Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 2

ELECTIVA CP

ALUMNA:

LUZ ESTELA POLANÍA (I.D.608138)

EDUCADOR:

NICOLAS ESCOBAR MEJIA

NRC 6462

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
SANTIAGO DE CALI, OCTAVO SEMESTRE – 2020
1. ¿Qué  es  un  instrumento  financiero?

Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo financiero (AF) en una empresa
y, simultáneamente, a un pasivo financiero (PF) o a un instrumento de patrimonio (IP) en otra
empresa. AF: efectivo, créditos, deuda, acciones, depósitos, etc. PF: Proveedores, deudas,
préstamos, obligaciones emitidas, etc. Un instrumento de capital, o de patrimonio neto (IP) es un
negocio jurídico que evidencia o refleja una participación residual en los activos de la entidad que
lo emite una vez deducidos todos sus pasivos. (Ej. Acciones ordinarias emitidas).

2. ¿Cómo  se  clasifican los  instrumentos  financieros?

Los instrumentos financieros se pueden clasificar por la forma en función de si son


instrumentos en efectivo o instrumentos derivados:

 Los instrumentos financieros de efectivo son instrumentos financieros cuyo valor


se determina directamente por los mercados. Se pueden dividir en valores, que
son fácilmente transferibles u otros instrumentos comerciales como los
préstamos y depósitos, en tanto prestatario y el prestamista tienen que ponerse
de acuerdo sobre una transferencia.

 Los instrumentos financieros derivados son instrumentos financieros que


derivan su valor del valor y las características de uno o más activos subyacentes.
Se pueden dividir en derivados que cotizan en bolsa y derivados (OTC) por fuera
del mercado.

Por otra parte, los instrumentos financieros se pueden clasificar por "clase de activos",
dependiendo de si están basados fondos propios de las empresas (que refleja la
propiedad de la entidad emisora) o basado en deuda (lo que refleja un préstamo que el
inversor haya realizado a la entidad emisora). Si se trata de la deuda, pueden clasificarse
en corto plazo (menos de un año) o a largo plazo. La mayoría de estos instrumentos, son
a la vez de inversión y de financiación, son de inversión para el adquirente y de
financiación para el vendedor.

3. ¿Cuáles  son  los  ejemplos  más comunes  de  instrumentos  financieros?

Los instrumentos financieros básicos son:

a) El efectivo.

b) Los instrumentos de deuda (cuentas de clientes, proveedores, préstamos,


obligaciones adquiridas o emitidas, etc.), que cumplan las condiciones expuestas en el
próximo apartado. Hay que prestar atención al aspecto terminológico y no confundir
“instrumentos de deuda” con los “valores representativos de deuda” del PGC
NORMAL Y PGC PYMES (que básicamente son obligaciones y bonos adquiridos).

c) Un compromiso de recibir un préstamo, bajo determinadas condiciones.

d) Una inversión en acciones preferentes no convertibles y acciones preferentes u


ordinarias sin opción de venta.

4. ¿Cómo  se  hace  el  reconocimiento  inicial  de  los  instrumentos   financieros  básicos?

La entidad tiene que reconocer el activo financiero o el pasivo financiero solamente cuando la
entidad se vuelve parte de las determinaciones contractuales del instrumento. Ello significa que el
eje de la contabilidad de los instrumentos financieros está en el contrato al cual se vincule la
entidad. Recuérdese que el contrato puede o no estar por escrito. Lo que importa es la naturaleza
vinculante que da derecho a recibir los flujos de efectivo del activo financiero o que genera la
obligación de entregar los flujos de efectivo del pasivo financiero. Este es un principio que, de
acuerdo con el IFRS para PYMES, aplica a todos los instrumentos financieros, ya sean básicos o
más complejos.

5. ¿Cómo  se  hace  la medición inicial  de  los  instrumentos   financieros  básicos?

Cuando el activo financiero o el pasivo financiero es un instrumento financiero más complejo, la


entidad tiene que medirlo a su valor razonable, el cual normalmente es el precio de transacción.
Para lo relacionado con el ‘precio de transacción,’ favor vea nuestro boletín No. 7.

La diferencia entre cómo se hace la medición inicial de los instrumentos financieros básicos y la de
los instrumentos financieros más complejos, es que los básicos se miden siempre a precio de
transacción, con la excepción de los que se miden a valor razonable a través de utilidad o pérdida.
Los más complejos se miden a valor razonable el cual, en el reconocimiento inicial casi siempre es
el precio de transacción. El asunto puede parecer un juego de palabras pero no lo es.

A manera de ejemplo, visualice en el extremo izquierdo de la siguiente gráfica los ‘básicos’ y en el


extremo derecho los ‘más complejos’. En consecuencia, hacia el lado izquierdo se mide a precio de
transacción y hacia el lado derecho a valor razonable con los cambios en el valor razonable
llevados a utilidad o pérdida.

Instrumentos financieros

Básicos Más complejos

Precio de transacción Valor razonable Valor razonable a Útil o Perd.


6. ¿Cómo  se  hace  la  medición  subsiguiente  de  los  instrumentos  financieros  básicos?

Al final de cada período de presentación de reportes, la entidad tiene que medir a valor
razonable todos los instrumentos más complejos, esto es, los que están dentro del alcance
de la Sección 12, reconociendo en utilidad o pérdida profit or loss los cambios en el valor
razonable.

Excepción 1

Se miden a costo menos deterioro:

 Los instrumentos de patrimonio que no se negocien públicamente y cuyo valor


razonable no se pueda medir confiablemente;
 Los contratos vinculados a los anteriores instrumentos que, si se ejercen,
resultarán en la entrega de tales instrumentos

Excepción 2

Si ya no está disponible la medida confiable para un instrumento de patrimonio que no se


negocia públicamente pero que se mide a valor razonable a través de utilidad o pérdida, el
valor razonable que fue medido confiablemente se trata como el costo del instrumento. La
entidad tiene que medir el instrumento a su costo menos deterioro hasta que esté
disponible la medida confiable del valor razonable

En consecuencia, la medición subsiguiente se realiza a valor razonable (con los cambios en


el valor razonable llevados a utilidad o pérdida). El IFRS para PYMES permite una
excepción a ello, condicionada a que simultáneamente se den dos condiciones:

(1) que el instrumento de patrimonio no se negocie públicamente (en bolsa de valores o


en un mercado OTC), y (2) no se pueda medir confiablemente el valor razonable. Ello
también aplica a los contratos vinculados a tales instrumentos, siempre y cuando si en el
momento en que se ejercen tales contratos se entregan tales instrumentos.

Esto explica por qué la opción de definir como política de contabilidad la aplicación plena
del IAS 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y medición. En la medida en que la
entidad entra en contratos complejos de instrumentos financieros, se hace necesaria la
aplicación plena del sistema de medición de los instrumentos financieros. La clave está en
la complejidad de los contratos en los cuales se esté participando.
7. ¿Cómo  se  contabiliza  el  deterioro  de  los  instrumentos  básicos  financieros?

Se reconocerá deterioro en los instrumentos financieros medidos al costo o al costo amortizado


(no así en los medidos a valor razonable). 

La evaluación del deterioro se realizará al cierre del ejercicio y la pérdida de valor o su reversión se
contabilizarán contra el resultado del ejercicio. El deterioro se puede registrar en cuentas
correctoras o directamente contra el instrumento financiero.

8. ¿Qué son  instrumentos  financieros más  complejos?

 Renta Fija que incorpora un derivado


 Acciones preferentes
 Duda subordinada
 Bonos de Titulización
 Warrants
 Derivados negociados en Mercados Organizados
 Derivados negociados en Mercados OTC
 Seguros de Cambio
 Credit Default Swap (CDS)

9. ¿Cómo  se  hace  el  reconocimientos   inicial  de  los  instrumentos  financieros más 
complejos?

La entidad tiene que reconocer el activo financiero o el pasivo financiero solamente


cuando la entidad se vuelve parte de las determinaciones contractuales del instrumento.
Ello significa que el eje de la contabilidad de los instrumentos financieros está en el
contrato al cual se vincule la entidad. Recuérdese que el contrato puede o no estar por
escrito. Lo que importa es la naturaleza vinculante que da derecho a recibir los flujos de
efectivo del activo financiero o que genera la obligación de entregar los flujos de efectivo
del pasivo financiero. Este es un principio que, de acuerdo con el IFRS para PYMES, aplica a
todos los instrumentos financieros, ya sean básicos o más complejos.
10. ¿Cuál es el  principio  básico  de  la  revelación   en relación  con  los  instrumentos 
financieros?

Los requerimientos de revelación contenidos en el IFRS para PYMES se reducen de manera


importante cuando se comparan con los contenidos en los IFRS plenos. Lo relacionado con los
instrumentos financieros es un ejemplo claro de ello y responden a un principio básico que se
puede explicar alrededor de una pregunta: ¿La entidad solamente tiene instrumentos financieros
básicos? Si la respuesta a tal pregunta es SÍ, entonces:

No tendrá ningún pasivo financiero medido a valor razonable a través de utilidad o pérdida

No necesitará hacer ninguna revelación Si la respuesta a tal pregunta es NO, entonces:

a) Podrá tener pasivos financieros medidos a valor razonable a través de utilidad o pérdida
(Sección 11)

b) Podrá tener instrumentos financieros más complejos (Sección 12)

c) Podrá tener contabilidad de cobertura (Sección 12) En los casos a) y b) anteriores, hará las
revelaciones 1 a 6 que se mencionan abajo. En el caso c) hará las revelaciones específicas para la
contabilidad de cobertura.

También podría gustarte