Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anexos - Cuadrernos de Terapia Cognitva Conductual PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

90 Cuadernos de terapia cognitivo-conductual

5.2. AUTOINSTRUCCIONES
(Meichenbaum, 1 974)

Otra t é c n i c a de gran utilidad para guiar nuestro d i á l o g o interno y cambiar las emocio-
nes perjudiciales que aparezcan es la t é c n i c a de las autoinstrucciones.

OBJETIVO: Afrontar la emoción en situaciones que nos desencadenen emociones negativas

C ó m o hacerlo Ejemplos de a u t o d i á l o g o

Utilizamos la emoción Si me siento mal es una señal de que puedo empe-


CUANDO LA como señal. zar a afrontar la situación.
E M O C I Ó N EMPIEZA
Recordamos nuestro Mi objetivo es afrontar la emoción negativa.
objetivo.

ANTES:
Ponemos en marcha / No hay motivo para preocuparse.
nuestro plan de control / Puedo relajarme.
que consiste en guiar- / Ya lo resolví con éxito en otra ocasión.
nos mediante co- •/ Los pensamientos negativos no me a y u d a n
mentarios positivos, nada.
que hemos preparado / ;
ANTES Y DURANTE con anterioridad para DURANTE:
EL APRONTAMIENTO decirnos antes y durante / Voy a mantener el control.
DE LA SITUACIÓN el afrontamiento de la / Puedo hacerlo, de hecho lo estoy haciendo.
situación. / Si no pienso en el miedo no lo tendré.
Para ello, podemos utili- , » / Si estoy tenso/a, respiraré profundamente y
zar tarjetas en dónde me relajaré.
previamente hayamos / Si cometo errores es normal, puedo corregirlos.
escrito estos comenta- S Me concentraré en la tarea.
rios, facilitando así su / Puedo mantener la tensión dentro de límites
recuerdo, en caso de manejables.
que lo necesitemos. / He sobrevivido a esto y a otras cosas peores
anteriormente.
/

DESPUÉS:
/ Lo conseguí o por lo menos lo he intentado.
/ La próxima vez no tendré que preocuparme
tanto.
DESPUÉS DE HABER Nos elogiamos por ha- / Puedo disminuir la ansiedad relajándome.
AFRONTADO LA bernos enfrentado a la / Tengo que decirle a lo bien que lo he
SITUACIÓN situación. hecho.
/ Me he dado la oportunidad de aprender, me
haya salido como me haya salido y eso es lo
importante.
/

© Editorial EOS
5. Aprendiendo a modificar nuestros pensamientos 91

5.2.1. Hoja de autoinstrucciones

Nombre: - Fecha:

S I T U A C I Ó N D E S E N C A D E N A N T E DE E M O C I O N E S N E G A T I V A S :

AUTOINSTRUCCIONES

ANTES:

DURANTE:

DESPUÉS:

© Editorial EOS
92 Cuadernos de terapia cognitivo-conductual

HOJA RESUMEN: AUTOINSTRUCCIONES


ANTE S I T U A C I O N E S EN QUE ME SIENTO MAL

ME D I S P O N G O A
A F R O N T A R LA SITUACION
UTILIZANDO LAS
AUTOINSTRUCCIONES
PREPARADAS C O N
ANTERIORIDAD PARA GUIAR MI
D I Á L O G O INTERNO

¡ C U A N D O LA E M O C I O N EMPIEZA LA UTILIZO
C O M O S E Ñ A L DE A V I S O PARA PONER EN
MARCHA MI PLAN DE CONTROL!

A N T E S Y D U R A N T E EL APRONTAMIENTO DE LA
S I T U A C I Ó N ME DIGO M E N S A J E S P O S I T I V O S

D E S P U É S DE AFRONTAR LA S I T U A C I Ó N M E
V A L O R O Y M E F E L I C I T O POR ELLO

LA C O N S E C U E N C I A ES SENTIRME MEJOR
POR N O HABER EVITADO LA S I T U A C I Ó N
M O S T R Á N D O M E QUE SOY CAPAZ DE
AFRONTARLA, FAVORECIENDO EL LOGRO
DE MIS OBJETIVOS.

T A M B I É N ESTOY FACILITANDO QUE MI


T E N S I Ó N EMOCIONAL SE REDUZCA
PROGRESIVAMENTE C U A N D O ME
ENFRENTE EN ADELANTE A ESTE TIPO DE
SITUACIONES.

© Editorial EOS
5. Aprendiendo a modificar nuestros pensamientos 93

5.3. OTRAS T É C N I C A S PARA FACILITAR EL CAMBIO


DE PENSAMIENTOS E IDEAS NO RAZONABLES

La r e e s t r u c t u r a c i ó n cognitiva y las autoinstrucciones son técnicas cognitivas b á s i c a s para


favorecer el cambio de pensamientos y dar alternativas m á s viables y adaptativas a la inter-
p r e t a c i ó n o c o n s t r u c c i ó n de la realidad. Sin embargo, existen otras muchas t é c n i c a s que se
utilizan con este objetivo.
Estas t é c n i c a s pueden ser tanto c o g n i t i v a s , como c o n d u c t ü a l e s y e m o c i o n a l e s .
Recordemos a q u í la estrecha r e l a c i ó n que existe entre nuestros pensamientos, emociones
y conductas y c ó m o el cambio en alguno de estos elementos influye en el cambio de los
demás.

• L a s t é c n i c a s c o g n i t i v a s a c t ú a n directamente sobre el cambio de pensamientos e


ideas no razonables.
• L a s t é c n i c a s c o n d u c t ü a l e s permiten modificar o atenuar las creencias de forma
indirecta, mediante el cambio en la conducta externa y la o b s e r v a c i ó n de que, las con-
secuencias esperadas por su r e a l i z a c i ó n , no son tan negativas como se esperaba.
• L a s t é c n i c a s e m o c i o n a l e s (que s e r á n desarrolladas en un Cuaderno posterior), se
utilizan e s p e c í f i c a m e n t e para reducir nuestro estrés o t e n s i ó n emocional pero indirec-
tamente favorecen t a m b i é n el cambio de pensamientos al focalizar la a t e n c i ó n en una
actividad, en una imagen, en un mensaje, en la r e s p i r a c i ó n , la r e l a j a c i ó n muscular
e t c é t e r a , y por tanto, hacia aspectos saludables de nuestra realidad.

Pasamos a exponer a c o n t i n u a c i ó n algunas de esas otras t é c n i c a s cognitivas y conduc-


tüales que se utilizan frecuentemente para favorecer el cambio de pensamientos. N o especi-
ficamos sin son cognitivas o c o n d u c t ü a l e s porque algunas sirven para varios objetivos.

© Editorial EOS
94 Cuadernos de terapia cognitivo-conductual

Objetivos y c ó m o hacerlo Ejemplo


Técnica

OBJETIVO: Situación antecedente:


He tenido un contratiempo finan-
• Interrumpir el a u t o d i á l o g o inter- ciero.
no negativo que está generando
emociones desagradables y poco Emoción negativa que experimento:
adaptativas. Tristeza
PARADA DEL
PENSAMIENTO C Ó M O HACERLO: H^ntifirn p n mi mente un autodiálo-
go interno neaativo:
• Utilizar las emociones negativas Es horrible vivir así, esta vida no tie-
como señal de aviso de que estoy ne sentido, siempre ocurre lo mismo.
pensando negativamente y decir
BASTA, STOP o cualquier otra co- Utilizo la señal de que estoy triste
sa que interrumpa esos pensa- para interrumpir ese a u t o d i á l o g o
mientos. interno negativo y me digo: ¡BASTA!

OBJETIVO: Situación antecedente:


Mi pareja se ha enfadado conmigo y
• No estar todo el d í a centrando no hago otra cosa que pensar en
nuestros pensamientos en preocu- ello. Esto dificulta mis actividades co-
paciones obsesivas, pero conce- tidianas.
diéndonos un tiempo para refle-
xionar sobre el problema. Emociones negativas que experimen-
to: Ansiedad y tristeza. Esta emoción
C Ó M O HACERLO: negativa indica que tengo pensa-
mientos negativos relacionados con
1. Acordar una hora para dedicar- la situación. Por ejemplo:
nos a las preocupaciones y no No me quiere, nunca volverá, seguro
prestarles atención fuera de este que no me llama.
A C O R D A R UN
tiempo.
TIEMPO PARA
2. Si las preocupaciones aparecen
PREOCUPARSE 1. Decido que no voy a estar todo el
fuera de este tiempo aplicaremos
día p r e o c u p á n d o m e y que sólo
la parada de pensamiento u otra
pensaré en ello d e 7 n R Ao \c
técnica. Utilizaremos la propia
tarde.
emoción negativa como una se-
ñal de aviso para su puesta en
marcha. 2. Utilizo la señal de que estoy
ansioso y triste para interrumpir
ese a u t o d i á l o g o interno nega-
tivo:

a. Diciéndome: «¡BASTA!»
b. « N o voy a pensar en ello has-
ta las 7 de la tarde».
c. Dirijo la atención hacia las
actividades cotidianas (traba-
jo, lectura., etr )

© Editorial EOS
5. Aprendiendo a modificar nuestros pensamientos 95

Técnica Objetivos y c ó m o hacerlo Ejemplo

OBJETIVO: Situación antecedente:


Estoy buscando trabajo y me o f r e c á ^
1 i Situarnos en puntos de vista dife- uno que cumple mis expectativas
rentes a los nuestros. laborales en todos los sentidos, perdüi ««lila
2. Lograr la distancia psicológica me da miedo aceptarlo porque salgo
que permita ver más objetiva- a las diez de la noche.
mente la incoherencia entre lo
que creemos y lo que creen y Identifico mi creencia:
hacen otras personas. Estór en la calle de noche es peli-
groso.
DISTINTAS F O R M A S DE C Ó M O
HACERLO:

FORMA A: A. Comparo y reflexiono sobre


cómo piensan, sienten y se compor-
• Comparar nuestras creencias y tan personas que tengan una creen-
actuaciones con alguien que pien- cia distinta a la mía.
se y haga lo contrario y no le
cueste hacerlo. Pueden, por ejemplo
• Reflexionar sobre q u é piensan Pensar:
UTILIZAR A LOS esas personas para que no les «La noche es más tranquila.»
D E M Á S COMO cueste realizar conductas contra- «Las cosas también pueden pasar
PUNTO DE rias a las nuestras. por el día.»
REFERENCIA «También por la mañana tempra-
no muchas veces está oscuro»
Sentirse:
Tranquilas, relajadas
Comportarse:
Salir de noche.
Aceptar trabajos con horarios noc-
turnos.

FORMA B: B. Mi mejor amigo/a m e rlírío-


« M u c h a gente sale de trabajar a esa
• También podemos aplicarnos los hora»
argumentos que nos d a r í a nues- «Salir a esa hora también tiene sus
tro/a mejor amigo/a. ventajas»
«Puedes venirte con algún compañe-
ro al principio hasta que pierdas el
miedo»
FORMA C:
C. Preguntar a conocidos o descono-
cidos su o p i n i ó n sobre el tema:
• Realizar encuestas en las que reco- ¿Te da miedo estar en la calle después
jamos las opiniones de personas de las diez de la noche? ¿por qué?
conocidas o desconocidas sobre ¿Alguna vez te ha ocurrido alao n n r
las ideas que q u e r a m o s debatir. esre motivo?

© Editorial EOS
96 Cuadernos de terapia cognitivo-conductual

Técnica Objetivos y c ó m o hacerlo Ejemplo

OBJETIVO: Pensamiento del paciente:


«Todo me sale mal»
1. Como en la técnica anterior,
situarnos en puntos de vista dife- El/La terapeuta explica que va a
rentes a los nuestros. defender las creencias del/de la
2. Lograr la distancia psicológica paciente y que éste/ésta tiene que
que permita ver más objetiva- cuestionarlas y rebatirlas:
mente la incoherencia de nuestro
pensamiento. Terapeuta: «siempre me pasa lo mis-
T É C N I C A DEL 3. Entrenar e interiorizar un estilo o mo, todo me sale mal».
ROL REVERSAL manera de pensar más salu- Paciente: ¿Todo, todo y siempre,
dable. siempre te sale mal? ¿hay alguna
cosa que te haya salido bien últi-
C Ó M O HACERLO: mamente?
Terapeuta: bueno alguna cosa, pero
• El/La terapeuta y el/la paciente en general las cosas se me tuercen.
cambian los papeles: el/la tera- Paciente: ¿qué cosas concretas te
peuta defiende los pensamientos han salido bien últimamente?
negativos que sostiene el/la pa- Terapeuta: bueno, aprobé el curso y
ciente y el/la paciente trata de mi familia me ha Teiicitacia p^r
cuestionarlos con preguntas acer- ello.
ca de su evidencia, de su utilidad, Paciente: ¿entonces el curso no se ha
etc., para poner de manifiesto lo torcido? ¿cómo valoras este hecho
desacertado de su postura. en relación a que todo te sale mal?

© Editorial EOS
5. Aprendiendo a modificar nuestros pensamientos 97

Técnica Objetivos y c ó m o hacerlo Ejemplo

OBJETIVO: Situación antecedente:


He llegado tarde a la reunión
• Cuando magnificamos el grado
de responsabilidad que tenemos Emoción negativa que experimento:
sobre los acontecimientos, pode- ansiedad 90, culpabilidad 100
mos ajustado modificando aque-
llas atribuciones que están distor- Identifico en mi mente un autodiálo-
sionadas. go interno negativo que me culpabi-
liza: '
C Ó M O HACERLO: «Me siento culpable por no llegar a
tiempo a la reunión»
• Ante un acontecimiento que des-
pierta sentimientos de culpa, se- Analizo los factores que han influido
ñalar los posibles factores que para que llegue tarde y % de respon-
TECNICA DE hayan influido en él (incluyendo sabilidad de cada uno:
REATRIBUCIÓN nuestra parte de implicación), de-
DE REHM terminando el porcentaje de res- Factor 1: La persona responsable
ponsabilidad de cada uno de es- me entregó el material a última hora
tos factores en ese suceso. (30%)
• Podemos representarlo en un dia- Factor 2: Me entretuve más de lo
grama de sectores (o «tarta de previsto revisando el material y salí
responsabilidad»): justa/o de tiempo (35%)
Factor 3 : Tardé más de lo esperado
en encontrar un taxi (15%)
Factor 4 : C o g í un atasco

15%

35%

I factor 1 • factor 2 • factor 3 D factor 41

© Editorial EOS
98 Cuadernos de terapia cognitivo-conductual

Técnica Objetivos y c ó m o hacerlo Ejemplo

Distorsión
OBJETIVO: '¿ Pensamiento o idea Pensamiento
negativo irracional alternativo

• Resumir el proceso seguido en el Deber/as Si no le he dicho


Tendría que.
debate de pensamientos para lle- haberse dado rada no tiene por
gar a la formulación de un pensa- Cuenta. que saberlo.

miento racional alternativo. No puedo saber Jo


No se va a Anticipación
solucionar eJ relativa que todavía no ha
C Ó M O HACERLO: problema. ocurrido.
TÉCNICA
Es un desastre. Lo que. real-mente
DE LAS TRES • Es necesario previamente haber
no me gusta de
COLUMNAS ' adquirido habilidad a la hora de éJ/eJ/a, es que.
identificar y debatir pensamientos Etiquetado* cuando quedamos
distorsionados e ¡deas irracionales. a veces llega
tarde.
• Se utilizan sólo tres columnas:
— Pensamiento negativo Llevo toda La verdad es que
— Distorsiones e ideas irraciona- la tarde he estudiado
les que contenga estudiando y muy bien las dos
no he hecho nada. Todo o Nada primeras horas y
— Pensamiento alternativo luego he
entretenido
haciendo otras
cosas.

OBJETIVO: Pensamiento: «Nadie me quiere»


Busco evidencias que contradigan
• Como su nombre indica pretende- este pensamiento:
mos buscar hechos que contradi- O b s e r v a r é en la siguiente semana:
gan nuestros pensamientos o cre- Gestos, palabras y otros compor-
encias para adoptar otros más tamientos afectuosos que tienen
realistas y adaptativos. conmigo las personas con las que
me relaciono.
C Ó M O HACERLO: Anoto en un registro esas observa-
B Ú S Q U E D A DE ciones
EVIDENCIAS EN • Observar hechos en nuestra vida
NUESTRA VIDA cotidiana que contradigan nues- Conductas
COTIDIANA que indican
tro pensamiento.
Fecha expresiones
Quién las
(PRUEBAS DE realiza
de afecto
REALIDAD) hacia m i

„ .

© Editorial EOS
5. Aprendiendo a modificar nuestros pensamientos 99

Técnica Objetivos y c ó m o hacerlo Ejemplo

OBJETIVO: Ejemplo d e t é c n i c a d e rol fijo:

• Modificar las creencias cam- Se elige una identidad alternativa,


biando a l g ú n comportamiento o por ejemplo, tomar iniciativas y un
experimentando un rol distinto. papel más activo y creativo en las
relaciones sociales
• Ser capaces de realizar y mante-
ner comportamientos o roles Seleccionamos, si lo queremos, un
diferentes a los acostumbrados y nombre diferente al de la persona.
que pueden ser adaptativos.
Se representa en la vidp diaria du-
C Ó M O HACERLO: rante un periodo de tienrfpo ese papel
activo y decidido.
• Llevar a cabo el nuevo comporta-
miento o rol y evaluar la creencia. Luego se reflexiona sobre lo experi-
mentado y se seleccionan los elemen-
• Realizar el comportamiento o rol tos que sean útiles potra ella: por
diferente o contrario al habitual ejemplo, participar m á s en las con-
y observar si se dan las conse- versaciones, ser más e s p o n t á n e o / a
cuencias que a n t i c i p á b a m o s u pero no convertirse en un charlatán
T É C N I C A DEL otras que nos resulten útiles
ROL FIJO Y Ejemplo de experimento
EXPERIMENTOS
conductual:
CONDUCTÜALES:
ACTUAR C O M O
SI CREYERAS Creencia:
«Es horrible equivocarte delante de
la gente»

Conducta a realizar:
Tirar el bolígrafo al suelo, a propósi-
to, cuando estás hablando en una
reunión.

Observación de las consecuencias-


Compruebo que la gente se sigue
comportando igual en su relación
conmigo.

Veo que pueden intentar cogerlo pa-


ra ayudarme.

Me doy cuenta de que lo ven como


algo gue es normnl r ¡ u o ^ ^ . r r a

Observo que a otras personas tam-


bién les pasa.

© Editorial EOS
100 Cuadernos de terapia cognitivo-conductual

Técnica Objetivos y c ó m o hacerlo • Ejemplo ••' .

OBJETIVO: Situación antecedente:


A ú n no ha venido mi hija y tenía que
• No centrar la atención en los pen- haber llegado hace un rato.
samientos é ¡deas irracionales,
ocupando la mente en otra cosa. Pensamiento:
«Seguro que le ha pasado a l g o » .
C Ó M O HACERLO:
TÉCNICAS Decido que no me voy a preocupar
DISTRACTIVAS • Decidir no pensar en los pensa- por ello:
mientos que nos producen emo- « N o voy a preocuparme, ya lle-
ciones negativas. gará».

• Centrar la atención en cosas alter- Focalizo mi atención en cosas alter-


nativas: lo que ocurre a nuestro nativas:
alrededor, una escena o recuerdo Leo un libro y me meto en la histo-
agradable, tararear una c a n c i ó n , ria que está contando.
recitar una poesía, ver la televi- Me voy a hacer ejercicio físico
sión, preparar una tarta, etc. Escucho música.

OBJETIVO: Situación antecedente:


Tengo el carnet pero me da miedo
• Enfrentarse a situaciones que nos conducir y me veo obligado a utilizar
producen temor o ansiedad. medios de transporte alternativos a
Estas situaciones suelen evitarse mi propio coche.
por la anticipación catastrófica de
consecuencias negativas que, la Situación temida:
m a y o r í a de las veces, son infun- Miedo a conducir.
dadas.
A. T é c n i c a de I n u n d a c i ó n :
C Ó M O HACERLO:
T É C N I C A S DE
EXPOSICIÓN Situación:
• Exponiéndose a las situaciones
M a ñ a n a empieza una huelga de
temidas facilitando así la habitua-
transporte público durante varios
ción a las mismas y la comproba-
d í a s y tengo q u e ir o r r a b a ¡ u ¡ .
ción real de que esas consecuen-
cias no tienen por q u é ser tan
negativas. Conducta:
No me queda otra salida que
coger mi propio coche a pesar de
que me d é miedo.
Cuando me subo al coche utilizo
técnicas de relajación y me guío
por autoinstrucciones del tipo:
«Puedo hacerlo»
«Todo el mundo lo hace»
«No tengo que preocuparme»
«Puedo relajarme»

© Editorial EOS
5. Aprendiendo a modificar nuestros pensamientos 101 .

Técnica Objetivos y c ó m o hacerlo Ejemplo

Para ello podemos: B. T é c n i c a de e x p o s i c i ó n


gradual:
A Exponernos directamente a estas
situaciones sin que podamos Situación:
escapar a ellas (técnicas de inun- Se prevé que el mes que viene va a
dación). haber una huelga de transporte
B Crear una jerarquía de situacio- público y que voy a necesitar co-
nes que producen temor, orde- ger mi propio coche para ir a tra-
nándolas de menor a mayor y bajar.
exponiéndonos a ellas de forma
gradual y controlada (técnicas Conducta:
de exposición gradual). / Elaboro una jerarquía de situacio-
nes (de menor a mayor ansiedad)
Estas técnicas pueden practicarse en que me ayuden a conseguir mi
la i m a g i n a c i ó n , ante situaciones rea- objetivo de ir al trabajo condu-
les o ambas cosas y se combinan con ciendo mi coche.
técnicas emocionales como la relaja-
ción y cognitivas como las autoins- Jerarquía:
trucciones.
T É C N I C A S DE /. Conducir por un descampado
EXPOSICIÓN (10 de Ansiedad).
2. Conducir por una calle con poco
tráfico (25).
3. Conducir por una calle con tráfi-
co medio (55).
4. Conducir por una calle con bas-
tante tráfico (85).
5. Conducir por una carretera (90)
6. Conducir por una autovía (100).

/ Me expongo gradualmente empe-


zando por las de menos ansiedad
y voy avanzando a medida aue
ésta disminuye en cada una de
ellas. Para ello utilizo técnicas de
relajación y autoinstrucciones.
/ Puedo entrenarme primero reali-
zando exposiciones en imagina-
ción y aplicando técnicas de rela-
jación. Luego las aplico en la
situación real.

© Editorial EOS
102 Cuadernos de terapia cognitivo-conductual

H O J A RESUMEN: CUESTIONAR Y CAMBIAR MIS P E N S A M I E N T O S


NO RAZONABLES

¡ M e siento m a l !
Mis emociones negativas son la s e ñ a l de aviso para poner en
marcha mis estrategias.

¡Identifico m i s p e n s a m i e n t o s !
M e pregunto q u é estoy pensando e identifico los pensamientos
que me e s t á n produciendo la e m o c i ó n negativa.

¡También puedo interrumpir los pensamientos


negativos!
Para ello puedo decirme BASTA, STOP, o cualquier otra cosa
que interrumpa esos pensamientos.

¡Los cuestiono y c a m b i o p o r otros m á s


razonables!
Puedo usar diversas t é c n i c a s :
• Debate de pensamientos o « r e e s t r u c t u r a c i ó n c o g n i t i v a » .
• Busco directamente un pensamiento racional alternativo,
tras detectar las distorsiones o ideas irracionales que sub-
yacen.
• Utilizo otros puntos de vista distintos.
• A n a l i z o el g r a d o real de responsabilidad, en un hecho.
• Descubro lo que significa para m í ese pensamiento.
• M e comporto de forma contraria a mi pensamiento y
observo lo que ocurre.

¡Si h e interrumpido mis p e n s a m i e n t o s luego


puedo distraerme!
D e s p u é s de decidir no pensar en los pensamientos que me
producen emociones negativas puedo ocupar la mente en
otras cosas.

¡También puedo guiarme mediante


autoinstrucciones!
Decirme a m í misma frases adaptativas que me faciliten el
atrontamiento de las situaciones que me producen emocio-
nes negativas.

L a c o n s e c u e n c i a es sentirme mejor e intentar conseguir mis


objetivos. 3

© Editorial EOS
Apéndice » ^

6.1. REGISTRO DE VARIABLES

Un registro frecuente, que se suele pedir a l / a la paciente, consiste en anotar y represen-


tar en una g r á f i c a las variables que se consideran re evantes, en su caso. Estas variables, lla-
madas variables dependientes, son las que pretendemos modificar en cualquier d i r e c c i ó n ,
gracias a nuestro plan de a c c i ó n en la terapia, a través de las t é c n i c a s que estamos apren-
diendo (que s e r í a n las variables independientes). De este modo, acostumbrarnos a registrar
en una g r á f i c a , de forma semanal o diaria, variables como la ansiedad o el estado de á n i -
mo, nos permite visualizar su curso en la terapia , si se está produciendo una m e j o r í a , sir-
v i é n d o n o s como p r u e b a s d e r e a l i d a d , para tener una i n f o r m a c i ó n m á s objetiva sobre
la misma. •
Algunas variables son o b j e t i v a m e n t e c u a n t i f i c a b l e s , como por ejemplo, el tiempo
de estudio diario,, el n ú m e r o de d í a s que se hace n a t a c i ó n , n ú m e r o de discusiones en la
s e m a n a , etc., y otras s u b j e t i v a m e n t e c u a n t i f i c a b l e s , como el grado de creencia de
una idea, el nivel de ansiedad durante el d í a de 0-100 (nada de ansiedad-ansiedad m á x i -
ma), el estado de á n i m o de 0-100 (estado de á n i m o b a j í s i m o - m u y buen estado de á n i m o ) ,
etcétera.

© Editorial EOS
104 Cuadernos de terapia cognitivo-conductual

6.1.1. Ejemplo de registro de variables

Variable: Ansiedad diaria


100

50

CN C N C N C N C N C N C N C N C N C N C N C N CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN
o o o o O O O O O O O O O O O O
o o o o o o o o
a IS N N N N is rs rs rs rs rs rs l s rs có ob có oo có op 00

-O IS 0 0 O O <— CN oo
K oo ON o •— es n ^ m -o IS
CS CN CN CN CN CN n n
CN CN CN CN

>" oo O X >" _r 5: x" -r > oo" a


X
Variable: Estado de ¿rimo diario
100

50

CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN
O O o o o o
O O O O O O O O O O O O O o O
o ls o o
O
is is ls rs ls ls rs rs l s rs K oo ob ob ob 00 00 ob
I I
rs ob o CN 00
^r r s oo O Ó ¿~ CN ob ls
CN CN CN CN CN
CN CN CN CN 00 CO

-i" 5 x" -r >" oo" a _r 5 x" >" oo" a >" oo" Q


Variable: Numero de actividades diarias
100

50

CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN
O
O o O o O O O O O O
CN
O
CN CN CN
O OI CN CN CN es CN CN CN
IS
rs rs IS ls rs rs rs is is k o o o O O O o O O 0
ub ob r> ls is rs r s ros ob 00 ob ob ob
-•ó rs O CN 0O ob ob
CN CN CN CN «o S) rs co CN O ' CN ob sf
CN
CN
CN CN CN 00 1
-ó IS

X >" oo" O _~
X >" oo" o _,- 5 -V ro- d > -5"

© Editorial EOS
106 Cuade-cs ae terapia cognitivo-conductual

6.2. TAREAS PARA CASA

Esta hoja puede servirte de gran ayuda para: -

• Posibilitarte el recuerdo de las tareas t e r a p é u t i c a s que hayas acordado poner en p r á c -


tica hasta la siguiente s e s i ó n .
• Observar y registrar su r e a l i z a c i ó n .

Para ello:

1. Anota las tareas a realizar hasta la siguiente s e s i ó n en la columna correspondiente.


2. Anota t a m b i é n la fecha y registra si realizas o no cada una de las tareas (e¡. un + si
lo haces, o un - si no lo haces).
3. S e g ú n los casos t a m b i é n podemos utilizar el registro para anotar:

• El n.° de veces que realizamos la tarea (por ejemplo anotando una señal cada vez
que la hagamos [I, I, I] y sumando el resultado [3]).
• Otras variables que consideremos oportunas como por ejemplo el grado de esfuer-
zo realizado (0-10), el grado de s a t i s f a c c i ó n (0-10), la ansiedad (0-100) an-
tes, durante y d e s p u é s de poner en p r á c t i c a la tarea, etc. (ejemplo: A. antes 80,
A. durante 6 0 , A. d e s p u é s 40).
• Tiempo que empleamos en su e j e c u c i ó n (ejemplo: 20').

6.2.1. Ejemplo de hoja de tareas p a r a casa

N o m b r e : . Cristina

FECHA
TAREAS L M X J V s D
1 5-07-02 16-07-02 17-07-02 18-07-02 19-07-02 20-07-02 21-07-02
Identificar, debatir y reestructurar pen-
samientos distorsionados relacionados con II r III III
situaciones de ei^amen. m (i) (3) 13)

Registrar las horas totales de estudio diario. 3h óh 6/> 3<y U - - 4h 60"


CSmpléííáF la lista dé. comentarios para
afrontar- una situación de er^amen tanto
antes, durante como después del afronta- X X
ntiento. (autoinstruiccjones).

X X
A. antes-. A. antes:
Exponerse a los evJmenes previstos esta
80 60
semana y anotar el grado de ansiedad antes, - durante: durante.
durante y después del examen.
GO 40
después: después:
30 10
Crwarse mediante automstrucciones en la
exposición a los e>Jy^enes previstos. X X
Autorrefuerzo del afi-ontay«iento a la si-
tuación de ex.iwe». X X X X

© Editorial EOS
Apéndice 107

6.2.2. Hoja de tareas p a r a casa

NOMBRE:

FECHA
TAREAS

I
© Editorial EOS

También podría gustarte