Analisis Texto colectivo-ElSastrecilloValiente
Analisis Texto colectivo-ElSastrecilloValiente
Analisis Texto colectivo-ElSastrecilloValiente
El texto 1, producto del dictado del grupo clase (ver registro) fue revisado en un día posterior por
el grupo clase también. Se introdujeron 12 revisiones:
1
Curso: “Yo leo, vos contás, él escribe… cuentos para todos!
Lectura y escritura en los pluriaños de escuelas rurales”
Prácticas del lenguaje-EP
EL REY LE DIJO QUE TENÍA QUE MATAR A DOS GIGANTES Y LE DIO CIEN
SOLDADOS DE SU REINO.
2
Curso: “Yo leo, vos contás, él escribe… cuentos para todos!
Lectura y escritura en los pluriaños de escuelas rurales”
Prácticas del lenguaje-EP
Logros
Los niños han logrado producir un texto que muestra rasgos característicos de adecuación al
género. Es un texto narrativo. Respeta la superestructura: situación inicial - complicación –
resolución. Están presentes los núcleos narrativos característicos de este cuento. Los alumnos
tomaron algunas decisiones con respecto a la trama: eliminaron el episodio en que el Sastrecillo
duerme en la cueva de los gigantes. Se trató de una decisión consciente y consensuada, que
hace a la versión propia, y no de un olvido. La elisión del episodio no atenta contra la coherencia
del texto. Se trata de un texto globalmente coherente, sin redundancia ni contradicciones.
Los tiempos verbales están bien utilizados. Se usa el pretérito imperfecto en la situación inicial
(UNA MAÑANA DE VERANO, SENTADO EN SU MESA DE TRABAJO, EL SASTRECILLO
COSÍA). Se usa el pretérito perfecto simple en las cláusulas que hacen avanzar la narración
(PASÓ UNA MUJER VENDIENDO DULCES). Cuando se la utiliza, el contrapunto entre aspectos
durativos y perfectivos es correcto (IBA SUBIENDO LA MONTAÑA, CUANDO SE ENCONTRÓ
CON UN GIGANTE)
Es interesante la utilización de algunas formas verbales más complejas como el participio para
describir estado (UNA MAÑANA DE VERANO, SENTADO EN SU MESA DE TRABAJO) o frases
verbales para describir procesos (SE QUEDÓ DORMIDO).
Para seguir…
El problema más general es la falta de expansiones que describan las características de los
personajes de modo que se entiendan sus motivaciones. No se incluyen evaluaciones sobre los
personajes ni sobre sus acciones (ANTES DE SALIR AL MUNDO, no se entiende para qué sale
al mundo).
3
Curso: “Yo leo, vos contás, él escribe… cuentos para todos!
Lectura y escritura en los pluriaños de escuelas rurales”
Prácticas del lenguaje-EP
Referencia: Hay problemas para saber de quién se está hablando (MATÓ SIETE DE UN SOLO
GOLPE/ EL GIGANTE SE SORPRENDIÓ Y QUISO VER SI ERA FUERTE)
También hay problemas en el uso de elementos cohesivos que marquen la relación tema-rema.
Muchas cosas se nombran por primera vez con un artículo definido, como si ya hubiesen sido
mencionadas antes (“IBA SUBIENDO LA MONTAÑA”, “QUISO TERMINAR LA CHAQUETA”) En
cuanto a los recursos para mantener la referencia, se usa básicamente la repetición.
El texto 1 (textualización del primer día, correspondiente al registro de clase) se escribió por
dictado con el grupo clase. Los dos niños de primer ciclo presentes ese día- ambos de primer
año- tenían una sola experiencia previa en dictado (un texto breve:una invitación) y ninguna en
revisión de dictado. La niña de primer ciclo ausente ese día -de segundo año- había realizado
varios dictados previamente. Para los niños de segundo ciclo el dictado ya era una práctica
habitual. Ese primer día los niños de segundo ciclo participaron activamente. Los niños de primer
ciclo se inhibieron un poco por momentos, pero estuvieron atentos al proceso, entendiendo “de
qué se trataba” y aprendiendo a posicionarse como dictantes a partir de observar a los más
grandes. En ocasiones, los propios niños de segundo ciclo propusieron dar espacio para que
hablaran los más pequeños.
Ese primer fragmento se revisó otro día entre todos, antes de continuar con la textualización de
la historia completa.
En total fueron unas cuatro sesiones de dictado con sus correspondientes sesiones de revisión.
Después del dictado del texto inicial, se decidió que sólo dictaran los niños de primer ciclo (tres
niños, dos de primer año y uno de segundo). Los niños de segundo ciclo tomaron el rol de
4
Curso: “Yo leo, vos contás, él escribe… cuentos para todos!
Lectura y escritura en los pluriaños de escuelas rurales”
Prácticas del lenguaje-EP
revisores de las textualizaciones de los más pequeños. La revisión final se hizo con el grupo
clase.
La idea de hacer la experiencia era ver qué pasaba en la interacción primer ciclo- segundo ciclo
¿los más pequeños quedarían “tapados”, silenciados por los más grandes? ¿Los más grandes
verían acotadas sus posibilidades de construir conocimiento, “limitados” por los más chicos? ¿O
por el contrario se establecerían intercambios que enriquecieran por igual a grandes y chicos?
Al rever la clase en la filmación comprobé que los intercambios entre los niños y las propuestas
de textualización habían sido más equilibrados de lo que yo creía. Me había quedado la
impresión, de la clase en vivo y en directo, de que el dictado había sido realizado principalmente
por tres niños, Iván, Martín y Walter. Esto no fue así. Josefina, de primer año, participó mucho
más de lo que pensaba. Romina participa mucho hacia el final.
Josefina, que está alfabetizada pero muy recientemente, sigue toda la clase con mucha atención.
Cuando se escribe en el pizarrón, lee para sus adentros moviendo los labios en un susurro
(¿cómo se llamaba este tipo de lectura? ¿”Rumiatio” o algo así?) Estuvo toda la clase a upa de
Giuliana, a quien le sugería cómo seguir el texto en el oído. Dicta unas cuantas veces, y sin
duda tiene conocimientos para haberlo hecho más, pero estaba un tanto inhibida.
Valentín, que no está alfabetizado y parece muy aniñado aún para su corta edad, es el que
menos participa. Por momentos parece distraído, pero tiene intervenciones pertinentes que
demuestran que conoce las versiones y sabe qué se está haciendo.
Iván, que es un lector voraz, es uno de los pilares de la clase. No se desconcentra nunca, sus
sugerencias son acertadas, sus argumentos sólidos.
El registro empobrece los intercambios: en muchos momentos el entusiasmo lleva a los niños a
hablar superponiéndose y hay muchas intervenciones que se pierden. Lo mismo sucede cuando
comentan en las pequeñas sociedades en voz muy baja.