A n á lisis de cocitación
• A n á lisis de co p alabras
• R e fe re n cias bibliográficas (enlace bibliográfico)
J. King (King 1978)
Indicadores de publicaciones
• Núm ero de publicaciones
• índice de calidad de las revistas
• índice de actividad
• (...)
índice de citación
• Facto re s de impacto
• índice de inm ediatez
P. Vinkler (Vinkler 1998) • Facto r de popularidad
• Frecu e n cia de citación
• índice de atracción
• Nivel de impacto
• (...)
E sta red constituye un universo de recu rso s de información y un esp acio virtual de
com unicación entre usuarios, cuyo m ayor éxito e s el desarrollo de herram ientas
a v a n za d a s que facilitan el a cc e so y consulta de los m ás disím iles recu rso s de
información en cualquier parte del mundo.
A finales de la d écad a de los año s 80, la interconexión de miles de redes de área local
había convertido Internet en el m ayor alm acén de datos que ja m á s hubiese existido,
pero tam bién en el m ás caótico. L a s posibilidades eran enorm es, pero las dificultades
resultaban frustrantes: formatos incom patibles, program as distintos, protocolos
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci03406.htm 26!03!2007
Indicadores cibermétricos: ¿Nuevas propuestas para medir la información en el ento... Página 6 de 20
E n su opinión, el problem a no era tanto una cantidad e xce siva de publicaciones com o
el nulo avan ce de las te cn o lo gías con que se gestionaba su manejo. C o n los
rudimentos tecn o ló gicos de su época en mente, B ush fue c a p a z de idear un sistem a
llamado Memex que permitiría archivar el conocim iento de un modo m ás eficaz: una
e sp e cie de escritorio futurista en el que se guardarían, m icrofilm ados, los libros, actas,
etcétera.
E s este el contexto que ha hecho necesario un nuevo análisis del modelo tradicional de
com unicación científica.
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci03406.htm 26/03/2007
Indicadores cibermétricos: ¿Nuevas propuestas para medir la información en el ento... Página 7 de 20
Tanto las co m un icacion es form ales com o inform ales experim entan alteraciones
radicales, de modo que la distinción entre am b as se vuelve cad a v e z m ás borrosa. Este
desdibujarse de las divisiones e stablecidas e s un elem ento clave en el cam bio de los
m edios im presos a los electrónicos. Esto influye no sólo en la m anera en que se
intercam bia información sino tam bién en las instituciones re sp o n sab les del
procesam iento y distribución de la información.
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci03406.htm 26/03/2007
Indicadores cibermétricos: ¿Nuevas propuestas para medir la información en el ento... Página 8 de 20
Cronin, afirma que los m odelos y m étodos utilizados en los estudios biblio- ciencio-
informétricos pueden aplicarse en el entorno electrónico de Internet:
C o n el ritmo actual de increm ento de los recu rso s electrónicos, el usuario final de dicha
información se ha visto so b re p asad o por la ingente cantidad y diversidad de
contenidos, el aparente carácter caótico de su organización, su alta volatilidad, la
enorm e heterogeneidad formal de s u s recu rso s y las d u d as sobre la calidad última de
ciertos docum entos.
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci03406.htm 26 03 2007
Indicadores cibermétricos: ¿Nuevas propuestas para medir la información en el ento... Página 9 de 20
E s precisam ente en este entorno, donde n ace el concepto de Ciberm etría, un nuevo
cam po de estudio que se identifica con diferentes denom inaciones y cuya relación
formal con la informetría queda reflejada en un artículo de la revista Cybermetrics de
1997, donde se expresa, “la Informetría investiga los aspectos cuantitativos de los
procesos informativos (comunicativos), especialmente de los textuales; constituye un
arma cuantitativa de la Ciencia de la Información y de la Biblioteconomía; y engloba
tanto la Bibliometría tradicional como las nuevas áreas relacionadas con la Cibermetría
y la Webmetría.” 18
Uno de s u s precursores fue William Paisley quien, en el año 1990, señ aló la
im portancia de la aplicación de los métodos informétricos al cam po de la com unicación
electrónica:
“En el futuro, una gran proporción de todos los textos que actualmente aparecen en
libros, revistas científicas, comerciales, y periódicos, estarán depositados en bases de
datos electrónicas. De hecho, las bases de datos electrónicas incluirán, tanto los
registros publicados como los no publicados. Esta amplia colección de información
19
electrónica es el ámbito futuro de la investigación bibliométrica” .
P ara Aguillo, la Ciberm etría “ mide distintos aspectos de Internet utilizando técnicas
cuantitativas bibliométricas que han mostrado ser especialmente potentes y pueden
21
aplicarse en ciertas condiciones ventajosas a la descripción de recursos Web”.
Abraham y Foresta, incorporaron una nueva acepción al vocablo para referirse a “una
técnica que nace con el objetivo de elaborar mapas cognitivos y modelos matemáticos
del 3W que permitan entender su funcionamiento como prototipo de organización
23
social, cultural y política del ciberespacio” .
P ueden observarse entonces, dos vertientes de análisis: por una parte la Ciberm etría,
con todas s u s variantes term inológicas, que estudia la aplicación de las tradicionales
té cn ica s inform étricas a cualquier tipo de información disponible en Internet: y la
W ebm etría, m ás restringida y que forma parte de la anterior, b asad a en la aplicación de
la Informetría, u otras té cn ica s de m edida, específicam ente a la información disponible
en el entorno W eb.
S e g ú n López Yepes “calidad y cantidad son la punta del iceberg del conflicto
permanente en las operaciones de evaluación y ambas aparecen, en ocasiones, plenas
de sombras y de ambigüedades. Es evidente que el número de publicaciones
pertenece al ámbito de la cantidad -considerar que existen mensajes científicos no
publicados-, pero no es tan cierto que el análisis de citas represente la calidad
Sin em bargo, e sta s no serían razo n es suficientes para eliminar de raíz los estudios
cuantitativos. Un estudio estadístico no prueba definitivamente que una hipótesis es
justa, pero permite verificar que los h echo s observado s en medio de un procedimiento
determ inado no la niegan. L o s núm eros, los gráficos, las tablas, aunque no hablan por
s í solos, permiten d escubrir interdependencias y diferencias entre fenóm enos no
apreciab les a sim ple vista.
E s cierto que las cifras rara v e z, revelan algo que no se haya pensado previam ente,
pero la aplicación de la ciberm etría, permite analizar los datos con vistas a revelar las
líneas de fuerza, los ritmos de crecim iento, las tendencias, las m utaciones
coyunturales, las expectativas de futuro y las d em an d as so cia le s de este fenóm eno
que e s Internet.
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci03406.htm 26/03/2007
Indicadores cibermétricos: ¿Nuevas propuestas para medir la información en el e. Página 11 de 20
E l estudio métrico de los recu rso s electrónicos, que tam bién podrían co n siderarse
com o elem entos de la com unicación científica en este e sp acio, com o libros, revistas,
bibliotecas y fuentes de referencia, pueden elaborarse otras in vestigacion es que
permitan reconocer la transición revolucionaria del mundo im preso al electrónico. Para
tener una idea del a nálisis cuantitativo de esto s recu rso s electrónicos, algu n os de los
principales asp e cto s que pueden tratarse son:
E s ta s son las á rea s m ás reco no cidas que pueden cuantificarse mediante m edidas
esta d ística s y té cn ica s inform étricas, que segú n Shiri pueden agru parse en cuatro
á rea s fundam entales: “las redes de información, el correo electrónico, la WWW y los
26
recursos electrónicos”.
Por medio del análisis de las múltiples aplicacion es o cam p o s de acción, puede
observarse que la Ciberm etría e s una materia relativam ente reciente con un carácter
multidisciplinario.
INDICADORES CIBERMÉTRICOS
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci03406.htm 26/03/2007
Indicadores cibermétricos: ¿Nuevas propuestas para medir la información en el e. Página 12 de 20
Aguillo realiza una agrupación de los indicadores se g ú n las variab les o categorías m ás
27
ge n era le s que permiten evaluar:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci03406.htm 26!03!2007
Indicadores cibermétricos: ¿Nuevas propuestas para medir la información en el e. Página 13 de 20
Im pacto |F a c to r de impacto
Popularidad Núm ero de visitas
E n forma general, esto s indicadores pueden agru parse en tres gran d e s gru p os o tipos
de medida:
L a s dos prim eras clasifica cio n es se corresponden con la realizada cuando se trata de
los indicadores m étricos tradicionales, entre los que se distinguen dos tipos
fundam entales: indicadores de actividad -núm ero y distribución de publicaciones,
productividad de autores, etc.- e indicadores de im pacto -núm ero de citas recibidas,
factor de impacto, etcétera.
Lo s indicadores que m ás se utilizan hasta la fecha para realizar estudios ciberm étricos
se adaptan especialm ente a la clasificación de King (tabla 1), quien diferencia entre dos
tipos b á sico s de indicadores o m edidas.
A estos, pueden añadirse otros elem entos como: el número de revistas electrónicas
segú n su tem ática e idioma, el núm ero de revistas publicadas en formato electrónico e
im preso, el número de obras de referencia disponibles electrónicam ente, la distribución
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci03406.htm 26 03 2007
Indicadores cibermétricos: ¿Nuevas propuestas para medir la información en el e. Página 14 de 20
de recu rso s electrónicos por tipo, p aís e institución, a s í com o la productividad científica
en el entorno electrónico.
E sto s últimos elem entos apuntarían, sobre todo, a la m edición de la com unicación
científica en el W eb y com o puede observarse constituyen sólo adaptaciones al entorno
digital, porque se utilizan tam bién en los estudios m étricos tradicionales.
Medidas de ca lidad
a) A n á lisis de citas.
La evaluación del verdadero a lca n ce del paralelism o entre los p ro ceso s de citación y
“sitación” e s objeto de una línea de investigación aún en s u s prim eras fases.
Aunque no existe una herramienta sim ilar a las b ase s de datos del ISI y, en esp e cial al
S C I, resulta factible realizar un análisis de citas de los e sp a cio s W eb mediante el
estudio de s u s e nlaces, si se asum e que los e n la ce s que salen de y entran en los
e sp a cio s W eb son equiparables, respectivam ente, a las referencias y citas en las
27
publicaciones científicas tradicionales.
A d e m á s de los distintos motivos que inducen a realizar, tanto una cita/referencia com o
un enlace, tradicionalm ente el an álisis de citas se ha aplicado a las publicaciones
científicas, mientras que las “unidades de conexión” com o las denom ina Berners - Lee
o e n la ce s hipertextuales no se establecen únicam ente entre textos científicos. P or ello,
algu n os autores com o Borgman y Furner consideran m ás apropiado utilizar el término
“an álisis de e n la c e s”, debido a que su significado e s m ucho m ás amplio que el de
cita/referencia y recoge todas las posibles m odalidades de citación que pueden darse
tam bién en la W eb.
El Facto r de im pacto W eb (FIW ) e s uno de los prim eros indicadores exam inados en los
trabajos w ebm étricos y, adem ás, uno de los m ás estudiados. Lo s análisis sobre esta
medida se inician con Ciolek y Rodríguez y Gairín quienes investigan el F IW de
diverso s dom inios geográficos.
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci03406.htm 26!03!2007
Indicadores cibermétricos: ¿Nuevas propuestas para medir la información en el e. Página 15 de 20
P ara determ inar el num erador y el denom inador de la fórmula, la m ayoría de las
investigacion es han aplicado las posibilidades de recuperación que ofrece el motor de
búsqueda AltaVista.
E l cálculo de am bos elem entos (num erador/denom inador) no e s tarea fácil porque, a
los problem as relacionados con el método de recopilación del núm ero de sitas y de
p ágin as W eb, hay que añadir los vin cu lad os con su propia naturaleza. C o n respecto a
29
las tipologías de FIW , Smith se ñ a la tres tipos:
Rousseau introdujo el término sitas, producto de la fusión de los térm inos in gle se s site
[sitio web] y cite [cita]), y por derivación, se utiliza co-sitación.
Existen múltiples motivos por los que se pueden cositar dos W e b: la proximidad
geo gráfica ó idiomática, ó la similitud de contenidos. E sta técnica es, en principio, una
de las m aneras m ás se n cilla s de obtener información relacional, entre d os sitios W eb
determ inados.
Uno de los trabajos hallados en W ebm etría sobre el an álisis de co-sitas, se encontró en
1996 con Ray Larson quien realiza uno de los primeros estudios de co-sitación por
medio de té cn ica s multivariantes para descubrir la estructura intelectual del W eb m ás
allá de los sim p les directorios jerárquicos tipo Yah o o , a partir del hecho de que la sita
de p ágin as W eb e s un elem ento fundam ental que provee la conexión transversal de
contenidos informativos de la red.
Otros indicadores
Aunque son pocos los trabajos encontrados hasta el momento, existen algunos
d ed icad o s a analizar la posibilidad de la adaptación de las leyes bibliom étricas m ás
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci03406.htm 26/03/2007
Indicadores cibermétricos: ¿Nuevas propuestas para medir la información en el e. Página 16 de 20
El P a g e R ank, incorporado en G oogle, tam bién se incluido por algu n os autores entre
los indicadores ciberm étricos. S e trata de un sistem a de clasificación de p ágin as W eb
desarrollado por los fundadores Larry Page y Sergey Brin en la Universidad de
Stanford. S u finalidad e s a sign a r un valor num érico a las p ágin as W eb, segú n el
número de v e c e s que otras p ágin as las recom ienden y se g ú n el P a g e R a n k que éstas
ostenten. E s decir, establece la im portancia de ca d a página W eb. S u lógica e s la
siguiente: si una página W eb enlaza otra página, e s que la recom ienda. Y si la
recom ienda, e s que debe se r importante en el ámbito del tem a que trata la primera
página W eb. Una recom endación que proviene de una página que, a su ve z, e s muy
recom endada vale m ás que una recom endación que provenga de una página que casi
nadie recom ienda.
E ste indicador apunta hacia una de las principales aplicacion es que para los autores
tienen los estudios w ebm étricos, la recuperación de la información.
- Verificadores de enlaces.
• W eb Link Validator 3.5 (h ttp ://w w w .re lso ftw are .co m /w lv /)
• Verificadores Online
• W 3 C Link C h e c k e r (h ttp ://v a lid a to r.w 3 .o rg /ch e ck lin k /)
• X enu Lin k Sleuth 1.2f (h ttp ://h o m e .sn afu .d e /tilm an /xe n u lin k.h tm l)
La com binación de diferentes herram ientas propias de la ciberm etría, com o son los
m otores de b úsqueda y el software com ercial (m apeadores), para la extracción de
datos cuantitativos de las s e d e s W eb previam ente identificadas permite obtener datos
com plem entarios para la realización de estudios de este tipo. M ientras los primeros
resultan m ás apropiados para la extracción de detalles sobre la repercusión que cada
unidad tiene (visibilidad), los se g u n d o s lo son a la hora de construir indicadores sobre
s u s características m ás ge n e ra le s -tam año, riqueza hipertextual, etcétera.
V a ria s disciplinas influyen notablemente en los sustentos de los estudios ciberm étricos.
Lo s autores se refieren entre otras, a las aportaciones de la informática, la física, las
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci03406.htm 26/03/2007
Indicadores cibermétricos: ¿Nuevas propuestas para medir la información en el e. Página 17 de 20
m atem áticas, las cie n cia s so cia le s: y, sobre todo, a la gran influencia de la teoría de
grafos, si se considera el an álisis del W eb com o grafo dirigido, que permite desarrollar
métodos para el an álisis de su estructura.
O tras teorías que ofrecen elem entos para realizar esto s estudios e s el an álisis de las
redes so cia le s, las redes neuronales artificiales, la teoría de redes com plejas y la teoría
del ca o s. A lg u n a s de ellas, se consideran para presentar los resultados de estas
investigaciones.
C o n todos estos elem entos, se aprecia que existen determ inados problem as para
realizar in vestigacion es ciberm étricas. E s ta s problem áticas están se basan, sobre todo,
en: el carácter dinám ico y cam biante del W eb, con criterios com o los de persistencia e
intermitencia: el tam año del W eb que presenta gra n d e s dificultades para poderse
determinar, incluido el tam año del W eb invisible, que limita el valor de los resultados
obtenidos y los m étodos de extracción de datos, ante las dificultades o b se rva d as en los
motores de b úsqueda com o principales herram ientas utilizadas en este sentido.
CONSIDERACIONES FINALES
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci03406.htm 26!03!2007
Indicadores cibermétricos: ¿Nuevas propuestas para medir la información en el e. Página 18 de 20
(languague) son tam bién muy útiles. A lgu n o s de esto s delim itadores se pueden
com binar con operadores booleanos. No todos los motores permiten estas
opciones; en el 2005, sólo se podían usar con fines ciberm étricos los motores:
G oogle, Y ah o o S e a rch , M SN S e a rch y Teom a.
• Lo s métodos ciberm étricos suponen una importante contribución a la batería de
herram ientas disponibles para la evaluación de la actividad científica. Aunque
originalm ente propuestos para com plem entar y com parar los resultados
obtenidos por medio de té cn icas bibliom étricas pueden se r tam bién útiles para
describir otro tipo de patrones relacionados con los p ro ceso s de com unicación
científica no tan form ales com o la publicación acad ém ica. La propia estructura
hipertextual del W eb y la o rganización fuertemente institucionalizada de los
contenidos ofrecen n uevas oportunidades para d escubrir y describir patrones de
com unicación inéditos entre los diferentes actores del sistem a cien cia-
tecn o lo gía-so cied ad .
• De m anera general, los indicadores ciberm étricos abarcan cuatro áreas
fundam entales: Internet, World W ide W eb, correo electrónico y com unicación
científica en el Web.
• Lo s indicadores referidos a Internet se utilizan com o criterios para evaluar sitios
W eb. Entre ellos, se encuentran los que se refieren a: profundidad, conectividad,
tam año, navegabilidad. E sto s son los indicadores ciberm étricos que no
presentan an á lo go s en el terreno de los estudios m étricos tradicionales. En
cam bio, los que se utilizan para analizar visibilidad e im pacto, e incluso los de
recuento, cuando se trata de elem entos de la com unicación científica en el W eb,
son sólo adaptaciones a este entorno de los indicadores tradicionales -
relacionados con análisis de citaciones, factor de im pacto, productividad
científica.
• S e puede plantear que e stas adaptaciones responden no a un cam bio en la
e se n cia de estos indicadores, sino a cam bios en la m anera de representar,
alm acen ar y recuperar la información en este sistem a e sp ecífico, factor que
tam bién puede se r determ inante en las denom inaciones de los estudios métricos
de la información, en tanto cad a tipo de estudio, en el cual se enm arcan los
indicadores que se evalúan, responden a las características de los siste m as de
información evaluados. En el ca so de los indicadores ciberm étricos, las
características m edibles de Internet, el World W ide W eb y la com unicación
científica en este entorno determ inan las a d e cu a cio n es para el uso de los
indicadores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci03406.htm 26 03 2007
INDICADORES BIBLIO M ETRICO S UTILIZADOS EN LA EVALUACION
I)E LA CIENCIA Y LA TECN OLO G IA. REVISION BIB LIO G RA FICA .
«
Rosa S an ch o
A b stra cts: T h e papers ab o ut b ib lio m e tric indicatora used fo r e v a lu atin g the scientific
process are analysed. T h e most com m only used are explained in d etail: qu alita tiv e
in'licators (peer review); scientific ac tiv ity indicators (p u b lica tio n c o u n tin g , authors
productivity, collab o ratio n s); rel?.tions between authors (reference cou p lin g ); works im pact
(citation analysis); source im pact ( im p a c t fa c to r , immediacy index, jo u r n a ls influence);
su b je e t relationship (c o -r e fe r e n c e s , c o - c i t a t i o n s and co-w ord analysis). A critical analysis
about the shortcom ings of b iblio m e tric ind ic ators is made concluding t h a t their use should
be litnited to homogeneous groups and applied with caution .
Keyword»: Ribliometric ind icato rs, S cience ev alu atio n, S c i e n t i s t s ’ ev a lu a tio n , Review.
1. I n t r o d u c c i ó n
Recibido 3 - 7 - 9 0
4. Indicadores Científicos
De acuerdo con Moravcsik (28), la ciencia se puede estudiar bajo tres as
pectos: actividad, productividad y progreso científico; similar tricotomía cabe
hacerse con los aspectos de calidad, importancia e impacto científico.
Como hemos visto hasta ahora, los indicadores empleados para valorar la
ciencia se pueden considerar de inversiones en investigación (input), y de
resultados de la investigación (output); dentro de éstos, podríamos resaltar
los que evalúan la calidad científica de los trabajos, y los que miden la
productividad o cantidad de publicaciones científicas que crean un cuerpo de
resultados científicos. Se deben considerar también los indicadores de impacto
o influencia de la investigación, que, a su vez, se pueden subdividir en
impacto o visibilidad del trabajo que se publica o de la fuente donde se
publica.
R ? v . E sp . D o c. C i e n t ., 13, 3 - 4 , 1990
In d ic a d o re i bibliom étrico» utilizado* «n la «valu ación de la C ie n c ia y la T e cn o lo g ía
este estudio, el autor analiza las causas por las cuales hay países que cuentan
con una alta participación en conferencias internacionales (Francia, Alemania,
Japón, Italia, Suiza), y otros en cambio cuentan con baja participación
relativa (Unión Soviética, Australia, India, A frica, América Latina, España
y Portugal). Por otra parte, Francia, India, Austria, Italia son, en general,
países huéspedes; Unión Soviética, Australia, A frica, tienden a viajar a otros
países para asistir a congresos.
p(n)=k/n 2
4 .5 .2 . Indice de Inmediatez
856 R é v . E sp . D o c . C i e n t . , 13, 3 - 4 , 19 90
I n d i c a d o r » b ib lio m é trico » utilizado» en 1» e v a lu a c ió n da la C i e n c ia y la T e c n o lo g í a
4 . 6 . 2 . Análisis de R e f er e nc i as Comunes
4 . 6 . 3 . Análisis de P a l a b r a s Comunes.
R e v . E »p. D o c . C i e n t . , ¿ 3 , 3 - 4 , 1990
Roía Sancho
858 R e v . E s p . D o c . C i e n t . , Ij5, 3 - 4 , 1 9 9 0
Ind icad o re » b ib lio m é trico » utilizado» en la e v a lu a ció n de la C i e n c ia y la T e c n o lo g í a
desviación en las citas que resulta de los fallos de memoria, plagios de citas
aparecidas en otros artículos, sin haberlos leído, la costumbre de no citar
fuentes "obvias", etc. Todo esto como consecuencia del hecho de que el autor
puede seleccionar las citas con un criterio personal o político, pero no para
describir sus ancestros intelectuales.
Garfield (102) también reconoce y previene de las ambigüedades asociadas
con el cómputo de citas. En realidad, reconoce que en la literatura científica
abundan las siguientes razones para citar: sentido de lealtad a colegas
próximos, facilidad de acceso a literatura local, presiones políticas y culturales
hacia determinados trabajos o países, idiomas más accesibles, etc.
Algo muy importante también a tener en cuenta en el análisis de citas y
que se ha cuestionado a menudo es la alta selectividad del SCI en la elección
de las revistas fuente que cubre, unas 3 200, cuando el número de las más
regulares, serias y de categoría científica en el mundo se estima entre 10.000
y 15.000 (hay quien eleva esta cifra hasta 60 .0 0 0 ).
Además se producen continuos cambios en sus revistas fuente, por lo que
nunca se puede considerar como un repertorio con un conjunto homogéneo
de revistas. A modo de ejemplo, diremos que en el año 1988 sólo recogió 6
revistas españolas, por lo que la utilización del análisis de citas para realizar
comparaciones internacionales obligaría a hacer correcciones que tengan en
cuenta la diferente cobertura de la literatura de cada país. Además, entre las
revistas fuente que analiza hay una alta proporción del área anglosajona,
sobre todo norteamericanas, que están muy representadas, mientras que las
revistas de pequeños países, en particular los menos desarrollados, y los no
occidentales, asi como las revistas no escritas en inglés (sobre todo en
caracteres no románicos, cirílicos, japoneses, etc.) están muy poco represen
tadas. Por tanto, los artículos publicados en idiomas distintos al inglés
obtienen menos citas. Esto puede dar lugar a que sean los científicos
norteamericanos los que controlen los canales de comunicación científica,
imponiendo su dominio en los hábitos y patrones de conducta y en las
prácticas de comunicación entre investigadores.
Conviene señalar, por otra parte, que el citado repertorio presenta una clara
inclinación hacia las publicaciones biomédicas (más de un 60% ), por lo que
los trabajos sobre estas disciplinas resultan más citados. Incluyen como
revistas fuente muy pocas de investigación tecnológica. Esto trae como
consecuencia que los campos de tecnología, ingeniería, informática, etc. se
vean abandonados en los cómputos realizados con el SCI. Con el modelo
teórico introducido por el SCI, sólo los científicos académicos pueden ser
valorados, creándose así un modelo de sistema social de la ciencia donde los
ingenieros, arquitectos, informáticos, técnicos, etc., y, en general, los
científicos de ciencias aplicadas, y los trabajos que ellos desarrollan, quedan
excluidos de la "corriente principal" de la ciencia, y por consiguiente parece
que no aportan ninguna contribución al desarrollo del conocimiento científico.
A este respecto, el recuento de citas puede contribuir a crear un modelo
elitista de la ciencia.
Narin (105), en un estudio basado en Computer Horizons, analiza el modelo
de citación entre los seis países más desarrollados en ciencia ( E E U U , URSS,
Gran Bretaña, Japón, Alemania y Francia), y encuentra que E E U U es, con
mucho, el país más citado, seguido de Gran Bretaña. Las publicaciones
francesas y soviéticas fueron las menos citadas, lo que está de acuerdo con
la cobertura lingüística y por países de las revistas fuente del SCI. Inhaber
y Albo (106) encontraron también que la literatura de E E U U atrae el mayor
número de citas fuera y dentro del país. Las revistas norteamericanas son
citadas 7 veces más que las inglesas, mientras que estas últimas dividen su
atención por igual entre literatura norteamericana y británica.
El SCI, por otra parte, sólo incluye el primer firmante del trabajo citado,
por lo que nunca encontraremos citado a un autor si éste no ha firmado en
primer lugar, aun en el caso de que dicho trabajo haya sido citado. Gran
cantidad de citas se pierden en el SCI debido al problema de los sinónimos
(J. Smith y JH Smith, qué se refieren a la misma persona, pero entrarían en
diferentes partes del SCI) y de los homónimos (autores con el mismo nombre
cuyos individuos deben ser diferenciados, pues, si no, las citas se les pueden
atribuir incorrectamente; sin embargo esto es difícil, ya que muchos autores
han cambiado de campo o trabajan en varios campos diferentes, asi que el
titulo de un trabajo, a menudo no es una guía de la autoría. JH Smith puede
haber trabajado tanto en botánica como en física.
El SCI comete muchos errores con los apellidos, sobre todo con los c o m
puestos, y, en general, con los no anglosajones. A veces, los nombres propios
los convierte en apellidos y viceversa. Por ejemplo; D.J. de Solía P n ce puede
aparecer como Desolla D.J.; Desolla, P.; Desollaprice, D.; Price, D.; Price,
J.D.S, entre otros.
En un trabajo de M cRoberts (1 0 4 ), en el que hace una revisión critica a los
problemas del análisis de citas, indica, con cierta ironía, que dentro de las
revistas fuente que cubre el SCI y el SSCI ( S o cia l Sciences Citation In dex),
se encuentran títulos tan curiosos como: M osquito N ew s, Transm anian Journal
o f Agriculture, y sin embargo no están representadas R ad ica l A m erica, S o cia -
list Revolution, Insurgent S ociolog y , etc. Parece claro el carácter comercial y
político del SCI.
En conclusión, el uso no crítico de los datos derivados del análisis de citas
como único criterio o incluso como el más importante, para valorar la litera
tura científica puede llevar a errores gravísimos, ya que no proporciona un
panorama real, y esto porque la mayoría de los estudios que tratan de estable
cer correlaciones entre citas y otros indicadores de la calidad cientifica se
han generalizado desde ejemplos de científicos eminentes hasta la totalidad
de la población de científicos (107).
En definitiva, hay una variación considerable entre disciplinas, subdiscipli-
nas y países en cuanto a los modelos de citación, por lo que siempre hay que
contar con un elemento de incertidumbre.
6 . Concl usiones
R e v . E » p . D o c . C i e n t ., _13, 3 - 4 , 1 9 9 0 861
Ro>» S a n c h o
Además, sólo saldrán a la luz aquellos trabajos que hayan sido publicados por
los canales normales, principalmente revistas científicas, que a su vez hayan
sido recogidas y difundidas en las bases de datos correspondientes.
B ib lio g r a f ía
INTRODUCCIÓN
A lo largo de los años se han desarrollado técnicas muy diferentes para evaluar
las colecciones bibliotecarias según una cierta cantidad de propósitos. Estas técnicas han
sido aplicadas en diferentes tipos de bibliotecas y con diferentes resultados. Por
ejemplo, el tamaño de una colección (en cifras) ha sido siempre relativamente fácil de
constatar con exactitud y objetividad. La calidad de una colección (valor, adecuación,
acceso...) ha sido siempre más difícil de juzgar objetivamente. Conocer y aplicar estas
técnicas se hace cada día más necesario.
En segundo lugar todos estos datos podrían ser utilizados como instrumentos punteros
para la gestión de la biblioteca1, pero muy a menudo tal uso es más accidental que
sistemático y muchos datos se recogen laboriosamente sin que ni siquiera lleguen a ser
procesados. Aunque durante bastantes décadas las bibliotecas hayan intentado evaluar
no solo la cantidad de sus recursos y actividades, sino también la calidad, de los
servicios y productos bibliotecarios.
1Véase López Gijón (1997) en su trabajo titulado "Desde los datos hacia los modelos"
1
En tercer lugar, las medidas de rendimiento para bibliotecas se han desarrollado y
probado en proyectos nacionales e internacionales y reguladas en una norma
internacional ISO (1998). Aunque en España ya existen listas de indicadores de
rendimiento para bibliotecas universitarias, tales indicadores están empezando a ser
utilizados por primera vez en las autoevaluaciones globales, propuestas y coordinadas
por REBIUN.
Hay que señalar, además, que tanto las estadísticas, como la mayoría de indicadores de
rendimiento, han sido desarrollados para la biblioteca tradicional, con colecciones
impresas, salas de lectura y servicios de préstamo. La importancia creciente de los
servicios electrónicos en las bibliotecas ha conducido a una revisión tanto de
estadísticas como de indicadores de rendimiento. La norma internacional de estadísticas
bibliotecarias ha sido revisada y ampliada para incluir los datos de la “biblioteca digital”
y un grupo de trabajo de ISO (2001) redacta un Informe Técnico (ISO/NP TR 20983)
sobre indicadores de rendimiento para servicios electrónicos en las bibliotecas. Esta
situación agrava el problema, pues estamos en los inicios, preparados para evaluar las
colecciones con la voluntad de no hacer política aislada sino de cooperación.
En el transcurso de los últimos años, sobre todo en países anglosajones, se han realizado
muchos más trabajos sobre la evaluación de la colección de documentos y de otros
materiales que sobre cualquier otra faceta de la biblioteconomía. Esta multiplicidad de
trabajos puede atribuirse, al menos, a cuatro factores:
B. La colección es tangible y, por eso, más fácil de evaluar que otros servicios de la
biblioteca, que son intangibles;
Es por tanto, muy importante contar con un buen manual de evaluación de bibliotecas y
en concreto sobre la evaluación de colecciones. Blaine Hall (1985: 173-182) habla de la
importancia de la existencia de un manual de evaluación de las colecciones. Según él,
este manual debería constituirse no sólo en un esbozo de las técnicas necesarias para
que los profesionales de las bibliotecas sigan un orden apropiado de evaluación de la
2
colección: obtención de datos, análisis de tales datos e informe de los resultados, sino
también en una memoria del proceso completo de evaluación (López Gijón 1996), que
podría comenzar con un informe de los objetivos específicos (Mano Gonzalez 1998),
antes de establecer los detalles de las técnicas de medición y de los formularios
consiguientes. En España existe un manual sobre la aplicación de técnicas cuantitativas
a la Biblioteconomía (Moya Anegón, 1996), que como comienzo no está nada mal.
En este artículo, se realiza, en primer lugar, una revisión2 de los distintos modelos y
métodos empleados en la evaluación de las colecciones bibliotecarias y, en segundo
lugar, se describen brevemente algunos de ellos, indicando las técnicas e indicadores
utilizados.
3
Entendiendo el enfoque centrado en los usuarios como aquellos métodos cuyo objeto de
evaluación es el individuo como unidad de análisis y definen al “usuario” como la
persona que utiliza un libro, una publicación periódica o un segmento de la colección, y
el enfoque centrado en los materiales, como aquellos métodos cuyas técnicas se basan
en el análisis de la colección y en los materiales que la componen (centrándose en el
tamaño, exhaustividad y adecuación de la colección), Gorman (1989) considera estos
métodos como un grupo de descripciones estadísticas de las colecciones. Según
Gorman, las principales técnicas metodológicas de este tipo son las relacionadas con el
tamaño y con las pautas de crecimiento.
Este primer enfoque se centra en los materiales de la colección y localiza factores tales
como el tamaño y la diversidad de la colección. También suele derivar en cuestiones
tales como: ¿Cuántos y qué tipo de documentos se incluyen en la colección?, ¿Qué
valor posee cada uno de los documentos de la colección?. Las principales técnicas
metodológicas que utilizan son: la selección y aplicación de normas, el uso de listas de
comprobación y el uso de análisis de citas. Por lo general, los modelos con medidas
orientadas a la colección se basan en la suposición de que la colección debe amoldarse a
una pauta «estímulo-respuesta» diseñada para satisfacer las necesidades de usuarios que
utilizan las bibliotecas más frecuentemente.
2) Las adquisiciones en una área temática pueden compararse con las listas de
comprobación de los mejores documentos o con las bibliografías estándar
de esa área temática.
4
5) E l tamaño de las colecciones de varias áreas temáticas en instituciones
eminentemente educativas puede ser determinado y comparado según la
importancia dada a estos materiales en el currículum.
El producto de la evaluación es, generalmente, un informe que identifica las áreas mejor
y peor dotadas de la colección y realiza recomendaciones específicas para mejorar la
colección.
Algunas bibliotecas que han aplicado el modelo impresionista han especificado criterios
generales que el evaluador puede utilizar para determinar la calidad de la colección en
su totalidad. La siguiente tabla incluye un listado de criterios que pueden ser utilizados
por los profesionales de las bibliotecas universitarias.
C r it e r io s q u e p u e d e n s e r u t il iz a d o s p a r a l a e v a l u a c ió n d e l a s c o l e c c io n e s e n t o d o t ip o d e
BIB LIO TECAS M ED IA N TE EL M O D ELO IM PR E SIO N IS TA
Criterios Descripciones
Cantidad de volúmenes Cifra de la lista de estanterías (o una aproximación basada en 10
volúmenes por metro cuadrado de ocupación de las estanterías)
Comprobación de la Colección Esto incluye:
frente a Bibliografías Estándar • Autores Principales: ¿están incluidos los autores y
autoridades estándar más destacados o más importantes?
• Obras Principales: ¿están en la colección las obras
clásicas estándar esenciales o más importantes?
• Fuentes Principales: ¿están incluidos los textos y
5
documentos originales publicados?, ¿qué extensión
ocupan?
• Críticas/Comentarios/Interpretación: ¿qué extensión
tienen las monografías secundarias o los documentos
críticos?
Cronología de los Documentos ¿Están consistentemente representados tanto los materiales antiguos
como los más recientes?, ¿deberían estarlo?
Publicaciones Completas ¿Están bien representadas en la colección las publicaciones
periódicas y seriadas?, ¿están completas?
Publicaciones Periódicas ¿Qué extensión ocupan las publicaciones periódicas en cada área
temática?, ¿están incluidas las publicaciones más destacadas?
Acceso a las Publicaciones ¿Están disponibles los índices o resúmenes principales en cada área
Periódicas temática en soporte papel o en soporte informático?
Otros Formatos de Colección y/o ¿Está la colección suficientemente provista de materiales o
Colección Especial documentos audiovisuales, microfilms u otras colecciones
especiales?
Idiomas ¿Está la colección esencialmente en inglés o incluye bastante
material en otros idiomas?
Nivel de Adquisición de ¿Qué comparación puede hacerse entre la cantidad de monografías y
Documentos nuevos títulos de publicaciones seriadas adquiridos anualmente y las
estadísticas estándar publicadas cada año?
Nivel Presupuestario ¿Qué correlación hay entre el nivel presupuestario, el promedio de
adquisición y la cifra de inflación en el precio de los materiales
durante los últimos 3 - 5 años?
Objetivos de la Colección ¿Reflejan los objetivos de la colección la misión de la biblioteca?
Fuente: Baker y Lancaster (1991) cap. 3, p. 43
Otros aspectos que pueden ser fácilmente revelados en una evaluación impresionista son
las características físicas de la colección.
6
1 .1 .2 . L a s l is t a s b á s ic a s d e c o m p r o b a c ió n y b ib l io g r a f ía s
una forma muy común de evaluar la colección de una biblioteca en su totalidad consiste
en evaluar la colección comparándola con otro instrumento de evaluación — por
ejemplo: una lista bibliográfica que represente una colección destacada o básica, una
bibliografía de una área temática que esté aceptada como completa y sirva de modelo, o
el catálogo de otra biblioteca “de prestigio” en esa área temática que está siendo
evaluada— . Si la lista es muy extensa, puede elegirse al azar una muestra de títulos que
represente a la colección. Presumiblemente, una colección adecuada es una que posee
un porcentaje alto de los títulos incluidos en la lista seleccionada. Lo que se considera
alto variará de biblioteca en biblioteca y de área temática en área temática, dependiendo
de factores tales como el propósito de la biblioteca o el nivel de los recursos dedicados a
la colección en esa área temática. Esto significa que, en este modelo de evaluación, se
incluye algún grado de interpretación y de opinión subjetiva. Si las bibliografías están
bien seleccionadas, examinar el porcentaje de títulos adquiridos revelará las áreas mejor
y peor dotadas de la colección e identificará los títulos en particular que deberían ser
analizados.
Según Lancaster, una muestra de 300 documentos es fiable para estimar la colección
completa de documentos. Una muestra de 1000 ó más documentos necesitaría de una
comprobación previa útil para observar lo que los documentos (o los tipos de
documentos) están aportando a la colección. (Baker and Lancaster 1991:44)
uno de los pasos más críticos en este proceso de comprobación de las listas es la
selección de la mejor lista o del mejor grupo de listas con la cual trabajar, ya que hay
varios factores, relacionados con las listas seleccionadas, que pueden influir en la
calidad de los resultados de la evaluación. Entre estos factores se incluirían: el alcance,
el tamaño, la fecha de inclusión y el idioma de la colección, e incluso la opinión, el
deseo y el conocimiento de los profesionales de las bibliotecas.
7
La comprobación de las bibliografías tienen bastantes ventajas. Es un método simple y
práctico que proporciona pequeñas evaluaciones de la adecuación o del tamaño de la
colección en bibliotecas de pequeña dimensión y en áreas temáticas claramente
restrictivas. La lista de documentos no localizados puede servir como base para futuras
evaluaciones.
White crea una metodología para evaluar el desarrollo de la colección en todo tipo de
bibliotecas, basada en la construcción de formularios cuya procedencia está en el
movimiento pro-evaluación de las colecciones que ha influido en la biblioteconomía
estadounidense durante más de una década. En el Grupo de las Bibliotecas de
Investigación (RLG), este movimiento propició la creación del Conspectus, que
explicitó y divulgó a ámbito nacional información sobre el tamaño de la colección de las
bibliotecas asociadas, promoviendo, de esa forma, un sistema coordinado de gestión y
de distribución de las adquisiciones de la biblioteca Mosher (1990), Coleman (1992),
Ferguson (1992).
Otras críticas serias se basan en que las listas no son necesariamente analizadas según la
satisfacción de los usuarios y pueden no reflejar las necesidades de la biblioteca. Más
aún, las listas se concentran habitualmente en lo que las bibliotecas deberían haber
adquirido, pero se olvidan identificar lo que las bibliotecas no deberían haber
adquirido. Como señala Goldhor (1973), los títulos comprobados con la Bibliografía de
un área temática en particular pueden representar únicamente un porcentaje pequeño de
la totalidad de adquisiciones de la biblioteca en esa área temática y la operación de
comprobación no revelaría nada sobre otros documentos adquiridos por la biblioteca
8
que, hoy día, pueden ser mejores en lo referente a la satisfacción de las necesidades de
la biblioteca que los incluidos en la lista.
Como con otras formas de listas de comprobación, las listas de referencias deben ser
cuidadosamente seleccionadas, de tal forma que proporcionen un conjunto de
referencias representativas de lo que debería poseer una biblioteca determinada Elzy y
Lancaster (1990).
9
sobre los estudios que utilizan para la evaluación de las colecciones el análisis de citas,
encontró evidencia de “paralelismos entre el uso de los materiales indicados por las
citas y los mostrados en los estudios de adquisición de documentos de las bibliotecas,
especialmente los relacionados con las necesidades de los profesionales dedicados a la
investigación” (Broadus, 1977:319).
El análisis de citas, además de identificar por sí mismo las referencias dentro de las
disciplinas más destacadas, también hará referencia a la interdisciplinariedad entre áreas
y a las subdisciplinas extraídas de la disciplina principal. En otras palabras, reconoce la
importancia para la investigación académica de materiales que normalmente no estarían
incluidos en las bibliografías estándar de una área temática en particular. Esto puede ser
una ventaja, ya que permite al evaluador comprobar las áreas mejor dotadas de la
colección de la biblioteca y las áreas peor dotadas. También es particularmente útil para
el desarrollo de las colecciones de las bibliotecas de centro de un área temática, ya que
proporciona datos sobre cuántas coincidencias hay entre las colecciones de los distintos
centros evaluadas. Una vez que la lista inicial de referencias ha sido compilada, la
biblioteca puede determinar el porcentaje de títulos adquiridos para medir la adecuación
de la colección o puede utilizar la lista de títulos referenciados con más frecuencia (pero
no localizados) como una lista de posibles adquisiciones.
Estos tipos de análisis de citas son más apropiados para bibliotecas universitarias y de
investigación debido a que miden el uso académico Altuna y Lancaster (1992). Tienen
poca trascendencia en bibliotecas públicas ya que la cita no es realmente aplicable a
muchos de los materiales con los cuales se compaginan las bibliotecas públicas.
Como todas las metodologías de evaluación, el análisis de citas tiene sus inconvenientes
10
y limitaciones:
- Las fuentes citadas por los investigadores pueden no ser las más importantes o
más útiles para los usuarios en general de esa biblioteca.
- Las fuentes citadas por un autor que publica sobre alguna área temática pueden
no ser importantes para esa área temática, pero podrían dar información sobre
los temas periféricos a esa área temática, incluso de la interdisciplinariedad del
área.
Para Gorman (1992)existen algunos estudios que exponen estas desventajas del modelo
del análisis de citas. Se recomienda prestarles cierta atención. Por ejemplo, un estudio
de Lancaster y otros investigadores, aporta ideas sobre el fundamento de este tipo de
problema: «tanto los métodos que utilizan los usuarios para obtener la información
como sus citas son, con frecuencia, bastante diferentes... La segunda falacia es la
extrema subjetividad con la que se intenta adivinar por qué un autor citó una
publicación... » (Lancaster et al. 1996:59).
El otro problema importante, asociado con la medición de uso a través de las citas, es la
cuestión de si el uso «externo», medido a través de los datos sobre los préstamos, puede
utilizarse, en cualquier caso, como medida de uso «en sala». Aunque algunas
investigaciones muestran una alta correlación entre las medidas de uso de los volúmenes
de la biblioteca y la cantidad de volúmenes prestados, otro trabajo sugiere que existe
cierto peligro en basar todas las decisiones relacionadas con la gestión en este tipo de
correlación. Es muy posible que con las publicaciones periódicas acontezca otra
situación diferente. También es posible que el análisis de citas sea de poca utilidad para
la comparación entre las revistas a las que se accede a través de su referencia en revistas
de índices y resúmenes y las revistas que no se incluyen en tales revistas de índices.
En cualquier caso, se observa como un instrumento útil. Koenig (1978) considera que
«lo que es importante tiende a ser citado». Satariano (1978) y Baughman (1973) en un
estudio sobre trabajos de sociología, realizan un listado de las monografías que
11
recibieron 5 o más citas y hace referencia a ellas como las que representan una parte de
lo mejor sobre Sociología.
El proceso de evaluación de una colección monográfica puede ser tan detallada como se
pretenda, existen elementos estadísticos y matemáticos que nos permiten acercarnos a la
exactitud. Como se observa en los trabajos realizados por varios estudiosos:
En México se ha llevado a cabo un estudio a cargo de Khorramzadeh (1988), Centro
universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, quien en 1988 dio a conocer su
trabajo titulado “El uso de obras monográficas de una biblioteca académica: una
aproximación matemática”, donde prueba la aplicabilidad del modelo matemático del
uso de libros de Morse, conocido con el nombre de modelos Morse-Markov, en una
colección de libros de la biblioteca del Instituto Tecnológico Autónoma de México
(ITAM). El modelo Morse-Markov es una herramienta cuantitativa para la evaluación
de colecciones bibliográficas.
12
El concepto de tamaño absoluto es importante porque a una biblioteca no le es posible
funcionar de manera efectiva si su colección cae por debajo de un cierto nivel.
Presumiblemente, cuanto más extensa sea la colección, mayor será la probabilidad de
que satisfaga las necesidades de información de sus usuarios. Este dato asume que la
colección es apropiada según cada área temática y el nivel de tratamiento utilizado para
satisfacer las necesidades de los usuarios.
La cuestión de si una biblioteca sigue creciendo (cómo y cuanto) debe ser un factor
tenido en cuenta también cuando se mide la calidad de la colección. El crecimiento de la
colección se mide, en general, a través del porcentaje de crecimiento o de la cantidad
actual de nuevos documentos adquiridos. Puede estar relacionado con la amplitud de la
comunidad de usuarios o con los documentos adquiridos per cápita, y puede evaluarse
de manera individualizada para diferentes áreas temáticas.
una gran cantidad de bibliotecas han definido una colección de calidad como aquélla
que crece un porcentaje determinado por año. Pero el porcentaje de crecimiento por sí
solo puede dar una imagen distorsionada de la calidad de la colección. una biblioteca
puede mostrar un porcentaje alto de crecimiento si se equivoca en el expurgo de los
documentos obsoletos y en la adquisición de los documentos más recientes.
Accidentalmente, la biblioteca alcanza un punto donde no puede continuar adquiriendo
documentos, procesando información o almacenando tantos materiales, y el porcentaje
de crecimiento cae.
13
número y las características de los usuarios a los que sirve de apoyo, los niveles de uso,
en bibliotecas universitarias o escolares, los modelos de enseñanza, y, la localización
geográfica del campus universitario o escolar. La importancia de estas fórmulas radica
en que consideran los diferentes niveles de uso a través de varios grupos de
comunidades de bibliotecas. Pero las fórmulas exponen dos ideas importantes que
pueden ser, o no, válidas:
La fórmula más citada es la diseñada por Clapp y Jordan (1965), su premisa es que la
colección de una biblioteca universitaria debería comenzar con 50.750 volúmenes, una
cifra a la que los autores llegaron después de examinar algunas bibliografías estándar de
colecciones básicas para bibliotecas no universitarias. La biblioteca también añade más
volúmenes según la comunidad de usuarios a la que sirve de apoyo.
La crítica más seria es la que considera que la fórmula de Clapp y Jordan subestima el
tamaño de la colección necesitada. Este es un problema particular debido a que, con
bastante frecuencia, todos los datos estándar mínimos, como los expresados en la
fórmula de Clapp y Jordan, son interpretados por los profesionales para controlar el
presupuesto de la biblioteca en los niveles más óptimos. Como resultado, pueden
reducirse las adquisiciones de la biblioteca.
14
Otro problema serio con las fórmulas cuantitativas y los datos estándar radica en que le
dan mucha importancia a la cantidad de recursos más que a la calidad del servicio que
esos recursos pueden proporcionar. La cuestión de hasta qué punto los recursos están
bien administrados todavía no tiene respuesta. Hace unas décadas, Krikelas (1983)
argumentó que nadie había demostrado eficazmente una relación entre el tamaño de una
biblioteca y la calidad de los títulos adquiridos. una revisión de estos estudios muestra
que esa argumentación sigue siendo cierta hoy día. Muchos autores se han declarado
contrarios a la delimitación de la calidad de una colección exclusivamente a través de
examinar su tamaño. Algunos de los argumentos más representativos y razonables
que se han aportado con mayor frecuencia son :
Muchas bibliotecas mantienen estadísticas sobre cuántos títulos son adquiridos dentro
15
de una área temática en particular, especialmente se utilizan áreas temáticas definidas
por cualquier sistema de clasificación (CDU, DEW EY). Si una biblioteca está
automatizada y su catálago está en Formato Marc, y además tiene acceso a sus
adquisiciones, puede elaborarse un programa para obtener información específica sobre
cuántos documentos se poseen en cada una de las áreas temáticas requeridas.
16
1.1.4.2. E l tamaño de la c o lec c ió n : M o d elo d e cla sifica c ió n
Golden (1974) describió cómo crear un promedio típico. En primer lugar, los
bibliotecarios leen las descripciones publicadas para cada curso, considerando estas
descripciones como necesarias con la información obtenida directamente del personal
docente e investigador o de clasificaciones actualizadas. Posteriormente, asigna cifras a
las descripciones procedentes del esquema de clasificación utilizado en su biblioteca.
No hay límites establecidos sobre la clasificación asignada a cada curso. Sin embargo,
la clasificación es asignada a las principales áreas temáticas de cada curso, más que a las
áreas temáticas periféricas. A continuación, se hace un recuento de las estanterías para
determinar cuántos documentos son adquiridos en cada subdivisión de la clasificación
que sirve de apoyo a cada curso. Los evaluadores también examinan las estadísticas de
matriculación del curso en el año anterior para proporcionar una visión más
fundamentada del apoyo de la colección a cursos específicos.
17
contrastada con las adquisiciones de cada biblioteca para observar cuántos recursos
proporcionaba el currículum de cada centro educativo. Esta labor se realizó estimando
la cifra de volúmenes de cada área temática.
Palais (1987) depuró de una forma bastante significativa el informe de los datos de
promedio de la colección. Los bibliotecarios de la Universidad de Arizona State
completaron los promedios de clasificación e introdujeron los resultados en una base de
datos, posibilitando que las áreas temáticas codificadas pudiesen ser revisadas mucho
más rápidamente y distribuidas de múltiples formas. Cuatro de estas distribuciones
están realizadas a partir de:
4) E l curso. El informe realiza un listado tanto de las áreas temáticas como del
18
esquema de clasificación de la Biblioteca del Congreso para cada curso y es
útil cuando se discuten con el personal docente e investigador las
necesidades nuevas o antiguas del curso
Loertscher (1985) sugirió que cualquier área de importancia curricular al evaluarse cada
19
cierto tiempo producía una mayor demanda. En otras palabras, los bibliotecarios y el
personal docente e investigador, trabajando con datos demográficos de los alumnos,
deberían promediar cada segmento de la colección en los distintos formatos disponibles,
la actualización de los materiales, la relevancia de la colección para la docencia, el nivel
de duplicación de los materiales, etc...
Comenta Lancaster (1991) que sólo hay un único aspecto realmente débil en el modelo
de representación de la colección: que sólo representen visualmente las áreas mejor
dotadas de la colección. Deberían mostrarse también las áreas peor dotadas, de tal forma
que los bibliotecarios, los administradores y los profesionales pudieran comprobar la
labor a realizar para mejorar el desarrollo de la colección.
20
Lancaster (1996) esto es cuestionable. Es difícil observar cómo una medida que aporta
sólo un valor numérico — y no puede identificar por sí mismo los tipos de
deficiencias— puede ser juzgado como más válida que el modelo de comprobación de
bibliografías que, si se aplicase apropiadamente, puede identificar áreas de deficiencia,
tipos de documentos, o trabajos individuales que necesitan ser añadidos a la colección.
21
idiomas posibles.
Los usos y beneficios del Conspectus del RLG han sido debatidos por Ferguson
et al. (1988) y Oberg (1988) entre otros, piensan que pensar en el modelo Conspectus
como una técnica de evaluación, es una consideración errónea, una biblioteca que
adopta los criterios del Conspectus no evalúa realmente la diversidad de su colección en
varias áreas temáticas, sino que únicamente identifica su actual política de desarrollo de
la colección en estas áreas temáticas. Para una información más detallada del modelo
del Conspectus, consultar el SPEC Kit 151 de la Asociación de Bibliotecas de
Investigación (Association of Research Libraries and OMS 1989).
Como todos los métodos de evaluación de la colección, los estudios de uso también han
sido tanto criticados como elogiados por los bibliotecarios. La validez que tendrá para
una biblioteca un análisis de uso dependerá de la función de la biblioteca, es decir, de
las necesidades de sus usuarios Broadus (1980). Estas necesidades deberían estar
reflejadas en la misión de la biblioteca. Y a que la prueba final de la calidad de la
22
colección de la biblioteca vendrá dada por su alcance y el modo de uso. La mayoría de
las bibliotecas públicas, escolares y especiales, así como algunas bibliotecas
universitarias, estarán interesadas en medir el uso, ya que representa un aspecto
primordial para su existencia (Baker y Lancaster, 1991: 79).
Hace 20 años, Kent (1979) y otros profesionales observaron que muchos libros de la
biblioteca de la Universidad de Pittsburgh nunca habían sido utilizados. Sin embargo,
otros bibliotecarios pensaron que el estudio de la biblioteca de la Universidad de
Pittsburgh estaba basado en una suposición errónea: que las cifras de uso de una
biblioteca de investigación eran importantes. Por ejemplo, Schad admitió que el uso
educativo de una colección de investigación estaba caracterizado por el uso intensivo de
un pequeño conjunto de materiales actualizados lo cual requería, con frecuencia, la
adquisición de múltiples copias (duplicación) para satisfacer la demanda de los
alumnos. Pero, Schad argumentó lo siguiente sobre el uso investigador:
«El uso investigador está caracterizado por el uso mucho menos intensivo de un amplio
grupo de materiales (...) Realizar gran cantidad de peticiones de préstamos
interbibliotecarios aparte del gasto que ocasiona, lo que esto significa es que la
colección se encuentra por debajo de un cierto nivel e impide la investigación» (Schad
1978:62).
Los esfuerzos de más valor para la evaluación de la colección, utilizan una variedad de
técnicas para medir, tanto la naturaleza de la colección como su uso. La combinación de
estudios ayuda a superar las desventajas de cada uno de los métodos.
Por ejemplo, algunas medidas de uso — tales como el préstamo— son imperfectas.
Saber que un usuario consultó un libro no indica que él o ella lo esté leyendo
actualmente o lo haya leído. Los estudios de uso discuten poco sobre lo que el usuario
deseaba pero no pudo encontrar. Además, sólo mencionan el comportamiento de los
usuarios que actualmente utilizan la colección. No dan información sobre el tipo de
colección que podría convertir a los actuales no usuarios en usuarios.
Los defensores de los estudios de uso argumentan que el préstamo y otros indicadores
de uso son medidas válidas. El préstamo no determina si los usuarios leen o han leído
sus libros, pero indica si estaban demasiado interesados en la materia, el autor, o el
23
título como para pensar que leerían sus obras.
La razón principal para que las bibliotecas se hayan servido, cada vez más, de los
estudios de uso es, que los errores en la política de adquisiciones se pagan muy caros.
Los bibliotecarios pueden gastar grandes sumas de dinero adquiriendo, procesando y
almacenando publicaciones que nunca serán utilizadas. También podrían perder
usuarios si no hubiese disponibles suficientes copias de las obras más solicitadas cuando
los usuarios las deseasen o si los usuarios necesitasen títulos que hubiesen sido
expurgados, de modo que no fuese fácilmente accesible para los usuarios.
24
2. cuando había disponible un registro de uso en los últimos 5 años, y
Cada título expurgado para el almacenamiento tendría una probabilidad media de uso de
una vez cada 35 años. Las predicciones de uso basadas en la antigüedad y en el idioma
eran más exitosas en las disciplinas científicas que en las humanidades, donde el uso era
menos dependiente de estos factores.
Chweh (1981) diseñó un modelo de estudio con una lista de 50 criterios que los
usuarios de las bibliotecas podrían utilizar para juzgar las pautas de calidad de una
biblioteca, aunque la mayoría de estos criterios tenían que ver con la información o con
las fuentes de información, los dos servicios más solicitados estaban relacionados con la
disponibilidad del material más que con la obtención de información. Puede ocurrir,
perfectamente, que el resultado de la medición de la calidad de una biblioteca tenga
25
mucho que ver con las percepciones de los usuarios — hasta qué punto la biblioteca les
proporciona lo que ellos solicitan— y poco que ver con cualquier idea preconcebida
sobre la calidad o con cualquier esquema referente a las necesidades de los usuarios, si
bien los gestores de la información pueden considerar conjuntamente ambos aspectos.
Dado que parece aceptado que no existe ninguna relación cuantitativa entre las actitudes
positivas de los usuarios en beneficio de una biblioteca y la calidad de esa biblioteca,
puede deducirse que la planificación y la toma de decisiones no son aspectos
necesariamente de valor para el bibliotecario responsable de una colección de calidad en
lo referente a conocer qué partes de su servicio satisfacen más a sus usuarios.
Dado que la tarea profesional de un bibliotecario consiste en aportar lo que cree que los
usuarios necesitan, puede que también tenga la necesidad política y económica de
satisfacer sus demandas expresadas. De la misma forma, existen muchas evidencias de
que el proceso de la toma de decisiones sobre los presupuestos está muy influenciado
por la satisfacción de los usuarios. La realidad indica que no es importante que el
servicio de una biblioteca sea bueno, sino que los usuarios y, en particular, los
profesionales que toman las decisiones también lo consideren bueno.
También se ha argumentado que los estudios sobre los usuarios deberían tratar sobre la
gente en sí, más que sobre detalles técnicos de los sistemas de gestión de información, y
que deberían tratar sobre el uso que todos los usuarios hacen de cualquier tipo de
información, de tal forma que los estudios se concentrasen en los usuarios y en los
factores visibles.
Existen también sugerencias sobre el hecho de que los estudios basados en las
actividades de «los intermediarios» es decir, los profesionales encargados de suministrar
información, editores o proveedores, son mucho menos útiles que los basados en las
necesidades de información, y que los estudios sobre los usuarios consideran
generalmente factores que están realmente bajo el control de los gestores de los sistemas
de información. La gama de variaciones en las pautas individuales de uso es tan amplia
y está tan fuera del control de estos gestores de los sistemas de información que puede
ser mejor concentrarse en las variables organizativas que varían menos y son también
más controlables.
26
pertinencia, la exactitud y la actualización de la información son relativamente menos
importante. Un investigador prefiere consultar a un compañero de profesión antes que
acudir a una biblioteca.
Esta falta de interés por las bibliotecas como fuentes de información está bien
documentada. Si se observan, por ejemplo, las técnicas de los biólogos investigadores,
se comprobará que leen muy pocas revistas, publican incluso menos aún, se resisten
enormemente a la tentación de ampliar sus lecturas e identifican un pequeño núcleo
muy básico de revistas selectas para leer (Kohl 1988: 1- 14). De hecho, los usuarios de
estas bibliotecas se enfrentan a «la explosión de información» — como se denominó en
su momento— ignorándola en extremo. Simplemente, no leen una parte importante de
las publicaciones de su campo profesional.
También ha de plantearse la cuestión del «valor» del material para el usuario. El estudio
de Greene (1977:313-316) sobre las consultas, está limitado en muchos aspectos. Pero,
en cualquier caso, alcanza ciertas conclusiones interesantes: la consulta en las
estanterías de la biblioteca se erigió en el método más frecuentemente utilizado por el
personal docente e investigador para localizar los libros que posteriormente pedían en
préstamo; pero, cuando se ordenaron en una lista todos los libros pedidos en préstamo
sobre la base de su utilidad, se observó que los libros consultados en las estanterías
resultaban ser los menos útiles.
Debe tenerse precaución en no asumir que las pautas de uso o las necesidades de
información son similares para las diferentes clases de usuarios de las bibliotecas, es
evidente, por ejemplo, que los estudiantes de diplomatura sólo realizan un uso limitado
de los servicios de las bibliotecas. Otros estudios han descubierto que, por regla general,
el personal docente e investigador raramente son conscientes de todos los servicios
disponibles en las bibliotecas universitarias: un estudio indicó que los estudiantes de
Tecnología de la Universidad de Sheffield tendían a hacer muy poco uso de la biblioteca
y llegó a la conclusión de que «... no existe conexión aparente entre el suspenso en un
examen y las pocas consultas o solicitudes de préstamos de libros» (Baker y Lancaster
1991:175). En los estudios sobre el uso en las bibliotecas públicas aparece la misma
actitud. Hay pocas dudas sobre el hecho de que sólo una minoría de la población acude
a y utiliza actualmente las bibliotecas públicas. A su vez, una parte muy pequeña de esa
minoría es responsable de la mayor parte de uso de las bibliotecas. Por tal razón, si se
desea alcanzar un mayor uso de las bibliotecas públicas en particular, puede ser más
27
recomendable concentrarse en aquellos individuos que están utilizándolas actualmente
que intentar atraer a los actuales «no usuarios». Los bibliotecarios pueden identificar
ciertas características demográficas de los usuarios, tales como el nivel educativo, la
vida familiar o el entorno, que permitan la predicción de uso de las bibliotecas. Pero, la
mayor parte de las características demográficas parecen no tener efecto, es decir, los
factores que tienen efecto apenas representan una mínima parte de uso total de las
bibliotecas.
Las variadas resoluciones que llevan a estas conclusiones pueden estar estrechamente
relacionadas con otro problema muy serio de los estudios sobre el uso, un problema que
ha sido obviado o ignorado, posiblemente porque es demasiado difícil de solventar. Se
tiene la suposición de que si un investigador o un bibliotecario, desea conocer algo
sobre los usuarios, la forma más simple de hacerlo consiste en realizar un estudio para
entrevistarlos. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que una cantidad
bastante considerable de la variación observada en el «uso» de las bibliotecas puede no
representar más que una confusión en la interpretación del significado de la palabra
«uso». Incluso los vocablos más comunes significan diferentes cosas para diferentes
individuos y, por ello, tendrá un efecto importante en los resultados del estudio.
Los dos tipos de datos de uso que los bibliotecarios utilizan con más frecuencia en la
evaluación de la colección son los registros de petición de préstamos interbibliotecarios
y los registros de préstamo. Los primeros reflejan demandas insatisfechas, mientras los
segundos reflejan demandas satisfechas.
28
copias com o para satisfacer la demanda de los usuarios.
29
1 .2 .3 . I n d ic a d o r e s d e u so d e l a c o l e c c ió n
Algunos estudios verifican que los materiales seleccionados por los bibliotecarios que
han estudiado a sus usuarios y han examinado las pautas de uso en el pasado en sus
bibliotecas son más utilizados que los seleccionados de cualquier otra forma. Estos
estudios implican que los bibliotecarios profesionales a través de la observación de las
pautas de uso, han alcanzado importantes conocimientos sobre lo que es posible que los
usuarios utilicen y sobre lo que es posible que no utilicen.
Estos conocimientos pueden estar relacionados con las características específicas de los
documentos que se ha demostrado que afectan al uso. Entre éstas se incluyen: la
antigüedad del documento, el idioma en el cual se ha redactado, la popularidad
actual o esperada de su autor o título, su área temática general, y su grado de
especificidad temática.
1.2.3.1. A ntigüedad
1.2.3.2. I dioma
Los bibliotecarios han adquirido siempre los documentos que aparecían en listas
de superventas u obras escritas por autores con un seguimiento popular, ya que los
usuarios han solicitado, repetidamente, estos materiales. Durante las últimas dos
décadas, algunos bibliotecarios han comenzado a adquirir más ediciones múltiples de
estas obras para mejorar la probabilidad de satisfacción de las demandas de los usuarios.
30
Exactamente, ¿qué necesidad hay de duplicidad en la mayoría de las bibliotecas? Los
evaluadores no han explorado este tema extensamente. Sin embargo, algunos estudios
preliminares demuestran que la duplicidad es deseable.
Los sistemas automatizados de préstamo hacen posible que los evaluadores recojan
rápidamente la información sobre qué documentos deberían duplicarse. Dado que cada
documento del sistema debe llevar un único número de identificación, los bibliotecarios
pueden identificar rápidamente los documentos que son más y menos utilizados. Esta
información puede conformar la base para la duplicidad y para futuras decisiones de
adquisición o, en cualquier caso, para decisiones de expurgo de materiales en conjunto.
31
puede esperarse que el libro esté fuera de las estanterías durante unos 56 días (2x28).
La biblioteca, entonces, tiene que decidir subjetivamente hasta qué nivel serán
duplicados los títulos. En el último ejemplo, el libro no estaba disponible el 15% del
tiempo (56 de 360 días). Quizás esto es aceptable. Pero, ¿es aceptable el 30%?, ¿y el
50%?. Varios factores afectan en la decisión de una biblioteca sobre cuándo duplicar y
cuándo no.
Gorman opina que es una buena idea identificar los posibles autores que van a ser
bastante o muy poco utilizados. Los bibliotecarios que trabajan con sistemas
informáticos podrían relacionar los registros de cada título por el mismo autor y
determinar un porcentaje medio de uso para todos los libros del autor. En un sistema
manual, un auxiliar podría promediar la cantidad de préstamos por documento para los
autores que se piensa que son populares o de los cuales la biblioteca posee una cantidad
determinada de títulos. Si este promedio es alto, la biblioteca podría adquirir más copias
múltiples desde un principio, es ésta una práctica seguida cada vez más en las
bibliotecas públicas orientadas a la demanda. Los seleccionadores deberían también
identificar, siempre que fuera posible, a los autores cuyas obras han sido adquiridas
repetidamente en el pasado pero que han recibido poco uso. Predecir el uso futuro de
cada uno de los documentos no es fácil, excepto para los títulos que son muy esotéricos
o de mucho éxito potencial. Sin embargo, las bibliotecas que han utilizado estas técnicas
para identificar los títulos, actualmente poseídos, que son bastante utilizados, y para
basar la toma de decisiones sobre la adquisición en factores relacionados con la
posibilidad de que un libro sea utilizado, han tenido mucho éxito con sus usuarios.
1.2.3.4. Á r e a T em á tica
La área temática del documento también afecta a su uso. McGrath (1972) utilizó el
modelo del perfil sistemático para relacionar los libros utilizados con las áreas temáticas
impartidas en dos bibliotecas universitarias muy diferentes, la Universidad de
Southwestern Louisiana y la Escuela Universitaria de Minas y Tecnología de South
Dakota. Confrontó los números de clasificación de los libros con los ofrecidos por el
catálogo para crear un perfil sistemático de los cursos impartidos. Era muy posible que
los usuarios tomasen prestados o utilizasen libros en sala con números de clasificación
relacionados con los perfiles de sus cursos académicos. Jenks (1966) mejoró el modelo
complementando la información de los préstamos de cada área temática con la
información sobre la cantidad de alumnos de cada departamento, de tal forma que pudo
32
hacer hincapié en los efectos de la cantidad alta y baja de alumnos matriculados antes de
tomar decisiones sobre la política de adquisiciones. Este tipo de análisis temático es
apropiado para escuelas universitarias y para bibliotecas escolares, así como para
facultades de universidad.
Las bibliotecas de todos los tipos pueden utilizar el simple análisis temático para
determinar si el uso o la demanda para cada área temática está aumentando o
disminuyendo mes a mes y año tras año. Los evaluadores pueden expresar el aumento o
la disminución de una área temática basándose en el porcentaje del total de préstamos o
sobre la base de la proporción de libros (existente en determinada área temática) que
están prestados en todo momento. Los sistemas informáticos de préstamo permiten a los
evaluadores obtener continuamente datos de este tipo.
Los bibliotecarios deberían tener en cuenta la enorme relación existente entre los
conceptos de uso relativo y de circulación. El uso relativo compara la proporción de
préstamos esperada en una área temática con la proporción de adquisiciones en esa área
temática. El ritmo de movimiento de las existencias es la proporción del total de
adquisiciones con el total de préstamos en un período de tiempo específico, es decir, el
préstamo medio por documento. Como el uso relativo, el ritmo de movimiento de las
existencias permite la identificación de las estructuras de las áreas temáticas mejor y
peor dotadas para cada colección o sus subclases. El concepto de uso relativo no se
limita por sí mismo al análisis de cada área temática. Los bibliotecarios pueden calcular
el uso relativo para materiales de un formato en particular, los localizados en un
departamento o división en particular, o los de una antigüedad o idioma en particular.
3 La interpretación de los datos de uso relativo de este tipo requieren precaución. Los
datos simplemente indican una desviación del comportamiento esperado. No
explican por qué existe la desviación. El bibliotecario debe escrutar
cuidadosamente las áreas más hiperutilizadas y más infrautilizadas para
determinar qué acción correctora tomar.
33
De nuevo, los evaluadores comparan el uso esperado de cada categoría basado sólo en
el tamaño, con el uso actualmente registrado, y perciben cualquier caso de hiper- o
infrautilización. Muchos evaluadores encuentran especialmente beneficioso el análisis
de uso relativo de distintos formatos en particular. Algunos estudios han mostrado que
la proporción entre el uso de las revistas y el uso de los libros varía considerablemente
de disciplina en disciplina. Conocer esta proporción ayudará a una biblioteca a
determinar si deberían recibir mayor presupuesto los libros o las revistas.
Los bibliotecarios pueden calcular el uso relativo manualmente con los datos
procedentes de las muestras de la colección o de las muestras de los préstamos. Jain
(1972) sugirió combinar los datos de tres muestras: una procedente de la colección total,
otra procedente de las monografías pedidas en préstamo para uso en sala, y otra
procedente de las monografías utilizadas en la biblioteca. Jain afirmó que esta
combinación era más fiable que cualquier tipo de dato por separado.
Finalmente, los evaluadores pueden calcular un tipo de datos de uso relativo procedente
de registros de préstamo interbibliotecario, determinando la proporción existente entre
las peticiones de préstamos y las adquisiciones. Aguilar William (1986) ordenó las
proporciones en una escala de menor a mayor, designando como hiperutilizadas las
áreas temáticas con una desviación normal por encima de la media y como
infrautilizadas las áreas temáticas con una desviación normal por debajo de la media.
Posteriormente, determinó el porcentaje de uso esperado procedente de los registros de
préstamo en estas áreas temáticas, designando de nuevo las áreas temáticas hiper- e
infrautilizadas como aquéllas con una desviación habitual de la media. Si la
hiperutilización o la infrautilización era significativa en alguna área temática, Aguilar
determinaba el siguiente paso que debía tomar la biblioteca según una tabla de
decisiones preestablecidas. La tabla ilustraba cuatro ejemplos por separado:
2) Un área temática está siendo utilizada enormemente a nivel local, pero los
usuarios no creen que sea necesario el préstamo interbibliotecario de otros
materiales. Ésta es la situación ideal. La biblioteca debería continuar su
34
actual pauta de adquisiciones.
3) Aún incluso cuando los materiales locales están infrautilizados, los usuarios,
con frecuencia, encuentran necesario el préstamo interbibliotecario de
materiales deseados en una área temática. Algo parece ir mal con la
colección local. Esta categoría debería ser examinada profundamente para
determinar, con exactitud, lo que está causando el problema (una colección
desfasada, énfasis en títulos inadecuados, o algo parecido).
Byrd y Hughes (1982) también calcularon los datos de uso relativo procedentes de
registros de préstamo interbibliotecario. Construyeron un gráfico en el que el eje x
representaba las diferentes áreas temáticas. Posteriormente, trazaron dos figuras: la que
representaba el porcentaje del total de las adquisiciones para cada nueva área temática, y
la que representaba el porcentaje de petición de préstamos de cada área temática.
Generalmente, la teoría expresada en este trabajo considera que las áreas temáticas que
necesitan mayor atención son aquéllas en las que el volumen de materiales pedidos en
préstamo excede enormemente del volumen de materiales adquiridos. Esta discrepancia
viene expresada, como indicador del balance de la colección (CBI) — un porcentaje
relativo— , de la siguiente forma:
T ít u l o s p e d id o s e n
A d q u is ic io n e s r e c ie n t e s p r é s t a m o r e c ie n t e
35
ejemplos:
100 12
100 X +15
400 120
40 30
100 X - 15
400 120
En el primer caso, el 25% de las adquisiciones son realizadas en una área temática, pero
sólo el 10% de los títulos pedidos en préstamo pertenecen a esta área temática. El CBI
es alto (+ 15). El segundo caso presenta las proporciones exactamente a la inversa (el
10% de las adquisiciones y el 25% de los títulos pedidos en préstamo) y el valor es bajo
(- 15). El bibliotecario necesitará examinar la segunda área temática para determinar por
qué la colección local no está siendo utilizada aún incluso cuando la petición de
préstamos interbibliotecarios indica el interés de los usuarios en esta área temática.
Cuanto más útiles sean los datos que el bibliotecario tiene disponibles, más posibilidad
hay de que las decisiones sobre la política de adquisiciones se realicen adecuadamente,
y que estos datos sean utilizados para mejorar los esfuerzos cooperativos de la política
de adquisiciones.
1.2.3.5. C alidad
Los estudios de uso hacen posible que los bibliotecarios observen qué métodos de
distribución y promoción son mejores. Promocionar los títulos mejorando su visibilidad
y accesibilidad afecta a su uso. Por ejemplo, los libros localizados en las estanterías más
cercanas a la puerta de la biblioteca se prestan más que los colocados en las estanterías
más lejanas. El personal docente e investigador universitario utiliza bastante más los
libros colocados en las estanterías de sus propios despachos que los localizados en las
biblioteca de su centro. A su vez, utilizan más los libros de la biblioteca de su centro
36
que los de la biblioteca central de su universidad, y los de la biblioteca central de su
universidad más que los de otras bibliotecas fuera de su universidad, que podemos
llamar criterio de proximidad.
En una serie de estudios, Goldhor (1973) y Taylor (1981) demostraron que los libros
expuestos en las estanterías se prestaban más que los libros no expuestos en las
estanterías. Profundizando en esta investigación, Baker (1986) descubrió que la
exposición de los libros en estanterías puede incrementar el uso, independientemente del
tipo de libro de que se trate, pero sólo si están localizados en áreas fácilmente accesibles
y muy visibles. Los libros expuestos boca arriba de tal forma que sus cubiertas sean más
visibles, se prestan más que los libros expuestos de lomo.
Los evaluadores han identificado con éxito las colecciones básicas de las bibliotecas.
Generalmente, una colección básica está constituida por una cantidad óptima de
volúmenes capaz de satisfacer un porcentaje específico de todas las demandas
Trueswell (1964). Los bibliotecarios, en general, determinan esta colección básica
examinando los registros de préstamo de cada documento pedido en préstamo durante
un tiempo específico, aunque también pueden hacer énfasis en las solicitudes de
recuperación o de consulta en sala de un documento, en los registros de petición de
préstamos interbibliotecarios de los documentos poseídos, o en los registros de uso en
sala. Posteriormente, pueden elaborar un gráfico similar al siguiente:
37
muestra de títulos actualmente en préstamo con los resultados obtenidos a partir de una
muestra de la totalidad de la colección. Si la regla es la misma para las dos muestras, la
distribución es estable. Cuando Kent (1979) junto con otros profesionales, comprobaron
la distribución por áreas temáticas de los préstamos de la Universidad de Pittsburgh,
consideraron que era muy estable: un estudio de los préstamos en 3 días proporcionó
resultados equivalentes a los de un estudio de 36 meses. La distribución por áreas
temáticas debería ser estable para la mayoría de las bibliotecas dado que los intereses de
los usuarios y las pautas de préstamo cambian muy lentamente.
Las dos soluciones más comunes para resolver los problemas de espacio son las que los
bibliotecarios han utilizado durante décadas: el expurgo de la colección, y el depósito
anejo de algunos materiales. El expurgo no sólo ahorra espacio, ahorra el tiempo de los
usuarios y del personal de la biblioteca, hace la biblioteca más atrayente, mejora la
reputación de la colección de cara a la disponibilidad y actualización, proporciona datos
sobre la restauración y encuadernación necesitadas, identifica los libros perdidos o
robados, y refleja las áreas mejor y peor dotadas de la colección. El depósito anejo tiene
estos mismos beneficios, pero, además, permite que una biblioteca mantenga los títulos
que un investigador o un alumno pueden utilizar algún día.
Los bibliotecarios deberían tener en cuenta tres tipos de gastos cuando deciden expurgar
o almacenar en depósito anejo: 1) el coste de los préstamos «perdidos» ya que los libros
expurgados o almacenados en depósito anejo no están a disposición del usuario en el
momento solicitado, 2) los costes de varios métodos de expurgo de documentos, y 3) los
costes de varios tipos de almacenamiento en depósito anejo. Algunos bibliotecarios han
argumentado que este supuesto es simple y no tiene en cuenta el hecho de que un libro
38
necesitado sea solicitado del depósito o que pueda encontrarse un sustituto para un libro
no disponible en la biblioteca. Sin embargo, en general, el supuesto es válido porque la
accesibilidad física es un factor primordial que influye en el uso. La evidencia que Ash
(1985) muestra es: que las decisiones de expurgo de los documentos basadas en el uso
son más sólidas basándose en la identificación de posibles libros que van a ser
solicitados en el futuro, que las de cualquier otro criterio simple. Los evaluadores, sin
embargo, pueden complementar la información de uso mediante otros varios factores
cuando toman decisiones de expurgo o almacenamiento en depósito anejo. Los criterios
de expurgo más utilizados están incluidos en el libro «Pautas para el Análisis de las
Colecciones de Bibliotecas» (American Library Association, 1979). Entre estos criterios
1) retener los materiales en las estanterías en una nueva biblioteca más amplia,
Han de apuntarse dos detalles finales sobre estas reglas dedicadas a la reducción
de gastos. En primer lugar, generalmente no tienen presente el uso en sala. Sin embargo,
este uso es menos importante de lo que podría pensarse dado que los materiales que se
prestan tienden a ser aquellos que son usados en sala y viceversa. En segundo lugar, las
reglas que afectan a las decisiones de expurgo son muy sensibles a la variación en los
gastos. Incluso pequeñas diferencias en los gastos pueden derivar en un cambio
importante en las reglas.
39
lo que se necesitaba, o si se obtuvo algún otro resultado de otra actividad distinta a la
mera transacción. Por ello, se hace necesario no sólo estudiar a los usuarios para
hacerles preguntas relacionadas con el grado de satisfacción obtenido, sino también
utilizar los servicios de los expertos para obtener evaluaciones críticas sobre la calidad
del material. En su obra, Evans, Borko, y Ferguson (1976) incluyen un estudio sobre
las pautas de uso de libros seleccionados por métodos muy distintos y demuestran:
■ que los libros seleccionados por los bibliotecarios de los servicios técnicos
eran utilizados con menos frecuencia que los anteriores
■ que los libros seleccionados por el personal docente e investigador eran aún
menos utilizados
Las ventajas de los estudios no cuantitativos sobre el uso son las siguientes:
40
■ pueden ser tan simples — o completos— como se desee — o, por lo menos,
puede intentarse—
También es importante tener en mente el efecto que podrían tener estos estudios en las
relaciones públicas, al ser instrumentos diseñados para proporcionar información
detallada que pueda ser utilizada en el desarrollo de las colecciones. También pueden
ser utilizados para apoyar la política general y el proyecto particular de la biblioteca
mediante la intensificación de la cooperación con los usuarios.
El proyecto común de este tipo de estudios incluye una serie de técnicas específicas:
entrevistas, cuestionarios, observación participante. En las bibliotecas donde existe la
posibilidad de que los encuestadores tengan acceso a una comunidad de usuarios más
estructurada es posible cooperar con los representantes de estos distintos grupos de
usuarios en el diseño y la aplicación de instrumentos de estudio que comprueben la
habilidad de la colección para satisfacer las demandas y las normas en áreas específicas.
Referencias
3. Ash, Lee. 1985. "Old Dog; No Tricks: Perceptions of the Qualitative Analysis of Book
Collections." Library Trends 33(3):385-95.
41
Tema 10.- Evaluación, calidad y gestión de calidad total en
Documentación
El proceso de evaluación requiere como punto de partida plantearse cuales son los
fines reales que se persiguen.
Para evaluar es necesario disponer de un referente con el que comparar.
La evaluación se suele basar en la toma de datos sobre los resultados obtenidos,
que permitan llegar a conclusiones que redunden en la mejora de la organización.
Eficacia: Medida del grado de cumplimiento de los objetivos. Una actividad es eficaz
si consigue los resultados que pretendía conseguir.
Hasta hace pocos años el único análisis que se hacía de la actuación de una
biblioteca o de un centro de documentación era puramente cuantitativo y referido a
la cantidad de ítems predeterminados e invariables (número de ejemplares
comprados; número de revistas analizadas; número de préstamos realizados;
número de fotocopias solicitadas, etc.) Esta situación ha ido cambiando ya que la
estadística en sí misma no refleja totalmente lo que pasa en un centro (la calidad
del trabajo; el nivel de consecución de los objetivos; la satisfacción de los
usuarios). Sólo refleja un aspecto numérico cuantitativo de la situación. Los datos
Los indicadores que incluye la Norma son los que se han considerado más útiles en
general ya que existen muchos tipos diferentes de centros de documentación y
bibliotecas, con características distintas y con diferentes tipos de usuarios.
Se deben escoger indicadores que resulten apropiados para lo que queramos medir.
Los indicadores deben ser fiables, relevantes, útiles, fáciles de usar y reproducir y
comparables.
Cuando no está definido por norma un indicador podemos buscar bibliografía y ver
si se han realizado trabajos de evaluación similares y si no es así crear el indicador,
según el objetivo a alcanzar. Para ajustarse a la normas, un indicador debe haberse
probado, validado y preferiblemente estar documentado en la bibliografía. También
se aceptan, por la norma, indicadores aunque no estén documentados
explícitamente, si son de uso generalizado en unidades de información.
Los resultados de estas evaluaciones favorecen tanto a los procesos como a las
personas que los integran.
A la hora de elegir un método de evaluación de personal en un proceso documental,
es decir, el instrumento de medida que se va a utilizar para determinar el modo y
grado con que las personas han alcanzado los resultados esperados en su puesto
de trabajo, lo más adecuado es utilizar sistemas de apreciación mixta, que
combinen la apreciación de los resultados obtenidos por las personas en sus
puestos de trabajo, con la apreciación de factores de comportamiento relacionados
con la actuación de esas personas.
Satisfacción del usuario: Puede referirse a un área concreta de los servicios del
centro o a todos los servicios en conjunto. Se define la satisfacción del usuario
como el nivel que atribuye, de uno a cinco, en la expresión de cómo percibe todos
los servicios que proporciona un centro o algún servicio concreto. Se suele usar un
formulario que se envía al conjunto de usuarios del centro o a una muestra.
La Norma UNE 50-137 define calidad como: Conjunto de todas las características
de un producto o servicio que repercuten en la capacidad de la biblioteca para
satisfacer necesidades declaradas o implícitas.
La Calidad Total o Gestión de Calidad Total es una nueva filosofía de gestión, que
nació dentro del ámbito empresarial, que abarca todas las actividades y todas las
realizaciones de una organización. Se trata de un proceso de mejora continua en la
que no hay meta fija pero sí etapas constantes de mejora. "Hacer las cosas bien y a
la primera" es una frase que sintetiza bien el espíritu de esta filosofía cuyo objetivo
es conseguir la satisfacción del cliente.
La gestión de calidad total se extiende más allá de la propia organización para
implicar también a suministradores y a clientes. Por cliente, la calidad total
entiende no sólo la persona que recibe el producto, sino además todo aquel que
participa en el proceso productivo.
En esta línea, tanto la satisfacción del usuario final como la del empleado son
consideradas objetivos esenciales, pero además tiene en cuenta también a las
autoridades subvencionadoras o gestoras, las autoridades implicadas, los
proveedores, los propios directivos, otros centros con los que se colabore...incluso
la opinión pública.
Los cuatro puntos básicos que marcan la tendencia de TQM son: mantener como
principal objetivo la mejora de los productos y servicios; actuar de manera que la
calidad no dependa de las inspecciones; formar continuamente al personal y
suprimir las barreras entre los servicios, así como toda forma de dirección por
cifras.
6 .1 .- Beneficios y costes
1 Mercado cautivo es el que, de hecho, está reservado para uno o más oferentes a favor de la producción
nacional, generalm ente a través de fórm ulas de proteccionism o arancelario, etc.
- Costes de prevención
- Costes de evaluación
- Costes de fallos
Los costes de prevención son los costes de todas las actividades diseñadas para
prevenir la mala calidad.
Las series de normas ISO relacionadas con la calidad constituyen lo que se denomina familia
de normas, las que abarcan distintos aspectos relacionados con la calidad:
ISO 10000: Guías para implementar Sistemas de Gestión de Calidad/ Reportes Técnicos
Guía para planes de calidad, para la gestión de proyectos, para la documentación de los SGC,
para la gestión de efectos económicos de la calidad, para aplicación de técnicas estadísticas
en las Normas ISO 9000. Requisitos de aseguramiento de la calidad para equipamiento de
medición, aseguramiento de la medición.
Para medir la calidad se deben establecer unos indicadores que nos permitan
comparar en cada momento el nivel o grado de calidad de una característica o de
un parámetro con respecto a unos niveles preestablecidos. Según la norma UNE
66-904-90 Gestión de la calidad y elementos de un sistem a de calidad. Reglas
generales, estos parámetros4 deben incluir: valores previstos, tolerancias y
características de los atributos; criterios de aceptación y de rechazo; y método de
medición y ensayo. Los requisitos de un servicio necesitan estar claramente
definidos en términos de características que sean observables y sometidas a la
evaluación del usuario. Por tanto, lo cualitativo debe convertirse en cuantitativo.
Son necesarios criterios simples de cuantificación adaptados a los objetivos
específicos de la unidad de información.
4 Parámetro: Variable que, en una familia de elementos sirve para identificar cada
uno de ellos mediante su valor numérico.
Los sistemas de calidad deben definir un método de trabajo normalizado que sea
acorde con los recursos y necesidades de cada organización.
a.-Manual de calidad
b.-Manual de procedimientos - Herramientas
c.-Instrucciones técnicas
d.-Registros de la calidad
• Título
• Índice
• Fecha
• Introducción
• Declaración de autoridad y política de calidad (objetivos de la
organización, respecto a la calidad, establecidos por la dirección)
• Actualización y mantenimiento: Se deben definir ediciones, fechas,
responsabilidades y archivo de la documentación de calidad
• Alcance y campo de aplicación: Denominación de la organización y de
los productos, servicios y/o departamentos afectados por el Sistema
de la Calidad
• Definiciones: Incluirán todos aquellos términos de uso no común que
se utilizan en la organización y que es necesario que sean conocidos
por todo el personal
• Descripción de la organización: describe la composición de la
organización, que se puede apoyar con un organigrama general
• Responsabilidades en materia de calidad: se deben describir tanto las
responsabilidades generales como aquellas delegadas en
departamentos y los medios a utilizar
• Elementos del sistema de calidad: se establecen los puntos más
destacables de los procesos que influyen en la calidad
• Anexos: ser refieren a los procedimientos, formatos de registros, etc.
necesarios en cada caso.
La norma ISO 9001 (aplicada a servicios) incluye 20 puntos que deberán recogerse
también en el Manual de la Calidad de la biblioteca o centro de documentación,
donde además se indicarán cuales se desarrollan en el manual de procedimiento.
• Título
• Índice
• Fecha
• Características generales de la unidad (identificación de la unidad,
lugar que ocupa la unidad en el contexto de la
organización^organigrama, misión, propósitos y objetivos, usuarios
potenciales, normas de acceso/uso de la unidad ; políticas y normas
aplicables al personal ; personal que conforma la unidad
^organigrama de puestos de trabajo ; descripción del
funcionamiento de la unidad ^organigrama funcional)
• Objeto: descripción de a qué afecta el procedimiento
• Alcance: ámbito de aplicación
• Definiciones: conceptos o terminología específica de la actividad que
se está tratando y que pueda resultar ambigua
• Documentación de referencia: se citan aquellos documentos que
pueden tener relación con el procedimiento descrito, generalmente
normas de calidad
d .-R egistro de la calidad: Son todos los formatos y registros que se utilizan
durante la ejecución del trabajo y permiten comprobar que se ha ejecutado según
los procedimientos. Por ejemplo, en el procedimiento de creación de bases de datos
bibliográficas, cada mes emitiremos un listado de títulos que será punteado para
eliminar los posibles duplicados. Esos listados será el registro o evidencia de que
ese proceso se está realizando.
BIBLIOGRAFÍA
M a n u a l i n t r o d u c t o r i o , d i ri g id o a los a l u m n o s d e los e s t u d i o s d e B i b l i o t e c o n o m í a y D o c u m e n t a c i ó n y a
los p r o f e s i o n a l e s d e la i n f o r m a c i ó n . M u e s t r a los e n t r e s i j o s de l m é t o d o de la e v a l u a c i ó n a p l i c a d o a los
s i s t e m a s de i n f o r m a c i ó n .
Objetivos
Introducción
Los Estudios Métricos de Información, como campo de investigación emergente y
de frontera de las Ciencias Bibliotecológica y de la Información, han tenido un
desarrollo acelerado en los últimos tiempos, debido a su naturaleza multi, inter y
transdiciplinaria. Esta característica vincula a este tipo de investigación con una muy
variada gama de disciplinas en forma directa o indirecta.
Datos
Constituyen el soporte físico donde descansa la información. Es decir, los datos
expuestos fríamente sin elaboración de significado no aportan nada a la toma de
decisiones, constituyendo solamente una representación simbólica.
Información
Construir un concepto de información, es tarea difícil. Un análisis importante lo
realiza Davenport (2001), al decir que la información son datos dotados de
pertinencia y propósito, con un bien marcado carácter contextual y de lectura del
entorno.
Conocimiento
Puede verse como información procesada que implica un proceso intelectual de
enseñanza y aprendizaje. Para hablar de gestión del conocimiento, primeramente es
necesario hablar sobre conocimiento. Davenport (2001) plantea que el conocimiento
es una mezcla de experiencia estructurada, valores, información contextual e
internacionalización experta que proporciona un marco para la evaluación e
incorporación de nuevas experiencias e información. En las organizaciones queda
presente en forma documentos, o bases de datos, rutinas, procesos, prácticas y
normas institucionales.
Aplicaciones y perspectivas de los Estudios Métricos de la Información (EM I) en la Gestión
CONOCIMIENTO
INFORMACION
DATOS
Gestión de información
Rojas (2003), afirma que hace más de veinte años se introdujo la gestión en las áreas
relacionadas con la información. En la actualidad, empresas y organizaciones
reconocen la información como un recurso indispensable para ampliar su
competitividad, aumentar la calidad y la satisfacción de los clientes, así como para
desenvolverse en el mercado global. Aproximadamente en la década de los años 80,
comienza a hablarse del surgimiento de una nueva disciplina en el ámbito de la
Información: la gestión de la información, que replantea el mercado del trabajo del
profesional de la información y demanda un nuevo tipo de profesional con
importantes responsabilidades en el diseño y el desarrollo de los sistemas de
información en las organizaciones. Desde esa fecha han aparecido conceptos clave
como: information science, information management o information system, que
surgieron en gran medida por el acelerado proceso de producción de información en
las organizaciones. (Rojas, 2006)
Ponjuán (2003), plantea que su objetivo central va a ser organizar y poner en uso los
recursos de información de la organización (tanto de origen externo como interno)
para permitirle operar, aprender y adaptarse a los cambios del ambiente. Los actores
principales en la gestión de información son los mismos profesionales de
información, en unión estrecha con sus usuarios. Los procesos principales de la
gestión de información: la identificación de las necesidades de información, la
adquisición de las fuentes informativas, su organización y almacenamiento, el
desarrollo de productos y servicios, su distribución y uso, que son también la base de
la creación del conocimiento durante la existencia productiva de la organización y
por tanto, fundamento de la fase inicial de la gestión del conocimiento.
De manera general, la gestión del conocimiento permite hoy día a las empresas,
identificar la tipología de conocimiento a emplear para llevar a cabo sus actividades
fundamentales, conocer donde están los nichos de conocimiento (externos e
internos), garantizar la permanencia y disponibilidad de ellos y utilizarlos de manera
eficiente.
Durante estas tres etapas de desarrollo este tipo de estudio ha puesto a prueba la
factibilidad del uso de teorías, métodos, modelos e indicadores cuantitativos en la
identificación de las regularidades de la producción y comunicación científica en
muy diversas áreas temáticas y regiones, así como las reveladas en los sistemas
bibliotecarios y de la información. Estos resultados han aportado información muy
valiosa para la toma de decisiones en los Sistemas de Gestión de Información,
constituyendo en estos últimos una herramienta novedosa de evaluación en su
organización y planificación.
por primera vez. Puede afirmarse y es criterio del autor, que las técnicas métricas
desde su surgimiento, se desarrollaron a la par de las disciplinas científicas a las que
pertenecen. El propio desarrollo de la bibliotecología y la documentación y, más
cerca en el tiempo, de la ciencia de la información, fueron el entorno en el que
crecieron la bibliometría y la informetría.
Bibliotecología
Estudia los objetivos, principios, contenidos y uso social de los libros, aunque se
ocupa además de la colección, almacenamiento y distribución de los registros
impresos que forman parte de las bibliotecas, así como de investigar las leyes del
desarrollo bibliotecario. Su objeto de estudio está marcado por la circulación
bibliográfica y su utilización, en tanto medio de educación social; mientras que su
tema de estudio analiza las regularidades del comportamiento y desarrollo de su
objeto, es decir, la circulación y el uso de las fuentes presentes en la biblioteca.
Cienciología
Existe como ciencia desde la década del 60 del pasado siglo y se encuentra muy
ligada al desarrollo de la ciencia de la información. Se encarga de investigar el
funcionamiento de los sistemas científicos para crear métodos que fortalezcan el
potencial de la ciencia y el desarrollo científico. Como objeto de estudio analiza las
características y regularidades del desarrollo de la actividad científica.
Ciencia de la información
La Ciencia de la Información surgió, entre otras razones, debido a las limitaciones
de la Documentación, a partir de la necesidad de una nueva definición para los
nuevos enfoques que esta brindaba. El centro de problema no era más el documento
sino la información en cualquier lugar y soporte.
Inform etría
Como disciplina instrumental de la Ciencia de la Información, estudia los aspectos
cuantitativos de la información.
Cienciometría
En un principio, el término se refería sólo a la aplicación de métodos cuantitativos a
la historia de la ciencia y el progreso tecnológico. Utiliza métodos matemáticos para
el estudio de la ciencia y a la actividad científica en general, además de medir el
nivel de desarrollo y el aporte de la ciencia a las diferentes esferas de la sociedad.
Patentom etría
Aplicaciones y perspectivas de los Estudios Métricos de la Información (EMI) en la Gestión
W ebmetría
El crecimiento de Internet, de sus productos y servicios, del número de páginas
Web, generó la necesidad de cuantificar y analizar, a partir de ciertos indicadores y
criterios, todos estos componentes; así, apareció la webmetría, una disciplina
métrica que se ocupa del análisis de los componentes del Web, pero con la misma
filosofía de los indicadores bibliométricos.
1917
- Cole y Eales realizaron un análisis estadístico de las publicaciones sobre anatomía
comparativa.
1923
- E. Hulme realizó un análisis estadístico de la historia de la ciencia.
- Se acuñó el término bibliografía estadística.
1926
- Se publicó la Ley de Lotka, que describe una relación cuantitativa entre los autores
y los artículos producidos en un campo durante un periodo de tiempo. Dicha ley
revela la existencia de una distribución desigual, en tanto que la producción de la
mayoría de los artículos se concentra en un número pequeño de autores de gran
productividad.
1927
- Gross analizó las referencias hechas en un grupo de artículos publicados en The
Revista AIBDA, Vol. XXIX, N ° 1-2, Doc. 1, enero-deciembre 2008.
Journal o f the American Chemestry Society, donde, por primera vez, se utilizó el
análisis de citas.
1933
- Z ipf formuló, una nueva ley relacionada con la frecuencia con que se emplea una
palabra dentro de un texto.
1948
- Se publicó la Ley de Bradford, que plantea que si un número determinado de
publicaciones periódicas se ordenan en forma decreciente según su productividad de
artículos y se dividen en tres zonas de análisis, cada una con la misma cantidad de
contribuciones, entonces existirá una zona núcleo con un reducido número de
fuentes donde se concentrará la mayor cantidad de artículos y dos zonas restantes
con una mayor dispersión.
1954
- Eugene Garfield propuso la creación de los índices de citas. Ellos permiten evaluar
el desempeño de la investigación individual, institucional y por zonas geográficas.
1963
- J. S Price publicó "Little Science, Big Science", donde introdujo el estudio de los
aspectos cuantitativos de la actividad científica.
1969
- Alan Pritchard empleó, por vez primera, el término bibliometría.
1978
- Se fundó la revista Scientometrics, una publicación insigne en el campo de los
estudios métricos, que trata los aspectos cuantitativos de la ciencia de la ciencia, la
comunicación y las políticas científicas a escala internacional.
1979
- Otto Nacke propuso, por vez primera, el término Informetría.
1987
-Se generaliza el término y se realiza la Primera Conferencia Internacional sobre
Bibliometría y Aspectos Teóricos de la Recuperación de la Información, como se le
denominó en aquel momento. Se le conoce actualmente como Conferencia
Internacional de la Sociedad Internacional de Informetría y Cienciometría.
1996
Aplicaciones y perspectivas de los Estudios Métricos de la Información (EMI) en la Gestión
1997
- Se creó el Centro de Estudios Informétricos de Dinamarca.
1998
- Se fundó el Laboratorio de Estudios Métricos de la Información (LEMI) de la
Universidad Carlos III de Madrid. Su objetivo va a ser el de participar, de forma
activa en la definición y desarrollo de los campos relacionados con los estudios
cuantitativos de la información.
De la definición anterior aportada por los propios creadores del término se concibe a
la Bibliominería como un proceso en el cual se deben considerar los pasos o etapas
siguientes:
Una de sus áreas es la bibliominería que se ocupa del análisis y cruce de datos
mediante técnicas estadísticas para descubrir y establecer patrones y tendencias en
los datos como ayuda a la toma de decisiones (obtener el dato por el dato, la mera
presentación de resultados es una tarea vacua e inútil). Si bien en bibliominería se
trata de datos sobre la actuación previa a la utilización de la información, mientras
que la bibliometría trabaja con los datos relativos a la información que ha sido
finalmente usada.
Esta técnica opera sobre bases de datos textuales no estructuradas con el objetivo de
detectar patrones no triviales e incluso información sobre el conocimiento
almacenado en las mismas. Permitiendo así el análisis léxico de los textos y
especialmente la construcción automática de estructuras de clasificación y
categorización que se codifican en forma de tesauros. De modo que estos sistemas
pueden ayudar en la categorización de la información existente en una organización,
en el filtrado y enrutado de información por ejemplo de e-mail, en la detección de
información similar o relacionada con otra existente o para eliminar información
duplicada. (Witten, 2005)
Descripción de procesos:
Adquisición de texto a analizar.
Normalización.
Usualmente en formato basado en XML
Extracción de metadatos identificativos: autor, título, fecha, fuente,..
Filtrado: Identificación de textos relevantes mediante un análisis de
presencia de
palabras predeterminadas.
Análisis: Establecimiento de relaciones entre textos con base en los
términos y
categorías.
Visualización: Uso de gráficos y diagramas
Son muchos hoy día los campos de aplicación de los estudios métricos en la gestión
de información. Las diferentes aplicaciones se han convertido en herramientas
indispensables para la gestión bibliotecaria en general y para los profesionales de la
información de manera particular.
• Indicadores socioeconómicos
• Indicadores de producción científica (indicadores de consumo y
producción)
• Indicadores de colaboración-cooperación
• Indicadores de patentes
• Indicadores cibermetricos
Aplicaciones y perspectivas de los Estudios Métricos de la Información (EMI) en la Gestión
Indicadores socioeconómicos
• Indicadores de input (inversión): Miden los recursos dedicados a la ciencia
y la tecnología y su evolución temporal.
Ej. Financiación, gastos de I+D y personal dedicado a I+D.
• Indicadores de output (resultados e impacto): Miden cantidad de
investigaciones, publicaciones, patentes...
Indicadores de colaboración
• Distribución de autores en un flujo de información.
• Distribución del número de publicaciones por autor.
• Índice de co - autoría.
• Colaboración institucional, por país (visibilidad).
Indicadores de p atentes
• Número y distribución de patentes solicitadas y concedidas. (dinamismo de
un campo, productividad)
• Productividad de los innovadores, países, instituciones (prestigio,
asignación de recursos).
• Productividad por el número de citas del documento de patente. (medir la
fortaleza y debilidad de la tecnología, medir impacto en la competencia,
identificar liderazgo) Firmas conjuntas en las patentes. (índices y
características de colaboración, redes, alianzas estratégicas.
Revista AIBDA, Vol. XXIX, N ° 1-2, Doc. 1, enero-deciembre 2008.
Indicadores cibermétricos
• Indicadores de tipos institucionales -cantidad de páginas en determinados
sectores.
• Indicadores regionales e idiomáticos.
• Indicadores de tipología de sitios -sitios académicos, comerciales, de
sectores públicos o privado.
• Indicadores de tamaño (tamaño documental -número total de páginas
comprendidas en un dominio) o tamaño informático (tamaño en bytes de
una sede Web.
• Indicadores de profundidad. Número máximo de niveles de una sede.
• Indicadores de visibilidad. Número total de enlaces externos diferentes
recibidos por una sede, existen variantes para calcular la visibilidad
nacional con límite a los enlaces recibidos en el mismo país, etcétera.
• Indicadores de validez hipertextual. Porcentaje de enlaces válidos respecto
al total.
• Indicadores de cooperación (colegios invisibles).
• Indicador de diversidad. Distribución de las características de los enlaces
recibidos por una página.
• Medidas de popularidad. Número y distribución de las visitas recibidas en
un plazo determinado.
• Indicadores de impacto. Resultado de dividir el número total de enlaces
externos diferentes recibidos por una sede por su tamaño expresado en
número de páginas.
Consideraciones Finales
Los Estudios Métricos de la Información (EMI) constituyen un campo de
investigación que ofrece diversidad de variantes de aplicación hoy día, tanto para la
gestión de la información como para la gestión del conocimiento y están
involucrados en todo proceso de agregación de valor a los servicios de información.
L iteratu ra consultada
Botta, E; Cabrera, JE. 2007. La M inería de textos. U na herramienta útil para mejorar
la gestión del bibliotecario en el entorno digital. VII Jornada Nacional Bibliotecaria
Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT).
Consultado Julio 13 de 2007. Disponible en
www.idict.cu/.../Botta%20Ferret,%20Eleazar%20_%20Mineria_%20Jornada.pdf
Cabrales, G. 2002. Análisis de los actuales servicios de información para los centros
de investigación. Ciencia da Informacao. 3 1 (2 ): 52-59.
Resumen
La evaluación por pares, o peer review, es un m ecanism o establecido por las com uni
dades académ icas y científicas del mundo para garantizar la calidad de los artículos
publicados en revistas. En este trabajo, a partir de una investigación documental,
se analizan los fundam entos generales de esta p ráctica y los principales aspectos
identificados com o fortalezas y debilidades en la misma. Además, se revisan algunas
propuestas para m ejorar esta práctica, principalm ente enfocadas en la reducción de
sesgos y de los tiem pos requeridos actualm ente.
P alabras clave: evaluación de revistas, evaluación científica, revisión por pares, re
vistas científicas, producción bibliográfica.
Cómo citar este artículo: MORENO CEJA, Faustino, CORTÉS VERA. Jo sé de Jesú s, y
ZUMAYA LEAL, M aría del Rocío. Usos, lim itaciones y prospectiva de la evaluación
por pares. Revista Interamericana deBibliotecología, 2012, vol. 35, no.2 pp. 201-210.
Rev. Interam . Bibliot. M edellln (C o lom bia) Vol. 35 n° 2 2012 pp. 201-210 ISSN 0 1 20-0976 201
vulgación del conocimiento científico, así como de las es un indicador al que la comunidad académica y cien
perspectivas que se contemplan en el corto plazo para tífica, así como quienes administran estas tareas, han
esta práctica en el ámbito académico y científico in puesto una creciente atención.
ternacional. La visión aquí presentada surge desde las
ciencias de la información. En lo que resta del documento, el lector encontrará un
poco de información sobre los antecedentes de esta
El proceso de evaluación de los artículos académicos práctica, una sección destinada a explicar el alcance del
enviados por sus autores para que sean considerados concepto de evaluación por pares y sus sinónimos, así
para su posible publicación es llamado también arbi como la relación de este proceso con la calidad; pero lo
traje, evaluación por pares, revisión por expertos, o peer más extenso del artículo se dedica a describir las limi
review en inglés. El proceso consiste regularmente en taciones que los expertos observan, lo que ha llevado a
que dos o más revisores, expertos en la materia, leen y diferentes autores a plantear algunas propuestas para
analizan los artículos para determinar la validez de las mejorarla. El artículo termina con algunas conclusiones
ideas expresadas y de los resultados de las investigacio generales.
[Faustino Moreno Ceja, José de Jesús Cortés Vera, María del Rocío Zumaya Leal]
202 Rev. Interam . Bibliot. M edellín (C olom bia) Vol. 35 n° 2 2012 pp. 201-210 ISSN 0120-0976
to si ponen en operación un sólido proceso de revisión Sin embargo, pese a la abundancia de opiniones favora
por expertos. bles sobre la trascendencia del proceso de EP, y como
se podrá ver a lo largo de este documento, existen otros
autores que puntualizan deficiencias y proponen cam
3. La evaluación por pares y la calidad bios o mejoras.
Existe una diversidad de autores que establecen una Para empezar, han sido muchos los trabajos que han
conexión entre el proceso de EP y la búsqueda de la ca planteado la dificultad de alcanzar un consenso sobre lo
lidad: Scott-Lichter y el Comité de Políticas Editoria que debe entenderse por calidad al hablar de un traba
les del Council of Science Editors (CSE) son bastante jo científico. Sancho (1990), citado por Moreno (2010),
contundentes cuando dicen que la EP es “el principal plantea que el concepto de “calidad" en un documen
mecanismo a través del cual se juzga la calidad de una to escrito es difícil de determinar, ya que sólo pueden
investigación" (Scott-Lichter & CSE, 2012). Grainger usarse indicadores basados en percepciones de exper
(2009) lo considera parte del hábitat en el que los cien tos. Para Sancho, el concepto de calidad podría tener
tíficos activos se desenvuelven y un instrumento con el tres acepciones: primero, calidad cognitiva: “relaciona
que las comunidades técnicas cuentan para asegurar la da con la importancia del contenido específico de las
diseminación continua de información confiable y de ideas científicas"; este tipo de calidad es estimada sobre
Rev. Interam . Bibliot. M edellín (C o lom bia) Vol. 35 n° 2 2012 pp. 201-210 ISSN 0 1 20-0976 203
didos independientemente, ya que es factible que exis es multicitado en términos favorables, refleja un buen
ta una correlación significativa entre ambos análisis. trabajo realizado por los árbitros que lo evaluaron en su
momento. Coincidimos con autores como Aleixandre,
Martin (1996) aporta otra definición del concepto de Valderrama y González (2007) quienes consideran que
calidad y señala que es una propiedad de las publica “Los criterios que equiparan repercusión con calidad
ciones, pero también de la investigación contenida en son, en algunos casos, falsos y engañosos. El FI no es
ellas. Esta propiedad muestra, entre otras cosas, si la una medida directa de la calidad de una revista, sino de
investigación está bien hecha, si está libre de errores, si la frecuencia con la que son citados sus artículos en un
sus formulaciones son estéticamente agradables y si sus año". Estos mismos autores encuentran una serie de de
conclusiones son originales; pero advierte que: ficiencias y de sesgos en la manera en que actualmente
se determina el FI, al menos como se publica en el Jour-
[...] la calidad es sin embargo más relativa que absoluta nal of Citation Report.
y está determ inada ta n to cognitiva com o socialm ente;
no es sólo algo intrínseco a la investigación, sino que
4. Alcances y limitaciones de la
[Faustino Moreno Ceja, José de Jesús Cortés Vera, María del Rocío Zumaya Leal]
204 Rev. Interam . Bibliot. M edellín (C olom bia) Vol. 35 n° 2 2012 pp. 201-210 ISSN 0120-0976
ciente de los desarrollos en su área de conocimiento y, • Falsificación. Cuando los manuscritos enviados para
por lo tanto, sabe cuáles expertos son los más califica su publicación ofrecen resultados que han sido ma
dos para ser invitados a realizar el trabajo de arbitraje nipulados o distorsionados.
(Campanario, 2002). Una descripción muy completa
• Plagio. Consistente en copiar la información o ideas
de las responsabilidades del editor con respecto a los
de otras investigaciones y presentarlas como si fue
árbitros puede encontrarse en Scott-Lichter & CSE
sen originales.
(2012).
• Fracaso o fraude. Se da cuando los resultados de la
Pero hay una serie de aspectos relacionados con la EP investigación no fueron favorables a los intereses
sobre los cuales los investigadores tienen fuertes dudas. económicos de algunas industrias y los autores mo
Una investigación realizada por Mahawar, et al. (2009), difican tales resultados.
a partir de una encuesta aplicada a cirujanos que habían
• Redundancia. Otra forma incorrecta de publicar la
publicado artículos para dos revistas reconocidas, entre
investigación científica; se da cuando a partir de una
2001 y 2006, encontró entre otras cosas que:
misma investigación se preparan varios artículos
para enviarse a diferentes revistas, cambiando sólo
1. Sólo un 1.5 por ciento de los encuestados consideró
pequeños detalles, o bien con nombres de otros au
que la EP siempre funciona para detectar a autores
tores.
Rev. Interam . Bibliot. M edellín (C o lom bia) Vol. 35 n° 2 2012 pp. 201-210 ISSN 0 1 20-0976 205
Por su parte, Maltrás (2003) resalta tres posibles limi Travis y Collins (1991) identifican otros sesgos, deter
taciones: minados por la influencia de las escuelas de pensamien
to. Esta falta de objetividad también se favorece por el
1. Equivocaciones en el juicio de los árbitros. Ocasio hecho de que en comunidades científicas pequeñas es
nados por sesgos o prejuicios psicológicos, derivados más fácil detectar el origen de las propuestas evalua
de la falta de pericia y honradez, así como de una re das. Además, estas pequeñas comunidades observadas
visión inadecuada o superficial. están condicionadas por los presupuestos y subsidios
2. Los aspectos formales del proceso. Es posible que los otorgados para la investigación, siempre en disputa, y
pares no lo sean estrictamente y que además no se no sólo por aspectos meramente científicos.
respeten la pluralidad y el anonimato.
Otro sesgo interesante se da en la relación con la pu
3. Las decisiones tomadas por los editores, quienes blicación de artículos provenientes de laboratorios far
pueden guiarse por causas ajenas a la calidad del tra macéuticos, en donde los intereses financieros de los
bajo, como la presión de grupos e instituciones o de investigadores están ligados con la industria (Von Kol-
colegios invisibles. fschooten, 2002). Este mismo autor llama la atención al
[Faustino Moreno Ceja, José de Jesús Cortés Vera, María del Rocío Zumaya Leal]
Merton (1968) dio a conocer el denominado “efecto Ma Shatz (2004) refiere cuatro casos en los que la EP fue
teo" el cual se refiere a que el prestigio ganado por los puesta a prueba y no resultó bien librada:
investigadores o por las instituciones, les otorgará una
mayor oportunidad de que sus trabajos sean aceptados 1. Errores insertados intencionalmente en un manus
para publicarse. Es común que se haga referencia al crito, los cuales no fueron detectados por los evalua
efecto Mateo solamente en la acepción ya mencionada dores.
del beneficio que obtienen quienes han ganado cierto
2. Documentos aceptados y publicados en una revista y
prestigio; en este sentido, el “efecto Mateo" es equiva
que con algunos cambios y bajo el nombre de un au
lente al “efecto halo". Sin embargo, el efecto también se
tor poco conocido son enviados a otra publicación.
refiere al sentido contrario, cuando el desprestigio ob
Los evaluadores no detectaron que esos trabajos ya
tenido por una persona le afecta negativamente en pro
habían sido publicados; además, el poco prestigio
cesos de evaluación y acreditación. Según nos recuerda
de los nuevos autores registrados influyó para que el
Jiménez (2009), el “efecto Mateo" está inspirado en la
número de rechazos fuera mayor.
cita bíblica que puede encontrarse en el capítulo 13,
versículo 12, del evangelio de San Mateo, que dice: “Por 3. Un investigador presenta por separado dos versiones
que al que tiene se le dará y tendrá en abundancia; pero de su trabajo. La estructura es la misma, pero en uno
al que no tiene incluso lo que tiene se le quitará". llega a conclusiones que sabe son acordes con lo que
tradicionalmente se piensa sobre el tema, mientras
También King (1987), Luukkonen (1990), Campana que en el otro presenta conclusiones innovadoras. El
rio (2002) y Harding (2002), entre otros, advierten de segundo trabajo es rechazado.
posibles sesgos derivados de un proceso que no resul
4. Varios autores han documentado casos de artículos
te completamente imparcial y objetivo por parte de los
que fueron rechazados inicialmente y que después se
expertos al momento de realizar la función de árbitros,
convirtieron en documentos multicitados en su cam
ya que es factible que los científicos con prestigio reco
po, algunos incluso fueron escritos por científicos
nocido sean evaluados más favorablemente, protegien
que posteriormente ganaron un premio Nobel.
do de esta manera viejas áreas de trabajo, en detrimento
de las áreas emergentes de investigación.
206 Rev. Interam . Bibliot. M edellín (C olom bia) Vol. 35 n° 2 2012 pp. 201-210 ISSN 0120-0976
En las épocas más recientes, uno de los mayores incon Otras alternativas para el sistema de evaluación de ex
venientes que se achacan al proceso de EP es el retraso pertos las propone Campanario (2002):
que significa para la divulgación del conocimiento. Esto
es especialmente preocupante en áreas disciplinares en • Revisión abierta. Se propone que los nombres de
las que la producción de conocimiento crece exponen los árbitros sean conocidos por el autor del artículo,
cial y vertiginosamente, o en campos como la medicina, buscando con ello mayor responsabilidad y seriedad
en que el aprovechamiento oportuno de nuevos cono de parte de los evaluadores. Dicha implementación
cimientos podría significar salvar vidas. Como desde tiene como desventaja la exposición a posibles repre
hace tres lustros lo expresaban Fletcher & Fletcher salias de investigadores descontentos, también seña
(1997), “Las sociedades occidentales están impacientes lada por Harding (2002).
y hambrientas de información y los tradicionales pro • Pago de compensación económica a los revisores. Los
cesos de evaluación por pares y publicación no encajan revisores regularmente regalan su tiempo al realizar
cómodamente en esta cultura". esta función. Se considera que al existir un pago de
por medio puede aumentar la seriedad en el proceso
También parece haber una actitud más critica con res
de evaluación; sin embargo, el principal problema de
pecto al tiempo que demandan los procesos de EP en
esta propuesta es determinar quién asume el costo
los académicos más jóvenes, como lo hace notar Brower
de dicha compensación.
Rev. Interam . Bibliot. M edellín (C o lom bia) Vol. 35 n° 2 2012 pp. 201-210 ISSN 0 1 20-0976 207
• Publicación en Internet. Es otra alternativa que ya ha siguen siendo secretos y privados; sin embargo, una
sido explorada por áreas punteras de investigación vez que el artículo es aceptado, se publica en línea
en física; en donde cada vez más la publicación se y se convoca a quienes deseen expresar su opinión.
hace por este medio y los científicos no necesitan es El editor puede decidir si publica todos o solamente
perar a que los resultados de investigación se publi algunos de los comentarios recibidos, también puede
quen en las revistas impresas para leerlos. Campana decidir si incluye los dictámenes de los revisores, con
rio señala que si sucediera en otras áreas, la revisión lo que se integra material que puede propiciar dis
por expertos podría incluso llegar a desaparecer. cusiones ricas e interesantes. De cualquier manera,
parece haber consenso en el sentido de que los co
Las propuestas para mejorar el sistema de EP en gran
mentarios no sustituyen la revisión de los expertos.
medida parten de considerar que las publicaciones se
harán cada vez más apoyadas en Internet. Sin embargo, 5. Revisión pública. En un diálogo en línea, pueden in-
de acuerdo con Shatz (2004) muchas de las sugerencias teractuar autores, editores, pares expertos e incluso
que ahora se plantean para un ambiente electrónico, grupos de consultores. Con esto se eliminan dudas
como darle más responsabilidades a los evaluadores e de vicios ocultos, aunque para ciertos autores puede
[Faustino Moreno Ceja, José de Jesús Cortés Vera, María del Rocío Zumaya Leal]
incrementar el número de ellos, o publicar los resulta llevar a discusiones interminables y por tanto consu
dos del arbitraje junto con el artículo, o darle al autor mir demasiado tiempo, que como ya se mencionó es
una oportunidad de responder a las observaciones an una de las mayores preocupaciones.
tes de que la decisión sea tomada, en realidad se habían
La impaciencia por tener acceso con la mayor rapidez
hecho ya para la era de documentos impresos.
posible a la información, la disponibilidad de mejores
tecnologías, así como por un creciente impulso para
El mismo Shatz identifica cinco grandes tendencias en
democratizar el aprovechamiento de los bienes infor
el proceso de EP en ambientes electrónicos:
mativos, reflejado en el movimiento “Open Access", ha
1. Eliminar la EP previa a la publicación. Algo con lo propiciado que en los últimos años se haya incremen
que ya está más familiarizada la comunidad cien tado notablemente la cantidad de revistas científicas
tífica del área de la física. Esto se apoya en grandes publicadas solamente en formato electrónico. Esto ha
repositorios en los que se publican electrónicamen despertado la preocupación de muchos en el sentido de
te documentos que posteriormente reciben retroali- que pueda significar una mayor inclinación por una más
mentación. Un inconveniente obvio de este esquema rápida disponibilidad y por la cantidad, en detrimento
es que los lectores deben revisar más trabajos, pues de la calidad de las publicaciones. El temor casi siem
no existe un filtro de calidad. pre es infundado, pues estas iniciativas siguen guías y
procedimientos como el propuesto por The Scholarly
2. Revisión tradicional. Implica continuar práctica Publishing & Academic Resources Coalition (SPARC),
mente con la forma en que actualmente se lleva a que ya tiene diez años de haberse publicado. Esta guía
cabo el proceso, aunque con el beneficio del uso de resalta la importancia de seleccionar las publicaciones
las nuevas tecnologías. que se incluirán en los repositorios tomando en cuenta
3. Revisión abierta. En este sistema, los artículos son si pasaron por un proceso de EP, o por algún otro me
publicados en un portal y todos los autores son invi canismo de evaluación de la calidad, e incluso propone
tados a enviar sus comentarios. Un artículo que reci dejar constancia de esto en los metadatos. (Crow &
be una cierta cantidad de comentarios no favorables SPARC, 2002).
podrá salir del portal o no llegaría a una publicación
impresa. Como puede anticiparse, este sistema trae Habrá que pensar también, como lo expresa Babini
consigo dudas sobre la capacidad y las intenciones (2012) que si a las publicaciones impresas le ha llevado
de quienes hacen las críticas. siglos desarrollar un sistema de calidad, tenemos que
darle tiempo a los repositorios digitales, que son crea
4. Arbitraje cerrado, comentarios abiertos. En este ción muy reciente. Por otra parte, parece haber buenas
sistema, usado ya por algunas revistas, se mantiene noticias en este sentido, pues en un reciente reporte
que los evaluadores son invitados y sus dictámenes Abadal (2012) muestra como actualmente el porcentaje
208 Rev. Interam . Bibliot. M edellín (C olom bia) Vol. 35 n° 2 2012 pp. 201-210 ISSN 0120-0976
de revistas científicas digitales que cuentan con proce • En el corto plazo no se contempla el establecimiento
sos de EP es incluso ligeramente mayor que el porcenta de una práctica que pueda sustituir la evaluación por
je que existe en las publicaciones impresas. Este autor pares y que pueda gozar de una aceptación general
asegura que: los repositorios digitales de acceso abierto en las comunidades científicas del mundo; lo más
persiguen “la máxima difusión, uso y reutilización de probable es que las propuestas se sigan dando en tér
contenidos científicos, lo que no interfiere para nada en minos de eliminar, o al menos reducir, vicios actuales
los sistemas de revisión de la calidad de las publicacio y optimizar el uso de recursos y de tiempo.
nes científicas".
• Ante la cada vez mayor disponibilidad de grandes vo
Como puede observarse en estos apuntes, las posibi lúmenes de información a través de Internet, deberán
lidades son muchas y algunas requerirán tiempo para seguirse buscando mecanismos que permitan iden
explorarse. Por otra parte, aunque las propuestas para tificar y privilegiar la información de calidad, como
cambios surgen con frecuencia de ciertas comunida un reto que involucrará el esfuerzo de una gama de
des académicas específicas, es importante mantener en participantes en el ciclo de generación y divulgación
perspectiva que cada vez es más necesario contar con del conocimiento.
criterios e indicadores aceptados universalmente, con • Las discusiones sobre las bondades y desventajas de
lo que se facilitará la cooperación, el intercambio y el la EP, así como de la mejor manera de fortalecerla,
TEMA 8: EVALUACION
La e v a lu a c ió n es u n p r o c e d im ie n t o q u e p e r m it e a la b ib lio t e c a c o n o c e r la a d e c u a c ió n d e sus
s e rv ic io s , su r e n d im ie n to , sus fa llo s , e tc .
- El r e c u rs o p r im a r io es e l p r e s u p u e s to , d e l q u e d e p e n d e n lo s re c u rs o s d e in fo r m a c ió n ,
e l p e rs o n a l q u e lo s p ro c e s a y las in s ta la c io n e s fís ic a s q u e lo s a lb e r g a n . Los re c u rs o s so n
t a n g ib le s y f á c ilm e n t e c u a n tific a b le s . N o o b s t a n t e lo s d a to s e n sí m is m o s t ie n e n p o c o v a lo r , los
re c u rs o s d e b e n e v a lu a rs e e n f u n c ió n d e l p a p e l q u e d e s e m p e ñ a n e n la c o n s e c u c ió n d e lo s
p r o d u c to s d e s e a d o s .
- M e d ia n t e la a c tiv id a d d e lo s s e rv ic io s té c n ic o s se g e n e r a n p r o d u c to s -c a tá lo g o s ,
b ib lio g r a fía s , e tc .- q u e p o s ib ilita n lo s s e rv ic io s a l u s u a r io . Los p r o d u c to s o s e r v ic io s que
p r o p o r c io n a la b ib lio t e c a son m e n o s ta n g ib le s que lo s re c u rs o s p e ro se c u a n t if ic a n con
f a c ilid a d - n ú m e r o d e c o n s u lta s , p r é s ta m o s , e tc .- . Los s e rv ic io s se e v a lú a n e n t é r m in o s d e
c a lid a d , es d e c ir, s e g ú n e l g r a d o d e s a tis fa c c ió n q u e g e n e ra n e n lo s u s u a rio s al s a tis fa c e r sus
n e c e s id a d e s in fo r m a t iv a s .
- Los r e s u lta d o s s o n lo s e fe c to s a la rg o p la z o s o b re e l u s u a r io d e la a c tiv id a d d e la
b ib lio t e c a , s o n r e s u lta d o s s o c ia le s e in ta n g ib le s p o r n a tu r a le z a , c o m o , p o r e je m p lo in f l u ir e n la
m e jo r a de la c a lid a d d e la d o c e n c ia y la in v e s tig a c ió n d e la u n iv e r s id a d . Los r e s u lta d o s
ju s t if ic a n la e x is te n c ia de una b ib lio t e c a p e ro e v a lu a r el g ra d o de su c o n s e c u c ió n es
p r á c tic a m e n t e im p o s ib le .
La e v a lu a c ió n d e b e e s ta r, ya re a liz a d a in t u it iv a m e n t e o d e m o d o s is te m á tic o , p r e s e n te e n t o d o
e l p ro c e s o d e g e s tió n b ib lio t e c a r ia , q u e se r e a lim e n t a c o n lo s r e s u lta d o s . En u n s e n t id o a m p lio
p o d e m o s h a b la r d e e v a lu a c ió n :
• In ic ia l, c u a n d o se in ic ia u n p ro c e s o d e p la n ific a c ió n , lo q u e h e m o s lla m a d o m á s q u e
e v a lu a c ió n " a n á lis is d e la s itu a c ió n in ic ia l" d e la b ib lio te c a .
• P ro c e s u a l, c o n t in u a , cuando s is t e m á tic a m e n t e vam os to m a n d o d a to s del
f u n c io n a m ie n t o , c o m o e n lo s s is te m a s d e c a lid a d .
• F in a lis ta , q u e es la q u e r e a liz a m o s c u a n d o c o m p a r a m o s lo s r e s u lta d o s o b t e n id o s al
f in a l d e u n p e r ío d o c o n lo s o b je tiv o s m a rc a d o s p o r la b ib lio te c a .
La e v a lu a c ió n se s u e le b a s a r e n la t o m a d e d a to s s o b r e lo s r e s u lta d o s o b t e n id o s , q u e p e r m it a n
lle g a r a c o n c lu s io n e s q u e r e d u n d e n e n la o r g a n iz a c ió n . P e ro sus m é to d o s p u e d e n s e r t a n t o
c u a n t it a t iv o s c o m o c u a lit a tiv o s (e n tr e v is ta s , g r u p o s d e d is c u s ió n , e tc ).
L a n c a s te r e s ta b le c e t r e s n iv e le s d e e v a lu a c ió n :
- E v a lu a c ió n d e la e fic a c ia . Se r e f ie r e a lo s p r o d u c to s y el c r it e r io m á s c o m ú n d e
e fic a c ia es la p r o p o r c ió n d e d e m a n d a s d e l u s u a rio s a tis fe c h a s .
- E v a lu a c ió n d e la r e la c ió n c o s te -e fic a c ia . Se r e f ie r e a la r e la c ió n e n t r e e l c o s te q u e
s u p o n e p r o p o r c io n a r u n s e r v ic io y e l n iv e l d e e fic a c ia d e d ic h o s e rv ic io . In d ic a , p o r t a n t o , el
c o s te d e a lc a n z a r u n o s r e s u lta d o s d e t e r m in a d o s . La r e la c ió n c o s te e fic a c ia p u e d e m e jo r a r d e
1
A signatura: B ib lio te con om ía Curso: 2 01 3 /2 0 1 4 Profesora: Rosa Sanz-Villar
d o s fo r m a s : a) m a n te n ie n d o c o n s t a n t e el n iv e l d e e fic a c ia y r e d u c ie n d o e l c o s te d e l s e rv ic io ; b)
m e jo r a n d o la e fic a c ia m a n te n ie n d o lo s c o s te s .
- E v a lu a c ió n d e la r e la c ió n c o s te - b e n e fic io . R e la c io n a lo s b e n e fic io s o r e s u lta d o s d e u n
s e r v ic io c o n lo s c o s te s d e p r o p o r c io n a r lo . Los r e s u lta d o s s o n d e n a tu r a le z a in ta n g ib le , c o m o
h e m o s v is to , y es p r á c tic a m e n t e im p o s ib le e x p re s a r e n t é r m in o s m o n e t a r io s lo s b e n e fic io s d e l
s e r v ic io b ib lio t e c a r io .
En c o n s e c u e n c ia e l c a m in o a c o n s e ja b le es e v a lu a r la e fic a c ia y lo s s e rv ic io s . En c o n c r e t o e n las
b ib lio te c a s podem os e s ta b le c e r m e d id a s p a ra lo s re c u rs o s (p r e s u p u e s to , d o c u m e n to s
a d q u ir id o s , p e rs o n a l, e s p a c io o c u p a d o ), p a ra lo s p r o d u c to s ( d o c u m e n to s p re s ta d o s ,
b ú s q u e d a s , e tc .) y p a ra las c a r a c te r ís tic a s d e la c o m u n id a d ( ta m a ñ o y c o m p o s ic ió n d e la
p o b la c ió n s e r v id a ), y, a s im is m o , se p u e d e n c o m b in a r t o d o s e s to s d a to s .
- Funciones de la evaluación.
E n tre la s fu n c io n e s d e la e v a lu a c ió n e n b ib lio t e c a s e ñ a la m o s :
• P la n ific a c ió n : Es u n m e d io p a ra c o n o c e r q u é se e s tá c o n s ig u ie n d o y e s ta b le c e r
o b je tiv o s .
• C o m u n ic a c ió n : A y u d a a e x p lic a r e l r e n d im ie n t o o b t e n id o a la in s titu c ió n e n q u e se
e n c u a d r a la b ib lio te c a
• A n t ic ip a c ió n y r e s o lu c ió n d e p r o b le m a s , al id e n t if ic a r á re a s p r o b le m a s y p r o b le m a s
a n te s d e q u e s u rja n .
• T o m a d e d e c is io n e s a p a r t ir d e lo s d a to s p e r tin e n t e s p a ra c a d a d e c is ió n y p o d e r
p r e v e r lo s r e s u lta d o s d e la s d e c is io n e s .
• C o n tr o l del p ro g r e s o , del g ra d o de p r o g r e s iv o c u m p lim ie n t o de lo s o b je tiv o s
p r o p u e s to s y e s ta b le c e r las p r io r id a d e s
• J u s tific a c ió n d e la a s ig n a c ió n d e re c u rs o s .
- R e c o g id a d e d a t o s ( e s ta d ís tic a s ) ,
- P r o c e s a m ie n t o d e lo s d a t o s ( u t iliz a c ió n d e in d ic a d o r e s ) ,
- I n t e r p r e t a c ió n d e lo s r e s u lt a d o s y
- T o m a d e d e c is io n e s .
Todo e l p ro c e s o d is c u r r e e n t é r m in o s de c a lid a d , q u e se d e f in e , b á s ic a m e n t e , c o m o
a p t it u d p a ra s a t is f a c e r la s n e c e s id a d e s d e lo s c lie n t e s .
- Aclaraciones de concepto:
2
A signatura: B ib lio te con om ía Curso: 2 01 3 /2 0 1 4 Profesora: Rosa Sanz-Villar
T a m b ié n e n c u a n to a u s u a r io s y s e rv ic io s , la n o r m a a c la ra e s to s t é r m in o s :
T a n s ó lo la re c o g id a r e g u la r y n o r m a liz a d a d e d a to s , e n s u m a , la e la b o r a c ió n s is te m á tic a d e
e s ta d ís tic a s , n o s p e r m it e e s ta b le c e r lo s f u n d a m e n t o s s o b r e lo s q u e " c o n s t r u ir u n s is te m a d e
in d ic a d o r e s d e r e n d im ie n t o lo s u f ic ie n te m e n t e s ó lid o c o m o p a ra a s e g u ra r u n a e v a lu a c ió n
o b je tiv a y d in á m ic a " .
P ara la e v a lu a c ió n n o s s o le m o s s e r v ir d e in d ic a d o r e s . El o b je t iv o de lo s in d ic a d o r e s de
r e n d im ie n t o es s e r v ir d e h e r r a m ie n t a s p a ra e v a lu a r la c a lid a d y la e fic a c ia d e lo s s e rv ic io s d e
u n a b ib lio t e c a , a sí c o m o v a lo r a r la e fic ie n c ia d e lo s re c u rs o s a s ig n a d o s p o r la b ib lio t e c a a e so s
s e r v ic io s y a c tiv id a d e s . L o s in d ic a d o r e s n o s p e r m it ir á n v a lo r a r n u e s tr a b ib lio te c a , y d e b e m o s
3
A signatura: B ib lio te con om ía Curso: 2 01 3 /2 0 1 4 Profesora: Rosa Sanz-Villar
• In d ica d o re s de re n d im ie n to o p eracio na l: R e la c io n a n in v e r s ió n y p r o d u c c ió n , c o m o
lo s r e g is tr o s c a ta lo g a d o s p o r h o ra , o e l c o s te p o r r e g is tr o c a ta lo g a d o . S on ú t ile s p a ra
a s ig n a r re c u rs o s a a c tiv id a d e s , s e rv ic io s o p r o d u c to s , d e c id ir q u é s e r v ic io s s o n f a c t ib le s
y c u a le s n o p u e d e a s u m ir la b ib lio te c a .
• In d ica d o re s de efica cia: R e la c io n a n la p r o d u c c ió n c o n e l u s o , ju z g a d a p o r lo s
u s u a rio s : P o r e je m p lo , la p r o p o r c ió n d e d o c u m e n to s d e l f o n d o q u e se h a n u s a d o , la
s a tis fa c c ió n del u s u a r io con el p r é s ta m o . P e r m ite n saber qué á re a s t ie n e n un
r e n d im ie n t o b a jo , o e n q u é m e d id a e s tá n lo s u s u a r io s b ie n s e rv id o s .
• In d ica d o re s de co ste -e fica cia (eficien cia ): R e la c ió n e n t r e in v e r s ió n y u s o , e n t r e lo s
re c u rs o s e m p le a d o s e n u n d e t e r m in a d o s e r v ic io y la u tiliz a c ió n d e l m is m o p o r lo s
u s u a rio s . E je m p lo s : c o s te p o r u s u a rio , c o s te p o r p r é s ta m o ...A y u d a n a t o m a r d e c is io n e s
s o b r e c ó m o a s ig n a r re c u rs o s a a c tiv id a d e s , s e rv ic io s o p r o d u c to s , q u é r e s u lta d o s s o n
lo s d e s e a b le s e n f u n c ió n d e la c a n tid a d d e u s o y s a tis fa c c ió n d e lo s u s u a rio s ...
• In d ica d o re s de im p a c t o : N iv e l d e é x ito d e u n a b ib lio t e c a , al in d ic a r la r e la c ió n e n t r e
u s o re a l d e u n s e rv ic io y e l u s o p o te n c ia l q u e se p o d ría h a c e r. P o r e je m p lo , e l n ú m e r o
d e u s u a rio s a c tiv o s d e la b ib lio te c a , e l u s o p e r cápita.
• C o n te n id o in f o r m a t iv o . A p o r t a in fo r m a c ió n c la r ific a d o r a , d e m o d o q u e sea ú t il p a ra
m e d ir u n a a c tiv id a d , id e n t if ic a r lo s lo g ro s c o n s e g u id o s , lo c a liz a r p r o b le m a s o
d e fic ie n c ia s p a ra a c t u a r e n su r e m e d io . D e b e a y u d a r a t o m a r d e c is io n e s , f ija r
m e ta s , d a r p r io r id a d e s , e t c é te r a .
• T e n e r f ia b ilid a d . El in d ic a d o r d e b e s e r fia b le , p r o d u c ir e l m is m o r e s u lta d o s ie m p r e
q u e se u s e e n las m is m a s c irc u n s ta n c ia s . El h e c h o d e q u e u n in d ic a d o r r e f le je la
v a r ia b ilid a d im p lí c it a d e lo s d a to s , p o r e je m p lo , las v a r ia c io n e s e s ta c io n a le s o las
flu c t u a c io n e s e n las a c tiv id a d e s d e p r é s ta m o , n o s ig n ific a q u e n o sea f ia b le .
• V a lid e z . El in d ic a d o r d e b e m e d ir lo q u e se q u ie r e m e d ir .
• Id o n e id a d . D e b e a d e c u a rs e al o b je t iv o p a ra e l q u e se ha f o r m u la d o . Las u n id a d e s y
e s c a la d e b e n s e r las a d e c u a d a s , y la s o p e r a c io n e s n e c e s a ria s p a ra im p la n t a r el
p ro c e s o d e m e d id a d e b e n s e r c o m p a tib le s c o n lo s p r o c e d im ie n t o s h a b itu a le s d e la
b ib lio te c a .
• P r a c tic id a d . El in d ic a d o r d e b e r á u t iliz a r d a to s q u e r e s u lte n a c c e s ib le s c o n u n e s fu e rz o
ra z o n a b le , e n t é r m in o s d e t ie m p o y d e g r a d o d e c a p a c ita c ió n d e l p e r s o n a l, c o s te s
o p e r a tiv o s , y t ie m p o y p a c ie n c ia q u e r e q u ie r a d e lo s u s u a rio s .
• C o m p a ra b ilid a d . Si e l in d ic a d o r se usa p a ra c o m p a r a r b ib lio te c a s , d e b e p e r m it ir la .
E llo es así si u n a v e z te n id o s e n c u e n ta lo s p o s ib le s d e fe c to s d e e x a c t it u d , e l m is m o
r e s u lta d o o b t e n id o s ig n ific a q u e e l n iv e l d e c a lid a d d e s e rv ic io s o d e e fic ie n c ia d e
la s b ib lio te c a s c o m p a r a d a s es e l m is m o .
4
A signatura: B ib lio te con om ía Curso: 2 01 3 /2 0 1 4 Profesora: Rosa Sanz-Villar
5
Revista General de Información y Documentación, Vol. 7, n. 2. Servicio de Publicaciones
Universidad Complutense. Madrid, 1997
Abstract: This article shows the interest of using the bibliometric technics, mainly biblimetric
indicators are used for the user studies. Firstly, we show a state of the art of the bibliometric
research linked to the uses and information needs studies. Secondly, we make a development of
bibliometric indicators for deterinining the characteristics of the users.
1. INTRODUCCIÓN
Hoy en día la mayoría de los centros de información están sujetos a enormes presiones,
motivadas, en muchos casos, por la disminución de la inversión de recursos económicos frente al
incremento constante del volumen de publicaciones, de nuevos recursos tecnológicos, así como de
las necesidades cada vez más sofisticadas de la comunidad de usuarios. Evidentemente, esta
presión se está traduciendo en muchos centros en una nueva forma de gestionar los recursos
existentes, con el fin de aumentar la eficiencia. En este sentido, conocer las necesidades de
información de los usuarios, así como determinar los hábitos en la búsqueda y en el uso de la
información que demandan, es una tarea fundamental para poder desarrollar correctamente gran
parte de los procesos de evaluación que se realizan diariamente en cualquier centro de
información. Por ello, tanto el diseño, la planificación, como la gestión de los centros de
información deberán tener en cuenta aquellos criterios que permitan realizar correctamente las
tareas que se acaban de comentar.
Por tanto, es conveniente insistir que para atender adecuadamente a los usuarios, mediante la
elaboración de productos y servicios de información útiles, será preciso partir de un buen
conocimiento de sus hábitos de información y de sus necesidades específicas, dejando de lado
cualquier otro tipo de razones subjetivas que, a veces, responden a deficiencias profesionales que
no sólo perjudican al usuario, al no poder satisfacer sus demandas, sino a los propios
profesionales de la información al hacer menos eficientes sus tareas. Por la misma razón, la
gestión del centro se deberá de dotar de unas herramientas que le permitan conocer las
características de sus usuarios, como son: el tipo de información que utilizan, la tipología
documental que necesitan, la capacidad idiomática que demuestran, etc.
Como respuesta a estas situaciones surgen los estudios de usuarios, que se pueden definir
como aquellos trabajos con los que se pretende conocer tanto las necesidades como las
demandas de información que los individuos realizan para poder desarrollar sus actividades. Pero
dada la generalidad que implica este enunciado, se puede profundizar algo más y definirlos como
«el conjunto de estudios que tratan de analizar cualitativa y cuantitativamente los hábitos de
información de los usuarios, mediante la aplicación de distintos métodos, entre ellos los
matemáticos (principalmente estadísticos), a su consumo de información» (Sanz, 1994).
Para la realización de este tipo de estudios es imprescindible la utilización de un gran número
de técnicas, entre ellas las bibliométricas, que permitan complementar el conocimiento que se tiene
de los usuarios a partir de otros métodos. En este sentido, la Bibliometría ha desarrollado una gran
cantidad de técnicas, que permiten medir distintas características de los usuarios, tanto desde el
punto de vista de su producción científica, como del consumo de información que realizan. En
general, su aplicación ha supuesto una gran ayuda a la hora de definir los sistemas y servicios de
información más adecuados para ellos.
Para conocer los hábitos y necesidades de información de los usuarios, se utilizan varias técnicas,
y probablemente los indicadores sean las herramientas de estudio que más se han desarrollado
para cumplir estos objetivos. Concretamente, fue en la década de los 80 cuando se fomentó la
investigación sobre la utilización de indicadores para la gestión de los centros de información.
A partir de estas herramientas se pueden evaluar muchas de las actividades que se realizan en los
centros de información, especialmente aquellas que están vinculadas con aspectos cuantitativos.
Asimismo, es recomendable la utilización de indicadores cuando se quiere conocer la evolución de
las citadas actividades o los cambios que se han producido en los hábitos de información de los
usuarios durante un período de tiempo.
En general, hay que tener en cuenta algunas consideraciones respecto a los indicadores, como
son: la parcialidad, es decir, cada indicador describe un aspecto concreto del estudio que se está
realizando. La convergencia, el uso de un gran número de indicadores permite tener un buen
conocimiento de los usuarios que se están estudiando o de los recursos de información utilizados.
Son relativos, es decir, se refieren sólo al tipo de centro de información donde están siendo
aplicados o al colectivo de usuarios estudiados, puesto que cada uno de ellos tiene características
distintas y, por tanto, la información que proveen hay que relacionarla exclusivamente con aquellos
de su misma tipología.
4. INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS
Dentro de los indicadores están aquellos de tipo bibliométrico, que son datos numéricos extraídos
de los documentos que publican los investigadores o de los que utilizan los usuarios, y que
permiten analizar distintas características de su actividad científica, vinculadas, tanto a su
producción como a su consumo de información.
La utilización de técnicas bibliométricas con el fin de obtener indicadores que permitan medir el
uso que se está haciendo de los documentos, es de gran interés para cualquier centro que quiera
llevar a cabo un estudio de las características y necesidades de sus usuarios. Estos, utilizados en
el contexto adecuado, permitirán evaluar la productividad de los investigado res que realizan un
determinado trabajo, su consumo de información, o describir la calidad, la importancia o el impacto
del elemento que se evalúa. De los valores obtenidos por estos parámetros se puede inferir el
esfuerzo realizado, la valoración de los trabajos, y su posible influencia en la comunidad científica.
Su importancia no reside únicamente en sus valores puntuales, sino en los cambios que pueden
observarse en ellos a lo largo del tiempo, pues esta variación informará de las modificaciones que
se han ido produciendo en la dinámica de los hábitos de información de la comunidad de usuarios
estudiada.
Por tanto, para el centro será posible conocer y valorar diferentes aspectos referentes a su
capacidad para atender las necesidades planteadas por sus usuarios, mediante el uso de los
adecuados indicadores bibliométricos. Por su propia definición, van a obtenerse utilizando
métodos indirectos, esto es, sin tener que preguntar ni consultar a los usuarios, ya que estudiando
los documentos que publican o sus hábitos de información ante diferentes situaciones, se pueden
inferir dichas características. Hay que tener en cuenta que aunque los métodos directos permiten
conocer más profundamente las necesidades reales del usuario, tienen un mayor coste y requieren
un mayor tiempo que los indirectos, que se realizan más rápidamente y ofrecen resultados fiables.
Los indicadores bibliométricos se pueden aplicar tanto a los recursos documentales de los
centros de información como a los documentos publicados por los investigadores. En el primer
caso, la información obtenida permitirá evaluar el uso que se está haciendo de la colección,
mientras que en el segundo se podrán conocer las características que presentan esos usuarios
como productores y consumidores de información.
Estos indicadores se obtienen a partir de los documentos publicados por los usuarios,
fundamentalmente por los científicos que son los autores de este tipo de publicaciones, aunque a
veces pueden provenir de la industria, sobre todo los que se refieren a patentes. La información
obtenida permite conocer los hábitos que presentan estos usuarios como productores y
consumidores de información. Para conocer la primera característica, los datos se obtienen a partir
del documento fuente, y para determinar la segunda, se analizan las referencias bibliográficas.
Este es un aspecto de gran interés para cualquier centro de información, pues le permite
conocer las áreas de trabajo de sus usuarios, así como aquellas otras que están relacionadas,
pudiendo así elaborar productos de información específicos para los distintos colectivos a los que
se dirige.
Para estudiarlo se utiliza el indicador denominado Temática documental, y su cálculo se realiza
a partir de las referencias bibliográficas de los documentos publicados por los investigadores, pues
permite estudiar la frecuencia de temas más citados, y por tanto más utilizados en su investigación.
De dichas bibliografías se obtienen los títulos de las revistas citadas, así como la frecuencia con
que aparecen. A partir de ahí, estos se agrupan por temáticas, para lo cual se puede utilizar la
clasificación que hace el Institute for Scientific Information (ISI) con las revistas que recogen sus
bases de datos, o bien emplear códigos UNESCO para agruparlas, tal y como hacen varias
instituciones españolas.
Entre los trabajos relacionados con este indicador, cabe citar el llevado a cabo por Méndez et
aL (1987) en el que estudiando las revistas utilizadas por los inmunólogos españoles para dar a
conocer sus trabajos, observaron que pertenecían a una gran cantidad de temas diferentes, pero
que de alguna manera estaban relacionadas con dicha disciplina. Berger y Devine (1990)
proponen en su artículo un nuevo método para analizar las colecciones de publicaciones
periódicas en el que se combinan distintos criterios de evaluación, entre los que se encuentra la
clasificación temática de las mismas. En el estudio que realizaron Gómez et al. (1990) sobre
investigación española en neurociencia, observaron que había un amplio espectro de disciplinas
relacionadas con el sistema nervioso, dado que numerosos grupos de investigación en esta
disciplina, publicaban sus resultados en revistas de Medicina clínica, Fisiología, Anatomía, etc.
Esta es otra característica que tiene un gran interés para los centros de información, dado que
permite determinar el interés de los documentos que poseen en función de su mayor o menor
utilización por los distintos usuarios. De esta forma se puede determinar en cierta medida la
calidad de las revistas u otro tipo de publicación, y clasificarlas según su interés científico, es
decir por el impacto que sus trabajos producen en la investigación que se lleva a cabo en su
campo específico. Esto permite tener un criterio relativamente objetivo de las mismas y una
clasificación que pueden utilizar en el momento de renovar, descartar o suscribirse a nuevos
títulos, decisiones de gran importancia para los centros, dado el alto coste que representa la
adquisición de estos materiales.
Para conocerlo se utiliza el indicador Factor de Impacto de las revistas, cuyo valor permite
conocer la rapidez con que la información contenida en las publicaciones periódicas consultadas
por los usuarios es incorporada de nuevo a la actividad científica. El valor de este indicador, se
mide a través del número de citas recibidas por la revista que se esté evaluando en un
determinado período de tiempo, suponiendo que las más visibles para los usuarios son las que
mayor número de citas reciben, y por tanto las que mayor impacto tienen en la comunidad
investigadora.
Para calcular el Factor de Impacto de una publicación periódica determinada en un año
concreto, se divide el número de citas que han recibido los artículos publicados por ella a lo largo
de los dos años anteriores, por el total de artículos publicados en esos dos años. Esta forma de
calcular el indicador provoca una cierta distorsión en la ordenación que se hace de las revistas,
pues se benefician aquellas que publican pocos artículos de gran extensión, es decir las que
contienen preferentemente revisiones, pues aun con cifras similares de citas, al tener menos
artículos, el cociente que resulta es mayor, y por tanto muestran mayor Factor de Impacto. En este
grupo de publicaciones periódicas se pueden incluir las conocidas como Review, Progress,
Advances, etc., que pese a no ser publicaciones primarias, por no aportar nuevos conocimientos,
suelen ocupar los primeros lugares en las clasificaciones temáticas que se hacen de las revistas,
dado que este orden viene determinado por el Factor de Impacto de cada una de ellas.
A la hora de interpretar este indicador hay que tener cuidado, pues el Factor de impacto varía
de unas disciplinas a otras a causa de las diferencias que existen entre las distintas materias,
debido fundamentalmente a los distintos hábitos de citación de los científicos de los diferentes
campos del conocimiento (Garfield, 1976), por lo que sólo se pueden establecer comparaciones
entre las revistas que pertenezcan a las mismas temáticas, es decir comparaciones
intradisciplinares.
Actualmente, el valor del Factor de Impacto sólo se calcula de las casi 6.500 revistas incluidas
en las bases de datos del ISI, y aparece publicado en el Joumal Citation Reports; por este motivo,
las bibliotecas especializadas no pueden calcularlo para el resto de su colección, pues aquellas no
son más que una pequeña parte de las más de 75.000 revistas científicas y tecnológicas que se
estima existen actualmente.
En los trabajos llevados a cabo utilizando este indicador, se observan muy distintos objetivos.
Subramanyan (1975), lo utilizó como criterio de selección de revistas en las bibliotecas. Méndez et
al. (1987) estudiaron, a través de su factor de impacto, la calidad de las revistas de inmunología en
las que publicaban investigadores españoles. Bafíos et aL (1992) lo utilizaron para valorar las
publicaciones biomédicas españolas y su contribución a la ciencia española. Camí et al. (1993) lo
emplearon en un estudio llevado a cabo sobre la producción científica española en biomedicina y
salud.
El índice de inmediatez es otro indicador muy utilizado por los centros de información para
conocer el impacto o visibilidad de las publicaciones que utilizan sus usuarios, así como para
determinar aquellas que recogen la información más actualizada de un campo científico, y por
tanto estimar el mayor o menor interés para las demandas que atienden. El índice de inmediatez
mide el tiempo transcurrido entre la publicación de un documento y su utilización por otros autores
en sus trabajos, o lo que es lo mismo, el momento en que es citado.
Como es lógico, cuanto menor sea el tiempo transcurrido entre la publicación de un documento
y su citación, o sea su utilización en otro, ma yor será el valor del mismo en el sentido de que la
comunidad científica lo ha incluido de forma muy rápida en otras líneas de investigación para
transformarlo en nuevo conocimiento.
El índice de inmediatez de una publicación periódica determinada, se calcula dividiendo el total
de citas que han recibido los artículos publicados por dicha revista durante el último año, por el
número total de artículos publicados por ella en ese mismo año. El mayor valor de este indicador
permite determinar que fuentes recogen la información más actual de una especialidad o disciplina
concreta.
El problema que plantea este indicador es que si en un año se publican varios artículos que
tienen relación con un mismo tema de investigación, tendrán una mayor probabilidad de ser citados
los que se publiquen en los primeros números; mientras que aquéllos que sean publicados más
tarde tendrán cada vez menor probabilidad de ser citados durante ese año.
Al depender de las citas recibidas, tampoco el índice de Inmediatez tiene igual valor para todas
las disciplinas. Como indicamos anteriormente, en cada una de ellas la obsolescencia de la
información utilizada es distinta. Por otro lado, incluso dentro de una misma disciplina,
dependiendo del tipo de investigación que se realice, básica o aplicada, también habrá que hablar
de diferentes valores para el índice de inmediatez. Como en el caso del Factor de Impacto, los
valores anuales de estos índices son publicados anualmente por el Journal Citation Reports, si
bien ya hemos indicado que las bases del ISI recogen sólo una pequeña parte de las muchas
revistas que se publican. Para evitar este inconveniente, algunas bibliotecas han calculado el
índice de inmediatez de sus documentos teniendo en cuenta el lapso de tiempo transcurrido desde
su ingreso en la colección hasta que es solicitado por los usuarios.
Subramanyan (1 975) considera que este indicador tiene un gran interés en los procesos de
selección de documentos en las bibliotecas.
Colaboración científica
Ambos indicadores, colaboración y coautoría, han evolucionado a lo largo del tiempo de forma
considerable, fundamentalmente en las ciencias experimentales. Price (1963) ya observó el
aumento que se estaba produciendo en las áreas relacionadas con ellas, llegando a afirmar que
dado el aumento de trabajos con más de un autor, para 1980 podrían desaparecer los artículos con
una sola firma. La realidad muestra que si bien no se ha cumplido dicha predicción, sí se ha
producido un aumento anual en el número de autores firmantes, en campos como la física,
biología, bioquímica, química, medicina, etc. (Méndez y Gómez, 1986; Silva, 1990; Steynherg y
Rossouw, 1995), inmunología (Méndez et al., 1987), farmacología (Bordóns y Barrigón, 1992) o
genética biomédica (Martín y Sanz, 1996), campos en los que según Prpic (1996) la tasa de
artículos firmados por más de un autor es de casi 8 de cada 10, frente a la encontrada para
ciencias sociales y humanidades, áreas en las que son 8 de cada 10 los artículos firmados por un
sólo autor.
A la hora de interpretar el valor del índice de coautoría, hay que tener en cuenta que, aunque
teóricamente debe reflejar lo anteriormente expuesto también puede venir afectado por otros
factores espúreos, como la necesidad de mejorar los curricula de los distintos integrantes del grupo
de investigación para acceder a becas, ayudas a la investigación, etc., hechos que les obliga a una
mayor producción científica. Ello puede conducir a una autoría injustificada que se traducirá en
que firmen como autores, científicos que en otras condiciones sólo habrían aparecido en los
agradecimientos, hecho que ha sido puesto de manifiesto en algunos trabajos (Méndez y Gómez,
1986; Silva, 1990).
Saber en qué medida utilizan los científicos su propio trabajo para generar nuevo conocimiento,
también tiene bastante interés para los centros de información, puesto que les permite conocer si
sus usuarios continúan o no en las mismas líneas de investigación, aspecto relevante a la hora de
proporcionarles productos de información específica para sus necesidades reales.
El indicador que da información sobre dicho aspecto es el índice de Autocitas, y como su propio
nombre indica, se calcula a partir de las citas que los investigadores hacen a sus propios trabajos
en las referencias bibliográficas.
El valor de este indicador es difícil interpretar, dado que en muchas ocasiones se produce un
cierto abuso de las autocitas, como el observado por Porter (1977) en un estudio sobre artículos en
psicología, donde encontró que había un 10% de autores que mostraban un índice de autocitas de
más del 30%. Pese a ello, no hay duda de que permite estudiar la dinámica de los grupos de
trabajo y su consolidación, pues el hecho de que un autor se cite a si-mísmo, indica que tiene una
línea de trabajo continua y estable.
Entre los trabajos que han analizado la importancia de este indicador, se encuentra el de
Lawani (1986), que analiza la producción científica sobre el cáncer con el fin de establecer la
calidad científica de la investigación que se realiza sobre dicho tema. Este autor observa que los
investigadores que publican documentos de mayor calidad presentan unos porcentajes más bajos
de autocitas.
Barrera idiomática
En muchas ocasiones se ha indicado que las barreras impuestas por el lenguaje son un
problema en ciencia y tecnología, mientras que tiene una menor manifestación en ciencias sociales
y humanidades. Este hecho es muy importante dado que dentro de las ciencias, el inglés ha
sustituido al francés y al alemán en lo que se refiere a transferencia de información científica
(Villar, 1988), independientemente de la lengua materna del investigador. Otros idiomas que
anteriormente tuvieron cierta importancia en esta difusión, como son alemán, francés, o ruso, hoy
día prácticamente no son utilizados. De hecho, muchas de las revistas publicadas por países
como Suecia, Dinamarca, Japón, etc., tienen como idioma el inglés. No hay que olvidar que a esta
situación no son ajenos los productores de bases de datos, preferentemente de habla inglesa, que
priman los títulos de las revistas que recogen documentos escritos en este idioma (King, 1987).
Ante esta situación también algunas revistas españolas han decidido publicar sus artículos en
inglés para aumentar su visibilidad (Jiménez, 1992) y tener más posibilidades de entrar en las
bases de datos internacionales (López Piñiero y Terrada, 1992b).
Por todo lo anterior, el conocer los idiomas en que pueden comunicarse los científicos es de
interés para un centro a la hora de suministrarles la información que demandan, los servicios de
información más interesantes, como el de traducción de documentos, y para adecuar la política de
adquisiciones hacia aquellas publicaciones escritas en los idiomas que les son comprensibles.
El indicador que permite estudiar las posibles barreras que los científicos tienen ante la
información es el conocido como Capacidad idiomática. Para conocerlo se calcula la frecuencia
con que los distintos idiomas aparecen en las referencias bibliográficas de las publicaciones
realizadas por los científicos. Como es lógico, la aparición de valores muy altos de documentos en
el idioma materno, frente a bajos valores en otros idiomas im plica una limitación idiomática, que
puede significar el desconocimiento de una gran parte de la infortnación científica que se está
publicando.
1 Entre los trabajos bibliométricos realizados con el fin de conocer como influye la capacidad
idiomática en la investigación científica llevada a cabo, se puede citar el de Yitzahki (1988) sobre
estudios bíblicos, que encontró barreras idiomáticas en todos los grupos estudiados. Martín y
Sanz (1996) analizaron el idioma en que durante más de 5 años habían publicado los científicos
españoles especializados en genética, encontrando que más del 95% lo había sido en inglés.
Estudiar esta característica permite a un centro conocer en que medida, la investigación llevada
a cabo en un país es utilizada para generar nuevo conocimiento, por lo que también permite
conocer la permeabilidad que presenta un país al conocimiento que se ha generado fuera de sus
fronteras. Su utilización es importante en centros especializados a la hora de la selección y
adquisición de documentos.
Para conocer qué proporción de bibliografía nacional es utilizada por los científicos, se utiliza el
índice de aislamiento, indicador cuyo valor viene dado por el porcentaje de bibliografía del propio
país que es utilizada por los autores para realizar sus trabajos. Este índice también se puede
calcular a partir de los documentos consultados por los usuarios en un centro de información,
teniendo en cuenta el porcentaje de los editados en el país. Cuanto mayor sea el valor obtenido
para este indicador, menor influencia tendrá el conocimiento externo en la investigación u otro tipo
de actividades que se estén realizando en el país. Como es lógico, países con un desarrollo
científico medio dependerán en gran medida de la investigación extranjera, por lo que en las
bibliografías se hará referencia a un gran porcentaje de documentos extranjeros. Sin embargo,
aquellos países con un alto nivel de desarrollo, no tendrán que recurrir excesivamente a fuentes de
información externa; si bien en algunos países como Estados Unidos, se han encontrado índices
de aislamiento superiores al 50%, lo que sugiere un cierto desinterés por la investigación que se
genera fuera de sus fronteras (López-Piñero y Terrada, 1992c).
A la hora de interpretar el resultado obtenido para este indicador, nuevamente hemos de tener
en cuenta que los valores no pueden ser los mismos para todas las disciplinas científicas, por lo
que no pueden compararse. Otro hecho que habría de valorarse, es la calidad de las revistas, pues
si un país no tiene revistas visibles y de buena calidad, los autores tenderán a citar fuentes
extranjeras, como sucede en los países en desarrollo (Gibbs, 1995).
López-Piñero y Terrada (1992a) observaron que en 1982, el valor de este indicador presentaba
una gran variación entre las revistas médicas españolas nucleares, pues se encontraban títulos
como Endocrinología o Revista de Diagnóstico Biológico, que presentaban valores mínimos, del
orden de 4,14% y 4,95%, otras, como Medicina Clínica y Revista Clínica Española, mostraban
unos valores intermedios, entre el 9 y 10%, y un grupo cuyos valores máximos estaban cerca del
15%, entre las que citaban Actas Urológicas Españolas y Revista Española de Enfermedades del
Aparato Digestivo.
Los indicadores multidimensionales permiten tener en cuenta de forma simultánea las distintas
variables o las múltiples interrelaciones que pueden ser observadas en los documentos, o en los
hábitos y necesidades de información de los usuarios.
La elaboración de estos indicadores requiere la utilización de técnicas de análisis multivariante.
A partir de estas técnicas se pueden elaborar mapas que permiten representar gráficamente
diversas características de los usuarios; por ejemplo, los temas en los que están trabajando, las
relaciones que mantienen entre ellos o, las publicaciones periódicas que utilizan para actualizar
sus conocimientos o para difundir sus resultados de investigación.
Hay diversos tipos de representaciones gráficas que se pueden obtener a partir del análisis
multivariante. Probablemente las dos más utilizadas en los estudios de usuarios sean: el análisis
de cluster y el escalado multidimensional. En ambos casos, se pueden representar individuos o
variables cuya situación en el mapa va a depender de las similitudes que presenten. Para ello,
antes de iniciarse el análisis se deben establecer los criterios que se van a aplicar en el estudio,
como son: la selección de las variables que se van a utilizar para identificar a los grupos, y la
selección de la medida de proximidad entre los individuos.
El análisis de cluster tiene por objeto la búsqueda de grupos similares de variables o individuos
que se van agrupando en clusters o conglomerados, de tal manera que se pueden crear grupos
homogéneos en función de las características observadas. Por su parte, el escalado
multidimensional es una técnica que está diseñada para la elaboración de mapas con el fin de
mostrar las relaciones existentes entre individuos o variables en función de las distancias
existentes entre ellas. Los mapas obtenidos a partir de esta técnica se pueden representar en una,
dos o tres dimensiones, dependiendo de que las variables se sitúen en una línea, en un plano, o en
nubes de pun tos en el espacio. Las representaciones obtenidas a partir de un gran número de
dimensiones, son sumamente complicadas. Los dos tipos de representación más utilizada, son de
dos y tres dimensiones.
Dependiendo de las variables comunes que se analicen con estas técnicas se pueden realizar
varios tipos de estudios.
En este tipo de mapas se utiliza como vínculo común las citaciones que reciben los autores, los
documentos o las publicaciones periódicas, de tal manera que se pueden representar gráficamente
redes cognitivas y observar su evolución a lo largo del tiempo.
Los primeros mapas que se realizaron tuvieron como objetivo el estudio de las relaciones
establecidas por los autores; para ello, se utilizó como elemento clave de conexión entre ellos, las
co-citaciones que recibían los documentos que publicaban, es decir, las citas conjuntas que
recibían los autores en publicaciones posteriores (Small 1976). Este tipo de mapas ha sido
abordado en numerosos trabajos, y permiten representar gráficamente las líneas de investigación
en la que están trabajando los autores. El análisis de las citas conjuntas permite ir agrupando a los
autores por temáticas, de tal manera que aquellos que trabajen en campos similares recibirán un
elevado número de co-citaciones, y por tanto se situaran muy cerca unos de otros formando
grupos homogéneos.
Algunos trabajos, como los de Small y Garfield (1986) han dirigido sus objetivos al desarrollo de
mapas con el fin de determinar las relaciones existentes entre las distintas disciplinas científicas, a
través de las co-citaciones como vínculo de unión entre ellas. Para la realización de estos mapas
se ha utilizado la información proveniente de los registros de las bases de datos del Institute for
Scientific Infonnation (ISI). En este sentido, es conveniente señalar la dificultad que tiene la
realización de estos mapas sin consultar las citadas bases de datos, puesto que son la únicas que
incluyen las referencias bibliográficas en sus registros. Por tanto, este tipo de estudios se ve
limitado, en la mayoría de los casos, a aquellos autores que publican sus trabajos en fuentes
recogidas por las bases de datos del citado Instituto, que presenta un fuerte sesgo hacia las
publicaciones de países anglosajones.
Del mismo modo que con los autores o con los documentos, se pueden realizar mapas con las
publicaciones periódicas, con lo cual se puede identificar y evaluar el núcleo de revistas científicas
dedicadas a una determinada disciplina. En las representaciones de este tipo de mapas, la
distancia entre las publicaciones periódicas dependerá del número de citas conjuntas que reciban
o del número de veces que hayan sido consultadas conjunta mente en un centro de información;
de tal manera que aquellas que tengan una frecuencia similar se situarán cerca unas de otras,
formando grupos. McCain (1 99 1) ha contribuido de forma importante al desarrollo de mapas a
partir de las co-citaciones que recibían las publicaciones periódicas. Sus trabajos han permitido
definir y representar gráficamente el núcleo de revistas de mayor interés en determinadas
disciplinas científicas.
Otro tipo de estudios que han sido abordados recientemente, por el gran interés que tienen para
la elaboración de mapas temáticos, son los realizados a partir de co-palabras, es decir, a partir de
la aparición conjunta en los documentos de los mismos descriptores, palabras clave, términos de
los resúmenes o, incluso, determinadas palabras del tftulo de los trabajos publicados (Callon et al.,
1995).
Es conveniente señalar que, aunque este tipo de mapas se pueda realizar a partir de las
características de los documentos que se acaban de comentar, sin embargo, los mapas realizados
a través de descriptores han mostrado tener una mayor precisión para representar los temas de los
que tratan los documentos, puesto que a diferencia de las palabras clave, que son asignadas por
los autores y, por tanto, la misma palabra puede no describir siempre los mismos contenidos; los
descriptores tienen una asignación más objetiva, puesto que provienen de un vocabulario
controlado, y, por ello, cada descriptor siempre va a estar asociado a los mismos conceptos.
En estos mapas, como en el caso anterior, los descriptores se situarán cerca unos de otros en
función del número de veces que aparezcan juntos en los documentos. En este sentido, el número
de co-ocurrencias de los descriptores, palabras clave, etc., en los trabajos científicos va a permitir
que se formen grupos temáticos que se van a ir situando en distintos niveles de agregación
dependiendo del grado de similitud que presenten.
Evidentemente, la realización de este tipo de mapas representa una enorme ventaja respecto a
los de co-citación, puesto que su realización no va a estar limitada a la utilización de las bases de
datos del Institute of Scientific Infonnation (ISI) al poderse utilizar un gran número de bases de
datos específicas o multidisciplinares.
BIBLIOGRAFÍA