Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

NIIF 10 (Parte B)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

NIIF 10

Documentos del IASB publicados para acompañar a la


Norma Internacional de Información Financiera 10

Estados Financieros Consolidados


El texto normativo de la NIIF 10 se encuentra en la Parte A de esta edición. Su fecha de
vigencia es el 1 de enero de 2013. Esta parte presenta los siguientes documentos:

APROBACIÓN POR EL CONSEJO DE LA NIIF 10 EMITIDA EN


MAYO DE 2011
APROBACIÓN POR EL CONSEJO DEL DOCUMENTO
ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS, ACUERDOS
CONJUNTOS E INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE
PARTICIPACIONES EN OTRAS ENTIDADES: GUÍA DE
TRANSICIÓN (MODIFICACIONES A LAS NIIF 10, NIIF 11 Y
NIIF 12) EMITIDO EN JUNIO DE 2012
FUNDAMENTOS DE LAS CONCLUSIONES
APÉNDICE
Aprobaciones anteriores del Consejo y opiniones en
contrario
APENDICE
Modificaciones a los Fundamentos de las Conclusiones de
otras NIIF
MODIFICACIONES A LAS GUÍAS ESTABLECIDAS EN OTRAS
NIIF

© IFRS Foundation B851


NIIF 10

Aprobación por el Consejo de la NIIF 10 emitida en


mayo de 2011
La Norma Internacional de Información Financiera 10 Estados Financieros Consolidados fue
aprobada para su emisión por los quince miembros del Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad.
Sir David Tweedie Presidente
Stephen Cooper
Philippe Danjou
Jan Engström
Patrick Finnegan
Amaro Luiz de Oliveira Gomes
Prabhakar Kalavacherla
Elke König
Patricia McConnell
Warren J McGregor
Paul Pacter
Darrel Scott
John T Smith
Tatsumi Yamada
Wei-Guo Zhang

B852 © IFRS Foundation


NIIF 10

Aprobación por el Consejo del documento Estados


Financieros Consolidados, Acuerdos Conjuntos e
Información a Revelar sobre Participaciones en Otras
Entidades: Guía de Transición (Modificaciones a las
NIIF 10, NIIF 11 y NIIF 12) emitido en junio de 2012
El documento Estados Financieros Consolidados, Acuerdos Conjuntos e Información a Revelar
sobre Participaciones en Otras Entidades: Guía de Transición (Modificaciones a las NIIF 10,
NIIF 11 y NIIF 12) se aprobó para su emisión por los catorce miembros del Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad.
Hans Hoogervorst Presidente
Ian Mackintosh Vicepresidente
Stephen Cooper
Philippe Danjou
Jan Engström
Patrick Finnegan
Amaro Luiz de Oliveira Gomes
Prabhakar Kalavacherla
Patricia McConnell
Takatsugu Ochi
Paul Pacter
Darrel Scott
John T Smith
Wei-Guo Zhang

© IFRS Foundation B853


NIIF 10 FC

ÍNDICE
desde párrafo
FUNDAMENTOS DE LAS CONCLUSIONES
NIIF 10 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
INTRODUCCIÓN FC1
La estructura de la NIIF 10 y las decisiones del Consejo FC8
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
CONSOLIDADOS (REVISIÓN DE 2003) FCZ12
Exenciones a la elaboración de estados financieros
consolidados FCZ12
Acuerdo unánime de los propietarios de los intereses
minoritarios FCZ16
Exención solamente disponible para entidades que no
cotizan FCZ18
Alcance de los estados financieros consolidados (revisión
de 2003) FCZ19
Exclusiones del alcance FCZ19
Control temporal FCZ20
Restricciones graves a largo plazo que limitan la capacidad
para transferir fondos a la controladora. FCZ21
Organizaciones de capital riesgo, entidades no cotizadas y
organizaciones similares FCZ22
control como la base de la consolidación FC29
Riesgo de reputación FC37
Definición de control FC40
Poder FC42
Actividades relevantes FC56
Rendimientos FC60
Vinculación entre poder y rendimiento FC68
El control no está compartido FC69
Evaluación del control FC71
Comprensión del propósito y diseño de una participada FC76
Actividades diferentes que afectan de forma significativa a
los rendimientos FC81
Derechos que otorgan poder a un inversor FC93
Poder delegado (relaciones de agencia) FC125
Relación con otras partes FC143
Control de activos especificados FC147

B854 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

Evaluación continua FC149


requerimientos de contabilización FC154
Procedimientos de consolidación FC154
Participaciones no controladoras (revisión de 2003 y
modificaciones de 2008) FCZ155
Atribución de pérdidas (modificaciones de 2008) FCZ160
Cambios en las participaciones en la propiedad de
subsidiarias (modificaciones de 2008) FCZ168
Pérdida de control (modificaciones de 2008) FCZ180
FECHA DE VIGENCIA y TRANSICIÓN FC191
Fecha de vigencia FC191
Transición FC195
Disposiciones transitorias (modificaciones de 2008) FCZ200
DEROGACIÓN DE LA NIC 27 Y SIC-12 FC204
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES CAMBIOS CON
RESPECTO AL PROYECTO DE NORMA 10 FC206
Consideraciones Costo-Beneficio FC207
APÉNDICE
Aprobaciones anteriores del Consejo y Opiniones en
Contrario
APÉNDICE
Modificaciones a los Fundamentos de las Conclusiones de
otras NIIF
MODIFICACIONES A LAS GUÍAS ESTABLECIDAS EN OTRAS
NIIF

© IFRS Foundation B855


NIIF 10 FC

Fundamentos de las Conclusiones de la


NIIF 10 Estados Financieros Consolidados
Estos Fundamentos de las Conclusiones acompañan a la NIIF 10, pero no forman parte de la
misma.

Introducción
FC1 Estos Fundamentos de las Conclusiones resumen las consideraciones efectuadas por
el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, al desarrollar la NIIF 10
Estados Financieros Consolidados. Cada uno de los miembros individuales del
Consejo sopesó de diferente forma los distintos factores. A no ser que se diga lo
contrario, las referencias siguientes a la NIC 27 lo son a la NIC 27 Estados
Financieros Consolidados y Separados, y a la NIC 28 lo son a la NIC 28 Inversiones
en Asociadas.
FC2 El Consejo añadió un proyecto de consolidación a su agenda para tratar las
divergencias prácticas en la aplicación de la NIC 27 y SIC-12 Consolidación—
Entidades de Cometido Específico. Por ejemplo, las entidades no coincidían en su
aplicación del concepto de control:
(a) En circunstancias en las que un inversor controla una participada pero el
inversor tiene menos de la mayoría de los derechos de voto de la participada (y
los derechos de voto son claramente el criterio del control).
(b) En circunstancia que involucran entidades de cometido específico (a las que se
aplica la idea de “sustancia económica” de la SIC-12).
(c) En circunstancias que involucran relaciones de agencia.
(d) En circunstancias que involucran derechos protectores.
FC3 La NIC 27 requería la consolidación de entidades que están controladas por una
entidad que informa, y definía control como el poder de dirigir las políticas
financieras y operativas de una entidad de forma que obtuviera beneficios de sus
actividades. La SIC-12, que interpretó los requerimientos de la NIC 27 en el contexto
de entidades de cometido específico,1 puso mayor énfasis en los riesgos y
recompensas. Este conflicto detectado de énfasis ha conducido a la aplicación no
congruente del concepto de control. Esta circunstancia se agravó por una ausencia de
guías claras sobre qué participadas quedaban dentro del alcance de la NIC 27 y cuáles
dentro del alcance de la SIC-12. En consecuencia, la evaluación del control, en
ocasiones, daba lugar a una evaluación cuantitativa de si el inversor tenía la mayoría
de los riesgos. Estas pruebas basadas en distinciones muy precisas “líneas divisorias”

1
Para mantener la congruencia con la terminología utilizada en los documentos originales, estos Fundamentos de las
Conclusiones se refieren a “entidades de cometido específico” (ECE) al tratar la SIC-12 y “entidades estructuradas” al
tratar el Proyecto de Norma 10 Estados Financieros Consolidados y las deliberaciones y nuevas deliberaciones
relacionadas. La SIC-12 describe una ECE como una entidad que puede haber sido creada para lograr un objetivo
concreto y bien definido, a menudo creada con acuerdos legales que imponen límites estrictos y algunas veces
permanentes sobre los poderes de toma de decisiones de sus consejos de administración, fiduciarios o gerencia sobre
las operaciones de la ECE. El Proyecto de Norma 10 definía una entidad estructurada como una entidad cuyas
actividades están restringidas en la medida en que dichas actividades no están, en esencia, dirigidas por votos o
derechos similares.

B856 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

creaban oportunidades de estructuración para lograr unos resultados de


contabilización concretos.
FC4 La crisis financiera global que comenzó en 2007 destacó la ausencia de transparencia
sobre los riesgos a los que están expuestos los inversores por su implicación en
“vehículos fuera del balance” (tales como vehículos de titulización), incluyendo los
que habían establecido o patrocinado. Por ello, los líderes del G20, el Consejo de
Estabilidad Financiera y otros pidieron al Consejo la revisión de la contabilidad y
requerimientos de información a revelar de estos “vehículos fuera del balance”.
FC5 Al desarrollar la NIIF 10, el Consejo consideró las respuestas al Proyecto de
Norma 10 Estados Financieros Consolidados, publicado en diciembre de 2008.
Quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 señalaron que el Consejo y el
Consejo de Normas de Contabilidad Financiera de los EE.UU. (FASB), en su
Memorando de Entendimiento, habían acordado trabajar en el desarrollo de normas
de consolidación para 2011. Por ello, pidieron a los consejos tratar el proyecto de
consolidación conjuntamente para asegurar que las normas siguientes contenían
requerimientos idénticos, no solo similares. En consecuencia, las deliberaciones del
Consejo para desarrollar la NIIF 10 se llevaron a cabo conjuntamente con el FASB en
octubre de 2009.
FC6 El FASB decidió en enero de 2011 que no cambiaría los requerimientos de
consolidación en los principios de contabilidad generalmente aceptados de los
EE.UU. (PCGA) en este momento con una excepción. El FASB provisionalmente
decidió que propondría cambios en los requerimientos de consolidación relacionados
con entidades con participación variable y entidades de participación con voto en el
contexto de la evaluación de si quien toma decisiones es un principal o un agente.
Esas propuestas serían similares a los requerimientos desarrollados conjuntamente
por el IASB y el FASB con respecto a la evaluación principal/agente, que están
incluidas en la NIIF 10.
FC7 El Proyecto de Norma 10 proponía requerimientos de información a revelar para
participadas consolidadas y no consolidadas. En sus deliberaciones sobre las
respuestas a esas propuestas, el Consejo decidió combinar los requerimientos de
información a revelar sobre participaciones en subsidiarias, acuerdos conjuntos,
asociadas y entidades estructuradas no consolidadas dentro de una norma global
única, la NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades.
Los Fundamentos de las Conclusiones que acompañan a la NIIF 12 resumen las
consideraciones del Consejo al desarrollar esa NIIF, incluyendo su consideración de
las respuestas a las propuestas de información a revelar del Proyecto de Norma 10.
Por consiguiente, la NIIF 10 no incluye requerimientos de información a revelar y
estos Fundamentos de las Conclusiones no describen las consideraciones del Consejo
de las respuestas a los requerimientos de información a revelar propuestos en el
Proyecto de Norma 10.

La estructura de la NIIF 10 y las decisiones del


Consejo
FC8 La NIIF 10 sustituye los requerimientos y guías de la NIC 27 relacionados con los
estados financieros consolidados. También sustituye a la SIC-12. Como parte de su
proyecto de consolidación, el Consejo está examinando la forma en que una entidad
de inversión contabiliza sus participaciones en subsidiarias, negocios conjuntos y

© IFRS Foundation B857


NIIF 10 FC

asociadas, y qué, si procede, información a revelar adicional puede realizarse sobre


esas participaciones. El Consejo espera publicar posteriormente en 2011 un proyecto
de norma sobre entidades de inversión.2
FC9 Al desarrollar la NIIF 10, el Consejo no consideró nuevamente todos los
requerimientos incluidos en la NIIF. El alcance del párrafo 4 y los requerimientos de
contabilidad para los estados financieros consolidados de los párrafos 19 a 25 y B86 a
B99 se trasladaron de la NIC 27 o SIC-12 a la NIIF 10 sin ser considerados
nuevamente por el Consejo porque su reconsideración no formaba parte del proyecto
de consolidación del Consejo.
FC10 Cuando se revisó en 2003 la NIC 27 se acompañó de unos Fundamentos de las
Conclusiones que resumen las consideraciones del Consejo, tal como estaba formado
en ese momento, para alcanzar algunas de sus conclusiones sobre esa Norma. Esos
Fundamentos de las Conclusiones fueron posteriormente actualizados para reflejar las
modificaciones a la Norma. El Consejo ha incorporado en estos Fundamentos de las
Conclusiones material procedente de los Fundamentos de las Conclusiones de la
NIC 27 que tratan temas que el Consejo no ha reconsiderado. Ese material está
contenido en los párrafos señalados por los números con el prefijo FCZ. En esos
párrafos las referencias a la NIIF se han actualizado convenientemente y se han
realizado algunos cambios editoriales menores necesarios.
FC11 Para representar los antecedentes históricos de la NIIF 10, tras estos Fundamentos de
las Conclusiones se incorporan los documentos que registran la aprobación del
Consejo de la revisión de la NIC 27 en 2003 y las modificaciones posteriores.
Además, en 2003 y posteriormente algunos miembros del Consejo opinaron en
contrario sobre la emisión de la NIC 27 y las modificaciones posteriores, y partes de
sus opiniones en contrario relacionadas con requerimientos se han trasladado a la
NIIF 10. Sus opiniones en contrario se han publicado tras los Fundamentos de las
Conclusiones

Presentación de los estados financieros consolidados


(revisión de 2003)

Exenciones a la elaboración de estados


financieros consolidados
FCZ12 El párrafo 7 de la NIC 27 (revisada en 2000) requería presentar estados financieros
consolidados. Sin embargo, el párrafo 8 permitía a una controladora que es a su vez
una subsidiaria entera o virtualmente participada no preparar estados financieros
consolidados. En 2003, el Consejo consideró si retirar o modificar esta exención del
requerimiento general.
FCZ13 El Consejo decidió mantener la exención, de manera que no se cargara
excesivamente a las entidades de un grupo que, además de los estados financieros

2
El documento Entidades de Inversión (Modificaciones a las NIIF 10, NIIF 12 y NIC 27), emitido en octubre de 2012,
introdujo una excepción al principio de que se consolidarán todas las subsidiarias. Las modificaciones definen una
entidad de inversión y requieren que una controladora que sea una entidad de inversión mida sus inversiones en ciertas
subsidiarias al valor razonable con cambios en resultados en lugar de consolidar dichas subsidiarias. Dichas
modificaciones se analizan en los párrafos FC215 a FC317.

B858 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

consolidados, se les requiere por estatuto elaborar estados financieros disponibles


para uso público de acuerdo con las Normas Internacionales de Información
Financiera.
FCZ14 En el Consejo se destacó que en algunas circunstancias, los usuarios pueden
encontrar suficiente información para sus propósitos en relación a una subsidiaria, a
partir de sus estados financieros separados o estados financieros consolidados.
Además, los usuarios de los estados financieros de una subsidiaria disponen con
frecuencia de más información, o pueden acceder a la misma.
FCZ15 Habiendo acordado mantener la exención, el Consejo decidió modificar las
circunstancias en las cuales una entidad estaría exenta y consideró los siguientes
criterios.

Acuerdo unánime de los propietarios de los


intereses minoritarios3
FCZ16 El proyecto de norma de 2002 propuso ampliar la exención a una controladora que no
esté enteramente participada si los propietarios de los intereses minoritarios,
incluyendo aquéllos que no tienen derecho a voto de otra forma, están de acuerdo por
unanimidad.
FCZ17 Algunos de quienes respondieron no estuvieron de acuerdo con estas propuestas, en
gran medida por las dificultades prácticas de obtener respuesta de los accionistas
minoritarios. Reconociendo este argumento, el Consejo decidió que la exención debe
estar disponible para una controladora que no está enteramente participada cuando
los propietarios de los intereses minoritarios han sido informados de que no se van a
presentar estados financieros consolidados y no se oponen a dicha medida.

Exención solamente disponible para entidades


que no cotizan
FCZ18 El Consejo cree que las necesidades de información de los usuarios de los estados
financieros de entidades cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio cotizan en un
mercado público están mejor atendidas cuando las inversiones en subsidiarias,
entidades controladas de forma conjunta y asociadas se contabilizan de acuerdo con
las NIC 27, NIC 28 Inversiones en Asociadas y NIC 31 Participaciones en Negocios
Conjuntos.4 Por ello, el Consejo decidió que la exención de preparar dichos estados
financieros consolidados no debe estar disponible para estas entidades o para
entidades en proceso de emisión de instrumentos financieros en un mercado público.

3
La NIC 27 (modificada en 2008) cambió el término “intereses minoritarios” por “participaciones no controladoras”.
4
La NIC 31 fue derogada por la NIIF 11 Acuerdos Conjuntos emitida en mayo de 2011.

© IFRS Foundation B859


NIIF 10 FC

Alcance de los estados financieros consolidados


(revisión de 2003)

Exclusiones del alcance


FCZ19 El párrafo 13 de la NIC 27 (revisada en 2000) requería que una subsidiaria estuviera
excluida de consolidar cuando se pretende que el control sea temporal, o cuando la
subsidiaria opera bajo restricciones a largo plazo graves.

Control temporal
FCZ20 En 2003, el Consejo consideró si eliminar esta exclusión del alcance y de este modo
converger con otros emisores de normas que habían eliminado recientemente una
exclusión similar. El Consejo decidió considerar esta cuestión como parte de una
norma global que trate las disposiciones de activos. Se decidió mantener la exención
de consolidar una subsidiaria cuando hay evidencia de que la subsidiaria se adquiere
con la intención de disponer de la misma dentro de los próximos doce meses y la
gerencia está buscando activamente un comprador. El Proyecto de Norma 4 del
Consejo Disposición de Activos No Corrientes y Presentación de Operaciones
Discontinuadas proponía medir y presentar los activos mantenidos para la venta de
manera congruente, independientemente de si son mantenidos por un inversor o por
una subsidiaria. Por tanto, el Proyecto de Norma 4 proponía eliminar la exención de
consolidar cuando está previsto que el control vaya a ser temporal e incluye para ello
una propuesta de la modificación resultante de la NIC 27.5

Restricciones graves a largo plazo que limitan la


capacidad para transferir fondos a la
controladora.
FCZ21 El Consejo decidió eliminar la exclusión de una subsidiaria de la consolidación
cuando existan restricciones graves a largo plazo que limitan la capacidad de la
subsidiaria para transferir fondos a la controladora. Lo hizo así porque estas
circunstancias no pueden impedir el control. El Consejo decidió que una
controladora, al evaluar su capacidad para controlar una subsidiaria, debería
considerar las restricciones sobre la transferencia de fondos de la subsidiaria a la
controladora. Por si mismas, estas restricciones no impiden el control.
FCZ22-
FCZ28 [Eliminados]

5
En marzo de 2004, el Consejo emitió la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones
Discontinuadas. La NIIF 5 suprimió esta exclusión al alcance y eliminó la exención de consolidar cuando el control se
pretende que sea temporal. Para mayor debate véase los Fundamentos de las Conclusiones de la NIIF 5.

B860 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

Control como criterio de consolidación


FC29 El objetivo del Consejo al emitir la NIIF 10 es mejorar la utilidad de los estados
financieros consolidados mediante el desarrollo de un criterio único para la
consolidación y guías robustas para aplicar dicho criterio a situaciones en las que se
ha probado la dificultad de evaluar el control en la práctica y han ido apareciendo
divergencias (véanse los párrafos FC2 a FC4). El criterio de consolidación es el
control y se aplica independientemente de la naturaleza de la participada.
FC30 Casi todos los que respondieron al Proyecto de Norma 10 apoyaron el control como
criterio de consolidación. Sin embargo, algunos destacaron que puede ser difícil
identificar a un inversor que tiene poder sobre participadas que no requieren un toma
de decisiones sustanciales de forma continua. Sugirieron que la exposición a los
riesgos y recompensas debe utilizarse como un sustituto del control cuando el poder
no es evidente. Algunos de quienes respondieron estaban preocupados también
porque la aplicación propuesta de la definición de control a todas las participadas
condujera a más oportunidades de estructuración que había con la aplicación de los
requerimientos de la NIC 27 y SIC-12. Otros no consideraban que el Proyecto de
Norma 10 expresara con suficiente claridad la importancia de los riesgos y
recompensas al evaluar el control.
FC31 El Consejo confirmó su opinión de que el control debe ser el único criterio para la
consolidación -un inversor debería consolidar una participada y presentar en sus
estados financieros consolidados los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y
flujos de efectivo de la participada, si tiene la capacidad presente de dirigir esas
actividades de la participada que afectan de forma significativa a los rendimientos de
la participada y puede beneficiarse utilizando dicha capacidad. Un inversor que está
expuesto, o tiene derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicación en
una participada pero no tiene poder sobre ésta hasta el punto de influir en el importe
del rendimiento del inversor procedente de su implicación no controla la participada.
FC32 El control como criterio para la consolidación no significa que la consideración de los
riesgos y recompensas no sea importante al evaluar el control de una participada.
Cuánto más expuesto a los riesgos y recompensas procedentes de su implicación en
una participada esté un inversor, mayor será el incentivo de dicho inversor para
obtener de derechos de toma de decisiones que le otorguen el poder. Sin embargo, los
riesgos y recompensas y el poder no están necesariamente perfectamente
correlacionados. Por ello, el Consejo confirmó que la exposición a los riesgos y
recompensas (denominados en la NIIF 10 rendimientos variables) es un indicador de
control y un factor importante a considerar al evaluar el control, pero la exposición
del inversor a los riesgos y recompensas por sí solos no determinan que el inversor
tenga control sobre una participada.
FC33 El Consejo observó que concluir que la exposición a los riesgos y recompensas es
algo más que un indicador de control sería incongruente con un modelo de control
que contenga tanto un elemento de poder como uno de rendimientos.
FC34 El Consejo confirmó que un inversor debe tener exposición a los riesgos y
recompensas para controlar una participada -sin ninguna exposición a los riesgos y
recompensas (es decir, rendimientos variables) un inversor es incapaz de beneficiarse
de poder alguno que pueda tener y por ello no puede controlar una participada.
FC35 Para alcanzar sus conclusiones con respecto al control como criterio para la
consolidación, el Consejo destacó lo siguiente:

© IFRS Foundation B861


NIIF 10 FC

(a) Uno de los principales objetivos del proyecto de consolidación es desarrollar un


criterio congruente para determinar cuándo un inversor debería consolidar una
participada, independientemente de la naturaleza de ésta. Algunos de quienes
respondieron al Proyecto de Norma 10 sugerían incluir un nivel concreto de
exposición a los riesgos y recompensas como una presunción de control, o
sustituto de éste, en el contexto de participadas que no están dirigidas a través
del voto o derechos similares. El Consejo concluyó que introducir esta
presunción para un conjunto concreto de participadas contradeciría el objetivo
de desarrollar un criterio congruente único para la consolidación que se aplicase
a todas las participadas.
(b) Tener un modelo de consolidación diferente para algunas participadas necesita
definir con precisión esas participadas a las que se aplique el modelo. Existen
dificultades prácticas para identificar qué participadas son entidades de
cometido específico a las que se aplica la SIC-12. Un número de quienes
respondieron al Proyecto de Norma 10 destacaron que cualquier intento de
dividir la continuidad de los tipos de participadas en distintas poblaciones y
someter a las diferentes poblaciones de entidades a distintos modelos de
consolidación conduciría a divergencias en las prácticas para participadas que
no esté clara a qué población específica pertenece. Por esa razón, el Consejo
decidió no trasladar la distinción propuesta en el Proyecto de Norma 10 entre
tipos diferentes de participadas al evaluar el control (véanse los párrafos FC71
a FC75).
(c) Incluir la exposición a los riesgos y recompensas como una presunción de
control, o sustituto de éste, en situaciones concretas pone más presión en la
medición que en la exposición. Al Consejo le preocupaba especialmente que la
necesidad de medir los riesgos y recompensas pueda dar lugar a la adopción de
un modelo de consolidación basado en criterios cuantitativos (por ejemplo, un
modelo centrado en la mayoría de los riesgos y recompensas). Cualquier
análisis cuantitativo de riesgos y recompensas sería inevitablemente complejo
y, como consecuencia, difícil de comprender, aplicar y auditar. El Consejo
destacó que, dependiendo de los hechos específicos y circunstancias, un
modelo cuantitativo puede identificar una parte controladora que es diferente de
la parte que un análisis cuantitativo de poder sobre una participada, o
rendimientos procedentes de ésta, identificarían como parte controladora. El
análisis del Consejo es congruente con las preocupaciones planteadas por las
partes constituyentes del FASB sobre el modelo de consolidación cuantitativa
de la Interpretación 46 (Revisada) Consolidación de Entidades de
Participación Variable. El FASB ha emitido desde entonces el Documento de
Norma de Contabilidad Financiera Nº 167 Modificaciones a la NIF 46
(Revisada) para modificar la Interpretación 46 para requerir un análisis
cuantitativo que se centre en el poder sobre una participada y en los
rendimientos procedentes de ésta para determinar el control.6
(d) El Consejo consideró que tener un modelo de control que se aplique a todas las
participadas es probable que reduzca las oportunidades de lograr unos
resultados de contabilización concretos que no sean congruentes con la
economía de una relación de un inversor con una participada -es decir, reducirá
las oportunidades de estructuración.

6
El SFAS 167 fue posteriormente anulado por la Actualización de Normas de Contabilidad No. 2009-17. Los
requerimientos del SFAS 167 se han incluido en la Actualización de Normas de Contabilidad No. 2009-17.

B862 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

FC36 El Consejo no considera el control y los riesgos y recompensas como modelos en


competencia. La exposición a los riesgos y recompensas, o a rendimientos variables
como se señala en la NIIF 10, es un elemento esencial del control. En la gran mayoría
de casos los enfoques conducirían a las mismas conclusiones contables. Sin embargo,
un modelo basado en el control fuerza a un inversor a considerar todos sus derechos
en relación con la participada en lugar de basarse en líneas divisorias arbitrarias que
están asociadas con enfoques de riesgos y recompensas, tales como el párrafo 10(c) y
(d) de la SIC-12, que hace referencia al control si el inversor tiene derecho a obtener
la mayoría de los beneficios de la participada o si el inversor conserva la mayoría de
los riesgos relacionados con ésta. El Consejo considera que un inversor querrá,
generalmente, controlar una participada cuando tenga exposición económica
significativa. Esto debería reducir la probabilidad de estructuración simplemente para
lograr unos resultados de contabilización concretos.

Riesgo de reputación
FC37 Durante la crisis financiera, algunas instituciones financieras proporcionaron
financiación u otro apoyo a vehículos de inversión o titulización porque establecieron
o promovieron esos vehículos. En lugar de permitirles caer y afrontar una pérdida de
reputación, las instituciones financieras intervinieron, y en algunos casos tomaron el
control de los vehículos. El Proyecto de Norma 10 no hizo ninguna referencia
explícita al riesgo de reputación en relación con el control porque el Consejo decidió
que tener riesgo de reputación por sí mismo no es un criterio apropiado para la
consolidación. El término “riesgo de reputación” se relaciona con el riesgo de que el
fracaso de una participada dañaría la reputación de la participada y, por ello, la del
inversor o patrocinador, obligando al inversor o patrocinador a proporcionar apoyo a
una participada para proteger su reputación, aún cuando el inversor o patrocinador no
tenga un requerimiento legal o contractual para hacerlo.
FC38 Quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 estuvieron de acuerdo con el
Consejo, casi unánimemente, en que el riesgo de reputación no es un criterio
apropiado para la consolidación. Algunos, sin embargo, eran de la opinión de que el
riesgo de reputación es parte de la exposición de un inversor a los riesgos y
recompensas y debe considerarse al determinar el control de una participada.
FC39 El Consejo considera que el riesgo de reputación es parte de la exposición de un
inversor a los riesgos y recompensas, aunque ese riesgo surja de fuentes no
contractuales. Por esa razón, el Consejo concluyó que al evaluar el control, el riesgo
de reputación es un factor a considerar junto con otros factores y circunstancias. No
es un indicador de poder en sentido estricto, pero puede incrementar el incentivo de
un inversor a obtener derechos que le otorguen poder sobre una participada.

Definición de control
FC40 La NIIF 10 señala que un inversor controla una participada cuando está expuesto, o
tiene derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicación en ésta y tiene
la capacidad presente de influir en esos rendimientos a través de su poder sobre dicha
participada.
FC41 La definición de control incluye tres elementos, concretamente:

© IFRS Foundation B863


NIIF 10 FC

(a) poder sobre la participada;


(b) exposición, o derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicación
en la participada; y
(c) capacidad del inversor de utilizar su poder sobre la participada para influir en el
importe de los rendimientos para dicho inversor.

Poder
FC42 El Proyecto de Norma 10 propuso que para controlar una participada, un inversor
debe tener el poder de dirigir las actividades de dicha participada. La NIC 27 define
control como el poder de dirigir las políticas operativas y financieras de una entidad.
El Consejo decidió cambiar la definición de control porque aún cuando el poder se
obtiene a menudo dirigiendo las políticas operativas y financieras estratégicas de una
participada, esa es solo una de las formas en que puede lograrse el poder de dirigir las
actividades de una participada. Un inversor puede tener poder para dirigir las
actividades de una participada a través de los derechos de toma de decisiones que
están relacionados con actividades concretas de una participada. En realidad, la
referencia al poder de dirigir las políticas operativas y financieras de una participada
no se aplicaría necesariamente a participadas que no estén dirigidas a través del voto
o derechos similares.
FC43 Quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 no objetaron cambiar la definición de
control a poder de dirigir las actividades de una participada. Muchos estaban
confusos, sin embargo, sobre qué quería decir el Consejo con “poder de dirigir” y qué
“actividades” tenía en mente el Consejo. Éstos pidieron una articulación clara del
principio subyacente en el término “poder de dirigir”. También expresaron la opinión
de que poder debería relacionarse con las actividades significativas de una
participada, y no con las actividades que tienen escaso efecto sobre los rendimientos
de la participada.
FC44 El Proyecto de Norma 10 describió diversas características de poder -el poder no
necesita ser absoluto; el poder no necesita haber sido ejercido; el poder impide a otros
controlar una participada. El Proyecto de Norma 10 también sugería que el poder
podría surgir de derechos que aparecían como ejercitables solo en algún momento en
el futuro cuando surgen circunstancias concretas o acaecen sucesos. Quienes
respondieron al Proyecto de Norma 10 estaban confusos sobre si el poder se refería al
poder legal o contractual para dirigir, o la capacidad de hacerlo, que no requiere
necesariamente que el inversor tenga el derecho legal o contractual de dirigir las
actividades. Algunos de quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 también
comentaron que la declaración de que el poder impide a otros controlar una
participada era confusa porque daba a entender que un inversor con menos de la
mayoría de los derechos de voto en una participada nunca podría tener poder.
FC45 En respuesta a los comentarios de quienes respondieron, el Consejo consideró si
poder debería referirse a tener el derecho contractual o legal a dirigir las actividades,
o la capacidad para dirigir dichas actividades.
FC46 De acuerdo con un enfoque de derecho contractual o legal, algunos sugerían que un
inversor tiene poder solo cuando tiene un incuestionable derecho legal o contractual a
dirigir. Esto significa tener el derecho a tomar decisiones sobre las actividades de una
participada que podría ser potencialmente contraria a los deseos de otros en todo

B864 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

escenario posible, dentro de los límites de los derechos protectores. Por ello, por
ejemplo, un inversor con menos de la mitad de los derechos de voto de una
participada podría no tener poder a menos que tuviera derechos legales o
contractuales (véase el párrafo FC101). También, los derechos de voto potenciales no
afectarían a la evaluación del control hasta su ejercicio o conversión porque en sí
mismos no otorgan al tenedor el derecho contractual a dirigir. Una aplicación
congruente de esta opinión de “echar” (excluir) o derechos similares sugerirían que
quien toma decisiones nunca podría tener poder cuando estos derechos se
mantuvieran por otros porque esos derechos podrían ejercerse para excluir a éste.
FC47 Quienes apoyaban el enfoque del derecho contractual o legal señalaban que este
enfoque requiere menos juicio profesional que otros enfoques y, por consiguiente, es
probable que dé lugar a una aplicación más congruente de la definición de control.
Ellos también están preocupados de que otros enfoques pueden dar lugar a que un
inversor cambie con frecuencia su evaluación de control debido a cambios en las
circunstancias. Estos cambios podrían estar fuera del control del inversor (por
ejemplo, cambios en el accionariado de otros o cambios de mercado que afectan a
cláusulas y condiciones de los derechos de voto potenciales).
FC48 El Consejo reconoció que definir poder como el derecho contractual o legal para
dirigir las actividades de una participada requeriría menos juicio profesional que
algunos otros enfoques. No obstante, el Consejo rechazó ese enfoque porque crearía
oportunidades para que un inversor ignore esas circunstancias en las que el Consejo
considera que un inversor controla una participada sin tener el incuestionable derecho
legal o contractual para dirigir las actividades de la participada.
FC49 Además, el Consejo concluyó que los preparadores y otros deben ser capaces de
aplicar el juicio profesional requerido por un enfoque de “capacidad”, siempre que
los principios que subyacen en ese enfoque estuvieran articulados claramente y la
NIIF incluyó una guía de aplicación, ilustrando la forma en que debe evaluarse el
control.
FC50 Por consiguiente, el Consejo concluyó que el poder debería referirse a tener la
capacidad presente para dirigir las actividades de una participada. El Consejo
observó que la capacidad presente para dirigir las actividades de una participada
surgiría, en todos los casos, de derechos (tales como los derechos de voto, derechos
de voto potenciales, derechos dentro de otros acuerdos, o una combinación de éstos).
FC51 Además, un inversor tendría la capacidad presente para dirigir las actividades
relevantes si ese inversor fuera capaz de tomar decisiones en el momento en que esas
decisiones necesiten tomarse.
FC52 El Consejo también destacó que un inversor puede tener la capacidad presente para
dirigir las actividades de una participada incluso si no dirige de forma activa dichas
actividades de la participada. Por el contrario, no se supone que un inversor tiene la
capacidad presente para dirigir simplemente porque está dirigiendo de forma activa
las actividades de una participada. Por ejemplo, un inversor que mantiene un 70 por
ciento de las participaciones con voto en una participada (cuando no estén presentes
otros factores relevantes) tiene la capacidad presente para dirigir las actividades de la
participada incluso si no ha ejercido su derecho a votar. Incluso si el restante 30 por
ciento de los derechos de voto estuvieran mantenidos por una sola parte de forma
activa ejerciendo sus derechos de voto, esos accionista minoritario no tendría poder.
FC53 El Consejo también destacó que tener la capacidad presente para dirigir las
actividades de una participada no se limita a ser capaz de actuar hoy. Podrían darse

© IFRS Foundation B865


NIIF 10 FC

pasos para actuar -por ejemplo, un inversor puede necesitar iniciar una reunión antes
de que pueda ejercer sus derechos de voto u otros derechos que le otorguen poder.
Sin embargo, este retraso no impediría al inversor tener poder, suponiendo que no
existen otras barreras que impedirían al inversor ejercer sus derechos al elegir hacerlo
así.
FC54 Además, el Consejo observó que algunas participadas, particularmente aquellas con
la mayoría de sus decisiones de financiación y operación predeterminadas, las
decisiones que afectan de forma significativa a los rendimientos de la participada no
se toman de forma continuada. Estas decisiones pueden tomarse solo si ocurren
sucesos particulares o surgen circunstancias. Para estas participadas, tener la
capacidad de tomar esas decisiones si surgen y cuando lo hacen es una fuente de una
capacidad presente para dirigir las actividades relevantes.
FC55 Al tratar los principios que subyacen en el poder, el Consejo rechazó la afirmación de
que un enfoque de “capacidad” daría lugar a que una participada se mueva
frecuentemente dentro y fuera de la consolidación debido a cambios que están fuera
del control del inversor (véase el párrafo FC47). Los cambios a partir de los que una
parte controla una participada podrían tener lugar de acuerdo con cualquier modelo
de control, incluyendo un modelo de “derechos contractuales”, cuando cambien
hechos relevantes y circunstancias. Para un tratamiento de las preocupaciones con
respecto a cambios en las condiciones del mercado y la evaluación de los derechos de
voto potenciales véanse los párrafos FC124 y FC152.

Actividades relevantes
FC56 El Proyecto de Norma 10 no propuso una guía explícita que explique las actividades
de una participada a las que la se refiere la definición de control. En respuesta a los
comentarios recibidos de quienes respondieron, el Consejo decidió aclarar que para
controlar una participada un inversor debe tener la capacidad presente para dirigir las
actividades de la participada que afectan de forma significativa a los rendimientos de
la participada (es decir, actividades relevantes).
FC57 Los comentarios sobre el Proyecto de Norma 10 sugerían que esta aclaración sería
particularmente útil al evaluar el control de las participadas que no son dirigidas a
través de derechos de voto o derechos similares y para las que podría haber partes
múltiples con derechos de toma de decisiones sobre actividades diferentes.
FC58 Si un inversor controla esta participada, su poder debería relacionarse con las
actividades de la participada que afectan de forma significativa a los rendimientos de
la participada, en lugar de las actividades administrativas que tienen poco o ningún
efecto sobre los rendimientos de la participada. Para una participada que no está
dirigida a través de derechos de voto o derechos similares puede ser difícil determinar
qué inversor, si hubiera alguno, cumple el elemento de poder de la definición de
control. Existe también un riesgo de que, sin añadir el modificador “significativo”, un
inversor con muy poca capacidad de afectar a los rendimientos podrían considerarse
que tiene poder sobre esa participada (por ejemplo, si el inversor tiene la capacidad
para dirigir el número más significativo de actividades insignificantes que tienen
poco efecto sobre los rendimientos de la participada).
FC59 Aunque la guía incluida en la NIIF 10 a este respecto sería particularmente útil en el
contexto de participadas que no estén dirigidas a través de derechos de voto o
derechos similares, el Consejo concluyó que la redacción modificada funcionaría

B866 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

bien para todas las participadas. Para una participada que está dirigida a través de
derechos de voto o derechos similares, se da habitualmente el caso de que los
rendimientos de ésta se ven afectados de forma significativa por un rango de
actividades de operación y financieras -por ejemplo, venta de bienes o servicios,
compra de inventario, realización de gastos de capital u obtención de financiación En
ese caso, un inversor que es capaz de determinar las políticas financieras y de
operación estratégicas de la participada habitualmente tendría poder.

Rendimientos
FC60 La definición de control de la NIIF 10 utiliza el concepto de rendimientos en dos
sentidos.
FC61 Para tener poder sobre una participada, un inversor debe tener la capacidad presente
de dirigir las actividades relevantes, es decir las actividades que afectan de forma
significativa a los rendimientos de la participada. La vinculación a los rendimientos
se incluyó en el primer elemento de control para aclarar que tener la capacidad
presente de dirigir actividades sin importancia no es relevante para la evaluación de
poder y control (véase el párrafo FC58).
FC62 El segundo elemento de control requiere la implicación del inversor en la participada
para proporcionar al inversor derecho, o exposición, a rendimientos variables. Esto
conserva el concepto de que control conlleva el derecho a rendimientos procedentes
de una participada. Para tener control un inversor debe tener poder sobre la
participada, exposición o derecho a rendimientos procedentes de su implicación en la
participada y la capacidad de utilizar su poder para influir en los rendimientos que le
son propios. Control no es sinónimo de poder, porque igualar poder y control daría
lugar a conclusiones incorrectas en situaciones en las que un agente actúa de nombre
de otros. El Proyecto de Norma 10 utilizó el término “rendimientos” en lugar de
“beneficios” porque este último se interpreta a menudo como que supone solo
rendimientos positivos.
FC63 El Consejo confirmó su intención de tener una definición amplia de “rendimientos”
que incluirían rendimientos sinérgicos, así como rendimientos más directos, por
ejemplo, dividendos o cambios en el valor de una inversión. En la práctica, un
inversor puede beneficiarse de controlar una participada de una variedad de formas.
El Consejo concluyó que una definición muy concreta de rendimientos restringiría
artificialmente esas formas de beneficio.
FC64 Aunque quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 comentaron que
“rendimientos” podrían interpretarse de forma limitada para referirse solo a
rendimientos financieros tales como dividendos, el Consejo consideró que la
descripción amplia de rendimientos incluida en la NIIF debería asegurar que la
intención del Consejo de tener una definición amplia es clara. El Consejo también
confirmó que los rendimientos de un inversor podrían tener el potencial de ser
totalmente positivos, totalmente negativos o ambos positivos y negativos.
FC65 Al evaluar el control sobre una participada, el inversor determinará si está expuesto, o
tiene derecho, a los rendimientos variables procedentes de su implicación en la
participada. El Consejo consideró si este criterio debería referirse a la implicación a
través de instrumentos que deben absorber variabilidad, en el sentido de que esos
instrumentos reduzcan la exposición de la participada a los riesgos causados por la
variabilidad.

© IFRS Foundation B867


NIIF 10 FC

FC66 Algunos instrumentos se diseñan para transferir riesgo procedente de la entidad que
informa a otra entidad. Durante sus deliberaciones, el Consejo concluyó que estos
instrumentos crean variabilidad de rendimientos para la otra entidad pero no exponen
habitualmente a la entidad que informa a la variabilidad de los rendimientos
procedentes del rendimiento de la otra entidad. Por ejemplo, supóngase que se
establece una entidad (entidad A) para proporcionar oportunidades de inversión para
inversores que desean tener exposición al riesgo de crédito de la entidad Z (la entidad
Z no está relacionada con parte alguna involucrada en el acuerdo). La entidad A
obtiene financiación emitiendo para esos inversores pagarés vinculados al riesgo de
crédito de la entidad Z (pagarés vinculados a crédito) y utiliza los productos para
invertir en una cartera de activos financieros libres de riesgo. La entidad A obtiene
exposición al riesgo de crédito de la entidad Z realizando una permuta financiera de
incumplimiento de crédito (CDS) con la contraparte de una permuta financiera. El
CDS traslada el riesgo de crédito de la entidad Z a la entidad A a cambio de una
comisión pagada por la contraparte de la permuta financiera. Los inversores de la
entidad A reciben un rendimiento más alto que refleja el rendimiento de la entidad A
procedente de su cartera de activos y la comisión del CDS. La contraparte de la
permuta financiera no tiene implicación en la entidad A que le expone a la
variabilidad de los rendimientos procedentes del rendimiento de la entidad A, porque
el CDS transfiere la variabilidad a la entidad A, en lugar de amortiguar la variabilidad
de los rendimientos de la entidad A.
FC67 En consecuencia, el Consejo decidió que no era necesario hacer referencia
específicamente a los instrumentos que amortiguan variabilidad, aunque espera que
un inversor habitualmente tenga derechos, o esté expuesto, a la variabilidad de los
rendimientos a través de estos instrumentos.

Vinculación entre poder y rendimiento


FC68 Para tener control un inversor debe tener poder y exposición o derecho a
rendimientos variables y ser capaz de utilizar ese poder para influir en los
rendimientos que le son propios por su implicación en la participada. Así, el poder y
los rendimientos a los que está expuesto un inversor, o a los que tiene derecho, deben
estar vinculados. El vínculo entre poder y rendimientos no significa que la proporción
de rendimientos acumulados (o devengados) de un inversor necesita estar
perfectamente correlacionado con la cantidad de poder que tiene el inversor. El
Consejo destacó que numerosas partes pueden tener el derecho a recibir rendimientos
variables de una participada (por ejemplo, accionistas, prestamistas y agentes), pero
solo una parte puede controlar una participada.

El control no está compartido


FC69 El Proyecto de Norma 10 propuso que solo una parte, si la hubiera, puede controlar
una participada. El Consejo confirmó esto en las deliberaciones de la NIIF 10.
(Véanse comentarios adicionales con respecto a los acuerdos conjuntos en el párrafo
FC83.)
FC70 El Proyecto de Norma 10 propuso que un inversor no necesita tener poder absoluto
para controlar una participada. Otras partes pueden tener derechos protectores
relacionados con las actividades de una participada. Por ejemplo, a menudo se
imponen límites de poder por estatutos o regulaciones. De forma análoga, otras partes

B868 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

-tales como participaciones no controladoras- pueden mantener derechos protectores


para limitar el poder del inversor. Durante sus nuevas deliberaciones el Consejo
confirmó que un inversor puede controlar una participada incluso si otras entidades
tienen derechos protectores relacionados con las actividades de la participada. Los
párrafos FC93 a FC124 tratan los derechos que otorgan a un inversor poder sobre una
participada.

Evaluación del control


FC71 Al desarrollar la NIIF 10 el Consejo, aún reconociendo que los factores a considerar
para evaluar el control variarán, tenía el objetivo de desarrollar un modelo de control
que aplicara el mismo concepto de control como criterio para la consolidación de
todas las participadas, independientemente de su naturaleza.
FC72 En el Proyecto de Norma 10, el Consejo estableció factores específicos a considerar
al evaluar el control de una entidad estructurada. El Proyecto de Norma 10 definía
una entidad estructurada como una entidad cuyas actividades están restringidas en la
medida en que dichas actividades no están, en esencia, dirigidas por votos o derechos
similares.
FC73 La intención del Consejo al incluir la subsección de forma específica para entidades
estructuradas fue simplificar las evaluaciones de control de entidades que operan de
forma tradicional que están habitualmente controladas a través de derechos de voto -
el Consejo no quería obligar a esas evaluaciones del control de las entidades que
operan de forma tradicional a interpretar, y evaluar si aplicar, todas las guías
relacionadas con las entidades estructuradas si dichas guías no eran relevantes.
FC74 Sin embargo, la gran mayoría de quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 se
opusieron a crear un subconjunto de participadas para las que se aplicarían guías
diferentes al evaluar el control. En su opinión, este enfoque perpetuaría los problemas
afrontados al aplicar las guías de la NIC 27 y de la SIC-12 -dos modelos de control
que llevan a una aplicación no congruente y, por ello, al arbitraje potencial mediante
la variación de las características específicas de la participada. Quienes respondieron
también destacaron que las guías proporcionadas para las entidades estructuradas
deberían aplicarse de forma general a todas las participadas. Por ello, sugirieron que
debería haber una sola sección que combinase las guías sobre evaluación del control
de todas las participadas.
FC75 Este razonamiento persuadió al Consejo y decidió combinar las guías para la
evaluación del control de una participada dentro de una sección única, destacando
que su intención es tener un solo criterio para la consolidación que podría aplicarse a
todas las participadas y que ese criterio es el control. Sin embargo, el Consejo
reconoció que la forma en que necesitaría evaluarse el control variaría dependiendo
de la naturaleza de las participadas.

Comprensión del propósito y diseño de una


participada
FC76 Algunos de quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 expresaron la opinión de
que la implicación en el diseño de una participada (con actividades restringidas) es un
indicador fuerte de control y, en realidad, en algunas situaciones, concluiría que la

© IFRS Foundation B869


NIIF 10 FC

implicación únicamente en el diseño es suficiente para cumplir con el elemento de


poder de la definición de control. La SIC-12 incluía esta idea como uno de sus
indicadores de control y los Fundamentos de las Conclusiones complementarios
explicaban que:
Las ECE (entidades de cometido específico) operan con frecuencia de una manera
predeterminada, de forma que ninguna entidad tiene autoridad explícita en el
proceso de toma de decisiones sobre las actividades llevadas a cabo por la misma
tras su creación (es decir, operan en un régimen de “piloto automático”).
Prácticamente todos los derechos, obligaciones y otros aspectos de las actividades
que pudieran ser objeto de control están predefinidos y limitados por acuerdos
contractuales especificados o programados desde la creación de la entidad. En tales
circunstancias, puede existir control por parte del patrocinador, o por parte de
terceros distintos del mismo, pero con interés en participar en los beneficios de las
actividades de la ECE, incluso aunque sea particularmente difícil de evaluar, porque
la práctica totalidad de las actividades están predeterminadas. No obstante, la
predeterminación de las actividades de la ECE, a través del mecanismo de “piloto
automático”“, suministra a menudo evidencia de que la capacidad para ejercer el
control ha sido efectivamente ejercida por quien ha realizado la predeterminación
citada para su propio beneficio, en el momento de la creación de la ECE, de forma
que está obteniendo continuamente los beneficios que perseguía.

FC77 Al desarrollar la NIIF 10 el Consejo confirmó la posición del Proyecto de Norma 10


de que estar involucrado en la constitución de una participada no era, en y por sí
mismo, suficiente para concluir que un inversor tiene control. Estar involucrado en el
diseño no significa necesariamente que un inversor tiene derechos de toma de
decisiones para dirigir las actividades relevantes. A menudo varias partes están
involucradas en el diseño de una participada y la estructura final de ésta incluye lo
que se acuerde por todas las partes (incluyendo inversores, el patrocinador de la
participada, el transferidor de los activos mantenidos por la participada y otras partes
involucradas en la transacción).
FC78 Aunque el éxito de una titulización, por ejemplo, dependerá de los activos que se
transfieran al vehículo de titulización, el transferidor puede no tener implicación
posterior alguna con el vehículo y de ese modo puede no tener derechos de toma de
decisiones para dirigir las actividades relevantes. Los beneficios de estar involucrado
en la constitución de un vehículo cesan tan pronto como se establece dicho vehículo.
El Consejo concluyó que, aisladamente, estar involucrado en la constitución de una
participada no sería un criterio adecuado para la consolidación.
FC79 El Consejo confirmó, sin embargo, que considerar el propósito y diseño de una
participada es importante al evaluar el control. Comprender el propósito y diseño de
una participada es el medio por el que un inversor identifica las actividades
relevantes, los derechos de los que surge el poder y quién mantiene esos derechos.
Puede también ayudar a identificar inversores que puede haber buscado obtener el
control y cuya posición debe entenderse y analizarse al evaluar el control.
FC80 El Consejo destacó que comprender el propósito y diseño de una participada también
involucra la consideración de todas las actividades y rendimientos que estén
estrechamente relacionados con la participada, aún cuando puedan tener lugar fuera
de los límites legales de la participada. Por ejemplo, supóngase que el propósito de un
vehículo de titulización es distribuir riesgos (principalmente riesgo de crédito) y
beneficios (flujos de efectivo recibidos) de una cartera de cuentas por cobrar a las
partes involucradas en el vehículo. El vehículo está diseñado de forma tal que la
única actividad que puede dirigir y puede afectar de forma significativa a los
rendimientos de la transacción, es gestionar esas cuentas por cobrar cuando se
incumplen. Un inversor puede tener la capacidad presente de dirigir esas actividades

B870 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

que afectan de forma significativa a los rendimientos de la transacción mediante, por


ejemplo, la emisión de una opción de venta sobre las cuentas por cobrar que se activa
cuando se incumplen las cuentas por cobrar. El diseño del vehículo asegura que el
inversor tiene autoridad para tomar decisiones sobre las actividades relevantes en el
único momento que se requiere esta autoridad para tomar decisiones. En esta
situación las cláusulas del acuerdo de venta son globales para todas las transacciones
y la constitución de la participada. Por ello, las cláusulas del acuerdo de venta serían
consideradas conjuntamente con los documentos de constitución de la participada
para concluir si el inversor tiene la capacidad presente de dirigir las actividades del
vehículo de titulización que afectan de forma significativa a los rendimientos de la
transacción (incluso antes del incumplimiento de las cuentas por cobrar).

Actividades diferentes que afectan de forma


significativa a los rendimientos
FC81 La NIC 27, la SIC-12 y el Proyecto de Norma 10 no abordaban de forma específica
situaciones en las que diversas partes tienen autoridad para tomar decisiones sobre las
actividades de una participada. Algunos de quienes respondieron al Proyecto de
Norma 10 cuestionaron la forma en que el modelo de control se aplicaría en estas
situaciones. Quienes respondieron estaban preocupados porque la ausencia de guías
específicas crearían oportunidades de estructuración para evitar la consolidación de
las entidades estructuradas -afirmaban que sin guía alguna, el poder podría
disfrazarse fácilmente y dividirse entre diferentes partes de forma que podría
argumentarse que nadie tiene poder sobre la participada.
FC82 El Consejo identificó las siguientes situaciones en las que diversas partes pueden
tener autoridad para tomar decisiones sobre las actividades de una participada.
(a) control conjunto
(b) toma de decisiones compartida que no es control conjunto
(c) diversas partes que tienen cada una derechos de toma de decisiones unilaterales
para dirigir actividades diferentes de una participada que afectan de forma
significativa a los rendimientos de la participada.

Control conjunto
FC83 La NIIF 11 Acuerdos Conjuntos define control conjunto como el reparto del control
contractualmente decidido de un acuerdo. Existe control conjunto solo cuando las
decisiones sobre las actividades relevantes requieren el consentimiento unánime de
las partes que comparten el control. Cuando dos o más partes tienen el control
conjunto de una participada, ninguna parte sola controla esa participada y, por
consiguiente, la participada no se consolida. La NIIF 11 se aplica a todas las
participadas para las que dos o más partes tienen control conjunto. El Consejo
confirmó que la NIIF 10 no cambia o modifica los acuerdos que ahora se encuentran
dentro del alcance de la NIIF 11.

© IFRS Foundation B871


NIIF 10 FC

Toma de decisiones compartida que no es control


conjunto
FC84 El poder de dirigir las actividades relevantes puede compartirse por diversas partes
pero esos derechos pueden no cumplir la definición de control conjunto. Por ejemplo,
cinco partes cada una posee el 20 por ciento de la entidad Z y cada una tiene un solo
sitio en el consejo de administración de la entidad Z. Todas las decisiones operativas
y de financiación estratégicas (es decir, decisiones con respecto a las actividades que
de forma significativa afecta a los rendimientos de la entidad Z) requieren el
consentimiento de cuatro de los cinco miembros del consejo de administración. Las
cinco partes no controlan de forma conjunta la entidad Z porque no se requiere el
consentimiento unánime para tomar decisiones relacionas con las actividades de la
entidad Z que afecten de forma significativa a sus rendimientos. No obstante, queda
claro que el poder de dirigir las actividades de la entidad Z está compartido y ninguna
parte controla sola la entidad Z. Una vez más el Consejo confirmó que los
requerimientos de la NIIF 10 no cambian o modifican la aplicación de las NIIF a
estas situaciones.

Diversas partes con derechos de toma de decisiones


FC85 Al tratar el reparto del poder, el Consejo destacó que para la mayoría de las
participadas estará claro que una parte u organismo tiene autoridad para tomar
decisiones para dirigir las actividades de una participada que afectan de forma
significativa a los rendimientos de la participada. Por ejemplo, para una participada
que está dirigida por los derechos de voto o derechos similares, el órgano de gobierno
o consejo de administración sería habitualmente responsable de la toma de decisiones
estratégicas. Por ello, la capacidad presente de dirigir a ese organismo sería la base
del poder.
FC86 No obstante, es posible que más de una parte tenga autoridad para tomar decisiones
sobre diferentes actividades de una participada y que cada una de estas actividades
pueda afectar de forma significativa a los rendimientos de la participada -quienes
respondieron al Proyecto de Norma 10 destacaron los siguientes ejemplos: entidades
conducto multi-vendedor, titulizaciones multi-vendedor, y participadas para las que
los activos se gestionan por una parte y la financiación se gestiona por otra. Los
comentarios de quienes respondieron persuadieron al Consejo de que la NIIF 10
debería abordar de forma específica, situaciones para las que diversas partes tienen
cada una derechos de toma de decisiones unilaterales para dirigir las diferentes
actividades de la participada.
FC87 El Consejo consideró si, para estas participadas, ninguna de las partes controla la
participada porque la capacidad para dirigir las actividades es compartida. Si esas
actividades diferentes, de hecho, afectan de forma significativa a los rendimientos de
la participada, algunos entenderían que sería artificial forzar a las partes involucradas
a concluir que una actividad es más importante que otras. Se puede requerir que un
inversor consolide una participada cuando éste no tendría el poder de dirigir todas las
actividades de la participada que afectan de forma significativa a los rendimientos de
ésta.
FC88 No obstante, el Consejo decidió que cuando dos o más inversores no relacionados
entre sí tienen derechos de toma de decisiones unilaterales sobre actividades
diferentes de una participada que afectan de forma significativa a los rendimientos de

B872 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

la participada, el inversor que tenga la capacidad presente de dirigir las actividades de


la participada que afecten de forma más significativa a los rendimientos de la
participada cumple el elemento de poder de la definición de control. La expectativa
es que un inversor tendrá esa capacidad para dirigir las actividades que afectan de
forma más significativa a los rendimientos de la participada y en consecuencia se
podría atribuirle que tiene el poder. En efecto, se atribuye el poder a la parte que más
se parece a la parte que controla la participada. Sin embargo, el Consejo decidió no
prescribir un mecanismo específico para evaluar qué actividades de una participada
afectan de forma más significativa a los rendimientos de la participada.
FC89 Al Consejo le preocupó crear la posibilidad de evitar la consolidación si un inversor
fuera a concluir que tiene poder solo cuando tiene la capacidad presente de dirigir
todas las actividades relevantes. Este requerimiento estaría abierto a abusos porque
un inversor podría evitar la consolidación involucrando a otras partes en la toma de
decisiones de la participada.
FC90 Las conclusiones del Consejo dan lugar a una mayor posibilidad de que se consolide
una participada porque se atribuyera a una parte tener poder cuando diversas partes
tienen autoridad de toma de decisiones unilateral sobre diferentes actividades de una
participada.
FC91 Para alcanzar sus conclusiones, el Consejo destacó que no es de esperar que surja con
frecuencia la situación en que dos o más inversores (individualmente o como un
grupo) tengan derechos de toma de decisiones sobre actividades diferentes de una
participada que afecten de forma significativa a los rendimientos de la participada.
Esto es así porque una parte u organismo generalmente tiene la responsabilidad de
toma de decisiones global sobre una participada (véase el párrafo FC85). El Consejo
considera que sus conclusiones a este respecto asegurarán que no se crea un incentivo
para estructurar participadas para lograr unos resultados de contabilización
involucrando diversas partes en la toma de decisiones cuando no existe una
racionalidad de negocio para hacerlo.
FC92 El Consejo destacó que en situaciones en las que dos o más partes tienen la capacidad
presente de dirigir las actividades que afectan de forma más significativa a los
rendimientos de la participada y si se requiere el consentimiento unánime para aplicar
las decisiones que aplica la NIIF 11.

Derechos que otorgan poder a un inversor


FC93 La NIC 27 y la SIC-12 no incluyen guías sobre derechos que otorgan a un inversor
poder, distinto de los derechos de voto y los derechos de voto potenciales. Además,
tampoco se trata el efecto que estos derechos mantenidos por otras partes tienen sobre
los derechos de un inversor.
FC94 El Consejo abordó esta cuestión en cierta medida en el Proyecto de Norma 10
incluyendo guías sobre los derechos protectores. Sin embargo, los comentarios de
quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 sugirieron que las guías no eran
suficientes.
FC95 El Consejo decidió abordar la insuficiencia proporcionando guías adicionales sobre
las actividades que un inversor debe ser capaz de dirigir para tener poder (es decir, las
actividades que afectan de forma significativa a los rendimientos de la participada) y
proporcionando guías sobre cuándo esos derechos son sustantivos. El Consejo

© IFRS Foundation B873


NIIF 10 FC

considera que incluir estas guías debería ayudar a un inversor a determinar si controla
una participada, o si los derechos mantenidos por otras partes son suficientes para
impedir a un inversor controlar una participada.

Derechos de voto
FC96 Como en el caso de la NIC 27 y el Proyecto de Norma 10, el Consejo decidió incluir
guías en la NIIF 10 que abordasen la evaluación del control de las participadas que
están controladas por derechos de voto.

Mayoría de los derechos de voto


FC97 El Consejo trasladó el concepto desde la NIC 27, con una modificación en la
redacción, que un inversor que mantiene más de la mitad de los derechos de voto de
una participada tiene poder sobre ésta cuando esos derechos de voto otorgan al
inversor la capacidad presente de dirigir las actividades relevantes (directamente o
nombrando a los miembros del órgano de gobierno). El Consejo concluyó que estos
derechos de voto del inversor son suficientes para darle poder sobre la participada
independientemente de si ha ejercido su poder de voto, a menos que esos derechos no
sean sustantivos o haya acuerdos separados que proporcionen a otra entidad poder
sobre la participada (tales como a través de un acuerdo contractual sobre la toma de
decisiones o los derechos de voto potenciales sustantivos.

Menos de la mayoría de los derechos de voto


FC98 En octubre de 20057 el Consejo señaló que la NIC 27 contempla que existen
circunstancias en las que un inversor puede controlar una participada sin poseer más
de la mitad de los derechos de voto de esa participada. El Consejo aceptó que en ese
momento la NIC 27 no proporcionase guías claras sobre las circunstancias
particulares en las que tendría lugar esto y que, en consecuencia, habría con
probabilidad diversidad en la práctica.
FC99 El Consejo decidió que en el Proyecto de Norma 10 explicaría con claridad que un
inversor puede controlar una participada incluso si no tiene más de la mitad de los
derechos de voto, en tanto sus derechos de voto sean suficientes para otorgarle la
capacidad presente de dirigir las actividades relevantes. El Proyecto de Norma 10
incluía un ejemplo de cuándo un accionista dominante mantiene derechos de voto y
los demás accionistas se encuentran ampliamente dispersos, y esos otros accionistas
no cooperan activamente al ejercer su voto, de forma que tengan más poder de voto
que el accionista dominante.
FC100 Quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 expresaron opiniones mixtas sobre si
un inversor podría controlar en alguna ocasión una participada con menos de la mitad
de los derechos de voto y sin otros derechos contractuales relacionados con las
actividades de la participada.
FC101 Algunos que apoyaban un modelo de control de “derechos contractuales”
consideraron que un inversor con menos de la mitad de los derechos de voto de una

7
La edición de octubre de 2005 del IASB Update incluía una declaración del Consejo describiendo sus opiniones sobre
el control con menos de la mayoría de derechos de voto.

B874 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

participada (y sin otros derechos contractuales) no puede controlar esa participada. Su


razonamiento era que esto es así porque el inversor contractualmente no tiene el
derecho incuestionable a dirigir las actividades de la otra participada en todos los
escenarios posibles y no puede necesariamente bloquear las acciones de los otros.
FC102 Quienes apoyaban el modelo de “derechos contractuales” consideraron que poder no
debe definirse de una forma que se base en la inactividad de los otros accionistas,
como sería el caso en un modelo de “capacidad”. Además, consideraron que si un
inversor desea controlar una participada, ese inversor necesitaría tener una mayoría
de los derechos de voto, o derechos contractuales adicionales (además de sus
derechos de voto si fuera necesario) que garanticen su poder sobre la participada.
FC103 Otros entre quienes respondieron apoyaron el modelo de “capacidad” propuesto en el
Proyecto de Norma 10. Éstos estuvieron de acuerdo con el Consejo que existen
situaciones en las que un inversor con menos de la mitad de los derechos de voto de
una participada puede controlar esa participada, incluso cuando el inversor no tiene
otros derechos contractuales relacionados con las actividades de la participada. Sin
embargo, pidieron al Consejo que aclarara cuando se daría ese caso. En concreto,
cuestionaban lo siguiente:
(a) Las propuestas en el proyecto de norma daban a entender que un inversor puede
tener que consolidar una participada simplemente porque los accionistas
restantes están ampliamente dispersos o la asistencia a las reuniones de
accionistas es baja, aún cuando el inversor pueda mantener solo un porcentaje
bajo de derechos de voto en esa participada (por ejemplo el 10 por ciento o el
15 por ciento).
(b) Las propuestas deban a entender que un inversor puede verse forzado a obtener
información sobre la estructura del accionariado, el grado de organización y las
intenciones futuras de los otros accionistas. Esto sería particularmente difícil de
obtener si el inversor posee un porcentaje bajo de derechos de voto de una
participada.
FC104 El Consejo destacó las preocupaciones planteadas por quienes respondieron pero
concluyó que sería inapropiado limitar el poder a situaciones en las que un inversor
tuviera el derecho contractual de dirigir las actividades de una participada, por las
razones señaladas en los párrafos FC45 a FC50. Específicamente en el contexto de
los derechos de voto, el Consejo considera que existen situaciones en las que un
inversor puede controlar una participada aún cuando no posea más de la mitad de los
derechos de voto de ésta y no tiene otros derechos contractuales relacionados con las
actividades de la participada.
FC105 Para alcanzar esa conclusión, el Consejo destacó que las jurisdicciones tienen
requerimientos legales y de regulación que difieren en relación con la protección de
los accionistas e inversores. Esos requerimientos a menudo determinan o influyen en
los derechos mantenidos por los accionistas y en consecuencia tienen una influencia
sobre la capacidad de un inversor de tener poder sobre una participada con menos de
la mitad de los derechos de voto. Por esa razón, el Consejo concluyó que trazar una
línea en el 50 por ciento en términos de poder de voto conduciría, en algunas
jurisdicciones, a conclusiones de consolidación inapropiadas.
FC106 El Consejo concluyó que un modelo de “capacidad” daría lugar a conclusiones de
consolidación más adecuadas no solo cuando se aplique en jurisdicciones diferentes,
sino también cuando se aplique a todas las participadas. Esto es así porque, al evaluar
el control, el modelo de “capacidad” se aplicaría de forma congruente a todas las

© IFRS Foundation B875


NIIF 10 FC

participadas considerando los derechos mantenidos por el inversor, así como los
derechos mantenidos por otras partes. Por ejemplo, en el contexto de los derechos de
voto, un inversor evaluaría si sus votos y cualesquiera otros derechos contractuales
serían suficientes para darle la capacidad presente de dirigir las actividades
relevantes, o si el voto y otros derechos mantenidos por otros accionistas le
impedirían dirigir las actividades relevantes si esos accionistas optaran por actuar. El
modelo se aplicaría de forma similar cuando otras partes mantienen derechos de voto
potenciales, derechos de expulsión o derechos similares.
FC107 En respuesta a las preocupaciones planteadas por quienes respondieron al Proyecto
de Norma 10, el Consejo aclaró que sus intenciones no eran requerir la consolidación
de todas las participadas, ni requerir que un inversor que posee un porcentaje bajo de
derechos de voto de una participada (tal como un 10 por ciento o un 15 por ciento)
consolide esa participada. Un inversor debería siempre evaluar si sus derechos,
incluyendo los derechos de voto que posee, son suficientes para otorgarle la
capacidad presente de dirigir las actividades relevantes. Esa evaluación requiere
juicio profesional, considerando toda la evidencia disponible.
FC108 El Consejo decidió añadir los requerimientos de aplicación estableciendo algunos de
los factores a considerar al aplicar ese juicio profesional a situaciones en las que
ninguna parte por sí misma mantiene más de la mitad de los derechos de voto de una
participada. En concreto, el Consejo decidió aclarar que espera que:
(a) cuántos más sean los derechos de voto que mantiene un inversor (es decir,
cuánto más grande sea su participación absoluta), mayor será la probabilidad de
que tenga poder sobre una participada;
(b) cuántos más sean los derechos de voto que mantiene un inversor con respecto a
otros tenedores de votos (es decir, cuánto más grande sea su participación
relativa), mayor será la probabilidad de que el inversor tenga poder sobre una
participada; y
(c) cuántas más partes necesitaran actuar juntas para que el inversor perdiera una
votación, mayor será la probabilidad de que el inversor tenga poder sobre una
participada.
FC109 El Consejo también destacó que, en algunos casos, considerar los derechos de voto y
los derechos de voto potenciales que un inversor y otros mantienen, junto con
derechos contractuales, será suficiente para determinar si el inversor tiene poder. Sin
embargo, en otros casos estos factores pueden no ser suficientes para permitir realizar
una resolución y se necesitaría considerar evidencia adicional para que un inversor
determine si tiene poder. La NIIF 10 establece factores adicionales a considerar en
estas circunstancias. En concreto, el Consejo destacó que cuántos menos derechos de
voto mantenga un inversor y cuántas menos partes necesitaran actuar juntas para que
el inversor perdiera una votación, mayor será la confianza que se necesitará colocar
en la evidencia adicional para determinar si el inversor tiene poder.
FC110 El Consejo también decidió aclarar que si, después de haber considerado toda la
evidencia disponible, la evidencia no es suficientes para concluir que el inversor tiene
poder, éste no debería consolidar la participada. Si un inversor controla una
participada, esa conclusión se alcanza sobre la base de la evidencia que sea suficiente
para concluir que los derechos del inversor le otorgan la capacidad presente de dirigir
las actividades relevantes. La intención del Consejo no fue crear una presunción de
que en ausencia de evidencia en contrario el accionista con la mayor proporción de
derechos de voto controla una participada.

B876 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

FC111 Este podría ser el caso cuando un inversor adquiere inicialmente derechos de voto de
una participada y evalúa el control únicamente considerando el monto de esa
participación y los derechos de voto mantenidos por otros, no existe evidencia
suficiente disponible para concluir que el inversor tiene poder. Si es ese el caso, el
inversor no consolidaría la participada. Sin embargo, la evaluación debe
reconsiderarse si comienza a estar disponible evidencia adicional. Por ejemplo, los
derechos de voto mantenidos por un inversor y otros pueden no modificarse pero a lo
largo del tiempo el inversor pudo haber sido capaz de nombrar la mayoría del consejo
de administración de la participada y pudo haber realizado transacciones
significativas con la participada, posibilitando así, la evaluación global a realizar de
que el inversor ahora tiene control y debería consolidar la participada.

Derechos de voto potenciales


FC112 Un inversor puede poseer opciones, instrumentos convertibles u otros instrumentos
propios que, si se ejercieran, darían al inversor derechos de voto.
FC113 La NIC 27 se refiere a esos instrumentos como derechos de voto potenciales. De
acuerdo con esa norma, al evaluar el control se consideraron la existencia y efectos
de los derechos de voto potenciales que son ejercitables o convertibles en el momento
presente. Si las opciones o instrumentos convertibles que conceden a un inversor
derechos de voto potenciales son ejercitables en el momento presente, la NIC 27
requería que el inversor tratara esos derechos de voto potenciales con si fuera
derechos de voto presentes. De acuerdo con la NIC 27, el inversor tenía que
considerar todos los hechos y circunstancias excepto las intenciones de la gerencia y
la capacidad financiera de ejercer o convertir estos derechos.
FC114 Debido a la definición revisada de control, el Consejo reconsideró los derechos de
voto potenciales al desarrollar las guías de la NIIF 10.
FC115 Las preguntas que consideró el Consejo con respecto a los derechos de voto
potenciales fueron:
(a) ¿Pueden los derechos de voto potenciales otorgar al tenedor la capacidad
presente de dirigir las actividades relevantes de una participada con la que esos
derechos de voto potenciales se relacionan?
(b) Si es así, ¿en qué situaciones los derechos de voto potenciales otorgan al
tenedor la capacidad presente de dirigir las actividades relevantes de esa
participada?
FC116 El Consejo propuso en el Proyecto de Norma 10 que un inversor debería evaluar si su
poder procedente de los derechos de voto potenciales que mantiene, considerado
junto con otros hechos y circunstancias le dan poder sobre la participada. Este
inversor tendría poder si el órgano de gobierno actúa de acuerdo con los deseos del
inversor, la contraparte del instrumento actúa como un agente del inversor o el
inversor tiene derechos contractuales concretos que le dan poder.
FC117 La mayoría de quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 estuvieron de acuerdo
en que los derechos de voto potenciales no ejercidos, tomados junto con otros hechos
y circunstancias, podrían conceder poder a un inversor. Sin embargo, muchos estaban
confusos por las guías de aplicación -¿en qué forma conocería uno si las decisiones
del órgano de gobierno estaban de acuerdo con los derechos del inversor? Quienes
respondieron sugirieron que las otras situaciones descritas en las consideraciones del

© IFRS Foundation B877


NIIF 10 FC

poder a través de derechos de voto potenciales podrían conducir al poder por razones
distintas del instrumento de derechos de voto potenciales.
FC118 El Consejo concluyó que las guías de la NIIF 10 que abordan el control deberían
aplicarse a los derechos de voto potenciales, es decir al evaluar el control, un inversor
debería considerar todos los derechos que mantienen él y otras partes, incluyendo los
derechos de voto potenciales, para determinar si sus derechos son suficientes para
otorgarle el control.
FC119 El Consejo observó que concluir que estos instrumentos siempre o nunca otorgan al
tenedor control originaría, en algunos casos, decisiones de consolidación
inapropiadas.
FC120 Por consiguiente, el Consejo concluyó que los derechos de voto potenciales pueden
otorgar al tenedor la capacidad presente de dirigir las actividades relevantes. Este será
el caso si esos derechos son sustantivos y en el momento del ejercicio o conversión
(cuando se consideran junto con los otros derechos existentes que tiene) otorgan al
tenedor la capacidad presente de dirigir las actividades relevantes. El tenedor de estos
derechos de voto potenciales tiene el derecho contractual de “dar un paso en
positivo”, obtener los derechos de voto y posteriormente ejercer su poder de voto
para dirigir las actividades relevantes -por ello el tenedor tiene la capacidad presente
de dirigir las actividades de una participada en el momento en que las decisiones
necesitan tomarse si esos derechos son sustantivos.
FC121 El Consejo destacó que el tenedor de estos derechos de voto potenciales está, de
hecho, en la misma posición que un accionista mayoritario pasivo o un tenedor de
derechos excluidos sustantivos. El modelo de control prevé que, en ausencia de otros
factores, una mayoría de accionistas controle una participada aún cuando pueda
tomar tiempo a los accionistas organizar una reunión y ejercer sus derechos de voto.
De forma análoga, a un principal le puede llevar tiempo destituir o “echar” a un
agente. El tenedor de derechos de voto potenciales debe también dar pasos para
obtener sus derechos de voto. En cada caso, la cuestión es si esos pasos son tan
significativos como para impedir al inversor tener la capacidad presente de dirigir las
actividades relevantes de una participada.
FC122 El Consejo observó que si se describía el poder como que requiere el derecho
contractual a dirigir las actividades o una dirección activa de las actividades, el
tenedor de derechos de voto potenciales no ejercidos nunca tendría poder sin otros
derechos contractuales. Sin embargo, poder es la capacidad presente de dirigir las
actividades de una participada. Como tal, el Consejo concluyó que existen
situaciones en las que los derechos de voto potenciales sustantivos pueden dar al
tenedor poder antes de su ejercicio o conversión para obtener esos derechos.
FC123 En respuesta a los comentarios de quienes respondieron para añadir claridad sobre el
momento en que el tenedor de derechos de voto potenciales tiene poder y asegurar
que el modelo de control se aplica congruentemente, el Consejo añadió guías y
ejemplos de aplicación para ayudar a evaluar cuándo los derechos de voto potenciales
son sustantivos. Aunque la evaluación requiere juicio profesional, el Consejo
considera que un inversor debe ser capaz de aplicar el juicio requerido. Esto es así
porque los derechos de voto potenciales existen por una razón -las cláusulas y
condiciones de los instrumentos reflejan esa razón. Por ello, una evaluación de las
cláusulas y condiciones del instrumento (es decir, el propósito y diseño del
instrumento) debería proporcionar información sobre si el instrumento se diseñó para
dar al tenedor poder antes del ejercicio o conversión.

B878 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

FC124 Algunas partes constituyentes estaban preocupadas sobre si el modelo propuesto


conduciría a cambios frecuentes en la evaluación del control únicamente debido a
cambios en las condiciones de mercado -¿consolidaría y dejaría de consolidar un
inversor si el precio de los derechos potenciales de voto oscilasen de favorables a
desfavorables? En respuesta a esos comentarios, el Consejo destacó que determinar si
un derecho de voto potencial es sustantivo no se basa únicamente en una
comparación de un precio de ejercicio o conversión del instrumento y el entonces
precio de mercado presente de su acción subyacente. Aunque el precio de ejercicio o
conversión es un factor a considerar, determinar si los derechos de voto potenciales
son sustantivos requiere un enfoque holístico, considerando una variedad de factores.
Esto incluye evaluar el propósito y diseño del instrumento, considerando si el
inversor puede beneficiarse por otras razones, tales como mediante la realización de
sinergias entre el inversor y la participada, y determinar si existen cualesquiera
barreras (financieras o de otro tipo) que impedirían al tenedor de los derechos de voto
potenciales ejercer o convertir esos derechos. Por consiguiente, el Consejo considera
que un cambio en las condiciones de mercado (es decir, el precio de mercado de las
acciones subyacentes) por sí mismo no daría lugar habitualmente a un cambio en la
conclusión sobre la consolidación.

Poder delegado (relaciones de agencia)


FC125 La NIC 27 y la SIC-12 no contenían requerimientos o guías para evaluar si quien
toma decisiones es un agente o principal. La ausencia de guías ha permitido
divergencias de desarrollo en la práctica. El Consejo decidió introducir principios que
abordan las relaciones de agencia para reducir esta divergencia.
FC126 El Proyecto de Norma 10 propuso criterios para identificar una relación de agencia
sobre la base de las suposiciones siguientes:
(a) Ambos el principal y el agente buscan maximizar sus propios beneficios. Por
ello, el principal es probable que introduzca medidas adicionales que pretende
asegurar que el agente no actúa contra el interés del principal. Por ejemplo, el
principal puede tener derecho a destituir al agente con o sin causa.
(b) Un principal no tiene incentivos para retribuir a un agente por encima de lo que
sea proporcional con los servicios prestados. Por consiguiente, la retribución
que no es proporcional con los servicios prestados es un indicador que quien
toma decisiones no es un agente.
FC127 El Proyecto de Norma 10 incluía guías sobre papeles duales y abordaban situaciones
en que un inversor mantiene derechos de voto, directamente y en nombre de otras
partes como un agente. El proyecto de norma propuso que al evaluar si un inversor
actúa como un agente o un principal, el inversor excluiría los derechos de voto que
mantiene como un agente solo si podría demostrar que está obligado a actuar en el
mejor interés de otras partes o ha implementado políticas y procedimientos que
aseguran la independencia de quien toma decisiones en su papel de agente del que lo
hace como un tenedor de los derechos de voto directamente.
FC128 La mayoría de quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 estuvo de acuerdo con
el Consejo que la norma de consolidación debería proporcionar guías de aplicación
para identificar una relación de agencia. Sin embargo, algunos de quienes
respondieron consideraron que el proyecto de norma no dejaba claro si el Consejo
pretendía que las guías de aplicación propuestas se limitasen a las relaciones de

© IFRS Foundation B879


NIIF 10 FC

agencia contractuales o legales. La mayoría de quienes respondieron estaban de


acuerdo en que la forma de retribución puede ser un indicador de una relación de
agencia. Sin embargo, muchos encontraron las guías de aplicación, a este respecto,
poco claras. No estaban de acuerdo con las guías de papel dual que requería que un
inversor evaluara de forma agregada sus derechos como un agente y un principal. Ni
consideraban que este inversor debería excluir automáticamente sus derechos como si
fuera un agente de la evaluación del control.
FC129 En la respuesta de esos comentarios, el Consejo decidió basar sus guías
principal/agente en el pensamiento desarrollado en la teoría de agencia. Jensen y
Meckling (1976) definen una relación de agencia como “una relación contractual en
la que una o más personas (el principal) contratan a otra persona (el agente) para
realizar algún servicio en su nombre lo que involucra delegar alguna autoridad para
tomar decisiones al agente.”8
FC130 El Consejo aclaró que, como se definía, un agente está obligado a actuar en el mejor
interés de las partes que delegaban el poder (es decir, el principal o principales) y no
de otras partes por medio de una responsabilidad fiduciaria más amplia. El Consejo
no pensaba que sería apropiado concluir que cada parte que está obligada, por
estatutos o contrato, actuar en el mejor interés de otras partes es un agente a efectos
de evaluar el control. Esta conclusión, en efecto, supone que si quien toma decisiones
está legalmente o contractualmente obligado a actuar en el mejor interés de otras
partes lo hará siempre así, incluso si recibe la gran mayoría de los rendimientos que
están influidos por su toma de decisiones. Aunque esta suposición puede ser
apropiada para algunos de quienes toman decisiones, el Consejo observó que no sería
apropiado para todos, en particular para numerosas participadas que no están
dirigidas a través de derechos de voto o derechos similares. Casi toda inversión o
gerente del activo podría sostener que está contractualmente obligado a actuar en el
mejor interés de otros. Esta conclusión podría dar lugar virtualmente a que cada
participada que no está dirigida a través de derechos de voto o derechos similares no
fuera consolidada.
FC131 El Consejo observó que la dificultad al desarrollar guías que aborden relaciones de
agencia es que la vinculación entre poder y rendimientos está a menudo ausente. Para
tener control, un inversor debe tener poder y ser capaz de utilizar ese poder para su
propio beneficio.
FC132 Si quien toma decisiones recibe un rendimiento que es relativamente poco
significativo o varía de forma poco significativa, la mayoría vería razonable concluir
que quien toma las decisiones utiliza la autoridad para tomar decisiones que le ha
sido delegada para influir en los rendimientos recibidos por otros -esto es así porque
quien toma las decisiones no tendría poder sobre sus propios beneficios. De forma
análoga, si quien toma las decisiones mantuvo una inversión sustancial en la
participada (supóngase, una inversión del 95 por ciento), la mayoría concluiría que
quien toma las decisiones utiliza la autoridad para tomar decisiones que le ha sido
delegada principalmente para influir en los rendimientos que recibe -quien toma las
decisiones tendría poder sobre sus propios beneficios. Pero ¿en qué punto entre
insignificante y muy significante, pasa quien toma las decisiones de utilizar la
autoridad para tomar decisiones principalmente para otros a utilizar su autoridad
principalmente para él?

8
M C Jensen and W H Meckling, Theory of the Firm: Managerial Behavior Agency Costs and Ownership Structure,
Journal of Financial Economics 1976, pp. 305–360

B880 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

FC133 El Consejo concluyó que las guías de la NIIF 10 que abordan el control deberían
aplicarse a las relaciones de agencia, es decir al evaluar el control, quien toma
decisiones debería considerar si tiene la capacidad presente de dirigir las actividades
relevantes de una participada que gestiona para influir en los rendimiento que recibe,
o si utiliza la autoridad para tomar decisiones que ha sido delegada principalmente en
beneficio de otras partes.
FC134 El Consejo observó que quien toma decisiones siempre actúa como un agente de otra
parte cuando esa otra parte mantiene un derecho sustantivo unilateral de destituir a
quien toma decisiones. Por ello, un derecho sustantivo a destituir que se mantiene por
una sola parte es un indicador concluyente de una relación de agencia.
FC135 En la mesa redonda del FASB sobre consolidación de noviembre de 2010, los
participantes preguntaron si un consejo de administración (y otro órgano de gobierno)
puede considerarse como una parte al determinar si una sola parte mantiene derechos
sustantivos de destitución. El IASB observó que la función de estos órganos de
gobierno es actuar como un fiduciario para los inversores y por ello los derechos
otorgados al consejo de administración de una participada (u otro órgano de
gobierno) es un mecanismo interpuesto para el ejercicio de los derechos de los
inversores. Por ello, el órgano de gobierno por sí solo no puede considerarse que
tenga o restrinja la autoridad para tomar decisiones sobre la participada. Más bien son
los derechos otorgados a este órgano de gobierno por los inversores y sus efectos
sobre la autoridad para tomar decisiones los que deben considerarse. Por
consiguiente, un órgano de gobierno no se ve generalmente como una sola parte.
FC136 En ausencia de un derecho sustantivo de destitución que se mantenga por una sola
parte, debe aplicarse el juicio profesional al evaluar si quien toma decisiones actúa
como un principal o un agente. Esa evaluación incluye considerar la relación global
entre quien toma decisiones, la entidad gestionada y los otros tenedores de
participaciones, teniendo en cuenta toda la evidencia disponible.
FC137 Con la excepción de los derechos de destitución sustantivos que se mantengan por
una parte, ningún factor por sí solo proporcionaría evidencia concluyente de una
relación de agencia. El Consejo observó que dependiendo de los hechos y
circunstancias, un factor concreto puede ser un indicador robusto de una relación de
agencia y recibiría un mayor peso que otros factores al evaluar el control. Sin
embargo, la ponderación dependería de los hechos y circunstancias relevantes en
cada caso y sería poco apropiado especificar que cualesquiera factores fueran siempre
más importantes que otros.

Alcance de la autoridad para tomar decisiones


FC138 Uno de los factores a considerar al evaluar si quien toma decisiones es un agente o
principal es el alcance de su autoridad para tomar decisiones. El Consejo consideró si
quien toma decisiones sería siempre considerado un agente cuando la amplitud de su
autoridad para tomar decisiones estuviera restringida por acuerdos contractuales. El
Consejo rechazó esta conclusión por dos razones. Primera, destacó que es poco
común que una controladora tenga restringido el poder sobre una subsidiaria porque
los suministradores de deuda o participaciones no controladoras, a menudo, tengan
derechos protectores que restrinjan, en alguna medida, los poderes para tomar
decisiones de una controladora. Por consiguiente, sería difícil establecer un umbral
concreto de restricción sobre la toma de decisiones que condujera automáticamente a
la conclusión de que quien toma decisiones es un agente. La segunda razón fue que

© IFRS Foundation B881


NIIF 10 FC

conduciría de forma inapropiada a numerosas participadas, tales como vehículos de


titulización, no clasificados como una entidad controlada por quien toma decisiones,
aún cuando pueda tener intereses económicos significativos en la participada, así
como discrecionalidad para tomar decisiones sobre las actividades relevantes de ésta.
El Consejo observó que quien toma decisiones puede tener poder sobre una
participada si tiene la discrecionalidad de dirigir las actividades relevantes, incluso si
esas actividades están restringidas al establecer la participada.

Derechos mantenidos por otras partes


FC139 Al considerar los derechos mantenidos por otras partes en el contexto de un análisis
principal/agente, el Consejo destacó que una entidad evaluaría si esos derechos son
sustantivos de la misma forma que cualesquiera otros derechos mantenidos por otras
partes, tales como derechos de voto. Una entidad evaluaría si esos derechos otorgan a
sus tenedores la capacidad práctica de impedir a quien toma decisiones dirigir las
actividades de la participada si los tenedores optan por ejercer esos derechos.
FC140 Algunas partes constituyentes dijeron que sería beneficioso abordar los derechos de
liquidación mantenidos por otras partes. El Consejo observó que los derechos de
destitución se definen como “derechos que privan a quien toma decisiones de su
autoridad para tomar decisiones” y que algunos otros derechos (tales como algunos
derechos de liquidación) pueden tener el mismo efecto sobre la autoridad para tomar
decisiones que los derechos de destitución. Si esos otros derechos cumplen la
definición de derechos de destitución, deben tratarse como tales independientemente
de su denominación. Por ello, el Consejo concluyó que no había necesidad de añadir
en la NIIF guías adicionales a este respecto.

Exposición a la variabilidad de los rendimientos


FC141 El Consejo consideró si especificar que en ausencia de otras partes que tengan
derechos de destitución sustanciales, quien toma decisiones si recibe un nivel
concreto de rendimientos o exposición a la variabilidad de los rendimientos se
consideraría que controla una participada (por ejemplo, exposición a más de la mitad
de los rendimientos variables de ésta). Sin embargo, el Consejo rechazó desarrollar
un modelo que especificara un nivel concreto de rendimientos que darían lugar a la
determinación de una relación de agencia. Más bien, el Consejo concluyó que cuánto
más esté expuesto quien toma decisiones a la variabilidad de los rendimientos
procedentes de su implicación en la participada, mayor será la probabilidad de que
quien toma decisiones sea un principal.
FC142 Aunque prescribir un enfoque cuantitativo para evaluar los rendimientos, y
especificar un nivel concreto de éstos, pueda conducir a una aplicación más
congruente de los requerimientos eliminando algunos de los juicios requeridos, el
Consejo observó que este enfoque era probable que condujera, en algunas
situaciones, a conclusiones de consolidación inapropiadas. Ello crearía una línea
divisoria que puede animar a estructuraciones para lograr unos resultados de
contabilización concretos. El Consejo también destacó que al evaluar las relaciones
de agencia, la exposición de quien toma decisiones a la variabilidad de los
rendimientos no está necesariamente correlacionada con la cantidad de poder que
tiene, a diferencia de la suposición general cuando las participadas están controladas
a través de los derechos de voto. Por ello, quien toma decisiones no tiene

B882 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

necesariamente más poder sobre una participada cuando está expuesto, por ejemplo a
más de la mitad de la variabilidad de los rendimientos de ésta que cuando no lo está.

Relación con otras partes


FC143 El Consejo decidió que un inversor debería considerar, al evaluar el control, la
naturaleza de sus relaciones con otras partes. Un inversor puede concluir que la
naturaleza de su relación con otras partes es tal que esas partes están actuando en
nombre del inversor (es decir, son “agentes de facto”). Esta relación no necesita
involucrar un acuerdo contractual, creando de ese modo una relación de agencia no
contractual. El Consejo concluyó que una parte es un agente de facto cuando el
inversor tiene, o tienen los que dirigen las actividades del inversor, la capacidad de
dirigir a esa parte para que actúe en su nombre.
FC144 El Proyecto de Norma 10 incluía una lista de ejemplos de partes que a menudo actúan
para el inversor. La intención del Consejo era que un inversor analizara
estrechamente sus relaciones con estas partes y evaluara si la parte está actuando en
nombre del inversor.
FC145 Algunos de quienes respondieron dijeron que la lista de ejemplos de las partes que a
menudo actúan en nombre de un inversor no eran útiles porque podrían darse
circunstancias en las que sería apropiado considerar cada una de ellas como agentes
del inversor y otras circunstancias en las que no. Para quienes respondieron no
estaban claras las consecuencias de concluir que una parte actúa para un inversor.
FC146 El Consejo aclaró su intención señalando que, al evaluar el control, un inversor
consideraría sus derechos de toma de decisiones del agente de facto y la exposición
(o derechos) a los rendimientos variables junto con los suyos propios como si los
derechos estuvieran mantenidos por el inversor directamente. Para alcanzar esta
decisión, el Consejo destacó que no sería apropiado suponer que todas las otras partes
enumeradas en el párrafo B75 actuarían siempre o nunca para el inversor. Éste
reconoció que la evaluación, de si la naturaleza de la relación entre el inversor y la
otra parte es tal que la otra parte es un agente de facto, requiere juicio profesional,
incluyendo la consideración de la naturaleza de la relación y la forma en que las
partes interactúan entre sí.

Control de activos especificados


FC147 El Proyecto de Norma 10 introdujo el término “silo” -una participada dentro de una
estructura legal- sin definirla, destacando que una participada puede comprender más
de una entidad. Este sería el caso cuando los acuerdos legales y contractuales
relacionados con una participada otorgan a una parte el control de un conjunto
particular de activos y pasivos, mientras que otra parte puede tener control sobre otro
conjunto de activos y pasivos dentro de la participada. Quienes respondieron al
Proyecto de Norma 10 pidieron más guías para aplicar el concepto en la práctica.
FC148 En respuesta a esas peticiones, la NIIF 10 incluye requerimientos de aplicación
considerando las participaciones en activos especificados. Estas guías son
congruentes con las guías presentes de los PCGA de los EE.UU. en los que se
establece cuando una parte de una participada se trata como una entidad separada a
efectos de la consolidación. El Consejo destacó que esta situación surge con mayor

© IFRS Foundation B883


NIIF 10 FC

frecuencia en el contexto de las participadas que no están dirigidas a través de


derechos de voto o derechos similares. Sin embargo, el Consejo decidió que restringir
los requerimientos de aplicación a participadas que no están dirigidas a través de
derechos de voto o derechos similares sería contrario al objetivo de desarrollar un
modelo de control que se aplicase de forma congruente a todas las participadas.
Además, el Consejo no era conocedor de razón alguna para esta restricción. Por ello,
las guías con respecto a las participaciones en activos especificados son aplicables a
todas las participadas. A diferencia de los PCGA de los EE.UU. que aplican estas
guías solo a partes de entidades de participación variable.

Evaluación continua
FC149 El Proyecto de Norma 10 proponía que un inversor debería evaluar el control de
forma continua. Esto es así porque el Consejo considera que la evaluación del control
requiere la consideración de todos los factores y circunstancias y sería imposible
desarrollar criterios de reconsideración que se aplicaran a cada situación en la que un
inversor obtenga o pierda el control de una participada. Por ello, la nueva evaluación
del control solo cuando se cumplan criterios de reconsideración concretos conduciría,
en algunos casos, a decisiones de consolidación inapropiadas.
FC150 La mayoría de quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 no hicieron
comentarios sobre el requerimiento de evaluar el control de forma continua. Algunos
cuestionaron si la evaluación continua podría interpretarse como requerir a los
preparadores evaluar nuevamente el control al final de cada periodo sobre el que se
informa.
FC151 El Consejo confirmó la propuesta del Proyecto de Norma 10 de requerir que un
inversor evalúe el control de forma continua, y aclaró que esto significaría evaluar
nuevamente el control cuando haya un cambio en las circunstancias y hechos
relevantes que sugieran que existe un cambio en uno o más de los tres elementos de
control. Esta nueva evaluación no se restringiría a cada fecha de presentación, no
requeriría necesariamente exigir la nueva evaluación de todas las relaciones de
control o control potencial en cada fecha de presentación.
FC152 Los participantes en la mesa redonda del FASB sobre consolidación que tuvo lugar
en noviembre de 2010 expresaron su preocupación sobre la nueva evaluación del
control (incluyendo el estatus de quien toma decisiones como principal o agente)
cuando haya cambios en las condiciones de mercado, en particular la nueva
evaluación del control en el contexto de derechos de voto potenciales. En respuesta a
esas preocupaciones, el IASB decidió añadir guías para abordar la nueva evaluación
del control (incluyendo el estatus de quien toma decisiones como principal o agente)
cuando existen cambios en las condiciones del mercado (sobre la nueva evaluación
del control en el contexto de derechos de voto potenciales véase el párrafo FC124).
El Consejo observó que un cambio en las condiciones del mercado por sí solas no
afectaría generalmente a la conclusión sobre la consolidación o al estatus como
principal o agente, por dos razones. La primera es que el poder surge de los derechos
sustantivos, y evaluar si esos derechos son sustantivos incluye la consideración de
numerosos factores, no solo los que se ven afectados por un cambio en las
condiciones del mercado. La segunda es que no se requiere que un inversor tenga un
nivel especificado concreto de exposición a los rendimientos variables para controlar
una participada. Si ese fuera el caso, las fluctuaciones en los rendimientos esperados
de un inversor podrían dar lugar a cambios en la conclusión sobre la consolidación.

B884 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

FC153 No obstante, el Consejo confirmó que el control debe evaluarse nuevamente cuando
cambien los hechos y circunstancias relevantes en la medida en que haya un cambio
en uno o más de los tres elementos de control o en la relación global entre un
principal y un agente.

Requerimientos de contabilización

Procedimientos de consolidación
FC154 La aplicación de los requerimientos de la NIIF 10 explica la forma en que deben
contabilizarse los derechos de voto potenciales en los estados financieros
consolidados. Los párrafos B89 a B91 sustituyen las guías anteriores incluidas en la
guía de implementación que acompaña a la NIC 27, pero no pretenden cambiar los
procedimientos de consolidación.

Participaciones no controladoras
(revisión de 2003 y modificaciones de 2008)
FCZ155 Las modificaciones de la NIC 27 de 2008 cambiaron el término “intereses
minoritarios” por “participación no controladora”. El cambio en la terminología
refleja el hecho de que el propietario de intereses minoritarios en una entidad podría
controlar esa entidad y, a la inversa, los propietarios de unos intereses mayoritarios
podrían no controlar la entidad. “Participación no controladora” es una descripción
aún más precisa que “interés minoritario” de las participaciones de aquellos
propietarios que no tienen una participación controladora en una entidad.
FCZ156 Participación no controladora se define en la NIC 27 como el patrimonio en una
subsidiaria no atribuible, directa o indirectamente, a una controladora (esta definición
se encuentra ahora en la NIIF 10). El párrafo 26 de la NIC 27 (revisada en 2000)
requería que los intereses minoritarios (no controladores) fueran presentados en el
balance consolidado (estado de situación financiera) separadamente de los pasivos y
el patrimonio de los accionistas de la controladora.
FCZ157 Como parte de la revisión en 2003 de la NIC 27, el Consejo decidió modificar este
requerimiento para requerir que los intereses minoritarios (no controladores) fueran
presentados en el estado de situación financiera consolidado dentro del patrimonio,
separados del patrimonio de los accionistas de la controladora. El Consejo concluyó
que una participación minoritaria (no controladora) no es un pasivo porque no
cumplía la definición de un pasivo del Marco Conceptual para la Preparación y
Presentación de Estados Financieros (sustituido en 2010 por el Marco Conceptual
para la Información Financiera).
FCZ158 El párrafo 49(b) del Marco Conceptual (ahora párrafo 4.4(b) del Marco Conceptual)
establece que un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida de sucesos
pasados, al vencimiento de la cual se espera que derive en una salida de recursos de
la entidad que incorporan beneficios económicos. El párrafo 60 del Marco
Conceptual (ahora párrafo 4.15 del Marco Conceptual) indicaba que una
característica esencial de un pasivo es que la entidad tenga una obligación presente y
que una obligación es un deber o responsabilidad de actuar de una determinada

© IFRS Foundation B885


NIIF 10 FC

forma. En el Consejo se destacó que la existencia de un interés minoritario (no


controlador) en los activos netos de una subsidiaria no da lugar a una obligación
presente, la liquidación del cual se espera que derive en una salida de beneficios
económicos del grupo.
FCZ159 En su lugar, en el Consejo se destacó que un interés minoritario (no controlador)
representa la parte residual de los activos netos de aquellas subsidiarias poseídas por
algunos de los accionistas de las subsidiarias dentro del grupo, y por ello cumple con
la definición de patrimonio del Marco Conceptual. El párrafo 49(c) del Marco
Conceptual (ahora párrafo 4.4(c) del Marco Conceptual) establece que el patrimonio
es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

Atribución de pérdidas (modificaciones de 2008)


FCZ160 La NIC 27 (revisada en 2003) establecía que cuando las pérdidas atribuidas a los
intereses minoritarios (no controladores) excedían de los intereses de los minoritarios
en el patrimonio de la subsidiaria, el exceso, y cualesquiera pérdidas aplicables a los
minoritarios, se distribuye contra los intereses mayoritarios excepto que la minoría
tenga una obligación vinculante y sea capaz de realizar una inversión adicional para
cubrir las pérdidas.
FCZ161 En 2005, el Consejo decidió que este tratamiento no era congruente con su
conclusión de que las participaciones no controladoras eran parte del patrimonio del
grupo y proponía que una entidad debería atribuir el resultado integral total aplicable
a las participaciones no controladoras a dichas participaciones, incluso si esto da
lugar a que las participaciones no controladoras tengan un saldo deudor.
FCZ162 Si la controladora realiza un acuerdo que le sitúa con una obligación ante la
subsidiaria o las participaciones no controladoras, el Consejo cree que la entidad debe
contabilizar ese acuerdo separadamente y el acuerdo no debe afectar al modo en que
la entidad atribuye el resultado integral a las participaciones controladoras y no
controladoras.
FCZ163 Algunos de los que respondieron al proyecto de norma de 2005 estuvieron de acuerdo
con la propuesta, destacando que las participaciones no controladoras comparten
proporcionalmente los riesgos y recompensas de la subsidiaria y que la propuesta es
congruente con la clasificación de las participaciones no controladoras como
patrimonio.
FCZ164 Otros de los que respondieron no estuvieron de acuerdo, generalmente sobre la base
de que las participaciones controladoras y no controladoras tienen características
diferentes y no deben tratarse de la misma forma. Quienes respondieron
argumentaban que no había necesidad de cambiar las guías de la NIC 27 (revisada en
2003) (es decir, que una entidad debe asignar las pérdidas excesivas a la participación
controladora, a menos que las participaciones no controladoras tengan una obligación
vinculante y sean capaces de realizar una inversión adicional para cubrir las
pérdidas). Las razones ofrecidas por los que respondieron eran:
(a) Las participaciones no controladoras no están obligadas a cubrir el déficit (a
menos que hayan acordado específicamente hacerlo) y es razonable asumir que,
si la subsidiaria requiriese capital adicional para continuar sus operaciones, las
participaciones no controladoras abandonarían sus inversiones. En cambio, los
que respondieron sostenían que a menudo en la práctica la participación

B886 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

controladora tiene una obligación implícita para mantener la subsidiaria como


un negocio en marcha.
(b) A menudo los acuerdos de garantías u otros apoyos de la controladora protegen
las participaciones no controladoras de pérdidas de la subsidiaria que excedan
al patrimonio y no afectan a la forma en que se atribuyen las pérdidas a las
participaciones controladoras y no controladoras. Quienes respondieron creían
que distribuir esas pérdidas entre la controladora y las participaciones no
controladoras y reconocer separadamente una garantía no reflejaría el fondo
económico, que es que solo la controladora absorbe las pérdidas de la
subsidiaria. En su opinión, es engañoso para los estados financieros suponer
que las participaciones no controladoras tienen una obligación de hacer
inversiones adicionales.
(c) Reconocer garantías separadamente es contrario al principio de no
reconocimiento de transacciones entre propietarios.
(d) La distribución de pérdidas debe tener en cuenta las restricciones legales,
normativas o contractuales, algunas de las cuales pueden impedir a las
entidades reconocer participaciones no controladoras negativas, especialmente
en negocios regulados (por ejemplo, bancos y aseguradoras).
FCZ165 El Consejo consideró esos argumentos pero observó que, aunque es cierto que las
participaciones no controladoras no tienen una obligación adicional de aportar activos
a la subsidiaria, tampoco la tiene la controladora. Las participaciones no
controladoras participan proporcionalmente en los riesgos y ventajas de una inversión
en la subsidiaria.
FCZ166 Algunos de los que respondieron pidieron al Consejo que proporcionase guías sobre
la contabilización de garantías y acuerdos similares entre la controladora y la
subsidiaria o las participaciones no controladoras. También sugerían que el Consejo
debería requerir información a revelar adicional sobre sus garantías entre compañías
y el alcance de déficits, en su caso, de las participaciones no controladoras.
FCZ167 El Consejo consideró esas peticiones pero observó que este es un problema que es
más amplio que las participaciones no controladoras negativas. Por ejemplo, la
controladora no es necesariamente responsable de los pasivos de una subsidiaria, y a
menudo hay factores que restringen la capacidad de una entidad controladora para
mover activos dentro de un grupo, lo que significa que los activos del grupo no están
necesariamente disponibles libremente para la controladora. El Consejo decidió que
sería más apropiado abordar de forma integral la información a revelar sobre
participaciones no controladoras (la información a revelar sobre participaciones no
controladoras están incluidas en la NIIF 12).

Cambios en las participaciones en la propiedad


de subsidiarias (modificaciones de 2008)
FCZ168 El Consejo decidió que después de que se obtiene el control de una entidad, los
cambios en la participación en la propiedad de una controladora que no dan lugar a
una pérdida de control, se contabilizan como transacciones de patrimonio (es decir,
las transacciones con propietarios en su condición de tales). Esto significa que
ninguna ganancia o pérdida de esos cambios debe reconocerse en el resultado del
periodo. También significa que ningún cambio en el importe en libros de los activos

© IFRS Foundation B887


NIIF 10 FC

(incluyendo la plusvalía) o pasivos de la subsidiaria debe reconocerse como un


resultado de dichas transacciones.
FCZ169 El Consejo llegó a esta conclusión porque cree que el enfoque adoptado en esas
modificaciones es congruente con su decisión previa de que las participaciones no
controladoras son un componente separado del patrimonio (véase párrafos FCZ156–
FCZ159).
FCZ170 Algunos de quienes respondieron estuvieron de acuerdo en que las participaciones no
controladoras son patrimonio, pero establecen que deben tratarse como una clase
especial de patrimonio. Otros de los que respondieron no estuvieron de acuerdo con
el requerimiento porque creen que reconocer las transacciones con participaciones no
controladoras como transacciones de patrimonio significa que el Consejo ha adoptado
un enfoque de entidad, mientras que los que respondieron prefieren un enfoque de
propietario. El Consejo no estuvo de acuerdo con esta calificación del tratamiento
contable, destacando que la contabilización propuesta es una consecuencia de la
clasificación de las participaciones no controladoras como patrimonio. El Consejo no
consideró de forma global los enfoques de la entidad y el propietario como parte de
las modificaciones de la NIC 27 en 2008.
FCZ171 Muchos de los que respondieron al proyecto de norma de 2005 sugirieron enfoques
alternativos para la contabilización de cambios en participaciones en la propiedad
controladoras. La alternativa más comúnmente sugerida daría lugar a incrementos en
las participaciones en la propiedad controladoras dando lugar al reconocimiento de
una plusvalía adicional, medida como el exceso de la contraprestación por la compra
sobre el importe en libros de los activos identificados separadamente en la subsidiaria
atribuibles a la participación adicional adquirida.
FCZ172 Algunos de los que respondieron sugirieron que cuando una entidad reduce su
participación en la propiedad de una subsidiaria, sin perder el control, debe reconocer
una ganancia o pérdida atribuible a la participación controladora. Medirían esa
ganancia o pérdida como la diferencia entre la contraprestación recibida y la
proporción del importe en libros de los activos de la subsidiaria (incluida la plusvalía
reconocida) atribuible a la participación en la propiedad que ha sido dispuesta.
Quienes respondieron que apoyaban esta alternativa creían que proporcionaría
información relevante sobre las ganancias y pérdidas atribuibles a las participaciones
controladoras que surgen de la disposición parcial de las participaciones en la
propiedad en subsidiarias.
FCZ173 El Consejo rechazó esta alternativa. El reconocimiento de un cambio en cualquiera de
los activos del negocio, incluyendo la plusvalía, es congruente con la decisión del
Consejo en la NIIF 3 Combinaciones de Negocios (revisada en 2008) sobre la
obtención del control en una combinación de negocios es un hecho económico
significativo. Ese hecho produce el reconocimiento y medición inicial de todos los
activos adquiridos y los pasivos asumidos en la combinación de negocios. Las
transacciones posteriores con los propietarios no deben afectar a la medición de esos
activos y pasivos.
FCZ174 La controladora ya controla los activos del negocio, aunque debe compartir el
resultado de esos activos con las participaciones no controladoras. Al adquirir las
participaciones no controladoras la controladora obtiene los derechos sobre parte, o
todo, el resultado al que las participaciones no controladoras previamente tenían
derecho. Con generalidad, la capacidad para generar riqueza de esos activos no está
afectada por la adquisición de las participaciones no controladoras. Es decir, la

B888 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

controladora no invierte en más activos o nuevos activos. Está adquiriendo más


derechos sobre el resultado de los activos que ya controla.
BCZ175 Al adquirir algunas, o todas, participaciones no controladoras la controladora
percibirá una proporción mayor de los resultados de la subsidiaria en los periodos
posteriores a las fechas en que las participaciones adicionales sean adquiridas. El
ajuste de las participaciones controladoras será igual a la porción no reconocida de
los cambios de valor que la controladora percibirá cuando esos cambios de valor sean
reconocidos por la subsidiaria. La no realización de ese ajuste provocará que las
participaciones controladoras estén sobrevaloradas.
FCZ176 En el Consejo se destacó que la contabilización de cambios en las participaciones en
la propiedad controladoras como transacciones de patrimonio, así como asegurar que
el resultado del grupo y las participaciones controladoras presentadas son una
representación fiel, es menos compleja que otras alternativas consideradas.
FCZ177 Algunos de los que respondieron no estuvieron de acuerdo con la propuesta porque
estaban preocupados por el efecto en el patrimonio presentado por la controladora de
la adquisición posterior de participaciones no controladoras. Los que respondieron
parecían estar particularmente preocupados porque el efecto sobre el apalancamiento
presentado de una entidad que adquiere participaciones no controladoras y si esto
podía, por ejemplo, provocar que esas entidades tuvieran que renegociar acuerdos de
préstamo.
FCZ178 El Consejo señaló que todas las adquisiciones del patrimonio de una entidad reducen
el patrimonio de la entidad, independientemente de si es una adquisición de las
acciones ordinarias o preferentes de la controladora o participaciones no
controladoras. Por tanto, el tratamiento de una adquisición posterior de las
participaciones no controladoras es congruente con la contabilización general de la
adquisición por una entidad de instrumentos clasificados como patrimonio.
FCZ179 El Consejo comprende la importancia de proporcionar a los propietarios de la
controladora información sobre los cambios totales en su patrimonio presentado. Por
ello, el Consejo decidió requerir a las entidades presentar en un cuadro separado los
efectos de cualquier cambio en las participaciones en la propiedad de una
controladora en una subsidiaria que no dan lugar a una pérdida de control sobre el
patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora (este requerimiento de
información a revelar se encuentra ahora en la NIIF 12).

Pérdida de control (modificaciones de 2008)


FCZ180 Una controladora pierde el control cuando carece del poder para dirigir las políticas
financieras y de operación de una participada con el fin de obtener beneficios de sus
actividades. La pérdida de control puede provenir de la venta de participaciones en la
propiedad o por otras causas, tales como cuando una subsidiaria emite nuevas
participaciones de propiedad para terceros. La pérdida de control también puede
ocurrir en ausencia de una transacción. Por ejemplo, puede ocurrir en la expiración de
un acuerdo que previamente permitía a una entidad controlar a una subsidiaria.
FCZ181 Por la pérdida de control, la relación controladora-subsidiaria deja de existir. La
controladora ya no controla los activos y pasivos individuales de la subsidiaria. Por
ello, la controladora da de baja los activos, pasivos y patrimonio relativos a esa
subsidiaria. El patrimonio incluye cualesquiera participaciones no controladoras, así

© IFRS Foundation B889


NIIF 10 FC

como importes previamente reconocidos en otro resultado integral en relación con,


por ejemplo, diferencias de cambio en moneda extranjera.
FCZ182 El Consejo decidió que cualquier inversión que la controladora tiene en la antigua
subsidiaria, después de que se pierda el control, debe medirse por su valor razonable
en la fecha en que se pierde el control, y que cualquier ganancia o pérdida resultante
debe reconocerse en el resultado del periodo. Algunos de los que respondieron no
estuvieron de acuerdo con esa decisión. Éstos sostenían que los principios para el
reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias y ganancias del Marco
Conceptual no se cumplirían en las participaciones conservadas. El Consejo no
estuvo de acuerdo con ellos. La medición de la inversión por su valor razonable
reflejaba la opinión del Consejo sobre que la pérdida de control de una subsidiaria es
un hecho económico relevante. La relación controladora-subsidiaria deja de existir y
comienza una relación inversor-participada que difiere significativamente de la
anterior relación controladora-subsidiaria. Por ello, la nueva relación inversor-
participada se reconoce y mide inicialmente en la fecha en que se pierde el control.
FCZ183 El Consejo decidió que la pérdida de control de una subsidiaria es, desde el punto de
vista del grupo, la pérdida de control sobre algunos de los activos y pasivos del
grupo. Por consiguiente, los requerimientos generales de las NIIF deben aplicarse en
la contabilización de la baja en los estados financieros del grupo de los activos y
pasivos de la subsidiaria. Si una ganancia o pérdida reconocida previamente en otro
resultado integral fuera reclasificada en el resultado en el momento de la disposición
separada de esos activos y pasivos, la controladora reclasifica la ganancia o pérdida
del patrimonio al resultado en el momento de la disposición indirecta de esos activos
y pasivos a través de la pérdida de control de una subsidiaria.
FCZ184 El Consejo también debatió la contabilización cuando una entidad transfiere sus
acciones en una subsidiaria a sus propios accionistas con el resultado de que la
entidad pierde el control de la subsidiaria (comúnmente denominado como una
segregación). El Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de
Información Financiera había debatido previamente este asunto, pero decidió no
incluirlo en su agenda mientras el proyecto de combinaciones de negocios estuviera
en curso. El Consejo señaló que este tema está fuera del alcance del proyecto de
combinaciones de negocios. Por ello, el Consejo decidió no abordar las bases de
medición de las distribuciones a los propietarios en las modificaciones de la NIC 27.

Acuerdos múltiples
FCZ185 El Consejo consideró si su decisión de que una pérdida o ganancia por la disposición
de una subsidiaria debía reconocerse o no solo cuando esa disposición dé lugar a una
pérdida de control que pudiera dar lugar a oportunidades para estructurar
transacciones para lograr un resultado de contabilización determinado. Por ejemplo,
¿estaría una entidad motivada para estructurar una transacción o acuerdo en múltiples
fases para maximizar las ganancias o minimizar las pérdidas si una entidad planeaba
disponer de su participación controladora en una subsidiaria? Considérese el
siguiente ejemplo. La entidad P controla el 70 por ciento de la entidad S. P pretende
vender la totalidad de su participación controladora del 70 por ciento en S. P
inicialmente podría vender el 19 por ciento de su participación en la propiedad en S
sin perder el control y entonces, poco después, vender el restante 51 por ciento y
perder el control. Alternativamente, P podría vender la totalidad de su participación
del 70 por ciento en S en una transacción. En el primer caso, cualquier diferencia

B890 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

entre el importe por el que se ajusta la participación no controladora y el valor


razonable de la contraprestación recibida en la venta de la participación del 19 por
ciento sería reconocida directamente en patrimonio, mientras que la ganancia o
pérdida de la venta de la participación restante del 51 por ciento sería reconocido en
el resultado. En el segundo caso, una ganancia o pérdida de la venta de la totalidad de
la participación del 70 por ciento sería reconocida en el resultado.
FCZ186 En el Consejo se destacó que la oportunidad de ocultar pérdidas a través de la
estructuración se reduciría mediante los requerimientos de la NIC 36 Deterioro de
Valor de los Activos y la NIIF 5 Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y
Operaciones Discontinuadas. El párrafo 12 de la NIC 36 incluye cambios
significativos en la forma en que una entidad utiliza o espera utilizar un activo como
uno de los indicadores por los que el valor del activo puede estar deteriorado.
FCZ187 Una vez que un activo cumple los criterios para ser clasificado como mantenido para
la venta (o se incluye en un grupo de activos para su disposición que se clasifica
como mantenido para la venta), se excluye del alcance de la NIC 36 y se contabiliza
de acuerdo con la NIIF 5. De acuerdo con el párrafo 20 de la NIIF 5 “una entidad
debe reconocer una pérdida por deterioro de cualquier disminución inicial o posterior
del activo (o grupo de activos para su disposición) por el valor razonable menos los
costos de venta…”. Por ello, en su caso, una pérdida por deterioro sería reconocida
debido a la plusvalía y los activos no corrientes de una subsidiaria que será vendida o
en otro caso dispuesta antes de que se pierda el control de la subsidiaria. Por
consiguiente, el Consejo concluyó que el riesgo principal es la minimización de las
ganancias, que es improbable que las entidades se esfuercen por hacer.
FCZ188 El Consejo decidió que la posibilidad de esta estructuración podría ser evitada al
requerir a las entidades que consideren si los acuerdos múltiples deben contabilizarse
como una única transacción para asegurar que el principio de representación fiel se
cumple. El Consejo estima que todos los términos y condiciones de los acuerdos y
sus efectos económicos deben considerarse al determinar si los acuerdos múltiples
deben contabilizarse como un único acuerdo. Por consiguiente, el Consejo incluyó
indicadores en el párrafo 33 de la NIC 27 (revisada en 2008) para ayudar a identificar
cuándo acuerdos múltiples que den lugar a la pérdida de control de una subsidiaria
deben tratarse como un único acuerdo (esos indicadores se encuentran ahora en el
párrafo B97 de la NIIF 10).
FCZ189 Algunos de los que respondieron estaban en desacuerdo con los indicadores que
fueron incluidos en el proyecto de norma. Éstos señalaron que la necesidad de guías
sobre cuándo deben contabilizarse los acuerdos múltiples como un único acuerdo
indica una debilidad conceptual en el modelo contable desarrollado en el proyecto de
norma. Más aún, estas guías serían innecesarias bajo otras alternativas de
contabilización para disminuciones de las participaciones en la propiedad. El Consejo
reconoce que serían innecesarias guías sobre acuerdos múltiples bajo alguna de las
otras alternativas contables. Sin embargo, el Consejo no acepta que eso signifique
que esos modelos sean conceptualmente superiores.
FCZ190 Algunos de los que respondieron sugirieron que la NIC 27 debería incluir ejemplos
en lugar de indicadores sobre cuándo deben tratarse transacciones múltiples como
una transacción o acuerdo único, pero que esos ejemplos no deben considerarse una
lista cerrada. El Consejo consideró esa sugerencia, pero decidió confirmar los
indicadores que había en el proyecto de norma. El Consejo consideró que los
indicadores podrían aplicarse a una diversidad de situaciones lo cual era preferible en

© IFRS Foundation B891


NIIF 10 FC

lugar de proporcionar lo que podría ser una lista interminable de ejemplos al intentar
incluir todos los posibles acuerdos.

Fecha de vigencia y transición

Fecha de vigencia
FC191 El Consejo decidió alinear la fecha de vigencia para la NIIF con la fecha de vigencia
para las NIIF 11, NIIF 12, NIC 27 Estados Financieros Separados y NIC 28
Participaciones en Asociadas y Negocios Conjuntos. Al tomar esta decisión, el
Consejo destacó que las cinco NIIF tratan todas de la evaluación de las relaciones
especiales de la entidad que informa con otras entidades, y la contabilidad y los
requerimientos de información a revelar relacionados con éstas (es decir cuando la
entidad que informa tiene control o control conjunto de otra entidad o ejerce
influencia significativa sobre ésta). En consecuencia, el Consejo concluyó que la
aplicación de la NIIF 10 sin aplicar también las otras cuatro NIIF podría ocasionar
una confusión injustificada.
FC192 El Consejo usualmente establece una fecha de vigencia de entre doce y dieciocho
meses después de emitir una NIIF. Al decidir la fecha de vigencia para esas NIIF, el
Consejo consideró los siguientes factores:
(a) El tiempo que muchos países requieren para la conversión e introducción de los
requerimientos obligatorios en la ley.
(b) El proyecto de consolidación estaba relacionado con la crisis financiera global
que comenzó en 2007 y se aceleró por el Consejo en respuesta a las peticiones
urgentes de los líderes del G20, el Consejo de Estabilidad Financiera, usuarios
de los estados financieros, reguladores y otros para mejorar la contabilidad e
información a revelar de las actividades "fuera del balance" de una entidad.
(c) Los comentarios recibidos de quienes respondieron a la Petición de Opiniones
Fecha de Vigencia y Métodos de Transición que se publicó en octubre de 2010
con respecto a los costos de implementación, fecha de vigencia y
requerimientos de transición de las NIIF a emitir en 2011. La mayoría de
quienes respondieron no identificaban que las NIIF sobre consolidación y
acuerdos conjuntos tuvieran un alto impacto en términos del tiempo y recursos
que requeriría su implementación. Además, solo algunos de quienes
respondieron comentaron que las fechas de vigencia de esas NIIF deben
alinearse con las de otras NIIF a emitir en 2011.
FC193 Con estos factores en mente, el Consejo decidió requerir a las entidades aplicar las
cinco NIIF para periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2013.
FC194 La mayoría de quienes respondieron a la Petición de Opiniones apoyaban la
aplicación anticipada de las NIIF a emitir en 2011. Quienes respondieron enfatizaron
que la aplicación anticipada era especialmente importante para entidades que adopten
por primera vez las NIIF en 2011 y 2012. Estos argumentos persuadieron al Consejo
y decidió permitir la aplicación anticipada de la NIIF 10 pero solo si una entidad
aplica en su conjunto las otras NIIF [es decir, NIIF 11, NIIF 12, NIC 27 (modificada
en 2011)] y NIC 28 (modificada en 2011)] para evitar una falta de comparabilidad

B892 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

entre los estados financieros, y por las razones señaladas en el párrafo FC191 que
motivó la decisión del Consejo para establecer la misma fecha de vigencia para las
cinco NIIF. Aún cuando una entidad debería aplicar las cinco NIIF al mismo tiempo,
el Consejo destacó que no debe impedirse que una entidad proporcione la
información requerida por la NIIF 12 anticipadamente si haciéndolo los usuarios
obtienen una mejor comprensión de las relaciones de la entidad con otras entidades.

Transición
FC195 La NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
señala que la aplicación retroactiva da lugar a información más útil para los usuarios
porque la información presentada para todos los periodos es comparable.
FC196 Para alcanzar sus conclusiones, el Consejo observó que la NIIF 10 puede dar lugar a
que un inversor consolide participadas que no estaban anteriormente consolidadas o a
no consolidar participadas que eran consolidadas anteriormente. Si se requiere que un
inversor consolide una participada no consolidada con anterioridad y ha contabilizado
su inversión en esa participada utilizando la consolidación proporcional o el método
de la participación, el Consejo destacó que el inversor tendría a menudo la
información disponible para consolidar la participada de forma retroactiva como si la
NIIF 10 hubiera estado siempre en vigor. Esto es también probable para el caso en
que un inversor deje de consolidar una participada que era consolidada con
anterioridad pero ahora tendría que contabilizar su inversión en la participada
utilizando el método de la participación.
FC196A La NIIF 3 Combinaciones de Negocios fue emitida inicialmente en 2004 y
posteriormente revisada de forma sustancial en 2008. Esas revisiones se aplican
prospectivamente. El Consejo destacó que, al desarrollar la guía de transición de los
párrafos C4 y C4A, no había especificado qué versión de la NIIF 3 debe utilizarse
cuando un inversor concluye que consolidará una participada que no era consolidada
anteriormente y sobre la cual se obtuvo el control antes de la fecha de vigencia de la
NIIF 3 (revisada en 2008). La aplicación de la versión presente de la NIIF 3 en estos
casos puede proporcionar información más comparable.
FC196B Sin embargo, como se destacó en el FC196, si un inversor ha estado contabilizando
su inversión en una participada utilizando la consolidación proporcional o el método
de la participación, tendrá ya identificados los valores razonables, plusvalías y otros
importes requeridos para aplicar la NIIF 3 (emitida en 2004). Permitir a los
inversores utilizar la información existente en estos casos reduce el riesgo del uso de
la evaluación retrospectiva y puede proporcionar una base para la consolidación más
fiable. Por consiguiente, si el control se obtuvo antes de la fecha de vigencia de la
NIIF 3 (2008), el Consejo decidió permitir a las entidades utilizar la NIIF 3 (2008) o
la NIIF 3 (2004) al aplicar los requerimientos de transición.
FC196C De forma similar, la NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados, emitida
en 2003, fue revisada sustancialmente en 2008. Esas revisiones se aplican
prospectivamente. Los requerimientos de la NIC 27 (revisada en 2008) se han
trasladado a la NIIF 10. Por las mismas razones que las descritas en FC196A y
FC196B relativas a la NIIF 3, si el control se obtuvo antes de la fecha de vigencia de
la NIC 27 (2008), el Consejo decidió también permitir que las entidades utilicen la
NIC 27 (2008) o la NIC 27 (2003) al aplicar los requerimientos de transición.

© IFRS Foundation B893


NIIF 10 FC

FC197 Además, el Consejo reconoció que la aplicación de la NIIF 10 de forma retroactiva


puede no ser practicable en algunas circunstancias. Si un inversor en el momento de
la aplicación inicial de la NIIF 10 consolida una participada que no consolidaba con
anterioridad y es impracticable aplicar lo dispuesto en la NIIF 10 de forma
retroactiva, la entidad que informa aplicaría el método de la adquisición de la NIIF 3
siendo la fecha de adquisición el comienzo del primer periodo para el que es
practicable la aplicación de esos requerimientos (la plusvalía no se reconocería para
una participada que no sea un negocio).
FC198 Si un inversor en la aplicación inicial de la NIIF 10 deja de consolidar una
participada que era anteriormente consolidada, éste medirá su participación
conservada en la participada en la fecha de la aplicación inicial, al importe al que
tendría que haberse medido la participación si los requerimientos de la NIIF 10
hubieran estado en vigor cuando el inversor se involucró por primera vez (pero no
obtuvo el control de acuerdo con esta NIIF) o perdió el control de la participada. Si,
de acuerdo con la NIIF 10, el inversor no obtuvo nunca el control, entonces
eliminaría la consolidación anterior desde la fecha en que pasó a involucrarse por
primera vez en la participada y contabilizaría esa participación de acuerdo con otras
NIIF, según proceda. De forma alternativa, el inversor pudo haber obtenido el control
de acuerdo con la NIC 27 y con la NIIF 10, pero perdido el control posteriormente de
acuerdo con la NIIF 10 pero no con la NIC 27. En este caso, el inversor dejaría de
consolidar desde la fecha en que perdió el control en la forma en que lo define la
NIIF 10. Si es impracticable la medición de la participación conservada en la fecha
en que el inversor pasó a involucrarse por primera vez en la participada (pero no
obtuvo el control de acuerdo con esta NIIF) o perdió el control de ésta, el inversor
aplicaría los requerimientos de la NIIF 10 a la contabilización de una pérdida de
control al comienzo del primer periodo en el que sea practicable la aplicación de esos
requerimientos. El primer periodo puede ser el periodo presente.
FC199 Como señalaba el párrafo FC192, quienes respondieron a la Petición de Opiniones
también comentaron sobre los requerimientos de transición de las NIIF a emitir en
2011. En relación con los requerimientos de transición relacionados con la
consolidación, el Consejo destacó que la mayoría de quienes respondieron a la
Petición de Opiniones estuvieron de acuerdo con una aplicación retroactiva limitada
para la NIIF 10.
FC199A El Consejo identificó la necesidad de aclarar en la guía de transición que su intención
fue que hubiera una aplicación retroactiva limitada de la NIIF 10. El Consejo destacó
que el principal motivo para emitir la NIIF 10 fue asegurar la contabilización
congruente de las transacciones cuando se aplicó la NIIF 10 por primera vez (es decir
1 de enero de 2013 para una entidad con un ejercicio anual coincidente con el año
calendario, suponiendo que no hubo aplicación anticipada). En otras palabras, la
intención fue utilizar la fecha de la aplicación inicial como el momento para
determinar las participaciones que deben contabilizarse de acuerdo con la NIIF 10. El
Consejo también destacó que la intención era proporcionar una exención de
transición si la conclusión de la consolidación fuera la misma si se aplicara la
NIC 27/SIC-12 o la NIIF 10 en la fecha en que se aplicó la NIIF 10 por primera vez.
El Consejo concluyó que, en esas situaciones, el incremento del beneficio para los
usuarios de aplicar la NIIF 10 de forma retroactiva no sobrepasaría los costos.
FC199B Por consiguiente, el Consejo confirmó que, la "fecha de aplicación inicial" significa
el comienzo de periodo de presentación anual en el que se aplica la NIIF 10 por
primera vez. El Consejo modificó la guía de transición para confirmar que no se

B894 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

requiere que una entidad realice ajustes en la contabilidad anterior a sus


implicaciones en entidades si la conclusión a la que se llegue para la consolidación en
la fecha de aplicación inicial es la misma si se aplica la NIC 27/SIC-12 o la NIIF 10.
Para realizar esta aclaración, el Consejo confirmó que la exención de transición del
párrafo C3(b) se aplicaría también a las participaciones en participadas de las que se
dispuso antes de la fecha de aplicación inicial de la NIIF 10 (es decir, 1 de enero de
2013 para una entidad con un ejercicio anual coincidente con el año calendario,
suponiendo que no hubo aplicación anticipada).
FC199C Para aclarar la forma en que una entidad debería ajustar de forma retroactiva su
información comparativa en la aplicación inicial de la NIIF 10, el Consejo reconoció
que presentar todos los datos comparativos ajustados sería gravoso para los
preparadores en jurisdicciones en las que se requieran datos comparativos de varios
años. Sin cambiar el requisito de aplicar los requerimientos de reconocimiento y
medición de la NIIF 10 de forma retroactiva, el Consejo decidió limitar el
requerimiento de presentar datos comparativos ajustados al periodo anual inmediato
que precede a la fecha de aplicación inicial. Esto es congruente con los
requerimientos de información a revelar comparativa mínima contenidos en la NIC 1
Presentación de Estados Financieros modificada por el documento de Mejoras
Anuales a las NIIF Ciclo 2009-2011 (emitido en mayo de 2012). Esas modificaciones
confirmaron que cuando una entidad aplica un cambio de política contable de forma
retroactiva, presentará como mínimo, tres estados de situación financiera (es decir 1
de enero de 2012, 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre de 2013 para una
entidad con un ejercicio anual coincidente con el año calendario, suponiendo que no
hubo aplicación anticipada de esta NIIF) y dos de cada uno de los otros estados (NIC
1 párrafos 40A y 40B). A pesar de este requerimiento, el Consejo confirmó que no se
prohíbe que una entidad presente información comparativa ajustada sobre periodos
anteriores. El Consejo destacó que si no se ajustan todos los periodos comparativos
debe requerirse que las entidades señalen ese hecho, identifiquen con claridad la
información que no ha sido ajustada y expliquen el fundamento a partir del cual ha
sido elaborada.
FC199D El Consejo también consideró los requerimientos de información a revelar de la
NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores. En la
aplicación inicial de una NIIF, el párrafo 28(f) de la NIC 8 requiere que una entidad
revele, para el periodo presente y para cada uno de los periodos anteriores
presentados, el importe de cualquier ajuste para cada partida de cada uno de los
estados financieros afectada. Los cambios en la conclusión de la consolidación en la
transición a la NIIF 10 probablemente afectarán a numerosas partidas de todos los
estados financieros. El Consejo estuvo de acuerdo en que este requerimiento sería
gravoso para los preparadores y, por ello, acordó limitar la información a revelar
sobre el impacto cuantitativo de cualesquier cambio en la conclusión de la
consolidación solo al periodo anual inmediato que precede a la fecha de aplicación
inicial. Una entidad puede también presentar esta información para el periodo
presente o para periodos comparativos anteriores, pero no se requiere que lo haga.
FC199E El Consejo consideró si la NIIF 1 Adopción por Primera vez de las Normas
Internacionales de Información Financiera debe modificarse para permitir que las
entidades que adoptan por primera vez las NIIF utilicen la guía de transición de la
NIIF 10. Se destacó que algunos de quienes respondieron al proyecto de norma
habían comentado que, en particular, cuando se dispone de una participada o se
pierde su control durante el periodo comparativo, el costo de proporcionar
información de consolidación temporal no se justifica. El Consejo destacó que esto

© IFRS Foundation B895


NIIF 10 FC

planteó cuestiones más amplias relativas a la aplicación de la NIIF 1 y, en lugar de


abordar esta cuestión en el contexto de aclarar la exención de transición de la
NIIF 10, sería más adecuado abordarlo en el contexto de la NIIF 1 misma.

Disposiciones transitorias
(modificaciones de 2008)
FCZ200 Para mejorar la comparabilidad de la información financiera entre entidades, las
modificaciones de las NIIF normalmente se aplican retroactivamente. Por ello, el
Consejo propuso en su proyecto de norma de 2005 requerir la aplicación retroactiva
de las modificaciones de la NIC 27, sobre la base de que los beneficios de la
aplicación retroactiva compensan los costos. Sin embargo, en el proyecto de norma el
Consejo identificó dos circunstancias en las que concluyó que la aplicación
retroactiva sería impracticable:
(a) La contabilización de incrementos en la participación en la propiedad de la
controladora en una subsidiaria que ocurrieran antes de la fecha de entrada en
vigor de las modificaciones. Por ello, no debería ajustarse la contabilización de
cualquier incremento previo en una participación en la propiedad de una
controladora en una subsidiaria antes de la fecha de entrada en vigor de las
modificaciones.
(b) La contabilización de una inversión de una controladora en una antigua
subsidiaria sobre la que se perdió el control antes de la fecha de entrada en
vigor de las modificaciones. Por ello, el importe en libros de cualquier
inversión en una antigua subsidiaria no debe ajustarse por su valor razonable en
la fecha en que se perdió el control. Además, una entidad no debe recalcular
ninguna ganancia o pérdida por la pérdida de control de una subsidiaria si la
pérdida de control ocurrió antes de la fecha de entrada en vigor de las
modificaciones.
FCZ201 El Consejo concluyó que las dificultades de implementación y costos asociados con
la aplicación de las modificaciones retroactivamente en estas circunstancias
compensan el beneficio de la mejora de la comparabilidad de la información
financiera. Por ello, el Consejo decidió requerir la aplicación prospectiva. Además, el
Consejo concluyó que la identificación de esas disposiciones para las que la
aplicación retroactiva de las modificaciones sería impracticable, y que se requeriría la
aplicación prospectiva, reduciría los costos de implementación y daría lugar a una
mayor comparabilidad entre entidades.
FCZ202 Algunos de los que respondieron estaban preocupados porque las disposiciones
transitorias fueran diferentes para incrementos y disminuciones en las participaciones
en la propiedad. Argumentaban que la contabilización de disminuciones en
participaciones no controladoras retroactivamente impone costos de cumplimiento
que no son justificables, principalmente porque el requerimiento de contabilizar
incrementos prospectivamente reduce la comparabilidad en cualquier caso. El
Consejo aceptó esos argumentos y decidió que se requeriría la aplicación prospectiva
para todos los cambios en las participaciones en la propiedad (esas disposiciones
transitorias están ahora en el Apéndice C de la NIIF 10). Las disposiciones
transitorias revisadas conducirán a incrementos y disminuciones en las
participaciones en la propiedad que serán tratadas simétricamente y la reformulación
de los estados financieros se limitará a la información a revelar y a la presentación. El

B896 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

reconocimiento y medición de transacciones previas no se cambiarán en el momento


de la transición.
FCZ203 En respuesta a las preocupaciones prácticas suscitadas por los que respondieron, el
Consejo también decidió requerir la aplicación prospectiva del requerimiento para
asignar el exceso de pérdidas de las participaciones no controladoras en el patrimonio
de una subsidiaria a las participaciones no controladoras, incluso si diera lugar a que
las participaciones no controladoras se presentaran con un saldo deudor (esta
disposición transitoria está ahora en el Apéndice C de la NIIF 10).

Derogación de la NIC 27 (2008) y SIC-12


FC204 La NIIF 10 identifica el principio de control y determina la forma de detectar si un
inversor controla una participada y por ello debe consolidar ésta. La NIIF 10 también
identifica los principios para la preparación de los estados financieros consolidados.
La NIIF 10 deroga los requerimientos relativos a los estados financieros consolidados
de la NIC 27 (modificada en 2008) y la SIC-12.
FC205 La NIIF 10 no aborda la contabilización de las inversiones en subsidiarias, entidades
controladas de forma conjunta y asociadas en los estados financieros separados como
se especificaba en la NIC 27. Las partes de la NIC 27 que se relacionan con los
estados financieros separados se han incluido en la NIC 27 modificada.

Resumen de los principales cambios con respecto al


Proyecto de Norma 10
FC206 Los principales cambios realizados por la NIIF 10 con respecto al proyecto de norma
10 publicado en 2008 son:
(a) La NIIF 10 incluye guías de aplicación para todos los temas siguientes:
(i) El significado de “poder”, “actividades” y “rendimientos” dentro de la
definición de control.
(ii) Al evaluar el control de una participada:
• La comprensión del propósito y diseño de una participada.
• Las actividades diferentes de una participada que afecten de forma
significativa a los rendimientos de la participada.
• La consideración de los derechos que otorgan poder a un inversor y
los derechos protectores.
• El poder de dirigir las actividades de una participada sin una
mayoría de derechos de voto, incluyendo los derechos de voto
potenciales.
• Las relaciones de agencia contractuales y no contractuales.
(b) La NIIF 10 requiere la aplicación retroactiva de sus requerimientos sujeta a la
exención de practicabilidad de la NIC 8. El proyecto de norma había propuesto
la aplicación prospectiva utilizando los requerimientos de la NIIF 3 o los

© IFRS Foundation B897


NIIF 10 FC

requerimientos relacionados con la pérdida de control en la fecha de la


aplicación primera de la NIIF.9

Consideraciones costo-beneficio
FC207 El objetivo de la información financiera es suministrar información acerca de la
situación financiera, rendimiento y cambios en la situación financiera de una entidad
que informa, que sea útil a una amplia gama de usuarios para tomar sus decisiones
económicas. Para alcanzar este objetivo, el Consejo pretende asegurar que una NIIF
atenderá una necesidad importante y que los beneficios globales de la información
resultante justifican los costos de proporcionarla. Aunque los costos de implementar
una nueva NIIF pueden no soportarse de forma uniforme, los usuarios de los estados
financieros se benefician de las mejoras en la información financiera, facilitando de
ese modo el funcionamiento de los mercados en la asignación eficiente de los
recursos de capital y crédito en la economía.
FC208 La evaluación de los costos y beneficios es necesariamente subjetiva. Al realizar su
juicio, el Consejo consideró lo siguiente:
(a) los costos incurridos por los preparadores de los estados financieros;
(b) los costos incurridos por los usuarios de los estados financieros cuando la
información no está disponible;
(c) la ventaja comparativa que los preparadores tienen al desarrollar información,
cuando se compara con los costos en los que incurrirían los usuarios para
desarrollar información sustitutiva;
(d) el beneficio de una mejor toma de decisiones económicas como resultado de
información financiera mejorada; y
(e) los costos de transición para los usuarios, preparadores y otros.
FC209 El Consejo observó que la NIIF 10 mejorará la utilidad de los estados financieros
consolidados al desarrollar una sola base de consolidación (control) y guías robustas
para aplicar dicha base a situaciones en las que se ha probado la dificultad de evaluar
el control en el práctica y se han desarrollado divergencias. La NIIF 10 introduce una
definición de control de una participada que se aplica de forma congruente al evaluar
si un inversor debería consolidar una participada, independientemente de la
naturaleza de dicha participada. La NIIF 10 también requiere la aplicación retroactiva
de los requerimientos sujetos a las exenciones de practicabilidad de la NIC 8 que
darán lugar a información comparable para todos los periodos presentados.
FC210 Los usuarios prefieren información que sea comparable de periodo a periodo sobre
los que se informa para una entidad individual y entre entidades diferentes en un
periodo sobre el que se informa particular. El Consejo concluyó que la NIIF 10
proporciona principios más claros que subyacen en la definición de control de una
participada y proporciona más guías de aplicación cuando se evalúa el control que los
requerimientos que sustituye. Como consecuencia, los usuarios deberían tener

9
El documento Entidades de Inversión (Modificaciones a las NIIF 10, NIIF 12 y NIC 27), emitido en octubre de 2012,
introdujo una excepción al principio de que se consolidarán todas las subsidiarias. Las modificaciones definen una
entidad de inversión y requieren que una controladora que sea una entidad de inversión mida sus inversiones en ciertas
subsidiarias al valor razonable con cambios en resultados en lugar de consolidar dichas subsidiarias. Dichas
modificaciones se analizan en los párrafos FC215 a FC317.

B898 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

información más comparable y verificable sobre las actividades controladas por la


entidad que informa.
FC211 Si los requerimientos de una NIIF no están claros, o no hay guías, el preparador
tendrá, a menudo, que buscar asesoría independiente y contratar con sus auditores la
resolución de las incertidumbres sobre la forma de contabilizar un tipo particular de
transacción. Estos costos deberían disminuir si los requerimientos de la NIIF revisada
están más claros. Por consiguiente, puesto que la NIIF 10 aborda las preocupaciones
transmitidas al Consejo sobre la ausencia de guías en la NIC 27 y SIC-12, el Consejo
concluyó que los preparadores se beneficiarán de los nuevos requerimientos. El
Consejo aceptó que cualquier nueva NIIF hace que los preparadores incurran en
costos excepcionales asociados con el aprendizaje de los nuevos requerimientos y
nueva evaluación de su contabilidad. Sin embargo, la evaluación del Consejo es que
los beneficios de proporcionar principios más claros y más guías de aplicación
sobrepasan esos costos.
FC212 Los cambios en la definición de control conducirán inevitablemente a algunas
entidades que informan a consolidar algunas entidades que anteriormente no se
consolidaban y dejarán de consolidar algunas entidades o ambos casos. El Consejo no
piensa que sea apropiado considerar si habrá “más o menos consolidación” por
aplicar las nuevas propuestas. Sin embargo, las aclaraciones en relación con los
derechos de voto inferiores a la mayoría conducirán a más consolidación. En el caso
de, a qué se refería la SIC-12 con entidades de cometido específico, el Consejo
considera que los nuevos requerimientos darán lugar a una consolidación más
apropiada.
FC213 Dado que los beneficios para los usuarios y preparadores destacados en los párrafos
FC209 a FC211, el Consejo considera que los beneficios de la NIIF 10 sobrepasan
los costos.
FC214 Este proyecto también consideró requerimientos de información a revelar en relación
con la consolidación. Esos requerimientos, y los costos y beneficios relacionados se
evalúan en los Fundamentos de las Conclusiones de la NIIF 12.

Excepción a la consolidación para entidades de


inversión (modificaciones de 2012)

Antecedentes
FC215 En octubre de 2012, el Consejo emitió el documento Entidades de Inversión
(Modificaciones a las NIIF 10, NIIF 12 y NIC 27), que proporciona una excepción a
la consolidación de una clase de entidades que se definen como "entidades de
inversión". El Consejo añadió el proyecto Entidades de Inversión a su agenda en el
curso de sus deliberaciones sobre la NIIF 10 como respuesta a los comentarios
recibidos al Proyecto de Norma 10.
FC216 El Consejo había considerado este asunto con anterioridad. En 2002, quienes
respondieron al Proyecto de Norma de la NIC 27 pidieron al Consejo que
proporcionara una excepción de consolidación para las subsidiarias de organizaciones
de capital de riesgo, entidades no cotizadas y organizaciones similares. En ese
momento, el Consejo decidió no introducir esta excepción porque no pensaba que se

© IFRS Foundation B899


NIIF 10 FC

debiera diferenciar entre los tipos de entidad, o los tipos de inversión, al aplicar un
modelo de control de consolidación. Tampoco estuvo de acuerdo en que las razones
de la gerencia para mantener una inversión debieran determinar si esa inversión se
consolida o no. El Consejo concluyó que para las inversiones bajo control de
organizaciones de capital de riesgo, entidades no cotizadas y organizaciones
similares, las necesidades de información de los usuarios se atienden mejor a través
de estados financieros en los cuales dichas inversiones estén consolidadas, revelando
de este modo la extensión de las operaciones de las entidades que controlan.
FC217 El alcance de las propuestas del Proyecto de Norma 10 fue el mismo que el de las
propuestas de la NIC 27. La NIC 27 requería que las entidades que informan
consolidaran todas las entidades controladas, independientemente de la naturaleza de
la entidad que informa. Quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 cuestionaron
la utilidad de los estados financieros de entidades de inversión que consolidan
participadas que controla la entidad de inversión. Señalaban que algunos
requerimientos de contabilidad nacionales, incluyendo los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados de los Estados Unidos (PCGA de los EE.UU.) han
proporcionado históricamente guías específicas de sectores industriales que requieren
que las entidades de inversión midan todas sus inversiones, incluyendo las que
controlan, al valor razonable. Quienes respondieron argumentaron que una entidad de
inversión mantiene inversiones con el único propósito de apreciación del capital,
ingresos de inversiones (tales como dividendos o intereses), o ambos. Los usuarios de
los estados financieros de estas entidades de inversión dijeron al Consejo que el valor
razonable de las inversiones y una comprensión de la forma en que la entidad de
inversión mide el valor razonable de sus inversiones es la información más útil.
FC218 Además, quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 argumentaron que los
estados financieros consolidados de una entidad de inversión puede dificultar la
capacidad de los usuarios de evaluar la situación financiera y los resultados de una
entidad de inversión, porque enfatiza la situación financiera, operaciones y flujos de
efectivo de la participada, en lugar de los de la entidad de inversión. A menudo, una
entidad de inversión mantiene participaciones no controladoras en algunas entidades
que se presentan al valor razonable, así como participaciones controladoras en otras
entidades que se consolidan de acuerdo con los principios actuales de las NIIF.
Informar sobre inversiones a partir de más de una base dificulta la comparabilidad
dentro de los estados financieros, porque todas las inversiones se mantienen por una
entidad de inversión para un propósito similar -rendimientos por apreciación del
capital, ingresos de inversiones, o ambos. Además, algunas de las partidas
consolidadas pueden medirse a costo histórico, lo cuál distorsiona la evaluación del
rendimiento de la entidad de inversión y no refleja la forma en que se gestiona el
negocio de la entidad.
FC219 Quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 también argumentaron que cuando
una entidad de inversión consolida las entidades que controla, no se requiere que
revele información relacionada con las mediciones del valor razonable que se hubiera
requerido si las subsidiarias estuviesen medidas al valor razonable. Por ejemplo, la
NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar solo hace referencia a
activos y pasivos financieros reconocidos. No existe un requerimiento de revelar
información relativa al valor razonable de inversiones en subsidiarias consolidadas.
La información sobre el valor razonable y la metodología y datos de entrada
utilizados para determinar el valor razonable es fundamental para los usuarios para
tomar decisiones de inversión sobre entidades de inversión. Los inversores en una
entidad de inversión están interesados en el valor razonable de sus participaciones en

B900 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

esa entidad y a menudo llevan a cabo transacciones con ellas sobre la base del valor
razonable (es decir su inversión en la entidad de inversión se basa en una
participación en los activos netos de esa entidad). Informar sobre el valor razonable
de prácticamente todos los activos netos de una entidad de inversión permite a los
inversores de esa entidad identificar más fácilmente el valor de su participación en
esos activos netos.
FC220 En respuesta a estos comentarios, el Consejo publicó un Proyecto de Norma
Entidades de Inversión (Proyecto de Norma Entidades de Inversión) en agosto de
2011. El Proyecto de Norma Entidades de Inversión proponía que se requiriera a las
entidades de inversión medir sus inversiones en subsidiarias (excepto las subsidiarias
que prestan servicios de inversión relacionados) al valor razonable con cambios en
resultados de acuerdo con la NIIF 9 Instrumentos Financieros (o la NIC 39, si la
NIIF 9 todavía no ha sido adoptada). La mayoría de quienes respondieron al Proyecto
de Norma Entidades de Inversión apoyaron ampliamente la excepción de
consolidación propuesta por las razones descritas en los párrafos FC217 a FC219.
FC221 El Consejo llevó a cabo sus deliberaciones que condujeron a la publicación del
Proyecto de Norma Entidades de Inversión y los requerimientos finales para
entidades de inversión conjuntamente con el FASB. Las similitudes y diferencias
entre la guía para las entidades de inversión en las NIIF y los PCGA de los EE.UU.
se tratan más adelante en los párrafos FC289 a FC291.

Alcance del proyecto


FC222 El Proyecto de Norma Entidades de Inversión propuso una excepción de limitación al
alcance para la consolidación de las entidades de inversión. Un número significativo
de quienes respondieron al Proyecto de Norma Entidades de Inversión pidió al
Consejo ampliar el alcance de sus propuestas.
FC223 Algunos de quienes respondieron pidieron al Consejo ampliar el alcance del proyecto
para requerir que una entidad de inversión mida todas sus inversiones al valor
razonable. Sin embargo, el Consejo destacó que, en la mayoría de los casos, las NIIF
existentes requieren o permiten que las inversiones mantenidas por una entidad de
inversión se midan al valor razonable. Por ejemplo una entidad:
(a) puede elegir la opción del valor razonable de la NIC 40 Propiedades de
Inversión; y
(b) se le requeriría medir sus activos financieros al valor razonable con cambios en
resultados de acuerdo con la NIIF 9 (o NIC 39) cuando esos activos son
gestionados sobre una base de valor razonable.
Por consiguiente, el Consejo decidió limitar el alcance del proyecto a proporcionar
únicamente una excepción de consolidación para entidades de inversión.
FC224 Otros entre quienes respondieron solicitaron una ampliación de la excepción
propuesta de consolidación. En particular, quienes respondieron procedentes de
sector industrial de seguros solicitaron una excepción para la consolidación de sus
participaciones en fondos de inversión de seguros. Estos argumentaban que presentar
el valor razonable de sus participaciones en fondos de inversión de seguros como una
partida única, junto con una partida única para el valor a corto plazo de sus pasivos a
los tenedores de pólizas que reciben los rendimientos de esos fondos de inversión,
proporcionaría información más útil a los usuarios que la consolidación. El Consejo

© IFRS Foundation B901


NIIF 10 FC

destacó que proporcionar una excepción a la consolidación de las participaciones de


las aseguradoras en los fondos de inversión de seguros queda fuera del alcance del
proyecto de Entidades de Inversión, cuya intención era proporcionar una excepción
de consolidación para entidades de inversión. Además, cualquier excepción adicional
a la consolidación requeriría que el Consejo realizara un trabajo adicional para definir
las entidades que podrían aplicar esas excepciones. El Consejo destacó que esta
excepción adicional a la consolidación no estaba contemplada en el alcance del
proyecto ni se había expuesto a comentarios. Por consiguiente, el Consejo decidió no
ampliar la excepción propuesta de consolidación.
FC225 Otros entre quienes respondieron pidieron al Consejo que proporcionara guías que
permitan a un inversor de una entidad de inversión utilizar el valor de los activos
netos presentado (VAN) por acción de esa entidad de inversión como una forma
práctica de medir el valor razonable de su inversión en esa entidad de inversión. Una
guía similar existe en los PCGA de los EE.UU. El Consejo consideró proporcionar
esta forma práctica en sus deliberaciones sobre la NIIF 13 Medición del Valor
Razonable pero decidió no hacerlo porque, en ese momento, no había una guía
específica de contabilización para las entidades de inversión en la NIIF y porque
existen prácticas distintas para calcular el VAN en las diferentes jurisdicciones del
mundo. El Consejo decidió que proporcionar una guía para la medición del valor
razonable de las inversiones en entidades de inversión quedaba fuera del alcance del
proyecto de Entidades de Inversión. El Consejo desarrolló la definición de una
entidad de inversión para identificar qué entidades deberían cumplir los requisitos
para una excepción de consolidación. La definición no fue diseñada para decidir qué
entidades deberían cumplir los requisitos para aplicar la forma práctica de medición
el valor razonable. Más aún, al Consejo todavía le preocupa que el VAN pudiera
calcularse de forma distinta en las diferentes jurisdicciones. Por consiguiente, el
Consejo decidió no proporcionar una forma práctica de determinar el VAN para la
medición del valor razonable como parte de su proyecto de Entidades de Inversión.
FC226 El Consejo ha decidido adoptar el enfoque basado en la entidad para la excepción de
consolidación. Es decir, la excepción de consolidación se basa en el tipo de entidad
que posee la subsidiaria. El Consejo consideró proporcionar un enfoque basado en el
activo para la excepción de consolidación. Según un enfoque basado en el activo, una
entidad consideraría su relación con cada una de sus subsidiarias y las características
de éstas (es decir, cada activo individual) para decidir si la medición del valor
razonable es más adecuada que la consolidación. Sin embargo, el Consejo decidió
mantener la excepción basada en la entidad a consolidar que fue propuesta por el
proyecto de norma Entidades de Inversión. El Consejo estaba preocupado que un
enfoque basado en un activo incrementaría significativamente la excepción a
consolidar haciendo la excepción disponible para cualquier entidad que mantenga
activos relevantes. Esto representaría un cambio conceptual significativo al modelo
de consolidación que el Consejo ha desarrollado en esta NIIF. Además, el Consejo
considera que las entidades de inversión tienen un modelo de negocio único que hace
la presentación de subsidiarias a valor razonable más apropiado que la consolidación.
Un enfoque basado en la entidad capta el modelo de negocio único de las entidades
de inversión.
FC227 El Consejo también consideró proporcionar una opción para permitir que las
entidades de inversión consoliden las subsidiarias o las midan al valor razonable con
cambios en resultados. Sin embargo, el Consejo considera que proporcionar esta
opción sería incongruente con su opinión de que la información del valor razonable
es la más relevante para todas las entidades de inversión. Más aún, proporcionar una

B902 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

opción reduciría la comparabilidad entre entidades de inversión diferentes. Por


consiguiente, el Consejo decidió que se debe requerir que una entidad de inversión
mida sus subsidiarias al valor razonable con cambios en resultados.

Enfoque para evaluar el estatus de una entidad


de inversión
FC228 En el Proyecto de Norma Entidades de Inversión, el Consejo propuso seis criterios
que deben satisfacerse para que una entidad cumpla los requisitos de una entidad de
inversión. Estos criterios se basaban en la guía de los PCGA de los EE.UU. (Asunto
946 Servicios Financieros-Empresas de Inversión de la Codificación de Normas de
Contabilidad del FASB®).
FC229 Muchos de quienes respondieron expresaron su preocupación porque requerir que
una entidad cumpla los seis criterios propuestos en el Proyecto de Norma Entidades
de Inversión sería demasiado restrictivo. Estos pensaban que los criterios propuestos
se centraban de forma inapropiada en la estructura de una entidad de inversión en
lugar de en su modelo de negocio y no permitía el uso del juicio para determinar si
una entidad es una entidad de inversión. Estas personas que respondieron señalaron
que un enfoque menos restrictivo para evaluar los criterios daría lugar a información
más congruente de entidades con modelos de negocio similares.
FC230 Además muchos de quienes respondieron argumentaron que los seis criterios
propuestos en el Proyecto de Norma Entidades de Inversión no proporcionaban una
descripción general de una entidad de inversión y una explicación de por qué la
medición del valor razonable es más relevante para las subsidiarias de una entidad de
inversión. Puesto que el concepto de una entidad de inversión es nuevo en las NIIF,
quienes respondieron argumentaban que la guía debería incluir una definición más
general de una entidad de inversión (en lugar de simplemente los criterios para ser
una entidad de inversión) y una justificación de la excepción de consolidación.
FC231 En respuesta a los comentarios de los que respondieron, el Consejo decidió
proporcionar una definición de una entidad de inversión basado en algunos criterios
originalmente propuestos en el proyecto de norma Entidades de Inversión. Una
entidad que cumple la definición de una entidad de inversión no consolidaría sus
subsidiarias controladas (distintas de las subsidiarias que proporcionan servicios o
actividades de inversión relacionadas.
FC232 El Consejo estuvo de acuerdo con quienes respondieron que señalaban que algunos
de los criterios propuestos eran demasiado estrictos y excluirían de forma inapropiada
algunas estructuras de cumplir los requisitos de las entidades de inversión. El
Consejo considera que existen estructuras en la práctica en las que una entidad no
cumple uno o más criterios que se describían en el Proyecto de Norma Entidades de
Inversión, pero que aun así deberían ser calificadas como una entidad de inversión.
Por ejemplo, el Proyecto de Norma Entidades de Inversión requería que una entidad
de inversión tuviera más de un inversor; el Consejo consideró que algunos fondos de
pensiones, fondos soberanos de inversión, y otros fondos de inversión con un único
inversor deberían calificarse como entidades de inversión. Más aún, quienes
respondieron comentaron que la guía para la aplicación del Proyecto de Norma
Entidades de Inversión proporcionaba demasiadas excepciones a los rigurosos
criterios.

© IFRS Foundation B903


NIIF 10 FC

FC233 Por consiguiente, el Consejo decidió que no se requeriría a una entidad satisfacer los
criterios restantes para quedar dentro de la definición de una entidad de inversión y
cumplir los requisitos de la excepción de consolidación. Sin embargo, el Consejo
destacó que los criterios restantes representan características típicas de una entidad de
inversión y decidió incluir estas características típicas en las guías de las entidades de
inversión para ayudar a las entidades a determinar si cumplen los requisitos de una
entidad de inversión. Si una entidad no muestra una o más de las características
típicas, indica que se requiere un juicio adicional para determinar si cumple la
definición de una entidad de inversión. Por consiguiente, el Consejo también decidió
que a una entidad de inversión que no tiene una o más de las características típicas se
le requeriría revelar la forma en que aún cumple con la definición de una entidad de
inversión.
FC234 El Consejo piensa que es muy improbable que una entidad que no muestra alguna de
las características típicas de una entidad de inversión cumpliera con la definición de
ésta. Sin embargo, puede ser posible en circunstancias excepcionales. Por ejemplo,
un fondo de pensiones que tiene un único inversor y no emite participaciones en la
propiedad del patrimonio podría cumplir los requisitos de una entidad de inversión
incluso si solo mantiene una sola inversión de forma temporal (por ejemplo, al inicio
o el cierre paulatino de la entidad).
FC235 El Consejo considera que definir una entidad de inversión y describir sus
características típicas logra un equilibrio entre definir con claridad las entidades que
cumplen los requisitos de la excepción de consolidación y evitar el uso de líneas
divisorias. Además, este enfoque permite a la definición posicionarse por sí misma,
con una guía de aplicación que proporciona aclaraciones en lugar de excepciones.

Definición de una entidad de inversión


FC236 La definición de una entidad de inversión tiene tres elementos esenciales que la
diferencian de otros tipos de entidades.

Servicios de gestión de inversiones


FC237 El Consejo destacó que una de las actividades esenciales de una entidad de inversión
es que obtiene fondos de inversores para prestarles servicios de gestión de
inversiones. El Consejo considera que esta prestación de servicios de gestión de
inversiones diferencia las entidades de inversión de otras entidades. Por consiguiente,
el Consejo decidió que la definición de una entidad de inversión debería señalar que
obtiene fondos de un inversor, o inversores, y les presta servicios de gestión de
inversiones.

Propósito del negocio


FC238 El Consejo considera que las actividades de una entidad y el propósito del negocio
son fundamentales para determinar si es una entidad de inversión. Una entidad de
inversión reúne fondos de inversores e invierte esos fondos para obtener rendimientos
únicamente por apreciación del capital, ingresos de inversiones o ambos. Por
consiguiente, el Consejo decidió que la definición de una entidad de inversión
debería señalar que una entidad de inversión se compromete con sus inversores a que

B904 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

su propósito de negocio es prestar servicios de gestión de inversiones e invertir


fondos únicamente para rendimientos por apreciación del capital, ingresos de
inversiones o ambos.
FC239 El Proyecto de Norma Entidades de Inversión no permitía que una entidad cumpliera
los requisitos de una entidad de inversión si prestaba importantes servicios
relacionados con inversiones a terceros. A la vez que algunos de quienes
respondieron estaban de acuerdo con esto, otros argumentaron que a una entidad de
inversión se le debe permitir prestar estos servicios a terceros. Estos argumentaban
que la provisión de estos servicios relacionados con inversiones a terceros es
simplemente una extensión de las actividades de inversión de la entidad de inversión
y no debería impedir a una entidad cumplir los requisitos de una entidad de inversión.
El Consejo estuvo de acuerdo con estos argumentos, concluyendo que la prestación
de estos servicios queda dentro del modelo de negocio de una entidad de inversión.
Aunque esta entidad puede obtener ingresos por comisiones por la prestación de
servicios relacionados con inversiones, su único propósito de negocio todavía es la
inversión para la apreciación del capital, ingresos por inversiones o ambos (si lo es
para sí misma, para sus inversores o para terceros).
FC240 El Consejo destacó que una entidad de inversión puede, en ocasiones, mantener una
participación en una subsidiaria que presta servicios relacionados con inversiones
para sus actividades de inversión. El Consejo no pensó que la existencia de esta
subsidiaria debería impedir a una entidad cumplir los requisitos de una entidad de
inversión, incluso si esos servicios eran importantes o los prestaba a terceros además
de a la entidad. El Consejo opina que estos servicios son una extensión de las
operaciones de una entidad de inversión y, por ello, concluyó que las subsidiarias que
prestan esos servicios deben consolidarse.
FC241 El Consejo consideró impedir a las entidades de inversión dedicarse a algunas
actividades, tales como prestar apoyo financiero a sus participadas o gestionarlas de
forma activa. Sin embargo, el Consejo comprende que una entidad de inversión
puede dedicarse a estas actividades para maximizar el valor global de la participada
(es decir maximizar la apreciación del capital) en lugar de obtener otros beneficios.
Por consiguiente, el Consejo considera que estas actividades pueden ser congruentes
con las actividades globales de una entidad de inversión y no deben prohibirse en la
medida en que no representen una actividad de negocio importante separada o una
fuente de ingresos distintos de la apreciación del capital.
FC242 Al Consejo le preocupaba que una entidad que cumple la definición de una entidad de
inversión pudiera formar parte de una estructura corporativa mayor para lograr un
efecto contable particular. Por ejemplo, una entidad controladora podría utilizar una
subsidiaria que es una entidad de inversión "interna" para invertir en subsidiarias que
puedan estar produciendo pérdidas (por ejemplo actividades de investigación y
desarrollo en beneficio del grupo en su conjunto) y registraría sus inversiones al valor
razonable, en lugar de reflejar las actividades subyacentes de la participada. Para
tratar estas preocupaciones y enfatizar el propósito del negocio de una entidad de
inversión, el Consejo decidió incluir un requerimiento de que una entidad de
inversión, u otros miembros de grupo que contiene la entidad, no deberían obtener
ventajas de sus participadas que no estuvieran disponibles para terceros que no estén
relacionados con la participada. En opinión del Consejo, este es uno de los factores
que diferencia una entidad de inversión de una entidad controladora que no es de
inversión. Si una entidad u otro miembro del grupo que contiene la entidad obtiene
ventajas de sus participadas que no están disponibles para otros inversores, entonces

© IFRS Foundation B905


NIIF 10 FC

la inversión beneficiará a esa entidad o al grupo en alguna capacidad operativa o


estratégica y la entidad, por ello, no cumplirá los requisitos de una entidad de
inversión.
FC243 Sin embargo, el Consejo también aclaró que una entidad de inversión puede tener
más de una inversión en el mismo sector industrial, mercado o área geográfica para
beneficiarse de sinergias que incrementen la apreciación del capital de esas
inversiones. Destacó que este hecho puede ser común a sectores industriales no
cotizados. Algunos miembros del Consejo expresaron su preocupación de que
permitir transacciones o sinergias entre inversiones puede incrementar de forma
artificial el valor razonable de cada inversión y, por consiguiente, incrementar de
forma inapropiada los activos presentados por entidad de inversión. Sin embargo, el
Consejo decidió que no deben prohibirse las transacciones comerciales o sinergias
que surgen entre las inversiones de una entidad de inversión porque su existencia no
significa necesariamente que la entidad de inversión esté recibiendo algún
rendimiento más allá de la apreciación del capital, ingresos de inversiones o ambos.

Estrategias de salida
FC244 El Consejo considera que una controladora con subsidiarias operativas a menudo
programa para sí y opera sus subsidiarias de forma indefinida para producir
rendimientos de esas operaciones. Sin embargo, el Consejo no considera que una
entidad que mantiene sus inversiones de forma indefinida, especialmente sus
subsidiarias, debería cumplir los requisitos de una entidad de inversión. Por
consiguiente, el Consejo consideró requerir una estrategia de salida para
prácticamente todas las inversiones mantenidas por una entidad de inversión,
incluyendo sus inversiones en deuda.
FC245 Sin embargo, quienes respondieron al Proyecto de Norma Entidades de Inversión
destacaron que algunos fondos de inversión que cumplirían, en otro caso, los
requisitos de las entidades de inversión pueden mantener un importe significativo de
inversiones en deuda hasta el vencimiento y, por ello, no tendrían una estrategia de
salida para esas inversiones en deuda. Por ejemplo, el Consejo entiende que, en
algunos casos, los fondos en patrimonio no cotizados pueden realizar inversiones en
deuda y en patrimonio de sus participadas. Las inversiones en deuda pueden tener
vencimientos más cortos que el plazo anticipado de la inversión en patrimonio del
fondo y pueden ser mantenidos hasta el vencimiento. Más aún, una entidad de
inversión puede mantener instrumentos de deuda hasta el vencimiento para gestionar
el riesgo de liquidez o mitigar el riesgo de mantener otros tipos de inversiones más
volátiles. Aunque la entidad no tiene una estrategia de salida para estas inversiones en
deuda, no prevé mantenerlas de forma indefinida -incluso si la entidad no prevé
vender estas inversiones antes del vencimiento, la inmensa mayoría de las inversiones
en deuda tienen una vida limitada.
FC246 El Consejo decidió que no debe prohibirse a esta entidad calificarse como una
entidad de inversión, siempre que prácticamente todas sus inversiones (incluyendo
las inversiones en deuda) se midan al valor razonable. El Consejo destacó que las
inversiones en deuda pueden medirse al valor razonable de acuerdo con la NIIF 9 o la
NIC 39 incluso en ausencia de una estrategia de salida.
FC247 Sin embargo, el Consejo decidió que una entidad de inversión debe tener una
estrategia de salida para prácticamente todas sus inversiones que pueda mantener de

B906 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

forma indefinida (habitualmente instrumentos de patrimonio y activos no


financieros). El Consejo no considera apropiado que una entidad cumpla los
requisitos para una excepción de consolidación si está manteniendo inversiones de
patrimonio de forma indefinida y no prevé obtener apreciaciones del capital de esas
inversiones. Aunque la estrategia de salida puede variar dependiendo de las
circunstancias, estrategias de salida potenciales que incluyan una programación de
tiempo significativa para la salida de la inversión deben aún identificarse y
documentarse para que inversiones en patrimonio y no financieras, puedan cumplir la
definición de una entidad de inversión.
FC248 El Consejo destacó que una entidad puede no cumplir este componente de la
definición de una entidad de inversión si está creada en conexión con una participada
que es una entidad de inversión por razones de negocio, legales, de regulación,
fiscales o similares (por ejemplo, entidades para obtener exenciones fiscales o una
estructura de inversión colectiva maestra), y que esa participada mantiene inversiones
en nombre de la entidad. El Consejo decidió que no debe prohibirse a la entidad
calificarse como una entidad de inversión simplemente porque no tiene una estrategia
de salida para la participada si esa participada cumple los requisitos de una entidad de
inversión y tiene estrategias de salida apropiadas para sus propias inversiones.

Medición del valor razonable


FC249 En el desarrollo de la NIIF 10 y del Proyecto de Norma Entidades de Inversión, el
Consejo tuvo conocimiento de que la información del valor razonable es un elemento
principal de los procesos de toma de decisiones de la gerencia y de los inversores de
las entidades de inversión. Muchos de quienes respondieron señalaron que la gerencia
y los inversores evalúan el rendimiento de una entidad de inversión por referencia al
valor razonable de sus inversiones. El Consejo tuvo conocimiento de que algunos
inversores en entidades de inversión descartan los estados financieros consolidados
de las entidades de inversión y en su lugar confían en informes sobre el valor
razonable al margen de los PCGA.
FC250 La base para la excepción de consolidación que se proporciona a las entidades de
inversión es que la información sobre el valor razonable es la más relevante para las
inversiones de una entidad de inversión, incluyendo sus inversiones en subsidiarias.
El Consejo, por ello, decidió que una característica esencial de la definición de una
entidad de inversión es que la entidad utilizaría los requerimientos de las NIIF
existentes u opciones de política contable para medir prácticamente todas sus
inversiones al valor razonable. El Consejo no considera que una entidad que no elige
las opciones de medición del valor razonable disponibles en la NIC 28 Inversiones en
Asociadas y Negocios Conjuntos o la NIC 40, o que contabiliza más de un importe no
significativo de sus activos financieros a costo amortizado según la NIIF 9 o NIC 39,
debería ser calificada como una entidad de inversión.
FC251 El Consejo destacó que algunas inversiones pueden medirse al valor razonable en el
estado de situación financiera, con cambios en el valor razonable reconocidos en otro
resultado integral en lugar de con cambios en resultados, y estuvo de acuerdo en que
esta medición podría satisfacer el elemento de medición del valor razonable de la
definición de una entidad de inversión.
FC252 El Consejo consideró que una característica distintiva significativa de una entidad de
inversión es que los inversores de ésta están principalmente interesados en el valor
razonable y toman sus decisiones de inversión sobre la base del valor razonable de las

© IFRS Foundation B907


NIIF 10 FC

inversiones subyacentes de la entidad de inversión. El Consejo destacó que esto es así


parcialmente porque, en muchos casos, los inversores de una entidad de inversión
realizan transacciones con ella sobre una base de valor razonable (por ejemplo, sobre
la base de un valor de activos netos por acción, que se calcula utilizando el valor
razonable de las inversiones subyacentes de la entidad). De forma similar, el Consejo
considera que el valor razonable debería también utilizarse por el personal clave de la
gerencia de una entidad de inversión para evaluar el rendimiento de la entidad y
tomar decisiones de inversión. Por consiguiente, el Consejo decidió que, para cumplir
la definición de una entidad de inversión, una entidad debería demostrar que el valor
razonable es el atributo de medición principal utilizado para evaluar el rendimiento
de sus inversiones, tanto interna como externamente.

Requerimientos de regulación
FC253 El Consejo consideró si incluir en la definición de una entidad de inversión una
referencia a requerimientos de regulación. El Consejo destacó que el FASB propuso,
en su propio Proyecto de Norma, que cualquier entidad que estaba regulada como una
empresa de inversión según la Ley de Empresas de Inversión de 1940 de la Comisión
de Valores y Cambio de los EE.UU. sería considerada de forma automática una
empresa de inversión a efectos de información financiera de los PCGA de los
EE.UU. Algunos de quienes respondieron al Proyecto de Norma Entidades de
Inversión del Consejo también pidieron al Consejo incluir una referencia a los
requerimientos de regulación en la definición de una entidad de inversión, que
permitiría a cualquier entidad regulada como una entidad de inversión quedar dentro
del alcance de los requerimientos de entidad de inversión.
FC254 Sin embargo, al Consejo le preocupaba que:
(a) los requerimientos de regulación en las distintas jurisdicciones puedan dar lugar
a que entidades similares cumplan los requisitos de una entidad de inversión en
una jurisdicción pero no en otra;
(b) los requerimientos de regulación pueden cambiar a lo largo del tiempo, dando
lugar a una población de entidades en constante cambio que serían elegibles
para una excepción de consolidación; y
(c) no tendría control sobre qué entidades cumplirían los requisitos para la
excepción de consolidación.
Por consiguiente, el Consejo decidió no hacer referencia a los requerimientos de
regulación en la definición de una entidad de inversión.

Características típicas de las entidades de


inversión
FC255 El Consejo identificó varias “características típicas” de una entidad de inversión. El
Consejo decidió que estas características típicas podrían utilizarse para ayudar a una
entidad a decidir si cumple la definición de una entidad de inversión. La ausencia de
cualquiera de estas características típicas puede indicar que una entidad no cumple la
definición de una entidad de inversión. Sin embargo, una entidad que no muestra
todas estas características típicas podría cumplir la definición de una entidad de
inversión.

B908 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

FC256 El Consejo identificó las siguientes características típicas de una entidad de


inversión:
(a) más de una inversión (párrafos FC257 y FC258);
(b) más de un inversor (párrafos FC259 y FC260);
(c) inversores no relacionados (párrafos FC261 y FC262); y
(d) participaciones en la propiedad (párrafos FC263 a FC267):

Más de una inversión


FC257 El Proyecto de Norma Entidades de Inversión propuso que una entidad de inversión
debería mantener más de una inversión. Sin embargo, quienes respondieron
proporcionaron ejemplos de entidades que consideraban que deberían ser calificadas
como entidades de inversión, pero que únicamente mantienen una sola inversión.
Éstas incluían fondos de una sola inversión establecidos porque la inversión mínima
requerida es demasiado alta para inversores individuales, o fondos de inversión que
mantienen una sola inversión de forma temporal.
FC258 El Consejo estuvo de acuerdo con estos argumentos y, por ello, decidió que no se
requeriría que una entidad de inversión mantuviera más de una inversión. Sin
embargo, el Consejo entiende que las entidades de inversión habitualmente invierten
en más de una inversión como forma de diversificar su cartera y maximizar sus
rendimientos. Por consiguiente, invertir en más de una inversión se describe en esta
NIIF como una característica típica de una entidad de inversión.

Más de un inversor
FC259 La presencia de más de un inversionista se proponía originalmente como un
requerimiento en el proyecto de norma Entidades de Inversión. Sin embargo, los que
respondieron proporcionaron abundates ejemplos de fondos de inversión con un solo
inversionista. Estos incluían fondos que temporalmente tienen un inversor único,
fondos de inversión gubernamentales, fondos totalmente poseídos por planes de
pensiones y fondos permanentes finalistas a instituciones, y fondos establecidos por
un gestor de inversiones para un solo inversor no relacionado con una estrategia de
inversión única.
FC260 El Consejo no piensa que exista una razón conceptual por la que un fondo de
inversión con un solo inversor no deba cumplir los requisitos para ser una entidad de
inversión. Sin embargo, el Consejo piensa que tener más de un inversor haría menos
probable que la entidad, u otros miembros del grupo que contiene la entidad,
obtuvieran beneficios distintos de la apreciación del capital o ingresos de inversiones
de su inversión. Por consiguiente, el Consejo decidió incluir la presencia de más de
un inversor como una característica típica de una entidad de inversión en lugar de
como parte de su definición.

Inversores no relacionados
FC261 El Proyecto de Norma Entidades de Inversión propuso que se requiera que una
entidad de inversión tenga inversores que no estén relacionados con la entidad o su
controladora (si la tiene), en parte para impedir que las entidades se reestructuren

© IFRS Foundation B909


NIIF 10 FC

alrededor del requerimiento de tener más de un inversor. Sin embargo, quienes


respondieron proporcionaron ejemplos de entidades con inversores relacionados que
consideraban que deberían cumplir los requisitos de las entidades de inversión. Por
ejemplo, una entidad “paralela” separada puede estar formada para permitir a los
empleados de una entidad de inversión invertir en un fondo que refleje las
inversiones en el fondo principal. El Consejo estuvo de acuerdo con los argumentos
de quienes respondieron y decidió que no se requeriría que una entidad de inversión
tenga inversores que no estén relacionados con la entidad de inversión o con otros
miembros del grupo que contiene la entidad de inversión.
FC262 Sin embargo, el Consejo entiende que las entidades de inversión habitualmente tienen
inversores no relacionados. Una vez más, tener inversores no relacionados es una
forma de ayudar a asegurar que la entidad, u otro miembro del grupo que contiene la
entidad, no reciben rendimientos de inversiones distintas de las apreciaciones del
capital o ingresos de inversiones. Tener inversores que no están relacionados con la
entidad o su controladora (si la hubiera), se describe, por ello, en esta NIIF como una
característica típica de una entidad de inversión.

Participaciones en la propiedad
FC263 Una entidad de inversión tendría habitualmente participaciones en la propiedad en
forma de participaciones en el patrimonio o similares (por ejemplo societarias) que
otorgan derecho a los inversores a una parte proporcional de los activos netos de la
entidad de inversión. Esta característica explica en parte por qué el valor razonable es
más relevante para los inversores de una entidad de inversión: cada unidad de
propiedad en la entidad de inversión otorga derecho a un inversor a una parte
proporcional de los activos netos de esa entidad de inversión. El valor de cada
participación en la propiedad se vincula directamente al valor razonable de las
inversiones de la entidad de inversión.
FC264 Sin embargo, el Consejo considera que esta forma de participaciones en la propiedad
en una entidad no debe ser el factor que decida si es una entidad de inversión.
Quienes respondieron proporcionaron ejemplos de entidades de que no tienen
unidades de propiedad en forma de participaciones en el patrimonio o similares pero
que proporcionan a los inversores una parte proporcional de sus activos netos. Por
ejemplo, un fondo de pensiones o un fondo soberano con un inversor directo único
pueden tener beneficiarios que tienen derecho a los activos netos del fondo de
inversión, pero no tienen unidades de propiedad. Además, quienes respondieron
destacaron que los fondos con diferentes clases de participación o fondos en los que
los inversores pueden invertir a discreción en activos individuales no cumplirían los
requisitos para el estatus de entidad de inversión porque no proporcionaban a cada
inversor una parte proporcional de los activos netos.
FC265 El Consejo no considera que una entidad que proporciona a sus inversores solo un
rendimiento de sus inversiones más intereses debería calificarse como una entidad de
inversión. La información sobre el valor razonable es más relevante para los
inversores que tienen derecho a una parte identificable de forma específica de los
activos netos de la entidad de inversión y están, por ello, expuestos por arriba y por
abajo al rendimiento de la entidad de inversión.
FC266 Sin embargo, el Consejo estuvo de acuerdo en que el requerimiento propuesto en el
Proyecto de Norma Entidades de Inversión (que las participaciones en la propiedad
de una entidad de inversión otorgan derecho a los inversores a una parte proporcional

B910 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

de sus activos netos) habría excluido de forma inapropiada ciertas estructuras del
estatus de entidad de inversión. Como alternativa, el Consejo consideró requerir que
las participaciones en la propiedad de una entidad de inversión fueran en forma de
participaciones en el patrimonio o similar. Sin embargo, al Consejo le preocupaba
que esto pusiera demasiado énfasis en la clasificación deuda/patrimonio de la NIC 32
Instrumentos Financieros: Presentación y excluiría de forma inapropiada algunas
estructuras cuyas participaciones en la propiedad se clasificasen como deuda. Más
aún, al Consejo también le preocupaba que incluir el concepto “participaciones en la
propiedad” como parte de la definición de una entidad de inversión pondría
demasiado énfasis en la forma de la entidad, en lugar de enfatizar su modelo de
negocio.
FC267 Por consiguiente, el Consejo decidió no incluir las participaciones en la propiedad
como parte de la definición de una entidad de inversión, sino que deba considerarse
en su lugar como una característica típica de una entidad de inversión.

Nueva evaluación y cambio de estatus


FC268 El Consejo incluyó guías en el Proyecto de Norma Entidades de Inversión para
cuando se evaluara nuevamente el estatus de las entidades de inversión. Unos pocos
entre quienes respondieron pidieron al Consejo aclarar estas guías.
FC269 En el Proyecto de Norma Entidades de Inversión, el Consejo propuso que una entidad
evaluara nuevamente su estatus de entidad de inversión siempre que los hechos y
circunstancias cambiasen. El Consejo decidió mantener este requerimiento sin
cambiar porque es congruente con los requerimientos para nuevas evaluaciones en
cualquier parte de las NIIF, incluyendo los requerimientos generales para nuevas
evaluaciones de la NIIF 10. El Consejo destacó que no creía que evaluar nuevamente
hechos y circunstancias en otras situaciones se consideraba innecesariamente oneroso
para los preparadores o sus auditores.
FC270 El Consejo decidió que, cuando una entidad pierde el estatus de entidad de inversión,
debería contabilizar ese cambio como una “adquisición atribuida”. Es decir, la
entidad de inversión utilizaría el valor razonable de la inversión en la fecha del
cambio de estatus como la contraprestación “atribuida” transferida para obtener el
control de la participada. Esto reconoce el cambio de estatus de la misma forma que
una combinación de negocios realizada por etapas, como se describe en la NIIF 3.
Esto daría lugar al reconocimiento de una plusvalía o una ganancia en una compra en
condiciones muy ventajosas.
FC271 El Consejo también decidió que, cuando una entidad se convierte en una entidad de
inversión, la entidad debería contabilizar el cambio en el estatus como una
“disposición atribuida” o “pérdida de control” de sus subsidiarias. El valor razonable
de una inversión en la fecha del cambio de estatus debe utilizarse como la
contraprestación recibida al aplicar las guías de la NIIF 10. El Consejo consideró la
forma de contabilizar la ganancia o pérdida de la “disposición atribuida” y decidió
reconocerla como una ganancia o pérdida en el resultado del periodo. Esto trata el
cambio en el propósito del negocio del inversor como un suceso económico
significativo y es congruente con el motivo por el que las ganancias y pérdidas se
reconocen en el resultado del periodo en la NIIF 10 cuando se pierde el control.

© IFRS Foundation B911


NIIF 10 FC

Controladora de una entidad de inversión

Controladora que es una entidad de inversión de una


subsidiaria que es entidad de inversión
FC272 El Proyecto de Norma Entidades de Inversión propuso que una entidad de inversión
mediría todas sus subsidiarias al valor razonable (excepto las subsidiarias que presten
servicios de inversión relacionados), incluso las participadas que fueran ellas mismas
entidades de inversión. Algunos entre quienes respondieron cuestionaron esta
propuesta y sugirieron que al menos algunas subsidiarias que son entidades de
inversión deben consolidarse (por ejemplo, subsidiarias que son entidades de
inversión totalmente participadas que se constituyan con propósitos legales, fiscales o
de regulación). Sin embargo, el Consejo considera que la medición del valor
razonable de todas las subsidiarias de la entidad de inversión (excepto las subsidiarias
que presten servicios o actividades de inversión relacionados) proporcionaría la
información más útil y por ello decidió mantener esta propuesta. El Consejo
consideró requerir que una entidad de inversión consolide solo las subsidiarias que
sean entidades de inversión que se formen con propósitos legales, fiscales o de
regulación, pero decidió no hacerlo porque no existe base conceptual para distinguir
entre diferentes subsidiarias que sean entidades de inversión. Más aún, el Consejo
considera que sería muy difícil distinguir entre una subsidiaria que sea entidad de
inversión formada con un propósito legal, fiscal o de regulación específico y las que
se establecen solo por otras razones de negocio.
FC273 El Consejo consideró si debería requerir que ciertas controladoras que son entidades
de inversión adjuntasen los estados financieros de sus subsidiarias que son entidades
de inversión a los estados financieros de la controladora. Algunos entre quienes
respondieron argumentaron que sería esencial para los usuarios de los estados
financieros de una controladora que es entidad de inversión tener información sobre
las inversiones subyacentes de su subsidiaria que es entidad de inversión,
particularmente cuando la controladora que es entidad de inversión tiene solo una
subsidiaria que es entidad de inversión (por ejemplo “fondos de inversión colectiva
maestros”).
FC274 Sin embargo, el Consejo se decidió por no requerir que se adjunten los estados
financieros de una subsidiaria que sea entidad de inversión a los estados financieros
de una controladora que es entidad de inversión. El Consejo consideró que sería
difícil definir qué tipos de estructuras deben quedar cubiertas por este requerimiento.
Sin embargo, el Consejo consideró que este requerimiento sería incongruente con la
propuesta de que la información sobre el valor razonable es siempre la más relevante
para todas las entidades de inversión.

Controladora que no es una entidad de inversión de una


subsidiaria que es una entidad de inversión
FC275 El Consejo consideró también si mantener la contabilidad de las entidades de
inversión en los estados financieros de una controladora que no es una entidad de
inversión. En el Proyecto de Norma Entidades de Inversión, el Consejo propuso que
se debería requerir que una controladora que no es una entidad de inversión de una
subsidiara que es una entidad de inversión consolide todas sus subsidiarias; es decir,

B912 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

la excepción de consolidación disponible para una entidad de inversión no estaría


disponible para su controladora que no es una entidad de inversión.
FC276 El Consejo destacó que la mayoría de quienes respondieron no estuvieron de acuerdo
con la propuesta, argumentando que si la información sobre el valor razonable es más
relevante que la de consolidación a nivel de una subsidiaria que es entidad de
inversión, es también información más relevante a nivel de controladora que no es
entidad de inversión.
FC277 El Consejo admitió los comentarios recibidos pero decidió mantener la propuesta de
requerir que todas las controladoras que no son entidades de inversión consoliden
todas sus subsidiarias.
FC278 El Consejo decidió proporcionar una excepción de consolidación debido al modelo
de negocio único de las entidades de inversión. Las entidades que no son entidades de
inversión no tienen este modelo de negocio único; tienen otras actividades
importantes además de invertir, o no gestionan prácticamente todos sus activos sobre
una base de valor razonable. Por consiguiente, el argumento para el requerimiento de
medición del valor razonable queda debilitado a nivel de entidades que no son de
inversión.
FC279 El Consejo también destacó que la decisión de definir una entidad de inversión y de
describir sus características típicas, en lugar de requerir que una entidad de inversión
cumpla con un conjunto de criterios, ha incrementado la población de entidades que
podrían cumplir los requisitos de las entidades de inversión, y ha incrementado
también la cantidad de juicios necesarios para determinar si una entidad es una
entidad de inversión. Por ejemplo, una entidad con un solo inversor , o que presta
servicios de gestión diarios o asesoría estratégica a su subsidiaria, puede cumplir los
requisitos de una entidad de inversión según esta NIIF, cuando estas entidades
habrían sido excluidas según el Proyecto de Norma Entidades de Inversión.
FC280 Al Consejo también le preocupaba si algunos de estos cambios incrementarían la
probabilidad de que una controladora que no es una entidad de inversión pudiera
conseguir un efecto contable diferente manteniendo las subsidiarias directa o
indirectamente a través de una entidad de inversión. El Consejo destacó que, por
ejemplo, una controladora que no es una entidad de inversión puede optar por
mantener subsidiarias a través de una subsidiaria que sea una entidad de inversión
para ocultar apalancamientos o actividades que producen pérdidas.
FC281 Además el Consejo consideró las dificultades prácticas de mantener la excepción de
consolidación cuando una controladora que no es una entidad de inversión y una
subsidiaria que sí lo es invierten en la misma inversión o cuando una subsidiaria que
es una entidad de inversión mantiene una subsidiaria que invierte en el patrimonio de
una controladora que no es una entidad de inversión.
FC282 El Consejo destacó que la conservación de la contabilización especializada utilizada
por una subsidiaria que es una entidad de inversión a nivel de empresa que no es de
inversión es un requerimiento existente desde hace mucho tiempo en los PCGA de
los EE.UU. Sin embargo, los PCGA de los EE.UU. tienen guías específicas para un
número de sectores industriales, y la aplicación de esas guías específicas para
sectores industriales por una subsidiaria se conserva por la entidad controladora,
independientemente de si la entidad controladora forma parte de ese sector
industrial... Las NIIF generalmente no contienen estas guías específicas para sectores
industriales.

© IFRS Foundation B913


NIIF 10 FC

FC283 Algunos de quienes respondieron al Proyecto de Norma Entidades de Inversión


destacaron que no mantener la contabilidad del valor razonable de una subsidiaria
que es una entidad de inversión en los estados financieros de su controladora que no
es una entidad de inversión parece incongruente con la NIC 28 Inversiones en
Asociadas y Negocios Conjuntos. La NIC 28 permite a una controladora que
mantiene indirectamente una inversión en una asociada a través de una organización
de capital de riesgo, fondos de inversión colectiva, fideicomisos de inversión y otras
entidades similares medir esa parte de la inversión al valor razonable con cambios en
resultados de acuerdo con la NIIF 9 o la NIC 39. El Consejo reconoció la
incongruencia pero consideró que era importante preservar el mantenimiento de la
contabilidad del valor razonable que se permite actualmente a las organizaciones de
capital de riesgo, fondos de inversión colectiva, fideicomisos de inversión y otras
entidades similares. El Consejo también destacó que la diferencia entre utilizar el
método de la participación y la medición del valor razonable para inversiones en
asociadas y negocios conjuntos es más pequeña que la que existe entre la
consolidación y la medición del valor razonable para inversiones en subsidiarias.

Transición
FC284 El Consejo propuso en el Proyecto de Norma Entidades de Inversión que la
excepción de consolidación debe aplicarse prospectivamente. Algunos de quienes
respondieron no estuvieron de acuerdo con la propuesta, argumentando que la
aplicación retroactiva podría dar lugar a información más útil. Además, destacaron
que esa aplicación retroactiva no debería ser onerosa porque sería de esperar que las
entidades de inversión tengan información sobre el valor razonable de sus
inversiones. Los que respondieron argumentaron que la aplicación retroactiva sería
congruente con los requerimientos de transición de la NIIF 10.
FC285 El Consejo estuvo de acuerdo con estos argumentos y decidió requerir la aplicación
retroactiva de la excepción de consolidación, sujeta a exenciones de transición
específicas, tales como:
(a) una exención para cuando sea impracticable identificar el valor razonable de las
inversiones:
(b) una exención para cuando una entidad de inversión disponga de inversiones con
anterioridad a la fecha de aplicación inicial; y
(c) una exención de proporcionar información comparativa sobre más de un
periodo que preceda a la fecha de aplicación inicial.
FC286 El Consejo también destacó que las entidades que adopten estas modificaciones con
anticipación pudieran no haber adoptado la NIIF 13, la cual tiene una fecha de
vigencia del 1 de enero de 2013. Por consiguiente, el Consejo decidió que cuando una
entidad de inversión no haya adoptado todavía la NIIF 13, puede utilizar los importes
del valor razonable presentados anteriormente a los inversores o a la gerencia, si esos
importes representan el importe para el que la inversión podría haber sido
intercambiada entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente
informados, que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua en
la fecha de la valoración. El Consejo destacó que si las mediciones del valor
razonable utilizadas anteriormente no estaban disponibles, puede ser impracticable
medir el valor razonable sin utilizar la retrospectiva. En estos casos, se encuentra
disponible una exención de transición.

B914 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

FC287 El Consejo también decidió requerir que las entidades que adopten por primera vez
las NIIF apliquen los requerimientos de forma retroactiva, sujeto a exenciones de
transición específicas.

Fecha de vigencia y aplicación anticipada


FC288 El Consejo decidió el 1 de enero de 2014 como fecha de vigencia de los
requerimientos para las entidades de inversión. El Consejo destacó que puesto que
estos requerimientos proporcionan una excepción de consolidación, deberían tener la
misma fecha de vigencia que los requerimientos de consolidación revisados de la
NIIF 10 (periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2013). Sin
embargo, dado que los requerimientos de las entidades de inversión se publicaron en
octubre de 2012, el Consejo no consideró que una fecha de vigencia de 1 de enero de
2013 diera un tiempo adecuado para la implementación entre la publicación y las
fechas de vigencia. No obstante, el Consejo decidió permitir la aplicación anticipada
de los requerimientos de las entidades de inversión. El Consejo destacó que espera
que muchas entidades apliquen los requerimientos de forma anticipada. Algunas
inversiones en subsidiarias pudieran no haber sido consolidadas de acuerdo con la
NIC 27 y la SIC-12 pero, sin la excepción de consolidación, sería necesario
consolidarlas de acuerdo con la NIIF 10. El Consejo destacó que sería potencialmente
confuso para usuarios de los estados financieros y costoso en tiempo para la entidad
de inversión consolidar una subsidiaria en un periodo contable y llevar la misma
participada a valor razonable en el periodo siguiente. Además, las entidades de
inversión deberían tener ya la información del valor razonable necesaria para la
implementación. Finalmente, la excepción de consolidación ha sido solicitada desde
hace tiempo por el sector de las entidades de inversión. Por consiguiente, el Consejo
considera que muchas entidades de inversión querrán adoptar los requerimientos de
forma anticipada.

Deliberaciones conjuntas con el FASB


FC289 El Consejo deliberó este proyecto de forma conjunta con el FASB. Los PCGA de los
EE.UU. han tenido durante muchos años una guía de contabilización integral
(contenida en el Asunto 946 Empresas de Inversión). Mediante la deliberación
conjunta de este proyecto, los consejos esperaban conseguir unas guías tan similares
como fuera posible. Con este fin, comenzaron por tratar definiciones similares de
entidades de inversión y guías sobre la forma de evaluar el estatus de entidad de
inversión.
FC290 Sin embargo, el alcance del proyecto era diferente para el IASB y para el FASB. El
proyecto de Entidades de Inversión del IASB comenzó durante las deliberaciones del
proyecto de Consolidaciones y solo pretendía proporcionar una excepción de
consolidación para las entidades de inversión. El FASB iba buscando mejorar y
converger la definición de una empresa de inversión con la del IASB porque ya tiene
una contabilidad integral y guías de información para las empresas de inversión.
FC291 Aunque los consejos tomaron muchas decisiones comunes, como consecuencia de
este alcance distinto, y otras diferencias jurisdiccionales, el IASB y el FASB llegaron
a decisiones diferentes en un número de áreas. Entre ellas se incluyen:

© IFRS Foundation B915


NIIF 10 FC

(a) si debe haber un requerimiento de que una entidad de inversión mida y evalúe
prácticamente todas sus inversiones sobre la base del valor razonable en lugar
de identificar esta actividad como una característica típica de una entidad de
inversión;
(b) la conveniencia de mantener una referencia a los actuales requerimientos de
regulación existentes en la definición de una entidad de inversión;
(c) si se permite a una entidad de inversión prestar servicios de inversión
relacionados a terceros distintos de sus propios inversores;
(d) la contabilización por una controladora que es una entidad de inversión de una
subsidiaria que es una entidad de inversión; y
(e) la contabilización por una controladora que no es una entidad de inversión de
una subsidiaria que es una entidad de inversión.

Análisis de los efectos para las entidades de


inversión
FC292 El Consejo se comprometió a evaluar y compartir conocimiento sobre los costos
probables de implementación de los nuevos requerimientos propuestos y los costos
corrientes y beneficios probables de cada nueva NIIF -se hace una referencia
colectiva a los costos y beneficios como “efectos”. El Consejo obtiene una mejor
comprensión de los efectos probables de las propuestas para las NIIF nuevas o
revisadas a través de su exposición formal de propuestas, análisis y consulta con las
partes correspondientes.
FC293 Al evaluar los efectos probables de introducir una excepción de consolidación para
las entidades de inversión en la NIIF 10, el Consejo ha considerado los siguientes
factores:
(a) la forma en que los cambios de la NIIF 10 afectan a los estados financieros de
una entidad de inversión;
(b) la forma en que esos cambios mejoran la comparabilidad de la información
financiera entre periodos sobre los que se informa diferentes para una entidad
de inversión y entre entidades de inversión distintas en un periodo sobre el que
se informa en concreto;
(c) la forma en que los cambios mejorarán la calidad de la información financiera
disponible para los inversores y su utilidad para evaluar los flujos de efectivo
futuros de una entidad de inversión;
(d) la forma en que los usuarios se beneficiarán de una mejor toma de decisiones
económicas como resultado de información financiera mejorada;
(e) el efecto probable de los costos de cumplimiento para los preparadores, tanto en
la aplicación inicial como sobre una base continuada; y
(f) si los costos probables de análisis de los usuarios se ven afectados.

B916 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

Estados financieros de entidades de inversión


FC294 Antes de que se emitiera la excepción de consolidación para las entidades de
inversión, la NIIF 10 (y su predecesora, NIC 27) requerían que las entidades que
informan consolidasen todas las entidades controladas, independientemente de la
naturaleza de la entidad que informa. Por consiguiente, los activos, pasivos y
participaciones no controladoras de cada subsidiaria se agregaban con las de la
controladora para representa al grupo de entidades como una sola entidad que
informa.
FC295 Quienes respondieron al Proyecto de Norma 10 argumentaron que una entidad de
inversión a menudo mantiene inversiones no controladoras en algunas entidades
sobre las que se informa a valor razonable, así como subsidiarias que se consolidan
de acuerdo con los principios actuales de las NIIF. Informar sobre inversiones sobre
más de una base dificulta la comparabilidad dentro de los estados financieros, porque
todas las inversiones se mantienen por una entidad de inversión para un propósito
similar -apreciación del capital, ingresos de inversiones, o ambos. Además, algunas
de las partidas consolidadas podrían medirse a costo histórico, lo cual distorsiona la
evaluación del rendimiento de la entidad de inversión y no refleja la forma en que se
gestiona el negocio de la entidad.
FC296 La excepción de consolidación cambiará la forma en que una controladora que es una
entidad de inversión informa sobre sus participaciones en una entidad que controla.
En lugar de consolidar sus subsidiarias, se requiere ahora que una entidad de
inversión reconozca una subsidiaria como una sola partida de inversión medida al
valor razonable con cambios en resultados de acuerdo con las NIIF 9 (o NIC 39, si la
NIIF 9 todavía no ha sido adoptada).
FC297 Por consiguiente, la excepción de consolidación afectará a entidades de inversión que
mantengan, como inversiones, participaciones controladoras en otras entidades. Sin
embargo, aunque los cambios son importantes para las entidades afectadas, se espera
que solo afecten a un rango limitado de entidades. Solo las entidades que cumplen la
definición de una entidad de inversión y mantienen participaciones controladoras en
otras entidades se verán afectadas por estos cambios.
FC298 Las entidades que se verán afectadas con mayor probabilidad son:
(a) patrimonios no cotizados o fondos de capital de riesgo; estos tienen modelos de
negocio en los que es más probable que fuera beneficioso tomar una
participación importante en una empresa, o control de una participada a través
de inversiones en deuda y patrimonio.
(b) estructuras de inversión colectiva maestras o de fondo de fondos donde una
controladora que es una entidad de inversión tiene participaciones
controladoras en subsidiarias que son entidades de inversión.
FC299 Algunos fondos de pensiones y fondos soberanos de inversión pueden también verse
afectados; estos pueden cumplir la definición de una entidad de inversión y pueden
también mantener inversiones controladoras en otras entidades.
FC300 Otros tipos de entidades pueden cumplir la definición de una entidad de inversión,
tales como fondos de inversión colectiva y otros fondos de inversión regulados, pero
es menos probable que mantengan inversiones controladoras en otras entidades. En
su lugar, tienden a mantener niveles menores de inversiones en un amplio rango de

© IFRS Foundation B917


NIIF 10 FC

entidades. Por consiguiente, la excepción de consolidación es menos probable que


afecte a estas entidades.

Comparabilidad
FC301 El control por una entidad de inversión de una participada puede cambiar de un
periodo sobre el que se informa al siguiente. Sin la excepción de consolidación,
podría requerirse que una entidad de inversión consolide una inversión en un periodo
y la presente como una inversión medida al valor razonable con cambios en
resultados en el siguiente (o viceversa). Esto reduciría la comparabilidad entre
periodos sobre los que se informa. Con la introducción de la excepción de
consolidación, una entidad de inversión puede informar de todas inversiones al valor
razonable, independientemente de si están controladas las inversiones. Esto mejorará
la comparabilidad entre periodos sobre los que se informa.
FC302 Muchos de los que respondieron al Proyecto de Norma 10 y al Proyecto de Norma
Entidades de Inversión señalaron que algunos requerimientos de contabilidad
nacionales incluyendo los PCGA de los EE.UU., han tenido históricamente guías de
sector industrial específicas que requieren que las entidades de inversión midan las
inversiones que controlan al valor razonable. Algunos de quienes respondieron
argumentaron que las entidades de inversión estaban optando de forma activa por
adoptar los requerimientos de contabilidad nacionales en lugar de las NIIF de forma
que podrían medir todas sus inversiones al valor razonable. Quienes respondieron
también señalaron que algunas entidades de inversión que seguían las NIIF
proporcionaban información al margen de los PCGA sobre el valor razonable de
todas sus inversiones. Por consiguiente, se dificultaba la comparabilidad de los
estados financieros de entidades de inversión distintas. El Consejo espera que la
introducción de la excepción de consolidación incentive la adopción de las NIIF entre
entidades de inversión y elimine la necesidad de proporcionar información al margen
de los PCGA sobre el valor razonable. Esto debería mejorar la comparabilidad de los
estados financieros de entidades de inversión diferentes.

Utilidad de los estados financieros para evaluar


los flujos de efectivo futuros de una entidad
FC303 Los estados financieros consolidados de una entidad de inversión enfatizan la
situación financiera, operaciones y flujos de efectivo de la participada, en lugar de
simplemente los de la entidad de inversión. La excepción de consolidación reducirá
la información sobre los flujos de efectivo de esas subsidiarias. Sin embargo, el
propósito de negocio principal de una entidad de inversión es invertir en fondos solo
por la apreciación del capital, ingresos de inversiones o ambos. Los flujos de efectivo
relevantes relacionados con estas actividades son los de la entidad de inversión en sí
misma. La consolidación de los flujos de efectivo de una subsidiaria puede
entorpecer la capacidad de los usuarios para predecir los flujos de efectivo que se
pueden transferir a los inversores. El Consejo, por ello, considera que estas
modificaciones mejorarán la calidad de la información financiera presentada por una
entidad de inversión y hará esa información más útil para evaluar los flujos de
efectivo futuros de la entidad de inversión.

B918 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

Toma de decisiones económicas mejores


FC304 Una de las características esenciales de una entidad de inversión es que, para tomar
mejores decisiones de inversión mejores, mide y evalúa prácticamente todas sus
inversiones sobre una base del valor razonable. La presentación de estados
financieros consolidados no refleja este método de gestión. Requerir que una entidad
de inversión contabilice sus inversiones en subsidiarias al valor razonable
proporciona una comprensión mejor de la información que la gerencia utiliza para
evaluar el rendimiento de sus inversiones.
FC305 Además, los inversores de una entidad de inversión tienen habitualmente derecho a
una parte proporcional de los activos netos de la entidad cuando retiran su inversión.
Informar sobre el valor razonable de prácticamente todos los activos netos de una
entidad de inversión permite a los inversores identificar más fácilmente el valor de su
participación en esos activos netos. Como resultado, el Consejo espera beneficios
significativos para la mayoría de los usuarios de estados financieros de la entidad de
inversión que surgen de la provisión de más información al valor razonable.
FC306 Sin embargo, algunos de quienes respondieron en algunas jurisdicciones objetaron a
la excepción de consolidar porque debilita el enfoque basado en el control para la
consolidación utilizado en la NIIF 10. Estas personas que respondieron destacaron
que una excepción de consolidación privaría a los usuarios de los estados financieros
de información sobre las actividades de las subsidiarias y los efectos económicos de
las relaciones entre una entidad de inversión y sus subsidiarias. Además, algunos de
quienes respondieron expresaron su preocupación de que una excepción de
consolidación puede incentivar la reestructuración para evitar la consolidación, lo
cual daría lugar a una pérdida de esta información para los usuarios.
FC307 El Consejo admite estos argumentos, pero destaca que la excepción de consolidación
se ha introducido en respuesta a comentarios de los usuarios de que la información
más útil para una entidad de inversión es el valor razonable de sus inversiones. Los
usuarios comentaron que los estados financieros consolidados de una entidad de
inversión pueden dificultar la capacidad de los usuarios de evaluar la situación
financiera y los resultados de una entidad de inversión, porque se enfatiza la situación
financiera, operaciones y flujos de efectivo de la participada, en lugar de los de la
entidad de inversión.
FC308 Al desarrollar estas modificaciones, el Consejo deliberadamente restringió la
población de entidades que cumplirían los requisitos para la excepción de
consolidación. En particular, el Consejo prohibió el uso de la excepción de
consolidación por parte de controladoras que no son entidades de inversión de
entidades de inversión, para abordar las preocupaciones de quienes respondieron
sobre la reestructuración y restringir el uso de la excepción a situaciones en las que la
información del valor razonable sería más relevante que la que surge de la
consolidación de las subsidiarias.

Efecto sobre los costos de cumplimiento para los


preparadores
FC309 El Consejo espera que la introducción de la excepción de consolidación dé lugar a
ahorros de costos de cumplimiento significativos para los preparadores,
particularmente sobre una base de negocio en marcha. Esta expectativa se basa en las

© IFRS Foundation B919


NIIF 10 FC

opiniones que ha recibido el Consejo de quienes respondieron al Proyecto de Norma


Entidades de Inversión y en conversaciones con entidades que se espera que cumplan
los requisitos de entidades de inversión.
FC310 En la aplicación inicial, puede haber algunos costos involucrados para identificar y
documentar alguna de la información a revelar adicional introducida. En particular,
las entidades de inversión necesitarán reunir información para cumplir con los
requerimientos de información a revelar generales de la NIIF 7, NIIF 13 y
requerimientos modificados de la NIIF 12. Sin embargo, se ha dicho al Consejo que
la mayoría de las entidades de inversión tendrán ya una buena parte de la información
sobre valor razonable que necesitan para cumplir con los nuevos requerimientos,
porque ya miden prácticamente todas sus inversiones sobre la base del valor
razonable y muchos ya optan por proporcionar esta información a sus inversores. El
Consejo espera que esto mitigue los costos iniciales y ordinarios de aplicar la
excepción de consolidación.
FC311 Para alcanzar sus decisiones, el Consejo ha considerado los costos y cree que los
beneficios de la información producida como resultados de sus decisiones
compensarían los costos de proporcionar esa información. Además, los costos de
aplicación inicial serán más que compensados por el ahorro de costos dando lugar a
la eliminación de la necesidad de reunir información sobre subsidiarias para
consolidar detalles, partida por partida, de su rendimiento financiero, situación y
flujos de efectivo.
FC312 Como se describe en los párrafos FC275 a FC283, el Consejo decidió no ampliar el
alcance del proyecto para permitir que una controladora que no es una entidad de
inversión mantenga la contabilidad del valor razonable de su subsidiaria que es una
entidad de inversión. Por consiguiente, los ahorros de costos de cumplimiento
descritos anteriormente no estarán disponibles para controladoras que no son
entidades de inversión. Puesto que estas entidades no quedan dentro del alcance de
estas modificaciones, pueden incurrir en costos corrientes porque tendrán dos bases
diferentes de contabilización dentro del grupo. A nivel de subsidiaria que es entidad
de inversión, las subsidiarias mantenidas por la entidad de inversión se medirán al
valor razonable, pero a nivel de controladora que no es entidad de inversión, esas
subsidiarias se consolidarán.

Cómo se ven afectados los costos de análisis de


los usuarios
FC313 El efecto probable de estas modificaciones en los costos de análisis para los usuarios
de los estados financieros se espera que se compensen por los beneficios de la mejora
de la información, dado que estas modificaciones se han desarrollado a petición de
los usuarios. Sin embargo, la dimensión de los beneficios dependerá de la práctica
existente.
FC314 En general, estas modificaciones proporcionarán información mejorada sobre los
valores razonables de inversiones y la forma en que se mide el valor razonable. Esta
información podría reducir el costo del análisis mediante la provisión de información
de forma más directa a los usuarios de los estados financieros. Sin embargo, en
muchos casos, las entidades de inversión ya proporcionan a los inversores
información del valor razonable, aunque esto se hace, a menudo, en un informe
alternativo en lugar de en los estados financieros. Esto sirve para enfatizar que el

B920 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

principal beneficio de los cambios es una reducción en los costos de los preparadores
porque elimina lo que ven ellos como un requerimiento de información gravoso que
tiene poco valor.
FC315 Para los analistas o inversores potenciales que utilizan los estados financieros para
analizar entidades de inversión procedentes de diferentes países, los problemas
existentes de diversidad de modelos de contabilidad crean costos que se reducirían
mediante requerimientos de contabilidad estandarizados.
FC316 Además, el Consejo espera que el requerimiento de aplicar la excepción de
consolidación de forma retroactiva mitigue algunos de los costos de transición para
los usuarios. Sin embargo, algunas de las exenciones de transición implicarán que los
usuarios puedan recibir menos información en la transición. En particular, el hecho
de que se requerirá que las entidades de inversión proporcionen solo un periodo de
información comparativa puede afectar a los usuarios quienes, en otro caso, pueden
recibir más de un periodo comparativo de información. Sin embargo, una vez más, el
Consejo espera que los beneficios compensen los costos incurridos como resultado de
la implementación de estas modificaciones.

Resumen
FC317 En resumen, los ahorros de costos procedentes de la implementación de estas
modificaciones se espera que sean significativos para las entidades de inversión y los
usuarios de sus estados financieros. Además, la implementación de las
modificaciones de las entidades de inversión debería dar lugar a los beneficios del
incremento de la comparabilidad entre entidades y jurisdicciones, y una presentación
más relevante de la información utilizada por los inversores para la toma de
decisiones económicas.

© IFRS Foundation B921


NIIF 10 FC

Apéndice
Aprobaciones anteriores del Consejo y Opiniones en
Contrario

Aprobación por el Consejo de la NIC 27 emitida en


diciembre de 2003
La Norma Internacional de Contabilidad 27 Estados Financieros Consolidados y Separados
(revisada en 2003) fue aprobada para su emisión por trece de los catorce miembros del Consejo
de Normas Internacionales de Contabilidad. El Sr. Yamada votó en contra. Su opinión en
contrario se expone después de los Fundamentos de las Conclusiones.
Sir David Tweedie Presidente
Thomas E Jones Vicepresidente
Mary E Barth
Hans-Georg Bruns
Anthony T Cope
Robert P Garnett
Gilbert Gélard
James J Leisenring
Warren J McGregor
Patricia L O’Malley
Harry K Schmid
John T Smith
Geoffrey Whittington
Tatsumi Yamada

B922 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

Aprobación por el Consejo de las modificaciones a la


NIC 27 emitidas en enero de 2008
Las modificaciones a la Norma Internacional de Contabilidad 27 Estados Financieros
Consolidados y Separados de 2008 fueron aprobadas para su emisión por nueve de los catorce
miembros del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. Los Sres. Danjou, Engström,
Garnett, Gélard y Yamada disintieron. Su opinión en contrario se expone después de los
Fundamentos de las Conclusiones.
Sir David Tweedie Presidente
Thomas E Jones Vicepresidente
Mary E Barth
Hans-Georg Bruns
Anthony T Cope
Philippe Danjou
Jan Engström
Robert P Garnett
Gilbert Gélard
James J Leisenring
Warren J McGregor
Patricia L O’Malley
John T Smith
Tatsumi Yamada

© IFRS Foundation B923


NIIF 10 FC

Opiniones en contrario

Opinión en contrario de Tatsumi Yamada a la


NIC 27 (revisada en 2003)
Las referencias se han actualizado.
OC1 El Sr Yamada disiente de esta Norma porque considera que el cambio en la
clasificación de los intereses minoritarios en el balance consolidado, es decir, el
requerimiento de que deben ser mostrados como patrimonio, no debe efectuarse
como parte del proyecto de Mejoras. Está de acuerdo en que los intereses
minoritarios no cumplen la definición de pasivo según el Marco Conceptual para la
Preparación y Presentación de Estados Financieros,10 como se establece en el
párrafo FCZ158 de los Fundamentos de las Conclusiones, y que el requerimiento
actual, de presentar los intereses minoritarios de forma separada de los pasivos y del
patrimonio de la controladora, no es deseable. Sin embargo, no cree que dicho
requerimiento deba ser alterado en esta fase. Él cree que antes de efectuar el cambio
en la clasificación, que tendrá una amplia variedad de impactos sobre las actuales
prácticas de consolidación, es necesario que el Consejo estudie exhaustivamente
varias cuestiones relacionadas con este cambio. Éstas incluyen la consideración de
los objetivos de los estados financieros consolidados y los procedimientos contables
que deben surgir de dichos objetivos. A pesar de que el Consejo concluyó como se
señala en el párrafo FC27, cree que la decisión en relación con la clasificación de los
intereses minoritarios no debe ser efectuada hasta que se complete dicho estudio
exhaustivo del reconocimiento y medición.11
OC2 Tradicionalmente, existen dos opiniones sobre los objetivos de los estados
financieros consolidados; que están implícitas en la opinión de la compañía
controladora y en la opinión de la entidad económica. El Sr. Yamada cree que los
objetivos, es decir, lo que la información debe proporcionar y a quién, deben ser
considerados por el Consejo antes de tomar su decisión sobre la clasificación de los
intereses minoritarios de la NIC 27. Él es de la opinión de que el Consejo está
tomando el punto de vista de la entidad económica sin dar suficiente consideración a
este aspecto fundamental.
OC3 Las adquisiciones escalonadas se van a discutir en la segunda fase del proyecto de
Combinaciones de Negocios, que todavía no estará finalizada en el momento de
terminación de la NIC 27 según el proyecto de Mejora. Cuando la participación en la
propiedad de la controladora se incrementa, el Consejo ha decidido provisionalmente
que la diferencia entre la contraprestación pagada por la controladora a los intereses
minoritarios y el valor en libros de las participaciones en la propiedad adquiridas por
la controladora se reconozca como parte del patrimonio, lo cual es diferente a la
actual práctica de reconocer un cambio en el importe de la plusvalía. Si la

10
El Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros del IASC se adoptó por el IASB
en 2001. En septiembre de 2010 el IASB sustituyó el Marco Conceptual por el Marco Conceptual para la Información
Financiera.
11
El párrafo FC27 de la NIC 27 (revisada en 2003) fue eliminado como parte de la modificaciones de 2008 de la NIC 27.
El Consejo reconoció que esta decisión da pie a cuestiones sobre el reconocimiento y medición de los intereses
minoritarios pero concluyó que la presentación propuesta es congruente con las normas actuales y el Marco
Conceptual y que proporcionaría mejor comparabilidad que la presentación en el balance consolidado con los pasivos
o con el patrimonio de la controladora. Decidió que las cuestiones de reconocimiento y medición deben tratarse como
parte de su proyecto sobre combinaciones de negocios.

B924 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

controladora mantiene el control de una subsidiaria pero disminuye su participación


en la propiedad, la diferencia entre la contraprestación recibida por la controladora y
el valor en libros de las participaciones en la propiedad transferidas se reconoce
también como parte del patrimonio, lo cual es diferente a la actual práctica de
reconocer una ganancia o pérdida. El Sr. Yamada cree que los resultados de esta
discusión están predeterminados por la decisión relativa a la clasificación de los
intereses minoritarios como patrimonio. Los cambios en los tratamientos contables
son fundamentales y cree que la decisión sobre cual de las dos opiniones debe regir
los estados financieros consolidados debe ser tomada únicamente después de una
cuidadosa consideración de las implicaciones. Cree que la modificación de la NIC 27
en relación con la clasificación de los intereses minoritarios no debe ser efectuada
antes de la terminación de la segunda fase del proyecto de Combinaciones de
Negocios.

© IFRS Foundation B925


NIIF 10 FC

Opinión en contrario de Philippe Danjou, Jan


Engström, Robert P Garnett, Gilbert Gélard y
Tatsumi Yamada sobre las modificaciones a la
NIC 27 emitidas en enero de 2008 sobre la
contabilización de participaciones no
controladoras y la pérdida de control de una
subsidiaria.
Las referencias se han actualizado.
OC1 Los Sres. Danjou, Engström, Garnett, Gélard y Yamada disienten de las
modificaciones de 2008 de la NIC 27.

Contabilización de los cambios en las participaciones en


la propiedad de una subsidiaria
OC2 Los Sres. Danjou, Engström, Gélard y Yamada no están de acuerdo en que las
adquisiciones de participaciones no controladoras en una subsidiaria por la
controladora deba contabilizarse por completo como una transacción de patrimonio.
OC3 Dichos miembros del Consejo observaron que la contraprestación pagada por las
participaciones adicionales en una subsidiaria reflejan una participación adicional en:
(a) los importes en libros de los activos netos de la subsidiaria en dicha fecha;
(b) una plusvalía adquirida adicional; y
(c) incrementos no reconocidos en el valor razonable de los activos netos de la
subsidiaria (incluyendo la plusvalía) desde la fecha en la que se obtuvo el
control.
OC4 Los párrafos 23 y B96 de la NIIF 10 requieren que dicha transacción se contabilice
como una transacción de patrimonio, ajustando las participaciones relativas de la
controladora y de las participaciones no controladoras. En consecuencia, la plusvalía
adquirida adicional y cualquier incremento no reconocido en el valor razonable de los
activos netos de la subsidiaria sería deducida del patrimonio. Dichos miembros del
Consejo no estaban de acuerdo en que dicha contabilización representase fielmente
los aspectos económicos de dicha transacción.
OC5 Los miembros del Consejo creen que un incremento en las participaciones en la
propiedad de una subsidiaria probablemente proporcionará beneficios adicionales a la
controladora. Aunque el control ya haya sido obtenido, una mayor participación en la
propiedad puede incrementar las sinergias obtenidas por la controladora, por ejemplo,
cumpliendo umbrales legales dispuestos en el derecho corporativo, que darían a la
controladora un nivel adicional de discrecionalidad sobre la subsidiaria. Si las
participaciones adicionales en la propiedad se han adquirido en una transacción
realizada en condiciones de independencia mutua en la que las partes interesadas y
debidamente informadas intercambian valores iguales, dichos beneficios adicionales
se reflejan en el precio de compra de las participaciones de propiedad adicionales.
Dichos miembros del Consejo creen que la adquisición de participaciones no
controladoras por la controladora debe dar lugar al reconocimiento de la plusvalía,
medida como el exceso de la contraprestación transferida sobre el importe en libros

B926 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

de los activos netos de la subsidiaria atribuible a las participaciones adicionales


adquiridas. Dichos miembros del Consejo reconocieron que este importe también
incluye incrementos no reconocidos del valor razonable de los activos netos de la
subsidiaria desde la fecha en la que se obtuvo el control. Sin embargo, teniendo en
cuenta consideraciones costo-beneficio, creyeron que es una aproximación razonable
de la plusvalía adicional adquirida.
OC6 Los Sres. Danjou, Gélard y Yamada están de acuerdo en que, de conformidad con el
Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros,12
las participaciones no controladoras deben presentarse dentro del patrimonio del
grupo, porque no son pasivos. Sin embargo, creen que hasta que los debates sobre los
objetivos de los estados financieros consolidados (es decir, qué información se debe
proporcionar y a quien) y la definición de entidad que informa hayan sido
establecidos a nivel conceptual, las transacciones entre la controladora y las
participaciones no controladoras no deben contabilizarse de la misma forma que las
transacciones en las que la controladora adquiere sus propias acciones y reduce su
patrimonio. En su opinión, las participaciones no controladoras no pueden
considerarse equivalentes a las participaciones en la propiedad ordinarias de los
propietarios de la controladora. Los propietarios de la controladora y los tenedores de
las participaciones no controladoras en una subsidiaria no comparten los mismos
riesgos y recompensas en relación con las operaciones del grupo y los activos netos
porque las participaciones en la propiedad en una subsidiaria solo comparten los
riesgos y recompensas asociados con dicha subsidiaria.
OC7 Además, Sres Danjou y Gélard observaron que la NIIF 3 Combinaciones de Negocios
(revisada en 2008) proporciona una opción para medir las participaciones no
controladoras en una combinación de negocios como la parte proporcional de los
activos netos identificables de la adquirida en lugar su valor razonable. Sin embargo,
el párrafo FC207 de los Fundamentos de las Conclusiones de la NIIF 3 (revisada en
2008) establece que la contabilización de las participaciones no controladoras a valor
razonable es conceptualmente superior a esta alternativa. Esta opinión implica que la
parte de la plusvalía de la subsidiaria atribuible a las participaciones no controladoras
en la fecha en que se obtuvo el control es un activo a dicha fecha, y no hay razón
conceptual para que no continúe siendo un activo en la adquisición de participaciones
no controladoras en cualquier momento posterior.
OC8 El Sr. Garnett no está de acuerdo con el tratamiento de los cambios en las
participaciones controladoras en subsidiarias una vez se ha establecido el control
(párrafos FCZ168 a FCZ179 de los Fundamentos de la Conclusiones). El cree que es
importante que se informe claramente en los estados financieros de las consecuencias
de dichos cambios para los propietarios de la entidad controladora.
OC9 El Sr. Garnett cree que las modificaciones de la NIC 27 adoptan el enfoque de la
entidad económica, que trata a todas las participaciones en el patrimonio del grupo
como homogéneas. Las transacciones entre las participaciones controladoras y no
controladoras se consideran como meras transferencias dentro del total de
participaciones en el patrimonio y no se reconocen ganancias o pérdidas en dichas
transacciones. El Sr. Garnett observó que las participaciones no controladoras
representan demandas de patrimonio que están restringidas a una subsidiaria
específica, mientras que las participaciones controladoras se ven afectadas por el

12
El Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros del IASC se adoptó por el IASB
en 2001. En septiembre de 2010 el IASB sustituyó el Marco Conceptual por el Marco Conceptual para la Información
Financiera.

© IFRS Foundation B927


NIIF 10 FC

rendimiento de todo el grupo. Por tanto, los estados financieros consolidados deben
informar del rendimiento desde la perspectiva de las participaciones controladoras
(perspectiva de la entidad controladora) además de la perspectiva ampliada que
proporciona el enfoque de la entidad económica. Esto implica el reconocimiento de
plusvalía adicional en las compras, y ganancias o pérdidas en las disposiciones de las
participaciones de la controladora en una subsidiaria.
OC10 Si, como hubiera preferido el Sr. Garnett, no se utilizase el método de la plusvalía
total (véanse los párrafos OC7 a OC10 de la opinión en contrario sobre la NIIF 3), la
adquisición de una participación adicional en una subsidiaria daría lugar al
reconocimiento de una compra adicional de plusvalía, medida como el exceso de la
contraprestación transferida sobre el importe en libros de los activos netos de la
subsidiaria atribuibles a la participación adicional adquirida.
OC11 El Sr. Garnett no estaba de acuerdo con el requerimiento del párrafo B96 de la Norma
según el cual, con respecto a la disposición parcial de las participaciones en la
propiedad de la controladora en una subsidiaria que no da lugar a una pérdida de
control, el importe en libros de las participaciones no controladoras debe ajustarse
para reflejar el cambio de la participación de la controladora en los activos netos de la
subsidiaria. Por el contrario, él cree que el importe en libros de las participaciones no
controladoras debe ajustarse por el valor razonable de la contraprestación pagada por
las participaciones no controladoras para adquirir la participación adicional.
OC12 El Sr. Garnett también cree que es importante proporcionar a los propietarios de la
entidad controladora información sobre los efectos de la disposición parcial de
participaciones en subsidiarias, incluyendo la diferencia entre el valor razonable de la
contraprestación recibida y la proporción del importe en libros de los activos de la
subsidiaria (incluyendo la plusvalía) atribuible a la disposición.

Pérdida de control
OC13 El Sr. Garnett no está de acuerdo con el requerimiento del párrafo B98 de esta NIIF
según el cual si una controladora pierde el control de una subsidiaria, mide su
inversión mantenida en la antigua subsidiaria a valor razonable y cualquier diferencia
entre el importe en libros de la inversión mantenida y su valor razonable se reconoce
en el resultado, porque la inversión mantenida no era parte del intercambio. La
pérdida de control de una subsidiaria en un hecho económico significativo que
justifica dejar de consolidar. Sin embargo, la inversión conservada no ha sido
vendida. Según las NIIF actuales, las ganancias y pérdidas en las inversiones
conservadas (distintas al deterioro) contabilizadas según el método del costo,
disponibles para la venta y método de la participación se reconocen en resultados
sólo cuando se vende la inversión. El Sr. Garnett habría reconocido el efecto de medir
la inversión mantenida a valor razonable como un componente separado de otro
resultado integral en lugar de en los resultados.

Contabilización de pérdidas atribuibles a las


participaciones no controladoras
OC14 El Sr. Danjou no está de acuerdo con el párrafo B94 de esta NIIF según el cual las
pérdidas pueden atribuirse sin límite a las participaciones no controladoras incluso si
ello da lugar a que las participaciones no controladoras tengan un saldo deudor.

B928 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

OC15 En muchas circunstancias, en ausencia de cualquier compromiso u obligación


vinculante por parte de las participaciones no controladoras de realizar inversiones
adicionales para cubrir las excesivas pérdidas de la subsidiaria, la continuación de las
operaciones de la subsidiaria será financiada a través de aportaciones de capital
adicionales de la controladora y con la dilución de las participaciones no
controladoras. En dichas circunstancias, el saldo deudor atribuible a las
participaciones no controladoras que resultaría de la modificación del párrafo B94 no
representa fielmente el patrimonio de la entidad que consolida.
OC16 El Sr. Danjou cree, por tanto, que la Norma no debe impedir la asignación al
patrimonio de la controladora de las pérdidas que exceden a las participaciones no
controladoras en una subsidiaria consolidada cuando los hechos y circunstancias son
los indicados en el párrafo OC15.

© IFRS Foundation B929


NIIF 10 FC

Apéndice
Modificaciones a los Fundamentos de las Conclusiones
de otras NIIF
Este apéndice contiene modificaciones a los Fundamentos de las Conclusiones de otras NIIF
que son necesarias para garantizar la congruencia con la NIIF 10 y las modificaciones
relacionadas con otras NIIF. En los párrafos modificados el texto nuevo está subrayado y el
texto eliminado se ha tachado.

*****

Las modificaciones contenidas en este Apéndice cuando se emitió la NIIF 10 en 2011, se han
incorporado a las NIIF correspondientes publicadas en este volumen.

B930 © IFRS Foundation


NIIF 10 FC

Modificaciones a las guías establecidas en otras NIIF


Las siguientes modificaciones a guías en las NIIF son necesarias para garantizar la
congruencia con la NIIF 10 y las modificaciones relacionadas con otras NIIF. En los párrafos
modificados el texto nuevo está subrayado y el texto eliminado se ha tachado.

*****

Las modificaciones contenidas en este apéndice cuando se emitió la NIIF 10 en 2011 se han
incorporado a la guía sobre las NIIF correspondientes publicada en este volumen.

© IFRS Foundation B931


NIIF 10 EI

Ejemplos Ilustrativos
Estos ejemplos acompañan a la NIIF, pero no forman parte de ella.

Ejemplo 1
EI1 Una entidad, la Sociedad en Comandita, se forma en 20X1 como una sociedad en
comandita por acciones con una vida de 10 años. En el memorando de oferta señala
que el propósito de la Sociedad en Comandita es invertir en entidades con potencial
de crecimiento rápido, con el objetivo de realizar apreciaciones del capital a lo largo
de su vida. La Entidad SSRL (el socio sin responsabilidad limitada de la Sociedad en
Comandita) proporciona el 1 por ciento del capital de la Sociedad en Comandita y
tiene la responsabilidad de identificar las inversiones adecuadas para la sociedad.
Aproximadamente 75 socios con responsabilidad limitada que no están relacionados
con la Entidad SSRL, proporcionan el 99 por ciento del capital de la sociedad.
EI2 La Sociedad en Comandita comienza sus actividades de inversión en 20X1. Sin
embargo, no identifica inversiones adecuadas hasta finales de 20X1. En 20X2 la
Sociedad en Comandita adquiere una participación controladora en una entidad,
Corporación ABC. La Sociedad en Comandita no es capaz de cerrar otra transacción
de inversión hasta 20X3, momento en que adquiere participaciones en el patrimonio
de cinco empresas operativas adicionales. La Sociedad en Comandita no lleva a cabo
otras actividades distintas a la adquisición de estas participaciones en el patrimonio.
La Sociedad en Comandita mide y evalúa sus inversiones sobre la base del valor
razonable y esta información la proporciona a la Entidad SSRL y a los inversores
externos.
EI3 La Sociedad en Comandita tiene previsto disponer de sus participaciones en cada una
de sus participadas a lo largo de los 10 años de vida señalada para la sociedad. Estas
disposiciones incluyen la venta total en efectivo, la distribución de los títulos de
patrimonio bursátiles a los inversores siguiendo la exitosa oferta pública de los títulos
de las participadas y la venta de las inversiones al público u otras entidades no
relacionadas.

Conclusión
EI4 A partir de la información proporcionada, la Sociedad en Comandita cumple la
definición de una entidad de inversión desde su constitución en 20X1 a 31 de
diciembre de 20X3 porque se dan las condiciones siguientes:
(a) La Sociedad en Comandita ha obtenido fondos de socios con responsabilidad
limitada y está prestando a dichos socios servicios de gestión de inversiones;
(b) La única actividad de la Sociedad en Comandita es adquirir participaciones en
el patrimonio de empresas operativas con el propósito de realizar apreciaciones
del capital a lo largo de la vida de las inversiones. La Sociedad en Comandita
ha identificado y documentado estrategias de salida para sus inversiones, todas
ellas son inversiones en patrimonio; y
(c) Sociedad en Comandita mide y evalúa sus inversiones sobre la base del valor
razonable y presenta esta información financiera a sus inversores.

B932 © IFRS Foundation


NIIF 10 EI

EI5 Además, la Sociedad en Comandita muestra las características típicas siguientes de


una entidad de inversión:
(a) La Sociedad en Comandita se financia por muchos inversores;
(b) sus socios con responsabilidad limitada no están relacionados con la Sociedad
en Comandita; y
(c) la propiedad de la Sociedad en Comandita está representada por unidades de
participaciones en la propiedad adquiridas a través de una aportación de capital.
EI6 La Sociedad en Comandita no mantiene más de una inversión a lo largo del periodo.
Sin embargo, esto es debido a que estaba aún en su periodo inicial y no había
identificado oportunidades de inversión adecuadas.

Ejemplo 2
EI7 El Fondo de Alta Tecnología se creó por Corporación Tecnológica para invertir en
empresas nuevas de tecnología para apreciaciones del capital. Corporación
Tecnológica mantiene un 70 por ciento de participación en Fondo de Alta Tecnología
y lo controla; el otro 30 por ciento de participación en la propiedad del Fondo de Alta
Tecnología pertenece a 10 inversores no relacionados. Corporación Tecnológica
mantiene opciones para adquirir inversiones mantenidas por el Fondo de Alta
Tecnología, a su valor razonable, que se ejercerían si la tecnología desarrollada por la
participada beneficiara a las operaciones de Corporación Tecnológica. No se han
identificado planes de salida de las inversiones por el Fondo de Alta Tecnología. El
Fondo de Alta Tecnología se gestiona por un asesor de inversiones que actúa como
agente para los inversores de Fondo de Alta Tecnología.

Conclusión
EI8 Aun cuando el propósito de negocio del Fondo de Alta Tecnología es invertir para
apreciación del capital y presta servicios de gestión de inversiones a sus inversores, el
Fondo de Alta Tecnología no es una entidad de inversión debido a los siguientes
acuerdos y circunstancias:
(a) Corporación Tecnológica, la controladora del Fondo de Alta Tecnología,
mantiene opciones para adquirir inversiones en participadas mantenidas por el
Fondo de Alta Tecnología si los activos desarrollados por las participadas
beneficiaran a las operaciones de Corporación Tecnológica. Esto proporciona
una ventaja además de la apreciación del capital o ingresos de inversiones; y
(b) los planes de inversión del Fondo de Alta Tecnología no incluyen estrategias de
salida para sus inversiones, que son inversiones en patrimonio. Las opciones
mantenidas por Corporación Tecnológica no están controladas por el Fondo de
Alta Tecnología y no constituyen una estrategia de salida.

© IFRS Foundation B933


NIIF 10 EI

Ejemplo 3
EI9 La Entidad Bienes Inmuebles se constituyó para desarrollar, poseer y operar al por
menor, oficinas y otras propiedades comerciales. La Entidad Bienes Inmuebles
habitualmente mantiene su propiedad en subsidiarias totalmente participadas
separadas, que no tienen prácticamente otros importantes activos y pasivos distintos
de los préstamos utilizados para financiar las propiedades de inversión relacionadas.
La Entidad Bienes Inmuebles y cada una de sus subsidiarias presentan sus
propiedades de inversión al valor razonable de acuerdo con la NIC 40 Propiedades
de Inversión. La Entidad Bienes Inmuebles no tiene una programación de tiempo
significativa para disponer de sus inversiones en propiedades, pero utiliza el valor
razonable para ayudar a identificar el momento óptimo de disposición. Aunque el
valor razonable es un indicador de rendimiento, la Entidad Bienes Inmuebles y sus
inversores utilizan otras medidas, incluyendo información sobre flujos de efectivo
esperados, ingresos y gastos por alquileres, para evaluar el rendimiento y tomar
decisiones de inversión. El personal clave de la gerencia de la Entidad Bienes
Inmuebles no considera que la información sobre el valor razonable sea el atributo de
medición principal para evaluar el rendimiento de sus inversiones sino más bien una
parte de un grupo de indicadores de rendimiento claves igualmente relevantes.
EI10 La Entidad Bienes Inmuebles lleva a cabo importantes actividades de gestión de
activos y propiedades, incluyendo mantenimiento de propiedades, desembolsos de
capital, nuevos desarrollos, comercialización y selección de arrendatarios, algunos de
los cuales se externalizan a terceros. Esto incluye la selección de propiedades para la
renovación, desarrollo y negociación con proveedores para el diseño y trabajo de
construcción a realizar para desarrollar estas propiedades. Esta actividad de
desarrollo forma una parte importante separada de las actividades de negocio de la
Entidad Bienes Inmuebles.

Conclusión
EI11 La Entidad Bienes Inmuebles no cumple la definición de una entidad de inversión
porque:
(a) La Entidad Bienes Inmuebles tiene una actividad de negocio importante
separada que involucra la gestión activa de su cartera de propiedades,
incluyendo actividades de negociaciones de arrendamiento, renovación y
desarrollo, y comercialización de propiedades que proporcionan beneficios
distintos de la apreciación del capital, ingresos de inversiones o ambos;
(b) los planes de inversión de la Entidad Bienes Inmuebles no incluyen estrategias
de salida específicas para sus inversiones. Como consecuencia, la Entidad
Bienes Inmuebles prevé mantener las inversiones en propiedades de forma
indefinida; y
(c) aunque la Entidad Bienes Inmuebles presenta sus propiedades de inversión al
valor razonable de acuerdo con la NIC 40, el valor razonable no es el atributo
de medición principal utilizado por la gerencia para evaluar el rendimiento de
sus inversiones. Se utilizan otros indicadores de rendimiento para evaluar el
rendimiento y tomar decisiones de inversión.

B934 © IFRS Foundation


NIIF 10 EI

Ejemplo 4
EI12 Una entidad, Fondo Maestro, se constituyó en 20X1 con una vida de 10 años. El
patrimonio del Fondo Maestro lo mantienen dos fondos de inversión colectiva
relacionados. Los fondos de inversión colectiva se establecen en conexión unos con
otros para cumplir requerimientos legales, de regulación, fiscales o similares. Los
fondos de inversión colectiva se capitalizan con un 1 por ciento de inversiones del
socio sin responsabilidad limitada y el 99 por ciento de inversores en patrimonio que
no están relacionados con el socio sin responsabilidad limitada (sin tener ser parte
que mantiene una participación financiera controladora).

SSR SSRL
1% Terceros 99% Terceros 99%
1%

Fondos de Inversión Fondos de Inversión


Colectiva Colectiva
dentro de la jurisdicción fuera de la jurisdicción

Fondo Maestro

Cartera de Inversiones

EI13 El propósito del Fondo Maestro es mantener una cartera de inversiones para generar
apreciación del capital e ingresos de inversiones (tales como dividendos, intereses e
ingresos por rentas). El objetivo de inversión comunicado a los inversores es que el
único propósito de la estructura de inversión colectiva maestra es proporcionar
oportunidades de inversión para los inversores en nichos de mercado separados para
invertir en grandes combinaciones de activos. El Fondo Maestro ha identificado y
documentado estrategias de salida para las inversiones en patrimonio y no financieras
que mantiene. El Fondo Maestro mantiene una cartera a corto y medio plazo de
inversiones en deuda, algunas de la cuales se mantendrán hasta el vencimiento y otras
se negociarán pero el Fondo Maestro no ha identificado de forma específica qué
inversiones se mantendrán y cuáles se negociarán. El Fondo Maestro mide y evalúa
prácticamente todas sus inversiones, incluyendo sus inversiones en deuda, sobre la
base del valor razonable. Además, los inversores reciben información financiera
periódica, sobre la base del valor razonable, de los fondos de inversión colectiva. La
propiedad del Fondo Maestro y de los fondos de inversión colectiva se representa a
través de unidades de patrimonio.

© IFRS Foundation B935


NIIF 10 EI

Conclusión
EI14 El Fondo Maestro y cada fondo de inversión colectiva cumplen la definición de una
entidad de inversión. Existen las siguientes condiciones:
(a) el Fondo Maestro y los fondos de inversión colectiva han obtenido fondos para
el propósito de prestar a los inversores servicios de gestión de inversión;
(b) el propósito de negocio de la estructura del fondo maestro de inversión
colectiva que se comunicó directamente a los inversores de los fondos de
inversión colectiva, es invertir únicamente para apreciación del capital e
ingresos de inversiones y el Fondo Maestro ha identificado y documentado
estrategias de salida potenciales para sus inversiones en patrimonio y en las no
financieras.
(c) aunque los fondos de inversión colectiva no tienen una estrategia de salida para
sus inversiones en el Fondo Maestro, los fondos de inversión colectiva pueden,
no obstante, considerarse que tienen una estrategia de salida para sus
inversiones porque el Fondo Maestro se formó en conexión con los fondos de
inversión colectiva y mantiene inversiones en nombre de los fondos de
inversión colectiva; y
(d) las inversiones mantenidas por el Fondo Maestro se miden y evalúan sobre una
base de valor razonable y la información sobre las inversiones realizadas por el
Fondo Maestro se proporciona a los inversores sobre una base del valor
razonable a través de los fondos de inversión colectiva.
EI15 El Fondo Maestro y los fondos de inversión colectiva se constituyeron en conexión
de unos con otros por requerimientos legales, de regulación, fiscales o similares.
Cuando se consideran conjuntamente, muestran las características típicas siguientes
de una entidad de inversión:
(a) los fondos de inversión colectiva mantienen más de una inversión porque el
Fondo Maestro mantiene una cartera de inversiones;
(b) aunque el Fondo Maestro está totalmente capitalizado por los fondos de
inversión colectiva, éstos se financian por parte de muchos inversores que no
están relacionados con los fondos de inversión colectiva (y con el socio sin
responsabilidad limitada); y
(c) la propiedad de los fondos de inversión colectiva está representada por
unidades de participaciones en el patrimonio adquiridas a través de una
aportación de capital.

B936 © IFRS Foundation

También podría gustarte