Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Ejecutivo PEI

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 70

ORIENTACION INSTITUCIONAL

El ideario de la Escuela Normal Superior de Manatí constituye el componente conceptual el cual se


conforma por los principios de la visión, misión, las políticas educativas y los objetivos educativos del
centro escolar que le otorgan la naturaleza y carácter de institución formadora de educadores.

1. 2 VISIÓN
La Institución Educativa Normal Superior de Manatí se consolidará en el año 2020 como una unidad de
formación de educadores para el nivel de pre-escolar y el ciclo de básica primaria, reconocida por sus
logros educativos de alta calidad y impacto social del servicio educativo que presta en el municipio de
Manatí, departamento del Atlántico y Región Caribe.

1.3 MISIÓN
Tenemos la responsabilidad de prestar el servicio público de educación con criterios de calidad, eficiencia
y cobertura en los niveles de Pre-escolar, Básica, Media con profundización en educación y Programa de
Formación Complementaria de Normalistas Superiores, de acuerdo con principios humanistas y
experienciales capaces de generar competencias básicas, pedagógicas y desempeño en tecnologías de
la información y comunicación (tic), para que sus egresados alcancen efectivos desempeños en la vida
social, universitaria y laboral con pertinencia e influencia en el sector rural, local y regional.

1.4 FILOSOFIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE MANATÍ

El ideario de la Sociedad Colombiana consagrado en la Constitución de 1991, promulgó el derecho a la


educación en torno al ideal de tener una sociedad democrática y justa. Estos fines suscitan maneras de
entender y realizar el proceso de educar a los colombianos, razón por la cual se adoptan como visiones
orientadoras en la formación de los normalistas superiores.
En este contexto, la filosofía de la institución educativa Normal Superior de Manatí retoma el
pensamiento del filósofo y educador norteamericano John Dewey (1859-1952) cuya filosofía va desde la
comprensión de la naturaleza humana hasta la relación social de los seres humanos y la constitución de
la democracia; argumenta que un sujeto mediante la interacción con su medio se enfrenta a conflictos y
dudas y para superarlos busca elementos de experiencia pasados que lo ayudan a resolver el problema.
Desde estos supuestos se asume la noción de Experiencia con Dewey por cuanto corresponde a la
relación entre el ser vivo y su entorno físico social, por consiguiente en el ámbito de los procesos
educativos representa “una expresión humana y vital para cambiar lo dado, una proyección hacia lo
desconocido, un marchar hacia lo futuro” que constituye un escenario de conexiones y continuidades que
revelan los vínculos entre experiencia y pensamiento, hoy tan necesarios debido a los requerimientos de
“aprender a aprender”, “aprender a hacer”, “aprender a vivir juntos” y “aprender a ser” surgidos de la
agenda de la UNESCO para la educación del siglo XXI.
Haciendo una reflexión sobre su “QUE HACER” y con base en la experiencia vivida durante décadas, la
Normal de Manatí ha abordado procesos investigativos que han permitido dar al sujeto, esquemas de
flexibilización curricular, utilizando métodos y alternativas didácticas que han logrado salir de las cuatro
paredes de un aula para incursionar en todo los ámbitos del contexto.
Esta experiencia enriquecida ha sido el medio útil para hacer el cambio en la institución, buscando
alternativas de solución a los problemas de la comunidad, mediante proyectos de investigación, y
desarrollo de estrategias de aprendizaje con pertinencia social que permite a nuestros estudiantes ser
líderes en la institución y proyectarse a la comunidad.

1.5. PROPÓSITOS INSTITUCIONALES


•Buscar la Excelencia Académica mediante la formación integral de Bachilleres con
Profundización en Educación y Normalistas Superiores de acuerdo con los requerimientos del
currículo integrado, orientado a la formación por competencias, con capacidad para adaptarse
a modelos flexibles de educación, en los niveles de Preescolar, Básica, Media y Programa de
formación complementaria.

• Formar Talentos Humanos para que a través del desempeño personal, intelectual y social
generen transformaciones socioculturales y sean co-responsables de la formación de diversas
generaciones de estudiantes a partir de la actuación pedagógica del Normalista Superior.

• Desarrollar una eficaz y eficiente estructura organizacional, administrativa, financiera para


obtener la mayor productividad de los recursos institucionales y su aprovechamiento en el
fortalecimiento del Programa de Formación Complementaria.

• Consolidar procesos de cambio planificado y mejoramiento continuo en los procesos de


dirección, académico, investigación y práctica pedagógica, administrativo y financiero de
bienestar en la institución.

• Fortalecer la modernización de la Escuela Normal Superior de Manatí mediante la


incorporación de tecnologías de información y comunicación para apoyar la gestión, el trabajo
académico y la formación de los Normalistas Superior.

1.6 OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


• Desarrollo integral de la personalidad desde principios y procesos de humanización,
autonomía y desempeño prácticos valiosos.
• Generar conocimiento científico y formación de la conciencia crítica desde las áreas del saber
disciplinar y saber pedagógico.

• Formar para la convivencia social y la cultura democrática.

• Preparar y cuantificar para el desempeño personal, ciudadano, académico y del trabajo según
los requerimientos de la región Caribe.

• Formar y desarrollar las cualidades y capacidades necesarias para liderar la acción


educadora.

• Conformar y brindar los medios y procesos pedagógicos y curriculares para apropiar el


conocimiento pedagógico y su aplicación en los escenarios de la práctica pedagógica
investigativa.

• Desarrollar competencias básicas, académicas, ciudadanas y pedagógicas de acuerdo con


los requerimientos de los niveles de educación preescolar, básica, media y ciclo
complementario de formación de Normalistas Superiores.

• Rediseñar los medios y procesos para el desarrollo de la gestión y administración del


currículo, los recursos institucionales, la comunidad educativa y el logro de la misión de la
Escuela Normal Superior.

• Establecer los medios y procesos para el desarrollo de la formación investigativa y práctica


pedagógica.

• Fortalecer los medios y procesos para la evaluación y autoevaluación institucional como


medio y proceso de promoción, mejoramiento continúo de los estudiantes, docentes,
directivos docentes, administrativos y padres de familia, procesos de acreditación del ciclo de
formación complementaria.

1.6 POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN NORMAL SUPERIOR DE MANATI


Los principios que orientan la acción institucional para lograr el cumplimiento de los procesos y
resultados educativos, son los siguientes:

a. Políticas de gestión administrativa:

• Adecuación de los tiempos y espacios escolares para optimizar la práctica pedagógica


investigativa.
• Efectiva utilización de los recursos institucionales: tecnológicos, bibliográficos, talento humano
e instalaciones.

• Conformación de equipos de trabajo pedagógico para fortalecer la comunidad académica.

• Actualización y formación permanente en servicio del cuerpo de directivos docentes, docentes


y funcionarios administrativos.

• Desarrollo y cumplimiento normal de la jornada escolar y laboral por parte de los directivos
docentes, docentes, administrativos y estudiantes.

• Fortalecimiento del ambiente escolar y sentido de pertenencia.

• Comunicación y dialogo permanente con los estamentos de la comunidad educativa.

• Acompañamiento y estimulo a los docentes, estudiantes y padres de familia en las iniciativas y


actividades.

• Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales con las autoridades locales, líderes


cívicos y ciudadanía en general.

• Consolidación de las estructuras curriculares de los núcleos de formación y su concreción en


el desarrollo de las áreas y contenidos.

b. Políticas Pedagógicas y curriculares:

• Desarrollo de las competencias generales, específicas, laborales y ciudadanas.

• Impulso al desarrollo de las dimensiones: identidad, conocimiento y experiencia y cultura.

• Impulso al desarrollo de las capacidades cognitivas, científica, comunicativa, social,


pedagógica, ética, investigativa, lúdico-deportivas e informáticas.

• Desarrollo integral de la persona a partir de procesos de humanización, sentido educativo de


la experiencia y pertenencia con la comunidad local.

• Formación integral de Normalistas Superiores de acuerdo con las necesidades educativas


regionales.

• Fortalecimiento del currículo a los requerimientos del nivel escolar, los núcleos de formación,
la práctica pedagógica, la investigación educativa y modelos flexibles de educación
• Articulación del currículo de las áreas con los estándares y la evaluación por logros
educativos.

• Evaluación por monitoreo y resultado en el cumplimiento del plan de estudio, rendimiento


académico, práctica pedagógica investigativa.

• Exploración y monitoreo de la vocacionalidad en los diferentes ciclos y momentos de la vida


escolar.

• Fomento a los proyectos de aula, talleres pedagógicos, experiencias significativas, centros de


interés y prácticas demostrativas como procedimientos para enriquecer los procesos de
enseñanza.

• Fomento de la cultura evaluativa para mejorar los procesos y los resultados educativos.

c. Políticas para el desarrollo de la Comunidad Educativa:

• Impulso a los procesos de participación y fortalecimiento de los estamentos de gobierno


escolar.

• Consolidación de las relaciones, interinstitucionales con las autoridades locales, Indeportes


Municipal, Asociaciones campesinas y estamentos estatales del sector educativo.

• Fortalecimiento del Convenio Interinstitucional con la Universidad del Atlántico.

• Fomento al intercambio de experiencias pedagógicas con las Escuelas Normales Superiores


del Departamento del Atlántico, Distrito de Barranquilla y la región Caribe.

• Proyección de la atención educativa a poblaciones especiales y desplazados en el Municipio


de Manatí.

• Enriquecimiento pedagógico al trabajo e identidad de la Asociación de Padres de Familia,


Asociación de Exalumnos.

• Apoyo técnico pedagógico a los Centros Educativos del Municipio de Manatí.

• Vinculación activa y liderazgo en el desarrollo de eventos, festividades locales, foros


educativos, plan educativo municipal y campañas estatales.

• Apoyo al desarrollo de la recreación y el deporte en comunidad mediante la disposición y


préstamo de los espacios físicos, instalaciones e implementos deportivos.

D - POLITICAS PARA LA FORMACION INVESTIGATIVA


1. La investigación es consubstancial al trabajo de formación de los normalistas superiores y en ella
deben participar activamente tanto docentes como estudiantes, apoyados por directivos y personal
administrativo.
2. La investigación debe proyectar su influencia en los ámbitos interno y externo de la Escuela Normal
Superior, a través de cuatro aspectos fundamentales: Como eje central de la formación integral y
profesional de sus estudiantes, como fundamento para la producción de conocimiento y saber
pedagógico, como fundamento para el desarrollo de la calidad de la educación y como base para la
identificación de soluciones a los diversos temas y problemáticas en sus respectivos contextos.
3. La Escuela Normal Superior impulsará tanto la investigación inicial y básica dirigida a profundizar y
enriquecer los desarrollos teóricos de las disciplinas, al igual que la investigación aplicada, dirigida a
interpretar la realidad y a buscar soluciones que respondan a la problemática y a las necesidades
educativas, especialmente en su zona de influencia.
4. Se promoverá y fortalecerá la investigación inicial - básica y aplicada, a través del apoyo,
constitución y consolidación de grupos de investigación -en lo posible de carácter interdisciplinario-, al
interior de la Escuela Normal Superior, o en interacción con otras comunidades, mediante redes y
convenios.

1.7 NATURALEZA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANATI

El compromiso de atender el desarrollo profesional de los educadores se ha convertido en los últimos


años no sólo en un problema político, administrativo y técnico, sino un importante objeto de estudio,
investigación, de debate político y de desarrollo legislativo. Los planteamientos presentes en la
Constitución Política de 1.991, en las leyes 115 de 1.994 y 715 de 2.001, en el Decretos 4790 generan
procesos de transformación en las escuelas normales superiores y el incremento de su calidad educativa
con la modificación de la práctica pedagógica e investigación educativa de los maestros y el
enriquecimiento de su desarrollo profesional, para lo cual ha de comprometerse la Escuela Normal como
Unidad Inicial de formación de educadores

El fundamento legal que orienta la institución esta determinado por las siguientes normas:

- Ley 115 de 1.994 o ley General de la Educación de conformidad con el artículo 113, todo programa de
formación docente debe estar acreditado en forma previa.

- Decreto 3012 del 19 de diciembre de 1.997, emanada del M.E.N. por medio del cual se adoptan
disposiciones para la organización y funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores.

- Resolución No. 3485 de Diciembre de 1999, expedida por el M.E.N. por la cual se acredita previamente
el programa de formación de docentes, ofrecido por la Escuela Normal Superior de Manatí

- Resolución No. 2123 de 1º de Diciembre de 1999- emanada de la Secretaría de Educación


Departamental por medio de la cual se concede nueva licencia oficial o reconocimiento a la Escuela
Normal Superior de Manatí en los niveles de Preescolar, Básica y Media con profundización en
Educación y el Ciclo Complementario (12-13) de formación docente con énfasis en Educación Física
Recreación y Deportes.
- DECRETO 642 del 16 de abril del 2.001 emanando del MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL por
el cual se reglamenta el articulo 112 de la ley 115 del 08 de febrero de 1.994 por medio del cual las
Escuelas Normales Superiores podrán aceptar en el Ciclo Complementario de formación docente a los
aspirantes que acrediten titulo de Bachiller.

- Resolución Nº 3706 de 25 de Octubre de 2.004, mediante la cual se le concede la acreditación como


Normal Superior por parte del Ministerio de educación Nacional.

Los efectos legales antes descritos, le han otorgado a la Escuela Normal Superior el carácter de
unidad inicial capaz de identificarse por tener un sustento pedagógico que oriente la formación de los
educadores; una estructura académica de formación, una propuesta investigativa y una estructura
organizacional y de gestión que permita llevar a cabo la propuesta de formación, en consecuencia
necesita guiarse en su naturaleza educadora por los siguientes principios:

a. ETICOS

• Formación para la interacción y el profundo respeto por la dignidad de la persona, la imagen


de si mismo(a) y la de todos los que participan en la experiencia educativa.

• Aceptación respetuosa de las diferencias entre las personas para convivir en paz,
preservando el diálogo y el consenso para superar los conflictos.

• Atención a la formación de personas autónomas respetando las etapas del desarrollo afectivo
y cognitivo.

• Reconocer que en las experiencias con los otros somos sujetos de derechos y deberes.

• Aceptación democrática de la vida en comunidad.

• Actuación personal y colectiva con responsabilidad, lealtad, honradez, veracidad y respeto por
los derechos humanos.

b. PEDAGÓGICOS

• Educación del Normalista Superior para dar forma, disposición y capacidad para desarrollar
identidad, conocimiento y experiencia y cultura.

• Formación de Normalista Superior como sujeto de desarrollo humano.


• La experiencia y los procesos de personalización como pretextos activadores de la
educabilidad y la enseñabilidad.

• La investigación como eje de aprendizaje entre el conocimiento disciplinar, el saber cotidiano


y el mundo de la vida.

• El consenso y la actividad en comunidad como procesos orientadores de la vida escolar.

• Uso creativo de las tic como mediación pedagógica en los procesos de aprendizaje

c. EPISTEMOLÓGICOS

• La enseñabilidad de las ciencias de acuerdo con su estructura lógica interna, objeto, leyes,
principios, teorías y su método. La educabilidad como el potencial del ser humano capaz de
generar perfectibilidad y formación personal.

• Cada disciplina del conocimiento se desarrolla en un contexto, un aspecto de la realidad que


genera respuestas para construir el saber propio de cada disciplina.

• Todo contexto disciplinar busca que el individuo (investigador - alumno) actúe sobre su
realidad, la modifique y mejore su vida.

• La investigación y la interdisciplinariedad generan comprensión global de la realidad.


II. COMPONENTE ADMINISTRATIVO
Está conformado por procesos, procedimientos, medios y estamentos que de manera
organizada y eficiente operan para la prestación y desarrollo del servicio educativa. La
conformación es la siguiente: gobierno escolar, manual de convivencia, ambiente escolar,
cualificación de la comunidad educativa, estructura de organización, procesos y procedimientos,
administración de los recursos institucionales, interrelación con otras instituciones y
coordinación con los niveles local, regional y nacional, y el plan operativo anual.

1 - ESTRUCTURA ACADÉMICO – ADMINISTRATIVA PROGRAMA DE FORMACIÓN


COMPLEMENTARIA

1 – 1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
La Institución Educativa Normal Superior de Manatí, ha logrado una estructura organizativa en el
Programa de Formación Complementaria que permite un modelo de gestión reflexiva sobre procesos y
resultados para determinar las regularidades y las dependencias posibles de transformar.

1 – 2 ACADÉMICA
Las decisiones en el Programa de Formación Complementaria se generan desde el Gobierno Escolar
representado por el Consejo Directivo y Consejo Académico, órganos de control que garantizan la
efectividad del proceso.
La toma de decisiones se lleva a cabo mediante un proceso de reflexión, debate y negociación que se
operacionalizan a través de la dirección de la Institución Educativa, coordinaciones del Programa:
Académica, de Investigación, de Práctica Pedagógica, de Convivencia, docentes asesores de prácticas
pedagógicas, tutores de proyectos y el colectivo interdisciplinario de docentes y estudiantes de la
institución educativa.

1 – 3 ADMINISTRATIVA
Esta estructura acorde con el modelo de gestión de la Institución coadyuvan el proceso integrador para el
logro de objetivos y metas del Proyecto Educativo Institucional.
Está constituido por: Secretaría General, Secretaría Auxiliar, Digitadoras, Bibliotecaria, Enfermería,
Asistente de Servicios generales y Celaduría.
1 – 4 PROCESOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN Y MECANISMOS DE GESTIÓN
Para buscar la excelencia académica, mediante la formación integral del normalista superior, existen en la
Institución Normal Superior de Manatí sistemas confiables de información para atender oportunamente las
necesidades y expectativas del entorno que permiten desarrollar desde el contexto los planes y
programas del Programa de Formación Complementaria y así contribuir al desarrollo del municipio y del
departamento en el campo educativo de lo cultural, la educación en valores, lo científico y tecnológico.
Desde esta perspectiva la Normal Superior de Manatí mantiene canales abiertos de comunicación a
través de la estructura organizativa del Programa de Formación Complementaria que permite materializar
la gestión de los diferentes procesos.

1 – 5 PLANEACIÓN DEL CURRÍCULO


Existe un Comité Curricular que ha diseñado la propuesta de formación del normalista superior a través
de un proceso investigativo.
A - FASE DE CONFIGURACIÓN: Con un trabajo investigativo se construyen los fundamentos
conceptuales y metodológicos que orientan la propuesta de formación del Programa de Formación
Complementaria.
B - FASE DE FORMALIZACIÓN Y AJUSTE: Es inacabada, en continua construcción y desde 1999
cuenta con los resultados y aportes de la auto-evaluación institucional con sus planes de mejoramiento.
C - FASE DE CONSOLIDACIÓN: Corresponde al momento actual que mediante un trabajo investigativo
de procesos de autoevaluación se ha logrado la concreción del proyecto del Programa de Formación
Complementaria, para esto se ha gestionado:
• Procesos de autoevaluación con sus respectivos planes de mejoramiento en los diferentes
componentes del Proyecto Educativo Institucional.

• Implementación del plan de estudio con los requerimientos exigidos por el Ministerio de
Educación Nacional

• Programación de las disciplinas con sus respectivos contenidos curriculares

• Diseño de competencias pedagógicas

• Propuesta de investigación y seguimiento desde las diferentes disciplinas

• Implementación de proyectos interdisciplinarios

• Proyectos de grado del Programa de Formación Complementaria


• Implementación de la evaluación de los aprendizajes en los estudiantes del Programa de
Formación Complementaria

• Control y seguimiento de pruebas ICFES y ECAES

• Evidencias de propuestas del proyecto de Educación Rural: PER

En los procesos de gestión del Programa de Formación Complementaria se han implementado órganos
Asesores y de Control que permiten la efectividad del proceso, utilizando los canales de información
organizados en la Institución Normal Superior de Manatí a través de la comunicación escrita, oral y gráfica
así:
• Comunicación Escrita: Procesada mediante circulares, resoluciones, protocolos, proyectos
escritos, encuestas, folletos, artículo, etc.

• Comunicación Oral: Enmarcada en estrategias pedagógicas, eventos pedagógicos


interdisciplinarios, encuentros, jornadas pedagógicas, presimposios con participación de
directivos docentes, docentes, administrativos, estudiantes y resto de comunidad educativa.

• Gráfica: Mediante publicaciones de revistas, cartillas, periódicos, exposiciones fotográficas,


murales, producto del proceso llevado.

1 – 6 . DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE

BÁSICA
PREESCOLAR BÁSICA PRIMARIA MEDIA
SECUNDARIA

40 SEMANAS 40 SEMANAS 40 SEMANAS 40 SEMANAS


7:30 – 11:30 7:30 – 12:30 7:30 – 1:30 7:30 – 1:30

TARDE PARA
DESARROLLO DE
TRABAJO SOCIAL /
ALFABETIZACION
1 – 7 CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

PRIMER PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO


SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE

20 SEMANAS 20 SEMANAS 20 SEMANAS 20 SEMANAS 20 SEMANAS

7:30 – 1:30 7:30 – 1:30 7:30 – 1:30 7:30 – 1:30 7:30 – 1:30
TARDE PARA 2:30 – 4:30 2:30 – 4:30 2:30 – 4:30 2:30 – 4:30
DESARROLLO DE DESARROLLO DE DESARROLLO DE DESARROLLO DE DESARROLLO DE
INVESTIGACIÓN TRABAJOS TRABAJOS TRABAJOS TRABAJOS
INDEPENDIENTES INDEPENDIENTES INDEPENDIENTES INDEPENDIENTES
E INVESTIGACIÓN E INVESTIGACIÓN E INVESTIGACIÓN E INVESTIGACIÓN

2. NÚMERO DE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN LA INSTITUCIÓN:


En la vigencia 2009, la Institución cuenta con 88 docentes nombrados tiempo completo, de los cuales 25
se desempeñan en la secundaria y 8 se desempeñan fundamentalmente en el Programa de Formación
Complementaria.

Proyección de matrícula Año 2009


PRE-
SEDE J JARDIN TRANS 1° 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 TOTAL
1 20 25 24 30 68 47 54 55 47 133 120 163 130 105 170 12 1203
2 20 25 16 64 54 47 23 25 274
3 20 30 24 56 68 83 67 59 407
4 80 34 86 83 39 322
5 20 20 25 25 30 36 36 30 34 256
6 Rural 32 32
TOTAL 120 119 190 178 257 205 220 175 197 133 120 163 130 105 170 12 2494

6 Rural 30 25 60 65 34 35 18 13 280

LA SEDE N° 6 MANEJA EL PROGRAMA ESCUELA NUEVA, EN TRES ESCUELAS RURALES: EL LIMON,


NOTA: LA CEIBA Y LAS PALMITAS
3 – PRESUPUESTO DEL FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE MANATI ATLANTICO
ACREDITADA POR RESOLUCIÓN N° 3706 de Octubre 25 de 2004
Licencia de Funcionamiento N° 3347 de Diciembre 19 de 2000
Registro DANE: 108436000061
NIT:890103839 .D.V.4

PROYECTO DE ACUERDO No. 025

POR EL CUAL SE FIJA EL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANATI VIGENCIA
2010
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE
MANATI, EN USO DE SUS FACULTADES LEGALES EN ESPECIAL LAS CONFERIDAS POR LA LEY
115 DE 1994, LA 715 DE 2000 Y EL DECRETO 4791 DE 2008

ACUERDA

ARTICULO PRIMERO: Fijase el Presupuesto de los Fondos de Servicios Educativos de Ingresos


de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Manatí en la suma de $69.532.400,oo
( Sesenta y nueve millones quinientos treinta y dos mil cuatrocientos pesos con 00/100 m/l)para la
vigencia año 2010, distribuidos en los códigos conceptos y valores que se detallan a
continuación:

CODIGO CONCEPTO VALOR


1. INGRESOS CORRIENTES 77.300.400,oo
1.1. Ingresos operacionales 14.500.000,oo
1.1.1 Ventas de Servicios 14.500.000,oo
1.1.1.1 Costos académicos 1.000.000,oo
1.1.1.2 Costos complementarios 3.500.000,oo
1.1.1.3 Certificaciones y constancias 2.500.000,oo
1.1.1.4 Programas de Extensión 1.000.000,oo
1.1.1.5 Investigación 1.000.000,oo
1.1.1.6 Otros Ingresos 500.000,oo
1.1.1.7 Derecho a Grado 5.000.000,oo
1.2 Explotación de bienes y servicios 800.000,oo
1.2.1 Bienes y Servicios 800.000,oo
1.3. Participación en las transferencias 57.000.000,oo
1.3.1 Participación de la Nación-CONPES 54.000.000,oo
1.3.2 Participación del Departamento 1.000.000,oo
1.3.3 Participación del Municipio 1.000.000,oo
1.3.4 Participación de las Entidades Oficiales 1.000.000,oo
1.3.5 Participación de los particulares 100,oo
2 Recursos de capital 5.000.400,oo
2.1 Recursos del balance 100,oo
2.2 Superávit fiscal 100,oo
2.3 Rendimientos financieros 100,oo
2.4 Donaciones en efectivo 5.000.000,oo
TOTAL INGRESOS 77.300.400,OO

ARTICULO SEGUNDO: Fíjese el Presupuesto de Gastos é Inversión de la Institución


Educativa Escuela Normal Superior de Manatí en la suma de $69.532.400,oo ( Sesenta y nueve
millones quinientos treinta y dos mil cuatrocientos pesos con 00/100 m/l) para la vigencia año
2010, distribuidos en los códigos conceptos y valores que se detallan a continuación:

CODIGO CONCEPTO VALOR


3 Gastos de funcionamiento e inversión 77.300.400,oo
3.1. Gastos de funcionamientos 77.300.400,oo
3.1.1 Gastos generales 75.707.100,oo
3.1.1.1 Compra de equipos 5.506.200,oo
3.1.1.2 Construcción, Mantenimiento y reparación 6.000.000,oo
3.1.1.3 Materiales y suministros 8.000.000,oo
3.1.1.4 Dotaciones pedagógicas 7.000.000,oo
3.1.1.5 Arrendamiento 200.000,oo
3.1.1.6 Impresos y publicaciones 3.000.000,oo
3.1.1.7 Servicios públicos 1.200.000,oo
3.1.1.8 Seguros y Pólizas de Manejo 8.000.000,oo
3.1.1.9 Gastos de viaje actividades educativas 3.000.000,oo
3.1.110 Actividades Académicas, Pedagógicas, Investigativas, 20.500.500,oo
culturales y deportivas
3.1.1.11 Inscripciones y participaciones 1.000.000,oo
3.1.1.12 Gastos Financieros 1.000.000,oo
3.1.2 Servicios personales 2.500.000,oo
3.1.2.1 Servicios profesionales 8.800.400,oo
3.2 Gastos de Inversión 1.593.300,oo
3.2.1 Proyectos de Inversión 1.593.300,oo
3.2.1.1. Construcción de un galpón, P.P. Productivo. 1.593.300,oo

ARTICULO TERCERO: Fíjese Rubro Presupuestal independiente de Ingresos del


Programa Formación Complementaria de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de
Manatí en la suma de $ 30.401.200,00 ( Treinta millones cuatrocientos un mil doscientos pesos
con 00/100 m/l) para la vigencia año 2010, distribuidos en los códigos conceptos y valores que se
detallan a continuación:
para la Vigencia año de 2.010 según Decreto 4791 de 2008. por la suma de $30.401.200,00

PRESUPUESTOS DE GASTOS 2010, PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

CODIGO CONCEPTO VALOR


1. INGRESOS CORRIENTES 30.401.200,oo
1.1. Ingresos operacionales 29.100.000,oo
1.1.1 Ventas de Servicios 8.000.000,oo
1.1.1.1 Matriculas 6.300.000,oo
1.1.1.2 Costos complementarios 2.500.000,oo
1.1.1.3 Certificaciones y constancias 2.000.000,oo
1.1.1.4 Programas de Extensión 500.000,oo
1.1.1.5 Investigación 4.500.000,oo
1.1.1.6 Otros Ingresos 500.000,oo
1.1.1.7 Derecho a Grado 4.800.000,oo

CODIGO CONCEPTO VALOR


1.2 Explotación de bienes y servicios 300.000,oo
1.2.1 Bienes y Servicios 300.000,oo
1.3. Participación en las transferencias 1.001.100,oo
1.3.1 Participación de la Nación 500.000,oo
1.3.2 Participación del Departamento 400.000,oo
1.3.3 Participación del Municipio 100.000,oo
1.3.4 Participación de las Entidades Oficiales 1.000,oo
1.3.5 Participación de los particulares 100,oo
2 Recursos de capital 100,oo
2.1 Recursos del balances 100,oo

ARTICULO CUARTO: Fíjese el PRESUPUESTO DE GASTOS É INVERSIÓN del Programa de


Formación Complementaria de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Manatí en la
suma de $ 30.401.200,00 ( Treinta millones cuatrocientos un mil doscientos pesos con 00/100
m/l) para la vigencia año 2010, distribuidos en los códigos conceptos y valores que se detallan a
continuación:

CODIGO CONCEPTO VALOR


3 Gastos de funcionamiento e inversión 30.401.200,oo
3.1. Gastos de funcionamiento
3.1.1 Gastos generales 27.401.200,oo
3.1.1.1 Compra de equipos 2.000.000,oo
3.1.1.2 Mantenimiento y reparación 401.200,oo
3.1.1.3 Materiales y suministros 1.000.000,oo
3.1.1.4 Dotaciones pedagógicas 2.000.000,oo
3.1.1.5 Arrendamiento 100.000,oo
3.1.1.6 Impresos y publicaciones 3.000.000,oo
3.1.1.7 Servicios públicos 100.000,oo
3.1.1.8 Seguros y Pólizas de Manejo 1.000.000,oo
3.1.1.9 Gastos de viaje 1.000.000,oo
3.1.110 Actividades Pedagógicas e Investigativas 8.000.000,oo
3.1.1.11 Inscripciones y participaciones 500.000,oo
3.1.1.12 Gastos Financieros 200.000,oo
3.1.2 Servicios personales 100.000,oo
3.1.2.1 Servicios profesionales 8.000.000,oo
3.2 Gastos de Inversión 3.000.000,oo
3.2.1 Proyectos de Inversión 1.000.000,oo
3.2.1.1. Proyectos Pedagógicos 2.000.000,oo

ARTICULO QUINTO: EL PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE SERVICIOS EDUCATIVOS


DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANATI ES DE:

INSTITUCION EDUCATIVA PRESUPUESTO


ESCUELA NORMAL DE MANATI
1 PRESUPUESTO PREES-BASICA Y MEDIA 77.300.400,00
2 PRESUPUESTO FORMACION COMPLEMENTARIA 30.101.200,00
TOTAL PRESUPUESTO F.S.E. 107.401.600,00

TOTAL: CIENTO SIETE MILLONES CUATROCIENTOS UN MILSEISCIENTOS PESOS CON


OO/100 M.C.

ARTICULO SEXTO: El presente Acuerdo rige a partir del Primero (1º) de E nero de
2010.

COMUNIQUESE, PUBLIQUESE Y CUMPLASE


Proyecto de Acuerdo presentado por:

ANA LUCIA TATIS MOSQUERA y Aprobado unánimemente por el


Consejo Directivo

ANA LUCIA TATIS MOSQUERA


RECTORA.
4 - INFRAESTRUCTURA FISICA, EQUIPOS Y MEDIOS

En la Normal Superior de Manatí los estudiantes del Programa de Formación


Complementaria disponen de un aula móvil que posee 20 portátiles con conectividad y
la sala de Nuevas Tecnologías que consta de 17 equipos personales, impresora,
fotocopiadora, 3 video beam y un tablero electrónico, encontrándose todos equipos en
excelentes condiciones.
Estos equipos poseen herramientas informáticas como son los procesadores de texto,
procesadores de presentaciones, procesadores estadísticos que le permiten desarrollar
a los docentes en formación todo lo correspondiente a su práctica pedagógica y a la
vez refuerzan con la ayuda del internet las consultas y trabajos en general requeridos
por el programa, haciendo uso de la Web 2.0 y recursos educativos virtuales como:
Colombiaaprende, Eduteka, Wikipedia, Mitareanet.com, Educared.net utilizando
también el Blog como estrategia de aprendizaje colaborativo.
La sala de Nuevas Tecnologías y el Aula Móvil se encuentran a disposición de los
estudiantes del Programa en toda su jornada y en tiempo extracurricular. De igual
manera, utilizan estos recursos para el diseño de material didáctico que emplean en su
práctica pedagógica y la consulta bibliográfica de sus proyectos de investigación.
De igual forma se cuenta con:
1. Biblioteca con materiales especializados que apoyen el desarrollo del Ciclo de
Formación Complementaria.
La biblioteca está dotada de recursos y materiales didácticos fundamentales que
fortalecen los programas de formación complementaria de las diferentes áreas del
saber, sin embargo se recomienda adquirir textos para responder a los retos de la
era del conocimiento, la comunicación y la tecnología.
2. Espacios adecuados destinados al desarrollo de cada una de las actividades del
ciclo.
Poseemos espacios físicos en buenas condiciones, sin embargo necesitamos que
el estado invierta en infraestructura para construir más aulas de clases y atender las
necesidades de cobertura.
3. Programas de mantenimiento y adecuación de la planta física y recursos.

La Institución por sus escasos recursos económicos no está en condiciones de


hacer inversión en nuevas edificaciones, las ayudas de mejoramiento las hemos
recibido a través de los proyectos gestionados ante la alcaldía, gobernación y del
orden nacional por Ley 21.
4. Planes de adquisición de recursos que garanticen el desarrollo del ciclo acorde
al enfoque pedagógico.

Algunos de los elementos que permiten garantizar el desarrollo del enfoque


pedagógico en primera instancia constar con 6 sedes que le permitan a los
estudiantes realizar su práctica pedagógica, en las tecnologías se vienen
implementando proyectos que permiten a los estudiantes desarrollar las
competencias tecnológicas y estar en la vanguardia de la globalización, recursos
didácticos que le ofrece el contexto y el mejoramiento de los ambientes
pedagógicos.
5. Estrategias de optimización del uso de la infraestructura y la dotación disponible
en la Institución.

Existe un manual de funciones para cada uno de los espacios y recursos de la


infraestructura de la institución para la optimización de los mismos, con el fin de ser
utilizados en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

5 – MANUAL DE FUNCIONES Y ORGANOS DE GOBIERNO ESCOLAR


RECTOR

Coordinadora Académica y
Convivencia
M
A Coordinadora Ciclo Complementario
N
U Coordinación de Investigación E.
A
L Coordinación Práctica Pedagógica

D Equipo Docente
Orientación Escolar
E

F
U Secretaria General y Pagaduría
N
C Bibliotecaria
I Ayudas Educativas
O
N
Digitador, Auxiliar de Oficina
E
S Enfermería

Auxiliar de Servicios Generales y


Celaduría
A. FUNCIONES DEL RECTOR(A)
1. Del rector depende los coordinadores académicos y de disciplina.
2. Representar legalmente el plantel.
3. Presidir el comité de presupuesto de renta de ingresos y egresos del colegio,
Consejo Directivo, Académico y Curricular adscritos a la rectoría y participar en los
demás cuando lo crea conveniente.
4. Establecer canales y mecanismos de comunicación.
5. Supervisar el desarrollo de las actividades académicas y administrativas del plantel.
6. Establecer criterios para dirigir la institución de acuerdo con las normas vigentes.
7. Dirigir y supervisar las actividades de bienestar y proyección a la comunidad.
8. Desarrollar las actividades y funciones de nuestra competencia, con idoneidad en la
labor educativa y de gestión.
9. Rescatar los valores y respetar a los integrantes de nuestra comunidad en general.
10. Velar por el mantenimiento y buen estado de la planta física y los recursos físicos
que en ella se encuentren.
11. Escuchar las sugerencias y ser solidarios con el docente en el momento que lo
requiera.

B. FUNCIONES DEL SECRETARIO


1. Organizar y o enajenar el archivo de su oficina.
2. Atender al público que solicite información del plantel.
3. Recibir, clasificar y archivar la correspondencia y demás documentos que le sean
confiados.
4. Colaborar con el rector, en la administración de bienes muebles e inmuebles del
plantel.
5. Organizar y ejecutar el programa general de compras de la institución.
6. Establecer los mecanismos de solicitud y entrega de materiales a las dependencias
que lo requieran.
7. Elaborar el balance mensual con base en los comprobantes de entrada y salida de
elementos y respectivos boletines de almacén.
8. Elaborar y actualizar la lista de proveedores.
9. Elaborar y enviar a la contraloría en informe mensual de cuentas y el inventario
general anual.
10. Elaborar y mantener al día, los inventarios de libros de acuerdo con las normas
vigentes.
11. Manejar la caja menor de acuerdo con las normas de la contraloría.
12. Colaborar con el rector en la administración de los bienes del plantel.
13. Solicitar oportunamente a la contraloría las bajas de los implementos fuera de uso.
14. Responder por el mantenimiento, seguridad e integridad de los elementos confiados
a su cuidado.
15. Cumplir con las jornadas laborales, legalmente establecidas.
16. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza
del cargo.

C. FUNCIONES DEL BIBLIOTECARIO


1. Elaborar en plan de actividades y presentarlos al rector para su aprobación.
2. Evaluar periódicamente las actividades programadas y ejecutadas, y rendir informe
al rector.
3. Cumplir las jornadas laborales legalmente establecidas.
4. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad del material,
bibliográfico, muebles, y enseres confiados a su manejo.
5. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas con la naturaleza del cargo.

D. FUNCIONES DEL COORDINADOR ACADÉMICO


El coordinador Académico depende del rector del plantel, le corresponde la
administración académica de la Institución. De él dependen los jefes de departamento y
que relación de autoridad funcional los profesores.
1. Participar en el comité curricular, en el de administración de presupuestos e ingresos
y egresos de servicios del plantel y en los demás en que sean requeridos.
2. Colaborar con el rector en la planeación y evaluación institucional.
3. Dirigir la planeación y programación académica de acuerdo con los objetivos y
criterios curriculares.
4. Organizar a los profesores por departamentos, de acuerdo con las normas vigentes y
coordinar sus acciones para el logro de sus objetivos.
5. Coordinar la acción académica con la administración de alumnos y profesores.
6. Establecer canales y mecanismos de comunicación.
7. Dirigir y supervisar la ejecución y evaluación de actividades académicas.
8. Dirigir la evaluación del rendimiento académico y adelantar acciones para mejorar la
relación escolar.
9. Programar la asignación académica de los docentes y elaborar el horario general de
clases del plantel, en colaboración con los jefes de departamento y el coordinador de
disciplina. Presentados al rector para su aprobación.
10. Fomentar la investigación científica para el logro de los propósitos educativos.
11. Administrar el personal a su cargo de acuerdo con las normas vigentes.
12. Rendir periódicamente informe al rector del plantel, sobre el resultado de las
actividades académicas.
13. Presentar al rector las necesidades de material didáctico de los departamentos.
14. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y
materiales confiados a su manejo.
15. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado
por el rector.
16. Participar en la planeación y evaluación del proyecto Educativo Institucional del
currículo y del plan de estudio y verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos
en la ley y los reglamentos.
17. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución Educativa.
18. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del
alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia en ningún
caso no pueden ser contrarias a la dignidad del estudiante.
19. Participar en la evaluación de los docentes, y personal administrativo de la
institución.
20. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias,
culturales, deportivas y recreativas.
21. establecer el procedimiento para permitir el uso de las instituciones a la realización
de actividades educativas, deportivas y sociales de las respectivas comunidades
educativas.
22. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes,
administradores y alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado
los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia.
23. Fomentar la formación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.
24. Estudiar el currículo y propiciar su mejoramiento.
25. Organizar el plan de estudio y orientar a su ejecución.
26. Orientar el PEI y vigilarlo para que se lleve acabo en la institución.
27. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.
28. Pasar memorando a los docentes, administradores, personal administrativo que no
cumplan con sus funciones.
29. Pasar informe a las entidades educativas que existen en el departamento y
Municipios sobre la marcha de los profesores, personal administrativo como esta
funcionando la institución.
30. Remover a los docentes, personal administrativo de jornada laboral.
31. Elaborar los horarios de trabajo del personal de servicio, bibliotecaria, celaduría,
secretaría y demás personas que estén a su cargo.
32. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la educación en el
establecimiento.
33. Cumplir con el proceso de matricula en la institución.
34. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas con la naturaleza del cargo.
E. FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CONVIVENCIA
El coordinador de disciplina depende del rector, le corresponde administrar profesores y
alumnos.
1. Participar en el comité curricular en los demás en que sean requeridos.
2. Colaborar con el rector en la planeación y evaluación institucional.
3. Dirigir la planeación y programación de la administración de alumnos y profesores de
acuerdo con los objetivos y criterios curriculares.
4. Organizar las direcciones de grupo para que sean las directoras inmediatas de la
administración de alumnos.
5. Coordinar la acción de la unidad a su cargo con la coordinación académica, servicios
de bienestar, padres de familia, y demás estamentos de la comunidad educativa.
6. Establecer canales y mecanismos de comunicación.
7. Supervisar la ejecución de las actividades de su dependencia.
8. Colaborar con el coordinador académico en la distribución de las asignaturas y en la
elaboración general de los horarios de clases del plantel.
9. Llevar los registros y controles necesarios para la administración de profesores y
alumnos.
10. Administrar el personal a su cargo de acuerdo con las normas vigentes.
11. Rendir periódicamente informe al rector del plantel sobre las actividades de su
dependencia.
12. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y
materiales confiados a su manejo.
13. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza
del cargo.

F. FUNCIONES DEL CELADOR


El celador depende del rector, le corresponde realizar tareas de vigilancia de los bienes
del plantel.
1. Ejercer la vigilancia en las zonas asignadas en el plantel.
2. Controlar la entrada y salida de personas y vehículos y objetos del plantel.
3. Velar por el buen estado y conservación de los implementos de seguridad, informar
oportunamente de las anomalías detectadas.
4. Velar por la conservación y seguridad de los bienes del plantel.
5. Colaborar con la prevención y control de situaciones de emergencia.
6. Consignara en los registros de control las anomalías detectadas en sus turnos e
informar oportunamente sobre los mismos.
7. Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.
8. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas según la naturaleza del cargo.

G. FUNCIONES DEL AUXILIAR DE SERVICIO GENERALES


1. Depende del rector.
2. Le corresponde el mantenimiento y el aseo de la planta física, equipos e
instrumentos de trabajo.
3. responder por los elementos utilizados para la ejecución de las tareas.
4. Informar sobre cualquier novedad ocurrida en la zona o en los equipos bajo su
cuidado.
5. Colaborar con las actividades de la cafetería cuando esta sea administrada por el
plantel.
6. Informar a su inmediato superior sobre las anomalías e irregularidades que se
presenten.
7. Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.
8. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del
cargo.

H. FUNCIONES DE LOS PROFESORES


1. Participar en la elaboración del planeamiento y programación de actividades del área
respectiva.
2. Programar y organizar las actividades de enseñanza – aprendizaje de las
asignaturas a su cargo, de acuerdo con los criterios establecidos en la programación a
nivel del área.
3. Dirigir y orientar las actividades de los alumnos para lograr el desarrollo de su
personalidad y darles tratamiento y ejemplo formativo.
4. Participar en la elaboración de las actividades complementarias.
5. Controlar y evaluar la ejecución de las actividades del proceso de enseñanza –
aprendizaje.
6. Aplicar oportunamente en coordinación con el jefe de departamento o el coordinador
académico, las estrategias metodológicas a que se lugar el análisis de resultados de la
evaluación.
7. Presentar al eje de departamento o al coordinador académico informe del
rendimiento de los alumnos a su cargo, al término de cada uno de los periodos de
evaluación, certificando las calificaciones con su firma.
8. Participar en la administración de alumnos conforme lo determinado en el reglamento
de la institución y presentar en casos especiales a los coordinadores, al director de
grupo y/o a la consejería para su tratamiento.
9. Presentar periódicamente, informe al jefe de departamento o en su defecto al
coordinador académico, sobre el desarrollo de las actividades propias de su cargo.
10. Ejercer la dirección de grupo cuando lo sea asignada.
11. Participar en los comités cuando sea requerido.
12. Cumplir la jornada laboral y la asignación académica de acuerdo con las normas
vigentes.
13. Cumplir los turnos de disciplina que le sean asignados.
14. Participar en los actos de comunidad y asistir a las reuniones convocadas por las
directivas del plantel.
15. Atender a los padres de familia, de acuerdo con el horario establecido en el plantel.
16. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y
materiales confiados a su manejo.
17. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza
del cargo.

El profesor encargado de la dirección de grupo tendrá además las siguientes funciones:


1. Participar en el planeamiento y programación de la administración de alumnos,
teniendo en cuenta sus condiciones socio – económicas y características personales.
2. Ejecutar el programa de inducción de los alumnos del grupo confiado a su dirección.
3. Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento de sus efectos en los
estudiantes.
4. Orientar a los alumnos en la toma de decisiones sobre su comportamiento y
aprovechamiento académico, en coordinación de los servicios de bienestar.
5. Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los alumnos y lograr en
coordinación con otros estamentos, las soluciones más adecuadas.
6. establecer comunicación permanente con los profesores y padres de familia o
acudientes para coordinar la acción educativa.
7. Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento de los alumnos del grupo a su
cargo, en coordinación con los servicios de bienestar.
8. Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su cargo.
9. rendir periódicamente informe de las actividades y programas realizados a los
coordinadores del plantel.

3.10 REGLAMENTO INTERNO


Acuerdo Nº 001 de 2002

POR EL CUAL SE ESTABLECE EL REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO


DIRECTIVO
El Consejo Directivo de la Normal Superior de Manatí, en uso de sus atributos y

CONSIDERANDO:
Que todo establecimiento de educación formal debe contar con un gobierno escolar del
cual hace parte el Concejo Directivo.
Que tanto las leyes 115 de 1994 y 715 de 2001, ordenan a los establecimientos
educativos establecer instancias de participación de la comunidad escolar, entre los
cuales aparece el Consejo Directivo y
Que por norma oficial y por reglamento interno de la Normal corresponde al Consejo
Directivo darse su propio reglamento.

ACUERDA
CAPITULO 1: CARÁCTER, CONFORMACIÓN Y DOMICILIO
ARTÍCULO1: El Consejo Directivo de la Normal Superior de Manatí, como instancia de
participación de la comunidad educativa, es un organismo de coordinación y asesoría
con el Rector, ayudara en la orientación del colegio y asesora para la toma de
decisiones.

ARTÍCULO 2: El Consejo Directivo estará conformado por:


 El Rector quien lo convocará y presidirá.

 Dos (2) representantes del personal docente.

 Dos (2) representantes de los padres de Familia2.

 Un (1) representante de los alumnos.

 Un (1) representante de los Exalumnos.

 Un (1) representante del Sector Productivo.

ARTICULO 3: El domicilio del Consejo Directivo será el Municipio de Manatí y


su sede en la “Escuela Normal Superior” de Manatí, ubicada en la calle 4
No. 14-86, teléfono 8719280.(el rector buscara un lugar dentro de la
institución que garantice independencia y privacidad para el desarrollo de
las reuniones, debidamente amoblado para tal fin.)

CAPITULO II: FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO Y SUS FUNCIONES

ARTICULO 4: Son funciones del Consejo Directivo de la Escuela las


siguientes:
a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución;
b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre
docentes y administrativos con los estudiantes de la Institución después de
haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de la
Institución.
2
Uno de los Padres de familia debe ser representante de la básica primaria, tal como ocurre con el caso de los
profesores. Esto es muy beneficioso por que la escuela debe manejar un solo idioma concertado.
c. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución.

d. Fijar los criterio para la asignación de cupos disponibles para la admisión


de nuevos alumnos;
e. Asumir defensas y garantía de los derechos de toda la comunidad
educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado;
f. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente
presentado por el rector;
g. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo
Institucional, del currículo y del Plan de Estudio y someterlo a la
consideración de la Secretaría de Educación para que verifique el
cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.
h. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución.
i. Establecer estímulos para el buen desempeño académico y social de los
alumnos que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia.
En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad de los alumnos.
j. Recomendar criterios de participación de la Institución en actividades
comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.
k. Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la
realización de las actividades educativas, culturales, recreativas. Deportivas
y sociales de la comunidad educativa.
l. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
m. Fomentar la conformación de asociación de padres de familia y de
estudiantes.
n. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO EN LO RELACIONADO AL FONDO
DE SERVICIOS DOCENTES: 1. Analizar, introducir ajustes pertinentes y
aprobar mediante acuerdo el presupuesto de ingresos y gastos a partir del
proyecto presentado por el Rector o Director. 2. Hacer seguimiento y control
permanente al flujo de caja ejecutado. 3. Aprobar las adiciones al
presupuesto vigente, así como también los traslados presupuéstales que
afecten el acuerdo anual del presupuesto. 4. Aprobar los estados financiaron
del fondo de servicios educativos de la respectiva institución, elaborado de
acuerdo con las normas contables vigente. 5. Reglamentar los
procedimientos presupuéstales, las compras, la contratación de servicios
personales, de control interno, el manejo de inventario y el calendario
presupuestal, sujeción a las normas vigentes. 6. Determinar los actos y
contratos que requieran autorización expresa, cuando no sobre pasen los
veinte (20) salarios mínimos mensuales vigente y reglamentar sus
procedimientos formalidades y garantías cuando lo considere conveniente
para los contratos de cuantías superiores se aplicaran las reglas del estatuto
de contratación vigente. 7. Establecer mecanismos de control para el
funcionamiento de servicios educativos. 8. Determinar la forma de
realización de los pagos y de los recaudos del fondo de los servicios
educativos de la institución.3
o. Darse su propio reglamento.
ARTICULO 5: Son funciones del Rector como presidente del consejo
directivo:

a. Convocar y presidir las reuniones y ejercer la representación del consejo


directivo.

b. Informar a la comunidad educativa las decisiones adoptadas por el


Consejo Directivo.

c. Nombrar las condiciones permanentes o accidentales que pruebe el


Consejo Directivo.

d. Elaborar el proyecto anual del fondo de servicios educativos y presentarlo para


su aprobación por parte del Consejo Directivo.

3
Tomado del decreto Nº992 mayo 21 del 2002. fondo de servicios educativos.
e. Elaborar los proyectos de adición presupuestal debidamente justificados y
presentarlos para su aprobación al Consejo Directivo, igual tratamiento debe
darle a los proyectos de traslado presupuéstales.

ARTICULO 6: Son funciones del secretario del Consejo Directivo.

a. Elaborar el acta de cada reunión y darle el trámite correspondiente; y

b. Coordinar con el rector los preparativos de las reuniones, a fin de repartir con
mucha anterioridad la documentación a los demás miembros con tal que estos
vengan lo suficientemente ilustrados para los temas a tratar en la reunión y esta
sea lo suficientemente ágil en su desarrollo y no halla cabida para la
improvisación, y/o la toma de decisiones que repercutan en los intereses de la
comunidad Normalista.

Parágrafo: El rector y la secretaria deben hacer huso de un medio magnetofonito


para que garantice la recuperación de lo hablado dentro de las reuniones.
Aunque seria preferible que cualquier debate posición y/o cuestionamiento
debería ser llevado por el ponente por escrito y suministrar una copia a la
secretaria, esto facilita y agiliza el trabajo e impide tergiversaciones. El consejo
debe buscar la manera de financiar una publicación donde se publiquen sus
acuerdos y decisiones, el cual debe ser leído en comunidad dos días hábiles
después de haber reunido dicho consejo directivo. Dicho instrumento debe ser
elaborado por la secretaria y presentado por esta al rector y este coordina el
medio de difusión.

ARTICULO 7: Son funciones de los miembros del Consejo Directivo:

a. Asistir puntualmente a las reuniones.

b. Presentar y considerar las iniciativas de los miembros de la comunidad


educativa que reducen en la práctica de la participación democrática en la vida
escolar; tales iniciativas deben presentarse con tiempo y por escrito al rector y la
secretaria de dicho consejo directivo con el fin que estos le incluyan sus
propuestas en la reunión más próxima al envió de los documentos y los otros
miembros tengan el suficiente tiempo para estudiar, mejorar, ampliar y/o
descartar con argumentos sólidos las propuestas presentadas después de un
estudio concienzudo.
c. Presentar por escrito sugerencia de los estamentos de la comunidad educativa
para asesorar a el Rector en la toma de decisiones.

d. Firmar las actas que hayan sido aprobadas; y

e. Mantener informados a sus representados, con previa autorización del rector


para la realización de las reuniones y la disposición del espacio y los tiempos,
procurando en gran medida no afectar el desarrollo de las clases.

CAPITULO III: CONDICIONES Y ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS

ARTICULO 8: Los miembros del consejo directivo son de dos clases:

Por derecho propio y por elección:

Único miembro del Consejo Directivo por derecho propio es el rector.

Son miembros por elección:

 Los representantes de los docentes, elegidos por el cuerpo de docentes.

 Los representantes de los padres de familia, elegidos por la Asociación de


Padres de Familia, siendo uno de la junta Directiva y el otro del consejo de
padres.

 El representante de los estudiantes, elegido por el consejo de la


estudiante entre quienes están matriculados en el último grado que
brinda la institución;

 El representante de los ex - alumnos debe ser elegido por el Consejo


Directivo de una terna representada por la Asociación de los ex – alumnos,
y si esta no existiera. Se elegirá de terna que represente el estudiante que
representó a los alumnos en el año anterior:

 El representante del Sector Productivo escogido por el Consejo Directivo,


entre candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.

PARÁGRAFO: los miembros por elección llegaran al Consejo Directivo después


de efectuadas las elecciones en jornadas democráticas convocadas debidamente
por el proyecto de democracia de la institución, el cual tendrá como su máximo
representante al recto, claro esta que la ejecución de dicho proyecto será
responsabilidad exclusiva del departamento de sociales, dichos profesores
involucraran a toda la comunidad educativa para crear un ambiente democrático
y participativo en el proceso de construcción del gobierno escolar.

ARTICULO 9: Para acceder al Consejo Directivo se tendrá en cuenta los


siguientes criterios:

 Estar vinculado al colegio o a la comunidad educativa.

 Demostrar actitudes y valores, con autenticidad y congruencia con el


Proyecto Educativo Institucional.

 Comulgar con la ideología del colegio y con sus principios y haber


manifestado siempre respeto por la institución y sus componentes.

 Disponer del tiempo para el servicio, las reuniones y las actividades.

CAPITULO IV: DEBERES, DERECHOS Y PROHIBICIONES

ARTICULO 10: Son deberes de los miembros del Consejo Directivo:

 Asistir puntualmente a todas las reuniones.

 Cumplir cabalmente el reglamento y demás normas que prescriban la


legislación y el Consejo Directivo.

 Guardar discreción y prudencia sobre los asuntos que trate o estudie el


Consejo Directivo.

 Responder administrativa y penalmente, si es el caso por las actuaciones


del consejo.

 Dar trato respetuoso a los integrantes de la comunidad educativa.

 Informar veraz, objetiva y oportunamente a sus representantes sobre los


asuntos tratados por el Consejo Directivo; y

 Las demás que le sean impuestas por el Consejo Directivo siempre que
sean de su incumbencia.

ARTICULO 11: Son derechos de los miembros del Consejo Directivo:


a. Presenta iniciativas y sugerencias para asesorar al Rector en la toma de
decisiones; y lograr la práctica de la participación democrática en la toma de las
decisiones en la vida Escolar.

b. Recibir trato cortes y participar en igualdad de condiciones con los demás


Miembros del Consejo.

c. Participar en todas las deliberaciones con voz y voto; y

d. Además de ello cualquier miembro del Consejo Directivo podrá y/o acudir al
derecho de salvamento de voto, cuando no este de acuerdo con una decisión que
pueda perjudicarlo judicial, moral y/o socialmente o cualquiera donde se rompan
sus principios.

e. Ser estimulado por su labor en beneficio de la comunidad educativa.

ARTICULO 12: Se establecen las siguientes prohibiciones a los miembros del


Consejo Directivo:

a. Revelar informaciones sobre temas tratados en el Consejo Directivo.

b. Distorsionar las decisiones tomadas en el Consejo Directivo.

c. Entorpecer sistemáticamente la buena marcha de las deliberaciones y/o de las


actividades del Consejo Directivo; y

d. Disociar las relaciones entre los integrantes del Consejo Directivo.

CAPITULO V: SANCIONES

ARTICULO 13: Al del Consejo Directivo que falle sistemáticamente tres veces sin
las respectivas justificaciones del caso al cumplimiento de sus funciones, deberes
y prohibiciones será sancionado de acuerdo a lo estipulado en el Código Único
Disciplinario (Decreto 734 del 2007) y el Reglamento Interno del Consejo.

PARÁGRAFO: La competencia para sancionar recae en el mismo Consejo


Directivo, y en lo inmediato superior y en la asamblea de electores.
ARTICULO 14: Se considera causales para la exclusión o pérdida de investidura
como representante del Consejo Directivo las siguientes:

a. Inasistencia a tres (3) sesiones ordinarias consecutivas sin causa justa.

b. Llamada de atención en sesión, por negligencia en el cumplimiento de sus


deberes, por tercera vez, y

c. Orden de autoridad competente.

CAPITULO VI: REUNIONES, QUÓRUM

ARTICULO 15: Las reuniones del Consejo Directivo serán de dos clases:

 ORDINARIAS: Las que convoquen periódicamente y se realizarán de


acuerdo al cronograma de reuniones estipuladas por el Consejo Directivo,
en el horario de jornada laboral u horario acorde mediante acta aprobada
por sus miembros.

 EXTRAORDINARIAS: Las que se convocan en forma excepcional para tratar


un asunto específico.

ARTICULO 16: Constituye quórum para deliberar y tomar decisiones, la mitad


más uno de los miembros que integran el Consejo Directivo.

CAPITULO VII: INVITADOS

Cualquier miembro de la comunidad educativa podrá participar en las


deliberaciones del Consejo Directivo con voz y pero sin voto. Esta participación se
hará por invitación o por solicitud personal debidamente aprobada por el Consejo
Directivo.

ARTICULO 17: COMISIONES. El Consejo Directivo convocará y nombrará


comisiones accidentales cuando lo considera necesario para estudio y actividades
de situaciones que ameriten este tipo de atención.

ARTICULO 18: CONDUCTO REGULAR. Los asuntos que lleguen a consideración


del Consejo Directivo, sólo serán considerados después de haber seguido el
conducto regular en el Reglamento Interno o Manual de Convivencia del Colegio.
PARÁGRAFO: Cuando un asunto sea competencia de otra autoridad el Consejo
Directivo se abstendrá del considerarlo.

ARTICULO 19: RECURSOS. Contra las decisiones del Consejo Directivo procede
el derecho de posición del cual se podrá hacer uso recurriendo al mismo Consejo
Directivo dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la comunicación de la
decisión.

CAPITULO VIII: VIGENCIA

ARTICULO 20: El Consejo Directivo ejercerá sus funciones por un año contados a
partir del momento en que fue elegido y hasta cuando se designe el nuevo
Consejo mediante la aplicación del procedimiento correspondiente.

ARTICULO 21: El presente reglamento interno rige a partir de su publicación y


estará vigente hasta cuando sea modificado parcial o totalmente por el mismo
Consejo Directivo.

PUBLIQUESE Y CUMPLASE

Dado en Manatí a los 31 días del mes de Octubre del año dos mil dos (2002).

Rector(a)
III. COMPONENTE PEDAGOGICO Y CURRICULAR

Los elementos y procesos de este componente constituyen el eje columnar de la Escuela Normal
Superior, puesto que son las fuentes de estructuración y desarrollo de los requerimientos de formación de
los estudiantes de los niveles de preescolar, básica y media, y de manera especial privilegia la formación
de normalistas superiores desde el ciclo de formación complementaria. Esta conformado por los
siguientes elementos: el plan de estudios; los procesos, métodos y medios para la enseñanza y el
aprendizaje; los proyectos pedagógicos; la formación investigativa, la práctica pedagógica, el proceso de
promoción y evaluación, y la formación de de los docentes. Genera el componente de gestión académica.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGOGICA Y CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS

La fundamentación pedagógica y curricular de la propuesta curricular y el plan de


estudios se apoya en los principios, fines y procesos derivados de las categorías
enseñabilidad, educabilidad y saber pedagógico, las cuales sirven de sustento para
formular la concepción y concreción curricular en armonía con principios pedagógicos
orientadores. Estos referentes constituyen los principios que junto a los núcleos
temáticos establecidos en el artículo 4 del Decreto 3012 de 1.997, generan las formas
de estructuración curricular del plan de estudios para la formación de normalistas
superiores.

LA ENSEÑABILIDAD
La propuesta de formación de normalistas superiores en el marco de la enseñabilidad
genera unas unos principios teleológicos y axiológicos que intentan producir en las
personas, aprendizajes conscientes, valiosos y significativos. En tal sentido el que
enseña, el maestro, está orientado a provocar en los alumnos, aprendizajes en el orden
de conocimientos valiosos, destrezas de pensamiento, destrezas sociales, actitudes y
valores que les permitan interactuar de manera inteligente y ética en el medio social y
natural.
En el contexto educativo colombiano, enseñar, es el proceso por el cual un sujeto,
generalmente llamado maestro, contribuye a la formación o educación de otros sujetos
que aprenden y al hacerlo se educan. La enseñanza es el proceso planeado que crea
predisposiciones y ordenamientos, para que los estudiantes apropien porciones de
conocimiento sobre la realidad, conocimiento que puede ser de orden científico,
estético, ético, cotidiano, etc, y sus fundamentos conceptuales y metodológicos están
regidos por la pedagogía.
La enseñabilidad plantea que todo saber es comunicable a partir de develar su
estructura y lógica interna, lo cual pone de conocimiento que es posible que su
contenido pueda que sea o no sea fácilmente comunicable cuando se presenta de un
modo determinado. Eso conduce a que el maestro para enseñar, debe conocer bien la
dimensión epistemológica del saber que enseña, conocer como ha evolucionado y sus
implicaciones en el desarrollo de las estructuras de pensamiento de sus alumnos y en
su formación ética.
La enseñabilidad de las ciencias es una de sus características distintivas, porque lo que
en ella es lógico – racional de suyo es argumentable y en consecuencia se puede
comunicar a otros y enseñar.
La enseñabilidad es parte sustancial del estatuto epistemológico de cada ciencia ( su
objeto, su estructura interna, sus leyes, principios, teorías y su método). Su formulación
debe ser comunicable, traducible con rigor y transmitirse no solo a los demás miembros
de la comunidad científica, sino también a neofitos y a los aprendices escolares. La
enseñabilidad no se debe confundir con el proceso concreto de enseñar una ciencia, ni
con la pedagogía. Desde lo antes expuesto surge la necesidad de encontrar respuesta
al siguiente interrogante: Cómo se debe entender la conceptualización de un área o
disciplina del conocimiento que se enseña en los ciclos de escolaridad?.
Para resolver esta pregunta, debemos comenzar por entender el concepto de ciencia:
cada área del conocimiento es una ciencia, porque en ella se ha dado la acumulación
de saberes, conocimientos a través del tiempo, que se construyen con significado para
un grupo especifico de personas, dentro de un contexto social y cultural.
Cada disciplina maneja un contexto, un aspecto de la realidad; por esto se llaman
contextos disciplinares. En cada contexto disciplinar se formulan preguntas, que atañen
al contexto u objeto de interés. A medida que se responden estas preguntas,
articulando sus respuestas, se construye el saber propio de cada disciplina.
Este saber propio de cada disciplina tiene los siguientes referentes: la coherencia, es
decir, la relación evidente y concreta entre teoría y práctica, lo que permite validar los
saberes; y el significado que tiene dos interpretaciones: una referida a una serie de
ideas, conceptos y términos definidos y acordados, para saber que se habla de lo
mismo; y la otra orientada a establecer relaciones entre un contexto disciplinar y un
contexto específico.
Todo contexto disciplinar busca entender e interpretar la realidad para que el hombre
viva mejor, más cómodo, es decir, con mayor calidad de vida por lo tanto el contexto
disciplinar de un plan de estudios busca que el individuo ( investigador-alumno) actúe
sobre su realidad, la modifique y mejore su vida. Esta premisa vista desde el
humanismo y la experiencia, implica considerar el actuar humano en las siguientes
dimensiones:
a. Herméneutica: ¿ Cómo entiende, comprende e interpreta su realidad?
b. Etica: ¿ Qué argumentos utiliza para justificar sus posiciones?. Recordando que
ímplica o explícitamente se expresan los valores que una persona tiene y justifica a
partir de sus razones frente a algo
c. Estética: ¿ Qué propone, crea o innova frente a su realidad, problema o situación que
vive una persona?. Resaltando que la estética es aún, diseñar, innovar y armonizar los
elementos que componen un contexto determinado, desde una concepción concreta,
en este caso contexto disciplinar.
Este actuar humano que se traduce en saber y saber hacer se percibe y valora desde
tres contextos básicos:
- Académico: En los contextos disciplinares y debe generar respuestas al interrogante:
¿ Cómo cada disciplina ha construido y sigue construyendo su saber?.
- Cotidiano: Asumir una actitud crítica y propositiva ante las innovaciones tecnológicas,
científicas y mensajes de la sociedad en pleno proceso de cambio.
- Laboral: aplicar creativamente los saberes y validarlos desde los requerimientos de
desempeño en la profesión, organización escolar y medio social, a través de la
capacidad para integrar concepciones y prácticas en contextos disciplinares y de
competencias.
LA EDUCABILIDAD
La educabilidad en el contexto de formación de normalistas superiores, nos ubica en la
concepción de lo humano y la actividad concreta ejecutada, que se piensa y se actúa
respecto de lo humano en un momento histórico, en consecuencia corresponde a la
capacidad que el hombre tiene, en cuanto tal, de adquirir nuevas conductas a lo largo
de su existencia.
La educabilidad se sustenta en la plasticidad de los seres humanos vivos ( capacidad
de cambio o de adquisición de nuevas conductas), lleva a considerar entonces al ser
humano como sujeto dúctil cuanto más compleja es su estructura biológica. El hombre
posee una estructura biológica hipercompleja, por su reducción instintiva o liberación de
pautas fijas de acción o de conducta, eso lo hace dúctil.
Desde la educabilidad se considera al ser humano como sujeto que se define por su
indeterminación, inconclusión y apertura, lo que lo convierte en un ser con potencial
para ser el aprendiz más brillante, razón por la cual es capaz de adquirir conductas en
direcciones fijas y determinadas pero a su vez cambiantes debido a la intencionalidad
propia de lo humano que se suscita desde el saber y el saber hacer.
Sin embargo, aunque es capaz de aprender, este potencial es ilimitado, razón por la
cual se considera a la persona como un ser educable a lo largo de su existencia, lo que
lo hace inacabado, con capacidad de anticipación, con potencial de autodesarrollo,
visionario, es decir, con existencia en permanente orden y movimiento, de ahí que la
educabilidad no se agota en un periodo amplio del ciclo vital sino que considera la
capacidad del ser humano para aprender a lo largo de su existencia, suscitando su
personalidad, singularidad y armonía entre ser, saber, hacer y sentir.
EL SABER PEDAGÓGICO.
La noción de saber pedagógico deviene del proceso de constitución de la pedagogía
como disciplina En el saber pedagógico confluyen tanto las teorías sobre la educación
y la enseñanza como la cotidianidad escolar, las acciones prácticas del maestro, el
marco organizacional de la escuela, los contenidos curriculares y todo lo que es
pertinente a la formación de nuevos docentes.
Considera Alberto Martínez Boom que el saber pedagógico "es un saber acerca de la
enseñanza, articulado, ordenado, agrupamiento más o menos definido de objetos de
saber, proceso de emergencia de una institución particular para la enseñanza (escuela)
y constitución de un objeto soporte de ese saber (maestro)". (1990: 53). Se reafirma la
diferencia entre pedagogía y saber pedagógico al precisar su objeto de discurso,
sistematizar lo relativo a sus conceptos fundamentales, y tienen el rigor epistemológico
que requiere una disciplina en proceso de constituirse en ciencia. Al respecto Alberto
Echeverri, Olga Lucía Zuluaga y su grupo la definen como "disciplina que
conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de los
saberes específicos en las diferentes culturas". (1988: 7).
Esta definición posibilita esclarecer la esencia de la pedagogía, la cual muchas veces y
de manera errónea se ha reducido a una concepción instrumental de la enseñanza,
además puntualiza que es la pedagogía la que está inmersa en el espacio del saber
pedagógico y que sólo de esta manera puede avalarse como un saber en su proceso
de constitución o disciplina. El saber pedagógico como:"campo de trabajo en el cual se
localizan discursos de muy diferentes niveles" no se puede concebir como un espacio
carente de organización logística, de reglas, ni ordenamientos conceptuales sino como
"el espacio, ahora, de nuestras aproximaciones históricas y metodológicas a la
enseñanza; después, como el espacio de un campo de investigaciones por
comprender". (Echeverri y Zuluaga, 1990: 179).
Se considera entonces la pedagogía como el saber que le da la especificidad al oficio
del educador y como objeto central de ese saber, la enseñanza, la cual además entra
en diálogo con otros saberes, en lo que hoy se denomina el campo conceptual de la
pedagogía. Se vislumbra, entonces aquí, una interrelación de variables y su
interconexión con un contexto socio-cultural determinado que a través de la historia, ha
cobrado significancia mediante sus prácticas pedagógicas y acciones de investigación
formativa.
En la apropiación que manifiesta el maestro desde su disciplina y en concordancia con
las demás, se sumerge un proceso de reordenamiento de los conocimientos primarios
para convertirlos en unos secundarios, por medio de los procesos pedagógicos de
reconceptualización y de recontextualización.
La pedagogía se convierte en un regulador de códigos culturales vigentes en la
sociedad, donde el maestro es uno de los mediadores en su transmisión dentro del
proceso de organización de sus discursos y de sus prácticas, al mismo tiempo que es
el actor, junto con los demás interlocutores (alumnos por ejemplo) que entran a
conjugar las relaciones del "bloque" (como así lo denomina Foucault): capacidad-
comunicación-poder.
El maestro está llamado a convertir su vivencia educativa, en un campo abierto al
cambio y permeable a las innovaciones que emergen de la nueva cultura y de las
posibilidades científicas del medio en el que se desenvuelve. Con esto se quiere decir,
que el maestro, sujeto de saber pedagógico, maneja en una praxis (reflexión
permanente sobre su práctica pedagógica como lo plantea Carlos Eduardo Vasco),
donde es protagonista de su propio discurso crítico y donde su experiencia pedagógica
es la región vital de la transposición de las dimensiones científicas, ideológicas o del
saber.
A este respecto Hernán Escobedo afirma que "formar pedagógicamente significa, que
el docente desde diversos referentes teóricos responda los siguientes
cuestionamientos: qué enseña, cómo enseña, a quién enseña, para qué enseña y qué
conocimiento produce lo que enseña." (1996: 10).
Con relación al primer interrogante: Qué enseña, se refiere al conocimiento de una
disciplina, el cual se ha vuelto más exigente de lo que era antes, esto implica conocer la
ciencia o arte que enseña en forma holística, esto es de manera integral, conocer
además la historia de esa disciplina, su fundamentación epistemológica y la relación
con otros saberes.
El segundo interrogante: Cómo enseña; nos ubica en la didáctica específica de cada
saber, lo cual implica manejar contenidos de las ciencias. "La didáctica es el discurso a
través del cual el saber pedagógico ha pensado la enseñanza. En ella se localizan
conceptos teóricos y conceptos operativos que impiden que la enseñanza se reduzca a
meras fórmulas". (Echeverri y otros, 1988: 9).
El tercer interrogante en este contexto pedagógico, se relaciona con el alumno, a quién
le enseña el maestro. Hoy la concepción de estudiante es bien diferente. Como todo
ser humano, es un constructor de conocimientos, por lo tanto el educador no puede
reducir su función a presentar verdades acabadas y resultados de la ciencia. El
compromiso con sus estudiantes es el de participar en un diálogo permanente, en torno
al saber que enseña, donde posibilite la discusión, la argumentación, la duda, la
apropiación y reconstrucción del conocimiento. Para lograr lo anterior, es necesario
conocer el estado evolutivo del pensamiento de sus alumnos, sus necesidades,
intereses y características personales.
El maestro además debe trascender el aula de clase y conocer el entorno que rodea a
sus alumnos desde los ámbitos familiar, social y cultural; sólo de esta manera podrá
diseñar procesos educativos que tengan significado para los educandos y para la
sociedad.
El último interrogante: para qué enseña, requiere de parte del maestro tener un sentido
claro de actividad docente, proyectada sobre dos dimensiones: la personal y la social.
La primera nos ubica en la pregunta por la vocacionalidad, por el deseo de enseñar y la
voluntad de hacerlo; es decir, qué puesto ocupa su papel de maestro en su proyecto de
vida. La segunda nos remite a la función social que cumple su trabajo. En este aspecto
el maestro debe preguntarse de qué manera se proyecta a la comunidad y posibilita la
articulación de la escuela con la vida, con miras a la transformación de la realidad que
de manera permanente nos demanda el mundo cambiante.
En el saber pedagógico se entrecruzan los conceptos de formación, enseñanza,
educación, instrucción y aprendizaje, lo cual implica no sólo que las instituciones tengan
claridad en torno a éstos sino que el maestro se apropie de ellos y que tenga una
injerencia en su quehacer pedagógico.
La formación se concibe desde la concepción de formación en el sentido Hegeliano de
ascenso a la generalidad por cuanto se asume que la esencia de la formación es la
determinación y construcción de la racionalidad humana de tal manera que el ser se
conciba como totalidad. Desde esta concepción de formación, el educador se forma
desde la práctica moral y social en contexto de la acción racional que como sujeto
desarrolla en las perspectivas teóricas, práctica-moral y estética planteadas en la
racionalidad humana kantiana, las cuales ocurren en el contexto de interacciones
humanas que ocurren en la vida educativa de la institución escolar.
En éste contexto y en la perspectiva de Gadamer se plantea la formación desde las
mutualidades entre inteligencia sensible y sensibilidad cultivada, significando así el
cruce de referencias entre los conceptos de formación e ilustración, señalado como
bildung, el cual se plantea como el proceso temporal por el que algo (sea un individuo,
una cultura o una obra de arte) alcanza su propia forma. Su estructura básica es un
movimiento de ida y vuelta que contiene un momento de salida de sí, seguido por otro
momento de regreso a sí, es decir formación desde la experiencia y confrontación con
lo otro en un contexto no excluyente de linealidad de los sucesos, no acumulación de
los acontecimientos, sino formación investigativa en un espacio educativo abierto, de
reflexión e interrelación, de experiencias educadoras y en permanente transformación.
El concepto de formación, al cual se hizo referencia anteriormente, está estrechamente
vinculado al de cultura, entendida como el "conjunto de conocimientos, artes, oficios,
habilidades, lenguajes, convenciones y valores que existen como hechos sociales".
(FAES, 1997). Freud, sintetiza estas ideas cuando afirma que "La cultura es el conjunto
de producciones que separan la calidad de vida del hombre de la de sus antepasados los
animales" (1968). En este sentido, la cultura es lo que humaniza. De la misma manera,
Rousseau, define la formación como el proceso a través del cual el hombre se
constituye en sujeto.
Humberto Quiceno establece sus relaciones entre formación y cultura al decir:"cuando
en nuestra lengua decimos "formación" nos referimos a algo más elevado y más interior,
(cultura) al modo de percibir que procede del conocimiento y del sentimiento de toda la vida
espiritual y ética y se derrama armoniosamente sobre la sensibilidad y el carácter. Formarse
es un constante desarrollo y progresión que permite ser capaz de ver de otra manera, pero
cada vez más abarcante: precisamente en esto consiste lo que Hegel nombra como ascenso
a la generalidad" (1996: 87).

CONCEPCION CURRICULAR QUE ORIENTA EL PLAN DE ESTUDIOS:


Los procesos educativos y en consecuencia los curriculares que se configuran y
materializan en la vida escolar y en los procesos pedagógicos, a partir del modelo
pedagógico en tanto éste es entendido como “representación de la realidad” que
proporciona las teorías y modos para modificar esa realidad desde la práctica.
Como puede observarse los procesos educativos que desarrolla la Escuela Normal
Superior responden a las características antes mencionadas, puesto que en el Proyecto
Educativo Institucional están contenidos aspectos relacionados con la condición
antropológica, teológica y metodológica de la formación de los Normalistas Superiores,
y la manera como adquieren forma en los contenidos de las áreas de estudio y
proyectos pedagógicos, al igual que la manera como se materializa en la práctica
pedagógica y la investigación educativa; en consecuencia los atributos pedagógicos y
curriculares que aun se conservan, junto a concepciones y principios recientes
derivados de la Ley General de la Educación y del proceso de reestructuración de las
Escuelas Normales Superiores, sitúan el currículo en la Escuela Normal Superior en un
estado de transición, dentro del contexto de los modelos curriculares. Siguiendo a Carr
y Kemmis (1998) se asume el currículo como el proceso de traducir e implementar el
conocimiento social en conocimiento escolar, mediante la articulación de principios
técnicos y prácticos para generar la búsqueda y construcción crítico social, conforme a
los intereses fundamentales de la teoría de Habermas.
La concreción del currículo se configura desde connotaciones provienen de los aportes
conceptuales y metodológicos de la visión humanista de Stenhouse, Elliot y Eisner; de
las teorías cognitivas que centran su atención en las capacidades de pensamiento del
profesor y el estudiantes, expuestas por Piaget, Ausubel, Bruner, Eisner, Novack, etc.; y
de la corriente práctica que indica la necesidad del razonamiento práctico, la
deliberación y la solución de problemas en un contexto de participación de la
comunidad, como una manera de construcción curricular propuesta por las
pedagógicas activas, Dewey, Schwab, Gimeno Sacristán, etc., sus rasgos de identidad
son los siguientes:
a. Intereses: Prevalece el interés práctico a través de la interpretación como base para
la explicación de la realidad en un contexto humanista de desarrollo de los valores en
donde la persona, es capaz de abordar problemas concretos con el apoyo del
pensamiento práctico para entender el fenómeno educativo como hecho social que se
concreta en el aula y en la comunidad educativa.
b. Contexto Histórico: Las raíces del modelo práctico provienen de la tradición del
romanticismo y la ilustración del siglo XVIII en educación, también de las teorías
gestálticas; sus efectos contribuyeron a configurar el pensamiento liberal y el cultivo del
carácter más personal y subjetivo sobre las concepciones atomizadoras del
pensamiento positivista.
En los inicios del siglo XX este modelo se consolidó con los aportes pragmatismo y la
escuela progresiva de Dewey y Kilpatrick. En la segunda mitad del siglo XX se apoyó
en las corrientes de la fenomenología y el existencialismo de Hiedegger, Sartre,
Camus, Gadamer, entre otros,
c. Necesidad: Hacer del currículo un arte y medio problematizador de la teoría y la
práctica a partir de procesos deliberativos y reflexivos que le permiten a la escuela
mejorar las relaciones sociales que surgen dentro de sí y en el entorno social, trabaja
en la interpretación e innovación de la práctica escolar con el apoyo de principios y
medios de la investigación – acción. Busca una formación personal por procesos para
mejorar las capacidades, destrezas, valores y actividades desde la perspectiva
constructiva y significativa del aprendizaje.
d. Lenguaje: Prevalece el lenguaje humanista, hermenéutico, interactivo, existencialista
y pragmático.
e. Objetivos del Sistema: Se construyen objetivos que expresan capacidades,
destrezas y valores para conformar un proceso de enseñanza y aprendizaje de
conceptos, procedimientos y actitudes en armonía con el desarrollo de la cognición y la
afectividad. El profesor es un investigador en el aula capaz de promover un aprendizaje
socializado, compartido, globalizador e integral en los estudiantes, lo cual implica una
acción dialéctica y continua de diseñar, desarrollar, actuar y replantear los procesos
curriculares.
f. Teorías: La teoría se construye desde la comprensión como base de la explicación de
la práctica educativa para favorecer la construcción personal, individual y social con
asidero en principios filosóficos, antropológicos y lingüísticos, etc.
g. Procesos de Enseñanza y Aprendizaje: están orientados a crear y realizar acciones
de disposición (enseñar) para apropiar conocimientos, procedimientos y actitudes
(aprender); en consecuencia la enseñanza estimula los procesos de autorreflexión y
capacidad crítica para activar el pensamiento y los juicios prácticos, desde un contexto
de cognición, trabajo, acción y reflexión.
h. Métodos: Descriptivo, explicativo, hermenéutico y fenomenológico como principios
orientadores de la práctica pedagógica; la investigación – acción; las estrategias
constructivitas; la interactividad, el método de proyectos y las formas de deliberación
en comunidad, en donde la práctica ilumina la teoría.
i. Profesor: Investigador de su propia práctica; capaz de argumentar el conocimiento
que enseña; autónomo, ético en el aula y en el contexto escolar, participa en la
construcción del currículo desde su práctica pedagógica.
j. Alumno: Participa como actor y autor en el desarrollo de sus capacidades, valores e
ideales sociales.
k. Actores de Diseño: Los profesores (as) en un contexto de comunidad educativa,
lideran la elaboración del currículo a partir de: teorizar, diseñar, desarrollar y evaluar el
currículo de acuerdo con las prescripciones generales del sistema educativo.
l. Organización Escolar: Flexible y aperturista en un contexto deliberativo y de
participación.
m. Concepción de Currículo: El currículo es un proceso que traduce la cultura social en
la vida escolar, apoyado en la práctica y la investigación de tal manera que las teorías,
las propuestas educativas y profesionalidad de los educadores se enriquecen
mutuamente al desarrollo de la acción pedagógica.
n. La Evaluación: Es integrativa de lo cualitativo y cuantitativo, orientada a comprender
y verificar procesos y resultados, contribuye a reorientar las prácticas dentro de la
escuela como organización, se orienta por los principios de participación en la vida
escolar. Desde ésta concepción, la Escuela Normal Superior establece los criterios de
construcción curricular a partir de la concepción de la formación de los maestros.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS Y CONTEXTUALES QUE ORIENTAN LA


ESTRUCTURACIÓN Y DESARROLLO DEL PLAN DE ESTUDIOS.

PEDAGÓGICOS

• Educación de Normalista Superior para dar forma, disposición y capacidad


para desarrollar identidad, conocimiento y experiencia y cultura

• La formación de los Normalistas Superiores está orientada por las premisas


referidas a: Aprender a aprender, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y
Aprender a Ser.
• Formación de Normalista Superior como sujeto de desarrollo humano.

• La PERSONALIZACIÓN considerada como: Formación autónoma para tener


conciencia de la propia capacidad, identidad y autoconocimiento como
Normalista Superior.

• La PRACTICA PEDAGÓGICA en la perspectiva del saber hacer constituido


por un componente dinámico, compuesto por los motivos, las intenciones y la
vocación; un componente cognitivo compuesto por la conciencia y las
creencias personales; y un componente práctico constituido por la experiencia.

• La experiencia y los procesos de personalización como pretextos activadores


de la educabilidad y la enseñabilidad.

• La investigación como eje de aprendizaje entre el conocimiento disciplinar, el


saber cotidiano y el mundo de la vida.

• El consenso y la actividad en comunidad como procesos orientadores de la


vida escolar.

CONTEXTO

• La INVESTIGACIÓN EDUCATIVA COMO PROCESO DE ABORDAR LA


REALIDAD EDUCATIVA del indagador que enseña desde la duda, hace la
buena descripción, lleva a aclarar lo opaco y lo oscuro, evalúa y encuentra
hipótesis, otorga protagonismo al estudiantes que aprende y crea un clima
activo – participativo.

• La enseñabilidad de las ciencias de acuerdo con su estructura lógica interna,


objeto, leyes, principios, teorías y su método. La educabilidad como el
potencial del ser humano capaz de generar perfectibilidad y formación
personal.
• Cada disciplina del conocimiento se desarrolla en un contexto, un aspecto de
la realidad que genera respuestas para construir el saber propio de cada
disciplina.

• Todo contexto disciplinar busca que el individuo (investigador - alumno) actúe


sobre su realidad, la modifique y mejore su vida.

• La investigación y la interdisciplinariedad generan comprensión global de la


realidad.

• La DIMENSIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA DE LOS PROCESOS


EDUCATIVOS lleva a la Escuela Normal Superior a procesos permanentes de
interacción cultural, proyección escolar y desarrollo de competencias
ciudadana.

ESTRUCTURACION CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS.

La formación de maestros es el eje de dinamiza el plan de estudios que toma como


referentes los núcleos del saber pedagógico para dar las respuestas pedagógicas en la
institución de acuerdo aL modelo pedagógico asumido.
Los contenidos curriculares están estructurados desde los NÚCLEOS
INSTITUCIONALES que monitorean y orientan el currículo abordados desde tres
dimensiones misionales: IDENTIDAD, CONOCIMIENTO y EXPERIENCIA Y
CULTURA.
Las dimensiones son componentes integradores que imprimen la vocacionalidad,
fundamentan el Saber Pedagógico y disciplinar e intervienen en la formación del
Normalista Superior para el desempeño de la profesión en el contexto regional. Son las
siguientes:
IDENTIDAD: Se materializa en la formación de un Normalista Superior Investigador
capaz de transformar su entorno.
CONOCIMIENTO: Se refiere a los saberes específicos que el maestro polivalente
requiere para los procesos investigativos en donde la pedagogía es mediación entre la
educabilidad de la persona y la enseñabilidad de las disciplinas.
EXPERIENCIA Y CULTURA Se basa en la experiencia como medio útil para hacer el
cambo de esta institución educativa dedicada al rescate de las tradiciones culturales.
En éste contexto curricular los núcleos de formación direccionan los contenidos
curriculares, así:
NÚCLEO Nº1: FORMACIÓN INTEGRAL DEL SER mediante el cual el estudiante en
formación permite reconocerse a sí mismo para desarrollar su vocacionalidad.
NÚCLEO Nº2: APROPIACIÓN CREATIVA DEL ENTORNO permite al estudiante
apropiarse de la pedagogía y saberes específicos mediante estrategias metodológicas
investigativas para mejorar su contexto.
NÚCLEO Nº3: PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA Permite desarrollar en el
Normalista Superior las competencias necesarias para presentar alternativas de
solución a los problemas de su comunidad.

Estos núcleos institucionales se desarrollan a través de núcleos problémicos


configurados desde iinterrogantes que permiten resolver problemas acerca de la
formación del Normalista Superior, a partir d e los conocimientos que aportan el
diálogo de saberes mediante un proceso interdisciplinario. Ellos transversalizan el
currículo, avanzando en complejidad desde el Pre-Escolar, la Básica, la Media hasta el
Programa de Formación Complementaria.

NÚCLEO PROBLÉMICO Nº1 ¿Cómo estimular la motivación del estudiante en


formación para desarrollar su vocación como maestro?
NÚCLEO PROBLÉMICO Nº2 ¿Cómo se proyecta la pedagogía como saber
fundante de la Normal Superior de Manatí en la apropiación creativa de su
entorno?
NÚCLEO PROBLÉMICO Nº3 ¿Cómo se desarrolla en la Normal Superior de
Manatí la práctica pedagógica investigativa?
ESTRUCTURA CURRICULAR
CURRICULAR de la
la E.N.S.
E.N.S. de
de MANATI
DI MENSIONES MISIONALES :
IDEN
NTIID
DAD,,CONOC
CIIM
MIIE
EN
NTO, EXP
PE
ERIEN
NCIIA
AY
Y CUL
LT
TURA
A

NÚCLEOS INSTITUCIONALES:
NÚCLEOS
N° 1 FORMACI ÓN INTEGRAL DEL SER
P
¿Cómo estimular la motivaci ón del estudiante en
R
formaci ó n para desarrollar su vocaci ón como maestro?
O

B N° 2 APROPIACI ÓN CREATIVA DEL ENTORNO


L ¿Cómo se proyecta la pedagog ía como saber fundante de la NORMALISTA
É Normal Superior de Manat í en la apropiaci ón creativa del SUPERIOR
M entorno?
I N° 3 PR ÁCTICA PEDAG ÓGICA INVESTIGATIVA
C
¿Cómo se desarrolla en la Normal Superior de Manat í la
O
prá ctica pedag ógica investigativa?
S

PRE- ESCOLAR CICLO COMPLEMENTARIO DE


FORMACIONDOCENTE

TRANSVERSALIDAD: LA INVESTIGACI ÓN

Estructura del Modelo Pedagógico: HUMANISTA - EXPERIENCIAL


DIÁLOGO DE
SABERES

COMPETENCI
AS

TEORIAS
ACTIVAS
EXPERIENCIA
Y
Y CULTURA

CONCRECIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO


La identidad del modelo pedagógico para la formación de Normalistas Superiores,
adquiere forma y sentido desde los procesos de humanización y las experiencias que
vivencian los estudiantes en el ámbito escolar y de prácticas educativas que ocurren en
las acciones de enseñanza, investigación educativa, práctica pedagógica, recreación y
deportes e interacción en comunidad educativa.
La Experiencia, se configura y toma forma desde acciones humanas vitales en donde
el pensamiento descubre y valora nuevas capacidades para comprender el presente y
abrir el camino hacia el futuro. A su vez, la Humanización, responde y genera atributo
y potencial para revelarnos como personas, seres comunicativos con identidad,
capaces de apertura, percepción y conocimiento.
En consecuencia, humanización y experiencia generan procesos de formación en los
que la persona construye, adquiere, traduce y lleva a tomar identidad desde un modo
específicamente humano en el que toman forma las disposiciones y capacidades
naturales del hombre para hacerlo responsable de su propio aprendizaje y desempeño.
Así la experiencia toma identidad como realidad viva y dinámica capaz de generar un
ambiente rico en valores humanos, se apoya la aptitud de las personas (maestro y
estudiantes) abriendo horizontes de libertad, sensibilidad, y capacidad para pensar y
ver racionalmente las cosas.
Experiencia y humanización toman concreción en la capacidad del Normalista Superior,
de los educadores formadores y de la comunidad educativa para desarrollar
conocimiento de sí, desarrollar la vocacionalidad y verificar y valorar las propias
actitudes para un buen desempeño del ejercicio docente en cualquier contexto.

9 - ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS.


Los componentes que estructuran el plan de estudios corresponden a las siguientes
categorías: Área, referida a los campos de formación configurados desde las directrices
de política educativa para la formación de normalistas superiores impartida por el
Ministerio de Educación Nacional ; núcleos de formación que corresponden a los
conocimientos que provienen desde un campo de saber específico, se organizan desde
el saber pedagógico y generan bloques de conocimiento y contenidos disciplinares. Los
saberes disciplinares están constituidos por conocimientos, principios y métodos con
identidad científica propia por poseer estatuto semántico y sintáctico propia. La
descripción del plan de estudios por semestre es la siguiente:
A - Primer Semestre: Área de Formación Básica, estructurada desde los siguientes
núcleos de formación: Pedagogía, Práctica Pedagógica y Desarrollo Humano; y
saberes disciplinares constituidos Didáctica general, Observación pedagógica,
Investigación y Psicología. El área de contextualización está conformada por los
siguientes Saberes Disciplinares relacionados con inglés, Informática, Etica y valores.
Intensidad horaria semanal: 30 horas. Total de créditos en el semestre: 15.
B - Segundo Semestre: El área de formación básica está conformada por los saberes
disciplinares siguientes: Práctica pedagógica investigativa, Pedagogías y temas
transversales, Epistemología de la educación, Estrategias lúdicas, y Psicología
evolutiva. El área de contextualización esta conformada por los saberes disciplinares:
Técnicas de comunicación, Inglés, informática, Etica y valores. Total de horas
semanales: 35 horas. Total de créditos en el semestre. 16.
C - Tercer Semestre: El área de formación básica esta conformada por los saberes
disciplinares siguientes: Práctica pedagógica investigativa, Corrientes y modelos
pedagógicos, Psicología del desarrollo cognitivo, Didácticas específicas, Lengua
castellana, Ciencias naturales y Educación artística. El área de contextualización esta
conformada por los saberes disciplinares: Técnicas de comunicación, Inglés,
informática, Etica y valores. El área de formación complementaria esta conformada por
los saberes disciplinares: Procesos pedagógicos, Procesos escriturales, Estadística,
Contexto y modalidades educativas, Total de horas semanales: 35 horas. Total de
créditos en el semestre. 16.
C - Cuarto Semestre: El área de formación básica esta conformada por los saberes
disciplinares siguientes: Práctica pedagógica investigativa, Currículo, Gestión Educativa
I, Psicología afectiva, Didácticas específicas, Matemáticas, Ciencias sociales, Educ.
Física. Complementarias: Procesos pedagógicos, Procesos escriturares, Estadística,
Contexto y Modalidades educativas, Desarrollo comunitario. Total de horas semanales:
35 horas. Total de créditos en el semestre. 16.
C – Quinto Semestre Semestre: El área de formación básica esta conformada por los
saberes disciplinares siguientes: Práctica pedagógica investigativa, Evaluación,
Psicología general, Mediaciones pedagógicas, Gestión Educativa y Atención educativa
a poblaciones. Contextualización: Inglés, Ética y valores. Complementarias: Procesos
pedagógicos, Procesos escriturares, Estadística, Informática. Total de horas
semanales: 32 horas. Total de créditos en el semestre. 15.

10 - LA PRÁCTICA DOCENTE

La práctica docente se asume como práctica pedagógica por cuanto se ha delineado de


acuerdo con las orientaciones para el desarrollo de la práctica pedagógica investigativa
formulada en los diferentes encuentros con el Ministerio de Educación y Asonen. Los referentes
conceptuales que la conforman están relacionados con los principios del enfoque reflexivo de la
enseñanza, la investigación acción, y procesos pedagógicos y curriculares derivados del PEI de
la ENS. La finalidad de éste proceso esta explicita en sus objetivos y propósitos. La estructura
de desarrollo se configura desde los procesos que cumplen sus participantes, las metodologías
e instrumentos para la práctica, los campos de acción en los se desempeñan los practicantes y
los procesos de organización que la tipifican.

10 – 1 OBJETIVOS

a- GENERAL

Afianzar la Práctica Pedagógica Investigativa como acción de permanente lectura contextual,


investigación, reflexión, escritura pedagógica proyección social para proporcionar al normalista
superior en formación, los elementos conceptuales, metodológicos y las experiencias que le
posibiliten desempeñarse idónea y eficientemente en los niveles de preescolar y el Ciclo de
Básica Primaria.

B - ESPECÍFICOS

1. Construir espacios de reflexión del quehacer pedagógico que impulsen la coherencia


teórico – práctica en la formación integral del normalista superior.
2. Desarrollar en los normalistas superiores, las competencias de investigación formativa,
las capacidades de orientación y acompañamiento pedagógico de los educandos.
3. Realizar procesos de observación, crítica pedagógica y lectura de contextos como
requisitos previos y constantes de actuación reflexiva para la formación profesional
docente.
4. Estimular el compromiso e interés por el desarrollo de la calidad en la formación
continuada y experiencial de los educadores, involucrados en la práctica pedagógica.
5. Consolidar los equipos docentes de trabajo y los grupos de investigación educativa a
través de la cualificación y la reflexión permanente, de manera que esto permita abordar
los distintos problemas del aula, el contexto y brindar alternativas de solución.
6. Promover propuestas pedagógicas innovadoras en la Escuela Normal Superior, en
sistema educativo y en la comunidad local.

10 – 2 PROPÓSITOS

• Identificar y valorar los aportes teóricos generados en las distintas áreas,


asignaturas y experiencias educativas desarrolladas en cada grado o nivel de
desarrollo de la Práctica Pedagógica Investigativa.
• Enriquecer la formación vocacional y el desarrollo de competencias para el ejercicio
y práctica de los procesos pedagógicos e investigación educativa desarrollada por
los normalistas superiores practicantes.
• Promover procesos pedagógicos, didácticos e investigativos que orienten la
observación directa en el campo de acción como contexto referente de la acción
pedagógica.
• Impulsar la producción académica y la conceptualización de la práctica pedagógica
como fundamentos para alcanzar niveles de conocimiento que contribuyan a
enriquecer el saber disciplinar y pedagógico en la Escuela Normal Superior.
• Articular los intereses, procesos y medios de formación pedagógica, cultural social e
investigativo, con instancias del sistema escolar, facultades de educación, ONGs y
redes de investigación educativa para impulsar el intercambio académico y
formación de comunidad pedagógica.
• Promover capacidades para la formulación y valoración crítica de medios planos y
de tics para el apoyo a procesos curriculares y didácticos de acuerdo con principios
de administración educativa, ayudas educativas y mediaciones pedagógicas.

10 – 3 LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN COMO FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA


PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Siguiendo la perspectiva de reflexión sobre la práctica, STENHOUSE1, considera que la enseñanza
es en primer lugar un arte en el que las ideas educativas generales adquieren una expresión
concreta. La enseñanza no puede considerarse como una rutina mecánica de gestión o de
Ingeniería, es más claramente un arte donde las ideas se experimentan en la práctica de
manera reflexiva y creadora.
Para alcanzar este propósito propone un modelo procesual, donde los valores que rigen la
intencionalidad educativa deben erigirse y concretarse en principios de procedimientos que
orienten cada momento del proceso de enseñanza. Es decir, si nos proponemos, por ejemplo,
que los alumnos/a aprendan y desarrollen como ciudadanos ideas y comportamientos
democráticos, hemos de enseñar democráticamente, creando un clima de auténtica
participación en el aula y en la escuela. En este modelo, el desarrollo de la investigación
educativa y práctica pedagógica es construido por el profesor/a y, por ello, requiere la actividad
intelectual y creadora del mismo, para profundizar sus conocimientos acerca de los valores
educativos y para trasladar tales valores a la práctica del aula.

Por ello STENHOUSE llega a afirmar que no puede haber desarrollo curricular sin desarrollo
profesional del docente. Concebido éste, no fundamentalmente como una previa preparación
académica, sino como un proceso de investigación, en el cual los profesores/as
sistemáticamente reflexionan sobre su práctica y utilizan el resultado de su reflexión para
mejorar la calidad de su propia intervención.

Para poder desarrollar el modelo procesual del desarrollo curricular, el docente en la práctica
pedagógica no puede ser un simple técnico que aplica las estrategias y rutinas aprendidas en
los años de su formación académica, debe necesariamente convertirse en un investigador en
el aula, en el ámbito natural donde se desarrolla la práctica, donde aparecen los problemas
definidos de manera singular y donde deben experimentarse estrategias de intervención
también singulares y adecuadas al contexto y a la situación.

La investigación-acción emerge durante los años sesenta en Gran Bretaña, al menos en


embrión, como una forma de desarrollar el currículum en las escuelas de innovación. Así pues,
su objetivo fundamental es mejorar la práctica antes que producir conocimiento. Entre las
ideas de Elliot se destacan los siguientes planteamientos:

1
Ibid.
- En primer lugar, es claro que las condiciones de sus orígenes y las necesidades que se
propone satisfacer marcan esta línea de trabajo con una indeleble vinculación a la práctica.
Mejorar la práctica, comprendida ésta como una actividad ética y no instrumental, exige un
proceso continuo de reflexión en todos los que en ella participa.

- En segundo lugar, la investigación en y sobre la acción debe abarcar cuantos aspectos


puedan estar afectando la realización de los valores considerados educativos. De modo que
estudiantes y docentes adquieran conciencia de los factores que en el proceso de su evolución
están afectando sus pensamientos, afectos y conductas.

- En tercer lugar, en esta espiral de ciclos de experimentación reflexiva, donde se entrecruzan


los momentos de acción y de reflexión, se transforma la práctica al modificarse los participantes
y la situación. A través de la investigación/acción educativa, los profesores/as transforman el
escenario del aprendizaje (currículum, método de enseñanza y el clima de la escuela) en uno
que capacite a los alumnos/as para descubrir y desarrollar por sí mismos su poder y sus
capacidades.

Para ello, Elliot apoyándose en el trabajo de FREIRE, propone cuatro tareas que responden a
otras tantas cuestiones: 1. Describir... ¿Qué hago? ; 2. Informar... ¿Qué significa lo que hago?;
3. Confrontar... ¿Cómo he llegado a ser como soy?; 4. Reconstruir... ¿Cómo puedo hacer las
cosas de modo distinto?

En la formación del normalista superior, la práctica de la enseñanza no es simplemente una


creación de Individuos en el escenario de la escuela, sino que está conformada por estructuras
que transcienden el poder de cualquier individuo para realizar el cambio. Esta estructuración se
manifiesta en la selección, secuenciación y organización de los contenidos del currículo; en los
programas, las tareas de aprendizaje que gobiernan como se trabaja el contenido; en la forma
en que los alumnos son organizados socialmente y cómo los recursos y el tiempo se asignan y
distribuyen.

La investigación/acción, al integrar en un mismo proceso, la investigación, el desarrollo


curricular, el desarrollo profesional y la práctica, conduce a una concepción que rechaza
decididamente la estricta división del trabajo, impuesta por la racionalidad tecnológica en la cual
los roles y tareas especializadas se distribuyen a lo largo de posiciones y responsabilidades
jerárquicamente organizadas.

Los roles y las tareas de los especialistas externos al aula y al centro, sólo podrán justificarse,
dentro de esta perspectiva educativa, en la medida en que sirvan para facilitar y apoyar la
práctica reflexiva de quienes participan en el intercambio educativo. Esto sólo puede ocurrir si
aquéllos participan en abiertos y negociados procesos de colaboración con los maestros/as y
no como agentes externos que ocupan una posición privilegiada y hegemónica de influencia y
conocimiento.

En este enfoque, la práctica profesional del docente es considerada como una práctica
Intelectual y autónoma, no meramente técnica, es un proceso de acción y de reflexión
cooperativa, de indagación y experimentación, donde el profesor/a aprende al enseñar y
enseña porque aprende, interviene para facilitar y no imponer ni sustituir la comprensión de los
alumnos/as, la reconstrucción de su conocimiento experiencial; y al reflexionar sobre su
intervención ejerce y desarrolla su propia comprensión.

Los centros educativos se transforman así en centros de desarrollo profesional del docente
(HOLMES GROUP, 1990), donde la práctica se convierte en el eje de contraste de principios,
hipótesis y teorías, en el escenario adecuado para la elaboración y experimentación del
currículum, para el progreso de la teoría relevante y para la transformación de la práctica y de
las condiciones sociales que la limitan.

En armonía con lo antes expuesto se considera la práctica pedagógica como el conjunto de


acciones, interacciones y realizaciones organizadas en el tiempo y el espacio, ejecutadas por
agentes educativos que poseen los saberes y valores, los fundamentos teóricos, prácticos y
científicos necesarios y las habilidades y destrezas para desempeñarse con idoneidad
pedagógica, ética y profesional en el ser y" hacer del maestro en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, razón por la cual como práctica pedagógica investigativa ha de fundamentarse en
los pilares la educabilidad, enseñabilidad, el conocimiento claro de los estándares de calidad,
las competencias propias del docente derivadas de su capacidad para aprender a conocer,
aprender a vivir juntos, aprender a hacer, aprender a ser.
La práctica pedagógica investigativa también se alimenta de los supuestos teóricos y
metodológicos derivados de las categorías conocimiento y aprendizaje. Con el apoyo de la
teoría de Piaget, algunos docentes en todos los niveles de formación, asumen que para que un
sujeto pueda acceder .al conocimiento científico, debe haber desarrollado previamente las
operaciones mentales requeridas para el aprendizaje, la comprensión, la evolución de las
nociones acerca del mundo, la interpretación de la causalidad, la abstracción y el dominio de las
formas lógicas de pensamiento.

En el aprendizaje por descubrimiento de Ausubel y otros (1987), se enfatiza la actividad


autónoma de los educandos, se presta poca atención a los contenidos .que el estudiante debe
aprender frente a los métodos (Gil, .1994, 17-34). Lo importante es aplicar las estrategias de
pensamiento formal, que al desarrollarlas permiten al estudiante resolver cualquier tipo de
problema.

Por otra parte, la posición de Vigotsky es que aprendizaje y desarrollo son diferentes, pero
constituyen una unidad. Al respecto, Vigotsky (1989, 133) señala: Entre el nivel de desarrollo
alcanzado por el sujeto (desarrollo actual), existe una zona de desarrollo potencial o zona de
desarrollo próximo, que es lo que el educando puede hacer inicialmente con la cooperación de
un adulto y que posteriormente ejecutará en forma independiente; porque siguiendo al autor, el
buen aprendizaje es el que precede al desarrollo: el aprendizaje organizado se convierte en
desarrollo mental y pone en marcha procesos que no se dan al margen del aprendizaje.

En perspectiva del enfoque histórico cultural del desarrollo, el lenguaje desempeña papel
central en el proceso de evolución del intelecto hacia las operaciones mentales superiores. Las
interacciones sociales mediadas por las expresiones lingüísticas, son portadoras de los
contenidos y las formas de pensamiento propias de las disciplinas. El desarrollo intelectual en el
campo de las ciencias, no sucede al margen de los contenidos y formas propias de
razonamiento y construcción de conocimiento de cada objeto de las ciencias. "La necesidad de
incorporar el significado, sea como semántica o como pragmática, a la teoría del aprendizaje de
conceptos no debe resultar sorprendente, ya que se halla en la misma raíz de lo que es un
concepto" (Pozo, 1994).
No obstante la docencia es algo más complejo que enseñar a aprender, por lo que la formación
de los docentes habrá de promover las siguientes competencias (Mauri, T 302): Reconstruir
críticamente el papel de la educación en la nueva sociedad del conocimiento y de la
información. Los docentes han de formarse tanto en el dominio de los recursos de información
como en habilidades sociales, cognitivas y lingüísticas que les permitan adaptarse, críticamente
al cambio. La formación en valores éticos y morales es también fundamental para contribuir a la
igualdad de oportunidades y el desarrollo de sociedades más justos.

La escuela desde sus inicios y en los distintos momentos de la historia de la -humanidad ha


pretendido ser un espacio formativo, para que en ella se generen procesos de enseñabilidad y
educabilidad, y esto la hace un contexto de acción del maestro y sus estudiantes. De esta
manera la escuela supone un análisis y reflexión sobre las situaciones y hechos que encierran
la apropiación de actitudes y valores, porque la formación requiere repensar, reflejar y
considerar nuevamente lo que se hace, cómo se hace y para qué se hace, esto trae consigo
modificación en los contenidos, la organización escolar, las relaciones en la escuela, la
vinculación de la escuela con la sociedad.
Es pertinente hacer de la escuela con sus prácticas, ámbitos donde sea posible preguntarse,
inquietarse y hasta responderse por los problemas teóricos y técnicos propios de la tarea
educativa, porque quien se atreve a reflexionar sobre su práctica y toma conciencia de ello,
podrá intervenirla; esto te implica desorganizarla, autoconfrontarla y rehacer cada día su tarea.
En este sentido se considera necesario aclarar, que la práctica no puede seguir como un
espacio para el moldeamiento de conductas; ha de pensarse como elemento constitutivo y
privilegiado de las instituciones formadoras de maestros, teniendo en cuenta los requerimientos
del mundo actual y del entorno cercano.

10 – 4 LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA EN LA FORMACIÓN DEL


NORMALISTA SUPERIOR

La escuela Normal Superior lleva la responsabilidad de formar integralmente al maestro cuyo


propósito es la capacitación del estudiante en el dominio de sus competencias intelectuales,
en el desarrollo de sus habilidades y destrezas preparándolo para la realización de proyectos
que integren actividades de docencia, investigación de proyección a la comunidad y gestión,
inherentes al ejercicio de la profesión del educador.

Es la manera de significar el desarrollo del currículo en la cotidianidad escolar. En otras


palabras, lo que el maestro y el alumno viven, piensan y sienten en la escuela, por
consiguiente es una actividad del futuro maestro que le confiere identidad a la institución,
razón por la cual la práctica pedagógica atraviesa al currículo, su relevancia se fundamenta
en la especificidad de la actividad que le es propia a la institución.

Asumiendo sus procesos y accionar como proyecto, la práctica pedagógica es el escenario de


interacción de saberes disciplinares y pedagógicos del futuro maestro, que le brinda
posibilidad y expectativas para desarrollar su vocacionalidad. Con la reestructuración de las
Escuelas Normales la práctica pedagógica ha ido evolucionando hoy en día se constituye en
el accionar de Normalista Superior a partir del rol dinamizador que este cumple en las
diversas situaciones de la docencia que realiza el proceso de la implementación de las
disciplinas. De ahí surge la práctica pedagógica investigativa que se constituye en la columna
vertebral del sistema de tal manera se refiere de unos referentes teóricos que deberán
desarrollar con un proceso de investigación acción.

Se busca enfrentar al alumno maestro al contexto a situaciones físicas reales que lo obligan a
buscar soluciones a problemas que se le presentan. En tal sentido la Normal Superior de
Manatí reconoce la práctica pedagógica investigativa como “eje transversal del currículo”
donde los estudiantes desarrollan sus especialidades en el campo de la práctica. A través de
ella interactúan los estudiantes, con la comunidad y los docentes; por tanto es uno de sus
elementos constitutivos y esenciales de la estrategia pedagógica que permite el desarrollo del
proyecto educativo institucional.

ESTRUCTURACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA.

La Práctica Pedagógica Investigativa (P. P) se organiza a través de la interdisciplinariedad de


los saberes específicos que le permiten al maestro en formación adquirir aportes necesarios
para desempeñarse en los diferentes contextos, entorno a problemáticas o situaciones
encontradas.
La Práctica Pedagógica (P. P) se realiza en 6 sedes que están asociadas a la Institución
Educativa Escuela Normal, con desempeño en Preescolar y Básica Primaria además se envían
estudiantes al sector rural, Bienestar familiar y hogares comunitarios y 1 institución que atiende
a niños con necesidades especiales.

Las instituciones son seleccionadas teniendo en cuenta los siguientes criterios:


- Apropiación y apoyo a los proyectos de investigación que realizan los maestros en
formación.
- Que lleve la continuidad de los procesos que se llevan en el PEI de la Institución.
- Que propicie la innovación pedagógica que ayude a mejorar la Práctica Pedagógica
Investigativa.
- Que se pueda tomar como piloto para los proyectos de investigación.
- Posea una organización desde el punto de vista académico y disciplinario.
- Asuma la nueva concepción de formación de formadores.
- Genere una cultura investigativa que sirva de apoyo a los maestros en formación.

La institución educativa escuela normal superior atendiendo lo establecido en el TITULO III de


la ley 115 sobre la atención educativa a poblaciones, viene trabajando a través de los proyectos
de investigación en los diferentes contextos. En preescolar se maneja el proyecto LÚDICO
RECREATIVO con el modelo Pedagógico CIDEP (Círculo Integrales de Desarrollo de
Educación Preescolar) permitiendo que los maestros en formación fortalezcan las estrategias
pedagógicas, metodológicas, operativa y de gestión en el aula de clase. En las básica primaria
se trabaja los momentos de la clase se involucran en las actividades de los proyectos de aulas y
los transversales. En el sector rural se asiste a la institución educativa sede # 6 las Compuerta
donde realizan sus prácticas en Escuela Nueva y Posprimaria evidenciando una metodología
activa, flexible para los niños y jóvenes de la región, con este proceso se hace que los maestros
en formación sean creativos innovadores en la práctica pedagógica investigativa.

La práctica docente se estructura a partir de las personas que en ella participan, según los
procesos y procedimientos que cumple, de acuerdo con los campos y dimensiones en las
que interviene y según los procesos de organización y reglamentación que la orienta en la
escuela normal superior.

En tal sentido la práctica pedagógica la entendemos como el carácter experiencial de la


profesión docente; de todos los momentos formativos que permiten desarrollar competencias
en/o para el ejercicio de la profesión. Momentos formativos enriquecidos que se expresan
en las prácticas sociales cuyo objeto es la formación de educadores y en la cuales se mueve
el saber fundante: la pedagogía (ver Cuadro de Integración Curricular).
En el programa de formación complementaria se cumple la Práctica Docente en Preescolar,
Básica Primaria, sector rural, Hogares del bienestar familiar y aulas especiales, los estudiantes
en formacion cuentan con los saberes propios de la investigación educativa y disciplinar que
unidos al componente pedagógico le confiere competencia para:

- Interactuar con los alumnos.


- Apropiarse de un estilo de comunicación que facilite la comprensión.
- Aprender código de comportamiento profesional.
- Relacionarse con el entorno, manejar las relaciones sociales y los contenidos de la
cultura de al comunidad.
- Formular, diseñar y desarrollar un proyecto de investigación educativa con carácter de
proyecto de grado.

El estudiante en formación interactúa con los niños cuando se desplazan a cumplir con su
desempeño en el campo de práctica, teniendo en cuenta los principios pedagógicos; donde el
proceso de enseñabilidad del ser se da de acuerdo al desarrollo personal y cultural y sus
posibilidades de aprendizaje en el aula de clase. La enseñabilidad del saber disciplinar, permite
que el maestro tenga dominio de él, conozca su historia, epistemología y transforme su
contenido y presente estrategias formativas, en virtud del contexto en el cual se desenvuelve. A
través de la práctica Pedagógica y la investigación educativa, se interactúa con los estudiantes,
con la comunidad y con los docentes.

Los maestros en formación realizan su práctica pedagógica en procesos o fases: Lectura de


contexto – Diagnóstico: Reconocimiento del campo de práctica, observación de necesidades
y problemas.
Observación Pedagógica en el Aula: Desarrollo de guías, registro en el diario de campo.
Estrategias Metodológicas de Aprendizaje: Desarrollo de las didácticas especifica, proyectos
de aula.
Ejecución del Proceso: Elaboración y aplicación de la propuesta de grado.
Evaluación: Se le hace un seguimiento a las propuestas de investigación.

10 – 5 EL PROCESO DE OBSERVACIÓN EN EL PROGRAMA DE FORMACION


COMPLEMENTARIA
La etapa de observación en el ciclo complementario será constante y continua, se hará una
etapa previa de observación de una semana de duración, al iniciar cada semestre en cada uno
de los niveles educativos (Preescolar y Primaria) correspondientes, igualmente cada uno de los
contextos específicos donde sean asignados (Preescolar Urbana, Preescolar Rural; Primaria
Urbana, Primaria Rural). En esta semana de observación y lecturas en el aula de clases
atendiendo aspectos como elementos físicos del aula aspectos profesionales, pedagógicos y
didácticos del maestro asesor en procesos de enseñanza y aprendizaje; igualmente, se
precisarán situaciones como: el alumno en momentos de aprendizaje, los ambientes de
aprendizaje, la vinculación del padre de familia y comunidad para con la escuela, las relaciones
sociales entre estudiantes y de estos con el docente entre otras más que tengan que ver con el
proceso educativo. El estudiante registrará en su diario pedagógico, las guías de observación y
evaluación al igual que en la guía de lectura de contexto y evaluada posteriormente.
. El Primer Semestre estará focalizado para fortalecer y orientar la parte pedagógica y
vocacional del estudiante. Este desarrollará acciones de observación al interior del aula de
clases donde recibe su formación, se hará énfasis en los procesos didácticos y la
fundamentación pedagógica en el principio pedagógico de la enseñabilidad desarrollado por el
docente en formación, igualmente se harán observaciones relacionadas con los ambientes
aprendizaje generados en el aula, los procesos de aprendizaje asumidos por ellos mismos y
otras situaciones generadas fuera del aula. Las reflexiones hechas serán consignadas su diario
pedagógico.

10 – 6 DESEMPEÑO DOCENTE:
A - INTERVENCIÓN EN EL NIVEL PREESCOLAR

En esta fase el maestro en formación hace su intervención en el nivel de preescolar; en área


urbana y rural del municipio, el tiempo destinado es un día a la semana, para cada semestre.
En cada intervención el maestro en formación deberá asumir los diversos roles que desarrolle
cualquier docente en el aula de clases y fuera de ellas a nivel institucional. Durante el desarrollo
de actividades académicas u otras asignadas en la institución de práctica, el maestro asesor
evaluará al maestro en formación brindando la orientación precisa y oportuna y registrando sus
notas, y observaciones en una guía de evaluación que se remitirá a la coordinación de prácticas
pedagógicas.

B - INTERVENCIÓN EN EL CICLO DE BÁSICA PRIMARIA


En esta etapa del desarrollo de la práctica pedagógica, el maestro en formación interviene en
básica primaria entra a desarrollar actividades de enseñanza y aprendizaje, y de investigación
en la institución y deberán presentar el plan con anticipación al maestro asesor para la revisión,
orientación y posterior ajuste por parte del maestro en formación. El contacto directo con el
contexto (comunidad, institución, aula de clase), la lectura precisa de los eventos y actividades
llevadas a cabo serán el insumo para que el maestro en formación identifique y seleccionar una
dificultad o problema detectado para realizar su trabajo de investigación.
Igualmente a deberá identificar en la comunidad, poblaciones en edad escolar con índice de
vulnerabilidad y que requieren un tratamiento especial.

INTERVENCIÓN EN HOGARES INFANTILES DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE


BIENESTAR FAMILIAR

Una vez realizado el Convenio de Cooperación con el ICBF y focalizados (a nivel urbano) los
hogares infantiles, se asignarán los maestros en formación para que desarrollen acciones
formativas con los niños y niñas del hogar, al igual que orientaciones de tipo pedagógico -
didácticas a las madres comunitarias escogida. Los estudiantes presentarán al final un informe
escrito las acciones desarrolladas.

10 – 6 ACTORES DE LA PRACTICA PEDAGOGICA:

A - ALUMNO MAESTRO O MAESTRO EN FORMACIÓN: Es el educando que recibe a través


de la enseñabilidad unos fundamentos teóricos - prácticos, metodológicos, que guiarán su
formación docente en marcado en un énfasis del conocimiento y orientado desde la perspectiva
social cognitiva, acompañado de un componente investigativo cuyo desempeño lo hace tangible
a través de la Práctica Pedagógica Investigativa en esferas de actuación de la educación en el
Nivel Preescolar y Ciclo de Básica Primaria.

B - MAESTRO ASESOR: Es el docente que se encuentra desempeñando las funciones del


maestro orientador en los niveles y grados de la educación de preescolar y básica primaria
según su perfil en las instituciones, con las que se hace convenio, el cual debe evidenciar su
competencia personal en el campo de la educación de acuerdo a su saber pedagógico y
disciplina.
C - COORDINADOR DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: Es el docente que se encuentra
desempeñando las funciones de coordinación de la práctica pedagógica en cada uno de los
semestres ofrecidos por la institución, las esferas de actuación en que está organizada ésta, en
sus funciones está la de orientar los procesos de diseño y desarrollo de la práctica, así como la
de evaluación de la misma con los distintos actores que hacen parte de ella.

D - COMPROMISOS DEL MAESTRO EN FORMACIÓN:


- Lograr una excelente apreciación en el desarrollo de la práctica pedagógica.
- Obtener un informe cualitativo y cuantitativo a través del cual se pueda concluir que en
su desempeño como estudiante en formación, manifiesta actitudes y aptitudes para la
docencia.
- Solicitar la asesoría del maestro asesor, coordinador de práctica pedagógica,
coordinador de investigación y de los profesores de las diferentes disciplinas cuando
tengan necesidad.
- Mantener buenas relaciones con profesores, maestros, asesores, compañeros y
personal administrativo.
- Tratar con amor, delicadeza y confianza a los niños.
- Asistir puntualmente al campo de práctica.
- El estudiante en formación debe cumplir con el horario de práctica pedagógica
relacionada con la fecha de recepción y devolución del diario pedagógico.
- Presentar informes a los coordinadores de práctica pedagógica e investigación de las
actividades desarrolladas.
- Permanecer en la institución donde realiza la práctica en los horarios fijados.
- Realizar las actividades de práctica pedagógica en el horario indicado y no fuera de él.
- Colaborar con los proyectos pedagógicos institucionales.
- Justificar las ausencias ante el maestro asesor y el coordinador de práctica pedagógica.
- La práctica es el desempeño laboral del maestro en formación. Por ésta razón las
ausencias con o sin causa serán estudiadas en común acuerdo con el maestro asesor y
el coordinador de práctica pedagógica.
- Sólo se justificará la inasistencia por enfermedad comprobada, con certificado médico y
en caso de calamidad familiar, con la presencia del acudiente.
- Pierde el estudiante en formación cuando haya dejado de asistir a las actividades de
práctica pedagógica que acumulado resulten superior a la cuarta parte del tiempo total
previsto.
- El estudiante que no alcance los logros durante la práctica pedagógica, pierde el
semestre.
- La presentación personal hace parte de la personalidad del educando, por lo tanto debe
presentarse con el uniforme completo.
- Se falta a la ética profesional cuando sustrae dinero, objetos, útiles de la maestra
asesora, de los alumnos y compañeros en formación.
- Inventar, modificar y faltar a la verdad en los informes de la evaluación.
- Uso de vocabulario soez, con ira incontrolada dentro y fuera de la institución.
- Utilizar materiales o trabajos de los compañeros como propios.
- Mandar a elaborar las actividades a desarrollar.

E - FUNCIONES DEL COORDINADOR DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA


- Brindar asesoría personal y grupal de los estudiantes en formación.
- Elaborar guías para cada una de las etapas básicas del proceso de la práctica.
- Dialogar permanentemente con el rector, coordinadores, educandos, directores de
grupo y maestros asesores.
- Distribuir los estudiantes en formación por grados, para el cumplimiento de la práctica
pedagógica en las Escuelas Básicas Primarias.
- Orientar a los estudiantes en formación para el óptimo desempeño de sus funciones.
- Revisar los diarios pedagógicos y guías estimulando y haciendo las recomendaciones
pedagógicas convenientes.
- Dar un trato respetuoso a los educandos.
- Organizar archivos relacionados con el desempeño de cada estudiante en formación.
- Asistir a las reuniones de comisión de Evaluación de la práctica pedagógica.
- Organizar y coordinar el funcionamiento del archivo documental de los proyectos de
investigación y práctica pedagógica realizados.

F - FUNCIONES DE LOS MAESTROS ASESORES


- Asistir a las reuniones y asesorías que programe la coordinadora de práctica
pedagógica.
- Orientar a los estudiantes teniendo en cuenta la etapa de la práctica pedagógica que
están realizando.
- Comunicar en forma oportuna al Director y a los coordinadores los asuntos que pueden
llevar a mejorar permanentemente el proceso de la práctica.
- Anotar las orientaciones y recomendaciones para que los estudiantes logren un mejor
desempeño.
- Establecer relaciones armoniosas con el estudiante y los coordinadores buscando el
apoyo mutuo y la optimización permanente de los procesos.
- Presentar un informe individual y grupal de los estudiantes en formación.
- Diligenciar oportunamente la guía de evaluaciones de los estudiantes en formación.

G - FUNCIONES DEL COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


- Ofrecer acompañamiento y asesoría personal y grupal de los estudiantes en
formación investigativa.
- Diseñar guías de para cada una de las etapas básicas del proceso de investigación
educativa y formulación de proyectos de investigación.
- Dialogar permanentemente con el rector, coordinadores, coordinación de práctica
pedagógica, educadores, directores de grupo y maestro practicante.
- Organizar los grupos de investigación articulados según las líneas de investigación,
programación de práctica pedagógica e interrelación con proyectos institucionales
investigativos, los estudiantes en formación por grados y niveles escolares, y la
organización escolar integradora de las Sedes Educativas de Básica Primarias.
- Orientar a los estudiantes en formación para el óptimo desempeño de sus funciones
como investigadores educativos en formación.
- Hacer seguimiento y revisar los la elaboración de anteproyectos, proyectos en
desarrollo, informes de resultados, socialización y divulgación de resultados de
investigación educativa, y haciendo las recomendaciones pedagógicas, teóricas y
metodológicas convenientes.
- Organizar y coordinar la asignación de tutores de investigación para el diseño y
desarrollo de los proyectos de grado.
- Orientar y coordinar el proceso socialización y evaluación de los proyectos de grado.
- Organizar y coordinar el funcionamiento del archivo documental de los proyectos de
investigación y práctica pedagógica realizados.
- Dar un trato respetuoso a los educandos.
- Organizar archivos relacionados con el desempeño de cada estudiante en formación.
- Asistir a las reuniones de comisión de Evaluación de la práctica pedagógica.

10 – 7 COMPONENTE ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA


INVESTIGATIVA.
1. Convenio de cooperación y interinstitucional.
2. Reglamento de práctica pedagógica investigativa.
3. Guías de observación y evaluación.
4. Guías de plan de clase.
5. Diario pedagógico.

10 – 8 PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA.

La evaluación es un proceso progresivo y continuo que tiene como base el desarrollo integral
del alumno una formación, donde todos los participantes orientarán su reflexión, comprensión e
interpretación de la realidad vivenciada en cada acto pedagógico. La valoración del proceso de
la práctica pedagógica investigativa será formativa, se evalúa el desempeño integral del
maestro en formación, aplicando acciones que impliquen la autoevaluación, la coevaluación y la
heteroevaluación seguida de períodos de reflexión sobre aciertos y posibles causas de errores
en el comité de práctica.
Los resultados de la evaluación se expresarán en informes cuantitativos (nota que va de 1.0 a
5.0) y cualitativos (excelente, sobresaliente, aceptable, insuficiente). Se tendrá en cuenta el
desempeño del estudiante, su puntualidad, actitudes de participación, responsabilidad,
preparación y desarrollo de la actividad docente, apropiación de elementos teóricos referidos a
la práctica, diligenciamiento y entrega oportuna de guías, diario pedagógico e informes de
práctica.

También podría gustarte