Resumen Ejecutivo PEI
Resumen Ejecutivo PEI
Resumen Ejecutivo PEI
1. 2 VISIÓN
La Institución Educativa Normal Superior de Manatí se consolidará en el año 2020 como una unidad de
formación de educadores para el nivel de pre-escolar y el ciclo de básica primaria, reconocida por sus
logros educativos de alta calidad y impacto social del servicio educativo que presta en el municipio de
Manatí, departamento del Atlántico y Región Caribe.
1.3 MISIÓN
Tenemos la responsabilidad de prestar el servicio público de educación con criterios de calidad, eficiencia
y cobertura en los niveles de Pre-escolar, Básica, Media con profundización en educación y Programa de
Formación Complementaria de Normalistas Superiores, de acuerdo con principios humanistas y
experienciales capaces de generar competencias básicas, pedagógicas y desempeño en tecnologías de
la información y comunicación (tic), para que sus egresados alcancen efectivos desempeños en la vida
social, universitaria y laboral con pertinencia e influencia en el sector rural, local y regional.
• Formar Talentos Humanos para que a través del desempeño personal, intelectual y social
generen transformaciones socioculturales y sean co-responsables de la formación de diversas
generaciones de estudiantes a partir de la actuación pedagógica del Normalista Superior.
• Preparar y cuantificar para el desempeño personal, ciudadano, académico y del trabajo según
los requerimientos de la región Caribe.
• Desarrollo y cumplimiento normal de la jornada escolar y laboral por parte de los directivos
docentes, docentes, administrativos y estudiantes.
• Fortalecimiento del currículo a los requerimientos del nivel escolar, los núcleos de formación,
la práctica pedagógica, la investigación educativa y modelos flexibles de educación
• Articulación del currículo de las áreas con los estándares y la evaluación por logros
educativos.
• Fomento de la cultura evaluativa para mejorar los procesos y los resultados educativos.
El fundamento legal que orienta la institución esta determinado por las siguientes normas:
- Ley 115 de 1.994 o ley General de la Educación de conformidad con el artículo 113, todo programa de
formación docente debe estar acreditado en forma previa.
- Decreto 3012 del 19 de diciembre de 1.997, emanada del M.E.N. por medio del cual se adoptan
disposiciones para la organización y funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores.
- Resolución No. 3485 de Diciembre de 1999, expedida por el M.E.N. por la cual se acredita previamente
el programa de formación de docentes, ofrecido por la Escuela Normal Superior de Manatí
Los efectos legales antes descritos, le han otorgado a la Escuela Normal Superior el carácter de
unidad inicial capaz de identificarse por tener un sustento pedagógico que oriente la formación de los
educadores; una estructura académica de formación, una propuesta investigativa y una estructura
organizacional y de gestión que permita llevar a cabo la propuesta de formación, en consecuencia
necesita guiarse en su naturaleza educadora por los siguientes principios:
a. ETICOS
• Aceptación respetuosa de las diferencias entre las personas para convivir en paz,
preservando el diálogo y el consenso para superar los conflictos.
• Atención a la formación de personas autónomas respetando las etapas del desarrollo afectivo
y cognitivo.
• Reconocer que en las experiencias con los otros somos sujetos de derechos y deberes.
• Actuación personal y colectiva con responsabilidad, lealtad, honradez, veracidad y respeto por
los derechos humanos.
b. PEDAGÓGICOS
• Educación del Normalista Superior para dar forma, disposición y capacidad para desarrollar
identidad, conocimiento y experiencia y cultura.
• Uso creativo de las tic como mediación pedagógica en los procesos de aprendizaje
c. EPISTEMOLÓGICOS
• La enseñabilidad de las ciencias de acuerdo con su estructura lógica interna, objeto, leyes,
principios, teorías y su método. La educabilidad como el potencial del ser humano capaz de
generar perfectibilidad y formación personal.
• Todo contexto disciplinar busca que el individuo (investigador - alumno) actúe sobre su
realidad, la modifique y mejore su vida.
1 – 1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
La Institución Educativa Normal Superior de Manatí, ha logrado una estructura organizativa en el
Programa de Formación Complementaria que permite un modelo de gestión reflexiva sobre procesos y
resultados para determinar las regularidades y las dependencias posibles de transformar.
1 – 2 ACADÉMICA
Las decisiones en el Programa de Formación Complementaria se generan desde el Gobierno Escolar
representado por el Consejo Directivo y Consejo Académico, órganos de control que garantizan la
efectividad del proceso.
La toma de decisiones se lleva a cabo mediante un proceso de reflexión, debate y negociación que se
operacionalizan a través de la dirección de la Institución Educativa, coordinaciones del Programa:
Académica, de Investigación, de Práctica Pedagógica, de Convivencia, docentes asesores de prácticas
pedagógicas, tutores de proyectos y el colectivo interdisciplinario de docentes y estudiantes de la
institución educativa.
1 – 3 ADMINISTRATIVA
Esta estructura acorde con el modelo de gestión de la Institución coadyuvan el proceso integrador para el
logro de objetivos y metas del Proyecto Educativo Institucional.
Está constituido por: Secretaría General, Secretaría Auxiliar, Digitadoras, Bibliotecaria, Enfermería,
Asistente de Servicios generales y Celaduría.
1 – 4 PROCESOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN Y MECANISMOS DE GESTIÓN
Para buscar la excelencia académica, mediante la formación integral del normalista superior, existen en la
Institución Normal Superior de Manatí sistemas confiables de información para atender oportunamente las
necesidades y expectativas del entorno que permiten desarrollar desde el contexto los planes y
programas del Programa de Formación Complementaria y así contribuir al desarrollo del municipio y del
departamento en el campo educativo de lo cultural, la educación en valores, lo científico y tecnológico.
Desde esta perspectiva la Normal Superior de Manatí mantiene canales abiertos de comunicación a
través de la estructura organizativa del Programa de Formación Complementaria que permite materializar
la gestión de los diferentes procesos.
• Implementación del plan de estudio con los requerimientos exigidos por el Ministerio de
Educación Nacional
En los procesos de gestión del Programa de Formación Complementaria se han implementado órganos
Asesores y de Control que permiten la efectividad del proceso, utilizando los canales de información
organizados en la Institución Normal Superior de Manatí a través de la comunicación escrita, oral y gráfica
así:
• Comunicación Escrita: Procesada mediante circulares, resoluciones, protocolos, proyectos
escritos, encuestas, folletos, artículo, etc.
BÁSICA
PREESCOLAR BÁSICA PRIMARIA MEDIA
SECUNDARIA
TARDE PARA
DESARROLLO DE
TRABAJO SOCIAL /
ALFABETIZACION
1 – 7 CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
7:30 – 1:30 7:30 – 1:30 7:30 – 1:30 7:30 – 1:30 7:30 – 1:30
TARDE PARA 2:30 – 4:30 2:30 – 4:30 2:30 – 4:30 2:30 – 4:30
DESARROLLO DE DESARROLLO DE DESARROLLO DE DESARROLLO DE DESARROLLO DE
INVESTIGACIÓN TRABAJOS TRABAJOS TRABAJOS TRABAJOS
INDEPENDIENTES INDEPENDIENTES INDEPENDIENTES INDEPENDIENTES
E INVESTIGACIÓN E INVESTIGACIÓN E INVESTIGACIÓN E INVESTIGACIÓN
6 Rural 30 25 60 65 34 35 18 13 280
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE MANATI ATLANTICO
ACREDITADA POR RESOLUCIÓN N° 3706 de Octubre 25 de 2004
Licencia de Funcionamiento N° 3347 de Diciembre 19 de 2000
Registro DANE: 108436000061
NIT:890103839 .D.V.4
ACUERDA
ARTICULO SEXTO: El presente Acuerdo rige a partir del Primero (1º) de E nero de
2010.
Coordinadora Académica y
Convivencia
M
A Coordinadora Ciclo Complementario
N
U Coordinación de Investigación E.
A
L Coordinación Práctica Pedagógica
D Equipo Docente
Orientación Escolar
E
F
U Secretaria General y Pagaduría
N
C Bibliotecaria
I Ayudas Educativas
O
N
Digitador, Auxiliar de Oficina
E
S Enfermería
CONSIDERANDO:
Que todo establecimiento de educación formal debe contar con un gobierno escolar del
cual hace parte el Concejo Directivo.
Que tanto las leyes 115 de 1994 y 715 de 2001, ordenan a los establecimientos
educativos establecer instancias de participación de la comunidad escolar, entre los
cuales aparece el Consejo Directivo y
Que por norma oficial y por reglamento interno de la Normal corresponde al Consejo
Directivo darse su propio reglamento.
ACUERDA
CAPITULO 1: CARÁCTER, CONFORMACIÓN Y DOMICILIO
ARTÍCULO1: El Consejo Directivo de la Normal Superior de Manatí, como instancia de
participación de la comunidad educativa, es un organismo de coordinación y asesoría
con el Rector, ayudara en la orientación del colegio y asesora para la toma de
decisiones.
3
Tomado del decreto Nº992 mayo 21 del 2002. fondo de servicios educativos.
e. Elaborar los proyectos de adición presupuestal debidamente justificados y
presentarlos para su aprobación al Consejo Directivo, igual tratamiento debe
darle a los proyectos de traslado presupuéstales.
b. Coordinar con el rector los preparativos de las reuniones, a fin de repartir con
mucha anterioridad la documentación a los demás miembros con tal que estos
vengan lo suficientemente ilustrados para los temas a tratar en la reunión y esta
sea lo suficientemente ágil en su desarrollo y no halla cabida para la
improvisación, y/o la toma de decisiones que repercutan en los intereses de la
comunidad Normalista.
Las demás que le sean impuestas por el Consejo Directivo siempre que
sean de su incumbencia.
d. Además de ello cualquier miembro del Consejo Directivo podrá y/o acudir al
derecho de salvamento de voto, cuando no este de acuerdo con una decisión que
pueda perjudicarlo judicial, moral y/o socialmente o cualquiera donde se rompan
sus principios.
CAPITULO V: SANCIONES
ARTICULO 13: Al del Consejo Directivo que falle sistemáticamente tres veces sin
las respectivas justificaciones del caso al cumplimiento de sus funciones, deberes
y prohibiciones será sancionado de acuerdo a lo estipulado en el Código Único
Disciplinario (Decreto 734 del 2007) y el Reglamento Interno del Consejo.
ARTICULO 15: Las reuniones del Consejo Directivo serán de dos clases:
ARTICULO 19: RECURSOS. Contra las decisiones del Consejo Directivo procede
el derecho de posición del cual se podrá hacer uso recurriendo al mismo Consejo
Directivo dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la comunicación de la
decisión.
ARTICULO 20: El Consejo Directivo ejercerá sus funciones por un año contados a
partir del momento en que fue elegido y hasta cuando se designe el nuevo
Consejo mediante la aplicación del procedimiento correspondiente.
PUBLIQUESE Y CUMPLASE
Dado en Manatí a los 31 días del mes de Octubre del año dos mil dos (2002).
Rector(a)
III. COMPONENTE PEDAGOGICO Y CURRICULAR
Los elementos y procesos de este componente constituyen el eje columnar de la Escuela Normal
Superior, puesto que son las fuentes de estructuración y desarrollo de los requerimientos de formación de
los estudiantes de los niveles de preescolar, básica y media, y de manera especial privilegia la formación
de normalistas superiores desde el ciclo de formación complementaria. Esta conformado por los
siguientes elementos: el plan de estudios; los procesos, métodos y medios para la enseñanza y el
aprendizaje; los proyectos pedagógicos; la formación investigativa, la práctica pedagógica, el proceso de
promoción y evaluación, y la formación de de los docentes. Genera el componente de gestión académica.
LA ENSEÑABILIDAD
La propuesta de formación de normalistas superiores en el marco de la enseñabilidad
genera unas unos principios teleológicos y axiológicos que intentan producir en las
personas, aprendizajes conscientes, valiosos y significativos. En tal sentido el que
enseña, el maestro, está orientado a provocar en los alumnos, aprendizajes en el orden
de conocimientos valiosos, destrezas de pensamiento, destrezas sociales, actitudes y
valores que les permitan interactuar de manera inteligente y ética en el medio social y
natural.
En el contexto educativo colombiano, enseñar, es el proceso por el cual un sujeto,
generalmente llamado maestro, contribuye a la formación o educación de otros sujetos
que aprenden y al hacerlo se educan. La enseñanza es el proceso planeado que crea
predisposiciones y ordenamientos, para que los estudiantes apropien porciones de
conocimiento sobre la realidad, conocimiento que puede ser de orden científico,
estético, ético, cotidiano, etc, y sus fundamentos conceptuales y metodológicos están
regidos por la pedagogía.
La enseñabilidad plantea que todo saber es comunicable a partir de develar su
estructura y lógica interna, lo cual pone de conocimiento que es posible que su
contenido pueda que sea o no sea fácilmente comunicable cuando se presenta de un
modo determinado. Eso conduce a que el maestro para enseñar, debe conocer bien la
dimensión epistemológica del saber que enseña, conocer como ha evolucionado y sus
implicaciones en el desarrollo de las estructuras de pensamiento de sus alumnos y en
su formación ética.
La enseñabilidad de las ciencias es una de sus características distintivas, porque lo que
en ella es lógico – racional de suyo es argumentable y en consecuencia se puede
comunicar a otros y enseñar.
La enseñabilidad es parte sustancial del estatuto epistemológico de cada ciencia ( su
objeto, su estructura interna, sus leyes, principios, teorías y su método). Su formulación
debe ser comunicable, traducible con rigor y transmitirse no solo a los demás miembros
de la comunidad científica, sino también a neofitos y a los aprendices escolares. La
enseñabilidad no se debe confundir con el proceso concreto de enseñar una ciencia, ni
con la pedagogía. Desde lo antes expuesto surge la necesidad de encontrar respuesta
al siguiente interrogante: Cómo se debe entender la conceptualización de un área o
disciplina del conocimiento que se enseña en los ciclos de escolaridad?.
Para resolver esta pregunta, debemos comenzar por entender el concepto de ciencia:
cada área del conocimiento es una ciencia, porque en ella se ha dado la acumulación
de saberes, conocimientos a través del tiempo, que se construyen con significado para
un grupo especifico de personas, dentro de un contexto social y cultural.
Cada disciplina maneja un contexto, un aspecto de la realidad; por esto se llaman
contextos disciplinares. En cada contexto disciplinar se formulan preguntas, que atañen
al contexto u objeto de interés. A medida que se responden estas preguntas,
articulando sus respuestas, se construye el saber propio de cada disciplina.
Este saber propio de cada disciplina tiene los siguientes referentes: la coherencia, es
decir, la relación evidente y concreta entre teoría y práctica, lo que permite validar los
saberes; y el significado que tiene dos interpretaciones: una referida a una serie de
ideas, conceptos y términos definidos y acordados, para saber que se habla de lo
mismo; y la otra orientada a establecer relaciones entre un contexto disciplinar y un
contexto específico.
Todo contexto disciplinar busca entender e interpretar la realidad para que el hombre
viva mejor, más cómodo, es decir, con mayor calidad de vida por lo tanto el contexto
disciplinar de un plan de estudios busca que el individuo ( investigador-alumno) actúe
sobre su realidad, la modifique y mejore su vida. Esta premisa vista desde el
humanismo y la experiencia, implica considerar el actuar humano en las siguientes
dimensiones:
a. Herméneutica: ¿ Cómo entiende, comprende e interpreta su realidad?
b. Etica: ¿ Qué argumentos utiliza para justificar sus posiciones?. Recordando que
ímplica o explícitamente se expresan los valores que una persona tiene y justifica a
partir de sus razones frente a algo
c. Estética: ¿ Qué propone, crea o innova frente a su realidad, problema o situación que
vive una persona?. Resaltando que la estética es aún, diseñar, innovar y armonizar los
elementos que componen un contexto determinado, desde una concepción concreta,
en este caso contexto disciplinar.
Este actuar humano que se traduce en saber y saber hacer se percibe y valora desde
tres contextos básicos:
- Académico: En los contextos disciplinares y debe generar respuestas al interrogante:
¿ Cómo cada disciplina ha construido y sigue construyendo su saber?.
- Cotidiano: Asumir una actitud crítica y propositiva ante las innovaciones tecnológicas,
científicas y mensajes de la sociedad en pleno proceso de cambio.
- Laboral: aplicar creativamente los saberes y validarlos desde los requerimientos de
desempeño en la profesión, organización escolar y medio social, a través de la
capacidad para integrar concepciones y prácticas en contextos disciplinares y de
competencias.
LA EDUCABILIDAD
La educabilidad en el contexto de formación de normalistas superiores, nos ubica en la
concepción de lo humano y la actividad concreta ejecutada, que se piensa y se actúa
respecto de lo humano en un momento histórico, en consecuencia corresponde a la
capacidad que el hombre tiene, en cuanto tal, de adquirir nuevas conductas a lo largo
de su existencia.
La educabilidad se sustenta en la plasticidad de los seres humanos vivos ( capacidad
de cambio o de adquisición de nuevas conductas), lleva a considerar entonces al ser
humano como sujeto dúctil cuanto más compleja es su estructura biológica. El hombre
posee una estructura biológica hipercompleja, por su reducción instintiva o liberación de
pautas fijas de acción o de conducta, eso lo hace dúctil.
Desde la educabilidad se considera al ser humano como sujeto que se define por su
indeterminación, inconclusión y apertura, lo que lo convierte en un ser con potencial
para ser el aprendiz más brillante, razón por la cual es capaz de adquirir conductas en
direcciones fijas y determinadas pero a su vez cambiantes debido a la intencionalidad
propia de lo humano que se suscita desde el saber y el saber hacer.
Sin embargo, aunque es capaz de aprender, este potencial es ilimitado, razón por la
cual se considera a la persona como un ser educable a lo largo de su existencia, lo que
lo hace inacabado, con capacidad de anticipación, con potencial de autodesarrollo,
visionario, es decir, con existencia en permanente orden y movimiento, de ahí que la
educabilidad no se agota en un periodo amplio del ciclo vital sino que considera la
capacidad del ser humano para aprender a lo largo de su existencia, suscitando su
personalidad, singularidad y armonía entre ser, saber, hacer y sentir.
EL SABER PEDAGÓGICO.
La noción de saber pedagógico deviene del proceso de constitución de la pedagogía
como disciplina En el saber pedagógico confluyen tanto las teorías sobre la educación
y la enseñanza como la cotidianidad escolar, las acciones prácticas del maestro, el
marco organizacional de la escuela, los contenidos curriculares y todo lo que es
pertinente a la formación de nuevos docentes.
Considera Alberto Martínez Boom que el saber pedagógico "es un saber acerca de la
enseñanza, articulado, ordenado, agrupamiento más o menos definido de objetos de
saber, proceso de emergencia de una institución particular para la enseñanza (escuela)
y constitución de un objeto soporte de ese saber (maestro)". (1990: 53). Se reafirma la
diferencia entre pedagogía y saber pedagógico al precisar su objeto de discurso,
sistematizar lo relativo a sus conceptos fundamentales, y tienen el rigor epistemológico
que requiere una disciplina en proceso de constituirse en ciencia. Al respecto Alberto
Echeverri, Olga Lucía Zuluaga y su grupo la definen como "disciplina que
conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de los
saberes específicos en las diferentes culturas". (1988: 7).
Esta definición posibilita esclarecer la esencia de la pedagogía, la cual muchas veces y
de manera errónea se ha reducido a una concepción instrumental de la enseñanza,
además puntualiza que es la pedagogía la que está inmersa en el espacio del saber
pedagógico y que sólo de esta manera puede avalarse como un saber en su proceso
de constitución o disciplina. El saber pedagógico como:"campo de trabajo en el cual se
localizan discursos de muy diferentes niveles" no se puede concebir como un espacio
carente de organización logística, de reglas, ni ordenamientos conceptuales sino como
"el espacio, ahora, de nuestras aproximaciones históricas y metodológicas a la
enseñanza; después, como el espacio de un campo de investigaciones por
comprender". (Echeverri y Zuluaga, 1990: 179).
Se considera entonces la pedagogía como el saber que le da la especificidad al oficio
del educador y como objeto central de ese saber, la enseñanza, la cual además entra
en diálogo con otros saberes, en lo que hoy se denomina el campo conceptual de la
pedagogía. Se vislumbra, entonces aquí, una interrelación de variables y su
interconexión con un contexto socio-cultural determinado que a través de la historia, ha
cobrado significancia mediante sus prácticas pedagógicas y acciones de investigación
formativa.
En la apropiación que manifiesta el maestro desde su disciplina y en concordancia con
las demás, se sumerge un proceso de reordenamiento de los conocimientos primarios
para convertirlos en unos secundarios, por medio de los procesos pedagógicos de
reconceptualización y de recontextualización.
La pedagogía se convierte en un regulador de códigos culturales vigentes en la
sociedad, donde el maestro es uno de los mediadores en su transmisión dentro del
proceso de organización de sus discursos y de sus prácticas, al mismo tiempo que es
el actor, junto con los demás interlocutores (alumnos por ejemplo) que entran a
conjugar las relaciones del "bloque" (como así lo denomina Foucault): capacidad-
comunicación-poder.
El maestro está llamado a convertir su vivencia educativa, en un campo abierto al
cambio y permeable a las innovaciones que emergen de la nueva cultura y de las
posibilidades científicas del medio en el que se desenvuelve. Con esto se quiere decir,
que el maestro, sujeto de saber pedagógico, maneja en una praxis (reflexión
permanente sobre su práctica pedagógica como lo plantea Carlos Eduardo Vasco),
donde es protagonista de su propio discurso crítico y donde su experiencia pedagógica
es la región vital de la transposición de las dimensiones científicas, ideológicas o del
saber.
A este respecto Hernán Escobedo afirma que "formar pedagógicamente significa, que
el docente desde diversos referentes teóricos responda los siguientes
cuestionamientos: qué enseña, cómo enseña, a quién enseña, para qué enseña y qué
conocimiento produce lo que enseña." (1996: 10).
Con relación al primer interrogante: Qué enseña, se refiere al conocimiento de una
disciplina, el cual se ha vuelto más exigente de lo que era antes, esto implica conocer la
ciencia o arte que enseña en forma holística, esto es de manera integral, conocer
además la historia de esa disciplina, su fundamentación epistemológica y la relación
con otros saberes.
El segundo interrogante: Cómo enseña; nos ubica en la didáctica específica de cada
saber, lo cual implica manejar contenidos de las ciencias. "La didáctica es el discurso a
través del cual el saber pedagógico ha pensado la enseñanza. En ella se localizan
conceptos teóricos y conceptos operativos que impiden que la enseñanza se reduzca a
meras fórmulas". (Echeverri y otros, 1988: 9).
El tercer interrogante en este contexto pedagógico, se relaciona con el alumno, a quién
le enseña el maestro. Hoy la concepción de estudiante es bien diferente. Como todo
ser humano, es un constructor de conocimientos, por lo tanto el educador no puede
reducir su función a presentar verdades acabadas y resultados de la ciencia. El
compromiso con sus estudiantes es el de participar en un diálogo permanente, en torno
al saber que enseña, donde posibilite la discusión, la argumentación, la duda, la
apropiación y reconstrucción del conocimiento. Para lograr lo anterior, es necesario
conocer el estado evolutivo del pensamiento de sus alumnos, sus necesidades,
intereses y características personales.
El maestro además debe trascender el aula de clase y conocer el entorno que rodea a
sus alumnos desde los ámbitos familiar, social y cultural; sólo de esta manera podrá
diseñar procesos educativos que tengan significado para los educandos y para la
sociedad.
El último interrogante: para qué enseña, requiere de parte del maestro tener un sentido
claro de actividad docente, proyectada sobre dos dimensiones: la personal y la social.
La primera nos ubica en la pregunta por la vocacionalidad, por el deseo de enseñar y la
voluntad de hacerlo; es decir, qué puesto ocupa su papel de maestro en su proyecto de
vida. La segunda nos remite a la función social que cumple su trabajo. En este aspecto
el maestro debe preguntarse de qué manera se proyecta a la comunidad y posibilita la
articulación de la escuela con la vida, con miras a la transformación de la realidad que
de manera permanente nos demanda el mundo cambiante.
En el saber pedagógico se entrecruzan los conceptos de formación, enseñanza,
educación, instrucción y aprendizaje, lo cual implica no sólo que las instituciones tengan
claridad en torno a éstos sino que el maestro se apropie de ellos y que tenga una
injerencia en su quehacer pedagógico.
La formación se concibe desde la concepción de formación en el sentido Hegeliano de
ascenso a la generalidad por cuanto se asume que la esencia de la formación es la
determinación y construcción de la racionalidad humana de tal manera que el ser se
conciba como totalidad. Desde esta concepción de formación, el educador se forma
desde la práctica moral y social en contexto de la acción racional que como sujeto
desarrolla en las perspectivas teóricas, práctica-moral y estética planteadas en la
racionalidad humana kantiana, las cuales ocurren en el contexto de interacciones
humanas que ocurren en la vida educativa de la institución escolar.
En éste contexto y en la perspectiva de Gadamer se plantea la formación desde las
mutualidades entre inteligencia sensible y sensibilidad cultivada, significando así el
cruce de referencias entre los conceptos de formación e ilustración, señalado como
bildung, el cual se plantea como el proceso temporal por el que algo (sea un individuo,
una cultura o una obra de arte) alcanza su propia forma. Su estructura básica es un
movimiento de ida y vuelta que contiene un momento de salida de sí, seguido por otro
momento de regreso a sí, es decir formación desde la experiencia y confrontación con
lo otro en un contexto no excluyente de linealidad de los sucesos, no acumulación de
los acontecimientos, sino formación investigativa en un espacio educativo abierto, de
reflexión e interrelación, de experiencias educadoras y en permanente transformación.
El concepto de formación, al cual se hizo referencia anteriormente, está estrechamente
vinculado al de cultura, entendida como el "conjunto de conocimientos, artes, oficios,
habilidades, lenguajes, convenciones y valores que existen como hechos sociales".
(FAES, 1997). Freud, sintetiza estas ideas cuando afirma que "La cultura es el conjunto
de producciones que separan la calidad de vida del hombre de la de sus antepasados los
animales" (1968). En este sentido, la cultura es lo que humaniza. De la misma manera,
Rousseau, define la formación como el proceso a través del cual el hombre se
constituye en sujeto.
Humberto Quiceno establece sus relaciones entre formación y cultura al decir:"cuando
en nuestra lengua decimos "formación" nos referimos a algo más elevado y más interior,
(cultura) al modo de percibir que procede del conocimiento y del sentimiento de toda la vida
espiritual y ética y se derrama armoniosamente sobre la sensibilidad y el carácter. Formarse
es un constante desarrollo y progresión que permite ser capaz de ver de otra manera, pero
cada vez más abarcante: precisamente en esto consiste lo que Hegel nombra como ascenso
a la generalidad" (1996: 87).
PEDAGÓGICOS
CONTEXTO
NÚCLEOS INSTITUCIONALES:
NÚCLEOS
N° 1 FORMACI ÓN INTEGRAL DEL SER
P
¿Cómo estimular la motivaci ón del estudiante en
R
formaci ó n para desarrollar su vocaci ón como maestro?
O
TRANSVERSALIDAD: LA INVESTIGACI ÓN
COMPETENCI
AS
TEORIAS
ACTIVAS
EXPERIENCIA
Y
Y CULTURA
10 - LA PRÁCTICA DOCENTE
10 – 1 OBJETIVOS
a- GENERAL
B - ESPECÍFICOS
10 – 2 PROPÓSITOS
Por ello STENHOUSE llega a afirmar que no puede haber desarrollo curricular sin desarrollo
profesional del docente. Concebido éste, no fundamentalmente como una previa preparación
académica, sino como un proceso de investigación, en el cual los profesores/as
sistemáticamente reflexionan sobre su práctica y utilizan el resultado de su reflexión para
mejorar la calidad de su propia intervención.
Para poder desarrollar el modelo procesual del desarrollo curricular, el docente en la práctica
pedagógica no puede ser un simple técnico que aplica las estrategias y rutinas aprendidas en
los años de su formación académica, debe necesariamente convertirse en un investigador en
el aula, en el ámbito natural donde se desarrolla la práctica, donde aparecen los problemas
definidos de manera singular y donde deben experimentarse estrategias de intervención
también singulares y adecuadas al contexto y a la situación.
1
Ibid.
- En primer lugar, es claro que las condiciones de sus orígenes y las necesidades que se
propone satisfacer marcan esta línea de trabajo con una indeleble vinculación a la práctica.
Mejorar la práctica, comprendida ésta como una actividad ética y no instrumental, exige un
proceso continuo de reflexión en todos los que en ella participa.
Para ello, Elliot apoyándose en el trabajo de FREIRE, propone cuatro tareas que responden a
otras tantas cuestiones: 1. Describir... ¿Qué hago? ; 2. Informar... ¿Qué significa lo que hago?;
3. Confrontar... ¿Cómo he llegado a ser como soy?; 4. Reconstruir... ¿Cómo puedo hacer las
cosas de modo distinto?
Los roles y las tareas de los especialistas externos al aula y al centro, sólo podrán justificarse,
dentro de esta perspectiva educativa, en la medida en que sirvan para facilitar y apoyar la
práctica reflexiva de quienes participan en el intercambio educativo. Esto sólo puede ocurrir si
aquéllos participan en abiertos y negociados procesos de colaboración con los maestros/as y
no como agentes externos que ocupan una posición privilegiada y hegemónica de influencia y
conocimiento.
En este enfoque, la práctica profesional del docente es considerada como una práctica
Intelectual y autónoma, no meramente técnica, es un proceso de acción y de reflexión
cooperativa, de indagación y experimentación, donde el profesor/a aprende al enseñar y
enseña porque aprende, interviene para facilitar y no imponer ni sustituir la comprensión de los
alumnos/as, la reconstrucción de su conocimiento experiencial; y al reflexionar sobre su
intervención ejerce y desarrolla su propia comprensión.
Los centros educativos se transforman así en centros de desarrollo profesional del docente
(HOLMES GROUP, 1990), donde la práctica se convierte en el eje de contraste de principios,
hipótesis y teorías, en el escenario adecuado para la elaboración y experimentación del
currículum, para el progreso de la teoría relevante y para la transformación de la práctica y de
las condiciones sociales que la limitan.
Por otra parte, la posición de Vigotsky es que aprendizaje y desarrollo son diferentes, pero
constituyen una unidad. Al respecto, Vigotsky (1989, 133) señala: Entre el nivel de desarrollo
alcanzado por el sujeto (desarrollo actual), existe una zona de desarrollo potencial o zona de
desarrollo próximo, que es lo que el educando puede hacer inicialmente con la cooperación de
un adulto y que posteriormente ejecutará en forma independiente; porque siguiendo al autor, el
buen aprendizaje es el que precede al desarrollo: el aprendizaje organizado se convierte en
desarrollo mental y pone en marcha procesos que no se dan al margen del aprendizaje.
En perspectiva del enfoque histórico cultural del desarrollo, el lenguaje desempeña papel
central en el proceso de evolución del intelecto hacia las operaciones mentales superiores. Las
interacciones sociales mediadas por las expresiones lingüísticas, son portadoras de los
contenidos y las formas de pensamiento propias de las disciplinas. El desarrollo intelectual en el
campo de las ciencias, no sucede al margen de los contenidos y formas propias de
razonamiento y construcción de conocimiento de cada objeto de las ciencias. "La necesidad de
incorporar el significado, sea como semántica o como pragmática, a la teoría del aprendizaje de
conceptos no debe resultar sorprendente, ya que se halla en la misma raíz de lo que es un
concepto" (Pozo, 1994).
No obstante la docencia es algo más complejo que enseñar a aprender, por lo que la formación
de los docentes habrá de promover las siguientes competencias (Mauri, T 302): Reconstruir
críticamente el papel de la educación en la nueva sociedad del conocimiento y de la
información. Los docentes han de formarse tanto en el dominio de los recursos de información
como en habilidades sociales, cognitivas y lingüísticas que les permitan adaptarse, críticamente
al cambio. La formación en valores éticos y morales es también fundamental para contribuir a la
igualdad de oportunidades y el desarrollo de sociedades más justos.
Se busca enfrentar al alumno maestro al contexto a situaciones físicas reales que lo obligan a
buscar soluciones a problemas que se le presentan. En tal sentido la Normal Superior de
Manatí reconoce la práctica pedagógica investigativa como “eje transversal del currículo”
donde los estudiantes desarrollan sus especialidades en el campo de la práctica. A través de
ella interactúan los estudiantes, con la comunidad y los docentes; por tanto es uno de sus
elementos constitutivos y esenciales de la estrategia pedagógica que permite el desarrollo del
proyecto educativo institucional.
La práctica docente se estructura a partir de las personas que en ella participan, según los
procesos y procedimientos que cumple, de acuerdo con los campos y dimensiones en las
que interviene y según los procesos de organización y reglamentación que la orienta en la
escuela normal superior.
El estudiante en formación interactúa con los niños cuando se desplazan a cumplir con su
desempeño en el campo de práctica, teniendo en cuenta los principios pedagógicos; donde el
proceso de enseñabilidad del ser se da de acuerdo al desarrollo personal y cultural y sus
posibilidades de aprendizaje en el aula de clase. La enseñabilidad del saber disciplinar, permite
que el maestro tenga dominio de él, conozca su historia, epistemología y transforme su
contenido y presente estrategias formativas, en virtud del contexto en el cual se desenvuelve. A
través de la práctica Pedagógica y la investigación educativa, se interactúa con los estudiantes,
con la comunidad y con los docentes.
10 – 6 DESEMPEÑO DOCENTE:
A - INTERVENCIÓN EN EL NIVEL PREESCOLAR
Una vez realizado el Convenio de Cooperación con el ICBF y focalizados (a nivel urbano) los
hogares infantiles, se asignarán los maestros en formación para que desarrollen acciones
formativas con los niños y niñas del hogar, al igual que orientaciones de tipo pedagógico -
didácticas a las madres comunitarias escogida. Los estudiantes presentarán al final un informe
escrito las acciones desarrolladas.
La evaluación es un proceso progresivo y continuo que tiene como base el desarrollo integral
del alumno una formación, donde todos los participantes orientarán su reflexión, comprensión e
interpretación de la realidad vivenciada en cada acto pedagógico. La valoración del proceso de
la práctica pedagógica investigativa será formativa, se evalúa el desempeño integral del
maestro en formación, aplicando acciones que impliquen la autoevaluación, la coevaluación y la
heteroevaluación seguida de períodos de reflexión sobre aciertos y posibles causas de errores
en el comité de práctica.
Los resultados de la evaluación se expresarán en informes cuantitativos (nota que va de 1.0 a
5.0) y cualitativos (excelente, sobresaliente, aceptable, insuficiente). Se tendrá en cuenta el
desempeño del estudiante, su puntualidad, actitudes de participación, responsabilidad,
preparación y desarrollo de la actividad docente, apropiación de elementos teóricos referidos a
la práctica, diligenciamiento y entrega oportuna de guías, diario pedagógico e informes de
práctica.