Actividad 2
Actividad 2
Actividad 2
ELECTIVA CP
ALUMNA:
EDUCADOR:
NRC 6462
Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo financiero (AF) en una empresa
y, simultáneamente, a un pasivo financiero (PF) o a un instrumento de patrimonio (IP) en otra
empresa. AF: efectivo, créditos, deuda, acciones, depósitos, etc. PF: Proveedores, deudas,
préstamos, obligaciones emitidas, etc. Un instrumento de capital, o de patrimonio neto (IP) es un
negocio jurídico que evidencia o refleja una participación residual en los activos de la entidad que
lo emite una vez deducidos todos sus pasivos. (Ej. Acciones ordinarias emitidas).
Por otra parte, los instrumentos financieros se pueden clasificar por "clase de activos",
dependiendo de si están basados fondos propios de las empresas (que refleja la
propiedad de la entidad emisora) o basado en deuda (lo que refleja un préstamo que el
inversor haya realizado a la entidad emisora). Si se trata de la deuda, pueden clasificarse
en corto plazo (menos de un año) o a largo plazo. La mayoría de estos instrumentos, son
a la vez de inversión y de financiación, son de inversión para el adquirente y de
financiación para el vendedor.
a) El efectivo.
4. ¿Cómo se hace el reconocimiento inicial de los instrumentos financieros básicos?
La entidad tiene que reconocer el activo financiero o el pasivo financiero solamente cuando la
entidad se vuelve parte de las determinaciones contractuales del instrumento. Ello significa que el
eje de la contabilidad de los instrumentos financieros está en el contrato al cual se vincule la
entidad. Recuérdese que el contrato puede o no estar por escrito. Lo que importa es la naturaleza
vinculante que da derecho a recibir los flujos de efectivo del activo financiero o que genera la
obligación de entregar los flujos de efectivo del pasivo financiero. Este es un principio que, de
acuerdo con el IFRS para PYMES, aplica a todos los instrumentos financieros, ya sean básicos o
más complejos.
5. ¿Cómo se hace la medición inicial de los instrumentos financieros básicos?
La diferencia entre cómo se hace la medición inicial de los instrumentos financieros básicos y la de
los instrumentos financieros más complejos, es que los básicos se miden siempre a precio de
transacción, con la excepción de los que se miden a valor razonable a través de utilidad o pérdida.
Los más complejos se miden a valor razonable el cual, en el reconocimiento inicial casi siempre es
el precio de transacción. El asunto puede parecer un juego de palabras pero no lo es.
Instrumentos financieros
Al final de cada período de presentación de reportes, la entidad tiene que medir a valor
razonable todos los instrumentos más complejos, esto es, los que están dentro del alcance
de la Sección 12, reconociendo en utilidad o pérdida profit or loss los cambios en el valor
razonable.
Excepción 1
Excepción 2
Esto explica por qué la opción de definir como política de contabilidad la aplicación plena
del IAS 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y medición. En la medida en que la
entidad entra en contratos complejos de instrumentos financieros, se hace necesaria la
aplicación plena del sistema de medición de los instrumentos financieros. La clave está en
la complejidad de los contratos en los cuales se esté participando.
7. ¿Cómo se contabiliza el deterioro de los instrumentos básicos financieros?
La evaluación del deterioro se realizará al cierre del ejercicio y la pérdida de valor o su reversión se
contabilizarán contra el resultado del ejercicio. El deterioro se puede registrar en cuentas
correctoras o directamente contra el instrumento financiero.
9. ¿Cómo se hace el reconocimientos inicial de los instrumentos financieros más
complejos?
No tendrá ningún pasivo financiero medido a valor razonable a través de utilidad o pérdida
a) Podrá tener pasivos financieros medidos a valor razonable a través de utilidad o pérdida
(Sección 11)
c) Podrá tener contabilidad de cobertura (Sección 12) En los casos a) y b) anteriores, hará las
revelaciones 1 a 6 que se mencionan abajo. En el caso c) hará las revelaciones específicas para la
contabilidad de cobertura.