Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

NIF-2015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

ESTRUCTURA DE LAS

NORMAS DE
INFORMACIÓN
FINANCIERA

3
ESTRUCTURA DE LAS NORMAS
DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Series
NIF A Marco Conceptual 8
NIF B Normas aplicables a los Estados Financieros
en su conjunto 16
NIF C Normas Aplicables a conceptos Específicos
de los Estados Financieros 21
NIF D Normas Aplicables a problemas de
Determinación de resultados 6
NIF E Normas aplicables las actividades
Especializadas de distintos sectores 2

4
ESTRUCTURA DE LAS NORMAS
DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Circulares 2

Interpretación de las NIF (INIF) 15

Orientación de las NIF (ONIF) 2

5
ESTRUCTURA DE LA NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
SERIES:

NIF A Marco conceptual


NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera

NIF A-2 Postulados básicos


Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados
NIF A-3
financieros
NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros

NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros

NIF A-6 Reconocimiento y valuación

NIF A-7 Presentación y revelación

NIF A-8 Supletoriedad


ESTRUCTURA DE LA NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
SERIES:

Serie NIF B Normas aplicables a los estados


financieros en su conjunto
NIF B-1 Cambios contables y correcciones de errores

NIF B-2 Estado de flujos de efectivo

NIF B-3 Estado de resultado integral

NIF B-4 Estado de cambios en el capital contable

NIF B-5 Información financiera por segmentos

NIF B-6 Estado de situación financiera

NIF B-7 Adquisiciones de negocios


ESTRUCTURA DE LA NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
SERIES:

NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados

NIF B-9 Información financiera a fechas intermedias

NIF B-10 Efectos de la inflación


Compensación de activos financieros y pasivos
NIF B-12
financieros
Hechos posteriores a la fecha de los estados
NIF B-13
financieros
B-14 Utilidad por acción

NIF B-15 Conversión de monedas extranjeras


Estados financieros de entidades con propósitos no
NIF B-16
lucrativos
ESTRUCTURA DE LA NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
SERIES:

SERIE NIF C Normas aplicables a conceptos específicos de


los estados financieros
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo

C-2 Instrumentos financieros

C-2 Documento de adecuaciones al Boletín C-2

NIF C-3 Cuentas por cobrar

NIF C-4 Inventarios

NIF C-5 Pagos anticipados

NIF C-6 Propiedades, planta y equipo


ESTRUCTURA DE LA NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
SERIES:

Inversiones en asociadas, negocios conjuntos y


NIF C-7
otras inversiones permanentes

NIF C-8 Activos intangibles

Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y


C-9
compromisos

NIF C-9 Provisiones, contingencias y compromisos

Instrumentos financieros derivados y operaciones de


C-10
cobertura

NIF C-11 Capital contable

Instrumentos financieros con características de


NIF C-12
pasivo y de capital
ESTRUCTURA DE LA NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
SERIES:

NIF C-13 Partes relacionadas

NIF C-14 Transferencia y baja de activos financieros

Deterioro en el valor de los activos de larga duración y


C-15
su disposición
Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades,
NIF C-18
planta y equipo

NIF C-19 Instrumentos financieros por pagar

NIF C-20 Instrumentos de financiamiento por cobrar

NIF C-21 Acuerdos con control conjunto


ESTRUCTURA DE LA NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
SERIES:

SERIE NIF D normas aplicables a problemas de


determinación de resultados
NIF D-3 Beneficios a los empleados (2016)

NIF D-4 Impuestos a la utilidad

D-5 Arrendamientos
Capitalización del resultado integral de
NIF D-6
financiamiento
Contratos de construcción y de fabricación de
D-7
ciertos bienes de capital
NIF D-8 Pagos basados en acciones
ESTRUCTURA DE LA NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
SERIES:

SERIE NIF E Normas aplicables a las actividades


especializadas de distintos sectores

NIF E-1 Agricultura (Actividades agropecuarias)

Donativos recibidos u otorgados por


NIF E-2
entidades con propósitos no lucrativos
ESTRUCTURA DE LA NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
SERIES:

CIRCULARES

Tratamiento contable de las Unidades de


44
Inversión (UDIS)

55 Aplicación supletoria de la NIC 40


INTERPRETACIONES A LAS NORMAS DE INFORMACIÓN
FINANCIERA (INIF)

INIF 3 Aplicación inicial de las NIF


Reconocimiento de la contraprestación adicional
INIF 5 pactada al inicio del instrumento financiero derivado
para ajustarlo a su valor razonable
INIF 6 Oportunidad en la designación formal de la cobertura
Aplicación de la utilidad o pérdida integral generada
por una cobertura de flujo de efectivo sobre una
INIF 7
transacción pronosticada de compra de un activo no
financiero
Presentación de estados financieros comparativos por
INIF 9
la entrada en vigor de la NIF B-10
Designación de instrumentos financieros como
INIF 10
INTERPRETACIONES A LAS NORMAS DE INFORMACIÓN
FINANCIERA (INIF)

Reciclaje de la utilidad integral reconocida, cuando


INIF 11 se suspende la contabilidad de cobertura de flujos
de efectivo
Instrumentos financieros derivados contratados por
INIF 12
distribuidores de gas en beneficio de sus clientes
Reconocimiento del ajuste de la posición primaria
INIF 13 cubierta al suspender la contabilidad de cobertura de
valor razonable
Contratos de construcción, venta y prestación de
INIF 14
servicios relacionados con bienes inmuebles
Estados financieros cuya moneda de informe es igual a
INIF 15
la de registro, pero diferente a la funcional
Transferencia de categoría de instrumentos financieros
INIF 16
primarios con fines de negociación
INTERPRETACIONES A LAS NORMAS DE INFORMACIÓN
FINANCIERA (INIF)

INIF 17 Contratos de concesión de servicios

Cambio derivado de la adopción de las Normas


INIF 19
Internacionales de Información Financiera

INIF 20 Efectos contables de la Reforma Fiscal 2014

Presentación o revelación de la utilidad o pérdida de


ONIF 1
operación
ONIF 2 Recopilación de normas de presentación y de
revelación sobre instrumentos financieros
MEJORAS A LAS NIF

Estas incluyen cambios puntuales a las NIF los cuales


derivan de:

a) Sugerencias y comentarios hechos al CINIF por parte


de los interesados en la información financiera, como
consecuencia de la aplicación de las normas, y

b) De la revisión que el propio CINIF hace a las NIF con


posterioridad a la fecha de su entrada en vigor.

18
MEJORAS A LAS NIF

c) Además de mejorar ciertos aspectos de las NIF, los


cambios eliminan algunas diferencias con las
Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF - IFRS por sus siglas en inglés).

19
MEJORAS A LAS NIF 2015

DEFINICION DE OTROS RESULTADOS


INTEGRALES (ORI)

Con base en el Marco Conceptual, los son ingresos,


costos y gastos que si bien ya están devengados, están
pendientes de realización, pero además, se prevén a
mediano o largo plazo y es probable que su importe
varíe debido a cambios en el valor razonable de los
activos y pasivos que les dieron origen, motivo por el
cual, podrían incluso no realizarse en una parte o en
su totalidad.
20
MEJORAS A LAS NIF 2015
NIF B-16, Estados financieros de entidades con
propósitos no lucrativos
Excepción para el reconocimiento de los ORI
(otros resultados integrales)
Párrafo 25
El estado de actividades debe presentar los ingresos,
costos y gastos, incluyendo dentro de éstos, los Otros
resultados integrales (ORI).
Es decir, esta NIF no requiere la identificación y
presentación por separado de los ORI a los que hacen
mención otras NIF particulares.
21
MEJORAS A LAS NIF 2015

VIGENCIA
Las disposiciones relacionadas con la modificación al
párrafo 25 derivadas de las Mejoras a las NIF 2015
entran en vigor para los ejercicios que se inicien a
partir del 1de enero 2015.

22
MEJORAS A LAS NIF 2015
Boletín C-9 Pasivos, provisiones, activos y pasivos
contingentes y Compromisos

Reconocimiento de pasivos por anticipos de clientes en


moneda extranjera
El CINIF considera que cuando una entidad recibe cobros
anticipados por ventas o servicios cuyo importe está
denominado en moneda extranjera, las fluctuaciones
cambiarias entre su moneda funcional y la moneda de pago
no afectan el monto del cobro anticipado. Por lo tanto, el
saldo del rubro anticipos de clientes no debe modificarse
ante dichas fluctuaciones cambiarias. 23
MEJORAS A LAS NIF 2015
Párrafo 51

Los anticipos de clientes deben reconocerse como pasivos por el


monto de efectivo o, en su caso, por el valor razonable de los
bienes o servicios recibidos en el momento de la transacción.

Los anticipos en moneda extranjera deben reconocerse al tipo de


cambio de la fecha de la transacción; es decir, al tipo de cambio
histórico, según se define en la NIF B-15, Conversión de monedas
extranjeras. Dichos montos no deben modificarse por posteriores
fluctuaciones cambiarias entre la moneda funcional y la moneda
extranjera en la que están denominados los precios de los bienes y
servicios relacionados con tales cobros anticipados
24
MEJORAS A LAS NIF 2015

VIGENCIA

Estas disposiciones entran en vigor para los ejercicios


que se inicien a partir del 1de enero 2015.
Se podrán aplicar de manera anticipada.

25
MEJORAS A LAS NIF 2015

NIF B-13, Hechos posteriores a la fecha de los estados


financieros y Boletín C-9, Pasivos, provisiones, activos y pasivos
contingentes y compromisos

Revelaciones cuando se considera que la entidad no es un


negocio en marcha.

26
MEJORAS A LAS NIF 2015

Esta NIF requiere que una entidad lleve a cabo revelaciones


cuando:
a) Los estados financieros no se preparen sobre la base de
negocio en marcha. En este caso, se debe revelar este
hecho y las razones por las que la entidad no se considera
un negocio en marcha; o

b) La Administración tenga conocimiento de incertidumbres


importantes relativas a hechos o a condiciones que pueden
dar lugar a dudas significativas sobre la capacidad de la
entidad para continuar como un negocio en marcha. En
este caso, la entidad debe revelar este hecho.
¿NIIF PARA PYMES?

Posición del CINIF sobre la NIIF para PYMES

El CINIF ha concluido que en México no se adopte la


Norma Internacional de Información Financiera (NIIF)
para PYMES emitida por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (International Accounting
Standards Board-IASB) y que sus disposiciones tampoco
deben considerarse como supletorias.

Esta conclusión es el resultado del consenso de las


opiniones obtenidas de diversos usuarios de la información
financiera así como de los organismos profesionales y
empresariales que están asociados al CINIF.
28
¿NIIF PARA PYMES?

El enfoque del CINIF obedece a que se considera que los


mismos principios de reconocimiento y de valuación son
aplicables a todas las entidades que emiten estados
financieros cualquiera que sea su tamaño, sean o no
emisoras listadas en alguna bolsa de valores.

29
NIF A-2
Postulados
básicos

30
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS

 Sustancia  Asociación de costos y


Económica gastos con ingresos

 Entidad Económica  Valuación

 Negocio en marcha  Dualidad económica


 Devengación
 Consistencia
Contable

31
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS

Alcance

Las disposiciones de esta NIF son aplicables


para todas las entidades que emitan estados
financieros, en los términos establecidos por la
NIF A-3, Necesidades de los usuarios y
objetivos de los estados financieros.

32
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS

Definición

Dan pauta para explicar "en qué momento" y


"cómo" deben reconocerse los efectos
derivados de las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos,
que afectan económicamente a una entidad.

Contribuyen a la generación de información


financiera útil para la toma de decisiones.

33
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS

Sustancia Económica

Prevalece la sustancia sobre la


forma.

34
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS

Sustancia Económica

La sustancia económica debe prevalecer en la


delimitación y operación del sistema de
información contable, así como en el
reconocimiento contable de las
transacciones…, que afectan económicamente a
una entidad.

35
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS

Entidad Económica

La personalidad de la Entidad
es independiente de la de sus
accionistas.

36
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS

Entidad Económica

Es aquella unidad identificable que realiza


actividades económicas, constituida por
combinaciones de recursos humanos, materiales
y financieros. Conducidos y administrados por
un único centro de control que toma
decisiones encaminadas al cumplimiento de
los fines específicos para los que fue creada.

37
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS

Negocio en Marcha

La entidad económica se
presume en existencia
permanente, salvo prueba en
contrario.
38
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS
Negocio en marcha

La entidad económica se presume


en existencia permanente, dentro de un
horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en
contrario.

Se asume que la marcha de la actividad de la


entidad económica continuará previsiblemente
en el futuro.

39
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS

Devengación Contable

Las transacciones deben


reconocerse en el momento que
ocurren, en un periodo
convencional “Periodo Contable”

40
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS

Devengación Contable

Los efectos derivados de las transacciones que


lleva a cabo una entidad económica con otras
entidades, de las transformaciones internas y
de otros eventos, deben reconocerse
contablemente en su totalidad, en el momento
en el que ocurren, independientemente de la
fecha en que se consideren realizados para
fines contables.
41
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS

Periodo contable

Los efectos derivados de las transacciones…


que lleva cabo una entidad deben identificarse
con un periodo convencionalmente determinado
(periodo contable), a fin de conocer en forma
periódica la situación financiera y el resultado de
las operaciones de la entidad.

42
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS

Asociación de costos y gastos


con ingresos

Los costos y gastos deben


identificarse con el ingreso que
generen.

43
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS

Asociación de costos y gastos con ingresos

Este postulado es el fundamento del


reconocimiento de una partida en el estado de
resultados.; esto es: los ingresos deben
reconocerse en el periodo contable en el que
se devenguen, identificando los costos y
gastos que se incurrieron o consumieron en el
proceso de generación de dichos ingresos.

44
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS

Valuación

Los efectos financieros deben


cuantificarse en términos
monetarios.

45
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS

Valuación

Los efectos financieros derivados de las


transacciones, transformaciones internas y
otros eventos, que afectan económicamente a
la entidad, deben cuantificarse en términos
monetarios, atendiendo a los atributos del
elemento a ser valuado, con el fin de captar
el valor económico más objetivo de los activos
netos.

46
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS

Dualidad Económica

La estructura financiera de la
entidad está constituida por los
recursos que dispone y las fuentes
para obtenerlos.

47
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS

Dualidad Económica

La estructura financiera de una entidad


económica está constituida por los recursos de
los que dispone para la consecución de sus
fines y por las fuentes para obtener dichos
recursos, ya sean propias o ajenas.

48
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS

Consistencia

El tratamiento contable debe


permanecer en el tiempo.

49
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS

Consistencia
Ante la existencia de operaciones similares en
una entidad, debe corresponder un mismo
tratamiento contable, el cual debe permanecer
a través del tiempo, en tanto no cambie la
esencia económica de las operaciones.

50
NIF A-6
Reconocimiento y
Valuación

51
NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y
VALUACIÓN
Objetivo:

Establecer los criterios generales que


deben utilizarse en la valuación, tanto en
el reconocimiento inicial como en el
posterior.

52
NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y
VALUACIÓN
Criterios de reconocimiento contable:
a) Provenir de una transacción de la entidad con otras
entidades, de transformaciones internas, así como
de otros eventos pasados, que la han afectado
económicamente.

b) Satisfacer la definición de un elemento de los


estados financieros, según se establece en la
NIF A-5, Elementos básicos de los estados
financieros;
53
NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y
VALUACIÓN
Criterios de reconocimiento contable:
c) Ser cuantificable en términos monetarios
confiablemente;

d) Estar acorde con su sustancia económica; y

e) Ser probable que en un futuro ocurra una entrada o


salida de recursos económicos.
54
NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y
VALUACIÓN

Momentos del reconocimiento (NIF A-1)


a) Reconocimiento inicial.

Valuar, presentar y revelar una partida por


primera vez en los estados financieros al
considerarse devengada.

55
NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y
VALUACIÓN

Reconocimiento inicial.

Los activos, pasivos y capital o patrimonio


contable, deben reconocerse inicialmente a
los valores de intercambio en que ocurren
originalmente las operaciones.

56
NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y
VALUACIÓN

Momentos del reconocimiento


b) Reconocimiento posterior.

Es la modificación de una partida reconocida


inicialmente, originada por eventos
posteriores que la afectan de manera
particular.

57
NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y
VALUACIÓN

Valuación:

Consiste en la cuantificación monetaria de


los efectos de las operaciones que se
reconocen como activos, pasivos y capital
contable o patrimonio contable en el sistema
de información contable de una entidad.

58
NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y
VALUACIÓN

Valores de entrada:

Sirven de base para la incorporación o


posible incorporación de una partida a
los estados financieros, los cuales se
obtienen por la adquisición,
reposición o reemplazo de un activo
o por incurrir en un pasivo.
59
NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y
VALUACIÓN

Valores de salida:

Sirven de base para realizar una partida


en los estados financieros, los cuales se
obtienen por la disposición o uso de
un activo o por la liquidación de un
pasivo.

60
NIF A-7
Presentación y
Revelación

61
NIF A-7 PRESENTACIÓN Y
REVELACIÓN

Objetivo:
Establecer las normas generales
aplicables a la presentación y revelación
de la información financiera contenida en
los estados financieros y sus notas.

62
NIF A-7 PRESENTACIÓN Y
REVELACIÓN

Información suficiente:
Los estados financieros deben contener
información que esté en armonía con los
fines para los cuales son utilizados.

63
NIF A-7 PRESENTACIÓN Y
REVELACIÓN
Deben presentarse los cuatro estados
financieros básicos:
 Balance general
 Estado de resultado integral
 Estado de cambios en el capital contable
 Estado de flujos de efectivo
 Notas a los estados financieros
64
NIF A-7 PRESENTACIÓN Y
REVELACIÓN

Presentación:

La presentación de las partidas en los


estados financieros debe mantenerse
durante el periodo que se informa, así como
de un periodo al siguiente.

65
NIF A-7 PRESENTACIÓN Y
REVELACIÓN

Presentación:

Una entidad debe cambiar la presentación de sus


estados financieros únicamente si la nueva
presentación adoptada proporciona información
más confiable, relevante, comprensible y
comparable.

66
NIF A-7 PRESENTACIÓN Y
REVELACIÓN

Agrupación de partidas :

Dentro de los estados financieros las partidas


similares deben ser agrupadas bajo un mismo
rubro de acuerdo a la naturaleza de la operación
que les dio origen; si el rubro es significativo,
debe presentarse por separado.

67
NIF A-7 PRESENTACIÓN Y
REVELACIÓN

Revelación:

La NIF A-1:

“…es la acción de divulgar en estados


financieros y sus notas, toda aquella información
que amplíe el origen y significación de los
elementos que se presentan en éstos.”

68
NIF A-7 PRESENTACIÓN Y
REVELACIÓN

Revelación:

• Políticas contables,
• Negocio en marcha,
• Otras revelaciones

69
NIF A-7 PRESENTACIÓN Y
REVELACIÓN

Los estados financieros y sus notas:


 Proporcionan información acerca de la
entidad

 Deben presentarse en forma


comparativa

70
NIF A-7 PRESENTACIÓN Y
REVELACIÓN
Los estados financieros deben contener la siguiente
información de manera prominente:

 El nombre, razón o denominación social de la entidad


económica que emite los estados.

 La fecha del balance general y del periodo cubierto


por los otros estados financieros básicos.

 La moneda en que se presentan los estados


financieros. 71
NIF B-3 ESTADO DE
RESULTADO INTEGRAL
NIF B-3 ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL
Objetivo

Establecer:

Normas generales de presentación,


Estructura,
Requerimientos mínimos de su contenido, y
Normas generales de revelación.
NIF B-3 ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL
Alcance

Es aplicable a las entidades


lucrativas que emiten estados
financieros conforme lo
establecido en la NIF A-3.
No es aplicable a entidades con
propósitos no lucrativos, estas
emiten estado de actividades.
NIF B-3 ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL

Convergencia con las NIIF

Converge con la Norma Internacional


de Contabilidad1 (NIC 1)
NIF B-3 ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL
Principales cambios
Los Otros Resultados Integrales (ORI)
deben presentarse enseguida de la utilidad o
pérdida neta.

No presentar partidas no ordinarias.


NIF B-3 ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL
Principales cambios
Otros ingresos y gastos

Incluyen partidas que deberían ser


consideradas como operativas, por lo
tanto:
No se requiere su presentación

Si una entidad lo considera adecuado,


puede presentarlos por separado.
NIF B-3 ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL
Principales cambios

Opción para presentar el resultado integral

 En un solo estado

 En dos estados
NIF B-3 ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL
Principales renglones del estado de
resultados
 Ventas o ingresos netos. Son ingresos
obtenidos por la venta de inventarios
o prestación de servicios, que
corresponden a la principal actividad
de la entidad.

Descuentos, bonificaciones y
devoluciones pueden presentarse por
separado.
NIF B-3 ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL
Principales renglones del estado de resultados
 Costos y Gastos

De acuerdo al sector o industria al


que pertenezca la entidad, debe
utilizar uno de los dos criterios
siguientes, o una combinación de
ambos:
• En base a función
• En base a su naturaleza
NIF B-3 ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL
Costos y gastos
En base a función
Los muestra en rubros genéricos como:

Costo de venta
Gastos de administración
Gastos de venta

Los sectores comercial e industrial son


los que generalmente lo utilizan.
NIF B-3 ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL
Costos y gastos

Costo de ventas
Sólo se presenta en una clasificación por
función.
NIF B-3 ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL
Estructura del estado de resultado integral
Estado de Resultado Integral
de una Compañía comercial
NIF B-3 ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL
Costos y gastos
Por naturaleza

Los desglosa atendiendo a la


esencia específica del tipo de
costo o gasto de la entidad. No
se agrupan en rubros genéricos.

El sector servicios es que


usualmente la utiliza
NIF B-3 ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL
Costos y Gastos
Clasificados por naturaleza
Ejemplo:
 Sueldos y salarios.
 Depreciación y amortización
 Consumo de inventarios
 Mantenimiento
 Publicidad
 Comisiones
 Honorarios
NIF B-3 ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL

Costos y Gastos
Registro de la PTU

La PTU se presenta dentro del rubro


de gastos.
NIF B-3 ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL
Resultado integral de financiamiento
Está representado por:
 Intereses
 Fluctuaciones cambiarias
 Cambios en el valor razonable de activos
y pasivos financieros
 Resultado por posición monetaria
El RIF debe desglosarse, ya sea en el
estado de resultados o en las notas a los
estados financieros.
NIF B-3 ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL
Opción para presentar el resultado integral

 En un estado
se presentan:
 Todos los rubros que conforman la utilidad o pérdida
neta,
 Los ORI, y
 La participación en los ORI de otras entidades.
Debe denominarse Estado de resultado integral
NIF B-3 ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL
Opción para presentar el resultado integral
 En dos estados:
• El primer estado: Debe incluir únicamente los rubros
que conforman la utilidad o pérdida neta y debe
denominarse estado de resultados;

• Segundo estado: Debe partir de la utilidad o pérdida


neta y presentar enseguida los ORI y la participación
en los ORI de otras entidades. Este se denomina estado
de otros resultados integrales.
NIF B-3 ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL
Normas generales de revelación
 La utilidad por acción debe revelarse al calce del
estado de resultados.

 Justificación de la clasificación empleada, por


función, por naturaleza o combinada.

 Justificación para incluir rubros o niveles


adicionales.

 Resultados condensados de las operaciones


discontinuas.
NIF B-3 ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL
Vigencia

Esta NIF entró en vigor el 1 de enero de 2013


NIF C-11 CAPITAL
CONTABLE
NIF C-11 CAPITAL CONTABLE
Objetivo de la NIF

Establecer:

Normas de valuación, presentación y


revelación de las partidas que integran el
capital contable en el estado de situación
financiera de las entidades lucrativas.
NIF C-11 CAPITAL CONTABLE

Alcance

Es aplicable a las entidades


lucrativas que emiten estados
financieros en términos de la
NIF A-3.
NIF C-11 CAPITAL CONTABLE

Capital contable

Activos de la entidad
Menos:
Total de sus pasivos
= Capital contable
NIF C-11 CAPITAL CONTABLE
Normas de valuación

Clasificación del capital contable

Capital contribuido

Capital ganado
NIF C-11 CAPITAL CONTABLE

Capital contribuido

Capital social
Aportaciones en especie
Aportaciones para futuros
aumentos de capital
Prima en emisión de acciones y
otras primas
Otros instrumentos financieros
NIF C-11 CAPITAL CONTABLE
Capital contribuido
Aportaciones para futuros aumentos de capital

Deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Compromiso mediante resolución en


asamblea de socios o propietarios de que no
debe estar permitida su devolución antes de
su capitalización.

b) Se especifique un número fijo de acciones.


NIF C-11 CAPITAL CONTABLE
Capital contribuido
Aportaciones para futuros aumentos de capital
c) No deben tener un rendimiento fijo en tanto se
capitalizan.
d) Deben quedar reconocidas en la moneda
funcional de la entidad.
NIF C-11 CAPITAL CONTABLE

Capital ganado

 Utilidades acumuladas
 Pérdidas acumuladas
 ORI
 Reservas de capital
 Reserva legal
 Reserva de reinversión
NIF C-11 CAPITAL CONTABLE
Capital ganado
Ajustes a resultados acumulados

Deben tratarse conforme a la NIF


B-1 Cambios contables y
correcciones de errores.
Reestructurar estados financieros
comparativos
NIF C-11 CAPITAL CONTABLE
Capital ganado
Dividendos en efectivo

 Se reconocen como pasivo desde el momento en


que se decreten, afectando las utilidades
acumuladas.
NIF C-11 CAPITAL CONTABLE
Normas de presentación
Los diferentes conceptos que integran el
capital contable deben presentarse:

 En el estado de situación financiera,


 En el estado de cambios en el capital
contable, o
 Notas a estados financieros.
NIF C-11 CAPITAL CONTABLE
Normas de presentación

En estados financieros consolidados

Debe segregarse en el estado de situación


financiera:
La participación controladora, y
La participación no controladora
NIF C-11 CAPITAL CONTABLE
Normas de revelación

 Descripción de títulos que representen el capital social


(acciones, partes sociales, etc.)
 Número de acciones
 Restricciones por disposiciones legales o contractuales.
 Impuestos a que están sujetas las distribuciones de
utilidades
 Aportaciones para futuros aumentos de capital
NIF C-11 CAPITAL CONTABLE

Vigencia

Esta NIF entra en vigor para ejercicios que se


inicien a partir del 1 de enero de 2014
NIF B-4 ESTADO DE CAMBIOS
EN EL CAPITAL CONTABLE
NIF B-4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL
CAPITAL CONTABLE

Convergencia con las NIIF

Está en convergencia con las NIC 1,


Presentación de estados financieros, en
lo relativo al estado de cambios en el
capital contable
NIF B-4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL
CAPITAL CONTABLE

Objetivo de la NIF

Establecer:

Normas de presentación, estructura de


dicho estado financiero y requerimientos
mínimos de su contenido, así como
normas generales de revelación.
NIF B-4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL
CAPITAL CONTABLE

Es útil para comprender los movimientos que


afectaron el capital contable en el periodo.
NIF B-4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL
CAPITAL CONTABLE
Estructura

 Saldos iniciales
 Ajustes por aplicación retrospectiva de cambios
contables y correcciones de errores,
 Movimientos de propietarios,
 Movimientos de reservas,
 Resultado integral, y
 Saldos finales del capital contable
NIF B-4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL
CAPITAL CONTABLE

Estructura

Movimientos de propietarios

Aportaciones de capital
Reembolsos de capital
Decreto de dividendos
Capitalizaciones
NIF B-4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL
CAPITAL CONTABLE

Normas de revelación

Importe de dividendos
distribuidos y la forma de pago.

Importe de dividendos preferentes


acumulativos por pagar.

Propósito de las reservas creadas


NIF B-4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL
CAPITAL CONTABLE

Vigencia

Entrada en vigor a partir del 1 de enero de 2013

También podría gustarte