NIIF 10 (Parte B)
NIIF 10 (Parte B)
NIIF 10 (Parte B)
ÍNDICE
desde párrafo
FUNDAMENTOS DE LAS CONCLUSIONES
NIIF 10 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
INTRODUCCIÓN FC1
La estructura de la NIIF 10 y las decisiones del Consejo FC8
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
CONSOLIDADOS (REVISIÓN DE 2003) FCZ12
Exenciones a la elaboración de estados financieros
consolidados FCZ12
Acuerdo unánime de los propietarios de los intereses
minoritarios FCZ16
Exención solamente disponible para entidades que no
cotizan FCZ18
Alcance de los estados financieros consolidados (revisión
de 2003) FCZ19
Exclusiones del alcance FCZ19
Control temporal FCZ20
Restricciones graves a largo plazo que limitan la capacidad
para transferir fondos a la controladora. FCZ21
Organizaciones de capital riesgo, entidades no cotizadas y
organizaciones similares FCZ22
control como la base de la consolidación FC29
Riesgo de reputación FC37
Definición de control FC40
Poder FC42
Actividades relevantes FC56
Rendimientos FC60
Vinculación entre poder y rendimiento FC68
El control no está compartido FC69
Evaluación del control FC71
Comprensión del propósito y diseño de una participada FC76
Actividades diferentes que afectan de forma significativa a
los rendimientos FC81
Derechos que otorgan poder a un inversor FC93
Poder delegado (relaciones de agencia) FC125
Relación con otras partes FC143
Control de activos especificados FC147
Introducción
FC1 Estos Fundamentos de las Conclusiones resumen las consideraciones efectuadas por
el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, al desarrollar la NIIF 10
Estados Financieros Consolidados. Cada uno de los miembros individuales del
Consejo sopesó de diferente forma los distintos factores. A no ser que se diga lo
contrario, las referencias siguientes a la NIC 27 lo son a la NIC 27 Estados
Financieros Consolidados y Separados, y a la NIC 28 lo son a la NIC 28 Inversiones
en Asociadas.
FC2 El Consejo añadió un proyecto de consolidación a su agenda para tratar las
divergencias prácticas en la aplicación de la NIC 27 y SIC-12 Consolidación—
Entidades de Cometido Específico. Por ejemplo, las entidades no coincidían en su
aplicación del concepto de control:
(a) En circunstancias en las que un inversor controla una participada pero el
inversor tiene menos de la mayoría de los derechos de voto de la participada (y
los derechos de voto son claramente el criterio del control).
(b) En circunstancia que involucran entidades de cometido específico (a las que se
aplica la idea de “sustancia económica” de la SIC-12).
(c) En circunstancias que involucran relaciones de agencia.
(d) En circunstancias que involucran derechos protectores.
FC3 La NIC 27 requería la consolidación de entidades que están controladas por una
entidad que informa, y definía control como el poder de dirigir las políticas
financieras y operativas de una entidad de forma que obtuviera beneficios de sus
actividades. La SIC-12, que interpretó los requerimientos de la NIC 27 en el contexto
de entidades de cometido específico,1 puso mayor énfasis en los riesgos y
recompensas. Este conflicto detectado de énfasis ha conducido a la aplicación no
congruente del concepto de control. Esta circunstancia se agravó por una ausencia de
guías claras sobre qué participadas quedaban dentro del alcance de la NIC 27 y cuáles
dentro del alcance de la SIC-12. En consecuencia, la evaluación del control, en
ocasiones, daba lugar a una evaluación cuantitativa de si el inversor tenía la mayoría
de los riesgos. Estas pruebas basadas en distinciones muy precisas “líneas divisorias”
1
Para mantener la congruencia con la terminología utilizada en los documentos originales, estos Fundamentos de las
Conclusiones se refieren a “entidades de cometido específico” (ECE) al tratar la SIC-12 y “entidades estructuradas” al
tratar el Proyecto de Norma 10 Estados Financieros Consolidados y las deliberaciones y nuevas deliberaciones
relacionadas. La SIC-12 describe una ECE como una entidad que puede haber sido creada para lograr un objetivo
concreto y bien definido, a menudo creada con acuerdos legales que imponen límites estrictos y algunas veces
permanentes sobre los poderes de toma de decisiones de sus consejos de administración, fiduciarios o gerencia sobre
las operaciones de la ECE. El Proyecto de Norma 10 definía una entidad estructurada como una entidad cuyas
actividades están restringidas en la medida en que dichas actividades no están, en esencia, dirigidas por votos o
derechos similares.
2
El documento Entidades de Inversión (Modificaciones a las NIIF 10, NIIF 12 y NIC 27), emitido en octubre de 2012,
introdujo una excepción al principio de que se consolidarán todas las subsidiarias. Las modificaciones definen una
entidad de inversión y requieren que una controladora que sea una entidad de inversión mida sus inversiones en ciertas
subsidiarias al valor razonable con cambios en resultados en lugar de consolidar dichas subsidiarias. Dichas
modificaciones se analizan en los párrafos FC215 a FC317.
3
La NIC 27 (modificada en 2008) cambió el término “intereses minoritarios” por “participaciones no controladoras”.
4
La NIC 31 fue derogada por la NIIF 11 Acuerdos Conjuntos emitida en mayo de 2011.
Control temporal
FCZ20 En 2003, el Consejo consideró si eliminar esta exclusión del alcance y de este modo
converger con otros emisores de normas que habían eliminado recientemente una
exclusión similar. El Consejo decidió considerar esta cuestión como parte de una
norma global que trate las disposiciones de activos. Se decidió mantener la exención
de consolidar una subsidiaria cuando hay evidencia de que la subsidiaria se adquiere
con la intención de disponer de la misma dentro de los próximos doce meses y la
gerencia está buscando activamente un comprador. El Proyecto de Norma 4 del
Consejo Disposición de Activos No Corrientes y Presentación de Operaciones
Discontinuadas proponía medir y presentar los activos mantenidos para la venta de
manera congruente, independientemente de si son mantenidos por un inversor o por
una subsidiaria. Por tanto, el Proyecto de Norma 4 proponía eliminar la exención de
consolidar cuando está previsto que el control vaya a ser temporal e incluye para ello
una propuesta de la modificación resultante de la NIC 27.5
5
En marzo de 2004, el Consejo emitió la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones
Discontinuadas. La NIIF 5 suprimió esta exclusión al alcance y eliminó la exención de consolidar cuando el control se
pretende que sea temporal. Para mayor debate véase los Fundamentos de las Conclusiones de la NIIF 5.
6
El SFAS 167 fue posteriormente anulado por la Actualización de Normas de Contabilidad No. 2009-17. Los
requerimientos del SFAS 167 se han incluido en la Actualización de Normas de Contabilidad No. 2009-17.
Riesgo de reputación
FC37 Durante la crisis financiera, algunas instituciones financieras proporcionaron
financiación u otro apoyo a vehículos de inversión o titulización porque establecieron
o promovieron esos vehículos. En lugar de permitirles caer y afrontar una pérdida de
reputación, las instituciones financieras intervinieron, y en algunos casos tomaron el
control de los vehículos. El Proyecto de Norma 10 no hizo ninguna referencia
explícita al riesgo de reputación en relación con el control porque el Consejo decidió
que tener riesgo de reputación por sí mismo no es un criterio apropiado para la
consolidación. El término “riesgo de reputación” se relaciona con el riesgo de que el
fracaso de una participada dañaría la reputación de la participada y, por ello, la del
inversor o patrocinador, obligando al inversor o patrocinador a proporcionar apoyo a
una participada para proteger su reputación, aún cuando el inversor o patrocinador no
tenga un requerimiento legal o contractual para hacerlo.
FC38 Quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 estuvieron de acuerdo con el
Consejo, casi unánimemente, en que el riesgo de reputación no es un criterio
apropiado para la consolidación. Algunos, sin embargo, eran de la opinión de que el
riesgo de reputación es parte de la exposición de un inversor a los riesgos y
recompensas y debe considerarse al determinar el control de una participada.
FC39 El Consejo considera que el riesgo de reputación es parte de la exposición de un
inversor a los riesgos y recompensas, aunque ese riesgo surja de fuentes no
contractuales. Por esa razón, el Consejo concluyó que al evaluar el control, el riesgo
de reputación es un factor a considerar junto con otros factores y circunstancias. No
es un indicador de poder en sentido estricto, pero puede incrementar el incentivo de
un inversor a obtener derechos que le otorguen poder sobre una participada.
Definición de control
FC40 La NIIF 10 señala que un inversor controla una participada cuando está expuesto, o
tiene derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicación en ésta y tiene
la capacidad presente de influir en esos rendimientos a través de su poder sobre dicha
participada.
FC41 La definición de control incluye tres elementos, concretamente:
Poder
FC42 El Proyecto de Norma 10 propuso que para controlar una participada, un inversor
debe tener el poder de dirigir las actividades de dicha participada. La NIC 27 define
control como el poder de dirigir las políticas operativas y financieras de una entidad.
El Consejo decidió cambiar la definición de control porque aún cuando el poder se
obtiene a menudo dirigiendo las políticas operativas y financieras estratégicas de una
participada, esa es solo una de las formas en que puede lograrse el poder de dirigir las
actividades de una participada. Un inversor puede tener poder para dirigir las
actividades de una participada a través de los derechos de toma de decisiones que
están relacionados con actividades concretas de una participada. En realidad, la
referencia al poder de dirigir las políticas operativas y financieras de una participada
no se aplicaría necesariamente a participadas que no estén dirigidas a través del voto
o derechos similares.
FC43 Quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 no objetaron cambiar la definición de
control a poder de dirigir las actividades de una participada. Muchos estaban
confusos, sin embargo, sobre qué quería decir el Consejo con “poder de dirigir” y qué
“actividades” tenía en mente el Consejo. Éstos pidieron una articulación clara del
principio subyacente en el término “poder de dirigir”. También expresaron la opinión
de que poder debería relacionarse con las actividades significativas de una
participada, y no con las actividades que tienen escaso efecto sobre los rendimientos
de la participada.
FC44 El Proyecto de Norma 10 describió diversas características de poder -el poder no
necesita ser absoluto; el poder no necesita haber sido ejercido; el poder impide a otros
controlar una participada. El Proyecto de Norma 10 también sugería que el poder
podría surgir de derechos que aparecían como ejercitables solo en algún momento en
el futuro cuando surgen circunstancias concretas o acaecen sucesos. Quienes
respondieron al Proyecto de Norma 10 estaban confusos sobre si el poder se refería al
poder legal o contractual para dirigir, o la capacidad de hacerlo, que no requiere
necesariamente que el inversor tenga el derecho legal o contractual de dirigir las
actividades. Algunos de quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 también
comentaron que la declaración de que el poder impide a otros controlar una
participada era confusa porque daba a entender que un inversor con menos de la
mayoría de los derechos de voto en una participada nunca podría tener poder.
FC45 En respuesta a los comentarios de quienes respondieron, el Consejo consideró si
poder debería referirse a tener el derecho contractual o legal a dirigir las actividades,
o la capacidad para dirigir dichas actividades.
FC46 De acuerdo con un enfoque de derecho contractual o legal, algunos sugerían que un
inversor tiene poder solo cuando tiene un incuestionable derecho legal o contractual a
dirigir. Esto significa tener el derecho a tomar decisiones sobre las actividades de una
participada que podría ser potencialmente contraria a los deseos de otros en todo
escenario posible, dentro de los límites de los derechos protectores. Por ello, por
ejemplo, un inversor con menos de la mitad de los derechos de voto de una
participada podría no tener poder a menos que tuviera derechos legales o
contractuales (véase el párrafo FC101). También, los derechos de voto potenciales no
afectarían a la evaluación del control hasta su ejercicio o conversión porque en sí
mismos no otorgan al tenedor el derecho contractual a dirigir. Una aplicación
congruente de esta opinión de “echar” (excluir) o derechos similares sugerirían que
quien toma decisiones nunca podría tener poder cuando estos derechos se
mantuvieran por otros porque esos derechos podrían ejercerse para excluir a éste.
FC47 Quienes apoyaban el enfoque del derecho contractual o legal señalaban que este
enfoque requiere menos juicio profesional que otros enfoques y, por consiguiente, es
probable que dé lugar a una aplicación más congruente de la definición de control.
Ellos también están preocupados de que otros enfoques pueden dar lugar a que un
inversor cambie con frecuencia su evaluación de control debido a cambios en las
circunstancias. Estos cambios podrían estar fuera del control del inversor (por
ejemplo, cambios en el accionariado de otros o cambios de mercado que afectan a
cláusulas y condiciones de los derechos de voto potenciales).
FC48 El Consejo reconoció que definir poder como el derecho contractual o legal para
dirigir las actividades de una participada requeriría menos juicio profesional que
algunos otros enfoques. No obstante, el Consejo rechazó ese enfoque porque crearía
oportunidades para que un inversor ignore esas circunstancias en las que el Consejo
considera que un inversor controla una participada sin tener el incuestionable derecho
legal o contractual para dirigir las actividades de la participada.
FC49 Además, el Consejo concluyó que los preparadores y otros deben ser capaces de
aplicar el juicio profesional requerido por un enfoque de “capacidad”, siempre que
los principios que subyacen en ese enfoque estuvieran articulados claramente y la
NIIF incluyó una guía de aplicación, ilustrando la forma en que debe evaluarse el
control.
FC50 Por consiguiente, el Consejo concluyó que el poder debería referirse a tener la
capacidad presente para dirigir las actividades de una participada. El Consejo
observó que la capacidad presente para dirigir las actividades de una participada
surgiría, en todos los casos, de derechos (tales como los derechos de voto, derechos
de voto potenciales, derechos dentro de otros acuerdos, o una combinación de éstos).
FC51 Además, un inversor tendría la capacidad presente para dirigir las actividades
relevantes si ese inversor fuera capaz de tomar decisiones en el momento en que esas
decisiones necesiten tomarse.
FC52 El Consejo también destacó que un inversor puede tener la capacidad presente para
dirigir las actividades de una participada incluso si no dirige de forma activa dichas
actividades de la participada. Por el contrario, no se supone que un inversor tiene la
capacidad presente para dirigir simplemente porque está dirigiendo de forma activa
las actividades de una participada. Por ejemplo, un inversor que mantiene un 70 por
ciento de las participaciones con voto en una participada (cuando no estén presentes
otros factores relevantes) tiene la capacidad presente para dirigir las actividades de la
participada incluso si no ha ejercido su derecho a votar. Incluso si el restante 30 por
ciento de los derechos de voto estuvieran mantenidos por una sola parte de forma
activa ejerciendo sus derechos de voto, esos accionista minoritario no tendría poder.
FC53 El Consejo también destacó que tener la capacidad presente para dirigir las
actividades de una participada no se limita a ser capaz de actuar hoy. Podrían darse
pasos para actuar -por ejemplo, un inversor puede necesitar iniciar una reunión antes
de que pueda ejercer sus derechos de voto u otros derechos que le otorguen poder.
Sin embargo, este retraso no impediría al inversor tener poder, suponiendo que no
existen otras barreras que impedirían al inversor ejercer sus derechos al elegir hacerlo
así.
FC54 Además, el Consejo observó que algunas participadas, particularmente aquellas con
la mayoría de sus decisiones de financiación y operación predeterminadas, las
decisiones que afectan de forma significativa a los rendimientos de la participada no
se toman de forma continuada. Estas decisiones pueden tomarse solo si ocurren
sucesos particulares o surgen circunstancias. Para estas participadas, tener la
capacidad de tomar esas decisiones si surgen y cuando lo hacen es una fuente de una
capacidad presente para dirigir las actividades relevantes.
FC55 Al tratar los principios que subyacen en el poder, el Consejo rechazó la afirmación de
que un enfoque de “capacidad” daría lugar a que una participada se mueva
frecuentemente dentro y fuera de la consolidación debido a cambios que están fuera
del control del inversor (véase el párrafo FC47). Los cambios a partir de los que una
parte controla una participada podrían tener lugar de acuerdo con cualquier modelo
de control, incluyendo un modelo de “derechos contractuales”, cuando cambien
hechos relevantes y circunstancias. Para un tratamiento de las preocupaciones con
respecto a cambios en las condiciones del mercado y la evaluación de los derechos de
voto potenciales véanse los párrafos FC124 y FC152.
Actividades relevantes
FC56 El Proyecto de Norma 10 no propuso una guía explícita que explique las actividades
de una participada a las que la se refiere la definición de control. En respuesta a los
comentarios recibidos de quienes respondieron, el Consejo decidió aclarar que para
controlar una participada un inversor debe tener la capacidad presente para dirigir las
actividades de la participada que afectan de forma significativa a los rendimientos de
la participada (es decir, actividades relevantes).
FC57 Los comentarios sobre el Proyecto de Norma 10 sugerían que esta aclaración sería
particularmente útil al evaluar el control de las participadas que no son dirigidas a
través de derechos de voto o derechos similares y para las que podría haber partes
múltiples con derechos de toma de decisiones sobre actividades diferentes.
FC58 Si un inversor controla esta participada, su poder debería relacionarse con las
actividades de la participada que afectan de forma significativa a los rendimientos de
la participada, en lugar de las actividades administrativas que tienen poco o ningún
efecto sobre los rendimientos de la participada. Para una participada que no está
dirigida a través de derechos de voto o derechos similares puede ser difícil determinar
qué inversor, si hubiera alguno, cumple el elemento de poder de la definición de
control. Existe también un riesgo de que, sin añadir el modificador “significativo”, un
inversor con muy poca capacidad de afectar a los rendimientos podrían considerarse
que tiene poder sobre esa participada (por ejemplo, si el inversor tiene la capacidad
para dirigir el número más significativo de actividades insignificantes que tienen
poco efecto sobre los rendimientos de la participada).
FC59 Aunque la guía incluida en la NIIF 10 a este respecto sería particularmente útil en el
contexto de participadas que no estén dirigidas a través de derechos de voto o
derechos similares, el Consejo concluyó que la redacción modificada funcionaría
bien para todas las participadas. Para una participada que está dirigida a través de
derechos de voto o derechos similares, se da habitualmente el caso de que los
rendimientos de ésta se ven afectados de forma significativa por un rango de
actividades de operación y financieras -por ejemplo, venta de bienes o servicios,
compra de inventario, realización de gastos de capital u obtención de financiación En
ese caso, un inversor que es capaz de determinar las políticas financieras y de
operación estratégicas de la participada habitualmente tendría poder.
Rendimientos
FC60 La definición de control de la NIIF 10 utiliza el concepto de rendimientos en dos
sentidos.
FC61 Para tener poder sobre una participada, un inversor debe tener la capacidad presente
de dirigir las actividades relevantes, es decir las actividades que afectan de forma
significativa a los rendimientos de la participada. La vinculación a los rendimientos
se incluyó en el primer elemento de control para aclarar que tener la capacidad
presente de dirigir actividades sin importancia no es relevante para la evaluación de
poder y control (véase el párrafo FC58).
FC62 El segundo elemento de control requiere la implicación del inversor en la participada
para proporcionar al inversor derecho, o exposición, a rendimientos variables. Esto
conserva el concepto de que control conlleva el derecho a rendimientos procedentes
de una participada. Para tener control un inversor debe tener poder sobre la
participada, exposición o derecho a rendimientos procedentes de su implicación en la
participada y la capacidad de utilizar su poder para influir en los rendimientos que le
son propios. Control no es sinónimo de poder, porque igualar poder y control daría
lugar a conclusiones incorrectas en situaciones en las que un agente actúa de nombre
de otros. El Proyecto de Norma 10 utilizó el término “rendimientos” en lugar de
“beneficios” porque este último se interpreta a menudo como que supone solo
rendimientos positivos.
FC63 El Consejo confirmó su intención de tener una definición amplia de “rendimientos”
que incluirían rendimientos sinérgicos, así como rendimientos más directos, por
ejemplo, dividendos o cambios en el valor de una inversión. En la práctica, un
inversor puede beneficiarse de controlar una participada de una variedad de formas.
El Consejo concluyó que una definición muy concreta de rendimientos restringiría
artificialmente esas formas de beneficio.
FC64 Aunque quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 comentaron que
“rendimientos” podrían interpretarse de forma limitada para referirse solo a
rendimientos financieros tales como dividendos, el Consejo consideró que la
descripción amplia de rendimientos incluida en la NIIF debería asegurar que la
intención del Consejo de tener una definición amplia es clara. El Consejo también
confirmó que los rendimientos de un inversor podrían tener el potencial de ser
totalmente positivos, totalmente negativos o ambos positivos y negativos.
FC65 Al evaluar el control sobre una participada, el inversor determinará si está expuesto, o
tiene derecho, a los rendimientos variables procedentes de su implicación en la
participada. El Consejo consideró si este criterio debería referirse a la implicación a
través de instrumentos que deben absorber variabilidad, en el sentido de que esos
instrumentos reduzcan la exposición de la participada a los riesgos causados por la
variabilidad.
FC66 Algunos instrumentos se diseñan para transferir riesgo procedente de la entidad que
informa a otra entidad. Durante sus deliberaciones, el Consejo concluyó que estos
instrumentos crean variabilidad de rendimientos para la otra entidad pero no exponen
habitualmente a la entidad que informa a la variabilidad de los rendimientos
procedentes del rendimiento de la otra entidad. Por ejemplo, supóngase que se
establece una entidad (entidad A) para proporcionar oportunidades de inversión para
inversores que desean tener exposición al riesgo de crédito de la entidad Z (la entidad
Z no está relacionada con parte alguna involucrada en el acuerdo). La entidad A
obtiene financiación emitiendo para esos inversores pagarés vinculados al riesgo de
crédito de la entidad Z (pagarés vinculados a crédito) y utiliza los productos para
invertir en una cartera de activos financieros libres de riesgo. La entidad A obtiene
exposición al riesgo de crédito de la entidad Z realizando una permuta financiera de
incumplimiento de crédito (CDS) con la contraparte de una permuta financiera. El
CDS traslada el riesgo de crédito de la entidad Z a la entidad A a cambio de una
comisión pagada por la contraparte de la permuta financiera. Los inversores de la
entidad A reciben un rendimiento más alto que refleja el rendimiento de la entidad A
procedente de su cartera de activos y la comisión del CDS. La contraparte de la
permuta financiera no tiene implicación en la entidad A que le expone a la
variabilidad de los rendimientos procedentes del rendimiento de la entidad A, porque
el CDS transfiere la variabilidad a la entidad A, en lugar de amortiguar la variabilidad
de los rendimientos de la entidad A.
FC67 En consecuencia, el Consejo decidió que no era necesario hacer referencia
específicamente a los instrumentos que amortiguan variabilidad, aunque espera que
un inversor habitualmente tenga derechos, o esté expuesto, a la variabilidad de los
rendimientos a través de estos instrumentos.
Control conjunto
FC83 La NIIF 11 Acuerdos Conjuntos define control conjunto como el reparto del control
contractualmente decidido de un acuerdo. Existe control conjunto solo cuando las
decisiones sobre las actividades relevantes requieren el consentimiento unánime de
las partes que comparten el control. Cuando dos o más partes tienen el control
conjunto de una participada, ninguna parte sola controla esa participada y, por
consiguiente, la participada no se consolida. La NIIF 11 se aplica a todas las
participadas para las que dos o más partes tienen control conjunto. El Consejo
confirmó que la NIIF 10 no cambia o modifica los acuerdos que ahora se encuentran
dentro del alcance de la NIIF 11.
considera que incluir estas guías debería ayudar a un inversor a determinar si controla
una participada, o si los derechos mantenidos por otras partes son suficientes para
impedir a un inversor controlar una participada.
Derechos de voto
FC96 Como en el caso de la NIC 27 y el Proyecto de Norma 10, el Consejo decidió incluir
guías en la NIIF 10 que abordasen la evaluación del control de las participadas que
están controladas por derechos de voto.
7
La edición de octubre de 2005 del IASB Update incluía una declaración del Consejo describiendo sus opiniones sobre
el control con menos de la mayoría de derechos de voto.
participadas considerando los derechos mantenidos por el inversor, así como los
derechos mantenidos por otras partes. Por ejemplo, en el contexto de los derechos de
voto, un inversor evaluaría si sus votos y cualesquiera otros derechos contractuales
serían suficientes para darle la capacidad presente de dirigir las actividades
relevantes, o si el voto y otros derechos mantenidos por otros accionistas le
impedirían dirigir las actividades relevantes si esos accionistas optaran por actuar. El
modelo se aplicaría de forma similar cuando otras partes mantienen derechos de voto
potenciales, derechos de expulsión o derechos similares.
FC107 En respuesta a las preocupaciones planteadas por quienes respondieron al Proyecto
de Norma 10, el Consejo aclaró que sus intenciones no eran requerir la consolidación
de todas las participadas, ni requerir que un inversor que posee un porcentaje bajo de
derechos de voto de una participada (tal como un 10 por ciento o un 15 por ciento)
consolide esa participada. Un inversor debería siempre evaluar si sus derechos,
incluyendo los derechos de voto que posee, son suficientes para otorgarle la
capacidad presente de dirigir las actividades relevantes. Esa evaluación requiere
juicio profesional, considerando toda la evidencia disponible.
FC108 El Consejo decidió añadir los requerimientos de aplicación estableciendo algunos de
los factores a considerar al aplicar ese juicio profesional a situaciones en las que
ninguna parte por sí misma mantiene más de la mitad de los derechos de voto de una
participada. En concreto, el Consejo decidió aclarar que espera que:
(a) cuántos más sean los derechos de voto que mantiene un inversor (es decir,
cuánto más grande sea su participación absoluta), mayor será la probabilidad de
que tenga poder sobre una participada;
(b) cuántos más sean los derechos de voto que mantiene un inversor con respecto a
otros tenedores de votos (es decir, cuánto más grande sea su participación
relativa), mayor será la probabilidad de que el inversor tenga poder sobre una
participada; y
(c) cuántas más partes necesitaran actuar juntas para que el inversor perdiera una
votación, mayor será la probabilidad de que el inversor tenga poder sobre una
participada.
FC109 El Consejo también destacó que, en algunos casos, considerar los derechos de voto y
los derechos de voto potenciales que un inversor y otros mantienen, junto con
derechos contractuales, será suficiente para determinar si el inversor tiene poder. Sin
embargo, en otros casos estos factores pueden no ser suficientes para permitir realizar
una resolución y se necesitaría considerar evidencia adicional para que un inversor
determine si tiene poder. La NIIF 10 establece factores adicionales a considerar en
estas circunstancias. En concreto, el Consejo destacó que cuántos menos derechos de
voto mantenga un inversor y cuántas menos partes necesitaran actuar juntas para que
el inversor perdiera una votación, mayor será la confianza que se necesitará colocar
en la evidencia adicional para determinar si el inversor tiene poder.
FC110 El Consejo también decidió aclarar que si, después de haber considerado toda la
evidencia disponible, la evidencia no es suficientes para concluir que el inversor tiene
poder, éste no debería consolidar la participada. Si un inversor controla una
participada, esa conclusión se alcanza sobre la base de la evidencia que sea suficiente
para concluir que los derechos del inversor le otorgan la capacidad presente de dirigir
las actividades relevantes. La intención del Consejo no fue crear una presunción de
que en ausencia de evidencia en contrario el accionista con la mayor proporción de
derechos de voto controla una participada.
FC111 Este podría ser el caso cuando un inversor adquiere inicialmente derechos de voto de
una participada y evalúa el control únicamente considerando el monto de esa
participación y los derechos de voto mantenidos por otros, no existe evidencia
suficiente disponible para concluir que el inversor tiene poder. Si es ese el caso, el
inversor no consolidaría la participada. Sin embargo, la evaluación debe
reconsiderarse si comienza a estar disponible evidencia adicional. Por ejemplo, los
derechos de voto mantenidos por un inversor y otros pueden no modificarse pero a lo
largo del tiempo el inversor pudo haber sido capaz de nombrar la mayoría del consejo
de administración de la participada y pudo haber realizado transacciones
significativas con la participada, posibilitando así, la evaluación global a realizar de
que el inversor ahora tiene control y debería consolidar la participada.
poder a través de derechos de voto potenciales podrían conducir al poder por razones
distintas del instrumento de derechos de voto potenciales.
FC118 El Consejo concluyó que las guías de la NIIF 10 que abordan el control deberían
aplicarse a los derechos de voto potenciales, es decir al evaluar el control, un inversor
debería considerar todos los derechos que mantienen él y otras partes, incluyendo los
derechos de voto potenciales, para determinar si sus derechos son suficientes para
otorgarle el control.
FC119 El Consejo observó que concluir que estos instrumentos siempre o nunca otorgan al
tenedor control originaría, en algunos casos, decisiones de consolidación
inapropiadas.
FC120 Por consiguiente, el Consejo concluyó que los derechos de voto potenciales pueden
otorgar al tenedor la capacidad presente de dirigir las actividades relevantes. Este será
el caso si esos derechos son sustantivos y en el momento del ejercicio o conversión
(cuando se consideran junto con los otros derechos existentes que tiene) otorgan al
tenedor la capacidad presente de dirigir las actividades relevantes. El tenedor de estos
derechos de voto potenciales tiene el derecho contractual de “dar un paso en
positivo”, obtener los derechos de voto y posteriormente ejercer su poder de voto
para dirigir las actividades relevantes -por ello el tenedor tiene la capacidad presente
de dirigir las actividades de una participada en el momento en que las decisiones
necesitan tomarse si esos derechos son sustantivos.
FC121 El Consejo destacó que el tenedor de estos derechos de voto potenciales está, de
hecho, en la misma posición que un accionista mayoritario pasivo o un tenedor de
derechos excluidos sustantivos. El modelo de control prevé que, en ausencia de otros
factores, una mayoría de accionistas controle una participada aún cuando pueda
tomar tiempo a los accionistas organizar una reunión y ejercer sus derechos de voto.
De forma análoga, a un principal le puede llevar tiempo destituir o “echar” a un
agente. El tenedor de derechos de voto potenciales debe también dar pasos para
obtener sus derechos de voto. En cada caso, la cuestión es si esos pasos son tan
significativos como para impedir al inversor tener la capacidad presente de dirigir las
actividades relevantes de una participada.
FC122 El Consejo observó que si se describía el poder como que requiere el derecho
contractual a dirigir las actividades o una dirección activa de las actividades, el
tenedor de derechos de voto potenciales no ejercidos nunca tendría poder sin otros
derechos contractuales. Sin embargo, poder es la capacidad presente de dirigir las
actividades de una participada. Como tal, el Consejo concluyó que existen
situaciones en las que los derechos de voto potenciales sustantivos pueden dar al
tenedor poder antes de su ejercicio o conversión para obtener esos derechos.
FC123 En respuesta a los comentarios de quienes respondieron para añadir claridad sobre el
momento en que el tenedor de derechos de voto potenciales tiene poder y asegurar
que el modelo de control se aplica congruentemente, el Consejo añadió guías y
ejemplos de aplicación para ayudar a evaluar cuándo los derechos de voto potenciales
son sustantivos. Aunque la evaluación requiere juicio profesional, el Consejo
considera que un inversor debe ser capaz de aplicar el juicio requerido. Esto es así
porque los derechos de voto potenciales existen por una razón -las cláusulas y
condiciones de los instrumentos reflejan esa razón. Por ello, una evaluación de las
cláusulas y condiciones del instrumento (es decir, el propósito y diseño del
instrumento) debería proporcionar información sobre si el instrumento se diseñó para
dar al tenedor poder antes del ejercicio o conversión.
8
M C Jensen and W H Meckling, Theory of the Firm: Managerial Behavior Agency Costs and Ownership Structure,
Journal of Financial Economics 1976, pp. 305–360
FC133 El Consejo concluyó que las guías de la NIIF 10 que abordan el control deberían
aplicarse a las relaciones de agencia, es decir al evaluar el control, quien toma
decisiones debería considerar si tiene la capacidad presente de dirigir las actividades
relevantes de una participada que gestiona para influir en los rendimiento que recibe,
o si utiliza la autoridad para tomar decisiones que ha sido delegada principalmente en
beneficio de otras partes.
FC134 El Consejo observó que quien toma decisiones siempre actúa como un agente de otra
parte cuando esa otra parte mantiene un derecho sustantivo unilateral de destituir a
quien toma decisiones. Por ello, un derecho sustantivo a destituir que se mantiene por
una sola parte es un indicador concluyente de una relación de agencia.
FC135 En la mesa redonda del FASB sobre consolidación de noviembre de 2010, los
participantes preguntaron si un consejo de administración (y otro órgano de gobierno)
puede considerarse como una parte al determinar si una sola parte mantiene derechos
sustantivos de destitución. El IASB observó que la función de estos órganos de
gobierno es actuar como un fiduciario para los inversores y por ello los derechos
otorgados al consejo de administración de una participada (u otro órgano de
gobierno) es un mecanismo interpuesto para el ejercicio de los derechos de los
inversores. Por ello, el órgano de gobierno por sí solo no puede considerarse que
tenga o restrinja la autoridad para tomar decisiones sobre la participada. Más bien son
los derechos otorgados a este órgano de gobierno por los inversores y sus efectos
sobre la autoridad para tomar decisiones los que deben considerarse. Por
consiguiente, un órgano de gobierno no se ve generalmente como una sola parte.
FC136 En ausencia de un derecho sustantivo de destitución que se mantenga por una sola
parte, debe aplicarse el juicio profesional al evaluar si quien toma decisiones actúa
como un principal o un agente. Esa evaluación incluye considerar la relación global
entre quien toma decisiones, la entidad gestionada y los otros tenedores de
participaciones, teniendo en cuenta toda la evidencia disponible.
FC137 Con la excepción de los derechos de destitución sustantivos que se mantengan por
una parte, ningún factor por sí solo proporcionaría evidencia concluyente de una
relación de agencia. El Consejo observó que dependiendo de los hechos y
circunstancias, un factor concreto puede ser un indicador robusto de una relación de
agencia y recibiría un mayor peso que otros factores al evaluar el control. Sin
embargo, la ponderación dependería de los hechos y circunstancias relevantes en
cada caso y sería poco apropiado especificar que cualesquiera factores fueran siempre
más importantes que otros.
necesariamente más poder sobre una participada cuando está expuesto, por ejemplo a
más de la mitad de la variabilidad de los rendimientos de ésta que cuando no lo está.
Evaluación continua
FC149 El Proyecto de Norma 10 proponía que un inversor debería evaluar el control de
forma continua. Esto es así porque el Consejo considera que la evaluación del control
requiere la consideración de todos los factores y circunstancias y sería imposible
desarrollar criterios de reconsideración que se aplicaran a cada situación en la que un
inversor obtenga o pierda el control de una participada. Por ello, la nueva evaluación
del control solo cuando se cumplan criterios de reconsideración concretos conduciría,
en algunos casos, a decisiones de consolidación inapropiadas.
FC150 La mayoría de quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 no hicieron
comentarios sobre el requerimiento de evaluar el control de forma continua. Algunos
cuestionaron si la evaluación continua podría interpretarse como requerir a los
preparadores evaluar nuevamente el control al final de cada periodo sobre el que se
informa.
FC151 El Consejo confirmó la propuesta del Proyecto de Norma 10 de requerir que un
inversor evalúe el control de forma continua, y aclaró que esto significaría evaluar
nuevamente el control cuando haya un cambio en las circunstancias y hechos
relevantes que sugieran que existe un cambio en uno o más de los tres elementos de
control. Esta nueva evaluación no se restringiría a cada fecha de presentación, no
requeriría necesariamente exigir la nueva evaluación de todas las relaciones de
control o control potencial en cada fecha de presentación.
FC152 Los participantes en la mesa redonda del FASB sobre consolidación que tuvo lugar
en noviembre de 2010 expresaron su preocupación sobre la nueva evaluación del
control (incluyendo el estatus de quien toma decisiones como principal o agente)
cuando haya cambios en las condiciones de mercado, en particular la nueva
evaluación del control en el contexto de derechos de voto potenciales. En respuesta a
esas preocupaciones, el IASB decidió añadir guías para abordar la nueva evaluación
del control (incluyendo el estatus de quien toma decisiones como principal o agente)
cuando existen cambios en las condiciones del mercado (sobre la nueva evaluación
del control en el contexto de derechos de voto potenciales véase el párrafo FC124).
El Consejo observó que un cambio en las condiciones del mercado por sí solas no
afectaría generalmente a la conclusión sobre la consolidación o al estatus como
principal o agente, por dos razones. La primera es que el poder surge de los derechos
sustantivos, y evaluar si esos derechos son sustantivos incluye la consideración de
numerosos factores, no solo los que se ven afectados por un cambio en las
condiciones del mercado. La segunda es que no se requiere que un inversor tenga un
nivel especificado concreto de exposición a los rendimientos variables para controlar
una participada. Si ese fuera el caso, las fluctuaciones en los rendimientos esperados
de un inversor podrían dar lugar a cambios en la conclusión sobre la consolidación.
FC153 No obstante, el Consejo confirmó que el control debe evaluarse nuevamente cuando
cambien los hechos y circunstancias relevantes en la medida en que haya un cambio
en uno o más de los tres elementos de control o en la relación global entre un
principal y un agente.
Requerimientos de contabilización
Procedimientos de consolidación
FC154 La aplicación de los requerimientos de la NIIF 10 explica la forma en que deben
contabilizarse los derechos de voto potenciales en los estados financieros
consolidados. Los párrafos B89 a B91 sustituyen las guías anteriores incluidas en la
guía de implementación que acompaña a la NIC 27, pero no pretenden cambiar los
procedimientos de consolidación.
Participaciones no controladoras
(revisión de 2003 y modificaciones de 2008)
FCZ155 Las modificaciones de la NIC 27 de 2008 cambiaron el término “intereses
minoritarios” por “participación no controladora”. El cambio en la terminología
refleja el hecho de que el propietario de intereses minoritarios en una entidad podría
controlar esa entidad y, a la inversa, los propietarios de unos intereses mayoritarios
podrían no controlar la entidad. “Participación no controladora” es una descripción
aún más precisa que “interés minoritario” de las participaciones de aquellos
propietarios que no tienen una participación controladora en una entidad.
FCZ156 Participación no controladora se define en la NIC 27 como el patrimonio en una
subsidiaria no atribuible, directa o indirectamente, a una controladora (esta definición
se encuentra ahora en la NIIF 10). El párrafo 26 de la NIC 27 (revisada en 2000)
requería que los intereses minoritarios (no controladores) fueran presentados en el
balance consolidado (estado de situación financiera) separadamente de los pasivos y
el patrimonio de los accionistas de la controladora.
FCZ157 Como parte de la revisión en 2003 de la NIC 27, el Consejo decidió modificar este
requerimiento para requerir que los intereses minoritarios (no controladores) fueran
presentados en el estado de situación financiera consolidado dentro del patrimonio,
separados del patrimonio de los accionistas de la controladora. El Consejo concluyó
que una participación minoritaria (no controladora) no es un pasivo porque no
cumplía la definición de un pasivo del Marco Conceptual para la Preparación y
Presentación de Estados Financieros (sustituido en 2010 por el Marco Conceptual
para la Información Financiera).
FCZ158 El párrafo 49(b) del Marco Conceptual (ahora párrafo 4.4(b) del Marco Conceptual)
establece que un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida de sucesos
pasados, al vencimiento de la cual se espera que derive en una salida de recursos de
la entidad que incorporan beneficios económicos. El párrafo 60 del Marco
Conceptual (ahora párrafo 4.15 del Marco Conceptual) indicaba que una
característica esencial de un pasivo es que la entidad tenga una obligación presente y
que una obligación es un deber o responsabilidad de actuar de una determinada
Acuerdos múltiples
FCZ185 El Consejo consideró si su decisión de que una pérdida o ganancia por la disposición
de una subsidiaria debía reconocerse o no solo cuando esa disposición dé lugar a una
pérdida de control que pudiera dar lugar a oportunidades para estructurar
transacciones para lograr un resultado de contabilización determinado. Por ejemplo,
¿estaría una entidad motivada para estructurar una transacción o acuerdo en múltiples
fases para maximizar las ganancias o minimizar las pérdidas si una entidad planeaba
disponer de su participación controladora en una subsidiaria? Considérese el
siguiente ejemplo. La entidad P controla el 70 por ciento de la entidad S. P pretende
vender la totalidad de su participación controladora del 70 por ciento en S. P
inicialmente podría vender el 19 por ciento de su participación en la propiedad en S
sin perder el control y entonces, poco después, vender el restante 51 por ciento y
perder el control. Alternativamente, P podría vender la totalidad de su participación
del 70 por ciento en S en una transacción. En el primer caso, cualquier diferencia
lugar de proporcionar lo que podría ser una lista interminable de ejemplos al intentar
incluir todos los posibles acuerdos.
Fecha de vigencia
FC191 El Consejo decidió alinear la fecha de vigencia para la NIIF con la fecha de vigencia
para las NIIF 11, NIIF 12, NIC 27 Estados Financieros Separados y NIC 28
Participaciones en Asociadas y Negocios Conjuntos. Al tomar esta decisión, el
Consejo destacó que las cinco NIIF tratan todas de la evaluación de las relaciones
especiales de la entidad que informa con otras entidades, y la contabilidad y los
requerimientos de información a revelar relacionados con éstas (es decir cuando la
entidad que informa tiene control o control conjunto de otra entidad o ejerce
influencia significativa sobre ésta). En consecuencia, el Consejo concluyó que la
aplicación de la NIIF 10 sin aplicar también las otras cuatro NIIF podría ocasionar
una confusión injustificada.
FC192 El Consejo usualmente establece una fecha de vigencia de entre doce y dieciocho
meses después de emitir una NIIF. Al decidir la fecha de vigencia para esas NIIF, el
Consejo consideró los siguientes factores:
(a) El tiempo que muchos países requieren para la conversión e introducción de los
requerimientos obligatorios en la ley.
(b) El proyecto de consolidación estaba relacionado con la crisis financiera global
que comenzó en 2007 y se aceleró por el Consejo en respuesta a las peticiones
urgentes de los líderes del G20, el Consejo de Estabilidad Financiera, usuarios
de los estados financieros, reguladores y otros para mejorar la contabilidad e
información a revelar de las actividades "fuera del balance" de una entidad.
(c) Los comentarios recibidos de quienes respondieron a la Petición de Opiniones
Fecha de Vigencia y Métodos de Transición que se publicó en octubre de 2010
con respecto a los costos de implementación, fecha de vigencia y
requerimientos de transición de las NIIF a emitir en 2011. La mayoría de
quienes respondieron no identificaban que las NIIF sobre consolidación y
acuerdos conjuntos tuvieran un alto impacto en términos del tiempo y recursos
que requeriría su implementación. Además, solo algunos de quienes
respondieron comentaron que las fechas de vigencia de esas NIIF deben
alinearse con las de otras NIIF a emitir en 2011.
FC193 Con estos factores en mente, el Consejo decidió requerir a las entidades aplicar las
cinco NIIF para periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2013.
FC194 La mayoría de quienes respondieron a la Petición de Opiniones apoyaban la
aplicación anticipada de las NIIF a emitir en 2011. Quienes respondieron enfatizaron
que la aplicación anticipada era especialmente importante para entidades que adopten
por primera vez las NIIF en 2011 y 2012. Estos argumentos persuadieron al Consejo
y decidió permitir la aplicación anticipada de la NIIF 10 pero solo si una entidad
aplica en su conjunto las otras NIIF [es decir, NIIF 11, NIIF 12, NIC 27 (modificada
en 2011)] y NIC 28 (modificada en 2011)] para evitar una falta de comparabilidad
entre los estados financieros, y por las razones señaladas en el párrafo FC191 que
motivó la decisión del Consejo para establecer la misma fecha de vigencia para las
cinco NIIF. Aún cuando una entidad debería aplicar las cinco NIIF al mismo tiempo,
el Consejo destacó que no debe impedirse que una entidad proporcione la
información requerida por la NIIF 12 anticipadamente si haciéndolo los usuarios
obtienen una mejor comprensión de las relaciones de la entidad con otras entidades.
Transición
FC195 La NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
señala que la aplicación retroactiva da lugar a información más útil para los usuarios
porque la información presentada para todos los periodos es comparable.
FC196 Para alcanzar sus conclusiones, el Consejo observó que la NIIF 10 puede dar lugar a
que un inversor consolide participadas que no estaban anteriormente consolidadas o a
no consolidar participadas que eran consolidadas anteriormente. Si se requiere que un
inversor consolide una participada no consolidada con anterioridad y ha contabilizado
su inversión en esa participada utilizando la consolidación proporcional o el método
de la participación, el Consejo destacó que el inversor tendría a menudo la
información disponible para consolidar la participada de forma retroactiva como si la
NIIF 10 hubiera estado siempre en vigor. Esto es también probable para el caso en
que un inversor deje de consolidar una participada que era consolidada con
anterioridad pero ahora tendría que contabilizar su inversión en la participada
utilizando el método de la participación.
FC196A La NIIF 3 Combinaciones de Negocios fue emitida inicialmente en 2004 y
posteriormente revisada de forma sustancial en 2008. Esas revisiones se aplican
prospectivamente. El Consejo destacó que, al desarrollar la guía de transición de los
párrafos C4 y C4A, no había especificado qué versión de la NIIF 3 debe utilizarse
cuando un inversor concluye que consolidará una participada que no era consolidada
anteriormente y sobre la cual se obtuvo el control antes de la fecha de vigencia de la
NIIF 3 (revisada en 2008). La aplicación de la versión presente de la NIIF 3 en estos
casos puede proporcionar información más comparable.
FC196B Sin embargo, como se destacó en el FC196, si un inversor ha estado contabilizando
su inversión en una participada utilizando la consolidación proporcional o el método
de la participación, tendrá ya identificados los valores razonables, plusvalías y otros
importes requeridos para aplicar la NIIF 3 (emitida en 2004). Permitir a los
inversores utilizar la información existente en estos casos reduce el riesgo del uso de
la evaluación retrospectiva y puede proporcionar una base para la consolidación más
fiable. Por consiguiente, si el control se obtuvo antes de la fecha de vigencia de la
NIIF 3 (2008), el Consejo decidió permitir a las entidades utilizar la NIIF 3 (2008) o
la NIIF 3 (2004) al aplicar los requerimientos de transición.
FC196C De forma similar, la NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados, emitida
en 2003, fue revisada sustancialmente en 2008. Esas revisiones se aplican
prospectivamente. Los requerimientos de la NIC 27 (revisada en 2008) se han
trasladado a la NIIF 10. Por las mismas razones que las descritas en FC196A y
FC196B relativas a la NIIF 3, si el control se obtuvo antes de la fecha de vigencia de
la NIC 27 (2008), el Consejo decidió también permitir que las entidades utilicen la
NIC 27 (2008) o la NIC 27 (2003) al aplicar los requerimientos de transición.
Disposiciones transitorias
(modificaciones de 2008)
FCZ200 Para mejorar la comparabilidad de la información financiera entre entidades, las
modificaciones de las NIIF normalmente se aplican retroactivamente. Por ello, el
Consejo propuso en su proyecto de norma de 2005 requerir la aplicación retroactiva
de las modificaciones de la NIC 27, sobre la base de que los beneficios de la
aplicación retroactiva compensan los costos. Sin embargo, en el proyecto de norma el
Consejo identificó dos circunstancias en las que concluyó que la aplicación
retroactiva sería impracticable:
(a) La contabilización de incrementos en la participación en la propiedad de la
controladora en una subsidiaria que ocurrieran antes de la fecha de entrada en
vigor de las modificaciones. Por ello, no debería ajustarse la contabilización de
cualquier incremento previo en una participación en la propiedad de una
controladora en una subsidiaria antes de la fecha de entrada en vigor de las
modificaciones.
(b) La contabilización de una inversión de una controladora en una antigua
subsidiaria sobre la que se perdió el control antes de la fecha de entrada en
vigor de las modificaciones. Por ello, el importe en libros de cualquier
inversión en una antigua subsidiaria no debe ajustarse por su valor razonable en
la fecha en que se perdió el control. Además, una entidad no debe recalcular
ninguna ganancia o pérdida por la pérdida de control de una subsidiaria si la
pérdida de control ocurrió antes de la fecha de entrada en vigor de las
modificaciones.
FCZ201 El Consejo concluyó que las dificultades de implementación y costos asociados con
la aplicación de las modificaciones retroactivamente en estas circunstancias
compensan el beneficio de la mejora de la comparabilidad de la información
financiera. Por ello, el Consejo decidió requerir la aplicación prospectiva. Además, el
Consejo concluyó que la identificación de esas disposiciones para las que la
aplicación retroactiva de las modificaciones sería impracticable, y que se requeriría la
aplicación prospectiva, reduciría los costos de implementación y daría lugar a una
mayor comparabilidad entre entidades.
FCZ202 Algunos de los que respondieron estaban preocupados porque las disposiciones
transitorias fueran diferentes para incrementos y disminuciones en las participaciones
en la propiedad. Argumentaban que la contabilización de disminuciones en
participaciones no controladoras retroactivamente impone costos de cumplimiento
que no son justificables, principalmente porque el requerimiento de contabilizar
incrementos prospectivamente reduce la comparabilidad en cualquier caso. El
Consejo aceptó esos argumentos y decidió que se requeriría la aplicación prospectiva
para todos los cambios en las participaciones en la propiedad (esas disposiciones
transitorias están ahora en el Apéndice C de la NIIF 10). Las disposiciones
transitorias revisadas conducirán a incrementos y disminuciones en las
participaciones en la propiedad que serán tratadas simétricamente y la reformulación
de los estados financieros se limitará a la información a revelar y a la presentación. El
Consideraciones costo-beneficio
FC207 El objetivo de la información financiera es suministrar información acerca de la
situación financiera, rendimiento y cambios en la situación financiera de una entidad
que informa, que sea útil a una amplia gama de usuarios para tomar sus decisiones
económicas. Para alcanzar este objetivo, el Consejo pretende asegurar que una NIIF
atenderá una necesidad importante y que los beneficios globales de la información
resultante justifican los costos de proporcionarla. Aunque los costos de implementar
una nueva NIIF pueden no soportarse de forma uniforme, los usuarios de los estados
financieros se benefician de las mejoras en la información financiera, facilitando de
ese modo el funcionamiento de los mercados en la asignación eficiente de los
recursos de capital y crédito en la economía.
FC208 La evaluación de los costos y beneficios es necesariamente subjetiva. Al realizar su
juicio, el Consejo consideró lo siguiente:
(a) los costos incurridos por los preparadores de los estados financieros;
(b) los costos incurridos por los usuarios de los estados financieros cuando la
información no está disponible;
(c) la ventaja comparativa que los preparadores tienen al desarrollar información,
cuando se compara con los costos en los que incurrirían los usuarios para
desarrollar información sustitutiva;
(d) el beneficio de una mejor toma de decisiones económicas como resultado de
información financiera mejorada; y
(e) los costos de transición para los usuarios, preparadores y otros.
FC209 El Consejo observó que la NIIF 10 mejorará la utilidad de los estados financieros
consolidados al desarrollar una sola base de consolidación (control) y guías robustas
para aplicar dicha base a situaciones en las que se ha probado la dificultad de evaluar
el control en el práctica y se han desarrollado divergencias. La NIIF 10 introduce una
definición de control de una participada que se aplica de forma congruente al evaluar
si un inversor debería consolidar una participada, independientemente de la
naturaleza de dicha participada. La NIIF 10 también requiere la aplicación retroactiva
de los requerimientos sujetos a las exenciones de practicabilidad de la NIC 8 que
darán lugar a información comparable para todos los periodos presentados.
FC210 Los usuarios prefieren información que sea comparable de periodo a periodo sobre
los que se informa para una entidad individual y entre entidades diferentes en un
periodo sobre el que se informa particular. El Consejo concluyó que la NIIF 10
proporciona principios más claros que subyacen en la definición de control de una
participada y proporciona más guías de aplicación cuando se evalúa el control que los
requerimientos que sustituye. Como consecuencia, los usuarios deberían tener
9
El documento Entidades de Inversión (Modificaciones a las NIIF 10, NIIF 12 y NIC 27), emitido en octubre de 2012,
introdujo una excepción al principio de que se consolidarán todas las subsidiarias. Las modificaciones definen una
entidad de inversión y requieren que una controladora que sea una entidad de inversión mida sus inversiones en ciertas
subsidiarias al valor razonable con cambios en resultados en lugar de consolidar dichas subsidiarias. Dichas
modificaciones se analizan en los párrafos FC215 a FC317.
Antecedentes
FC215 En octubre de 2012, el Consejo emitió el documento Entidades de Inversión
(Modificaciones a las NIIF 10, NIIF 12 y NIC 27), que proporciona una excepción a
la consolidación de una clase de entidades que se definen como "entidades de
inversión". El Consejo añadió el proyecto Entidades de Inversión a su agenda en el
curso de sus deliberaciones sobre la NIIF 10 como respuesta a los comentarios
recibidos al Proyecto de Norma 10.
FC216 El Consejo había considerado este asunto con anterioridad. En 2002, quienes
respondieron al Proyecto de Norma de la NIC 27 pidieron al Consejo que
proporcionara una excepción de consolidación para las subsidiarias de organizaciones
de capital de riesgo, entidades no cotizadas y organizaciones similares. En ese
momento, el Consejo decidió no introducir esta excepción porque no pensaba que se
debiera diferenciar entre los tipos de entidad, o los tipos de inversión, al aplicar un
modelo de control de consolidación. Tampoco estuvo de acuerdo en que las razones
de la gerencia para mantener una inversión debieran determinar si esa inversión se
consolida o no. El Consejo concluyó que para las inversiones bajo control de
organizaciones de capital de riesgo, entidades no cotizadas y organizaciones
similares, las necesidades de información de los usuarios se atienden mejor a través
de estados financieros en los cuales dichas inversiones estén consolidadas, revelando
de este modo la extensión de las operaciones de las entidades que controlan.
FC217 El alcance de las propuestas del Proyecto de Norma 10 fue el mismo que el de las
propuestas de la NIC 27. La NIC 27 requería que las entidades que informan
consolidaran todas las entidades controladas, independientemente de la naturaleza de
la entidad que informa. Quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 cuestionaron
la utilidad de los estados financieros de entidades de inversión que consolidan
participadas que controla la entidad de inversión. Señalaban que algunos
requerimientos de contabilidad nacionales, incluyendo los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados de los Estados Unidos (PCGA de los EE.UU.) han
proporcionado históricamente guías específicas de sectores industriales que requieren
que las entidades de inversión midan todas sus inversiones, incluyendo las que
controlan, al valor razonable. Quienes respondieron argumentaron que una entidad de
inversión mantiene inversiones con el único propósito de apreciación del capital,
ingresos de inversiones (tales como dividendos o intereses), o ambos. Los usuarios de
los estados financieros de estas entidades de inversión dijeron al Consejo que el valor
razonable de las inversiones y una comprensión de la forma en que la entidad de
inversión mide el valor razonable de sus inversiones es la información más útil.
FC218 Además, quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 argumentaron que los
estados financieros consolidados de una entidad de inversión puede dificultar la
capacidad de los usuarios de evaluar la situación financiera y los resultados de una
entidad de inversión, porque enfatiza la situación financiera, operaciones y flujos de
efectivo de la participada, en lugar de los de la entidad de inversión. A menudo, una
entidad de inversión mantiene participaciones no controladoras en algunas entidades
que se presentan al valor razonable, así como participaciones controladoras en otras
entidades que se consolidan de acuerdo con los principios actuales de las NIIF.
Informar sobre inversiones a partir de más de una base dificulta la comparabilidad
dentro de los estados financieros, porque todas las inversiones se mantienen por una
entidad de inversión para un propósito similar -rendimientos por apreciación del
capital, ingresos de inversiones, o ambos. Además, algunas de las partidas
consolidadas pueden medirse a costo histórico, lo cuál distorsiona la evaluación del
rendimiento de la entidad de inversión y no refleja la forma en que se gestiona el
negocio de la entidad.
FC219 Quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 también argumentaron que cuando
una entidad de inversión consolida las entidades que controla, no se requiere que
revele información relacionada con las mediciones del valor razonable que se hubiera
requerido si las subsidiarias estuviesen medidas al valor razonable. Por ejemplo, la
NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar solo hace referencia a
activos y pasivos financieros reconocidos. No existe un requerimiento de revelar
información relativa al valor razonable de inversiones en subsidiarias consolidadas.
La información sobre el valor razonable y la metodología y datos de entrada
utilizados para determinar el valor razonable es fundamental para los usuarios para
tomar decisiones de inversión sobre entidades de inversión. Los inversores en una
entidad de inversión están interesados en el valor razonable de sus participaciones en
esa entidad y a menudo llevan a cabo transacciones con ellas sobre la base del valor
razonable (es decir su inversión en la entidad de inversión se basa en una
participación en los activos netos de esa entidad). Informar sobre el valor razonable
de prácticamente todos los activos netos de una entidad de inversión permite a los
inversores de esa entidad identificar más fácilmente el valor de su participación en
esos activos netos.
FC220 En respuesta a estos comentarios, el Consejo publicó un Proyecto de Norma
Entidades de Inversión (Proyecto de Norma Entidades de Inversión) en agosto de
2011. El Proyecto de Norma Entidades de Inversión proponía que se requiriera a las
entidades de inversión medir sus inversiones en subsidiarias (excepto las subsidiarias
que prestan servicios de inversión relacionados) al valor razonable con cambios en
resultados de acuerdo con la NIIF 9 Instrumentos Financieros (o la NIC 39, si la
NIIF 9 todavía no ha sido adoptada). La mayoría de quienes respondieron al Proyecto
de Norma Entidades de Inversión apoyaron ampliamente la excepción de
consolidación propuesta por las razones descritas en los párrafos FC217 a FC219.
FC221 El Consejo llevó a cabo sus deliberaciones que condujeron a la publicación del
Proyecto de Norma Entidades de Inversión y los requerimientos finales para
entidades de inversión conjuntamente con el FASB. Las similitudes y diferencias
entre la guía para las entidades de inversión en las NIIF y los PCGA de los EE.UU.
se tratan más adelante en los párrafos FC289 a FC291.
FC233 Por consiguiente, el Consejo decidió que no se requeriría a una entidad satisfacer los
criterios restantes para quedar dentro de la definición de una entidad de inversión y
cumplir los requisitos de la excepción de consolidación. Sin embargo, el Consejo
destacó que los criterios restantes representan características típicas de una entidad de
inversión y decidió incluir estas características típicas en las guías de las entidades de
inversión para ayudar a las entidades a determinar si cumplen los requisitos de una
entidad de inversión. Si una entidad no muestra una o más de las características
típicas, indica que se requiere un juicio adicional para determinar si cumple la
definición de una entidad de inversión. Por consiguiente, el Consejo también decidió
que a una entidad de inversión que no tiene una o más de las características típicas se
le requeriría revelar la forma en que aún cumple con la definición de una entidad de
inversión.
FC234 El Consejo piensa que es muy improbable que una entidad que no muestra alguna de
las características típicas de una entidad de inversión cumpliera con la definición de
ésta. Sin embargo, puede ser posible en circunstancias excepcionales. Por ejemplo,
un fondo de pensiones que tiene un único inversor y no emite participaciones en la
propiedad del patrimonio podría cumplir los requisitos de una entidad de inversión
incluso si solo mantiene una sola inversión de forma temporal (por ejemplo, al inicio
o el cierre paulatino de la entidad).
FC235 El Consejo considera que definir una entidad de inversión y describir sus
características típicas logra un equilibrio entre definir con claridad las entidades que
cumplen los requisitos de la excepción de consolidación y evitar el uso de líneas
divisorias. Además, este enfoque permite a la definición posicionarse por sí misma,
con una guía de aplicación que proporciona aclaraciones en lugar de excepciones.
Estrategias de salida
FC244 El Consejo considera que una controladora con subsidiarias operativas a menudo
programa para sí y opera sus subsidiarias de forma indefinida para producir
rendimientos de esas operaciones. Sin embargo, el Consejo no considera que una
entidad que mantiene sus inversiones de forma indefinida, especialmente sus
subsidiarias, debería cumplir los requisitos de una entidad de inversión. Por
consiguiente, el Consejo consideró requerir una estrategia de salida para
prácticamente todas las inversiones mantenidas por una entidad de inversión,
incluyendo sus inversiones en deuda.
FC245 Sin embargo, quienes respondieron al Proyecto de Norma Entidades de Inversión
destacaron que algunos fondos de inversión que cumplirían, en otro caso, los
requisitos de las entidades de inversión pueden mantener un importe significativo de
inversiones en deuda hasta el vencimiento y, por ello, no tendrían una estrategia de
salida para esas inversiones en deuda. Por ejemplo, el Consejo entiende que, en
algunos casos, los fondos en patrimonio no cotizados pueden realizar inversiones en
deuda y en patrimonio de sus participadas. Las inversiones en deuda pueden tener
vencimientos más cortos que el plazo anticipado de la inversión en patrimonio del
fondo y pueden ser mantenidos hasta el vencimiento. Más aún, una entidad de
inversión puede mantener instrumentos de deuda hasta el vencimiento para gestionar
el riesgo de liquidez o mitigar el riesgo de mantener otros tipos de inversiones más
volátiles. Aunque la entidad no tiene una estrategia de salida para estas inversiones en
deuda, no prevé mantenerlas de forma indefinida -incluso si la entidad no prevé
vender estas inversiones antes del vencimiento, la inmensa mayoría de las inversiones
en deuda tienen una vida limitada.
FC246 El Consejo decidió que no debe prohibirse a esta entidad calificarse como una
entidad de inversión, siempre que prácticamente todas sus inversiones (incluyendo
las inversiones en deuda) se midan al valor razonable. El Consejo destacó que las
inversiones en deuda pueden medirse al valor razonable de acuerdo con la NIIF 9 o la
NIC 39 incluso en ausencia de una estrategia de salida.
FC247 Sin embargo, el Consejo decidió que una entidad de inversión debe tener una
estrategia de salida para prácticamente todas sus inversiones que pueda mantener de
Requerimientos de regulación
FC253 El Consejo consideró si incluir en la definición de una entidad de inversión una
referencia a requerimientos de regulación. El Consejo destacó que el FASB propuso,
en su propio Proyecto de Norma, que cualquier entidad que estaba regulada como una
empresa de inversión según la Ley de Empresas de Inversión de 1940 de la Comisión
de Valores y Cambio de los EE.UU. sería considerada de forma automática una
empresa de inversión a efectos de información financiera de los PCGA de los
EE.UU. Algunos de quienes respondieron al Proyecto de Norma Entidades de
Inversión del Consejo también pidieron al Consejo incluir una referencia a los
requerimientos de regulación en la definición de una entidad de inversión, que
permitiría a cualquier entidad regulada como una entidad de inversión quedar dentro
del alcance de los requerimientos de entidad de inversión.
FC254 Sin embargo, al Consejo le preocupaba que:
(a) los requerimientos de regulación en las distintas jurisdicciones puedan dar lugar
a que entidades similares cumplan los requisitos de una entidad de inversión en
una jurisdicción pero no en otra;
(b) los requerimientos de regulación pueden cambiar a lo largo del tiempo, dando
lugar a una población de entidades en constante cambio que serían elegibles
para una excepción de consolidación; y
(c) no tendría control sobre qué entidades cumplirían los requisitos para la
excepción de consolidación.
Por consiguiente, el Consejo decidió no hacer referencia a los requerimientos de
regulación en la definición de una entidad de inversión.
Más de un inversor
FC259 La presencia de más de un inversionista se proponía originalmente como un
requerimiento en el proyecto de norma Entidades de Inversión. Sin embargo, los que
respondieron proporcionaron abundates ejemplos de fondos de inversión con un solo
inversionista. Estos incluían fondos que temporalmente tienen un inversor único,
fondos de inversión gubernamentales, fondos totalmente poseídos por planes de
pensiones y fondos permanentes finalistas a instituciones, y fondos establecidos por
un gestor de inversiones para un solo inversor no relacionado con una estrategia de
inversión única.
FC260 El Consejo no piensa que exista una razón conceptual por la que un fondo de
inversión con un solo inversor no deba cumplir los requisitos para ser una entidad de
inversión. Sin embargo, el Consejo piensa que tener más de un inversor haría menos
probable que la entidad, u otros miembros del grupo que contiene la entidad,
obtuvieran beneficios distintos de la apreciación del capital o ingresos de inversiones
de su inversión. Por consiguiente, el Consejo decidió incluir la presencia de más de
un inversor como una característica típica de una entidad de inversión en lugar de
como parte de su definición.
Inversores no relacionados
FC261 El Proyecto de Norma Entidades de Inversión propuso que se requiera que una
entidad de inversión tenga inversores que no estén relacionados con la entidad o su
controladora (si la tiene), en parte para impedir que las entidades se reestructuren
Participaciones en la propiedad
FC263 Una entidad de inversión tendría habitualmente participaciones en la propiedad en
forma de participaciones en el patrimonio o similares (por ejemplo societarias) que
otorgan derecho a los inversores a una parte proporcional de los activos netos de la
entidad de inversión. Esta característica explica en parte por qué el valor razonable es
más relevante para los inversores de una entidad de inversión: cada unidad de
propiedad en la entidad de inversión otorga derecho a un inversor a una parte
proporcional de los activos netos de esa entidad de inversión. El valor de cada
participación en la propiedad se vincula directamente al valor razonable de las
inversiones de la entidad de inversión.
FC264 Sin embargo, el Consejo considera que esta forma de participaciones en la propiedad
en una entidad no debe ser el factor que decida si es una entidad de inversión.
Quienes respondieron proporcionaron ejemplos de entidades de que no tienen
unidades de propiedad en forma de participaciones en el patrimonio o similares pero
que proporcionan a los inversores una parte proporcional de sus activos netos. Por
ejemplo, un fondo de pensiones o un fondo soberano con un inversor directo único
pueden tener beneficiarios que tienen derecho a los activos netos del fondo de
inversión, pero no tienen unidades de propiedad. Además, quienes respondieron
destacaron que los fondos con diferentes clases de participación o fondos en los que
los inversores pueden invertir a discreción en activos individuales no cumplirían los
requisitos para el estatus de entidad de inversión porque no proporcionaban a cada
inversor una parte proporcional de los activos netos.
FC265 El Consejo no considera que una entidad que proporciona a sus inversores solo un
rendimiento de sus inversiones más intereses debería calificarse como una entidad de
inversión. La información sobre el valor razonable es más relevante para los
inversores que tienen derecho a una parte identificable de forma específica de los
activos netos de la entidad de inversión y están, por ello, expuestos por arriba y por
abajo al rendimiento de la entidad de inversión.
FC266 Sin embargo, el Consejo estuvo de acuerdo en que el requerimiento propuesto en el
Proyecto de Norma Entidades de Inversión (que las participaciones en la propiedad
de una entidad de inversión otorgan derecho a los inversores a una parte proporcional
de sus activos netos) habría excluido de forma inapropiada ciertas estructuras del
estatus de entidad de inversión. Como alternativa, el Consejo consideró requerir que
las participaciones en la propiedad de una entidad de inversión fueran en forma de
participaciones en el patrimonio o similar. Sin embargo, al Consejo le preocupaba
que esto pusiera demasiado énfasis en la clasificación deuda/patrimonio de la NIC 32
Instrumentos Financieros: Presentación y excluiría de forma inapropiada algunas
estructuras cuyas participaciones en la propiedad se clasificasen como deuda. Más
aún, al Consejo también le preocupaba que incluir el concepto “participaciones en la
propiedad” como parte de la definición de una entidad de inversión pondría
demasiado énfasis en la forma de la entidad, en lugar de enfatizar su modelo de
negocio.
FC267 Por consiguiente, el Consejo decidió no incluir las participaciones en la propiedad
como parte de la definición de una entidad de inversión, sino que deba considerarse
en su lugar como una característica típica de una entidad de inversión.
Transición
FC284 El Consejo propuso en el Proyecto de Norma Entidades de Inversión que la
excepción de consolidación debe aplicarse prospectivamente. Algunos de quienes
respondieron no estuvieron de acuerdo con la propuesta, argumentando que la
aplicación retroactiva podría dar lugar a información más útil. Además, destacaron
que esa aplicación retroactiva no debería ser onerosa porque sería de esperar que las
entidades de inversión tengan información sobre el valor razonable de sus
inversiones. Los que respondieron argumentaron que la aplicación retroactiva sería
congruente con los requerimientos de transición de la NIIF 10.
FC285 El Consejo estuvo de acuerdo con estos argumentos y decidió requerir la aplicación
retroactiva de la excepción de consolidación, sujeta a exenciones de transición
específicas, tales como:
(a) una exención para cuando sea impracticable identificar el valor razonable de las
inversiones:
(b) una exención para cuando una entidad de inversión disponga de inversiones con
anterioridad a la fecha de aplicación inicial; y
(c) una exención de proporcionar información comparativa sobre más de un
periodo que preceda a la fecha de aplicación inicial.
FC286 El Consejo también destacó que las entidades que adopten estas modificaciones con
anticipación pudieran no haber adoptado la NIIF 13, la cual tiene una fecha de
vigencia del 1 de enero de 2013. Por consiguiente, el Consejo decidió que cuando una
entidad de inversión no haya adoptado todavía la NIIF 13, puede utilizar los importes
del valor razonable presentados anteriormente a los inversores o a la gerencia, si esos
importes representan el importe para el que la inversión podría haber sido
intercambiada entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente
informados, que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua en
la fecha de la valoración. El Consejo destacó que si las mediciones del valor
razonable utilizadas anteriormente no estaban disponibles, puede ser impracticable
medir el valor razonable sin utilizar la retrospectiva. En estos casos, se encuentra
disponible una exención de transición.
FC287 El Consejo también decidió requerir que las entidades que adopten por primera vez
las NIIF apliquen los requerimientos de forma retroactiva, sujeto a exenciones de
transición específicas.
(a) si debe haber un requerimiento de que una entidad de inversión mida y evalúe
prácticamente todas sus inversiones sobre la base del valor razonable en lugar
de identificar esta actividad como una característica típica de una entidad de
inversión;
(b) la conveniencia de mantener una referencia a los actuales requerimientos de
regulación existentes en la definición de una entidad de inversión;
(c) si se permite a una entidad de inversión prestar servicios de inversión
relacionados a terceros distintos de sus propios inversores;
(d) la contabilización por una controladora que es una entidad de inversión de una
subsidiaria que es una entidad de inversión; y
(e) la contabilización por una controladora que no es una entidad de inversión de
una subsidiaria que es una entidad de inversión.
Comparabilidad
FC301 El control por una entidad de inversión de una participada puede cambiar de un
periodo sobre el que se informa al siguiente. Sin la excepción de consolidación,
podría requerirse que una entidad de inversión consolide una inversión en un periodo
y la presente como una inversión medida al valor razonable con cambios en
resultados en el siguiente (o viceversa). Esto reduciría la comparabilidad entre
periodos sobre los que se informa. Con la introducción de la excepción de
consolidación, una entidad de inversión puede informar de todas inversiones al valor
razonable, independientemente de si están controladas las inversiones. Esto mejorará
la comparabilidad entre periodos sobre los que se informa.
FC302 Muchos de los que respondieron al Proyecto de Norma 10 y al Proyecto de Norma
Entidades de Inversión señalaron que algunos requerimientos de contabilidad
nacionales incluyendo los PCGA de los EE.UU., han tenido históricamente guías de
sector industrial específicas que requieren que las entidades de inversión midan las
inversiones que controlan al valor razonable. Algunos de quienes respondieron
argumentaron que las entidades de inversión estaban optando de forma activa por
adoptar los requerimientos de contabilidad nacionales en lugar de las NIIF de forma
que podrían medir todas sus inversiones al valor razonable. Quienes respondieron
también señalaron que algunas entidades de inversión que seguían las NIIF
proporcionaban información al margen de los PCGA sobre el valor razonable de
todas sus inversiones. Por consiguiente, se dificultaba la comparabilidad de los
estados financieros de entidades de inversión distintas. El Consejo espera que la
introducción de la excepción de consolidación incentive la adopción de las NIIF entre
entidades de inversión y elimine la necesidad de proporcionar información al margen
de los PCGA sobre el valor razonable. Esto debería mejorar la comparabilidad de los
estados financieros de entidades de inversión diferentes.
principal beneficio de los cambios es una reducción en los costos de los preparadores
porque elimina lo que ven ellos como un requerimiento de información gravoso que
tiene poco valor.
FC315 Para los analistas o inversores potenciales que utilizan los estados financieros para
analizar entidades de inversión procedentes de diferentes países, los problemas
existentes de diversidad de modelos de contabilidad crean costos que se reducirían
mediante requerimientos de contabilidad estandarizados.
FC316 Además, el Consejo espera que el requerimiento de aplicar la excepción de
consolidación de forma retroactiva mitigue algunos de los costos de transición para
los usuarios. Sin embargo, algunas de las exenciones de transición implicarán que los
usuarios puedan recibir menos información en la transición. En particular, el hecho
de que se requerirá que las entidades de inversión proporcionen solo un periodo de
información comparativa puede afectar a los usuarios quienes, en otro caso, pueden
recibir más de un periodo comparativo de información. Sin embargo, una vez más, el
Consejo espera que los beneficios compensen los costos incurridos como resultado de
la implementación de estas modificaciones.
Resumen
FC317 En resumen, los ahorros de costos procedentes de la implementación de estas
modificaciones se espera que sean significativos para las entidades de inversión y los
usuarios de sus estados financieros. Además, la implementación de las
modificaciones de las entidades de inversión debería dar lugar a los beneficios del
incremento de la comparabilidad entre entidades y jurisdicciones, y una presentación
más relevante de la información utilizada por los inversores para la toma de
decisiones económicas.
Apéndice
Aprobaciones anteriores del Consejo y Opiniones en
Contrario
Opiniones en contrario
10
El Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros del IASC se adoptó por el IASB
en 2001. En septiembre de 2010 el IASB sustituyó el Marco Conceptual por el Marco Conceptual para la Información
Financiera.
11
El párrafo FC27 de la NIC 27 (revisada en 2003) fue eliminado como parte de la modificaciones de 2008 de la NIC 27.
El Consejo reconoció que esta decisión da pie a cuestiones sobre el reconocimiento y medición de los intereses
minoritarios pero concluyó que la presentación propuesta es congruente con las normas actuales y el Marco
Conceptual y que proporcionaría mejor comparabilidad que la presentación en el balance consolidado con los pasivos
o con el patrimonio de la controladora. Decidió que las cuestiones de reconocimiento y medición deben tratarse como
parte de su proyecto sobre combinaciones de negocios.
12
El Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros del IASC se adoptó por el IASB
en 2001. En septiembre de 2010 el IASB sustituyó el Marco Conceptual por el Marco Conceptual para la Información
Financiera.
rendimiento de todo el grupo. Por tanto, los estados financieros consolidados deben
informar del rendimiento desde la perspectiva de las participaciones controladoras
(perspectiva de la entidad controladora) además de la perspectiva ampliada que
proporciona el enfoque de la entidad económica. Esto implica el reconocimiento de
plusvalía adicional en las compras, y ganancias o pérdidas en las disposiciones de las
participaciones de la controladora en una subsidiaria.
OC10 Si, como hubiera preferido el Sr. Garnett, no se utilizase el método de la plusvalía
total (véanse los párrafos OC7 a OC10 de la opinión en contrario sobre la NIIF 3), la
adquisición de una participación adicional en una subsidiaria daría lugar al
reconocimiento de una compra adicional de plusvalía, medida como el exceso de la
contraprestación transferida sobre el importe en libros de los activos netos de la
subsidiaria atribuibles a la participación adicional adquirida.
OC11 El Sr. Garnett no estaba de acuerdo con el requerimiento del párrafo B96 de la Norma
según el cual, con respecto a la disposición parcial de las participaciones en la
propiedad de la controladora en una subsidiaria que no da lugar a una pérdida de
control, el importe en libros de las participaciones no controladoras debe ajustarse
para reflejar el cambio de la participación de la controladora en los activos netos de la
subsidiaria. Por el contrario, él cree que el importe en libros de las participaciones no
controladoras debe ajustarse por el valor razonable de la contraprestación pagada por
las participaciones no controladoras para adquirir la participación adicional.
OC12 El Sr. Garnett también cree que es importante proporcionar a los propietarios de la
entidad controladora información sobre los efectos de la disposición parcial de
participaciones en subsidiarias, incluyendo la diferencia entre el valor razonable de la
contraprestación recibida y la proporción del importe en libros de los activos de la
subsidiaria (incluyendo la plusvalía) atribuible a la disposición.
Pérdida de control
OC13 El Sr. Garnett no está de acuerdo con el requerimiento del párrafo B98 de esta NIIF
según el cual si una controladora pierde el control de una subsidiaria, mide su
inversión mantenida en la antigua subsidiaria a valor razonable y cualquier diferencia
entre el importe en libros de la inversión mantenida y su valor razonable se reconoce
en el resultado, porque la inversión mantenida no era parte del intercambio. La
pérdida de control de una subsidiaria en un hecho económico significativo que
justifica dejar de consolidar. Sin embargo, la inversión conservada no ha sido
vendida. Según las NIIF actuales, las ganancias y pérdidas en las inversiones
conservadas (distintas al deterioro) contabilizadas según el método del costo,
disponibles para la venta y método de la participación se reconocen en resultados
sólo cuando se vende la inversión. El Sr. Garnett habría reconocido el efecto de medir
la inversión mantenida a valor razonable como un componente separado de otro
resultado integral en lugar de en los resultados.
Apéndice
Modificaciones a los Fundamentos de las Conclusiones
de otras NIIF
Este apéndice contiene modificaciones a los Fundamentos de las Conclusiones de otras NIIF
que son necesarias para garantizar la congruencia con la NIIF 10 y las modificaciones
relacionadas con otras NIIF. En los párrafos modificados el texto nuevo está subrayado y el
texto eliminado se ha tachado.
*****
Las modificaciones contenidas en este Apéndice cuando se emitió la NIIF 10 en 2011, se han
incorporado a las NIIF correspondientes publicadas en este volumen.
*****
Las modificaciones contenidas en este apéndice cuando se emitió la NIIF 10 en 2011 se han
incorporado a la guía sobre las NIIF correspondientes publicada en este volumen.
Ejemplos Ilustrativos
Estos ejemplos acompañan a la NIIF, pero no forman parte de ella.
Ejemplo 1
EI1 Una entidad, la Sociedad en Comandita, se forma en 20X1 como una sociedad en
comandita por acciones con una vida de 10 años. En el memorando de oferta señala
que el propósito de la Sociedad en Comandita es invertir en entidades con potencial
de crecimiento rápido, con el objetivo de realizar apreciaciones del capital a lo largo
de su vida. La Entidad SSRL (el socio sin responsabilidad limitada de la Sociedad en
Comandita) proporciona el 1 por ciento del capital de la Sociedad en Comandita y
tiene la responsabilidad de identificar las inversiones adecuadas para la sociedad.
Aproximadamente 75 socios con responsabilidad limitada que no están relacionados
con la Entidad SSRL, proporcionan el 99 por ciento del capital de la sociedad.
EI2 La Sociedad en Comandita comienza sus actividades de inversión en 20X1. Sin
embargo, no identifica inversiones adecuadas hasta finales de 20X1. En 20X2 la
Sociedad en Comandita adquiere una participación controladora en una entidad,
Corporación ABC. La Sociedad en Comandita no es capaz de cerrar otra transacción
de inversión hasta 20X3, momento en que adquiere participaciones en el patrimonio
de cinco empresas operativas adicionales. La Sociedad en Comandita no lleva a cabo
otras actividades distintas a la adquisición de estas participaciones en el patrimonio.
La Sociedad en Comandita mide y evalúa sus inversiones sobre la base del valor
razonable y esta información la proporciona a la Entidad SSRL y a los inversores
externos.
EI3 La Sociedad en Comandita tiene previsto disponer de sus participaciones en cada una
de sus participadas a lo largo de los 10 años de vida señalada para la sociedad. Estas
disposiciones incluyen la venta total en efectivo, la distribución de los títulos de
patrimonio bursátiles a los inversores siguiendo la exitosa oferta pública de los títulos
de las participadas y la venta de las inversiones al público u otras entidades no
relacionadas.
Conclusión
EI4 A partir de la información proporcionada, la Sociedad en Comandita cumple la
definición de una entidad de inversión desde su constitución en 20X1 a 31 de
diciembre de 20X3 porque se dan las condiciones siguientes:
(a) La Sociedad en Comandita ha obtenido fondos de socios con responsabilidad
limitada y está prestando a dichos socios servicios de gestión de inversiones;
(b) La única actividad de la Sociedad en Comandita es adquirir participaciones en
el patrimonio de empresas operativas con el propósito de realizar apreciaciones
del capital a lo largo de la vida de las inversiones. La Sociedad en Comandita
ha identificado y documentado estrategias de salida para sus inversiones, todas
ellas son inversiones en patrimonio; y
(c) Sociedad en Comandita mide y evalúa sus inversiones sobre la base del valor
razonable y presenta esta información financiera a sus inversores.
Ejemplo 2
EI7 El Fondo de Alta Tecnología se creó por Corporación Tecnológica para invertir en
empresas nuevas de tecnología para apreciaciones del capital. Corporación
Tecnológica mantiene un 70 por ciento de participación en Fondo de Alta Tecnología
y lo controla; el otro 30 por ciento de participación en la propiedad del Fondo de Alta
Tecnología pertenece a 10 inversores no relacionados. Corporación Tecnológica
mantiene opciones para adquirir inversiones mantenidas por el Fondo de Alta
Tecnología, a su valor razonable, que se ejercerían si la tecnología desarrollada por la
participada beneficiara a las operaciones de Corporación Tecnológica. No se han
identificado planes de salida de las inversiones por el Fondo de Alta Tecnología. El
Fondo de Alta Tecnología se gestiona por un asesor de inversiones que actúa como
agente para los inversores de Fondo de Alta Tecnología.
Conclusión
EI8 Aun cuando el propósito de negocio del Fondo de Alta Tecnología es invertir para
apreciación del capital y presta servicios de gestión de inversiones a sus inversores, el
Fondo de Alta Tecnología no es una entidad de inversión debido a los siguientes
acuerdos y circunstancias:
(a) Corporación Tecnológica, la controladora del Fondo de Alta Tecnología,
mantiene opciones para adquirir inversiones en participadas mantenidas por el
Fondo de Alta Tecnología si los activos desarrollados por las participadas
beneficiaran a las operaciones de Corporación Tecnológica. Esto proporciona
una ventaja además de la apreciación del capital o ingresos de inversiones; y
(b) los planes de inversión del Fondo de Alta Tecnología no incluyen estrategias de
salida para sus inversiones, que son inversiones en patrimonio. Las opciones
mantenidas por Corporación Tecnológica no están controladas por el Fondo de
Alta Tecnología y no constituyen una estrategia de salida.
Ejemplo 3
EI9 La Entidad Bienes Inmuebles se constituyó para desarrollar, poseer y operar al por
menor, oficinas y otras propiedades comerciales. La Entidad Bienes Inmuebles
habitualmente mantiene su propiedad en subsidiarias totalmente participadas
separadas, que no tienen prácticamente otros importantes activos y pasivos distintos
de los préstamos utilizados para financiar las propiedades de inversión relacionadas.
La Entidad Bienes Inmuebles y cada una de sus subsidiarias presentan sus
propiedades de inversión al valor razonable de acuerdo con la NIC 40 Propiedades
de Inversión. La Entidad Bienes Inmuebles no tiene una programación de tiempo
significativa para disponer de sus inversiones en propiedades, pero utiliza el valor
razonable para ayudar a identificar el momento óptimo de disposición. Aunque el
valor razonable es un indicador de rendimiento, la Entidad Bienes Inmuebles y sus
inversores utilizan otras medidas, incluyendo información sobre flujos de efectivo
esperados, ingresos y gastos por alquileres, para evaluar el rendimiento y tomar
decisiones de inversión. El personal clave de la gerencia de la Entidad Bienes
Inmuebles no considera que la información sobre el valor razonable sea el atributo de
medición principal para evaluar el rendimiento de sus inversiones sino más bien una
parte de un grupo de indicadores de rendimiento claves igualmente relevantes.
EI10 La Entidad Bienes Inmuebles lleva a cabo importantes actividades de gestión de
activos y propiedades, incluyendo mantenimiento de propiedades, desembolsos de
capital, nuevos desarrollos, comercialización y selección de arrendatarios, algunos de
los cuales se externalizan a terceros. Esto incluye la selección de propiedades para la
renovación, desarrollo y negociación con proveedores para el diseño y trabajo de
construcción a realizar para desarrollar estas propiedades. Esta actividad de
desarrollo forma una parte importante separada de las actividades de negocio de la
Entidad Bienes Inmuebles.
Conclusión
EI11 La Entidad Bienes Inmuebles no cumple la definición de una entidad de inversión
porque:
(a) La Entidad Bienes Inmuebles tiene una actividad de negocio importante
separada que involucra la gestión activa de su cartera de propiedades,
incluyendo actividades de negociaciones de arrendamiento, renovación y
desarrollo, y comercialización de propiedades que proporcionan beneficios
distintos de la apreciación del capital, ingresos de inversiones o ambos;
(b) los planes de inversión de la Entidad Bienes Inmuebles no incluyen estrategias
de salida específicas para sus inversiones. Como consecuencia, la Entidad
Bienes Inmuebles prevé mantener las inversiones en propiedades de forma
indefinida; y
(c) aunque la Entidad Bienes Inmuebles presenta sus propiedades de inversión al
valor razonable de acuerdo con la NIC 40, el valor razonable no es el atributo
de medición principal utilizado por la gerencia para evaluar el rendimiento de
sus inversiones. Se utilizan otros indicadores de rendimiento para evaluar el
rendimiento y tomar decisiones de inversión.
Ejemplo 4
EI12 Una entidad, Fondo Maestro, se constituyó en 20X1 con una vida de 10 años. El
patrimonio del Fondo Maestro lo mantienen dos fondos de inversión colectiva
relacionados. Los fondos de inversión colectiva se establecen en conexión unos con
otros para cumplir requerimientos legales, de regulación, fiscales o similares. Los
fondos de inversión colectiva se capitalizan con un 1 por ciento de inversiones del
socio sin responsabilidad limitada y el 99 por ciento de inversores en patrimonio que
no están relacionados con el socio sin responsabilidad limitada (sin tener ser parte
que mantiene una participación financiera controladora).
SSR SSRL
1% Terceros 99% Terceros 99%
1%
Fondo Maestro
Cartera de Inversiones
EI13 El propósito del Fondo Maestro es mantener una cartera de inversiones para generar
apreciación del capital e ingresos de inversiones (tales como dividendos, intereses e
ingresos por rentas). El objetivo de inversión comunicado a los inversores es que el
único propósito de la estructura de inversión colectiva maestra es proporcionar
oportunidades de inversión para los inversores en nichos de mercado separados para
invertir en grandes combinaciones de activos. El Fondo Maestro ha identificado y
documentado estrategias de salida para las inversiones en patrimonio y no financieras
que mantiene. El Fondo Maestro mantiene una cartera a corto y medio plazo de
inversiones en deuda, algunas de la cuales se mantendrán hasta el vencimiento y otras
se negociarán pero el Fondo Maestro no ha identificado de forma específica qué
inversiones se mantendrán y cuáles se negociarán. El Fondo Maestro mide y evalúa
prácticamente todas sus inversiones, incluyendo sus inversiones en deuda, sobre la
base del valor razonable. Además, los inversores reciben información financiera
periódica, sobre la base del valor razonable, de los fondos de inversión colectiva. La
propiedad del Fondo Maestro y de los fondos de inversión colectiva se representa a
través de unidades de patrimonio.
Conclusión
EI14 El Fondo Maestro y cada fondo de inversión colectiva cumplen la definición de una
entidad de inversión. Existen las siguientes condiciones:
(a) el Fondo Maestro y los fondos de inversión colectiva han obtenido fondos para
el propósito de prestar a los inversores servicios de gestión de inversión;
(b) el propósito de negocio de la estructura del fondo maestro de inversión
colectiva que se comunicó directamente a los inversores de los fondos de
inversión colectiva, es invertir únicamente para apreciación del capital e
ingresos de inversiones y el Fondo Maestro ha identificado y documentado
estrategias de salida potenciales para sus inversiones en patrimonio y en las no
financieras.
(c) aunque los fondos de inversión colectiva no tienen una estrategia de salida para
sus inversiones en el Fondo Maestro, los fondos de inversión colectiva pueden,
no obstante, considerarse que tienen una estrategia de salida para sus
inversiones porque el Fondo Maestro se formó en conexión con los fondos de
inversión colectiva y mantiene inversiones en nombre de los fondos de
inversión colectiva; y
(d) las inversiones mantenidas por el Fondo Maestro se miden y evalúan sobre una
base de valor razonable y la información sobre las inversiones realizadas por el
Fondo Maestro se proporciona a los inversores sobre una base del valor
razonable a través de los fondos de inversión colectiva.
EI15 El Fondo Maestro y los fondos de inversión colectiva se constituyeron en conexión
de unos con otros por requerimientos legales, de regulación, fiscales o similares.
Cuando se consideran conjuntamente, muestran las características típicas siguientes
de una entidad de inversión:
(a) los fondos de inversión colectiva mantienen más de una inversión porque el
Fondo Maestro mantiene una cartera de inversiones;
(b) aunque el Fondo Maestro está totalmente capitalizado por los fondos de
inversión colectiva, éstos se financian por parte de muchos inversores que no
están relacionados con los fondos de inversión colectiva (y con el socio sin
responsabilidad limitada); y
(c) la propiedad de los fondos de inversión colectiva está representada por
unidades de participaciones en el patrimonio adquiridas a través de una
aportación de capital.