Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Memoria Técnica Calle Sucre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

1.1. Nombre del proyecto:

"ADOQUINADO DE LA CALLE SUCRE DEL BARRIO SAN FRANCISCO DE LA CIUDAD DE


SAN FELIPE DE OÑA, CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA, PROVINCIA DEL AZUAY”.

1.2. Entidad Ejecutora:

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON SAN FELIPE DE ONA.

1.3. Cobertura y Localización:

El presente proyecto tiene cobertura local, beneficiando a varios habitantes del barrio San Francisco del
cantón San Felipe de Oña, provincia del Azuay. Las coordenadas de ubicación UTM de la ciudad San
Felipe de Oña, se indican en el siguiente cuadro:

COORDENADAS UTM (WGS84)

LONGITUD (ESTE) LATITUD (SUR) ALTITUD (MSNM)


705109 9616300 2373

1.4. Monto:

El costo total es de: SETENTA Y UN MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y DOS CON 02/100
DOLARES (SIN IVA) ($61,952.02).

1.5. Plazo de Ejecución:

El plazo para la ejecución de la obra es de NOVENTA (90) DÍAS CALENDARIO.

1.6. Sector y tipo de proyecto

Sector: 10 Transporte, Comunicación y Vialidad.

Subsector/Tipo de proyecto: 10.3 Vías Urbanas.

Sector: 13 Cultura.

Subsector/Tipo de proyecto: 13.3 Equipos e insumos.

2. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA.

2.1. Descripción de la situación Actual del área de intervención del proyecto:


El área de intervención del proyecto corresponde a la Calle Sucre del barrio San Francisco; Restauración
de dos Imágenes y Un Cuadro en el Cementerio Municipal de la Ciudad de San Felipe de Oña, del cantón
San Felipe de Oña, Provincia del Azuay, por lo que a continuación se detalla la descripción de su
situación actual.

2.2. Relieve:

El 55,7 % de la superficie del cantón San Felipe de Oña está ocupado por relieves fuertes e
irregulares, con presencia de colinas como Mauta. Su relieve es una prolongación del conjunto
montañoso de Los Andes Ecuatorianos, representados por la Cordillera Occidental y las estribaciones
occidentales de la Cordillera Real. Las rocas que lo conforman son del período Terciario y en una
mínima parte del Cretáceo, en esta zona está modelado un relieve con quebradas y muchas zonas con
avanzado proceso de erosión.

a. Unidades estructurales:

En el Cantón Oña se encuentra las siguientes unidades estructurales y pisos climáticos.

Tabla I. Unidades Estructurales del Cantón San Felipe de Oña

Temperatura
Categoría Altitud Conformación Precipitación media anual ºC
mm
Bosque natural y pastos por colinas
Montañoso 1900 a 2800 altas relieve escarpado y montañoso 1000 a 3000 16
ondulado
Montañoso Relieve escarpado y montañoso 16
inclinado 1900 a 2800 1000 a 3000

Inclinado bosque natural, paramo y pasto 12


Montañoso 2800 a 3600 1000 a 3000
Alto
Escarpado 16
Montañoso colina altas, medianas, mesas muy
1900 y 2800 disecadas, relieve escarpado y 1000 a 3000
montañoso

Escarpado 2800 a 3600 Bosque natural Paramo y pasto 1000 a 3000 12


Montañoso
Alto
Muy Colinas altas mesas muy disecadas y 12
escarpado 1800 a 2600 relieve muy escarpado 1000 a 3000
Montañoso
Muy 12
escarpado 1100 a 1800 Son áreas para conservación con 1000 a 3000
Montañoso pendientes mayores a 50%
bajo
Muy 12
escarpado 2800 a 3600 Colinas medianas, cuerpos de agua, 1000 a 3000
montañoso relieve escarpado
alto
Muy 12
escarpado Mayor a los Área dentro de Bosque y Vegetación 1000 a 3000
Montañoso 3200 Protectora BVP
Alto
Superior

Mapa N.2 Mapa Unidades Estructurales del Cantón San Felipe de Oña.

(Fuente: GAD San Felipe de OÑA. SENPLADES)


Figura 1.Mapa Unidades Estructurales del Cantón San Felipe de Oña.

Relieves Interandinos: relieve de los fondos de las cuencas cubre una superficie de 28,72km2 que
corresponde al 9,79% del territorio y las vertientes inferiores y relieves de las cuencas interandinas
con un 41,58%.
Tabla II. Geomorfología del cantón San Felipe de Oña

SUPERFICI SUPERFICI PORCENTAJE


GEOMORFOLOGÍA E km2 E Ha. %
Formas heredadas paleo – glaciares 84,56 8456 28,54

Relieves de los fondos de las cuencas 28,72 2872 9,79

Relieve de los márgenes 58,89 5889 20,09

Vertientes inferiores y relieves de las cuencas 121,89 12189 41,58


interandinas
TOTAL 294,06 29406 100

Fuente: GAD San Felipe de OÑA. SENPLADES.


b. Topografía / Elevación:
Para determinar las elevaciones se realizó una clasificación de alturas según la metodología del
Ministerio del Ambiente MAE, en donde las elevaciones se agrupan de la siguiente manera, de
1100m.s.n.m. a 1800m.s.n.m se denomina Montano Bajo; de 1800 a 2600m.s.n.m. Montano; de 2600
a 3200m.s.n.m Montano Alto y la altura mayor a 3200m.s.n.m se designa como Montano Alto
Superior.

El Cantón se encuentra entre la altura mínima 1160m.s.n.m. y la altura máxima es de 3440m.s.n.m,


ubicándose la cabecera cantonal a una altura de 2400 msnm que corresponde a la zona denominada
Montano (1800 – 2600).

Tabla III. Elevaciones del terreno del Cantón San Felipe de Oña.

Elevación SUPERFICIE SUPERFICIE PORCENTAJE %


km2 Ha.

Montano Bajo 14,175 1417,5 4,51

Montano 93,7483 9374,83 31,98

Montano Alto 143,228 14322,84 48,87

Montano alto superior 42,914 4291,36 14,64

TOTAL 294,06 29406,53 100

Fuente: GAD San Felipe de OÑA. SENPLADES.

Tabla IV. Ejemplo de Matriz para descripción de unidades geomorfológicas

Relieve Descripción

Vertiente Andina Alta La unidad estructural de Escarpado Montano está ubicado entre los 1900 y 2800
m.s.n.m. está representada por pendientes escarpadas que va de 25 a 50 %,
constituido por bosque natural y pasto, geomorfológicamente formada por
colinas altas, medianas, mesas muy disectadas, relieve escarpado y montañoso,
terrazas bajas, vertientes cóncavas, vertientes irregulares, con estas
características de terrenos se dan precipitaciones que van desde los 1000 a 3000
mm/año, y una temperatura media anual de 16º C, siendo la característica
ciertas plantas y limitado para ciertos cultivos, a la vez predomina los pastos y
en algo el uso para la ganadería.

Bosque Vegetación Esta unidad estructural generalmente se encuentra en el Área de Bosque y


Protector Vegetación Protectora, también se encuentra bosque natural y paramos está
localizada a una altura mayor a los 3200 m.s.n.m., y con pendientes superiores
al 50%, zonas consideradas para conservación

Fuente: GAD San Felipe de OÑA. SENPLADES

2.3. Resultado

El 55,7 % de la superficie del cantón San Felipe de Oña está ocupado por relieves fuertes e
irregulares, con presencia de montañas como Mauta.

Su relieve es una prolongación del conjunto montañoso de Los Andes Ecuatorianos, representados por
la Cordillera Occidental y las estribaciones occidentales de la Cordillera Real.

Las rocas que lo conforman son del período Terciario y en una mínima parte del Cretáceo, en esta
zona está modelado un relieve con quebradas y muchas zonas con avanzado proceso de erosión.

Mapa N.º. 3 resumen del Relieve

Fuente: GAD San Felipe de OÑA. SENPLADES.


Figura 2. Resumen de relieve
3. GEOLOGÍA

Las cuencas del área en estudio presentan una topografía variable e irregular que va desde relieves
colinados suaves y zonas de relieves abruptos, teniendo rangos de alturas desde 1500 m.s.n.m. hasta
los 3400 m.s.n.m. El estudio está constituido por rocas de formación cuaternaria y debe su origen a
extensos derrames laviocos de tipo fisural y efusivo, compuesto de una superposición de coladas
intermedias y tobas.

a. Formaciones geológicas
El Cantón Oña se encuentra en la zona geológica denominada “Formación Saraguro”, dicha área se
encuentra en la Sierra Austral del Ecuador; también parte del territorio cantonal se encuentra en la
zona geológica Nabón. El terreno es montañoso con altitudes que varían entre los 1000 y 3000
m.s.n.m. Se caracteriza por lluvias y temperaturas moderadas a través del año, sustentan una ligera
vegetación. La carretera panamericana atraviesa el área de norte a sur.

b. Formación Nabón
Con componentes arenisca, lutita (material arcilloso), toba, conglomerados diatomita y algunos
lugares con piroclastos de la edad Pleistocena profundidad 450m. Los piroclastos pueden ser
fragmentos de lava solidificada en el interior del volcán, o bien porciones de roca arrancados de la
chimenea en esta formación existe mayor presencia de material fino por lo cual posee bajos valores de
porosidad. Presenta conglomerados conformados por roca sedimentaria de componentes fino, arena,
arcilla, cementada. Esta formación está localizada entre las formaciones Tarqui y Zamora ubicada al
Sur Este del Cantón Oña.

c. Formación Saraguro
Una de las unidades litológicas del grupo Saraguro, aflora en los valles de terrenos profundamente
disectados. Estratos de lava y piro clásticos se alternan en esta formación de capas gruesas. Los
piroclásticos varían desde tobas de grano fino a aglomerados muy bastos, pero lo más común es una
toba masiva aglomerática amarilla en estratos de 50 a l00 m de espesor y que forman escarpas
prominentes. Afloran también: tobas arenosas, tobas de grano fino con bandea miento multicolor y
lentes de conglomerado. Las lavas interestratificadas son andesitas porfiríticas. Se reportan también
ignimbritas blanco-rosáceas que varían en composición entre ríolita y dacita.

Profundidad 0 - 3000 m. En esta formación la porosidad varía desde muy baja hasta valores altos. 2
esta formación se encuentra ubicada en el Cantón Oña en la mayoría del Área de Bosque y Vegetación
Protegida, a la vez hay otra ubicación en la parroquia Susudel al Sur y en relación de la cabecera
cantonal se encuentra al Norte, ubicada en las comunidades de Sanglia e Ingapirca a una altura
estimada de 1000 m.s.n.m.
d. Formación Chinchillo
Esta formación se encuentra ubicada en la parte Norte del Rio San Felipe de Oña y parte del Rio león,
localizándose a una altura promedio de 1500 m.s.n.m., se caracteriza por poseer una muy baja a baja
permeabilidad según su grado de figuración y a la vez favorecen mucho a la formación de manantiales
perennes.

e. Formación Tarquí
La formación Tarqui se encuentra ubicada a una altura aproximada de 750 m.s.n.m, ubicada al Norte
de la parroquia rural de Susudel, mayormente en las comunidades de Susudel Centro, Raricucho,
también esta formación está en el Área de Bosque y Vegetación Protegida en mayor Porcentaje, y
mitad superior de la cabecera cantonal, su característica principal es la permeabilidad muy baja y a la
vez favorecen a la formación de manantiales temporales.

f. Formación Zamora
También se encuentra conformada por la serie Zamora (Paleozoico), que son rocas metamórficas; en
las tres Lagunas, al este de Saraguro, gneis biótico es predominante; esto indica un incremento hacia
el este en el grado de metamorfismo. El rumbo de la foliación es NNE y las rocas se encuentran
plegadas de forma isoclinal y sus ejes están siguiendo su orientación. En esta zona son comunes las
betas de cuarzo.

En la zona de las Tres lagunas el gneis se encuentra asociado a un granito biótico con gran número de
mega cristales de feldespato, de tamaño que oscila entre los 10 cm. X 4 cm., el granito se cree que es
de origen Meta somático. La presencia de foliación señala el borde de bandas anchas de granito flaser
(cataclasita) las que dan paso a bandas angostas de minolitas, además existe un sector que tiene
formación reciente, por ello que presenta características de derrumbes, a la vez esta zona se encuentra
ubicada por el río San Felipe de Oña y parte de la cabecera cantonal que se encuentra asentada sobre
este tipo de formación, siendo la característica la baja permeabilidad y favorecen a la formación de
manantiales.

g. Deposito Coluvial
Material que se forma al pie de un cerro, siendo de textura heterogénea, sus formas son angulosas y
suban gulosas, siendo su disposición anárquica; esta formación está localizada en los sectores de San
Gerónimo y Susudel.

Mapa N.º 4.- Mapa Geología del Cantón San Felipe de Oña.

Fuente: GAD San Felipe de OÑA. SENPLADES


Figura 3.
Mapa
Geológico del Cantón San Felipe de Oña.

4. SUELOS
Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los
cambios bruscos de temperatura, viento, agua y los seres vivos. El proceso mediante el cual los
fragmentos de roca cada vez se hacen más pequeños se llama meteorización.
Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire, agua y restos orgánicos de las
plantas y animales y forman el suelo. Luego el suelo puede ser considerado como la interacción de la
litosfera, la atmosfera, la hidrosfera y la biosfera; todo este proceso tarda muchos años es por ese
motivo que al suelo se lo clasifica entre los recursos no renovables.
Según la clasificación de PRONAREG-ORSTOM, en el cantón se distingue los siguientes tipos de
suelos.
a. Usticos
Están ubicados en Susudel, Tambo loma, Chacalata al noroeste, y la zona de Moras loma y Baijón al
este. Son suelos carbónicos arcillosos compactos poco permeables, mal drenados, lixiviados, poco
fértiles, afectados por un gran proceso de erosión, de textura arenosa poco profunda, con una altitud
de 1800 a 2200 m.s.n.m. Son suelos con tonalidades que van desde los pardos rojizos a amarillos
rojizos, que se desarrollan en zonas de clima templado o cálido, al igual que frío y muy frío.

b. Entisoles
Los entisoles son suelos recientes que se dan en planicies de inundación u otros depósitos recientes.
En general muestran estratificación, pero escasa horizontación por estar formados en sedimentos
recientes los entisoles muestran la estratificación original del sedimento. Los estratos pueden ser lo
suficientemente gruesos para ser vistos en el campo o con microscopio sin son finos la matriz del
suelo es uniforme y casi sin rasgos otro rasgo es la presencia de minerales primarios poco alterados
localizados hacia la parte sur este del cantón mezclándose con inceptisoles y alfisoles.

c. Udicos
Se localizan hacia el este del cantón en las Cochas, Rodeo, Cuzcudoma y Paredones. Son suelos
minerales, de pardos rojizos a pardo amarillentos de profundidad variable, con arcilla dominante,
volcánicos antiguos, metamórficos, con presencia de tobas, rocas volcánicas, rocas metamórficas y
cuarcíficas.

Mapa Nº. 5Mapa de Suelos del Cantón San Felipe de Oña


Fuente: GAD San Felipe de OÑA. SENPLADES
Figura 4. Mapa de suelos del cantón San Felipe de Oña

5. USO Y COBERTURA DEL SUELO

a. Cobertura Vegetal y uso del suelo


Dada la importancia de los procesos ecológicos dentro de los ecosistemas naturales, para la
generación de servicios ambientales, se realizó un análisis de éstos iniciando con la sistematización de
la información obtenida por el CINFA (2007) sobre la cobertura vegetal y uso del suelo de la Cuenca
del Río Jubones; en dicho estudio se identificó la presencia de los siguientes tipos de cobertura
vegetal.

Mapa Nº. 6.- Mapa de Suelos del Cantón San Felipe de Oña
Fuente: Ministerio del Ambiente 2000 y 2008; GAD San Felipe de OÑA. SENPLADES

Figura 5. Mapa de suelos del Cantón San Felipe de Oña

Tabla V. Cobertura vegetal y uso del suelo

USO DE SUELOS SUPERFICIE Km2 PORCENTAJE %


Área erosionada 20.81 7,08
Bosque natural 32.68 11,11

Bosque plantado 2.19 0,74

Cuerpos de agua 2.98 1,01


Cultivo de ciclo corto 27.79 9,45

Paramo 124.34 42,28

Pasto 12.44 4,23

Vegetación arbustiva 66.77 22,71

Zona urbana 4.06 1,38

TOTAL 294,06.7 100

Fuente: GAD San Felipe de OÑA. SENPLADES

Al realizar un breve análisis del cuadro anterior y mapa de los 9 tipos de cobertura vegetal y uso del
suelo del cantón Oña, se puede afirmar que el porcentaje más alto (42.2 %) corresponde al Páramo
herbáceo; seguido de vegetación arbustiva 22.71 % del área; el bosque natural ocupa el 11.11 %,
cultivos de ciclo corto el 9.45 %, y áreas erosionadas ocupan un 7,08 %. Las demás coberturas se
encuentran bajo estos porcentajes.

En base al mencionado análisis, en el punto se describen las generalidades de los mayores ecosistemas
y paisajes naturales que se pueden encontrar en el cantón Oña.

Tabla VI. Cases de aptitudes de tierras uso recomendado en Has.

APTITUD SUPERFICIE PORCENTAJE %


Km2

Apto para bosque 112 38,09


Cultivo con Limitaciones importantes 40 13,60

Cultivos con limitaciones ligeras 86 29,25

Zona Apta para pasto 56 19,04

TOTAL 294 100

Fuente: GAD San Felipe de OÑA. SENPLADES

6. CLIMA

En el Cantón Oña se encuentra las siguientes unidades estructurales y pisos climáticos.


a. Montaño ondulado
La unidad estructural se encuentra a una altura de 1900 a 2800 m.s.n.m. este piso climático
generalmente está conformado por bosque natural y pastos, representado por colinas altas, mesas muy
disectadas, relieve escarpado y montañoso, con estos patrones físicos el montano ondulado se dan
precipitaciones medias anuales de 1000 a 3000 mmm, temperatura media anual de 16º C, para este
piso climático generalmente se da la siembra de pasto y crianza de ganado.

b. Inclinado Montano
La unidad estructural de este tipo se encuentra ubicado en una altura de 1900 a 2800 m.s.n.m., se
caracteriza por pendientes tipo inclinado que va desde el 12 a 25 %, se presenta bosque natural y
pasto, representado por colinas altas, mesas muy disectadas, relieve escarpado y montañoso, con estas
características se presenta precipitaciones que va desde 1000 a 3000 mm/año, y una temperatura
promedio de 16º C, haciendo el uso de este suelo muy diverso para ciertas plantas y limitada para
ciertos cultivos, la actividad principal en este piso es para pasto y ganadería.

c. Inclinado Montano Bajo


Esta unidad Estructural se encuentra localizada entre las alturas que van desde los 1100 a 1800
m.s.n.m., y una pendiente considerada de 12 a 25 %.

d. Inclinado Montano Alto


Esta Unidad Estructural, se encuentra localizada en una altura que va desde los 2800 a 3600 m.s.n.m.,
esta presenta pendientes tipo inclinada que va de 12 a 25 %, está conformada generalmente por
bosque natural, paramo y pasto, presentado las siguientes características geomorfológicas, colonas
medianas, relieve escarpado, relieve montañoso y terraza baja, con estas características se presenta
precipitaciones de 1000 a 3000 mm/año, registrando una temperatura promedio anual de 12º C, la
actividad de esta unidad son los pastos.

e. Inclinado Montano Alto-Superior


Esta unidad Estructural se encuentra localizada en una altura mayor a los 3200 m.s.n.m., y se le
considera una pendiente que oscila entre 12 y 25 %.

f. Escarpado Montano
La unidad estructural de Escarpado Montano está ubicado entre los 1900 y 2800 m.s.n.m. está
representada por pendientes escarpadas que va de 25 a 50 %, constituido por bosque natural y pasto,
geomorfológicamente formada por colina altas, medianas, mesas muy disectadas, relieve escarpado y
montañoso, terrazas bajas, vertientes cóncavas, vertientes irregulares, con estas características de
terrenos se dan precipitaciones que van desde los 1000 a 3000 mm/año, y una temperatura media
anual de 16º C, siendo la característica ciertas plantas y limitado para ciertos cultivos, a la vez
predomina los pastos y en algo el uso para la ganadería.
g. Escarpado Montano Bajo
Esta unidad Estructural de escarpado montano bajo se encuentra ubicado entre los 2600 y 3200
m.s.n.m., considerándose para esta estructura una pendiente del 25 a 50 %.

h. Escarpado Montano Alto


Esta unidad se encuentra situada entre los 2800 a 3600 m.s.n.m., está representada por pendientes tipo
escarpado que va de 25 a 50 %, conformada básicamente por bosque natural, paramo y pasto;
presentando las siguientes características geomorfológicas colinas medianas, cuerpos de agua, relieve
escarpado, relieve montañoso, y terrazas bajas, presentándose precipitaciones desde los 1000
hasta3000 mm/año, y una temperatura media anual de 12º C, posee muchas pendientes, cultivándose
pastos en ciertas áreas, constituyéndose la mayor parte de bosques y pastos.

i. Escarpado Montano Alto Superior


Esta unidad estructural se encuentra conformada generalmente por bosque natural y paramos ya que se
encuentra en una altura mayor a los 3200 m.s.n.m., y una pendiente que va desde los 25 a 50 %.

j. Muy Escarpado Montano


En esta unidad estructural se encuentra las características de bosque natural y pastos, representado por
colinas altas, mesas muy disectadas, relieve muy escarpado y montañoso la altura para esta estructura
esta entre los 1800 y 2600 m.s.n.m., y una pendiente mayora 50 %.

k. Muy Escarpado Montano Bajo


Esta unidad estructural se encuentra localizada a una altura que oscila entre los 1100 y 1800 m.s.n.m.,
con pendiente que son mayores al 50%, considerada zonas de conservación.

l. Muy Escarpado Montano Alto


Esta unidad se encuentra ubicada a una altura que va desde los 2800 a 3600 m.s.n.m., tiene pendientes
de tipo muy escarpadas que va desde 50 a 100 %, le corresponde en gran medida la vegetación actual,
pastos y en mínima cantidad posee pastos y paramo, se caracteriza por tener colinas medianas,
cuerpos de agua, relieve escarpado, relieve montañoso, y terrazas bajas, con estas características esta
unidad posee una precipitación anual que va desde los 1000 a 3000 mm, y una temperatura promedio
anual de 12º C, las condiciones de producción agrícola es casi nula por las característica topográfica
que posee.

m. Muy Escarpado Montano Alto Superior


Esta unidad estructural generalmente se encuentra en el Área de Bosque y Vegetación Protectora,
generalmente se encuentra bosque natural y paramos está localizada a una altura mayor a los 3200
m.s.n.m., y con pendientes superiores al 50%, zonas consideradas para conservación.
MapaNº7: Mapa de Isoyetas del cantón Oña.
Fuente: GAD San Felipe de OÑA. SENPLADES
Figura 6. Mapa de Isoyetas del cantón Oña.

7. POBLACIÓN:

7.1 Distribución de la población


La población del cantón Oña, se encuentra agrupada dentro de sus 2 parroquias, una urbana que lleva el
mismo nombre y otra rural Susudel, con sus respectivos barrios y comunidades. Además, en enero del
2007 para fines organizativos-administrativos, la comisión designada por el Consejo Cantonal, definió las
comunidades del cantón en base al cumplimiento de cuatro de los siguientes siete criterios: población,
geografía, nivel organizacional, infraestructura local, nivel de producción, historia y cultura, potencial
turístico.

Por lo que dentro del sistema territorial cantonal se han localizaron 19 barrios y varias comunidades, las
mismas que enunciaremos y localizaremos en el siguiente cuadro y mapa respectivamente. (ver cuadro
5.1 y gráfico 5.1).

Co munida de s y Ba rrio s
Sa n Fra c isc o Lo ma d e l Mo lino
011050.001
O ña C e nt ro M a ut uc o
URBANO
La Q uint a "C o c ha p a mb a "
C ha c a huizho
Ta rd e l C a p ulisp a mb a
Zhila Puc a rá
Ma ut a p a mb a
O ña zha p a
"Ja linc a p a "
Put up a no
Ba ijó n La s C o c ha s
011050.999
Ho rnillo s
RURAL
Mo ra slo ma

Ra mb rá n Ba ya na l
Ro d e o
"G unuc a p a "
Pa re d o ne s
C ha c a p a t a
C uzc ud o ma
011051.001 Susud e l C e nt ro
URBANA C uc hud e l (Nue v o Susud e l)
Ta mb o lo ma , Pa laSa
d inng lia
011051.999 Pullic a ng a Ing a p irc a
RURAL Ra ric uc ho Sa n G e ró nimo
Ba rín Lo s Pino s
GRÁFICO 5.1 Localización de los Barrios y Comunidades en el cantón Oña.
Fuente: Equipo Técnico de actualización PDOT Oña (2019)

Existen cuatro núcleos poblacionales que por su importancia se los clasifica internamente en el cantón
según su jerarquía de la siguiente manera:

NÚCLEOS POBLACIONALES ZONAS JERARQUÍA


Oña (cabecera cantonal) Zona 1 Jerarquía 1
Susudel (cabecera parroquial) Zona 2 Jerarquía 2
Morasloma (centralidad urbana) Zona 1 Jerarquía 3
Comunidades o Barrios Jerarquía 4

Por asuntos de planificación del cantón y de acuerdo a la distribución espacial de los núcleos
poblacionales, se han determinado estas dos zonas de planificación:
ZONA 1.- que corresponde a la parroquia urbana Oña, que tiene en su conformación una zona que
corresponde a una centralidad urbana con la jerarquía de cabecera cantonal y además también tiene
comunidades con características rurales, una de ellas Morasloma considerada también como centralidad
urbana, las cuales conforman el territorio de la parroquia urbana de Oña.

ZONA 2.- la conforma la parroquia rural Susudel que tiene un territorio delimitado como parroquia rural
cuenta con una centralidad urbana considerada como cabecera parroquial y comunidades con
características rurales.

7.2 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS


Para el análisis de este aspecto se realizado una visita de campo a cada uno de los poblados, esto en el
área rural y para lo urbano tendremos presente el estudio realizado en la tesis de Arquitectura “Plan de
Ordenamiento Territorial de la Cabecera Cantonal de Oña:1995-1996”, la misma nos servirá de
referente en el desarrollo de este tema y a s u vez para determinar la forma de los asentamientos o
poblados de acuerdo a sus características. Para el análisis, se pondrá énfasis a los núcleos poblacionales
definidos en las cuatro jerarquías ya mencionadas.

7.3 Cabecera Cantonal Oña

El proceso de formación del asentamiento en la cabecera cantonal, que representa el área urbana, se
ha identificado tres zonas bien definidas:

La zona alta lo constituyen un grupo de edificaciones ubicadas junto a la calle Sucre. Este barrio colonial
llamado San Francisco, tuvo sus origines a fines del siglo XIX debido a que esta calle constituía
importante ingreso hacia el centro poblado, por este motivo las familias de esta época construyeron
sus viviendas junto a esta vía. Actualmente un número considerable de estas edificaciones se encuentran
abandonadas debido a la migración de su gente a las provincias como: el Oro, Azuay, Pichincha y el
Guayas.

La zona media se ha desarrollado alrededor del parque central, sin un patrón de crecimiento definido;
quizás por no ser este lugar el originalmente elegido para su fundación, las vías y caminos se han creado
de acuerdo a las necesidades de la población, existen cuatro manzanas más o menos regulares. Esta zona
presenta el mayor grado consolidado, donde se concentran las actividades de gestión, administración e
intercambio.

La zona baja en la cual se asienta el Barrio Buenos Aires, tiene sus orígenes desde la apertura de la
antigua vía Panamericana que sirve de enlace entre Loja y Cuenca y el resto del país. Por este motivo
se construyeron varias edificaciones junto a esta vía, las mismas que sirvieron para que algunos
pobladores ubiquen restaurantes, una gasolinera y un hotel. Posteriormente a finales de los ochenta, se
inicia la construcción de la nueva vía Panamericana, dejando a un margen al barrio Buenos Aires
incluso sin atravesar el núcleo urbano. Este h e c h o ha provocado que en la actualidad se construyan
edificaciones, sobre todo restaurantes alrededor de esta nueva Panamericana, convirtiéndose esta en un
corredor de crecimiento urbano en donde se destaca sin duda el comercio.
Con estos antecedentes podemos determinar, que la cabera cantonal ha sufrido una serie de cambios en
su estructura urbana, debido directamente a la influencia de la vía Panamericana. En este poblado hemos
encontrado varias características; cuadricular en la zona media, lineal en la periferia de la vía
pa
na
me
ric
ana
y
ra
mi
fic
ada
en
las
vía
s
qu
e
per
mit
en
la
co
mu
nic
aci
ón con poblados cercanos a la cabera cantonal.

7.4 Cabecera Parroquial

En la Parroquia Susudel de carácter Rural, los dos asentamientos principales que conectan con la vía
Panamericana son Nuevo Susudel y Susudel propiamente dicho; los dos se encuentran conectados entre
sí por una “Y “en una vía de segundo orden, a una distancia de 1,5 kilómetros.

Al igual que la cabecera cantonal, Susudel también se encuentra influenciada por la vía Panamericana, en
donde se repite el mismo fenómeno urbanístico, notándose claramente que muchas edificaciones se
encuentran emplazadas alrededor de esta vía de primer orden y también en las que permiten el acceso al
centro parroquial. Se observa que el comercio vuelve a tomar representación sea esto por algunos de los
restaurantes del sitio o por la serie de ladrilleras que ofrecen sus productos. (Ver Imagen No 5.2)

En lo que se refiere a la presencia de una trama regular solo se puede apreciar unas tres manzanas en lo
que actualmente se denomina Nuevo Susudel, el resto del territorio al no tener definido su estructura,
debido a la falta de una planificación de su población, nos permite que se busque una organización
espacial en concordancia a las características físicas del suelo.

7.5 Centralidad Urbana y Comunidades

La Comunidad de Morasloma es un claro ejemplo de asentamiento humano que busca tener un


crecimiento organizado utilizando para este objetivo la forma cuadricular. (Ver foto 5.3)

La mayoría de las comunidades que conforman el cantón Oña tienen una característica similar de que su
población se encuentra dispersa sin considerar una organización racional. Para fortalecer lo antes
mencionado se ha elegido a la comunidad de Sanglia perteneciente a la Parroquia Susudel.

Oña es un cantón que a lo largo de su existencia ha tenido acontecimientos históricos importantes que
repercutieron en la misma historia del Ecuador. En la actualidad debido a la falta de fuentes de trabajo se
ha deteriorado la economía de la población, impidiendo un crecimiento armónico como lo que pasa en la
mayoría de las ciudades del país.

En busca de un desarrollo integral la municipalidad de Oña, conjuntamente con el apoyo de las entidades
competentes del gobierno y la ayuda internacional Bierbeek, se han unido lasos de hermandad para
juntos emprender la laboriosa tarea de proporcionar las herramientas necesarias para una eficiente
regulación y optimización de los recursos económicos y naturales disponibles para mejorar la calidad de
vida de sus habitantes.
7.6 Relación de la cabecera cantonal de Oña con otros centros poblados

La cuidad de Oña se relaciona según hemos visto con algunos centros poblados, como son: Cuenca,
Nabón, Saraguro, el Tablón, en vista de que existe condiciones fáciles de conexión, pues existen vías, la
mayoría de ellas en aceptables condiciones salvo algunas que todavía se mantienen de tierra sin ningún
tratamiento en su capa de rodadura.

La población que de alguna forma tiene un vínculo con el cantón, pero no tiene una residencia fija en el
territorio y solo accede a este para disponer de los servicios públicos que facilitan sus condiciones de
vida; y que radican temporalmente dentro del cantón son especialmente del cantón Saraguro con la
parroquia el Tablón, y Nabón con las parroquias de Cochapata y el Progreso.

Los sectores que se encuentran asentados en la periferia del espacio físico de Oña, representan el 25%
aproximadamente de los 6001 habitantes que conforman las parroquias cercanas al cantón.

Como conclusión podemos manifestar que la relación que se da entre la Cabecera Cantonal de Oña y los
centros poblados contiguos, es debido al intercambio comercial en pequeña escala y de servicios, los
mismos que en su mayoría tienen relación con la cuidad de Cuenca. Oña y Cuenca están comunicados
por una red vial y medios de transporte eficientes. La carencia de ciertos servicios y equipamientos han
determinado que las relaciones de interdependencia entre estos dos centros poblados sean mayores,
además debido a que el cantón está bajo la jurisdicción de la provincia del Azuay.
TASA DE CRECIMIENTO 0,108944599 10,89446
2001 3231 INCREMENTO 390,3484989
2010 3583 POBLACION FUTURA 3973,348499
2020 3973

CANTON OÑA Sexo


Código Comunidades y Barrios VIVIENDA HOGAR MIGRANTE PERSONA Hombre Mujer HombreMujer TOTAL
11050001001 San Fracisco Loma del Molino 193 116 8 373 170 560,35 203
011050.001
11050001002 Oña Centro Mautuco 149 78 10 262 123 139 395 451 846
URBANO
11050001003 La Quinta "Cochapamba" 118 63 4 211 102 109
11050999001 Chacahuizho 47 14 3 50 23 27
11050999002 Tardel Capulispamba 59 18 - 63 28 35
11050999003 Zhila Pucará 53 27 - 77 34 43
11050999004 Mautapamba 83 22 - 76 31 45
11050999005 Oñazhapa 97 30 - 69 29 40
11050999006 "Jalincapa" 54 17 - 34 14 20
11050999007 Putupano 77 26 - 64 29 35
0110.50 OÑA
11050999008 Baijón Las Cochas 92 26 - 99 48 51
011050.999
11050999009 Hornillos 61 17 - 53 21 32 696 853 1549
RURAL
11050999010 Morasloma 80 32 - 113 59 54
0110
11050999011 108 40 5 156 73 83
11050999012 Rambrán Bayanal 43 15 4 45 21 24
11050999013 Rodeo 80 45 2 123 53 70
11050999014 "Gunucapa" 89 50 1 121 48 73
11050999015 Paredones 114 51 - 178 80 98
11050999016 Chacapata 104 33 - 103 45 58
11050999017 Cuzcudoma 111 42 - 125 60 65
011051.001 11051001001 Susudel Centro 166 79 22 273 124 149
281 337 618
URBANA 11051001002 Cuchudel (Nuevo Susudel) 139 106 15 345 157 188
0110.51 11051999001 Tamboloma, PaladinSanglia 89 53 2 182 79 103
SUSUDEL 011051.999 11051999002 Pullicanga Ingapirca 45 26 11 99 50 49
275 295 570
RURAL 11051999003 Raricucho San Gerónimo 97 31 11 125 61 64
11051999004 Barín Los Pinos 88 41 6 164 85 79
TOTAL 1647 1936 3583

ACCESO DE LA POBLACIÓN A SERVICIOS DE EDUCACIÓN, SALUD Y SEGURIDAD


El acceso a los servicios de educación y salud son unos de los servicios importantes para reducir el grado
de pobreza dentro de un territorio.

8 EDUCACIÓN

8.1 EDUCACIÓN INICIAL (PRE- BASICA)

En el cantón Oña existen cuatro Centros Infantiles del Buen Vivir; dos que pertenecen a la parroquia San
Felipe de Oña, en la cual uno está ubicado en el sector denominado Loma de las Piedras y otro en la
cabecera cantonal. En igual número se presentan en la Parroquia Susudel y asentados en los poblados más
importantes de este territorio; estos son Susudel Centro y Nuevo Susudel.

8.2 CNH

Se sabe por el Consejo de la Niñez y Adolescencia del cantón Oña, que los CNH están presentes en la
cabecera cantonal y en la Comunidad de Morasloma.

8.3 EDUCACIÓN BÁSICA

ESCUELAS DE LA PARROQUIA SAN FELIPE DE OÑA

Escuela Esther Ullauri OÑA CENTRO

Escuela José Serrano OÑA CENTRO


Escuela Emilio Arévalo MORASLOMA

Escuela Luis Maldonado OÑAZHAPA

Escuela Manuel Fernández CUZCUDOMA

Escuela Carlos García Celleri COMUNIDAD EL RODEO

Escuela 27 de Septiembre Bilingüe COMUNIDAD CHACAHUIZHO

Escuela Manuel Farfán Avilés COMUNIDAD BAIJON

ESCUELAS DE LA PARROQUIA SUSUDEL

Escuela Rafael Moscoso SUSUDEL CENTRO

Escuela Intercultural Bilingüe Nuevo Susudel NUEVO SUSUDEL

Escuela Carlos Rivera Ullauri COMUNIDAD SANGLIA

Escuela de Pullicanga COMUNIDAD PULLICANGA

8.4 BACHILERATO
El Nuevo Bachillerato Ecuatoriano tiene como finalidad la formación de jóvenes poseedores de valores
humanos inspirados en el Buen Vivir, capaces de funcionar como ciudadanos críticos, de cumplir con sus
responsabilidades y de ejercer sus derechos individuales y colectivos en el entorno comunitario,
académico y del trabajo.

COLEGIOS DE LA PARROQUIA SAN FELIPE DE OÑA

Colegio Nacional Mixto Oña, Oña Centro

Colegio Leónidas Proaño - Ext. Morasloma

PARROQUIA SUSUDEL

Colegio Técnico de Susudel. Nuevo Susudel


Como se puede observar tanto en los gráficos como en el cuadro, el cantón Oña está formado por 12
escuelas fiscales, cada una con sus respectivas características; 8 de ellas están asentadas sobre la
parroquia San Felipe de Oña y 4 le corresponde a la parroquia Susudel; el estado de las edificaciones está
entre regular a bueno.

Es importante mencionar que una de las doce escuelas del Cantón no dispone de una propia
infraestructura (edificación), actualmente se viene dictando las clases de forma improvisada en una
pequeña construcción de adobe, propiedad prestada por uno de los pobladores perteneciente a la
comunidad de Chacahuizho.

Algunas escuelas y colegios han sido refaccionados o intervenidos arquitectónicamente, en estos últimos
años. El gobierno municipal preocupado por el bienestar de los niños y adolescentes del cantón Oña, en el
presente año (2011) ha buscado la ejecución de un Proyecto de Innovación Educativa; el cual después de
un análisis de los requerimientos de cada centro educativo, presentados a esta entidad estatal se determinó
la construcción de aulas, casa de maestros y cambios de cubierta respectivamente en las entidades que se
detallaran a continuación: escuela Emilio Arévalo (casa del maestro), José Serrano (cambio de cubierta);
y las escuelas Esther Ullauri, Carlos García, 27 de Septiembre de Chacahuizho, el centro Intercultural
Bilingüe Nuevo Susudel y el colegio Técnico de Susudel requieren de un aula.

SAN FELIPE DE OÑA SUSUDEL

NOMBRE LUGAR NOMBRE LUGAR


CENTROS INFANTILES CDI y CNH
CDI Por un Buen Vivir Loma de las piedras CDI Buenos Amigos
CDI San Felipe de Oña Oña centro CDI San José de Susudel
CNH Cantón Oña Oña centro
CNH Morasloma Morasloma
EDUCACIÓN BÁSICA
Escuela Esther Ullauri Oña centro Escuela Rafael Moscoso Susudel Centro
Escuela José Serrano Oña centro Escuela Intercultural Bilingüe Nuevo Susudel Nuevo Susudel
Escuela Emilio Arévalo Morasloma Escuela Carlos Rivera Ullauri Comunidad Sanglia
Escuela Luis Maldonado Oñazhapa Escuela de Pullicanga Comunidad Pullicanga
Escuela Manuel Fernández Cuzcudoma
Escuela Carlos García Celleri Comunidad El Rodeo
Escuela 27 de Septiembre Bilingüe Comunidad Chacahuizho
Escuela Manuel Farfán Avilés Comunidad Baijon
BACHILLERATO
Colegio Nacional Mixto Oña Oña Centro Colegio Técnico Susudel Susudel Centro
Colegio Leónidas Proaño - Ext. Oña Oña Centro
Colegio Leónidas Proaño - Ext. Morasloma Morasloma

Todas las edificaciones a ser construidas están destinas como aulas de cómputo, en donde se dará
comienzo a la implantación del internet en algunas de estas escuelas y colegios, que no disponían de tan
indispensable herramienta tecnológica para la alcanzar una educación de calidad.

El cantón Oña está servido con 12 centros educativos de instrucción básica, su radio de cobertura es más
de 1000m y abastece especialmente a las cabeceras Cantonal y parroquial respectivamente, a una gran
parte de las comunidades periféricas que forman parte del POA.

Tiene un déficit educativo en cuanto a su cobertura, especialmente en las comunidades Rodeo, Rambran-
Bayanal, Hornillos, Tardel, San Jacinto, Zhila y Pucara, esto en la parroquia San Felipe de Oña; y en las
comunidades de Susudel se podría decir que Tamboloma, Barín y los Pinos no disponen de centros
educativos propios, por lo que están obligados a recurrir a la cabecera parroquial para tener este tipo de
servicio.

En lo referente a equipamiento educativo de tipo bachillerato, solo existen 2 colegios fiscales de


modalidad presencial, uno en cada parroquia del cantón; el estado de ellos es bueno, su jornada es
matutina, con un radio de cobertura de 4000m; existiendo un déficit en cuanto a este servicio.
Para ayudar a disminuir en algo el déficit de equipamiento tipo colegio, existen dos colegios de modalidad
semi-presencial, los cuales se encuentran emplazados uno en la parroquia San Felipe de Oña y el otro en
la comunidad de Morasloma, su jornada es la mañana y tarde en los días sábados y domingos.

9 EQUIPAMIENTO DE SALUD
En el cantón de Oña, existe 1 un pequeño Centro de Salud, tipo A emplazado en su área urbana y un
Subcentro de salud perteneciente a la parroquia Susudel, el primero no dispone de un equipamiento
necesario para su buen funcionamiento para atender las múltiples emergencias que suceden en el Cantón;
este es el que más cubre la atención de salud que demanda el cantón y el segundo carece de profesionales
permanentes, se atiende enfermedades comunes.

ESTÁNDARES PARA LA CONFORMACIÓN DE LOS EAIS • A nivel urbano: 1 EAIS por cada 4000
habitantes • A nivel rural: 1 EAIS por cada 1500 a 2500 habitantes
A continuación de describirá de forma detallada el equipamiento de salud de mayor importancia, por la
cobertura que brinda a todo el cantón y poblados de su periferia. Este Centro brinda servicio de salud a la
población del Cantón San Felipe de Oña es decir a las comunidades de: Morasloma, Rambran-Bayanal,
Baijón, Hornillos, las Cochas, Rodeo, Copacabana, Oñazhapa Chacahuizho, Cuzcudoma, Paredones,
Chacapata, Oña Centro Zhila Tardel, Pucara, San Jacinto, y además dentro de la parroquia rural Susudel
esta: Susudel Centro, Nuevo Susudel Sanglia, Tamboloma, Palalin, Barín, Pullicanga Chacalata, San
Gerónimo, los Pinos, Raricucho.

Existen otros cantones del Azuay y de Loja que se benefician de este servicio por tener a Oña cerca de
ellos. Es en el caso del Cantón Nabón que tienen comunidades como: Puetate, corraleja, Cocha Seca, La
paz, Buravalle, Rodeo de Nabón Cochapata, Llamarin Cochapata, Progreso, además las comunidades del
Cantón Saraguro: Potrerillo, el Tablón San José, Cachipamba, La Amaca, Santa Rosa, Sapotepamba.
Otro de los centros de atención de la salud es Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – Seguro Social
Campesino ubicado en la comunidad de Oñazhapa, que brinda este tipo de servicio a la población más
vulnerable del cantón Oña. Esta población recibe la atención de medicina general y Odontología, en una
instalación que presenta regulares condiciones en lo relacionado a su edificación.

10 EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD

A pesar de ser un territorio mayoritariamente tranquilo en cuanto a tema de seguridad, la población de


Oña se encuentra cubierta por un puesto de seguridad existente en la cabecera cantonal, tomando en
cuenta que el radio de influencia máximo de un puesto de seguridad es de 400 m lo que significa que el
puesto de seguridad existente abastece solo a la comunidad en el que se encuentra. De acuerdo a lo
anterior existen un total de 12 comunidades y barrios sin el servicio representando el 87% del total de
comunidades.

El Ministerio del Interior dentro del proyecto de Desconcentración de los Servicios de Seguridad en
Distritos y Circuitos se ha contemplado la construcción de una Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC)
y Unidades de Policía Comunitaria (UPC), por lo que el municipio determinara la ubicación adecuada de
los terrenos a ser emplazados tales equipamientos.
11 ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA
Los objetivos del buen vivir, garantiza el acceso a la vivienda ya que siendo uno de los parámetros para
alcanzar el bienestar de una comunidad concatenando con el desarrollo ecológico sustentable.

La vivienda es uno de los elementos claves dentro de la fase de diagnóstico para la elaboración del Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, pues siendo el lugar de habitabilidad de las personas y donde se
desarrolla su vida cotidiana, puede ayudar a determinar el desarrollo de los centros poblados.

El estudio de la vivienda se lo elabora desde varios puntos de vista, el tipo de vivienda, la existencia de
hogares, vía de acceso a vivienda, por el número de dormitorios exclusivos en el hogar, el número de
hogares, su tenencia, el tipo y estado del material usado en sus principales elementos.
El tipo de vivienda según el censo de población y vivienda del 2010 se determina un total de 7640
viviendas en el cantón de las cuales el 79% son urbanas y el 21% son urbanas estando en predominancia
el tipo casa villa con 4897 viviendas que representan el 64% del total existente en el cantón.

OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA DEL CANTON OÑA


Condición de ocupación TOTAL cantón
AREA URBANA % AREA RURAL % TOTAL cantón
de la vivienda %
Ocupada con personas
244 53 827 42 1071 44
presentes
Ocupada con personas
84 18 230 12 314 13
ausentes
Desocupada 119 26 874 44 993 41
En construcción 11 2 45 2 56 2
Total 458 100 1976 100 2434 100.00

La existencia y el número de hogares en la vivienda nos ayudaran en parte a determinar el porcentaje de


hacinamiento existente en el cantón, de acuerdo al mismo censo, el cantón presenta un total de 5302
viviendas con hogares representando el 69.4% del total de viviendas existentes lo que significa que lo
restante puede tratarse de población flotante que emigra de su zona de residencia por motivos de
trabajo; entre estos existe un alto porcentaje de viviendas que contienen un hogar siendo este casi el
99% .

11.1 ACCESO DE LA POBLACIÓN DE AREAS VERDES


La recreación se concibe desde el principio, en el que hombres y mujeres sometidos a varios tipos de
presiones que tiempo crean cansancio y por ende, desánimo; ante esto las personas

han explorado las maneras de fugarse de las presiones diarias y darse espacios en los que puedan
descansar y disfrutar. La recreación depende de las  actitudes y ventajas particulares del individuo hacia
cierta actividad, por ejemplo, muchas personas disfrutan la pesca, leer, caminar, fotografiar o tomar parte
en un juego.

Dentro del cantón el deporte es considerado como un elemento del desarrollo social, juegos como el
futbol, indor, ecuavóley y el básquet que son practicados por hombres y mujeres, vienen siendo
actividades recreativas disponibles durante el ocio.

La cabecera cantonal cuenta con la liga cantonal, clubes sociales y deportivos, asociaciones barriales los
mismos que promueven campeonatos intercomunales, interclubes, interinstitucionales e inter barriales,
estas actividades se realizan en las canchas de los barrios, las escuelas y los colegios.
El déficit de infraestructura deportiva tales como: coliseos, canchas con césped sintético, canchas de uso
múltiple, escuelas de futbol, etc. Ha hecho que en la temporada invernal la recreación y el deporte se
vuelva a los ríos, acompañada de natación, camping, deslizamiento en boya que es una especie de rafting
a nivel comunitario bien vista por la población.

Las comunidades no cuentan con un equipamiento como cancha de uso múltiple, su actividades
recreativas y deportivas las realizan en espacios de tierra los mismos que en época de invierno no pueden
ser utilizadas.

En la parroquia de Oña existen áreas verdes y comunales por un área de 16494.05 m2 siendo su población
de 2395 habitantes el índice de áreas verdes por habitante es de 6.88 m2 por habitante existiendo un
déficit de 2.12 m2 por habitante.
En la parroquia Susudel existen áreas verdes y comunales por un área de 2561.77 m2 siendo su
población de 1188 habitantes el índice de áreas verdes por habitante es de 2.15 m2 por habitante
existiendo un déficit de 6.84 m2 por habitante.

De esto podemos anotar que se deben planificar áreas verdes y comunales para el acceso de la población
a las mismas y así mejorar la calidad ambiental de los asentamientos poblacionales, se deben cambiar las
políticas de implantación de los predios para aumentar el índice de áreas verdes sobre todo en las áreas
urbanas.

12 ACCESO DE LA POBLACIÓN A SERVICIOS BÁSICOS

Esto hace referencia, el agua de consumo humano, eliminación de excretas, eliminación de desechos
sólidos, energía eléctrica, etc.

12.1 AGUA POTABLE


De acuerdo a la información recogida por diferentes actores involucrados dentro de las instancias
públicas, podemos afirmar que a nivel Cantonal existen aproximadamente 44 vertientes, de las cuales 7
abastecen de agua entubada a la población cantonal.

En el inventario realizado por el PROMAS (Programa de Manejo de Aguas y Suelos) en el año 2007 y
parte del 2008, se llega a determinar la existencia de 44 fuentes de agua, que en la gran mayoría de ellas
están destinas para el riego y siete para el consumo humano; en otras se combina el uso. (Ver anexo No
1).

En los poblados en donde se ha identifican las fuentes son Cuzcudoma, Paredones, Palalin, Tamboloma,
Rambran- Bayanal, Morasloma, Hornillos, Baijón, Sanglia, Centro cantonal, Zhila, los Pinos y Susudel
centro.

Según el Censo 2010 determina la procedencia del agua recibida en un 69% es de red pública, mientras
que el 24% sigue utilizando el agua directa de una fuente hídrica.

Así como también muestra el estado de conexión de las viviendas a este servicio.
12.2 PARROQUIA SAN FELIPE DE OÑA

En la parroquia San Felipe de Oña, se han identificado tres vertientes, las cuales se detallan a
continuación:

1. La vertiente del Pogllo, que se encuentra ubicado en el sector de Zhidil-Cuzcudoma, que abastece
a las comunidades de Paredones, Cuzcudoma, Oña centro, Zhila, Tardel, Pucara y San Jacinto. Cabe
mencionar que esta vertiente además de brindar agua para el consumo humano es utilizada para el
regadío de los terrenos en las mencionadas comunidades.

2.- La vertiente de agua denominada como “La Muralla”, ubicada en la comunidad de Rodeo, abastece a
las comunidades de Rodeo, Oñazhapa, Jalincapa, Copa Cabana, Las Cochas y una parte de Baijón.

3.- La vertiente de Morasloma, que se encuentra ubicada en el cruce a Bayanal y al Mozo, abastece de
agua a las comunidades de: Morasloma, Hornillos y una parte de Baijón chico.

La comunidad de Chacahuizho se abastece a si misma debido a que cuentan con una vertiente de agua.

Además, existe identificadas otras vertientes en los sectores de la envidia donde existe un agua cristalina
y en la comunidad de Zhila, que es una gran vertiente que sirve para el cultivo de sembríos. Lo cual
demuestra que existe abundante agua en el cantón.

12.3 Estado Técnico del sistema de agua entubada (tratada)

La fuente abastecedora del agua es de vertiente subterránea y el caudal captado es 4,2 l/s, el estado de
la infraestructura es bueno, la capacidad de la conducción es de 6 l/s, la cloración es con hipoclorito de
sodio, su capacidad de almacenamiento es de 77m3 cuentan con 3 tanques de reserva para el efecto.
La red de distribución es de PVC en diámetros de 110, 90, 63, 50, 40, 32, y 25mm, debido al tiempo de
funcionamiento y por deslizamiento de terrenos, existen daños en un 20% en las tuberías y accesorios, el
30% de conexiones domiciliarias en mal estado, y 20% de casas abandonadas, la sectorización no
funciona, se presentan problemas de presión en el 20% de la red.

Por lo manifestado, la Dirección de Obras Públicas municipal está a cargo del servicio de Agua entubada;
la oficina de agua entubada se encuentra en el primer piso del edificio municipal.

12.4 Generalidades del sistema

El registro del consumo de agua entubada, a septiembre del 2011 indica que existen 499 usuarios con
medidores, a los cuales se efectúan lecturas, tanto del área urbana como una parte del área rural, hay 4
predios del área urbana donde no se realizan lecturas: baños públicos del centro cantonal (sin medidor) –
baños públicos de escalinatas (dispone de medidor), Inst. Escuela Esther Ullauri, la guardería (dispone de
medidor), y la Municipalidad (dispone de medidor), según Rubio Torres, carpintero municipal y es
encargado de las lecturas de medidores. El mercado, el cementerio y el invernadero no tienen medidor,
pero disponen de agua entubada, mientras que el parque central tiene su propio sistema de agua para
jardinería, basado en una Ciénega o vertiente de propiedad privada, cuyos dueños son, en parte los
herederos de Ángel Ullauri, y parte de Santiago Romero.

La continuidad del servicio es de 24 horas al día, indica que el caudal de abastecimiento de agua es
suficiente para atender a la población. Cuentan con una planta de tratamiento de tipo convencional,
únicamente cloración y reserva. No existe control de calidad del agua.

La Ordenanza publicada en Registro Oficial señala la existencia de tarifas diferenciadas, cargo básico y
cargo adicional por consumo que sobrepasa la base; la aplicación de la Ordenanza se la realiza para la
categoría residencial, comercial y pública, más no para la categoría industrial ya que no existen
industrias.

12.5 Situación comercial

La gestión administrativa está dividida entre tres instancias: en primer lugar, la Dirección de Obras
Públicas, donde se realiza el mantenimiento y reparación de la red y las lecturas por consumo; en
segundo lugar, la Dirección Financiera a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros, donde se emiten los
títulos y se realiza la digitación de las lecturas, y finalmente la recaudación, que se realiza en la Tesorería
del Municipio. Al momento no se dispone de un sistema informático unificado en el Municipio.

12.6 Catastro usuarios


Hasta septiembre del 2011 se registran 499 usuarios de la cabecera cantonal, incluido una parte del
área que corresponde a la periferia del centro de Oña, que disponen del servicio de agua potable
correspondiente a la parroquia san Felipe de Oña; de los cuales

474 pertenecen a medidores domiciliarios y 25 a medidores comerciales. No se tiene un registro exacto


del número de medidores, por tanto, se ha considerado la información disponible.

12.7 Tarifas

La Ordenanza se aplica desde el 15 de julio de 2 0 0 5 , mediante la cual se establecieron las tarifas para
las cuatro categorías: Residencial, Comercial, Industrial y Pública.

Para la categoría residencial el recargo desde 11 a 20 m3 es de $0.15, de 21 a 30m3 de

$0.20, y de 31 en adelante $0.25. Para la categoría comercial el recargo desde 11 a 20 m3 es de $0.20,


de 21 a 30m3 de $0.25, y de 31 en adelante $0.30. Para la categoría industrial el recargo desde 11 a 20
m3 es de $0.25, de 21 a 30 m3 de $0.30, y de 31 en adelante $0.35. No hay ninguna base técnica para el
establecimiento de tarifas.

12.8 Cantidad y dotación

En 1985 la I. Municipalidad de Oña, realizó un convenio con el Banco del Estado para el financiamiento
del costo de la consultoría para los estudios de: Evaluación, Diagnóstico, Optimización y Diseños
Definitivos del Sistema de Agua Potable de la ciudad de Oña. Los estudios consideraban el diseño y
construcción de: Captación, Conducción, Tratamiento en una caseta de cloración, Reserva, Red de
distribución, y Conexiones domiciliarias. En el año 2004 se realizan obras de mantenimiento en la
captación, consistentes en: cajas de revisión con tapas metálicas para protección del agua. Las obras
contempladas en los estudios del año 2002 se llevan a cabo desde mediados del año 2004 hasta
finales del 2005, cuando el sistema entra en operación.

La red de conducción, de 2.99 km., de tubería y 6 km., por la vía, hacia la planta de tratamiento que se
diseñó y construyó en PVC, de acuerdo al director de OOPP, con secciones de 110 mm., y unión Z. Se
mantiene únicamente por gravedad; de acuerdo a su presión estática existen tres tanques rompe-presión,
y se han localizado las respectivas válvulas de aire y desagüe. El diseño hidráulico se lo ha realizado con
un caudal de conducción de 5.52 lt/s y 5.43 lt/s hasta la Planta de tratamiento. (Ver foto 21

La planta de agua potable cuenta también con un tanque de almacenamiento de 60 m³., cuyo volumen de
desperdicio va hacia el tanque del sistema antiguo del cual no se conocen datos, y desde ahí al sistema de
riego.

12.9 Cobertura área urbana y rural


El área urbana la cobertura es total y en la rural de San Felipe de Oña tiene e l 78 % de las viviendas
habitadas están servidas por este elemento vital mediante tubería, el 22% no la obtiene por tubería sino
por fuentes, canales, etc; esto en concordancia al censo del INEC 2010.

Cabe recalcar que en el área rural por observación de la población el agua es considerada como tratada.
(Ver cuadro No 26)

12.10 Estado de medidores

No hay reportes de medidores dañados en predios destinados a vivienda en el área urbana por lo
cual el porcentaje de uso de medidores es del 0,94% domiciliarias y el

0,05% comerciales, tomando como referencia el catastro de la Municipalidad.

12.11 Continuidad

Los usuarios del servicio cuentan con 24 horas/día de agua entubada, en todos los sectores conectados a
la red principal.

12.12 Calidad

No existe un laboratorio en donde realizar los análisis: físico, químico y bacteriológicos. Tampoco
existen registros históricos de análisis enviados a instituciones de otras ciudades. El sistema es de
cloración simple.

El agua aparenta ser apta para el consumo humano, aunque el único análisis histórico corresponde al
año 2002.La gestión social del agua en el ámbito organizativo es buena; la población mantiene constante
vinculación con la Municipalidad con misión en la gestión de los recursos hídricos.

Actualmente el GAD de Oña, cuenta con un técnico, facilitado por la Mancomunidad del Rio Jubones,
que se encarga de la protección de fuentes hídricas a nivel cantonal y está en constante relación con
representantes de las juntas de agua entubada y de riego de las comunidades.

De acuerdo a la información investigada constan 7 personas bajo el servicio de agua potable en la


dirección de Obras Públicas, de los cuales un empleado trabaja de forma permanente y 5 son eventuales.

12.13 PARROQUIA SUSUDEL

En la Parroquia Susudel constan cuatro vertientes de agua, las cuales se detallan a continuación:
La vertiente de agua denominada Rambran, es la más grande de la parroquia Susudel, debido a que
abastece, cerca de 500 usuarios, pero este sistema es demasiado pequeño por lo que no abastece de
mucha agua a los usuarios, reduciéndose el caudal en horas pico.

La vertiente de agua Pullicanga, que abastece solamente a esta comunidad, debido a que la mayoría de
la población tiene sus viviendas dispersas.

La vertiente de Tamboloma, que distribuye agua potable a las comunidades de

Tamboloma, Palalin, y la parte alta de Sanglia.

La vertiente de Sanglia, que distribuye el líquido vital a todos sus habitantes de la comunidad y a una
parte de Sanglia que pertenece al Cantón Nabón.

La comunidad de Ingapirca, se abastece del agua entubada de la comunidad de San José perteneciente a la
parroquia El Tablón, Cantón Saraguro.

Debido a la falta de agua, en la vertiente de Rambran se tiene previsto realizar una ampliación del sistema
ya que la población va en aumento.

La parroquia cuenta con el 90% de las comunidades y en el centro parroquial, con sistemas de
agua potable construidos con apoyo de ONG’s y el Gobierno Local, que datan de la década de los
noventa del siglo pasado. La administración de los sistemas se encuentra bajo la responsabilidad de
Juntas Administradoras y Comités de Agua. En general, la capitalización de los recursos financieros es
nula; fundamentalmente las tarifas por el servicio de agua cubren los costos de una operación y
mantenimiento muy incipiente.

El tratamiento de cloración de los sistemas no es una norma regular en las comunidades.

# DE HOGARES CON # DE HOGARES POR


COMUNIDAD COBERTURA
RED DE AGUA COMUNIDAD
Ingapirca 5 5 100
Pullicanga 17 17 100
Susudel Centro 90 90 100
San Gerónimo 17 22 77,27
Raricucho 23 34 67,65
Galluzhapa 6 6 100
Barín 16 22 72,73
Tamboloma Palalin 32 33 96,97
Nuevo Susudel 80 80 100
Chacalata 4 8 50

12.14 Cobertura

La cobertura de agua potable en la parroquia es del 91,4%. Las comunidades de Barín, San Gerónimo
y Raricucho presentan menores índices de cobertura de agua. Según la encuesta aplicada en las
comunidades, solamente 3 de cada 10 usuarios manifiestan que el agua es de buena calidad. Esta
percepción está directamente relacionada con la forma de realizar la operación de los sistemas
basada en la irregularidad en la cloración del agua.

13 ALCANTARILLADO

El Cantón Oña, dispone de un sistema de alcantarillado sanitario, con una cobertura del

18.39% correspondiente a 197 usuarios conectados a través de red pública, el 43.88% tienen pozo
séptico, el 6.54% tienen pozo ciego, el 2.24 % lo realizan en quebradas o al aire libre, el 1.96% disponen
de letrinas y un 26.98% no tiene el escusado.

Actualmente se cuenta con la planta de tratamiento de las aguas residuales, compuesta por un
desarenador, distribuidor de caudales, secador de lodos, y 4 lagunas anaeróbicas, en la misma que
ampliará la cobertura a un 20% más de la población urbana.

De acuerdo al Censo de Población y vivienda del año 2010, podemos observar que existen 1071
casos de eliminación de excretas general del Cantón Oña, de los cuales se derivan el tipo de servicio
higiénico o escusado que tienen cada familia.

Tipo de servicio higiénico o escusado Casos %


Conectado a red pública de alcantarillado 197 18,39%
Conectado a pozo séptico 470 43,88%
Conectado a pozo ciego 70 6,54%
Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 24 2,24%
Letrina 21 1,96%
No tiene 289 26,98%
Total 1071 100,00%

13.1 PARROQUIA SAN FELIPE DE OÑA


De acuerdo a la información oficial del Inec, la parroquia San Felipe de Oña existen 744 viviendas, de los
cuales 138 (18.55%) están conectados a la red pública de alcantarillado, el 40.05% utilizan un pozo
séptico para la eliminación de los desechos líquidos y un porcentaje considerable del 30.91% de las
familias de esta parroquia no disponen de ningún sistema, por tanto, lo realizan al aire libre, aumentando
el grado de insalubridad en estos hogares.

Tipo de servicio higiénico o escusado Casos %


Conectado a red pública de alcantarillado 138 18.55%
Conectado a pozo séptico 298 40.05%
Conectado a pozo ciego 38 5.11%
Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 24 3.23%
Letrina 16 2.15%
No tiene 230 30.91%
Total 744 100.00%

La parroquia San Felipe de Oña dispone de un sistema de alcantarillado construido en el año 2005, que
recupera y complementa el sistema anterior, que data del 1994, a través de una ampliación de la red
sanitaria, la construcción de una red de alcantarillado pluvial en la zona céntrica de la cabecera cantonal
y la construcción de una planta de tratamiento en el sector de Buenos Aires. De acuerdo con la
evaluación de impacto ambiental presentado junto con los estudios del Sistema de Alcantarillado
Sanitario y Tratamiento del Cantón Oña, del año 2005, se pretendía ampliar la red del servicio, de
18 a 172 nuevas viviendas.

Se estima de parte de la dirección de Obras Públicas, que se ha logrado un 70% de cobertura física del
servicio con la ampliación del año 2005, aunque también se establece que la zona más consolidada es la
que se encuentra en la parte céntrica, donde se mantiene la mayor concentración de población, por lo cual
la mayoría de la población urbana se mantendría abastecida del servicio. Pero, según información del
Inec se establece que solo el 54.51% de las viviendas urbanas poseen este servicio.

Esta doble información será establecida cuando se disponga la encuesta predial que actualmente se
encuentra realizando la Municipalidad de Oña para la reforma predial en la cabecera Cantonal. Por la
falta de este antecedente, se manejará lo disponible en las fuentes mencionadas.

Tipo de servicio higiénico o escusado Casos %


Conectado a red pública de alcantarillado 133 54.51%
Conectado a pozo séptico 62 25.41%
Conectado a pozo ciego 10 4.10%
Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 22 9.02%
Letrina 2 0.82%
No tiene 15 6.15%

Total 244 100.00%


Por las características técnicas del sistema propuesto, el sistema se dividió en dos partes: la red de
alcantarillado sanitario y la planta de tratamiento, bajo las consideraciones que se muestran en el
cuadro: (ver cuadro No 34)

13.2 CONSIDERACIONES DEL ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

a) Alcantarillado

Longitud de tubería PVC (tortuga) = 10.310,00 ml

Conexiones domiciliarias = 170 u

Pozos de revisión = 222 u

Un paso elevado para llevar las aguas servidas del área de L = 20.00 m

Descarga paralela a la quebrada San Juanillo y luego tomar La vía asfaltada hasta el Pi 179 lugar del
tratamiento:

b) Tratamiento:

Caudal de aguas servidas: 22.87 lit/seg

Población futura = 1884 hab

Tratamiento primario: desarenación y sedimentación simple

Tratamiento secundario: anaeróbico Tratamiento terciario: filtración e infiltración Desarenador: longitud


= 3.00 m, ancho Volumen = 2.25 m3

Reactor anaeróbico (tanque IMHOFF) Periodo de retención = 1 hora

Número de unidades = 2

Aporte per cápita de sólidos = 54 gramos

Ancho efectivo =3.00 m

Longitud efectiva = 6.00

Profundidad = 3.00 m

Volumen real = 42.50 m3

Longitud de filtración = 198 m; sup. Infiltración: 1.200 m2

Coeficiente de infiltración: 80 litros m2/día

Las redes se encuentran en buen estado, no se conocen reportes de daños serios en la red y tampoco de
taponamientos de la red por causas externas.

La planta de tratamiento se encuentra diseñada para acumular lodos biológicos y digerirlos


anaeróbicamente en el fondo, de presentar las condiciones adecuadas para el mantenimiento del proceso
de fotosíntesis con algas y conseguir una importante reducción bacteriana; el agua resultante se
encontraría en un estado tal que pueda ser lanzada al cuerpo receptor, Quebrada San Juanillo, sin
problemas serios de contaminación ambiental, a través de los canales de riego que se disponen desde la
planta de tratamiento.

Planta de tratamiento de aguas servidas

Fuente: Estudio del sistema de alcantarillado

Según la Ordenanza Municipal para la Administración, Operación y Mantenimiento del Servicio de:
Alcantarillado del Cantón Oña es el cuerpo legal que regula el servicio en el cantón. Fue promulgada el
14 de junio de 2004, pero no ha sido publicada en el Registro Oficial.

En dicho cuerpo legal se establece que en las cartas que se emitan por el consumo de agua potable se
incluirá el costo del servicio de alcantarillado en un 13.50% del costo de la planilla de agua potable Art.
18, SECCIÓN II, De las Tasas por la Administración, Operación y Mantenimiento de los Servicios de
Alcantarillado. De la misma manera, la Ordenanza establece que el Departamento de Obras Públicas
como responsable del funcionamiento del Sistema de Alcantarillado someterá a consideración del
Concejo el balance de la cuenta de alcantarillado de forma semestral, a fin de tomar las medidas
necesarias y realizar los ajustes convenientes en las tarifas mediante la siguiente fórmula, que incorpora
variables como: mano de obra, depreciaciones de activos fijos, materiales para reparación o reposición en
el sistema de alcantarillado, salario mínimo vital y el índice de precios de materiales de
construcción al consumidor. Art. 29 de la Administración.

Las redes se encuentran en buen estado, no se conocen reportes de daños serios en la red y tampoco de
taponamientos de la red por causas externas, con excepción de sucesos como el ocurrido el día 3 de marzo
de 2008, cuando las fuertes lluvias que soportaba la ciudad causaron que la escorrentía transportase lodos
que saturaron el sistema de alcantarillado pluvial, inundando la zona céntrica del Cantón.

13.4 Gestión social

La población de la cabecera cantonal cuenta con servicio de alcantarillado, pero el 6.15% de esta
población Urbana no dispone de este servicio.

En algunas comunidades rurales existen sistemas de Letrinización, que de alguna forma evitan una mayor
contaminación, que la producida por la eliminación de excretas al aire libre.

Sin embargo, la contaminación ambiental, no sólo obedece a la inadecuada eliminación de desechos


sólidos y líquidos, sino a la falta de protección de las fuentes de agua de consumo humano, a las malas
prácticas higiénicas y al deficiente servicio, de saneamiento existente. La carencia de una capa vegetal,
contamina también el ambiente, pues el nivel de purificación del aire no es el mismo que si hubiera capa
vegetal, lo que da lugar al transporte de partículas de polvo y de gérmenes, que afectan a la salud de la
población, provocando gripes frecuentes, enfermedades de la piel y la garganta.

13.5 Parroquia Susudel


Aproximadamente el 82% de las viviendas tienen letrinas, para la correcta evacuación de excretas, no
obstante, muchas de las unidades sanitarias fueron construidas en los años noventa del siglo pasado,
situación que hace presumir que muchas habrán terminado su vida útil.

Las comunidades con menor cobertura de sistema de eliminación de excretas son Galluzhapa, Los Pinos,
Raricucho, San Gerónimo, Sanglia e Ingapirca, comunidad ubicada en el límite con la provincia de Loja.

COBERTURA
VIVIENDA CON N° DE
COMUNIDAD SANEAMIENTO
LETRINAS HOGARES
AMBIENTAL
Ingapirca 2 9 22,22
Pullicanga 15 17 88,24
Susudel Centro 90 90 100
San Gerónimo 15 22 68,18
Raricucho 21 34 61,76
Galluzhapa 2 6 33,33
Barín 22 22 100
Tamboloma Palalin 33 33 100
Nuevo Susudel – los
80 86 93,02
Pinos
Chacalata 4 8 50

TOTAL 319 390 81,79


14 RECOLECCIÓN DE BASURA

14.1 Generalidades del sistema

El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Felipe de Oña, actualmente hace la recolección
de desechos sólidos en el relleno sanitario municipal, ubicado a 4.5km, o 5 minutos del centro de la
cabecera cantonal, y a 10 metros de la vía Panamericana, en sentido Sur-Norte de la vía, en la
quebrada de Rarcapa, 3 veces por semana. Cada día de recolección se realiza un viaje con el vehículo
recolector, el cual tiene una capacidad de almacenamiento de dos toneladas, y comprimidas tres
toneladas, trasladando diario 0.75 toneladas de basura al relleno sanitario, con lo cual se alcanza 2.25
toneladas aproximadamente semanales, tanto de residuos domésticos como escombros, artesanales y
hospitalarios, por lo tanto se ha venido trabajando en la clasificación de los desechos sólidos para dar
paso a una cultura de reciclaje y cuidado del medio ambiente, pero no existe colaboración por parte
de la ciudadanía.

Adicionalmente se realiza el barrido, recolección y disposición de los residuos de las siguientes calles:
Esteban Morales, San Felipe, Antonio Ullauri, Escalinatas, 27 de febrero, Adolfo Vega, Sucre, Esteban
Morales, Teodoro Solano, José Serrano, Buenos Aires en un total de 17 Has., servidas, equivalente al
20% del área urbana considerada en la Ordenanza de mayo de 2001. Los residuos se depositan e n 7
tanques de 55 galones que se encuentran en: mercado (3), calle A (1), Esteban Morales (1), parque
central (2), que se usan como basureros hasta que el vehículo recolector lleve los restos hacia el
relleno.

Recolectores de basura públicos

14.2 Marco Legal

San Felipe de Oña cuenta con un borrador de Ordenanza que Regula la Recolección de Desechos Sólidos
Domiciliarios y Aseo Público, cuya copia tiene fecha de junio de 2009, sin firmas. En dicho borrador no
se establecen tasas y no se alcanza a sugerir multas por sanciones.

a. Unidad a cargo del servicio


En el borrador de Ordenanza se considera la creación de la Unidad de Gestión Ambiental para el
tratamiento de los desechos sólidos. En la actualidad es la Dirección de Obras Públicas la Unidad
Municipal encargada del manejo y disposición final de los desechos sólidos.

b. Catastro del servicio de desechos sólidos

No existe catastro de los usuarios

14.3 Cobertura

De acuerdo a una estimación del director (e) de Obras Públicas, bajo la consideración de la longitud
aproximada de las vías por donde se realizan las rutas de recolección de desechos y el barrido de calles, el
20% de la red vial tiene el servicio de barrido y recolección de desechos en la vía pública, y son las calles
por donde pasa el vehículo recolector.

No hay datos acerca del número de habitantes por vivienda y el porcentaje de población servida respecto
al total de la población. Las comunidades que se encuentran servidas son: Morasloma, Baijón, Las
Cochas, Rodeo, Oñazhapa, Seguro social campesino, Cuzcudoma, El Pogllo, Loma de las Piedras,
Paredones, Mautapamba y Oña centro en las calles: Esteban Morales, San Felipe, Antonio Ullauri,
Escalinatas, 27 de febrero, Adolfo Vega, Sucre, Esteban Morales, Teodoro Solano, José Serrano, Buenos
Aires, En la parroquia Susudel pasa por Susudel centro, Nuevo Susudel y la comunidad de Sanglia.

Los residuos se disponen en 7 tanques de 55 galones que se encuentran en: mercado (3), calle A (1),
Esteban Morales (1), parque central (2), que se usan como basureros hasta que el vehículo recolector lleve
los restos hacia el relleno, que en total abarcan un área de 17 ha del área urbana.

14.4 Descripción del servicio actual

Procesos:

1. Generación, Separación y Almacenamiento: A nivel de domicilio, no se separan los residuos


sólidos; no se conocen datos acerca de la generación de desechos por persona y por día.
2. Barrido y recolección: El barrido se realiza de manera manual. Existe baja cobertura del
barrido, porque solo se lo realiza en vías principales. La recolección tiene una cobertura del
20%.
3. Transporte: Se utiliza un vehículo recolector propiamente de la basura, con una frecuencia de 3
días por semana, con una capacidad máxima de 2 toneladas, con la colaboración de dos
trabajadores municipales encargados propiamente de la recolección de los desechos.
4. Tratamiento y transformación: No existe ningún tipo de tratamiento de los residuos sólidos ni
lixiviados.
5. Disposición final: Se lo realiza mediante vertido directo del 100% de los residuos sólidos en el
relleno sanitario.
6. Equipos
7. Vehículo recolector con capacidad de dos toneladas.
8. Personal

CONTRATAD
ÁREAS PERSONAS PLANTA SUFICIENTES
OS
Administración 1 1 Si
Barrido 2 1 1 Si
Recolección 2 2 2 Si
Disposición final 1 1 No
Choferes 1 1 SI
Operadores

De acuerdo al Censo de Población y vivienda del año 2010, podemos observar que existen 1071 casos de
eliminación de los desechos sólidos del Cantón Oña, de los cuales se puede apreciar que el carro
recolector no abastece a todas las comunidades 315 viviendas son las beneficiadas, teniendo un alto
número de personas que queman la basura 394, y con 270 personas que arrojan la basura en terrenos
baldíos o quebradas.

Eliminación de la basura Casos %


Por carro recolector 315 29,41%
La arrojan en terreno baldío o
270 25,21%
quebrada
La queman 394 36,79%
La entierran 69 6,44%
La arrojan al río, acequia o canal 2 0,19%
De otra forma 21 1,96%
Total 1071 100,00%

14.5 RELLENO SANITARIO DEL CANTON OÑA


Actualmente el Consorcio de la Cuenca del Rio Jubones, está realizando la propuesta para realizar un
relleno sanitario mancomunado, entre los Cantones de: Nabón, Oña y Saraguro, mismo que abarcara
todos los residuos sólidos de los habitantes de los cantones.

14.6 JERARQUIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS

La jerarquización de los asentamientos es importante para determinar el desequilibrio territorial que existe
en el cantón y de esa manera dar solución dependiendo de la dependencia o no, de unos asentamientos
con otros.

Para este análisis se tomará en cuenta tres tipos de jerarquizaciones, por número de habitantes, por
infraestructura y por servicios básicos y equipamientos.

14.7 Jerarquización de asentamientos por número de habitantes.


El censo del 2010 registra en Oña una población de 3.583 habitantes, de los cuales el 54% son hombres y
el 46% son mujeres; representa el 0,5% del total de población de la provincia del Azuay. La mayoría de
su población se define como mestiza y sus pobladores se reconocen como parte de un cantón con una
gran riqueza natural y humana.

Según este censo, la población Urbano-Rural del cantón Oña, está estructurada de la siguiente forma:
existen 846 (24%) habitantes que viven en la Cabecera Cantonal (Área Urbana) y 2737 (76%) habitantes
viven en área rural; tienen una mayor representación femenina con un porcentaje del 54% con respecto a
la población total.

ESTRUCTURA DE LA POBLACION URBANO - RURAL CANTÓN OÑA


HOMBRES MUJERES TOTAL
AREA
NUMERO % NUMERO % NUMERO %
AREA
676 19 788 22 1464 41
URBANA
AREA RURAL 971 27 1148 32 2119 59
TOTAL 1647 46 1936 54 3583 100

En el cantón existen un total de 16 comunidades y 21 barrios, de las cuales una es considerada urbana
como lo es la cabecera cantonal.

De acuerdo al rango de población se ha jerarquizado los asentamientos en cuatro categorías, donde se ha


determinado un total de 4 niveles en el que: 1 comunidad en el nivel 1 (cabecera cantonal), 1 comunidad
en el nivel 2 (Susudel), 1 comunidad en el nivel 3 (Morasloma) y el resto de comunidades en la categoría
4, que representan a poblaciones entre el rango de menores a 120 habitantes y comprende el 39% del total
de número de asentamientos. (Ver cuadro 5.6 y Gráfico 5.3).

# DE
JERARQUÍA DENOMINACIÓN / NOMBRES SUBTOTAL
PERSONAS
Sa n Fra nc isc o Lo ma d e l M o lin o 373
OÑA CABECERA O ñ a C e n tro M a u tu c o 262
1 846
CANTONAL
La Q u in ta "C o c h a p a mb a " 211
SUSUDEL Susud e l C e ntro 273
2 CABECERA 618
PARROQUIAL C u c h u d e l (Nu e v o Su su d e l) 345
113
M o ra slo ma
156
C h a c a hu izh o 50
MORASLOMA Ho rn illo s 53
3 "DELIMITACION 703
Ba ijó n La s C o c ha s 99
PROPUESTA"
Pu tu p a no 64
Ro d e o 123
Ra mb rá n Ba ya n a l 45
Ta rd e l C a p ulisp a mb a 63
Zhila Pu c a rá 77
M a u ta p a mb a 76
O ñ a zh a p a 69
COMUNIDADES "Ja lin c a p a " 34
OÑA
"G un u c a p a " 121
Pa re d o n e s 178
4 1416
C h a c a p a ta 103
C u zc ud o ma 125
Ta mb o lo ma ,
Sa n g lia 182
Pa la d in
COMUNIDADES Pu llic a ng a In g a p irc a 99
SUSUDEL Ra ric uc h o Sa n G e ró n imo 125
Ba rín Lo s Pin o s 164
TOTAL 3583
14.8 Jerarquización de asentamientos por infraestructura de accesibilidad.

Para jerarquizar los asentamientos por infraestructura de accesibilidad se ha tomado en cuenta el tipo de
vías y el tiempo requerido para trasladarse desde el asentamiento humano hacía la cabecera cantonal.

Varios de los asentamientos cercanos a la Cabecera Cantonal presentan el primer nivel a pesar que casi la
mayoría de estos deben pasar por vías arteriales y expresas para dirigirse a la Cabecera Cantonal.

14.9 Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

La zona del cantón san Felipe de Oña es un área con poca actividad tectónica y casi no se dan eventos de
movimientos telúricos en el cantón, la población, por lo tanto, desconoce cuáles son los procedimientos
de respuesta inmediata en caso de ocurrencia de estos estos eventos.

En cuanto a fallas geológicas el territorio solo presenta ciertos agrietamientos superficiales que no
constituyen movimientos de masas territoriales que cambien de nivel bruscamente y no se observa en el
territorio estas ocurrencias.
En lo referente a los incendios tanto en áreas urbanas e incendios forestales la participación de las
comunidades en estos eventos es fundamental y están concientizados de los procedimientos en
caso de ocurrencia de estos eventos.

En el caso de las inundaciones estás pueden ser frecuentes de acuerdo a la intensidad de las
precipitaciones, en los últimos años los temporales de invierno no han sido fuertes y no han ocurrido estos
eventos pero se conocen versiones de ocurrencia de estos eventos con consecuencias de destrucción de
áreas edificadas, así como sembríos, la inexistencia de alcantarillado pluvial en áreas de asentamientos
poblacionales torna uno de los principales factores de riesgo a tener en cuenta debido a su
cobertura de ocurrencia en el territorio ocuparía la primera prioridad de riesgo.

14.10 Jerarquización de asentamientos por servicios básicos y equipamientos.

La Jerarquización de asentamientos por servicios básicos y equipamientos fue elaborada en base al


análisis de disponibilidad de equipamientos (salud, educación, social, seguridad, comunicación y
transporte, apoyo a la producción, financiero), servicios básicos y estado de la vivienda; determinando
así que en el cantón de Oña, solo existe dos niveles bajos de jerarquización, nivel 3 y nivel 4; el primer
nivel conforma la cabecera cantonal, lo que significa que es en donde se presentan la mayor parte de los
servicios antes mencionados. (Ver gráfico 5.5).

De acuerdo a lo anterior existe un porcentaje del casi el 50 % de los asentamientos que presentan un Nivel
4 de jerarquización significando que los equipamientos de zonas lejanas a la cabecera cantonal o hacia las
zonas bajas del cantón presentan un déficit de cobertura de sus servicios básico, así como también de
equipamientos de diferentes servicios antes mencionados. (Ver cuadro 5.8).

15 INDICADORES

15.1 Distribución de la población

15.2 Número de asentamientos en el cantón 36 asentamientos.

15.3 Asentamientos Urbanos: Cabecera Cantonal San Felipe de Oña y Cabecera Parroquial Susudel.

15.4 Asentamientos y Comunidades: Morasloma, Baijón, Rambrán, Hornillos, Las Cochas,


Chacahuizho, Rodeo, Oñazhapa, Chacapata, Paredones, Cuzcudoma

15.5 Superficie del cantón en ha. o Km2: 309,69 km² que representa el 3,86% del total de la superficie
de la provincia del Azuay.
15.6 Acceso de la población a servicios de educación, salud y seguridad
Educación

Escuelas Unidocentes: 2 Unidades.

Escuelas Pluridocentes: 3 Unidades.

Escuelas Completas: 2 Unidades.

Colegios: 3 Unidades.

Colegios Particulares: 2 Unidades.

Colegios Semipresenciales: 2 Unidades.

15.7 Salud

Total, de Establecimientos de Salud: 3 Unidades.

Núm. De Centro de Salud 1 Unidad.

Núm. De Subcentro de Salud 2 Unidades.

Núm. De Dispensario de Salud 1 Unidad.

15.8 Seguridad

Total, de Establecimientos de Seguridad 1 Unidad.

15.9 Acceso de la población a la vivienda.


1- Tenencia a la vivienda

Propia y totalmente pagada

Arrendada

Un Hogar en la vivienda

Dos Hogares de la vivienda

Vivienda tipo casa / Villa 4897

2- Acceso de la población a áreas verdes

% de áreas vedes del centro cantonal 1m2/hab.

% comunidades con canchas uso múlt. 78% de comunidades.

3- Acceso de la población a servicios básicos


Agua Potable
Porcentaje de predios con medidor de agua

Volumen de agua por habitante

4- Alcantarillado

Porcentaje de predios con servicio de alcantarillado

Eficiencia presupuestaria para alcantarillado

5- Recolección de Basura

Porcentaje de predios con servicio de recolección de basura

Eficiencia presupuestaria para saneamiento e higiene ambiental

6- Jerarquización de asentamientos

Existen 3 niveles por jerarquización por rango de población siendo el nivel 1, la cabecera cantonal.

El área de estudio para el subsistema de Asentamientos Humano está localizado en el cantón Oña,
perteneciente a la provincia del Azuay, se encuentra emplazado al Sur de esta provincia,
geográficamente se encuentra localizado en las coordenadas Norte X(700844)-Y(962799), Sur
X(710524)-Y(9598549), Este X(719120)-Y(9610457), Oeste X(691413)-Y(9615529), y con una altura
mínima de 1160 msnm y máxima de 3440 msnm. (Ver mapa 1)

El cantón Oña tiene una superficie aproximada de 309,69 km² que representa el 3,86% del total de la
superficie de la provincia del Azuay, está formado por las parroquias de:

San Felipe de Oña y su parroquia rural Susudel, cada una con sus respectivas localidades. (Ver cuadro 1,
del cantón con sus parroquias, barrios y poblados).

Desde la cantonización en 1991, el centro poblado de Oña se convirtió en cabecera cantonal y en 1997 se
crea la parroquia Susudel convirtiéndose en la primera parroquia rural del cantón.

El cuadro muestra que, para fines censales el INEC ha dividido al territorio de Oña en diferentes áreas o
zonas con sus respectivas codificaciones. Así, para el cantón lo identifica con 0110, las parroquias San
Felipe de Oña con 011050 y Susudel.
16 SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA YCONECTIVIDAD

Cantón Oña
Fuente: Coordinación

Figura 7. Sistema de movilidad, energía y conectividad

16.1 SISTEMADE MOVILIDAD, ENERGÍAY CONECTIVIDAD

16.1.1 ANTECEDENTES.

Los asentamientos o núcleos de población de un territorio, se estructuran en base a las actividades que su
población lleva a cabo, para lo cual poseen un conjunto de infraestructuras o canales a través de los cuales
estas se relacionan. Entre estos elementos podemos mencionar: las infraestructuras de transporte,
hidráulicas, energéticas y las clasificadas como de información. Del buen funcionamiento de estos canales
de relación depende, en alto grado, la posibilidad de alcanzar los objetivos de desarrollo.

El sistema de movilidad, conectividad y energía se refiere al análisis de las redes que permiten articular a
la población con el medio físico y sus actividades.

La movilidad constituye la forma de desplazarse eficientemente de un lugar a otro y refleja las relaciones
de dependencia e interdependencia entre diferentes asentamientos poblados, así como la realidad que se
vive en una determinada área. Este subsistema comprende el estudio del trazado vial cantonal y urbano,
en sus diferentes niveles y jerarquía, además analiza la disponibilidad de los medios de transportes.

La conectividad abarca el tema de la comunicación radial, televisiva, telefónica y el de conexión a las


redes interconectadas de comunicación en el ámbito global (internet), en cuanto a su accesibilidad a la
población cantonal.
La energía, entre otras la eléctrica, se refiere al estudio de su demanda para la producción y el consumo en
el territorio cantonal, bajo criterios de eficiencia energética.

Los servicios básicos constituyen el termómetro con el cual se puede medir el desarrollo de los pueblos, la
eficiencia y eficacia con que los gobiernos de turno puedan ampliar la cobertura de estos permitirá
mejorar de sobremanera la calidad de vida de los habitantes.

16.2 ASPECTOS METODOLOGICOS.

Desde el punto de vista metodológico, debe resaltarse los siguientes aspectos:

 Ejecución del inventario del sistema vial cantonal y urbano; vías de primer, segundo, tercer y cuarto
orden, expresas, arteriales, colectoras y locales, mediante el reconocimiento de campo y la toma de
datos.
 Producción de planos, gráficos, fotografías y cuadros estadísticos necesarios, a fin de disponer de las
entradas de información sobre los aspectos a tratarse, tanto para la conformación del Sistema de
Información Geográfica -SIG-, como para lograr la comprensión rigurosa de las problemáticas
estudiadas.
 Revisión y análisis de la información entregada por la Municipalidad y otras instituciones en
relación a la prestación del servicio de transporte público de pasajeros y proyectos viales y de
servicios básico que tienen influencia en la zona de estudio.
 Preparación y elaboración de mapas temáticos para conformar el Sistema de Información Geográfico
y desarrollo de análisis, en relación a:

Sistema vial del área de estudio.


Vías según jerarquía funcional.
Vías según capa de rodadura.
Vías según estado constructivo.
Vías según sección transversal; y,
Localización de intersecciones conflictivas.

16.3 CONTENIDOS.

16.3.1 MOVILIDAD.

EL Doctor Domingo Gómez Orea plantea que las infraestructuras de transporte juegan un papel
preponderante en el desarrollo económico y social de un territorio pues dice, “estas permiten la
interconexión entre las distintas zonas, el acceso a los servicios existentes y apoyan a las actividades
económicas propias de cada zona”, por lo que su presencia es condición necesaria para el desarrollo.
16.4 SISTEMA VIAL EXPRESO SAN FELIPE DE OÑA.

Oña se encuentran a 100 km. aproximadamente de la ciudad de Cuenca, con la que se conecta a través de
la Panamericana Sur, la misma que se mantiene en muy buenas condiciones por la nueva capa de
rodadura que actualmente dispone, gracias al aporte del gobierno del Ecuador que busca impulsar el
desarrollo con el mejoramiento de las vías a nivel nacional; esta es la única vía de acceso al cantón y que
pasa bordeando la cabecera cantonal de Oña.

Cuadro 6.1 CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA

Fuente: POT Oña-2011


Elaborado: Equipo Técnico de Actualización PDOT Oña.
Administración 2019-2023

16.5 SISTEMA VIAL EXPRESO SUSUDEL. ´´

CAPA DE
VÍAS LONGITUD (KM)
RODADURA
Acceso Nuevo Susudel 1,100 Hormigón
Nuevo Susudel -
1,766 Hormigón
Susudel Centro
TOTAL 2,866

Fuente: POT Oña-2011


Elaborado: Equipo Técnico de Actualización PDOT Oña.
Administración 2019-2023

16.6 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN.

El cantón Oña se relaciona con Cuenca específicamente a través de 4 líneas de transporte de pasajeros
que tienen su destino exclusivo a la ciudad de Loja, pero que pasan por la parte baja de la cabecera
cantonal; estas empresas son: Viajeros Internacional, Empresas San Luis, Turismo Oriental y Santa que
pasan por la vía Cuenca-Loja (Panamericana). La frecuencia de servicio es variable existiendo turnos con
intervalos de hora, hora y media y más, dependiendo de la empresa.
GRÁFICO 6.1: Vialidad en el cantón San Felipe de Oña.

Fuente:
GAD San Felipe de Oña
Elaboración: Equipo Técnico de Actualización PDOT Oña.
Administración 2019-2023.

SISTEMA VIAL ARTERIAL SAN FELIPE DE OÑA


Fuente: GAD San Felipe de Oña.

Elaboración: Equipo Técnico de Actualización PDOT Oña.


Administración 2019-2023.

16.7 SISTEMA VIAL ARTERIAL SUSUDEL

Fuente: GAD San Felipe de Oña.


Elaboración: Equipo Técnico de Actualización PDOT Oña.
Administración 2019-2023.

16.8 SISTEMA VIAL COLECTOR SAN FELIPE DE OÑA Y SUSUDEL

Fuente: GAD San Felipe de Oña.

Elaboración: Equipo Técnico de Actualización PDOT Oña. Administración 2019-2023.

16.9 CARACTERISTICAS DE LAS VIAS DE COMUNICACIÓN


Fuente: GAD San Felipe de Oña.

Elaboración: Equipo Técnico de Actualización PDOT Oña. Administración 2019-2023.

17 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA.

La ciudad de San Felipe de Oña en su continuo proceso de renovación, protección del patrimonio y
consolidación dentro del contexto urbano, cada va mejorando en su estado de embellecimiento su entorno,
por lo que es necesario las mejoras de calles en ciudadelas y barrios que conforman la ciudad, lo que
permitirá insertarse en el mundo contemporáneo, que exige que estemos al nivel de las circunstancias
sociales, culturales y económicas para poder ser un pueblo atractivo dentro de urbanismo cada vez más
complicado. Es por eso que la comunidad ve con buenos ojos este primer paso para este mejoramiento.

17.1 JUSTIFICACIÓN:

Se explica que pese al sostenido desarrollo de la ciudad en distintas áreas, adolece de una grave
deficiencia que afecta directamente su crecimiento: el mal estado de sus calles, las vías de la ciudad están
bastante deterioradas; concretamente en este sector, en el cual varias de sus calles no cuentan ni siquiera
con afirmado a nivel de lastre si no que se mantienen en tierra o suelo natural; por lo expuesto de la
situación actual de las calles de este sector, se justifica plenamente la intervención en la ejecución de este
proyecto para realizar el adoquinado de estas importantes calles, obra de vital importancia con la cual se
estará contribuyendo al embellecimiento y ornato de la ciudad. Debemos indicar que, para la ejecución de
esta obra, la Administración actual, se ha preocupado y ha considerado de importancia la construcción de
los sistemas de alcantarillado tanto sanitario; así como extender las redes de agua potable para abastecer
de este servicio a los moradores que habitan el sector. La gestión de los territorios debe inscribirse
siempre en el marco del Plan Nacional para el Buen Vivir, en la Estrategia Territorial Nacional y con base
en las competencias que la Constitución asigna a los gobiernos autónomos descentralizados. Dentro de las
competencias exclusivas de los Gobiernos Parroquiales señaladas en el COOTAD son las que se indican
en el Art.267 de la Constitución, y entre ellas esta:

Planificar, construir y mantener la infraestructura fisica, los equipamientos y los espacios públicos de
la ciudad, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales.

El Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Felipe de Oña, en la visión del progreso y de
acuerdo al Plan de Desarrollo de Ordenamiento Territorial 2014 2019 (PDOT) tiene como política
mejorar el entorno urbanístico de la ciudad y de su cantón la red vial existente en la parroquia y por ende
dar una mejor calidad de vida de sus habitantes, en este sentido ha orientado su trabajo en la ejecución de
obras que permitan un eficaz aprovechamiento de los recursos humanos y productivos de la zona, ha
planificado para el presente año la construcción de alcantarillas en las vías de la parroquia.

17.2 BENEFICIARIOS:

El proyecto beneficia principalmente a todos los habitantes del barrio San Francisco y sus alrededores de
la ciudad de San Felipe de Oña del cantón San Felipe de Oña, Provincia del Azuay.
17.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO.

17.4 OBJETIVO GENERAL:

Mejoramiento a nivel de adoquinado de las calles del barrio San Francisco de la ciudad de San Felipe de
Oña, provincia del Azuay”.

Específico:

Contribuir al desarrollo de la ciudad,

Cumplir con lo que dicta la Carta Magna del Estado, contribuir con el Buen Vivir de los ciudadanos,
contando con servicios básicos y nuevos de calidad.

Cumplir con el ornato de la ciudad, realizando este importante proyecto en las cuales antes descritas.

Metas:

Con el proyecto se pretende mejorar las calles y preservar el patrimonio de este importante barrio de la
ciudad San Felipe de Oña.

Sostenibilidad:

El Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Felipe de Oña tiene la capacidad administrativa,
necesario para la ejecución de este importante.

Así mismo se encargará del mantenimiento de la obra por ser su competencia, conforme indica el
COOTAD.

Esta obra puede ser ejecutada por CONTRATACIÓN PÚBLICA mediante el PORTAL DE COMPRAS
PÚBLICAS SERCOP o por ADMINISTRACIÓN DIRECTA.

18 VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD.

18.1 VIABILIDAD TÉCNICA.

18.1.2 DESCRIPCION DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO.

El presente proyecto constará de una intervención a la capa de rodadura de la calle Sucre del barrio San
Francisco.

18.2 ESTUDIOS TOPOGRAFICOS.

Los estudios topográficos de campo, nivelación, planos de perfiles de las calles a intervenir serán
presentados como anexo de esta memoria.

18.3 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN.


Estructura operativa El presente, contemplan los aspectos de operación y de organización por rubros
distribuidos de la siguiente manera:
a) Revisión y análisis de los estudios realizados.
b) Análisis del cronograma valorado.
18.4 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

Monitoreo de la ejecución.
Previa a la ejecución del Proyecto, se considerará el siguiente esquema:
- Documentar el Proyecto.
- Financiar el Proyecto.
- Aplicar los Procesos de Contratación Pública o Administración Directa.
- Desarrollar el Cronograma de Actividades al Proyecto.
Partiendo de lo anterior, el Monitoreo que asegure la Ejecución del Proyecto contemplará:

a.- Hacer que el cronograma del presente proyecto se cumpla a cabalidad, esta actividad estará controlada
por el personal técnico del GADP, asignado para la Fiscalización y Administración del proyecto.

b.- Definir Políticas y Formatos sobre Tipos de Informes técnicos, los cuales servirán de base para el
control de calidad y además permitirán analizar, verificar, solucionar, modificar y autorizar toda
circunstancia en la construcción, de acuerdo a las leyes existentes para el efecto.

c.- Cuantificar las fases del Proyecto con el tiempo, presupuesto, recursos y actividades que permitan el
logo de los Componentes.

d.- Considerar la Fase de Planificación del proyecto en términos de:

- Especificaciones técnicas.
- Cronograma de avance de obra.
- Dirigir y asignar recursos.

Estos términos especifican duración y asignación de actividades, tamaño y complejidad de actividades,


uso de recursos, usos del presupuesto.

e- Considerar la Fase de Control en términos de:

 Comprobar el cumplimiento de lo planificado.


 Ponderar actividades.
 Ponderar y gestionar los problemas.
 Obtener a una fecha de corte el volumen de trabajo cumplido a tiempo, con retraso y adelantado.
 Comparar y actualizar la Línea Base del Proyecto con Línea del Progreso del Proyecto.
 Presentar Informes sobre el estado del Proyecto en recursos, tiempo, presupuesto y el logro de
los Componentes.
f.- Realizar la Socialización del Proyecto por medio de la Participación Ciudadana ejecutando talleres,
reuniones y documentación afín lo cual permite fortalecer el concepto de la Sociedad Inclusiva. El
proyecto de señala Aspectos Técnicos y Generales que deben ser considerados.

19 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Para controlar los impactos ambientales que se suscitarán con la construcción del adoquinado, se ha
estructurado la presente evaluación ambiental. Todo proyecto de cualquier naturaleza, que pudiera causar
impactos ambientales debe sujetarse a un proceso de evaluación ambiental y contar con un Plan de
Manejo (PMA) para prevenir y mitigar dichos impactos. El presente documento describe la verificación
de las principales actividades del proyecto con los aspectos ambientales de las mismas, con la que se
obtiene el posible impacto a generarse, la medida ambiental de control, mitigación o prevención,
cronograma de implementación de dichas medidas, los medios de verificación y los responsables de
ejecución. La materialización de todo proyecto comprende tres fases: de estudios, construcción y
operación, cada una con sus características particulares, por lo cual cada fase genera impactos ambientales
propios de la naturaleza de las actividades o situaciones que las componen y distinguen entre sí. A
continuación, se detallan los impactos generados en estas tres etapas:

19.1 IMPACTO AMBIENTAL EN LA FASE DE ESTUDIOS.

Durante el levantamiento topográfico; el impacto causado al medio ambiente natural fue mínimo, puesto
que para su ejecución no ha sido necesario realizar ninguna actividad que altere irreversiblemente los
paisajes del lugar.
Dentro del levantamiento topográfico el mayor impacto negativo fue la tala de algunos arbustos, que
impedían la visión con los equipos que se requirieron para esta actividad.

19.1.2 Impacto ambiental en la fase de construcción.

Debido a que en esta etapa se utilizará una gran cantidad de equipos y materiales, constituye la más crítica
para el medio ambiente. Uno de los mayores problemas en esta etapa, son los materiales sobrantes
(madera para encofrados, estacas, etc.) que en toda obra civil se producen; por lo cual se deberá tener el
mayor cuidado al momento de establecer un lugar de acopio de este material, lo cual facilitará su desalojo.
Debido a que es centro poblado, se debe realizar un seguimiento permanente por parte del encargado de la
construcción de los niveles de polvo y ruido, en los frentes de trabajo, por efecto del uso de equipos de
construcción, maquinarias, transporte y demás actividades de este tipo.
Las actividades que se desarrollarán son:
1. Supervisión del cumplimiento del plan de manejo ambiental.
2. Monitoreo y control del ruido.
3. Monitoreo y control de polvo. (Material particulado).
4. Monitoreo de capacitación al personal de la obra sobre protección ambiental.

19.1.3 Impacto ambiental en la fase de operación

En esta fase se tomará en cuenta, que se requerirán trabajos de reparación y construcción total de los
diferentes componentes del adoquinado.
Se puede determinar que este tipo de trabajos, generarán impactos negativos al medio ambiente
normalmente reversibles; y ayudarán a la subsistencia del adoquinado para que no existan problemas de
mayor envergadura como filtraciones que pueden causar deslizamientos de tierra, lo que sí podría afectar
negativamente la zona.

19.1.4 Valoración de impactos ambientales

El análisis del impacto ambiental requiere la valoración de dos aspectos que puedan tener un impacto
sobre el medio ambiente. El primer aspecto es la “magnitud” del impacto sobre sectores específicos del
medio ambiente. El término “magnitud” se usa aquí en el sentido de grado, tamaño, o escala. El segundo
aspecto es la "importancia" de las acciones propuestas sobre las características y condiciones ambientales
específicas. La magnitud del impacto puede ser evaluada en base a hechos; sin embargo, la importancia
del impacto se basa generalmente en un juicio de valor. Los valores numéricos de magnitud
(cuantitativos) e importancia (cualitativos) reflejan un estimado de los impactos de cada acción.

19.1.5 Identificación de impactos generados

Para esto se consideraron los siguientes aspectos.


a- Actividades que implican emisión de contaminantes.
b- Actividades que actúan sobre el medio biótico.
c- Actividades que implican un deterioro del paisaje.
d- Actividades que repercuten sobre la infraestructura.
e- Actividades que modifican el entorno social, económico y cultural,
Para la evaluación de las interacciones identificadas, se asume que cualquier impacto tiene, al menos,
magnitud e importancia:
- Magnitud o extensión: área de afectación del impacto con respecto a la disponibilidad en la zona
del proyecto positivo (+) o negativo (-).
- Importancia: intensidad de la afectación en el área del proyecto.
ESCALA CRITERIO
ORDINAL NOMINAL MAGNITUD IMPORTANCIA
Efectos irreversibles. No existe
posibilidad de corrección. La afectación Afecta toda el área del proyecto. - La
5 MUY ALTO
se manifiesta a más de 1km del área del afectación está entre el 80-100%
proyecto.

Efectos considerables e importantes, La relevancia de tos efectos es considerable.


4 ALTO
pero aún corregibles. -La afectación está entre el 60-80%

Alteración ambiental corregible. La Existe cierta incidencia y efecto sobre los


3 MODERADO afectación se produce entre el área del factores ambientales. -La afectación está
proyecto y hasta 1 km entre el 40-60%

Los efectos no suponen gran alteración sobre


Son efectos considerables pero
2 BAJO los factores ambientales. -La afectación está
asumibles por el medio
entre 20-40%
Los efectos son fácilmente asumibles
por el medio. La afectación sucede en La importancia es mínima. -La afectación es
1 MUY BAJO
forma puntual donde se realiza la menor a 20%
actividad

Cuadro 7. Valoración y criterios en la identificación de impactos ambientales para proyectos. Fuente: Guía para el
desarrollo del estudio de viabilidad para proyectos de agua potable, 2010

Debido a que ésta es la etapa más crítica del proyecto, Se dan valores de 5 a Ítems como despeje de
vegetación, movimiento de tierras.

19.1.6 Métodos de mitigación

Las medidas de corrección a ser finalmente aplicadas en cada caso, son el resultado del proceso de
proyección de impactos ambientales mediante la evaluación realizada anteriormente. Como apoyo al
presente PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, se puede acudir a la GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
AMBIENTALES PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCIÓN MENOR O IGUAL A VEINTE MIL
METROS CUADRADOS (Ver anexo).

20 ANEXOS.

20.1. PRESUPUESTO REFERENCIAL Y ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS.

20.2. ESPECIFICACIONES TECNICAS.

20.3. ESTUDIO DE SUELOS.

20.4. PLANOS.

También podría gustarte