Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudio Comparativo (Dalí, Rubens y Picasso)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ESTUDIO COMPARATIVO hxf227

INTRODUCCIÓN
En este Estudio Comparativo se van a comparar tres obras: “Idilio atómico y uranio melancólico” de Salvador
Dalí, “Los horrores de la guerra” de Pedro Pablo Rubens y “El Guernica” de Pablo Picasso. La temática general
siendo la guerra y el dolor. La primera obra trata los efectos de las bombas en Hiroshima y Nagasaki a finales
de la Segunda Guerra Mundial, la segunda trabaja las guerras que azotaron a Europa en los 1630 y la tercera
el bombardeo de Guernica en el 1937. Estas obras las escogí por lo fascinante que me parece la diferenciación
entre la interpretación de lo que es la guerra para cada uno, además de cómo el contexto histórico del autor se
evidencia en su obra. La única obra que he visto en persona es el Guernica, en el Museo Nacional Reina Sofía,
Madrid. El trabajo tendrá dos partes: el análisis de cada obra (tanto el contexto como las áreas troncales) y
después una comparación y contrastación entre las tres obras, enfocándose solamente en las áreas troncales
de cada obra y cómo cada una transmite el mismo mensaje, etc.. Las preguntas a responder son, ¿cómo cada
artista transmite su propio significado de guerra?, ¿cómo se diferencian las temáticas de las obras?, ¿en qué se
diferencian las técnicas de cada obra? Y ¿en qué medida los métodos de los artistas afectan la transmisión del
mensaje?
“Idilio atómico y uranio “Los horrores de la guerra” “Guernica” de Pablo
melancólico” de Salvador Dalí de Pedro Rubens Picasso
1
Idilio atómico y uranio melancólico
Fecha: 1945
Técnica: Oleo sobre
A Salvador Dalí lo consagró el surrealismo. Una característica de este es
lienzo el realismo con que pinta los objetos. La primera bomba atómica,
Dimensiones: 66.5 x
86.5 cm
lanzada por la aviación norteamericana sobre Hiroshima en 1945, fue un
Categoría: Pintura trauma para el arte de Dalí, que empezó a considerar la importancia del
Ubicación: Museo
Nacional Reina
átomo en nuestra visión de la realidad. Le dedicó “Idilio atómico y uránico
Sofía. melancólico”, trabajando el dolor, la ira, la tristeza, el desapego
Madrid, España.
emocional y el imperialismo norteamericano. Su técnica es precisa, con
Salvador Dalí un dibujo académico de líneas puras. Dalí contrasta colores brillantes con
colores sombres para crear una atmósfera como de un sueño. Dalí y su
esposa Gala se encontraban en Nueva York desde hacía 5 años a causa
de los estragos de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Esta es una de
las épocas más fructíferas del artista, dedicándose a la ilustración y al
diseño más que pintura, por lo que fue criticado. Algunos símbolos son el
jugados de béisbol (Estados Unidos), el elefante con patas de insecto
(símbolo de pureza, sabiduría e inmortalidad) y el símbolo clásico de Dalí,
las hormigas, que simbolizan muerte y horrores. Dalí no aclaró ninguna
inspiración de otro artista en esta obra, pero sí de la religión y la ciencia
como movimientos artísticos. (Museo Reina Sofía, 2013).
2
Dalí es preciso. Suele remarcar las líneas puras en sus obras con contrastes, dividiendo las figuras. Sus objetos
no tienen líneas marcadas, aunque si se puede notar el toque de curvatura que marca mucho el ambiente de sus
obras en la mayoría de los elementos. A pesar de esto, se percibe el uso de líneas que definen el espacio
tridimensional de la obra en el piso, paredes, y techo. El tipo de forma encontrado es figurativo, con muy pocas
formas siendo abstractas, como el indescifrable objeto flotando en la esquina inferior izquierda. Además, las
formas de Dalí suelen ser cerradas. Como es de esperar en su surrealismo, las figuras son de cierto modo
frágiles y dinámicas, con mucho movimiento. Además, se aprecia el uso de formas para representar diversos
conceptos, como el reloj blando roto con hormigas, símbolo clásico de muerte. Un detalle sutil fue el uso de las
aves en vuelo para crear el rostro de una dama, justo en el centro de la obra y el avión como rostro. Dalí utilizaba
mucho la ilusiones ópticas para aludir imágenes, jugando con las perspectivas y los tamaños.

Imagen 1. Figura abstracta


y líneas definidas.
Imagen 2. Rostro formado Imagen 3. Reloj derretido y
con pájaros en vuelo. roto con hormigas.

3
Esta obra tiene una abundancia de tonos fríos. Los elementos son en su mayoría blancos, contrastando con los
fondos. También usa colores cálidos para el exterior y la explosión creada a la derecha del cuadro. Además,
muchos elementos tienen ciertos matices dorados, como el perfil del hombre a la izquierda, el reloj derretido
sobre el rostro blanco central, y hasta el pelo del rostro creado con las aves en vuelo. Todo esto ayuda a digerir
la oscuridad y penumbra del cuadro. Debido a la ilustración de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, hay una
clara fuente de luz, aunque se esperaba un contraste de solmene con colores fríos. Pero la arena que conforma
el suelo del horizonte es de un tono amarillento resaltante, que atrae la vista fuera de los primeros planos con el
como luz de esperanza. En esta obra hay una falta de luz exterior y abundancia de sombras. Al fijarse en el
desarrollo de las tonalidades del cielo, se ve un cambio drástico del clima. Esto conlleva que esté sumergido en
la oscuridad. Pero las figuras en primer plano sí están bien iluminados, como los jugadores de béisbol flotantes,
las vasijas y el rostro blanco central de la obra, todas con una sombra formada con relación a la luz focal real
que vendría desde el espacio en el techo.

Imagen 6. Rostro Imagen 7. Elementos Imagen 8. Explosión


dorado. con sombras definidas. como fuente de luz. 4
Se utiliza la contrastación entre azules de diferentes tonos para los espacios. Se podría debatir la existencia de 4
planos en esta obra, pero personalmente me parece que solo hay tres, el primero siendo los objetos interiores, el
segundo la pared del fondo, y el tercero el exterior. En cuanto a los espacios negativos y positivos, tanto los
objetos en primer plano podrían considerarse como espacio positivo, como los elefante en el exterior, y el
espacio negativo siendo las paredes que conforman la habitación. Aunque la composición es un poco difícil de
definir. Puede ser triangular, tomando los elementos centrales como el rostro, el reloj de bolsillo, los jugadores y
las ventanas para formar un triángulo, pero también de aspa, tomando las terminaciones del cuadrado y la
vasija flotante. Este último me parece más correcto porque le da más importancia a la parte inferior en
comparación con lo superior, continuando con el equilibrio de la obra. Al no tener mucha profundidad la obra no
es muy pesada, pero con los ligeros elementos de tonos cálidos termina con mayor peso.

Imagen 4. Espacio Imagen 4.


Negativo y positivo. Composición.
5
Los horrores de la guerra
“Los horrores de la guerra” es una alegoría de las guerras que asolaron
Fecha: 1637-1638
Técnica: Oleo sobre a Europa, pintada por Pedro Pablo Rubens en 1637 para el Palacio Pitti
tela del duque Fernando II de Medici. Él fue un pintor flamenco, exponente del
Dimensiones: 206 x 345
cm dinamismo, la vitalidad y la sensualidad de la pintura barroca. Aunque
Categoría: Pintura sus obras maestras incluyen retratos y paisajes, Rubens es quizás mejor
Ubicación: Palacio Pitti.
Florencia, Italia. conocido por sus composiciones religiosas y mitológicas. Sus figuras
robustas generan una sensación de movimiento en composiciones
Pedro Pablo vívidas y dinámicas. Utilizaba el color cálido y la pincelada amplia. Esta
Rubens obra abarca la guerra con los dioses romanos, siendo el principal Marte,
dios de la misma. La obra está plagada de simbolismo, característica
prevaleciente en Rubens. Algunos ejemplos son: las puertas abiertas del
templo de Jano (permanecía cerrado durante las épocas de paz), el laúd
roto (armonía rota), mujer lúgubre vestida de negro (Europa), entre otros.
Quería demostrar la guerra como quema y destroza todo. Destaca sobre
todo la creación humana y el valor del arte. Esta obra tiene inspiración
en las obras que Rubens principió para la Torre de la Parada del rey
Felipe IV de España junto a su amigo Diego Velázquez. Esta pintura fue
considerada imponente y cruda. (Clark, 1968)
6
El uso de líneas varía de importancia a través de la obra. El elemento mas detallado y marcado es la figura de
Venus, los demás elementos son menos definidos, todos sumamente realistas. Debido a la naturaleza del
movimiento y el estilo artístico, las figuras son marcadas. Las ropas y telas consiguen un nivel impecable de
movimiento y fluidez.
Las luces y las sombras son importantes para el ambiente y tienen un papel simbólico. La luz solo viene de la
antorcha en la esquina superior derecha. Siendo demasiado pequeña para la cantidad de iluminación que hay,
conlleva un elemento de esperanza, anhelando la paz. Las sombras simbolizan la tristeza y miseria que trae la
guerra. En contraste con la reluciente figura de Venus (diosa del amor), su esposo Marte (dios de la guerra) está
sumergido en sombras. Los colores también cargan simbolismo importante. Hay muchos colores cálidos y se
prioriza el uso de las expresiones y los símbolos sobre la oscuridad para representar el dolor. La mujer más a la
izquierda es Europa, que tras la guerra queda despojada de sus joyas y riquezas y se cubre con un manto del
negro más oscuro, lo cual indica su destrucción. Más al centro hay un manto rojo que se esparce diagonalmente
a través de toda la obra. Este color es clásicamente relacionado con la sangre, y cubre como una capa al dios.

Imagen 4. Contraste entre


Venus y Marte, y el manto Imagen 4. Símbolo Imagen 4. Antorcha,
rojo. de Europa. fuente de luz. 7
Esta obra utiliza una representación de una escena relativamente realista. El primer plano es la masa de figuras
en el centro, el segundo plano la entrada al templo a la izquierda y el tercero el fondo, cielo lleno de nubes
negras. Aunque con la aglomeración de elementos en el centro, menos se diferencian los planos. La composición
de esta obra es lo más interesante de analizar. Primero que nada se ha capturado una escena en movimiento,
un momento donde se siente como todo fluye hacia la derecha, marchando como un batallón y llevándose todo a
su paso. También está la figura de Europa a la izquierda, como si ya fue arrollada por la batalla. Se puede ver
una línea diagonal que viaja desde la esquina inferior izquierda del cuadro hasta la esquina superior derecha,
por lo que es una composición lineal.

Imagen 4. Espacio Imagen 4.


Negativo y positivo. Composición.

8
Guernica
Pablo Picasso fue un pintor y escultor español, creador (junto con
Georges Braque) del cubismo. Una de sus técnicas fue el uso de lápiz
Fecha: 1937
Técnica: Oleo sobre lienzo negro y de color, logrando realismo con pinceladas suaves y
Dimensiones: 776,6 x 349,3
constantes. Un artista heterogéneo y cambiante. “Guernica” es uno de
cm
Categoría: Pintura sus cuadros más famosos, pintado en 1937, sobre el bombardeo de
Ubicación: Museo Nacional
Guernica el 26 de abril del mismo año durante la guerra civil española.
Reina Sofía.
Madrid, España. Encargada por el director general de Bellas Artes (Joseph Renau) a
Pablo Picasso petición del Gobierno de la Segunda República Española para
exponerla en la Exposición Internacional en París, atrayendo la
atención del público hacia la causa republicana. Es considerada una de
las obras más importantes del arte del siglo XX, símbolo de los terribles
sufrimientos de la guerra. “No, la pintura no está hecha para decorar
las habitaciones. Es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo
contra el enemigo.” (Pablo Picasso). (Puente, 1987). Una de las
inspiraciones más importantes para Picasso fue la “Los horrores de la
guerra” de Rubens. Utiliza bastante simbología en su obra, algunos
ejemplos siendo el toro (brutalidad y oscuridad), la madre con su hijo
muerto (Madrid), la paloma (la paz rota) entre otros. (García, 2012).
9
Las líneas son claves en esta obra. Debido a la falta de profundidad, la división entre formas viene dada por las
líneas y los colores. Tienen mucho protagonismo y definen tanto las figuras como el fondo, marcando hasta la
luz entrante. De esta forma toda figura, aunque abstracta o deforme, es definida. Estas son muy características
de Picasso, objetos en su mayoría comprensibles pero sumamente cubistas. Los elementos están todos
compuestos por una serie de figuras elementales. Existe cierta rigidez en el movimiento de los personajes.
Los únicos tonos vienen de blancos, negros y grises. Esto alega a la desolación de la obra, a la tragedia que
representa. Las figuras humanas todas son blancas, como pureza, mientras que los animales y el fondo son una
combinación de negros y grises, apelando a su naturaleza simbólica de destrucción. Siendo el cuadro una
mezcla de blancos, negros y matices de gris, la luz y las sombras son prácticamente lo que define el ambiente.
Las únicas fuentes de luz visible son del hoyo en el techo, la pequeña llama sostenida a su derecha y la pequeña
ventana en la parte superior derecha. Esto se refleja en la penumbra del cuadro y sobre todo del fondo. No todas
las figuras tienen sombra, la mayoría de los elementos del centro sí, pero por ejemplo el toro no. Esto
probablemente es una pista a como en realidad no está ahí físicamente, más bien es una simbología de lo que
ocurre.

Imagen 4. Fuentes Imagen 4. Personas


de luz. blancas y el toro.
10
El espacio de esta obra es sumamente original. Aún con la ausencia de profundidad se diferencian dos
planos importantes. El primer plano conlleva todos los elementos en la habitación y el segundo la pared
oscura detrás de todas las figuras. El espacio positivo de la obra lo configura los elementos de la habitación
y el espacio negativo el fondo. Este puede ser el aspecto más impactante. Está repleta de elementos
protagónicos, y juega con los colores y las texturas de forma tal que se diferencias los objetos y los planos
unos de otros. Es difícil decir que prevalece como el tipo de composición, pero una opción es triangular,
desde la mano en la esquina inferior izquierda, subiendo al centro sobre la luz sostenida por una mano y
bajando al lado izquierdo del pie en la esquina inferior derecha.

Imagen 4. Espacio positivo y negativo. Imagen 4. Composición.

11
COMPARACIONES
“Idilio atómico y uranio melancólico” de Salvador Dalí y “Los horrores de la guerra”
de Pedro Rubens
Dalí y Rubens abordan diferentes etapas de la guerra, además de diferentes consecuencias de la misma. Con
la evolución drástica de la tecnología, vino la creación de armas de fuego y bombas atómicas. Rubens no vivió
esto, por lo que la guerra que se representa en su obra es de espadas y guerreros, mientras que Dalí se
concentra en la maldad humana que viene con las bombas. Es por esto que las escenas contempladas se
diferencias primeramente en el mensaje, siendo el mismo tema. Claro que ambos acatan la importancia del
crecimiento humano, y como este es destruido en tiempos de guerra. Además están las diferencias evidentes
en la técnica, con Dalí expresándose con su movimiento surrealista y Rubens el barroco. Más conceptualmente,
Dalí y Rubens evidentemente le tienen gran importancia a la transmisión del mensaje con el uso de un fuerte
simbolismo y colores. Ambos utilizan el mismo tipo de pintura, óleo, y en medios similares, lienzo (Dalí) y tela
(Rubens). Es decir, los dos artistas utilizaron diferentes técnicas para trasmitir diferentes mensajes, pero el
trasfondo sentimental de ambas es muy similar, viendo como ambos interpretan las consecuencias nefastas
que tiene la guerra en la humanidad, utilizando métodos similares pero evidentemente influenciados por sus
contextos artísticos históricos.

12
“Idilio atómico y uranio melancólico” de Salvador Dalí y “Guernica” de Pablo Picasso

Las obras de Dalí y Picasso son las que más se asemejan en su mensaje. Ambas tratan el abuso que sugieren
el uso de bombas nucleares en las guerras y el horror que desenlazan. Pero existe también una diferencia en el
sentimiento: Dalí expresa vergüenza, tristeza, sorpresa por el ataque, mientras que Picasso es odio,
resentimiento, puro contraataque al enemigo. Los dos se expresan con ramas sumamente divergentes del
surrealismo, Picasso desarrollando más directamente su cubismo clásico. Las técnicas se diferencias
grandemente al Dalí utilizar simbología realista para expresar su mensaje, mientras que Picasso se caracteriza
por lo abstracto de su obra. Ambos utilizan el mismo medio (óleo sobre lienzo). Analizando los métodos que
utilizaron para codificar su mensaje, Dalí se sustenta fuertemente en la profundidad para sus perspectivas, los
tamaños y el ambiente en sus obras, mientras que Picasso en lo absoluto. Picasso se concentra mucho más en
la interacción de los elementos del cuadro, y como las figuras influyen la imagen visual general. Además, la
escena representada por ambos refiere situaciones diferentes: Dalí busca retratar las emociones y los
sentimientos tras la bomba en Hiroshima, mientras que Picasso busca que el público observe la escena de dolor
y los rostros de sufrimiento en los ciudadanos de Guernica. Es por esto que es fascinante conocer el mismo
concepto con movimientos y técnicas tan distintos, conociendo el contexto de las obras.

13
“Los horrores de la guerra” de Pedro Rubens y “Guernica” de Pablo Picasso
Estas dos obras probablemente representan las interpretaciones más distintas del mismo tema entre estas tres
obras. Tanto el mensaje, la técnica, el contexto histórico y el medio difieren. Claro que esto no significa que una
es mejor que la otra, más bien es exaltante ver lo diferente que puede ser el pensamiento y la proyección
artística. Aunque ambas se acercan al lado más violento de la guerra, los períodos históricos difieren
grandemente. Rubens se caracteriza por su realismo, su uso de las figuras definidas, las luces y sombras y
demás elementos para crear una composición de horror en movimiento casi real, mientras que Picasso se
concentra más en las emociones y sensaciones que le traen al observador, a partir de colores, líneas y
expresiones faciales. Sus similitudes más grandes se encuentran en el implemento de la simbología y los
colores para representar la profundidad del mensaje, la importancia de la composición en la presentación de la
obra y el uso de personas y sus expresiones faciales para pasmar al público. Pero esto se enriquece al conocer
que una de las inspiraciones más importantes para Picasso en la creación de esta obra fue la obra analizada de
Rubens es impresionante. Estas semejanzas sobresalen más al invertir el cudro de Rubens, de esta forma se
puede ver los elementos que son prácticamente iguales, como la mujer sollozando con los brazos hacia arriba,
el hombre en el suelo, la pequeña lámpara, entre otros. Verdaderamente una comparación entre íconos de
mundos paralelos.

14
COMPARACIÓN ENTRE LAS TRES OBRAS
Un mismo tema a través de la historia, los lugares, los movimientos, las intenciones y los contextos personales
de los artistas resultan en obras completamente diferentes. He aprendido que una obra de arte no es solo una
creación individual, es una red de conexiones que sobrepasan los prejuicios de una persona, su opinión o su
técnica, más bien cuentan la historia de la época, de esos pensamientos, esas culturas y valores que los
identificaban y que fueron cambiando hasta llegar al día de hoy. Estos tres artistas representaron sus propias
ideas de la guerra, con sus horrores, apelando a una interpretación y efectos en el observador diferentes, pero
ninguno equivocado. Se basaron fuertemente del simbolismo, la composición y los colores. Respondiendo a las
preguntas, cada artista usó su propio estilo para demostrar su significado. Las técnicas de cada artista se
diferenciaban grandemente en su uso de cada aspecto troncal, además de los contrastantes movimientos que
definieron su época y estilo, y estas mismas técnicas afectaron el mensaje que el observador recibe,
importantizando ciertos aspectos que para ellos mismos eran protagonistas del concepto. Los tres artistas,
además, optaron por una imagen ciertamente ficticia, al Dalí basarse en la imagen de como un sueño, Rubens
utilizar figuras mitológicas como personificación y Picasso esparcir elementos simbólicos que evidentemente no
estaban presentes en el momento como refuerzo a la idea. En conclusión, estas obras dan tres muestras
visuales diversos de la guerra y sus consecuencias.

15

También podría gustarte